Boletin

Page 1

“Una aproximación al conocimiento científico con sentido” Nº 5 - AÑO 5 - OCTUBRE 2015 - COLEGIO LA AMISTAD I.E.D - JORNADA NOCTURNA - ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA - BOGOTÁ D.C - COLOMBIA - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA BIOTECNOLOGÍA COMO ESCENARIO DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA AMISTAD, LOCALIDAD KENNEDY. Javier Mauricio Morales Bermúdez (1) Ciencialudica2009@gmail.com

E

l énfasis de Biotecnología para la Educación Media del Colegio Distrital La Amistad Jornada Nocturna se constituye en una estrategia de inclusión para la población estudiantil joven y adulta a través del trabajo por proyectos escolares en biotecnología. Con esta propuesta existe la intencionalidad de aportar en los procesos de inclusión social y educativa al brindar una apuesta académica flexible y pertinente que trascienda las aulas y permita empoderar a los estudiantes en el contexto local, liderar iniciativas que contribuyan en el desarrollo de capacidades comunicativas, y emprendedoras, así como la valoración del desarrollo de la Biotecnología y su impacto social a partir de integración de necesidades, intereses y situaciones de la vida experiencial y del contexto. Se propone entonces, develar unos lineamientos para la construcción de un saber pedagógico que retome los principios de la educación de adultos contemplados en el decreto 3011 de 1997(2), e incorpore diversos ambientes de aprendizaje que muevan las fronteras del colegio por medio de un trabajo interinstitucional que genere nuevas experiencias que aporten al ejercicio de capacidades ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos. La propuesta de Énfasis de la educación Media tuvo como antecedentes la revisión de los Contenidos Curriculares a partir del diagnóstico realizado en el año 2006; los lineamientos curriculares del MEN y las tendencias de la enseñanza de las Ciencias en la Escuela. Así mismo, la trayectoria institucional en el campo de la Biotecnología, laboratorios y experiencias obtenidas en las jornadas diurnas. De esta

revisión se encontró que la educación impartida en las aulas para en la jornada nocturna carecía de contexto, no era pertinente, poco flexible, reducido acceso a los recursos institucionales y escasa la participación en la toma de decisiones a nivel institucional. La planeación de las clases se limitaba a desarrollar una lista de temas por asignatura producto de un filtro de los planes de estudios desarrollados para los niños y jóvenes de las jornadas diurnas. Estas problemáticas responden a un modelo educativo homogeneizador sin tener en cuenta las características del Adulto y su contexto. Responden a lo que expresa (3) Orjuela (2013), a un modelo anatomopolìtico, concentrado en el sujeto y la homogenización, poder de normalización medición y clasificación de los cuerpos que integrará para normalizar; aquí la pregunta se hace desde el sujeto, su patología, la etiología, sus limitaciones y las maneras como él podría integrarse o llevar una vida lo más cercana a lo normalizado en la sociedad. Por otra parte, y como lo comenta Souza, citado (4) por Posada (2009): “La discriminación en la distribución del saber se manifiesta en la baja calidad de la oferta educativa, en la no recuperación del conocimiento previo de los educandos; en no permitir que los jóvenes y adultos sean partícipes en los procesos de conocimiento y en el centrar toda la acción pedagógica en la enseñanza de contenidos reciclados” (Souza, 1998). Lo anterior condujo a plantear un nuevo enfoque en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias para la Educación de jóvenes y Adultos con base en la caracterización de la Jornada Nocturna de la institución.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

LA BIOTECNOLOGÍA COMO ESCENARIO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA JN. Página 1 EDITORIAL- RECTORÍA Página 2

FERIA FORO EDUCATIVO DISTRITAL 2015

Página 3

APROXIMACIÓN SOCIAL DE LAS CIENCIAS: CONFERENCIAS EN LA

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO Página 3

CURSO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Página 4

EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA 2015 Página 4

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS Página 5

CULTURA DE EMPRENDIMIENTO Página 6

ALIANZA UNIVERSIDAD- COLEGIO LA AMISTAD: PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Página 6

ALIMENTARIA: 10 SEGURIDAD TRABAJO DE CAMPO DE LOS

11 12

ESTUDIANTES DE BIOTECNOLOGÍA Página 6 J.N PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: LOS REFRIGERIOS PARA LA JORNADA NOCTURNA Página 7

RECICLANDO ANDO: TRANSFORMACIÓN DE LAS BOLSAS PLÁSTICAS DE LOS REFRIGERIOS COMO APOYO SOCIAL Página 7

DE EDUCACIÓN DE JÓVENES 13 FORO Y ADULTOS Página 8

DE VIDA DE UNO DE 14 EXPERIENCIA NUESTROS EGRESADOS!!! DE LA REVISTA 15 LANZAMIENTO PIECC DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY

