ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚—
Es una tecnologĂa Es un arte colectivo Es un medio de comunicaciĂłn Es una mercancia cultural Es una herramienta ideolĂłgica Es una industria cultural Es un fenĂłmeno social y cultural Es la memoria visual de la humanidad
ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚— ď‚—
CronolĂłgicamente Por sus cambios tecnolĂłgicos Por gĂ©neros Por filmografĂas nacionales Por directores Transversalmente: por todo lo anterior
•
•
Si proyectamos en una pantalla una serie de fotografĂas y entre una y otra no dejamos mas de 1/22 segundo de oscuridad para cambiarlas, percibiremos solamente una sensaciĂłn luminosa continua, fundiĂ©ndose en nuestra percepciĂłn cada imagen con la anterior. Si las imágenes han sido obtenidas con el mismo ritmo, la impresiĂłn de nuestro cerebro es de movimiento. Cuando la retina del ojo humano es impresionada por un estĂmulo luminoso, una vez terminado Ă©ste sigue mandando al cerebro dicha impresiĂłn durante un tiempo de poco más de 1/22 de segundo, a este fenĂłmeno se le llama “Persistencia retiniana”.
 En los 10 años anteriores a la
ď‚—
ď‚— ď‚— ď‚— ď‚—
apariciĂłn del cinematĂłgrafo muchas personas trabajaban sobre este mismo tema. Algunos lograron importantes avances por lo que los podrĂamos llamar “coinventores del cine”: Louis AimeĂ© Le Prince W. Friese-Green Thomas Alva Edison Hermanos Lumière
7
ď‚— Americano, naciĂł en 1842 y estudiĂł FĂsica y ď‚—
ď‚—
ď‚— ď‚—
QuĂmica en Leipzig. Antes de investigar sobre las cámaras fue empresario de los famosos “Panoramas militares” de Nueva York y Chicago. Entre 1885 y 1887 proyectĂł contornos en movimiento en el Instituto de sordos de Washington y Nueva York . En 1888 inventĂł una cámara-proyector con la que rodĂł algunos fotogramas. El 16 de septiembre de 1890 se subiĂł a un tren para ir a visitar a su hermano y desapareciĂł sin dejar rastro, especulándose todavĂa sobre cual pudo ser su final.
ď‚— Le Prince construyĂł en 1887 su
primera cámara-proyector con 16 lentes. En 1888 confeccionĂł otra en forma de cámara de una sola lente, con la cual podĂan tomarse 20 imágenes por segundo, utilizando cinta perforada. ď‚— Las pelĂculas tomadas por Ă©l en 1888, muestran el paso del puente de Leeds y una escena en el cĂ©sped de su casa. Su fecha está garantizada, pues en la cinta aparece su suegra que muriĂł en octubre de 1888.
ď‚— W.Friese-Greene, cuya fama de pionero del
cine ha sido puesta en duda algunas veces. En 1893 hizo patentar un sistema de cámara y proyector en la que ya utilizaba el celuloide. ď‚— No sabemos si funcionaba a satisfacciĂłn ya que parece ser que con ella no podĂan tomarse aĂşn imágenes a una velocidad suficiente como para lograr una convincente sensaciĂłn de movimiento. ď‚— No fue un gran inventor, pero destacĂł por su gran cantidad de ideas: realizĂł 78 patentes en Inglaterra, sin que ninguna de ellas llegara a comercializarse. MuriĂł en un congreso cinematográfico.
ď‚— NaciĂł en Milan, Ohio, el 11 de febrero de
1847 y sĂłlo fue a la escuela durante tres meses. Cuando tenĂa 12 años empezĂł a vender periĂłdicos en la estaciĂłn dedicando su tiempo libre a la experimentaciĂłn con aparatos mecánicos. ď‚— En 1862 publicĂł un semanario impreso en un vagĂłn de mercancĂas, dedicando mas tarde todos sus esfuerzos a la investigaciĂłn: creĂł un sistema telegráfico automático, en 1877 anunciĂł la invenciĂłn del fonĂłgrafo, mas tarde su bombilla elĂ©ctrica incandescente y en 1888 inventĂł el Kinetoscopio . ď‚— Tras varias condecoraciones en Estados Unidos , Francia y el Reino Unido, muriĂł en 1931
 Fue patentado por Edison en 1891, llamándole
“Aparato para mirar”. Era el resultado de experimentos en los que combinaba imágenes mĂłviles con el fonĂłgrafo inventado por Ă©l en 1877. ď‚— En realidad, se trataba de un “Cosmorama” con el que algunos espectadores podĂan ver una cinta de 15 metros, que presentaba 4 perforaciones por fotograma, lo que aseguraba los tiempos iguales de intervalo y el paso de los fotogramas con estricta regularidad. ď‚— El primer salĂłn kinetoscĂłpico fue inaugurado en Broadway, Nueva York, en 1894 . Entre las pelĂculas presentadas estaba “El estornudo” grabada por Dickson. ď‚— Curiosamente, Edison no confiĂł tanto en su invento que no pasĂł de ser una atracciĂłn mas de feria.
 Auguste Lumière (1861-1954), efectuó
investigaciones mĂ©dicas y biolĂłgicas sobre las vitaminas, coloides, tuberculosis etc. ď‚— Louis Jean Lumière (1864-1948), a Ă©l se le deben notables trabajos sobre la tĂ©cnica fotográfica, construyĂł el cinematĂłgrafo, un procedimiento de fotografĂa en color, fotografĂa en relieve etc. Tuvo durante mucho tiempo gran interĂ©s en no dejar fuera de sus inventos a su hermano mayor. ď‚— Los dos crecieron bajo la direcciĂłn de su padre , Antoine, fotĂłgrafo que desempeñaba este trabajo desde su juventud.
 Louis, aficionado a las artes plásticas estuvo
dudando entre dedicarse al Arte o a la Ciencia. Al adquirir un buen conocimiento de los trabajos de Anschutz, Reynaud y Edison en cinematografĂa, lo hizo como industrial, pues la familia tenĂa una fábrica de productos fotográficos en Lyon. ď‚— A pesar de que los hermanos estuvieron trabajando casi medio año en los mecanismos previos, el invento ocurriĂł en una sola noche, introduciendo una interesante novedad: cámara y proyector en un solo aparato. ď‚— A finales de siglo, al exigir sus productos nuevos mĂ©todos de fabricaciĂłn, debieron abandonar su labor como inventores y realizadores, dedicándose en exclusiva a la actividad industrial.
ď‚— El 13 de febrero de 1895 se patentĂł el
“cinematĂłgrafo”, cámara fotográfica y proyector en un solo aparato. ď‚— Los Lumière dieron a las bandas de la cinta el formato Edison (sĂłlo sus primeras pelĂculas tenĂan un solo orificio) ď‚— Es de destacar la incorporaciĂłn de una grapa que, impulsada elĂ©ctricamente, hacĂa correr la pelĂcula. ď‚— El nĂşmero de fotogramas era de 18 por segundo, suficiente para crear la ilusiĂłn de movimiento.
ď‚— Tras la apariciĂłn del
cinematĂłgrafo una multitud de inventores se lanzaron al perfeccionamiento del cine, pero Edison (que habĂa creado la pelĂcula de celuloide de 4 perforaciones) pleiteĂł con todo el mundo en lo que se llamĂł “la guerra de las patentes” ď‚— El particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a travĂ©s de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio.
El 22 de marzo de 1895 los Lumière presentaron su primera pelĂcula “La salida de los obreros de la fábrica Lumière” ante la “Sociedad de promociĂłn de la Industria nacional” en ParĂs. ď‚— Más tarde siguieron proyecciones en lugares oficiales, hasta su proyecciĂłn pĂşblica el 28 de diciembre. ď‚— Sus primeras pelĂculas tuvieron un carácter documental: ď‚— “La salida de la fábrica...” ď‚— “La llegada del tren a la estaciĂłn de La ď‚—
PelĂcula de 1 perforaciĂłn
Ciotat” ď‚— “La comida del bebé” y la primera pelĂcula de ficciĂłn: “El regador regado”.
ď‚—
En 1897 apareciĂł el primer catálogo de pelĂculas contenĂa 358 cintas diferentes , de hasta 17 mts.
17
ď‚— El cine se presentĂł ante un pĂşblico
muy escaso el 28 de diciembre de 1895 en un cafĂ© de ParĂs.
ď‚— Sin embargo la fascinaciĂłn que causĂł
fue tal que a los pocos dĂas produjo sustanciosas recaudaciones.
Cartel de la primera proyecciĂłn
18
ď‚— Se considera que la primera sala de cine
como tal se inauguró en Estados Unidos en 1902.  Muchas salas teatrales fueron reconvertidas en lo que allà llamaron los “nickelodeons”, pues costaba la entrada una moneda de nickel (5 centavos), convirtiéndose en el espectáculo mas popular para una gran masa de emigrantes que no hablaban inglés.
21
ď‚— George MĂ©liès (1861-1938) estudiĂł en ParĂs y Londres antes
ď‚—
ď‚—
ď‚—
ď‚—
de incorporarse a una industria familiar. Poco despuĂ©s comprĂł el teatro Robert Houdin para representar espectáculos. Tras la apariciĂłn del cinematĂłgrafo adquiriĂł uno y creĂł su propia productora, transformando su teatro en una sala de cine. Se hizo director, productor, guionista, escenĂłgrafo e incluso actor ocasional. Entre 1896 y 1914 realizĂł 503 pelĂculas. Fue incapaz de competir con las grandes productores de cine que iban surgiendo y se arruinĂł durante la Primera Guerra Mundial. Tuvo que retirarse cuando aparecieron los primeros dramas en la pantalla. DespuĂ©s de la guerra era un hombre olvidado. Antes de su muerte Henri Langlois, salvĂł la mayorĂa de sus pelĂculas y supervisĂł su restauraciĂłn
22
 George Mèlies ha pasado a la historia como el creador del cine como
espectáculo, por sus historias con argumento. ď‚— Produjo un gran nĂşmero de pelĂculas (probablemente más de 4,000), creĂł el rodaje en estudio y la mayor parte de los trucajes del cine clásico, y todo lo hacĂa Ă©l mismo. Fue el inventor de los efectos especiales.
 En 1904 un catálogo recoge un gran número de
pelĂculas de Clase I con casi 20 mts, como ”Jugando a las cartas”, “Borracho e inventor”, y de Clase II más largas , complicadas y caras como “Cinderella”con 35 actores o “Juana de Orleans” con más de 500 personas. ď‚— Entre sus obras más famosas están: ď‚— “El caso Dreyffus” en 1899 sobre un tema de actualidad polĂtica ď‚— “El hombre de goma” o“El hombre orquesta” en ambas MĂ©liès es el protagonista ď‚— “Viaje a la Luna” de 1902, basada en el libro de Julio Verne, y que quizás es la que más conoce actualmente el pĂşblico.
ď‚— En la ExposiciĂłn Universal de
1900, en ParĂs, el cinematĂłgrafo habĂa causado una gran sensaciĂłn, lo que supuso el impulso definitivo para su expansiĂłn.
 El sistema de Meliès fue
perfeccionado por Pathé, coetáneo suyo. Ambos contribuyeron a que la producción francesa dominara el mercado europeo, hasta la Primera Guerra Mundial.
“La vida y la pasión de Jesucristo” (1905) “Ali Babá y los cuarenta ladrones” (1907)
“Historia de un crimen” (1901)
Max Linder, estrella del cine francĂ©s ď‚— Nombre artĂstico de
Gabriel Leuvielle, actor cĂłmico del cine mudo francĂ©s. ď‚— LlenĂł toda una Ă©poca (1905-25) con pelĂculas que realizĂł casi siempre para la PathĂ©, a razĂłn de una por semana.
ď‚— Linder es considerador el precursor
de los actores cĂłmicos del cine estadounidense. ď‚— Su personaje “Max” es el antecedente directo del “Charlot” de Chaplin. Chaplin copiĂł secuencias y hasta tramas completas de las pelĂculas de Linder. ď‚— Incluso, años despuĂ©s, Chaplin le mandĂł una foto dedicada a Linder, que decĂa: "To Max, the Professor, from his disciple, Charlie Chaplin."
Gaumont ď‚— Otro de los pioneros del cine
francĂ©s fue LeĂłn Gaumont, gran competidor de PathĂ©. ď‚— La Gaumont fue pionera en muchos aspectos: ď‚— Por ejemplo, para compensar la falta de sonido, se acompañaba la proyecciĂłn con mĂşsica. ď‚— Más tarde empezĂł a usar subtĂtulos que narraban lo que iba sucediendo en la pantalla.
Gaumont  También fue pionero en el
diseño de los carteles publicitarios de las pelĂculas.
ď‚— Por ejemplo, los que encarga
para la serie FantĹŤmas, de Louis Feuillade, donde se perciben aportaciones de los estilos artĂsticos de la Ă©poca, como por ejemplo puede ser el Art Nouveau.
Sin embargo, en Francia, metida de lleno en la Primera Guerra, dejaron de producirse pelÄ‚Âculas entre 1914 y 1918, lo que aprovecharon los norteamericanos para hacerse con la hegemonÄ‚Âa del cine.
