Guias ciencia viva docentes saber

Page 1

CIENCIA VIVA Experiencia Pedag贸gica Significativa Lilia Andrea S谩nchez Ortiz

Instituci贸n Educativa LA PRIMAVERA

2012

2011

2013

2014


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

PRESENTACIÓN La presente guía elaborada como resultado de una serie de prácticas pedagógicas en el área de ciencias naturales y que contribuye a mejorar la calidad educativa, cierre de brechas entre la educación rural y urbana, aporta estrategias que ayudan a los docentes en la preparación de las clases, especialmente en las escuelas unitarias donde el docente multifuncional debe atender a niños de diferentes grados y edades en una misma aula de clase. El proyecto en sí, pretende activar el espíritu científico de los estudiantes fomentando en ellos las competencias específicas en ciencias naturales como son la Identificar, Indagar , Explicar, Comunicar, Trabajar en equipo, Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento; mediante la elaboración de laboratorios sencillos, donde pueden demostrar su creatividad, autonomía y compromiso ambiental, además, en virtud de él se desarrollan los estándares básicos de calidad orientados desde el Ministerio de Educación Nacional, pero sobretodo, hacer ciencia de forma divertida. Así pues, se convierte en una estrategia aplicable tanto en la zona rural como en la zona urbana utilizando la metodología activa y específicamente el método científico; los niños y las niñas que fueron beneficiados con este proyecto lograron mejorar los resultados de las pruebas SABER, hecho que crea un impacto positivo no sólo para la sede Los Arrayanes, lugar donde se inició el proyecto, sino, para la Institución Educativa la Primavera del municipio de Teruel. Dentro de la propuesta encontramos la integración de los grados tercero, cuarto y quinto en los grupos de trabajo, dichos grupos se mantienen durante todo el año escolar, los resultados son evaluados a través del desarrollo de la guía, el trabajo en grupo y la autoevaluación. Los docentes cuentan además con la guía del estudiante, como complemento, y donde están ubicados treinta laboratorios, de diferentes temáticas que

2


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

corresponden al área de ciencias naturales nivel primaria pero, en ellos se desarrollan temas transversales con otras áreas. Esta guía está diseñada con algunos elementos de conocimiento básico para el docente, así como con las especificaciones pertinentes para cada laboratorio; cuentan con el respectivo estándar, transversalidad, ejes articuladores, acciones de pensamiento, competencias, desempeños, objetivos, procedimiento y evaluación; algunas por la complejidad de sus temas tienen contenidos o información adicional para facilitar la labor docente. Cada uno de los laboratorios planteados, entendidos como actividades de indagación, están basados en el llamado Ciclo de Aprendizaje 1 (Learning Cycle), propuesto por Robert Karplus (1977), que, en la línea del constructivismo, modeliza cómo las personas aprenden nuevos conceptos a partir de lo que ya saben y las nuevas situaciones que se presentan. El Ciclo de Aprendizaje propuesto por Karplus se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso en el que el alumno forma nuevos patrones de razonamiento a partir de la interacción con los objetos de conocimiento y con las ideas de otros. En el desarrollo curricular, estos momentos, retomando el ciclo de Karplus son: • Momentos de exploración. En ellos los alumnos aprenden a través de sus propias acciones y propuestas de exploración que indica el docente, y en esa exploración formulan preguntas que van más allá de sus ideas o patrones de razonamiento iniciales. • Momentos en los que el docente presenta y explica el nuevo concepto. Aquí el docente tiene un rol más activo, y ayuda a los alumnos a sistematizar lo que han experimentado en la primera fase.

1

FURMAN, Melina. Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas. MEN. Bogotá. 2012. Pág. 31.

3


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

• Momentos de aplicación. En ellos el concepto nuevo se aplica a situaciones nuevas. El aprendizaje llega a través de la repetición y la práctica, de modo que las nuevas ideas y modos de pensamiento tienen tiempo de estabilizarse.

4


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resoluci贸n No. 1681 de 2009 Por la Secretar铆a de Educaci贸n del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

TABLA DE CONTENIDO

5


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

JUSTIFICACION Muchas veces se pasa todos los días por el mismo lugar y no se observa lo que se encuentra en el entorno, se ha perdido la curiosidad, algunos maestros se sienten incomodos con aquellos estudiantes que hace muchas preguntas, tal vez porque vienen de una generación castrada, donde el método científico sólo se vio a través de los experimentos de física o química cuando se estaban a punto de salir del sistema educativo. Se cree que los experimentos sólo deben ir en determinada unidad, que únicamente se deben hacer los propuestos por textos de algunas editoriales o las cartillas del modelo escuela nueva, o peor aún se escucha decir a algunos docentes que no se pueden realizar por no contar con un laboratorio o con material de última tecnología para poder incentivar a los estudiantes en el desarrollo del método científico o de las experiencias en ciencias naturales. Es muy importante que los niños y las niñas vean a través de las ciencias un mundo diferente, que lean en la naturaleza misma las respuestas, que se atrevan a preguntar y a crear hipótesis, que generen nuevas experiencias, que descubran el mundo que los rodea, pero sobre todo, que lo valoren y lo defiendan. Las ciencias naturales ofrecen un mundo de posibilidades para reforzar los aprendizajes en el aula de clase: el contacto con la naturaleza en las escuelas rurales provee de un laboratorio propio y lleno de nuevas experiencias que permiten encontrar respuestas a diferentes interrogantes e ingeniar soluciones a los problemas del entorno. Eso es lo que busca el proyecto CIENCIA VIVA, que el estudiante observe los organismos en sus entornos reales, no a través de una lámina que aunque estén muy bonitas y bien hechas no dejan de ser un papel sin vida, sin movimiento, sin posibilidades de generar en los niños y en las niñas sensaciones, sentimientos, pensamientos y desarrollar sus propias habilidades y destrezas.

6


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Las ciencias naturales son un instrumento valioso para que los estudiantes logren identificarse como parte importante del ecosistema, con este proyecto se busca enamorar a los estudiantes del ambiente y de este hermoso planeta que es nuestro único refugio, nuestra única esperanza.

7


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

METODOLOGIA La metodología a utilizar en el proyecto CIENCIA VIVA, se basa en la aplicación del método científico, por cuanto en él se explican, describen y predicen fenómenos naturales; de manera particular, se pretende dar respuestas a preguntas que diariamente se hacen los estudiantes frente a cómo funciona la vida, la ecología, entre otros, con el propósito de comprender la realidad. Como todo método de investigación, el método científico tiene unos pasos a seguir, los cuales hacen válidas las experiencias científicas. Consta de los siguientes pasos. OBSERVACION: Es este el primer paso del método científico, para desarrollarlo se hace necesario la utilización de los órganos de los sentidos (oído, tacto, olfato, gusto y vista) los cuales desempeñan un papel importante para extraer la máxima información del fenómeno ocurrido en la naturaleza. Esta observación directa permite describir acertadamente todos los procesos, y además, genera diferentes preguntas a las cuales se les da respuesta a través de la experiencia. HIPOTESIS: Las respuestas que se obtienen a esas preguntas generadas en la observación son denominadas hipótesis, en ellas se pueden percibir los saberes previos de los estudiantes, estas respuestas pueden ser o no ser acertadas y deben ser probadas experimentalmente. COMPROBACION: Una vez listas las hipótesis, se inicia el proceso de experimentación, el cual debe comprobar o desmentir las hipótesis generadas durante el proceso de investigación. Dentro del proceso de comprobación, es importante tener en cuenta las variables que pueden cambiar un resultado: Variables: son todos los factores que pueden cambiar dentro de una experiencia (luz, cantidad de material usado, temperatura, tiempo).

8


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Variable controlada: Son todas las variables que no cambian durante el experimento. Variable independiente: es la variable a la que se le hacen cambios o modificaciones. Variable dependiente: es la variable que cambia en respuesta a la variable independiente. Control: para que un experimento te de respuestas confiables se debe tener un control, es decir un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los cambios que haces en el experimento. Los resultados obtenidos mediante el proceso se evidencian a través de los conocimientos obtenidos en los niños y en las niñas y en los diferentes productos. Mediante la implementación de este método, se busca que los estudiantes desarrollen sus competencias en el área de ciencias naturales, tal como lo recomienda el Ministerio de Educación Nacional así: • Procesos de pensamiento y acción que, a su vez, se abordan desde tres aspectos fundamentales: – cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías; – acciones que ejecuta el estudiante para alcanzar lo anterior; – reflexión con análisis y síntesis que permite al estudiante entender a cabalidad para qué le sirve lo aprendido. • Conocimiento científico básico que desarrolla a partir de: – relaciones biológicas; – relaciones físicas; – relaciones químicas, Todas ellas abordadas desde la básica primaria. En este mismo sentido, se persigue el fortalecimiento de valores en el salón de clase, sin que esto se desarrolle a fondo y plantear que la finalidad del área de ciencias naturales y educación ambiental es desarrollar en los estudiantes competencias básicas a través de los siguientes procesos formativos:

9


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

investigación científica básica, formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida y, finalmente, la formación para el trabajo2.

MARCO LEGAL OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional Y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; OBJETIVO GENERAL Ofrecer herramientas pedagógicas que permitan desarrollar en los niños y en las niñas del nivel de primaria competencias en el área de ciencias naturales para que se aproximen de manera directa al estudio de las ciencias con la formalidad, belleza y rigor del método científico.

