LU'UM CENTRO DE APOYO JURÍDICO | ANDREA OLIVARES

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DEL HÁBITAT

“CENTRO DE APOYO JURÍDICO” TRABAJO RECEPCIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ARQUITECTO

PRESESENTA

ANDREA OLIVARES DÍAZ DE LEÓN

ASESOR DE LA TESIS

ARQ. MANUEL MÁRQUEZ ALARCÓN SINODALES

ARQ. MIGUEL ÁNGEL LOREDO LÓPEZ ARQ. ROBERTO RAMOS RAMÍREZ

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., MARZO DE 2019





lu'um Centro de Apoyo JurĂ­dico


6

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


“(...) El arquitecto no debe desoír el mandato de las revelaciones nostálgicas, porque sólo con ellas es verdaderamente capaz de llenar con belleza el vacío que le queda a toda obra arquitectónica una vez que ha atendido las exigencias utilitarias del programa.” Luis Barragán.

A mis padres, por ser pilares fundamentales en mi vida. A mis hermanos, por su cariño y apoyo incondicional. A mis maestros, por compartir sus conocimientos y guiarme. A mis amigos, por acompañarme en este proceso.


‘ Índice CAPÍTULO 1 Fundamentos teóricos ideológicos 1.1 Prólogo 1.2 Presentación 1.3 Introducción 1.4 Espacio público 1.5 Postura personal CAPÍTULO 2 Definición del problema 2.1 Caso de estudio 2.1.1 crecimiento exponencial 2.1.2 carencia de colectividad espacial CAPÍTULO 3 Fundamentos proyectuales 3.1 Tema de proyecto 3.1.1 centro de apoyo jurídico 3.1.2 uso mixto 3.2 Condicionantes 3.2.1 ubicación 3.2.2 contexto 3.2.3 contexto próximo 3.3 Problemáticas detectadas 3.4 Objetivos 3.5 Programa 3.6 Proceso proyectual 3.7.1 primera fase 3.7 Diagramas

11 14 16 17 18

29

35 36

56 57 58 60 62


CAPÍTULO 4 El proyecto 4.1 Lu’um 4.1.1 el concepto 4.1.2 influencia maya 4.1.3 patio central 4.1.4 hipótesis formal 4.2 Conjunto 4.2.1 simetría 4.2.2 funcionamiento del conjunto 4.3 Área comercial 4.4 Mercado 4.5 Oficinas | cowork 4.6 Exteriores | vegetación 4.7 Servicios 4.8 Expresión formal 4.9 Materialidad 4.10 Acabados 4.11 Cimentación 4.12 Estructura 4.13 Anexos

65

72 78 82 90 98 100 108 110 112 118 120 126

Conclusiones

128

Bibliografía

132

Fuentes de imágenes

134


10

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS IDEOLÓGICOS


‘ Prologo “El arquitecto tiene que insertarse en una problemática social” Alberto Kalach.

En esta ocasión, el tema propuesto para la titulación por proyecto implicaba una mirada obligada hacia la ciudad. La dimensión del programa y la fuerte actividad judicial que se lleva a cabo en el contexto inmediato demandan una atención especial al diseño urbano, a entender el objeto arquitectónico más allá de sus colindancias y explorar la capacidad de la arquitectura como organizador y catalizador del desarrollo social.

En tiempos de saturación y expansión urbana, de transporte y movilidad limitados y de falta de espacios públicos, el proyecto se presenta como la excusa perfecta para forzar al alumno a concientizarse realmente del impacto que la arquitectura puede tener en un caso de estos alcances.

1

1.1

El trabajo que Andrea presenta intenta dar respuesta a tales implicaciones. A través de un proceso iterativo, las exploraciones de función, espacio y estructura fueron evolucionando de tal manera que el resultado no solo suma cualidades, sino que también difumina dichas permutaciones. El resultado es una arquitectura sólida y fluida, de una fuerte claridad conceptual y estructural.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

11


1

Desde el primer acercamiento, Andrea pretendía unificar las calles perpendiculares a la avenida principal (Av. Coronel Romero), mediante un arroyo diagonal, abriendo la posibilidad de un flujo continuo y dejando grandes áreas perimetrales como “espacio público”. Sin embargo, el programa se resolvía en dos grandes prismas gemelos al centro, con fachadas de malla perforada y patios privados, casi negando la posibilidad de interacción con el contexto. La solución fue crear una gran base o plataforma desde las colindancias, y con un patio central con accesos desde las cuatro fachadas. De esta manera se invita a los peatones a “cortar” por el edificio mismo, ofreciendo un pasaje comercial semi-abierto. Esta plataforma divide verticalmente el edificio en tres secciones; hacia abajo se ubica el estacionamiento subterráneo, a nivel de calle encontramos el área comercial y hacia arriba se desplanta un edificio corporativo. Flanqueando al norte y sur del patio principal, se plantearon dos columnas de circulación vertical que conectan todos los niveles con escaleras y elevadores. Formalmente, el anexo vertical de oficinas ofrece una geometría inesperada, pues al exterior se presenta como un edificio ortogonal pero la fachada interna sorprende con una forma piramidal, con el objetivo de suavizar el impacto visual en el visitante y permitir una mayor entrada de luz al patio central. Hacia afuera, el edificio se lee como una serie de marcos con balcones, lobbies de doble altura, etc. y finalmente un área de oficinas tipo Co-Work corona el edificio con pérgolas voladas.

Todo este planteamiento funcional parte de una retícula estructural que tiene su origen en la organización del estacionamiento, facilitando y comunicando el flujo vehicular de las calles principales con la creación de una cuarta calle al costado norte del predio.

12

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Andrea logró un edificio que se adapta al contexto en diferentes niveles. Ofrece movilidad peatonal y vehicular. Sus andadores laterales invitan al ocio y la contemplación y dan vida mediante jardineras arboladas y macetas perimetrales continuas. La forma y la materialidad se insertan discretamente. El edificio expresa claramente su función corporativa y no trata de imponerse sobre el entorno con materiales novedosos o brillantes. Al contrario, de una materialidad sobria: concreto, mármol y acero oxidado, el edificio dialoga con el antiguo Estadio Plan de San Luis, con la Escuela Primaria y la Ciudad Judicial.

1

Con este ejercicio Andrea nos demuestra que puede atender un proyecto con una calidad proyectual envidiable, basta ver sus planos de despiece de pavimentos y la atención en el detallado de las plantas del estacionamiento. Pero más importante aún es que ha demostrado una gran sensibilidad y madurez al entregarnos un proyecto que no busca seducir ni apantallar con formas y materiales novedosos. Andrea nos dio una respuesta perfectamente adaptada a una realidad socioeconómica y cultural.

Las ideas de función, espacio y estructura se funden con el sueño de un espacio público permeable y que quizá sea uno de varios ejercicios futuros que sumen a la idea de una ciudad verde, abierta y plural.

Arq. Manuel Márquez Alarcón Mayo 2019

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

13


1.2

‘ Presentacion

1

Dentro de estas líneas quisiera expresar un poco acerca de los procesos que han sido parte de mi acercamiento a la arquitectura; esta aproximación no ha sido eventual, no ha sido tampoco el producto de un mero deseo teórico o práctico por enfrentar el campo de búsqueda de ésta misma área; es sino la suma de distintos factores. Son ya cinco años de carrera y a través de ellos he empezado a saborear la esencia de la arquitectura; veo el mundo distinto y, para bien o para mal, el mundo me ve distinto a mí. Mi aproximación a esta disciplina ha sido un proceso que se ha ido moldeando a través de las reflexiones, procesos creativos, razonamientos, lugares y personas -no necesariamente arquitectos o personas relacionadas con el área- que he tenido la oportunidad de conocer y tratar de entender a lo largo de mis años de vida. Para muchos, la motivación para estudiar arquitectura nace por influencia directa de un legado o el contacto cercano a la profesión. En mi caso, no hubo una herencia que me incentivara a elegir esta carrera; aunque desde pequeña hubo un interés por el diseño en general de mi parte. Recuerdo ver las casas y edificios desde su exterior e imaginar cómo serían por dentro; cómo vivirían las personas que los habitaban. Siempre me han atraído los procesos creativos y quería desenvolverme en una carrera que me permitiera explorar mi propia creatividad para enfocarla en un resultado funcional.

14

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Me gusta pensar que en la arquitectura no existe la individualidad, pensar en arquitectura es pensar en una totalidad, ya que ésta se presenta como un prototipo de interdisciplinariedad ante la sociedad. Lo interesante de este campo es que es un discurso de múltiples voces que dan como resultado un proceso colaborativo, dónde existió un enfrentamiento ideológico y un pensamiento crítico hacía una mejor arquitectura.

1

Creo que la arquitectura es la perfecta manifestación, y quizá la más tangible, que existe a partir del arte y la función. Dentro de esta carrera he encontrado el medio donde expresarme por medio del arte y el diseño, generando cambios (buenos o malos también) que repercuten directamente en la sociedad.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

15


1.3

‘ Introducción

1

El enfoque del tema para el presente trabajo de tesis, parte de una necesidad actual en la sociedad: la carencia de colectividad dentro de los espacios diseñados para el público. Su contenido se estructura de la siguiente manera: Una primera fase, la cual trata sobre los fundamentos teóricos ideológicos, donde hablo sobre los principales temas que guiarán el sentido de mi proyecto: el espacio público y mi postura personal hacia la arquitectura actual, una crítica del sentido del arquitecto en torno a la sociedad. La segunda fase se adentra hacia la definición del problema a resolver, tomando como caso de estudio el crecimiento exponencial de la población y su propia carencia de colectividad espacial. La tercera fase trata sobre los fundamentos proyectuales, los cuales sirven como recopilación de antecedentes y condicionantes del proyecto mismo. La cuarta y última fase narra la esencia misma del proyecto, así como el funcionamiento del proyecto y de cada una de sus áreas propuestas, y donde culminan las fases previas para dar un resultado final. El propósito fundamental que rige la elaboración de este trabajo, no sólo busca responder con un resultado de proyecto final de arquitectura, sino mostrar dentro de estas páginas la búsqueda de procesos que definieron su propia creación y transformación.

