Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Teoría de la Arquitectura I Trabajo final de investigación Elaborado por: Andrea Ulate Madrigal B16638 Profesores: Arq. Jafet Segura Amador Arq. Marilú Vargas López Segundo ciclo 2013
Imagen: Edificio Gosprom (1929)
Índice 1. Resumen………………………………………...……..……………pág.3 2. Introducción ………………...………………………..……………pág.4 3. Desarrollo 3.1 Antecedentes ………………………………….………...……pág.6 3.2 Contexto histórico……………………………….….……….…pág.7 3.3 Época revolucionaria………………………….……...………pág.7 3.4 Decadencia arquitectónica? ……………….……………..pág.10 3.5 Época post-estalinista……………………………….…..……pág.11 3.6 Actualidad………………………………………….………..…pág.13 4. Personajes de la época…………………………….….…………pág.13 5. Conclusiones………………………………………….…………..…pág.18 6. Imágenes ……………………………………………………………pág.19 7. Bibliografía de imágenes…………………………………....……pág.31 8. Bibliografía………………………………...…………………………pág.31 9. Anexos …………………………………………………………..……pág.33
2
1. Resumen Rusia 1914, surge el constructivismo, movimiento que incorporó tanto a la pintura, escultura como a la arquitectura, esta corriente utilizaba la abstracción y la representación a través de formas geométricas desordenadas, pero equilibradas al mismo tiempo. Luego de la revolución rusa, surgen cambios que preceden el origen de la Unión Soviética. En un intento por recuperar el paisaje devastado por la guerra civil, ocurre un gran auge en las edificaciones, éstas se imponen y llegan a conformar o por lo menos eso es lo que se pretendía- una imagen que permanece cuasi perenne hasta nuestros días, estas nuevas obras se utilizan como medio de representación de los cambios que se avecinaban; tanto el poder económico, político y social se manifiestan a través de la arquitectura y el arte. Esta arquitectura vanguardista que se proyectaba en dicha época, resulta muy atractiva, sin embargo comienza a someterse a la racionalización demandada por Iósif Stalin y se vuelve colectiva. Sin embargo, años más tarde, con la llegada al poder de Nikita Jruschov (1954-1966), se llevó a cabo la construcción de las jrushchovkas1, para solventar los escases de vivienda luego de la guerra, en dichas construcciones se daba un especial énfasis a los espacios comunes o compartidos. Respecto a las principales muestras de arquitectura moderna en Rusia, hay poca documentación debido a que se trató de mantener casi oculta por intereses ideológicos, principalmente.
Éstos eran edificios que van desde los 2 a los 6 niveles, destinados para vivienda, construidos con hormigón prefabricado, lo cual reducía en gran manera el tiempo de construcción, además de una rápida solución de vivienda , reduciendo áreas de construcción. Diseñados por Vitaly Lagutenko y construidos a partir de la llegada al poder de Jruschov (1954-1966). 1
3
2. Introducción La realización de la presente investigación a resultado sumamente interesante y enriquecedora a nivel personal, se ha logrado un conocimiento que no concierne únicamente a la arquitectura, si profundizamos en el tema, nos enteramos de la relación de ésta, otras formas artísticas como lo son la escultura, pintura, entre otras, además de cómo puede llegar a influir en gran manera entre quienes le habitan. La arquitectura se puede prestar para diversos fines, al encontrarse en nuestra imagen diaria, posee influencia en nuestro ser, en la manera en que percibimos nuestro entorno y como lo entendemos, es por esto que se presta para generar distintas emociones. En una situación político-social como la que se vivía al conformarse la Unión Soviética, la arquitectura juega un papel muy importante, convirtiéndose, como lo ha hecho en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad, en un “cartel” de propaganda visual por medio de la cual se manifiestan distintos intereses o la autoridad de, en ese momento, los líderes soviéticos que recién llegaban al poder. Es por esto que la presente investigación tratará de abordar un tema que puede resultar tan extenso como se quiera, de una manera sintetizada, sin dejar de lado aspectos importantes que pueden tener injerencia en las obras arquitectónicas. Gran cantidad de las obras construidas durante los inicios de la Unión soviética, corresponden a obras civiles, las cuales prestaron servicio al gobierno, a manera de representar los cambios venideros, años posteriores, luego de la II Guerra Mundial, se presenta otra época de cambios a nivel arquitectónico, el constructivismo ya no es el principal estilo, en cambio el estilo moderno se hace presente, sin embargo poco interés se le ha prestado, ya que hay carencia de información en lo que a esta época concierne. Arquitectura al servicio de la ideología. En múltiples ocasiones a través de la historia de la humanidad, tanto la arquitectura como las artes, han puesto sus trabajos al servicio de la ideología regente en el momento de su desarrollo, Italia, Alemania son muestra de ello y sin duda, en la antigua Unión soviética, esto sucedió en igual manera, principalmente en la era estalinista. La monumentalidad de las construcciones llevadas a cabo durante el mandato de Stalin,
4
