PROYECTO DE FIN DE MÁSTER MADin USAL | 2019/2020
ANDREA OLIVARES DÍAZ DE LEÓN
ÍNDICE
Introducción......................................................................................................... 05 Análisis existente Análisis de entorno urbano............................................................................ 07 Análisis de edificación....................................................................................11 Análisis y propuesta de uso Propuesta......................................................................................................13 Antecedentes históricos..................................................................................14 Referencias de diseño....................................................................................15 Concepto de diseño.............................................................................................. 17 Propuesta de diseño Odenación general del espacio......................................................................19 Propuesta arquitectónica................................................................................20 Descripción del proyecto................................................................................22 Funcionamiento.............................................................................................23 Concepto barra.............................................................................................24 Color.............................................................................................................26 Materiales y Acabados...................................................................................27 Mobiliario..................................................................................................... 30 Equipamiento.................................................................................................33 Menaje y Accesorios..................................................................................... 34 Iluminación......................................................................................................37 Instalaciones....................................................................................................40 Identidad del Proyecto Logotipo........................................................................................................43 Tipografía........................................................................................................45 Color....................................................................................................................46 Aplicación........................................................................................................47 Construcción y Materiales Sección Constructiva......................................................................................53 Fichas Técnicas............................................................................................. 54 Resumen del Presupuesto................................................................................55 Desglose del Presupuesto...............................................................................56
03
INTRODUCCIÓN
Estoy convencida de que la arquitectura y el diseño de interiores forman parte esencial en la vida de las personas ya que, como arquitectos y diseñadores, tenemos la capacidad de crear espacios que van más allá de lo material, espacios que generan experiencias. El propósito fundamental que rige la elaboración de este trabajo no sólo busca responder con un resultado de proyecto final de arquitectura y diseño, sino mostrar dentro de estas páginas la búsqueda de procesos que definieron la propia creación y transformación del proyecto Mercado del Oeste.
05
ANÁLISIS EXISTENTE
ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO
1. Centro 2. San Juan 3. Sancti Spiritus 4. San Cristóbal - Claras 5. San Esteban 6. Universidad 7. San Vicente 8. Úrsulas - San Marcos 9. Labradores 10. Alamedilla 11. Delicias 12. San Isidro 13. Santo Tomás 14. Prosperidad 15. Fontana 16. Tenerías 17. Hospital 18. San Bernardo 19. Barrio del Oeste 20. Vidal 21. Salesas
Salamanca es una ciudad situada al noroeste de España, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a 212 kilómetros de Madrid. Se encuentra marcada por la presencia de la Universidad de Salamanca, lo que la hace una ciudad universitaria. Situada a orillas del Río Tormes, tiene una intensa y variada vida cultural, que se disfruta tanto turística como gastronómicamente.
22. Garrido Sur 23. Estación 24. Puente Ladrillo 25. Rollo 26. San José 27. La Vega 28. Tormes 29. Teso de la Feria 30. Arrabal 31. Vistahermosa 32. San Buenaventura 33. Tejares 34. Chamberí 35. Platina 36. Pizarrales 37. Carmen 38. Blanco 39. Capuchinos 40. Ciudad Jardín 41. Chinchibarra 42. Garrido Norte
BARRIO DEL OESTE En los años sesenta surgió en Salamanca el Barrio del Oeste debido al aumento de población de la ciudad y la necesidad de habitar una zona cercana al centro. Contenido entre unas de las vialidades con mayor afluencia de Salamanca: el Paseo de los Carmelitas y la Avenida de Villamayor. El barrio comenzó con dificultades como el abastecimiento del agua. Sin embargo, los vecinos de la zona ayudaron para que el barrio fuera creciendo y teniendo mayor habitabilidad y servicios organizándose, por ejemplo, el mercadillo en la Plaza del Oeste, antiguamente conocido como el Rastro de Salamanca. Destaca también por su ‘galería urbana’ la cual fue un proyecto que consistió en transformar la zona por medio de intervenciones de jóvenes artistas y así crear mayor identidad de barrio y revitalizar la zona.
Fig. 01 | Plano de localización del Barrio del Oeste en la ciudad de Salamanca. Elaboración propia.
Fotografía propia | Barrio del Oeste
local propuesto
Fig. 02 | Esquema de mancha urbana del Barrio del Oeste. Elaboración propia.
Fotografía propia | Barrio del Oeste
Fotografía propia | Barrio del Oeste
07
VIALIDADES Al tratarse de un barrio muy cercano al centro de Salamanca, cuenta con mucho movimiento vehicular y peatonal. Además, el barrio está concentrado entre vialidades de mucha afluencia como Av. de Italia, Av. de Villamayor y Paseo de Carmelitas. En la fig. 03 se pueden observar las distintas rutas que dirigen a la ubicación del local tomando como referencia inicial Puerta Zamora.
Fotografía propia | Barrio del Oeste
En el barrio están distribuidas distintas paradas de autobuses que tienen buena comunicación entre sí y conectan con el local propuesto.
Fig. 03 | Esquema de vialidades/rutas y transporte público. Elaboración propia.
VEGETACIÓN Tras analizar la vegetación existente en el barrio se puede observar en la fig. 04 la localización de los distintos tipos de árboles que se encuentran en puntos alternos del barrio. Es evidente la falta de vegetación y de áreas verdes en la zona por la falta de espacio. No obstante, los propios vecinos del barrio hacen intervenciones artísticas en las que también se contemplan distintos tipos de vegetación, ésto le aporta un carácter único al barrio, volviéndolo mucho más característico y atractivo.
08
Fotografía propia | Barrio del Oeste
Fig 04. | Esquema de vegetación existente en la zona. Elaboración propia.
COMERCIOS Y SERVICIOS En el barrio existe una amplia variedad de comercios y servicios distribuidos en sus calles. Entre los distintos comercios y servicios podemos encontrar sucursales bancarias, establecimientos dedicados a la alimentación, establecimientos de alojamiento, comercios especializados, establecimientos dedicados a la educación, hostelería, equipamientos, sedes institucionales y de ocio, entre otros.