16

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


El espacio ‘ público ESPACIO PÚBLICO | “El espacio público es ante todo un

concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí donde surgió. Es en la ciudad, lugar de la civilización y la cultura, aquel «dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres» donde aparece, puesto que es precisamente el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir entonces que el espacio público, o de una manera más amplia y articulada, el espacio colectivo, es o debe ser el espacio más importante en la ciudad, puesto que allí se realiza la actividad fundamental para la colectividad que la habita. De otra manera podríamos decir que es el espacio público es el que hace la ciudad y la diferencia de una simple agrupación de casas y edificios”

1

1.4

(“El sentido urbano del espacio público”, Arq. Pablo Gamboa Samper)

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

17


1.5

Postura personal

1

La arquitectura ha estado siempre sometida a la tutela del régimen, el arte y su relación con el poder ha sido algo inevitable. Desde tiempos remotos el arte se ha visto impuesto a responder a las necesidades que el poder religioso, político y/o económico demande, dando como resultado imponentes canales de transmisión ideológica como función dirigente de propaganda y exaltación del poder.

18

El arte, de forma evidente, alude al contexto político tanto del artista como del receptor. Más aun, la arquitectura, por ser un arte con un sentido “funcional”, ha sido monopolizada como un método de lenguaje para proyectar el poder ante la sociedad. Hoy en día, “son pocos los arquitectos reconocidos los que pueden eludir encargos de edificios con dimensiones de política total, y casi todos los agentes de poder se encuentran utilizando a los arquitectos por motivos meramente políticos” (The Edifice Complex, Deyan Sudjic); es una relación que pone en duda la ideología propia del arquitecto y su ética ante la sociedad, ya que existe una clara dependencia de los arquitectos con los “proveedores” del poder, que permiten comprender sus alcances y los límites de su trabajo.

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


1 Figura 1

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

19


20

Figura 2

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


“A partir del siglo XIX, la reflexión sobre la ciudad industrial (…) aportó una dimensión social al urbanismo hasta entonces escasamente considerada. A principios del siglo XX, la dimensión funcional de la ciudad adquirió un protagonismo extraordinario en la urbanística, y las nuevas propuestas urbanas han tratado de optimizar el funcionamiento de las que se consideraban principales actividades urbanas. En el último tercio del siglo XX, se abre una nueva dimensión en la ciudad y el urbanismo, la dimensión socializante, al desvelar la importancia del espacio público.” (Presentación de “La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios”, Jan Gehl).

1

Entonces, ¿Cuál es la responsabilidad de un arquitecto frente a la sociedad mientras exista una relación tan estrecha con los agentes de poder? Históricamente, la arquitectura había jugado un papel central en la definición de las ciudades, ya que no solo se proyectaban volúmenes que habitar, sino también el pensar en los vacíos que se generaban a su alrededor y las funciones y relaciones que estos conllevarían.

El urbanismo funcionaba como herramienta en la que la arquitectura y la ciudad podían moldear el carácter de lo público y planificar los espacios para lo colectivo. Hoy en día, como arquitectos se nos plantean múltiples retos, ante sociedades cada vez más multiculturales y globalizadas. Ante estos parámetros, creo que es fundamental repensar el significado de lo que es la arquitectura y sus procesos de producción ante la colectividad, al igual que se tiene que desarrollar un claro posicionamiento de ideología, ¿a quién servimos como arquitectos? La arquitectura, muchas veces, pierde su esencia y se convierte en mera forma y teatro al servicio del dinero por encargos privados. Como menciona Sudjic: “Para muchos arquitectos, ha sido un acto de fe el mantener que la gran arquitectura depende de un gran cliente. Esto es, por supuesto, un concepto algo egoísta, calculado para halagar al cliente, y es fundamentalmente tan insatisfactorio como la idea de que la gran arquitectura depende de un único genio arquitectónico. Este último concepto da como resultado el culto a la celebridad, reduciendo el complejo proceso creativo a una caricatura.”

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

21


1

Dentro de este panorama y en mi opinión personal, creo que existen personajes dentro del ámbito profesional que por medio del marketing se sitúan como “celebridades” más que como arquitectos, aunque a su vez, muchas veces nosotros mismos comunicamos muchos más proyectos de ellos ante la sociedad, que proyectos que realmente aporten algo a ella, por el simple hecho de que estos arquitectos ya tienen una fama y un posicionamiento dentro del escenario arquitectónico, sin realmente valorar la calidad de sus proyectos hacía la sociedad. Es una realidad que el ámbito digital cada vez está más presente en actualidad, la sobre-explotación de los medios sociales y el uso excesivo del marketing digital son elementos indispensables en distintos ámbitos profesionales, y para la arquitectura no ha sido ninguna excepción, ya que para este ámbito se ha convertido en un instrumento para establecer la imagen distintiva en la competencia dentro del mercado de la construcción, aunque muchas veces esta publicidad mediática no hace total justicia al análisis del arquitecto o del proyecto en sí. Esto me lleva a pensar que muchas veces la arquitectura actual se da a conocer más por esta publicidad utópica que nos bombardea por medio de las redes sociales, más que por su propio contenido. ¿El hacer una buena arquitectura es proyectar y diseñarla o es simplemente saber vender su imagen a la sociedad? Creo que como sociedad debemos de tener una perspectiva más crítica hacia los proyectos que vemos en las redes sociales, el conocer las distintas propuestas que incluyan la responsabilidad colectiva de la arquitectura y que sirvan como una herramienta de inclusión social.

22

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


1 Figura 3

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

23


1 24

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

Figura 4


Ante esto, creo que es de suma importancia que como arquitectos repensemos que el propósito de los edificios como objetos ajenos a los contenidos que lo justifican y a la realidad y problemas que se encuentran en su contexto, da como resultado una arquitectura completamente inservible: una arquitectura que se preocupa solo por el resultado y no por su proceso de contenidos que sirvan a una sociedad entendida en todas sus derivadas: física, económica, social y cultural; valorando el sentido de lo público y convirtiéndola en un agente de equilibrio social más eficaz.

1

Por medio de esta línea de cuestionamientos y pensamientos, quisiera plasmar el desarrollo de mi proyecto de tesis, basándome en los procesos de contenidos que sirvan a la sociedad actual. Por medio del espacio público como indicador de calidad proyectual y funcional, pretendo llevar a cabo el diseño que el programa demande. Al tratarse de un edificio de uso mixto, creo que es de vital importancia reconocer que esta tipología debe de integrar con cierta afinidad los usos compatibles que se generan dentro del edificio, no solo haciendo referencia a la integración contextual física, sino también a la involucración de la escala humana dentro del espacio y las relaciones que se generen dentro de este.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

25


1

A lo largo de 5 años de búsqueda de un estilo propio, creo que lo más destacable que he pretendido incorporar en algunos proyectos de taller, es la re-interpretación y aplicación del “patio” como elemento unificador e idea generadora de espacios. Para mí, es importante el sentido de la espacialidad comunal dentro de un proyecto, como planteamiento desde la relación del elemento humano y sus escenarios. Un claro ejemplo de esta ideología son los patios del Ensanche en Barcelona, los cuales tratan la recuperación del espacio público y su proximidad dentro de las manzanas, o la arquitectura del patio andaluz, donde se potenciaba esta tipología debido a la inexistencia de calles como espacios públicos. El desafío de generar un espacio de calidad para la función que se gesta en la actualidad se presenta como una oportunidad de relacionar el ejercicio de la arquitectura con la sociedad actual dentro de este proyecto, por medio de un espacio que posibilite el encuentro e intercambio y que defina la colectividad de una sociedad.

“Cada vez que pones un ladrillo en cualquier parte, manipulas la calidad de vida de las personas. (...) Si sólo haces forma, es escultura. Pero se convierte en arquitectura si la interacción entre la forma y la vida es exitosa.” Jan Gehl.

26

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


1 Figura 5

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

27


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2

Figura 6 | Imágenes de satélite vía Google Earth. Crecimiento mancha urbana Zona Metropolitana de San Luis Potosí entre año 2008 y 2018.

28

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Caso de estudio 2.1.1 CRECIMIENTO EXPONENCIAL | La zona metropolitana de San Luis Potosí se localiza estratégicamente entre las ciudades más pobladas de México: la capital del país (CDMX), Guadalajara y Monterrey; esto ha provocado un notable crecimiento industrial, urbano y poblacional durante los últimos veinte años. En las últimas décadas el crecimiento ha sido exponencial, sin embargo esto no exceptúa a la ciudad de enfrentarse a nuevos problemas. En la categoría de crecimiento poblacional, la entidad se encuentra en el lugar número décimo noveno, tres lugares por debajo del 50 por ciento. El crecimiento urbano de San Luis Potosí ha sido insustentable por la velocidad que presenta en el último par de años, la forma difusa del incremento de suelo urbano y la localización dispersa de la población próxima al límite urbano. De tal manera, las ciudades que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios de tipo privado, causan la reducción de los espacios libres para la recreación, lo que repercute de manera directa la calidad de vida de las personas que las habitan.

