5 minute read

1.2. JUSTIFICACIÓN

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

TÉCNICA

En la planificación urbana predomina un paradigma tradicional, rígido, donde la ciudad suele ser considerada como un escenario meramente físico, en el que sus actores simplemente habitan. La sostenibilidad y la integración por otro lado serán los valores sobre los que se trata de construir colectivamente.

Advertisement

Aquellos valores de práctica transformadora, saber por qué estamos trabajando y con respecto a qué debemos evaluarlo en última instancia de un desarrollo con respecto integro y sostenible para un cambio y uso eficiente con la implementación de tecnología capaz de dar seguridad al usuario.

Así bien se dice que la sostenibilidad dentro de un sector de transición lo cual también puede realizarse para estancia del circulante, tiende a ser un área verde de expansión. Según el Artículo 10 Área de Expansión Futura Interna (Aglomeración Interna) Caracterizada por constituir un espacio consumido por funciones urbanas, carente de equipamiento, pero con cierta dotación de infraestructura básica, con densidades física y demográfica relativamente bajas ubicadas al interior del radio urbano del plan regulador de 1961.

Esto nos puede indicar un desarrollo urbano, dentro de la zona a intervenir, como también un uso integro para hacer que esta zona se realicen actividades como una economía accesible al entorno.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Para tener una visión mas extensa con respecto al tema se tomó en consideración el desarrollar del mercado inmobiliario, de las áreas agrícolas, huertos urbanos, plusvalías en el terreno como el valor el cual puede ser beneficioso para el emplazamiento por lo que podemos destacar los siguientes datos:

En el ámbito de la agricultura, se describe que la actividad de mayor crecimiento durante la gestión 2017 fue la Agricultura, de las 24 comunidades que existen dentro de Cochabamba, 12 todavía se dedican a la agricultura, pese a la escasez de agua potable y al avance de las edificaciones, Montaño (2018). Dentro de la predominancia de la oferta, la figura expone que ésta se encuentra particularmente alrededor de los ejes avenida Beijing y avenida Tadeo Haenke, además de la avenida Simón López. No obstante, la más importante concentración se ubica en las zonas de Chiquicollo, al oeste de la avenida América y el sur este del área urbana de Tiquipaya, consolidando con uso urbano la hasta hace poco reserva agropecuaria y forestal del oeste del municipio de Cochabamba. Esta zona se hace atractiva por la renta que el uso residencial implica.

El desarrollo social siempre ha estado presente en nuestro ámbito rutinario por lo que las redes de vías las cuales se encargan de trasladarnos también son medios de un uso social indispensable para la integración humana. La participación urbana y rural en los municipios de la Región Metropolitana de Cochabamba, expresa que los municipios de Cochabamba y Colcapirhua, en el año 2012, son totalmente urbanos. La superficie municipal de la región metropolitana abarca aproximadamente 2.628 kilómetros cuadrados, espacio que corresponde al 4,72% del territorio departamental. Según el proyecto del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba (aprobado por el Consejo Departamental en 2009), la superficie del área urbana para el año 2008 fue de 179 kilómetros cuadrados (17.900 hectáreas), correspondiendo al 6,81% de la superficie regional (área urbana con mayor densidad

poblacional del departamento).

El crecimiento de las ciudades también puede significar mayores tiempos de traslado, niveles de contaminación, precios de la vivienda y tasas de criminalidad, entre otros fenómenos. Además, al atraer hogares rurales de bajos recursos que migran en busca de mejores oportunidades, las ciudades también hacen más visible la pobreza y la desigualdad. Los determinantes esenciales de la accesibilidad urbana son, por lo tanto, la regulación del uso del suelo (que determina dónde se localizan las firmas y las familias en la ciudad), la oferta e infraestructura de transporte (que determina cómo se mueven las personas y las mercancías al interior de la ciudad) y el mercado de vivienda (que determina la calidad de las viviendas, así como su disponibilidad y su precio. 13

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Cochabamba entre las cinco ciudades más contaminadas de Latinoamérica en base a una medición de partículas PM 2,5 consideradas las más peligrosas, porque ingresan a los pulmones y son asociadas a muertes por infartos y ataques cerebrales. El parámetro de contaminación permitido por la misma es de 20 mg/m3. El aire en Cochabamba, en 2018, registró 73 mg/m3, casi 4 veces más de lo recomendado por la OMS.

JUSTIFICACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Los espacios verdes regulan la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran la radiación: además, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos.

También son el lugar de paseo, el relax o el ocio. Muchas veces es su dimensión simbólica la que los convierte en lugares apreciados. Los impactos ambientales los cuales existen en el Municipio de Cochabamba causan un mal estar en la comunidad por lo que es imprescindible tratar el tema del medio ambiente con una mayor relevancia. Esta misma indica que idealmente por cada habitante debe haber de 11 a 15 metros cuadrados de área verde para contar con una calidad de aire óptima. Sin embargo, según el plan maestro de 2017, en Cochabamba apenas se tiene en promedio 5,67 m2 por cada habitante.

En el (PTDI Cochabamba, 2016, pág. 61) se indica que: “La de gestión y control de la calidad ambiental en base a la ampliación de áreas verdes bosques urbanos y espacios públicos son objetivos y acciones estratégica del PTDI d la ciudad de Cochabamba.

Relación de cobertura arbórea con la Superficie de área verde

Relación cobertura arbórea con la superficie de áreas verdes

19%

Cantidad de árboles por cada 100m

3.53%

Metros cuadrados de área verde por habitante

5.14%

Suelo Artificial

Se ha impermeabilizado el 42,93% del suelo del Municipio con edificaciones y viviendas, asfalto y pavimento, entre otros. Esto genera un ascenso de temperatura en la urbe (PMFOR, 2017: 51). ZONAS CRÍTICAS Y VULNERABLES: Zonas con contaminación hídrica (lagunas Alalay, Quenamari y Coña Coña, Ríos Rocha, Tamborada y torrenteras); con contaminación de suelos (botadero de Kara Kara y ladrilleras de la zona sur); y contaminación atmosférica (Avenidas B. Galindo, A. Arce, Petrolera, Ayacucho (lado sur), América, Oquendo, entre otras)

En el año 2005, el “Manual Verde para el Manejo de Árboles en el Área Urbana” (GAMCochabamba), clasificó la vegetación en Cochabamba en 75,4% exótica (proveniente del exterior) y sólo 24,6% nativa.

This article is from: