Revista Corporación Nacional de Colegios Particulares3

Page 1

Conacep Revista

Desafíos y oportunidades del sistema aseguramiento en los Colegios Particulares Subvencionados:

.

Entrevista a

Manuel Casanueva, Superintendente de educación

Sebastian Izquierdo, y

Director Ejecutivo Agencia de la Calidad de la Educación

. .

Exclusiva: Entrevista a

Diputado Carlos Montes (PS) y su opinión del sector privado en educación.

Historias Reales de esfuerzo en nuestros colegios.


Aprendizajes para la vida

Síguenos en Facebook y en Twitter. Coyancura 2283, oficina 203. Providencia Teléfono: 56 (02) 490 4900 Servicio de atención al cliente: 600 381 1312 chile@ediciones-sm.cl – www.ediciones-sm.cl

www.proyecto-se.cl www.ediciones-sm.cl


.

Editorial

Conacep Revista

Desafíos y oportunidades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Pese a que muchos actores del debate educacional en nuestro país se han quejado de los escasos resultados de la movilización estudiantil, el llamado “Pingüinazo” de 2006, además de generar una amplia y profunda reflexión en torno a nuestro modelo educativo, representó el nacimiento de una nueva institucionalidad: el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. El gran objetivo de este plan clave que dio vida a la Superintendencia y a la Agencia de Calidad es velar por la calidad y la equidad de la educación chilena. La Superintendencia tendrá por misión fiscalizar y asegurar que los recursos del Estado dispuestos para la educación sean utilizados sólo con ese fin y garanticen, de ese modo, un acceso igualitario a una educación de calidad. Mientras, la Agencia de la Calidad de la Educación visitará los establecimientos con foco en sus procesos internos y medirá su desempeño, respetando siempre el espíritu propio y escuchando a cada colegio, como lo han declarado las autoridades a cargo de esta institución. En esta segunda edición de Revista Conacep hemos querido profundizar en las características y alcances que tendrá esta nueva institucionalidad de la mano de sus principales autoridades, así como el desafío de su implementación, pero también recogiendo la mirada del sector particular subvencionado en cuanto a impacto y beneficios de esta gran innovación en materia educativa.

De acuerdo con los líderes de cada entidad, el nuevo sistema no hará más engorroso el método de fiscalización y control a los sostenedores, sino que simplificará trámites administrativos bajando su ansiedad y cantidad, tendiendo a una progresiva modernización apoyado en la tecnología. Sin embargo, ya nadie podrá señalar que en educación faltan fiscalizaciones. La finalidad, según han explicado las autoridades a cargo, es evaluar la gestión de los establecimientos, reconociendo las fortalezas, como detectando las debilidades, con el propósito de darles orientaciones de mejora mediante un informe público y con ello articular la ayuda del Mineduc. La mirada del presidente de Conacep, Rodrigo Bosch, es que la nueva institucionalidad implica desafíos, pero también grandes oportunidades. Éstas vienen dadas por la mayor libertad y autonomía de que gozarán aquellas escuelas que demuestren buenas prácticas y eficiencia en su gestión. La implementación de la nueva institucionalidad demanda una alta exigencia a sostenedores, directores y docentes, pero se avanza en la profesionalización del sector y de todo el sistema educativo, el cual deberá reflejar mayor transparencia, calidad y equidad. Como Conacep, estamos avanzando en la capacitación de nuestros colegios, de forma tal que se anticipen a la revisión, que comprendan que la autofiscalización es la mejor herramienta para tener autonomía y cumplir impecablemente con la normativa vigente.

3


.

Indice

Conacep Revista

3 • Editorial Desafíos y oportunidades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. 6 • Claves del Éxito Escolar “Nuestra institución es fruto del trabajo de una profesora visionaria.” 8 • Historias de Esfuerzo •Colegio Concepción Chiguayante •Colegio Domus-Mater de Valdivia •The Giant School de Antofagasta 14 • Entrevista Ena von Baer “Estoy a favor de la libertad de enseñanza.” 18 • Columna Rodrigo Bosch Construir confianzas respetando la diversidad. 22 • Entrevista Superintendencia de Educación Escolar y Agencia de la Calidad Asegurando la calidad y la equidad en la educación chilena

26 • Entrevista Josefina Rossetti, Gerente General de CONACEP “Hay que preguntarse cuáles son los controles indispensables” 28 • Entrevista Marisol Hernández, experta en diseño instruccional de e-learning Integración curricular de tecnologías en el aula 30 • Entrevista Diputado Carlos Montes: “Los establecimientos educionales no deben trabajar para la Superintendencia, sino para enseñar” 33 • Noticias

Esta es una publicación de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA. Gerente Comercial: Cristian Gidi. Jefa de Ventas: Paulina Leyton. Dirección: Los Militares 5620 of. 504, Las Condes, Santiago. Tel.: 2 - 7250806. www.edirekta.cl Editora: Andrea Riquelme. Diseño: Carolina Schwartz. Fotografías: Viviana Peláez. Impresión: Morgan.

4



.

Claves del Exito Escolar

Historia de familia: María Paz Pinto Gatica y Francesco Campora Gatica, miembros detrás de la sociedad sostenedora de la Escuela Francisco Ramírez

“Nuestra institución es fruto del trabajo de una profesora visionaria” Herederos de la obra a la que su madre dedicó la vida, estos hermanos asumieron el deber de llevar adelante el colegio que actualmente exhibe los mejores resultados en el SIMCE del país.

Cuando María Gatica Ramírez tomó la decisión de fundar un colegio hace 50 años en San Ramón, jamás hubiera pensado que éste sería galardonado como el mejor del país según el Sistema Nacional de Medición de Calidad de la Educación y que sería además uno de los más destacados de la última década. Hoy su legado sigue más vivo que nunca gracias a un equipo de 75 personas y a una comunidad escolar de excepción. En tiempos en que predominaban los colegios estatales y los pocos privados eran sostenidos por congregaciones religiosas y algunas colonias inmigrantes, la Escuela Francisco Ramírez haría de María una pionera en educación. Profesora normalista y con estudios de Derecho, se adaptó a las circunstancias y aprendió destrezas en materia de administración, contabilidad, arquitectura, sicología, entre otras. Por ese entonces, versatilidad era una palabra clave para quien quisiera ingresar al mundo de la educación. Muchos años más tarde, tras la partida de su madre, María Paz Pinto Gatica y su hermano comprometieron sus esfuerzos con la continuidad y desarrollo de la institución. María Paz recuerda los primeros años: “Eran tiempos en que el país luchaba por reducir los índices de analfabetismo, el ca-

6


.

Claves del Exito Escolar pital humano avanzado era escasísimo y no había infraestructura adecuada; con muy pocos recursos se abrieron oportunidades a un grupo significativo de niños, a la sazón marginados del sistema educacional”. “Yo crecí presenciando el desarrollo del colegio. Pese al rol protagónico que tuvo en la vida de mi madre, la nobleza de su obra siempre fue incompatible con celos personales. El comienzo romántico y multifacético devino en una mística especial entre todos quienes lo presenciamos. Fueron años de mucho esfuerzo no exentos de preocupaciones, pero también de grandes satisfacciones”, recuerda María Paz. Como muchos otros jóvenes, al egresar de cuarto medio María Paz no tenía muy claro qué hacer con su futuro, pero su experiencia personal la llevó a seguir los pasos de su madre y estudió Pedagogía General Básica en la Universidad de Chile, y en paralelo, Administración de Empresas en lo que hoy es la Universidad Diego Portales. Dicha formación amplió su perspectiva y le dio herramientas idóneas para lo que sería su futuro.

Un legado de excelencia María Gatica, exigente y autoexigente, perfeccionista, rigurosa, disciplinada, luchadora y tremendamente resiliente,

amaba intensamente lo que hacía y dejó un sello indeleble en la comunidad escolar caracterizado por una idea central: la inteligencia y la excelencia académica no son dones privativos de ninguna clase social. Quizás por lo mismo, mucho antes de que el énfasis público transitara desde la cobertura a la calidad, María se adelantó y sentó las bases de un modelo de excelencia académica públicamente admirado. Sus hijos dicen ser meros continuadores de una metodología bien definida y estructurada, potenciada virtuosamente por sobresalientes liderazgos directivos, el estímulo constante a la autoestima de los alumnos y el genuino compromiso de los apoderados.

Nuevos tiempos Hoy la institución vive un proceso paulatino de profesionalización administrativa. La idea de los miembros de la sociedad sostenedora es separar la propiedad de la administración, manteniéndose en un directorio 100% comprometido con el fin educativo que inspira a la institución. Pese a que ello les ha permitido dedicar más tiempo a proyectos personales, la obra de su madre corre por sus venas, por lo que nunca se apartarán de ella. Para ellos, es y será siempre una cuestión de honor.

7


.

Historias de Esfuerzo

Colegio Concepción Chiguayante

“Una educación humanista y laica de calidad, con equidad en nuestra comuna” Maximiliano Díaz, Sostenedor

Fortalezas para el éxito Nuestras fortalezas radican en el apoyo académico y motivacional para que los alumnos puedan conocer sus fortalezas y debilidades y así desarrollar autoestima y asertividad, factores claves en la generación de altas expectativas en nuestros jóvenes. Ellos viven experiencias de éxitos en todos los ámbitos con sus compañeros, pues conocen desde pequeños que el aprendizaje y los logros académicos son posibles con trabajo y esfuerzo.