• •
•
A ambos lados del Atlántico pronto se enfocĂł el cine como un negocio. Desde un principio, la poderosa industria de Hollywood se conforma en torno a unas pocas sociedades que concentrarán la producciĂłn, distribuciĂłn y exhibiciĂłn de las pelĂculas con el fin de conseguir las mayores ganancias posibles. En los años 20 se comenzaron a forjar aspectos que configurarĂan la personalidad del cine hollywoodense.
 El “star system” y el cine de
gĂ©neros respondĂa a lo que el pĂşblico reclamaba: historias fácilmente reconocibles, atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas cinematográficas. ď‚— Emergen estrellas como Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Rodolfo Valentino o Laurel y Hardy.
Charles Chaplin
“Los cuatro jinetes del apocalipsis” (1921) “Camille” (1921) “Sangre y arena” (1922)
Rodolfo Valentino
Buster Keaton “Las tres edades” (1923) “El navegante” (1924) “El maquinista de la general” (1927) “Las siete ocasiones” (1925)
Harold Lloyd
“El hombre mosca” (1923)
• Al igual que Keaton o Chaplin, Harold Lloyd y sus gagmen preparaban minuciosamente las escenas calculando cada segundo de acciĂłn. • TenĂa un estilo rápido, aparentemente loco e improvisado y casi siempre in crescendo, sin embargo nada era dejado al azar
•
La United Artist (UA) fue fundada el 5 de febrero de 1919 por cuatro grandes de Hollywood: Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith. El motivo era desafiar el poder de los grandes estudios de la época.  “El maquinista de la general”
(The General) (1926) , con Buster Keaton fue una de las producciones de UA más exitosas en los primeros años.
 Fueron el dueto cómico más exitoso     
en la historia. Aparecen juntos en más de 80 filmes. Ambos empezaron sus carreras en el burlesque y el vodevil. Ambos eran talentosos actores de pantomima, por lo que empezaron haciendo cine mudo. Eran obsesivos acerca de ensayar para hacer que las cosas salieran perfectas. Su tipo de comedia es conocida como “Slapstick” o “De pastelazo”, una antigua forma de comedia altamente fĂsica.
“Este es otro buen lĂo en el que me has metido” .
ď‚— Ganaron el Oscar por mejor
corto.  Trata sobre “los chicos” tratando de subir un piano en una caja por unas escaleras Ha sido aludida y copiada en multitud de comedias.
•
• • •
Charles Spencer Chaplin naciĂł en Londres, Inglaterra, el 16 de abril de 1889 y muriĂł en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Su familia vivĂa sumida en la terrible pobreza urbana del Londres de finales del siglo XlX. Su madre, de origen gitano y actriz de teatro, vio truncada su carrera debido a que padecĂa esquizofrenia. Su padre era un cantante alcohĂłlico dedicado al jazz y el blues, que abandonĂł a su familia cuando Charles era pequeño.
 •En 1898 Charlie Chaplin era
ya un experto actor infantil.  Su primera aparición pública fue a la edad de 5 años.  El productor cinematográfico Mack Sennett lo vio actuar y ofreció un contrato para actuar en Hollywood.
 Al llegar a la «meca del cine» ya
tenĂa una buena reputaciĂłn como comediante. ď‚— Rápidamente se encontrĂł protagonizando pelĂculas que tuvieron un Ă©xito inmediato. ď‚— En su primera pelĂcula, “Charlot periodista”, todavĂa no tenĂa la imagen que le caracterizarĂa siempre. ď‚— En la segunda “Carreteras sofocantes”, en 1914, ya llevaba su indumentaria de vagabundo.
ď‚— En todas sus posteriores
pelĂculas interpretĂł a un vagabundo que buscaba mejorar su vida sin conseguirlo nunca. ď‚— La poblaciĂłn que buscaba el «sueño americano » se identificaba con estas historias.