Fig. 05 | Esquema de localización de comercios propios y servicios en la zona. Elaboración propia.
En general, la mayoría de los comercios siguen activos a partir del movimiento económico que se genera en el barrio. Fotografía propia | Barrio del Oeste
GALERÍA URBANA Lo más característico del barrio es su galería urbana que está distribuida en distintos garajes de toda la zona. En la fig. 06 se señalan con puntos rosas las zonas con mayor concentración de obras artísticas. Estas obras evidentemente generan mayor impacto para los visitantes y los propios vecinos del barrio, ya que los vuelven puntos de atracción para el barrio.
Fig 06. | Esquema de localización de galería urbana en la zona. Elaboración propia.
Fotografía propia | Barrio del Oeste
09
ANÁLISIS DE CONTEXTO
SITUACIÓN
Según datos del Observatorio Urbano de Salamanca, la ciudad de Salamanca cuenta con 147.993 habitantes empadronados en el 2015, de los cuales 8.808 residen en el Barrio del Oeste, lo cual lo convierte en un 5,6% de población con respecto al total.
Cuenta con un fácil acceso a pie o en transporte público por su situación cercana a las importantes avenidas que lo demarcan, además de su cercanía con la estación de autobuses, el Hospital de la Santísima Trinidad, Campus de la Universidad de Salamanca y con el centro de la ciudad.
Características de los habitantes del Barrio del Oeste / Salamanca: Extranjeros 5,5% > de 64 años 8,7% 15 - 64 años 4,8% Es uno de los barrios con mayor densidad de población en Salamanca y con la población más envejecida.
Plaza Mayor
Estación de autobuses
17 min
6 min
8 min
5 min
16 min
9 min
La traza urbana del barrio es irregular con manzanas cerradas de diferentes dimensiones debido a su crecimiento desmedido, mostrando calles que carecen de continuidad en su planificación, así también como en sus edificaciones. Fotografía por María Calvo| El Giroscopo Viajero
El 7,3% de las actividades empresariales, profesionales y artísticas de Salamanca se localizan en este barrio, las cuales abarcan principalmente el uso comercial de pequeña escala.
10
Galería Urbana de Salamanca
Galería Urbana de Salamanca
Galería Urbana de Salamanca
BARRIO CON ARTE Sus más de 500 puertas de garaje lo han convertido en el lienzo perfecto para los artistas. Un proyecto social y cultural, una galería urbana donde los jóvenes consiguen explorar el arte de manera urbana y muestran sus obras para que sean valoradas como parte fundamental del barrio. Además de ofrecer oportunidades para expresarse, el arte dinamiza el barrio y aumenta el turismo y crecimiento de la zona.
Galería Urbana de Salamanca
ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN Calle Valle Inclán 5, Barrio del Oeste.37007. El local está ubicado en la Calle Valle Inclán 5, esquina con Avenida de Italia, la cual es una vialidad principal y con mucha afluencia vehicular y peatonal. El acceso vehicular viene de la calle paralela y remata en la avenida. Esta calle cuenta con espacios de aparcamiento y reservados para vehículos de personas con movilidad reducida justo en frente del local. A pesar de ser una calle con poco tránsito y pocos comercios se puede destacar su proximidad con la Asociación Vecinal del Barrio del Oeste (ZOES) que se encuentra justo en frente del local, esto genera mayor movimiento de vecinos en la calle y en la zona. Se trata de una edificación compuesta por tres áreas diferentes, las cuales se dividen en dos locales reales y un vestíbulo (portal de acceso a viviendas) que los une, generando una forma irregular con diferentes medidas en sus interiores. El área total del recinto es de 170,43 m² contemplando las tres áreas previamente mencionadas. El área con mayores dimensiones es la 02 que se encuentra elevada 0,20 m del nivel de la calle, a diferencia del área 01 y 03. Todas ellas cuentan con distintas alturas libres en sus interiores al tratarse de recintos totalmente distintos.
Fotografía propia | Local propuesto
Fig. 07 (arr) | Plano de ubicación del local propuesto. Fig. 08 (aba) | Plano arquitectónico del local propuesto. Elaboración propia
11
ANÁLISIS Y PROPUESTA
DE
USO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS El rastro en la Plaza del Oeste
PROPUESTA: MERCADO GASTRONÓMICO Uso comercial + gastronómico Se propone un colectivo gastronómico que brinde una propuesta alternativa a la zona, reinterpretando la idea del mercado. El Mercado del Oeste procura otorgarles a los comensales variedad en opciones gastronómicas y un espacio de encuentro social para el barrio, donde se fusione lo social, gastronómico y artístico. El espacio y su emplazamiento obligan al diseño a considerar un importante diálogo con los tejidos urbanos, históricos y culturales del barrio y con todo tipo de usuarios que lo habitan, jóvenes y adultos mayores, buscando que dentro del mercado puedan convivir ambos, además de que se fomente el turismo y el ocio en la zona.
Mercado Lonja del Barranc | Sevilla
En 1979 los vecinos del barrio, con el fin de darse a conocer y hacer algo original, decidieron hacer un rastro pidiendo los permisos al Ayuntamiento, que no les concedieron. Contaba al principio con pocos vendedores, pero poco a poco se fueron incorporando vendedores ambulantes con furgonetas y se cortaba la circulación por algunas zonas.
Mercado Roma | Ciudad de México
La Galiciana| Santiago de Compostela
EL Rastro, Plaza del Oeste | La Gaceta Regional, 1979
Ante tantos inconvenientes, en 1988 desaparece de su lugar de origen y se decide trasladarlo a la ribera del río donde estuvo algunos años hasta su traslado definitivo en la Aldehuela. “Casi veinte años después, apenas queda un bar en la plazuela, y son muy pocos los niños (yo creo que ninguno) que saben de la existencia de aquel rastro que cada domingo nos hacía más llevaderas todas las penas, dificultades y miserias que acechaban nuestras vidas. Hoy el barrio cuenta con varios edificios de pisos modernos, grandes locales y una gran fuente (casi siempre estropeada) en aquella plazuela donde en otros tiempos disfrutamos la última generación que sin duda tuvo alma de barrio”. - Felipe Pérez Martín
EL Rastro, Plaza del Oeste | La Gaceta Regional, 1979
=
Mercado del Carmen | Ciudad de México
EL Rastro, Plaza del Oeste | La Gaceta Regional, 1979
13
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Mercado Gastronómico El mercado es el lugar donde se desarrollan las relaciones de intercambio de una sociedad. La antiguedad de este tipo de espacios se remonta a los primeros asentamientos a partir de la revolución agrícola, ya que las diferentes comunidades necesitaban comercializar el excedente de su producción.