Página 8

Página 8


EDITORIAL LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, UNA APUESTA EN LA EDUCAICÓN PÚBLICA Por: Manuel Pérez Moreno Rector Colegio La Amistad IED El Sistema educativo está en la obligación de atender toda la población que requiera educarse, como condición básica educativa que todo ciudadano debe tener para el día a día y para satisfacer las necesidades de formación que le permitan desarrollar su proyecto de vida, para ser útil a la sociedad y poderse desempeñar en el campo laboral y así tener una vida digna, ser un buen ciudadano y proyectar una familia integra a lo cual aspiramos todos los seres humanos. Como situación especial, la sociedad colombiana tiene un segmento de población que requiere educarse, pero que por diferentes circunstancias de la vida no logró hacerlo en la etapa de la edad escolar tradicional, pero esto no ha sido impedimento para que se busquen y aprovechen otras oportunidades y momentos que actualmente ofrece el sistema educativo, como la educación de jóvenes y adultos. También están aquellos que por las circunstancias difíciles y especiales de nuestro país no han tenido el privilegio de acceder al sistema educativo convencional y por lo tanto se consideran excluidos. Por las anteriores y otras razones para estas poblaciones desfavorecidas el sistema educativo, hoy en día, ofrece una educación incluyente, con equidad, con igualdad y que en realidad permite hacer uso del derecho a la educación en una forma real y objetiva que le permita desarrollarse integralmente. Para ello una de las opciones más relevantes es la que se ofrece para estudiar el bachillerato en la Jornada Nocturna. Ya son 43 años que en nuestra Institución, se ha venido ofertando educación para Jóvenes y Adultos en la Jornada Nocturna, y hoy con unas propuestas incluyentes y de impacto como es el caso del Énfasis en Biotecnología que en los últimos 6 años ha propuesto un modelo pedagógico innovador al articular el trabajo académico con el sector real mediante el diversos ambientes de aprendizaje y las alianzas interinstitucionales con un enfoque desde el emprendimiento para la generación de ideas de negocio que proyectan a los estudiantes desde el campo laboral y académico. En el presente Boletín # 05 podrán encontrar varias actividades y proyectos que muestran claramente la inclusión de nuestros estudiantes y de la comunidad en procesos de transformación a partir de las capacidades ciudadanas y de convivencia.

La apuesta desde la Biotecnología es fomentar la inclusión del Joven y Adulto desde su proyecto de vida y sus necesidades e intereses con una formación flexible, participativa y potenciadora de capacidades ciudadanas a través de diversos ambientes de aprendizaje que articulan el entorno con la vida experiencial de los estudiantes desde la Biotecnología. De lo que se trata es de dar la mirada hacia la Inclusión en la cual como lo plantea (5) Orjuela, (2013): “Se pasa del sujeto y sus limitaciones a la concentración en el ambiente y los apoyos que éste provea, ahora el interés no es lo individual sino la especie, el grupo, es parte del ejercicio de lo biopolítico. Básicamente, lo que se quiere responder a través de la inclusión es: ¿cómo crear un espacio para todos en donde, a partir del respeto y potenciación de la diferencia, cada cual tenga las mismas posibilidades? No el individuo sino el espacio, el ambiente, los sistemas serán ahora el centro de interés de la mirada desde el cual se empiezan a pensar procesos de inclusión social y por ende educativa. Y es allí en donde se pondrán los énfasis de las acciones”. En la actualidad, una amplia proporción de jóvenes egresados de la educación media deben enfrentarse a la búsqueda de empleo y a la inminente necesidad de generar ingresos para su subsistencia y la de sus familias, sin haber recibido una formación orientada para ello. Así las cosas, en el año 2010 se da inicio al Énfasis en Biotecnología, encaminado a generar en los estudiantes jóvenes y adultos una actitud investigativa y emprendedora a través del trabajo en el campo de la Biotecnología que como asignatura se trabaja en los ciclos 5 y 6 (Grados 10 y 11); esto ha conducido a indagar sobre pedagogías incluyentes para acercar el conocimiento científico a los estudiantes de manera contextualizada con la puesta en marcha de proyectos Biotecnológicos con sentido emprendedor.

