El Pueblo edicion 55

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2

“La justicia en Cali está coja”: Andrés Santamaría, personero municipal

Las licencias de confusión de CaliE

COLUMNISTAS Seguridad alimentaria desde el Valle del Cauca

PÁG. 20 HERNANDO URIBE CASTRO

Colombia cada vez se percibe más corrupta

PÁG. 20 FLORO HERMES GÓMEZ

¡Y somos mundialistas!

PÁG. 21 LEO QUINTERO

Colombia corrupta

PÁG. 21 GUSTAVO OROZCO

Parece que la Secretaría de Tránsito Municipal no le entendió al gobierno nacional y generó un caos en la ciudad con el anuncio de operativos y comparendos, sin tener en cuenta que el Decreto 019 de 2012 renovó automáticamente las licencias de vehículo particular y lo único que ordenó fue la expedición de un nuevo formato; dicha renovación es principalmente para PÁG. 8 los de servicio público.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PACÍFICO

La esclavitud del siglo XXI

PÁG. 22 JUAN FERNANDO REYES KURI

Sumplemento

El salvavidas

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“La justicia en Cali está coja”: Andrés Santamaría, personero municipal Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Jefe de cierre María Clara Navia Periodistas Claudia Palacios Jahel Figueroa Juan Camilo Palomar Sebastián Bedoya Vicky Marín Colaboradores Camila Zuluaga Floro H. Gómez Gustavo Orozco Hernando Uribe Hugo Guerra Juan Fernando Reyes Leo Quintero Fotografías Álvaro Osorio Instituciones Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Jefe de redacción web Perla Escandón Webmaster Juan Martín Bravo Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias Revista EL CLAVO El Nuevo Liberal CIER Dirección Calle 8 # 39-120 Of. 201 Torre Web Noticias Tel: (572)3769608

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

E

n Colombia solemos carecer de cifras, por eso sorprende que una institución con tan pocos recursos como la Personería lleve las cuentas de todo: pandillas, reclutamiento, denuncias de salud, escasez de agua, etc. El responsable es Andrés Santamaría, un funcionario que además de asumir la labor para Cali, preside la Federación Nacional de Personeros. Tras conversar con él, me pregunto qué será lo que sí hacemos bien. Claudia Palacios: Usted tiene estadísticas para todo, y las tiene actualizadas, ¿cómo hace en un país donde eso parece muy difícil lograrse? Andrés Santamaría: Las estadísticas nos permiten hacer lecturas oportunas para poder tomar medidas y prevenir. En Colombia hay una gran oposición a que las estadísticas sean públicas, porque los funcionarios creen que eso sirve para criticar o para cuestionar su gestión. En otras partes es una información actualizada y pública. Cuando nosotros revelamos información, algunos funcionarios nos critican por hacerlo. Con las cifras uno logra entender no solo la queja individual sino el fenómeno de una manera más integral. Claudia Palacios: De las cifras que usted tiene, ¿cuál cree que es la problemática social que más afecta a Cali? Andrés Santamaría: La desigualdad social. Cali creció en medio de la desigualdad. Los años picos de crecimiento se dieron especialmente por desplazamiento, y la mayoría de la población en situación

“La cifra para atender a la población desplazada es irrisoria y ridícula, creo que no supera los $1.200 millones” de desplazamiento es gente pobre. Lo que hizo Cali fue arraigar nichos donde ellos se ubicaban, en una ciudad que no los integraba. La confrontación del conflicto se ha dado en el Pacífico, y Cali es el centro de la región. Muchos de los jóvenes que participan en la violencia de la ciudad tienen ese origen. Cali pensó que su población desplazada regresaría a su origen y eso no ocurrió. Claudia Palacios: ¿Cómo está Cali en materia de recepción de desplazamiento? Andrés Santamaría: Cali es la segunda ciudad receptora en el país, después de Bogotá. Claudia Palacios: ¿Cali tiene una política para atender a esa población? Andrés Santamaría: No. En este momento ni siquiera ha contratado las ayudas huma-

nitarias para atender a la población desplazada. La cifra para atenderlos es irrisoria y ridícula, creo que no supera los $1.200 millones. Esta es la consecuencia de la falta de reconocimiento que habido frente a la población desplazada. Se le ha visto como un problema. Cali solo tuvo una política hace unos cinco años porque Naciones Unidas financió su formulación. Claudia Palacios: ¿Cree que hay que declarar una emergencia por desplazamiento o algo así? Andrés Santamaría: Cali está en crisis social sin lugar a dudas. Hay desigualdad, pobreza, y los recursos no son suficientes. A Cali llegan veinticinco personas desplazadas diariamente, dos, tres familias, sin acceso a salud, educación o acceso al trabajo, y la gran mayoría no regresa a sus sitios de origen. Esto ha sido aprovechado para facilitar también la entrada de estructuras criminales. Claudia Palacios: Vamos a eso. Por ejemplo, el reclutamiento. ¿Cuáles son las cifras que usted maneja? Andrés Santamaría: Más de trescientos menores han sido reclutados este año en Cali. El conflicto ya no es el del camuflaje o la tradicional guerrilla, hoy se expresa a través de casas de sicariato, con estructuras que no son de camuflaje pero que tienen control territorial. Estos grupos reclutan menores para hacer actos delincuenciales, porque son más débiles y por la debilidad del sistema de responsabilidad penal adolescente.

Claudia Palacios: Cuando usted le entrega estas cifras al Alcalde, trescientos menores reclutados, ¿qué pasa? Andrés Santamaría: Cuando yo hablé del desplazamiento de Turbana, en Buenaventura, me tildaron de loco; pero hoy todo el mundo lo reconoce. Y un poco lo mismo pasa en Cali. Espero que cuando reconozcan la situación de Cali, no sea tarde. El establecimiento local no ha reconocido suficientemente nuestras posiciones. Las cifras no generan respuestas contundentes. Podemos tener un fenómeno parecido al de Buenaventura, son los mismos ingredientes que están en Cali. Y es cierto que ha habido acciones policivas, pero no son suficientes. Claudia Palacios: El otro fenómeno son las desapariciones… Andrés Santamaría: Hay desapariciones con un alto porcentaje de niñas; el Valle

“El 90 % de los homicidios quedan en la impunidad y no hay algo que aliente más a los criminales que sentirse indemnes”


ENTREVISTA

del Cauca es el principal centro de trata de blancas. Tenemos la hipótesis que hay un comercio de menores a través de Buenaventura hacia países vecinos. Claudia Palacios: Me llamó la atención que usted dijo que había una ruta por Chile. Andrés Santamaría: Chile y Ecuador. El problema para luchar contra la trata es la manera como están organizadas las redes. Es un delito transnacional. Tienen redes allá y acá, amenazan a las familias, etc. La ciudad no ha podido avanzar desde el punto de vista policial o judicial, son casi nulos los casos en los que alguien haya sido condenado por este delito. Claudia Palacios: ¿Pero eso por qué ocurre? Andrés Santamaría: La ley trae unos mecanismos de búsqueda y prevé un grupo de funcionarios judiciales que requieren un grado de especialidad, y eso no existe en Cali. La justicia en la ciudad está coja y por eso las cifras siguen en aumento. Son dos elementos fundamentales para erradicar

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

criminalidad: la prevención policial y la reacción judicial. Cali necesita más de cien fiscales. Un operador judicial puede manejar más de cien misiones y actúan contra todo tipo de delitos, sin especialidad. La Fiscalía está en deuda con Cali. El 90 % de los homicidios quedan en la impunidad y no hay algo que aliente más a los criminales que sentirse indemnes. Claudia Palacios: ¿Cuántos fiscales se necesitan? Andrés Santamaría: Un mínimo de ciento veinte, y necesita aumentar el número de investigadores judiciales. La prueba es un ejercicio de campo, de testimonios, de pruebas documentales, de video, y eso lo tiene que hacer la policía judicial. El gobierno de Cali le ha pedido mucho al Fiscal el incremento de personal. Hay fiscales con más de trescientos cincuenta procesos, y un estándar normal no debe sobrepasar setenta expedientes. Tenemos un Palacio de Justicia que lleva años en construcción…

