Teoría Urbana

Page 1

Andrea Ulate M//Teoría e Investigación en Diseño Urbano U.C.R



Andrea Ulate M B16638 Teoría e Investigación en Diseño Urbano Aq-0460 Memoria de curso Parte I Semestre I 2017



TeorĂ­a de la Ciudad

Tendencias Reaccionarias

Estudios de Casos



Conceptos

Qué es Ciudad? Cómo definir la Ciudad? Función de la Ciudad Desarrollo de la Ciudad La Ciudad Evoluciona

Teoría de la Ciudad

Modelos de Ciudad

Análisis Comparativo


“Cuando algo queda determinado en sí mediante un fin, entonces hay pura teoría” M. Heidegger.

Teoría de la Ciudad Conceptos

Qué es Ciudad?

Cómo definir la Ciudad?

-grupo de personas -donde hay diferenciación de actividades -bordes físicos definidos -relación simbiótica con el campo

-composición (elementos urbanos) -habitantes -actividad económica - c r i t e r i o político-económico

Función

Teoría >> Conjunto de afirmaciones o proposiciones sobre la realidad, relación con los hechos.

comercial residencial administrativa cultural

rural<< >> urbano

4

-

+

-

+

-

+

-

+

Tokio U.S.A Berlín Estambul


Conceptos

La Ciudad Evoluciona

Desarrollo de las Ciudades*

Ciudad Antigua -ordenamiento según astrología y cosmología -jerarquización de edificaciones

Ciudad Clásica -geometrizacion -ordenamiento en torno a edificaciones públicas -Ágora (Grecia) y Foro (Roma) -perspectiva -valor del conjunto

Ciudad Medieval -calles irregulares -crecimiento orgánico -fachadas valor comercial -plaza=ensanchamiento de calles.

Ciudad Renacentista -ciudad de las artes y letras -invitacióna recorrerla -defensiva -esteticismo

Ciudad Contemporánea -vehículo privado determina su ordenamiento -aparecen los rascacielos.

Ciudad Industrial -aumento del valor del suelo - a u m e n t o demográfico en las periferias.

Ciudad Barroca -subordinación al poder político -reflejado en la arquitectura.

*Ver concepto de Conurbación y Megalópolis. Anexos

5


“Los elementos móviles de una ciudad, y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas.” K.Lynch

Kevin Lynch Modelos de Ciudad

PreIndustrial

>>

>> >>

Modernismo

>> >>

PostIndustrial

PostModernismo

Actores

Organización

Lynch

PreModernismo

Industrial

6

Enclaves

Estructura Primaria

Heterotropías


Lynch

PreIndustrial PreModernismo

>>

-espacio integrador de actividades

>> >>

Industrial Modernismo

-separador de lo público y lo privado

-geometrización -regularidad -organización

-direccionar -ordenar -guía vías de comunicación (carros)

-adaptabilidad -versatilidad

-

-relación de lo público y lo privado

-funcionales -austeros -ausencia de ornamentación

>> >>

PostIndustrial PostModernismo

-distinto según cada caso

-depende del movimiento

-función integradora

-simbolismo -contextualizadas

7


Análisis comparativo

Ciudad de Fe Ciudad de Máquina

Ciudad Antigua Ciudad Clásica Ciudad Medieval Ciudad Renacentista Ciudad Barroca Ciudad Industrial Ciudad Contemporánea

Ciudad Ecológica

/

Puntos de Ruptura T e n d e n c i a s Reaccionarias

PreModernismo PreModernismoPreModernismoPreModernismoPreModernismoModernismo Urbanismo EntreGuerras

Slum housing in Providence place. 1909.

Urbanismo Culturalista

Urbanismo Progresista Plan de Barcelona Plan de Paris

Reformas higienistas

Ciudades (revoluciones) Obreras

PreUrbanismo Progresista=Socialismo Utópico

II Revolución Industrial

I Revolución Industrial 8

>>


Tirania, Albania.Northern Boulevard y River Project / Cino Zucchi Architetti

Carta de Atenas//CIAM Arquitectura Racionalista Brasilia (Urbanismo Modernista) Old New Towns Pruit Igoe Decadencia del movimiento

ModernismoModernismoModernismoModernismoPost PostModernismoPostModernismoPostModer Ciudad GenĂŠrica

?

