Revista Enfoque

Page 1

|Editorial

El futuro esplendor del mar chileno. Por Humberto Merino @humberto_merino

S

omos un país dotado de un inmenso mar. Tan inmenso que el mar presencial de Chile (el área de influencia marítima que abarca desde la Zona Económica Exclusiva hasta el meridiano del borde occidental de la plataforma continental de Isla de Pascua) tiene una extensión cercana a los 17 millones de km², es decir supera más de 23 veces la superficie continental terrestre, equivalente a 756 770 km². Si bien el principio de “mar presencial” no le otorga soberanía absoluta a nuestro país sobre este vasto espacio marítimo, sí le ha permitido a Chile acrecentar su posición de liderazgo en materias oceánicas. De hecho, según el Índice de Gobernanza Costera 2015 del The Economist, Chile figura entre las 10 economías oceánicas más relevantes del mundo, el mejor evaluado entre los países en desarrollo. Un dato que podría ser insignificante en caso de que los chilenos no tomemos conciencia de la importancia de proteger y explotar de manera sustentable los recursos marinos; recursos que están amenazado por la contaminación, la pesca ilegal, la sobreexplotación y la acidificación de los océanos. Lamentablemente los chilenos contribuimos significativamente a aumentar estos flagelos. Estudios recientes estiman que de las 8,5 millones de toneladas de plástico que llegan anualmente a los mares, nuestro país aporta con 25 000 toneladas de esta basura. En relación a la pesca ilegal, la FAO la considera la tercera actividad ilícita más lucrativa a nivel mundial con US$23 mil millones. En Chile esta actividad genera ingresos por más de US$30 millones anuales. Pero no todo lo legal es bueno. La sobrepesca y la pesca de arrastre industrial forman una dupla casi letal que amenaza la sustentabilidad pesquera mundial y por cierto, la de nuestro país, considerado como el segundo mayor exportador de harina de pescado del mundo, insumo elaborado principalmente en base a jurel, anchoveta y sardina; recursos, que al igual que la merluza, están en la categoría de sobreexplotadas y en la cual varios estudios advierten que, de no eliminarse estas prácticas, será imposible la recuperación de su bioma-

sa. Finalmente, la acidificación de los océanos está generando cambios en los corales, y afecta negativamente actividades como el cultivo de ostras, camarones y ostiones. En Chile las principales actividades amenazadas son los cultivos de mitílidos (mejillones) y salmones. Los recientes episodios de marea roja y varamientos masivos de peces y moluscos se explicarían como causa de este fenómeno. Puede verse catastrófico, sin embargo, también existen ejemplos e iniciativas que nos mantienen optimistas. Gracias al liderazgo de Chile en materias oceánicas, el Acuerdo de París sobre cambio climático firmado por 195 países, por primera vez hizo referencia directa al océano en sus disposiciones operativas, buscando la protección y conservación de los ecosistemas marinos. Nuestro país es, además, uno de los principales promotores del Acuerdo de Nueva York de las Naciones Unidas, que contempla el combate de la pesca ilegal y el uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales, como es el caso del jurel, y las poblaciones de peces altamente migratorias, como los atunes, tiburones y el pez espada. Finalmente, Chile está dando pasos importantes en materia de conservación y protección de los mares. En 2015 el Gobierno se comprometió con la creación de dos nuevas áreas protegidas: una en la emblemática Isla de Pascua, y otra en las cercanías del archipiélago de Juan Fernández (ver reportaje Nazca-Desventuradas). Está ultima se oficializó en agosto de este año y de concretarse Isla de Pascua, Chile tendrá una superficie protegida total de más de un millón de kilómetros cuadrados, una de las más grandes del mundo, lo que contribuiría a la meta global de llegar en cinco años a cubrir con reservas un 10 % de la superficie marina. Junto con celebrar estos logros hay tres áreas en las que Chile debe hacer un mejor trabajo: revisar la ley de pesca en lo relativo a cuotas de captura y otorgamiento de licencias; monitorear lo que pasa en alta mar; acabar con la pesca ilegal y la sobreexplotación de los recursos marinos; y avanzar en conocimiento científico en acidificación de los océanos y marea roja.

El mar chileno

||

1


|Contenido: Octubre - Noviembre 2016

18|25

Campos de Hielo, la geometría perfecta

El fotógrafo Pablo Valenzuela Vaillant, recorrió los tres grandes campos de hielo de Chile: Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur y Cordillera Darwin. Publicamos una inédita muestra de su trabajo.

14|17

26|35

37|59

Parque Marino Nazca Desventuradas

El éxodo haitiano en Chile

Especial Ciudad

Las deshabitadas islas chilenas de San Félix y San Ambrosio acogen el nuevo parque marino Nazca-Desventuradas, la reserva marina más grande de América Látina.

En un verdadero éxodo de ha convertido la llegada de más de 40 mil haitianos a Chile. No ha sido fácil la integración, pero su resiliencia les permite cumplir sus sueños en nuestro país.

Más de 80 % de los chilenos vivimos en ciudades. Conocerlas y disfrutarlas es la misión de este suplemento. Entrevistas, reportajes, infografías y columnas de especialistas.

|Staff Director: Humberto Merino | Editora: Andrea Riquelme | Gerente Valparaíso: Enrique Moro | Dirección de Arte: Marisa Polenta | Periodistas: Alex Ceball, Amanda Marton, Fernando Donoso, Luis Opazo | Fotografías: Mario Mendoza, Jerónimo Berg - Costa, Amanda Marton. Colaboraron en esta edición: Tony Puig, Pablo Valenzuela Vaillant | Agradecimientos especiales a Océana Chile, PUC Valparaíso, Sercotec Los Lagos, Municipalidad de Puerto Montt, INIA, Iglesia Evangélica Haitiana en Chile, Iglesia San Saturnino, Embajada de Haití, Corparaucanía | Corrección de estilo y ortografía: Magdalena Mattar | Impresión: Trama Impresores S.A. | Propietario: VientoSur Ltda. | Dirección: Casa Matriz: Las Malvillas 327, Puerto Montt, Región de Los Lagos | Sucursal: Santa Victoria 51, Santiago de Chile. | Cel: 09 73067005 | E-mail: revistaenfoque@gmail.com. | Faceboock: revistaenfoquechile | Twitter: @revista_enfoque | Website: www.revistaenfoque.cl 2 || ENFOQUE

REVISTA ENFOQUE es un medio de comunicación independiente creado y editado por Vientosur Ltda., en la ciudad de Puerto Montt, noviembre de 2001. Revista Enfoque es miembro de la Asociación Nacional de la Prensa, ANP. Queda prohibida la reproducción de todo el contenido periodístico y fotográfico sin previa autorización de sus editores, asimismo como la reproducción total o parcial de los anuncios publicitarios firmados por VientoSur. La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por colaboradores, periodistas y entrevistados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. ||

3


|Medios escritos

Diarios y revistas se imponen a los medios electrónicos en la era de la sustentabilidad

E

n el cada vez más fuerte debate sobre la sustentabilidad y contrario a lo que comúnmente suele pensarse, los medios digitales no son más amigables con el medioambiente que otros soportes. Cada vez que damos un “like” en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, enviando un mail o viendo nuestra serie favorita en Netflix, no parecemos darnos cuenta de la enorme cantidad de datos que utilizamos y que impactan directamente en el consumo energético del planeta. Según estimaciones del año 2011, los data center –necesarios para almacenar información de la red– consumían cerca del 1,3 % de la energía eléctrica

Revista Enfoque nuevo miembro de la ANP Tras quince años de existencia, Revista Enfoque pasa a ser parte de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Los principales objetivos de la asociación es defender la libertad de información y opinión, como así también el derecho de los medios a trabajar sin violencia ni presiones económicas o administrativas. Esta nueva etapa como parte de la ANP busca perfeccionar la actividad periodística de Revista Enfoque y consolidar sus principios para asegurar la existencia de un periodismo libre e independiente para la convivencia democrática y el progreso espiritual y social de Chile. Suscríbase a Revista Enfoque en: revistaenfoque@gmail.com

4 || ENFOQUE

mundial. Google transparentó el impacto de su plataforma con un dato revelador: una búsqueda consume la misma cantidad de energía que una ampolleta de 60W encendida durante 17 segundos. Google recibe 2,3 millones de búsquedas por segundo. La comunicación impresa cuenta con ventajas comparativas incuestionables. Su soporte, el papel, proviene de fuentes renovables, es 100 % biodegradable y gracias a que la fibra puede ser reutilizada hasta siete veces, es uno de los más reciclados del mundo. En Chile el 80% de los papeles y cartones se recicla, siendo uno de los productos con mayor nivel de reciclaje en comparación a otros productos como aceites y lubricantes (50 %), equipos informáticos (17 %) y baterías (7 %). En Santiago, la Sociedad Recuperadora de Papel (Sorepa) recopila un equivalente a 350 toneladas de cartones y papeles al año, con más de 400 contenedores. A pesar de estos datos duros, las empresas de servicios y retail han convencido a sus clientes y usuarios que dejar de recibir facturas impresas contribuyen a salvar bosques. Afirmaciones sin sustento, engañosas y que provocan un efecto duradero en la percepción de los consumidores sobre la realidad del papel. De acuerdo a Two Sides, estas acciones corporativas manipulan y sesgan información real para hacerlos parecer respetuosos con el medioambiente y de paso ahorrar costos asociados a la impresión y distribución de boletas mensuales. El papel no es la principal causa de la deforestación. El 90% de la deforestación mundial se debe a prácticas de agricultura no sustentable y la ganadería. Los árboles utilizados para la producción de papel no provienen de bosques nativos, sino de plantaciones de pino y eucalipto que en su mayoría cuentan con certificaciones. En este uso del papel, el debate ambiental es difícil de simplificar. El papel es un producto renovable y sostenible, y en ese sentido, los consumidores no deben confundirlo como un tema cargado de emotividad amplificado por la mezquindad corporativa.

||

5


|Alimentos saludables

A comer más

POROTOS Por Luis Opazo Ruiz Periodista M.C.E. Jefe de Comunicaciones INIA

En el Año Internacional de las legumbres, proclamado por las Naciones Unidas (ONU), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura de Chile, hace un llamado a aumentar el consumo de estos alimentos.

D

e acuerdo a cifras oficiales el consumo per cápita de las principales legumbres en Chile ha disminuido a una tasa media anual de -2,7% en la última década y en promedio los chilenos actualmente solo comemos 800 gramos de lentejas y 200 gramos de garbanzos al año. Es por eso que el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, Eve Crowley, entre otras autoridades han hecho una especial invitación a consumir legumbres buscando revertir la disminución en la ingesta de este tipo de alimento en la dieta de los chilenos. Como institución dependiente del Ministerio de Agricultura, el INIA se ha sumado a estos esfuerzos dando a conocer a través de distintos medios de comunicación, cuáles han sido sus aportes en este

ámbito, tanto en el desarrollo de variedades como en la generación de recomendaciones técnicas de manejo agronómico para optimizar el rendimiento de las legumbres. Kianyon Tay, especialista del INIA, estuvo hace poco en el programa “Cocineros Chilenos” de Chilevisión, dando a conocer las ventajas de consumir legumbres y mostrando los distintos tipos de porotos y garbanzos chilenos. El profesional explicó que en su historia, el INIA ha contribuido al desarrollo agrícola nacional generando más de 270 variedades de las distintas especies vegetales. En el ámbito de las legumbres, es la principal institución generadora de este tipo de tecnología en Chile, con 20 variedades de poroto (14 de grano seco, 3 granados, 2 para verde y 1 pallar), 3 variedades de lenteja, 4 variedades de arveja, 1 variedad de haba, 2 variedades de garbanzo, todas ellas con sus paquetes tecnológicos que consideran recomendaciones para la siembra, fertilización, control de enfermedades, entre otros manejos. A continuación, con información del INIA y FAO, revista Enfoque ha elaborado un informe con varias razones poderosas para consumir legumbres y especialmente porotos.

10 RAZONES para comer porotos 1) Son bajos en sodio. 2) Rica fuente de potasio. 3) No contienen colesterol. 4) Libres de grasas. 5) Rica fuente de fibra. 6) Contienen proteína vegetal que fortalece el corazón. 7) Excelente fuente de ácido fólico. 8) Ayudan a controlar el peso. 9) Disminuyen el riesgo de contraer enfermedades cardíacas en pacientes diabéticos. 10) Se combinan perfectamente con otros alimentos saludables como los pescados y el aceite de oliva extra virgen.

6 || ENFOQUE

, El experto de INIA Kianyon Tay, junto a los chefs y conductores de TV Carlo Von Mühlenbrock, Carolina Correa y Felipe Gálvez.

A pesar de que las legumbres son los alimentos de origen vegetal más altos en proteínas, su consumo ha descendido drásticamente en los últimos años debido principalmente por los cambios de hábitos alimenticios de los chilenos.

