Aesop 2.

Page 1

Manual de proceso:

Hilando Conversaciones 1


AESOP

Manual de proceso: Hilando conversaciones

Adelaida Ávila Daniella Rodríguez Ana María Cárdenas Andrea Ríos Dirección creativa Universidad de los Andes 2016-1


ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN

5

2.CONCEPTO

7

3. REFERENTES

9

2.1 Descripción 2.2 Personajes 2.3 Estrategia 3.1 Café El Automático 3.2 Sady González 3.3 León de Greiff 3.4 Espacio Odeón 3.5 Bogotá en un café

4. MOODBOARDS

21

5. PROCESO

29

6. MONTAJE 6.1 Fotos 6.2 Reflexión

35

7. CONCLUSIÓN

47

8. BIBLIOGRAFÍA

48

4.1 Moodboard visual 4.2 Moodboard El Aútomático + Aesop 5.1 Propps 5.2 Selección de frases 5.3 Materiales 5.4 Sonido



INTRODUCCIÓN

Este documento parte de las conclusiones sobre la investigación de la marca australiana especializada en productos para el cuerpo, Aesop. A partir de los valores encontrados de la marca y el análisis sobre la audiencia y referentes, se planteó un brief y una propuesta que se profundizará en este manual. Aesop se preocupa por nutrir tanto el cuerpo y la mente. Por esto, la marca tiene un vínculo muy estrecho con el mundo intelectual y cultural y con el deseo de cultivar la mente y saciar la curiosidad intelectual. Entre los valores estudiados de Aesop, los dos que jugaron un papel fundamental a la hora de formular un brief, fueron la importancia de resaltar lo local y de rescatar lo histórico. A partir de esas formulaciones, se tomó la decisión de hacer una propuesta que estuviera centrada en rescatar el valor de lo histórico en Bogotá, teniendo en cuenta que hiciera juego con los intereses intelectuales de Aesop. Es por esto que se decidió trabajar alrededor del contexto de los años 40 y 50 en Bogotá, cuando los cafés eran unos centros de reunión de discusión muy importantes para las prácticas sociales de Bogotá. En particular, se escogió trabajar sobre el café El Automático, reconocido por ser el lugar de encuentro de León de Greiff y otros intelectuales y artistas del momento, que organizaban tertulias y participaron de la creación de proyectos culturales que evidenciaban unas ideas de carácter menos tradicionalista y más moderno. A lo largo de este manual se estudian otros referentes que permiten desarrollar más a fondo la propuesta, a manera estética y conceptual, resultando en un ejercicio de dirección creativa. El montaje consiste en una instalación ubicada en el Espacio Odeón por ser un lugar que ejemplifica cómo lo histórico es un elemento que le da autenticidad y estatus a un espacio. El montaje está dirigido a una audiencia conectada con el mundo cultural y del arte, interesada en eventos de vanguardia intelectual, que reconoce el valor de recatar lo histórico y tiene un gusto por lo reinterpretación de lo local desde una mirada de sofisticación que está en diálogo con tendencias internacionales. 5



2. CONCEPTO

HILAR CONVERSACIONES Las tertulias que se realizaban en el Café el Automático congregaban a la élite intelectual, así como a novatos que buscaban darse a conocer en estos círculos. Dichas tertulias giraban en torno a una mesa, donde los invitados que llegaban a las barras eran invitados a las mesas dependiendo de los rangos que ostentaban en el diálogo. Estas conversaciones conversaciones no eran mera palabrería sino que, dentro de estas sesiones, se gestaban movimientos culturales, revoluciones políticas y la concepción de un espíritu moderno colombiano. El concepto de Hilar Conversaciones es un retrato que congela esta dinámica, atrapando la esencia del impulso creador que se dió en estas conversaciones. Dentro de este telar de palabras, cada frase tiene un antes y un después que busca ser comprendido por los espectadores. Los hilos están estáticos y las frases dichas, pero es la lectura de un espectador la que permite dar un nuevo aliento a estas conversaciones y hace posible la realidad de hilar aquello que se habló en el pasado. 7



