BARRIO DEL OESTE | ANDREA OLIVARES

Page 1

PROYECTO DE FIN DE MÁSTER MADin USAL | 2019/2020 ANDREA OLIVARES DÍAZ DE LEÓN


2

Ă­ndice


3 Introducción

5

Análisis existente Análisis de entorno urbano Análisis de edificación Análisis y propuesta de uso Propuesta Antecedentes históricos Referencias de diseño

13 14 15

Concepto de diseño

17

Propuesta de diseño Ordenación general del espacio Propuesta arquitectónica Descripción del proyecto Funcionamiento Interactividad Color Materiales y Acabados Mobiliario Iluminación Uso del Espacio

19 20 21 22 22 23 24 25 26 27

Identidad del Proyecto Manual de Identidad Corporativa Logotipo Tipografía Color Aplicación

29 30 33 34 35

Presupuesto Resumen del Presupuesto Desglose del Presupuesto

39 40

7 11


4

#YOSOY barrio


5

IntroducCiÓn

El buen diseño siempre debe de tener un propósito, es por esto que el enfoque del tema para el presente trabajo final parte de una necesidad. El crecimiento de ciudades y barrios debe de cuestionarse futuras necesidades o posibilidades que puedan afectar o beneficiar las distintas zonas que la conforman. Estoy convencida que el diseño es una parte esencial en este asunto y que, como arquitectos y diseñadores, tenemos la responsabilidad de generar espacios funcionales a partir de estas condiciones.

El propósito fundamental que rige la elaboración de este trabajo, no sólo busca responder con un resultado de proyecto final de arquitectura y diseño, sino mostrar dentro de estas páginas la búsqueda de procesos que definieron la propia creación y transformación del proyecto Barrio del Oeste.


6

ANÁLISIS EXISTENTE


7

ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO

1. Centro 2. San Juan 3. Sancti Spiritus 4. San Cristóbal - Claras 5. San Esteban 6. Universidad 7. San Vicente 8. Úrsulas - San Marcos 9. Labradores 10. Alamedilla 11. Delicias 12. San Isidro 13. Santo Tomás 14. Prosperidad 15. Fontana 16. Tenerías 17. Hospital 18. San Bernardo 19. Barrio del Oeste 20. Vidal 21. Salesas

Salamanca es una ciudad situada al noroeste de España, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a 212 kilómetros de Madrid. Se encuentra marcada por la presencia de la Universidad de Salamanca, lo que la hace una ciudad universitaria. Situada a orillas del Río Tormes, tiene una intensa y variada vida cultural, que se disfruta tanto turística como gastronómicamente.

22. Garrido Sur 23. Estación 24. Puente Ladrillo 25. Rollo 26. San José 27. La Vega 28. Tormes 29. Teso de la Feria 30. Arrabal 31. Vistahermosa 32. San Buenaventura 33. Tejares 34. Chamberí 35. Platina 36. Pizarrales 37. Carmen 38. Blanco 39. Capuchinos 40. Ciudad Jardín 41. Chinchibarra 42. Garrido Norte

BARRIO DEL OESTE En los años sesenta surgió en Salamanca el Barrio del Oeste, debido al aumento de población de la ciudad y la necesidad de habitar una zona cercana al centro. Contenido entre unas de las vialidades con mayor afluencia de Salamanca: el Paseo de los Carmelitas y la Avenida de Villamayor. El barrio comenzó con dificultades como el abastecimiento del agua. Sin embargo, los vecinos de la zona ayudaron para que el barrio fuera creciendo y teniendo mayor habitabilidad y servicios organizándose, por ejemplo, el mercadillo en la Plaza del Oeste, antiguamente conocido como el Rastro de Salamanca. Destaca también por su ‘galería urbana’ la cual fue un proyecto que consistió en transformar la zona por medio de intervenciones de jóvenes artistas y así crear mayor identidad de barrio y revitalizar la zona.

