VALORES DEL PROYECTO CONTEMPORÁNEO EN EL CASCO ANTIGUO DE BARCELONA. La continua transformación de la ciudad histórica.
ESTANCIAS URBANAS Andrea Ordóñez León
VALORES DEL PROYECTO CONTEMPORÁNEO EN EL CASCO ANTIGUO DE BARCELONA La continua transformación de la ciudad histórica Construir sobre lo construido no es una elección, sino una condicionante en ciudades como Barcelona que ya no cuentan con extensión territorial para crecer, hoy el reto está en la capacidad de transformación, de reciclaje, de substitución y de reconstrucción de la ciudad. Sin embargo intervenir en el corazón antiguo de las ciudades ha sido motivo de un continuo debate, distintas posiciones desde desde John Ruskin, Eugène Viollet-le-Duc, Camillo Sitte, Giulio Giovannonni, hasta el Movimiento Moderno han generado reflexión y discusión sobre los valores de la ciudad antigua, su validez e importancia; renovar o conservar la ciudad antigua y sus partes, conservar o transformar sus tejidos. Es indiscutible que el cambio está vinculado a la sociedad, las sociedades que habitan las ciudades están en continua evolución, la ciudad y su corazón antiguo son el reflejo de quienes la habitaron y habitan, es entonces que "la perpetua renovación de los tejidos es inherente a la evolución urbana de las ciudades vivas. La sustitución célula a célula, casa a casa, de estos tejidos se ha producido siempre y ha sido el antídoto para evitar una esclerosis de la ciudad que hubiera sido letal" (J. ESPAÑOL 2003). La forma no es permanente1 En el caso de Barcelona, Ciutat Vella, es su corazón antiguo y haciendo referencia al exhaustivo estudio realizado por Joan Busquets, encontramos que nos demuestra como la transformación2 de Ciutat Vella es una realidad de la misma; que la permanencia3 de sus formas, arquitecturas y tejidos no es su característica más importante (FIG.1). Es entonces que la originalidad de muchos espacios históricos que forman parte de la ciudad antigua mantienen su carácter simbólico y de apropiación ciudadana a pesar de la evolución y cambio que se haya podido dar en su parte física, ya sea de trama, de arquitectura o de ambas; la capacidad de interpretar las nuevas necesidades sociales y plasmarlas en el tejido urbano es lo que ha permitido que los espacios representativos de la ciudad antigua mantengan su carácter de espacio vivo, esto no necesariamente ha implicado su conservación o restauración en el sentido más academicista. Es necesario hacer una reflexión de esta continua evolución de la ciudad y de cómo se han puesto en relación las formas preexistentes con la dinámica de transformación. Mutación4 El proyecto del Mercado Santa Caterina (2005)(FIG.2 y 3), proyectado por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue en el sector oriental de Ciutat Vella de Barcelona, es una muestra de la reflexión sobre nuevos conceptos para encajar, insertar, reusar y reconstruir la ciudad, esta continua construcción de ciudad sobre ciudad. Las referencias de "Santa Caterina" se remontan al siglo XII en que según las crónicas se edifica un monasterio de los Dominicos, cuya propiedad pasa a ser pública el siglo XIX convirtiéndose a inicios del siglo XX en el segundo mercado cubierto de Barcelona. (AGUELO MAS 2002)(FIG.4).
Por otro lado la dinámica de transformación socioeconómica, urbana y política de Barcelona desde la segunda mitad del siglo XX, genera un cambio de residentes en Ciutat Vella, que es reemplazada con el arribo de una población migrante en gran parte marginal, además del deterioro de los edificios, lo que va profundizando la crisis social y estructural de Ciutat Vella. Ante esta realidad, en los años ochenta del siglo anterior y coincidiendo con el reinicio de la democracia en España, el Ayuntamiento con una voluntad de mejorar las condiciones de vida en Ciutat Vella y atender los problemas de degradación y las demandas ciudadanas5, inicia el proceso de mejoramiento y reestructuración de la ciudad antigua, entre otros mecanismos, mediante instrumentos de planificación como los PERIS (FIG.5), que son el inicio de una política de intervención urbana y social para la recuperación de centralidad y mejora de las condiciones de vida (FIORI 2013). Entre los diversos proyectos que se realizan en torno a Santa Caterina se incluye la intervención del Mercado, para actualizar sus usos a unas necesidades contemporáneas, mejorar las relaciones de este con su entorno generando una centralidad para el sector oriental de Ciutat Vella, y reforzar su valor simbólico, reivindicando su conectividad con otros monumentos históricos. 6 (MIRALLES, TAGLIABUE y SUST 2000). El proyecto se planteó en base a algunas interrogantes para convertir un objeto de la ciudad en un objeto dinamizador del barrio, catalizador social y que construye ciudad. Superposición contemporánea, nuevos valores de urbanidad Cuando observamos el proyecto de Mercado y Viviendas de Santa Caterina es la arquitectura, como objeto, lo que llama la atención y a primera vista parece ser que este es el principio y final de la propuesta, mirarlo sin conocer el contexto nos lleva por un momento a pensar que es un tributo mas al star´s system.
1