“El gobierno de Cali le ha pedido mucho al Fiscal el incremento de personal. Hay fiscales con más de trescientos cincuenta procesos, y un estándar normal no debe sobrepasar setenta expedientes”

cargos contra el Gerente de agua y alcantarillado, ¿qué encontró? Andrés Santamaría: No lo levanté yo. La Personería encontró que hubo una mala planificación. En Cali quitan el agua porque llueve o quitan el agua porque no llueve. Cali tiene un atraso de más de una década de las presiones hídricas de alcantarillado para los ciudadanos. Se ha construido, como el caso de Altos de Santa Helena, sin tener las condiciones mínimas para transportar agua. Se otorgaron licencias sin contar con accesibilidad para el agua potable. La falta de sincronización entre Emcali y la CVC, que es la que tiene que intervenir el río Cauca, y con el Dagma ha contribuido a esta crisis de agua. A todo esto ha contribuido la politiquería. Claudia Palacios: ¿Qué funciona bien en Cali?

Claudia Palacios: Hablemos de Emcali ahora que la empresa regresó a la ciudad. Usted levantó un pliego de

Andrés Santamaría: El trabajo mío no es mostrar lo positivo de la ciudad. Cali es una ciudad pujante, es una ciudad con gran sentido empresarial, ejemplo del país, pero noso-

3

tros tenemos que hacer como los médicos: diagnosticar las enfermedades. Claudia Palacios: ¿Pero la ciudad no está siendo un buen paciente? Andrés Santamaría: Yo creo que falta oír un poco. Cali no ha tenido la costumbre de oír a un órgano de control. Nosotros hemos sido serios y respetuosos en nuestras recomendaciones. Pero, sin duda, falta más compromiso.

“En Cali quitan el agua porque llueve o quitan el agua porque no llueve. Cali tiene un atraso de más de una década de las presiones hídricas de alcantarillado para los ciudadanos”


4

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MEDIOAMBIENTE ACTUALIDAD

Cali se calienta

La temporada de calor llegó desde junio a territorio colombiano, y por sus características, Cali es una de las ciudades con temperaturas más altas. ¿Cómo afrontan las autoridades esta época en la capital vallecaucana?

T

emperaturas entre los 32 y los 34 grados centígrados caracterizan el clima del Valle del Cauca por estos días. Si bien el calor predomina en la región durante todo el año, este que sienten los habitantes ahora comenzó a manifestarse desde los últimos días de junio y se prolongará hasta mediados de septiembre; tiene una particularidad: no está relacionado con ninguno de los dos fenómenos climatológicos: El niño o La niña. El verano en extremo, catalogado como sequía, hace que las autoridades en servicios públicos y ambientales tomen sus medidas para descartar emergencias, racionamientos o desabastecimientos de agua. Aunque la responsabilidad en estos casos recae sobre las empresas y corporaciones, en un porcentaje importante el buen uso del agua por parte de la comunidad es determinante. Los cortes masivos de agua como el que se presentó la semana pasada en la capital vallecaucana, donde quinientos barrios de la ciudad se quedaron sin el servicio durante todo un día, inquietan a los habitantes con respecto a un desabastecimiento. Aunque esta posibilidad queda descartada por parte de Emcali y la CVC, no por esto deben dejarse de tomar medidas preventivas.

El calor de la temporada nada tiene que ver con fenómenos climatológicos La Red Hidroclimatológica realiza en el momento el monitoreo correspondiente para inspeccionar las lluvias que, aunque muy escasas, se presentan (ocho días por mes en promedio durante tiempo seco), y los incendios forestales que se incrementan para la época.

El desabastecimiento de agua en Cali queda descartado Así lo confirma el ingeniero Roberto Pomar Director (e) del área de acueducto de las Empresas Municipales de Cali Emcali. Según el funcionario aunque la atención está más concentrada que nunca en los niveles de los ríos que abastecen de agua a los caleños, se descarta que haya un desabastecimiento del servicio aunque se presenten cortes.

La ola de calor que se presenta en el momento es la segunda temporada seca del año, según las autoridades ambientales. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, pero no está relacionada con fenómenos de El niño o La niña

Pomar explicó que las medidas tomadas por el área de acueducto son, entre otras, más técnicas: restringir la cobertura de la red alta del acueducto, que permite esa posibilidad, ya que la salida sur es la que abastece a la red hospitalaria que por ningún motivo puede quedarse sin el servicio. Una razón de peso es que centros hospitalarios como la clínica Rafael Uribe Uribe y el hospital San Juan de Dios no cuentan con tanque de almacenamiento. Estos dependen de la Planta de Tratamiento de Agua potable Río Cali, y así otros más, por lo que el funcionamiento de esta planta no para. Otros centros hospitalarios como la clínica Rey David son abastecidos por la Planta de Tratamiento de Agua Potable Río Cauca. En Cali hay cinco plantas de tratamiento, todas funcionando y cada una con un protocolo de manejo particular, dada la particularidad de cada zona que abastece. La ola de calor o de sequía de estos días genera dos inconvenientes en los ríos de Cali. Para el caso del río Cauca, afecta la calidad del agua que entra a las plantas de Puerto Mallarino y Cauca. La contaminación baja los niveles de oxígeno en el agua, lo que descarta la posibilidad de vida. Esto no solo ofrece mala calidad de agua a la comunidad, sino que daña las plantas de tratamiento. Para el caso de los ríos Cali y Meléndez, el problema que llega con el verano es que disminuyen los niveles.

El verano en extremo, catalogado como sequía, hace que las autoridades en servicios públicos y ambientales tomen sus medidas para descartar emergencias, racionamientos o desabastecimientos de agua

Recomendaciones para la temporada de calor

Tanto los organismos ambientales, como las empresas de servicios públicos insisten que de nada sirven las medidas si no hay uso adecuado del

agua en temporada de verano o de sequía. Aseguran que la falta de cultura del uso racional del agua hace que cuando haya más calor, los caleños consuman más agua no solamente para uso personal, sino para cosas que no son prioridad.

Estas son algunas recomendaciones que hacen • • • • •

Usar la lavadora con toda la capacidad de la máquina. No por tandas de pocas prendas Evitar bañarse más de una vez al día No lavar el carro sino es necesario o sea si no está demasiado sucio Disminuir la frecuencia con la que se riegan las plantas Evitar al menos por la temporada de verano hacer jornadas de limpieza extremas en las casas

Según el director de acueducto encargado, “ni en la temporada de calor más extrema como la que se presentó el año pasado, con niveles bajos de los ríos, hubo desabastecimiento; aunque sí se debió recurrir al racionamiento que se concentró en las comunas 18 y 20 de Cali, que abastece la planta de tratamiento de La Reforma. Debimos turnar a las comunas, proveer un día a una, el otro día a la otra, esa ha sido la medida más extrema que hemos tomado”. Otra medida extrema a la que se acude siempre y cuando el verano golpee muy fuerte a una ciudad es, según el ingeniero, definir con los organismos ambientales y la Secretaría de Salud cómo se distribuye la poca agua que hay entre el caudal ecológico y la comunidad, pero por el momento esto no se presenta.