Fig. 01 | Plano de localización del Barrio del Oeste en la ciudad de Salamanca. Elaboración propia.

Fotografía propia | Barrio del Oeste

local propuesto

Fig. 02 | Esquema de mancha urbana del Barrio del Oeste. Elaboración propia.

Fotografía propia | Barrio del Oeste


vialidades

8

Al tratarse de un barrio muy cercano al centro de Salamanca, cuenta con mucho movimiento vehicular y peatonal, además el barrio está concentrado entre vialidades de mucha afluencia como Av. de Italia, Av. de Villamayor y Paseo de Carmelitas. En la fig. 03 se pueden observar las distintas rutas que dirigen a la ubicación del local tomando como referencia inicial Puerta Zamora.

Fig. 03 | Esquema de vialidades/rutas y transporte público. Elaboración propia.

En el barrio están distribuidas distintas paradas de autobuses, que tienen buena comunicación entre sí y conectan con el local propuesto.

Fotografía propia | Barrio del Oeste

vegetación Tras analizar la vegetación existente en el barrio se puede observar en la fig. 04 la localización de los distintos tipos de árboles que se encuentran en puntos alternos del barrio. Es evidente la falta de vegetación y de áreas verdes en la zona por la falta de espacio. No obstante, los propios vecinos del barrio hacen intervenciones artísticas en las que también se contemplan distintos tipos de vegetación, ésto le aporta un carácter único al barrio, volviéndolo mucho más característico y atractivo. Fig 04. | Esquema de vegetación existente en la zona. Elaboración propia.

Fotografía propia | Barrio del Oeste


comercios y servicios

9

En el barrio existe una amplia variedad de comercios y servicios distribuidos en sus calles. Entre los distintos comercios y servicios podemos encontrar sucursales bancarias, establecimientos dedicados a la alimentación, establecimientos de alojamiento, comercios especializados, establecimientos dedicados a la educación, hostelería, equipamientos, sedes institucionales y de ocio, entre otros. En general, la mayoría de los comercios siguen activos a partir del movimiento económico que se genera en el barrio. Fig. 05 | Esquema de localización de comercios propios y servicios en la zona. Elaboración propia.

Fotografía propia | Barrio del Oeste

Galería urbana Lo más característico del barrio es su galería urbana que está distribuida en distintos garajes de toda la zona. En la fig. 06 se señalan con puntos naranjas las zonas con mayor concentración de obras artísticas. Estas obras evidentemente generan mayor impacto para los visitantes y los propios vecinos del barrio, ya que los vuelven puntos de atracción para el barrio.

Fig 06. | Esquema de localización de galería urbana en la zona. Elaboración propia.

Fotografía propia | Barrio del Oeste


situación 10

análisis de contexto Según datos del Observatorio Urbano de Salamanca, la ciudad de Salamanca cuenta con 147.993 habitantes empadronados en el 2015, de los cuales 8.808 residen en el Barrio del Oeste, lo cual lo convierte en un 5,6% de población con respecto a la total. Características de los habitantes del Barrio del Oeste / Salamanca:

Cuenta con un fácil acceso a pie o en transporte público por su situación cercana a las importantes avenidas que lo demarcan, además de su cercanía con la estación de autobuses, el Hospital de la Santísima Trinidad, Campus de la Universidad de Salamanca y con el centro de la ciudad. Plaza Mayor

Estación de autobuses

17 min

6 min

8 min

5 min

16 min

9 min

La traza urbana del barrio es irregular con manzanas cerradas de diferentes dimensiones debido a su crecimiento desmedido, mostrando calles que carecen Es uno de los barrios con mayor de continuidad en su planificación, así densidad de población en Salamanca y también como en sus edificaciones. con la población más envejecida y con estudiantes extranjeros. Extranjeros > de 64 años 15 - 64 años

Fotografía propia | Barrio del Oeste

5,5% 8,7% 4,8%

galería urbana

El 7,3% de las actividades empresariales, profesionales y artísticas de Salamanca se localizan en este barrio, las cuales abarcan principalmente el uso comercial de pequeña escala.

