Etnografía Urbana

Page 1

Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Etnografía Urbana AQ 0281

Profesor Luis Durán Segura

Análisis morfológico de las principales ferias del agricultor en la GAM y su relación con el recorrido realizado por los compradores durante el desarrollo de las mismas.

Andrea Ulate Madrigal B16638 David Sánchez Madrigal B26218 Estefany Ramírez Castro B25394

I SEMESTRE 2016


INDICE

Apertura________________________________________________________________________3

Conceptos_______________________________________________________________________4

Metodología de Investigación_______________________________________________________5

Interpretaciones__________________________________________________________________7

Trama………………………………………………………………………….……………………………………………………….8

Uso de suelo…………………………………………………………………..………………………………………………….10

Edificación………………………………………………………………………………………..………………………………..12

Contexto inmediato……………………………………………………………………………………..…………………….14

Emplazamiento………………………………………………………………………………..…………………………………16

Conclusiones____________________________________________________________________18

Anexos________________________________________________________________________19

Bibliografía_____________________________________________________________________30

2


APERTURA Las ferias del agricultor, en Costa Rica, se crearon como un medio facilitador para la venta de productos, dirigida a los pequeños y medianos productores del área agropecuaria, pesquera y artesanal. La primera feria del agricultor tuvo lugar en Zapote en el año 1979; actualmente existen más de 70 ferias que distribuyen de manera directa los productos de los agricultores, en distintos puntos del país. Esta forma de comercialización existe desde mucho tiempo atrás, aunque no era conocida con dicho nombre, sino simplemente como “la feria”. Fue un punto de interacción homogénea y espontánea, las personas que participaban de esta actividad eran de distintas clases sociales y sectores del país. Ahora bien, la estructuración que se crea en las ferias, hace que las personas tomen decisiones para recorrerla, decidir entre cual producto conseguir primero o cuál no. Las sensaciones que los mercados nos puedan ofrecer, como lo dice K. Lynch, son inolvidables, por esta y otras razones nos interesó analizar si la condición espacial presente en estos centros de intercambio genera o motiva comportamientos típicos en las personas. El propósito del presente texto es el análisis morfológico de las principales ferias de la GAM y la relación de éstas con los recorridos realizados por los compradores. Se planteó como resultado de una serie de discusiones y clases-talleres, realizados durante el curso. Si bien es cierto que las interacciones sociales y todo fenómeno sociológico que se pueda derivar de estas actividades es de gran importancia para el estudio de las ferias, el espacio en que se encuentran contenidas, su contexto inmediato, las edificaciones aledañas, la instalación de los puestos en sí, su distribución, cómo son y otros elementos que conforman el sitio donde se desarrolla la feria, capturaron la atención, es por esto que se decidió generar un punto intermedio entre ambas perspectivas, y a partir del estudio de éstas, verificar si todos estos factores condicionan de alguna forma la manera en que las personas se mueven por el espacio. Las preguntas que guían este propósito son: ¿Cuál es la distribución espacial arquitectónica de las ferias? ¿Cómo son morfológicamente estas ferias? ¿Existen similitudes/diferencias entre las ferias analizadas? ¿Existen patrones, hitos o recurrencias que sean reconocidas por los consumidores en la feria? ¿El recorrido en las ferias está condicionado por la distribución espacial? Cualquier actividad comercial genera intercambio, de relaciones, de ideas, contactos, productos y un sinfín de experiencias que mantienen vivo ese deseo de las personas por continuar concurriendo sitios como las ferias, la interacción social y todos estos intercambios que se da en ellas conlleva una serie de actividades directa e indirectamente relacionadas con las mismas, que nos resultaron de gran interés, por lo que la investigación se llevó a cabo. El estudio primordialmente buscó registrar la morfología de cada una de las ferias analizadas por medio de varias herramientas con el fin de estudiar las diferencias y similitudes a nivel morfológico de las ferias estudiadas. Y posterior a todo el trabajo previamente descrito se generó el estudio de caso de una feria escogida a la cual se le analizaron los patrones de recorrido que realizan los compradores de las ferias del agricultor y su relación con la morfología de las mismas.