Mercado de la Cebada | Madrid
EL MERCADO COMO PUNTO DE INTERACCIÓN Además del intercambio de productos, el mercado se presenta como un punto de encuentro y de conservación cultural gastronómica de una comunidad, fortaleciendo sus tradiciones e identidad social y cultural.
El mercado y su espacio público debido a la intensa actividad económica que generan, representan un fuerte punto de atracción dentro de una ciudad. Antiguamente, en las primeras sociedades, el mercado ocupaba el espacio de la calle y posteriormente se fueron adaptando espacios dedicados totalmente a la venta e intercambio de productos.
NUEVAS TENDENCIAS EN LA ACTUALIDAD Los nuevos hábitos sociales imponen también nuevos hábitos en la forma de comer. Las nuevas tendencias en el ámbito de la gastronomía han dado cabida a la popularización de los mercados gastronómicos. La variedad de sabores y los ingredientes inmersos en cada uno de estos establecimientos hacen que sea posible diversificar el uso gastronómico dentro de un mismo espacio.
La evolución gastronómica de los restaurantes más serios y formales se moderniza a partir de modelos diferentes que se basan sobre todo en tres variables:
La Boquería | BCN
Mercado Central | Budapest
A) más informalidad B) menos tiempo C) precios más asequibles
14
Mercado de San Miguel | Madrid
15
CONCEPTO DE DISEÑO
El concepto del espacio es retomar la idea del mercado tradicional, donde la experiencia gastronómica es clave y va acompañada de un consumo rápido y de calidad. Esta reinterpretación busca insertarse en el Barrio del Oeste por medio de diversos componentes artísticos. El elemento emocional del Mercado del Oeste surge de la percepcion íntima del espacio a partir de los diferentes sentidos, y genera un encuentro social y, principalmente, un encuentro con uno mismo.
17
PROPUESTA DE DISEÑO
ORDENACIÓN GENERAL DEL ESPACIO La ordenación busca que la circulación dentro del espacio sea sencilla y accesible para todos los clientes. Al tratarse de un mercado, el cliente debe poder ver las diferentes opciones gastronómicas que se le presentan. Es por eso que se propone ubicar el área de consumo a partir de 4 barras de distintos tamaños: dos ubicadas en el área 02 y las otras dos en el área 03. El área de bebidas se plantea en el área 01, la cual es el punto de interacción entre las dos áreas de consumo. Es en ella que se genera el vestíbulo que distribuye la circulación en el espacio y funciona también como área de espera, teniendo así un mejor control dentro del espacio.
CIRCULACIÓN La idea de la circulación es que los clientes puedan recorrer el recinto a partir del área de consumo (como eje central del recorrido) y de esta forma se presente un espacio mucho más interactivo y orgánico. Además de plantear el acceso y salida desde el área 01 (principal), se propone que exista una salida de emergencia al otro extremo de la fachada, del lado derecho del área 03 para que, en caso de emergencia, los clientes que se encuentran en esta área puedan desalojar el recinto, y los del área posterior puedan utilizar la salida principal, de esta forma se evitan interrupciones y discontinuidad de flujos de circulación.
Área de consumo (4)/ Área de espera Área de bebidas Servicios Circulación
El área de servicios se propone de lado izquierdo del área 02, buscando que las demás áreas no interrumpan su acceso. La idea de distribuir los diferentes usos, como el área de consumo dentro de todo el recinto, busca que se genere un mayor flujo de circulación dentro del espacio y que no exista un estancamiento en su interior, además de tomar en cuenta su accesibilidad en relación a distancias y áreas propuestas.
19
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
20
Sección longitudinal A-A’
1’
Sección transversal 2-2’
3’
Sección transversal 1-1’
Sección transversal 3-3’
B’ 2’
B
A 2
1
3
Sección longitudinal B-B’
A’
21
Fachada
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Mercado del Oeste busca ser un punto social y de encuentro para los habitantes del Barrio del Oeste y de Salamanca, así también como para fomentar el turismo en la zona, presentándose como una propuesta gastronómica que brinda diversas opciones a sus comensales. La elección del nombre del recinto es clara, ya que busca proponer lo mismo que haría un mercado, pero reinventando sus usos y conceptos, además de que el mismo Barrio del Oeste pueda apropiarse de este espacio como suyo.
Desde la fachada se puede ver lo que pasa en el interior para que las diferentes barras puedan promocionarse y aumentar su cartera de clientes. El espacio busca crear experiencias para todo tipo de usuarios, desde familias, parejas y amigos, hasta individuos que busquen disfutar una experiencia cercana con la comida en el Mercado del Oeste.
22
Al tratarse de un mercado, se propone que el espacio tenga un estilo industrial, en contraste con lo colorido y actual, lo cual se busca a partir de los colores, materiales y acabados elegidos. Esta búsqueda de contrastes en el espacio es lo que hace que el diseño sea diferente a las demás propuestas de mercados gastronómicos actuales.
FUNCIONAMIENTO Al acceder al espacio se busca que los clientes puedan ver las distintas opciones en el área de espera. Al tratarse de cupos limitados por barra, el presentar distintas opciones da al cliente una gran variedad de elecciones de comida. La propuesta de la barra de bebidas como unidad independiente a las otras barras busca que esta también pueda ser utilizada sin necesidad de consumir alimentos. Además de generar otro micro espacio con otra actividad, la barra se plantea como autoservicio al igual que en muchos mercados gastronómicos, y que los clientes, una vez que tengan su bebida, puedan elegir dónde comer.