Sus más de 500 puertas de garaje lo han convertido en el lienzo perfecto para los artistas. Un proyecto social y cultural, una galería urbana donde los jóvenes consiguen explorar el arte de manera urbana y muestran sus obras para que sean valoradas como parte fundamental del barrio. Además, de ofrecer oportunidades para expresarse, el arte dinamiza el barrio y aumenta el turismo y crecimiento de la zona.

Fotografía propia | Barrio del Oeste

Fotografía propia | Barrio del Oeste

Fotografía propia | Barrio del Oeste


11

Análisis de edificación

Calle ledesma 16, barrio del oeste, 37007. El local propuesto está ubicado en la Calle Ledesma 16, paralela con Avenida de Italia, la cual es una vialidad principal y con mucha afluencia vehicular y peatonal. El acceso vehicular viene de la calle perpendicular (calle Gütenberg) y remata en calle Fray Luis de Granada. Esta calle cuenta con espacios de aparcamiento y reservados para vehículos de personas con movilidad reducida cercanos al local. A pesar de ser una calle con poco tránsito y pocos comercios se puede destacar su proximidad con la Asociación Vecinal del Barrio del Oeste (ZOES) que se encuentra en calle Valle Inclán. Esto genera mayor movimiento de vecinos y turistas en la calle y en la zona, además de encontrarse distintas obras de la galería urbana próximas al local.

Fig 07. | Plano arquitectónico actual del local. Elaboración propia.

Fig 08. | Plano de ubicación del local propuesto. Elaboración propia.

Se trata de un local con dimensiones reducidas, con un único acceso que da a la calle. El área total del recinto es de tan solo 17,87 m² y una altura libre de 3,07 m, encontrándose en la cota del nivel de la calle. Fotografía propia | Fachada del local actual

Fotografía exterior del local | Google Maps


12

ANĂ LISIS y propuesta de uso


“hacemos barrio, hacemos ciudad” PROPUESTA:

PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

Punto de Información Turística | Bogotá, Colombia.

uso: turismo + servicios A partir del crecimiento cultural y de la propia demanda turística que el Barrio del Oeste ha estado teniendo en los últimos años, se propone un punto de información turística que brinde a las personas un servicio vinculado a la asociación de vecinos ZOES, para la acogida de nuevos visitantes o de los propios residentes del barrio. La propuesta nace de la idea de promover un espacio donde acoger a los visitantes para aportar información sobre el barrio, la galería urbana y actividades en general que la misma asociación organice y, de esta forma, se pueda generar un mayor crecimiento en la zona.

13

Las iniciativas de ZOES en conjunto con la Galería Urbana han logrado revitalizar el barrio, por lo cual se ha potenciado el turismo en esta parte de la ciudad y ha crecido el pequeño comercio. Además, los creadores más jóvenes han tenido una oportunidad y el barrio ha ganado amor propio e identidad entre los vecinos.

OBJETIVO

Travel´s Visitor Center | San Francisco, EUA.

El objetivo principal del proyecto pretende alcanzar, entre otros objetivos, la potenciación turística de la zona de actuación consiguiendo atraer a un mayor número de visitantes, incrementando la satisfacción de los mismos y, consecuentemente, provocando un efecto multiplicador de las visitas, además de volverse un punto de información general para los propios habitantes del barrio con la ayuda de la asociación de “Gracias al impulso de los vecinos, el arte vecinos, para así poder brindar infor- urbano ha inundado las calles y plazas del mación de distintos eventos y activida- Barrio del Oeste que se ha convertido en un nuevo recurso turístico de Salamanca. des que se organicen en el barrio.

Dalziel and Pow | Mapa urbano.