Citas: (1)Magister en Educación con énfasis en Investigación, Universidad de Sherbrooke,Quebec –Canadá, Magister en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes, Especialista en Multimedia Educativa. Directivo Universitario, Tutor Científico de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, Docente de Biotecnología, Química y Biología del Colegio Distrital La Amistad, Área de Ciencias Naturales, Jornada Nocturna. (2)Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3011 de 1997 (3)Orjuela Sánchez, Gloria. Integración e Inclusión: Cuestiones de giro y de mirada. (2013). UPN (4)Posada Escobar, Jorge Jairo. Teorías pedagógicas, modelos pedagógicos en la educación de personas jóvenes y adultas y comunidades intelectuales de educadores. UPN. 2009 (5)Orjuela Sánchez, Gloria. Integración e Inclusión: Cuestiones de giro y de mirada. (2013). UPN. Bogotá p. 5

COMITÉ EDITORIAL Manuel Pérez Moreno Javier Morales Bermúdez Ruth Stella García Reyes Doris Guerrero DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

ANDRÉS BELTRÁN, VPS PRINTING

PBX: 783 2204 - 783 2295 CEL: (311) 451 9129 Carrera 87C Nº 51 - 69 Sur, Bogotá - Colombia. ventascolegios@vps-printing.com Tiraje: 400 ejemplares


Feria foro educativo distrital 2015

En el marco del Foro Feria Educativo 2015: Prácticas pedagógicas alternativas, innovadoras y transformadoras en la escuela, que aporten a la construcción de Ciudadanía y Convivencia – convocado a través de Resolución No. 780 del 12 de mayo de 2015– el Colegio La Amistad J.N participó con la ponencia sobre “La Inclusión Educativa y el derecho a la igualdad: Una experiencia desde la Biotecnología”, presentada por el docente Javier Morales Bermúdez, quien fue seleccionado entre las 15 propuestas de la localidad de Kennedy, de un total de 73 inscritas. En primer lugar se realizó el Foro Educativo Institucional en el Colegio Jhon F. Kennedy en el cual se presentaron 6 propuestas de las tres jornadas de la institución. Luego, estas propuestas fueron leídas y evaluadas por un Equipo Evaluador conformado por expertos vinculados a la Secretaría de Educación del Distrito el cual seleccionó la propuesta del profesor Javier Morales Bermúdez de la Jornada Nocturna. El Colegio La Amistad participó en la Feria Local celebrada el 19 de agosto en el Colegio Inem de Kennedy con el trabajo sobre “La Inclusión Educativa y el derecho a la igualdad: Una experiencia desde la Biotecnología”, presentada por un grupo de estudiantes de Biotecnología bajo la coordinación del profesor Morales, quien fue seleccionado entre las 15 propuestas de la localidad de Kennedy, de un total de 71 inscritas. Luego, se presentó la ponencia en el Foro Educativo Distrital realizado el 27 de agosto en la Plaza de los Artesanos. En dicho evento se presentaron elementos de reflexión de los que es una educación inclusiva y respetuosa de los derechos humanos, a través de diferentes estrategias pedagógicas y didácticas que permitieran el desarrollo de capacidades para la Ciudadanía y la Convivencia. La Secretaría de Educación en diferentes medios reconoció que “en Kennedy existen muchos caminos para construir una educación pública integral y de calidad en Bogotá que contribuya a reflexionar y a vivenciar la paz y la convivencia”. Jaime Fernando Botero del curso 501, uno de los estudiantes que participaron del Foro Feria educativo expresa “los proyectos me parecieron muy interesantes ya que hacen énfasis en gastronomía, tecnología y derechos humanos. Además, la oportunidad que uno tiene de intercambiar conocimientos con estudiantes de otros colegios y grados.”

FORO FERIA EDUCATIVO DISTRITAL 2015

APROXIMACIÓN SOCIAL DE LAS CIENCIAS: CONFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO El programa Encuentro con el Futuro que coordina la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ofrece un ciclo de conferencias que buscan crear espacios de encuentro entre estudiantes, maestros, investigadores científicos que permiten el intercambio de inquietudes y conocimientos sobre investigaciones nacionales e internacionales en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante el presente año los estudiantes de Biotecnología participaron en las siguientes conferencias:

Febrero 27: Seguridad alimentaria y nutricional

Globalmente la seguridad alimentaria y nutricional ha sido un tema de interés permanente por ser fundamental para el desarrollo humano y seguridad. La disponibilidad de alimentos, la estabilidad y acceso a la nutrición adecuada son fundamentales para el bienestar y productividad de las personas. Por lo tanto, el objetivo de la presentación es discutir como la seguridad alimentaria y nutricional podría cambiar el futuro.

Conferencista: Milena Lima de Moraes Nutricionista dietista, con maestría en Nutrición Humana y Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), Postdoctorado en McGill University (Canadá). Amplia experiencia en enseñanza universitaria, investigación científica y nutrición clínica.

Abril 24: Tu proyecto de Investigación construye futuro.

En nuestro mundo y época, “hacer”, es decir, formular, gestionar y ejecutar un proyecto ya no implica simplemente cumplir con los requisitos técnicos, metodológicos, financieros y de fundamentación teórica, y después verificar que sus objetivos y metas se hayan cumplido. Eso todo proyecto, para ser considerado como tal, lo debe cumplir. Lo realmente importante es lo que se espera de él, y eso se refiere a que contribuya a la solución de una situación, que brinde una respuesta a un problema o necesidad de un grupo humano, es decir que realmente contribuya a transformar una realidad presente y que sus resultados puedan proyectarse al futuro cercano.

Conferencista: Dra. Clara Stella Juliao Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca; Economista y Magister en Economía, Universidad Nacional; Especialista en Gerencia Social, ESAP. Doctora en Paz, Conflicto y Democracia de la Universidad de Granada (España). Actual Directora de Trabajo Social de Uniminuto y líder del grupo de investigación Construcción de comunidad, ciudadanía y tejido social, Crisálida.

3


SEGURIDAD ALIMENTARIA: 150 ESTUDIANTES DE BIOTECNOLOGÍA CERTIFICADOS EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Mayo 29: Análisis e impacto de la radiación- año internacional de la luz.

Se presentaron conceptos asociados a emisiones de masa coronal, flares, espiral de Parker, rayos cósmicos y su interacción con la heliopausa y la magnetósfera. De igual manera, se analizaron valores de datos de radiación registrados por sondas espaciales.

Conferencista: Dr. Cristian Góez Therán Físico con Maestría en Meteorología. Coordinador Olimpiadas Colombianas de Astronomía y Astrofísica Universidad Antonio Nariño. Asesor de proyectos especiales en Meteorología y Astronomía. Docente de Astronomía Universidad Libre. Coordinador y Organizador Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astrofísica

Agosto 28: Por un uso responsable de interneten TIC-CONFÍO

En TIC-CONFÏO es la Política Nacional de Uso Responsable de las TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su Plan Vive Digital. Por medio En TIC Confío, queremos promover la confianza y seguridad en el uso de las TIC en Colombia. Tenemos la convicción de que las TIC no son malas, malo es el uso que hagamos de ellas. Tenemos un compromiso como usuarios: hacer y promover usos increíbles, productivos, creativos, seguros, respetuosos y responsables de las TIC; que mejoren nuestra calidad de vida y la de todos los colombianos.

La conferencia presenta un resumen del recorrido del conferencista como emprendedor en desarrollo de videojuegos.

Conferencista: Ing. Eivar Rojas Ingeniero electrónico e investigador de entornos virtuales de la Universidad Autónoma de Occidente. Fue el Co-fundador y Productor Ejecutivo de Inmersión Games desde 2002 hasta 2010, trayendo consigo ser líderes en la industria del desarrollo de videojuegos en Colombia, creando juegos para PC, Xbox 360 y PlayStation 3. Actualmente es el Fundador y CEO de Efecto Studios, empresa líder en Latinoamérica en el desarrollo de videojuegos.

Octubre 23: La nueva era en microscopía:

oportunidades en Ciencia y en Salud Se presentan algunas de las tecnologías de microscopía que se están implementando para estudios bacterianos como la microscopía de hoja de luz láser y la súper resolución (por la cual se otorgó el Nobel de química en 2014).

Durante El segundo semestre del 2015, se han certificado 150 estudiantes de Biotecnología a través del curso de Manipulación de Alimentos dictado desde hace tres años por el Ingeniero en Alimentos, Felipe Reinosa, autorizado por el Hospital de Chapinero y Secretaría de Salud. A través de este curso que es de carácter obligatorio para los estudiantes de Biotecnología como parte de la formación en Buenas prácticas de Manipulación requeridas para el trabajo en el laboratorio de Agroindustria y Biotecnología y para la formación de hábitos saludables.. Además, este curso se ha resultado beneficioso para aquellos estudiantes que están laborando en restaurantes y establecimientos gastronómicos como se muestra en los testimonios presentados a continuación:

“…Además, este curso se ha resultado beneficioso para aquellos estudiantes que están laborando en restaurantes y establecimientos gastronómicos”. NO HAY COMENTARIOS.

Conferencista: Manu Forero Físico y matemático aplicado de la Universidad de California, Berkeley, realizó su maestría en física en la Universidad de Washington y su doctorado en Ciencias en el Politécnico de

Zurich (ETH Zurich).