Se propone que estas barras sean sub alquiladas por restaurantes ya formalizados, o por nuevas propuestas que buscan un espacio donde crecer. Es por eso, que se plantea que las opciones gastronómicas dentro del Mercado del Oeste sean distintas, es decir, que no se repita lo que se venda y así no exista una competencia directa entre ellas. Además, cada una de las barras tendrá un menú reducido para que el servicio sea eficaz y de calidad al entregar los platillos a los comensales y que las opciones no sean repetitivas. Además de los taburetes en torno a las barras como asientos, se proponen dos mesas más integradas al fondo para personas con movilidad reducida y un área de espera en el vestíbulo de acceso.
23
CONCEPTO BARRA La idea de la barra dentro del mercado fue fundamental al diseñar este espacio. Se propone que los comensales se sienten alrededor de las barras, es por esto que el diseño gira en torno a la creación de diferentes micro espacios. Esto busca que los clientes puedan crear un vínculo y una interacción con la cocina y los platillos, lo que les permite sentir que están cocinando particularmente para ellos.
Se proponen dos diferentes modelos de barras con distintas dimensiones, todas ellas equipadas para que puedan ser aprovechadas de forma correcta.
1. The Burger Lab 2. D’tapeo 3. María Baja 4. Michiko 5. Barra de bebidas
4 3
5
24
1
2
THE BURGER LAB Barra tipo A 17 asientos
20 m²
D ‘ t a p e o Barra tipo A 17 asientos
20 m²
María Baja Barra tipo B 11 asientos
Michiko
Barra tipo B 11 asientos
14 m²
14 m²
25
COLOR Los comensales acuden a los restaurantes / bares no sólo por la comida, sino también por las distintas experiencias. El uso de color puede aportar estas sensaciones en los usuarios y volver el espacio mucho más interesante y memorable. La selección de colores fue uno de los temas más importantes al diseñar el Mercado del Oeste ya que, a pesar de buscar seguir el lineamiento de un estilo industrial como en la mayoría de los mercados gastronómicos, se quiso romper con esta línea y poder aportar un contraste equilibrado con colores y dicho estilo. Al estar ubicado en el Barrio del Oeste, se propone aplicar la gama de colores propuesta en el espacio de forma creativa e interesante. Haciendo alusión al arte urbano que inunda las calles del Barrio del Oeste, se busca incorporar ese sentido artístico al interior del local, ubicando los colores elegidos en paredes y techos, principalmente. Por otro lado, se propone una gama de colores limpia y neutra para poder equilibrar el conjunto cromático y así destacar el color en algunas partes del espacio.
26
Se propone una mezcla de colores con baja saturación para generar un espacio neutro donde destaquen las gráficas lineales proyectadas en paredes y techos, y los propios elementos del espacio.
PANTONE 4177 C #BABDB7
PANTONE 4675 C #DDC3A7
PANTONE 4066 C #EFA4A7 PANTONE 297 C #69C1DC PANTONE 447 C #343434
MATERIALES ACABADOS
Y
La elección de materiales busca el contraste entre ellos, desde materiales rugosos e industriales hasta materiales suaves y con color. Además, este mismo contraste también lo encontramos en las texturas de los distintos materiales. Se busca tener una cartera de materiales reducida para que el espacio tenga continuidad en su diseño interior y así crear unos acabados interesantes, como la aplicación de color en las paredes y techos y su cambio de materiales. Desde un principio se tenía claro que se quería aplicar el uso del color al espacio, es por esto que se buscó una cartera de materiales que fueran adecuados. El uso del microcemento como lienzo da pie a distintas posibilidades de aplicación del color en el espacio, además de generar un espacio industrial, pero sobrio y elegante. A partir de tomar en cuenta estos materiales como base del diseño, se fueron adoptando los demás materiales como la madera de roble, que al igual que el microcemento, busca neutralizar y equilibrar el espacio por medio de su textura y color. Otro punto importante fue diseñar los mosaicos que delimitan las áreas de las barras para aportar color al piso, pero principalmente se buscaba que por medio de este cambio de materiales se delimitara el espacio y la circulación.
27
28
ACABADOS Y REVESTIMIENTOS
Tabiquería
1. Tarima de madera de Roble, color “Glacial White” con barnizado ultramate. 2. Baldosa hidráulica con diseño propio, en formato 250 x 250 mm, versión rosa. 3. Baldosa hidráulica con diseño propio, en formato 250 x 250 mm, versión azul. 4. Baldosa cerámica fabricada en gres, en formato 450 x 450 mm, color gris / plata.
Suelos
1. Acabado de microcemento Topcret ® colección Notte, color “acero”. 2. Pintura para paredes y techos color rosa y azul (pantone 4066 C y 297 C), acabado mate.
Techos
1
1
2
3
2
4
5
1
1. Acabado de microcemento Topcret ® colección Notte, color “acero”. 2. Azulejos cerámicos “Shapes White” de Dune ®, en formato 250 x 250 mm, color blanco. 3. Pintura para paredes y techos color rosa y azul (pantone 4066 C y 297 C), acabado mate. 4. Pintura para paredes y techos color blanco, acabado mate. 5. Revestimiento con relieve para paredes fabricado en arcilla de color blanco con acabado brillante, en formato 200 x 100 mm.
2
3
4
29
MOBILIARIO La elección y diseño del mobiliario del Mercado del Oeste tuvo que ir acorde al diseño general del espacio y a su uso. Por una parte, tuvieron que diseñarse específicamente los diferentes tipos de barras en conjunto con las estructuras metálicas suspendidas del techo, y la elección del mobiliario como: taburetes, lámparas, equipamiento, etc. Al tratarse de un mercado donde hay distintas barras que ofrecen comida muy diferente y variada, se busca que a partir de ciertos parámetros de diseño y de tiempos de estancia, cada arrendatario pueda elegir sus taburetes y lámparas colgantes. Esto busca diversificar el estilo entre las barras y permite que estas sean reconocibles, convirtiendo el producto y el mobiliario en el punto diferenciador entre ellas.
