Bicentenario

Page 1


b


1


2

STAFF

Sumario 4

ASI SE VIVIO

6

DOSCIENTOS AÑOS EN IMAGENES

8

ANTONIO NARIÑO GENIO DE LA IDEOLOGIA INDEPENDENTISTA

10

PROCERES DE LA PATRIA

14

COLOMBIA UNA ECONOMIA DIVERSIFICADA

24

HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA

30

Cien años Obrando con el Corazón. LAFRANCOL

35

TOYOTA DE COLOMBIA S.A

36

135 años de sueños cumplidos CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

38

Gerente DANIEL GONZALEZ

SISTEMA EDUCATIVO, MULTIPLIADOR DE HISTORIA

40

Administración PATRICIA MICUCCI ACOSTA

DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA ARTES Y CULTURA

44

Jefe Edición NATHALY ANGEL

El material en esta edición puede ser reproducido siempre y cuando cite como fuente original la publicación 200 AÑOS, BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CUNDINAMARCA. Todos los derechos reservados por ley. UNA REALIZACION DE: MEDIOS Y COMUNICACIONES PÚBLICAS S.A.S Año 2013 gerencia@mediosycomunicacionespublicas.org

200

EDITORIAL

AGRADECIMIENTOS DRA. CATALINA INÉS ACOSTA ALBARRACÍN INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA A TODAS AQUELLAS ENTIDADES, QUE CON SU COMPROMISO Y COLABORACION, HICIERON TANGIBLE ESTE PROYECTO. COMITÉ EDITORIAL JORGE DAVID ROJAS YATE

Periodista ANDRES ECHAVARRIA Director Ejecutivo LUCIA CAPELLY Tráfico de Materiales ANDRES FELIPE BALLESTEROS Diseño y Diagramación.


3


4

Editorial HISTORIA, CONSTRUCCION DE IDENTIDAD

E

l bicentenario es una oportunidad perfecta para reforzar la imagen de nuestro prócer Antonio Nariño, valorar su legado y continuar difundiendo sus pensamientos, pero la verdad es que su importancia va más allá de hablar del Triunfo de Sus Ideas. ¿Por qué? Porque vale la pena y es necesario recordar para construirnos internamente como individuos cívicos, inmersos socialmente, y reforzar nuestra cultural . Tanto en la vida cotidiana como en el mundo educativo, se celebran diferentes fechas en recuerdo de acontecimientos del pasado, se conmemoran hechos y personas que en su momento se convirtieron en héroes y ejemplos para la posteridad. Y es este recuerdo de sucesos, lo que nos permite rescatar y exaltar las virtudes dignas a ser cultivadas ahora y en generaciones futuras. Los símbolos Patrios -el escudo, la bandera y el himno nacional- son representación de identidad, carácter, singularidad y unidad del pueblo colombiano, así como expresión de la condición soberana e independiente de la nación; al considerar que honrar estos Símbolos Patrios es refrendar nuestra firme adhesión a la historia, al presente y al porvenir de nuestra patria; a una larga trayectoria de luchas en favor de la soberanía, la libertad y la justicia que han dado forma y sentido a lo que hoy es Colombia. Un producto del infatigable esfuerzo y anhelo colectivo que cotidianamente se realiza en todos los ámbitos para fortalecer a la nación y al horizonte de grandeza hacia el cual apuntamos todos. Cuando se recuerda un evento tan importante en la vida de una sociedad se está trayendo a la memoria un hito que tuvo un significado profundo en la historia de un pueblo o país. En ese sentido, el recordar una fecha tiene que ver con la construcción de la identidad, de los referentes, del sentido de continuidad histórica de una sociedad; consolidando finalmente nuestro sentido de pertenencia. Todos estos actos y eventos organizados para la celebración del BICENTENARIO DE CUNDINAMARCA, permiten impulsar procesos que contribuyen al mejoramiento de nuestras vidas, al sentirnos orgullos de nuestra historia y el pasado y es que ALIMENTAR NUESTRA MEMORIA HISTORICA, ES UN DEBER CIVICO.


5


6

ASI SE VIVIO JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL CONMEMORARON BICENTENARIO DE CUNDINAMARCA

Miembros y dirigentes de las Juntas de Acción Comunal de Cundinamarca celebraron en la Plazoleta de la Paz de la Gobernación de Cundinamarca, el Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca. La celebración además de actividades artísticas y culturales, exaltó la vida y obra de Don Antonio Nariño y su indiscutible aporte al triunfo de las ideas libertarias en Colombia y América del Sur.

FOROS EDUCATIVOS MUNICIPALES REVIVIERON EL BICENTENARIO DE CUNDINAMARCA

Según la Secretaria de Educación y los representantes de la Secretaría que acompañaron los foros en los 109 municipios, es importante resaltar la preparación que para el foro se realizó en cada una de las instituciones educativas del departamento, la unión de la comunidad educativa para el desarrollo de la jornada, donde instituciones educativas públicas y privadas, población diversamente hábil y las instituciones de los municipios con mayores NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) evocaron la historia a través de obras de teatro sobre Antonio Nariño y su lucha, recitales de poesía, coplas, conversatorios, videos, reconstruyendo los pasos del Precursor.


7

La Secretaria de Educación Piedad Caballero Prieto, resaltó que esta es una ocasión para observar juiciosa y críticamente el devenir histórico, "sentar las bases de una agenda de trabajo conjunta, que permita afianzar sus postulados para una adecuada formación ciudadana, basada en el conocimiento de sus los derechos individuales y colectivos y la responsabilidad que de ellos se derivan para los sujetos y para la sociedad" agregó.

CUNDINAMARCA CONDECORÓ A SUS GENERALES

recibieron la conVeinte generales cundinamarqueses quesa Antonio Nadecoración Orden Civil Cundinamar a la Cruz de Oro, riño en grado Granadino, que equivale paz y la seguridad por su aporte a la consolidación de la por las Fuerzas Midel departamento, durante su paso litares y de Policía. dinamarca, Álvaro Al respecto, el gobernador de Cun las Fuerzas MilitaCruz puntualizó la importancia de n de la etapa de res y de Policía para la consolidació El reconocimiento posconflicto en el departamento. Bicentenario de hace parte de la conmemoración del con el objetivo de la Independencia de Cundinamarca, la República y su exaltar la labor de los Generales de el departamento. aporte a la consolidación de la paz en

CAR CELEBRÓ EL BICE NTENARIO DE INDEPENDENCIA DE CUNDINAMARCA

Con el propósito de exaltar la importancia del arraigo y orgullo de la cultura cundinamarquesa, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CA R, realizó un acto de reconocimien to a los líderes de la independencia cundinamarquesa . El encuentro contó con la asistencia del gobernad or de Cundinamarca , Álv aro Cruz y su esposa Zoraida Ro zo; del director gene ral de Alfred Ballesteros y la CAR, de demás miembros del gabinete departamental.

MUESTRA FILATÉLICA DEL BICENTENARIO

es piezas, entre La muestra filatélica exhibió diferent ca era un Estado ellas, las emitidas cuando Cundinamar para el Desarrollo Soberano. Al respecto, la Asociación resalta la imporde la Filatelia en Colombia, Asodefilco, en la recuperación tancia de las estampillas y su papel oria de los puede las culturas, lugares, especies e hist blos.

ENTREGARON PREMIOS A MEJORES MURALES DEL BICENTENARIO DE CUNDINAMARCA.

Paime, Gutiérrez y Fúquene se quedaron con los primeros puestos del concurso impulsado por la Gobernación como parte de la celebración de los 200 años de independencia del departamento. Tomaron parte mil 136 niños y adultos pertenecientes a 24 municipios que se sumaron a la convocatoria del mandatario seccional Álvaro Cruz Vargas. Cada uno de los municipios ganadores recibieron una colección de 50 libros de literatura infantil suministrados por Colsubsidio, además de otros reconocimientos con los cuales queda constancia de la intervención de la totalidad de los participantes.


200

aÑos

Gacheta

.

lgata

Caba

de la

ruta

tiva.

acata

a en F

dor liberta

en imagenes

ependencia de Bicentenario de la Ind de la ración provincial del cabecera municipal sa, La primera conmemo Me La en rzo dama. lizó el 13 de ma provincia del Tequen Cundinamarca se rea


24 de abril. Siemb

ra del Arrayan "árbol de la liberta d".

La Calera en cabe za del Alcalde Mu nicipal Dr. Álvaro ra Dama y Gesto Venegas Venega ra Social Sra. Gla s y la Primedys Rozo Pesca celebración para dor, participó en la provincia del Gu Gachetá de la avio.

El Rosal celebró el Bicentenario siembra del Árbol de la Libertad.

Sumapaz Celebra

La Casa de la Cultura Arturo Wagner de Zipaquirá realizó la celebración de la Independencia de Cundinamarca y rindió homenaje a Don Antonio Nariño.

NEMOCON

el Bicentenario de

Cundinamarca

de Cundinamarca con

Con una versión del himno nacional de la Banda de Músicos de Anapoima, abrió el Gran Concierto Nacional en Anapoima, donde desde las doce en punto los sonidos los grupos musicales se tomaron el parque Simón Bolívar.


10

A

l conmemorar los 200 años de la Independencia de Cundinamarca, debemos recordar y celebrar, los principios de libertad, independencia y democracia de Antonio Nariño, quien participó en la formulación de la prim mera era constitución independentista. El Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca es la ocasión para recordar quién fue Antonio Nariño, para enriquecer y afianzar nuestra identidad, aspiraciones, virtudes y bienandanzas como pueblo, las cuales fueron motivadas por "El colombiano de todos los tiempos". Nariño nació en Santa Fe de Bogotá el 9 de abril de 1765, en una familia ilustre e influyente. Estudió en el colegio de San Bartolomé. Era un joven adornado de buenas cualidades, que incluían elegancia, simpatía personal y mente abierta a las novedades. Por su curiosidad intelectual, reunió una biblioteca extraordinariamente grande para la época. Aprendió francés leyendo a Voltaire, leyó a los filósofos ingleses y los enciclopedistas franceses. Contrajo matrimonio con Magdalena Ortega y Mesa en 1785, cuando tenía 20 años. Debido a su pasión por los libros, inició un productivo comercio de importación, compra y venta de nuevos y usados, que lo convirtió en el librero de la ciudad. Empezó una brillante carrera en la administración colonial, detentando puestos como el de alcalde o tesorero de diezmos del arzobispado. También fue un importante exportador de té, café y quina.