Nuestro sello Maximiliano Díaz, Sostenedor

Inicios y trayectoria Maximiliano Díaz, Sostenedor La Corporación Educacional Masónica de Concepción adquirió un establecimiento educacional privado, subvencionado con financiamiento compartido, en la comuna de Chiguayante, en 2004, que se incorporó a la red de establecimientos corporativos. El propósito era ofrecer una educación humanista y laica de calidad, con equidad a distintos sectores socioeconómicos y particularmente en la comuna de Chiguayante, que en la última década había mostrado un gran crecimiento poblacional. En 2005 cambiamos de nombre a Colegio Concepción Chiguayante. Su matrícula en 2004 era de 387 alumnos y hoy alcanza a 1.073.

8

Vladimir Ramírez, Rector Nuestra filosofía educacional se proyecta en una educación integral, humanista y laica, que pone en el centro de toda su acción al alumno, para que transite desde la heteronomía hacia la autonomía moral, esto se refleja en un estudiante responsable, consciente de sus atribuciones y obligaciones. Nuestro alumno tiene posición propia frente a la realidad, participa, construye ideas y las defiende con argumentos, tolerancia y respeto. Esto se complementa con una formación académica exigente, lo que les ha permitido desarrollar sus potencialidades y la inserción en la realidad académica, cultural y social, con pleno éxito. Somos un colegio nuevo que tiene pocos años de vida. Estamos en el proceso de generar una cultura y entrega de los lineamientos que cada funcionario debe compartir de este proyecto, sus-

Juan Herrera, Profesor

tentado en una línea valórica humanista y laica. En este sentido, es vital la gestión del currículo y la gestión del aprendizaje que hacemos. Juan Herrera, Profesor El sello está en la educación integral, desarrollando procesos educativos de calidad. Nuestros alumnos son integrales, en la medida en que se comprometen con su educación y su formación multidisciplinaria, por cuanto son críticos constructivos, con desarrollo de su capacidad lingüística y argumentativa. Además, nuestros alumnos son comprometidos en sus actividades académicas y extraescolares, acción que tiene como consecuencia el logro de objetivos a nivel de colegio, región y país.


.

Historias de Esfuerzo ren activamente con los procesos de formación de nuestros alumnos y que respondan, reforzando el proceso de aprendizaje y el desarrollo de hábitos y valores. Aquí conviven distintas estructuras de familias, y esta diversidad enriquece a esta comunidad, por eso uno de los objetivos estratégicos que tenemos es el de promover la convergencia de las visiones e influencias para que robustezcan la relación entre ambos: colegio -familia. Vladimir Ramírez, Rector

Familia y comunidad escolar Vladimir Ramírez, Rector En el Colegio buscamos la cooperación e interacción con las familias y alumnos, en un contexto valórico para crear una comunidad fraterna. Esperamos que las familias se integren y colabo-

Críticas al sistema Maximiliano Díaz, Sostenedor Creo que como en todo ámbito de cosas, aquí hay buenos y malos sostenedores de colegios, lo que ha afectado la imagen del rubro educacional. Para solucionar esta situación se deben incrementar las fiscalizaciones, como está ocurriendo, y los que no cumplen las exigencias y normativas deberán cerrar.

Desafíos 2012

Evaluar el cumplimiento de los Programas de Estudio y el nivel de logros de aprendizajes de los estudiantes. Potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde el ámbito de las estrategias de estudio y de los mecanismos psicológicos que les permitan enfrentar las dificultades que se presentan en el ámbito académico. Evaluar la preparación de los alumnos en los ejes temáticos evaluados en ediciones externas (SIMCE y PSU). Fomentar y monitorear el programa de formación valórica humanista y laica, además de las actividades propuestas desde los distintos sectores de aprendizaje en dicho ámbito. Promover un clima propicio para el aprendizaje, el auto-cuidado y el desarrollo personal, en un ambiente de sana convivencia. Iniciar el Proceso de Recertificación Gestión Escolar de Calidad.

Prebasic Technology Ltda. Avenida Einstein # 1331, Independencia, Santiago de Chile. (02)9960283 - info@prebasic.cl www.prebasic.cl

La interactividad es fundamental para la experiencia de aprendizaje

Educación 3D

Pizarras interactivas

9 Colegios a lo largo de todo chile han confiado en nuestros productos y servicios


.

Historias de Esfuerzo

Colegio Domus-Mater de Valdivia

“Tenemos una marcada preocupación por lo que ocurre en el aula” Gabriela Díaz, Sostenedora

Inicios y trayectoria Como colegio comenzamos con un grupo de profesores en 1999, en una antigua casona alemana, que se acondicionó para fines educacionales de acuerdo a la legislación de entonces. Partimos con 100 alumnos y escasos recursos económicos, debido a que era un emprendimiento realizado sólo por profesores. Hoy, el colegio cuenta con 546 alumnos y 54 funcionarios.

Fortalezas para el éxito Sin duda, nuestra fortaleza es un Proyecto Educativo guiado por la Visión, Misión y las políticas institucionales, de la cual se desprenden los valores y fundamentos filosóficos del sistema, junto con una gestión educativa ordenada, basados en la orientación hacia la calidad y la mejora continua de los procesos educativos. Muestra de este esfuerzo, hoy contamos con un “Sello de calidad” a la gestión escolar de Fundación Chile.

Nuestro sello Este ha sido un proceso de aprendizaje institucional basado en el trabajo organizado y delineado mediante metas claras y revisión constante de las acciones y actividades a nivel institucional, con una marcada preocupación por lo que ocurre dentro del aula. A ello se suma el acompañamiento en sala de los profesores por parte de los directivos del Colegio, apoyados por una pauta de observación, la posterior

10

A la izquierda se encuentra la profesora Gricelda Iturra (mejor puntaje SIMCE en Ciencias de la Región de los Ríos); al centro Sr. Rodrigo Bosch y a la derecha Gabriela Díaz; Directora del Colegio (exhibiendo el galardón otorgado por CONACEP a la Excelencia académica; (entre los seis mejores de los Establecimientos asociados a dicha Institución).

conversación con el docente, y su correspondiente retroalimentación para poner en práctica las mejoras que se necesitan implementar.

Familia y comunidad escolar Como primeros educadores de los niños, los apoderados en general mantienen una buena relación con el personal docente del Colegio, aceptando las condiciones que ofrecemos; sin embargo, nos ha resultado muy difícil convencer a los padres que el Colegio no lo hace todo y que la responsabi-

Desafíos 2012 Mantener una gestión de calidad y los buenos puntajes en SIMCE y PSU, para dar confianza a nuestros alumnos y apoderados en que se trabaja para el logro de la educación de sus hijos. Aumentar en un curso por año nuestra capacidad hasta completar los cursos paralelos hasta cuarto medio.


.

Historias de Esfuerzo

lidad de ellos es única. En cuanto a los estudiantes, mantienen una muy buena relación con sus profesores, la que se fundamenta en la confianza y en la calidez del trato personal, el trabajo en conjunto, el mantenimiento de reglas claras y un deseo de logros académicos y personales, tanto individuales como grupales.

Críticas al sistema No se puede negar que existen organizaciones anómalas, pero en estos casos el Mineduc debería tener una mayor supervisión y no dejarlos existir mientras no mejoren las condiciones con las cuales están comprometidos.

En relación al tema del lucro de los colegios particulares subvencionados, es importante indicar que es un tema altamente politizado, que va en desmedro de estos proyectos educativos, por contener en sí mismos el emprendimiento privado, que a vistas de algunos personajes “muy influyentes en nuestra sociedad chilena” ven con malos ojos la posibilidad de que un grupo de personas se ganen la vida con lo que saben y pueden aportar a la educación que tanto necesitamos para el desarrollo de nuestro país. Es también importante aclarar que como Colegios subvencionados, no pueden cobrar como si fueran particulares (por ley) y que todos los recursos

se hacen pocos debido a que la educación necesita recursos para pagar buenas instalaciones, buenos profesores y mantener las condiciones apropiadas para que el proceso se realice en un ambiente cautelado y digno. Por otro lado, estos colegios son relativamente nuevos y la mayoría del emprendimiento ha sido realizado por familias o por profesores asociados (gente común, no grandes empresarios), los cuales han debido endeudarse para adquirir edificios, inmobiliario y todo lo necesario en infraestructura, debido a esto son instituciones con grandes deudas de aquí a varios años, por lo cual el tema del lucro no entendemos en qué parte del modelo se instalaría.

Colegio The Giant School Antofagasta

“Los padres son los primeros educadores y nuestros mejores promotores” Marco Riquelme, Sostenedor

Inicios y trayectoria

Fortalezas para el éxito

Este ha sido un camino de mucho amor y vocación, que el próximo año cumplirá 50 años. Nuestro colegio comenzó como un pequeño jardín infantil en 1963 y fue creciendo hasta tener enseñanza media completa. Desde niña crecí viendo a mi madre desvelarse y trabajar intensamente por el Colegio, casi 18 horas diarias. Sin duda, esto nos marcó a mi hermana y a mí. Llevamos la vocación educadora en la sangre.

Son varios factores: primero, el foco centrado en los aprendizajes de nuestros alumnos, una muy buena directora y equipo directivo competente y comprometido con la labor de educar; quienes junto a todos los asistentes de la educación, el sostenedor y los padres y apoderados, apoyamos la labor educacional para que se desarrolle sin contratiempos. Por otro lado, tenemos altas expectativas de todos los miembros de nuestra comunidad.

Constantemente estamos estableciendo nuevas metas, no por figurar en un ranking, sino porque creemos que realizamos una labor muy importante que es la educación y formación de nuestros alumnos.