2

MEN. Estándares Básicos de Competencia. 2006. P. 118

10


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

¡ANTES DE EMPEZAR! NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PARA ESTUDIANTES Lee completamente la guía. No te apresures durante la actividad, sigue cada paso con mucho cuidado; nunca te brinques pasos y añadas otros. Tu seguridad es lo más importante y sigue las instrucciones exactamente, puedes confiar en que no obtendrás resultados inesperados. Organiza la mesa de trabajo, con los materiales debidamente etiquetados. Dentro de tu equipo de trabajo, asigna responsabilidades a cada uno de los miembros. Asegúrate de utilizar los tiempos establecidos en la guía de trabajo. En la mesa de trabajo sólo deben ubicarse los materiales necesarios para el desarrollo de la experiencia. No mezcles, ni juegues con sustancias que no conozcas. Mantén el sitio de trabajo limpio y organizado, todo el tiempo. No uses anillos, pulseras reloj o cualquier otro elemento que pueda causar accidentes. Lava cada instrumento de laboratorio (frascos, cucharas, baker, pipetas, u otros.) antes después de utilizarlos. Al terminar la práctica deja el sitio limpio y la cristalería utilizada en el lugar correspondiente. Desde el inicio de la práctica, hasta finalizar debes usar los elementos de protección brindados para la experiencia.

11


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Ten especial cuidado con elementos como cuchillos o bisturí, preferiblemente que sean utilizados por el estudiante de mayor edad dentro del grupo. Observa si tus resultados no son iguales a los que se describen en la actividad, vuelve a leer las instrucciones con cuidado y empieza de nuevo desde el primer paso.

ELEMENTOS DE PROTECCION

Bata Gafas transparentes, industriales. Guantes Botas de caucho (salidas) Tapabocas

Estos elementos se proporcionan dependiendo la práctica a realizar y deben ser guardados por los niños y niñas para próximas experiencias. PREVENCION DE ACCIDENTES Los accidentes en las diferentes experiencias científicas en su gran mayoría son producidos por descuido o equivocación. Todos los grupos de trabajo deben tener una copia de estas como forma de prevención. CORTADAS

12


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

La cristalería de laboratorio está fabricada con un material llamado borosilicato, soporta altas temperaturas, sin embargo, no es recomendable que se trabaje con ellos a temperaturas superiores a 250°. En caso de necesitar cortar o dividir alguno de los materiales, debe el objeto cortopunzante ser manejado por el niño o la niña de mayor edad, dentro del grupo de trabajo. En caso de que algún elemento de vidrio se rompa durante la experiencia, se debe llamar al docente quien se encargará de la situación. En caso de presentarse una cortada, informe inmediatamente al docente, siga al pie de la letra las instrucciones dadas. QUEMADURAS Recuerde que el vidrio caliente tiene la misma apariencia que el vidrio frio, tenga especial cuidado al tocarlo, utilice pinzas si es necesario. No manipule elementos calientes, en caso de ser necesario, el docente realizará este paso en cada uno de los grupos. INCENDIOS Y EXPLOSIONES Tener mucho cuidado cuando se van a utilizar los mecheros. No manejar líquidos inflamables. Jamás se deben revolver con otros o colocarlos en recipientes de desperdicios. Tener especial cuidado con los reactivos a utilizar. ACCIDENTES ELECTRICOS Al realizar montajes de circuitos eléctricos nunca toque las partes conductoras de un circuito con las manos mientras esté encendido.

13


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Realice las modificaciones del circuito sólo cuando en ausencia de corriente. Absténgase de alimentar los circuitos con corriente hasta que esté totalmente seguro de que las conexiones son correctas, pida ayuda al profesor. Conozca el valor de las resistencias del circuito y no lo alimente con corrientes superiores a las que dichas resistencias pueden soportar.”

TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD 3

E Explosivo

3

Pag web; wikipedia

14

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

O Comburente

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y F+ Extremadamente mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el inflamable aire. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

F Fácilmente inflamable

T+ Muy Tóxico

15

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en caso de malestar consultar inmediatamente al médico!


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!

T Tóxico

C Corrosivo

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor. Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

Xi Irritante

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por N del equilibrio natural, Peligro para el cambio medio ambiente inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.

16


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

17


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N°1 ¿DONDE ESTAN LOS HONGOS? ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: ciencias sociales, lengua castellana y matemáticas. COMPETENCIAS: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Observo el mundo en el que vivo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…)-ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan. DESEMPEÑO: Establezco relaciones entre los microorganismos y el hombre. OBJETIVO: observar, describir el nacimiento de hongos en algunos alimentos.

PROCESO Para desarrollar la guía de laboratorio No. 1, el docente debe remitirse a la guía del estudiante, donde se explica paso a paso el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo deseado; para ello, debe facilitar a los estudiantes el siguiente cuadro como complemento del laboratorio.

18


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Día

CONCLUSIONES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

A continuación, algunos elementos teóricos sobre el reino de los hongos, que ayudarán a profundizar el tema con los estudiantes. REINO DE LOS HONGOS: También conocido como reino FUNGI, existen 100.000 especies diferentes, descritas por los micólogos, que son los científicos que estudian y clasifican los hongos. CARACTERISTICAS  No tienen clorofila, por lo tanto no realizan el proceso de fotosíntesis  Se alimentan de organismos vivos mediante una relación de parasitismo o de materia orgánica muerta.  Heterótrofos absorbedores: obtiene su alimento de otros organismos (digestión extracelular- a través de enzimas digestivas)

19


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

 Están formados por unas hebras delgadas y largas llamadas hifas, que se ramifican hasta formar una red llamada micelio  Se reproducen por medio de esporas.  CLASIFICACION DEL REINO FUNGI O DE LOS HONGOS

LOS HONGOS Según la forma como se producen las esporas

CICOMICETOS Sus esporas son llamadas CIGOSPORAS, Se caracteriza por ser des componedores que viven en el suelo, plantas o animales en descomposición. Ejemplo el moho negro del pan (Rhizopus stolonifer)

ASCOMICETOS Se conocen también con el nombre de hongos con sacos, sus esporas producen unas bolsas llamadas ascos. Ejemplo las levaduras

20

BASIDIOMICETOS Son conocidos porque sus esporas son producidas en estructuras en forma de sombrero. Ejemplos: Los champiñones, los hongos nido de pájaro, las repisas que les salen a los árboles muertos y la roya.

DEUTEROMICETOS No tienen un estado sexual conocido en su ciclo de vida.se reproducen de forma asexual. Ejemplo el hongo que crece sobre las frutas, también llamado penicillium de donde se obtiene la penicilina.


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

4

Salud

Los hongos causan muchas enfermedades a las plantas, afectan su tejidos o sus órganos en ocasiones pueden producir masas como verrugas o pueden matar a los vegetales, provocando la pérdida total de los cultivos entre los hongos patógenos más conocidos se incluyen las royas y añublos, que atacan a los vegetales como el maíz, el trigo, el café, la avena y otras plantas. Otros hongos producen infecciones en la piel, el cabello o las uñas de los animales y las personas la tiña y el pie de atleta son ejemplos de infecciones superficiales. EVALUACIÓN TIPO SABER 1. Juan despertó una mañana con mucha diarrea y vómito le diagnosticaron amibiasis. Para evitar que Juan contagie su enfermedad a sus compañeros de clase, su mamá le recomendó que.

A. B. C. D.

se lavara las manos después de entrar al baño. comiera muchas frutas y verduras. se bañara bien antes de ir a estudiar. tomara muchos líquidos. 2. Juanita ha notado que cuando la rápido. Ella dice esto

leche tiene azúcar

hierve

más

porque hizo un experimento en el Cual hirvió

leche con diferentes concentraciones de azúcar. ¿Qué debería hacer Juanita para que el profesor decida si su conclusión es correcta?

4

CASTRO CARDENAS, Claudia Alexandra. Misión naturaleza 4. Educar editores S.A. 2009. pág. 32

21


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

A. B.

Comunicar la temperatura inicial y final de la leche con y sin azúcar. Elaborar una gráfica que muestre las diferentes concentraciones de azúcar en la leche. Comunicar la temperatura a la cual hierve la leche con y sin azúcar. Elaborar un diagrama con todos los pasos y resultados de su experimento.

C. D.

NÚMERO CLAVE

1

2

A

D

COMPETENCIA

AFIRMACION

Uso comprensivo del conocimiento científico

Valorar y comprender la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno.

Indagación

Elaborar y proponer explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basadas en conocimiento Científico y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros.

GUIA N° 2 PLANTAS ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: ciencias sociales, lengua castellana, artística. COMPETENCIA: Explicar. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO DESEMPEÑO: identifico estructuras de los seres vivos que les permite desarrollarse en un entorno y que puede utilizar como criterios de clasificación. OBJETIVO: identificar los principales grupos de plantas que existen.

22


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

REINO DE LAS PLANTAS En la actualidad existen cuatro grupos principales de plantas que son: BRIOFITAS: plantas no vasculares, se caracterizan por la carencia de Xilema y Floema, que son los encargados de transportar los nutrientes en las plantas, por lo que se propagan en ambientes húmedos de donde logran obtener los nutrientes para sobrevivir. Ejemplo el musgo. PTEROFITAS: Plantas vasculares sin semillas, a diferencia de las anteriores por que sí tienen xilema, encargado de transportar minerales y agua a la planta y el floema encargado de llevar los nutrientes que elaboran las hojas al resto de la planta, no tiene flores y se desarrollan en sitios de húmedos. Ejemplo los helechos. GIMNOSPERMAS: la palabra gimnosperma significa “semilla desnuda”, porque las semillas no están protegidas y son parecidas a las piñas, tiene hojas en forma de agujas, sus semillas se producen en estructuras llamadas conos. Ejemplo los pinos. ANGIOESPERMAS: Son plantas con flores, porque las semillas de estas plantas están dentro del fruto, se reproducen de manera sexual, son las más abundantes porque se ha adaptado a casi todos los ambientes. Ejemplos el maíz, el arroz, el café.