3


CONCEPTOS Nos interesó primordialmente toda aquella fuente bibliográfica que abordara los conceptos relacionados con la ciudad, las ferias, los espacios públicos, tramas e imagen urbana y comportamientos humanos en dichos espacios. Ahora bien, la ciudad es un compendio de relaciones e interacciones en donde sus habitantes desarrollan su cotidianidad (Lindón, A. 2007), un espacio en donde gran cantidad de actividades confluyen a diario y por ende determina de cierto modo nuestra formación como ciudadano y nuestro comportamiento en la ciudad misma; aun cuando la ciudad es un amplio ejemplo para nuestra investigación, podemos ubicar la misma ideología dentro de las ferias del agricultor, contextualizado con el entorno en el cual se desarrolla, podemos asumir que al igual que en una gran ciudad, los espacios y las interacciones que acontecen, condicionan el actuar de sus visitantes durante el periodo de permanencia en ellas. La observación y comprensión de la imagen urbana nos ayudó a entender de mejor manera los comportamientos de los usuarios en las ferias, como lo dice Kevin Lynch, nuestra concepción de la urbe, no se ve reflejada como una imagen continua que guardamos en la memoria, es más una representación fragmentada o parcial de la misma, donde todos los sentidos se ven involucrados y se combinan (1960); ahora bien, esta imagen corresponde al producto de las sensaciones inmediatas y las experiencias o recuerdos previos, asimismo, los recuerdos, sensaciones y demás facilitan la interpretación, ya sea de la ciudad o cualquier otro espacio. Ahora bien, las ciudades y cualquier espacio, está determinado por una serie de elementos que si bien se pueden analizar de manera aislada, realmente no lo están, caso contrario, se podría decir que unos dependen de otros o se complementan entre sí. Tal es el caso de elementos urbanos como los hitos, que bien pueden ser obras arquitectónicas o piezas que forman parte del mobiliario urbano, las cuales sirven de referencia para ubicarse dentro de un espacio (Lynch, K.1960), y a su vez se encuentran rodeados de otra serie de componentes que permiten su reconocimiento como tal, esto puede ser los mismo bordes que le rodean, dichos bordes se entienden como elementos que delimitan un espacio, estos elementos pueden estar representados a través de edificaciones, componentes naturales o todo aquello que da la sensación de contenedor o delimitador; estos componentes mencionados se pueden hacer acompañar de otros que permiten una mayor organización o distribución de un espacio, tal es el caso de las sendas, éstas pueden ser una calle, una acera, un medio para conducirnos por el espacio y que nos pueden sugerir comportamientos incluso. Ahora bien, las ferias, en nuestro caso particular del agricultor, como se mencionó previamente, son espacios brindados a los productores agrícolas para que puedan exponer sus productos sin intermediarios; estos espacios se vuelven micro-mundos en donde los elementos que lo componen permiten ciertos desplazamientos y resultan en escenarios conductuales que nos permiten comprender lo que pasa en nuestras mentes con relación a esto (De Castro, 1987). 4


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Dentro del proceso de investigación se seleccionaron ocho ferias. Estas debían estar ubicadas dentro de la gran área metropolitana (GAM), y contener más de 100 puestos. Esta selección se hace para reducir la cantidad de ferias a analizar, y comprender la magnitud de estas. La totalidad de las ferias se dividieron entre los integrantes del grupo según su lugar de residencia para optimizar las labores de investigación. El trabajo realizado se dividió en tres etapas: registrar, estudiar y analizar; con la intención de acomodar el procedimiento de una forma más ordenada y clara. En otras palabras necesitábamos conocer y comprender las ferias, para luego compararlas entre ellas y sacar conclusiones. Estas se utilizaron en el estudio profundo de una de las ferias escogidas.

REGISTRAR

ESTUDIAR

ANALIZAR

Diagrama del proceso de investigación: Elaboración propia.

En la primer etapa (registrar), fue necesario la elaboración de un levantamiento (mapa) durante la visita a la feria, que nos permitió recordar posteriormente lo observado (observación participativa). Además trabajamos con cinco conceptos: trama, uso de suelo, edificación, contexto inmediato y emplazamiento; los cuales nos permitieron en el momento de la visita comprender la morfología de forma general; como el entorno, las dinámicas de la feria, los recorridos que las personas realizaban, las conversaciones y otra serie de actividades que no es posible representar a través de mapeo, si no por medio de la fotografía, el croquis, y la memoria. Todos estos elementos ilustrativos funcionaron como registro informativo que nos facilitó recordar detalles que suelen pasar desapercibidos, y que a su vez podía funcionar para mostrarlos a los distintos miembros del grupo. Pero esta no es solo era ir tomar fotografías, escuchar o ver a la gente; sino que debía pasar por un proceso de discusión en el que todos los miembros estábamos presentes y compartíamos la información recolectada con el propósito de ir generando conclusiones o ideas que nos ayudaran en la siguiente visita, o en la siguiente etapa. Esta acción se repitió constantemente sin importar en la fase en la que se encontraba el trabajo.