Nuestro sello La filosofía del colegio se basa en dos conceptos generales: excelencia académica y formación valórica. Somos un colegio que cree que debemos educar

11


.

Historias de Esfuerzo

para la excelencia desde la individualidad de cada uno de nuestros estudiantes. Creemos en la diversidad y estamos convencidos de que los buenos resultados son sólo una consecuencia de los aprendizajes de calidad, los que se logran a través del trabajo sistemático de los docentes y las altas expectativas que tenemos de nuestros alumnos, “creer que ellos pueden”

Familia y comunidad escolar Apoderados y alumnos son dos roles fundamentales. Está comprobado que el apoyo de los apoderados es vital para conseguir logros académicos y para una buena formación de valores de los niños y jóvenes. Sin duda, los padres son los primeros educadores y nuestros mejores promotores. Del mismo modo, debemos reconocer que tenemos muy buenos estudiantes, son muy respetuosos, saben los límites dentro de los cuales desenvolver-

12

se. Nosotros les decimos que si ellos quieren educación de calidad, ellos deben ser alumnos de calidad, capaces de desarrollar valores como el respeto, el esfuerzo, la responsabilidad y constante trabajo escolar.

Críticas al sistema La labor de sostenedor no tiene nada de fácil; educar hoy en día es algo muy complejo, ya que todos los males de la sociedad recaen de alguna manera en nuestros Colegios y se nos asigna la responsabilidad de “solucionarlos”. Por lo menos, yo represento a los sostenedores profesionales que nos estamos capacitando permanentemente y estamos al día en todos los cambios. Por el lado de los desafíos, los sostenedores debemos enfrentar la nueva arquitectura del sistema educativo, que está reflejada por la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad.

Desafíos 2012 Mantener nuestros logros, profundizar nuestros éxitos y mejorar algunos aspectos desarrollando hábitos, instalando capacidades y potenciando las competencias de nuestros alumnos para que logren sus propias metas. Promover entre las comunidades educativas que nos hagamos cargo del conjunto de prácticas que sean de la competencia de todos y cada uno de los miembros que componen esas unidades, de tal modo que cada escuela pueda seguir la senda del ciclo de mejoramiento continuo, para lograr convertirse en una institución que busca la calidad, bajo un marco de equidad, inclusión y responsabilidad social.


Vendemos la publicidad de tu proyecto

Revistas • Catálogos Ferias • Congresos Eventos

¿Cómo lo hacemos? • Gestionamos con un equipo especializado en venta de publicidad

Contáctanos: 2 - 725 0806 - ktorres@edirekta.cl - www.edirekta.cl


.

Entrevista

Senadora Ena von Baer habla sobre educación:

“Estoy a favor de la libertad de enseñanza” Senadora y madre de dos hijos, de 5 y 8 años, cientista política y periodista, hoy aboga por la libertad de que cada madre y familia elijan el colegio que quieren para sus hijos, con información transparente sobre indicadores de calidad y seguridad y proyectos educativos certeros.

Ena von Baer se percibe una mujer elegante y serena. Antes que esposa, senadora, cientista política y otros de sus tantos roles de mujer moderna, se define como madre y asegura que todo su quehacer en las distintas facetas de su vida se plasma a partir de su maternidad. Así, Ena aborda una conversación sobre la educación actual y futura

14


.

Entrevista del país, analizada desde la mirada de las familias y principalmente de las madres apoderadas. “No podría realizar este trabajo si no fuera porque en casa tengo un esposo que me apoya y cubre aquellos espacios que como senadora no logro atender. Dedicarse a la política como mujer es una elección con altos costos familiares, pero también de enormes satisfacciones, porque estoy siendo la voz de madres que buscan, como todas, la mejor educación para sus hijos, para que tengan herramientas que les permitan cumplir sus sueños a futuro”. Con sus hijos, si bien comienzan en el sistema educacional, sus expectativas como madre son altas y se toma en serio su rol de apoderada, al igual que el de senadora. “La educación de los hijos es un proyecto familiar”, asegura la entrevistada. Ena explica que sin el compromiso participativo de padres y apoderados, ningún sistema educacional funciona; por ello la necesidad de buscar un proyecto educativo que refleje los principios y valores que se cultivan en cada familia, de manera de no generar confusión en los niños ni inconsistencia en los mensajes. Más allá de los indicadores de resultados académicos como SIMCE y PSU, la calidad en la educación abarca un sinnúmero de aspectos que forman integralmente a una persona. La senadora reconoce que la creación de una Agencia de la Calidad ha sido un gran paso para definir dichos indicadores, de forma de generar información que sea “digerible” para los padres y que entiendan su significado.

Sin condiciones de recursos “Quiero que las familias chilenas, independientemente de si pagan o no por la educación de sus hijos, puedan elegir el colegio de sus hijos. Hoy hay poca conciencia

de que las familias pueden cambiar a los niños de establecimiento y que la subvención les acompañará, ese es un derecho poco conocido aún. Por eso hay que involucrar a las mamás, para que sean más activas, que sepan que pueden denunciar malas gestiones. La familia es el primer fiscalizador”, aclara Ena. Von Baer señala que ha sido testigo de la entrega y compromiso de madres a lo largo de todo el país, muy involucradas en la educación de sus hijos, con y sin recursos, pero sí con mucho amor y celo por cuidar las garantías de sus niños. Ahora, es labor del Estado velar porque los recursos asignados a educación sean debidamente utilizados y vigilar a todos los establecimientos, para que se motiven a elevar sus estándares de calidad.

“Yo defiendo el sistema particular subvencionado hasta el final” La presentación de CONFEPA (Confederación de Padres y Apoderados) en el Senado (7 de agosto de 2012) caló hondo en Ena. Ella señala que le llamó la atención escuchar a su vocera decir: “El sistema de colegios particulares te permite tocar la puerta de la Dirección y exigir respuestas, en cambio en otros establecimientos te envían a la Mu-

“Quiero qu e las familias c h independi ilenas, entemente de si pagan o no por l a educación de sus hij os puedan el egir el cole , gio.”

nicipalidad, o bien, te derivan entre uno y otro personaje que no asume responsabilidades”. “Los papás deben tener siempre el poder de elegir el colegio que quieren para sus hijos, sin importar sus recursos. Sin embargo, no concibo una educación subvencionada que funcione bien sin una educación municipalizada que funcione bien. La idea es que las familias dispongan de alternativas para elegir, cualquiera sean sus razones, y que todas ellas sean de calidad”. En este sentido, la Senadora señala que la sociedad tiene el deber moral de ofrecer opciones confiables para la enseñanza y que no existan factores de riesgo en la calidad docente o la seguridad. “Ahora bien, la educación municipal es diversa y heterogénea, tenemos

15


.

Entrevista

establecimientos de gran trayectoria y mucho prestigio, también comunas vulnerables con malos resultados, por debajo del nivel esperado, y otros casos aislados que contra toda adversidad tienen excelentes logros”, asegura Ena. La misma heterogeneidad se observa en el sector particular subvencionado. Mientras, subyacen problemas de base como es el acceso universal a una educación de calidad o el de mantener la cobertura de educación superior, pero para la senadora es preocupante que haya aún disponibles tantas becas universitarias que no se asignan porque los alumnos no alcanzan el puntaje necesario en la PSU, detonando el verdadero problema, que se asocia a la calidad de la educación escolar. En este sentido, Von Baer puntualiza: “No concibo que los profesores que no sean evaluados y que si tienen malos resultados no sean sancionados; también creo que en el caso contrario, deben recibir incentivos atractivos para mantener sus logros. Hay que subir los sueldos para que tengamos a los mejores educando y que sean premiados aquellos que demuestren buenas prácticas”.

Doble fiscalización Para la autoridad, la calidad en educación sólo se logra mediante una doble fiscalización a cargo del Estado y de la familia. El Gobierno está “empujando” una serie de innovaciones como es la acreditación de establecimientos de estudios superiores, pero aún quedan pendientes esfuerzos orientados a la educación preescolar y la estimulación temprana. “Es terrible decirlo, pero el niño que hoy nace no tiene garantías de educación preescolar y, como madre antes que senadora, sé lo valioso que es ese estímulo en la infancia temprana”, dice Ena. Este “empuje” viene por etapas, señala la entrevistada. Está la cobertura en la educación escolar, los créditos con aval del Estado en la educación superior, ahora la calidad y la vigilancia

16

en educación escolar y superior. Para el cierre de 2012, la senadora explica con orgullo los logros obtenidos, como el proyecto de ley que rebaja las tasas del crédito con aval del Estado, la reprogramación del Fondo Solidario que alivia a las familias de clase media y el aumento en la subvención en todos los tramos. “En adelante, espero que se logre un nuevo sistema de certificación de educación superior, que avance la ley de Carrera Docente y que entre en vigen-

cia el nuevo sistema de acreditación de la educación superior. Estamos empezando a discutir un sistema de acreditación de calidad y de supervigilancia de fondos públicos de educación preescolar y espero que no avance el proyecto que pone en peligro la educación particular subvencionada. Yo defiendo el sistema particular subvencionado hasta el final, ya que otra opción no hace más que atentar contra el derecho a la libertad de enseñanza”, finaliza Ena.