23


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

CLASIFICACION DE LAS ANGIOSPERMAS

ANGIOSPERMAS

DICOTILEDONEAS

MONOCOTILEDONEAS

Hay plantas herbáceas, y leñosos su principal característica es que tienen 2 cotiledones, ejemplo los robles, rosas y girasoles.

Hojas largas y delgadas sólo tienen un cotiledón. Ejemplo los pastos

EVALUACIÓN TIPO SABER 1. La siguiente tabla muestra algunas características de cuatro tipos de plantas terrestres

24


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

A Juan se le pidió que hiciera una clasificación de las plantas terrestres y él las agrupó de la siguiente manera:

¿Cuál de los siguientes criterios usó Juan para clasificar los tipos de plantas en estos dos grupos?

25


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2. Observa el siguiente dibujo de dos árboles:

Algunos arbolitos que crecen debajo de los árboles se inclinan cuando están creciendo. ¿Por qué se inclinan estos arbolitos? A. B. C. D.

Porque buscan la luz. Porque buscan más agua. Porque el viento los inclina. Porque son rechazados por el árbol.

NÚMERO CLAVE

1

B

2

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

EXPLICAR

Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes

EXPLICAR

Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes

26


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA 3 EL TERMOMETRO ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: matemáticas, lengua castellana, educación artística y tecnología. COMPETENCIA: Explicar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...) CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES * Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.-ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. DESEMPEÑO: Adquiero habilidad en la lectura del termómetro. OBJETIVO: Elaborar un modelo de termómetro y compararlo con uno real, para identificar su utilidad y reconocer una propiedad de los cuerpos (temperatura). TEMPERATURA: es una medida de calor o energía térmica de las partículas de una sustancia o un cuerpo. TERMOMETRO Es un instrumento que se usa para medir la temperatura (propiedad física que determina la dirección en la que fluye el calor entre las sustancias). Básicamente el termómetro detecta la rapidez con que se mueven las partículas de un material: mientras más rápido se muevan las partículas, más alta será la temperatura.

27


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Escalas comunes para medir la temperatura. La escala Fahrenheit 5: se llama así en honor al físico alemán Gabriel Fahrenheit (1686-1736) inventor del primer termómetro de mercurio. La escala Celsius se llama así en honor al astrónomo sueco Anders Celsius (1701-1744). EVALUACIÓN TIPO SABER 6

1. En el siguiente dibujo se muestra el procedimiento utilizado para medir los puntos de ebullición de algunas sustancias:

De acuerdo con el dibujo, es probable que se encuentre una misma sustancia en los vasos a. 1 y 2, porque tienen puntos de ebullición similares. 5

Ciencia divertida

6

preguntas 37 y 38 , SABER 5 C1 Ciencias Naturales 2009

28


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

b. 2 y 5, porque tienen los puntos de ebullición más bajos. c. 1 y 3, porque tienen el mismo punto de ebullición. d. 3 y 5, porque tienen los puntos de ebullición más altos. 2. Algunas veces, para calentar agua se sumerge un material conductor que está conectado a una fuente de corriente eléctrica, como lo ilustra el dibujo.

De acuerdo con el dibujo, es posible calentar el agua de este modo porque a. el material conductor carga el agua eléctricamente. b. el material conductor le transfiere calor al agua. c. el agua se calienta cuando le sumergen materiales conductores. d. el agua se comporta como un conductor de la electricidad. NÚMERO CLAVE

1

C

2

B

COMPETENCIA

AFIRMACION

EXPLICAR

Comprender que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades.

EXPLICAR

Comprender la estructura básica y el funcionamiento los circuitos eléctricos

29


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N° 4 INSTRUMENTOS DE LONGITUD (EL METRO) ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: matemáticas, educación artística y tecnología.

lengua

castellana,

ciencias

sociales,

COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...) CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES •Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias..-ENTORNO FISICO. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. DESEMPEÑO: Utilizo el metro como instrumento estandarizado de medición. OBJETIVO: Identificar la utilidad del metro para reconocer una magnitud fundamental de los cuerpos (la longitud).

30


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EVALUACION TIPO SABER 7

1. En el siguiente esquema se muestran la distancia recorrida y el tiempo empleado por cada Niño para ir a la heladería

De los cuatro niños el que se movió con mayor rapidez fue A. Pedro B. Juliana C. Sofía D. Juan 2. La gráfica muestra el registro de los tiempos que tardan 4 estudiantes en correr 100 m planos.

7

preguntas 25,26 y 27 , SABER 5 C1 Ciencias Naturales 2003

31


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De los 4 estudiantes aquel que corre con menor rapidez es A. Hugo B. Paco C. Luis D. Sam 3. Teniendo en cuenta la gráfica anterior, si cada uno de los cuatro estudiantes corre durante 1 minuto, se cumple que A. Luis avanza 120 metros B. Paco recorre 200 metros C. Hugo se desplaza 100 metros D. Sam avanza 30 metros NÚMERO CLAVE

COMPETENCIA

1

A

INDAGACIÓN

2

C

INDAGACIÓN

3

B

INDAGACIÓN

AFIRMACION

Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. Elaborar y proponer explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basadas en conocimiento científico y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros.

32


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N° 5 INSTRUMENTOS DE CAPACIDAD (PROBETA) ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: matemáticas, lengua castellana y tecnología. COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...) CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Comparo el peso y la masa de un objeto o sustancia.-ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: reconozco la probeta como un instrumento para medir líquidos OBJETIVO: Identificar la utilidad de diferentes herramientas para medir el volumen de un cuerpo. 8

EVALUACION SABER 1. Pedro mete los cubos 1 y 2 en un recipiente con agua. Si Pedro sabe que el cubo 1 es más liviano que el agua, el dibujo que representa correctamente la posición de los cubos 1 y 2 en el agua es

8

Preguntas SABER Ciencias naturales CF 2012

33


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2. En un experimento se quiere establecer si la germinación de unas semillas depende de la cantidad de agua en el suelo. Un niño va a adicionar a unas materas las cantidades de agua que aparecen en la siguiente tabla:

El mejor instrumento para medir con precisión la cantidad de agua que se va a agregar a cada matera es:

34


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

NÚMERO CLAVE

COMPETENCIA

1

A

INDAGACIÓN

2

B

INDAGACIÓN

AFIRMACION

Utilizar algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

GUIA N° 6 ESTADOS DE LA MATERIA 9

ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. TRANSVERSALIDAD: ciencias sociales. COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar mis preguntas. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES . •Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.-ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: Identifico y describo los estados de la materia. OBJETIVO: Identificar los estados de la materia a través de los sentidos. Lean en voz alta la información que se presenta a continuación. 9

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

35


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EL ESTADO DE PLASMA 10

El plasma presenta características propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gases, por lo que es considerado otro estado de agregación de la materia. Como el gas, el plasma no tiene una forma definida o un volumen definido, a no ser que esté encerrado en un contenedor; pero a diferencia del gas en el que no existen efectos colectivos importantes, Los átomos de este estado se mueven libremente; cuanto más alta es la temperatura más rápido se mueven los átomos en el gas, y en el momento de colisionar la velocidad es tan alta que se produce un desprendimiento de electrones. EVALUACION TIPO SABER 1. Juan echó en un recipiente tres sustancias, las mezcló y después de una hora en reposo observó algunas características de las sustancias y las registró en su cuaderno.

10

WEB:https://es.wikipedia.org/wiki/Plasma_(estado_de_la_materia)

36


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De acuerdo con las características registradas en el cuaderno de Juan, el dibujo que mejor representa la mezcla después de una hora es

2. Carlos y Diana echaron agua en un recipiente y la calentaron. Después de un tiempo, observaron la formación de burbujas y el desprendimiento de vapor.

Con base en lo observado, ellos afirmaron lo siguiente: 1. El agua alcanzó la temperatura de ebullición. 2. El agua hirvió porque el recipiente era pequeño. 3. El agua libera gases que forman las burbujas. 4. El agua tiene burbujas porque puede tener jabón. Las causas por las cuales el agua hierve y se forman burbujas, están en las afirmaciones

37


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

A. B. C. D.

1 y 3 solamente. 2, 3 y 4 solamente. 1 y 4 solamente. 1, 2 y 3 solamente.

NÚMERO CLAVE

1

2

C

A

COMPETENCIA

INDAGAR

INDAGAR

AFIRMACION

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

GUIA N°7 INTRODUCCION AL MICROSCOPIO 11

ESTANDAR: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías TRANSVERSALIDAD: lengua castellana y tecnología. COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO 11

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

38


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES . • Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su Utilidad.CIENCIA- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: reconozco la importancia del microscopio para el trabajo científico. OBJETIVO: Conocer las diferentes partes del microscopio, su manejo y funcionamiento.