representan fortaleza, triunfo e incluso se podría decir que vemos algo de heroísmo en ello. La arquitectura juega un papel importante en la memoria colectiva, ya que muchas veces está asociada a recuerdos, en ocasiones no muy agradables, pero cumple con la finalidad de dejar una huella significativa. En la recién conformada Unión soviética no fue la excepción, la arquitectura que se desarrollaría en ese contexto, presentaba grandes muestras de ese servicio prestado a la ideología, por parte de la construcción de grandes complejos de obras destinadas al servicio civil y posteriormente a los edificios destinados a vivienda. Esta nueva arquitectura producto de las situaciones que se venían presentando, es sin duda, uno de los más claros ejemplos de que la arquitectura no se limita a la construcción de espacios habitables, va más allá y en este caso, se presta para mostrar lo que esta nueva forma de gobierno traía consigo. Arquitectura sempiterna Los ambiciosos dirigentes de la unión soviética pretendían que toda edificación creada durante esa época, fuera una arquitectura duradera, la Unión Soviética sería para siempre, ellos vivirían por siempre, la arquitectura permanecería para siempre; y en cierto modo lo lograron, los hechos que acontecieron hace tantos años continúan vivos debido al gran impacto que provocaron no solamente a nivel político, social o económico, sino también a nivel cultural y arquitectónico. Sin embargo, esa utópica arquitectura que se venía construyendo al mejor estilo vanguardista, que agradaba tanto a los revolucionarios bolcheviques, se ve limitada a continuar así, ya que, cercano a los años 30’s, la arquitectura adquiere un tono más unificado, debido al factor llamado Stalin. Con esto, todo sueño de continuar construyendo bajo este estilo, es derribado.
5
3. Desarrollo 3.1 Antecedentes Rusia venía desarrollando un estilo vanguardista representado a través del arte, previo a la revolución que tuvo lugar en 1917, esto a través de un grupo de artistas que se manifestaban mediante sus obras. En cuestiones artísticas, surgía en la Rusia revolucionaria, el suprematismo, movimiento que consistía en obras de representación abstracta (Frampon, 1983), principalmente reflejado en pinturas de la época, las cuales pretendían representar estados puros de la conciencia o la inconsciencia, sin que en ellos se vieran reflejados pensamientos reales. Se señala como fundador de dicho movimiento a Kazimir Malévich (1878-1935) quien en 1913 pintó el cuadro más abstracto que se observaría en el medio artístico, era un cuadro negro sobre un fondo blanco, según dijo Malévich (Chipp, 1995) “Intentando desesperadamente liberar el arte del lastre del mundo representacional, busqué refugio en la forma del cuadrado”.
Tanto el suprematismo, como el constructivismo que surgió paralelo a éste, contaban con la aprobación de la nueva época inspirada en el funcionalismo y maquinismo, que a su vez se vio apoyada por los bolcheviques que llegaron al poder luego de ganar la guerra civil de 1917. Cuando a Malévich se le nombró profesor en la Academia de Moscú y más tarde en Leningrado, se supone que el movimiento constructivista ha sido reconocido. En 1919 una muestra más del constructivismo es representada a través de la escultura realizada por Vladímir Tatlin2 para la Tercera Internacional3, que a pesar de que nunca se llevó a cabo, es una de las obras más importantes del constructivismo desarrollado en dicha época. De haberse llevado a cabo, sería el único edificio más alto en ser habitado, por encima de la torre Eiffel.
Pintor y escultor ruso constructivista. Organización comunista fundada en 1919 por iniciativa de Lenin y el Partido Obrero Socialista, se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de las fronteras Rusas. Se disuelve en 1943 por orden de Stalin. (Swift, 2008) 2 3
6
Más adelante se ampliara las repercusiones del constructivismo en otros países, que si bien no pertenecían a la URSS4, se vieron influenciados cuando por órdenes de Lenin, se les despoja de todo cargo oficial a los artistas más importantes de este movimiento, viéndose obligados a abandonar los territorios soviéticos. 3.2 Contexto histórico El rezago en cuanto a desarrollo industrial que presentaba Rusia con respecto a otros países europeos, fue un detonante para lo que se convertiría en toda una guerra civil, que llevó al final de sus días, la dictadura a la cual se había sometido. Con el inicio de un nuevo estado de gobierno, y la estrecha relación que se venía construyendo entre artistas plásticos y arquitectos, no resulta extraño que las obras arquitectónicas que surgieron durante el inicio de la época soviética, reflejaran características que ya se habían presentado a nivel de obras pictóricas, la búsqueda de un funcionalismo conllevó a generar obras que contenían formas geométricas claramente definidas, además de carecer de todo tipo de ornamento, las obras que se expondrán durante el desarrollo de esta investigación, deja entrever, que la arquitectura se sometió al servicio del poderío político que se daba a inicios de la Unión (Desconocido, 2011). Podríamos hablar sobe esa función adquirida por la arquitectura de convertirse en un “medio de comunicación” hacia lo que se aproximaba, un cambio en el poder implicaba un cambio en la forma de vida, por ende, en las formas que albergaban esas vidas. Se avecinaban cambios notorios, que trascenderán las edificaciones civiles para llegar hasta los complejos habitacionales con espacios comunes que se construyeron como solución rápida a los escases de vivienda que dejo como resultado la II Guerra Mundial. 3.3 Época revolucionaria “la historia del arte soviético de los años veinte, es ante todo, la historia de la tradición de la vanguardia prerrevolucionaria y de su mediación en el interior de la política del estado socialista “ (Tafuri, Cacciari, & Dal Co, 1972)
4
Unión de Republicas Socialistas Soviéticas.