2

2.1

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

29


2.1.2 CARENCIA DE COLECTIVIDAD ESPACIAL | Desde el punto de vista urbano, las ciudades son el elemento articulador de la sociedad que habita en ellas, y es así como las relaciones que se forman dentro de ésta, han ido creando distintas maneras de producir ciudad y arquitectura. La relación entre la arquitectura y la sociedad es el punto de interacción e inspección para este objeto de estudio.

2

En este caso, la ciudad de San Luis Potosí, al igual que muchas otras ciudades de México, expresa una seria carencia de accesibilidad urbana y socioeconómica a los pocos espacios públicos que comprende. Según el Índice de Prosperidad de las Ciudades, elaborado en 2016 por el programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT), las principales zonas metropolitanas del país padecen, en general, un bajo nivel de cobertura, proximidad y calidad de la infraestructura verde y parques urbanos. Éste puede oscilar entre un 10% y un 30%; es decir que la mayor parte de la población de estas ciudades carece de estos servicios ambientales, ya sea por su insuficiencia, por sus condiciones físicas, o simplemente porque los radios de influencia limitan el acceso a ellos1.

Este es el caso de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, que forma parte del sistema urbano de la Región Centro Occidente de México, cuya tendencia de crecimiento demográfico e industrial se asocian con una fuerte expansión física de la ciudad -que entre 1990 y 2010, la llevó a alcanzar una superficie urbana de 23,000 hectáreas (Alva Fuentes etal., 2017; Moreno Mata, 2010)- y con serios problemas en materia de movilidad y transporte, desigualdades socioeconómicas, así como otras problemáticas. A pesar de contar con uno de los parques urbanos más grandes del país -el Parque Tangamanga I-, conforme a lo establecido en los parámetros internacionales, la ciudad de San Luis Potosí presenta una distribución desigual de áreas verdes y marcadas diferencias de accesibilidad a las mismas (Lárraga Lara et al., 2015; Moreno Mata, 2017).

30

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


2

En la actualidad, en San Luis Potosí no existe una proporción recomendable entre el área urbana y la libre atendiendo al criterio de distribución y calidad, lo cual representa un riesgo de equilibrio ambiental; además, la población no está distribuida de manera homogénea. A principios de siglo, el área verde de la zona metropolitana de San Luis Potosí representaba 7% de la superficie urbana; en el 2010 disminuyó a 6.2% y para el 2015 bajó hasta 5.9%; a pesar de que esta proporción está bajando conforme aumenta la superficie urbana, se mantiene en el estándar recomendado por la OMS, aunque no se cumple el criterio de distribución (cobertura de 500 metros o tiempo de recorrido); de continuar esta tendencia, para el 2020 ya no se cubrirá el criterio de 9 metros cuadrados por habitante y se considerará una ciudad poco sustentable.2

Figura 7 | Distribución de áreas verdes dentro de Zona Metropolitana de San Luis Potosí , 2018. Elaboración propia a partir de imagen satelital vía Google Earth.

1 ONU-Hábitat (2016). Índice de prosperidad urbana en la República Mexicana. Reporte nacional de tendencias de la prosperidad urbana en México. Consultado en marzo de 2019. 2 “Crecimiento urbano y su impacto en el paisaje natural. El caso del Área Metropolitana de San Luis Potosí, México” por Benjamín Alva Fuentes y Yesua Martínez Torres).

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

31


Desde mi punto de vista, una planeación urbana responsable debería incorporar el diseño urbano y del paisaje como parte del crecimiento de la ciudad, que garantice la superficie de áreas verdes como recurso natural estratégico; generar espacios públicos con un radio de influencia menor a 1 km. Aunque ciertas zonas urbanizadas de la ciudad de San Luis Potosí cuenten con el espacio asignado para áreas verdes estas pueden ser deficientes desde el punto de vista ambiental y social en cada localidad.

2

De esta manera, la falta de adecuaciones en la zona propuesta para el proyecto, cómo la avenida Prolongación Coronel Romero parece afectar las condiciones de uso peatonal y el entorno social, en donde un punto clave es la falta de vegetación y continuidad en el camellón. Este problema se ha identificado a lo largo de dicha avenida; así también como a sus alrededores dentro de un radio de 1 km en torno al terreno del proyecto.

32

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


“El espacio público interesa porque allí se manifiesta la crisis de la vida en la ciudad. Es uno de los ámbitos en que convergen y se expresan posturas y contradicciones sociales, culturales y políticas de una sociedad y una época determinada. La preocupación por la seguridad del transitar y el estar en la calle, por la calidad del intercambio en paseos y parques, por la sociabilidad en barrios y plazas –en definitiva, el espacio público de la ciudad-, está hoy más vigente que nunca.” (Segovia y Jordán, 2005).

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

33


3

FUNDAMENTOS PROYECTUALES


Tema de proyecto 3.1.1 CENTRO DE APOYO JURÍDICO | El proyecto consiste en el diseño de un edificio administrativo, vertical y de uso mixto que dará respuesta a las necesidades de la zona en la que se inserta; además el proyecto propone la integración de los elementos contextuales próximos. 3.1.2 USO MIXTO | Unir espacios con diferentes actividades, hace una combinación en el aspecto social. La interacción hace posible la optimización y la creación de relaciones como individuos. Esta tipología debe integrar con proximidad los usos compatibles que activen una zona específica. Unir espacios con diferentes actividades, hace una combinación en el aspecto social. La interacción hace posible mejorar y crear relaciones como individuos.

3

3.1

La proximidad no sólo hace referencia a la integración física, ésta también involucra a la escala humana peatonal.

estacionamiento

oficinas

comercio

Figura 8

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

35


3.2

Condicionantes

3

3.2.1 UBICACIÓN | La ubicación del terreno para el proyecto se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí, en el actual terreno del Mercado San Luis 400, el cual esta localizado entre la Avenida Luis Donaldo Colosio y Prolongación Coronel Romero, a un costado de la actual Ciudad Judicial del Estado y frente al Estadio Plan de San Luis. Coordenadas Latitud: 22º 8´ 24.31” N Longitud: 100º 59’ 1.13” O

A)

B)

Figura 9 | A) Gráfico de ubicación del municipio de San Luis Potosí; B) Mancha urbana de zona metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí. (elaboración propia)

La propuesta arquitectónica pretende contemplar, además de la intervención en el terreno previamente mencionado, la regeneración a nivel urbano, tomando en cuenta el contexto próximo, tanto en vialidades como en equipamiento cercano. Área de regeneración urbana: 1. Mercado San Luis 400 2. Estadio Plan de San Luis 3. Ciudad Judicial 4. Centro Educativo Av. Luis Donaldo Colosio Prol. Coronel Romero Av. Juegos Olímpicos

36

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

Figura 10 | (der) Plano de ubicación del Mercado San Luis 400 y disposición urbana actual. (elaboración propia)


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

37


3

MERCADO SAN LUIS 400 | Fue construido en el año de 1992 e inaugurado el 3 de Noviembre del mismo año, cuenta con 942 locales comerciales aproximadamente. El Mercado San Luis 400 fue ideado como una solución a los problemas de ambulantaje en el Centro Histórico de la ciudad. El mercado debe su nombre a la conmemoración de los 400 años de la ciudad de San Luis Potosí. En la zona donde esta ubicado antiguamente se llevaba a cabo la Feria Nacional Potosina, hasta el año de 1997, ahora esos terrenos son ocupados por lo que actualmente es “La Ciudad Judicial” y la Unidad Deportiva “Adolfo López Mateos”.

DETERIORO Y ABANDONO DEL INMUEBLE | Durante varios años este inmueble se utilizó para dar lugar a comerciantes ambulantes, que durante el paso del tiempo regresaron al Centro Histórico de la ciudad por causa del deterioro del mercado. En menos de tres décadas el 80% de los locatarios abandonó el recinto, muchos locales actualmente se utilizan como bodegas, mientras que la mayoría de los locatarios han vuelto al primer plano de la ciudad para vender en las calles. A pesar de ser el único mercado que aparece en la lista de asignaciones monetarias de la Ley del Presupuesto de Egresos del Estado, Ejercicio fiscal 2014 y con sendos 50 mil tres pesos, el Mercado San Luis 400 se ha vuelto un agujero de fauna nociva, riñas pandilleriles, intentos de violación, asaltos a mano armada, grafitis, robo de autos y autopartes, mal olor y basura, incluso discusiones entre los comerciantes, quienes se sienten en el abandono. Cabe señalar que en 2008, las autoridades estatales aportaron varios millones de pesos a un estudio de rescate de la zona, sin embargo, sólo se usó el dinero para arreglar accesos y banquetas que forman parte de la Ciudad Judicial, no para el mercado. Mientras tanto, las instalaciones eléctricas, así como el techado de lámina que ya presenta serias fracturas, se ha vuelto un peligro latente para los clientes y los pocos locatarios que aún quedan en la zona.

38

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


3

Figura 11 | Fotografía Mercado San Luis 400.