3. REFERENTES

9


3.1 Café El Automático En el café El Automático, la escena cultural colombiana tuvo un gran desarrollo, pues era un sitio de reunión y tertulias donde muchos de los artistas discutían y analizaban sus obras, o temas recurrentes a la cultura.1 De esta manera, El Automático se convierte en uno de los puntos sociales más importantes de la red de diálogos culturales de la capital, haciendo que el aspecto más importante del café sea justamente las conversaciones que se llevaban a cabo en él. El Automático tenía una manera de funcionar muy particular. Según el testimonio de Álvaro Bejarano “los grupos que se armaban en El Automático sucedían entre las mesas y tenían cierto filtro dado por la dificultad de sentarse sin conocer a ninguna de las figuras presentes”.2 De esta manera, el café tenía un componente jerárquico, donde los más influyentes eran los que decidían el tema de conversación y tenían el respeto de los más jóvenes. El café literario, por esto, se reconoce también como un lugar de aprendizaje y “se erige como un lugar en el que discurre el conocimiento”3. Así, como recuerda Álvaro Rivera Concha, los jóvenes se sentaban en la barra, esperando simpatizar con alguno de los Maestros del Café para poder hacer parte de alguna de las conversaciones que se llevaban a cabo en las mesas, así fuera solamente oyendo lo que decían.4 Para nuestro proyecto las conversaciones tomaron relevancia cuando nos dimos cuenta que éste era el aspecto que debíamos rescatar, pues ninguno otro abordaba de una manera tan clara lo que significaron estos cafés para la ciudad. De esta manera, el documento “Café el automático”, dirigido por el artista Jaime Iregui, funcionó en el proyecto para encontrar conversaciones que se tenían en esa época, pues un gran apartado del libro son testimonios de personas que estuvieron ahí. Por último, la decisión de guiar nuestro proyecto hacia este café y sus conversaciones está relacionada con nuestro interés por mostrar un lado más romántico de Bogotá. Dejando a un lado la violencia que caracterizó el Bogotazo, quisimos conmemorar “la ciudad de lloviznas heladas donde vivían los poetas.”5

1

P/A. Libro “Café el automático” p. 13 P/A. Libro “Café el automático” p. 51 3 Pulido, C. A. (2011). Los cafés de Bogotá (1948-1968).Historia de una sociabilidad. Bogotá : Universidad del Rosario. p. 130 4 Entrevista (2016, 14 de mayo) en Bogotá D.C. 5 El tiempo. (1993, 21 de Diciembre). La poesía o cómo volver a ser joven. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-50508 2

10


Hojas de CafĂŠ. (24 de mayo, 2016) http://idpc.gov.co/publicaciones/?product=coleccion-hojas-de-cafe

11


3.2 Fotografías de Sady González Sady González (1913 – 1979) fue un fotógrafo colombiano, reconocido por ser uno de los pioneros de la reportería gráfica en el país. A través de su lente capturó algunos de los sucesos nacionales más importantes en los años 40s, 50s, y 60s, como la visita del Papa Pablo VI, y el famoso Bogotazo, serie por la cual ha sido muy reconocido. Las 180 imágenes, que son una fuente invaluable para revivir el 9 de abril 1948, representan escenas violentas y registran el horror de lo ocurrido en Bogotá ese día. Sin embargo, el trabajo de Sady González va mucho más allá para ayudarnos a visualizar la cuidad de hace 70 años. “Sus fotografías, más allá de la serie de Bogotazo, revelan las costumbres de una Bogotá de antaño: sus plazas de mercado, sus peluquerías, sus hospitales y transeúntes”6. Su interés por retratar las escenas de la vida cotidiana, permiten ver que en los 40s y los 50s, aunque el país estuviera atrapado en una ola de violencia bipartidista, la vida en la capital transcurría en actividades de comercio y socialización. Sus fotografías registran una ciudad pasada de la cual no queda mucho y nos permiten acercarnos a la cotidianidad y la estética de esa época. Además, su trabajo revive “la sensación profunda de que hay una ciudad que perdimos”7, no sólo por la ciudad que fue, sino también por la que pudo ser.

González, S. (1999). Tranvía Amarillo a su paso por la Gobernación. Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones.

6

12

Tibble,C. (2015). Sady González, el hombre que retrató a Bogotá. Arcadia. Recuperado el 25 de Mayo 2016 de: http://www.revistaarcadia.com/ cine/articulo/documental-sobre-sady-gonzalez-fotografo/43109 7 Ospina, W. (1999). La ciudad extraviada. En G. G. (n.d) Bogotá,años 40, p.9. Bogotá: Revista Número Ediciones.


González, S. (1999). Rulos, en el salón de belleza. Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones.

González, S. (1999). La Plaza Bolívar en un día lluvioso. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones.