7
Luego de la revolución Rusa de 1917 surge un estado soviético al mando de los bolcheviques que ganaron la guerra civil de dicho país, este nuevo estado estará conformado al fusionarse la Republica socialista soviética de Rusia, R.S.S de Transcaucasia, R.S.S de Bielorrusia y R.S.S de Ucrania. Se buscaba construir una sociedad basada en los ideales sociales, esta nueva etapa se vio fuertemente representada a través de expresiones artísticas como la pintura y la escultura, y mejor ejemplificada por medio de la arquitectura, por este medio principalmente, se buscaba dar a conocer los ideales de este nuevo estado y hacer difusión de su propaganda. Estos hechos se pueden ejemplificar con la construcción del mausoleo de Lenin5(ver imagen 1), el cual fue construido por Alexey Shchusev, por órdenes del gobierno soviético y se encuentra en la Plaza Roja, Moscú, donde se exhibe su cadáver embalsamado. Las principales obras arquitectónicas eran de carácter civil, entre ellas se puede mencionar el edificio que albergo a los periódicos Izvestia (portavoz del gobierno socialista) y el Pravda (portavoz del partido comunista) construido entre 1925-1927 por Mijaíl Bayin, los cuales trasladaron sus oficinas a este nuevo local con un carácter constructivista, reflejando de este modo el tipo de arquitectura al que debían de irse acostumbrando los ciudadanos a partir de ese momento. Otras obras importantes de mencionar son el Palacio de la Imprenta (ver imagen 2), ubicado en Bakú, capital de Azerbaiyán, en dicha edificación se puede apreciar que sus balcones redondeados rompen con la forma regular del edificio, fue construido por Semen Pen en 1932 bajo influencias de Le Corbusier; el Edificio Gosprom (ver imagen 3), el cual es un complejo gubernamental de edificios constructivistas, construido 1n 1929 en la Plaza de la Libertad de Járkov, la cual se convertiría en la capital de la R.S.S de Ucrania, fue diseñado y construido entre 1925 y 1928 por Sergei Serafimov, Mark Felger y Samuil Kravetsel; el edificio Tsentrosoyuz (ver imagen 4) en Moscú, construido entre los años1929 y 1936 este edificio fue diseñado por Le Corbusier, al ganar un concurso para su construcción, dicho edificio se destinaría para la “Unión Central de las Cooperativas del Consumidor”; la Torre Shabolovka (ver imagen 5) de Vladimir Shújov lanzaba el mensaje de la Revolución al mundo entero, construida en 1922 por el reciente Vladimir Ilich Uliánov (1870-1924) político ruso, principal dirigente de la revolución rusa de octubre de 1917, además líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y primer dirigente de la URSS (1917-1924). 5
8
“Komintern” o “Internacional Comunista”, esta torre fue la materialización que se logró realizar con base en la propuesta de Vladimir Tatlin para el Monumento a la Tercera Internacional (1920); la fábrica textil Bandera roja”(ver imagen 6) de Erick Mendelsohn construida durante los años 1925 a 1937, sin embargo Mendelsohn solamente participó en los inicios de la misma (Chantada, 2011). Las edificaciones no solo eran para el servicio político o comunicativo, también abarcaban otros ámbitos, como salud, educación y ocio; ejemplos de estas obras son: el sanatorio en la ciudad de Sochi (19301934); el estadio del Dinamo de Kiev, diseñado por L.V.Pilvinsky (1923), Mykhailo Hrechyna (1936-41); las residencias Chekistov construidas durante los años 1929 a 1936 (ver imagen 7), esta fue otra de las soluciones de vivienda que se construyó, en este caso albergaría a miembros del KGB; la casa colectiva del Narkomfin de Moisel Guinzburg, construida con la colaboración del arquitecto I. Milinis, 1929, a las obras de Guinzburg se le considera más, racionalista que en constructivista, y posee gran influencia de Le Corbusier; también encontramos, la colonia obrera en San Petersburg, construida en 1927, diseño de Nikolayev y Simonov6, y por supuesto, no puede faltar la casa del arquitecto Konstantin Stepanovich Melnikovm (ver imagen 8), la cual fue construida entre 1927 y 1931 (Asencio, 2013) en Moscú en un terreno regalado por Stalin, que a su vez le había sido regalado por el bello pabellón soviético en la Exposición de las Artes Decorativas de París (1925). La mayoría de estas construcciones, como ya se evidenció, son el producto de un movimiento que surge en el mismo medio en el cual se llevaba a cabo revolución de 1917. Posterior a estas fechas, se da un intento para la “recuperación” de la imagen que tenían los pueblos que conformaban la Unión soviética, se dice que el escasez de materiales tuvo gran influencia en que la manera de construir se volviera más “creativa”, incorporando elementos como la madera y se diera una búsqueda además de la construcción en masas y su simplificación. Las edificaciones anteriormente ejemplificadas, son una pequeña muestra de la gran cantidad de obras que se construyeron en la época, bajo las características de estilo constructivista que se desarrolló durante estos años.