PARTES DEL MICROSCOPIO Para desarrollar esta guía de laboratorio debes contar con computadores para reforzar la temática a través de la ova. 12

CONCEPTO DE MICROSCOPIO: El microscopio es un aparato que nos permite ver cosas que son demasiado pequeñas para nuestros ojos. Los microscopios pueden aumentar la imagen de un objeto miles de veces. Gracias a estos aparatos, hemos descubierto la existencia de todo un mundo de diminutas criaturas invisibles para nuestros ojos. Existen muchos tipos de microscopios y son una herramienta de trabajo muy importante para los científicos. El microscopio óptico, como el que ves en esta fotografía, utiliza la luz y varias lentes que aumentan el tamaño de lo que quieres observar. HISTORIA

12

Web, Wikipedia.

39


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Las lentes magnificadoras se conocen desde antes de Cristo, pero el diseño de un sistema compuesto por varias lentes , que revelara el universo de lo diminuto, tardó hasta 1590 cuando el fabricante de lentes , holandés Zacharias Janssen diseño una combinación de lentes que permitía magnificar objetos de modo satisfactorio. Posterior mente el holandés Anton van Leeuwenhoek logró , tras veinte años de trabajo sistemas de aumento sencillos y superiores a los conocidos. Otros científicos como Galileo Galilei, Robert hooke con sus experimentos contribuyeron a la difusión y el uso del microscopio, hasta convertirlo en herramienta fundamental para analizar detalladamente la célula y lograr importantes avances en medicina, química y biología. CLASES DE MICROSCOPIOS Simple: lupa o un solo lente. Compuesto: de sistema de objetivos y oculares, pueden ser MONOCULARES (un solo ocular) BINOCULAR (dos oculares) De contraste de fases: con el que consigue en el contraste necesario entre el objetivo y el medio que lo rodea al fin de distinguir detalles no coloreados De fluorescencia: El que utiliza la luz emitida por fluorescencia de algunas sustancias orgánicas al incidir en ellas radiaciones ultravioletas Polarizarte: el polarizador colocado debajo de la platina, envía luz polarizada al objeto y al analizador situado encima de objeto permite distinguir las modificaciones producidas por la luz polarizada en el objeto. Muy útil en minería y petrología Electrónico: Análogo al microscopio compuesto, en el, las lentes son sustituidas por campos electromagnéticos y la luz por un haz de protones. Alcanza más de 200.000 aumentos

40


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Material para entregar a los niños y niñas, para que dibujen lo observado. Nombre de la muestra

Vista en el microscopio

EVALUACION TIPO SABER 1. En el siguiente dibujo se comparan un pedazo de tela roja con un pedazo de hoja de árbol. Gracias al instrumento con el que se ven los pedazos se pueden ver varios detalles.

El instrumento más apropiado para ver los detalles que se observan en la hoja y la tela es

41


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

NÚMERO CLAVE

1

D

COMPETENCIA

INDAGAR

AFIRMACION

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

GUIA N° 8 PARTES DEL HUEVO 13

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: ciencias sociales y lengua castellana. COMPETENCIA: uso comprensivo del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Observo el mundo en el que vivo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan . DESEMPEÑO: reconozco que algunas características de los seres vivos de un medio determinado permanecen constantes durante toda su vida. OBJETIVO: Identificas las propiedades físicas y alimenticias del huevo. EVALUACION TIPO SABER 1. Estos dibujos muestran diferentes clases de aves.

13

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

42


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

La característica que todas estas aves comparten es A. la forma del pico. B. las plumas. C. la forma de las patas. D. el tipo de alimentación 2. ¿Cuáles de las aves de los dibujos pueden comer el mismo tipo de alimento? A. El gallo y la paloma. B. El gallo y el águila. C. El pato y el águila. D. La paloma y el águila

NÚMERO CLAVE

1

2

B

A

COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

AFIRMACION

Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes. Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes.

43


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N° 9 ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (LA CELULA) 14

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: lengua castellana, ciencias sociales y artísticas. COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos. DESEMPEÑO: Identifico las diferencias entre las células animales y vegetales. OBJETIVO: identificar a través del microscopio los diferentes tejidos que se encuentran en el ser humano. Elaboración de muestra célula animal Obtenga con un palillo una muestra de la parte interna de la mejilla. Distribuya la muestra en una capa delgada sobre un porta objetos, añada una gota de solución salina. Coloque el cubre objetos evitando la formación de burbujas. Ya tienes una célula animal para observar. 15

Elaboración célula vegetal Utilizando unas pinzas desprenda una parte de la epidermis interna de una cebolla, tan delgada como sea posible. Coloque una gota de agua en un portaobjetos completamente limpio y sobre ella la muestra. Adicione unas cuantas 14

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

15

Manual de laboratorio para el estudiante Biología, compilador GIL Juan Carlos, C.I. Paniberica Ltda . 2006

44


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

gotas sobre la muestra para cubrirlas, luego coloque el porta objetos sobre la cebolla evitando la formación de burbujas. Ya tienes tu muestra lista!

16

Completa el siguiente cuadro Partes de la célula, Dibujo o esquema organelos celulares núcleo

Institución educativa

ciudad

citoplasma Membrana celular mitocondria Aparato de Golgi lisosomas Retículo Endoplasmático Ribosomas Pared celular.

EVALUACION TIPO SABER Una profesora realiza en el tablero el siguiente dibujo:

16

CALDERON RODRIGUEZ Gina, ESLAVA CASTAÑEDA Edgar , MISION NATURALEZA 5, educar 2009, pag,32

45


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

1.¿Cuál es el título más adecuado para el dibujo que realizó la profesora? A. “La función de las mitocondrias en las células”. B. “El uso del ATP en las neuronas”. C. “El transporte de glucosa al interior de las células”. D. “Producción de ATP en las neuronas a partir de glucosa”. 2. En el dibujo se puede reconocer que la neurona es un tipo de célula eucariota. ¿Cuál de las siguientes características distingue a las células eucariotas de las procariotas? A. Las células procariotas tienen membrana celular para controlar el paso de nutrientes. B. Las células procariotas son consideradas verdaderas células porque producen ATP. C. Las células eucariotas presentan un núcleo que contiene el ADN. D. Las células eucariotas tienen axones y dendritas para pasar los impulsos.

46


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

NÚMERO CLAVE

1

D

2

C

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO DE CONOCCIENTIFICO

Analizar el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y procesos

USO DE CONOCCIENTIFICO

Analizar el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y procesos

GUIA N° 10 PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE SUSTANCIAS EN LA CELULA 17

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación TRANSVERSALIDAD: tecnología, ciencias sociales, lengua castellana y ed. artística, matemáticas. COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: identifico como se transportan algunas sustancias a través de la difusión. 17

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

47


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

OBJETIVO: identificar el proceso de difusión que se presenta en la célula. PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE SUSTANCIAS EN LA CELULA PROCESO DE DIFUSIÓN: 18La fisiología celular, en su estudio del funcionamiento de las estructuras celulares, ha descubierto que estas son las encargadas de transformar sustancias en energía para que el organismo pueda realizar sus actividades en la célula se presenta la difusión espontanea cuando las sustancias se diseminan dentro de toda una estructura sin barreras de por medio. Dibujo lo observado Vaso de agua inicial

Vaso de agua después de 2 minutos

CUADRO RESULTADOS

beaker

cantidad

Ensayo 1

2

Ensayo 2

4

Ensayo 3

6

18

tiempo

Manual de laboratorio para el estudiante Biología, compilador GIL Juan Carlos,C.I. Paniberica Ltda . 2006

48


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

OTROS CONCEPTOS: 19 Fagocitosis. f. Biol. Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos. Linfocitosis. f. Med. Alteración producida en la sangre por exceso de linfocitos Endocitosis. f. Biol. Proceso por el cual la célula introduce en su interior moléculas grandes o partículas a través de su membrana. Membrana. (Del lat. membrāna). f. Piel delgada a modo de pergamino. || 2. Biol. Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda. || 3. Fís. Placa o lámina de pequeño espesor, generalmente flexible. || ~ alantoides. f. Biol. Alantoides. || ~ asfáltica. f. Arg. y Ur. Tela asfáltica. || ~ basal. f. Biol. Capa de naturaleza fundamentalmente colágena que se encuentra en la base de los epitelios y funciona como soporte y filtro fisiológico. || ~ caduca. f. Biol. Membrana blanda que durante la preñez tapiza la cavidad interna de la matriz. || ~ celular. f. Biol. Doble capa lipídica con proteínas asociadas que rodea a la célula y a través de la cual se realiza el intercambio de sustancias y la transducción de señales. || ~ mucosa. f. Anat. La que tapiza en los animales cavidades del cuerpo comunicadas con el exterior y está provista de numerosas glándulas unicelulares que segregan moco. || ~ nictitante. f. Zool. Tercer párpado, lateral y transparente, de las aves. || ~ pituitaria. f. Anat. Mucosa de la cavidad de las fosas nasales que contiene los receptores del sentido del olfato. || ~ serosa. f. Anat. La que reviste cavidades del cuerpo animal incomunicadas con el exterior y lubricadas. || ~ vitelina. f. Biol. La más interna de las cubiertas del huevo. || falsa ~. f. Med. La que cubre patológicamente ciertos tejidos lesionados en contacto con el exterior. Molécula. (Del dim. del lat. moles, mole). f. Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes. || ~ gramo. f. Cantidad de una sustancia química cuyo peso es su peso molecular expresado en gramos.