Un Barrio convertido en una Galería Urbana abierta 24 horas todos los días del año. Garajes y fachadas eran el lienzo perfecto por el estado degradado en el que se encontraba. La impronta más actual de la ciudad derrocha color, luz y belleza. La Plaza es testigo silencioso de todo tipo de acontecimientos, como el Festival de Luz y Vanguardias. Creadores que traen a concurso sus mejores obras, como la que presentó el Barrio del Oeste.”

= ExhibiTricks: A museum / exhibit / design.

Postal turística Salamanca | “El Juguetero”, de Milu Correch.

Asociación de vecinos ZOES


14

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA La oficina de información turística es un servicio esencial en los distintos tipos de destinos turísticos. Estos espacios nacen para dar servicio de acogida al turista como objetivo principal. Aun así, las funciones de las oficinas de turismo han ido ampliándose en función a los cambios que ha experimentado el turismo, especialmente a lo largo de las últimas décadas. Si bien es cierto que existen oficinas de turismo cuya tarea principal es ofrecer información y dar acogida, hoy en día debemos ajustar el servicio al contexto en el que vaya a insertarse ya que, evidentemente, no todos los destinos necesitan el mismo desarrollo turístico, ni todos tienen capacidad ni demanda para abrir una oficina.

En la actualidad, es necesario dar un giro al concepto tradicional de oficina de turismo para convertirlas en: - un verdadero centro de información online, promoción y comercialización de del destino. - un centro activo y capaz de intervenir durante todas las fases del viaje: inspiración, organización, realización y difusión a través de las redes sociales.

Travel´s Visitor Center | San Francisco, EUA.

USO DE TECONOLOGÍAS La mayoría de la información turística gira hoy en día alrededor del uso de las nuevas tecnologías y redes sociales, por lo que es lógico que los servicios de información no se caractericen por ser exclusivamente presenciales, sino que tengan en cuenta los canales donde el turista busca la información y donde se pueda ofrecer sin necesidad de que sea de forma presencial. Para dar respuesta a este nuevo concepto, las nuevas tecnologías se han convertido en la plataforma imprescindible a partir de la cual se redefinen los servicios de información turística con base en las nuevas necesidades de distintos destinos. Making City - main exhibition | Rotterdam


15


concepto


17

concepto de diseño Es importante reflexionar cuál es la idea potenciadora del diseño para que el proyecto tenga una coherencia en su totalidad. En este caso el factor principal de diseño se rige por la flexibilidad del espacio contemplando sus dos usos: presencial y no presencial. Por medio de un diseño completamente interactivo, el espacio va cambiando y adecuándose de acuerdo a los horarios establecidos, por lo que la información estará disponible, El diseño se divide en 4 módulos o eleinclusive en la ausencia de un empleado. mentos importantes que en conjunto funcionan como una totalidad:

punto de encuentro: analógico y tecnológico

La idea de diseño se concibe pensando en las funciones que se generan dentro del espacio, más allá de las cuatro paredes que lo conforman. De esta manera, estas paredes pasan a ser un segundo plano en el diseño general. Otro factor importante del concepto de diseño fue la idea de generar contrastes. Así también, los contrastes que se generan en el barrio en cuanto a su población (jóvenes y adultos mayores) se manejan en el diseño de manera analógica y tecnológica.

1. Red de conexión que une los distintos módulos y hace referencia a las distintas rutas que se generan en el barrio. 2. Módulo tecnológico. 3. Módulo analógico (A). 4. Módulo analógico (B). Para diseñar el espacio fue importante replantear cómo podría funcionar un punto de información turística en la actualidad y en el entorno en donde se propone, y de esta forma diferenciarlo de los demás casos y poder aprovechar al máximo su área.