Aunque el verano disminuye los niveles de los ríos que proveen agua a la ciudad, se descarta el desabastecimiento, así el tiempo seco se prolongue hasta septiembre

La próxima semana se llevará a cabo una reunión entre el Dagma, la Secretaría de Salud de Cali y Emcali con el fin de tratar temas relacionadas con la temporada de calor y sobre cómo priorizar el servicio de agua en la ciudad. La reunión se hace teniendo en cuenta que la temporada es extensa y los pronósticos indican que será más intenso el calor.


MI CIUDAD

5

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

21 Megaobras: ¿desarrollo o quiebra para Cali? E

l más importante proyecto de infraestructura de la capital vallecaucana en los últimos tiempos es el consignado en el Acuerdo 241 de 2008, que autoriza el cobro por valorización de un ambicioso plan de obras para la ciudad, las 21 Megaobras, pero que además aprueba unas vigencias futuras excepcionales, hasta 2013, para cubrir estos costos. Hoy, a dos meses de cumplirse cinco años de haber sido sancionado este acuerdo, las 21 Megaobras apenas si alcanzan a la mitad de lo presupuestado y los recursos se agotaron. Uno, por el retraso en la ejecución; y dos, porque el recaudo no ha sido efectivo y, aún, muchos contribuyentes no se convencen de las bondades de este proyecto y de la importancia de pagar los cobros de valorización municipal. Inicialmente, en el Acuerdo 241 se habla de 22 obras que incluyen puentes, hundimientos, adecuaciones viales y soluciones peatonales, rehabilitaciones de vías, prolongación de avenidas y hasta ciudadelas educativas, con un costo total, a 2008, de $800.000 millones. Durante la semana que termina, este ha sido el tema de debate en la ciudad. En el Concejo Municipal se discute si todas las obras son prioritarias para Cali o si se pueden suprimir algunas de ellas, en la Alcaldía se mantienen firmes en la intención de iniciar la fase dos de este ambicioso proyecto y de dónde se pueden obtener más recursos; en círculos políticos se analiza si la suspensión de algunas obras por falta de recursos sería ilegal, por no dar cumplimiento a lo planteado en el acuerdo. Es innegable que este megaproyecto le cambiaría la cara a la capital vallecaucana y la transformaría en una ciudad moderna, con una infraestructura incluyente, más amigable con el medioambiente y con los ciudadanos, pero la pregunta que cabe es cómo pretende la administración municipal costear unas obras que se presupuestan en $380.000 millones de cuando el recaudo no llegaría ni a la mitad. La propuesta del alcalde Rodrigo Guerrero es solicitarle al Concejo de la ciudad una nueva aprobación del 100 % de las vigencias futuras excepcionales hasta 2017 y solicitar recursos a la Nación para cubrir el valor total. Los concejales Roy Barreras, John Jairo Hoyos y Michel Maya se unieron para hacer

acueducto y alcantarillado más de $304.000 millones de pesos, pero el presupuesto destinado para ello por la empresa es apenas de $25.000 millones. La discusión apenas empieza, por eso en próximas entregas estaremos presentando la realidad de las 21 Megaobras, repartidas en la ciudad por sectores: cuáles han sido entregadas, su utilidad real y el beneficio que prestan a la comunidad del sector donde se encuentran ubicadas. una propuesta al Alcalde: “un acuerdo municipal que modifique el Acuerdo 241 de 2008 y que permita eliminar algunas obras y en el que se establezcan donde se definan las que se van a hacer. Sacarlas no significa que no se hagan, solo postergarlas y si más adelante se pueden financiar, se harán. Hay que preguntarle a la ciudad, porque de ellos son los recursos, son los dueños de las obras”.

Hundimiento Avenida Colombia

De aprobarse esta propuesta, a quienes pagaron ya el 100 % de manera anticipada, habrá que devolverles proporcionalmente el excedente. El exconcejal y aspirante a la Cámara de Representantes Milton Castrillón Rodríguez calificó la propuesta de los Concejales Roy Barreras, John Jairo Hoyos y Michel Maya como “una falsa ilusión”, puesto que suspender las Megaobras “sí motivaría demandas de quienes ya demandaron los actos administrativos que ordenaron las Megaobras, alegando esta vez incumplimiento, y de quienes ya pagaron la totalidad de las Megaobras, que lo harían para reclamar en justo derecho la devolución de los dineros por obras no ejecutadas”.

Número de obras

Inversión (en millones de pesos)

1.

Soluciones peatonales

2.

Ampliación y construcción de la Carrera 80 entre calles Segunda Oeste y calle Quinta

$14.400

3.

Intersección vial a desnivel autopista Sur con carrera 44

$16.500

4.

Intersección vial a desnivel Autopista con carreras 66 y 70

$32.000

5.

Intersección vial a desnivel carrera Octava con calle 70

$35.200

6.

Ampliación vía al mar

$40.000

Otro inconveniente en los recursos para las Megaobras está en la reposición de redes, que debe asumir la empresa de servicios públicos, Emcali.

7.

Solución vial Chipichape - calle 36 norte

$5.000

8.

Construcción y rehabilitación: carrera 29 entre calle 34 a diagonal 30 y diagonal 30 a autopista Simón Bolívar; Cra. 28D entre calles 44 a 54; y vía a la Paz (Comuna 18)

$5.500

9.

Intersección vial a desnivel avenida Ciudad de Cali con carrera Primera

$5.000

De acuerdo con el secretario de Infraestructura de Cali, Miguel Meléndez, a la fecha se han invertido más de $154.000 millones en los trabajos de reposición de acueducto y alcantarillado, dineros que Emcali no ha reconocido. “Incluso el túnel mundialista o hundimiento de la avenida Colombia son obras que ya fueron recibidas por Emcali, pero dice que no las pagará”, preciso Meléndez.

10.

Intersección vial a desnivel autopista Simón Bolívar con carrera 100

$18.000

11.

Pavimentación dos calzadas de la calle 72W entre carreras 27G y 28J. Y construcción Parque Longitudinal del Distrito de Aguablanca

$10.000

12.

Prolongación avenida Circunvalar

13.

Prolongación avenida Ciudad de Cali

$13.000

14.

Ampliación vía a Pance hasta la Vorágine, incluye ciclorruta

$18.200

15.

Construcción y rehabilitación calle 16 entre carreras 50 hasta la 105, carrera 1D con calle 73A y 84

$19.800

16.

Construcción de 250 km. de vía (cruces arterias principales y secundarias) - vías principales

17.

Hundimiento Av. Colombia

$20.000

18.

Parque Alameda Av. Roosevelt Calle 34

$15.000

El Artículo 10 del Decreto 241 señala expresamente que “a través de convenio interadministrativo Emcali asumirá la totalidad de los costos para la reposición de redes de las Megaobras”. Emcali debe poner para reposición de redes de

19.

Parque río Cali

$16.000

20.

Plazoleta de la Caleñidad y Granada

$15.000

21.