Conferencista: Estefanía Peláez Daza Comunicadora social y periodista . Actualmente hace parte activa del equipo de En Tic Confío, estrategia que busca que hagamos uso responsable y seguro de internet. Septiembre 25: La Ciencia y la Tecnología en los vídeojuegos “Experiencia como Emprendedor”

PARTICIPACIÓN DEL COLEGIO LA AMISTAD EN LA XIV EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA 2015 La XIV Expociencia y expotecnología se llevó a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre en Corferias. Con la participación de cerca de 100.000 visitantes de diferentes regiones del país y con 4000 expositores y 700 stands en los cuales se presentaron proyectos basados en educación científica, inclusión social y autonomía humana. Los estudiantes del Colegio tanto de la jornada mañana como de la jornada nocturna se hicieron presentes en este evento a través de proyectos como: Robótica, Emprendimiento desde la Biotecnología. Además, los estudiantes pudieron interactuar con los videos juegos, pintura, artes, didácticas de las ciencias entre otros. El profesor Javier Morales participó de talleres de Enseñanza de las Ciencias para docentes orientados por profesores de la Universidad Nacional de Colombia bajo la metodología de LA INDAGACIÓN.

4


PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA EL LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL - IED LA AMISTAD Lic. Javier Morales Bermúdez, Docente de Biotecnología y Química Ciencialudica2009@gmail.com Ing. Daniel Camilo Acosta, Ing. Nini Johanna Rodríguez Romero Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia

Objetivo general.

Proponer mejoras para la gestión del laboratorio de ciencias de la Institución Educativa Distrital - IED La Amistad, con el fin de garantizar la seguridad de los estudiantes, docentes y visitantes que hagan uso de las instalaciones. A partir de un estudio de observación e investigación, realizado en el laboratorio de ciencias de la Institución Educativa Distrital IED La Amistad, ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., se evidenciaron ciertas falencias, como por ejemplo que no se están cumpliendo las condiciones mínimas de seguridad, regidas por la Norma técnica Colombiana NTC ISO 17025, para su debido funcionamiento. En este sentido, se hace necesario modificar parte de la estructura del laboratorio, con el propósito de implementar los elementos de señalización y equipos necesarios, garantizando así la seguridad en su uso. Para desarrollar el proyecto se realizó un análisis descriptivo de campo al interior de la institución, mediante el cual se analizaron las principales fallas que tiene el laboratorio de ciencias de acuerdo con los fines educativos. De esta manera se describieron las falencias que surgieron para la ejecución de este proyecto. De acuerdo con la investigación realizada en el trabajo de campo, se puede inferir que la capacitación recibida de los estudiantes, por parte de los docentes, en cuanto a normas y protección personal no es la adecuada, puesto que permiten realizar las practicas sin algunos elementos de protección personal, encadenado a esto, la falta de señalización de los elementos personales de seguridad reglamentarios, para hacer uso de los insumos e instrumentos del laboratorio de ciencias. Con los resultados obtenidos a partir del desarrollo del proceso de investigación, se produjeron las siguientes conclusiones:

Se reveló que los estudiantes de los grados 10 y 11 de las tres jornadas (mañana, tarde y noche) del plantel educativo, no tienen el conocimiento básico de seguridad, para manipular varios de los elementos químicos e instrumentos de medición, que se encuentran dentro del laboratorio de ciencias. Se pudieron determinar los problemas de seguridad con los que cuenta el laboratorio de ciencias, para realizar prácticas de laboratorio, al no contar con las normas mínimas para evitar cualquier tipo de emergencia que pueda surgir durante su funcionamiento. De igual forma, es importante destacar que la señalización del laboratorio, no es la adecuada para reaccionar ante cualquier tipo de eventualidad que pueda ocurrir durante alguna emergencia, ya sea provocada por los usuarios o por una catástrofe natural. Por lo tanto, implementar cada una de las señalizaciones identificadas en el diagnóstico, es necesario para hacer prácticas y así evitar cualquier contingencia. Las recomendaciones que se dieron a la Institución Educativa Distrital – IED La Amistad, se describen a continuación. El botiquín de primeros auxilios, ubicado en el laboratorio de ciencias, debe contener, principalmente, elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente, o una enfermedad repentina, y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. También deben brindarse las capacitaciones necesarias a los docentes, para que puedan hacer uso del botiquín de manera oportuna, brindando primeros auxilios a los estudiantes, en caso de que se presente un accidente dentro del laboratorio.

de orden y aseo, capacitaciones, simulacros de incendios, simulacros de accidentes o simulacros de cualquier tipo de eventualidad que el colegio considere necesario. La periodicidad de estas acciones debe ser como mínimo una vez al año. Finalmente, se sugiere que los directivos y estudiantes que deseen seguir con el proyecto, tengan en cuenta la norma Icontec 1461, que se refiere a toda la parte de seguridad, las características simbólicas y los colores correspondientes para efectuar todo tipo de señalización en el laboratorio.