ParticipaciĂłn Ciudadana

Contextualismo

Urbanismo del miedo

?

?

?

Mejoramiento Barrial

Urbanismo Verde

Neoracionalismo- Neotradicionalismo New Urbanism Historicismo Preservativo Conjunto habitacional Marsella, FR. Le Corbusier

9


PreModernismo

I Revolución Industrial (1750-1840)

Crecimiento >

>

>

>

PreUrbanismo Progresista = Socialismo Utópico +Caos Urbano = situación precaria de la urbe. Robert Owen, Inglaterra -New Lanark (Escocia, 1785) Primer Escuela Primaria

Charles Fourier, Francia -Falansterios= unidad de producción cooperativista, integral, autosuficiente. -vivir en armonía

-inspira movimiento hippie

Ciudades Obreras -Ciudad modelo -Crisis comercio-industria -Ruina de pequeños negocios -Manifiesto comunista 1948 -Bressbrook, Irlanda 1845 -Bromborough Village, UK 1854

> -inicio de transformación de ciudad de FE>>Máquina. K.Lynch -hacinamiento -insalubridad II Revolución Industrial

Al

>

>

Harmony Etienne Cabet, Francia -Icaria, 1842. -Socialización bienes.

>

=

10

>

-New (Indiana,1825) Cooperativismo

+vías férreas +construcciones +rascacielos

de

-Saltaire, Liverpool 1853 los

-comunidad igualitaria

-Noisier, Francia 1864


Plan de París, 1850-70 Haussman.

-estudios tipifican humanas

científicos necesidades

-Ejes a gran escala -boulevares -límites>>clase obrera

-volver a lo antiguo

Urbanismo Culturalista

-límites de la ciudad

Plan de Barcelona, 1859 Idelfonso Cerdá

-rural=urbano /

45°

-cultura progreso

por

encima

Urbanismo EntreGuerras ciudades

-descentralización ciudad

-proyectos utópicos -surge la Bahaus -edificaciones

-esquinas

de

Camilo Sitte -reconstrucción bombardeadas

-C.I.A.M

de

la

>>

VS.

-importancia a la estética

Cerdá

-mejorar salud física, mental y social -ciudad más humana= mejor calidad de vida -geometría de ensanche -supermanzanas -ventilación cruzada obligatoria en viviendas -jardines centrales

>>

Culturalista

-zonas diferenciadas

Progresista

-modelo carácter universal

1889

-reducir pobreza, hacinamiento, enfermedades

-ciencia y tecnología

1859

-adaptación a nuevos medios de transporte

-progreso

Teoría General de la Urbanización

-Redes de infraestructura pública>>para burguesía

Construcción de ciudades según principios artísticos

Urbanismo Progresista

Sitte

Reformas Higienistas

11


Modernismo

Carta de Atenas

Arquitectura Racionalista

Carta de Planificación de la Ciudad

-sencilla -responde a la carta de

(1931)

-ciudad ordenada -ciudad progresista -en altura -no sobre vías comunicación -mayor salubridad -mejor emplazamiento -densidad razonable

II Guerra (1939-1945)

Mundial

Brasilia, Brasil (1955) Oscar Niemeyer de

-áreas verdes inutilizadas -avenidas muy amplias -racionalista

Old New Towns (1946) Milton Keynes, Buckinghamshire, Inglaterra. -grandes zonas verdes -cuadricula -altura con los árboles Cumbernauld, Glasgow, Escocia. “el peor lugar para vivir” -impermeabilidad -zonificada

-obsoletas -tránsito rápido

-separación de zonas residenciales -lugares privilegiados -zonas independientes

recrearse-circular-habitar-trabajar

12

Pruitt Igoe (1954-1955) Arq. Minoru Yamasaki

-”limpieza” de barrios marginales

“El día que la arquitectura moderna murió” Charles Jencks


Características*

-nueva tipología edificatoria -modelo de ciudad universal=descontextualis mo - r a c i o n a l i d a d funcionalista -ciudad monofuncional - s o c i e d a d igualitaria=utopía -Estado=autoridad -medio de choque con fines políticos

*Levittown, Nueva York, 1954 “Building the American dream”