19

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

49


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EVALUACION TIPO SABER 1. El calor es una manifestación de la energía que siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. En el siguiente dibujo se representan las partículas de un líquido en un recipiente cerrado:

El líquido se calienta hasta convertirse en vapor. La representación correcta de las partículas dentro del recipiente se muestra en

NÚMERO CLAVE

1

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

Uso comprensivo del conocimiento científico

Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la Materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

50


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N°11 ELABORACION DE JABON CASERO 20

ESTANDAR Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.… TRANSVERSALIDAD: tecnología, ciencias sociales, lengua castellana y educación artística y matemática. COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: identifico el proceso químico para la obtención del jabón , producto de uso diario. OBJETIVO. Reconocer cambios químicos, para la obtención de jabón. ¡¡ PRECAUCION¡¡ La soda caustica es muy corrosiva, evitar el contacto con la ropa y la piel, en caso de entrar en contacto lavar con abundante agua. EVALUACION TIPO SABER

1. A continuación encuentras diversas situaciones en las que se muestran los cambios que sufren algunos cuerpos

20

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

51


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De acuerdo con lo que ocurrió en cada situación, puedes decir que sucedió un cambio químico en la situación A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 2. Cuatro compañeros proponen las siguientes actividades utilizando una hoja de papel: Juan: mojar la hoja en una cubeta con agua. Diego: cortar la hoja en varios pedazos más pequeños. María: poner la hoja en la llama hasta quemarla. Diana: arrugar la hoja varias veces hasta formar una bola.

El estudiante que propone una actividad apropiada para estudiar un cambio químico es A. Juan. B. Diego. C. María.

52


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

D. Diana.

NÚMERO CLAVE

1

B

2

C

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Cómo son y cómo se transforman los materiales de nuestro entorno Utiliza algunas habilidades de Pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

INDAGAR

Guía N° 12 BUSCANDO LA LUZ 21

ESTANDAR Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación TRANSVERSALIDAD: tecnología, lengua castellana y ed. artístico y matemático. COMPETENCIA: indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de Energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria). DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: Determino la importancia de factores como la luz en el crecimiento de las plantas. OBJETIVO: observar el fenómeno de la búsqueda de la luz de las plantas 21

MEN; Formar en ciencias el Desafío

53


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Día numero

observaciones

2 3 4 5 6 7 8 9 10 EVALUACION TIPO SABER 1. Javier quiere investigar la forma de vida de las tijeretas y para esto puso tierra húmeda sin luz y tierra seca con luz en otra caja; luego metió ocho tijeretas. El siguiente dibujo muestra el experimento .

54


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Las tijeretas pueden pasar de un lado al otro de la caja. Al cabo de una hora Javier encuentra lo siguiente: ¿Qué pregunta se puede responder a partir de este experimento? A. B. C. D.

¿Cuánto tiempo vive una tijereta? ¿Cómo se reproducen las tijeretas? ¿Dónde viven las tijeretas? ¿Qué comen las tijeretas?

2. Javier llegó a la conclusión de que las tijeretas prefieren la tierra húmeda y la oscuridad. ¿Cuáles datos le permitieron a Javier llegar a esta conclusión? A. B. C. D.

Las 8 tijeretas se quedaron en la caja de madera. Las tijeretas se distribuyeron en los dos lados de la caja. De las 8 tijeretas, 7 se fueron a la tierra húmeda y sin luz. Las 8 tijeretas pueden vivir en las condiciones del experimento.

3. Javier quiere presentar los resultados del experimento en una cartelera. ¿Cuál cartelera debería presentar Javier para comunicar adecuadamente su investigación?

55


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

4. Unos niños realizaron un experimento con dos plantas iguales. Una de ellas se tapó con una caja que tenía un hueco y la otra no se cubrió, como se muestra en la siguiente figura:

56


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

La pregunta que motivó a los niños a realizar este experimento fue: A. ¿Qué efecto tiene el aire sobre la vida de la planta? B. ¿Qué efecto tiene la luz sobre la vida de la planta? C. ¿Qué efecto tiene el agua sobre la vida de la planta? D. ¿Qué efecto tiene el suelo sobre la vida de la planta?

NÚMERO CLAVE

1

C

2

C

3

C

COMPETENCIA

INDAGAR

INDAGAR

INDAGAR

AFIRMACION

Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros

57


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

4

B

INDAGAR

Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural

GUIA N° 13 MIRA COMO BEBEN LAS PLANTAS ESTANDAR Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación TRANSVERSALIDAD: tecnología, lengua castellana, ciencias sociales y educación artística y matemática. COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de Energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria). DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: Determino la importancia de factores como el agua en el crecimiento de las plantas. OBJETIVO: observar como beben las plantas 22

EVALUACION TIPO SABER 1. Andrés sembró 4 plantas y las regó durante un mes con diferentes líquidos, tal como lo muestra la siguiente tabla.

22

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

58


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Después de un mes, la planta que más se ve afectada en su crecimiento Normal, es la que fue regada con: A. B. C. D.

agua pura. agua con azúcar. agua de lluvia ácida. agua con orina.

NÚMERO CLAVE

1

C

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Reconocer los efectos de la contaminación atmosférica en el clima y los cambios terrestres

GUIA 14 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO ESTANDAR: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías 23

23

MEN; Formar en ciencias el Desafío

59


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

TRANSVERSALIDAD: Tecnología COMPETENCIA: indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DELAS CIENCIAS NATURALES . Clasifico y comparo objetos según su usos.CIENCIA- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: reconozco la importancia y utilidad de algunos elementos del laboratorio para el trabajo científico. OBJETIVO: reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas de laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente y también de llamarlos por su nombre y conocer su utilidad. 24

En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos utilizados por los científicos que trabajan en él. Esto incluye tanto los dispositivos como mechero Bunsen y microscopios como los equipos especializados, tales como espectrofotómetros y calorímetros. En su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Pinzas para vaso de precipitado

24

GARCIA DE SABOGAL, Miriam Yolanda, guía electiva experimental Neiva . Universidad Mariana 2010

60


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Estas pinzas se adaptan al soporte universal y permiten sujetar vasos de precipitados. Agitador de vidrio

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización. Embudo estriado de tallo corto

Es un utensilio que permite filtrar sustancias los hay de: vidrio y de plástico. Termómetro

Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la reacción permite controlar el incremento o decremento de la temperatura. Vasos de precipitados

61


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados. Matraz volumétrico

Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se preparan soluciones valoradas, los hay de diversas medidas como: de 50 ml, 100 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml,1 L. étc. Pipetas

Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones: a) Pipetas graduadas: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede medir un volumen. Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas, mientras que las pipetas volumétricas sólo miden el volumen que viene indicado en ellas. Probeta

62


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños (volúmenes). Frasco gotero

Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.

Matraz balón de fondo plano

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del atraz balón. Matraz Erlenmeyer

63


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas. Balanza granataria

Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una décima de gramo. EVALUACION TIPO SABER 1. Los siguientes dibujos representan algunos métodos de separación de mezclas, que los niños utilizan en clase:

La siguiente tabla muestra las propiedades de algunos materiales que se usan para preparar mezclas:

64


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De acuerdo con la información anterior, el tamizado es un método apropiado para separar una mezcla de: A. piedras y arena. B. sal y arena. C. agua y aceite. D. agua y sal. 2. Se debe determinar qué es más y qué es menos denso entre el agua, la leche y el aceite de cocina. De las siguientes posibilidades, la más adecuada para ello es:

65


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

3. El siguiente dibujo muestra cuatro instrumentos que se utilizan generalmente para medir volúmenes:

Juan requiere hacer una medición precisa y ágil de un volumen de 100 mL de agua para la preparación de algunas soluciones. El instrumento que Juan debería utilizar es el: A. 1. B. 2. C. 3.

66


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

D. 4.

NÚMERO CLAVE

1

A

2

C

3

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Comprender que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades. Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

INDAGAR

INDAGAR

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

Guía Nº 15 MAGNETISMO 25

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, tecnología y artística COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. 25

MEN; Formar en ciencias el Desafío

67


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Descubro que objetos son atraídos por la fuerza de los imanes. OBJETIVO: Determinar qué es lo que un imán atrae. EVALUACION TIPO SABER 1. Una varilla de vidrio y una varilla forrada en paño están eléctricamente neutras. Si se frota la varilla de vidrio contra la de paño, la varilla de vidrio se carga positivamente, a la vez que la de paño se carga negativamente. El dibujo que mejor ilustra el estado final de estas varillas es:

68


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2. Un recipiente contiene esferas de vidrio y de hierro. Roberto quiere obtener por separado las esferas de hierro. El procedimiento más adecuado para separar las esferas es A. poner luz cerca de las esferas: las que brillen más serán las de vidrio. B. llenar el recipiente con agua: las esferas que vayan al fondo serán las de hierro. C. calentar el recipiente: las esferas que se calienten más rápido serán las de vidrio. D. poner un imán cerca de las esferas: las atraídas serán de hierro.

NÚMERO CLAVE

1

2

A

D

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Comprender el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relación fuerzamovimiento

INDAGAR

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones

Guía N° 16 PESCA MILAGROSA 26

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. 26

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

69


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, tecnología y artística. COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Reconocer un campo magnético. OBJETIVO: determinar la fuerza de un campo magnético. EVALUACION TIPO SABER 1. En un imán hay dos extremos llamados polos magnéticos, el polo norte (N) y el polo sur (S). José tiene 4 imanes de barra como el que se muestra en el dibujo

Con los imanes, José quiere formar un cuadrado. La manera correcta para poder ubicar los imanes y formar el cuadrado es:

70


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2. Pedro y su profesora llenan un recipiente con esferas de acero, plástico, vidrio e icopor. Luego, Pedro acerca un imán a las esferas y observa que el imán atrae las esferas de: A. B. C. D.

