El Escorial: la máxima expresión del renacimiento en España
Real Monasterio de San Lorenzo de el Escorial
Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Historia de la Arquitectura II Profesor Arq. Jorge Grané del Castillo Estudiantes Leonardo Arguedas Oviedo B10549 Andrea Ulate Madrigal B16638 III Ciclo, 2013
Índice
Introducción .................................................................................................................................................................. 3 Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ................................................................................................... 4 Arquitectura .................................................................................................................................................................. 4 Conclusión ................................................................................................................................................................... 10 Anexos .......................................................................................................................................................................... 12
Anexo 1: Carta Fundacional del Monasterio de El Escorial .............................................................. 12
Anexo 2:............................................................................................................................................................ 13
Bibliografía ................................................................................................................................................................... 14
2
Introducción El estilo de vida, un tanto retraído, que desarrollaban los monjes se vio reflejado en la construcción de los monasterios lejos de las principales ciudades, sumado a otras circunstancias que surgen durante la Edad Media, además se nota un estilo particular en la distribución de los espacios, la mayoría de estas edificaciones presentan semejanzas tales como sus patios internos, también llamados claustros1, lugar al que se llegaba desde cualquiera de las instancias existentes en su interior. Otro aspecto importante era la apariencia, su estilo rústico y sencillo, el mismo cambió a partir del siglo X, cuando la Arquitectura Monástica es impulsada debido al poderío económico de algunas órdenes religiosas, a partir de ese momento se erigieron gran cantidad y magníficas construcciones en piedra. Sabiendo esto, es importante mencionar que el Renacimiento surgió en la región Italiana de Florencia en el siglo XV, donde el gótico no logró tanta influencia. Se propagó entre los siglos XV y XVI a diversas regiones Italianas, como: Roma, Venecia, Milán, los Estados Pontíficos, entre otros; así mismo se extendió en Francia debido a la influencia del rey Francisco I, en Alemania por causa del grabador y pintor Alberto Durero con su obra: “La fiesta del Rosario”; del flamenco Pieter Brueghel el Viejo y del holandés Bosch; y finalmente llega a España por causa del rey Felipe II, destacándose de este modo la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España; recinto del Monasterio de El Escorial, construido entre los años 1563 y 1584. De este modo, es que el presente ensayo tratará de reforzar las características que enmarcan a este período dentro de la obra arquitectónica del Monasterio de San Lorenzo, como el máximo representante de la arquitectura renacentista española.
1
Del latín claustra: lugar cerrado.
3
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Dicho monasterio fue construido por orden del rey Felipe II, al lograr la victoria en la Guerra de San Quintín2, su construcción tardó alrededor de XX años (1563-1584) y estuvo a cargo del arquitecto Juan Bautista de Toledo, contando con un gran ayudante, Juan de Herrera, quien continúa la construcción del monasterio luego de la muerte de Toledo, además simplificar el diseño original, logrando una “depuración de los elementos clásicos del Renacimiento Italiano”. Estos personajes, al igual que: Miguel Ángel, Alberti, Brunelleschi, Botticelli, Donatelo, Leonardo da Vinci, entre otros; surgen a partir de los procesos que generaron el desarrollo de la época renacentista, como lo fue: la Reforma Protestante (1529), la Contrarreforma Protestante del Concilio de Trento (1560), los procesos arquitectónicos griegos, románicos, bizantinos, góticos, el auge del teocentrismo, la reanudación del pensamiento filosófico, las artes y la escultura; como centro del hombre. Dichos artistas reinstauraron las influencias clásicas y de este modo se puede desplegar los caracteres renacentistas concretos en la obra conmemorativa de la Batalla de San Quintín.