6
Alexander Nikolski y Grigori Simonov.
9
3.4 Decadencia arquitectónica? Con la Segunda Guerra Mundial en pleno curso (1939-1945), durante los años que Stalin estuvo al frente de la Unión, se llegó, casi a una prohibición por continuar la arquitectura –y las artes- vanguardistas que se venía dando desde la época revolucionaria; el totalitarismo se hacía presente y las expresiones artísticas y culturales se vieron reprimidas, Stalin fue el responsable de estas acciones. A partir de su llegada al poder, el realismo socialista se convierte en la corriente artística oficial, principalmente durante los años en que estuvo al mando Iósif Stalin7, quien lleva al Estado a un totalitarismo, donde la arquitectura vanguardista de la época revolucionaria se ve reprimida, demandando una arquitectura racionalizada. Estas medidas provocaron la unificación de las construcciones, el hormigón gris se hace notar en gran manera y las ciudades se vuelven todas similares (Martínez, 2011), producto de la racionalización a la que se vio sometida durante los años que se mantuvo Stalin al mando de la URSS. Es así como la arquitectura estalinista se caracteriza por la construcción de edificios públicos y proyectos residenciales, además, durante este periodo se construyen importantes proyectos como lo son el Canal de Moscú (ver imagen 9), el canal Volga-Don y se culmina la construcción del metro de Moscú. Las tres edificaciones más importantes de la época estalinista se encuentran en la misma plaza y son, el edificio Zholtovsky (ver imagen11) de la calle Mokhovaya, el hotel de Moskva (ver imagen12) diseñado por Alexey Shchusev (no se llegó a completar la torre) y el edificio Arkadi Langman´s SAO (más tarde Gosplan y en la actualidad La Duma Estatal) (ver imagen13), un edificio costoso debido a los materiales con que fue construido, lo que provocó que construcciones de este tipo no se continuaran. Además de otros edificios como la casa de los Soviets en Leningrado terminada hacia 1941 y la calle Tverskaya en Moscú.
Secretario general del partido comunista de la Unión Soviética, se instaura en el poder de 1927-1953), conlleva al Estado a un totalitarismo, donde la arquitectura vanguardista de la época revolucionaria se ve reprimida. 7
10
Todo esto surgía mientras la Guerra Fría8 (1945-1991) se llevaba a cabo. Luego de la muerte de Stalin, cuando Juschov llega al poder, se dan una serie de cambios en cuanto a la arquitectura se refiere, se enfoca la arquitectura hacia el funcionalismo y la industrialización y se intenta superar la época de realismo socialista. Se intentaagilizar las construcciones a través del uso de materiales prefabricados, se pierden características de la época vanguardista como el constructivismo, suprematismo y futurismo. Un ejemplo de las edificaciones de esta nueva era, son las juschovitas, edificios destinados para vivienda, en los cuales le daban un especial énfasis a las áreas comunes de los edificios, resultando en la posibilidad de contar con gran interacción social entre sus habitantes, el uso del comedor o las áreas de recreo suelen ser comunales, para que estas relaciones sociales se fortalezcan, sin embargo estos edificios sirven como muestra para demostrar que no se deja de lado los principios de racionalización de la era estalinista, ya que las construcciones como ésta, destinadas a la vivienda, se basan en la construcción mediante repetición y carentes de ornamento; mismas características se verán reflejadas en los edificios públicos (Bertomeu Pardo, 2011). La represión que sufrió la arquitectura cuando Stalin se mantuvo en el poder, se extiende hasta la Perestroika9, ocultando grandes obras de la arquitectura moderna, que eran casi desconocidas hasta el día de hoy, incluso recientemente se han re-descubierto gran cantidad de edificaciones que se vieron abandonadas cuando el estado soviético desapareció y con él, las promesas de un gran futuro para sus habitantes. 3.5 Época post-estalinista Tanto de la época revolucionaria como la que le continúa con Stalin al mando se tiene amplia bibliografía, pero entonces surge la inquietud por saber que sucedió después de estas tan definidas épocas para la 8
Enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta (el fin de la URSS) en 1991, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. 9 Reforma creada para desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, contrajo grandes discusiones políticas y consecuencias en la economía y en la sociedad que culminaron con la caída de la URSS.