13


3.3 León de Greiff Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler, mejor conocido como León de Greiff nació en Medellín en 1895. Reconocido por ser uno de los mejores poetas del país, desde muy joven se reconoció por su “rebeldía innata y su humor sarcástico”8. La obra poética de de Greiff suele ser difícil de comprender, debido, por un lado, “a la utilización de un simbolismo oscuro, producto de un imaginario personal muy rico”9 que se basaba en la exploración de su ascendencia familiar española y escandinava, y que lo llevaba a hacer referencias de tradiciones y paisajes lejanos, desconocidos para muchos de los lectores colombianos10. Por otra parte, el autor tendía a usar palabras del castellano antiguo, así como algunas palabras inventadas. Sin embargo, su obra se caracteriza por un interés en una notable musicalidad, lo que llevaba a que uniera las palabras por similitudes de sonido y forma, más que por significados. León de Greiff encontró en el café El Automático una fuente de inspiración, así como un lugar de producción intelectual. Allí, junto a otros intelectuales discutieron sobre su deseo de renovación en las artes y las letras. Su obra, además de remitir a un contexto de producción y a unas dinámicas que funcionaban en la ciudad, muestra cómo las nuevas propuestas artísticas e intelectuales, tenían cabida y repercusión social, a pesar de las condiciones políticas que dividían al país por fuera del café.

González, S. (1950). Maestro León de Greiff en el café El Automático

8

14

La Casa de la Historia. (s.f.). León de Greiff. Hoy en la Historia. Recuperado el 25 de mayo de 2016: http://www.lacasadelahistoria.com/22-de-julio-nacio-leon-de-greiff-poeta-colombiano/ 9 La casa de la historia 10 La casa de la Historia


Eljaiek, A. (2001). León de Greiff. Revista Gatopardo.

RELATO DE SERGIO STEPANSKY / LEÓN DE GREIFF Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida... Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo... La juego contra uno o contra todos, La juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motín; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo en la periferia, en el medio, y en el sub-fondo... Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdida sin remedio.

15


3.4 Espacio Odeón El Espacio Odeón es un centro cultural que rinde homenaje a un ícono de la historia cultural de la ciudad de Bogotá: patrimonio arquitectónico, fue construido en los años ‘40 como una de las primeras salas de cine, luego en 1980, bajo la dirección del Teatro Popular de Bogotá, fue remodelado y adecuado. A partir del 2011, fue intervenido por la Fundación Teatro Odeón que lo recuperó de años de abandono a través de la disposición del espacio para eventos, exposiciones, sesiones culturales y reuniones que le dieron vida de nuevo a este espacio olvidado. El espacio Odeón tiene una misión similar a una organización hermana, en la cual participó una de las fundadoras de éste: No Longer Empty. Esta organización estructura sus proyectos en torno a narrativas encontradas al explorar la historia de construcciones abandonadas en la ciudad y las comunidades que los rodean. Sus proyectos articulan la acción de organizaciones locales, residentes, líderes civiles y negocios para poder garantizar la relevancia de un proyecto para un vecindario.11 Los principios desde la construcción de lo local y la articulación de agentes dentro de una ubicación específica, son los que guían la selección del espacio Odeón como la sede del proyecto que se desea desarrollar. El espacio Odeón se encuentra ubicado en la CARRERA 5 #12C - 73 (Avenida Jiménez con 5ta) a una cuadra del edificio Sotomayor en donde se ubicaba el café el automático. Ambos edificios representan un patrimonio histórico de la ciudad de Bogotá y vivieron las décadas de los 50´s en su apogeo y decadencia. Y las “ruinas” del Teatro Popular de Bogotá resultan el espacio idílico para hacer un homenaje al significado de un espacio que no corrió con la suerte del Teatro y fue víctima del olvido de Bogotá El Espacio Odeón cuenta con diversos espacios para realizar exposiciones entre los cuales se decidió utilizar el semi sótano en donde actualmente se ubican unas mesas y sillas donde las personas que ingresan a la galería pueden sentarse y conversar. Este espacio permite lograr una luz controlada a la vez que se integra con el concepto de el café y el espacio para reunión y tertulias.

Semisótano, Espacio Odeón, Fotos Suministradas por Espacio Odeón 11

16

http://www.nolongerempty.org/home/who-we-are/about-nle/


Planos Semisótano, Espacio Odeón, Fotos Suministradas por Espacio Odeón. Los puntos grises son los espacios en los que actualmente se mantienen unas mesas y una biblioteca en donde los visitantes pueden sentarse y conversar.