1

2

3

4


18

propuesta de DISEÑO


19

Ordenación general del espacio La ordenación busca que la circulación dentro del espacio sea clara, sencilla y accesible para todos los visitantes. Al ser un espacio tan reducido se busca que, como se comentó anteriormente, el espacio pueda adaptarse a las distintas necesidades que se puedan presentar, desplazando los distintos módulos diseñados a medida.

circulación La circulación dentro del punto de información turística está marcada por la conceptualización de la red de conexiones, que busca conectar desde el exterior del local (fachada) al interior y que, además de ser un elemento gráfico y visual, se vuelva parte del espacio. En el plano se puede observar el recorrido que se haría en el espacio, variando del uso en el que estén acomodados los módulos (interactivo o presencial). La distribución de elementos dentro del espacio siempre tuvo como guía proyectual el que se pudiera ser flexible y modular.


20

propuesta arquitectónica

A) Interactivo

a) SECCIÓN TRANSVERSAL A’-A

a) Sección longitudinal 1-1’

b) SECCIÓN TRANSVERSAL A’-A

b) Sección longitudinal 1-1’ b) presencial


21

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Barrio del Oeste pretende ser un proyecto social para la zona en la que se inserta. Como objetivo principal busca que, además de ser un espacio que brinde información turística, el proyecto se vuelva un símbolo de identidad para sus habitantes y nuevos visitantes. Es importante generar un espacio que brinde algún tipo de servicio al barrio, que al igual que ZOES, pueda volverse un punto de encuentro entre los mismos habitantes de la zona y los nuevos visitantes, ya que el motivo de diseño es el propio usuario.

Fachada El diseño de la fachada está ligado al concepto inicial de diseño y al unificar el diseño general para que sea más coherente desde su exterior hacia el interior. Se buscó también que la fachada fuera un punto de resalte desde el exterior, por medio del contraste en colores y la aplicación de diversos elementos. Por ejemplo, la tubería que conecta la fachada por medio de elementos lineales que juegan con el concepto de conexiones o vialidades del propio barrio.


22

funcionamiento Barrio del Oeste pretende funcionar correctamente de forma interactiva y/o funcional. La idea es que en ciertas horas pueda haber una persona atendiendo a los visitantes y, en otro horario, el espacio pueda trabajar por sí mismo, sin necesidad de que haya alguien presencialmente, con sólo desplazar los distintos elementos que convierten el espacio.

interactividad La interactividad en el espacio no sólo está vinculada al desplazamiento y movimiento del mobiliario para convertirlo en otro. También está ligada al uso de tecnologías con las que el usuario pueda interactuar y proponer espacios inteligentes para desarrollar ideas innovadoras y funcionales. Es por eso que se propone colocar una pantalla inteligente en el módulo de información interactivo, el cual, al recibir interacción por medio de distintos sensores y del transductor de superficie táctil, se podrá proyectar en ambas caras del cristal, reaccionando según el movimiento. La interacción del usuario con el módulo de información activará distintos gráficos de diseño en proyecciones (galería urbana, información, etc), además de recopilar datos como cantidad de visitantes, horarios, tiempos de estancia, etc.


color El uso del color fue una de las primicias al diseñar este proyecto, ya que desde un inicio se buscaba que a partir de su uso hubiera contrastes en el espacio, y se generaran resaltes por medio de colores vibrantes. Al igual que se juega con el contraste entre lo analógico y tecnológico, se buscaba que de alguna forma los colores jugaran con el concepto de disparidad y dualidad que el propio barrio presenta en sus habitantes.

PANTONE 4008 C

PANTONE 2460 C

PANTONE 447 C

Al estar ubicado en el Barrio del Oeste, que es un barrio tan artístico y cromático, se buscó aprovechar al máximo su contexto para poder experimentar con el color en este espacio. Otro tema interesante es que, al aplicar el color se puede jugar con distintos encuadres en el espacio, aplicándolo en paredes, pisos y techos y volviéndolo un espacio mucho más dinámico y atrevido. Además, su aplicación sirve para delimitar o generar ciertas funciones en el espacio. Al ser colores tan vibrantes se busca equilibrar con colores neutros como el blanco y el gris.

Elemento neutral del espacio.

Elemento enérgico de comunicación.

Elemento tecnológico y actual.

23

Elemento urbano (relación con la calle).