Arquitectura Pese a su austeridad y aparente frialdad, el Monasterio de El Escorial fue un símbolo del salto entre una España medieval y una moderna. Su arquitectura, el mejor ejemplo del Renacimiento Español y modelo del estilo arquitectónico Herreriano o Desornamentado, nombre que fue dado en reconocimiento al arquitecto Juan de Herrera, al reorganizar las plantas y fachadas del monasterio. El resultado final de la obra, presenta la influencia de los tres dominios que el rey Felipe II había aprendido a amar en su juventud: Valladolid3, Milán y Bruselas; acogiendo elementos como la planta rectangular
2
La batalla de San Quintín fue una batalla entablada en el marco de las Guerras italianas entre las tropas españolas y el ejército francés, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557, con victoria decisiva para el reino de España. Tras haber sido invadido en 1556 el Reino de Nápoles por las tropas francesas del duque de Guisa, Felipe II ordenó a las tropas españolas que se encontraban en los Países Bajos españoles invadir Francia. La guerra abierta entre Enrique II de Francia y Felipe II de España entraba en su fase más crucial. 3 Valladolid es un municipio y una ciudad españoles situados en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid. La ciudad es también sede de las Cortes y la Junta de la comunidad autónoma de Castilla y León.
4
con sus cuatro torres en las esquinas, típico de los sobrios alcázares castellanos de piedra4; la arquitectura clásica italiana en la Basílica y las fachadas; y los típicos tejados apizarrados flamencos. Esta simplicidad representada en su exterior provocó la creación de una “falsa” fachada
(véase imagen 1)
para que la
Basílica tuviera una mayor representatividad.
Imagen 1: "Falsa" fachada de la Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Ubicada en la fachada oeste
De
este
modo,
la
Basílica
constituye
una
extraordinaria
obra
arquitectónica, presentando un admirable programa decorativo, si se tiene en cuenta la nómina de artistas renacentistas representados: Juan Fernández Navarrete, Alonso Sánchez Coello, Luis de Carvajal, Diego de Urbina, Luca Cambiaso, Rómulo Cincinnato, Pellegrino Tibaldi, Federico Zuccaro, Leone y Pompeo Leoni, Jacopo da Trezzo; que realizan grandes obras en el interior del mismo, sobresaliendo principalmente, la elaboración de los “frescos” en las cúpulas de la Basílica, sin dejar de lado la obra: “La Batalla de la Higueruela” (véase imagen 2, 3 y 4),
ubicada en la Sala de Batallas de El Escorial; esta se
compone de cinco cuadros que relatan la guerra y que es, seguramente la pintura histórica más extensa (se tomó como referencia otra obra de 130 pies aprox. para elaborar la del Salón de las Batallas), siendo un encargo del rey, elaborado por Antonio de las Viñas.
4 Castillo o palacio que es la residencia de un rey o un príncipe, o del gobernador de una ciudad. También puede considerarse como Fortaleza de origen musulmán situada en un lugar estratégico y construido a modo de castillo.
5
Imagen 2: Fresco de la “Batalla de la Higuerela”, ubicado en la Sala de las Batallas, Monasterio El Escorial.
Imagen 3: Frescos del Salón de las Batallas, Monasterio El Escorial.
Imagen 4: Frescos del Salón de las Batallas, Monasterio El Escorial.
6
Las fachadas no presentan gran detalle, si nos ubicamos en el costado este del monasterio, nos encontramos con, posiblemente la más sencilla de todas, donde sobresale una edificación con dimensiones casi cuadradas que corresponden al palacio construido en el siglo XVI y dos torres cuadradas también en cada extremo.
Imagen 5: Facha este del Monasterio de San Lorenzo
La fachada norte cuenta con aproximadamente 162 m. de largo, siendo igualmente sencilla y muy regular, en ella se distinguen 3 puertas de igual tamaño que conducen a la antigua entrada del palacio, al Colegio de los Agustinos y a las habitaciones reales, y finalmente una cuarta puerta de menor tamaño ubicada en la torre de las Damas, la cual está contigua a la antigua escalera principal del palacio. La fachada sur puede decirse, es la más llamativa a pesar de que es similar a las anteriores en cuanto a detalles, debido a los desniveles en el terreno, sus murallas parecen más imponentes que las otras por su altura, en esta misma fachada se encuentra el jardín más elaborado, llamado el Jardín de los Frailes, sin dejar de lado la Galería de Convalecientes, que al sobresalir de la línea regular del monasterio llama la atención de quien la contempla, a sus pies el reflejo del monasterio en el estanque hace que la fachada sea considerada la más hermosa.