Semisótano, Espacio Odeón, Fotos Suministradas por Espacio Odeón

17


3.5 Bogotá en una taza de café En el 2013, la Alcaldía Mayor de Bogotá y El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, lanzaron una serie de proyectos y de convocatorias dentro del marco del Plan de Revitalización del Centro de Bogotá. Uno de ellos es ‘Bogotá en un café’ “un proyecto para recuperar la memoria de los cafés tradicionales de la ciudad.”12 Paralelo a esto, el Distrito creó una serie de publicaciones llamadas “Hojas de Café”, unos documentos impresos con formato de periódico que explicaban diferentes aspectos de esta tradición bogotana de los años 50. Una vez más, el objetivo era “la recuperación y difusión de la memoria asociada a los Cafés, la integración de estos con sus territorios y con los significados culturales y artísticos relacionados con el centro de la ciudad, la valoración y el reconocimiento del patrimonio cultural de estos lugares, y la conformación de la Red de los Cafés del Centro Tradicional.”13 Para nuestro proyecto estos documentos resultan una fuente muy rica de información y de fotografías. En en N.1, por ejemplo, se explica el funcionamiento de los cafés a través de testimonios y datos de las personas que frecuentaban el lugar. 18

De esta manera, “Hojas de Café” fue el punto importante dentro de nuestro proyecto, pues además de ser una publicación que busca darle valor a lo histórico, habla de una tradición que se ajusta muy bien a los valores culturales que encontramos tanto en los perfiles de usuario (Ocio y Mente), como en Aesop. De igual manera, gracias a las fotografías que exponen y los testimonios que las acompañan, esta publicación funcionó como un referente visual y conceptual, para entender cómo eran estos cafés y cómo eran las personas que los frecuentaban.

Hojas de Café. (24 de mayo, 2016) 12

18

Gomez. S. (2016, 11 de Mayo). Al rescate de los cafés de antaño en Bogotá. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.eltiempo.com/ bogota/recuperacion-de-los-cafes-de-bogota/13441396 13 http://idpc.gov.co/publicaciones/?product=coleccion-hojas-de-cafe


Hojas de Café. (24 de mayo, 2016). Mapa del centro de la ciudad con los cafés.

Hojas de Café. (24 de mayo, 2016)



4. MOODBOARDS

21


4.1 Moodboard visual Con el fin de ilustrar la imagen de una conversación congelada y el concepto de hilar conversaciones se construyó un moodboard a partir de trabajos de artistas como Chiharu Shiota que, en sus instalaciones, exploran el potencial de materiales que se buscan utilizar en el montaje como el hilo y el fieltro. En especial en los trabajos de Shiota los hilos dotan de un escenario melancólico su obra : “Chiharu Shiota es una artista especializada en la realización de performances e instalaciones. Es conocida por la creación de obras que llenan espacios vacíos y por lo que ella llama: ambientes poéticos, monumentales y delicados. La obra de Shiota trata sobre la memoria y el olvido, los sueños, las huellas del pasado, la infancia y la ansiedad”14 14

22

http://culturacolectiva.com/chiharu-shiota-espacios-de-la-memoria-y-el-olvido/


23


4.1. Moodboard visual

1. Mang, S. The Key in the Hand. (2015). 2. Oppido, G.Letters of Thanks, Sao Paulo. 3. Mang, S,Japan Art Today Kunsthaus Interlaken, Interlaken / Switzerland. 4. Neto, E. Installation view anthropodino, Park Avenue Armory, New York, (2009). 5. Barnes, D. In knots (2014) 6. Shiota, C. In Silence (2010)