El proyecto para el antiguo mercado tenía como propuesta una circulación radial, la cual está compuesta por una serie de pasillos circulares, en los cuales se distribuyen los locales comerciales, que conducen por medio de una especie de laberinto al área central del recinto, teniendo como núcleo principal locales para venta de alimentos. La altura del mercado es de 5 m aprox. El terreno que ocupa el mercado tiene una superficie de 19,840 m2, mientras que el recinto cuenta con 11,300 m2 aprox. Cuenta con dos accesos vehiculares, uno se encuentra en la Av. Luis Donaldo Colosio y otro en Prol. Coronel Romero.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

39


3.2.2 CONTEXTO | Realizar el análisis de sitio y de su entorno no sólo implica una práctica previa y necesaria del reconocimiento físico de la zona de intervención para que se tenga una idea de lo existente en su contexto, sino principalmente el identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema social, cultural y natural, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores que debemos de tomar en cuenta. Además de la intervención directa en el terreno previamente mencionado, la propuesta pretende abarcar la intervención de su entorno próximo, si es necesario, para una mejor adecuación del proyecto a la zona.

3

A partir de esto, se realizó una zonificación actual, ubicando así el equipamiento y servicios que aporta la zona y de sus propios valores, tratándose de una zona comercial y habitacional de densidad media alta y alta.

S

40

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


vía peatonal

comercio y servicios

habitacional densidad media alta /alta

equipamiento institucional

equipamiento

canchas deportivas

vegetación existente

3

terreno (Mercado San Luis 400)

N

02

03

01

Figura 12 | Diagrama contextual de la zona. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

41


3.2.3 CONTEXTO PRÓXIMO | Es necesario tomar en cuenta el entorno urbano más próximo al sitio proyectual. En este caso se toman en cuenta los edificios contiguos al terreno, los cuales funcionan cómo equipamiento institucional a la zona.

01 Ciudad Judicial Presidente Juárez área terreno 18,350 m2

02 Estadio Plan de San Luis área terreno 56,260 m2

3

03 Centro Educativo | Preparatoria Jesús Silva Herzog área terreno 9,730 m2

“Estarán bien situados estos edificios si se atiende ante todo en que regiones se construyen,… siendo pues cierto, que según son varias las regiones en sitio respecto al cielo, lo son también en los efectos, y que por ello las gentes son diversas en el ánimo, en la figura de sus cuerpos, y en las demás calidades, no queda duda en que la situación de los edificios debe igualmente adaptarse a las propiedades de las gentes y las naciones.” (Vitruvio)

42

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


3

Figura 13 | (izq) Edifiicaciones proximas al terreno. Figura 14 | (arr) Diagramas de anรกlisis de mancha urbana, vialidades y espacios libres de la zona. Elaboraciรณn propia.

CENTRO DE APOYO JURร DICO |

43


3

Tratándose de un proyecto de uso mixto, el cual comprende oficinas y comercio, se realizó un análisis de contexto donde se ubicaron espacios comerciales, tanto como mercados locales y plazas o centros comerciales, así como también espacios administrativos de oficinas y de tipo coworking que se encuentren en su contexto próximo, los cuales determinaron el programa arquitectónico apto para el Centro de Apoyo Jurídico, según las preexistencias contextuales.

44

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


INEGI

Edificio Madrid

Edificio Puga

Mercado Camilo Arriaga

Mercado La Merced

4

Plaza Fiesta

Figura 15 | Ubicaciรณn de espacios comerciales y administrativos en plano trazado a un radio de 500, 1000 y 1500 m en torno al Mercado San Luis 400. Elaboraciรณn propia. CENTRO DE APOYO JURร DICO |

45


EL MERCADO | La RAE lo define como el conjunto de:

1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda. 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.

3

EL MERCADO COMO ESPACIO PÚBLICO | Es intere-

sante la idea del concepto del mercado como un espacio público con una funcionalidad “sin un orden en específico”, pero que a su vez esta misma tipología funciona como una cultura de intercambio para la sociedad mexicana, y que está dentro de la presencia del hacer ciudades que da como resultado sus propios espacios públicos como puntos de intercambio y reunión. “Al tratar la relación mercado-espacio urbano como lo fundamental, sin prejuicio, significado o categoría, la búsqueda se centra en la incongruencia de la intersección entre estos elementos del entorno colectivo, donde se entrecruzan y se apropian del espacio. (...) Su “incongruencia” es algo mucho más específico y sugerente, pero se desdobla saltando del campo arquitectónico urbano a un reconocimiento etnográfico con fuerte contenido de antropología visual.” (Fragmento del texto publicado en el número 36 de la Revista Arquine: “De la arquitectura comercial al diseño de consumo”, 2006).

46

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Además de servir a la función comercial, el mercado acentúa la apropiación urbana como un punto de encuentro social, económico y cultural. Esta tipología ofrece un equilibrio tanto mercantil como colectivo, el cual establece un punto de convergencia en la sociedad, relacionando a los compradores y vendedores con un servicio.

Mercado San Luis 400 Área terreno 19,615 m2 Área construida 10,492 m2 Locales 467 Locales activos 119 Servicios: sanitarios, área de comida, lavaderos, estacionamiento. Productos: comida, abarrotes, ropa, flores, etc.

Mercado La Merced Área terreno 3,130 m2 Área construida 3,266 m2 Locales 126 Locales activos 71 Servicios: sanitarios, consultorios. Productos: comida, abarrotes, ropa, accesorios, miscelaneos, etc.

Mercado Camilo Arriaga Área terreno 1,632 m2 Área construida 1,085 m2 Locales 40 Locales activos 28 Servicios: sanitarios, expendedora, actas oficiales. Productos: comida, abarrotes, miscelaneos, flores, etc.

Mercado Hidalgo Área terreno 4,547 m2 Área construida 5,300 m2 Locales 312 Locales activos 215 Servicios: sanitarios, consultorios, oficina recaudadora, área de comida. Productos: comida, abarrotes, miscelaneos, ropa, accesorios, etc.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

3

CASOS DE MERCADOS LOCALES

47


CASOS COMERCIALES LOCALES | El concepto de cen-

tro comercial cuenta con la misma funcionalidad del mercado, el intercambio, aunque a su vez, los centros comerciales suelen tener mayores dimensiones y contar con una o dos tiendas ancla, las cuales son capaces de atraer compradores y funcionar por cuenta propia, ajena al centro comercial.

3

a) Plaza San Luis | Blvd. Antonio Rocha Cordero 700 Área de terreno 138,022 m2 Área construida 83,400 m2 Área libre 83,261 m2 Locales 78 *Sears 13,960 m2 *Liverpool 18,815 m2 b) Centro Comercial El Dorado | Nereo Rodríguez Barragán 450 Área de terreno 14,284 m2 Área construida 78,760 m2 Área libre 66,445 m2 Locales 134 *Chedraui 17,568 m2 *Liverpool 13,960 m2 c) Plaza Tangamanga | Av. Manuel J. Clouthier 263 Área de terreno 122,450 m2 Área construida 68,840 m2 Área libre 53,610 m2 *Soriana 11,108 m2 *Sears 6,372 m2 d) Plaza Fiesta | Av. Himno Nacional 4005 Área de terreno 22,286 m2 Área construida 15,480 m2 Área libre 10,806 m2 *Comercial Mexicana 5,700 m2 e) Plaza Chapultepec 1200 | Av. Chapultepec 1200 Área de terreno 20,380 m2 Área construida 11,020 m2 Área libre 66,445 m2 Locales 20 *Soriana 3,635 m2

48

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


f) Citadella | Av. Salvador Nava 3125 Área de terreno 10,785 m2 Área construida 50,780 m2 Área libre 2,655 m2 Locales 54

b)

c)

d)

e)

f)

3

a)

Figura 16 | Diagramas de casos comerciales. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

49


CASOS DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS LOCALES | Esta tipología abarca los espacios de oficina, los cuales

han evolucionado para convertirse en ambientes que permitan y promuevan las estructuras horizontales y flexibles, donde el trabajo sea cada vez más dinámico e interactivo entre sus usuarios, adaptándose tanto a las nuevas tecnologías, como a los cambios sociales.

a) Edificio La Madrid | Av. Venustiano Carranza 980 Área de huella 672 m2 Área construida 4,050 m2 Promedio de m2 de oficinas 250 m2

3

b) Edificio Saval | Av. Manuel J. Clouthier 108 Área de huella 250 m2 Área construida 2,750 m2 Promedio de m2 de oficinas 162 m2 c) Edificio Santiago | Prol. Nereo Rodríguez Barragán 1200 Área de huella 700 m2 Área construida 9,800 m2 Promedio de m2 de oficinas 700 m2 d) Edificio Puga | Av. Venustiano Carranza 985 Área de huella 400 m2 Área construida 600 m2 Promedio de m2 de oficinas 400 m2 e) Edficio Terrazas | Av. Venustiano Carranza 2076 Área de huella 675 m2 Área construida 4,050 m2 Promedio de m2 de oficinas 250 m2

50

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


b)

3

a)

c)

d)

e) Figura 17 | Ilustraciones de edificios administrativos. Elaboraciรณn propia. CENTRO DE APOYO JURร DICO |

51


f) Torre de Oficinas Citadella | Av. Salvador Nava 3125 Área de huella 960 m2 Área construida 4,800 m2

3

g) Corporativo Nodus | Parque Chapultepec 1610 Área de huella 1,500 m2 Área construida 3,000 m2 Promedio de m2 de oficinas 1,500 m2 Coworking 1,500 m2 h) Chapultepec 1385 | Parque Chapultepec 1385 Área de huella 260 m2 Área construida 1,820 m2 Promedio de m2 de oficinas 162.5 m2 i) Plaza Alttus | Av. Sierra Leona 360 Área de huella 1,200 m2 Área construida 7,200 m2 Promedio de m2 de oficinas 130 m2 Coworking 1,200 m2

52

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


3

f)

g)

h)

i) Figura 18 | Ilustraciones de edificios administrativos. Elaboraciรณn propia. CENTRO DE APOYO JURร DICO |

53


COWORKING

| Esta tipología surge como nuevo modelo de organización de espacios de trabajo y oficinas. En los últimos años, el número de espacios de coworking ha tenido un crecimiento notable a nivel mundial, y de igual manera, la población de la ciudad de San Luis Potosí ha ido aceptando este modelo de trabajo. Este aumento de espacios de tipo coworking se debe a varios factores, tales como: el aumento del número de empresas y trabajadores independientes, así como la implementación de nuevos modelos económicos colaborativos.