 Chaplin tuvo problemas con el Comité de
Actividades antiestadounidenses. Lo acusaron de incumplir la “Ley Mann” y de ser comunista basándose en una serie de “pruebas”. ď‚— En 1947, el ComitĂ© empezĂł a presionar a la fiscalĂa para que deportara a Chaplin. ď‚— Fue llamado a testificar en el ComitĂ© en varias ocasiones, pero nunca se presentĂł. ď‚— Al mismo tiempo, lo estaban acosando los Veteranos de Guerra CatĂłlicos quienes lo acusaron formalmente de “pertenecer al Partido Comunista, asĂ como de graves delitos contra la moralidad”
ď‚— En abril de 1953, el actor se estableciĂł en ď‚— ď‚—
ď‚—
ď‚—
Suiza. En 1957 rodĂł una pelĂcula en la que la paranoia que le llevĂł al exilio: “Un rey en Nueva York”. Dos dĂ©cadas despuĂ©s de su salida, ya anciano, le fue concedido el permiso de regresar a Estados Unidos para recibir un Oscar Honorifico (1971). Para entonces Chaplin comenzĂł a escribir la mĂşsica y partituras originales para sus pelĂculas mudas, para estrenarlas como versiones definitivas. •En los Ăşltimos años de su vida se mantuvo alejado del mundo en su mansiĂłn de Suiza , donde falleciĂł el 25 de diciembre de 1977.
 •Chaplin fue reticente a abandonar el cine
mudo, por lo que sus pelĂculas perdieron un poco el atractivo frente a las nuevas producciones sonoras que empezaron a producirse a partir de 1929. ď‚— •No querĂa que su personaje, Charlot, que habĂa creado con tanto trabajo, hablara, porque sabĂa que eso serĂa su fin. ď‚— •El personaje del vagabundo Charlot nunca hablo en una pelĂcula, ni siquiera en ”Tiempos modernos” donde el resto del elenco sĂ lo hace. ď‚— Es asĂ que Chaplin rodĂł luces de la ciudad (City Lights) como pelĂcula muda, pero con mĂşsica grabada dentro del film, compuesta por Ă©l mismo.
ď‚— Los espectadores podĂan entender mejor
las historias y potenciĂł, por lo tanto, la importancia de los guionistas en la industria del cine. ď‚— En el cine norteamericano muchos actores de origen extranjero vieron reducidas sus posibilidades de triunfar. ď‚— Al mismo tiempo, el pĂşblico no angloparlante de otros paĂses empezĂł a exigir pelĂculas habladas en sus idiomas. ď‚— Los estudios se vieron obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnologĂa del registro del sonido.
 El final de la década de los
veinte está marcado por la revoluciĂłn que supuso la llegada del cine sonoro. ď‚— La primera pelĂcula que se considera sonora es El cantante de jazz, de Alan Crossland.
ď‚— Estrenada el 6 de febrero de 1921. ď‚— DestacĂł Jackie Coogan como ď‚— ď‚— ď‚— ď‚—
ď‚—
coprotagonista y estrella infantil. Fue la segunda pelĂcula más exitosa del año. Esta obra maestra convirtiĂł a Charlot en uno de los iconos, no ya del cine, sino de la historia. En 1971 Ă©l mismo compuso la mĂşsica para la cinta que habĂa sido rodada muda. La pelĂcula tiene como eje central la importancia del amor humano, de los afectos y como siempre una alta critica social. Es el primer film en el que Chaplin no oculta su intenciĂłn de expresar lo trágico.
ď‚— Es la primera pelĂcula hablada de
Charles Chaplin, filmada en 1940. ď‚— Fue escrita y preparada unos meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial como una crĂtica contra el nazismo alemán. ď‚— La idea de la pelĂcula surgiĂł a partir de que un productor comentara a Chaplin su gran parecido fĂsico con Hitler, además de que Ă©ste solo naciĂł 4 dĂas antes que Ă©l. ď‚— Chaplin habĂa ya declarado sobre Hitler que Ă©ste «le habĂa robado el bigote» y la verdad es que su parecido fĂsico con el dictador hace que la pelĂcula sea aĂşn más hilarante.
ď‚— Parece ser que el propio Adolf Hitler
pidiĂł que le pusiesen la pelĂcula, no una sino dos veces, pero jamás se conocieron sus comentarios sobre Ă©sta, aunque en una entrevista, Chaplin comentĂł que hubiera dado todo por saber la opiniĂłn del mismo Hitler. ď‚— En su Ăşltima escena el personaje del barbero lanza un discurso . ď‚— •Chaplin comentĂł que si hubiera conocido cuál era la realidad de los campos de concentracion nazis, no habrĂa rodado la pelĂcula. ď‚— La pelĂcula estuvo censurada en España entre (1940 y 1975). Se estreno en 1976 tras la muerte de Franco.
 •Tiempos modernos es un
largometraje e comedia y romance filmado en 1936. ď‚— Constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la Ă©poca de la gran depresiĂłn ď‚— La pelĂcula muestra escenas de corte futurista de la factorĂa en la que trabaja Charlot.• ď‚— Es un filme entre el cine mudo y sonoro.