ANTONIO NARIÑO, GENIO DE LA SIMBOLOGÍA INDEPENDISTA

En 1812 es el encargado de redactar la primera constitución que desecha la fidelidad a la corona española.


11

Le fascinaba el movimiento europeo de la Ilustración, incluso tradujo del francés la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y trató de defender la equidad en el trato que merecían los criollos mediante la impresión de la Declaración y otros panfletos revolucionarios. Eso le valió ser condenado a presidio en Cádiz, aunque consiguió escapar y refugiarse en Inglaterra y en Francia. A partir de entonces nunca dudó en combatir por la independencia de su país. Obtuvo la libertad después del estallido del 20 de julio de 1810.

Nariño es destacado en la historia Colombiana con el título de "El Precursor" de la Independencia Nacional y reconocido por las nuevas generaciones como "El colombiano de todos los tiempos".

Su espíritu de libertades también lo ubica en la historia como el pionero del periodismo colombiano. En 1811 funda el periódico La Bagatela, con un fuerte tinte político y satírico. Su bandera fue la defensa del centralismo, por lo que atacó constantemente las aspiraciones federalistas de Jorge Tadeo Lozano. Para Nariño, ese modelo de organización y gobierno podía generar nefastas consecuencias: la falta de unión de los patriotas favorecería la reconquista española de la Nueva Granada. Cosa que finalmente ocurrió.

Pintura de Ricardo Acevedo Bernal, en la que se retratan varios personajes de la independencia (Nariño, Santander y Bolívar entre otros) saliendo del Congreso Nacional, hecho en 1926.

Por la época que fue elegido presidente del estado de Cundinamarca (1811), buscando consolidar la independencia definitiva, Nariño ordena a cada uno de los municipios la siembra un árbol de arrayán en plena plaza pública, planta que fue escogida simbólicamente como el árbol de la libertad y la unión entre centralistas y federalistas frente a las pretensiones de la corona española.

Batalla de Calibio el 15 de enero de 1814, donde Nariño sale victorioso.

El 16 de julio de 1813 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarqués. Los centralistas, bajo el mando de Antonio Nariño, quisieron crear un estado unificado con el nombre de Cundinamarca; pero, por otro lado, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron al proyecto de Nariño para crear las “Provincias Unidas de la Nueva Granada”. De ahí se desprendió, en parte, una guerra civil que facilitó la reconquista española y que se denominó como el período de la Patria Boba.

Pero la relación del “hombre de los derechos” con Cundinamarca va más allá de la proclamación de la independencia. En 1812 es el encargado de redactar la primera constitución que desecha la fidelidad a la corona española. Constitución que tuvo como sustento la proclamación de los Derechos del hombre que el mismo prócer tradujo y publicó en 1793 bajo la influencia de la Revolución Francesa, acto que le provocó caer en la cárcel en 1794 y un año más tarde el exilio, como “reo de alta traición”. Antonio Nariño fue quien diseñó la bandera y el escudo del departamento, que, por ese entonces, se extendía a lo que hoy se conoce como el Vichada. Símbolos que permanecen hasta hoy. Por otro lado, otro de los símbolos del departamento que han resistido el paso del tiempo es el hospital San Juan de Dios, que fue inaugurado por el santafereño cuando fungía como tesorero de Cundinamarca.


12

El bicentenario de la independencia de Cundinamarca es la oportunidad para valorar la filosofía heroica de Antonio Nariño y enseñar su patriotismo desinteresado.

Cansado y agobiado por sus achaques Nariño renunció a la vicepresidencia de la República y regresó a Bogotá. Allí se enteró de que había resultado electo senador por Cundinamarca y que, al mismo tiempo, había sido acusado de defraudador del tesoro de diezmos, de traidor a la Patria por haber caído prisionero en Pasto; y de haber abandonado por su gusto el país en momentos críticos. Nariño respondió a estas acusaciones en la inauguración del Senado el 14 de Mayo de 1823 y en una pieza extraordinaria, demolió a sus acusadores en un discurso grandioso que ha sido catalogado como una de las piezas mayores de la oratoria en lengua española, y absuelto, salió en hombros de las barras arrebatadas de emoción patriótica. Muy enfermo, llegó a Villa de Leiva a comienzos de diciembre. Presentía que su fin había llegado. La tisis implacable lo fue agotando; su salud empeoró. El 13 amaneció

muy enfermo. Recibió la absolución y pidió que le recitaran el Miserere y salmos penitenciales. Continuamente estaba con el reloj en la mano. Siguió hablando y continuó en agonía hasta las 5 de la tarde, cuando, con semblante sereno, expiró. Sus restos mortales, por razones políticas, permanecieron insepultos en manos de sus familiares durante 90 años. Sólo hasta comienzos del siglo XX fueron depositados en la catedral de Bogotá, donde reposan. Como gobernante dio ejemplo de moderación en el uso del poder y al mismo tiempo de firmeza en el mando. Adelantó reformas básicas en educación, sustituyendo la escolástica por la científica. Ordenó recursos para auxiliar a los más necesitados mientras se estructuraba una política social de largo alcance. Proyectó una reforma agraria que espantó a los terratenientes de la época y fue la causa de la guerra civil de 1813. Creó los bonos de tesorería para fortalecer el fisco, modernizó la Casa de Moneda, adelantó mejoras urbanas notables en Bogotá e impulso la producción agrícola con miras a la exportación. Como militar demostró una destreza asombrosa. Dirigió victorioso hasta los ejidos de Pasto el ejército patriota, sorteó mil penalidades y ganó siete batallas en las condiciones más desventajosas. Antonio Nariño estuvo a la vanguardia de su tiempo. Impulsó no sólo las gestas de la Independencia, la libertad de expresión y el respeto de los Derechos Humanos, sino también encarnó ese espíritu utopista que les hizo creer a tantos pensadores y humanistas de Europa que América y sus nacientes naciones eran un territorio abierto para soñar, para pensar y para construir mundos mejores.

La fuente es una pintura de Jesús María Zamora que representa el paso de las tropas libertadoras por los llanos, durante la campaña liberta Batalla del Ejido, Mayo 10 de 1814, Cuadro de José María Espinosa, el abanderado de Antonio Nariño. dora.

Batalla del Ejido, Mayo 10 de 1814, Cuadro de José María Espinosa, el abanderado de Antonio Nariño.


13


14

PROCERES DE LA PATRIA C

onmemorando el bicentenario de la independencia de Cundinamarca es importante hablar de quienes hicieron la historia independista de Colombia una realidad. Hombres y Mujeres que hombro a hombro creyeron en una patria autónoma y justa. A continuación se relatara una reseña histórica de los más representativos soñadores y luchadores patriotas.


15

hablar y también produce ruidos, por lo cual recibe de sus enemigos el mote de “Mascachochas”. En su carrera militar es nombrado como Intendente y Comándate del Cauca cuando se llevó a cabo la sublevación de los comandantes Obando y López, donde es derrotado en la batalla de La Ladera (Cauca). Según algunos historiadores, “Mascachochas” es tal vez la persona más influyente y más controvertida en la historia de nuestra Patria desde su independencia y el único colombiano que ostenta el título de Gran General, otorgado por el congreso. Su fama traspasó las fronteras. El gobierno de Estados Unidos, que admiro mucho a Mosquera, le hizo el honor de bautizar con su apodo uno de sus más prósperos estados federales: Massachusetts. El general Tomás Cipriano de Mosquera se casó en primeras nupcias con su prima hermana Mariana Arboleda y Arroyo, y en segundas, con María Ignacia Arboleda. Participa en la guerra del Perú y obtiene el grado de General, concedido por el Libertador después de la victoria de la Batalla de Tarqui. Entró en el mundo de la política en 1833, siendo miembro del Congreso de Nueva Granada hasta 1837. Después desde 1845 hasta 1849 ocupó, por primera vez, la Presidencia de la República. Durante su mandato logra organizar la exportación del tabaco, regularizar la navegación por el Magdalena y comenzar la construcción del ferrocarril y otras gestiones que conllevarían a denominar a este periodo como una administración calificada y brillante. En 1850 viaja a Nueva York donde establece una empresa comercial. El negocio no progresa y en 1854 decide regresar tras enterarse de los planes de José María Melo contra José María Obando. Nacido el 26 de septiembre de 1798 en Popayán.

TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA “Mascachochas”. Nació en Popayán el 26 de septiembre de 1798. Desde temprana edad se enroló en las filas de los ejércitos patriotas. Ingresó en 1813 al ejército comandado por Antonio Nariño. Luchó en la famosa batalla de la Cuchilla del Tambo en donde fue detenido, pero logró escaparse. Más adelante luchando a la defensa de la República contra Agustín Aqualongo recibe una herida que le destruye el maxilar inferior. Viaja a Estados Unidos en donde es operado y le colocan media mandíbula metálica que le ocasiona problemas al

En 1860 es Gobernador del Cauca y se levanta contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez y comienza una guerra sangrienta que lo llevaría nuevamente al mandato presidencial en el periodo comprendido desde 1861-1863. Más tarde sería presidente nuevamente en los dos periodos comprendidos entre 1863 -1864 y 1866 -1867. En sus ratos libres, Tomas Cipriano de Mosquera, escribía tratados de geografía mezclados con nociones de teología, frases de griego, apuntes de química y retazos de jurisprudencia. Mosquera falleció a los ochenta años de edad en su hacienda de Coconuco, cerca de Popayán, el 7 de Octubre de 1878. Sus restos reposan en el Panteón de los Próceres de Popayán, junto a los de la mayoría de los hijos ilustres de la ciudad.


16

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783.