3

Algunos usuarios lo describen como “un estilo de trabajo en el que profesionales independientes comparten una atmósfera de trabajo aunque actúan de manera independiente en el mundo de los negocios. Ocurre cuando personas con talento y creativas comparten el mismo espacio físico (…), una especie de local low-cost con conocimiento compartido que amplía las oportunidades de tu negocio (…), una manera de facilitar la colaboración formal e informal” (Spinuzzi, 2012).

CASOS DE COWORKING LOCALES a) Alttus Corporate Center | Av. Sierra Leona 360 b) Chapultepec 1385 | Parque Chapultepec 1385 c) Nodus Business Center | | Parque Chapultepec 1610 d) Aether | Graciano Sánchez 220 e) Planta Baja Cowork | Cordillera del Márquez 845-F f) El Nido Coworking | Simon Bolívar 636, Centro Historico Servicios generales en común: Sala de Juntas Cafatería Baños Escritorios personales y compartidos

54

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


b)

c)

d)

e)

f)

3

a)

Figura 19 | Fotografías de casos de coworking locales.

5 - 10 m2

$

10.5 - 20 m2

$

Alttus Corporate Center

14

$8,500

32

$15,000

Chapultepec 1385

9

$7,500

10

$10,500

Nodus Business Center

-

-

-

-

Aether

-

-

4

$6,750

Planta Baja Cowork

-

-

-

-

El Nido Coworking

-

-

5

$5,800

Figura 20 | Tabla comparativa de números y precios de espacios de trabajo entre distintos casos de coworking locales. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

55


3.3

‘ Problematicas detectadas

3

Al analizar las condicionantes contextuales, se detectaron las principales problemáticas a atacar, las cuales abarcan:

56

- Escasez de estacionamiento del equipamiento de la zona.

- Falta de continuidad espacial y volumétrica.

- Falta de espacios públicos que brinden al usuario confort y seguridad.

- Descuido de bienes inmobiliarios en la zona.

- Barreras visuales.

- Desorganización en vialidades vehiculares y peatonales.

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Objetivos A partir de la detección de las problemáticas previamente mencionadas, se tomaron en cuenta los siguientes objetivos para dar un mejor resultado:

- Mejorar el área de acceso a la zona.

- Mejorar las vías de acceso peatonal, liberándolas de tránsito vehicular.

- Crear un gran estacionamiento de apoyo a los edificios circundantes.

- Crear un pulmón verde.

- Responder al uso de suelo que requiere la zona.

- Vincular los edificios a la zona.

3

3.4

El enfoque del proyecto fue tener siempre como prioridad la calidad de vida del usuario, tomando en cuenta las diversas actividades que éste realiza y sobre todo los espacios necesarios para llevarlas a cabo. Las principales necesidades que se tomaron en cuenta fueron: - La localización del terreno, tomando en cuenta el contexto en el que se encuentra. - La forma de vida de los usuarios hacía los que el proyecto está dirigido. - La interacción social que se pudiera generar dentro del espacio. - Aspectos culturales y económicos. Una vez entendidas las necesidades del usuario, el objetivo del diseño se enfoca en plantear una solución de diseño que otorgue a éste un espacio donde pueda co-habitar y desarrollarse de forma efectiva.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

57


3.5

Programa CENTRO DE APOYO JURÍDICO

3

COMERCIO Local tipo A Local tipo B Local tipo C Isla tipo A Isla tipo B

(25) (15) (5) (10) (10)

SERVICIOS Andén 1,500 m2 Área administrativa 208 m2 Caseta de vigilancia 34 m2 Servicios médicos 39 m2 Servicios sanitarios 182 m2 OFICINAS Oficinas para renta Coworking

58

50 m2 150 m2 300 m2 9 m2 16 m2

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

12,800 m2 3,200 m2


COWORKING 20%

COMERCIO 19.04%

OFICINAS PARA RENTA 80%

OFICINAS | 16,000 m2

SERVICIOS 16.86% LOCALES B 31.19%

3

OFICINAS 38.09% ESTACIONAMIENTO 26.19%

16,000 m2 PROGRAMA TOTAL | LOCALES A 17.32%

LOCALES C 20.79%

ISLAS 3.5% ÁREA ADMINISTRATIVA 2.9% CASETA DE VIGILANCIA .5% SERVICIOS MÉDICOS .6% SERVICIOS SANITARIOS 2.6%

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

59


3.6

Proceso proyectual

3

3.7.1 PRIMERA FASE | Como primer acercamiento al concepto formal del proyecto, se planteó que a partir de la transformación de dos volúmenes se proyectara distribuir el programa comercial y administrativo dentro de estos, dejando el área comercial en la parte inferior de ambos volúmenes. Por medio de un desnivel del terreno, se plantearía generar una plaza como espacio público, que se conectara directamente con el estacionamiento subterráneo. Desde un principio, la intención de la búsqueda de integración del espacio público con el proyecto era prioritaria. El concepto de los patios interiores dentro de los dos volúmenes buscaba el brindar a los usuarios espacios libres que pudieran hacer suyo, al igual que el corredor comercial que se planteaba alrededor de ambos volúmenes. Sin embargo, la idea del separar las funciones dentro de dos volúmenes, era un tanto complicada tanto para la circulación, y también para un mejor funcionamiento de los servicios que el programa demandaba.

Figura 20 | A) Diagrama formal de primer concepto. Figura 21 | B) Emplazamiento en contexto de primer concepto formal e ilustración del mismo. Elaboración propia. A)

60

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


3

B)

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

61


Diagramas

3

3.7

62

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


3 Figura 22 | Bocetos de diagramas funcionales. Elaboraciรณn propia.

CENTRO DE APOYO JURร DICO |

63


4

EL PROYECTO


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

65


66

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Figura 23 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

67


4.1

lu’um

| proveniente del maya | “Tierra, lugar donde nacimos, de donde provenimos...”

A)

4

“Espacio exterior contenido”

4.1.1 EL CONCEPTO | Por medio del espacio público como concepto generador del proyecto, se busca crear un espacio que reúna distintos usos y que a la vez estén integrados como uno mismo, siguiendo la misma línea de la primera fase del proceso proyectual. Ordenación del espacio en torno a un centro, por medio de un patio interior que funcione como sistema de composición proyectual y funcional. 4.1.2 INFLUENCIA MAYA | La idea del nombre del proyecto “lu’um” surge de su propio concepto funcional: el centro. El cual es un concepto que los mayas utilizaban como expresión en la arquitectura de sus viviendas, formando un cuadrilátero en torno a un gran patio central. En términos arquitectónicos, los mayas elaboraron su propio lenguaje. Esto vale tanto para las reglas fundamentales -la simetría, la ortogonalidad o la axialidad (inspiradas en el cuerpo humano: las vértebras, el cuerpo y el rostro)- como para los elementos de la construcción.

68

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4.1.3 PATIO CENTRAL | “El patio no es sólo un elemento principal en la historia de la arquitectura desde la antigüedad hasta la edad moderna, sino también la base de un verdadero sistema de composición, de un modo de proyectar tan universal como variado. Tan importante es, que podría decirse que el sistema de patios se identifica con la arquitectura misma en algunas etapas y civilizaciones de la historia.” Antón González-Capitel Martínez. La versatilidad de la composición por medio de un patio permite a este proyecto regirse por un orden que hace del mismo un espacio exterior contenido dentro de los volúmenes planteados, además de brindar un punto de encuentro como espacio libre.

4

B)

C)

Figura 24 | A, B, C) Bocetos conceptuales. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

69


4.1.4 HIPOTÉSIS FORMAL| Como primer hipótesis formal se tenía una búsqueda de generar vacíos a lo largo del volumen por medio de irregularidades en distintos niveles y fachadas, cómo podemos ver en la imagen del lado derecho, la maqueta muestra una propuesta de abrir el espacio al exterior, que después fue traducida de una forma rítmica en todas sus fachadas a partir de su propia estructura. Desde la etapa del proceso proyectual se buscó que el edificio transmitiera un sentido de ritmo por medio de secuencias que fueran propias de sus elementos básicos (en este caso ventanas); de esta forma se buscó una repetición en su propio proceso, mediante el uso de recurrencia de intervalos regulares dentro de la horizontalidad del edificio.

4

La idea de abrir condiciones del interior hacia el exterior por medio de vanos en secuencia a lo largo de las fachadas internas y externas definió en mayor parte la hipótesis formal del proyecto

Figura 25 | (aba) Boceto conceptual. Figura 26 | (der) Fotografía de maqueta volumétrica. Elaboración propia.

amplitud, ritmo, secuencias, simetria, centro... 70

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

71


4.2

Conjunto

4

simplicidad, continuidad y simetria...

4.2.1 SIMETRÍA | La búsqueda de la simetría está presente dentro de todos los ámbitos proyectuales, y funciona como el principal elemento ordenador. Desde la perspectiva clásica en la arquitectura la simetría se entiende como proporción de partes. Según Vitruvio, la simetría equivale a proporción: “Simetría es la conveniente correspondencia entre los miembros de la obra, y la armonía de cada una de sus partes con el todo: pues así como se halla simetría y proporción entre el codo, pie, palmo, dedo y demás partes del cuerpo humano, sucede lo mismo en la construcción de las obras. (…)”.