5


Para la segunda etapa (estudiar) acomodamos la información en una tabla en la que se puso de una lado las ferias escogidas ya analizadas, y en el otro los cinco conceptos ya conocidos. El fin de esta tabla fue poder comparar de manera horizontal las ferias dentro de un concepto, para encontrar factores en común o diferencias, que sugieren cierto comportamiento de los compradores en la feria. Por ejemplo: estudiar la trama de cada una de las ocho ferias y sacar una conclusión general de estas, la cual fue utilizada en la siguiente etapa. Además, por medio de la bibliografía consultada se obtuvieron distintas herramientas que ayudaron en la búsqueda de patrones o pautas para el proceso comparativo, con la idea de ordenar o visualizar los campos analizados. Entre una de estas herramientas fue categorizar los elementos o conceptos estudiados, en nuestro caso fue la categoría de micro para la trama, uso de suelo y edificación, que están relacionados de manera directa; y en la categoría macro están contexto inmediato y emplazamiento, que son elementos que se relacionan entre sí de forma directa – indirecta, pero de manera indirecta con los micro. En la etapa tres o etapa final (analizar), se realizó la selección de una feria especifica con base en los criterios, aspectos y conceptos anteriores. La feria seleccionada fue nuevamente analizada pero ahora con un carácter más profundo, donde se volvió a analizar la feria con los mismos conceptos pero más determinación y aplicando nuevas herramientas. Una de las herramientas de gran importancia que se utilizó fueron las entrevistas, las cuales se hicieron a un total de doce personas, seis feriantes y seis compradores. También se utilizó la herramienta de seguimiento junto al mapeo, para encontrar alguna relación entre los flujos o recorridos (constantes o variados) que realizaban los compradores en comparación con el producto, forma o ubicación de los puestos de venta. Además se crearon mapas de recorrido en donde se muestre el desplazamiento de los compradores, junto a esta herramienta se empleó la entrevista participativa en la que se comprendió como el comprador se desplaza por la feria, si existía un hito o algún punto de referencia, la relación entre el orden de compra de los distintos productos, entre otras. Todas estas herramientas fueron empleadas para analizar la relación morfológica de la feria seleccionada y los aspectos que provocan, siguieren o influyen en el recorrido.

6


INTERPRETACIONES Seguidamente, el desarrollo de las variables analizadas en las visitas a todas las ferias estudiadas con sus diferencias y similitudes a nivel morfológico. Se analizó cada una de las variables propuestas apoyándonos en las herramientas metodológicas, lo cual nos permitió comparar de manera horizontal las mismas características pero para la totalidad de las ferias, posteriormente se profundiza en nuestro caso de estudio, la feria del agricultor de Zapote.

7


TRAMA “Constituye el trazado ordenador, sobre el que se desarrolla la estructura de la ciudad como categoría geométrica o planimétrica, es indispensable para la localización y el estudio dentro de cualquier zona de la ciudad.” (Alonso, 2005)

8


La trama de la ferias es observada y estudiada con respecto a los puestos y su contexto, de las ocho ferias se puede hablar de dos tipos de tramas, lineales y cuadriculadas, las primeras son las ferias que se hacen en la vía pública y las segundas disponen de espacios públicos más amplios donde se realizan. En las lineales se puede hablar de dos subtipos; las cortas y las largas. Las cortas serían las que abarcan poco más de dos cuadras como las de Santa Ana, Escazú y Curridabat; estas suceden en el centro de su comunidad y usan la vía pública para disponer sus puestos de venta. Las largas serían la que abarcan entre 400 y 600 metros, como son la feria de Hatillo, Plaza Víquez y la Tres Ríos. La feria de Hatillo y Plaza Víquez tienen la particularidad de no encontrarse en un centro de comunidad, pero cuentan con una gran población en sus alrededores, lo que da como resultado una feria muy grande; el bulevar de Hatillo y la misma Plaza Víquez se prestan para ser tomados por los feriantes, debido a su organización espacial.