Ciudadelas Educativas – CE a. CE Contiguo a la ESE Isaías Duarte Cancino B. CE de la Troncal de Aguablanca y avenida Ciudad de Cali C.CE en la Institución Educativa Eustaquio Palacios

$80.000

TOTAL

$6.100

$115.300

$180.000

$680.000


6

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DESARROLLO RURAL ACTUALIDAD

El desconocido turismo rural de Cali La Buitrera, Pance y Villacarmelo componen el proyecto llamado La ruta de la montaña, uno de los tres proyectos de agroturismo presente en zona rural de Cali. En la actualidad, las ofertas son tan interesantes como desconocidas. Esta es la iniciativa de una comunidad que no solo ofrece lo mejor de la región, sino que también busca el equilibrio ambiental de la zona donde viven. El arquitecto que se jubiló haciendo turismo rural

La ruta de la montaña es uno de los proyectos de agroturismo de la zona rural de Cali. Reúne a setenta empresarios de los corregimientos de La Buitrera, Pance y Villacarmelo

Este es uno de los ejemplos que se vuelve común en la zona rural de Cali. Una familia que creó, en lo que antes era su casa de veraneo, un lugar al que llegan visitantes durante todo el año de países como Italia, España, Estados Unidos, Checoslovaquia, Bélgica y que se enteran por referencias o por internet de que existe un lugar en el campo, en las montañas de Colombia, donde pueden tomar sus vacaciones. Marina de Díaz y Gustavo Díaz son arquitectos de profesión. Ellos decidieron desde hace un año transformar la casa en la que pasaban sus vacaciones en un hostal con todas las comodidades: agua caliente, habitaciones amplias, piscina, salas, juegos de mesa, paisaje, lago truchero. Desde ese momento comenzaron a hacer parte del grupo de empresarios de la zona que vive del agroturismo. El arquitecto Gustavo Díaz afirma que fue la manera que escogió para jubilarse: había

llegado el momento, pero no quería hacer el receso que generalmente se hace cuando supuestamente las oportunidades laborales se han pasado todas. Pensó en un proyecto turístico que fuera complemento de lo que hizo durante toda su vida: la arquitectura. Su familia fue su cómplice en la idea y comenzaron a pensar en hacer empresa. El empresario señala que a sus colegas de la zona les ha tocado luchar con la indiferencia de los gobiernos que no han invertido ni esfuerzo, ni recursos en fortalecer un importante sector del turismo de Cali. Hemos estado olvidados por muchos años. “Yo puedo decirlo porque antes de hacer empresa, siempre he sido el propietario de la casa y veo cómo las administraciones no hacían nada por impulsar el sector”, dice. Ellos están ubicados en el corregimiento de Pance, anotan que hay grandes deficiencias como las telecomunicaciones: solo hasta hace unas semanas comenzó el proceso para la instalación por parte de Emcali de los servicios de

La zona rural de Cali, en sus quince corregimientos, entrega servicios turísticos como senderos ecológicos, spas, piscinas naturales, miradores, lagos de pesca, zonas para acampar, y van desde muy cómodos hasta ‘mochileros’

P

ocos caleños saben que a escasos 30 minutos de la capital vallecaucana se encuentran una cantidad de servicios turísticos que ofrecen desde exóticos spas y campos de adoración ancestral, hasta piscinas naturales y lugares para la práctica de deportes extremos. El turismo conocido en Cali se limita a la zona gastronómica, la rumba de Juanchito y Menga, uno que otro museo y las cirugías estéticas. De forma curiosa el turismo que está en el anonimato para quienes nacieron en la capital vallecaucana sí es conocido para visitantes que disfrutan de él, extranjeros que en su sed de aventura escogen Colombia como su destino y llegan a la Sultana del Valle para refugiarse por unos días entre montañas, manantiales, como se dice cotidianamente: “lejos del mundanal ruido”.

De forma curiosa el turismo que está en el anonimato para quienes nacieron en la capital vallecaucana, sí es conocido para visitantes que disfrutan de él, extranjeros que en su sed de aventura escogen Colombia como su destino

Comenzaron con ideas propias de hacer negocio, usando como espacio las que por muchos años fueron sus casas de vivienda y descanso, ahora convertidas en espacios que reciben a los visitantes que llegan a la zona. De esta manera surgió la idea, a la fecha, de un total de setenta empresarios, que ofrecen servicios como hosterías, comedores, sitios para acampar, ventas de artesanías o alimentos artesanales. De esta manera y con mucho esfuerzo trabajan para sacar adelante sus proyectos.

Son tres los proyectos turísticos que se concentran en la zona rural de Cali: La ruta de la montaña es uno de esos ejemplos de turismo instalado en las montañas, lo comprenden las iniciativas turísticas de empresarios, todos habitantes de los corregimientos la Buitrera, Villa Carmelo y Pance.

Hoy en día el turismo rural de Cali es una forma de generación de empleo y una iniciativa económica que, aunque apenas comienza a recorrer el camino del fortalecimiento, es apoyada por las administraciones y promete ser una de las fuentes de ingresos más importantes de un número importante de familias.


DESARROLLO RURAL ACTUALIDAD

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7 Según el coordinador de la Umata, Rodrigo Trujillo, en el momento los proyectos cuentan con 2.200 familias en los quince corregimientos que reciben la continua asistencia técnica de la oficina en un proceso que viene desde hace años. La actual administración ha realizado aportes por $1.400 millones. La inversión, según el funcionario, está permitiendo que seiscientas familias se beneficien en el mejoramiento de los procesos agropecuario y turístico. Respecto a las deficiencias que tienen los proyectos , señaló que en la actualidad se trabaja para el mejoramiento de ciento catorce de estos sitios de servicios ambientales relacionados con el turismo y que benefician a trescientas familias de manera directa en algo que se ha denominado el agroturismo, que como su nombre lo indica es la unión en un solo proyecto de lo agropecuario y lo turístico, iniciativa que ha permitido además de que se genere empleo para los habitantes de las zonas, las fincas, casas y hostales, puedan ser autosostenibles.

Gustavo y Marina Díaz, una pareja de arquitectos, hace un año comenzaron con su empresa de turismo. A su hostal llegan turistas de España, Italia, Estados Unidos, que ubican a su empresa por internet

internet y telefonía que, como es obvio, son muy importantes para su hostal así quede ubicado en zona rural. La pareja reconoce que en los últimos meses la oficina de Turismo de Cali ha hecho un trabajo muy importante, visitando a los empresarios, ofreciendo capacitaciones, clases de inglés para guías y propietarios, clases de culinaria, de atención al público y demás temas relacionados. “Esto ha permitido incluso unificar criterios a la hora de recibir a nuestros huéspedes y la unión de los empresarios de la zona que ya sentimos como un solo proyecto, lo que antes eran varios negocios ubicados en un sector”, aseguran. Señalan que la administración local exactamente la secretaría de infraestructura de Cali está en deuda con los corregimientos de Cali. Las vías de acceso o de llegada al sitio de su propiedad no son las mejores y piden desde algo tan básico como cunetas para que corra el agua cuando llueve y no se deteriore la vía, hasta la pavimentación de la que les han hablado en muchas ocasiones pero aún no es realidad.

Lo que le falta al turismo rural de Cali….

Nadie ha podido establecer qué es preferible en el caso del turismo rural de Cali, que permanezca así, casi virgen, con una capacidad logística limitada que lo hace tan natural como sus paisajes o el desarrollo, lo que significaría obras viales, llegada de más turistas, por consiguiente,

contaminación visual y auditiva, entre otros. Lo que sí está claro es que los empresarios que hacen parte del proyecto de turismo rural de Cali necesitan apoyo constante, apartado de la intermitencia que dejan las voluntades políticas. Continuidad en los proyectos, inversión lo que les ayudará a dejar de trabajar con ‘las uñas’. Los faltantes de esta clase de turismo son la capacidad logística, las vías de acceso a sitios que por obvias circunstancias están apartados y no hay un servicio de transporte organizado para llevar a los visitantes a los puntos, al menos que sea particular o contratado, y algo muy importante: las cifras, una manera de llevar la estadística de los visitantes que llegan a la zona, para asimismo proyectar su capacidad.

del producto turístico rural, haciendo acompañamiento y asesorías a las comunidades anfitrionas con las que se identifica y potencializa de forma permanente las fortalezas y oportunidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos de la naturaleza. La de la montaña es una de las rutas turísticas de la zona rural de Cali promovidas por esta dependencia. También están La vuelta de occidente, que comprende los corregimientos el Saladito, Felidia, La Leonera, Pichindé, Los Andes y la Elvira. Según la oficina de turismo, en lo que queda de este año se intervendrá con asesorías, la zona de La Paz, Montebello y Golondrinas.