Figura 27 | (arr) Boceto conceptual. Figura 28 | (der) Modelo contextual. Elaboración propia.

72

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

73


4.2.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO | Por medio de trazos ortogonales y líneas sencillas, se busca que el proyecto se integre al conjunto; el orden central del proyecto incita a una circulación dentro y en torno al conjunto mixto.

4

Al estar ubicado en un contexto conflictivo tanto vial como formal, el proyecto busca insertarse sin interrumpir el entorno actual de manera agresiva.

Figura 29 | (der) Planta de conjunto. Elaboración propia.


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

75


76

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Fig 30 | Perspectivas de fachadas frontal y lateral. Elaboraciรณn propia.

CENTRO DE APOYO JURร DICO |

77


4.3

‘ Area comercial El uso comercial se inserta dentro de dos pares de volúmenes, que a su vez están espejeados, para que de esta forma se puedan ordenar los distintos tipos de locales y anclas comerciales dentro de estos.

4

La circulación que se forma a través y en torno de los volúmenes crea distintos recorridos y escenarios para el usuario, lo cual hace este espacio más dinámico e interesante.

El papel del patio central es vital en esta área, ya que es el espacio donde se conjuga el concepto del proyecto, donde será el punto de encuentro y convergencia de los distintos usos que coexisten dentro de este proyecto.

Figura 31 | (arr) Boceto conceptual. Figura 32 | (der) Visualización conceptual. Elaboración propia.

78

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

79


4

El funcionamiento dentro del área comercial se genera a partir de cuatro volúmenes, en los cuales se reparten los locales tipo A, B y C para tener una mayor diversidad en cuanto a dimensiones de estos hacía el público. Se planteó ubicar las dos tiendas anclas en los dos volúmenes opuestos para así generar mayor afluencia a los locales próximos. Cada uno de estos volúmenes cuenta con montacargas directamente conectados al estacionamiento para carga y descarga de productos, así como también circulación interna para su distribución y para el personal. A partir de estos cuatro volúmenes se forma una circulación en cruz, la cual brinda un mejor alcance para el usuario, dentro de este paseo pensado como un espacio totalmente público se ubican las islas comerciales tipo A y B, así como también áreas donde pueda haber una relación con la naturaleza.

La circulación que conduce a esta área se da por medio de dos pares de escaleras eléctricas ubicadas entre los volúmenes y que están conectadas directamente con los dos niveles de estacionamiento subterráneo. También se ubicaron elevadores en los puntos contrarios que conectan directamente con el nivel superior (mercado) y oficinas, que están pensados como los dos núcleos principales de circulación al edificio entero.

80

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 Figura 33 | Plamta comercial nivel 0

CENTRO DE APOYO JURĂ?DICO |

81


4.4

Mercado El área de mercado se basa en la reinterpretación y reincorporación del Mercado San Luis 400, donde se sitúan los locales de comida y restaurantes sobre los cuatro volúmenes comerciales, unidos por medio de puentes que giran en torno al patio interior.

4

El uso de la planta libre es evidente, al tratarse de un espacio totalmente público, es un espacio que no debería de sentirse completamente cerrado al exterior; además esta área da una separación entre los distintos usos dentro del edificio que se reparten verticalmente y se percibe claramente desde el interior y exterior.

Figura 34 | (arr) Boceto conceptual. Figura 35 | (der) visualización conceptual. Elaboración propia.

82

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

83


4

Este nivel, abarca dos funciones: el mercado y el de restaurantes, las cuales tienen como principal actividad la venta de alimentos, aunque en distintas maneras. Es por eso que se planteó acomodar estas funciones en los distintos extremos en torno al patio central, para aprovechar este mismo recorrido. A sus alrededores se ubican las cuatro terrazas que sirven tanto a los restaurantes como a los dos puntos de mercado. Al igual que en la planta de mercado, están ubicados los montacargas que sirven de igual manera a estos locales para la distribución de sus productos ajena a la del público general.

84

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 Figura 36 | Plamta de mercado nivel 1

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

85


A)

4 86

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 B)

Figura 37 | A) sección longitudinal a-a’ B) sección transversal 1-1’

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

87


A)

88

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


B)

Figura 38 | A) sección longitudinal b-b’ B) sección transversal 2-2’

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

89


4.5

Oficinas | cowork El volumen de oficinas se encuentra suspendido de la planta comercial, formado por un volumen ortogonal en el exterior y piramidal en el interior, para liberar espacio y que exista un escalonamiento de niveles de forma horizontal.

4

Todo el volumen está cubierto por balcones que modulan el espacio interior por medio del mismo juego de muros que estos conforman. La idea de incorporar el espacio exterior al interior, por medio de balcones proyectados a lo largo de secuencias conformadas por cuatro divisiones en las fachadas que denotan una línea de horizontalidad y ritmo. Dos terrazas de doble nivel que sirven a las oficinas, siguiendo la misma modulación cuadricular totalmente aparente.

Figura 39 | (arr) Boceto conceptual. Figura 40 | (der) visualización conceptual. Elaboración propia.

90

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

91


4

A)

92

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 B)

Figura 41 | A) Planta de oficinas nivel 2 B) Planta de oficinas nivel 3

CENTRO DE APOYO JURĂ?DICO |

93


4

C)

94

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 D)

C) Planta de oficinas nivel 4 D) Planta de cowork nivel 5

CENTRO DE APOYO JURĂ?DICO |

95


96

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Figura 42 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

97


4.6

Exteriores | ‘ vegetación Como en el proyecto en general, se busca que los exteriores sigan la misma línea de diseño, por medio del orden y sencillez. El planteamiento de pavimentos se rige por una modulación laminar de placas de tres distintos tipos de mármol que se combinan, dándole a este un aspecto más dinámico. Este mismo planteamiento se lleva a las zonas donde se encuentran los diversos tipos de vegetación en juegos de macetas como volúmenes con distintas alturas.

4

Dentro de este ámbito, se forman distintos recorridos a partir de la vegetación para circular en el nivel comercial que está ligado fuertemente con el exterior | patio. En el entorno urbano, donde se tiende a perder el contacto con los ritmos y beneficios de la propia naturaleza, incorporar vegetación se convierte en una necesidad. La idea de insertar la naturaleza dentro del edificio está presente en terrazas que convierten al edificio en un espacio vivo, que genere impactos positivos para su entorno y las personas que se relacionan dentro de él.

Figura 43 | Boceto conceptual. Figura 44 | (der) visualización conceptual. Elaboración propia.

98

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

99


4.7

Servicios Los servicios públicos se encuentran a lo largo de todos los niveles en puntos estratégicos para brindar un mejor confort al usuario y un fácil acceso, así también como el uso de vestibulación a dichas áreas para dar al usuario un mejor campo de interpretación de cada espacio y de sus usos.

4

Como se mencionó antes, se planteó ubicar dos núcleos de circulación principales que conecten directamente todos los niveles para un mejor funcionamiento dentro del edificio.

100

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Figura 45 | (izq) Boceto conceptual. Figura 46 | (arr) visualizaciรณn conceptual. Elaboraciรณn propia.

CENTRO DE APOYO JURร DICO |

101


4

Se plantearon dos niveles de estacionamiento, uno para oficinas y otro para el área comercial y de mercado. El desarrollo del diseño del estacionamiento del edificio se dio en base a crear un espacio no solo efectivo sino también funcional, analizando distintos factores tales como el número de cajones que se calculó a partir del análisis del contexto y del edificio mismo, así como sus dimensiones, características y ubicación de servicios tales como cuarto de máquinas, caseta de vigilancia, área de mantenimiento, montacargas, etc.

Para darle un uso a la azotea, se planteó ubicar una terraza de grandes dimensiones que sirviera directamente a su nivel inferior (cowork).

Figura 47 | (arr) Planta de azoteas nivel 6 Figura 48 | (der) A) Planta de estacionamiento nivel -2 | oficinas + cowork B) Planta de estacionamiento nivel -1 | comercial

102

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4

A)

B)

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

103


A)

104

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


B) Figura 49 | A) sección longitudinal C-C’ B) sección transversal 3-3’ Elaboración propia

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

105


106

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Figura 50 | fachadas del conjunto Elaboraciรณn propia

CENTRO DE APOYO JURร DICO |

107


4.8

‘ formal Expresion Desde un principio se buscaba que la manifestación de la estructura y sus interrelaciones dieran como resultado consecuencias formales por medio de su propia tectónica (donde la construcción misma se articula) y que estos mismos elementos estructurales sean aprovechados como la expresión misma del edificio, tanto como para soporte, como contenedor de espacios, y como fachadas internas y externas.

4

La idea de la retícula como contenedor de espacios fue algo que se llevó a cabo en el diseño tanto de función, como de forma; y es que de esta manera fueron surgiendo características como simetría, proporción, repetición modular que se fueron convirtiendo en la expresión misma del proyecto.

“El vacío se establece desde una estrategia de ocupación en la materia, una estrategia fundacional: el vacío como estructura vacante. Pero además, al margen ya de su variable espacial, el vacío explica y justifica la naturaleza misma de la materia.” (Llenos y vacíos, Miguel Ángel Díaz Camacho)

Figura 51 | (der) Boceto conceptual. Elaboración propia.

108

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

109


4.9

Materialidad

4

El uso de líneas simples y la pureza del concreto eran el punto de partida inicial del proyecto en cuanto a su materialidad, las características del concreto se convirtieron en las protagonistas del edificio por ser un material maleable y atemporal, que diera como resultado una arquitectura con mayor riqueza y expresión, la cual se lograría con materiales en su estado más natural.