Icopor. Vidrio. Acero. Plástico.

3. Un recipiente contiene esferas de vidrio y de hierro. Roberto quiere obtener por separado las esferas de hierro. El procedimiento más adecuado para separar las esferas es A. poner luz cerca de las esferas: las que brillen más serán las de vidrio. B. llenar el recipiente con agua: las esferas que vayan al fondo serán las de hierro. C. calentar el recipiente: las esferas que se calienten más rápido serán las de vidrio. D. poner un imán cerca de las esferas: las atraídas serán de hierro.

NÚMERO CLAVE

COMPETENCIA

AFIRMACION

Comprender el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relación fuerzamovimiento Comprender que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades

1

D

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

2

C

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

3

D

INDAGAR

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones.

71


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA Nº 17 PRESIÓN ATMOSFÉRICA 27

ESTANDAR: Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de La materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, ciencias sociales y tecnología COMPETENCIA: uso del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Reconocer un campo magnético. OBJETIVO: Demostrar la presión atmosférica 28

Una atmósfera es una capa formada por la mezcla de varios gases que rodea a un objeto celeste (como la Tierra) cuando este ejerce una fuerza de atracción gravitatoria suficiente para impedir que escapen. Pues al igual que tú pesas, los gases de la atmósfera pesan, y de hecho el peso de la columna de aire que tenemos sobre nuestras cabezas ejerce sobre nosotros una presión, que llamamos presión atmosférica. 27

28

MEN; Formar en ciencias el Desafío. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

72


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EVALUACION TIPO SABER

1. En la siguiente figura se muestra la relación entre la temperatura de ebullición del agua en diferentes sitios y la presión Atmosférica de los mismos.

Si se calientan en fogones idénticos las mismas cantidades de agua en el mar Muerto y en el Himalaya, es posible que A. el agua hierva más rápido en el mar Muerto B. el agua hierva en el mismo tiempo en los dos sitios C. el agua hierva más rápido en el Himalaya D. el agua no hierva en ninguno de los dos lugares

73


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2. Un globo aerostático como el que se muestra en el dibujo anterior se puede elevar calentando el aire en su interior Esto sucede porque:

A. El globo adquiere energía y esto hace que se pueda mover por el aire exterior fácilmente. B. El globo se hace más liviano y por tanto puede flotar en el aire. C. El aire dentro del globo se hace menos denso respecto al aire del exterior. D. La llama en el globo sirve como propulsor similar al de un cohete.

NÚMERO

CLAVE

1

C

2

C

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO DE Cómo son y cómo se forman las CONOCIMIENTO mezclas y las sustancias CIENTIFICO Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la EXPLICAR materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

Guía Nº 18 LA PIEL DEL AGUA ESTANDAR: Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de

29

29

MEN; Formar en ciencias el Desafío

74


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana. COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: descubre la resistencia del agua para aumentar la superficie. OBJETIVO. Observar la capa que recubre el agua.

Tensión superficial del agua. 30

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía

necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

30

http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial.

75


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EVALUACION TIPO SABER

1. Del ciclo del agua representado en el dibujo se concluye que las nubes se forman por. A. B. C. D.

la evaporación de agua líquida. producen agua por la lluvia. siguen todo el recorrido de las flechas del ciclo. forman hielo por evaporación.

2. El paso 2 de la ilustración anterior, representa el proceso de A. condensación, porque el agua líquida pasa a vapor. B. evaporación, porque el vapor pasa a agua líquida. C. condensación, porque el vapor pasa a agua líquida.

76


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

D. evaporación, porque el agua líquida pasa a vapor. NÚMERO CLAVE

1

A

2

C

COMPETENCIA

INDAGAR

EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS

AFIRMACION

Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros Comprender que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades

Guía N° 19 MASA DIVERTIDA31 32

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: lengua castellana, tecnología y artística COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES 31

Ciencia divertida

32

MEN; Formar en ciencias el Desafío

77


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

•Escucho

activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Descubro propiedades como la elasticidad en algunas mezclas Objetivo: demostrar una reacción química. EVALUACION TIPO SABER 1. En el salón, la profesora les entregó a los estudiantes cuatro cuerdas elásticas de diferente material y de 5 cm de longitud. Los estudiantes miden con una regla el estiramiento máximo de cada cuerda al aplicar siempre la misma fuerza. Los resultados de la experiencia se observan a continuación.

En el salón, la profesora les entregó a los estudiantes cuatro cuerdas elásticas de diferente material y de 5 cm de longitud. Los estudiantes miden con una regla el estiramiento máximo de cada cuerda al aplicar siempre la misma fuerza. Los resultados de la experiencia se observan a continuación. De acuerdo con los resultados del experimento, la cuerda más elástica es la A. 1. B. 2. C. 3.

78


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

D. 4. NÚMERO CLAVE

1

B

COMPETENCIA USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

AFIRMACION Comprender el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relación fuerza-movimiento

GUIA N°20 GENERADOR DE ELECTRICIDAD ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, tecnología y artística COMPETENCIA: uso comprensivo del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Identifico circuitos eléctricos en mi entorno y Construyo circuitos eléctricos simples con pilas ENTORNO FISICO. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes DESEMPEÑO: Descubro la energía natural encontrada en el limón. OBJETIVO: identifico conductores de energía naturales, el limón. Las frutas cítricas tienen la propiedad de producir energía de manera natural. 33

33

MEN; Formar en ciencias el Desafío pag, 17.

79


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EVALUACION TIPO SABER 1. El siguiente dibujo representa un circuito eléctrico sencillo.

Si en el circuito anterior, cambias el interruptor por otro material, es de esperar que el bombillo encienda cuando coloques un trozo delgado de A. madera. B. plástico. C. cobre. D. vidrio. 2. La corriente eléctrica es una de las formas de energía que más utiliza el ser humano para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Una de las situaciones en la que se usa la energía eléctrica es: A. la comunicación por internet. B. el transporte en bicicleta. C. la digestión de alimentos. D. la fotosíntesis de la planta. 3. Observa las siguientes figuras.

80


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Las situaciones en las que el clima es un factor importante para el uso de los aparatos eléctricos están representadas en: A. 1 y 3 B. 2 y 4 C. 3 y 2 D. 4 y 1

NÚMERO CLAVE

1

2

3

C

A

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Comprender la estructura básica y el funcionamiento de los circuitos eléctricos

Comprender que existen diversas fuentes y formas de energía y que ésta se transforma continuamente Comprender la diferencia varios/diversos tipos de máquinas.

81

entre


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

GUIA N°: 21 GLOBO MAGICO 34

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: LENGUA CASTELLANA, TECNOLOGÍA Y ARTISITICA COMPETENCIA: Indagación EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Identifico situaciones en las que ocurre transferencias de energía. OBJETIVO: comprobar como el agua funciona aislando el calor de la bomba y logrando un efecto mágico. EVALUACION TIPO SABER 1. En un experimento se colocan un ratón y una vela encendida dentro de una campana de vidrio tal como se muestra en el dibujo. Lo que se espera que suceda en esta situación es que

34

MEN; Formar en ciencias el Desafío pag, 17.

82


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

a. la vela se apague y el ratón se asfixie cuando se acabe el oxígeno disponible en la campana b. el ratón se asfixie por falta de oxígeno y la vela continúe encendida hasta consumirse por completo c. la vela se apague por falta de oxígeno y el ratón continúe vivo por varios días d. el ratón permanezca vivo hasta que la vela se consuma por completo 2. Andrés tiene un globo de papel con una llama en su interior. El globo permanece elevado y está amarrado con una cuerda a un poste. La llama es importante para que el globo se Eleve porque A. libera energía que mueve el globo. B. calienta el aire dentro del globo permitiéndole flotar. C. crea gases que permiten que el globo flote. D. le transmite parte de su movimiento al globo.

NÚMERO CLAVE

1

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

INDAGAR

Cómo son y cómo funcionan los seres vivos

83


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

2

B

EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS

Comprender que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades

GUIA N°: 22 HUEVO FLOTANTE 35

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, tecnología y artística COMPETENCIA: explicación de fenómenos EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes Diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar ENTORNO FISICO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. DESEMPEÑO: Descubro como cambiar la densidad del agua. OBJETIVO: comprobar cómo la sal aumenta la densidad en el agua. EVALUACION TIPO SABER 1. En la siguiente tabla se muestran la temperatura de ebullición y la densidad de dos sustancias a 25 °C:

35

MEN; Formar en ciencias el Desafío .

84


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

María toma dos vasos iguales, en uno coloca agua y en el otro alcohol y los calienta hasta alcanzar una temperatura de 85 ºC. A esta temperatura nota que el alcohol se evaporó y el agua no. De acuerdo con la información de la tabla, esto se debe a que: A. el alcohol es más frío que el agua. B. la temperatura de ebullición del alcohol es menor que la del agua. C. la densidad de las sustancias es diferente. D. El alcohol se demora más en calentar que el agua por su densidad. 2. María toma dos vasos iguales, uno lo llena con agua y el otro con alcohol, y en cada vaso coloca un cubo de hielo del mismo tamaño. Un tiempo después, observa que el hielo se ha derretido en los dos vasos. Para la mezcla agua-alcohol es correcto afirmar que

A. no se puede volver a separar porque se forma una solución. B. se puede separar por decantación porque el agua es más densa y pesada que el alcohol. C. no se puede volver a separar porque los líquidos son inmiscibles. D. se puede separar por destilación porque las temperaturas de ebullición son diferentes.