DISEÑO DE BARRAS El diseño de las barras fue primordial, ya que se tomaron en cuenta las distintas actividades o necesidades que se podrían desarrollar dentro de ellas. Además de buscar su funcionalidad y que sus dimensiones fueran óptimas, se buscaba que el diseño de las barras fuera acorde al diseño general del espacio. Se diseñaron tres tipos de barras:
30
- Barra tipo A - Barra tipo B - Barra de bebidas C
A
B
Diseño de barra de bebidas con curva y desnivel. Encimera de madera maciza de roble.
Listón de madera, cuadrado y cepillado.
Diseño de mobiliario: sillón en conjunto con mesa en una sola pieza.
Mesa de madera de roble. Tela para tapizar cretona lisa, color azul.
Diseño de mobiliario para área de espera siguiendo el concepto de las barras.
Madera de roble. Base con acabado de baldosa hidraúlica decorativa (suelo).
C
31
Masters Stool Kartell
THE BURGER LAB
María Baja
TABURETE MATER | The Masie Color: Blanco inspirado en Masters Stool Kartell Anchura: 50 cm 17 pzas Profundidad: 50 cm 83 € Altura: 109 cm Material: Polipropileno modificado coloreado
Color: Blanco Anchura: 50 cm Profundidad: 43 cm Altura: 185 cm Diseño: Hee Welling
El taburete Masters de Philippe Starck y Eugeni Quitllet es un tributo a tres sillas icónicas: la Serie 7 de Arne Jacobsen, el sillón Tulip de Eero Saarinen y la silla DSR (o silla Eiffel) de Charles y Ray Eames. Las siluetas de cada clásico se pueden encontrar en el respaldo de la silla Masters. Las cuatro patas delgadas dan al taburete Masters una figura única.
El taburete About a Stool combina un elegante marco de roble con un asiento de polipropileno aerodinámico. Como resultado de una estrecha colaboración entre el diseñador Hee Welling y Hay, los taburetes de bar About A Stool son parte de la colección About A Chair que presenta sillas con una simplicidad y combinabilidad excepcionales.
Barstool Merano Color: White Powder / Fargo 927 Anchura: 49 cm Profundidad: 47,9 cm Altura: 99,4 cm Diseño: Alex Gufler
32
About a Stool AAS32 HAY
D ‘ t a p e o MERANO STOOL | TON inspirado en Barstool Merano 17 pzas 217 €
El taburete de bar Merano combina el diseño inferior de madera maciza con formas armónicas de madera contrachapada doblada en el asiento y el respaldo. Gracias a la tecnología de producción utilizada, es notablemente ligera y no contiene tornillos ni piezas metálicas.
MC3 Osso Stool Mattiazzi
AAS32 Bar Stool Replica | DIIIZ inspirado en About a Stool AAS32 HAY 11 pzas 129 €
Michiko
Color: Natural Oak Taburete OSSO | Ethnicraft Anchura: 41 cm inspirado en MC3 Osso Stool Mattiazzi Profundidad: 41 cm 11 pzas Altura: 65 cm 229 € Diseño: Ronan & Erwan Bouroullec La madera tiene el papel clave en Osso y puede expresar toda su sensualidad. El taburete Osso invita a ser tocado, incluso acariciado, ya que está extremadamente esculpido y pulido gracias al uso de equipos de control digital altamente sofisticados.
Magis Stool STEELWOOD BARRA DE BEBIDAS
Ronan and Erwan Bouroullec Steelwood Stool | Replica Furniture inspirado en Magis Stool STEELWOOD 7 pzas 159 €
Color: Blanco Anchura: 30 cm Profundidad: 30 cm Altura: 78 cm Diseño: Ronan & Erwan Bouroullec
Diseñado para desarrollar el carácter a medida que envejece, combina hábilmente la calidez de la madera y la resistencia del acero. Asiento y reposapiés de chapa de acero barnizado poliéster. Patas en madera maciza de haya natural o barnizada, de nogal americano o de roble natural o barnizado.
EQUIPAMIENTO Al igual que el mobiliario, la elección del equipamiento para las barras fue imprescindible para el desarrollo del proyecto. Por medio de esta selección se busca que los dos tipos de barras estén perfectamente equipadas para las necesidades que se puedan presentar. Al igual que en las barras, se presentan dos variaciones de equipamiento, dependiendo del tamaño y el tipo de uso que se la dará a cada una de ellas. *Los modelos y precios presentados tienen un valor aproximado, basándose en una media del mercado.
Turbo Air JUF-36S-N – Bajo encimera 2 puertas – M3 Series
Lavavajillas Industrial CH350, Efficold
Barra tipo: A y B (4) 654,17 € Materiales: Acero inoxidable. Perfecto para establecimientos de hostelería que buscan calidad, rapidez y eficacia en poco espacio, con puerta de doble pared aislada haciéndolo más silencioso.
Barra tipo: B (2) 433,90 € Materiales: Acero inoxidable. El frigorífico cuenta con dos cajones de acero inoxidable, su construcción ahorra el espacio y añade un poco de estilo a la cocina, además de aportar una mayor eficiencia.
Microondas de Lacor 21 litros 693234
Barra tipo: A y B (4) 168,45€ Materiales: Acero inoxidable. Su funcionamiento es electrónico, dispone de unos comandos y una pantalla para seleccionar los programas. Es un microondas con una potencia de 1100 W, pensado para estar en las cocinas de bares, restaurantes, hoteles, cafeterías y similares.
Turbo Air JUF-36S-N – bajo encimera 1 puerta – M3 Series
Barra tipo: A (2) 219,90 € Materiales: acero inoxidable El frigorífico cuenta con un cajón de acero inoxidable, su construcción ahorra el espacio y añade un poco de estilo a la cocina, además de aportar una mayor eficiencia.