MINERALES presentes en los porotos Potasio: Contribuyen a regular la presión arterial. Hierro: Previenen la anemia, por lo que los porotos resultan ser muy importantes para los veganos y vegetarianos. Zinc: Mejoran el tratamiento del acné, la osteoporosis y heridas en cicatrización; ayuda en casos de herpes simple, depresión, y previene calambres musculares. Manganeso: Generan energía, enzimas y antioxidantes. Magnesio: Mejoran la presión arterial y oxigena la sangre. Polifenoles: Contrarrestan y previenen el colesterol. Alta presencia de vitamina B: Ayudan a obtener energía de los alimentos consumidos, y colabora en la formación de globulos rojos

BENEFICIOS para la salud · El consumo habitual de porotos puede reducir ciertos tipos de cánceres como el colorrectal. · Son una fuente muy elevada de antioxidantes (flavonoides y antocianos). · No contienen gluten. · Bajo índice glicémico, convirtiéndolos en un muy buen alimento para diabéticos e insulino resistentes. · Bajo contenido en grasas. · Rica fuente de fibras lo que ayuda a combatir el estreñimiento y a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

En el año de las legumbres

||

7


|Breves I+D

Videojuegos chilenos se presentan en el Tokyo Game Show

C Chile aspira al liderazgo en energía solar en América Latina

E

l Gobierno lanzó recientemente el programa “Transforma Solar” que busca aprovechar la existencia de un recurso solar excepcional y la necesidad de proveer soluciones energéticas económicas que permitan contribuir a mejorar la

competitividad de la industria nacional. Alcanzar de un 7 a 10% de energía solar generada, atraer inversiones y exportar servicios de ingeniería, tecnológicos y fotovoltaicos, son algunas de sus metas. La iniciativa forma parte de una estrategia mayor para generar nuevas áreas de alta productividad, capital humano y conocimiento en sectores como minería, alimentos, turismo, pesca, entre otros. La industria solar es uno de ellos y Chile posee la más alta radiación solar del mundo en el Desierto de Atacama, teniendo la primera oportunidad de liderazgo en desarrollo de tecnologías y soluciones solares adecuadas para Alta Radiación y zonas desérticas.

La App chilena Plantsss gana Premio Latinoamérica Verde

E

l proyecto chileno Plantsss, una aplicación móvil que en base a la geolocalización entrega información botánica y comercial sobre los productos para el adecuado cultivo de plantas, resultó ganador en la categoría “Biodiversidad y Fauna” en la última edición de los Premios Latinoamérica Verde, celebrado recientemente en Ecuador. Los premios con foco socio medioambiental y sostenible, buscan reconocer iniciativas o acciones que ayuden y destaquen en el compromiso ambiental en la región.

8 || ENFOQUE

Fundada por Max Delporte y Santiago Lyon, Plantss nos ayuda a encontrar las plantas correctas para nuestros jardines, nos enseña a mantenerlas y el lugar dónde comprarlas. La empresa ganadora fue incubada por por el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial 3IE de la Universidad Federico Santa María y apoyada por CORFO. En su tercera versión, los Premios contaron con la participación de 1 400 participantes representantes de 25 países.

on el financiamiento de ProChile, más de 20 creadores de 13 compañías chilenas de videojuegos participaron en septiembre en Tokyo Game Show, la feria de videogames más importante de Asia. Los proyectos chilenos serán presentados a miembros de la industria local, con el propósito de acercar la oferta nacional al mercado oriental y generar alianzas. La apuesta chilena incluye variados proyectos, entre ellos un desarrollo en realidad virtual, juegos de roles, y juegos del género de disparos y naves espaciales. Hace un par de años se ha observado un creciente interés asiático por videojuegos occidentales, abriendo significativas oportunidades para creadores chilenos, que también participan en otras ferias como las de San Francisco y Los Angeles, en Estados Unidos.

Onemi Radio, entre los finalistas del premio Avonni

C

hile es uno de los países más sísmicos del mundo. Emergencias recientes como el terremoto 8.4º ocurrido en el norte durante el 2015, son ejemplos de fuertes movimientos que provocan que la tecnología, los sistemas de alerta y las comunicaciones colapsen, incomunicando a gran parte del país. Para enfrentar la emergencia, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) tiene como prioridad reforzar la cultura preventiva, por lo que es imprescindible que cada hogar cuente con un Kit de Emergencia con elementos básicos de supervivencia y que, sobre todo, les permitan mantenerse informados. Pero, ¿qué pudiera incluir el kit que sea capaz de establecer comunicación cuando las redes telefónicas están caídas? Ante esto, la empresa Shackleton propuso a ONEMI una idea que trasciende a la comunicación publicitaria: crear y fabricar en serie, la llamada “Onemi Radio”, un receptor de radio de emergencia

“Un simple aparato electrónico a base de cartón reciclado y que funciona con energía solar” con celdas fotovoltaicas que no necesita electricidad convencional ni pilas, no solo para reducir el nivel de angustia sino para transmitir información que puede salvar vidas en emergencias provocadas por catástrofes naturales. Onemi Radio nace para convertirse en un elemento fundamental del Kit de Emergencia con el fin de mantener a la población informada mediante una radio solar hecho de cartón reciclado que deberían tener todas las familias chilenas. Onemi Radio es uno de los finalistas de los próximos premios Avonni a la innovación. Breves de I+D

||

9


|Emprendimiento

Orientados a entregar a las pequeñas empresas y emprendedores asesoría técnica individual y gratuita, los Centros de Desarrollo de Negocios se están convirtiendo en un apoyo real en la gestión y productividad de las Mipes locales.

Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec

UN CAMBIO CULTURAL EN LA FORMA DE ABORDAR EL

EMPRENDIMIENTO “Con mi familia nos dedicamos a la fabricación de parrillas; en un principio, queríamos abarcar demasiado pero con la ayuda del Centro de Desarrollo de Negocios nos ordenamos y pudimos salir adelante”. Cristián Huenupil, Gran Asador, Puerto Montt

“Conocimos el Centro de Desarrollo de Negocios por referencia de un familiar y, desde ese momento, los asesores nos han acompañado permanentemente en el proceso de inicio y desarrollo de nuestro emprendimiento” Viviana Inzulza. Centro de Apoyo Infantil Trepar, Puerto Montt

10 || ENFOQUE

“Gestión Humor nació como un sueño y como todo sueño, tenía mucha pasión, pero poca estructura. El CDN nos entregó claridad para que este sueño sea un negocio sustentable”. José Cariaga Rubilar. Director Creativo Gestión Humor

R

econociendo la importancia de la pequeña y mediana empresa como factor clave en la creación de empleo y crecimiento económico, el Gobierno está impulsando la creación de una red nacional de Centros de Desarrollo de Negocios orientada a entregar a las pequeñas empresas y emprendedores asesoría técnica individual y gratuita en la gestión de sus negocios, a través del acompañamiento de mentores expertos. Ejecutado por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, el programa está inspirado en el exitoso modelo de Small Business Development Centers (SBDC) de Estados Unidos, y cuenta con apoyo del Departamento de Estado norteamericano. En la Región de Los Lagos en lo que va corrido de 2016, más de 200 emprendedores y empresas de menor tamaño han cruzado las puertas de las oficinas de los Centros de Desarrollo de Negocios en busca de asesoría especializada. Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, explicó que actualmente en la región funcionan dos Centros —uno en Puerto Montt y otro en Osorno— y que está en proceso de licitación un tercero para Chiloé. Álvarez estima que estos centros de apoyo empresarial “están llamados a ser la principal fuente de asesoría técnica y de gestión para las micro y pequeñas empresas, debido a que éstos cuentan con personal altamente calificado que con un apoyo especializado, individual y gratuito, fortalecerán las capacidades y competitividad de las Mipes locales”. A pesar del poco tiempo de aplicación, el modelo está provocando un cambio cultural en la forma de abordar el emprendimiento, debido a que antes de buscar apalancamiento financiero los empresarios reciben asesoría y capacitación, lo que les permite generar valor económico, identificar sus prioridades y mejorar su productividad. Dicho de otra forma el orden de los factores sí altera el producto. “Los empresarios deben asegurarse de crear valor antes de solicitar apalancamiento, de lo contrario solo estarán perdiendo el tiempo y desaprovechando las capacidades de aquellas personas que han confiado en su proyecto; en último caso acabarán botando la plata que les aportó el Estado o terminarán endeudados”, advierte Marcelo Álvarez, al mismo tiempo que señala que el foco “está en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas”.

Al respecto, el gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, afirmó que estos centros “acompañarán en el tiempo a los emprendedores para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Por eso sus resultados no se medirán por cuántas empresas atendió, sino por el impacto económico en las empresas atendidas, aumento de sus ventas, creación o retención de empleos, financiamiento obtenido, retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos,

, el director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, junto al equipo de especialistas del Centro de Desarrollo de Negocios de Puerto Montt.

entre otros”. Operados por la Universidad Austral de Chile, el rector de esta casa de estudios, Óscar Galindo, confía en que esta iniciativa se constituirá “en un potente canal de trabajo y compromiso con el desarrollo de nuestro territorio”. La UACh comprometió el apoyo del Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de Austral Incuba. Desde el ámbito empresarial, están participando la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Armasur, la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue, la Asociación de Mitilicultores de Chile y la Red Pyme Mujer. Finalmente, desde el ámbito del gobierno local, se contará con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Centro de desarrollo de negocios, Sercotec

||

11


|Destacados

Los más sustentables del

TURISMO CHILENO La IV Cena Anual del Turismo que organiza la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) fue escenario de los premios que distinguen a los destinos y empresas más sustentables e innovadoras de la industria turística de nuestro país. Este año, los galardonadas fueron:

Hotel Parque Quilquico

Birds Chile Puerto Varas

Restaurant Bristol

Archipiélago Juan Fernández

El hotel Parque Quilquico es un hotel rústico-elegante, con una arquitectura inspirada en los palafitos de Chiloé y diseñado por el arquitecto Edward Rojas. Emplazado en un parque de 10 hás de bosque nativo en la península de Rilán, Quilquico es uno de los primeros alojamientos turísticos que recibió el Sello S de sustentabilidad en el país. Entre sus acciones destacan medidas de eficiencia energética, promoción de servicios o productos propios de la región, gastronomía endémica, reciclaje y calefacción de biomasa a pellet.

Birds Chile es un tour operador que ofrece programas y productos especializados en viajes culturales, de observación de aves, safaris fotográficos y trekking con un enfoque naturalista. Entre sus medidas destacan el posicionamiento de nuevos destinos de turismo de naturaleza, el desarrollo de un plan de recuperación del humedal Las Ranas en la provincia de Llanquihue, limpieza de playas y destinos de excursiones y compensación del 100% de la huella de carbono (Greenticket), además de participación activa del APL de lago Llanquihue.

Perteneciente a hotel Plaza San Francisco en Santiago y de la mano del chef Axel Manríquez, este restaurant elabora una carta 100% dedicada a la cocina chilena. Entre sus acciones destacan la clasificación y manejo de residuos, uso de eficiencia energética, compras a proveedores artesanales, comunidades agrícolas y pequeños emprendedores, comercio justo, actividades de acción social, como brindar cenas anuales para personas en situación de calle y desarrollo de un plan de inclusión para personas con capacidades diferentes.

El archipiélago Juan Fernández declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco, y Parque Nacional por el Estado de Chile, se destaca por desarrollar iniciativas de protección, conservación y restauración de la fauna y áreas silvestres endémicas. La pesca artesanal cuenta con certificación del Marine Stewardship Council, y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) le otorgó a la langosta de Juan Fernández y al cangrejo dorado la Indicación Geográfica a través del Sello de Origen. Los empresarios despliegan un plan de desarrollo e innovación en turismo sostenible.

(Gran empresa)

12 || ENFOQUE

(Pequeña empresa)

(Gastronomía)

(Destino)

Santiago

Talcahuano Los Lagos Llanquihue Puerto Montt Castro Loncoche Frutillar Puerto Varas Ancud Quellón

||

13


|Conservación

La fortuna de las

Desventuradas Tras los descubrimientos efectuados por una expedición científica internacional, las deshabitadas islas chilenas de San Félix y San Ambrosio acogen el nuevo parque marino Nazca-Desventuradas, la reserva marina más grande de América Látina. Texto: Alex Ceball / Fotografías: Eduardo Sorensen para Oceana Chile

, Isla San Félix

D 14 || ENFOQUE

eshabitadas y casi sin vegetación las islas de San Félix y San Ambrosio fueron vistas por primera vez por Hernando de Magallanes en 1520 y llamadas por el navegante portugués como Desventuradas por su soledad y paisaje inhóspito. Sin embargo las “desventuras” de San Félix y San Ambrosio solo estaban en su superficie, bajo las aguas, en cambio, se escondía una verdadera fortuna de especies marinas, las que desde el 24 de agosto de este año serán protegidas luego que el Gobierno de Chile oficiliazara la creación del Parque Marino Nazca - Desventuradas. Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva en Chile de la organización internacional para la conservación de los océanos Oceana, celebró este hito medioambiental: “En una época donde los océanos sufren la sobreexplotación de especies, contaminación y fenómenos como el cambio climático, la protección de estas islas significa un gran paso para los mares de

Chile y el mundo”, afirma. Oceana junto a la fundación National Geographic realizaron la primera expedición exploratoria del área hoy protegida. A partir de esa experiencia, un equipo de ambas instituciones elaboraron la propuesta para crear este parque en base al ecosistema único encontrado bajo las aguas. Pero la creación de este parque marino no solo se gestó a partir de la investigación científica de National Geographic y Oceana, sino también gracias a la participación de la comunidad de pescadores de Juan Fernández y el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, liderado por el Canciller Heraldo Muñoz. En efecto, la cancillería desde hace un tiempo se encuentra desarrollando una ambiciosa política de protección del océano que baña las costas de Chile. Con ese objetivo nuestro país se comprometió a adherir al Acuerdo de Nueva York, de protección de los peces transzonales (como el jurel o el atún), a tener una política para combatir la pesca ilegal y a organizar en 2017 la IV Conferencia Internacional “Nuestro Océano”, que se celebra desde 2014 para analizar políticas relacionadas con la pesca sostenible, el combate a la contaminación marítima y la lucha contra la acidificación de los océanos. Según el canciller Heraldo Muñoz, el bajo porcentaje de áreas marinas protegidas es un tema relevante y el Gobierno trabaja para realizar aumentos importantes, debido a que “hay una biodiversidad que merece ser protegida”. Protección cuyo rol fiscalizador y administrativo, en el caso de Nazca - Desventuradas, recaerá tanto en Sernapesca como en la Armada de Chile, y en los ministerios de Medio Ambiente y Defensa Nacional. ||

15


, Langosta y erizos

, Lobo fino de dos pelos

Nazca - Desventuradas contribuirá a la repoblación del jurel como recurso pesquero para Chile y a asegurar el futuro de las poblaciones de langostas. También protegerá al lobo fino de Juan Fernández, además de otras 28 especies de peces, entre ellos el atún, el tollo, la jerguilla, la corvinilla, vidriolas, tiburones y bacalao.