11
arquitectura, es que acaso cesaron las construcciones? Y que continua después de una marcada diferenciación de estilos arquitectónicos? Durante el desarrollo de la presente investigación y a través del trabajo realizado por el fotógrafo Frédéric Chaubin (Cosmic Communist Constructions Photographed) y la exposición "Modernismo Soviético 19551991. Historias desconocidas" realizada en el Architekturzeuntrum Wien (Viena) entre el 2012 y 2013, la cual recopila gran cantidad de material fotográfico gracias al trabajo de Simona Rota. Se hizo posible el conocimiento de la existencia de gran cantidad de obras arquitectónicas modernas, posteriores a los años en que Stalin gobernó, que se encuentran distribuidas en los distintos países que en su momento integraron la Unión de las Republicas Socialistas Soviéticas, estas no representan un estilo en particular, ya que son tan antojadizas como su forma lo sugiere, en este periodo ya no hay una corriente a la cual seguir, se da una mayor libertad en cuanto al diseño y así se ve reflejado en estas edificaciones, las cuales resultan a nivel personal, muy atractivas, ya que rompen con los arquetipos a los que se está acostumbrado por parte de las construcciones modernas. De la mano de arquitectos locales, los encargados de dicha exposición se dieron a la tarea de indagar en lo que respecta a una arquitectura olvidada, que se construyo después de los años 50’s y que por no haber sido edificadas con las mejores técnicas constructivas, se encuentran en peligro de desaparecer debido al creciente deterioro en que se encuentran. La exposición nos muestra la arquitectura proveniente de los países que conformaron la URSS, tales como Lituania, Estonia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Ucrania, entre otros. Si bien no hay mucho que decir con respecto a esta etapa, ya que como se mencionó anteriormente no presenta un estilo definido, las imágenes son la mejor muestra de lo que aconteció posterior a la época estalinista de represión que vivió la arquitectura. Para esto, véase el apartado de imágenes.
12
3.6 Actualidad Al desaparecer el régimen soviético, desaparecen además, gran cantidad de obras que traen a la memoria, los acontecimientos de una de las épocas que ha marcado la historia de la humanidad. Algunas edificaciones constructivistas que se erigieron en la época de la Unión, ya no existen más, estan sumamente deterioradas o simplemente esperan que se les asigne un día para su demolición; muchas de estas obras fueron ocultadas por los principales dirigentes soviéticos, para ocultar información que por razones ideológicas no se pretende, sean del dominio público. 4. Personajes de la época Alexandr Ródchenko (1891-1956) Fue posiblemente la figura más importante del movimiento moderno en Rusia, incursiona -y redefine- tanto en la pintura como en la fotografía y el diseño gráfico. Mantiene una estrecha relación con los bolcheviques y pone su arte al servicio de éstos. Comienza como un modernista, que luego se vuelve al futurismo y termina por adherirse al arte constructivista de Tatlin y al suprematismo de Malévich. Junto a su esposa, Varvara Stepanova, firma el Manifiesto Productivista10, revoluciona el mundo del arte con sus abstractas obras, es alentado a generar toda esta revolución cultural que vive Rusia, en calidad de coincidir con la revolución política y social que se venía desarrollando. Su compromiso con la revolución lo lleva a dejar la pintura cerca de 1921 y comienza a trabajar en algunas campañas de publicidad, donde incursiona más al diseño grafico junto al poeta Vladimir Mayakovsky. Sus trabajos de fotografía resultan importantes para los avances en este campo en la década de 1920 en Europa.
10Su
misión era la expresión comunista del trabajo constructivo materialista. El grupo productivista se basaba en buscar solución a este problemas a través de hipótesis científicas, lo que conlleva a la prueba experimental a través de la práctica. A. Ródchenko , V. Stepanova en Manifiesto productivista. Recuperado el 13 del 11 de 2013, de: www.tecnne.com.
13
En la década de los años 30, con la llegada al poder de Stalin y el partido comunista, Ródchenko tiene serios problemas debido a choques ideológicos, las artes vanguardistas que se surgieron en años anteriores, se vieron suprimidas bajo el poder del Estado soviético, debido a esto se enfoca más en el fotoperiodismo, para luego volver a la pintura en la década de 1940, sin embargo ante sus contemporáneos, sus obras se encontraban “sancionadas”, continua trabajando en la fotografía hasta los días de su muerte en 1956. (Savvine, Sin fecha). Kazimir Malévich (1879-1935) Fue un pintor, fundador del suprematismo, movimiento vanguardista a nivel artístico que nace en Rusia en época de revolución. También diseña escenarios teatrales para la obra de Vladimir Maiakovski, Misteria Bouff, la cual es dedicada a la revolución. En 1919 participa en la X Exposición Anual en Moscú, con algunas obras supematistas como los famosos cuadros blanco sobre blanco, el cual recibe respuesta por parte de Ródchenko con cuadro negro sobre negro. Su última exposición en la unió soviética se da en la Primera Muestra de Artistas de Leningrado11, en 1935. Muere ese mismo año. Liubov Popova (1889-1924) Estudia en Moscú, participa en el taller “La Torre de Moscú” donde conoce a grandes artistas como Tatlin y Vesnin. Su carrera comienza con obras cubo-futuristas, cuando comienza la segunda guerra mundial, se encuentra en Rusia y en 1916 funda junta a Kazimir Malévich, la revista Supremus, de corte suprematista, años más tarde se adhiere al estilo constructivista. Vladímir Tatlin (1885-1953) Pintor y escultor ruso, se dice que fue él quien fundó el constructivismo en 1914, siendo el impulsor de la vanguardia artística que mayor impacto causo tanto en la URSS como fuera de ella.