24


4.2 Moodboard El Automรกtico + Aesop

25


4.1. Moodboard El Automático + Aesop

1. González, S. (1948). Café y ciudad. Colección Archivo de Bogotá. 2. Aesop. (2014, April). Aesop Le Marais: 427 polished steel dishes serve for shelves – a nod to the area’s industrial history. 3. Aesop. (2015, November). Introducing ‘Inward: A Scandinavian Winter Guide’ – a medley of poetry, recipes, and recommended sites in the beauteous sister cities of Stockholm and Copenhagen. 4. Aesop. (2015, May). It’s our consistent experience that in differences lie affinities. 5. Coco & Maximilian and Aesop. (2014). SHAVE. 6. Aesop. (2013, June). NYC’s pint-sized Aesop Nolita, crafted from 400,000 sheets of the city’s best-loved broadsheet. 7. Aesop. (2013, October). A ­ esop #Brisbane welcomes your visit tomorrow night from 6pm – our guest is Arts #Queensland Poet in Residence, Shane Rhodes. 8. Aesop. (n.d.). The Guild of Artisans. 9. Eljaiek, A. (2001). León de Greiff. Revista Gatopardo. 10. FELT Ripple. (n.d.). In Superkül (Author). 11. Aesop. (2012, October). A quiet corner of Aesop Newbury Street, Boston – opening Friday. 12. González, S. (1999). Estudiantes en un café. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Numero Ediciones.

26

13. González, S. (n.d.). Maestro León de Greiff en el café El Automático 14. D’Amato, G. (n.d.). Helen DeWitt, The Fabulist, edición no. 6.


27



5. PROCESO

29


5.1 Propps MAQUETAS Se elavoraron varias maquetas con el fin de saber exactamente cómo se iba a ver el montaje final. Las sillas, tazas y mesa fueron hechas en porcelanicron, la mesa en carton paja, y el modelo de las lanas, con hilos más delgados que simularan la escala 1:10. MESAS Y SILLAS Se decidió tomar el modelo de sillas y mesas de lo cafés antiguos de Bogotá, con base en las fotos del café El Automático, donde sobresalen las sillas de metal con cuerina en el espaldar y el asiento. Adicional a esto se tomó como ejemplo actual las sillas y mesas del café pasaje en el centro de Bogotá. TAZAS Se escogieron tazas de cerámica gruesa siguiendo el modelo de las tazas apilables de café que se utilizaban antiguamente en los restaurantes Bogotanos. BOTELLAS Se toman botellas plásticas del mismo estilo de las botellas de boticario que se utilizan para los productos Aesop. Se diseña la etiqueta traduciendo el texto a español ya que se da el supuesto de una apertura en Bogotá. TECHO Se decidió tomar un cartón cartulina para amarrar las lanas de este y rigidizar con balsos en diagonales por todo el centro del cartón. Este se colgó al techo con nylon de 6mm. ILUMINACIÓN Se decidió poner 3 bombillos led de luz cálida desde el techo para iluminar la escena.

30


Todas las fotos fueron todamas por el noosotras.

Taza y frasco de Aesop

Maqueta Etiquetas de la marca traducidas del portugu茅s.

Proceso para colgar las lanas al cart贸n.

Silla de los a帽os 50.

Iluminaci贸n

31


5.2 Selección de frases A partir de nuestro concepto era fundamental encontrar conversaciones que hubieran tenido los personajes del café. El libro “Café El Automático”, dirigido por el artista Jaime Iregui nos fue muy útil, pues cuenta con testimonios de personas que estuvieron ahí. Estas frases fueron un poco intervenidas para poder adecuarlas al montaje: 1. “Yo recuerdo que acababa de comprar mi sombrero y me fui a estrenar pinta en mi calidad de joven intelectual a El Automático.” Testimonio de Antonio Montaña, “Café el Automático”. P.36. (2009)

2. -“¿Sabe una cosa?, un Díaz Granados en 1809 se casó con una Von Greiff que vino a Colombia y fue secretario de Simón Bolívar en 1812. -Yo no tenía ni idea, Maestro. -Y me dijo “pues repase la historia, joven” Testimonio de José Luis Díaz Granados. “Café el Automático”.(2009). P.41

3. -Yo soy Gilberto Alzate Avendaño. —!Ah! yo lo conozco de nombre. —Pues venga para que me conozca totalmente. Testimonio Álvaro Bejarano. Café el Automático. p. 53 (2009)

4.”¿Maestro yo? Maestro el que se inventó la mamadera de gallo”. Testimonio Ilse de Greiff, conferencia “Vida y obra de León de Greiff” http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-129217.html

5. “ No soy tan pendejo de perderme unos tragos escribiendo versos” Se dice que la dijo alguna vez León de Greiff. http://revistadiners.com.co/ocio/18805_cuales-son-los-tragos-de-sus-escritores-preferidos/

6.“Maestro, ¿Cómo va a beber a esta hora?”. Y respondió: “No me joda, es que bebo con la hora de Estocolmo”. Testimonio Álvaro Bejarano. “Café el Automático”. P. 42 (2009)