24

materiales y acabados La selección de los materiales va de la mano con la gama cromática elegida. Se propone una cartera de materiales reducida para que estos no compitan con el color en el espacio y con las texturas de cada material y sus acabados. Se propone utilizar como material neutro en paredes pintura de esmalte sintético blanca con acabado mate y para las zonas de resalte, como el mobiliario y encuadres, se propone utilizar pinturas de los colores propuestos (Pantone 4008 C y Pantone 2460 C) con esmaltado y acabado lacado brillante, para así generar puntos de luz y brillo en el interior, pero que a su vez no compitan con las paredes de color neutro y se pueda notar ese cambio de texturas. Además, se propone pintura para pizarra color negro en la pared del fondo del local. Para el piso, se propone utilizar un acabado de microcemento Topcret, colección Notte, color “acero” para aportar un estilo urbano en el interior, además de introducir la calle en conjunto con los demás elementos de la fachada. Para la fachada se propone utilizar pintura plástica Kerakover Eco Silex color gris oscuro en acabado mate para hacer mayor contraste exterior con los colores e iluminación del interior.

1

3

5

2

4

6


25

mobiliario Al diseñar un espacio que tiene como objetivo el poder ser flexible y modular, se tuvo que diseñar el mobiliario a medida específicamente para este local, por lo que se propone como material base el uso de tableros de fibra de densidad media MDF. El mobiliario principal parte de un solo módulo que básicamente está delimitado por dos encuadres. Uno de ellos es un mueble empotrado a la pared que contiene distintos puntos de almacenaje, área para sentarse y un escritorio plegable que se puede esconder / guardar al doblar y cerrar la puerta corredera. El otro encuadre viene del mismo eje de la puerta corredera y contiene rieles en el piso para que el módulo de información pueda desplazarse en él.

Otro tipo de mobiliario parte de la tubería que viene desde la fachada ya que, en algunos puntos de su proyección en el suelo, esta “línea” sube en el espacio y se vuelve un elemento de mobiliario como base para anuncios, perchero para revistas y base para tizas (uso de pizarra), etc.


26

iluminación La iluminación es un punto esencial en el proyecto ya que con su aplicación se generan resaltes importantes en el espacio donde pueda haber distintas funciones. Se busca que la luz sea homogénea y limpia en su interior por la saturación de color que tiene el espacio, para que de esta forma los colores no pierdan su esencia. En áreas como el módulo de información (pantalla) y el área para sentarse se incorpora la iluminación al mobiliario de forma lineal. En general, se plantea una luz blanca natural para que no sea excesivamente fría y no compita con los materiales. Otro punto de iluminación se encuentra en el escritorio a partir de una lámpara de mesa de incandescencia modelo Hitchcock de la marca Frandsen, con una temperatura de 3500K para generar un poco más de calidez al área analógica.

Tira led 4000-4500k natural white


27

uso del espacio:

ENCUENTROS E INTERACCIONES Interacción tecnológica informativa: pantalla a persona.

Interacción analógica: persona con espacio (pizarra de anuncios).

Interacción analógica informativa: persona a persona. Interacción analógica: exterior con interior (anuncios).


identidad corporativa


AmplIAR el lenguaje visual y proporcionAR criterios en la comunicación y difusión pública.

29

manual de identidad corporativa Este manual de Identidad Corporativa recoge los elementos que forman parte de la identidad visual de Barrio del Oeste. Su principal objetivo es establecer las guías de construcción, el uso de tipografías y las aplicaciones cromáticas de la marca. El fortalecimiento de la imagen de marca necesita una atención especial a las recomendaciones expuestas en este manual, para así garantizar una unidad de criterios en la comunicación y difusión pública como un conjunto proyectual. El manual debe ser, por lo tanto, una herramienta presente en todas las aplicaciones de la imagen corporativa. Las pautas que contiene este documento no pretenden restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativas de comunicar la propia esencia de la marca.