11
Actualmente: San Petersburgo.
14
Para 1920 ya contaba con algunos aliados de gran renombre como lo son los hermanos Naum Gabo y Antón Prevsner, posteriormente El Lissitzky y Aleksandr Ródchenko. El más famoso de sus proyectos es sin duda el monumento a la Tercera Internacional. Además trabajó junto a Ródchenko en la Vjutemas. Naum Gabo (escultor) A pesar de que estudio medicina e ingeniería, se desliga de dichas carreras y se torna más artista luego de asistir a una conferencia que brindó Heinrich Wölfflin 12, comenzó en la escultura, tenía influencias cubistas. En 917 regresa a Rusia junto a su hermano y se adhieren al constructivismo, años más tarde, en 1920 publica junto a su hermano, Antón Pevsner, el “Manifiesto Realista”, en el se expresa los objetivos del movimiento constructivista y lo que consideraban era la misión que el arte tenía en la sociedad (Preckler, 2003). Antón Pevsner (pintor y escultor) Arquitectura Ivan Vladislavovich (1867-1959) Arquitecto ruso-soviético, se dedico en gran parte de su carrera a la enseñanza, entre otros, impartió clases en la Vkhutemas, años más tarde se convierte en una pieza importante de la arquitectura estalinista. Ivan Formin (1872-1936) Luego de la revolución de 1917, se adapta al neoclasicismo, convirtiéndose en uno de los principales contribuyentes de la arquitectura estalinista, cuando recién comenzaba. Konstantín Mélnikov (1890-1974) Arquitecto ruso y la principal figura del constructivismo del siglo XX. Estudió pintura en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú. Luego durante 3 años mas estudio arquitectura. Después de la
12 Historiador de arte, considerado el mejor de Europa, fue profesor en Basilea, Berlín y Munich.
15
Revolución de Rusia de 1917, Mélnikov desarrolla un nuevo plan urbano para Moscú. Desde 1921 a 1923 impartió lecciones en la Vjutemás. La principal parte de su trabajo, en ese tiempo, consistía enteramente en diseñar clubes obreros fuera de Moscú. Alexandr Vesnín (1883-1959) Estudia ingeniería en Moscú y San Petersburgo. Junto a sus hermanos Leonid y Viktor representan figuras destacadas entre el grupo de constructivistas rusos de la época, también participa del taller “La Torre de Moscú”, donde establece relaciones artísticas, además de una ligada amistad con otros importantes personajes de la época como lo son Tatlin y Popova. Entre sus principales obras se puede mencionar la colaboración que realiza para la construcción de la Plaza Roja de Moscú en 1918, el ensayo abstracto “Creación no objetiva” y la exposición “Creación no objetiva y Suprematismo”, en 1919. Además elabora escenografía para teatro e incursiona en la pintura. Fue profesor en Vkhutemas13 y colaboró en el Injuk (Instituto para la cultura artística, 1920), donde conoce a Alexander Ródchenko, junto a él y otras artistas participan en la exposición 5 x 5 = 25 de 1921. (Garrido, 2004) Erich Mendelsohn (1887-1953) Su participación en la Unión Soviética fue la primera de un arquitecto extranjero, se le llama en 1925 para realizar un proyecto que albergaría una industria textil, llamada la Bandera Roja, la cual no fue en su totalidad diseño de Mendelsohn, diseño original, fue rediseñado por S. O. Ovsyannikov, E. A. Tretyakov y Pretreaus Hyppolit. Él solo se encargó de la central eléctrica de la fábrica, cuyas formas semicirculares rompe con las líneas puras del resto de la obra
Talleres de Enseñanza Superior del Arte y de la Técnica. Creado por orden del gobierno soviético en 1920, centro de los principales movimientos artísticos y arquitectónicos de vanguardia del momento, tales como el constructivismo, el racionalismo y el suprematismo. Fue disuelta en 1930. 13
16
Su arquitectura se caracterizaba por ser más futurista y expresionista, por lo que llegó a repudiar la obra, posterior a su finalización, debido a que no era un gran amante de la arquitectura industrial. El Lissitzky Diseñador, fotógrafo y arquitecto. Una de las figuras mas importantes dela vanguardia rusa, junto a Malévich, desarrollan el suprematismo. Se le llega a considerar uno de los principales pioneros del arte abstracto y el constructivismo, con este último, influyo en gran manera en la Bauhaus. Otros referentes de la época son: Alekser Dushkin (1904-1977) Vladimir Shchukp (1878-1939)
17
5. Conclusiones Sin duda alguna, estas revoluciones, tanto a nivel político, social como cultural, influyeron también a nivel internacional, difundiendo los estilos vanguardistas que tuvieron su nacimiento desde la Rusia revolucionaria y continuaron durante la unión soviética, hasta nuestros días. De igual manera se pone en evidencia como una vez más, la arquitectura se rinde ante las ideologías y se pone a su servicio para así transmitir de una manera directa sus intenciones. La Unión soviética funcionó como ventana al mundo para demostrar e influir en las expresiones artísticas de la época. Muchos países que no tenían relación directa con la Unión se vieron igualmente involucrados debido a la migración de algunos de los personajes más importantes de la época, anteriormente estudiados, luego de que el totalitarismo impuesto por Stalin a su llegada al poder los obligara a buscar nuevos rumbos y de esta forma, se distribuyeron en distintas regiones, donde sin duda compartieron y expandieron sus ideas constructivistas y suprematistas en el caso de los artistas plásticos. Las obras modernas que aún se conservan son muestra de la manera de diseñar surgida en la época soviética, el brutalismo representado en las obras como muestra de la racionalización impuesta durante la era estalinista y más adelante, una muestra de las edificaciones sin estilo definido que se desarrollaron son la modelo de lo que se puede llamar una época de libertinaje arquitectónico.