*Ver historicismo preservativo

Consecuencias

“Clearing Slums” -Espacio Público I m p e r s o n a l , sobredimensionado -zonas verdes espacios

de

escala

-falta de legibilidad -escultórico -ciudad típica

-Revueltas sociales

segregan

-gran escala urbana -pérdida vivencial

“Proyectos de renovación urbana”

*Detroit, 1967 1967 Detroit riot

*Birmingham, Alabama, 1963

preindustrial

13



Historicismo Preservativo

NeoRacionalismo//NeoTradicionalismo New Urbanism

Tendencias Reaccionarias hacia el movimiento moderno Urbanismo Verde Mejoramiento Barrial


PostModernismo Tendencias Reaccionarias

Características*

Historicismo Preservativo SURGE -reacción a las alteraciones urbanas -contaminación>>reutiliza ción de edificaciones existentes -recuperación del pasado -contextualismo -simbolismo -eclecticismo -apoliticismo -urbanismo participativo -arquitectura comercial Énfasis >>restaurar distritos históricos . . . .existe el recurso y la necesidad social

La Habana, Cuba.

14

NeoTradicionalismo =NeoRacionalismo SURGE -ineficacia moderno

del

-se enfoca en .morfología urbana .recuperación de tipología

Se busca

Mejoramiento Barrial

BASADOS EN MODELOS DEL PASADO Mov. la

Se encuentra

-escala intermedia -industrialización fuera de la ciudad -suburbanización// urbanización difusa -casa familiar aislada -baja densidad -bordes definidos ENFOQUE -diseño orientado peatón -evitar desarrollo nuevos suburbios

al de

PRINCIPIOS New Urbanism -caminabilidad -conectividad -diversidad -mezcla -arquitectura de calidad -estructura tradicional -densidad creciente -transporte elegante -sostenibilidad -calidad de vida

SURGE -fragmentación de ciudad -formal>>informal

la

.ciudad formal .ciudad informal .programas temáticos -acupuntura urbana -regeneración de espacios -participación comunitaria -resiliencia -piensa la ciudad desde una visión integral -redes de cuido partiendo de lo informal -sentimiento de pertenencia -creatividad -eficiencia en uso de recursos -complejidad de usos -flexibilidad

Medellín, Colombia.


Urbanismo Verde SURGE -por imapacto de industrialización -sobreexplotación recursos

BASADOS EN PROBLEMAS SOCIALES la

de

=Urbanismo bioclimático

energía renovable

pretende -adaptarse a su contexto -generar la menor demanda de recursos -ser compacta -1992 Cumbre de Rio -Objetivos de Desarrollo Sostenible -”ciudad jardín” Ebenezer Howard

clima y contexto

reducción de residuos paisajes, jardines

transporte sostenible Sarrigurren, España

densidad y modernización de lo existente edificios verdes

y

distritos

habitabilidad, comunidades saludables, uso mixto producción alimentos

patrimonio identidad y lugar

local

de

cultural sentido de

estrategias en países de desarrollo=estrategias países desarrollados

15



Parque Madrid Río Madrid, ES. Ciudad Gobierno San José, CR

Parque de la Reserva Lima, PE.

El Parque de Cebada Madrid, ES.

Urbanismo Gastronómico Barrio Escalante, CR

Movilidad activa y sostenible TY, ETO Ciudades Saludables TY, ETO

Estudios de Casos


Ubicación

-Cuenca del Río Manzanares, comprende alrededor de 69km

Problemática

-el río quedó orpimido entre ambos márgenes de la Autopista M-30 -aislamiento de la ciudadaní -autopista=impermeable>>contaminación. -negó los puentes peatonales que existían

Incidencias

-recuperación de las márgenes del río -más zonas verdes conectoras de espacios -unión de barrios -integración de áreas periféricas -patrimonio histórico mejorado -reequilibrio del sistema de equipamientos públicos -se volvió un espacio de uso lúdico y deportivo -sendas ciclistas y peatonales -movilidad sostenible -reordenación del tráfico en superficie -incorporación de nuevos medios de transporte

Conceptos -continuidad vegetal: elemento que organiza la continuidad de recorridos a lo largo de la rivera derecha del río.