Caldera

Isla San Félix

PARQUE MARINO NAZCA-DESVENTURADAS

Islote González Archipiélago Las Desventudas

Isla San Ambrosio

Zona económica exclusiva de Chile

¿DONDE ESTÁN? El parque marino Nazca-Desventuradas comprende una superficie de 300 035 km2, contenida en el polígono de todas las coordenadas geográficas que conforman la proyección de las 200 millas náuticas medidas desde las Islas e Islotes Oceánicos de San Ambrosio y San Félix, las que están ubicadas a 910 km en línea recta de la costa chilena frente al puerto de Caldera, en la III Región de Atacama. Nazca-Desventuradas se convierte así en el área protegida marina más grande del continente americano —tiene una extensión similar a Italia— triplicando las áreas oceánicas protegidas de Chile, que pasan de 150 mil a 460 mil kilómetros cuadrados.

16 || ENFOQUE

, Pampanitos, jerguillas y macroalgas

PROTECCIÓN

Las islas San Félix y San Ambrosio son de origen volcánico, cuyo ecosistemas y biodiversidad marina presentan condiciones excepcionales. El 72 % de las especies de peces observadas se conocen solo en las Desventuradas y/o en archipiélago de Juan Fernández. Además, más del 99 % de los individuos registrados, y el 84 % de la biomasa, corresponden a especies endémicas regionales. Por otra parte, la zona protegida es un área importante para el crecimiento del jurel, de alimentación del pez espada y una posible área de alimentación y/o descanso de la ballena azul. Su protección contribuirá a la repoblación del jurel como recurso pesquero para Chile y a asegurar el futuro de las poblaciones de langosta. También protegerá al lobo fino de Juan Fernández, además de otras 28 especies de peces, entre ellos el atún, el tollo, la jerguilla, la corvinilla, vidriolas, tiburones y bacalao. El fondo de San Ambrosio está cubierto en un 60 % por macroalgas no reportadas que solo se conocían en California. Debido a este importante tesoro natural la ONG Oceana, en conjunto con la comunidad de Juan Fernández, el Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y la academia, se encuentran elaborando las bases técnicas para la gestión del parque, asimismo como los planes de manejo para que su protección sea efectiva.

, Cigala

, Góbido

Parque Marino Nazca - Desventuradas

||

17


|Fotoreportaje

Campos

de hielo La geometrĂ­a sobrecogedora FotografĂ­as: Pablo Valenzuela Vaillant

18 || ENFOQUE

||

19


D

urante casi 30 años, el ingeniero civil Pablo Valenzuela Vaillant (Santiago, 1964) se ha dedicado a recorrer y fotografiar los paisajes de nuestro país bajo el concepto estético de “Geometría del Instante”, una particular mirada sobre el paisaje chileno, minimalista, de pocos elementos figurativos y cromáticos en composiciones casi abstractas. En esa búsqueda, llegó hasta los Campo de Hielo y la Cordillera Darwin en la Patagonia chilena, persiguiendo abandonar la amplitud de su extensión para concentrarse en lo mínimo, y abstraer lo esencial del espacio y el instante de una de las reservas de agua dulce más grande del planeta. Usando tecnología digital y trasladándose por cielo, mar y tierra con vistas de lo que el fotógrafo describe como “uno de los paisajes más sobrecogedores que he visto”, realizó este registro fotográfico de los Campos de Hielo Norte, Sur y la Cordillera de Darwin, un mar de glaciares y ventisqueros, algunos de los cuales están retrocediendo a una velocidad impresionante, como consecuencia del cambio climático y de efectos dinámicos del hielo como desprendimiento de témpanos, producto de pérdidas en lagos y fiordos.

Campo de

Hielo Norte

El trabajo de Pablo Valenzuela ha sido ampliamente difundido tanto en proyectos editoriales como en exposiciones. Para el autor, la fotografía no es solo una expresión artística, sino también una forma de dar a conocer y poner en valor la identidad de Chile. Email: pablo@pablovalenzuela.cl , Marta Tucci

20 || ENFOQUE

Situado al poniente del lago General Carrera y con una extensión aproximada de 4 200 km2, el Campo de Hielo Norte se encuentra de forma íntegra en la región de Aysén. Posee una dimensión de 120 km de largo en sentido norte-sur y de entre 50 a 70 km de ancho en sentido este-oeste y es considerada una de las zonas menos exploradas del planeta. A diferencia del Campo de Hielo Sur, cuyos glaciares caen a ambos lados de la frontera de Chile y Argentina, el Campo de Hielo Norte se extiende íntegramente en nuestro país. Aventurarse en estos hielos patagónicos resulta un desafío riesgoso, ya que las condiciones climáticas

son rigurosas y el terreno resulta muy complicado por las capas de hielo. Desde esta gigantesca superficie helada emergen altas cumbres como el Monte San Valentín —el más alto de la Patagonia con 4 058 metros de altitud sobre el nivel del mar—, y se descuelgan esculturales ventisqueros como el famoso glaciar San Rafael, la opción más cómoda de conocer esta imponente masa de agua congelada. Sobrevolar esta zona es una experiencia única; no solo por las texturas de hielos que se pierden en el infinito del ojo humano, sino también por las incontables cumbres cubiertas de nieves eternas. Campos de Hielo

||

21


Campo de

Hielo Sur

Con una superficie de 16 800 km2 Campo de Hielo Sur es el más grande los tres grandes campos de hielos. Es una masa de hielo con carácter de meseta con una altura promedio de 1 350 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 350 km, la cual es interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos que generan 48 cuencas glaciares principales a partir de las cuales se desprenden grandes lenguas de hielo, la mayoría de las cuales en la vertiente occidental alcanzan a llegar a nivel del mar y en la vertiente oriental, llegan a los grandes lagos patagónicos. Está situado en la frontera entre Chile y Argentina, de los cuales más de las tres cuartas pertenece a Chile y donde aún persiste una zona en litigio territorial entre ambos países que mantienen bases y 22 || ENFOQUE

refugios como una forma de acrecentar su soberanía en el área. De hecho gran parte del Campo de Hielo Sur es una fuente de inspiración para naturalistas interesados en ecosistemas y fenómenos geomorfológicos o glaciológicos, debido a que esta zona es considerada un verdadero “museo natural a la intemperie de los cielos australes”. Recientemente el Ministerio de Bienes Nacionales ha estructurado una ruta turística señalizada que permite acceder en vehículo y en circuitos de trekking a los valles del extremo sur del lago O’Higgins. También hay empresas que ofrecen rutas naúticas que zarpan en Puerto Natales y recorren canales y glaciares. Son aventuras fascinantes que permiten conocer uno de los lugares más sobrecogedores del planeta. Campos de hielo

||

23


Cordillera

Darwin

Con una cota máxima de 2 469 metros sobre el nivel del mar y ubicada dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, la Cordillera Darwin es un cordón montañoso cubierto por campos de hielo, glaciares y ventisqueros que se descuelgan hacia fiordos y canales, en la parte suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego. Aislada y de difícil acceso, se la considera una continuación de la Cordillera de los Andes, que se ve interrumpida por el Estrecho de Magallanes, y recobra su masa y altura en Tierra del Fuego, cubierta por un manto de nieve y hielo que abarca 140 km, desde el monte Sarmiento de Gamboa en el canal Magdalena (al oeste frente a Punta Arenas), hasta el monte Bove, en el canal Beagle (al este, cerca de Ushuaia). Desde que el naturalista británico Charles Darwin exploró en este lugar durante su viaje a bordo del HMS Beagle en 1833, y la considerara como “el más sublime espectáculo de Tierra del Fuego”, su impactante belleza y geografía ha alimentado la fantasía de muchos aventureros y exploradores: Pedro Sarmiento de Gamboa la llamó “el Volcán Nevado”, Julio Verne lo incorpora en “Veinte mil leguas de viaje submarino”; fue también la obsesión de Alberto María de Agostini, y Pérez de Tudela lo designó como una “Tumba de hielo”. Con la creación del parque nacional Yendegaia en 2013, el fallecido ecologista Douglas Tomkins, pretendía crear un Parque Transfronterizo o “Parque para la Paz”, que incluyera a Yendegaia, el Parque Nacional Alberto de Agostini y el Parque Nacional argentino de Tierra del Fuego. 24 || ENFOQUE

Campos de Hielo

||

25


|Reportaje

El éxodo haitiano en Chile Por Alex Ceball Fotografías: Jerónimo Berg-Costa

Más de 40 mil haitianos han llegado a Chile en busca de una mejor vida. Es un verdadero éxodo que aumentará debido a que la ruta centroamericana hacia Estados Unidos está cerrada y estas naciones al igual que Brasil —país que los acogió a raíz del terremoto del 2010— no tienen capacidad económica para mantenerlos dentro de sus fronteras. Chile se convirtió así en la tercera ruta, hasta ahora la única que les promete alcanzar sus sueños de prosperidad.

26 || ENFOQUE

L

a tarde del martes 12 de enero de 2010, Dorelien Jean Willy, de veinte años, caminaba por una concurrida calle en el centro de Puerto Príncipe. Su madre le había encargado comprar algo de pollo para cenar y aprovechaba el paseo para ver a un amigo a unas pocas calles del mercado. Dorelien llevaba meses sin poder encontrar trabajo y mataban las horas juntos charlando, escuchando música o preguntando tienda por tienda si necesitaban a algún empleado. Eran las 16:53 y Dorelien estaba a punto de llegar al puesto de pollos. Sin embargo, jamás lo logró. La tierra comenzó a moverse y pocos segundos después, casi sin darse cuenta, se desató lo que pensó, era el fin del mundo. Cayó al suelo bruscamente mientras se desataba una tormenta de humo gris a su alrededor que le impedía ver nada a un metro de distancia, sólo escuchar fuertes estruendos como si se tratase de bombas caídas ||

27


Nosier Saint-Louis (19), es uno de lo cientos de haitianos que han encontrado en el mercado de abastecimiento Lo Valledor en Santiago un trabajo bien remunerado. Los patrones chilenos lo prefieren por su disposición al trabajo duro, responsabilidad y honradez.

28 || ENFOQUE

desde el cielo. Cuando pudo pararse —entre gritos de mujeres y alarmas de automóviles— vio por primera vez algo que le cambiaría la vida para siempre: la total y completa destrucción de su ciudad. Corrió lo más rápido que pudo de regreso a casa, pero jamás pudo encontrarla; ni su casa, ni a su madre, todo lo que más quería yacía bajo un monumental monte de escombros y hormigón, una escena que se repetiría en su retina a cada centímetro donde mirase. Seis años después de aquel suceso, encontré a Dorelien en la cocina de un céntrico restaurante de Santiago de Chile. No había perdido el brillo en los ojos ni la capacidad de cantar y reír mientras lavaba platos y cacerolas pese a haber perdido lo poco que tenía. El terremoto de Haití cobró la vida de 316 000 personas, hirió a otras 350 000 y dejó sin hogar a más de 1,5 millones de ciudadanos. La historia de Dorelien no es única. Él es uno de los más de 40 000 haitianos que han llegado a Chile en los últimos años escapando de la miseria acentuada tras el terremoto y de una crisis política, económica e institucional que mantiene hundido al país desde antes de la tragedia. Caracterizado por tener cerca del 80 % de su población por debajo de la línea de la pobreza y un 54 % viviendo en la pobreza extrema —la más alta de América—, las remesas recibidas por parte de sus migrantes representan el 40 % de su Producto Interno Bruto beneficiando a poco más de 900 000 familias, cuyos integrantes más jóvenes y preparados están disponibles para dejar su país e iniciar una nueva vida como inmigrantes. Desde el año 1492 el país caribeño ha sobreexplotado su suelo y recursos naturales, primero bajo el dominio de los españoles que plantaron caña de azúcar, y posteriormente con los franceses que talaron los bosques para cultivar café, tabaco y añil. Incluso después de que en 1804 se derogara la esclavitud

El ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Haití en Chile, Carl Benny Raymond, asegura que el idioma y el cambio cultural complican la integración de los haitianos en Chile en el país, Francia recibió 93 millones de francos en concepto de indemnización por parte de los haitianos, abonada mayoritariamente en madera. Tras el proceso de independencia, las clases altas expulsaron a los campesinos de los valles suplantando sus cultivos de maíz, judías y mandioca por una explotación creciente de madera lo que exacerbó la deforestación. Hoy solo queda menos del 2 % de los bosques y en muchos lugares el suelo ha desaparecido por completo. Uno de los factores que imposibilitan el mejoramiento de la economía es la fuga de cerebros; según cifras estimativas, el 80 % de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado fuera de sus fronteras. En República Dominicana, Francia, Estados Unidos, Brasil y ahora en Chile, es fácil encontrar profesionales universitarios en trabajos precarios o de subempleo. Tras unas llamadas telefónicas, llegué al número 273 de la calle Canadá, en la comuna de Providencia en Santiago, para entrevistarme con Carl Benny Raymond, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Haití, quien me hablaría de los facEl éxodo de los haitianos

||

29


tores que han determinado esta oleada migratoria en nuestro país. Si el año 2010, justo antes del terremoto, existían 400 ciudadanos haitianos en Chile, un año después esta cifra se incrementó en 500 personas. El año 2013 se contabilizaban 6 000 personas, el 2014 un poco más del doble, el 2015 eran 15 000 y a finales del primer semestre del 2016, el número se elevó hasta los 30 000. Se prevé que a fines de este año la cifra aumentará a 40 000 o quizá 50 000. Es decir, en los últimos tres años el ingreso creció en un 731 %. Si bien hace 20 o 30 años atrás sus destinos favoritos por los haitianos eran los Estados Unidos, Francia y Canadá, las fuertes leyes migratorias interpuestas por el gobierno estadounidense tras los ataques al World Trade Center y sus Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York cambiaron por completo el panorama. Las puertas están prácticamente cerradas, aunque muchos intenten entrar a Estados Unidos por Nicaragua o Costa Rica en la llamada ruta centroamericana. A solicitud del gobierno norteamericano, los gobiernos de estos respectivos países militarizaron las fronteras para los inmigrantes haitianos, impidiéndoles cruzar. Además, sin tener a su favor una política como la de “Pies secos, pies mojados” que protege a cubanos inmediatamente al tocar tierra o agua estadounidense, 30 || ENFOQUE

lo que incluso llegar a tierras norteamericanas no les asegura su permanencia. Aunque no se sabe a ciencia cierta la cantidad exacta de personas, se estima que por lo menos 50 mil haitianos indocumentados y sin trabajo que deambulan por países centroamericanos y Colombia ya han emprendido el viaje hacia Brasil… y Chile. Pero como el gigante carioca pasa por malos momentos y este año, además, se vencieron las ayudas económicas que el gobierno brasileño destinaba a estos inmigrantes, miles de ellos cambiaron su destino, optando por continuar su éxodo en Chile. Menos dramática y más humanizada, la llegada a nuestro país para muchos haitianos no ha sido fácil. El mismo diplomático Carl Benny afirma que la integración está siendo complicada por el idioma y por el cambio cultural. “Puedo afirmarle que hemos observado trastornos mentales en algunos ciudadanos haitianos en Chile por un simple tema de asimilación cultural”, afirma el diplomático. Brecha idiomática que percibió el sacerdote diocesano Juan Carlos Cortéz (41), quien recién llegado de Chillán como párroco de la Iglesia San Saturnino, en el emblemático barrio Yungay, se propuso hacer desaparecer o acortar creando una escuela de español exclusiva para ellos. Como notó que estaban llegando al barrio y a su parroquia

Los haitianos en general tienen una gran resiliencia. Esa capacidad de superar circunstancias traumáticas se afianza gracias a la religión. En Chile, sobre el 60 % practica la religión evangélica protestante. para participar de las misas católicas, el cura creó una escuela que funciona tres veces por semana, gracias al apoyo de voluntarios y de donaciones. A la fecha 130 alumnos llegan regularmente a sus clases, todos ellos además comparten junto al párroco un desayuno y homilías. En el Aeropuerto Internacional de Santiago me reuní con el subprefecto de Policía Internacional de la PDI, Bernardino Cárdenas. Junto con proporcionarme datos de tránsito, el funcionario policial me manifiesta que uno de los problemas radica en que “muchos entran con una visa de turista de 90 días y al no hablar el idioma, cumplen el plazo sin poder encontrar trabajo por ese mismo motivo y se quedan de forma irregular”. Sin embargo, para Cárdenas este es un comportamiento normal de las olas migratorias, lo mismo que ha sucedido antes con otros grupos como peruanos,

colombianos y más recientemente venezolanos, advirtiendo que lo más importante para ellos es “llegar en regla con pasaporte vigente, tener redes de apoyo y que se informen antes de venir”. Según Cárdenas, alrededor de 1 180 entradas y solo 30 salidas se registran cada semana, donde un 93,78 % lo hacen a través del aeropuerto internacional y solo un 5,57 % por el paso Los Libertadores. Lo cierto es que actualmente, uno de los grandes problemas de la comunidad haitiana en Chile es la dificultad para encontrar un empleo formal, registrando un número superior a las 15 000 personas que se encuentran desempleadas. El diplomático Carl Benny, me asegura que sus compatriotas viven en la actualidad principalmente en tres comunas del Gran Santiago: Estación Central, Quilicura y San Bernardo, extendiéndose su presencia en los últimos meses a las El éxodo de los haitianos

||

31


Los puestos de trabajo no alcanzan para todos. Más de la mitad de los haitianos en Chile no encuentran un trabajo estable y muchos se subemplean o se dedican al comercio ambulante. Entre ellos, hay muchos profesionales y técnicos.

comunas de Recoleta, Santiago Centro y Pedro Aguirre Cerda. Desamparados y con temor a ser deportados, muchos buscan información y apoyo humanitario en el Servicio Jesuita al Inmigrante (SJM). Ubicado en la céntrica calle Lord Cochrane, el director ejecutivo de la institución, el sacerdote jesuita Miguel Yaksic, es enfático en señalarme que “un grupo de ellos se encuentran en una situación muy compleja y es necesaria brindarles el apoyo suficiente para su plena integración”. Según sus datos, el mayor número de inmigrantes haitianos oscilan entre los 25 y 35 años con educación secundaria completa y muchos, además, con estudios universitarios. “Varios de ellos llegan en situación de precariedad y piden ayuda humanitaria, pero la gran mayoría viene buscando orientación y atención jurídica para solucionar sus problemas laborales y de visado y así poder tener una plena inclusión social en el país”, afirma este joven sacerdote, que trata de sensibilizar a la opinión pública y los tomadores de decisiones de la importancia de acoger a los inmigrantes, que en muchos casos ven violentados sus derechos. “Los inmigrantes, sean del país que sean, tienen el legítimo deseo humano de vivir en paz, de no pasar hambre y de ofrecerles un futuro a sus hijos”, advierte. Derechos que para Branislav Marelic, director 32 || ENFOQUE

del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se ve reflejado a veces en la atención que reciben los migrantes en los servicios públicos. “Hay una cultura de desconfianza y una sociedad que aún no ha asimilado plenamente el respeto a los derechos que tienen todas estas personas”. Así también me lo reafirma Joubert Adrien (31), empleado de la embajada de Haití en Chile, residente en nuestro país desde hace 9 años y con un hijo chileno-haitiano: “Cuando llegué pensé que era todo positivo, pero también he visto discriminación. La gente educada nos ve como un aporte, pero los ignorantes nos ven como un peligro. Yo he sufrido discriminación, me compré un auto nuevo y un chileno me escupió el vidrio… también vi como sufrió discriminación en la calle el ex embajador”, dice Adrien, quien cree que la explicación se debe a la llegada masiva de personas negras en un país no habituado a convivir con otras razas. La discriminación en muchos casos tiene un origen policial. Branislav Marelic manifiesta que este año han recibido cinco denuncias de discriminación hacia haitianos, y todas tienen un elemento común: detenciones arbitrarias por parte de Carabineros, controles de identidad abusivos que han terminado en maltrato físico y personas que dicen que se les acusa de delitos en los que no han participado. “En todos El éxodo de los haitianos

||

33


El sacerdote Juan Carlos Cortéz (en la foto a la izquierda) creó una escuela de español exclusiva para haitianos. Con el apoyo de voluntarios y donaciones ya cuenta con cerca de 130 alumnos. esos casos se trata de personas que dicen haber sido víctimas de un accionar injusto por parte del Estado, por el sólo hecho de ser inmigrantes”, afirma el alto funcionario del INDH. Nosier Saint-Louis (19), sin embargo, asegura que en su corta estadía en Chile nunca ha sufrido discriminación, sino todo lo contrario. Él junto a otros compatriotas han sido acogidos como uno más en el mercado de abastecimiento Lo Valledor. Hasta ese tradicional lugar de Santiago llegamos temprano en la mañana junto al fotógrafo Jerónimo Berg. Lo Valledor es conocido por ser uno de los centros que agrupan un importante número de inmigrantes haitianos entre sus empleados. José Herrera (54) propietario de un camión de abastecimiento de verduras asegura que los haitianos son honrados y se ayudan mutuamente. “Llegan a las 9 de la noche y trabajan hasta las 12 de la mañana del día siguiente. Los prefiero a ellos antes que a los chilenos que tenía antes, que se la pasaban drogándose o tomando y llegaban tarde a trabajar”. En general, los empleadores chilenos tenían una buena opinión de los haitianos. Sus mayores cualidades eran su disposición al trabajo duro, la honradez y la responsabilidad. Solo don Amaro, un viejo peoneta de Lo Valledor, dijo que no les gustaban “porque no dejan nada para el país; le quitan el trabajo a los chilenos y todo lo que ganan lo envían para su país, en Chile no gastan nada, se comen un pollo entre diez personas, duermen como seis en una pieza”, afirma, pero reconociendo que eran buenos para el trabajo y tranquilos. Don Amaro probablemente tiene la imagen de los inmigrantes que viven cerca de Lo Valledor. Tras caminar por el inmenso mercado y ver de primera mano la gran cantidad de haitianos en plena faena de carga y descargas de frutas y verduras, partimos rumbo a la avenida General Velázquez, frente al Hogar de Cristo en la comuna de Estación Central. Por casualidad daríamos con Jesús Céspedes (60), un uruguayo miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quien se jacta de tener a 150 de ellos 34 || ENFOQUE

viviendo en habitaciones en su propiedad. Céspedes construyó diminutas piezas y residenciales en sucesivas ampliaciones de lo que antes era una casa y hoy es un conjunto residencial que debido a su precariedad, inseguridad e insalubridad está muy lejos de serlo. Logramos que este empresario nos dejará entrar al interior del oscuro y mal oliente conventillo. De a poco emergían los rostros de algunos curiosos y desconfiados residentes. Allí estaban los hermanos Lionel (30) y Molière Atisme (29), dos trabajadores de una bencinera en la ruta 5 sur que durante su tiempo libre se dedican a hacer trabajo social. Ambos alquilaban un espacio de dos habitaciones más una pequeña sala sin cocina y un baño que ellos mismos habían pintado dentro de aquel galpón por 160 000 pesos mensuales. Uno de los problemas sumados a la ya difícil travesía de esta comunidad, es la negación de propietarios y agencias por alquilarles viviendas, teniendo que optar por estos precarios inmuebles casi al mismo precio del mercado inmobiliario formal. En ese galpón se encontraría también Lozin Philistin (27), llegado hace poco más de una semana a Chile con la ilusión de conseguir una nueva vida: “Mis planes son muy grandes, quiero estudiar para ser mecánico y tener una familia”, me dijo mientras aceptaba posar para la cámara. Salir de aquel sitio me resultó desolador, al ver a esta comunidad de inmigrantes tan vulnerables y humillados. Los haitianos en general tienen una gran resiliencia. Esa capacidad de seguir buscando sueños y no detenerse ante la adversidad se afianza gracias a la religión, la que ocupa un lugar importante en sus vidas donde más del 60 % practica la religión evangélica protestante. Cada domingo, gran parte de esta comunidad abarrota sus templos e iglesias vestidos con sus mejores vestimentas para rendirle culto a Dios. “Dios te conoce, Dios sabe quién eres”, grita en español Milord Markens (40) con un micrófono en la mano junto a uno de los pastores, traduciéndonos el culto. Baterista, cantante y traductor de la Iglesia Evangélica Haitiana en Chile de Quilicura, Markens me dice que tienen como característica ser un pueblo con una gran fortaleza espiritual “no sé de donde viene, los haitianos no tenemos una identidad única, somos una mezcla de muchas cosas, quizás sea eso”, dice sonriendo. Los ritos evangélicos suceden entre alegres ceremonias con música góspel, llantos y risas. El pastor les habla de Abraham, de cómo pese a la adversidad logró llevar a su pueblo a la tierra prometida: “Sus enemigos eran más fuertes, pero a Abraham lo acompañaba Dios”. El éxodo de los haitianos en Chile no habrá terminado en la tierra prometida, ni en la construcción de una nueva nación, pero al menos les habrá servido para no ver truncados sus sueños de libertad y prosperidad para ellos y para sus hijos. El éxodo de los haitianos

||

35


|Opinión

Marca ciudad para no iniciados

T

1. Es hora de transformar la ciudad para que sea la casa común de todos los ciudadanos desde sus pluralidades y no solo del 1% de los que manejan el poder. 2. Es hora de dotarla de voz propia desde un valor de marca ética que nos una y potencie la colaboración creativa a mediano y largo plazo. 3. Debemos, para ello, superar el pasado y el presente de excusas, mediocridades, miopías, partidismos, autismos, impotencias, gobiernos tecnócratas y organizaciones civiles sin red ni visión de ciudad en avance. 4. Debemos remover todo lo que no funcione, impedir todo lo que contenga burocracia, desterrar todo lo que sea idiota. 5. Apostando por el compromiso colaborativo, la transparencia, la innovación creativa y la pasión por la ciudad común. 6. Estamos en los fascinantes tiempos del cambio, la transmutación, el ciclón de lo inadecuado, la gran transformación, la inestabilidad emprendedora: tiempos óptimos para los audaces. 7. Tiempos propicios, también, para los que apostamos por ciudades con menos desigualdades crueles, tan crecientes últimamente: una ciudad duramente desigual está seriamente enferma: su democracia es solo aparente. 8. Tiempos, pues, básicos para abordar la impunidad tan frecuente en las últimas décadas, la corrupción de la clase política, la privatización de servicios puestos en manos de amigos y el desinterés ciudadano por las

36 || ENFOQUE

/38

ENTREVISTA A GUILLERMO PEÑALOSA

/40

PUCV IMPULSA BARRIO TECNOLÓGICO EN VALPARAÍSO

/44

ESPECIAL

Por Toni Puig Profesor marketing público, y asesor en imagen ciudad

odavía hay quienes piensan que la marca de una ciudad es cuestión de un símbolo moderno, un proyecto alucinado, una opción para atraer turistas y estar en los medios de comunicación. Otros, felizmente, nos planteamos la marca de una ciudad como una oportunidad vigorosa para reinventarla, desde lo que es y ha sido, para el futuro que ya es ahora, y siempre junto a los ciudadanos. Para los que se inician en la marca ciudad desde la curiosidad y la profesionalidad, desde un gobierno o lo civil, algunas notas muy básicas.