Ahora bien, Zapote y Desamparados presentan una trama cuadriculada como de campamento romano; por ende una organización más compleja pero presentan un número de puestos usual. En este caso su forma puede que sea debido a la cantidad de puestos de vente y su respectiva demanda pero sobre todo; es que ambos lugares disponen de un espacio determinado que condiciona la forma en que se debe organizar la feria, Zapote en su famoso campo ferial y Desamparado en la villa olímpica. A diferencia de las ferias lineales previamente descritas la feria de Zapote no está limitada a cumplir una trama que corresponda al ancho de la calle, puede organizarse y expandirse tanto a lo ancho como a lo largo. Presentando “calles y avenidas” que facilitan el flujo de quienes la visitan. Esta feria tiene dentro de sus dobles filas de puestos agrícolas un pequeño pasillo exclusivo para los vendedores, lo que les permite tener una comunicación interna. 9


USO DE SUELO Hace referencia a las condiciones de concentraciĂłn e integraciĂłn de las actividades (Morgan, 2011), en nuestro caso, el uso que se le dĂŠ al espacio a partir de los productos ofrecidos dentro de las instalaciones (Ferias).

10


Sobre todas las variables el uso de suelo y el tipo de edificación son las que más están relacionadas, debido que la estructura de venta está directamente relacionada al producto. Para efectos de la investigación, se categorizó el espacio de acuerdo a la gama de productos encontrados en la feria, esta división corresponde a: Sodas, Jugos, puestos especializados (productos de origen animal) y mixtos (productos agrícolas). En las ferias con una extensión más lineal es normal encontrar puestos que tienden a ser una extensión de negocios aledaños a la feria, por ejemplo las sodas en la feria de Hatillo. En ferias como la de Plaza Víquez y Tres Ríos se da la particularidad que los puestos especializados están en sus accesos más importantes, por cuestiones de comodidad y recursos necesitados por los vendedores para exponer sus productos. Situación recurrente fue encontrar un patrón en las ferias con mayor extensión, dicho patrón corresponde a encontrar puestos de las cinco categorías que realizamos y que el mismo se repitiera cada cierto número de puestos.

Otros= objetos, artesanías, textil Sodas Jugos Especializada= Carnes/quesos/pollo/pescado Mixta= toldo o mesa general

En las ferias cuadriculadas el uso de suelo al igual que su organización es más compleja; en el caso de Zapote, los puestos se rotan cada semana cinco espacios a su derecha, para dar oportunidad a los vendedores de ubicarse a lo largo y ancho de la feria. En Zapote encontramos una concentración de los puestos mixtos en el centro de la feria y los puestos que corresponden a jugos, artículos varios o las sodas, en la periferia, de manera fija. Aquellos puestos que clasificamos como especializados, son ubicados por el organizador de la feria con el fin de brindarles acceso a electricidad en caso de ser necesario, para preservar los productos, los puestos que venden objetos varios o textiles se alternan con aquellos que venden comida o jugos. Estos últimos se ubican de manera estratégica alrededor de la feria para servir como lugar de descanso a quienes la recorren de lado a lado buscando los productos que necesita. 11


EDIFICACIĂ“N En este caso, hace referencia al tipo de elemento del que hacen uso los feriantes para exhibir los productos, variando dependiendo de las necesidades de los mismos.

12


En todas las ferias se encontró edificaciones distintas, en varios casos estas edificaciones era dentro de una casa, con solo una caja, en camiones o en toldos. Un caso excluyente entre las ferias es la feria de Desamparados, debido a que las edificaciones no existían en su totalidad porque se encuentra contenida en un gran galerón (solo cuenta con mobiliario de exhibición. Para los demás casos los toldos son estructuras metálicas con un techo de lona, los colores o sus formas varían según la feria. Para los compradores es relevante el color de toldo, ya que en muchos casos los feriantes ponen productos como el tomate, la sandía y más; bajo una lona color rojo, provocando que los productos se vean más coloridos. Además de los toldos se encuentran los mega toldos que son usados mayormente para puestos de comida, sus características son similares a los otros, pero en este caso la espacialidad es referente a su uso, que es brindar comida y espacio para comerla (mesas y sillas). Los puestos de jugos, normalmente, son acompañados de un camión o carro grande, donde montan los picheles de jugo. Por otro lado, no muy ajeno a la tipología de los jugos están las edificaciones de carnes o quesos, productos que necesitan de un refrigeración o bien un nivel adecuado de temperatura. Estos son mantenidos con cámaras de hielo, o también se utilizan camiones ya instalados con congeladores de energía eléctrica.