7
Imagen 6: Fachada sur del Real Monasterio de El Escorial, Jardín de los Frailes.
Mientras tanto la fachada principal con su estilo de características más clásicas, presenta al centro de la misma, el escudo real de Felipe II y una estatua en granito de San Lorenzo, además de la antes mencionada “falsa” fachada de la Basílica. Pintura Al igual que las obras anteriormente mencionadas con respecto a los “frescos”, Felipe II seguirá aplicando la misma atención obsesiva que había mostrado durante el desarrollo de la construcción de la Basílica, a todo el complicado proceso decorativo correspondiente a la misma, queriendo que se cumplieran con exactitud todos los decretos tomados en el Concilio de Trento, tal como se refleja en La Carta de Fundación de El Escorial (véase anexo 1).
Es por esto, que la Basílica de El Escorial fue el primer templo en acoger uno
de los programas iconográficos más coherentes del arte de la Contrarreforma en España. Su contenido esencial gira en torno a la exaltación de los dogmas más importantes de la Religión Católica, como lo es el culto de la Eucaristía y su adoración perpetua, así como la veneración a la Virgen y a todos los santos de la cristiandad, cuya existencia había sido negada por los protestantes.
8
Mucho de este arte se adhirió a los muros de las cúpulas y para que no quedara en duda la grandeza que se quería representar en el Monasterio de San Lorenzo, se emplea en el domo principal como material único constructivo, piedra de granito gris, destacada por su perfecta labra que contrasta con el resto de las bóvedas de la Basílica.
Imagen 7: Detalles internos de la cúpula de basílica del Monasterio de San Lorenzo.
Así mismo el orden arquitectónico predominante en las columnas del monasterio es el toscano, el más sencillo del clasicismo, mientras que en la Basílica encontramos el orden dórico. Sin embargo, no se puede mencionar las obras pictóricas existentes en El Escorial, sin dejar de lado la Sala de las Batallas, ya que ahí se encuentran los principales frescos que representan las batallas ganadas por castellanos y españoles, siendo la “Batalla de la Higueruela”, unas de las principales obras
9
(ver imagen 2, 3 y 4).
Sus 55 metros de longitud constituye un gran lienzo digno de
ser apreciado.
Conclusión A grandes rasgos, se podría decir que El Escorial representa un equilibrio en cuanto a las principales características de la época renacentista, al contar con representación política, religiosa y cultural (véase imagen 5). Sin embargo, sí existe una representatividad en la parte religiosa, ya que la basílica se encuentra en el centro del monasterio, desarrollando ejes de tensión de actividades y espacios.
Imagen 8: Planta del Real Monasterio de El Escorial
10
Imagen 9: Distribución de los espacios internos de El Escorial
Ahora bien, actualmente se podría decir que es un pequeño conjunto palaciego, ya que a pesar de que fue erigido principalmente para fines funerarios y religiosos, las posteriores construcciones han hecho que el monasterio crezca y ahora se cuente incluso con biblioteca, colegio y museos. Otro dato importante a destacar es la gran importancia que el monasterio ha tenido en la historia española, ya que en 1671 sufrió de un incendio que deterioró muchas de los “frescos” que en él se encontraban; de tal modo que se le asigna la labor a Luca Giordano para que restaure y adorne las bóvedas que anteriormente no disponían de decoración pictórica, a finales del siglo XVII, además de que el monasterio cuenta con una escolanía5, la cual se fundó desde 1567, por órdenes de Felipe II, la primera generación de estos niños se preparaba en Segovia, propiamente en el Colegio y Seminario de Párraces, esto para trasladarlos posterior a la construcción del monasterio. Actualmente este monasterio es un destino turístico importante para la región, no solamente por su arquitectura o ubicación geográfica sino también por la gran cantidad de obras tanto a nivel pictórico como escultórico que se pueden encontrar en cada rincón de este sitio.