SOLUCIONES PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

cosas de todos: regresa lo público. 9. El abordaje pensado de la ciudad otra, con los ciudadanos, más humana en los tiempos que la tecnología parece erigirse como eje, debe mostrar competencia en ámbitos muy diferentes, todos importantes, pero siempre priorizados. 10. Los jóvenes, por ejemplo, merecen una especial atención en su educación global, implicándolos en las decisiones cívicas para el funcionamiento de la ciudad. 11. La violencia corroe la ciudad en sus cimientos: enfrentarse a ella solo desde la fuerza es estúpido: el primer combate está en la educación y las oportunidades para la igualdad y una educación ciudadana para implicarse en la ciudad constante. 12. Tengamos buenos maestros: hasta que los maestros no sean valorados la ciudad tendrá deficiencias que salen muy caras. 13. Demos soporte a la cultura que impulsa las organizaciones y los grupos civiles de la ciudad. 14. Seamos una ciudad desde una red de barrios con calidad de vida. 15. Acompañemos a los que cuidan de las familias, a los ciudadanos mayores, a aquellos que padecen alguna discapacidad para que la ciudad les sea accesible, a los más creativos, a los inmigrantes o a las pequeñas empresas. 16. Reinventemos la democracia ciudadana desde el diálogo incesante y las voluntades en acción. 17. Aceleremos: muchas de estas cuestiones urgen de nuevos enfoques, de innovaciones que a primera vista torpe pueden parecer excéntricas: no seamos de los que apuestan el futuro de la ciudad en la tecnología, soñándola como un enorme ordenador a cielo abierto: viene después de lo profundamente humano. 18. La marca referencial de la ciudad será el resultado de nuestra innovación colaborativa y creativa. 19. Es cosa primera de un gobierno hacer una propuesta de rediseño de la ciudad para marcarla para el presente y el futuro con intensidad de cambio esperado. 20. Pero es cosa de todos los ciudadanos dar soporte crítico y de confianza a esta propuesta y, cuando sea falsa, propagandística o nula, forzarla.

Ciudad TEMUCO REFERENTE EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE / 50

PUERTO MONTT RECUPERA SUS BARRIOS COMERCIALES /54 BARRIO ITALIA GASTRONOMÍA ENTRE ANTICUARIOS Y ARTE / 56

||

37


|Especial Ciudad

RANKING

SEIS SOLUCIONES PARA EL TRANSPORTE

URBANO TELEFÉRICOS Generalmente utilizado con fines turísticos y recreativos, los teleféricos son una opción en la integración con otros sistemas de transporte (metro, microbuses, bicicletas). Su fortaleza radica en que al desplazarse por encima de calles, avenidas y cerros, no interviene con el tráfico vehicular, reduciendo los atascos y tiempo de desplazamiento. En Santiago está en pleno desarrollo un proyecto de teleférico que unirá dos puntos financieros y comerciales de alta afluencia de público. Este sistema de transporte puede ser replicable en otras ciudades como Valparaíso, Antofagasta, Concepción o Puerto Montt.

La conectividad y movilidad urbana es un problema permanente para nuestras ciudades y en particular para aquellas de dimensiones metropolitanas. La experiencia de los usuarios —compuesto en su mayoría por las personas de más bajos ingresos— es negativa debido principalmente a su relación precio-calidad. En mucho casos el uso permanente de los diferentes medios de locomoción urbana significan un deterioro en su calidad de vida. Para los expertos, el transporte público en muchas ciudades de Chile necesita de manera urgente la aplicación de políticas y tecnologías que garanticen a sus usuarios y a la ciudadanía la existencia de un sistema de transporte moderno, eficiente, accesible y sustentable. Un informe elaborado por la Comisión Nacional de Promovilidad Urbana, recomienda el funcionamiento de una serie de nuevos medios de transporte que vendrían, en algunos casos, a reemplazar, y otros, a modernizar el actual sistema público. Enfoque elaboró esta lista de los más representativos para la realidad nacional.

Pasajeros: Sobre 100 pasajeros Velocidad Máxima: 120 km/h Energía: Electricidad ¿Dónde?: Osorno-Puerto Montt, Santiago-Melipilla, Concepción-Talcahuano, entre otras.

TRENES INTERURBANOS Los trenes suburbanos y de acercamiento ayudan al desarrollo armónico de las ciudades, con servicios de corta distancia y elevadas frecuencias. Al mismo tiempo, al reducir la congestión que provoca el transporte en buses y de particulares, generan externalidades positivas sobre las ciudades, que justifican un decidido apoyo del Estado. Ya se encuentran en ejecución el Rancagua Express y Nos Express; en estudios técnicos está el tren suburbano a Melipilla y en proyecto el tren a Batuco. En la región de Los Lagos se proyecta un tren suburbano entre Osorno y Puerto Montt.

FUNICULARES En Europa existen más de doscientos funiculares en servicio. Son ideales para ciudades con geografía montañosa, debido a su funcionalidad y capacidad para salvar grandes pendientes. En el caso de algunas ciudades en elevación como Valparaíso, Puerto Montt, Coquimbo o Iquique, los funiculares deben ser parte de una red integrada. Pasajeros: Desde 8 a 16 por cabina Velocidad Máxima: ½ km/h Energía: Energía Solar ¿Dónde?: Santiago y ciudades con elevación geográfica.

BUSES ELÉCTRICOS Pasajeros: 10 x cabina Velocidad Máxima: 100 km/h Energía: Gasolina ¿Dónde?: Santiago y ciudades de geografía montañosa

TRANVÍAS Y TROLEBUSES Los trolebuses se niegan a morir. Si bien tranvías y trolebuses son considerados como un medio de transporte no contaminante, el tendido de cables eléctricos plantea críticas por la polución visual que genera, lo que ha incitado a varias empresas internacionales a experimentar el suministro energético por el suelo. En Chile existen iniciativas que plantean rehabilitar este atractivo medio de transportes para restaurar el patrimonio arquitectónico y cultural de un barrio y así potenciar el turismo en la zona. Pasajeros: Sobre 80 pasajeros Velocidad Máxima: 80 km/h Energía: Electricidad ¿Dónde?: Barrios patrimoniales y turísticos de Santiago, Valparaíso, entre otras ciudades.

38 || ENFOQUE

Prácticamente la totalidad de la flota de microbuses que transitan por las calles de las ciudades de Chile usan petróleo. Los expertos abogan por un cambio paulatino de estas máquinas por autobuses eléctricos. A pesar de que el costo de comprar uno de estos buses sea el doble de uno convencional (US$ 432 mil versus US$192 mil) el ahorro se ve en el consumo energético. Un bus eléctrico que recorre 250 km tiene un costo de $23 000, mientras que un bus convencional gasta en promedio $90 000. La comuna de Santiago dispone de un prototipo que opera de forma gratuita para vecinos y turistas. La empresa Chilectra propone la dotación de 1 500 de estos vehículos para el Transantiago en 2018. Pasajeros: 40 o más pasajeros Velocidad Máxima: 70 km/h Energía: Electricidad ¿Dónde?: Santiago y todos los grandes centros urbanos del país.

TAXIS FLUVIALES El fluvial ha sido considerado como el primer sistema de transporte en el mundo. Sin embargo en Chile el sistema es casi desconocido. Casi, porque en Valdivia operan desde el 2010 y recientemente Puerto Montt pondrá en funcionamiento su primer taxi fluvial que une el sector de Chinquihue con Pelluco por el seno de Reloncaví. Osorno también busca descongestionar el trafico vehícular a través de un sistema de taxis fluviales que navegarán los ríos Damas y Rahue. Las ventajas de los taxis fluviales son múltiples: no hay que construir carreteras, ni peajes, ni puentes. Son vehículos seguros, limpios y sustentables que pueden ser construidos en los astilleros chilenos.

Pasajeros: Desde 12 a 24 pasajeros Velocidad Máxima: 6 km/h Energía: Energía Solar Dónde: Valdivia, Puerto Montt, Osorno y ciudades costeras y con ríos navegables.

||

39


|Entrevista

“Debemos crear un sistema de transporte público que les sirva a todos, no solo a los pobres”. GUILLERMO (GIL)

PEÑALOSA

Orador consumado, el colombiano Guillermo Peñalosa recorre el mundo promoviendo la creación de espacios públicos activos y la movilidad sustentable. Aconseja a los tomadores de decisiones sobre cómo crear ciudades vibrantes y comunidades saludables para todos, independientemente de la edad, sexo y condición social, económica o étnica. Estuvo en Chile invitado para hablar de ciudades inteligentes, pero él prefiere hablar de ciudades humanas. Por Amanda Marton

40 || ENFOQUE

Tiene 59 años y afirma haber conocido más de doscientas ciudades del mundo. Su trabajo explica la sorprendente cifra: Gil —como pide que lo llamen— es creador de la fundación Ciudad 8-80, una organización con sede en Toronto, Canadá, que asesora a líderes mundiales y a grupos comunitarios a mejorar los espacios públicos y movilidad. Peñalosa entrega ideas y proyectos para convertir a las ciudades en espacios más humanos que sean agradables de vivir, tanto para

los niños de ocho años como para los adultos mayores de ochenta. “Si sirve para ellos —dice— sirve para todos”. Asesor urbanista, consultor de la firma de diseño urbano danesa, Gehl Architects, y miembro de, entre otras, la junta directiva de Ciclovías Recreativas de las Américas, Peñalosa también fue Comisionado de Parques y Recreación de la Ciudad de Bogotá, en la que su hermano, Enrique Peñalosa, hoy es alcalde. Sonriente, inquieto y apasionado,

cuenta —mientras toma un café y observa el río Mapocho—, que cuando trabajó en el municipio de Bogotá, se construyeron varios parques en lugares que antes estaban abandonados. Orgulloso de su gestión, comenta que él es “el padre” de la ciclovía recreativa de Bogotá: un espacio de 121 kilómetros que los domingos y feriados es libre de autos y en el cual más de un millón de personas salen a caminar, correr, patinar y andar en bicicleta. El hacía lo mismo.

Guillermo Peñalosa

||

41


Le pregunto si es que usa la bicicleta como medio de transporte. Seriamente me dice que sí. “Claro, si los líderes tienen que dar el ejemplo a los demás ciudadanos”, contesta.

En Estados Unidos, los principales medios han hablado del fin de la cultura del auto. ¿Cree que ese es el camino a seguir? —Si allá empiezan a dudar del carro, quizás la gente se inspire. Ojalá los dirigentes perciban que ya no hay ciudades desarrolladas donde se estén construyendo autopistas. Al revés, las están destruyendo. ¿Las urbes que han priorizado las carreteras han avanzado en la dirección equivocada?