La feria de Zapote cuenta con un ordenamiento establecido, ya que los toldos de uso mixto son los que se mueven para generar variedad, y los del perímetro o puestos específicos se quedan constantes en su lugar. La influencia que tiene este ordenamiento sobre los compradores es que estos pueden ubicar rápidamente los productos de más cuidado o con condiciones de mantenimiento más específicas, y moverse entre las calles y avenidas, como parte de un juego, y encontrar las frutas y verduras que desean. Además es importante reconocer que los puesto de comida no están solo a disposición de compradores, sino que estos brindan su servicio a personas que llegan únicamente a desayunar o almorzar, es por esto que su ubicación es estratégica, ubicándolas en los perímetros de mayor tránsito.

13


CONTEXTO INMEDIATO Se refiere a aquellas edificaciones o bien elementos urbanos que se encuentran en los alrededores o en el perĂ­metro de la feria.

14


Dentro de los contextos que encierran a las ferias, podemos dividir a estas en grupos. Están los contextos lineales, que son la mayoría, como: Plaza Víquez, Santa Ana, Escazú, Hatillo, Curridabat y Tres Ríos; y los que cuadrados o contenidos como: Desamparados y Zapote. Dentro de los lineales encontramos los que tiene la iglesia como punto de referencia o con cercanía. Esta pauta es relativa ya que muchas de las personas que van a la misa pasan luego a la feria. Además, encontramos los lineales con edificios institucionales, aunque no están abiertos mientras la feria se encuentra activa, son de gran transcendencia y referencia para los compradores por su cercanía a centro de San José. El caso de la feria de Plaza Víquez es muy particular, porque a pesar de se encuentra dentro del grupo de los contenidos esta se encuentra aislada del centro urbano (caso contrario a la de Zapote). Esta circunstancia provoca que los compradores deban movilizarse más distancia, creando un estado de inconformidad en los usuarios que van caminando o en bus (no existe un bus que llegue hasta la feria).

Vivienda Comercio Lote vacío Periferia

En caso de la feria de Zapote, esta se encuentra contenida pero céntrica. La mayoría de su periferia es vivienda, estimulando que las personas que habitan en esta vayan continuamente a la feria. También está el rodeo, el cual no se encuentra activo con frecuencia solo cuando son las fiestas patronales, que en esta época la feria del agricultor no se hace, pero si es un punto de referencia importante por su magnitud. El rodeo se ve desde largo, provocando en aquellas personas que la visitan por primera vez, una expectativa de que ya va llegando o que está en el camino correcto. Además se puede encontrar locales comerciales, pero son pocos los que abren en el transcurso de la feria, ya que la mayoría abre en la noche. Esta actividad es bastante característica, en el día la feria se apropia del espacio de los locales cerrados, y en la noche los locales se apropian del espacio ferial, con parqueo, haciendo que el espacio sea multifuncional.

15


EMPLAZAMIENTO Es la relaciรณn de las ferias con respeto de los principales centros urbanos o comerciales, paradas de autobuses, posibles rutas de salidas y entradas.

16


La ubicación de las ferias es de suma importancia para el éxito de las mismas, por lo general se encuentran cerca de los centros de ciudad o bien en ellos y cuentan con accesibilidad para visitarla utilizando distintos medios de transporte. En términos generales, en aquellas ferias cuya ubicación era en el mismo centro de ciudad, se da una mayor accesibilidad peatonal o bien en transporte público, ejemplificando la situación, en lugares como Santa Ana o Escazú que a pesar de que presentan zonas con bastante edificación comercial o industrial, existen gran cantidad de unidades habitacionales en sus alrededores, en donde se ven a sus habitantes recorrer cada día de feria, las calles del centro con sus bolsas y carritos de compra. Mientras tanto en aquellas ferias que se ubican relativamente cerca de los centros, las personas tienden a recurrir principalmente al transporte público cuando llegan y para retirarse de la feria, por lo general con gran cantidad de mercadería, recurren al servicio de taxi, o bien a las personas que se ubican en las salidas de las ferias brindando servicio de transporte. Hay quienes optan por utilizar su propio vehículo también, sin embargo y dependiendo de la feria son más quienes optan por transporte público.