POSTGRADOS Y PERFECCIONAMIENTO EN EDUCACIÓN - PROGRAMAS DE DIPLOMADO, MAGÍSTER Y POSTÍTULOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIPLOMADO

POSTÍTULO

• Diplomado en Comprensión de la Naturaleza (Santiago) • Diplomado en Docencia en Educación Superior (Santiago) • Diplomado de Especialización en Pedagogía para la Primera Infancia (Santiago) • Diplomado en Metodologías y Estrategias Comunicativas del Inglés para la Primera Infancia (Santiago) • Diplomado en Problemas de Aprendizaje (Santiago) • Diplomado en Pedagogía Infantil (Santiago)

•Postítulo en Ciencias Naturales (Santiago) •Postítulo en Educación Superior (Santiago) •Postítulo en Innovación en Pedagogía Infantil (Santiago) •Postítulo en Inclusión Educativa y Diversidad (Santiago) •Postítulo de Mención en Educación Matemática (Santiago) •Postítulo de Mención en Lenguaje y Comunicación (Santiago) •Postítulo en la Enseñanza de la Lengua Inglesa para Educación Básica (Santiago) •Postítulo en Liderazgo Educacional (Santiago) •Postítulo en Psicopedagogía y Lenguaje (Santiago)

MAGÍSTER • Magíster en Ciencias de la Educación Mención Docencia e Investigación Universitarias (Santiago) • Magíster en Ciencias de la Educación Mención en Evaluación Psicopedagógica (Santiago) • Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (Santiago) • Magíster en Educación Inclusiva (Santiago) • Magíster en Educación Mención en Inglés como Idioma Extranjero (Santiago) • Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional (Santiago / La Serena) • Magíster en Innovación en Educación Infantil (Santiago)

INFORMACIONES SANTIAGO Santa Isabel 1278, 4º piso, Santiago. Teléfonos: 582 6733 / 582 6746 Email: admision.postgrado.faced@ucentral.cl Sitio web: www.postgradoseducacion-ucentral.cl

PERFECCIONAMIENTO • Licenciatura en Ciencias de la Educación (Santiago / La Serena) • Segundo Título de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Integración Escolar (Santiago / La Serena) • Segundo Título de Pedagogía en Educación General Básica (Santiago)

INFORMACIONES LA SERENA Correo electrónico: rcastrob@ucentral.cl Teléfonos: (051) 477 550, anexo 7595 Sitio web: www.postgradoseducacion-ucentral.cl


.

Columna

Construir confianzas respetando la diversidad Por Rodrigo Bosch, Presidente de CONACEP

Reflexionando sobre el alcance del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, siento que vivimos algo así como la víspera de Navidad mientras todos aguardamos cuál será el resultado de este extenso y arduo proceso que comenzó en 2006. Los colegios particulares representados por la CONACEP participaron de cerca en la gestación de este sistema y hoy las expectativas son altas, aunque el debate aún no se cierra.

Lo positivo de este innovador sistema es que ubica al Estado en un nuevo rol, siendo capaz de hacer distinciones y fortalecer su accionar, con foco en la transparencia y la responsabilización, dos conceptos –a mi parecer–������������������������������ menos presente��������������� s en las escuelas. En este sentido y como parte del debate, el primer desafío que surge es poner fin a las generalidades en educación, comprendiendo que agrupar a una categoría de establecimientos bajo un mismo estándar va en contra de su naturaleza heterogénea, lo que hiere muchas veces a quienes no forman parte de ese estándar y se aleja absolutamente de la realidad. Dar a luz este Sistema de Aseguramiento de la Calidad, o al menos participar del proceso, ha sido un recorrido complejo, ya que implica un cambio de visión y enfoque de cómo el Estado concibe la educación. Si bien el Mineduc realiza un gran esfuerzo al implementar este sistema, lo cierto es que no es experto, ya que desconoce los procesos internos involucrados en la administración diaria de un colegio. El mensaje que queda y tranquiliza es que una vez ca-

18


PUBLIRREPORTAJE

Pilar Romaguera, decana de la Facultad de Educación de la UDLA:

“Es más fácil que un profesor utilice las TIC en el sistema escolar si se formó en ellas” La autoridad universitaria, junto a Guillermo Garrido, coordinador TIC de la Facultad de Educación, analizan la labor que está realizando ese plantel en materia de formación de los futuros profesores y la orientación a las nuevas tecnologías. tión de su carrera docente. Sin duda, generar en el alumno un hábito de uso natural de las tecnologías se expresará en un profesor que utilice las TIC para innovar. Es decir, es más fácil que un profesor utilice las TIC en el sistema escolar si se formó con ellas”.

Ustedes han puesto mucho énfasis en el uso de las TIC. ¿Cómo creen que éstas ayudan al aprendizaje de los alumnos? P. Romaguera: “Las tecnologías serán cada vez más sofisticadas y accesibles. Al ser los jóvenes sus principales usuarios, éstas deben convertirse en un aliado natural en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero más que analizar si ayudan o no en este proceso, en la facultad tomamos la tecnología y la utilizamos intencionadamente con dos objetivos: recrear situaciones que los alumnos experimentarán en su vida profesional, integrando la tecnología en el currículum escolar, y utilizarla de manera funcional, para que desarrollen sus habilidades y hagan una mejor ges-

¿Y en qué etapa de la formación hacen esa integración? P. Romaguera: “Desde el primer año, con el uso de suites ofimáticas, plataformas de soporte virtual, portafolio electrónico y soporte administrativo, por ejemplo. Luego, el alumno utiliza la tecnología con fines pedagógicos, donde complementa clases presenciales con recursos digitales y espacios de discusión. En el tercer año cursan Informática Educativa, donde desarrollan habilidades para integrar curricularmente las tecnologías en las áreas de su competencia. Para las prácticas pedagógicas está la plataforma de portafolio electrónico que simula la evaluación por este medio. En ella los alumnos exhiben evidencia de las acciones que desarrollan en este proceso y que el docente supervisor retroalimenta”.

Pilar Romaguera, decana de la UDLA, integrará el Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas, a contar de enero de 2013.

¿Qué es lo más prometedor de estas aplicaciones? G. Garrido: “Opciones como mobile-learning o ubiquitous-learning son interesantes, dada la gran cantidad de teléfonos móviles en el país. Esto posibilita interactuar con contenidos, evaluaciones o foros. Lo mismo ocurre con la visualización de imágenes cuya exactitud es asombrosa. Incluso los juegos son muy promisorios. Existe literatura que avala el uso de “juegos serios” para el desarrollo de ciertas habilidades en los estudiantes. Chile ya tiene un par de experiencias en el área de la biología, como Kokori y Xentinelas Xelulares. Cabe mencionar de manera especial la Realidad Aumentada, una combinación de elementos físicos reales con virtuales, que se visualizan en 3D y en un terminal móvil. Por ejemplo, podemos ver el funcionamiento de un corazón con leyendas de sus partes o una imagen del cerebro y sus neuronas”.


.

Columna

tegorizados los colegios y escuelas, aquellos que hayan hecho bien la tarea gozarán de mayor autonomía. Para ello ya estamos trabajando en la capacitación de nuestros colegios, de forma tal que se anticipen a la revisión, que comprendan que la autofiscalización es la mejor herramienta para tener autonomía y disponer de nuestra radiografía real y vigente. Medir internamente estándares de aprendizajes, de convivencia escolar, de satisfacción de la familia y desempeño de los establecimientos, será el ejercicio necesario para incorporar la “calidad” en la autogestión escolar. Más allá de la norma, hablamos de confianza, dado que el sistema brinda mayor libertad y autonomía a quienes demuestren eficiencia y eso es lo que queríamos. Los niños no pueden esperar, tienen un tiempo para aprender y no podemos darnos el lujo de cometer errores y retrasos con costos

de calidad en la educación. En este sentido, y para la tranquilidad de todos, por una parte “el Estado asegura que incorporará expertos en la función evaluadora de la Agencia de Calidad, y, por otra, determinará plazos de acción correctiva a los establecimientos mal evaluados.

“Más allá de la norma, hablamos de confianza, dado que el sis tema brinda mayor libertad y autonomía a quienes demuestren e ficiencia y eso es lo que quer íamos.”

Esta nueva etapa somete a una alta exigencia a sostenedores, directores y docentes. Avanzamos hacia una mayor profesionalización de la gestión educativa en la medida en que el debate se complejiza y pone sobre la mesa nuevas competencias ineludibles para los actores de la educación, obligando a que estos se actualicen

en un lenguaje moderno que va más allá de la formación docente y que se relaciona con indicadores como liderazgo educacional, gestión escolar y pedagógica, liderazgo instruccional, escuela efectiva, diversidad e inclusión, profesionalización; elementos que forman parte de la cotidianidad en la agenda escolar. En síntesis, nos enfrentamos a un sistema inédito que representa todo un desafío de impecabilidad en el cumplimiento de la normativa vigente. Si bien existen aún algunos ajustes por realizar, el primer paso ya fue dado, y en adelante creo que el acento debiera ponerse en la educación de calidad y cómo las escuelas van construyendo esto. Deberemos dar pasos decididos a terminar con la subvención determinada exclusivamente por la asistencia escolar, que expone a los establecimientos a confusión y a desviar el foco del trabajo en el aula. Además, la autoridad deberá interiorizarse de mejor forma de la diferencia entre error y dolo en la implementación de este sistema, ya que se termina afectando no sólo la imagen, sino la credibilidad de los colegios y las personas que los ponen en marcha, así como la confianza depositada por las familias que los eligieron como escenario de educación de sus hijos.

20


.