El Libertador Simón Bolívar Es considerado como el prócer más destacado de la Independencia Hispanoamérica, es uno de los pensadores más sobresalientes y más influyentes en las constituciones de las nuevas naciones americanas. El Padre de la Patria Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1797 comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas,

dibujo topográfico, geografía y física. Dos años más tarde marchó a España, en cuya capital prosiguió sus estudios y conoció a María Teresa Rodriguez del Toro y Alayza, con quien contrajo matrimonio en 1801 a la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela. Volvió de nuevo a Europa en 1804 y residió en París por dos años, durante ese periodo Bolívar se informaba de la opinión pública y proyectaba su fantasía desbordada sobre el porvenir de su patria. Luego decide regresar a su país tras haber jurado dar libertad a su tierra en el Monte Sacro de Roma y planear la lucha por la independencia.

En Europa asistió a la coronación de Napoleón y observó el debilitamiento de España a raíz de la invasión francesa.

Luego vinieron sus años de guerras, exilios y toda lucha libertadora por la independencia de América. Aquel hombre de talla baja (162 centímetros y 88 libras de peso) se jactaba de sus proezas físicas y de haber vencido a los llaneros de Paéz en nadar y cabalgar, con lo que se ganó su respeto,


17

era ambidiestro y manejaba el sable con ambas manos lo que le dio ventaja en sus muchas batallas. No bebía licores fuertes, tomaba vino seco y espumoso en poca cantidad. Tenía algo de mestizo y muchos mal querientes lo llamaban el “zambo” Bolívar. Desde que empezaron las guerras de independencia había cabalgado más de dos veces la vuelta al mundo, recorriendo muchas veces en esta epopeya a la América del sur de norte a sur y de sur a norte, lo que le mereció el apodo honorable de “culo de hierro”. El Libertador, en los últimos meses de vida, al darse cuenta que, día tras día y año tras año, los países hispanoamericanos, por cuya independencia había entregado la vida, se convertían en un avispero de apetitos personales, en una lucha enconada entre los pueblos y en muchos casos en una constante y agotadora guerra civil; renunció enfermo y decepcionado el 27 de abril de 1830 y emprendió viaje hacia la costa; en Cartagena de Indias recibió la noticia del asesinato del general Sucre, que le afectó profundamente, tan descorazonado se sintió, que pensó en marchar a Europa. Participó en 427 combates, entre grandes y pequeños; dirigió 37 campañas, donde obtuvo 27 victorias, 8 fracasos y un resultado incierto; recorrió a caballo, a mula o a pie cerca de 90 mil kilómetros, algo así como dos veces y media la vuelta al mundo por el Ecuador; escribió cerca de 10 mil cartas, según cálculo de su mejor estudioso, Vicente Lecuna; de ellas, se conocen 2939 publicadas en los 13 tomos de los Escritos del Libertador; su correspondencia está incluida en los 34 tomos de las Memorias del general Florencio O'Leary; escribió 189 proclamas, 21 mensajes, 14 manifiestos, 18 discursos y una breve biografía, la del general Sucre. Personalmente, o bajo su inspiración, se redactaron cuatro Constituciones, a saber: la Ley Fundamental del 17 de diciembre, creadora de Colombia (Angostura); la Constitución de Cúcuta (1821); el proyecto de Constitución para Bolivia (1825); y el decreto orgánico de la dictadura (1828). No tuvo tiempo para completar su obra magna: la unidad política de Latinoamérica, la liberación de Cuba y Puerto Rico, el apoyo a Argentina contra el imperio brasileño, la Confederación Andina (1825), la ayuda a la propia España para liberarse de los monarquistas (1826), en fin, el establecimiento de una sociedad utópica, donde se logre «la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política» (1819). En 20 años de intensa vida política, 7538 días de actividad revolucionaria, a partir de su misión diplomática a Londres (1810) y hasta su deceso en Santa Marta, casi no hubo día en que no redactara una carta o emitiera un decreto, o que recorriera 13 kilómetros diarios en promedio. América ha reconocido a Bolívar como el paradigma y símbolo más querido de su identidad y soberanía.

Ruta Libertadora

T

odos los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista, Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista integrado por 2.570 soldados, tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador conformado por 2.850 combatientes, deseaba impedir a toda costa esta maniobra. Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá. Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego" y no tuvieron más remedio que rendirse. La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros. Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.

La Ruta Libertadora cubre los caminos y campos de las batallas más duras de Bolívar.


18

GREGORIA POLICARPA SALVARRIETA RÍOS “LA POLA” “Pueblo indolente: cuan diversa sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad. Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo. Pueblo miserable, yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad”. “La Pola” fue la mujer virtuosa y digna heroína de la Independencia. “Joven, bonita, pobre, viva e inteligente”. Antes de su muerte marchó desde la capilla del Colegio del Rosario hasta el suplicio, cuyo cadalso estaba levantando en la Plaza Mayor. Vestía de camisón y mantilla azul, atada, vendada y sentada de medio lado, fue fusilada para ejemplo de todos los patriotas, que a partir de ese momento se empeñaron en la lucha para conquistar la Independencia. El padre de Policarpa se dedicaba al negocio de transporte de correo y al alquiler de recuas de mulas para llevar viajeros y mercancías. Este negocio y otros que emprendió don José Joaquín, permitió que la familia se hiciese a una pequeña fortuna; es así como en 1798 se trasladan a Santa Fe en busca de un mejor futuro para sus hijos. En 1802, una peste de viruela acabó con la vida de los esposos Salavarrieta Ríos y dos de sus hijos. Con autorización de Catarina y su esposo Domingo García, Policarpa pasa temporadas con la familia Herrán de Zaldúa. Allí se educa al lado de los hijos del matrimonio y adquiere conocimientos de cultura general, lectura, escritura, labores de costura, y escucha ideas libertarias. Hacia 1809, conoció a los hermanos Leandro y Alejo Sabaraín. Desde un comienzo, entre Alejo y Policarpa surgió el amor y rápidamente pensaron en contraer nupcias en 1810, para lo cual Policarpa comenzó a ahorrar algunos sueldos de lo que ganaba con sus costuras. Pero los acontecimientos revolucionarios les obligaron a aplazar el matrimonio.

EI 26 de enero de 1796, nació la Heroína Mártir Policarpa Salavarrieta, en la Villa de San Miguel de las Guaduas, en el hogar conformado por Don José Joaquín Salavarrieta Morales y Doña Maria Ana Ríos Chamorro

A los 14 años de edad, Policarpa vivió los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810, día del grito de Independencia, que marcó significativamente su vida; de allí en adelante apreció y defendió la libertad que con tanto esfuerzo y luchas se había conseguido; su amor de patria se encendió aun mas, cuando desde la Villa de Guaduas fue testigo del paso del Precursor Antonio Nariño camino a Santafé, cuando tradujo los Derechos del Hombre y del Libertador Simón Bolívar, rumbo a Santa Marta con su ejército de 2.000 hombres el 26 de enero de 1815, fecha en que ella cumplía 19 años. Gracias a su habilidad para la costura, visitaba frecuentemente las más encopetadas casas de la capital, lo que le sirvió para aclarar en su mente las diferencias existentes


19

en la sociedad estamental de la época. Además conoció muy bien la ciudad, recorriendo sus barrios y parroquias. En enero o febrero de 1817 viaja a Santafé donde reorganizó la red de informantes y auxiliadoras y el sistema de entrega de datos; escondió patriotas perseguidos, mientras pasaba el peligro, y conquistó soldados criollos de las filas realistas, para que desertaran hacia Casanare, donde se conformaba el Ejército patriota al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. En septiembre u octubre de 1817, algunos civiles y soldados patriotas que habían desertado, fueron tomados presos en Gachalá con documentos firmados por La Pola, entre quienes se encontraba Alejo Sabaraín. Fueron devueltos a Santafé y puestos presos en el cuartel realista del Colegio Mayor de San Bartolomé. Las mujeres fueron un factor importante para mantener en alto la moral de los santafereños, pues colaboraron

activamente en la elaboración de casacas y capas de uniformes, correajes para las bestias, limpieza de las armas y preparación de la comida. Recorrían las trincheras con alimentos, recados y ánimo alentador. En todas esas actividades estuvo involucrada Policarpa Salavarrieta. El Sargento español Ignacio Iglesias, inició pesquisas en busca de la tal Pola y se enteró en dónde vivía. La Pola fue puesta presa en una de las celdas del colegio Mayor del Rosario. El 10 de noviembre se le inició junto con sus compañeros un rápido consejo de guerra, por orden del virrey don Juan Sámano. Durante el proceso, la Pola con fortaleza sin límites no se dejó amilanar y por muchos esfuerzos que hicieron sus jueces, consecuente con sus creencias y valores no delató a nadie. Fueron condenados a muerte en el cadalso por traición, para ser fusilados por la espalda. Ella escuchó con valor la sentencia y como buena cristiana se preparó para morir.

Fusilada el 14 de noviembre de 1817, a las 10 de la mañana, en compañía de su novio el capitán Alejo Sabarain. Seis balas atravesaron su cuerpo y nueve vidas más fueron segadas ese mismo día en su compañía.