Parada de autobús Comercios relevantes

Servicio estatal Accesos Feria

Ahora bien, esto influye de gran manera en la forma que las personas se desplazan a realizar sus compras, mientras más vías de acceso tenga, más lugares de procedencia se pueden dar, así como si presentan facilidad de acceso a través de transporte público; en el caso específico de Zapote, cuenta con la facilidad de ser un punto de conexión de transporte público de lugares aledaños tales como Curridabat, Desamparados, San Francisco, San Pedro, entre otros, esto implica que personas de esos lugares tengan la posibilidad de visitarla, igualmente su cercanía con estos otros sectores, permite que las personas caminen hasta llegar a ella, así también aquellos que utilizan su propio vehículo, pueden parquear en la periferia del lugar, lo que brinda comodidad a la hora de retirarse del sitio. En el imaginario local, esta feria en particular, se ubica fácilmente al estar en el mismo lugar que toma el campo ferial en épocas de diciembre. 17


CONCLUSIONES Como parte de las conclusiones a las que llegamos y gracias a la colaboración de las personas que entrevistamos como parte del proyecto, podríamos puntualizar en que se requiere una muestra mayor de las personas utilizadas como objeto de estudio, para afirmar que en efecto, aquello que compone el lugar, le rodea o lo modifica tiene influencia directa sobre la manera en que las personas se desplazan por el sitio en que ocurre la feria, sin embargo y gracias a las observaciones y visitas que se realizaron, podemos mencionar que son muchas las razones que llevan a las personas a utilizar ciertas rutas o visitar ciertos puestos. Comenzando desde el medio que utilizan para llegar a la feria, se puede tener una idealización del inicio de la ruta que realizará la persona, ya que varía si se llega en transporte público, vehículo propio o caminando, esto debido a que quien llega en su vehículo, por ejemplo, está condicionado de cierta forma por el espacio que dispone para dejarlo; así bien quien llega en calidad de peatón cuenta con la libertad de hacerlo por aquellas rutas que le resulten más conveniente dependiendo del lugar que procede. Otros factores tales como la familiaridad con la feria juegan un papel importante, personas que han creado relaciones de interés con sus vendedores pueden realizar el recorrido en busca de los beneficios que esas relaciones le han generado, mejor trato, mejores precios o simple amistad. Ahora bien, se recomienda para futuras investigaciones acerca del tema, el complemento con otras herramientas tales como video, que permitan grabar por un periodo prolongado de tiempo las dinámicas que acontecen en el sitio, para así determinar con mayor precisión los patrones que siguen quienes compran en estos sitios.

18


ANEXOS 

TABLA DE DATOS DE LAS DISTINTAS FERIAS

# FERIA

NOMBRE

DIA

# PUESTOS

FERIA 1

DESAMPARADOS

Sábado

#385

FERIA 2

PLAZA VIQUEZ

Sábado

#475

FERIA 3

ZAPOTE

Domingo

#631

FERIA 4

SANTA ANA

Domingo

#148

FERIA 5

ESCAZÚ

Sábado

#145

FERIA 6

HATILLO

Domingo

#470

FERIA 7

CURRIDABAT

Sábado

#60

FERIA 8

TRES RIOS

Sábado

#150

TABLA DE COMPARACION ENTRE FERIAS FERIA FERIA FERIA FERIA FERIA FERIA FERIA FERIA 1 2 3 4 5 6 7 8 TRAMA USO DE SUELO EDIFICACIÓN CONTEXTO INMEDIATO

EMPLAZAMIENTO (SITIO)

19


1. FERIA DE DESAMPARADOS La feria de Desamparados se encuentra dentro de un galerón, ubicada en la Villa Olímpica en Dos Cercas. Su configuración morfológica es cuadrada y contenida, haciéndola particular en comparación a las otras ferias estudiadas. Otra de sus características es que los puestos no están bajo un toldo ya que este gran galerón les brinda confort climático, y haciendo que los puesto se vean con un mejor ordenamiento y distribución (equitativa). Estas singularidades pueden provocar que los resultados que obtengamos de esta puedan ser bastante variados a las demás ferias. 

Fecha de la primer visita: 21 de mayo del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Desamparados.