18
1. Índice de imágenes
Imagen 1: Mausoleo de Lenin. (1925).
Imagen 2: Palacio de la Imprenta en Bakú, capital de la RSS de Azerbaiyán. (1932)
19
Imagen 3: Edificio Gosprom (1929)
Imagen 4: Edificio Tsentrosoyuz en MoscĂş (1929-1936)
20
Imagen 5: la Torre de Radio de Shabolovka (1922).
Imagen 6: la fรกbrica textil Bandera roja de Erick Mendelsohn (1925-1937).
21
Imagen 7: Complejo Residencial Chekistov, las escaleras helicoidales son su mayor atractivo arquitectónico. Además, de su edificio semicircular de diez pisos, contaban con espacios comunes, sumamente importantes como lo es los comedores o bibliotecas, con diseño por parte de Ivan Antonov, Veniamin Sokolov yArsenii Tumbasov. (Muñoz, 2014)
Imagen 8: casa de Melnikovm (1927-1931), construida sin pilares, los ladrillos de la estructura de paredes, son los que le dan forma a la vivienda, además de ser la estructura, luego estos ladrillos se recubrieron de hormigón blanco. 22
Imagen 9: Canal de Moscú, construido por órdenes del Partido Comunista en 1931, principalmente para el abastecimiento de agua a Moscú.
Imagen 10: canal Volga-Don. Su construcción se inicio en 1930, con Stalin al frente de la Unión, sin embargo su construcción se detuvo debido a la II Guerra Mundial, se culminó entre 1948 y 1952.
23
Imagen 11: edificio Zholtovski (o Zholtovsky) obra del arquitecto Iván Zholtovski y fue construido entre 1932 y 1934. Se encuentra en el número 13 de la antigua prospekt Marksa (actual Mokhovaya ulitsa), frente a la plaza Manezhnaya (llamada durante un tiempo del Cincuentenario de la Revolución).
Imagen 12: corresponde al nuevo hotel Moskva (no se encontraron registro del primer edificio), el que se construyo entre 1932 y 1938, fue demolido en el 2004 para darle paso a una versión más moderna, el primero fue diseñado por Alexey Shchusev. Y estaba decorado por importantes obras de arte de artistas de la época ya que se pretendía, fuera el mejor hotel de Moscú, el primer hotel que se construyó durante la era estalinista se caracterizó por el diseño distinto de las dos alas que conducían a la 24
estructura central, popularmente se dice que el arquitecto presentó dos diseños a Stalin para que este eligiera uno, sin embargo, por un error Stalin autorizó la construcción sin haber realizado la escogencia, confundiendo a los constructores, por lo que decidieron construir un ala de cada diseño. (Vásquez, Sin fecha)
Imagen 13: construido en 1935 por el arquitecto Arkadi Langman, este edificio albergó, en primer lugar, el Soviet del Trabajo y la Defensa. A continuación fue la sede del Gosplan. Actualmente sus instalaciones albergan la Duma de la ciudad de Moscú. (Vásquez, Sin fecha) Imágenes correspondientes a el capitulo3.5: Época post-estalinista Cosmic Communist Constructions por Frédéric Chaubin Imágenes correspondientes al trabajo del antes mencionado fotógrafo.
25
26
Imágenes correspondientes a la exposición "Modernismo Soviético 19551991. Historias desconocidas"
Ministerio de carreteras, 1974, Tbilisi, Georgia.
27
Bazar, 1983, Bakú, Azerbaiyán.
Devintas fortas (Novena Fuerza) memorial y museo de las víctimas del Nacional Socialismo, 1984, Kaunas, Lituania.
28
Centro de convalecientes Asociación de escritores, 1965-69, Península Sevan, Armenia.
Viviendas en Minskaja Street, 1980’s, Bobruisk, Bielorrusia. 29
Plaza Lenin 1966-1972, Tashkent, Uzbekistán.
Palacio Lenín, 1970, Almaty, Kazajstán.