20

Jorge Tadeo Lozano Jorge Tadeo Lozano nació el 30 de enero de 1771 en santa fe de Bogotá. Fue militar, médico, intelectual, maestro, científico, político y uno de los próceres de la Independencia colombiana. Era miembro de una de las familias santafereñas más acaudaladas, y obtuvo de su padre el título de vizconde de Pastrana. Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente optó por la carrera militar, que continuó en España en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, donde obtuvo el título de capitán, peleando contra los franceses en la Campaña del Rosellón. Además de los estudios militares, se tituló en química, entre 1792 y 1793, en el Real Laboratorio de Química de la Corte de Madrid. Lozano tuvo una formación avanzada en materia científica, pues la química era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales. Al concluir sus estudios y una vez retirado del servicio militar, viajó por Europa hasta 1799, año en el que regresó a Nueva Granada y ocupó el cargo de Regidor y Alcalde de la Real Audiencia. Se enamoró de su sobrina María Tadeo Lozano de Peralta y para poderse casar, debido al impedimento por el grado de consanguinidad, tuvo que pedir una dispensa al arzobispo de Santafé de Bogotá, de esa unión nacieron ocho hijos. Desde su llegada a Santafé, Jorge Tadeo Lozano se vinculó con las tertulias existentes por ese entonces; participó

activamente en la del Casino, orientada inicialmente por Antonio Nariño. Interesado también en la actividad científica y motivado por la existencia de la Real Expedición Botánica, que se había establecido en Santafé de Bogotá desde 1791, se propuso escribir la Fauna cundinamarquesa, para lo cual aprovechó los libros que trajo de Europa y las instalaciones de la hacienda El Novillero, base del marquesado de San Jorge. Jorge Tadeo Lozano ocupó diversos cargos administrativos, tales como el de teniente protector de indios de los partidos de Bosa, Fusagasugá y Usaquén. En 1801 Jorge Tadeo Lozano fundó, junto con su pariente, el doctor Luis Azuola y Lozano, el primer periódico particular que existió en el virreinato de la Nueva Granada, llamado El correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá, el cual cumplió un papel esencial en la formación de la intelectualidad criolla, que expresó allí sus pareceres respecto al gobierno, la administración, la economía y otros. En ese mismo año, motivado por el interés en los venenos de las serpientes y en compañía del doctor Fernando Caicedo y Rojas, rector del Colegio Mayor del Rosario, le propuso al virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, la necesidad de crear la cátedra de química y mineralogía en el claustro del Rosario, proyecto que contó con el decidido apoyo de José Celestino Mutis. En 1802, luego de superar algunos


21

problemas para su aprobación, la cátedra empezó a dictarse, pero sólo en forma teórica, pues no existía el laboratorio con los instrumentos y reactivos necesarios para los experimentos. La sociedad económica planteada por Lozano en el Correo curioso tenía como fin fomentar la agricultura, la instrucción popular, las ciencias físicas y naturales y el comercio. Lozano tuvo eco en algunos sectores criollos, quienes se encargaron de promoverla y pedir su aprobación. En su carácter de presidente del Colegio Electoral Constituyente redactó, entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, la primera Constitución de carácter liberal representativo que tuvo el Estado de Cundinamarca. La Constitución fue discutida y sancionada entre el 6 y el 30 de marzo de 1811, y en ella se plasmaron muchas de las ambigüedades que expresaron los criollos al asumir el control del Virreinato: reconocía como soberano al rey Fernando VII, mandaba que en nombre de éste gobernara un presidente con el título de "vicerregente", designado por el Colegio Electoral, y restringía el ejercicio del sufragio a los varones libres y que vivieran de sus rentas o de una ocupación sin dependencia de otro. En fin, en ella predominaron los

intereses y aspiraciones de un sector de la clase criolla adinerada, en contra de los de la gran mayoría. Tadeo en su condición de presidente redactó, junto con otros personajes de la época, la primera constitución liberal que tuvo el Estado de Cundinamarca (1811). El 1 de abril de 1811, Jorge Tadeo Lozano se posesionó como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cargo que ocupó hasta el 19 de septiembre de 1811, cuando fue depuesto por un golpe de opinión encabezado por Antonio Nariño y orquestado desde su periódico La Bagatela. De por sí era un personaje poco querido dentro de los sectores populares, debido a su origen noble y a los frecuentes escándalos en los que se vio envuelta su familia; además, su actitud como político fue benévola y a veces débil; todo esto determinó su caída. Luego de su retiro de la Presidencia, Lozano se dedicó a sus negocios particulares y a continuar sus estudios zoológicos. Durante la época del terror fue perseguido y apresado. Estuvo en prisión dos meses, al cabo de los cuales fue fusilado, el 6 de julio de 1816, en la Huerta de Jaime, actual plaza de los Mártires, en Bogotá.

En 1806, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas se vincularon a la Real Expedición Botánica. Mutis encomendó a Lozano la naciente sección de zoología; de ese año datan los manuscritos que se conocen de la Fauna cundinamarquesa, planeada para que apareciera por entregas en cuadernos ilustrados con seis láminas. Esta obra siguió la misma línea de los escritos de algunos otros criollos: la defensa de lo americano, y planteamientos sobre el descubrimiento y la colonización española y sobre la necesidad del redescubrimiento del continente. Sobre este último aspecto, Lozano tuvo una visión un poco distinta de la de los demás; había que estudiar la manera como especies vegetales y animales exógenas se habían adaptado al trópico, transformando su paisaje natural y cultural, y la economía misma. La Fauna cundinamarquesa no sólo es la primera obra sobre la zoología nacional, también es un importante tratado sobre la antropología y sociología de la época colonial, pues Jorge Tadeo Lozano se preocupó por describir los distintos estratos socio raciales en que se dividía la sociedad, apuntó los problemas culturales, económicos, sociales y aun políticos de tal segmentación, y la consideró como un estorbo para el desarrollo.


22

ANTONIA SANTOS Heroína de la independencia colombiana

L

a vida de Antonia Santos Plata estuvo marcada por las luchas que precedieron y concretaron la independencia de nuestro país. Su nombre se identifica en los manuales de historia entre los de las mujeres que en aquella época perdieron su vida por la libertad.

Oriunda de Pinchote (Santander), Antonia Santos Plata nació el 10 de abril de 1782 de la pareja conformada por Pedro de los Santos Meneses –uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782- y María Petronila Plata Rodríguez, quienes descendían de ricas familias de la región. Su niñez y juventud discurrió, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo. La provincia del Socorro de la época de Antonia Santos era tumultuosa y expresaba deseos de libertad. El precedente más conocido fue el de la rebelión de los comuneros, antes del nacimiento de la heroína. En 1810, la provincia del Socorro declaró su independencia, días antes del famoso 20 de julio en Santafé. Así, tomó el nombre de Estado Libre e Independiente del Socorro, convirtiéndose en precursora de los acontecimientos que luego sacudirían al virreinato. Desde el año 1816, motivados por las injusticias cometidas por los hombres de la Reconquista, Antonia Santos y su hermano Fernando, financiaron y dirigieron la guerrilla Santos o Coromoro. Este grupo insurgente, el más numeroso y mejor organizado de aquellos parajes, realizaba hostigamientos armados a las fuerzas del Rey presentes en la zona, entorpecía las actividades civiles y administrativas, propiciaba la fuga de patriotas, interceptaba las comunicaciones, impedía el envío de recursos a Barreiro, robaba víveres y ganados, con los que abastecían a los ejércitos rebeldes, mantenía informados de los movimientos realistas a los patriotas armados y despertaba en las comarcas el entusiasmo patriota.

En los primeros días de agosto de 1819, la guerrilla de Coromoro se dividió en varias partidas, contribuyendo al triunfo de las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. En 1819, el gobernador González canalizó todos sus esfuerzos para reprimir y destruir los grupos guerrilleros de su provincia, persiguiendo a Antonia y a la guerrilla que comandaba. Así pues, la noche del 12 de julio de 1819 un destacamento realista conducido por el capitán Pedro Agustín Vargas, llegó a la casa de la hacienda El Hatillo apresando a Antonia Santos. El 27 de julio fueron puestos en capilla los condenados a muerte. El 28 de julio de 1819, a las diez y media de la mañana, tres días después de la batalla del Pantano de Vargas, Antonia Santos fue llevada al cadalso, un sargento la ató al patíbulo y le vendó los ojos, se dio el redoblante y la escolta hizo fuego, consumándose así su muerte, con ejemplo en el martirologio patrio para la posteridad. El día del sacrificio de Antonia Santos Plata, las gentes del Socorro se congregaron en las campiñas, jurando continuar la guerra contra los realistas. En esos días, la guerrilla de Coromoro se enfrentó al ejército realista, impidiendo su ayuda a las tropas de José María Barreiro, que luchaban en los campos del Pantano de Vargas y Boyacá. Esta ayuda de la guerrilla fue decisiva para el triunfo de los patriotas y la culminación de la Independencia.


23


24

Colombia,

una economía diversificada C

El sector agropecuario constituye una fuente básica en la oferta de alimentos y materias primas para la industria, al tiempo que es un importante generador de empleo y divisas.

olombia goza de una ubicación privilegiada; entre sus límites cuenta con extensas costas sobre los océano Atlántico y Pacifico, lo cual facilita el desarrollo de economía. Así mismo, posee amplias ventajas naturales climáticas que se compaginan con interesantes reliquias precolombinas y de la colonia, posibilitando el desarrollo turístico. A su vez, se ha caracterizado por su estabilidad democrática que, junto con su organización institucional y legislativa, garantiza la ejecución de proyectos de envergadura.

alcanzar la autosuficiencia nacional y un importante ingreso de divisas. En el mismo sentido la explotación del carbón se consolido ocupando un lugar destacado dentro de las exportaciones del país.

A comienzos de la década de los noventa, Colombia muestra una estructura económica diversificada, donde se destaca la mayor participación de los sectores agropecuario e industrial. La minería, por su parte, gana importancia en los últimos diez años. La industria ofrece amplia cobertura de bienes de consumo y ha registrado avance notable en la producción de bienes intermedios particularmente en las actividades de papel y químicos.

El sistema financiero colombiano hasta hoy se ha caracterizado por la consolidación del proceso de recuperación de la crisis del decenio anterior. Actualmente se desarrolla en un ambiente de mayor libertad, competitividad y transparencia, con lo cual el país podrá lograr mayor participación en la economía mundial.

Con relación a la minería es importante destacar el impulso a las actividades exploratorias de petróleo que permitieron

El empleo generado en las diferentes ramas económicas muestra características propias de una sociedad en rápida expansión dado el proceso de desarrollo urbanístico y modernización de la economía, en donde la industria es el sector que más empleo genera.

En este artículo cabe resaltar la historia, apertura y modernización de los aportes económicos que en términos de diversificación productiva e incremento en la productividad ha logrado el país.


25 La industria petrolera Colombiana actualmente ocupa el cuarto lugar de Iberoamérica en cuanto a reservas, y el quinto lugar en producción de petróleo. El país experimenta un boom petrolero en el que se estima podrá producir un millón de barriles diarios en 2015.