CONACEP

Autoridades CONACEP Presidente Nacional CONACEP Rodrigo Bosch Elgueta Vicepresidente Alejandro Hasbún Ramírez Abogado

Directora Niobe Díaz Serrano Ingeniero en Ejecución

Gerente General Josefina Rossetti

Director Raúl Martínez Bernal Abogado

Secretario Leonardo Giavio Campos Ingeniero Civil Industrial

Directora María Paz Pinto Gatica Profesora de Estado en Educación Básica

Tesorero Francisco Salazar Parra Ingeniero Comercial Director Alejandro Cifuentes Cubillos6:56 1 11/9/12 Ingeniero en Informática

Rev. Concept 13,5x21 .pdf

Director Rodrigo Ketterer Yavar Ingeniero Comercial

Director Daniel Villarroel Montaner Profesor PM

21


.

Entrevista

Una apuesta común de la Superintendencia de Educación Escolar y de la Agencia de la Calidad

Asegurando la calidad y la equidad en la educación chilena Por primera vez se reúnen en un mismo escenario los líderes de la Superintendencia de Educación Escolar y la nueva Agencia de la Calidad, Manuel Casanueva y Sebastián Izquierdo, para abordar en conjunto las dimensiones del nuevo sistema y las proyecciones que vislumbran en el futuro de Chile. Así, ambos directivos de dichas instituciones nos reciben para conversar sobre una de las innovaciones más esperadas así como respetadas, en vías de la construcción de un nuevo modelo de educación escolar: el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

Más allá de la normativa, ¿cuál es el énfasis que pondrán en sus respectivas tareas? Manuel Casanueva, Superintendente de Educación Escolar. Nuestra tarea principal será la de fiscalizar y asegurar que los recursos del Estado dispuestos para la educación sean utilizados sólo con ese fin y garanticen de ese modo un acceso igualitario a una educación de calidad. Queremos, además, proteger a la comunidad escolar en general, promoviendo que todos los establecimientos mejoren sus conductas y sancionando efectivamente a quienes no cumplan. Sebastián Izquierdo, Director Ejecutivo de la Agencia de la Calidad. Estas dos instituciones diferentes en su rol coexisten dentro de un mismo sistema que persigue velar por la calidad y la equidad en la educación nacional. Así, cada uno en su propia función deberá coordinar las tareas que se entrecruzan. La Agencia de la Calidad de la Educación visitará los establecimientos con foco en sus procesos internos y medirá su desempeño, respetando siempre el espíritu propio de cada establecimiento.

22

¿Qué aspectos son los que intentan evaluar y hacer seguimiento? (Sebastián) De la mano del Consejo de Calidad, a cargo de María Luz Budge, vamos a trabajar en evaluar y orientar a los establecimientos que imparten educación en los niveles parvulario, básica y media, y lo vamos a hacer midiendo logros de aprendizajes de todos los alumnos del país, con herramientas estandarizadas como es el caso de SIMCE, pero también esperamos complementar esos indicadores con otros que abordan la educación desde un enfoque integral, como podría ser la convivencia escolar. ¿Cuentan con herramientas y capital humano para emprender esta tarea? (Sebastián) Claramente, este es un reto totalmente nuevo; existen cosas avanzadas, pero otras se inician casi desde cero, por ello estamos formando equipos de personas con las competencias necesarias para este gran desafío. Hemos incorporado expertos en pruebas estandarizadas del Minis-


.

Entrevista

Sebastián Izquierdo, Director Ejecutivo de la Agencia de la Calidad, y Manuel Casanueva, Superintendente de Educación Escolar.

terio de Educación, así como también esperamos generar instancias de intercambio con personas de gran experiencia en otros países. Asimismo, estamos formando al grupo a cargo de visitar los colegios, ya que deben tener visión integral de los procesos internos escolares con el afán de mejorar la calidad de éstos. Sabemos que tendrán que adaptarse a la realidad de cada establecimiento y región, por ello hemos buscado personas que han demostrado resultados significativos en su currículum, con mejoras cuantificables, y ello incluye a gente joven y otros seniors con amplia trayectoria y experiencia en educación. (Manuel) La idea no es borrar todo y partir desde cero. Valoramos la experiencia de la gente que lleva mucho tiempo en la tarea de educar en Chile y por eso estamos sumando a ex directores y sostenedores en este diálogo participativo. Hay que tratar que los colegios dispongan de distintas alternativas, ya que no hay una receta única para hacer esta tarea, y en ese punto de quiebre las personas que han vivido desde adentro de los colegios sus procesos, serán de una ayuda irreemplazable.

¿Cuál sería la labor en terreno? (Sebastián) A la par de la fiscalización que hará la Superintendencia, nosotros como Agencia vamos a programar visitas a los establecimientos y observaremos los procesos internos de las escuelas, con el fin de evaluar la gestión de los establecimientos y sus sostenedores, reconociendo las fortalezas, como detectando las debilidades, con el propósito de darles orientaciones de mejora mediante un informe público y con ello articular la ayuda del Mineduc. ¿Dirían que están en una etapa de evangelización? (Manuel) Hace ya dos años que estamos trabajando fuerte en la capacitación de los sostenedores. Más allá de que cumplan con la normativa, intentamos que primero la conozcan y se den cuenta por sí mismos de que su cumplimiento facilita sus procedimientos internos y se refleja posteriormente en un buen clima laboral y comunitario, además de mejores resultados académicos. El interés por estas capacitaciones es cada vez mayor y eso también demuestra un alto compromiso con mejorar las prácticas educacionales.

23


.

Entrevista

Inspección por dependencia 2011-2012 4 3 2 1 0

2011

2012 hasta l afecha

Visitas por colegio municipal Visitas por colegio particular subvencionado 2011

2012 hasta la fecha

Visitas por colegio municipal 3,24

1,45

Visitas por colegio particular subvencionado 3,85

1,49

Fuente Superintendencia de Educación

Algunos creerán los trámites administrativos para cumplir con las normas restan fuerza en otros temas educacionales, pero lo cierto es que hemos avanzado mucho en simplificar los temas y un ejemplo de esto es el SIGE. Nuestro objetivo es disminuir la ansiedad y la cantidad de trámites, y esperamos en un futuro cercano modernizarla con apoyo de la tecnología. El punto es que estos pasos previos han permitido evitar abusos como la doble matrícula y han ayudado a desarrollar estrategias muy enriquecedoras para los establecimientos, dado que hoy disponen de una data muy valiosa y útil. ¿La comunicación es el pilar central para construir este sistema? (Sebastián) La Agencia de la Calidad aborda la entrega de información de forma estructural y abre la comunicación hacia la comunidad. Sin embrago, comunicar por comunicar no sirve de nada, lo importante es generar información útil y relevante para todos los actores ya sean sostenedores, directores, profesores, padres y apoderados, y alumnos; debemos comunicarla efectiva y oportunamente, de manera de transparentar la gestión educacional y sus resultados. Claro que la comunicación juega un rol fundamental.

24

¿Este sistema ayudaría a cerrar brechas entre educación pública y privada? (Sebastián) El espíritu y foco de este sistema es el alumno y eso involucra cada uno de los niños y jóvenes del país. Evaluar logros de aprendizaje, generar otros indicadores de calidad que trasciendan el conocimiento de asignaturas específicas, orientar a los establecimientos e informar a la comunidad son acciones que buscan mejorar la calidad y equidad de la educación de todos los establecimientos. (Manuel) Esto se trata de un funcionamiento sistémico, por ende el éxito de las partes implica el del conjunto. Para ello estamos muy dedicados a coordinarnos y para ello realizamos reuniones semanales entre la Agencia, la Superintendencia y el Ministerio. El mensaje nuestro es que estaremos cerca de los colegios en el buen sentido, por ello no queremos que nos asocien sólo a las sanciones, sino más bien a una oportunidad de detectar a tiempo algunas fallas y desarrollar soluciones a tiempo. Sin duda que este desafío requiere mucha coordinación y autoexigencia por parte de todos los actores del sistema educacional. ¡Es el momento de ponernos las pilas! ¿Cuándo sería el plazo fijado para que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad esté en marcha? (Sebastián) La Agencia de Calidad comenzó a operar en octubre de 2012 e irá implementando progresivamente sus funciones. Las primeras evaluaciones indicativas de desempeño están contempladas para el segundo semestre de 2013. Sin embargo, estos plazos están sujetos a la aprobación de los estándares por parte del Consejo Nacional de Educación, tal como lo indica la ley. Y las expectativas, ¿cómo están? (Manuel) Yo soy un optimista. Creo que probablemente el sistema y la comunidad en general han visto y van a seguir viendo mejoras, pero eso depende del énfasis y apoyo de todos los sostenedores, los directores y profesores, así como de los apoderados y el alumnado, y todos los que trabajamos en las instituciones públicas ligadas a la educación. Estamos sembrando para algún día cosechar, pero creo que habrá frutos en el corto, mediano y largo plazo, tanto en calidad como en equidad. ¡¡Ese es nuestro norte!! (Sebastián) El país ya dio un paso enorme al crear estas dos instituciones, siendo que en 2006 esta idea se gestó con la Revolución de los Pingüinos. Creo que como Sistema de Aseguramiento de la Calidad seremos un gran aporte para la educación escolar chilena, pero hay que tener claro que las mejoras en educación no se logran con instituciones, sino con el compromiso y trabajo conjunto de la gente que mueve este aparato educacional: alumnos, familias, sostenedores, directores y profesores. Ese es el terreno en donde debemos trabajar como sistema y enfocarnos de ahora en adelante.