TAGS: DINÁMICO, CONTRASTES, INTERACTIVO, CONEXIONES, ENCUADRES.


30

ISOTIPO

logotipo El logotipo es uno de los principales elementos destacados que representan la identidad de una marca, ya que manifiesta un símbolo con el que se puede apelar el reconocimiento visual que dota de presencia y permanencia en el mercado. El concepto de diseño del logotipo presentado es el comunicar al usuario al tratarse de un punto de información turística. Se propone un logotipo que atraiga la atención visual, por medio de una composición simple de letras, formas y color que en conjunto con el diseño del espacio crean un equilibrio de identidad.

Para el diseño del isotipo, se propone un elemento gráfico que hace referencia a un ícono de cuadro de diálogo y comunicación, el cual es el motivo principal de la marca.

LETRAS El conjunto de letras empleadas son el nombre propio de la marca: Barrio del Oeste.

LOGOTIPO Como resultado de la suma del isotipo más las letras con el nombre de la marca se propone el siguiente logotipo que busca volverse un símbolo memorable entre los turistas que visiten el barrio e incluso para sus propios habitantes.


31

ARQUITECTURA El diseño del logotipo se inscribe y construye sobre una superficie modular proporcional a los siguientes valores.

B A

B

A

A

A

A: contornos principales. A/2: separación entre textos. B (C - A/2): medida alterna para diseño de isotipo. C: altura de tipografía principal.

C

C

A/2

A/2

B

C

A/2

Se establece como principal unidad de medida “A”, de esta manera, aseguramos la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medidas.

ZONA DE PROTECCIÓN

A

A A

B

A/2

A B

A

A

B

A

A

A

A

A

Se propone una zona de protección que funciona como un área de seguridad en torno al logotipo. Esta área deberá estar exenta de elementos gráficos que interfieran en la percepción y lectura de la marca. La construcción del área de protección mínima queda determinada por la medida “A”. Siempre que sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio separando el logotipo del resto de elementos que pueda haber.

A

A


32

MAL USO O MODIFICACIÓN DE LOS COLORES CORPORATIVOS

CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN 0 ELIMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS

30 mm

IMPRESIÓN

40 mm

CAMBIO DE TIPOGRAFÍA

DISTORSIÓN DE LAS PROPORCIONES HORIZONTAL Y VERTICAL

100 px

DIGITAL

160 px

USO EN BAJA RESOLUCIÓN

TAMAÑO MíNIMO DE REPRODUCCIÓN Desde un tamaño máximo ilimitado, se establecen unos tamaños mínimos de reproducción impresa y digital.

FONDOS El diseño del logotipo está pensado para que pueda funcionar como isotipo en distintos fondos.

X

USO DE EFECTOS

USOS INCORRECTOS Aquí se muestran algunos ejemplos de aplicación incorrecta de la marca. El mal uso desvirtúa y perjudica la notoriedad de la misma. Estas recomendaciones son extensivas a todas las variantes de la marca.


33

tipografía fuente principal

fuente complementaria

staatliches staatliches

Rubik

Staatliches es una fuente tipográfica de corte limpio con proporciones encantadoramente poco convencionales. El alfabeto fue diseñado en respuesta a las letras del título de Herbert Bayer en la portada del primer catálogo de la exposición Bauhaus, que se publicó en 1923. Cuenta con conjuntos completos de mayúsculas, números, signos de puntuación y símbolos, además de anchos alternos, ligaduras discrecionales, y acentos latinos comunes.

Rubik Regular abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,)

Rubik Light abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,)

Rubik Medium abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,)

Diseñada por: Brian LaRossa y Erica Carras.

STA AT L I C H ES abcdefghijklmnopqrstuvwxyz abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890?!*+(.,)

Rubik Bold abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,) Rubik Italic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890?!*+(.,)


34

código cromático

positivo / negativo

El uso de color es una identidad paralela a la del logotipo, por lo que la marca ha de verse reflejada dentro de los siguientes colores y ser reconocida por ellos. La elección de colores parte del diseño y de la propia esencia del proyecto, trabajando en contrastes y colores vibrantes.