Circo 1976, Tashkent, Uzbekistán. 30
7. Bibliografía de imágenes http://lostonsite.com/2011/06/16/cuando-arte-y-arquitectura-construyeron-larevolucion/ http://es.wikipedia.org http://www.metalocus.es/content/es/blog/modernismo-sovi%C3%A9tico-19551991-historias-desconocidas
8. Bibliografía Asencio, A. (27 de abril de 2013). Plataforma arquitectura. Obtenido de Plataforma arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/arquitectura-sovietica/ Barahona Pohl, E. (24 de diciembre de 2009). Plataforma arquitectura. Obtenido de Plataforma arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/12/24/iakov-chernikhov/ Bertomeu Pardo, M. d. (27 de enero de 2011). blogdiario.com. Obtenido de Arte Ruso: Arquitectura del realismo socialista: http://arterusouv.blogspot.es/1296131700/ Chantada, A. (14 de Julio de 2011). Arquitectura y Revolución. Obtenido de Hoy: http://hoy.com.do/arquitectura-y-revolucion/ Chernikhov, I. (Sin fecha). Iakov Chernikhov International Foundation. Obtenido de Iakov Chernikhov International Foundation: http://www.icif.ru Chipp, H. B. (1995). Teorías del arte contemporáneo. Madrid: Ediciones Akal. Desconocido. (15 de 09 de 2009). Pravda.ru. Obtenido de Pravda.ru: http://english.pravda.ru/history/15-12-2009/111137-ussr_collapse-0/ Desconocido. (24 de Mayo de 2011). 'Construir la revolución': CaixaForum muestra el arte al servicio de la producción. La Vanguardia. Frampon, K. (1983). Historia crítica de la arquitectura moderna. Mexico: Ediciones Gustavo Gili, S.A. Garrido, A. (2004). Melnikov en París: del pabellón soviético a los garajes. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
31
Martínez, F. (15 de junio de 2011). Rusia Hoy. Obtenido de Rusia hoy: http://rusiahoy.com/articles/2011/06/15/auge_y_decadencia_de_la_arquit ectura_rusa_12545.html Mateo, F. (3 de Abril de 2013). Rusia hoy. Obtenido de Rusia hoy: http://rusiahoy.com/blogs/2013/04/03/la_historia_por_contar_del_modernis mo_sovietico_26469.html Muñoz, A. M. (18 de 11 de 2014). Complejo residencial Chekistov. Obtenido de Urbipedia: Complejo residencial Chekistov Pare, R. (2011). Lostonsite. Recuperado el 09 de 11 de 2013, de Lostonsite: www.lostonsite.com Preckler, A. M. (2003). Historia del arte universal siglos XIX y XX. Volumen 2. Madrid: Editorial Complutense S.A. Savvine, I. (Sin fecha). The art story. Obtenido de The art story: http://www.theartstory.org/artist-rodchenko-alexander.htm Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Ediciones AKAL. Tafuri, M., Cacciari, M., & Dal Co, F. (1972). De la vanguardia a la metrópoli: crítica radical a la arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, S. A. Vásquez, M. (Sin fecha). Moscú de la Revolución. Obtenido de Moscú de la Revolución.: http://moscudelarevolucion.blogspot.com/2013/10/el-edificioo-casa-zholtovski-la.html
32
9. Anexos • Un arquitecto, tal vez no tan reconocido como Melnikov, aunque se le compare con él gracias a que sus “fantasías arquitectónicas” presentan similitud con las suyas, es Iakov Chernikhov, quien a pesar de que se destaco principalmente por sus obras gráficas, es considerado dentro de los arquitectos constructivistas de la época. En uno de sus libros menciona "El arquitecto no debe limitar el ámbito de su trabajo con marcos estrechos e imitaciones serviles, pero, cuando sea necesario, deberá superar los obstáculos por medio de su poderosa fantasía y avanzar con movimientos valientes. Aquellos que piensan que la actividad del arquitecto debe abarcar solo los requisitos realistas actuales están pensando incorrecta y falsamente14”. (Barahona Pohl, 2009) Es importante mencionarlo, debido a la manera en como representaba la arquitectura a través de sus obras de diseño gráfico (ver imágenes al final del texto) y además la relación de ambos con la situación política que se vivía.
Representaciones gráficas de Iakov Chernikho. • Enlace al video de la exposición: Construir la revolución. Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935. Caixaforum. http://www.youtube.com/watch?v=Jg_YLPEZ_Us
14
Texto original: “The architect should not limit the sphere of his work with narrow frames and servile imitations, but, where necessary, should overcome obstacles by means of his powerful fantasy and bravely move forward. Those who think that the architect’s activity should embrace only current realistic requirements are thinking incorrectly and falsely.” (traducción propia).
33
•
•
•
•
•
•
Países actuales que conformaron la Unión Soviética, esta agrupación se debe a la relación en cuanto a características culturales, políticas y geográficas se refiere.
Estados bálticos •
Estonia
•
Letonia
•
Lituania
Asia Central •
Kazajistán
•
Kirguistán
•
Uzbekistán
•
Tayikistán
•
Turkmenistán
El Cáucaso •
Georgia
•
Armenia
•
Azerbaiyán
Europa Oriental •
Bielorrusia
•
Ucrania
•
Moldavia Rusia
34