20


2. FERIA DE PLAZA VIQUEZ La configuración de la feria de Plaza Víquez se da en función de la línea del tren, debido a que la zona más larga en la que se encuentran los puestos esta de manera paralela. Además, en cada intersección la feria se ramifica, obteniendo al final de cada una un puesto para alquilar carros de compras. La distancia de frente entre los puestos que están paralelos a la línea del tren es más amplia que los puestos en las ramificaciones. En el centro de la zona larga, se encuentran el puesto de jugos, en el cual hacen un descanso para luego darle continuidad a sus compras. Los puestos son bastante continuos y similares pero en las esquinas o bordes esto tiene a cambiar. 

Fecha de primer visita: 21 de mayo del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Plaza Víquez.

21


3. FERIA DE ZAPOTE La feria de Zapote es bastante grande y da una impresión de ordenada, debido a su configuración cuadrada con calles y avenidas bien establecidas. En el centro están todos los puestos mixtos y en el perímetro se encuentra los puestos específicos. En el perímetro (calle) se satura de carros que juegan con la actividad que hay en la feria. Muchas personas llegan a Zapote a desayunar en los puestos de comida o de disfrutar de un jugo. El redondel, que es utilizado mayormente para las fiestas patronales, es el mayor punto de referencia. 

Fecha de primer visita: 5 de junio del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Zapote.

22


4. FERIA DE SANTA ANA La feria de Santa Ana esta al costado norte de la iglesia y recorre dos cuadras en dirección oeste. Gran parte de sus puestos son de uso mixto o generales (frutas y verduras). Existen dos puestos de jugos, pero también se puede encontrar en una de las esquinas la venta de carnes y comidas rápidas. La entrada que se ubica en dirección opuesta a la iglesia se encuentra la venta de artesanías, plantas y peces, entre otros. 

Fecha de primer visita: 26 de mayo del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Santa Ana.

23


5. FERIA DE ESCAZÚ La feria de Escazú se encuentra del lado sur de la iglesia. Su longitud abarca dos cuadras. La entrada parece que es por el este con la venta de productos mixtos. Luego se encuentra la miel y venta de peces. En el centro hay una bodega de terminaciones eléctricas, el cual es un punto de referencia. Existen puestos dentro de las cocheras de las casas más cercanas a la feria. Al final se encuentran las Flores y pinturas de casa típicas. El día de estudio estuvo una familia que tocó marimba por lapsos a lo largo del día. 

Fecha de la primer visita: 4 de junio del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Escazú.

24


6. FERIA DE HATILLO

La feria de Hatillo es larga y se encuentra en el bulevar de la Plaza de Hatillo. En todo su recorrido se puede encontrar los mismos productos. Hay un Food Truck (puesto de comida) donde venden embutidos. Dos de los puestos de venta utilizan energía eléctrica y los demás usan gas. En los puestos que venden carne, queso, pescado y pollo; utilizan hielo en congeladores para mantener los productos frescos. 

Fecha de primer visita: 5 de junio del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Hatillo.

25


7. FERIA DE CURRIDABAT Al llegar al sitio esperábamos encontrarnos una feria con una estructura más compleja, sin embargo esta feria cuenta con poca cantidad de puestos, y accesible desde el transporte público, así como de vehículos. Su trama bastante sencilla con una única intersección y finaliza en una calle donde es su parte posterior se utiliza como parqueo principalmente para carga y descarga de productos pertenecientes a los mismos feriantes. En este sitio encontramos un par de hogares, donde aprovechan el evento para ofrecer productos desde la comodidad de sus hogares. 

Fecha de primer visita: 10 de junio del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Curridabat.

26


8. FERIA DE TRES RIOS La longitud de la feria de Tres Ríos anda en los 400m, y a lo largo de este recorrido encontramos productos mixtos (frutas y verduras), pero también se pueden encontrar productos más específicos dispersos entre los demás puestos. En la plaza hay entrenamientos de futbol mientras la feria está activa lo que provoca que llegue más gente a esta. Existe un puesto dentro de una casa, una pulpería y un señor que vende en medio del puente; estos tres son los puestos más peculiares que se encuentra en la feria. 

Fecha de primer visita: 19 de junio del 2016

Fotografías y emplazamiento de la feria de Tres Ríos..

27


28


29


BIBLIOGRAFÍA 1. Beck, M. (19 de mayo de 2012). El turismo rural comunitario en las ferias del agricultor. San Pedro, San José, Costa Rica. 2. Durán, L. (2013). De la "villita" al "París en miniatura". Representaciones foráneas de la vida urbana en San José, Costa Rica (1825-1930). Bogotá. 3. Lynch, K. (1960). Barrios: La imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gil. 4. García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: EUDEBA

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.