América Latina y que cualquier ciudad de Estados Unidos, además de un nivel educativo más elevado. Y 41 de cada 100 viajes se hacen en bicicletas: en el invierno, en el verano y cuando hay lluvia. No existe mal clima, solo mala vestimenta. Lo increíble es que no están contentos con un 41 %, quieren llegar al 50 %. ¿Y ciudades que avanzaron pensando en los peatones? —Barcelona, que es una ciudad exquisita para caminar, hace un mes dijo que va a aumentar las zonas peatonales en un 60 % de las calles. En una cuadrícula, cada tercera calle va a ser para autos, pero las dos en la mitad van a ser para peatones. Este año Medellín ganó uno de los premios más importantes de urba-

los pobres. No puede ser que solo usen el transporte público aquellas personas que no tienen dinero para usar un auto. Tampoco hay en la ciudad una buena red de ciclovías, la contaminación está muy alta. No han logrado, aún cambios fundamentales en los niveles altos. En Bogotá, lograste implementar una gran red de ciclovías. ¿Cómo fue ese proceso? —Encontré un programa pequeño que se llamaba ciclovía recreativa a los domingos, de unos pocos kilómetros y unas pocas personas. Lo encontré interesante y lo aumenté a 121 kilómetros donde más de un millón de personas sale a caminar, a andar en bicicleta. Pero de las cosas que yo más me preocupé fue de conectar los barrios más ricos

“Me preocupa la inequidad de las ciudades chilenas”. —Completamente. También es anti ético que el Banco Mundial vaya a países en vías de desarrollo —como Chile— a financiar autopistas sabiendo que ese es un modelo fallido, que solo va a dañar el medio ambiente, la salud y la movilidad. Solemos compararnos y pensar en Estados Unidos como un país ideal. ¿Qué opina de sus ciudades? —Hace unas semanas estaba trabajando en Cleveland y descubrí que entre barrios pobres y ricos, separados por unos diez kilómetros, la expectativa de vida variaba en 28 años. En los barrios ricos viven 28 más que en la parte pobre de la ciudad. Estados Unidos no es el modelo; al menos no en temas de equidad. Tenemos que buscar modelos diferentes. En tus charlas, sueles comentar que las mejores ciudades siguen mejorando. ¿Cuáles son así? —Copenhague tiene un ingreso per cápita más alto que cualquier país de 42 || ENFOQUE

nismo. ¿Qué aspectos destacas de esa ciudad? —En los barrios más pobres les pusieron teleférico, excelentes bibliotecas y parques. Entonces esos barrios se dignificaron y zonas que eran muy violentas se pacificaron mayormente. Medellín era la ciudad más violenta del mundo. Hoy, es mucho más segura que las grandes ciudades de EE.UU. ¿Cómo puede seguir mejorando? —A mí me decía el alcalde de Medellín, con mucho orgullo, que 97% de los usuarios del metro eran de nivel bajo y yo le decía “mira, yo no me sentiría tan contento con esto. Yo me sentiría mejor si usted me dijera que solo el 66 % de los más pobres usaban el metro, pero que una tercera parte eran usuarios de nivel medio y alto”. Entre otras cosas porque no debemos segregar a los ciudadanos. Debemos crear un sistema de transporte público que les sirva a todos, no solo a

con los más pobres de la ciudad para que hubiera una mezcla. Ese es el único lugar de la ciudad donde las personas más ricas y las más pobres se encuentran como iguales. Ahí se encuentran los dueños de la empresa con los trabajadores de sueldo mínimo haciendo la misma actividad, como iguales. Puede que uno tenga una camisa Nike original y el otro tenga una “pirata”, pero se encuentran como iguales. Ese tema de equidad es muy importante. Tu hermano fue elegido nuevamente alcalde de Bogotá. ¿Qué medidas crees que fueron exitosas? —Él implementó “el día sin auto” en toda la ciudad. Ocho millones de personas y no hay carros desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche. Ahora que volvió a ser alcalde, además de esa medida, una vez al mes ninguna persona que trabaje para el gobierno puede usar el auto. Eso son muchas, mu-

“Necesitamos que los empresarios y políticos también usen el transporte público”. chas personas, porque el gobierno es el empleador número uno de la ciudad. Él anda en bicicleta 20 % de su tiempo, en transporte público 30 % y un 50 % tiene que andar en auto. Eso demuestra que los dirigentes tienen que dar el ejemplo. ¿Hay algún consejo que repites a todas las ciudades que visitas? —Sí. Siempre les digo a los alcaldes que celebren durante una semana, y no solo un día, el medio ambiente. Que ellos y su equipo de gobierno no usen carro privado por una semana. ¿Por qué una semana? —Porque si es solo un día, ellos se organizan más fácilmente. Si tienen una cita médica la mueven para otro día de la semana y ya está. Pero durante una semana, hacer todo de su rutina en transporte público les permite darse cuenta y evaluar realmente qué tan bueno es el sistema de transporte de la ciudad. Cada vez se utiliza más el término “smart cities”, pero entre los propios expertos debaten sobre qué significa. ¿Qué es, para ti, una Smart City? —Una Smart City es una ciudad que es exitosa, que tiene comunidades saludables donde todas las personas pueden vivir felices, sin distinción por la situación económica, social u otra. Tú has defendido la tesis que una ciudad más inteligente es más humana. —Muchas personas creen que una Smart City es un tema de tecnología y quieren que las personas cambiemos nuestros comportamientos para ajustarnos a cambios de tecnología. Yo creo que debe ser lo contrario. Debemos adecuar la tecnología a lo que queramos las personas. La tecnología al servicio de las personas y no al revés. ¿De qué manera los ciudadanos —y no solo las autoridades— pueden contribuir en mejorar su ciudad?

—Las personas no pueden ser observadores. Hay que llamar a la prensa, participar en reuniones, crear alianzas amplias involucrando no solo planeación. Es importante vincular salud pública, educación, movilidad, finanzas, universidades, empresarios... ¿Existe una ciudad inteligente en Chile? —Me preocupa la inequidad de las ciudades chilenas. Chile es miembro de la OECD, organización de países más desarrollados; pero en los índices de desigualdad entre los más ricos y los más pobres, ocupa el último lugar. No podemos considerar que hay ciudades inteligentes cuando existen esos índices de desigualdad en un país que ha tenido un relativo éxito económico. ¿Santiago es amigable para el peatón y el ciclista? —Santiago es muy mediocre para el ciclista. Para caminar un poco mejor. ¿Debiera existir algún incentivo para que las personas dejen sus autos en casa? Quizás como lo están haciendo las ciudades europeas, prohibiendo circular por el centro en auto… —Sí, porque no hay ninguna ciudad del mundo del tamaño de Santiago que haya solucionado el problema de movilidad en función del auto privado. Ninguna. Hay que poner restricciones. Los estacionamientos cada vez tienen que ser más costosos, debe ser cada vez más difícil tener auto, hay que limitarlo en ciertos horarios, dar prioridad a los buses, que deben andar en carriles exclusivos. No podemos pensar que 60 personas en un bus van a andar en la misma velocidad que un auto con una sola. También necesitamos que los empresarios y políticos usen el transporte público. ¿Cómo los invitamos?

—Creando instancias seguras para usar la bicicleta. Solo dos cosas realmente aumentan su uso. Una es disminuir la velocidad donde la gente vive. Cuando los autos andan a 30km/h, la gente sale a caminar y en bicicleta. Dos, construir una red de ciclovías que conecte orígenes y destinos. La gente no se va a subir a la bicicleta si solo un tramo del viaje es seguro. No me sirve tener 25 % de mi viaje en una ciclovía si el otro 75 % lo haré en la calle y me sentiré inseguro. En ese sentido, aquí en Santiago se está desarrollando el Mapocho 42K… —Ese proyecto me encanta, pero los 42 kilómetros tienen que ser una columna vertebral, que luego se conecte con otras ciclovías interceptadas. ¿Cuál es tu opinión del Transantiago? —Es una opción muy buena. Tuvo problemas de implementación grandes, eso sí. Si hacen ajustes, el Transantiago puede ser tremendamente eficiente. ¿Qué ajustes? —De todo. Tener más carriles exclusivos; poder pagarlo por anticipado, para que cuando pare, se pueda subir o bajar treinta personas en unos pocos segundos. El Transantiago tiene que mostrar calidad, rapidez, frecuencia, si no, no va a funcionar. El otro día estaba en una capacitación a treinta alcaldes de China, en una universidad de Estados Unidos y uno de esos alcaldes nos comentó sobre un sistema de BRT (autobús de tránsito rápido) que mueve más gente que todas las líneas de Metro de China, excepto por la línea número dos de Beijing. ¿De las veces que has venido a Chile, te has dado cuenta de algún cambio? —Sí, varios. Están usando más la bicicleta y construyendo más parques. Pero hay que seguir avanzando. Las buenas ciudades se dan cuenta que siempre hay que mejorar. Guillermo Peñalosa

||

43


PUCV

impulsa el primer barrio tecnológico en la región de Valparaíso Fotografías: Jerónimo Berg-Costa

44 || ENFOQUE

D

esde el inicio de sus actividades educativas hace más de 88 años, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha desarrollado una ininterrumpida labor académica, de investigación y extensión. Asimismo, su Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados ha establecido una relación de liderazgo en la vinculación con el entorno, en los ámbitos de estudios avanzados, investigación, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica sustentable. Ejemplo de ello es la iniciativa de su vicerrector, Joel Saavedra, quien hace algunos años se propuso crear el primer barrio tecnológico de la Ciudad Puerto en el eje de la emblemática Avenida Brasil, convertida en un atractivo polo de desarrollo de importantes instituciones de educación superior y empresas que son el reflejo del valor del trabajo colaborativo de académicos, estudiantes, emprendedores y empresarios de Valparaíso. La iniciativa cobró fuerza este año tras la inauguración del Hub Global PUCV, una infraestructura desde la cual se busca potenciar la innovación abierta y la inteligencia colectiva en la región y el país, a través de un modelo de colaboración y sinergia de las entidades participantes, ya sean emprendedores, empresas, científicos, la comunidad universitaria, el gobierno local, etc. Para el desarrollo de estos desafíos, el Hub

La Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV (VRIEA), se propuso crear el primer barrio tecnológico en el eje de la emblemática Avenida Brasil. La iniciativa cobró fuerza este año tras la inauguración del Hub Global PUCV. dispone de salas de reuniones, espacios de trabajo colaborativo tipo cowork, oficinas y un laboratorio de biotecnología de primer nivel y, durante los siguientes meses, se habilitará un laboratorio de prototipado e internet de las cosas. Con la compañía de la tradicional baguada costera porteña, conversamos con el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, sobre esta iniciativa.

¿Cómo surge la idea de generar un barrio tecnológico? —El generar un barrio tecnológico a través de este eje urbano nace de la necesidad de proyectar el valor fundacional de nuestro primer edificio —la Casa Central— punto de partida de esta historia que se ha construido con el esfuerzo de miles de personas comprometidas con este proyecto educativo, que nos ha permitido en la actualidad ser reconocida como una de las 30 mejores universidades latinoamericanas

según el ranking Times Higher Education. ¿Cuál sería el aporte del Hub Global a este barrio tecnológico? —Junto a nuestra presencia a lo largo de Avenida Brasil, en donde se sitúan diferentes escuelas de la facultad de Ingeniería, con el Hub Global queremos seguir posicionando a la PUCV como un referente latinoamericano en la generación de nuevo conocimiento a partir del trabajo de nuestros investigadores, la transferencia a la sociedad por medio del desarrollo de bienes y servicios, y con ello consolidar un sistema de creación de empresas de alto impacto. Somos muchos los académicos convencidos de que no es posible pensar en una Universidad que solo se ocupe del desarrollo de bienes y servicios. Es igual o más importante dar sentido al trabajo, porque lo que de verdad nos importa es mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país, con el propósito de aportar a la generación de una sociedad más justa y donde todos tengan oportunidades. Barrio tecnológico, Valparaíso

||

45


46 || ENFOQUE

Barrio tecnológico, Valparaíso

||

47


“Esperamos que el Hub Global sea el primer paso de una expansión que haga que la ciudad se potencie como el polo en innovación más importante del país. Queremos que esta identidad de Valparaíso como ciudad innovadora y creativa sea compartida por los distintos actores que se quieran sumar a este proyecto”.

¿Cómo piensan conseguir estos objetivos? —Debemos generar innovaciones y emprendimientos de alto impacto por medio de la sinergia entre los actores llamados a convertir el conocimiento en proyectos concretos que aporten al desarrollo de la ciudad, la región y el país. Hemos realizado una amplia convocatoria que considera la participación de investigadores, académicos, emprendedores y el sector privado. Esperamos que el Hub Global y las distintas sedes de la PUCV en el eje Brasil asuman el desafío de alinear y dirigir este proceso, acelerando las dinámicas de innovación y provocando un cambio de paradigma en cómo se propicia el desarrollo del país. ¿Se han propuesto algún plazo? —Nos hemos propuesto un plazo que va entre los cinco y diez años. Para ello contamos con los pilares sólidos del área administrativa de la PUCV, el conocimiento que entregan las escuelas de la Facultad de Ingeniería y, por supuesto, el Hub Global. A ello debemos sumar las diversas empresas que existen en el sector, muchas tecnológicas, y la presencia de otras casas de estudios que, junto a la PUCV, convocan a cerca de 10 mil estudiantes. 48 || ENFOQUE

¿Han pensado otro tipo de actividades para el eje Brasil? —Tenemos el interés de implementar ferias innovadoras y vitrinas de exposición con el trabajo que desarrollan la Facultad de Ingeniería y el grupo de robótica. Además, vamos a ir realizando con cierta periodicidad, intervenciones en el eje central para que se respire tecnología y ciencia. Esperamos que el Hub Global sea el primer paso de una expansión que haga que la ciudad se potencie como el polo en innovación más importante del país. Asimismo, queremos que esta identidad de Valparaíso como ciudad innovadora y creativa sea compartida por los distintos actores que se quieran sumar a este proyecto. ¿Consideran a otras casas de estudio? —La Católica de Valparaíso tiene la misión de transferir el conocimiento y eso significa desarrollar tecnología. De esta forma, nuestro trabajo como Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, sumado al que realiza la Facultad de Ingeniería PUCV, DuocUC, y otras universidades como la de Valparaíso y Playa Ancha, y empresas de la zona, permitirá generar un espacio colaborativo importante donde el gran

beneficiado será Valparaíso y su gente. ¿Cuál sería la importancia de la vinculación entre universidad, innovación y el emprendimiento para el desarrollo del país? —Es importante que la gente entienda que la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevos negocios son fundamentales para el desarrollo. Nuestra labor también debe contemplar el apoyo a la innovación y el emprendimiento desde una mirada más social, ya que hemos comprobado que trabajar con personas de sectores más carenciados y mostrarles que existe una alternativa real y viable para mejorar su calidad de vida, es lo que da sentido a nuestro trabajo.