Tomando en cuenta los atributos del material, el concreto fue siempre un elemento compositivo y contemplativo fundamental para el diseño general. Su pesadez se equilibraría con el propio juego de vacíos que se daría a los largo de sus cuatro fachadas, por medio de una retícula que forma una serie de balcones que rodean el edificio, que por medio de las inclinaciones con las que se introdujeron al interior del edificio, crean un juego rítmico de sombras.

“No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable”. Tadao Ando.

110

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 Figura 52

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

111


Acabados

4

4.10

Pisos 1. Piedra Canto de Río 2. Concreto rayado 3. Piso cerámico Antal 4. Mármol beige Maya 5. Mármol gris Santo Tomás Century 6. Mármol crema Bellagio Muros 1. Concreto aparente pigmentado 2. Estuco 3. Baldosa cúbica blanca 4. Concreto aparente

112

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

Figura 53 | (arr) Conjunto de texturas de materiales propuestos.


4

A)

acabados muro de block de concreto de 20cm x 12cm aprox. acabado concreto pigmetando duelado color arena herrería pintura Berel Summa esmalte alquidálico (I-3905D) lambrín de madera de nogal chocolate oscuro de 30cm x 8cm aprox.

piso de placas de mármol gris Santo Tomás 60cm x 120cm x 2cm acabado flameado y cepillado piso cerámico Antal Crema Natural (GF-20099) formato de 20cm x 20cm x 6mm

B)

panel modular de fibra mineral ULTIMA perfil Tegular biselado en 135cm x 75cm acabado liso, color blanco

Figura 54 | A) Plano de diseño de interiores de cowork. B) Tabla de acabados. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

113


4 A)

acabados

B)

114

piso de placas de mármol gris Santo Tomás 60cm x 120cm x 2cm acabado flameado y cepillado piso de placas de mármol beige Maya 60cm x 120cm x 2cm acabado flameado y cepillado piso de placas de mármol crema Bellagio 60cm x 120cm x 2cm acabado flameado y cepillado piso de losetas de piedra canto de río 60cm x 60cm acabado flameado y cepillado firme de concreto rayado con acabado antiderrapante

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO

Figura 55 | (arr) A) Planta de pavimentos nivel comercial. B) Tabla de acabados. Figura 56 | (der) Detalles de pavimentación Elaboración propia.


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

115


4

detalle de unión con la cubierta de la marquesina. *tamaño e inclinación depnden del tipo de local.

Figura 57 | (arr y der) Conjunto de detalles. Elaboración propia.

116

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


H-02

detalle de herrería para barandales de fachadas exteriores

detalle de herrería para maceteros de la

P-01

E-01

detalle de puerta plegable con cancelería metálica

detalle de elevador

4

H-01

M-01

detalle de mobiliario escritorio para recepción de madera teca con acabado teñido P-02

detalle de cancelería metálica en puertas

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

117


4.11

‘ Cimentacion

Figura 58 | (arr) Planta de cimentación. Figura 59 | (der) Detalles de cimentación. Elaboración propia.

118

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

119


4.12

Estructura Siguiendo el mismo concepto de diseño, la propuesta estructural busca la misma simpleza y orden reticular que se siguió dentro del planteamiento proyectual.

4

Al tratarse de un proyecto de grandes dimensiones, se planteó ubicar columnas cuadradas de concreto cada 11.20 m dentro de una retícula totalmente ordenada. De esta manera los niveles permiten la distribución de los espacios planteados por medio de cerchas metálicas que permiten vanos de mayor longitud, así como también un planteamiento estructural más eficaz.

120

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


polin 12” x 32” x 1/2” columna cuadrada de concreto 50 x 50 cm bastón de refuerzo canaleta de carga PERFI REY 419 cal. 22 @ 1.22 m alambre galvanizado cal. 12 @ 1,.22 m panel de yeso STD. de 12.7 mm PANEL REY placa de mármol 2 cm espesor capa de pegapiso cemix 10 cercha metálica tipo warren 50 cm peralte

4

placa de anclaje a columna

capa de rme de concreto losacero IMSA tipo sección 4 cal. 22 parrilla #30@30 columna cuadrada de concreto 70 x 70 cm rigilizadores placa de apoyo de anclaje mortero de nivelación dado de cimentación pernos de anclaje armado inferior zapata z-02 plantilla de concreto pobre relleno compactado Figura 60 | (izq) Boceto conceptual. Figura 61 | (arr) Corte por fachada. Elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

121


4

Figura 62 | Criterio estructural. Elaboraciรณn propia.

A)

Figura 63 | A) Detalles estructurales B) Planos estructurales. Elaboraciรณn propia.

122

| CENTRO DE APOYO JURร DICO


4 B)

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

123


4

Figura 64 | Detalles estructurales con especificaciones. Elaboraciรณn propia.

124

| CENTRO DE APOYO JURร DICO


4 CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

125


4.13

Anexos

Figura 65 | Tablas de รกreas. Elaboraciรณn propia.

126

| CENTRO DE APOYO JURร DICO


CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

127


Conclusiónes A lo largo del contenido de esta tesis he presentado la evolución propia del proyecto y del desarrollo de procesos que han sido influenciados por distintos elementos; uno de ellos es la importancia de la generación de los espacios públicos dentro del diseño. Es necesario reconocer el valor que estos poseen en el desarrollo de nuestra sociedad. Este tipo de elementos deben de ser las guías que dirigen el proyecto en todas sus etapas de desarrollo. Creo que es importante tener un fundamento teórico y reflexivo que sustente nuestro proyecto como un proceso creativo y efectivo para la sociedad.

Vale la pena también analizar y reconocer la significación de la identidad propia en la arquitectura contemporánea mexicana; siendo un claro ejemplo de valor artístico, social, cultural e histórico debido a la gran diversidad que esta conlleva. Una de sus más notables características es su propia persistencia tradicional; a diferencia de otros países de Latinoamérica, la arquitectura mexicana tiene una clara conexión con su tradición colonial y racionalismo moderno adaptados a la arquitectura actual. Es interesante que arquitectos como Frida Escobedo, Alberto Kalach, Isaac Broid, Javier Sánchez, Derek Dellekamp, Jorge Ambrosi, Macías Peredo, etc. busquen la reconfiguración de la arquitectura mexicana que antes había sido potencializada por las obras de distintos arquitectos como Pedro Ramírez Vázquez, Abraham Zabludovsky, Teodoro González de León y Ricardo Legorreta. Creo que esto es un claro ejemplo de la re-adaptación de lo que se tenía pensado como la arquitectura mexicana ante el mundo en general. El uso de nuevos materiales, tecnologías, y de distintas formas de alguna forma siguen correspondiendo a estas referencias culturales que marcan una línea recta en el seguimiento de esta escuela sin ser necesariamente copias o parodias de la obra de Luis Barragán, sino que hace una mezcla de todos estos elementos y se reinterpretan de una manera más contemporánea.

128

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


Una de las características que considero más destacables es el rescate de la textura y la posibilidad de los nuevos materiales en la arquitectura contemporánea. La estética monumental y brutalista da pie a un estilo que define la propia producción de la arquitectura mexicana y de su estética. Un claro ejemplo de esta arquitectura es Alberto Kalach, quien es una referencia clara en mi proyecto final, y quien encuentra una síntesis entre el carácter expresivo y la naturaleza (contexto). Algo muy destacable en sus obras es la clara relación entre lo interior y lo exterior, el dominio de la luz y el uso del color; elementos que hacen referencia a la arquitectura tradicional mexicana, así como la sobriedad y la amplitud de espacios en sus obras. A mi parecer, Reforma 27 es un claro ejemplo que representa el estilo total de la arquitectura contemporánea mexicana y de igual manera una obra que sirvió como referencia directa en mi proyecto de tesis. En ella, Alberto Kalach logra manifestar una total simetría en todos sus elementos, tanto en fachadas como en plantas arquitectónicas. El uso de la monumentalidad, el brutalismo y la proporción son elementos destacables en este edificio que resultan muy interesantes. A lo largo de sus fachadas existe un ritmo generado en sus elementos estructurales, los cuales son totalmente evidentes y se vuelven parte escenográfica de la obra.