32


5.3 Materiales Ya que referenciamos el montaje desde los cafés de los años 40 en Bogotá, se decidió tomar los materiales al igual que la gama de colores de vestimenta de la época para la realización del montaje. El Fieltro: Que a la época se utiliza en los sombreros de los señores y de las señoras. Lana: La cual hace parte de las ruanas que utilizan los bogotanos de la época

5.4 Sonido Con el fin de crear una atmósfera de cafetería en nuestro montaje, hicimos un collage de sonidos que recogiera algunas grabaciones de los personajes del Café, con un sonido de fondo que condujera a este espacio. De esta manera, utilizamos estos sonidos: 1. León De Greiff Recitando su poema “Relato de Sergio Stepansky”.

Greiff. L (n.d). Recitando “Relato de Sergio Stepansky”. Recuperado el 15 de Mayo, 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=pYmazcUgln8

2. Gabriel García Márquez en una entrevista sobre la litearuta y el cine.

García Márquez (n.d) Recuperado el 15 de Mayo, 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=2rrNCjTVbns

3. Ruido de fondo restaurante

SFX Planet 2014. Recuperado el 15 de mayo, 2016 en: https://www.youtube.com/watch?v=D3_Q5gvlOQE

4. Jorge Zalamea Recitando sus poemas.

Zalamea, Jorge. (n.d) “La voz de Jorge Zalamea - Poesía ignorada”. Recuperado el 15 de mayo, 2016 de: “https://www.youtube.com/watch?v=RS8F1xKSA60”

5. Gilberto Alzáte Avendaño hablando.

La Patria Editorial (2010) “Gilberto Alzate Avendaño audio Nº1”. Recuperado el 15 de mayo, 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=5yhSPbM4rtg

33



6. MONTAJE Todas las fotografテュas son cortesテュa de Adelaida テ」ila.

35











6.2 Reflexión sobre el proceso y el resultado El desarrollo del montaje dio cuenta de varios aspectos positivos y otros a mejorar. Por un lado se hizo una buena elección a la hora de encontrar el material para las letras ya que el fieltro les daba dureza y firmeza y el haber elegido las lanas como el material colgante ayudó para seguir texturizando el montaje. Las sillas y la mesa fueron acertadas a la hora de contextualizar en una época exacta y las botellas de Aesop eran del tamaño indicado y estaban bien ubicadas a la hora de compartir su protagonismo con las tazas de café.Adicionalmente las tazas de café se encuentran bien distribuidas en la mesa y se encuentra una buena utilización del espacio entre las lanas los platos, las tazas y las botellas. Por otro lado, el montaje se hubiera podido beneficiar más la puesta en escena con un uso más romántico de la iluminación. Dado que se decidió usar bombillos led con una iluminación muy fuerte las letras no se podían leer bien y estorbaban los ojos a la hora de apreciar el montaje. Así mismo se hubiera podido mejorar las extensiones de las luces que salían ya que irrumpía un poco con el espacio de la obra

45



7. CONCLUSIÓN

La investigación sobre Aesop nos permitió entender la marca desde sus valores. Esto posibilitó que se pudiera hacer un proyecto que conversara con Aesop, pero desde un concepto y una propuesta que recogiera lo aprendido gracias al análisis de audiencia y el estudio de los referentes. Entendiendo la importancia de lo intelectual, lo cultural, lo local y lo histórico, se hizo un montaje que recogiera estos valores desde Bogotá. En esta segunda parte del proceso, se profundizó en entender a la Bogotá de los cafés entre los años 40s y 50s, y analizar las prácticas sociales que se daban en estos espacios. Para poder tener un referente claro, se centró el proyecto alrededor del café El Automático, conocido por sus tertulias y encuentro entre intelectuales. Asimismo, se profundizó en querer rescatar el valor de lo histórico y buscar congelar un momento. Ambos puntos se reunieron en bajo el concepto “hilando conversaciones”, haciendo alusión a un retrato que congela esta dinámica, y que atrapa las discusiones colectivas y creativas. Aunque los hilos estén estáticos y las frases ya hayan sido dichas, la lectura de un espectador permite darles un nuevo aliento a estas conversaciones y hacer posible la realidad de hilar aquello que se habló en el pasado. 47