El barrio tecnológico también contempla el apoyo a la innovación y el emprendimiento desde una mirada más social. De esta manera, como Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (VRIEA PUCV) fomenta una cultura de innovación y emprendimiento transversal, no solo en la Región de Valparaíso sino que a lo largo de todo el país, razones que motivaron el desarrollo de programas con apoyo de voluntariado estudiantil como la Incubadora Social “Gen-E”, la Incubadora de Negocios “Chrysalis” y el Programa de Emprendimiento Escolar, instancias que de forma seria, responsable y comprometida, se han ocupado del desarrollo del talento innovador que habilita nuevas y exitosas ideas de alto impacto social.

|Los Programas de la VRIEA PUCV

GEN-E

Incubadora que entrega capital y apoyo a proyectos de innovación con impacto social. Info: www.gen-e.cl

industrial; transferencia tecnológica y contratos I+D. Info: www.otlpucv.cl/

HUB GLOBAL

CHRYSALIS

Incubadora de negocios orientada al financiamiento y apoyo a emprendimientos de alto impacto en etapas tempranas. Ha entregado financiamiento a 38 startups. Info: www.chrysalis.cl/

Es una iniciativa que busca convertir a Valparaíso en un polo de innovación, entregando espacios para el trabajo colaborativo entre emprendedores, investigadores, empresarios y académicos.

VALPARAISO SMART CITY OTL

La oficina de Transferencia y Licenciamiento es una iniciativa que busca promover y fomentar la transferencia del conocimiento científico. Entrega asesorías en estrategias de protección; derechos de autor; propiedad

Creada por Chrysalis, busca atraer ideas, prototipos o emprendimientos que busquen convertir a Valparaíso en una ciudad inteligente en áreas como gestión de la basura, transporte, seguridad ciudadana, urbanismo, entre otras. Info:incubadora.chrysalis.cl

Barrio tecnológico, Valparaíso

||

49


|Especial Ciudad

Temuco emerge como referente nacional en construcción sustentable

40%

del sector residencial usa leña certificada.

20%

de las edificaciones producen energía eléctrica a base de ERNC.

En reacción a los altos índices de polución ambiental de la capital de la Región de La Araucanía, se contrapone el desarrollo pujante de la eficiencia energética en construcción y el liderazgo nacional de un innovador tejido institucional, académico y empresarial.

L 50 || ENFOQUE

10%

2

Reducción en el consumo proyectado de energía al año 2020.

proyectos de generación eléctrica con participación ciudadana.

TEMUCO 2020:

Por Andrea Riquelme

a ciudad de Temuco —como muchas otras ciudades del centro sur de Chile— ha sido noticia en los últimos años por sus altos índices de contaminación atmosférica, provocada mayormente por el uso de calefacción a leña en las viviendas. En atención a este escenario y la visión de proyectar a Temuco como una ciudad pionera en construcción sustentable y uso eficiente de la energía, un grupo de organismos del sector público, empresarial y académico, ha tomado cartas en el asunto y está articulando diversas iniciativas con este objetivo. Una de ellas fue la realización del Foro y Feria “Construye Sustentable”, en el que se expusieron charlas técnicas, y soluciones locales y nacionales en ambas materias. Esta iniciativa también es el resultado del interés de la Cámara Chilena de la Construcción y la Municipalidad de Temuco de asociarse con el Nodo Construcción y Tecnología en Temuco —financiado por Corfo y desarrollado por Corparaucanía— para abordar el tema de ciudad inteligente y sus distintos aspectos, siendo la eficiencia energética aplicada a la construcción, uno de sus principales focos. “Desde 2007, Temuco reunía ciertas particularidades y había

8

proyectos de generación de energía térmica impulsado por el municipio.

logrado integrar a actores del mundo público, privado y académico, en la generación de conocimiento e innovación en torno a soluciones anti contaminantes”, precisó Diego Benavente, director ejecutivo de Corparaucanía. La polución ambiental en regiones y con especial resultado en Temuco fue sin duda un hito significante, así como la normativa aplicada en relación al recambio de estufas y la aislación térmica, y el nicho creado para que pymes pudieran innovar aportando sus soluciones. Un camino largo, explica Benavente, en el que destacó la participación de referentes nacionales como las universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Mayor, Autónoma de Chile, Tecnológica Inacap y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). “Mediante este tipo de encuentros, buscamos fomentar el desarrollo del país en construcción sustentable desde La Araucanía y en base a desafíos comunes, creación de redes colaborativas, generación de sinergias que repercutan en un impulso a la innovación, la productividad de las empresas y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad”, enfatizó Benavente. Paz Serra, decana de la facultad de Arquitectura y Construcción de la U. Autónoma de Chile (UA), sede

La capital de la Araucanía busca dejar atrás su imagen de ciudad contaminada, para ello el sector público en alianza con el mundo privado y académico, aspiran convertir a Temuco en una “comuna pionera en el desarrollo autosustentable, implementando proyectos que fomenten altos estándares de eficiencia energética en viviendas y edificios”. Uno de los objetivos al 2020 es lograr que todos los edificios públicos cuenten con un estándar de eficiencia energética, lo que permitiría ahorrar hasta un 55% de la energía consumida actualmente. A lo anterior se suma la renovación de 27 mil calefactores que el Ministerio del Medioambiente espera concretar dentro de un plazo de 10 años en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

Temuco, además de Seremi de Vivienda en el Gobierno anterior, explica que “Temuco se ha convertido en un referente en eficiencia energética y construcción sustentable tras ser estigmatizado por su lamentable ubicación en el ranking nacional de ciudades más contaminadas”. A juicio de la profesional, Temuco tiene una capacidad de innovación reactiva, prueba de esto es que “las políticas públicas desarrolladas solo atienden las necesidades del segmento más pobre de Temuco, siendo que es la clase media la que más emisiones contaminantes genera”. Según un estudio realizado por la UA, se estima que en Temuco existen cerca de 80 mil casas de las cuales 40 mil de ellas corresponden a la clase media, mientras que unas 25 mil clasifican como viviendas sociales. A pesar de estas cifras, en opinión de la facultativa “las medidas públicas solo consideran soluciones de material envolvente térmico para el segmento más vulnerable, aunque no el más contaminante, convirtiéndose en una solución poco efectiva”. Paz Serra, añade que en la malla curricular de las carreras de arquitectura e ingeniería en construcción de la UA, ya se incorporan asignaturas asociadas a eficiencia energética, construcción sustentable y conocimiento de materiales de última

generación. Por su parte, Claudio González, presidente de la sede Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), asegura que más allá de lo que exige la normativa a nivel regional, “ya nadie construye en Temuco sin aplicar eficiencia energética y construcción sustentable”. González explica que

|Consumo anual de electricidad El consumo eléctrico total de Temuco es de 429 GWh, lo que corresponde a un consumo eléctrico de 1,6 MWh/año por habitante. 7%

Público

47%

Privado

46%

Residencial

|Fuente de energía térmica En la comuna de Temuco los principales combustibles utilizados para la generación de energía térmica son:

Biomasa (leña)

73%

5% Carbón

GPL (gas)

16% 1% Kerosene

5% Diésel

Fuente: Comuna Energética del Ministerio de Energía

Construcción sustentable en Temuco

||

51


Ya nadie construye en Temuco sin aplicar eficiencia energética y construcción sustentable. Hoy estamos a la vanguardia en sustentabilidad e innovación”. Claudio González, presidente de la sede Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Lo más importante es disminuir los costos de calefacción, mejorar el confort térmico y la salud de las familias, disminuyendo las emisiones intra hogar”. Pablo Vera, administrador municipal de Temuco.

Desde 2007 Temuco ha logrado integrar a actores del mundo público, privado y académico, en la generación de conocimiento e innovación en torno a soluciones anti contaminantes”. Diego Benavente, director ejecutivo de Corparaucanía.

El Estado debe crear herramientas adecuadas a la realidad de Temuco y focalizadas en la clase media que es la que más emisión de contaminantes genera”. Paz Serra, decana de la facultad de Arquitectura y Construcción de la U. Autónoma de Chile.

52 || ENFOQUE

tras una década de trabajo intenso y el desarrollo de misiones tecnológicas a países líderes en estas materias, como son Alemania, Francia y España, “hoy Temuco está a la vanguardia en sustentabilidad e innovación”, razón por la cual la CChC difunde sus logros a nivel nacional y destina importantes esfuerzos en la capacitación de mano de obra a nivel técnico y profesional. “Esperamos que en el corto plazo el Estado aumente el subsidio a las viviendas de clase media, para lograr un impacto más perceptible en la calidad del aire”, concluyó el vocero de la CChC. Para Pablo Vera, administrador municipal de Temuco, si bien la mejoras en eficiencia energética han permitido elevar la plusvalía de las viviendas, “lo más importante es disminuir los costos de calefacción, mejorar el confort térmico y la salud de las familias, y disminuir las emisiones intra hogar”.

BALANCE DEL FORO Y FERIA TEMUCO “CONSTRUYE SUSTENTABLE”

Presentar nuevos materiales para la construcción sustentable de las edificaciones, proyectos en eficiencia energética a nivel local y nacional, y soluciones para la contaminación, fueron parte de los temas que se abordaron en los paneles del Foro y Feria “Construye Sustentable”, organizado por Corparaucanía. Junto a ello, se desarrolló la Feria del Nodo “Construcción y Tecnología en Temuco, una Ciudad Inteligente”, orientada a articular redes colaborativas de trabajo que permitan un mejoramiento en los procesos, así como nuevas oportunidades de negocio entre las Pymes del rubro de la construcción. La jornada finalizó con charlas técnicas a cargo de Aquatherm, STO, Iglu, Jonas, Espex, Legrand y Velux. En representación de la Municipalidad de Temuco, Pablo Vera confirmó el compromiso institucional con estas temáticas de sustentabilidad y eficiencia energética, evidencia de la suscripción de diversos convenios, entre ellos: con el Ministerio de Energía, para ejecutar el Programa de Difusión y Educación en Buen Uso de la Energía; el recambio tecnológico en edificación municipal de antiguos calefactores a leña por centrales térmicas y calefactores a biomasa; la incorporación de criterios de eficiencia energética y calefacción pasiva en la etapa de diseño de la nueva edificación municipal; y la implementación de convertidores catalíticos en 5 mil viviendas de la comuna. “Este evento colabora para que Temuco ratifique su liderazgo en el tema y suma fuerza para apalancar apoyo presupuestario del Estado chileno y su administración central. La solución casi en su totalidad debe provenir desde allí”, concluyó Vera.

||

53


|Especial Ciudad

El municipio ha anunciado que el Programa de Mejoramiento de Barrios Comerciales será el puntapié inicial de la revalorización de sus áreas centrales.

PUERTO MONTT recupera sus más tradicionales barrios comerciales

L

as calles Antonio Varas y Diego Portales han acompañado por siempre la historia de Puerto Montt. En sus inicios ambas pertenecían al antiguo barrio Cayenel sector donde se instalaron los primeros comerciantes, herreros y carpinteros de la naciente ciudad. Por su cercanía con el puerto, a principios del siglo XX el arrabal reunía a las más tradicionales residenciales, hoteles y bares de Puerto Montt, lo que le impregnaba al lugar una intensa actividad, la que tendría su consolidación como espacio popular de interacción comercial con la construcción, en la década de 1970, del Terminal de Buses.

Estamos trabajando en el Plan Costanera, que va avanzando de forma paralela al Plan Regulador Comunal, y que tiene que ver cómo queremos nuestro borde costero”. Gervoy Paredes, alcalde de

Puerto Montt.

54 || ENFOQUE

, Vista aérea ciudad de Puerto Montt, Foto: gentileza de I. Municipalidad de Puerto Montt

Actualmente, el sector reúne a cerca de setecientos negocios de múltiples rubros, de los cuales más del 90 % son de pequeño tamaño. Tiene un público cautivo que se traslada desde las localidades rurales o los sectores periféricos de la ciudad. La gran fortaleza de este sector es su vocación de mercado popular. Por su identidad y desarrollo comercial un tramo importante de ambas calles fueron seleccionadas por el Gobierno para desarrollar un programa de fortalecimiento comercial. El programa que está siendo implementado por Sercotec y apoyado por la Municipalidad, contempla la peatonización de un tramo de la calle Varas, pero el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, espera que esta iniciativa solo sea el puntapié inicial de un plan mayor para el sector céntrico de la ciudad, que busca que la circulación peatonal sea una experiencia más agradable, eficiente y segura. Para el edil la peatonización tipo bulevar de la calle Varas “es un antiguo anhelo del comercio local cuyo costo aproximado supera los $12 mil millones; la mayor inversión la representa el soterramiento de los cables aéreos de empresas eléctricas, de cable y telefonía”. Paredes espera que en los próximos meses esté listo el proyecto municipal a cargo de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación), cuyo enfoque estará puesto en darle más protagonismo a los peatones y reducir el tránsito vehicular.