Cocina Industrial Gas Gastro-M 60-90 CFGE
Barra tipo: B (2) 4.162,95€ Materiales: Acero inoxidable, bandejas esmaltadas y quemadores de cobre. Esta cocina dispone de un total de 5 quemadores, dos de 2,8 Kw y 3 de 3,3 Kw. Además, viene con dos hornos pequeños y plancha de gas natural Gastro-M para cocina industrial GL917.
Cocina freidora eléctrica Gastro-M 10 lts. GL908
Módulo neutro Gastro-M con cajón caliente 60-30 PLC para cocina modular
Barra tipo: A y B (4) 598,95€ Materiales: Acero inoxidable. Esta freidora tiene capacidad de diez litros de aceite, el producto fríe los alimentos de manera profesional, además de ser modular.
Barra tipo: A y B (4) 282,84€ Materiales: Acero inoxidable. Esta pieza modular ofrece, además de cajón, una amplia superficie superior que puede hacer las funciones de encimera de trabajo. El cajón, con capacidad para menaje de cocina o pequeños electrodomésticos, incluye tirador integrado.
Campana Extractora Electrolux Acero Inox 90 x 60cm de Pantalla Plana Extraíble Filtro
Cocina Profesional Gas Gastro-M 6060CFG
Barra tipo: A (2) 2.023,89€ Materiales: Acero inoxidable, bandejas esmaltadas y quemadores de cobre. Cocina a gas con 2 quemadores de 3,3kw y 2 quemadores de 2,8kws y con un diseño tan efectivo como necesario para ganar en efectividad y horno. Pensada para restaurantes y bares que buscan ahorrar espacio.
Barra tipo: B (2) 129,90 € Materiales: Acero inoxidable. Recirculación y salida de aire posible / valores de rendimiento (máx. / Min): 420/220 m³ / h / cubierta de acero inoxidable extraíble / filtro de grasa de metal. Esta pieza neutraliza los olores en el modo de recirculación.
Campana Extractora Electrolux Acero Inox 60 x 60cm de Pantalla Plana Extraíble Filtro
Barra tipo: A (2) 99,90 € Materiales: Acero inoxidable. Recirculación y salida de aire posible / valores de rendimiento (máx. / Min): 420/220 m³ / h / cubierta de acero inoxidable extraíble / filtro de grasa de metal. Esta pieza neutraliza los olores en el modo de recirculación.
33
M E N A J E | VAJILLAS 1.
María Baja
THE BURGER LAB Bandeja de pizarra con soporte de bambú | Klimer
3.
Materiales: Bambú y pizarra Elegancia con un toque rústico, la pizarra natural aporta una presentación única. Por sus características es muy resistente a altas temperaturas.
2.
Mini Cesta Freidora | Klimer
Materiales: Acero inoxidable De diseño retro e industrial, es una forma muy original de presentar entrantes y guarniciones.
4.
1. Soporte de bambú para pizarra 34 x 20 x 1,5 12,95€ 2. Bandeja pizarra 30 x 16 x 0,7 cm 16€
Serie KRUSTAD | IKEA
1.
3. Cesta freidora cuadrada 10 x 9 x 5,5 14,74€ 4. Bol / ensaladera, bambú 20 cm 10€
BLANDA MATT | IKEA
Materiales: bambú Diseñador: Anne Nilsson Bol de diseño clásico en el que se puede combinar forma y diseño con una esencia natural.
Materiales: Porcelana feldespato, vidriado coloreado Diseñador: Anna Lerinder
2.
Resistente a los impactos y duradera, esta vajilla de formas orgánicas y estilo nórdico aporta un aspecto original y atemporal a la vez.
3. 4.
1. Plato, gris claro, 16 cm 5€
3. Plato, gris claro, 25 cm 5€
2. Plato hondo, gris claro, 20 cm 5€
4. Cuenco, gris claro, 14 cm 4€
Michiko
D‘tapeo Serie GLADELIG | IKEA
1.
Serie DINERA | IKEA
1.
Materiales: Gres, vidriado coloreado Diseñador: N Karlsson / M Axelsson 2.
Su bonita superficie vidriada transforma cada comida en una fiesta. Sus formas clásicas de líneas puras y su marcado estilo artesanal y atemporal generan elegancia a cada platillo.
3.
1. Plato, gris, 20 y 25 cm 12€/4 unidades
34
2. Plato hondo, gris, 21 cm 12€/4 unidades
3. Plato, gris, 31x19 cm 6€
La serie KRUSTAD ofrece un diseño minimalista y sin muchos artificios realizada en porcelana con feldespato.
Materiales: Gres, vidriado coloreado Diseñador: Susan Pryke 3.
La cerámica con esmalte de acabado mate le da un toque especial a la serie Todas las piezas son apilables, aptas para el lavavajillas. Esta vajilla de formas sencillas, colores apagados y brillo mate le da un toque rústico y elegente a la barra.
2.
1. Vajilla 18 piezas, gris oscuro 25€ 2. Plato, gris oscuro, 30x20 cm 5€
3. Cuenco Negro Triangular para soja 9,5 cm 2,30 €
M E N A J E | CUBERTERÍA
María Baja
THE BURGER LAB RUSTIK | IKEA
BEHAGFULL | IKEA
Materiales: Mango: haya maciza, tinte, barniz incoloro de poliuretano. Cubiertos: acero inoxidable Diseñador: Henrik Preutz
Materiales: Acero inoxidable Sostenibilidad: Los materiales de este producto son reciclables. Diseñador: E Moritz/P Moritz
Diseño de cubertería con aspecto rústico y formas rectas que aportan esencia industrial.
Diseño de cubertería con terminaciones orgánicas, que podrían asemejarse a las olas formalmente.
Cubertería 24 piezas, marrón oscuro 30€
Cubertería 24 piezas, acero inoxidable 35€
Contiene: Tenedores, cuchillos, cucharas y cucharillas, 6 uds de cada.
Contiene: Tenedores, cuchillos, cucharas y cucharillas, 6 uds de cada.
