Deberes y derechos

Page 1

DEBERES Y DERECHOS DE LA SOCIEDAD

Se reconocen a los alumnos los siguientes derechosbásicos: a) A recibir una formación integral que contribuya alpleno desarrollo de su personalidad. b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidadpersonales. c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento seanvalorados y reconocidos con objetividad.d) A recibir orientación educativa y profesional. e) A que se respete su libertad de conciencia, susconvicciones religiosas y sus convicciones morales, deacuerdo con la Constitución. f) A la protección contra toda agresión física omoral. g) A participar en el funcionamiento y en la vida delcentro, de conformidad con lo dispuesto en las normasvigentes. h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos paracompensar las carencias y desventajas de tipo personal,familiar, económico, social y cultural, especialmente en elcaso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistemaeducativo. i) A la protección social, en el ámbito educativo, enlos casos de infortunio familiar o accidente. 4. Son deberes básicos de los alumnos: a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximodesarrollo según sus capacidades. b) Participar en las actividades formativas y, especialmente,en las escolares y complementarias. c) Seguir las directrices del profesorado. d) Asistir a clase con puntualidad.e) Participar y colaborar en la mejora de la convivenciaescolar y en la consecución de un adecuado clima deestudio en el centro, respetando el derecho de sus compañerosa la educación y la autoridad y orientaciones delprofesorado. f) Respetar la libertad de conciencia, las conviccionesreligiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidadde todos los miembros de la comunidad educativa.


g) Respetar las normas de organización, convivenciay disciplina del centro educativo, yh) Conservar y hacer un buen uso de las instalacionesdel centro y materiales didácticos.» 4. Al artículo 7 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 dejulio, reguladora del Derecho a la Educación, se le añadeun nuevo apartado, con la siguiente redacción:


Cultivo del espíritu, interés por los valores culturales El universitario posee una amplia capacidad de interés libre de utilitarismos, una gran "curiosidad" intelectual, que es de suyo prácticamente universal, sólo limitada por la imposibilidad humana de satisfacerla, que obliga a seleccionar determinadas áreas para cultivarlas más a fondo.


Habitos de estudio La metodología propia de la Universidad se basa en estudiar los datos de un problema, reflexionar sobre sus distintos aspectos, analizar con ponderación los pros y los contras de las posibles soluciones Rigor crítico La actitud crítica, la capacidad de discernimiento, el hábito de análisis, es otra cualidad indudable del universitario, quizá una de las más destacadas. Humildad intelectual Ciertamente, el hábito de rigor crítico, de análisis personal de las cuestiones que se acaba de referir, puede llevar al universitario a una desviación fácil: a la valoración desmesurada del propio criterio, a no admitir nada que él no puede comprender, a menospreciar campos del saber lejanos al suyo; en breve, a la autosuficiencia intelectual o aun, si se quiere, a la soberbia intelectual. Criterio Como resultado de la reflexión sobre las cosas y de profundizar en las cuestiones, se adquiere el criterio, como algo que se sedimenta con los años. Actitud consecuente Las cualidades hasta ahora referidas hacen que el universitario no adopte de ordinario postura sin cierta maduración del tema, que no sea fácil de convencer sin suficientes argumentos, que no se entregue a un razonamiento superficial ni admita a la ligera la autoridad de otro. Amor a la libertad No se puede ser consecuente con las propias ideas, si no se tienen ideas sobre las cosas. Pero quien es de verdad universitario ha ido adquiriendo criterio sobre muchas cuestiones, más firme en unas, menos seguro en otras. Respeto a los demás El gran valor que se da al modo personal de entender las cuestiones, a la necesidad de adquirir personalmente convicciones, y el rechazo de cualquier acción que pretenda imponerse por la violencia, también impide la pretensión de forzar a los demás a que piensen como uno mismo. Se exige respeto para sí y se guarda también un delicado respeto a los demás. Sentido de la dignidad de la persona y de la convivencia social El universitario que ha adquirido los hábitos intelectuales que se vienen considerando, se encuentra en excelentes condiciones para profundizar en el carácter personal del hombre y para actuar en consecuencia. Mentalidad de servicio Una consecuencia de poseer un sentido suficientemente elevado de la dignidad de la persona humana es encontrar satisfacción en ayudar a los demás, sentir la alegría de servirles, descubrir esta nueva dimensión de la actividad humana que puede definirse, con palabras del Fundador de la Universidad de Navarra, como "mentalidad de servicio".


c) Se ha de mencionar también el servicio a la sociedad que se deriva de la posesión de sensibilidad social, del vivo sentido de la responsabilidad ante los asuntos de interés común, de la conciencia clara de que al universitario le atañen mayores deberes sociales justamente por tener mayores conocimientos y cultura, por haber podido adquirir más hondo sentido de la justicia. d) El universitario ha de ser también sensible para prestar ayuda espiritual y material a los demás, para hacerles llegar los beneficios de la cultura, para que descubran en mayor grado su propia dignidad y sepan actuar en consecuencia. En todos los ambientes en los que convive, en el profesional, familiar y social, hay junto a él personas que necesitan de su generosidad, de su entrega a una siembra de verdad, de justicia, de amor y de paz. e) Por otra parte, cuando en el ambiente se perciben corrientes embrutecedoras, o se lesionan derechos esenciales de las personas, la responsabilidad social impide el silencio, la pasividad o la indiferencia, reclama del universitario las actuaciones oportunas.

LICENSE COMMONS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial 4.0 Internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.