De la misma manera, la institución debe realizar actividades de prevención, tales como jornadas

5


ALIANZA UNIVERSIDAD- COLEGIO CULTURA DE EMPRENDIMIENTO: UNA ACTITUD ANTE LA VIDA LA AMISTAD: PROYECTOS EN Desde hace 6 años el Énfasis en EJECUCIÓN Biotecnología viene trabajando El Énfasis en Biotecnología ha planteado como estrategia de gestión curricular, la articulación con diferentes instituciones del sector real como las Universidades, Industrias, SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, la ACAC, entre otras. Una de estas alianzas que más impacto ha tenido con la Universidad Católica de Colombia, que desde hace 6 años ha venido trabajando en diferentes proyectos que han fortalecido el trabajo en Biotecnología. Actualmente los proyectos en los cuales están vinculados estudiantes de Ingeniería son:

en la formación de una cultura de emprendimiento a través de proyectos de vida, desarrollo de la creatividad y la innovación, así como la generación de ideas de negocio. Durante el primer semestre se llevó a cabo la estructuración de Ideas de Negocio con el acompañamiento de ingenieros de la Universidad Católica de Colombia. Posteriormente, se organizó la VI muestra de Emprendimiento en la cual participaron estudiantes

• Investigación sobre la apropiación y uso de los laboratorios de Ciencias y Biotecnología.

de Biotecnología de los ciclos 5 y 6, con la presentación de un total de 34 ideas de negocio. En esta ocasión hubo apertura a incorporar iniciativas en otras áreas diferentes a la Biotecnología y en las cuales los estudiantes tenían conocimiento dada su experiencia laboral.

Propósito: Proponer mejoras en el uso adecuado de materiales y disposición física del laboratorio de biotecnología y agroindustria, Biología-Química y Física de la Institución Educativa Distrital – IED la Amistad, para ofrecer condiciones de seguridad para el personal que hace uso de éstos.

Para el segundo semestre se dio continuidad a 10 de las ideas presentadas en la Muestra de Emprendimiento con el propósito de seguirlas fortaleciendo con miras a formalizar planes de empresa para la consecución de recursos con entidades financieras. Además, gracias a la alianza entre la Fundación Semillas de Amor y el Énfasis d Biotecnología de la JN, fue posible el apoyo de la Universidad de la Salle para realizar un curso en Gestión Administrativa y Contable dirigida a la comunidad educativa, estudiantes, padres de familia y agentes de la comunidad. El curso en mención se desarrolla los días sábados en las instalaciones del Colegio con profesores de la Universidad quien certifica a quienes culminen esta capacitación.

• Fortalecimiento de las Ideas de Negocio y su vialidad Propósito: Mejorar y fortalecer las ideas de negocios propuestas por los emprendedores para que queden formuladas de manera pertinente y puedan ser presentadas ante un fondo de financiamiento. • Diseño de una base de Datos para el seguimiento a Egresados de la Institución Propósito: Fortalecer el vínculo del Egresado del Colegio La Amistad por medio de un aplicativo para mantener actualizados los datos de los egresados y la oferta de servicios y eventos que puedan ser de utilidad para su proyección académica y laboral. • Sistematización de la práctica social Universitaria en el énfasis de Biotecnología Propósito: Identificar los impactos y avances que se han logrado a través de la práctica social en los proyectos del Énfasis de Biotecnología. • Curso Virtual de Biotecnología Propósito: Incorporar las TICS en el área de Biotecnología para flexibilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el ciclo cinco de la jornada nocturna del Colegio Distrital La Amistad.

SEGURIDAD ALIMENTARIA: TRABAJO DE CAMPO DE LOS ESTUDIANTES DE BIOTECNOLOGÍA J.N En el Módulo de Agroindustria, los estudiantes de Biotecnología realizan el curso de Manipulación de Alimentos, el cual es certificado y requerido para las prácticas de laboratorio. Por otra parte, los estudiantes deben conocer la normatividad relacionada con el Área de Alimentos como el Decreto 3011 de 1997 y la resolución 2476 de 2013, relacionadas con los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos, materias primas de alimentos, y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según riesgo en salud pública con el fin de protegerla vida y la salud de las personas. La contextualización de estos aprendizajes se realizó a través de un trabajo de campo, con el propósito de verificar el cumplimiento de la normatividad en los establecimientos gastronómicos y restaurantes, para lo cual los estudiantes seleccionaron un negocio relacionado con alimentos y con base en las orientaciones metodológicas dadas, procedieron a aplicar un formulario similar al que aplica la Secretaría de Salud en las visitas de inspección. Posteriormente, los estudiantes presentaron los informes respectivos y los sustentaron ante los compañeros encontrando los siguientes hallazgos en los 35 establecimientos visitados: • Escaso conocimiento de la normatividad mencionada por parte de los administradores de los negocios y de sus operarios. • El 35% contaban con la certificación de manipulación de alimentos vigente. 18% de los establecimiento contaban con un Plan de Saneamiento ( Programas de: Limpieza y desinfección, Control de Plagas , Manejo de Residuos, Agua Potable) • En general no se aplican las BPMs ( Buenas prácticas de manipulación) • Aunque el 70% de los establecimientos han tenido por lo menos una visita de inspección por parte de la Secretaría de Salud, estos establecimientos no cumplen con las totalidad de los aspectos evaluados en la resolución 2476 de 2013. • No hay una verdadera conciencia sobre lo que significa la salud pública y su protección.