Toda arquitectura busca una ideología o un motivo de ser, y creo que es importante que como arquitectos repensemos nuestra propia doctrina de cómo crear arquitectura; el reflexionar y repensar los contenidos que se desarrollarán en el proceso creativo, y el analizar otras ideologías arquitectónicas que puedan servir como influencias directas o indirectas, darán un mejor resultado final.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

129




‘ Bibliografia - LUIS RAMIRO BARRAGÁN MORFÍN. (1980) Discurso de Ceremonia de Premiación del Premio Pritzker. Dumbarton Oaks, Estados Unidos. - PABLO GAMBOA SAMPER. (2003) El sentido urbano del espacio público. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). - SÁNCHEZ MORENO DULCE MARÍA, MORENO MATA FILIBERTO ADRIÁN. (2018) Efectos del espacio público urbano en la relación persona-naturaleza. El caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí. Instituto de Investigación y Posgrado de Facultad del Hábitat, UASLP. - ARANTXA JORDÁN GASPAR (2016) “Arquitectura del Patio en Sevilla, Tradición y Modernidad. La Obra de Cruz y Ortiz”. Escuela Técnica Superior de Arquitetcura, Universitat Politècnica de València. - BENJAMÍN ALVA FUENTES AND YESUA MARTÍNEZ TORRES. (2017) Crecimiento urbano y su impacto en el paisaje natural. El caso del Área Metropolitana de San Luis Potosí, México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. - YESUA MARTÍNEZ TORRES (2018) Crecimiento urbano en San Luis Potosí. Requerimientos para una ciudad emergente y sostenible. Investigación para obtener el título de Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. - ALEJANDRO HERNÁNDEZ GÁLVEZ. (2014) Mercado(s) y gentrificación. Arquine. - OLGA SEGOVIA. (2005) Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana: espacio público, CEPAL, Santiago de Chile. - OLGA SEGOVIA, ENRIQUE OVIEDO. (2000). Espacios públicos en la ciudad y el barrio. Ediciones SUR, Santiago de Chile. - JAN GEHL. (2004) La humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Danish Architectural Press, Copenhague. - DEYAN SUDJIC. (2011) The Edifice Complex: The architecture of power. Penguin USA. - PEDRO ABRAMO. (2010) Mercado y orden urbano. Del caos a la teoría de la localización residencial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

132

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


- JON GOROSTIZA ARAUJO. (2014) El coworking: un nuevo concepto de organización del trabajo. Universidad del País Vasco. - JØRN UTZON Y RAFAEL MONEO. (2014) “El mercado como lugar de encuentro”. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, núm. 17. - CLAY SPINUZZI. (2012) “Working Alone Together: Coworking as Emergent Collaborative Activity”, Journal of Business and Technical Communication, vol. 26. - MIRIAM GÁLVEZ, MATIAS CORREA, SEBSTIÁN ROJAS (2011) Simetria condicionante de lo Bello. - MARCO LUCIO VITRUVIO POLION (1955 ) Los X libros de la Arquitectura. Renacimiento y Barroco. Argan. Editorial Iberia. - MIGUEL ÁNGEL DÍAZ CAMACHO (2016) Llenos y vacíos. Blog: Párrafos de Arquitectura. - PABLO ORTÍN SORIANO (2016) La geometría como mecanismo compositivo en la historia de la arquitectura la retícula en la arquitectura moderna. Universidad politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Arquitectura. - HAL FOSTER (2013) El complejo arte - arquitectura. Madrid. Editorial Turner Noema. - ANA FERNANDA CANALEZ GONZÁLEZ (2013) La modernidad arquitectónica en México; una mirada a través del arte y los medios impresos. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

133


Fuentes de ‘ imagenes - Figura 1 | Fotografía de Axel Towers | Lundgaard & Tranberg Architects. Copenhague, Dinamarca. Fuente propia. - Figura 2 | Fotografía de edificio de oficinas. Madrid, España. Fuente propia. - Figura 3 | Fotografía de Széchenyi lánchíd (Puente de las Cadenas). Budapest, Hungría. Fuente propia. - Figura 4 | Fotografía de edificio de departamentos en Viena, Austria. Fuente propia. - Figura 5 | Fotografía del patio de Plaza del Cabildo. Sevilla, España. Fuente propia. - Figura 6 | Imágenes de satélite vía Google Earth que muestran la mancha urbana de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí entre el año 2008 y 2018. Fuente: Google Earth. - Figura 7 | Distribución de áreas verdes dentro de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí en el año 2018. Fuente: elaboración propia a partir de imagen satelital vía Google Earth. - Figura 8 | Diagrama de espacios que se generan a partir del uso mixto. Fuente: elaboración propia. - Figura 9 | A) Gráfico de ubicación del municipio de San Luis Potosí. B) Mancha urbana de Zona Metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí. Fuente: elaboración propia. - Figura 10 | Plano de ubicación del Mercado San Luis 400 y disposición urbana actual. Fuente: elaboración propia. - Figura 11 | Fotografía del Mercado San Luis 400. Fuente: autor desconocido. - Figura 12 | Diagrama contextual de la zona. Fuente: elaboración propia. - Figura 13 | Modelos contextuales de edificaciones proximas al terreno del Mercado San Luis 400. Fuente: elaboración propia. - Figura 14 | Diagramas de análisis de mancha urbana, vialidades y espacios libres de la zona propuesta. Fuente: elaboración propia. - Figura 15 | Ubicación de espacios comerciales y administrativos en plano trazado a un radio de 500, 1000 y 1500 m en torno al Mercado San Luis 400. Fuente: elaboración propia.

134

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


- Figura 16 | Diagramas de casos de edificios comerciales en la ciudad de San Luis Potosí. Fuente: elaboración propia. - Figura 17 | Ilustraciones de edificios administrativos en la ciudad de San Luis Potosí. Fuente: elaboración propia. - Figura 18 | Fotografías de casos de coworking locales en la ciudad de San Luis Potosí. Incluye: a) Alttus Corporate Center, b) Chapultepec 1385, c) Nodus Business Center, d) Aether, e) Planta Baja Cowork, f) El Nido Coworking. Fuente: autores desconocidos. - Figura 19 | Tabla comparativa de números y precios de espacios de trabajo entre los distintos casos de coworking locales en la ciudad de San Luis Potosí. Fuente: elaboración propia. - Figura 20 | Diagrama formal de primer concepto del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 21 | Emplazamiento en contexto de primer concepto formal del proyecto e ilustración del mismo. Fuente: elaboración propia. - Figura 22 | Conjunto de bocetos de diagramas de función y de relación de espacios propuestos en el programa. Fuente: elaboración propia. - Figura 23 | Visualización de fachada frontal del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 24 | Conjunto de bocetos conceptuales del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 25 | Boceto conceptual de fachada del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 26 | Fotografía de maqueta volumétrica de la primera entrega de Taller X. Fuente propia. - Figura 27 | Boceto conceptual de vista del conjunto. Fuente: elaboración propia. - Figura 28 | Visualización del modelo contextual. Fuente: elaboración propia. - Figura 29 | Planta de conjunto del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 30 | Perspectivas de fachada frontal y lateral del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 31 | Boceto conceptual de patio y fachadas interiores. Fuente: elaboración propia. - Figura 32 | Visualización conceptual de fachada lateral y vista de área comercial. Fuente: elaboración propia. - Figura 33 | Planta arquitectónica comercial (nivel 0) del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 34 | Boceto conceptual de distribución del mercado. Fuente: elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

135


- Figura 35 | Visualización conceptual del área de mercado. Fuente: elaboración propia. - Figura 36 | Planta arquitectónica de mercado (nivel 1) del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 37 | Sección longitudinal a-a’ y sección transversal 1-1’ del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 38 | Sección longitudinal b-b’ y sección transversal 2-2’ del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 39 | Boceto conceptual de balcones propuestos para las fachadas. Fuente: elaboración propia. - Figura 40 | Visualización conceptual de fachada de niveles administrativos y terrazas comerciales. Fuente: elaboración propia. - Figura 41 | Plantas arquitectónicas de oficinas (nivel 2, 3, 4) y de cowork (nivel 5) del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 42 | Visualización conceptual de sección longitudinal del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 43 | Boceto conceptual de maceteros de herrería propuestos como barandales para terrazas comerciales. Fuente: elaboración propia - Figura 44 | Visualización conceptual de terraza de oficinas pensada como espacio público. Fuente: elaboración propia. - Figura 45 | Boceto conceptual de inclinación piramidal en fachadas interiores del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 46 | Visualización conceptual de vestíbulo de nivel de oficinas. Fuente: elaboración propia. - Figura 47 | Planta de azoteas (nivel 6) Fuente: elaboración propia. - Figura 48 | Planta arquitectónica de estacionamientos de oficinas + cowork (nivel -2) y de área comercial (nivel -1). Fuente: elaboración propia. - Figura 49 | Sección longitudinal C-C’ y sección transversal 3-3’ del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 50 | Fachada frontal, trasera y laterales del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 51 | Boceto conceptual de expresión formal del proyecto general. Fuente: elaboración propia. - Figura 52 | Fotografía de textura de concreto aparente. Fuente: Norman A. Müller.

136

| CENTRO DE APOYO JURÍDICO


- Figura 53 | Conjutno de texturas de materiales propuestos. Incluye pisos: 1. piedra canto de río, 2. concreto rayado, 3. piso cerámico Antal, 4. mármol beige Maya, 5. mármol gris Santo Tomás, 6. mármol crema Bellagio. Incluye muros: 1. concreto aparente pigmentado, 2. estuco, 3, baldosa cúbica blanca, 4. concreto aparente. Fuente: catalogos de materiales. - Figura 54 | Plano de diseño de interiores de nivel de cowork del proyecto y tabla de acabados propuestos. Fuente: elaboración propia. - Figura 55 | Planta de pavimentos de nivel comercial del proyecto y tabla de acabados propuestos. Fuente: elaboración propia. - Figura 56 | Conjunto de detalles de pavimentación del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 57 | Conjunto de detalles de herrería, cancelería y carpintería del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 58 | Planta de cimentación del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 59 | Detalles de cimentación del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 60 | Boceto conceptual de propuesta estructural. Fuente: elaboración propia. - Figura 61 | Corte por fachada del proyecto con especificaciones. Fuente: elaboración propia. - Figura 62 | Criterio estructural del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 63 | Detalles estructurales y planos estructurales de nivel de estacionamiento y mercado del proyecto. Fuente: elaboración propia. - Figura 64 | Conjunto de detalles estructurales con especificaciones. Fuente: elaboración propia. - Figura 65 | Tablas de áreas con dimensionamiento. Fuente: elaboración propia. - Figura 66 | Visualización de fachada trasera del proyecto. Fuente: elaboración propia.

CENTRO DE APOYO JURÍDICO |

137




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.