PANTONE 4008 C HEX: #F7A635 RGB: (247, 166, 53) CMYK: (0, 48, 87, 0)

PANTONE 2460 C HEX: #6AAFB1 RGB: (106, 175, 177) CMYK: (91, 0, 41, 0)

PANTONE 447 C HEX: #343434 RGB: (52, 52, 52) CMYK: 82, 80, 70, 49)

PANTONE 4008 C

PANTONE 2460 C

PANTONE 447 C

En conjunto con la gama crómatica propuesta, el logotipo puede utilizarse de dos maneras: en positivo y negativo.


35

APLICACIÓN papelería


36

mapa del barrio Y DISEÑO DE ILUSTRACIÓN de barrio del oeste


37

productos


38

publicidad


39

presupuesto El presupuesto se ha realizado teniendo en cuenta los costos estándar a partir de la investigación de los precios del mercado actual. Para elementos como el mobiliario y el módulo tecnológico hechos a medida, se realizó el presupuesto de las partes individuales que los conforman generando un coste aproximado. El precio final de este proyecto refleja la necesidad del mobiliario diseñado y construido a medida y de los distintos elementos propuestos en el espacio. La suma de estos elementos es necesaria para el correcto funcionamiento del punto de información turística.


40



- ASOCIACIÓN DE VECINOS ZOES. (2017) “La Plaza del Oeste, origen del rastro en Salamanca” https://zoes.es/2017/04/03/la-plaza-del-oeste-origen-del-rastro-en-salamanca/

- ASOCIACIÓN DE VECINOS ZOES. (2017) “El Oeste como recurso truístico de Salamanca, protagonista en TVE” https://zoes.es/2017/12/04/el-oeste-como-recurso-turistico-de-salamanca-protagonista-en-tve/

- ASOCIACIÓN DE VECINOS ZOES. (2016) “El Rastro nace en la Plaza del Oeste” https://zoes.es/el-rastro-nace-en-la-plaza-del-oeste/

- RUFINO LASAOSA. (2017) “La oficina del turismo del futuro” https://www.rufinolasaosa.es/marketing/la-oficina-de-turismo-del-futuro/

- OBSERVATORIO URBANO SALAMANCA. (2017) “Barrios de Salamanca en cifras” https://web.archive.org/web/20160403122751/http://212.227.102.53/ observatorio_urbano_salamanca/default_navegador_barrios.aspx - ASOCIACIÓN DE VECINOS ZOES. (2016) “Origen del Barrio del Oeste” https://zoes.es/origen-del-barrio-del-oeste/ - J. L. SÁNCHEZ, A. NICOLÁS PENELA, J. L. ALONSO, L. MORO (2016) “Regeneración urbana, innovación social y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca)” https://zoes.es/wp-content/uploads/2017/07/articc81culo-oeste.pdf - HOLIDAY WORLD MASPALOMAS (2018) “Mercados gastronómicos ¿Qué son y cuál es su historia?” https://www.holidayworldmaspalomas.com/blog/mercados-gastronomicos-que-son-cual-es-su-historia/

- EVA GÓMEZ (2015) “Barrio del Oeste, Salamanca” https://web.archive.org/web/20160603051413/http://www.evagomez. es/2015/06/23/barrio-del-oeste-salamanca/ - ASOCIACIÓN DE VECINOS ZOES. (2016) “Origen del Barrio del Oeste” https://zoes.es/origen-del-barrio-del-oeste/ - J. L. SÁNCHEZ, A. NICOLÁS PENELA, J. L. ALONSO, L. MORO (2016) “Regeneración urbana, innovación social y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca)” https://zoes.es/wp-content/uploads/2017/07/articc81culo-oeste.pdf - GALERÍA URBANA SALAMANCA https://galeriaurbanasalamanca.es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.