PUBLIRREPORTAJE Claudia González, Subgerente Educación Pública, Grandes Empresas Telefónica:

“La tecnología educativa está reduciendo la brecha digital”

Centros de experiencia llevan a terreno tecnologías de última generación y fibra óptica, mejorando el proceso de aprendizaje en niños y de enseñanza entre profesores. Pilotos en La Cisterna y Punta Arenas dan prueba del éxito. con la educación y que accedió entusiasmado a implementar el piloto, con el propósito de mejorar el ambiente educacional de sus alumnos y de sus profesores y optimizar sus resultados académicos. Hoy, el colegio elevó su puntaje SIMCE en 20 puntos y la comunidad escolar completa se “subió al programa”. El IDOP cuenta con fibra óptica de 100 megas, disponiendo de una arquitectura informática lo suficientemente robusta como para implementar este piloto multifacético, que abordó asignaturas de matemática, historia e inglés.

Claudia González, Subgerente Educación Pública, Grandes Empresas Telefónica.

El Colegio IDOP de La Cisterna, establecimiento particular subvencionado con 900 alumnos y educación técnica con especialidad de Telecomunicaciones y Química, se ha convertido en el primer Centro de Experiencia de educación interactiva con apoyo de tecnología. Hace un año, Telefónica y un conjunto de empresas TIC de liderazgo eligieron este colegio como escenario de prueba del modelo educativo que incluye una serie de innovaciones tecnológicas e informáticas, como son el control de asistencia y de alimentación mediante tarjeta magnética, el uso de pizarras inteligentes y la tutoría remota con apoyo de herramientas digitales. Hoy la plataforma se utiliza en un 100% con gran respaldo de toda la comunidad escolar, lo que proyecta un exitoso resultado en colegios de todo el país. Claudia González, Subgerente Educación Pública, Grandes Empresas Telefónica, explica que desde un inicio contaron con el apoyo de la administración del Colegio IDOP, un establecimiento que representa el emprendimiento de una familia muy comprometida

Claudia González señala que el piloto partió en cursos de básica, de la mano de una campaña motivacional que involucró a niños, profesores y apoderados. La tarjeta de control de asistencia se ubicó en las agendas personales de los niños y se premió la adherencia a la iniciativa. Mientras, los padres recibían mediante correo electrónico y Twitter un aviso del horario de ingreso de sus hijos y el menú de su almuerzo diario, lo que mejoró notablemente la comunicación con los hogares. Al replicarlo en los cursos mayores, se incorporó un sistema aleatorio para evitar abusos o vulneraciones del sistema por inasistencia voluntaria. Paralelamente, se habilitaron dos laboratorios equipados con 45 computadores comandados de forma remota por el profesor de cada asignatura; además, se incorporó el uso de tecleras individuales que permitió asignar cuestionarios grupales o personales y así verificar si el alumno interiorizó lo aprendido, facilitando la planificación eficiente de las clases sucesivas. “Lo lindo de esta experiencia es que nos hizo testigos de cómo la tecnología educacional está reduciendo la brecha digital en los niños y jóvenes del país. Pese a todo pronóstico, los niños cuidaron su material de trabajo y fueron premiados pudiendo llevar, en algunos casos, los computadores a sus hogares y practicar en casa, crearles correos electrónicos a sus familiares y navegar en Internet por

Registro de asistencia.

algunas horas. Este fue un piloto que entró no sólo en la sala de clases, sino en las casas de los niños”. El Programa fue apoyado por Educared de Fundación Telefónica y Costa Digital, que complementó el piloto con un Programa de Acompañamiento Docente, para facilitar la adopción de la herramienta por los profesores y formar monitores líderes entre ellos mismos. “La idea no es invadir con tecnologías sin sentido un colegio, sino que los mismos profesores descubran la utilidad y funcionalidad de la plataforma”, señaló la ejecutiva. El éxito de la experiencia será replicado en Punta Arenas, en el Colegio Hernando de Magallanes, subvencionado dependiente del Municipio de dicha ciudad, con un grupo de 700 alumnos de kinder a octavo básico. “Esperamos que este desarrollo digital no centralizado en Santiago permita expandir las fronteras de las telecomunicaciones y las tecnologías educativas a los niños de las zonas más extremas del país”, concluyó Claudia. El modelo “Colegio del Futuro”, asociado a esta iniciativa, cuenta con ventajas y beneficios entre los que destacan: metodología dinámica y atractiva, evaluación automática, planificación oportuna y asertiva de contenidos, mayor seguridad y control del alumnado, archivo digitalizado y aprendizaje en red.


.

Entrevista

Josefina Rossetti, Gerente General de CONACEP

“Hay que preguntarse cuáles son los controles indispensables” Una telaraña de normas constituye el proceso de fiscalización al que se somete a un colegio, señala la entrevistada. La Unidad de Subvenciones del Mineduc –hoy Superintendencia de Educación– el SII, el Servicio de Salud y la Municipalidad, son sólo algunos de los entes reguladores, con normativas que limitan en la “obsesión”, asegura Rossetti. A las cuales ahora se suman las de la Agencia de Calidad de la Educación.

Socióloga y doctorada en sociología en la Universidad de París, Josefina Rossetti, desde su cargo de gerente general de la CONACEP, señala que quienes se dedican a educar en este país se someten a una verdadera telaraña en materia de fiscalización, con un entramado tan tormentoso y que la opinión pública desconoce, que requiere esfuerzos administrativos no sólo de los sostenedores y directores, sino también de los docentes, lo que va en desmedro de la labor pedagógica. Si bien considera que es necesario controlar los procedimientos intraescolares, asegura que la norma es incluso obsesiva y que controla hasta el más mínimo de los detalles que suceden en el trabajo cotidiano de un establecimiento educacional. “Errores y abusos pueden ocurrir en el sector, así como suceden en cualquier otro sector de la economía, por ello hay que fiscalizar, pero sin entorpecer la labor pedagógica”, aclara.

26

“La opinión pública no sólo desconoce el grado en que son fiscalizados los colegios, sino que ha convertido en un lugar común que la educación en Chile es mala y no funciona.” “Es tal la cantidad de normas que se aplican a cada procedimiento de un colegio, desde la edad de ingreso, el manejo del libro de clases, las actividades programadas, las salidas pedagógicas o los proyectos de integración, que muchos incluso pueden no comprender cuál es el detalle de cada regla y su objetivo, razón por la cual CONACEP creó un CD de carácter pedagógico, el Manual de Buenas Prácticas

de Gestión Administrativa, basado en el Ordinario 443, con una lista clara y práctica para prepararse antes de una fiscalización ministerial”, explica Rossetti. No obstante, si bien la acogida del documento fue muy buena por parte de nuestros socios, creemos que no es suficiente, y ya trabaja la Corporación, a través de la Fundación para la Calidad Educacional, en ofrecer un servicio de Auditoría Previa, que facilite la autorregulación con recomendaciones correctivas a tiempo.

Modernización necesaria Con una sonrisa maliciosa, plantea que tiene “la hipótesis, que habría que investigar, de que la impronta de las mujeres es tan gravitante en el sistema educacional, que eso explica mucho de lo bueno que tiene, pero también cosas que no son tan buenas, entre ellas el sometimiento a autoridad y a sistemas rígidos de control”.


.

Entrevista

peditos y digitales los procedimientos de control, sino cuáles son los controles indispensables que el Estado debe efectuar y cuáles se pueden eliminar, dejándolos al arbitrio de cada colegio.

Hacia el futuro

La gerente general de CONACEP explica que es urgente modernizar los procedimientos de fiscalización. “Aún subsisten tareas cotidianas como pasar la asistencia en cada curso, es un trabajo que se hace manualmente por un profesor sometido a muchos estímulos y distractores, exigiendo el uso de lápiz indeleble y en papel, para luego traspasar dichos datos a un sistema computacional. Si eso lo multiplicas por 13 o 14 niveles, dimensionarás el desafío que tiene un colegio y lo fácil que es equivocarse”, puntualiza la entrevistada.

Si bien el Ministerio de Educación ya ha avanzado bastante con el control mediante sistemas computacionales de varios procesos, y que existen iniciativas aisladas de registro de la asistencia con tarjetas inteligentes con código de barra, Rossetti señala que la CONACEP plantea incluso que la modernización no sólo debe consistir en digitalizar ciertos procesos, sino en eliminar algunos. Por ejemplo, se debiera llegar al pago de la subvención por matrícula y no por asistencia. La pregunta que debemos formularnos como país no es cómo hacer más ex-

Con amplia trayectoria en educación, Josefina se define como una profesional práctica que gusta del trabajo innovador en terreno. Que en materia de educación, prefiere la praxis a la teoría. Plantea que la opinión pública no sólo desconoce el grado en que son fiscalizados los colegios, sino que ha convertido en un lugar común que la educación en Chile es mala y no funciona. La realidad es que los logros en el sistema educacional chileno son enormes, producto del trabajo de este y de los gobiernos anteriores, y de cada establecimiento del país, con tantos años de historia, y cree que la frustración de la comunidad escolar y sobre todo de los estudiantes y del movimiento estudiantil, si bien reflejan una demanda justa por igualdad y calidad, responden también a que conforme se avanza en madurez y perfeccionamiento, las expectativas son cada vez más altas. Enseñar y, más aún, decidir crear un colegio y hacerse responsable de la formación integral de cientos de niños, es una misión que todavía la sociedad chilena no valora ni retribuye adecuadamente. Cuenta, a modo de ejemplo, que en Japón, los profesores están invitados y presentes en todos los eventos importantes del Gobierno. Entre sus desafíos personales, la gerente de CONACEP expone el deseo de conversar con los líderes estudiantiles, decirles que comprende y comparte su anhelo de justicia, pero que “hace falta una cuota de realismo que pueden darla los adultos experimentados, ya que los cambios siempre tienen costos, pero aún así pueden concretarse si existe diálogo, empatía y apertura... recursos muy escasos en estos tiempos”.