NÚMERO CLAVE

COMPETENCIA

AFIRMACION

85


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

1

2

B

D

EXPLICAR

EXPLICAR

Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

GUIA N°23 HUEVO FRITO EN FRIO 36

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana. COMPETENCIA: uso de conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Interpreta situaciones cotidianas y de carácter científico. DESEMPEÑO: Identifico características de los Biocompuestos “proteínas” 36

MEN; Formar en ciencias el Desafío

86


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

OBJETIVO: Observar cómo se frita un huevo sin necesidad de fuego, aceite ni sartén. LAS PROTEINAS Pertenecen al grupo de los biocompuestos, sustancias conformadas por bioelementos que tiene una función específica en el organismo. 37

Las proteínas son esenciales en las células de todos los seres vivos. Forman parte de los tejidos, como músculos y piel, ayudan a la asimilación de los nutrientes en el organismo, transportan oxigeno en la sangre, mantienen el control de materiales nocivos para el organismo, entre otros. Las proteínas están formadas principalmente por carbono, nitrógeno y oxigeno. También figuran en pequeñas cantidades. EVALUACION TIPO SABER 1. La amilasa es una proteína sintetizada en el interior de las células de las glándulas salivales. Se forma a partir de aminoácidos, luego se madura en otros organelos para completar su estructura y finalmente es transportada hacia el exterior de la célula. Para determinar el posible efecto de una sustancia X en la producción de amilasa se colocaron en varias cajas de Petri la misma cantidad células de glándula salival bajo condiciones idénticas. A la mitad de las cajas se les adicionó la sustancia X mientras que a la otra mitad no. Al cabo de una hora en cada caja se midió la cantidad de amilasa que se encontraba en el exterior de las células. Los resultados fueron los siguientes:

37

CALDERON RODRIGUEZ Gina, ESLAVA CASTAÑEDA Edgar , MISION NATURALEZA 5, educar 2009, pag,121

87


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De las siguientes hipótesis acerca del efecto de la sustancia X, la que mejor se ajusta a los resultados es que: A. inhibe el paso de la proteína a través de la membrana hacia el exterior celular B. disminuye la actividad de síntesis de la proteína en la célula C. favorece la acumulación de la proteína en el interior de la célula D. aumenta la velocidad de maduración de las proteínas NÚMERO CLAVE

1

D

COMPETENCIA

AFIRMACION

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Cómo funcionan y cómo se mantienen los seres vivos en el tiempo

GUIA N°: 24 LAS BACTERIAS.

88


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

38

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana, Ciencias Sociales, tecnología y artística COMPETENCIA: Explicación de fenómenos científicos. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), Utilizando dibujos, palabras y números. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Identifica estructuras de los seres vivos que les permite desarrollarse en un entorno y que pueden utilizar como criterios de clasificación. OBJETIVO: Reconocer la importancia de las bacterias del suelo en la circulación y reciclaje de los nutrientes. CULTIVOS PROBIOTICOS Los probióticos son cultivos microbianos vivos, usados como suplementos Dietéticos o ingredientes alimenticios los cuales cuando se ingieren, producen un efecto benéfico de salud al huésped, mejorando el balance de la flora del Tracto Gastrointestinal, Fuller, (1992). Los probióticos producen un efecto favorable de la función intestinal; pues inhiben o previenen el crecimiento de bacterias patógenas que Causan enfermedades. Tradicionalmente, el yogurt está manufacturado usando Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Estas bacterias proveen de algunos beneficios de salud, pero no son habitantes naturales del tracto intestinal 38

MEN; Formar en ciencias el Desafío

89


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

y no sobreviven bajo a las altas concentraciones de ácido y sales biliares. La solución ha sido incorporar bacterias probióticas a los productos lácteos fermentados. Dentro de los cultivos probióticos con mayor aplicación comercial están las especies de Lactobacilli y Bifidobacteria. Existen 56 especies de Lactobacilli y 29 especies de Bifidobacteria. EVALUACION TIPO SABER 1. La vitamina B12 participa en la incorporación de hierro en los organismos. Esta vitamina puede ser obtenida de los alimentos o por la acción de bacterias presentes en el tubo digestivo de los mamíferos. Si una persona que está agripada se automedica y en lugar de combatir el virus destruye la población de estas bacterias, lo que puede suceder es que: A. aumente la producción de vitamina B. disminuya la incorporación de hierro C. desaparezca el virus D. mantenga estable la incorporación de hierro NÚMERO CLAVE

1

B

COMPETENCIA

AFIRMACION

EXPLICA

Cómo funcionan y cómo se mantienen los seres vivos en el tiempo

Guía N° 25 CAMBIOS MÁGICOS DE COLOR

90


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

39

ESTANDAR: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. TRANSVERSALIDAD: tecnología y artística. COMPETENCIA: uso comprensivo del conocimiento científico. EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL

Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. ENTORNO FISICO. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: descubro métodos para identificar el PH en algunas sustancias. OBJETIVO: Descubrir el PH de los alimentos, utilizando como reactivo un producto natural. El PH. 40 El PH indica la cantidad de iones hidronios (H+) en una solución, cuando esta es muy pequeña, especialmente menor a la unidad. Así: una solución neutra tiene un PH=7, ejemplo el agua pura. La escala del PH va desde un valor de 0 hasta 14 .si el medio es acido, el PH es menor de 7, y si es básico, el PH es mayor que 7. Cuanto mayor sea la concentración de iones H+ , menor será el valor del PH Cuando dos soluciones se mezclan y se dan súbitos cambios de color, es porque ha ocurrido una reacción química. Esos cambios, aunque 39

MEN; Formar en ciencias el Desafío pag, 17.

40

QUINTERO P. Luis Eduardo, COMPETENCIAS Y ESTANDARES QUIMICA 11,los tres editores S.A.S. pag 57 2012.

91


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Parecen mágicos o el resultado de algún tipo de truco, se deben a reacciones de neutralización con la presencia de un indicador. El repollo actúa como reactivo natural, los líquidos cambian de color dependiendo de la acides; los de color rojizo son los ácidos y los colores violeta o azules los menos ácidos. EVALUACION TIPO SABER 1. El siguiente esquema muestra la escala de pH.

El hidróxido de aluminio tiene carácter básico, pH =11 y se utiliza para calmar la acidez estomacal porque A. B. C. D.

disminuye el pH y aumenta la acidez. aumenta el pH y disminuye la acidez. disminuye la basicidad y disminuye el pH. mantiene la basicidad y neutraliza el Ph

2. El pH de una solución se puede determinar mojando con unas gotas de la solución una tira de papel indicador. Éste cambia de color de acuerdo con las características ácidas o básicas de la solución. La tabla 1 muestra el comportamiento de un papel indicador.

92


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

La tabla 2 muestra los resultados de una prueba con papel indicador en distintos productos de uso cotidiano

De acuerdo con la información anterior, los productos que pueden tener un pH entre 0 y 6 son el A. B. C. D.

vinagre y el bicarbonato de sodio. vinagre y el enjuague bucal. alka-seltzer y el bicarbonato de sodio. alka-seltzer y el enjuague bucal

3. El pH es una medida del grado de acidez (H+) o basicidad (OH-) de un medio. Un pH menor que 7 es ácido y un pH mayor que 7 es básico. Cuando la concentración de los iones H+ y OH- es igual, se dice que el medio se ha neutralizado y el pH es igual a 7 . La siguiente tabla muestra el pH de algunos alimentos y productos de uso común:

Debido a la alta acidez estomacal de Pablo, su médico le aconseja ingerir algunas Sustancias que neutralizan la acidez. De acuerdo con

93


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

la información anterior, lo más probable que el médico le sugiera a Pablo para tomar es: A. café. B. vino. C. coca-cola. D. leche de magnesia 4. El pH es una medida del carácter ácido o básico de una solución. A continuación se muestra la escala de pH que va de 0 a 14:

Las siguientes figuras muestran productos comerciales y su valor aproximado de pH.

Según la información anterior, el producto comercial de carácter más básico es. A. agua en botella. B. antiácido.

94


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

C. blanqueador. D. gaseosa. NÚMERO CLAVE

1

2

3

4

B

B

D

B

COMPETENCIA

EXPLICAR

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

INDAGAR

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

AFIRMACION

Determino la aplicación de las propiedades de la materia en procesos industriales y productos industriales Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

Guía N° 26 EDAD DE LOS ARBOLES 41

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación 41

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

95


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

TRANSVERSALIDAD: lengua castellana, ciencias sociales, tecnología y artística COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes DESEMPEÑO: Descubro técnicas científicas para saber la edad de los arboles. Objetivo: Establecer métodos científicos que ayudan a identificar la edad de un árbol. EVALUACION TIPO SABER 1. Los animales y las plantas a veces poseen estructuras similares, como es el caso de las espinas del puercoespín y de los cactus.

Una función de estas espinas en estos dos seres vivos es: A. evitar la pérdida de agua. B. darles abrigo en las noches frías. C. ayudarles a pasar inadvertidos.