ORO NEGRO Es innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la economía colombiana, por ser el principal generador de renta externa por encima incluso del café, nuestro producto tradicional de exportación, y por ser la fuente principal de rentas para las regiones, bien a título de regalías por su explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso. La industria petrolera, sin embargo, sufrió a lo largo del siglo XX una serie de dificultades, unas propias del arduo trabajo para encontrar petróleo y otras muchas de carácter jurídico, político, económico e incluso de orden público: no puede olvidarse que desde 1985 a la fecha la industria de hidrocarburos en su fase de transporte ha sufrido numerosos ataques, los que sin embargo no han desanimado a los buscadores de ese precioso elemento, cuyos más remotos registros históricos nos llevan al siglo XVI, momento durante el cual la hueste comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al lugar conocido con el nombre de La Tora, sobre el río Magdalena, donde habitaba la comunidad de los Yariguíes. En este sitio, en donde se encuentran hoy Barrancabermeja y las instalaciones industriales más importantes de Ecopetrol, la expedición española encontró un líquido negruzco que brotaba de la tierra y que los indígenas usaban a manera de ungüento corporal, con propósitos medicinales. Del petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro territorio, como en la Guajira, en Orito, la región del Catatumbo y las cercanías de Lorica, regiones que se vinculan a los orígenes de la industria petrolera gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel Armella, Diego Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de la industria petrolera en Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades indígenas, de los actuales departamentos de Córdoba, Bolívar y Atlántico. En 1905, el gobierno concedió permiso para explotar fuentes de petróleo en el actual departamento de Norte de Santander a Virgilio Barco. Ya en 1920 comenzó la producción y con ella las grandes construcciones necesarias para el desarrollo de esta industria, un ejemplo de ellas: la refinería de Barrancabermeja y un oleoducto que se extendió hasta la costa atlántica para transportar el crudo. El 25 de Agosto de 1951 todos los bienes de la concesión de Mares pasaron a ser propiedad del estado colombiano para lo que se crea la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), bajo la ley 165 de 1948.


26

CON MIRAS A UNA EXPLOTACIÓN INDUSTRIALIZADA DEL ORO Una de las historias más famosas fue la que dio origen a la leyenda del Dorado, que cuenta cómo el Cacique de Guatavita al conocer la infidelidad de su esposa, ordena matar a su amante y esto ocasiona que ella se suicide arrojándose a la laguna de Guatavita (Cundinamarca), donde finalmente su esposo arrepentido le rendiría tributo arrojando oro. Desde entonces los colonizadores iniciaron una búsqueda insaciable por el preciado mineral que hoy se cotiza a muy buen precio en el mercado mundial. Después de 1974, el oro ha tenido una participación importante en el sector minero y en la economía colombiana, al acoger la medida de pagar el oro a precio internacional del mercado libre, lo cual hizo que aumentara su producción y repercutiera en la generación de reservas industriales. De igual forma, el trabajo de nuestros orfebres ha sido admirado mundialmente, pues fueron capaces de rendir homenaje y contar su historia con el oro bajo una técnica única que les permitió mayor riqueza decorativa. Hoy se conoce que la ingeniosa combinación fisicoquímica era el resultado de mezclar el oro con el cobre en distintas proporciones, obteniendo hermosas formas decorativas de las cuales se conservan valiosas piezas en el Museo de Oro en Bogotá. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas, y las proyecciones estimadas para esta industria en Colombia son muy positivas, pues se estima que el oro supere el precio US$1.000 en la demanda internacional; un precio tan brillante como el mismo oro puro del que tenemos por montones en los suelos de nuestro país. Si bien la explotación de oro proporciona una gran riqueza económica, esta debe ir directamente relacionada con una responsabilidad social y ambiental, ya que pasar a una explotación industrializada implica muchos cambios en nuestro país, los cuales si no se manejan con responsabilidad irían en detrimento de una sociedad, un ambiente y un país. Sin embargo por su historia, su riqueza natural y minera, Colombia se ha posicionado en un buen lugar. Tan es así que muchos ya están hablando de “País minero 2019”, lo que genera muchos beneficios y ganancias indudablemente. Lo cierto es que Colombia podría pasar de ser una “nación cafetera” a una “nación minera”, que revive de cierto modo la leyenda del Dorado.

En Colombia el oro tiene una gran demanda industrial y artística cuyo componente principal sigue siendo la joyería.

Sea cual sea la connotación que llegue a tomar, esperemos que tanto las empresas extranjeras como nacionales que trabajan en ello, lo hagan de la mejor manera posible para garantizar el respeto hacia todos los elementos que conforman su biodiversidad.


27

ESMERALDAS, EMBRUJO VERDE Al hablar del origen de las esmeraldas colombianas es necesario reproducir una leyenda famosa que habla acerca de la existencia de dos seres nativos llamados: Fura y Tena creados por el dios Ares para que sin infidelidad poblaran la tierra a cambio de su eterna juventud. Pero Fura falto a esta promesa, sobreviniendo su acelerada vejez y la muerte de Tena. Sin embargo, el dios Ares se apiadó de ellos y los convirtió en dos peñas protegidas por tempestades y serpientes y en cuyas entrañas las lágrimas de Fura se convirtieron en esmeraldas. Hoy se puede visitar los cerros de Fura y Tena con una altura de 840 y 500 metros sobre el valle del río Minero localizado a 30 km al norte de las minas de Muzo, reconocida como una de las de mayor producción en el país. Muchas son las historias en las que se cuenta como nuestros antepasados cuidaron esta riqueza, los pueblos chibcha hicieron todo lo posible para ocultar a los conquistadores la existencia de Tunja y el Sogamoso, los mismos conquistadores relatan en sus diarios que los indígenas les suministraban bebidas emborrachadoras para hacerles perder la orientación y así conservar sus bienes. Sin embargo años más tarde, es descubierta accidentalmente una mina en la región de chivor, dando origen a la explotación minera de esmeraldas colombianas, la cual está concentrada en el “rectángulo Esmeral - dífero” colombiano, un área de 250 kilómetros de largo por 50 de

ancho, dentro del cual se encuentran las minas de los departamentos de Boyacá (Muzo y Coscuez) y el oriente de Cundinamarca ( Chivor y Gachalá) Pocos países tienen zonas esmeralderas como las que se encuentran en Colombia, su zona de producción se encuentra principalmente en el departamento de Boyacá situado en la zona central del país, distantes a 300 Kilómetros al norte de la capital Bogotá. Los yacimientos de Boyacá se encuentran encajados en rocas sedimentarias mientras que en países como: Brasil, Sudáfrica y Egipto se encuentran en rocas volcánicas. La esmeralda colombiana tiene características particulares que la diferencia de las demás, y estas características están dadas por las condiciones únicas del subsuelo, que las hace más resistentes, brillantes y de tonalidades más puras y profundas. En el mercado internacional los exportadores colombianos se dirigen normalmente a Estados Unidos principalmente por el fenómeno de caja negra; la esmeralda no se queda la mayoría de las veces en este país pues los consumidores no están concentrados allí, sino que específicamente en Nueva York se encuentran los comerciantes de piedras más grandes del mundo. Los colombianos exportan hacia compañías que tienen una capacidad de pago grande, un stock gigante y ellos tienen los canales de distribución al detal alrededor del mundo. Un gran porcentaje de las esmeraldas producidas en Colombia son exportadas, donde los principales países destinos son Japón (50%), E.E. U.U. (25%), Francia y resto de Europa (12%), Israel (6%) y otros (7%).


28 CARBÓN, TERCER PRODUCTO DE EXPORTACION En primer lugar, la aparición de los primeros ferrocarriles a vapor en Colombia a comienzos del siglo XX determinó el inicio de la explotación del carbón en nuestro país. Posteriormente, el energético comenzó a ser consumido por la industria del cemento, de textiles, los hornos de sal y el sector residencial, los cuales en conjunto con el transporte ferroviario representaban una demanda de aproximadamente 250.000 toneladas. Esta demanda era atendida con producción de minas explotadas en forma rudimentaria ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle. Debido al racionamiento eléctrico de 1992 - 1993 y a la producción de cemento, los consumos de carbón para generación de electricidad alcanzaron cifras récord durante estos años: el consumo total nacional de carbón fue de 5´562.000 toneladas y 5´715.000 toneladas respectivamente. Paralelamente, aparece a comienzos de la década del 80 la gran minería el carbón, cuyo objetivo fundamental era el de alcanzar los mercados internacionales del recurso energético. Seguidamente, la gran minería en el país se consolida a comienzos de los años 90´s con la entrada en operación de los contratos de las áreas carboníferas Oreganal (La Guajira) y La Loma y Calenturitas (Cesar), y con los procesos de integración minera de la región de La Jagua de Ibirico (Cesar), cuyo mejoramiento organizacional se ve reflejado en el aumento de las exportaciones de carbón de esta parte del país. Hoy Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer renglón de exportación después del café y el petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados Unidos. La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.


29


30

Historia Empresarial de Colombia V

arias fueron las empresas que surgieron durante y después de los acontecimientos de la independencia de nuestro país y que han permanecido con el paso del tiempo. Entre 1879 y 1890 los empresarios colombianos avanzaron con fuerza, movidos por los buenos vientos que soplaron en la economía por el mejoramiento de las carreteras y la aparición de las redes ferroviarias, que ayudaron a las empresas con exportaciones principalmente de chocolate, tabaco, caucho y loza cerámica. Personajes como: Don José María Sierra Sierra, más conocido como Don Pepe Sierra, ¨El Becerro de Oro¨ o ¨El Campesino Millonario¨, Marco A. Restrepo ¨El Rey de la Leña¨, Carlos Coriolano Amador ¨El Burro de Oro¨ y Gonzalo Mejía ¨El Fabricante de Sueños¨ son modelos de superación, empresarios colombianos que promovieron el progreso y el desarrollo económico de nuestro país. Los avances tecnológicos y la revolución industrial del siglo XX, desencadenaron una ola de éxitos para las empresas del sector textil, agrícola, minero y comercial. En esta edición hacemos un reconocimiento a las empresas colombianas que han contribuido con la economía progresista y competitiva de Colombia. A continuación recordamos algunas empresas que han cimentado todo un legado de tradición.