27


.

Entrevista

Marisol Hernández, experta en diseño instruccional de e-learning

Integración curricular de tecnologías en el aula La clave no está en la alfabetización digital, sino en la integración curricular de tecnologías. Capacitar a los docentes sobre una resignificación positiva del uso de tecnologías y su integración en la planificación de clases es el gran desafío. El mercado cuenta con las herramientas necesarias, sólo falta liderazgo para impulsar una nueva modalidad de enseñanza interactiva. El trabajo debe hacerse por subsector. Un docente de química no va a utilizar las mismas herramientas que uno de lenguaje. Es esencial que la capacitación permita a cada docente descubrir las tecnologías que le pueden servir para su asignatura.

Durante muchos años se entendió equivocadamente que la integración tecnológica en la educación era incluir una pantalla o un monitor en la clase tradicional, en que el profesor era el experto y los alumnos escuchaban y repetían respuestas entrenadas en una posterior prueba. Hoy se avecina una nueva etapa, que de no ser asumida con responsabilidad, sólo confirmará brechas digitales en la educación de los alumnos chilenos. Según Marisol Hernández, diseñadora instruccional de Teleduc, a cargo del diseño pedagógico para capacitación e-learning y profesora investigadora de UNIACC, del Magíster en Comunicación y Tecnología Educativa para e-learning, el problema parte desde la formación de los mismos profesores en la universidad, ya que las tecnologías son consideradas en la malla curricular como un componente de alfabetización digital y no como una herramienta de planificación integrada en su formación. Para la experta, hasta 2008 se invirtió mucho en tecnología sin sentido en el aula. La idea era tener un laboratorio con

28

muchos computadores, conexión WI-FI, laboratorios móviles, pero no hubo una debida capacitación de los profesores a cargo y luego de los alumnos. Fue entonces que experimentamos las primeras diferencias entre educación pública y privada. El objetivo correcto era enseñar a los profesores la verdadera utilidad de las tecnologías como herramienta de enseñanza, para que desde esa perspectiva pudieran transmitir ese mensaje a los alumnos y se produjera una “integración” efectiva, que va más allá de la “incorporación” de tecnologías. En los profesores, e incluso en los niveles superiores de la comunidad escolar (sostenedores y directores), se observó resistencia o se vio como una mera instancia de mejora del equipamiento tecnológico, sin real convencimiento de apropiarla al currículum escolar. Se conocieron casos de profesores o directivos que veían las TIC como un problema y no como una herramienta útil; es más, hubo laboratorios móviles completos sin uso, guardados en bodegas. En los establecimientos públicos no se comprendió que el alumnado


.

Entrevista

superar la mirada tecnocéntrica del uso tecnológico, por un énfasis claramente pedagógico, bien direccionado y apropiado de las TIC donde se logre superar la ubicuidad tecnológica, de forma que el alumno y el docente no se cuestionen el funcionamiento de las TIC, sino que sepan usar y sacar provecho de la tecnología. Otro foco importante para Marisol Hernández es integrar a las familias, de forma que sean un apoyo constructivo para el alumno en el hogar y para ello es preciso que se sumen a la capacitación en tecnologías. Asimismo, es importante generar sintonía entre sostenedor, director y jefes técnicos en función de una estrategia digital de integración de tecnologías en el aula, ya que la gran meta es generar comunidades de aprendizaje, potenciar talentos y hacer posible que los profesores aprendan y apliquen diversas modalidades de planificación de clases. Está todo dado en el mercado, sólo falta que se atrevan a innovar.

El e-learning como tendencia

debía aterrizar a su realidad las herramientas tecnológicas, aprender a usar Power Point, Word o hacer videos, aprender desde lo más básico en forma articulada y pedagógicamente bien direccionada, es decir, integrada al currículum escolar; pero para ello es preciso que el docente a cargo maneje esos contenidos y que el proyecto educativo lo contemple como tal. “Hoy observamos un abuso de las clases en Power Point, pudiendo ser este un recurso tan positivo como negativo. Pareciera que algunos docentes piensan que esta modalidad sustituye a la clase presencial, no tienen manejo de una estructura lógica de construcción y ese es un indicador de alarma de una deficiente o ausente capacitación”, señala Hernández. En este sentido, la experta sugiere la implementación de cursos de capacitación de profesores, con acompañamiento de monitores durante la formación y de entrenamiento de pares entre el profesorado, de forma que el proceso sea más amigable y no genere incomodidad y resistencia entre los docentes. Hace falta capacitación sobre creación de material pedagógico con tecnología como el uso efectivo de Power Point, en su presentacion visual, objetivos y textos breves, y adecuarla a cada uno de los niveles o cursos, ya que la audiencia es decisiva a la hora de diseñar una clase. Marisol asegura que aún persiste la idea de que la computación es un tiempo de esparcimiento, e incluso es utilizado como medio de negociación entre profesor y alumno. De no corregirse a la brevedad este proceso, enfrentaremos en el corto plazo brechas significativas. El propósito se orienta a

Por su parte, la evolución del e-learning ha sido lenta en nuestro país. En 2012 afloró bastante interés en la educación superior por incorporar a todos los planteles y mallas curriculares el uso de acompañamiento de plataformas – Moodle principalmente–, para subir material complementario para el alumno y estar a la vanguardia. No obstante, para la experta, en cursos de modalidad e-learning son pocas las instituciones con trayectoria y que se lo toman en serio. “Son muchos los que se quieren sumar a la modalidad elearning, pero le tienen poca fe. La mayoría quiere tomar cursos presenciales y subirlos tal cual a la plataforma, y ello es porque hay muchos mitos y desconocimiento sobre este tipo de educación, así como pocos especialistas en incorporar tecnologías a la educación. Más aún, el acompañamiento del docente sigue siendo desde un rol tradicional academicista”, asegura Hernández. La clave no está en la alfabetización digital, sino en la integración curricular de tecnologías. Situarse desde una mirada pedagógica distinta en el uso de TIC como componente sólido para mejorar el aprendizaje de los alumnos. “Es maravilloso ver resultados cuando analizamos un curso en modalidad e-learning bien diseñado y tutoreado. Es más participativo, democrático, flexible y motivador, genera interacción y enriquece el proceso de aprendizaje, ya que ubica en una posición horizontal y no vertical al profesor y al alumno, obliga a la reflexión y se construye un diálogo teórico más elevado, permitiendo la generación de redes sociales que no termina con el curso. Se forman comunidades de aprendizaje virtual y el alumno se transforma en actor protagónico del aprendizaje”. Si bien el e-learning penetra lentamente en la educación primaria y secundaria, los entendidos aseguran que el foco está en construir autogestión en el alumnado y romper con el paradigma de la educación conductista tradicional.

29


.

Entrevista

Diputado Carlos Montes:

“Los establecimientos educionales no deben trabajar para la Superintendencia, sino para enseñar” No está por la burocratización del sistema de educación. La Superintendencia de Educación tiene la misión de simplificar los procedimientos y hacerlos más eficientes, evitando que los colegios sientan que trabajan para atender a sus normas. Debe complementarse la autorregulación con muy fuertes sanciones a quienes transgreden las normas. Es la opinión de uno de los parlamentarios líderes que apuesta a un nuevo sistema mixto en educación. Diputado socialista representante de La Florida hasta 2014, el economista Carlos Montes, de 66 años, nos recibe en vísperas de las elecciones municipales, y al fragor de un debate sobre la educación en Chile, el rol de las instituciones estatales reguladoras y el análisis sobre las proyecciones del sistema educacional público y mixto, hoy –en sus palabras– en crisis. Desde su mirada profesional, analiza el modelo que hoy presenta la educación nacional. Comienza por explicar el origen del debate y recuerda: “Se pidió al Banco

30

Mundial que hiciera un estudio sobre la realidad de la educación en el país y este arrojó que existen dos modelos opuestos: el coreano, caracterizado por el hiperestatismo, y el chileno, de extremo mercado, que gira en torno a la oferta y la demanda y que exacerba la competencia”. Fruto de este estudio, se concluyó que era determinante la existencia de instituciones de regulación, a cargo del cumplimiento de la ley y del buen uso de los recursos estatales destinados a la educación. En el debate se sumó la discu-


.

Entrevista sión sobre el concepto de calidad en la educación, que trasciende a las pruebas estandarizadas y sus indicadores y que aborda la educación desde un enfoque global e integral. Al respecto, Montes señala categórico: “Los resultados SIMCE que se convirtieron en el norte de los establecimientos tienen un sesgo que no considera las características integrales de nuestros niños ni mira el resultado de un proyecto educativo, por tanto, no es objetivo ni apropiado para nuestra realidad”. El actual modelo, señala el entrevistado, se presta para confusiones en torno a la selección de alumnos por arancel. En las comunas –indica– se observa que el gran factor “vendedor” o de marketing de un establecimiento es su resultado SIMCE, lo que no hace más que aumentar las brechas y condicionar las expectativas de aprendizaje al ingreso económico de la familia, mientras se estigmatiza a muchos colegios que no alcanzan buenos resultados. En torno al rol de la Superintendencia de Educación, sostuvo que debe simplificar los procedimientos, de forma tal que los colegios, públicos y privados,

r hacia a z n a v a s o “Debem ad d i l a c y d a d mayor equi ón i c a c u d e n e para todos se o n o d a t l u s y este re las o d n a c i l p a produce do.” a c r e m l e d reglas

avancen hacia complementar la autorregulación con enérgicas sanciones para el incumplimiento de las normas. El diputado Montes señala que es muy común encontrar colegios que sienten que trabajan “para” la Superintendencia y su eventual fiscalización, sin entender que la norma está orientada a hacer más eficiente la propia gestión del establecimiento, más allá de evitar la sanción.