Michiko
D‘tapeo
TREBENT | IKEA
TILLAGD | IKEA
Materiales: Bambú Sostenibilidad: Material renovable (bambú) Diseñador: Miya Suwa Palillos de bambú decorados con diferentes motivos que se pueden lavar y reutilizar.
Materiales: Acero inoxidable Diseñador: Aaron Probyn Diseño de cubertería refinado, con formas un tanto orgánicas y modernas.
SMAKGLAD | IKEA
Cubertería 24 piezas, acero inoxidable 35€ Contiene: Tenedores, cuchillos, cucharas y cucharillas, 6 uds de cada.
1. Palillos 4 pares, bambú 2€ 2. Cubertería 24 piezas 25€
Materiales: Acero inoxidable Sostenibilidad: Los materiales de este producto son reciclables. Diseñador: IKEA of Sweden Diseño estilizado y con baja saturación en tonalidades. Contiene: Tenedores, cuchillos, cucharas y cucharillas, 6 uds de cada.
35
M E N A J E | CRISTALERÍA BARRA DE BEBIDAS Serie TORSINT | IKEA Material: Cristalino Diseñador: Aaron Probyn Esta serie de cristalería parece que es de vidrio tradicional, pero en realidad es de cristalino, una alternativa resistente y sin plomo que se caracteriza por su brillo y el sonido que produce cuando brindas. Fabricado con un método similar al manual, por eso el vástago es liso y sin uniones. 1.
2.
3.
1. Copa de vino, vidrio incoloro, 68 cl 10€/6 unidades 2. Vaso para agua, vidrio incoloro, 37 cl 9€/6 unidades 3. Vaso de cerveza, vidrio incoloro, 48 cl 2€
LODRÄT | IKEA Materiales: Vidrio Sostenibilidad: Los materiales de este producto son reciclables Diseñador: Ebba Strandmark El vidrio es ideal para la cerveza, ya que libera su aroma. Tiene una forma afilada que permite que se cree una buena capa de espuma y sus formas generosas realzan los aromas y notas de la cerveza para que se puedan disfrutar todas sus cualidades.
36
Vaso de cerveza, vidrio incoloro, 50 cl 1€
OANVÄND | IKEA Material: Vidrio, sin cadmio ni plomo añadido Diseñador: Ebba Strandmark Ideal para realzar el aroma de las cervezas de trigo. Tiene una forma afilada que permite que se cree una buena capa de espuma y sus formas generosas realzan los aromas y notas de la cerveza. Vaso de cerveza, vidrio incoloro, 63 cl 1,50€
POKAL | IKEA Material: Vidrio templado Sostenibilidad: Los materiales de este producto son reciclables Diseñador: IKEA of Sweden Un diseño clásico apto para bebidas frías y calientes. De vidrio templado, lo que garantiza su durabilidad y resistencia a los golpes. Vaso para refrescos, vidrio incoloro, 35 cl 0,50€
ILUMINACIÓN La iluminación es un punto esencial en el proyecto ya que con su aplicación se generan resaltes importantes en el espacio donde pueda haber distintas funciones. En el caso del Mercado del Oeste, se ubicaron los puntos de luz en torno a las barras, de esta forma, cada barra tiene una iluminación propia al poder elegir sus luminarias y temperatura dentro del espectro luminoso. Para iluminar el espacio, se proponen distintas escalas de temperatura que rondan entre la luz cálida y la luz natural (3000K - 4000K) para que las propias texturas y materiales no se pierdan y que además, se tenga un buen índice de iluminación para realizar los usos y actividades necesarias.
Otro punto de iluminación se encuentra sobre el acceso a los baños y servicios. Debido a que la altura libre era mayor para este tipo de uso se decidió aprovechar, ubicando un punto de luz para que pudiera pasar a partir de una plancha de policarbonato compacto traslúcido, de esta forma se obtiene una mejor iluminación en el área posterior del local, la cual no recibe mucha luz natural por estar más alejada del frente. En el plano se pueden ver los distintos puntos de luz y una representación visual de su espectro luminoso en el espacio. Se puede observar que las barras son las que mayor iluminación tienen ya que, además de ser el lugar en el que los usuarios van a consumir, es ahí mismo donde se preparan y se sirven los alimentos.
37
Lámpara Telmo Industrial Color: blanco Diámetro: 30 cm Altura: 150 cm Alta tensión 220V/230V Material: Metal
THE BURGER LAB Lámpara de techo Telmo Blanco Industrial| Lúzete - 14 pzas 29 €
Esta lámpara de techo inspirada en el estilo industrial está elaborada en metal blanco, aportando un carácter urbano y único. Se recomienda ponerle bombilla decorativa de estilo vintage para potenciar su diseño. Esta lámpara de techo es perfecta para interiores rústicos y de diseño vintage industrial.
MERANO A WHITE TC-TEL 32W Color: blanco Diámetro: 30 cm Altura: 22,5 cm Material: Cristal Diseño: Oktalite
María Baja
Merano A WHITE TC-TEL 32W | Oktalite - 4 pzas 47 €
Luminaria suspendida decorativa con pantalla de cristal con acabado satinado interno y una atractiva cubierta de cristal transparente con forma de cúpula. Cristal interior blanco (RAL 9016).
EGLO 85263 RONDO Milá Color: apliques dorados Diámetro: 23 cm Altura: 47 cm Material: vidrio soplado y metal Diseño: Matthew McCormick Studio
38
D ‘ t a p e o Modern Light Gold Hanging Mila Pendant Light| LobterPlus - 14 pzas 59 €
Milá se realizó a través del trabajo del vidrio soplado a mano y la suave geometría de la forma de metal doblado. El brillo de una esfera perlada se consagra en perfecta armonía dentro de un bucle alargado, lo que resulta en un colgante que es a la vez precioso y equilibrado.
Modern Cage Chandelier Color: blanco y negro Diámetro: 32 cm Altura: 42 cm Material: hierro y papel Diseño: Ethan Allen
Michiko Metal Vintage Ceiling Light| Banggood - 4 pzas 37 €
Modern Cage es un homenaje a Circle in the Square en diseño y espíritu. Acabado de hierro ennegrecido y pantalla de papel vitela, aporta al espacio un cáracter rústico y elegante.