6


EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR LLEGA A LAS JORNADAS NOCTURNAS Y FINES DE SEMANA Con el suministro de los refrigerios escolares a las jornadas nocturnas y fines de semana se hace una realidad acciones de la Inclusión y equidad para la población joven y adulta de los colegios Distritales que tienen muchas carencias entre ellas las nutricionales y económicas. La gran mayoría de esta población son trabajadores, padres de familia o responsables en el sostenimiento de sus familias. Actualmente, los estudiantes tienen la oportunidad de recibir un refrigerio, el cual aprenden a valorar el alimento y la conciencia de tener una vida saludable y hábitos de higiene y cuidado. Para la distribución y entrega de los refrigerios escolares se ha organizado un grupo de 30 estudiantes de Biotecnología, distribuidos en 5 grupos por día, los cuales cada noche tienen la responsabilidad de organizar los refrigerios, revisarlos, registrar las novedades encontradas, y contabilizar las entregas por género. Es importante resaltar que los estudiantes que colaboran en esta actividad recibieron capacitación en manipulación de alimentos y fueron certificados y su gestión es reconocida como servicio social, la cual cuenta con una estrategia pedagógica que divulgan en cada curso. Este grupo de estudiantes es coordinado por el profesor de Biotecnología, Javier Morales.

RECICLANDO ANDO: TRANSFORMACIÓN DE LAS BOLSAS PLÁSTICAS DE LOS REFRIGERIOS COMO APOYO SOCIAL En el marco del PRAE Institucional, la jornada nocturna este año ha dado prioridad al manejo de residuos sólidos y específicamente a las bolsas plásticas de los refrigerios escolares. Se ha conformado un grupo de estudiantes de Biotecnología que prestan su servicio social recogiendo las bolsas plásticas de los refrigerios escolares con el propósito de contribuir en el adecuado uso que se le debe dar a los residuos sólidos, para lo cual realizan campañas pedagógicas en cada curso y luego, una vez almacenadas las bolsas se entregan a la Fundación Semillas de Amor de la localidad de Llano Grande en donde llevan a cabo un proceso de transformación del plástico para generar nuevas bolsas y artículos como juguetería para los niños del barrio. Los estudiantes van a la Fundación y aprenden como se transforma el plástico y ven cuáles son sus beneficios. Por qué es importante reciclar? Dejemos atrás el dicho que por que los demás votan basura yo también lo hago, seamos la diferencia y no dejemos acabar más el planeta cuidémoslo como el tesoro más grande que nos ha dado la vida. Cambiemos el planeta! todos podemos poner de nuestra parte concienticémonos : ahorrando energía, agua, y la tierra ; limpiemos los ríos de basuras para mejorar el planeta además de estos nos estamos viendo afectados por tanta contaminación por esto y otras cosas reciclemos creamos un mundo mejor nuestros hijos nietos y demás generaciones. Armando florez Curso 601

Así mismo, para acompañar el programa de refrigerios escolares, se ha asignado un docente por mes para recibir los refrigerios que son entregados por el proveedor. Presentamos algunas de las percepciones de los estudiantes con respecto a los refrigerios escolares:

LABERINTO DEL RECICLAJE Ayúdame a encontrar el camino del reciclaje, encuentra la ruta para cada uno de estos residuos

“El contar con refrigerio en la institución es un gran privilegio para nosotros los estudiantes ya que nos favorecen en el sentido que algunos estudiantes no alcanzan a almorzar- El refrigerio es un beneficio para todos y estamos muy contentos.” David Soler curso 605 “Me parece que el refrigerio es una idea muy buena ya que la gente que nos toca trabajar, muchas veces no alcanzamos a ir a la casa para comer algo y estos refrigerios nos quita el hambre”. Carlos Alonso Curso 605

PAPEL

PLASTICO

ORGANICO

7


FORO “REALIDADES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EN BOGOTÁ” El pasado 24 de Julio se realizó el Foro Distrital “Fortalecimiento de la Educación Pública formal de Jóvenes y adultos”. El Foro se constituyó en un escenario para dar continuidad y concreción a un trabajo de construcción participativa de la Política pública de Educación para Jóvenes y Adultos, desde la perspectiva como: Marco normativo, el modelo pedagógico y curricular, además del bienestar, recursos y aspectos institucionales, identificado por los participantes en las mesas de trabajo.