“Los establecimientos no deben trabajar para la Superintendencia, sino para enseñar. Lo ideal sería avanzar hacia la modernización y lograr que todo procedimiento fuese en línea a través de Internet y así destinar mayores esfuerzos humanos a la labor de educar y fortalecer la autogestión”, agrega Montes. En cuanto a la Agencia de la Calidad, el parlamentario explica que se trata de un proyecto menos maduro que el rol de la Superintendencia, que aún se focaliza en potenciar las pruebas estandarizadas como indicadores de calidad,

31


.

Entrevista América Latina y las víctimas son principalmente los niños, aunque también afecta a toda la gente que se quiere educar en el sector público” –indicó. “Nadie se imagina un escenario sin colegios públicos, eso sería anti democrático” –remarca– indicando la necesidad de revitalizar la educación estatal con un potente apoyo financiero y pedagógico, que termine con la administración municipal de la educación pública. Los municipios no han administrado adecuadamente la educación pública. Ni siquiera han logrado integrar sus acciones sociales, urbanas y de salud con la escuela y el liceo.

cuando lo realmente provechoso sería generar una discusión y diálogo en torno a indicadores integrales de educación de calidad.

El sistema mixto está en riesgo porque los establecimientos públicos están desapareciendo. Montes advierte que hoy estamos ante el peligro de terminar con el sistema mixto en educación, que ha sido la tradición histórica del país, por la pérdida de matrícula y cierre de escuelas y liceos públicos. Explica que, a su juicio, es muy importante trabajar para sostener y perfeccionar ese modelo de educación, que integra y complementa el esfuerzo del Estado con el de los privados. “La idea adoptada en los 80, de que la competencia entre colegios genera calidad, fracasó y su resultado ha sido la segregación y una profunda desigualdad”,–sentenció. “Debemos avanzar hacia mayor equidad y calidad para todos en educación” –recalca– agregando que este resultado no se produce aplicando las reglas del mercado. Continúa diciendo que apuesta por un sistema mixto en que a lo menos un 50% de la matrícula esté en establecimientos públicos, que se detenga el crecimiento

32

exponencial de colegios y congele el crecimiento de las escuelas de lenguaje. Aclara, a continuación, que no está en contra de los colegios particulares subvencionados ni de los sostenedores, sino que piensa que el sistema educacional chileno está mal organizado. Precisa que tampoco se opone a una cierta competencia, pero regulada, sin desnaturalizar el fin y objeto del proceso de enseñanzaaprendizaje. “No es sano ni constructivo seguir estimulando la creación de nuevos colegios particulares con subvención estatal, alimentando esta especie de guerra que ocurre en sectores de todas las comunas, por arrebatar alumnado al colegio vecino”, –afirmó.

El debate que viene Para el parlamentario es importante impulsar un debate profundo sobre nuestro sistema educativo que apunte a fortalecer el sistema mixto que existe desde los inicios de la República, pero cambiando los estímulos y enfoques de modo de asegurar equidad y calidad. “El actual modelo de mercado ha causado una enorme segregación. Chile es el país con menor matrícula pública de

Respecto del subsistema subvencionado, sostiene que “el problema no son los excedentes, los hay en toda actividad, el error está en aplicar exclusivamente esa lógica al sistema de educación, subordinando todo a ganar y, consecuentemente, a minimizar costos, restando calidad, y aumentar ingresos, excluyendo niños. “Ese enfoque pone en riesgo la calidad docente y no puede ser el eje orientador de un sistema educativo”, puntualiza. El diputado Montes insiste en que hay un debate pendiente en esta materia, que ha demorado, al igual que tomó muchos años la discusión para que el Estado entrara en el sistema de educación, luego respecto de si fuera o no obligatoria la educación, y este tercer episodio reflexiona sobre el modelo de mercado vigente y los factores de equidad y calidad. “Organizaciones como CONACEP, al menos sé que están abiertas a participar del debate, de construir proyectos no antipúblicos; pero otras no, están completamente cerradas. Estoy poco optimista, ya que veo que el Gobierno vive su última oportunidad para no sumarse al deterioro del sistema público y está dejándola pasar. Espero que la crisis de matrícula se convierta en una oportunidad de cambio y no en un punto final en sí mismo”, concluye Montes.


.

Noticias

Exitosa participación en SIE 2012 Con un gran stand, CONACEP participó el pasado 23 y 24 de agosto en el 5° Salón Internacional de la Educación SIE 2012, desarrollado en el Centro Cultural Estación Mapocho con centenares de participantes. El foco temático del encuentro fue la mirada integral de la educación como cimiento para el desarrollo del país, comprometiendo al sector público y privado. El programa de SIE incluyó testimonios de establecimientos educacionales, organizaciones, iniciativas especializadas, museos y centros de ciencia, entre otros. En la ocasión, CONACEP difundió su propuesta de beneficios para los colegios particulares asociados y los resultados de excelencia obtenidos mediante iniciativas de protocolos de buenas prácticas y autogestión.

Asambleas de CONACEP Personalidades asistentes Asambleas Ordinarias de Socios 2012 12-abr Ministro de Educación, Harald Beyer Francisco Ceresuela, Gerente de Relaciones Institucionales Telefónica Movistar Ramón Rodríguez, Coordinador Nacional de Tecnología, División Administración General, MINEDUC Raúl Figueroa, Jefe Asesores (MINEDUC) 21-jun Francisco Ceresuela, Gerente Relaciones Institucionales, Telefónica Movistar Gonzalo Muñoz, Director de Estudios, Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile Yasser Nazal, Jefe Nacional de Inspección, Unidad de Subvenciones (MINEDUC) Ricardo Awad, Gerente PYMES Scotiabank

Masiva concurrencia registraron las asambleas realizadas el 21 de junio y el 16 de agosto. La información y el clima de camaradería marcaron el ambiente que congregó a nuestra familia de socios.

16-ago Franciso Ceresuela-Miguel Canales- Rafael Mundaca- Director/a CONACEP "Gabriel Gutiérrez, Coordinador del área Educación del Centro de Políticas Públicas UC y académico del Magister de Educación UC. Cristian Camus, Gerente de Cash Management, Scotiabank 22-nov Manuel Casanueva, Superintendente de Educación Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo Agencia de calidad de la Educación

33


.

Noticias

Padres y apoderados del sector particular subvencionado se suman al debate educacional En una exposición realizada para miembros del Senado el 14 de agosto, la Directiva de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (CONFEPA) manifestó su preocupación por no haber sido incluidos hasta ese momento como actor opinante de la comunidad escolar, para analizar temáticas acerca de la educación, como fue el caso del debate sobre el proyecto de ley que prohíbe aportes estatales a instituciones con fines de lucro.

que les permitan prevenir el abuso sexual de sus hijos. Así, organizó una gira con charlas de carácter técnico, impartidas por profesionales, incluyendo capacitaciones en Concepción, Valdivia, Castro e Iquique. En las reuniones se presentó el manual de prevención “Mensaje oportuno”, con material destinado a los apoderados/as, profesores/as y alumnos/as.

En la presentación a cargo de Erika Muñoz, presidenta de CONFEPA, la vocera señaló: “Somos los mejores fiscalizadores de la educación que reciben nuestros hijos. Levantaremos nuestra voz para ser un real aporte dentro del sistema educativo”. Posteriormente, en octubre y noviembre, CONFEPA se sumó a la contingente preocupación por prevenir abusos sexuales en establecimientos educacionales, reconociendo la importancia para las familias de contar con información y herramientas

Otras informaciones de CONFEPA en http://confederacionpadresyapoderados.blogspot.com/ 34


Educación Institución de Asistencia Técnica Educativa ATE Recursos Educativos y Servicios de Apoyo

Equipo Profesional Equipos interdisciplinarios de 250 profesionales formados en nuestras propuestas, con experiencia de aula y en asesoría directa a docentes y directivos, distribuidos en el país en 12 sedes regionales. En la casa matriz se coordina el diseño y desarrollo de programas y servicios, su evaluación, el tratamiento de datos, la investigación y la formación continua de nuestros profesionales.

Lenguaje y Matemáticas

Ciencias

Programas de Asesoría Pedagógica • • • • • • • •

Integración

Programa de Gestión Curricular. Asesoría para la organización del Proceso de Mejoramiento. Evaluación del Aprendizaje (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales). Acompañamiento en Ciencias, demostrativo y experimental. Razonamiento Matemático, un enfoque concreto digital. Programa de asesoría integral de Educación para la Diversidad. Comunidades de buen trato: Formando Mediadores. Enseñar a comunicarse en Inglés mediante el uso de tecnología.

Inglés

Ed. Parvularia

Ambientes para el aprendizaje

Promoción Labdisc

Labdisc Revolucionario recolector de datos, con sensores incorporados, compacto e inalámbrico. Premiado en la Worlddidac, Basel, Suiza 2012.

10%

Convivencia

dscto.

* Hasta agotar stock

Contenidos Digitales

Desarrollo de Habilidades

Conozca nuestro showroom, el más amplio y completo de latinoamérica

Contáctese con nuestros expertos · 2 731 3409 · mail: infoeducación@arquimed.cl

www.arquimed.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.