31

Empresa Postobón La historia de Postobón se inicia entre las calles Colombia y sucre en el centro de Medellín. Allí el prominente hombre de negocios Don Gabriel Posada y el afamado boticario don Valerio Tobón, comenzaron la fabricación de bebidas gaseosas el 11 de octubre de 1904. Aunque fueron modestos sus comienzos, en la nueva empresa ya se aseguraba el éxito que hoy ostenta y solo tuvo que pasar un mes, para que fuera reconocida con el diploma de honor y la medalla de primera clase del primer certamen industrial que se realizó en Medellín. Fue “cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fábrica Posada y Tobón, una bebida gaseosa que se volvió famosa en cantinas, tiendas, clubes sociales y en los propios hogares, a donde llegaba en carretillas tiradas por mulas. Después de un tiempo adquirieron la compañía de gaseosas colombiana y fue después cuando la cola – champaña cambio su nombre para ser reconocida como “Colombiana, La Nuestra”. Debido a dificultades geográficas que no les permitían llegar a ciertos lugares con sus productos, Posada y Tobón se lanzaron a conquistar nuevos mercados, abriendo una fábrica en Manizales, en 1906 y luego otra en Cali, en agosto del mismo año. A partir de allí Postobón empezó a tener presencia en toda Colombia.

novedad en el país. En 1918, la innovación llega con la tapa corona, que tuvo su presentación en sociedad con el lanzamiento de Bretaña. En ese mismo año Postobón lanza Freskola la cual se vendió posteriormente en algunos partes del país bajo el nombre de Popular. Los 20 fueron los años en que la empresa se dio a conocer internacionalmente, durante la exposición de Roma en 1924, donde Freskola obtuvo la medalla de oro Gran cruz de Diploma, el único premio concedido durante el certamen.

En 1917, se lanza el agua cristal, agua pura, tratada con equipos de filtración y rayos ultravioletas que era toda una

Hoy Postobón S.A. Es una de las compañías de bebidas más grandes de Colombia. Esta empresa cuenta con un amplio portafolio de productos que incluye bebidas sin alcohol, zumos de frutas, agua mineral, té, y bebidas energéticas.


32

Empresa Compañía Nacional de Chocolates Situada entre las más sólidas empresas de Colombia, La Compañía Nacional de Chocolates que nació en los años 20, en la ciudad de Medellín, como la Compañía de Chocolates Cruz Roja. Hoy hace parte del conglomerado empresarial Grupo Nacional de Chocolates S.A., número uno en el sector de alimentos de Colombia, con participación en los negocios de cárnicos, galletas, café, pastas, helados y chocolates, conformado por más de 40 empresas con plantas en seis países, distribución propia en 12 mercados de América y exportaciones a más de 73 países en el mundo. Desde su fundación y hasta 1960, la empresa elaboró exclusivamente chocolate de mesa, consolidó su estructura industrial adquiriendo distintas fábricas de chocolate, expandió su red de distribución para cubrir el territorio colombiano, desarrolló importante conocimiento en la selección y abastecimiento de sus insumos y puso en marcha campañas para promover el consumo de chocolate como bebida caliente. Actualmente La Compañía Nacional de Chocolates genera 4.250 empleos, entre directos e indirectos, en Colombia, y 1.200 en el exterior en sus plataformas de Perú, Costa Rica y México, es líder en chocolates de mesa en Colombia, donde tiene más del 55% del mercado, en golosinas de chocolate tiene también un destacado liderazgo con más del 60% del mercado.

Empresa de Cigarrillos Pielroja Pielroja es una marca colombiana de cigarrillos que comenzó a comercializarse en la ciudad de Medellín en 1924 y hasta hoy ha sido un símbolo de la identidad nacional colombiana que ha sobrevivido durante más de 80 años como una fuerte competencia al tabaco rubio norteamericano. Estos cigarrillos vienen en cajetillas de papel de 18 unidades ovaladas, de 70 milimetros, de tabaco negro y sin filtro lo que les ha hecho ganar una gran popularidad desde su lanzamiento. Pielroja, nacido en Medellín tuvo como antecedentes las marcas "Victoria" y "Pierrot" ambas de origen Antioqueño, que al crearse la tabacalera fomentaron el cultivo de tabaco negro en Santander, region agreste del nordeste de Colombia que desde el siglo XIX producía los mejores tabacos del país. Al principio se usaban tabacos turcos negros y amarillos, que luego fueron reemplazados por tabacos norteamericanos y finalmente por los negros de Santander.


33


34

Empresa Ramo En 1951, don Rafael comienza a vender en tiendas. Pero para que el producto rotara a la altura de la aceptación, decide con la ayuda de un tendero, venderlo tajado. Para que el Ponqué Ramo no se desparramara doña Ana Luisa lo amarro con una cinta de seda blanca y lo adorno con un ramo del mismo material, de allí surge el nombre de la industria casera. En 1964, con un importante crédito bancario que obtuvo, Don Rafael inicia la producción industrial a gran escala. En 1967, Ramo crece y abre una planta en Antioquia y en 1969, la demanda aumenta y Don Rafael tuvo que localizar un terreno futurista para construir una nueva planta de producción, el parque industrial Ramo en Mosquera (Cundinamarca). Hoy en día, esta zona es sin duda, uno de los sectores industriales más importantes del país. 1972 fue un año importante de lanzamientos de productos como: achiras, colaciones ramo y galletas. Adicionalmente se lanza Chocoramo, hoy en día el producto de mayor venta de la compañía. En los años posteriores nace la distribución en triciclos, la apertura de nuevas plantas, lanzamiento de nuevos productos y una serie de éxitos que hasta hoy se desarrollan permitiendo la generación de empleo y el crecimiento económico nacional.

Empresa Crem helado

Una marca con mucha historia desde 1950, el nombre Crem Helado nació en Bogotá como un restaurante fundado por el señor Horace Day, un americano radicado en el país, quien comenzó a incursionar en el mundo de los helados. En su propio negocio dio a conocer los Helados Chikos, Conos y Cajas de Helados, y fue así como nació en Colombia la marca. A partir de esta época la empresa creció al construir la primera planta de producción de helados Crem Helado en el Barrio La Floresta de Bogotá. Al mismo tiempo, abrió oficinas en las principales ciudades del país como Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira e Ibagué. La empresa creció en 1980 con productos divertidos e innovadores como Cremoletta, Heladino, Manotas y Chikos, que construyeron los inicios de la industrialización del mercado de los helados en Colombia. El 2001 se volvió un año clave para la marca, pues en esta época se inició una alianza estratégica con la multinacional Unilever Andina, que le permitió comercializar productos de Helados La Fuente que más adelante se convirtieron en Crem Helado. Todo el proceso de calidad y los adelantos que tuvo la marca se ven reflejados en el 2004 cuando obtiene el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión que le otorgó el Ministerio de Desarrollo Económico. En el año 2.006, MEALS DE COLOMBIA S.A, fabricante de CremHelado es adquirida por el prestigioso grupo Nacional de Chocolates y en él representa el negocio de helados. Con esta vinculación, la compañía se proyecta con más fuerza haciendo parte de uno de los conglomerados de compañías alimentarias más poderosos en Latino américa.


35


36

Calidad, confiabilidad y durabilidad de nuestros productos, valores sobre los cuales ha crecido y se ha mantenido nuestro posicionamiento en la mente y en el corazón de nuestros clientes

T

oyota, primer fabricante mundial de automóviles en unidades vendidas y en ventas netas, fundó en el año 1937 Toyota Motor Corporation como una filial de Toyota Automatic Works, uno de los mayores fabricantes de máquinas de tejer liderado por el “Rey de los Inventos”, Sakichi Toyoda. El dinero que obtuvo al vender la patente de una de sus máquinas lo invirtió en desarrollar y probar los primeros vehículos Toyota y en el lanzamiento del primer Coche Pequeño (el modelo SA) en 1947. Los procesos productivos también fueron mejorados a finales de los 50 culminando con el establecimiento del “Sistema de Producción Toyota”. Basado en los principios


37

de Jidoka (automatización con un toque humano), Just-intime y Kaizen (mejoramiento continuo), el sistema minimiza los stocks y defectos en todas las operaciones. La fabricación de vehículos fuera de Japón comenzó en 1959 con una pequeña planta en Brasil, que fue el embrión de una red de fábricas que se extiende por todo el mundo. Toyota cree que tiene que situar sus operaciones para satisfacer a sus clientes con sus productos y servicios allí donde los necesitan los clientes. Esta política es a largo plazo beneficiosa para la relación con los proveedores locales y ayuda a la compañía a cumplir con los compromisos en cada zona. Además de la fabricación, Toyota cuenta con una extensa red de instalaciones de diseño e investigación y desarrollo que abarca los mercados de: Asia, América del Norte, Europa y Latinoamerica. A lo largo del mundo, Toyota participa en actividades que van desde el patrocinio de programas culturales, deportivos y educativos al intercambio internacional e investigación. Toyota de Colombia S.A., uno de los dos distrbuidores autorizados por la marca, oficializa su presencia en el país a partir del mes de enero de 2009, edificando una sede en Cota- Cundinamarca por ser polo de desarrollo para sus oficinas administrativas, almacén central de repuestos y un centro de formación con tecnología de punta que lo ha convertido en el más avanzado de Latinoamérica. Dentro de este proyecto de nueva infraestructura y tecnología, el distribuidor contempla un centro de formación comercial con réplica a escala de una sala de ventas de un concesionario alineado con la visión de la marca japonesa y enfocada no sólo en construir vehículos sino en crear ciudadanos responsables. Se brinda la mejor capacitación para su fuerza de ventas y se crean estrechas relaciones con la gente y organizaciones locales para crear una atmósfera de mutua prosperidad, siempre satisfaciendo a sus clientes.