La Umata, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, es una dependencia de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, que fue creada bajo la Ley 607del 2000 y que tiene el objetivo, entre otros, de brindar asistencia técnica a los pequeños y medianos productores de los quince corregimientos de Cali donde se encuentros los proyectos mencionados. El apoyo está dirigido a proyectos productivos, agroindustria, desarrollo rural, mejoramiento de ofertas ambientales, proceso social y económico para la generación de ingresos de la comunidad. Este trabajo es articulado con la Oficina de Turismo.

El avance en los proyectos, aunque es lento, ha sido un proceso continuo que en la actual administración municipal ha sido incluido dentro del Plan de Desarrollo, lo que ha permitido más inversión. El objetivo para este año que viene es garantizar la cobertura de trescientas cincuenta familias que podrán beneficiarse directamente con un desarrollo rural integral. Trujillo anotó que tanto la Umata como la Oficina de Turismo son conscientes del desarrollo disparejo de las empresas de agroturismo en zona rural de Cali. Lo idea es lograr un balance entre todas sin perder de vista que por antigüedad, por capacidad económica o por otros factores hay negocios más consolidados que otros.

Hace unas décadas, la seguridad fue un dolor de cabeza para la comunidad. Hoy afirman eso hace parte del pasado. La presencia del Batallón de Alta Montaña en la zona que comprende a Pance, La Buitrera y Villacarmelo garantiza la tranquilidad.

El apoyo desde la Administración

La Oficina de Turismo de Cali y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social están apoyando estas iniciativas. Por parte Turismo se un equipo que trabaja

de la Oficina de ha dispuesto de interdisciplinario por el desarrollo

Las iniciativas empresariales de la zona rural de Cali también incluyen la gastronomía, productos naturales, artesanías y saberes ancestrales


8

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Las licencias de confusión de Cali

Parece que la Secretaría de Tránsito Municipal no le entendió al gobierno nacional y generó un caos en la ciudad con el anuncio de operativos y comparendos, sin tener en cuenta que el Decreto 019 de 2012 renovó automáticamente las licencias de vehículo particular y lo único que ordenó fue la expedición de un nuevo formato; dicha renovación es principalmente para los de servicio público.

Temor e incertidumbre tienen los habitantes de Cali ante los anuncios de Hadad

M

uchas han sido las confusiones después de la orden del gobierno nacional de unificar la licencia de conducción e implementar su nuevo modelo desde este lunes 15 de julio en todas las ciudades del territorio nacional. En Cali, la Secretaría de Tránsito Municipal inicialmente alertó sobre operativos para realizar el control respectivo a las licencias de conducción vencidas y que no se encontraran renovadas, hecho que causó temor en los ciudadanos; sin embargo, la Administración aplazó dichos operativos para el próximo 14 de agosto, y a aquellos conductores que se les encuentre transitando con un documento vencido serán sancionados con comparendos educativos; sin embargo, ante la norma del Gobierno Nacional, estos quedaron sin piso. Por otra parte se suscitó otro malestar a raíz de la orden que dio la Superintendencia de Transporte de deshabilitar cinco centros de registro en la ciudad, al parecer, por incumplir con la implementación de equipos requeridos para garantizar la seguridad a la hora de expedir los certificados médicos, como cámaras de seguridad, huelleros, y por entregar información incompleta ante el

Runt, Registro Único Nacional de Tránsito. Funcionarios de estos centros de registro inhabilitados han desmentido la versión del incumplimiento; según ellos, ya compraron y pagaron los equipos con una empresa llamada Olimpia, pero esta, al parecer, les ha incumplido con la instalación. De la misma forma, aseguran que han consultado con el Runt y hay unos centros que siguen habilitados; sin embargo, por medio de una circular solicitaron entregar la relación de médicos con los que cuentan, pero esta es la hora en la que no han obtenido respuesta alguna. Adicional a todo esto, el secretario de transito, Alberto Hadad Lemos, ahora se ve envuelto en una nueva polémica debido a sus anuncios y a la posible malinterpretación de la norma. El abogado Armando Escobar, experto en movilidad, asegura que el secretario de Tránsito de Cali se extralimitó en sus funciones y creó un caos en el trámite de las licencias en la ciudad con su anuncio de iniciar operativos contra quienes tuvieran el documento vencido, añadió que “a nadie se le puede obligar a lo im-

Únicamente los de servicio público que tengan vencida la licencia deben renovarla inmediatamente posible. El señor Hadad, que presenta unos rangos dictatoriales y se le olvida que es un funcionario público, les viola el debido proceso a los presuntos infractores de la norma de tránsito, porque el objetivo del particular es enriquecer su bolsillo a costa de los infractores”. Según el jurista, interpondrá una acción disciplinaria contra el funcionario en el Ministerio Público y la Superintendencia de Puertos y Transporte por su presunta mala actuación. Es-

cobar cuestionó los altos costos del trámite de las licencias de conducción y criticó la contratación entre la Secretaría de Tránsito y el Centro Diagnóstico Automotor del Valle. Sin embargo, el Ministerio de Transporte convocó a los organismos de tránsito a dar tres meses de plazo a los ciudadanos que conducen vehículos de servicio particular con una licencia de servicio público vencida para hacer su renovación. Igualmente, el organismo aseguró que se requiere que en este tiempo se realicen operativos pedagógicos y un plan de atención al ciudadano para la renovación de las licencias. A su vez, el superintenente de Transporte, Juan Miguel Durán Prieto, anunció que, tras los altos precios que se están cobrando en el municipio, las denuncias por las presuntas extralimitaciones del jefe de la cartera de Tránsito y las inconsistencia al momento de subir los resultados al Runt, exigirá “que nos presenten esa información para poder investigar y tomar una decisión administrativa. Esas denuncias son fundamentales para aclarar los hechos, los precios son libres; sin embargo, hemos hablado con los gremios y ellos nos han dicho que no se van a registrar ningún alza. Espe-

ramos que esto se pueda dar formalmente. Si hay algún tipo de abuso, como en cualquier sector del mercado, tienen que ser denunciado para poder hacer una investigación y tomar medidas”. Por otra parte, parece ser que la autoridad del tránsito de la ciudad no entendió la orden del gobierno nacional, puesto que según Ayda Lucy Ospina, directora de Transporte y Tránsito, del Ministerio de Transporte, explicó que “las licencias que se deben renovar son la de todos aquellos que la tengan vencida y aplica fundamentalmente para los conductores de servicio público, porque recordemos que los de servicio particular quedaron renovadas automáticamente hasta el año 2022 con el decreto 019 de 2012. Por lo tanto, las licencias de servicio particular no tienen que ser renovadas ahora y las de servicio público que estén vigentes deben esperar a que se venzan. Lo que sucede el 15 de julio es que comenzamos a expedir un nuevo formato y la persona debe ir renovando su licencia cuando se le vaya venciendo. Además, hago un llamado a las autoridades locales para que se dediquen a revisar la capacidad en su zona y a hacer un plan de renovación, según la capacidad operativa”.