-bordes: línea que limita

-conservación: mejorar determinadas condiciones para que se mantenga -impacto: efecto

Antecedentes

18

-Infraestructura alrededor de la cuenca -Desarrollo urbano alrededores -Autopista M30 -Iniciativas aisladas -Concurso Internacional 2005 -120Ha. -Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010)

Comparación los modelos

con

-al igual que en el urbanismo verde, se busca recuperar espacios que han quedado en desuso -regenerar la parte ambiental -abrir nuevos espacios públicos -propicia la participación ciudadana

C i ud a d G o bi e r no

Parque Madrid Río


Ciudad Gobierno

Ciudad G obierno Ubicación

Conceptos

29 -Plaza Víquez, San José

de Septiembrede 2014 . Planosde la primera etapa.

-crecimiento: aumento de la población -movilidad: desplazamientos dentro de la ciudad a través de redes -vialidad: acondicionamiento de vías públicas -patrimonio: herencia cultural de una comunidad, mantenida hasta la actualidad -fragilidad ambiental: susceptibilidad al cambio irreversible

Problemática

-falta de modernización de servicios -deficiencia en agilidad para usuarios en la gestión institucional -excesivos gastos en alquileres -mala administración de recursos estatales

Estrategia

-mejoras en el espacio público: corredores peatonales (n-s) conexión del parque la paz con zonas centrales -edificaciones sostenibles: más eficientes y rentables para el estado -vivencia y disfrute de la zona, sentido de permanencia, revalorización del suelo, aumento de comercio y actividades complementarias

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/533333938

Comparación los modelos

con

-se genera segregación social tal como el urbanismo modernista lo hacía -se utiliza la figura autoritaria del Estado

19


El Campo de Cebada Ubicación

Madrid, España 2800m2

1

4 3

5

2 1

Conceptos

-demolición del polideportivo público -vacíos urbano -falta de fondos para sustituir la infraestructura existente anteriormente

MERCADO

TEATRO

Incidencias

3

PLAZA

4

IGLESIA

5

RESTAURANTES Y BARES

EDIFICIOS HISTÓRICOS

-gobernanza: suma de las maneras como los individuos y las instituciones manejan asuntos -acción ciudadana: orientado hacia la consolidación de la democracia -rehabilitación de ciudad: reacción propositiva, diseñando y construyendo propuestas que permitan repensar y rehabilitar el modelo de ciudad -mind the gap: incluir al mayor número de agentes posibles en las tomas de decisiones. -ciudad híbrida: ciudad transmediática y multiformato -urbanismo eventual: contenedor de prácticas culturales. estas como activador de relaciones sociales y de empoderamiento ciudadano

20

2

Problemática

-iniciativa comunal para tratar de mantener este espacio comunal -la ciudadanía se vuelve productora y cuidadores en el sitio -construye parlamentos ciudadanos donde los vecinos pueden construir su política

CINE

Comparación los modelos

con

-se podría decir que encaja dentro del mejoramiento barrial que puede darse en un espacio a través de la gestión participativa entre sus actores para recuperar un espacio que pudo ser un vacío más


Parque de la Reserva Ubicación

Lima, Perú Construcción: 1926-1929 Extensión: 435, 230.51M2

Problemática

-inhabilitación del uso del parque a actividades cívicas patrióticas y evento cultural -borrar imaginarios sobre un espacio con un pasado militar y político importante

Estrategia

-comienza el proceso de restauración ordenado por el alcalde Luis Castañeda Losso -usos efectivos en el espacio público -nuevo atractivo visual -posibilidad de apoyo en actividades culturales

F

D

G

E

C

B

H

A

F

VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA

Conceptos

a. Parque de la Reserva b. Estadio Nacional c. Parque de la Exposición d. Plaza Grau e. Poder Judicial de Perú f. Paseo de los Héroes Navales g. Campo de Marte

-espacio público: territorio donde cualquier persona tiene derecho a estar o transitar -regeneración urbana:se plantea como una vía para la recuperación económica garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales.