Bajo la filosofia de la marca de mejoramiento continuo (Kaizen) y respeto por las personas, Toyota de Colombia S.A. se preocupa por la calidad y el respaldo de todos sus productos y servicios para que la satisfacción del cliente sea la mejor, teniendo lideres en cada área que supervisan a largo plazo la venta y posventa de los vehiculos. Toyota de Colombia S.A. cuenta con una sólida red de 28 puntos de ventas distribuidos a lo largo del territorio nacional, en donde no sólo ofrece un excelente servicio al cliente sino que también comercializa su exitoso portafolio de productos: Fortuner Urbana y Fortuner Plus, Hilux, Prado Sumo y Prado 5P, Land Cruiser series 70 y Corolla. Toyota de Colombia S.A. y su Red de Concesionarios en el país “crean experiencias valiosas”, trabajando para mantener y mejorar las relaciones con los clientes bajo la consigna del “Cliente es Primero”.


38

135 AÑOS

DE SUEÑOS CUMPLIDOS Cámara de Comercio de Bogotá

E

l espíritu emprendedor e innovador de un puñado de empresarios bogotanos en las últimas décadas del siglo XIX, forjó una de las instituciones que ha marcado el desarrollo de Bogotá y la región. Por años, el sector empresarial buscó afianzarse como la fuerza que empujaba a los colombianos a perseguir sus sueños de emprendimiento. En 1878, tan solo 8 años después de que Colombia se consolidó como República, y de la mano de José Manuel Restrepo, Ramón del Corral, José Camacho Roldán y Jorge Holguín nació la Cámara de Comercio de Bogotá, con una sola meta, fomentar la creación de empresa y defender los intereses de los comerciantes e industriales. A finales del siglo XIX América Latina se enfrentaba a un frenesí de cambios sociales, políticos y económicos, las cámaras de comercio comenzaban a surgir como órganos que impulsaban el sector industrial, y que respaldados por los gobiernos de la época se enfocaron en promover y proteger el desarrollo empresarial. Desde entonces, la Cámara de Comercio de Bogotá, una de las más antiguas y reconocidas de esta parte del continente, ha sido protagonista de la historia de la capital, y de millones de historias de emprendimiento y éxito.


39

como el mejor camino para llegar a un acuerdo y capacita a profesionales de Latinoamérica para sobresalir en el arbitraje comercial. La CCB ha velado por los intereses de los ciudadanos que buscan desarrollar sus objetivos empresariales, y ha contribuido a construir una Bogotá sostenible y próspera, a través de modernos mecanismos y servicios que impulsan las capacidades empresariales y mejoran el entorno de negocios de la región. La entidad promueve la formalización de las actividades económicas, la internacionalización de los negocios, la innovación, la formación empresarial y respalda al sector agroindustrial. Desde el año 2006 es reconocida en el ámbito internacional por promover el emprendimiento y se ha consolidado como modelo latinoamericano en articulación público-privada con iniciativas como la Comisión Regional de Competitividad, Bogotá Emprende, Invest in Bogotá, entre otras. En el 2008 la CCB consolidó un ambicioso programa de simplificación de trámites para la creación de empresas, que contribuyó a que Colombia ascendiera al puesto 53, entre 181 países en el ranking de competitividad mundial y clima de negocios del Banco Mundial.

En 1.891 se inició con un centenar de empresas. Hoy, 135 años después, están registradas cerca de 300 mil empresas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca entre las que la Cámara de Comercio de Bogotá promueve el emprendimiento, la competitividad, y desarrolla iniciativas y recomendaciones de política pública que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con la llegada del siglo XX, la entidad apuntaló grandes cambios en la vida empresarial colombiana. Comenzó su trabajo como consultora del gobierno y representante de los intereses de los gremios, y gracias a la función que le fue delegada por el Estado, creó los primeros mecanismos para la inscripción de la matrícula mercantil. Así mismo, convocó por primera vez un congreso nacional de Cámaras de Comercio como una forma de conocer las necesidades económicas del país. Desde su creación, la Cámara de Comercio de Bogotá ha sido referente mundial en la solución de conflictos empresariales, controversias civiles, comerciales y familiares. El Centro de Arbitraje y Conciliación promueve el diálogo

En el año 2013 decide darle un importante giro al modelo de prestación de sus servicios, pasando de una figura en la que el empresario decide qué servicios tomar a un modelo de diagnóstico y diseño de una ruta para que los empresarios logren incrementar su competitividad. Después de tantos años respaldando el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial de Bogotá y la región, y el crecimiento de una casi inagotable plataforma de servicios, la entidad ha logrado llevar a otro nivel diferentes programas sociales y culturales. Es así como ha consolidado una de las grandes vitrinas de la cultura en Colombia y en América Latina a través de artBO, la feria Internacional de Arte más importante del país, una de las más importantes plataformas de circulación y comercialización del arte Latinoamericano. En la actualidad, los empresarios y ciudadanos no solo cuentan con los servicios de la entidad. Gracias a sus 5 filiales (Corferias, Certicámara, Uniempresarial, Corparques (Mundo Aventura) y la Corporación Ambiental Empresarial) pueden acceder a la mejor oferta de servicios empresariales para lograr de Bogotá y la región una de las atractivas para hacer negocios.


40

Sistema Educativo Multiplicador de Historia Al conmemorarse 200 años de vida independiente, percibimos como la educación fue quizá la herramienta más valiosa que tuvieron nuestros héroes y heroínas para hacer valer sus ideales. Hoy la educación constituye un baluarte determinante en el progreso o retroceso de una sociedad. Para conocer acerca de cómo ha evolucionado el sistema educativo Colombiano es necesario hablar de historia.

Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria.


41

S

iglo XVII. Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguiente la educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación Superior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble. En los finales de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los programas de estudio. En La Gran Colombia se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la enseñanza del Inglés y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín. La educación básica y primaria en la ciudad de Santafé era inexplorada. Los hijos de las familias acomodadas recibían la educación en su hogar, mientras que los menos favorecidos estaban al margen de una educación elemental. Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el método Lancasteriana, caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos. En la Educación secundaria se presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto. En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva República, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon Universidades públicas en varias regiones del país. 1886 Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción y aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un tema amplia-

mente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Siglo XX. En 1902 la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo, el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente: Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo. La República Liberal 1930 - 1946. Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. “la revolución en marcha” (1934-1938), colocan de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar precisar la injerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar de las pretensiones discursivas de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria. Por otra parte, no se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia con las consecuentes modificaciones del Concordato, el cual ponía cortapisas en algunos de sus artículos a las aspi-


42

un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de Comunicación como: la Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos recursos.

El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994.

raciones de acción estatal en la educación. A pesar de esto, la reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia. Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y modernización del aparato educativo. Es de anotar que en todo este periodo el sector educativo no llegó a gozar ni siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que limitó la ejecución de obras de gran envergadura. En 1946 durante el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros." La década de los 50. En 1950 aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación Normalista existente en la década de los 30. Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Entre los años 60 y 70 por las reformas, y las demás leyes realizadas por varios gobiernos se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Los años 1980 y 1993. Esta época marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que muchos gobernantes jamás realizaron: la Educación para adultos,

Ley General de Educación (1994). El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente "El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad". Por la cual, se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su carácter de servicio público. Por otro lado, la grande evolución de esta reforma educativa determinó a la educación en tres modalidades: Formal, No Formal e Informal. Además, la capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre otros temas que esta reforma trajo consigo y borró una tradición y fallas que venía presentando la Educación desde sus inicios. Esta Ley ha venido reformándose; hoy día podemos ver como las habilitaciones ya no es simplemente estudiar la materia perdida sino que se hace una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente además de otros elementos como la liberación de criterio de cada Institución Educativa para establecer sus conceptos de evaluación, sea cualitativa o cuantitativa. Modalidades educativas. Actualmente, existen diferentes modalidades de educación, a saber: presencial, a distancia, escolarizada, abierta, en línea y virtual. Inclusive pueden darse variantes como una modalidad de educación presencial combinada con apoyo en línea. Cabe puntualizar que las modalidades de educación sincrónica y la asincrónica sólo tienen que ver con el carácter temporal del curso, es decir, continuo o discontinuo. Con la recopilación de la historia educativa se nota que es claro que ésta se concibe como una herramienta poderosa en las manos de los estados para la construcción de proyectos nacionales y el establecimiento de un orden social y que depende de éstos asegurar el éxito de este proceso. Los ciudadanos de hoy conciben la educación como uno de sus derechos fundamentales y tienen el servicio educativo como prioridad en sus demandas sociales, es así como el sistema educativo colombiano se vuelve un multiplicador de oportunidades para el presente y el futuro de nuestro país.


43


44

Bicentenario de Cundinamarca

200 años de historia, arte, costumbres, tradiciones y cultura

L

a época independista se caracterizó principalmente por una acentuada diferencia de clases, producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas negras, mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.

Hoy las tradiciones ancestrales de Cundinamarca se reflejan en los nombres indígenas de sus municipios, de los platos típicos y de muchos de los atractivos turísticos. El nombre del departamento deriva del vocablo indígena cundirumarca, que significa “tierra o altura donde habita el cóndor”. Las costumbres de los cundinamarqueses están marcadas por el desarrollo de una cultura alrededor de la actividad agrícola, principal fuente económica de los muiscas o moscas. Durante la Conquista y la Colonia,las costumbres aborígenes y españolas se fueron mezclando dentro de un intenso proceso de mestizaje, lo que dio como resultado muchas de las costumbres que hoy prevalecen en el departamento en gastronomía, música, danza y religión.

La población cundinamarquesa se distingue por ser sencilla, tradicionalista, hospitalaria y discreta, con creencias, mitología y leyendas que tienen su origen en una civilización muy desarrollada y gobernada por caciques. La cultura y las tradiciones en Cundinamarca están marcadas por los usos y costumbres aborígenes, latentes en su música andina, en sus artesanías, sus vestuarios, sus bailes y hasta en su gastronomía.

Gastronomía

El país desde antes de la independencia se alimentaba de tamal y café. El 20 de julio de 1810, antes de la reyerta del florero de Llorente, los vendedores que llegaron a la plaza de mercado, tomaban caldo de gallina, chibcha y guarapo. En toldos de lona preparaban la fritanga bogotana: carne, longaniza, chicharrón, rellenas, papa criolla y maíz toteado, todo esto preparado en fogones, formado con piedras y leña. La alimentación en esa época, reflejaba una sociedad emancipada pero desigual. Los nobles generalmente en sus mesas se encontraban platos en los que predominaban las carnes, las frutas, los postres y los vinos, mientras que las mesas de las familias pobres se conformaban con sopas, queso, legumbres y carne barata.