9. Bibliografía 8.1 INFORMACIÓN REFERENTES: P/A. Libro “Café el automático” p. 13 P/A. Libro “Café el automático” p. 51 Pulido, C. A. (2011). Los cafés de Bogotá (1948-1968). Historia de una sociabilidad. Bogotá : Universidad del Rosario. p. 130. Fotografias de Sady Gonzalez: Entrevista (2016, 14 de mayo) en Bogotá D.C. El tiempo. (1993, 21 de Diciembre). La poesía o cómo volver a ser joven. Recuperado el 25 de Mayo 2016 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-50508 Tibble,C. (2015). Sady González, el hombre que retrató a Bogotá. Arcadia. Recuperado el 25 de Mayo 2016 de: http://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/documental-sobre-sady-gonzalez-fotografo/43109 Ospina, W. (1999). La ciudad extraviada. En G. G. (n.d) Bogotá, años 40, p.9. Bogotá: Revista Número Ediciones

48


FRASES DEL MONTAJE: 1.”Yo recuerdo que acababa de comprar mi sombrero y me fui a estrenar pinta en mi calidad de joven intelectual a El Automático.” Montaña. A. (2009). Testimonio. Recuperado el 5 de Mayo del 2016 de “Café el Automatico”. P. 36. 2. -“¿sabe una cosa?, un Díaz Granados en 1809 se casó con una Von Greiff que vino a Colombia y fue secretario de Simón Bolívar en 1812. -Yo no tenía ni idea, maestro. -Y me dijo “pues repase la historia, joven” Granados. JL. (2009). Testimonio. Recuperado el 5 de Mayo del 2016 de “Café el Automatico”. P. 41. 3. -Yo soy Gilberto Alzate Avendaño. —!Ah! yo lo conozco de nombre. —Pues venga para que me conozca totalmente. Bejarano. A. (2009). Testimonio. Recuperado el 5 de Mayo del 2016 de “Café el Automático”. P. 53. 4.”¿Maestro yo? Maestro el que se inventó la mamadera de gallo”. Greiff.I. (n.d). Conferencia “Vida y obra de León de Greiff”. Recuperado el 5 de Mayo del 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-129217.html 5. “ No soy tan pendejo de perderme unos tragos escribiendo versos” Greiff. L. (n.d). ¿Cuáles son los tragos de sus escritores preferidos? 6.“Maestro, ¿Cómo va a beber a esta hora?”. Y respondió: “No me joda, es que bebo con la hora de Estocolmo”. Bejarano. A. (2009). Testimonio. Recuperado el 5 de Mayo del 2016 de “Café el Automático”. P. 42

49


8.2 IMÁGENES CAFÉ EL AUTOMATICO: Screenshots. (24 de mayo, 2016) Tomado de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/gaceta_1__ebook González, S. (1999). Cita en el Parque Nacional. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número. Ediciones. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?ver=1&idfoto=114450 González, S. (1999). Rulos, en el salón de belleza. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?ver=1&idfoto=114446 González, S. (1999). Tranvía Amarillo a su paso por la Gobernación. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto. asp?ver=1&idfoto=114100 González, S. (1999). La Plaza Bolívar en un día lluvioso. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Número Ediciones. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?ver=1&idfoto=114093 LEON DE GREIFF: González, S. (1950). Maestro León de Greiff en el café El Automático. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/exposicion/bogotazo/maestro-leon-de-greiff-en-el-cafe-el-automatico#sthash.BDiKNRbo.dpuf Eljaiek, A. (2001). León de Greiff. Revista Gatopardo. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http:// www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=144426 ODEON: Semisótano, Espacio Odeón, Fotos Suministradas por Espacio Odeón. Bogotá en una taza de café: proyecto distrito + publicación: ScreenShoot (24 de mayo, 2016) tomada de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/gaceta_1__ebook MOODBOARDS: 1. Mang, S. The Key in the Hand. (2015). Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://2015.veneziabi50