LANZAMIENTO DE LA REVISTA PIECC DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY El pasado 13 de Octubre se llevó a cabo el lanzamiento de la primera revista PIECC (Plan integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia) de la localidad de Kennedy en el auditorio Fabio Chaparro de la Secretaría de Educación, con la participación de estudiantes y profesores, funcionarios de la Alcaldía de Kennedy, la Dirección Local de Educación y los gestores de Ciudadanía y Convivencia de la SED. En este evento se hizo un reconocimiento a cuatro proyectos de convivencia y ciudadanía de los colegios: Pablo VI, La Amistad, Nicolás Esquerra y San Rafael. Gracias al equipo territorial de Ciudadanía y Convivencia, liderado por el Dr. Diego Alejandro López, fue posible la elaboración del primer número de la Revista PIECC de la localidad de Kennedy, como un medio de divulgación y visibilidad de las experiencias exitosas en Ciudadanía y Convivencia de las instituciones educativas en la construcción colectiva de saberes y conocimientos.

La jornada nocturna de nuestro colegio se hizo presente en este Foro con la participación de algunos estudiantes y profesores en compañía del señor Rector, Licenciado Manuela Pérez, quien considera que para mejorar la Educación de jóvenes y adultos, “hay que empezar por la preparación que deben tener los docentes para aplicar otras didácticas y enfoques, además de la experiencia que sólo se obtiene con el ejercicio. De igual forma, es necesario que se produzcan materiales y recursos orientados específicamente a la educación de adultos. Y para incentivar la retención, se debe mantener y ampliar el programa de alimentación escolar, porque la población es de escasos recursos y viene de desempeñar largas jornadas de trabajo”. Como resultado de este foro, la jornada nocturna se ha comprometido a revisar el currículo actual con el acompañamiento de la Secretaría de Educación y buscar el mejor enfoque para cualificar el proceso formativo y contribuir con una educación contextualizad y productiva para los jóvenes y adultos.

EXPERIENCIA DE VIDA DE UNO DE NUESTROS EGRESADOS!!! Mi nombre es Reinaldo Ojeda Cabrera, actualmente tengo 40 años. Desde muy joven deje de estudiar, abandone este proceso educativo en la secundaria al llegar a la ciudad de Bogotá, me dedique a trabajar ya que había que sobrevivir en la capital de alguna manera. Vivía en la localidad de Engativa, barrio el Tintal; donde una mañana decido levantarme con pie derecho a tomar esta gran decisión, llego al Colegio La Amistad en la Jornada de la noche, donde sin pensarlo dos veces, ingrese la documentación completa y adecuada para VOLVER A EMPEZAR!!!, trabajaba con la Notaria 69 ubicada en la carrera 113 con 7° donde se me hacía muy difícil salir desde mi casa justo en las horas pico para por lo menos llegar a mi sitio de trabajo y con 1 hora y media de viaje, luego salía a las 5:00 de la tarde y llegaba a las 6:45 p.m. al Colegio La Amistad, siempre contra el reloj, pero empecé a estudiar mi secundaria a pesar de mi cansancio físico y mental. Terminando el último año de cursada, ingreso a una materia muy importante que es la Biotecnología, bajo la coordinación del Profesor Javier Morales; él durante mis tres arduos años de estudio, fue apoyo incondicional de grandes consejos para terminar mi bachillerato, sinceramente le agradezco la confianza que deposita en todos sus alumnos y sus consejos y enseñanzas con el propósito de que todos seamos en un futuro, orgullo no solamente para nuestras familias sino para nosotros mismos. Aprendí a tener una gran ambición, de tener mi propia empresa gastronómica y de ser líder. Actualmente y con mucho orgullo saco adelante mi empresa de Gastronomía llamada Tienda Puerto Colombia Hace ya 4 años vivo en Buenos Aires, Argentina y con otro proyecto más en mi vida, ser licenciado de Educación Física a nivel universitario el cual lo estoy cursando con mucha motivación y disciplina. Algo importante que resaltar de todo esto es que yo soy una persona con una discapacidad física, no escribo mis limitaciones, más bien adjunto fotografías que hablan por sí solas. Atentamente, Reinaldo Ojeda Ex alumno del Colegio la Amistad (2008/2011)

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.