“En lo global estamos rabajando en el Plan Costanera, que va avanzando de forma paralela al Plan Regulador Comunal, y que tiene que ver cómo queremos nuestro borde costero; estamos a punto de recibir de parte de la empresa consultora, la actualización de este Plan, que podría superar los 7 u 8 mil millones de pesos en inversión y que comenzaremos con las primeras 30 mil UF de parte del programa Barrios Comerciales”, explica el alcalde Paredes. Sin embargo, hoy una de las mayores preocupaciones del comercio establecido en el sector es la seguridad y la proliferación del comercio ambulante. Se muestran expectantes por las inversiones anunciadas, pero en opinión del gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, José Luis Flández, “se debe reforzar una mirada de proyecto global e integradora que considere prioritario avanzar en materias de seguridad, iluminación, comercio sexual, casinos populares y comercio ambulante”. En el municipio existe coincidencia de que la seguridad es un factor clave. Para avanzar en esta dirección, el administrador municipal Carlos Soto junto a altos funcionarios de la Oficina de Seguridad Municipal, PDI y Carabineros se han venido reuniendo con los empresarios del sector representados por el Grupo Asociativo Local (GAL) y de la Cámara de Comercio, con el objetivo de establecer mesas de trabajo. Soto manifiesta que en la medida que los actores públicos y privados convergan y se articulen virtuosamente para desarrollar iniciativas de inversión, van a existir siempre mayores posibilidades de éxito. “En este sentido reimpulsar el valor estratégico de calle Varas para el municipio constituye una oportunidad inmejorable para recuperar un sector de la ciudad, evidentemente deprimido, no amigable para los ciudadanos, y como amenaza para la vocación turística que está emprendiendo la comuna”, dice. Además de valorar estas mesas de trabajo el representante del GAL, Luis Sierra, estima que “esta instancia es fundamental para dar nuestra opinión respecto a algo que es real, que va más allá de las cifras y que tiene muy preocupada a la comunidad”. Por su parte, el coordinador de la Mesa de Seguridad Ciudadana, Jorge Céspedes, señaló que “lo importante

, Proyecto peatonización calle Antonio Varas, gentileza de Gehl Architects

, Calle Antonio Varas vista actual, foto: Mario Mendoza

, Terminal de Buses, calle Diego Portales

de esta mesa es abordar los problemas, donde hacemos diagnósticos y definimos soluciones”. Junto con atender las urgencias, para el municipio los síntomas son conocidos y requieren definiciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo. “Para detener cualquier proceso degenerativo de la ciudad y producir una revitalización urbana y social, es necesaria la integración estratégica que reconozca su interdependencia con los contextos urbanos, económicos, culturales y sociales; y esto no va a ser fácil, es un proceso gradual pero sostenido que requerirá mucha constancia; no es meramente un asunto del uso de la fuerza”, advierte el administrador municipal Carlos Soto, para quien la política de revitalización de calle Varas y del centro de la ciudad nace del compromiso del municipio de impulsar “un nuevo modo de intervenir, basado en la participación activa ciudadana, y mediante mecanismos de gestión que favorezcan la coordinación de recursos y esfuerzos a escala local para garantizar que en nuestra ciudad haya un lugar para todos”.

Rescate de Barrios comerciales

||

55


BARRIO ITALIA:

Gastronomía entre anticuarios y curiosidades Bustamante

Rancagua

Diago nal Ra ncagu a

Francisco Bilbao

Metro Parque Bustamante

U Café

Caupolicán Sucre

Salvador

Av Italia

Condell

Seminario

Bustamante Metro Irarrazabal

Avila Gourmet

Irarrazabal

Clemente Fabres

Juan Manuel Infante

Santa Isabel

Metro Santa Isabel

N. Aracena Hindeburg

Julio Prado

Marín

Marín

En un punto de encuentro entre las comunas de Providencia y Santiago Centro, se emplaza un barrio diferente del resto de la capital. Sin tanto ajetreo, sin tantos autos. Mucho más pintoresco, tranquilo y colorido: el Barrio Italia.

últimos constituyen la mayor colonia en el barrio, con cuatro lugares, el más reciente de ellos, un pequeño rincón familiar llamado Águila Gourmet, donde los dueños aseguran que cualquiera puede “visitar Venezuela a través del paladar”. Varios locales también se han agrupado entre sí en espacios de techos altos y paredes vidriadas, como el Paseo Estación Italia y muchos otros, donde los visitantes pueden apreciar vitrinas de diseño o disfrutar de un rico café. Una de las opciones es ir al nuevo local, U Café, inaugurado en marzo de este año y donde el café tostado puede ser tomado con un crêpe artesanal, servido en un pocillo de greda con queso gratinado. Un barrio con sabor a antiguo y cosmopolita… lleno de curiosidades.

Texto y fotografías: Amanda Marton

A

hí conviven almacenes pequeños, restauradores de muebles, tiendas de diseño, galerías de arte, restaurantes, cafés, emporios y bares, que dan vida a este barrio bastante trendy, con un ambiente muy interesante, para recorrer tanto de día como de noche. El lugar, que nació como parte de la periferia de la capital, poco a poco se fue mezclando con el restante de ciudad. Su nombre deriva de la avenida con el mismo nombre que, a su vez, fue un homenaje al destacado Teatro Italia, creado en 1936 y en el que hoy se realizan ferias de diseño. Sus casonas coloniales de fines del siglo XIX e inicios del XX hoy dan lugar a grandes tiendas de vestuario, cafés y anticuarios. Espacios que en sus ventanas con marcos pintados tienen pegados, con orgullo, el mensaje “somos Barrio Italia”. Mientras se camina por la calle Caupolicán pueden verse grandes galpones con anticuarios. Ingresar ahí es como entrar en un portal del tiempo: muñecas de porcelana están puestas al lado de cámaras análo-

56 || ENFOQUE

gas y máquinas registradoras. Cada objeto con su historia personal, sea por los dueños que lo tuvieron, por los años que posee o por el costo que tiene. Patricio Soto cuenta que su tienda de antigüedades es la más añosa del barrio y que ha vendido de todo. “Excepto este caballito de madera –dice mientras acaricia al objeto, como si fuera un animal de verdad–, pues mis nietas aún juegan con él”. Mueblistas y restauradores también están distribuidos por el entorno. Cualquiera que pasee por ahí puede observar el oficio artístico y ser testigo cómo, poco a poco, la madera y el metal van reconstituyendo objetos otrora dado como perdidos. Con el paso del tiempo, el barrio también se ha convertido en un centro gastronómico de la ciudad, especialmente cuando se trata de comer algo distinto, proveniente de otras partes del mundo. Quien quiera comer masas, lomos salteados o plátanos fritos puede acercarse, pues en Barrio Italia varios locales cuentan con chefs italianos, peruanos y venezolanos. Estos

U CAFÉ: Av. Italia 1206 Providencia Cel: +56 9 93311250 Horario: 10:00 - 21:30 hs

AVILA GOURMET: Av. Italia 1308 L. 8 Providencia Cel: +56 9 7757 5396 Horario: 10:00 - 20:30 hs

||

57


Sociales

, Gervoy Paredes, Carmen Gloria Muñoz, Marcelo Álvarez, Humberto Merino y Eduardo Gómez

, Frederic Emery, Roberto Gaete y Luis Opazo

SEMINARIO MARCA CIUDAD DE PUERTO MONTT

Pensando el futuro de la ciudad

Revista Enfoque en conjunto con la Municipalidad de Puerto Montt y Sercotec Los Lagos organizaron el Seminario “Marca Ciudad de Puerto Montt”con el objetivo de analizar la imagen de la capital de la región de Los Lagos y proyectar una estrategia de ciudad. Fotografías: Mario Mendoza

C

on el objetivo de debatir en torno a cuál es el mejor modelo de desarrollo para la ciudad de Puerto Montt, además de considerar en la agenda política los atributos urbanos más importantes y conocer la relevancia de administrar y gestionar una estrategia de marca ciudad a partir de experiencias compartidas, revista Enfoque en conjunto con la Municipalidad de Puerto Montt y Sercotec Los Lagos, realizaron el pasado 12 de julio el Seminario de branding de ciudad o city marketing, “Seminario Marca Ciudad de Puerto Montt”. A la actividad asistieron las principales autoridades y funcionarios del sector público de la comuna, junto a los más destacados representantes del ámbito empresarial, académico y medios de comunicación de

58 || ENFOQUE

la Región de Los Lagos. El programa contó con speakers destacados como: Patricio Pollizzi, director General y fundador de consultora Visión Humana que expuso “El valor de la imagen ciudad”, seguido de “El modelo Bariloche” presentado por Daniel González, director de Emprotur Bariloche, Argentina. Por su parte, participó como panelista Alfredo Sfeir Younnis, economista ambiental excandidato presidencial, con la presentación de “los arquetipos de ciudad”, y Rodrigo Guendelman, fundador de “Santiago Adicto” y conductor de “Hay que ir” de canal 13, con el “El orgullo interno”. Además tuvieron lugar temáticas con identidad local, entre ellas: “EL Puerto Montt que queremos”, a cargo de Gervoy Paredes, Alcalde de Municipalidad de Puerto Montt; “Barrios comerciales”, con Marcelo

Álvarez, Director Regional de Sercotec Los Lagos; “La marca ciudad es para siempre”, por Humberto Merino, director de Revista Enfoque; y finalmente “Puerto Montt, la metropolis”, por Daniel Reyes, arquitecto asesor de Municipalidad de Puerto Montt. Las presentaciones finalizaron con un foro panel denominado “El futuro de Puerto Montt” en el que participaron: Carlos Soto, administrador de la I Municipalidad de Puerto Montt; Alejandro Buschmann, científico director Imar; Juan García Saldivia, presidente Pescadores Anahuac; Roberto Gaete, director diario El Llanquihue; y Manuel Bagnara, gerente general Armasur.

, Daniel González y Katerina Molina

, Rodrigo Guendelman y Aura Manriquez

LA GALA

El programa culminó con una gala gastronómica y cocina en vivo, cuyo objetivo se orientó a rescatar la gastronomía regional con productores y marcas locales reconocidas, a través de la participación de la Asociación de Cheffs Agall: Frederic Emery de U. Santo Tomás; Gustavo Sandoval de Restaurante Food Trucks; Carlos Gómez, Chef Casino Dreams, Mario Carrasco de U. Santo Tomás. El cierre fue coronado por una Muestra de Productores Gourmet con degustaciones de grandes marcas, entre ellas: Sindicato de Angelmó, Asociación de Pescadores Artesanales de Anahuac, Licores Doña Guillermina, Cerveza Artesanal Jueee, Mermeladas y Conservas, Los Sabores de Frutillar, Pastas de Ajo Chiloé Gourmet, Ahumados Roble, Colun, Cecinas Llanquihue, Camposorno, y SalmonChile.

, Daniel Reyes, Alejandro Buschmann y Patricio Polizzi

, Manuel Bagnara, Alfredo Sfeir Younnis y Carlos Soto

Seminario Imagen de Marca, Puerto Montt

||

59


|In memoriam

Jaime Almonacid Villarroel La comunidad de Puerto Montt y el mundo empresarial lamentaron la partida de este destacado empresario puertomontino, que en su larga trayectoria al mando de Transportes Cruz del Sur Ltda., lideró un proceso de consolidación y expansión del holding. , Jaime Almonacid Villaroel (al centro con el premio Enfoque Empresarial)

junto a sus hermanos, Jorge, Orlando, Carmen y Eliana Almonacid.

N

acido el 1º de noviembre de 1944 en la ciudad de Puerto Montt, Jaime Almonacid Villarroel fue un prominente hombre de negocios que cumplió un rol fundamental para posicionar y consolidar a la empresa Transportes Cruz del Sur Ltda. —creada por su padre Juan Almonacid Soto y Mario Marchant en 1958— entre las compañías de transporte más exitosas de Chile. En sus comienzos Cruz del Sur constituyó un hecho histórico para los habitantes de Chiloé, debido a que fue pionera en unir a la Isla Grande con el continente, primero de manera precaria con solo dos micros Ford, una lancha y una plantilla de solo nueve trabajadores, en la cual se incluía al joven Jaime que comenzó a trabajar a las 14 años como ayudante de taller, luego como auxiliar, chofer, administrativo, hasta llegar a ser el gerente general con 31 años de edad.

60 || ENFOQUE

De aspecto más bien reservado, bajo su liderazgo —acompañado de sus hermanos y una férrea cultura de empresa familiar— se llevó adelante un proceso de expansión y consolidación cuyo resultado al día de hoy es un holding de seis empresas que incluye servicios de transporte de carga, transporte de pasajeros y una naviera que opera con cuatro transbordadores en el canal de Chacao. A lo largo de su vida empresarial, Jaime Almonacid consiguió para Cruz del Sur celebrar numerosos éxitos y premios como la obtención de galardones al mérito empresarial que se recibió tanto en Chile como en el extranjero. Los lectores de esta revista además distinguieron en 2010 a Cruz del Sur como la marca de mayor identidad regional. Su lado social se desarrolló a través de la generación de vínculos con diversas agrupaciones. Fue dirigente deportivo, socio fundador junto a su pa-

dre de la Federación Nacional de Buses, Fenabus. Puertomontino de corazón, estuvo muchos años vinculado al Centro para el Progreso y siempre colaboró con instituciones como Bomberos de Chile, el Hogar de Cristo y múltiples colegios. Producto de un infarto al corazón falleció en Santiago el 30 de agosto recién pasado a la edad de 72 años. Sus restos fueron velados en la capilla del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt donde lo despidieron más de 1 500 personas. La ceremonia religiosa encabezada por el arzobispo de Puero Montt, Cristián Caro y el sacerdote jesuita Eduardo Tampe, se inició con una alocución de su esposa, Nancy Schäfer, quien recordó los hermosos momentos que pasaron juntos. Asimismo, sus hermanos Orlando y Luis, y su hija Verónica, recordaron su labor empresarial, gremial y social, como también su faceta humana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.