45

es rápida debido a los pequeños pedazos de carne y en menos de un cuarto de hora el ajiaco está listo y afirmo que es una sopa muy buena.” Holton, un viajero que estuvo en Colombia hacia los años 50 del siglo XIX, dice lo siguiente del ajiaco: “También me dieron ajiaco, del mismo que había visto en Cuní, con papas, algunos pedazos de carne y parecía que le habían añadido algo para espesarlo.

El famoso ajiaco, plato que viene desde la época de los chibchas.

El tamal es un plato típico de diversas regiones del país, lo que cambia es su forma y sus ingredientes. En Cundinamarca se preparan a base de masa de maíz, con carne y pollo, se envuelven en una hoja y se cocinan a vapor. Uno de los platos más conocidos en los ámbitos nacional e internacional es el famoso ajiaco, plato que viene desde la época de los chibchas, aunque hoy en día no es la misma receta original, pues esa era una composición de diversos ingredientes que la hacían una sopa bastante espesa. La de hoy es una sopa donde la base principal es la papa, por eso son usadas sus tres clases: pastusa, criolla y sabanera. Además de mazorca, pollo y guascas, que le dan un sabor auténtico.Se sirve acompañado de crema de leche y alcaparras. Y como complemento se come arroz y aguacate. Durante el siglo XIX Colombia fue visitada por numerosos viajeros, que dejaron escritas sus impresiones sobre el país. Acerca del ajiaco dice Boussin gaulthacia los años veinte del siglo XIX “Los artesanos, no muy numerosos, y los campesinos se alimentaban especialmente de ajiaco, que es una mezcla de carne de res o de oveja, cortada finamente y cocida con papas y sazonada con agua y cebollas. La cocción

En la Bogotá de comienzos de siglo XX eran famosas las botillerías donde se compraban dulces, alfajores, cotudos, panelitas de leche y obleas. Aparece el sándwich, catalogado como comida internacional: pan de trigo y queso Flandes. Más tarde la pastelería francesa, de M. Violet donde se conseguían macarrones, fideos, tallarines y pastas.

El comercio

En 1810, Don Domingo Murillo ofrecía en su miscelánea, telas inglesas y francesas, paños Rovan, fripe, medias de hilo, cintas de Sevilla, tijeras, sal de Inglaterra, sombreros del Reino y linos de Vélez. La libertad agrícola apareció en la constitución de Cundinamarca de 1811, lo mismo que la de industria y comercio. La constitución de Mariquita de 1815 declaraba que “ningún género de trabajo, cultura o comercio se puede prohibir a los ciudadanos”. Los artesanos convertidos en empresarios, tuvieron que aprender a suplir con productos nacionales los que venían de Europa. La primera fábrica de loza, en Santafé de Bogotá contaba con la asesoría de técnicos ingleses. La constitución de Rionegro de 1863, confirma la libre iniciativa empresarial privada y el aumento de la exportación de materias primas y productos agroindustriales. En 1870, se favorece la banca libre: 34 instituciones financieras se disputaban el favor y los dineros de los comerciantes, siendo los notables el Banco de Bogotá fundado en 1870, el Banco de Antioquia en 1872, el Banco de Barranquilla en 1873 y el Banco de Colombia en 1875. En el siglo XX el país atraviesa por los avances tecnológicos y la revolución industrial. José Pepe Sierra, potentado de la época prefirió amasar su fortuna adquiriendo bienes raíces, negocios de bebidas alcohólicas y tabaco.

El tamal es un plato típico de diversas regiones del país. En Cundinamarca se preparan a base de masa de maíz, con carne y pollo, se envuelven en una hoja y se cocinan a vapor.

Las plantaciones de tabaco y café se consolidaron como nuevo polo cultural e industrial y a la vez la industria tex-


46

til, como Coltejer, Tejicóndor y Fabricato comienzan a tener poderío. En la segunda mitad del siglo XX, Colombia incrementa el sector agrícola en cultivos de algodón, arroz, caña de azúcar, banano y tabaco. A finales de siglo, llegó la reconquista española: España invierte en la banca y la energía eléctrica, en el sistema financiero obtiene el control de Bancoquia (Banco Santander) y Banco Ganadero (BBVA). Unión Fenosa controla Epsa, Electricaribe, Electrocosta y telefonía como las del BellSouth Colombia (Movistar); y a principios de este siglo adquirieron la joya de la corona, Telecom, y llegaron al país las marcas de ropa Zara y Mango, y el grupo Planeta entra como accionista mayoritario de El tiempo y dueño de un porcentaje del canal City T.V. La globalización del nuevo imperio hace posible comprar toda clase de objetos, mercancías y equipos facilitando así la adquisición de las nuevas tecnologías.

Otra fibra natural de origen animal muy trabajada en las zonas frías del departamento es la lana virgen, que viene encolores como el blanco y el gris, pero que los artesanos le dan color con tinturas artificiales, para combinar y tejer coloridos sacos, ponchos, gorros, bufandas, ruanas,cobijas, entre otros. El fique es otra de las fibras más utilizadas para elaborar artesanías muy apetecidas, con el tiempo se han ido combinando con otros materiales, como el cuero, para crear bolsos y tapetes. Otro recurso usado por civilizaciones antiguas para construir refugios es el barro, el cual hoy es convertido en hermosas expresiones, como vasijas decorativas, vajillas, jarrones y diversas formas que permiten crear ambientes muy autóctonos.

Trajes y vestuario

El vestuario durante la época de Independencia, fue austero en cuanto a las clases populares ya que fue un período de guerras. La gente del pueblo utilizó con pocas variantes, las mismas prendas de la época colonial y éstas eran cercanas a las actividades que se realizaran.

Artesanías

Materiales como el mimbre y fique de origen vegetal y lana virgen de procedencia animal son algunos de los elementos quese trabajan como parte de las tradiciones artesanales en Cundinamarca, transmitidas de generación en generación. El tejido de mimbre cuenta con alta demanda, por ser una fibra ligera, pero a su vez resistente, ideal para la fabricación de muebles, como camas, cunas, sillas, juegos de sala, canastos, entre otros.

A la noble postura de los guerreros de la independencia contribuyo a su atuendo: casaca de cuello alto y largos faldones, con ricas carreteras bordadas y banda tricolor a la cintura, calzón ajustado, botas altas y bicornio emplumado.

La cultura y las tradiciones están marcadas por los usos y costumbres aborígenes, latentes en su música andina, en sus artesanías, sus vestuarios, sus bailes y hasta en su gastronomía.

La manta era la tela más cotizada entre el pueblo, faldas amplias y largas en las mujeres, blusas con reminiscencias típicas, cabello trenzado con listones y recogido en la nuca. Los varones usaban también camisas de manta, chaquetas según su actividad, muy frecuentemente botas y trajes formales con levitas en caso de las personas de cierto nivel social.


47


48

La vestimenta dependía de la condición social y el estamento al cual se pertenecía. Los indios vestían de manta, salvo los indios nobles o con algún cargo social. Existían diversos distintivos sociales, que remarcaban "la clase" a la cual se pertenecía, como el capote, el sombrero, la posibilidad de usar caballo y armas (prohibidos a los negros y pobres). Las mujeres de rango social podían usar oro, vestidos y zapatos de razo u otras telas importadas. Los campesinos usaban sombreros de trenza, granes ruanas de lana tejida y pantalón de manta. A la noble postura de los guerreros de la independencia contribuyo a su atuendo: casaca de cuello alto y largos faldones, con ricas carreteras bordadas y banda tricolor a la cintura, calzón ajustado, botas altas y bicornio emplumado.

Dibujos y pinturas

En la época de la Independencia los dibujos y pinturas estaban inspirados tanto en personajes importantes como en el pueblo mismo. Se plasmaron los momentos dramáticos que se vivieron; como son las batallas y combates y, la victoria, tras lograr la independencia y desalojar a los realistas. La actividad pictórica se desarrolló como tal en el retrato y las escenas de costumbres. Aunque la pintura no fue propiamente una de las artes más antiguas de Colombia, se desarrollaron a lo largo y ancho del país muchas clases de pintura rupestre.

Bailes y danzas

Desde que el ser humano apareció sobre la faz de la tierra se ha expresado a través de las Artes y, la danza es una de las manifestaciones importantes que aún hoy en día se ha conservado por su riqueza cultural. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expre-

siones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir. Los hombres y mujeres que vivieron en la época de la Independencia se manifestaron también a través de bailes y danzas. Muchas de ellas les sirvió como motivación mientras estaban en la lucha otras sirvieron al pueblo para soportar el yugo al que estaban sometidos y expresaron a través de ella su descontento o sufrimiento.

Música

La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia. Mucho más que la música del interior como el pasillo, el bambuco, la contradanza española fue uno de los ritmos favoritos del ejército libertador, la batalla de Boyacá, instante simbólico del nacimiento de Colombia, está asociada con toda justicia al alegre sonido de la vencedora, una hermosa contradanza. En las fiestas dedicadas a celebrar el triunfo republicano de Boyacá, además de la vencedora, sonó con gran popularidad La Libertadora, contradanza escrita especialmente para Simón Bolívar. La pasión que Bolívar mantuvo por la música durante toda su vida. En la época de la independencia de Colombia sonaron varios ritmos musicales que engalanaron los festejos de la independencia de Colombia, esos son los siguientes: • El Vals • La contradanza • Los Minués • El Bambuco • Paso Doble • Aires de Dirección inglesa • La polka

En las fiestas dedicadas a celebrar el triunfo republicano de Boyacá, además de la vencedora, sonó con gran popularidad La Libertadora, contradanza escrita especialmente para Simón Bolívar.

La música en este tiempo era marcial, con honores y aires de libertad, se interpretaban con tambores, con marimbas, cornetas las cuales eran para los señores escuderos. El pueblo se deleitaba y se regocijaba con ritmos andinos, contradanzas y otros sones populares.


49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.