Comparación los modelos

con

-se utiliza el espacio público para embellecer la ciudad y generar espacios de ocio -preservación histórica -coincide con principios del urbanismo verde sobre el mejoramiento de las ciudades a nivel estético -relación existente entre el mejoramiento de las áreas de esparcimiento y la calidad de vida de sus habitantes. -ciudad ecológica planteado por K. Lynch

21


Urbanismo Gastronómico Ubicación

Barrio Escalante, San José Problemática

-transformación urbana -uso del suelo de residencial comercila -crecimiento comercial descontrolado

Incidencias

Conceptos

22

-regeneración urbana: se plantea como una vía para la recuperación económica garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales. -urbanismo gastronómico: barrios, avenidas, calles, polos o sectores que funcionan como puntos de regeneración urbana por medio de la cultura gastronómica. -acupuntura urbana:”recuperar la energía de un punto enfermo, revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor” Jaime Lerner. -participación ciudadana: orientado hacia la consolidación de la democracia

a

Impacto a nivel social: -transformación del barrio -se busca generar más seguridad -migración de los pocos habitantes que quedaban, por la transformación del barrio -gentrificación de la zona -se generan puntos de encuentro en zonas aledañas al barrio -se incrementó la delincuencia a nivel económico: -crecimiento comercial desmedido -comercios emergentes no relacionados con gastronomía -desarrollo inmobiliario en torres, fuera de contexto que elevan el valor del suelo a nivel cultural: -se genera una cultura gastronómica -se abren nuevos espacios para el arte

Comparación los modelos

con

-desencadena una acupuntura urbana cultural -aumenta la participación ciudadana mejoramiento barrial?


Movilidad Activa y Sostenible Ubicación

Barcelona, España

Conceptos

-movilidad: conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico -sostenibilidad:características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones

Problemática// antecedentes

Antecedentes: Años 70’s: modelo de Barcelona, integración de la periferia -Plan General Metropolitano -Plan Integral de Reforma Interior -intervenciones públicas puntuales, mejoramiento de barrios -cambios entorno a los juegos olímpicos (1992) -Plan de Vías, Red viaria primaria, las arterias y bulevares, la red interna y los espacios públicos. -Plan Sagrera, es la nueva vía ferroviaria de alta velocidad que comunicará Barcelona con Francia y el resto de Europa. -Plan Delta, consiste en la transformación del delta del rio Llobregat (puerto y aeropuerto) teniendo en cuenta el ecosistema existente. -Plan de Movilidad Urbana de Barcelona

Estrategia

-sostenibilidad -accesibilidad -seguridad -eficiencia -garantía de la calidad de vida -garantía del dinamismo económico -integración de todos los colectivos y administraciones

Comparación los modelos

con

Sin duda el cambio en Barcelona data desde mucho tiempo atrás con el Plan de Barcelona diseñado por Cerdá, esa planificación permitió que posteriormente se pudieran realizar nuevas modificaciones que mejoraran los sistemas de movilidad en la ciudad.

23


Ciudades Sanas y Saludables Ubicación

Conceptos

Estocolmo, Suecia Tokyo, Japón

-salud -seguridad -movilidad -calidad de vida -espacio público -regeneración urbana -participación ciudadana Ciudades saludables, promover -entorno físico limpio y seguro -ecosistema estable y sostenible -comunidad sólida -participación ciudadana -satisfacción de las necesidades básicas -vigilancia natural -calles compartidas -participación comunitaria -control de accesos -mantenimiento de espacios públicos refuerzo territorial

24

DOT Desarrollo Orientado al Transporte:ayuda a evaluar la forma y el desarrollo urbano 8 principios -caminar -pedalear -conectar -transportar -mezclar -densificar -compactar -cambiar 5D estrategia urbana -densidad -diseño -distancia -destino -diversidad variables de diseño para propiciar espacios seguros para MUJERES Y NIÑOS iluminación-paisajismo -visibilidad -transito vehicular -tránsito peatonal -mobiliario urbano -señalización -personas de seguridad -proximidad a otros espacios -acceso al transporte publico

Comparación los modelos

con

Estocolomo y Tokio son ciudades modelo en muchos ámbitos, movilidad urbana, seguridad, espacios públicos, sistema de transporte integrados y eficaces, implementando políticas de desarrollo y sostenibilidad, adaptadas a su entorno y a las necesidades de sus habitantes. conincidiendo así con los modelos de urbanismo bioclimático y la ciudad ecológica propuesta por Lynch


AQ0460// Semestre I 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.