96


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

D. evitar ser comidos. 2. Observa el dibujo de una palmera.

Al observar este dibujo, ¿qué puedes afirmar con toda seguridad? A. El viento tumbó los cocos. B. Hay cocos en el suelo y en la palmera. C. Los cocos de la palmera están maduros. D. Los cocos que están en el suelo están dañados 3. Los búhos de una llanura necesitan algunos árboles para hacer sus nidos y para resguardarse en las épocas de lluvias. Si se talaran todos los árboles de la llanura, los búhos desaparecerían del lugar porque A. B. C. D.

no tendrían un lugar para descansar. no tendrían dónde poner sus huevos. no tendrían alimento para mantener a sus crías. no tendrían el espacio suficiente para volar

97


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

NÚMERO CLAVE

1

D

2

B

3

B

COMPETENCIA

AFIRMACION

EXPLICAR

Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes

INDAGAR

EXPLICAR

Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros Comprender que cada organismo es único pero muy similar a otros, ningún organismo puede vivir aislado y ninguna población puede vivir sin la interacción con su medio

GUÍA N° 27 EL PIOJO ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación 42

TRANSVERSALIDAD: Lengua castellana, ciencias sociales, ética tecnología, cívica y artístico. COMPETENCIA: Explicar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…) DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas. DESEMPEÑO: reconozco el piojo como un animal perjudicial al ser humano. 42

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

98


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Objetivo: observar y analizar como el piojo perjudica al ser humano. EVALUACION TIPO SABER 1. A continuación se muestran tres insectos diferentes:

Los piojos viven en la cabeza de las personas, en donde se alimentan de piel y sangre y no se pasan de una cabeza a la otra a menos que las personas estén muy cerca. Los piojos cambian muy poco de una cabeza a otra A. B. C. D.

por no tener alas. el tipo de ojos que tienen. el tipo de alimentación. no tener más de seis patas.

NÚMERO CLAVE

1

A

COMPETENCIA

AFIRMACION

EXPLICAR

Comprender que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes

GUÍA N° 28 EL DENGUE

99


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

43

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: lengua castellana, ciencias sociales, cívica tecnología y artística COMPETENCIA: Indagar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL •Observo el mundo en el que vivo. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan. DESEMPEÑO: Comprendo cómo se relaciona los seres vivos con el entorno, adquiero estrategias para evitar relaciones nocivas. Objetivo: Identificar los factores que influyen en la transmisión del dengue. EVALAUCION TIPO SABER 1. Un investigador quiere saber si el tipo de alga que comen los peces determina la distribución de estos peces en el lago. ¿Qué debe hacer el investigador para contestar su pregunta? A. Analizar los métodos de pesca. B. Alimentar a los peces con diferentes tipos de algas. C. Recoger información sobre la cantidad de alimento que comen los peces. D. Analizar la ubicación de las algas en el lago 2.La siguiente foto muestra a un cucarrón estercolero. Estos cucarrones se alimentan del estiercol o “boñiga” de los animales.

43

MEN; Formar en ciencias el Desafío.

100


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Natalia tenía la hipótesis de que en presencia de una mayor cantidad de excremento, las bolas de estiércol de los cucarrones estercoleros tendrían un mayor tamaño. Después de revisar artículos relacionados con el tema encontró la información que se presenta en la siguiente tabla:

Con esta información se puede concluir que A. falta más información para confirmar la hipótesis. B. la información confirma la hipótesis. C. el diámetro de la bola depende de la especie y no de la cantidad de estiércol. D. el diámetro de la bola depende de la cantidad de estiércol disponible para el cucarrón.

101


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

NÚMERO CLAVE

1

2

D

D

COMPETENCIA

INDAGAR

INDAGAR

AFIRMACION

Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basados en conocimiento científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros

GUÍA N° 29 LA LOMBRIZ ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten Desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. TRANSVERSALIDAD: lengua castellana, ciencias sociales, matematicas, tecnología y artística COMPETENCIA: Explicar EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL • Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas . CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES •Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. ENTORNO VIVO DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. DESEMPEÑO: Identificar algunos tipos de tropismo existentes en la naturaleza. Objetivo: estudio los tropismos en la lombriz. 44

44

MEN; Formar en ciencias el Desafío

102


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resoluci贸n No. 1681 de 2009 Por la Secretar铆a de Educaci贸n del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

CLASE DE TROPISMO ORIENTACION ANTE LA LUZ ORIENTACION ANTE LA HUMEDAD ORIENTACION ANTE EL ALCOHOL

CONCLUSIONES

EVALUACION TIPO SABER 1. El siguiente esquema muestra a tres animales y a la parte de la planta de ma铆z que come cada uno.

103


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Teniendo en cuenta las partes de las plantas de maíz que utilizan en su alimentación la abeja, el saltamontes y el pájaro, ¿cuál o cuáles de ellos pueden representar una amenaza para un cultivo de maíz? A. B. C. D.

La abeja. El saltamontes y la abeja. El saltamontes y el pájaro. El saltamontes, la abeja y el pájaro

2. Las lombrices de tierra hacen túneles en el suelo, como lo muestra la siguiente figura

Cuando hacen los túneles desintegran el material vegetal y animal muerto depositado en la tierra, con lo que enriquecen y airean el suelo. Por eso algunos las llaman “ingenieros del ecosistema”. Un agricultor ve lombrices

104


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

en el terreno donde va a sembrar y no sabe qué hacer con ellas. La recomendación que tú le darías al agricultor es que A. elimine las lombrices porque se comen las hojas de los árboles que va a Sembrar. B. deje las lombrices porque ayudan a distribuir los nutrientes en el suelo. C. elimine las lombrices porque se comen todos los nutrientes y no ayudan a los árboles. D. deje las lombrices porque pueden ayudar a eliminar los microorganismos del suelo. NÚMERO CLAVE

1

C

2

B

COMPETENCIA

EXPLICAR

EXPLICAR

AFIRMACION

Comprender que los organismos dependen de las relaciones que establecen entre sí y con el entorno Comprender que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que ellos dependen de éstas.

Guía N° 30 LLUVIA ACIDA. ESTANDAR: Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características dela materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. TRANSVERSALIDAD: CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA, MATEMATICAS, TECNOLOGÍA Y ARTISITICA. COMPETENCIA: Interpreta situaciones. 45

45

MEN; Formar en ciencias el Desafío

105


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

EJES ARTICULADORES Y ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A NATURAL • Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el Debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica. CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES •Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. DESEMPEÑO: Identifico uno de los factores contaminantes del ambiente y el daño que causan en las plantas. Objetivo: Determinar la influencia de la lluvia acida en las plantas.

DIA 1 2 3 4 5 6 7

CONCLUSIONES

EVALUACION TIPO SABER 1. Las siguientes imágenes representan distintos tipos de contaminación del planeta Tierra

106


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

De acuerdo con las situaciones anteriores, en las que se muestra únicamente contaminación del aire son A. B. C. D.

1, 3 y 4. 2, 4 y 5. 1, 4 y 5. 2, 3 y 4.

2. Se dice que no lavar la ropa en los ríos disminuye la contaminación de sus aguas, porque con esto A. B. C. D.

se disminuye la cantidad de agua en los ríos. se protegen la fauna y la flora que habita en los ríos. se disminuye el consumo de agua en las casas. se aumenta la vegetación de la orilla de los ríos.

107


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

3. Una fábrica de cueros botaba directamente sus desechos al alcantarillado de su ciudad, mientras que otra fábrica de alfombras realizaba un tratamiento a los desechos antes de botarlos al río. La alcaldía cerró la fábrica de cueros por el manejo inadecuado de los desechos. La acción de la alcaldía fue necesaria para el ecosistema porque los desechos sin tratar A. B. C. D.

vuelven tóxica el agua. aumentan las enfermedades respiratorias. dañan las tuberías de la fábrica. afectan la calidad de los cueros

4. En el aire se mezclan diferentes gases emanados por las industrias como los óxidos de azufre y nitrógeno. Cuando estos óxidos reaccionan con el vapor de agua de las nubes se forma la lluvia ácida que se precipita sobre los suelos produciendo erosión. En este fenómeno se presentan procesos físicos y químicos. Un proceso químico ocurre en la A. mezcla de gases con el aire. B. emanación de los gases por las industrias. C. reacción de los gases con el agua. D. precipitación de la lluvia ácida sobre el suelo 5. Diego vive en una zona que presenta un alto índice de contaminación atmosférica, como se ve en la siguiente imagen

108


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

Diego ha notado que al correr se cansa rápidamente. Posiblemente, Diego está enfermo de sus A. pulmones, porque los árboles le proporcionan mucho oxígeno. B. piernas, porque el humo afecta sus músculos. C. piernas, porque los árboles le impiden caminar libremente. D. pulmones, porque el humo afecta su respiración. NÚMERO CLAVE COMPETENCIA

1

C

2

B

3

A

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

EXPLICAR

EXPLICAR

AFIRMACION

Reconocer los efectos de la contaminación atmosférica en el clima y los cambios terrestres Comprender los efectos de la contaminación atmosférica en las transformaciones de la Tierra y el desarrollo tecnológico. Valorar y comprender la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano que permiten mantener la salud

109


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRIMAVERA Decreto 1562 de 2002 y Resolución No. 1681 de 2009 Por la Secretaría de Educación del Huila DANE: 241801000042 NIT: 813.007.321-0

4

C

5

D

USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

EXPLICA FENOMENOS

Valorar y comprender la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.