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

EL PUEBLO expone algunas de las inquietudes más frecuentes sobre la renovación de la licencia de conducción ¿Cuál es el trámite para renovar una licencia de conducción? Todos los colombianos deben acercarse a uno de los centros de reconocimiento habilitados por el Ministerio de Transporte para que se realice un examen médico en el cual verificarán sus condiciones físicas, síquicas y motrices. Posteriormente, el centro de reconocimiento envía el resultado de ese examen al sistema de Registro Único Nacional de Tránsito, Runt. En el organismo de Tránsito le tomarán la foto y le indicarán el valor a cancelar, que varía en cada organismo de Tránsito según los trámites,

9

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

va de $150.000 a $200.000. Cabe resalar que las personas interesadas en renovar dicho trámite deben de encontrarse a paz y salvo por multas y comparendos. ¿Puedo conducir vehículo particular con una licencia para conducir vehículos de servicio público? Sí, siempre y cuando su licencia para conducir vehículo de servicio público esté vigente. Recuerde que la licencia para conducir vehículo de servicio público debe renovarse cada tres años, y la licencia para conducir vehículo particular debe renovarse cada diez años, salvo los

Centros de Reconocimiento Habilitados 1. Avalamos Cali CRC Ltda. (Calle 52 # 1B-160 Local 102 y 103) 2. Avalamos Número 2 (Carrera 3 # 58-05 Piso 2) 3. Avalamos Valle del Lili (Centro Comercial Valle de Lili, local 264) 4. Centro de Reconocimiento de Conductores A-Prueba Cali (Avenida 5. Calle 5 # 46-83, local 201) 5. Centro de Reconocimiento de Conductores A-Prueba UT Cali. Autopista Cali-Yumbo (Calle 70N # 3BN-20, Autopista Cali-Yumbo) 6. Ser Conductor Cali (Carrera 94A # 42-12, piso 2) 7. Simetric Cali-Candelaria (Calle 70 # 7TBis-67, locales 205 y 206, Alfonso López) 8. Simetric Cali Norte (Avenida 4 # 64N-44, local 9) 9. Médicos del Transporte (Médicos del Transporte SAS. Carrera 3 #57-77)

Al cierre de esta edición los CRC de Cali se encontraban desconectados del Registro Único Nacional de Transporte; sin embargo, se estima que este lunes sean habilitados nuevamente. De otro lado, CRC Avalamos y A-prueba presentaban lentitud en la carga de datos médicos. Las complicaciones para los exámenes médicos no solo ocurren en Cali, sino también en municipios como Florida, Yumbo, Cartago, Roldanillo, debido a que los centros cerraron sus puertas por fallas en la plataforma del Runt. E el Puerto de Buenaventura se vive el caso más complicado: su único CRC quebró, posiblemente, a raíz del aumento de tramitadores. Debido a la alta demanda de usuarios, se conoció que no hay más citas en muchos CRC del departamento, pese a ello, los funcionarios informan que se pueden acercar para solicitar una cita para más adelante.

conductores que estén en el rango de edad entre 60 y 80 años, quienes deberán renovarla cada cinco años, y los conductores mayores de 80 años, q u e deberán renovarla cada año. ¿Cuáles son las categorías de las licencias de conducción y cómo hace una persona para identificar en que categoría esta? Las categorías de licencias para conducir vehículo particular son: B1, B2 o B3; no obstante, debe tenerse en cuenta que en unos formatos aparece 02 o 03. De otro lado, las categorías de licencias para conducir vehículo de servicio público son:

Este es el nuevo formato de las licencias de conducción, cuentan con novedades como hologramas, cedula y tipo de sangre

C1, C2 o C3; aunque debe tenerse en cuenta que en unos formatos aparece 04, 05 o 06. Para saber qué categoría tiene, la persona debe buscar esta información en la licencia de conducción que porta. ¿Cuándo debo hacer la recategorización de la licencia? Si su licencia tiene una categoría para conducir servicio público y desea que se recategorice para conducir vehículo particular, debe acercarse al organismo de Tránsito y hacer la solicitud. Su licencia cambiará de categoría y quedará con una vigencia de diez años. Si es lo contrario, requiere de capacitación previa en una escuela de enseñanza autorizada.

¿Qué pasa con la vigencia de las licencias de conducción después del Decreto 019 de 2012? Este decreto definió la vigencia de las licencias para conducir vehículo particular; por eso, si su licencia es para conducir vehículos particulares, automáticamente queda con vigencia de diez años, salvo los conductores que estén en el rango de edad entre los 60 y 80 años, cuya vigencia será de cinco años, y después de los 80 años, quienes deberán renovarla cada año. Si la licencia es para conducir servicio público, la renovación es cada tres años, pues esta no fue modificada con el decreto.

Centros de Reconocimiento Inhabilitados 1. Firmas Evaluamos Conductores IPS SAS (Calle 57 # 2D - 20 Piso 2 y 3) 2. Organismo Certificación de Personas Valle del Cauca IPS SAS (Calle 10 # 31 – 93) 3. Centro de Reconocimiento de Cali Ltda. (Carrera 3 # 57 – 29 Piso 2) 4. Centro de Reconocimiento 124 de Cali Roosevelt e Intras. (Avenida Roosevelt #38-43, piso 2) 5. Centro de Reconocimiento de Conductores, Certicali (Carrera 3 # 57-29, piso 2)

No todos deben de sacar la licencia de conducción nueva


10

DEPORTES

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Especial: Juegos Mundiales 2013 Deportes de vanguardia – Deportes Aéreos

Sobre aires caleños Con el anhelo de volar, el hombre ha inventado a lo largo de la historia múltiples formas para lograrlo, una de ellas son los paracaídas y parapentes, que permiten a personas muy osadas experimentar esta adrenalina.

Colombia tiene emociones divididas Colombia tiene tradición de parapentismo, pero una corta carrera en paracaidismo

Aunque en paracaidismo el desarrollo deportivo del país aún es corto, la experiencia de participar en los Juegos Mundiales Cali 2013 al lado de los mejores países, como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Francia, será para la delegación colombiana motivo de celebración. Los bogotanos Jaime Cristancho y Andrés Alarcón serán los encargados de representar el tricolor nacional en las pruebas de velocidad, precisión y distancia en paracaidismo mundialista. En Cali ya se realizó durante el 2012 un campeonato similar al que se verá en Juegos Mundiales

D

el paracaidismo salió el parapentismo, pues el segundo combina la técnica del paracaidismo con reglas como aterrizar en una zona específica dentro de un extenso terreno. El primero, en cambio, se centra en el pilotaje sobre el aire de la gran cometa que suspende al atleta en el aire. El parapente de precisión se conoce mundialmente desde el año 2000, momento desde el cual fue reconocido por la FAI, cuando se celebraron los primeros campeonatos mundiales, en el Reino Unido. Hoy en día, las competencias de parapente de precisión pueden ser en colina o lanzamiento; y al ser eventos menos dependientes del clima al estilo de los países, pueden hacerse durante todo el año. Pero el pilotaje en paracaídas le lleva al menos una década al parapentismo, pues su desarrollo, a mediados 1990, se basó en la creación de paracaídas más rápidos y pequeños para que la tradición de lan-

zarse al vacío se convirtiera en una disciplina de pilotaje exigente desde lo deportivo. Para ser un piloto paracaidista en competición similar a la de Juegos Mundiales se deben tener tres objetivos: completar el recorrido en el menor tiempo (velocidad), completar la sección de agua y aterrizar sobre un objetivo con la mayor precisión posible (exactitud), y alcanzar la mayor distancia desde la puerta de entrada antes de tocar tierra (distancia). El pilotaje implica una serie de tareas diseñadas para evaluar la capacidad de un paracaidista para controlar su canopy y volar con precisión. Cada tarea se inicia con el paracaidista navegando a través de un número de puertas que están situadas sobre el agua. En parapente, la dinámica consiste en elevar a los pilotos con una cuerda que puede ser accionada a través de una polea fija en tierra o con un vehículo que los remolca para ayudarlos a elevarse.

Una vez el piloto alcance una altura mayor de cien metros, los competidores son liberados para que naveguen hacia una especie de polígono o punto determinado en tierra. El ganador será quien acumule menos puntos en el consolidado de jueces, ya que a mayor precisión, menos puntaje. De su práctica en el mundo ya existen potencias que pelearán en Cali el oro mundialista, como Brasil, con su representante Marat Leiras, quien ya estuvo en Cali el año anterior, cuando se disputó en la base Aérea Marco Fidel Suárez el Campeonato Internacional de Deportes Aéreos, preparatorio de estas justas. También Rusia es favorita. Pero en Cali la contienda estará reñida entre lo que puedan exponer los representantes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Italia, Holanda, Republica Checa, Sudáfrica, Suiza, Ucrania, Reino Unido y, la anfitriona, Colombia, con su destacada delegación.