ennale-japanpavilion.jp/en/archives/ 2. Oppido, G. Letters of Thanks, Sao Paulo. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.chiharu-shiota.com/en/works/?y=2015 3. Mang, S, Japan Art Today[Kunsthaus Interlaken, Interlaken / Switzerland. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.chiharu-shiota.com/en/works/?y=2014 4. Neto, E. Installation view anthropodino, Park Avenue Armory, New York, (2009). Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.armoryonpark.org/photo_gallery/slideshow/ernesto_neto_in_the_ wade_thompson_drill_hall 5. Barnes, D. In knots (2014) . Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://mocoloco.com/in-knotsby-dana-barnes/ 6. Shiota, C. In Silence (2010) Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://luciegeffre.blogspot.com.co/2010/11/on-on-en-la-casa-encendida.htm MOODBOARD EL AUTOMÁTICO + AESOP: 1. González, S. (1948). Café y ciudad. Colección Archivo de Bogotá. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/gaceta_1__ebook 2. Aesop. (2014, April). Aesop Le Marais: 427 polished steel dishes serve for shelves – a nod to the area’s industrial history. . Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/ nAOa5KMMXn/ 3. Aesop. (2015, November). Introducing ‘Inward: A Scandinavian Winter Guide’ – a medley of poetry, recipes, and recommended sites in the beauteous sister cities of Stockholm and Copenhagen. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/-TmKkUMMe3/ 4. Aesop. (2015, May). It’s our consistent experience that in differences lie affinities. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/3QB507MMfC/ 5. Coco & Maximilian and Aesop. (2014). SHAVE. Recuperado el 25 de mayo 2016 de https:// vimeo.com/85484466 6. Aesop. (2013, June). NYC’s pint-sized Aesop Nolita, crafted from 400,000 sheets of the city’s best-loved broadsheet. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/aXwnohsMdT/ 7. Aesop. (2013, October). ­Aesop #Brisbane welcomes your visit tomorrow night from 6pm – our guest is Arts #Queensland Poet in Residence, Shane Rhodes. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/eqoLH9MMa8/ 8. Aesop. (n.d.). The Guild of Artisans. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.aesop. com/usa/the-guild-of-artisans 9. Eljaiek, A. (2001). León de Greiff. Revista Gatopardo. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=144426 10. FELT Ripple. (n.d.). In Superkül (Author). Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://feltstudio. com/project.php?id=86&projectmenu_id=4 (Originally photographed 2015) 11. Aesop. (2012, October). A quiet corner of Aesop Newbury Street, Boston – opening Friday. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de https://www.instagram.com/p/RN5jkeMMdv/ 12. González, S. (1999). Estudiantes en un café. In Bogotá, años 40. Bogotá: Revista Numero Ediciones. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?ver=1&idfoto=114090 (Originally photographed 1940) 13. González, S. (n.d.). Maestro León de Greiff en el café El Automático Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/exposicion/bogotazo/maestro-leon-de-greiff-en-el-cafe-el-automatico#sthash.BDiKNRbo.dpuf (Originally photographed 1950) 51


14. D’Amato, G. (n.d.). Helen DeWitt, The Fabulist, edición no. 6. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.aesop.com/usa/the-fabulist/cat/shelf-life/post/helen-dewitt/ PROCESO: Propps: Rios. A (15 de abril, 2016) Sillas Montaje. Fotos: Cortesía de Andrea Rios Ávila. A. (15 de Abril, 2016) Mesa para el montaje. Foto: Cortesía Adelaida Avila. Rodriguez. D (16 de mayo, 2016). Tazas y platos para el montaje. Foto: Cortesía Daniella Rodriguez Rodriguez. D. (19 de mayo,2016) Botellas y Tazas montaje. Foto: Cortesía Daniella Rodriguez Rodriguez. D. (17 de Mayo, 2016) Etiquetas en español Aesop. Imagen: Cortesía Daniella Rodriguez Cardenas. A (17 de Mayo, 2016) Bombillos led para el montaje. Foto: Cortesía Ana Maria Cardenas. Imágenes del Montaje: Ávila. A. (21 de Mayo, 2016) Foto Montaje. Foto: Cortesía Adelaida Avila REFERENCIAS MONTAJE: Sonido: Greiff. L (n.d). Recitando un poema “RELATO DE SERGIO STEPANSKY” Recuperado el 15 de Mayo, 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=pYmazcUgln8 García Márquez (n.d) Recuperado el 15 de Mayo, 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=2rrNCjTVbns SFX Planet 2014. Recuperado el 15 de mayo, 2016 en: https://www.youtube.com/watch?v=D3_Q5gvlOQE Zalamea, Jorge. (n.d) “La voz de Jorge Zalamea - Poesía ignorada”. Recuperado el 15 de mayo, 2016 de: “https://www.youtube.com/watch?v=RS8F1xKSA60” La Patria Editorial (2010) “Gilberto Alzate Avendaño audio Nº1”. Recuperado el 15 de mayo, 2016 de: https:// www.youtube.com/watch?v=5yhSPbM4rtg

52


53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.