Color: blanco Diámetro: 30 cm Profundidad: 30 cm Altura: 110 cm Diseño: Eglo
Lámpara EGLO RONDO| Galvez - 5 pzas 27 €
La lámpara colgante RONDO presenta una pantalla de vidrio opaco mate y un marco de acero. Debido a su estilo minimalista, esta es una lámpara versátil para una gama de interiores contemporáneos. Con su forma suave y su globo opal mate es un colgante versátil y elegante para el espacio.
39
INSTALACIONES ILUMINACIÓN
40
FONTANERÍA Y SANEAMIENTO
41
IDENTIDAD CORPORATIVA
LOGOTIPO LETRAS
El logotipo es uno de los principales elementos destacados que representan la identidad de una marca, ya que manifiesta un símbolo con el que se puede apelar el reconocimiento visual que dota de presencia y permanencia en el mercado.
El conjunto de letras empleadas son el nombre propio de la marca: Mercado del Oeste, empleándose de tres formas o niveles.
AMPLIAR EL LENGUAJE VISUAL Y PROPORCIONAR CRITERIOS EN LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PÚBLICA
El concepto de diseño del logotipo presentado es el atraer a distintos usuarios, usando la palabra: Mercado (uso real) pero presentándola de forma divertida y actual, por medio de una especie de efecto “glitch” que presenta tres capas del logotipo en distintos niveles.
LOGOTIPO Como resultado de la suma de las tres formas de presentación del nombre de la marca, se propone este logotipo que busca convertirse en un símbolo de fácil reconocimiento visual para el barrio.
ZONA DE PROTECCIÓN
ARQUITECTURA El diseño del logotipo se inscribe y construye sobre una superficie modular proporcional a los siguientes valores. A: contornos principales. A/3: separación entre textos. B: medida alterna para diseño de logotipo. C: altura de tipografía principal. Se establece como principal unidad de medida “A”, de esta manera, aseguramos la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medidas.
A
A
A
A A/3
A/3 C
C
A
A/3 A/3 A/3
A/3 A/3 A/3
A
C
C A/3
A/3 B
A A
A
A A
Se propone una zona de protección que funcione como un área de seguridad en torno al logotipo. Esta área deberá estar exenta de elementos gráficos que interfieran en la percepción y lectura de la marca. La construcción del área de protección mínima queda determinada por la medida “A”. Siempre que sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio separando el logotipo del resto de elementos que pueda haber.
43
MAL USO O MODIFICACIÓN DE LOS COLORES CORPORATIVOS
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN 0 ELIMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS
30 mm
IMPRESIÓN
40 mm
CAMBIO DE TIPOGRAFÍA
DISTORSIÓN DE LAS PROPORCIONES HORIZONTAL Y VERTICAL
100 px
DIGITAL
160 px
USO EN BAJA RESOLUCIÓN
TAMAÑO MÍNIMO DE REPRODUCCIÓN Desde un tamaño máximo ilimitado, se establecen unos tamaños mínimos de reproducción impresa y digital.
44
FONDOS El diseño del logotipo está pensado para que pueda funcionar con distintos fondos y materiales, en los que además se podrá utilizar como isotipo (sin letras blancas).
X
USO DE EFECTOS
USOS INCORRECTOS Aquí se muestran algunos ejemplos de aplicación incorrecta de la marca. El mal uso desvirtúa y perjudica la notoriedad de la misma. Estas recomendaciones son extensivas a todas las variantes de la marca.
TIPOGRAFÍA FUENTE PRINCIPAL
FUTURA FUTURA FUTURA Futura es una tipografía Sans Serif diseñada en 1927. Es uno de los tipos de letra más conocidos y utilizados de las tipografías modernas, además de ser considerada una de las aplicaciones de la Nueva Tipografía. Fue muy usada a mediados del siglo XX y continúa siendo muy popular en la actualidad. Se fundamenta en formas geométricas (círculos, triángulos y cuadrados). Diseñada por: Paul Renner.
FUENTE COMPLEMENTARIA
Century Gothic Century Gothic Regular abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,) Century Gothic Bold abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,) Century Gothic Italic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,) Century Gothic Bold Italic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,)
FUTURA BOLD abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,) 45
CÓDIGO CROMÁTICO El uso de color es una identidad paralela a la del logotipo, por lo que la marca ha de verse reflejada dentro de los siguientes colores y ser reconocida por ellos. La elección de colores parte del diseño y de la propia esencia del proyecto, trabajando en contrastes y colores neutros.
PANTONE 4177 C #BABDB7
PANTONE 4675 C
PANTONE 4177 C
PANTONE 297 C
HEX: #BABDB7 RGB: (186, 189, 183) CMYK: (32, 22, 28, 0)
HEX: #69C1DC RGB: (105, 193, 220) CMYK: (78, 0, 21, 0)
PANTONE 4675 C
PANTONE 447 C
#EFA4A7
HEX: #DDC3A7 RGB: (219, 193, 163) CMYK: (13, 29, 38, 0)
HEX: #343434 RGB: (52, 52, 52) CMYK: (82, 78, 69, 44)
PANTONE 297 C
#DDC3A7
PANTONE 4066 C
#69C1DC PANTONE 4066 C HEX: #EFA4A7 RGB: (240, 164, 167) CMYK: (0, 51, 24, 0)
46
PANTONE 447 C #343434
APLICACIÓN
47
48
49
50
51
CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES
53
54
PRESUPUESTO El presupuesto se ha realizado teniendo en cuenta los costos estándar a partir de la investigación de los precios del mercado actual. Para elementos como el mobiliario y el conjunto de barras hechas a medida, se realizó el presupuesto de los componentes individuales que los conforman generando así, un coste aproximado. El precio final de este proyecto refleja la necesidad del equipamiento completo de cuatro cocinas independientes, así como sus barras diseñadas a medida. La suma de estos elementos es necesaria para el correcto funcionamiento del mercado.
55
56
57