Modalidad

Días de competencia

Paracaidismo Parapentismo

1 al 4 de agosto 1 al 4 de agosto

La competencia en esta modalidad será tan exigente, que en los requisitos para clasificar a las justas se lee que cada deportista debe tener una experiencia de mínimo quinientos lanzamientos en paracaídas competitivo, para asegurar la calidad del espectáculo. Por eso Colombia, como anfitrión del evento, será invitado de honor y representante latinoamericano de un deporte relativamente joven y en desarrollo a nivel mundial. Por su parte, en parapente estarán otros tres bogotanos en la Selección Colombia, donde el país tiene opciones de escalar entre las primeras posiciones, como ya ocurrió en el Campeonato Internacional del 2012, cuando un colombiano fue el ganador. En esta ocasión serán Miguel Martínez, Johana Cárdenas y Cristhian Cruz quienes compitan, con la destacada participación de Johana como una de las pocas mujeres que se encuentran en la cumbre de este deporte a nivel mundial. Ella ya ganó en Bosnia en el 2012 un campeonato mundial, frente a los mejores en una clasificación mixta muy similar a la que se verá en Cali para época de Juegos Mundiales.

Escenario Base Aérea Marco Fidel Suárez Capacidad: 1.000 personas


DEPORTES

11

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Especial: Juegos Mundiales 2013 Deportes Invitacionales – Sóftbol

Un deporte de mujeres Seis países visitarán la ciudad para disputarse el título mundialista en una disciplina que cada vez toma más fuerza; es considerada la hermana del béisbol.

El invitacional más codiciado Colombia tiene posibilidades de colgarse una medalla en estas justas

Para estos Juegos Mundiales Cali 2013, el sóftbol hace parte de los deportes de exhibición, cuyas medallas entregadas no sumarán a la clasificación de países en competencia por las justas.

ara ser incluidos en el programa de Juegos Olímpicos, el béisbol y sóftbol se han unido en la práctica masculina del primero y femenina en el segundo

C

omo un juego entre estudiantes después de ver un partido de fútbol americano, nació el sóftbol en 1988. En ese año, un hincha de Yale agarró un guante de boxeo y lo arrojó a otro para jugar. Este último, al ver que el guante se dirigía hacia él tomó un palo, lo balanceó hacia el guante y golpeó la cabeza del hincha de Yale.

es más flexible y el lanzador se ubica en un montículo.

Esto llamó la atención de un periodista presente, llamado George Hancock, quien pensó que podría ser utilizado como un juego. Entonces, ató el guante de boxeo a una esfera, cogió un palo de escoba y con tiza en mano demarcó líneas en el piso. Esa noche se llevó a cabo un partido con ochenta carreras anotadas. Y allí nació este deporte. Hancock estableció las reglas de juego, y todos los sábados en la noche sus amigos iban a su casa a jugar. Desde ese momento se popularizó por todo Chicago.

Para robar base, un deportista de un equipo de sóftbol debe aguardar a que la pelota salga de las manos del lanzador para correr hacia la siguiente base y debe pisarla para hacer efectivo el avance.

Desde entonces, el sóftbol es conocido como una disciplina hermana del béisbol, con múltiples diferencias como la circunferencia y peso de la pelota o la forma de lanzarla en un partido, pues en sóftbol el lanzamiento siempre es por debajo de la cadera y hacia el home; mientras que en béisbol, la forma de tirar la bola

También difieren en la dinámica de un partido: mientras en el béisbol se juegan nueve entradas, en sóftbol son siete; y los jugadores que son cambiados en la primera no pueden volver a ingresar al partido, mientras que en softbol eso sí puede ocurrir.

En general, los fundamentos del sóftbol son muy sencillos. Un jugador, el pitcher, lanza la pelota al bateador, quien debe golpearla y correr alrededor del campo de juego, tocando tantas bases como le sea posible antes de que la pelota sea recuperada y devuelta por el equipo defensivo. El objetivo de este deporte es anotar más carreras que el equipo contrario. Una carrera es anotada cuando el jugador que tiene el bate avanza exitosamente alrededor de las tres bases y está de vuelta a la base desde donde inicialmente bateó (llamada home). A menos que el jugador golpee

tan duro la pelota que pueda correr alrededor de todas las bases sin detenerse y llegar al home (lo cual sería un jonrón), el jugador al bate debe parar en una o más bases durante su camino y esperar a que el siguiente jugador batee para poder seguir avanzando. Entre tanto, el equipo defensivo debe tratar de sacar a los bateadores y jugadores en bases, bien sea atrapando la pelota en el aire al ser bateada o de otras maneras. Tan pronto tres jugadores estén fuera, los equipos cambian de posiciones. Una entrada se completa cuando cada equipo ha bateado, y un juego completo consta de siete entradas. Por lo general toma menos de dos horas jugar. En los últimos años, el sóftbol se ha unido en fuerzas con el béisbol para conseguir ser incluidos en el programa de los Juegos Olímpicos, para lo que se ha propuesto que el primero sea competido a nivel mundial en la rama femenina y que el béisbol haga lo propio solo en la rama masculina. De hecho, en Juegos Mundiales el sóftbol solo se disputará con equipos femeninos de seis países ya confirmados para la competencia.

Modalidad

Días de competencia

Femenina (equipos de 8)

26 al 30 de julio

Sin embargo, países como Argentina, Aruba, Cuba, Guatemala y Venezuela, además de la anfitriona Colombia, disputarán el título de este deporte para ratificar su desarrollo en la región. Como favoritas llegan las selecciones de Argentina, Venezuela y Colombia, confiadas en una destacada participación en el recién construido diamante de sóftbol, que quedará como el más grande legado para Cali en cuanto a escenarios deportivos. La Selección Colombia, que traerá a Cali a dieciocho jugadoras, permanece concentrada en la costa Atlántica y será dirigida por Aníbal Barrios, estratega cartagenero que tendrá como sus auxiliares a Sergio Duque y Omar Francesqui. En los procesos de esta selección se encuentran las vallecaucanas Andrea Marín y Vanessa Roqueme, quienes esperarán hasta esta semana la lista definitiva de las dieciocho convocadas a la Selección, para finalmente llegar a Cali el 23 de julio y afrontar los Juegos Mundiales 2013. Aunque este es un deporte con poca extensión por los diferentes departamentos del país, en el Valle ya han comenzado los proyectos de iniciación deportiva en colegios y universidades, para aprovechar en un futuro cercano todas las posibilidades que brindará uno de los más modernos diamantes de sóftbol del país y el continente, ubicado en la Unidad Deportiva Panamericana de Cali. Sumado a eso, la implementación deportiva que dejarán los Juegos Mundiales Cali 2013 son también parte de los beneficios que deja en la ciudad la sede del segundo evento multideportivo más importante en el mundo.

Escenario Diamante de softbol Capacidad: 1.800 personas


12

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Escenarios deportivos: cerrados por Juegos Mundiales Solo hasta este viernes los deportistas de alto rendimiento podrán utilizar los escenarios deportivos autorizados por la Secretaría de Deporte y Recreación antes de ser entregados a la organización de Juegos Mundiales Cali 2013.