Conjunto de niños educados en algunos monasterios para ayudar en la iglesia y el canto, también se considera el coro de niños que pertenecen a una iglesia, colegio o monasterio. 5
11
Anexos
Anexo 1: Carta Fundacional del Monasterio de El Escorial El 10 de agosto de 1557, durante las guerras que enfrentaron a España y Francia por la hegemonía europea durante el siglo XVI, las tropas de Felipe II obtuvieron una victoria sobre las de Enrique II, en la localidad que San Quintín. La tradición dice que para conmemorar aquel acontecimiento el rey español ordenó la construcción de un monasterio en honor a San Lorenzo, santo cuya festividad celebra la iglesia, el mismo día que tuvo lugar la batalla. De este modo, el 9 setiembre de 1558 el rey Carlos I de España, redactó un testamento que completaba y modificaba algunas de las cláusulas recogidas en el testamento de Bruselas de 1554. Una de ellas afectaba al lugar donde había de reposar su sepultura. Inicialmente había dispuesto Granada, junto a su esposa Isabel de Portugal, pero finalmente decide que se le entierre en Yuste o donde decida su hijo el rey Felipe II, con tal que su cuerpo y el de la reina reposen juntos. Es por esto, que Felipe II decide hacer un monasterio proyectado a modo de Panteón Real, donde reposaran, no sólo los restos de sus padres, sino los suyos y los de sus herederos. Un lugar en cuya iglesia se rezara e intercediera por las almas de toda la familia real. Por lo tanto, el motivo de la fundación de El Escorial gira en torno a un carácter funerario y religioso, como se recoge en la propia carta fundacional del que había de ser una de las obras cumbres de la arquitectura española: "Para que asimismo se ruegue e interceda a Dios por nos e por los Reyes nuestros antecesores y sucesores e por el bien de nuestras ánimas e la conservación de nuestro estado real, teniendo asimismo fin e consideración a que el Emperador y Rey mi señor y padre (...), en el codicilo que últimamente hizo nos cometió remitió lo que tocaba a su sepultura, y al lugar y parte donde su cuerpo y el de la Emperatriz y Reina mi señora y madre habían de ser puestos y colocados,
siendo cosa
justa
y
decente
que
sus
cuerpos
sean
muy
honorablemente sepultados, e por sus ánimas se hagan y digan continuas oraciones, sacrificios, conmemoraciones e memorias. E porque otrosí nos 12
hablemos determinado, cuando Dios Nuestro Señor fuere servido de nos llevar para sí, que nuestro cuerpo sea sepultado en la misma parte y lugar (...). Por las cuales consideraciones fundamos y edificamos el Monasterio de San Lorencio el Real, cerca de la villa de El Escorial, en la diócesis y arzobispado de Toledo; el cual fundamos en dedicación y en nombre del bienaventurado San Lorencio, por la particular devoción que, como dicho es, tenemos a este glorioso santo. Y en memorial de la merced y victorias que en el día de su festividad de Dios comenzamos a recibir. E otrosí, le fundamos de la Orden de San Jerónimo, por la particular afección y devoción que a esta Orden tenemos, y le tuvo el Emperador y Rey mi señor. Además de esto hemos acordado instituir y fundar un colegio en que se enseñen y lean las Artes y Santa Teología, y que se críen e instituyan algunos niños a la manera de Seminario, etc. Todas las cuales obras esperamos en Dios serán para su santo servicio, e de que se conseguirá y resultará mucho fruto e beneficio al pueblo cristiano"6
Anexo 2: Imagen 10: Fachada este, el volumen que sobresale de la línea del monasterio, corresponde al Palacio.
6 Carta de Fundación y Dotación, recogida por el P. Sigüenza. Cit. por Mª Paz Soler Villalobos, "El Palacio del Rey", en Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, Patrimonio Nacional, 2005)
13
Imagen 11: Basílica de El Escorial, así luce en realidad la fachada vista desde el Patio de los Reyes
Bibliografía
El Escorial. (2005). Madrid: Editorial Patrimonio Nacional.
Nobis, N. (11 de Febrero de 2014). El Blog de la Orden del Temple. Obtenido de El
Blog
de
la
Orden
del
Temple:
http://elblogdelaordendeltemple.blogspot.com/
Real Monasterio de El Escorial. (15 de Febrero de 2014). Obtenido de Real Monasterio de El Escorial: http://www.monasteriodelescorial.com/
Secco Ellauri, O., & Baridon, P. (1939). Historia Universal: Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
14