ACTUALIDAD DEPORTES

Luis Fernando Martínez “Yo hablé con Óscar [Figueroa] después de sus declaraciones. Nos hemos reunido ya un par de veces para hablar del tema, y lo que pasa es que está mentalizado desde ya para Juegos Olímpicos de Río 2016. Él es tan profesional, que sabe que un día que pierda es un día que entorpece su camino hacia los Olímpicos. Pero pudimos resolver el tema. ”Él nunca se fue. Las declaraciones que dio, desafortunadamente, se dieron en un momento de calor de su parte. Óscar sabe de todas las dificultades que tenemos en el deporte del Valle del Cauca porque somos muy cercanos a él como presidente de la Asociación de Deportistas del Valle, que le ayudé a crear, y yo, como gerente del órgano rector del deporte en el departamento. ”En el Valle lo queremos no porque tenga la medalla olímpica ni nada menos, sino porque es un líder entre todos sus compañeros, una persona que sufrió muchísimo cuando era niño y que hoy, gracias al deporte, tiene esa gran connotación de ganador en el Valle y en el país”.

U

na verdadera polémica se desató la semana pasada en el deporte vallecaucano al conocerse la noticia, filtrada entre los dirigentes de las Ligas Deportivas del departamento, del cierre total de todos los escenarios pertenecientes a las Unidades Panamericana, San Fernando, Mariano Ramos y Alberto Galindo, así como a la Universidad del Valle, la Base Aérea Marco Fidel Suárez y demás escenarios que servirán de sede para los Juegos Mundiales Cali 2013. Esto, según lo indicó en su momento la secretaria del Deporte y la Recreación, Clara Luz Roldán, corresponde a un protocolo internacional que debe cumplir toda sede de un evento de tipo mundial previo a su realización, ya que las condiciones de seguridad y acondicionamiento de cada escenario debe iniciar con mínimo diez días de anticipación. Además, la titular del Deporte y la Recreación en Cali afirmó que se aprovechará el tiempo para enlucir y vestir los escenarios de ornamentación, accesos, entre otros detalles que se necesitan para recibir

tanto a las delegaciones deportivas como a los asistentes a cada evento de los Juegos Mundiales Cali 2013, porque que la construcción de algunos y adecuación de otros ha dejado descuidado el paisaje visual en el exterior de cada escenario. “Nosotros vamos a trabajar desde el lunes y hasta la madrugada del 25 para dejar todas y cada una de las Unidades Deportivas listas para recibir a los deportistas y visitantes, no es una cuestión de negligencia, pero han visto todos ustedes el trabajo tan arduo que venimos haciendo para recibir de la mejor forma los Juegos”, afirmó Roldán González a EL PUEBLO. Jorge Luis Echeverry, director deportivo del comité organizador de los Juegos Mundiales Cali 2013, ratificó el anuncio de la secretaria del Deporte en la misma vía: “La entrega de los escenarios es un requisito que no se inventó Clara Luz [Roldán]. Eso es una petición de las máximas autoridades del deporte en cada evento como un Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos y, aquí, los Juegos Mundiales.

Además la instalación de los implementos deportivos para cada disciplina también demanda un tiempo”. Ante el anuncio que se dio la semana anterior, el pasado viernes se convocó a una reunión con todos los presidentes de las ligas deportivas del Valle para evaluar planes de contingencia con respecto a la preparación de los atletas de alto rendimiento que practican disciplinas diferentes a las que estarán en Juegos Mundiales y que no pueden parar su preparación de cara a campeonatos Nacionales, Panamericanos, Suramericanos y Mundiales. En la reunión se acordó que solo para ellos los escenarios de la Unidad Deportiva Panamericana estarán abiertos hasta este próximo jueves 18 de julio, y luego, según las necesidades de cada liga, los escenarios que se entregarán en préstamo para sus actividades serán los de la Universidad Santiago de Cali, el colegio Santa Librada y los del Inem, de algunas otras universidades privadas y los coliseos de municipios aledaños como Yumbo, Jamundí y Palmira. Para las escuelas de iniciación deportiva, como es el caso del patinaje de carreras, también se evalúan posibilidades como los escenarios de las comunas caleñas, así como los deportes de salón en coliseos barriales donde se permita la continuidad en las actividades sin interferir en el desarrollo normal de los Juegos Mundiales Cali 2013.

Figueroa le seguirá entregando medallas al Valle El medallista de plata olímpico Óscar Figueroa había anunciado ante los medios de comunicación desde el pasado jueves su renuncia al deporte vallecaucano, tras conocer que el escenario donde entrena, en la Liga Vallecaucana de Pesas, ubicada en la Unidad Deportiva Panamericana, sería cerrado por el protocolo de seguridad para los Juegos Mundiales aunque no se fuera a utilizar para ninguna disciplina. La noticia revolucionó a la ciudad y al país, pues Figueroa es actualmente uno de los deportistas más importantes de Colombia, al haberse colgado la plata olímpica en Londres con el levantamiento de pesas. Sin embargo, EL PUEBLO conoció los detalles de una reunión entre el gerente de Indervalle, Luis Fernando Martínez, y el pesista, en la que ambos llegaron a un acuerdo para garantizarle condiciones especiales a Figueroa en su entrenamiento sin interrupciones, con la premisa de que siga representando al Valle del Cauca en las competencias nacionales.

El dato: Hasta este domingo ya se había vendido el 50 % del total de la boletería para los Juegos Mundiales Cali 2013, según lo informó Primerafila, filial de Cinecolombia encargada de comercializar las boletas. Las entradas van desde $7.500 hasta $18.500.


ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PACÍFICO

Edición No. 1 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / www.elpueblo.com.co

Arranca el tren para el norte del Cauca

Datos e indicadores

PÁG. 4

Detrás de las cifras, la realidad económica de Colombia

Por Dr. César Augusto Corredor Velandia

PÁG. 6

¿Qué se discute en La Habana?

Por Daniel Castellanos García

PÁG. 6

La creación de valor al cliente y la innovación Por Dr. Henry Molina Mogollón

PÁG. 7

Con recursos de regalías se harán los estudios. El proyecto forma parte del plan estratégico de infraestructura de la región

La responsabilidad social empresarial, ¿realidad o ficción? PÁG. 2

Por Dr. Humberto Díaz Gutiérrez

PÁG. 7


2

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROYECTOS EN CURSO ACTUALIDAD

Arranca el tren para el norte del Cauca Con recursos de regalías se harán los estudios. El proyecto forma parte del plan estratégico de infraestructura de la región

La construcción de línea férrea en el norte del Cauca dinamizaría la economía regional y abarataría los costos de transporte de carga, hoy más caros por transporte neumático

Por Rubén Darío Zúñiga G.

L

a posibilidad que el Cauca tenga una línea férrea en el norte del departamento para movilizar la carga industrial generada en las fábricas e industrias asentadas en esta zona del país es un avance competitivo al cual le apuesta la Región. Se trata de extender –con trocha ancha– a Santander de Quilichao la línea férrea que va a Buenaventura. El proyecto forma parte de un conjunto de proyectos de infraestructura de transporte que busca facilitar la llegada al Puerto desde los distintos sitios de producción del Valle y del Cauca para abaratar los costos de exportación, pero también para facilitar la distribución de la mercancía que llega por el Pacífico hacia el centro del país. Este proyecto es una alternativa de dinamización de la economía departamental, que entre otras cosas no solo busca tender puentes competitivos, sino crecimiento en la producción regional y apalancamiento de proyectos para generación de empleo y creación de nuevos polos de desarrollo.

Recursos para estudios

Daniel Luna Fals, secretario de Planeación Departamental del Cauca, anunció que se destinarán $6.300 millones para la realización de los estudios de factibilidad del proyecto. “Esta iniciativa fue revisada en el último comité técnico llevado a cabo el 27 de junio y en él se estableció que con el apoyo de Fonade, se ade-

La gran producción agrícola e industrial del norte del departamento tendría en una vía ferroviaria un gran aliado para el transporte de materia prima y productos terminados

“El sector del transporte es muy importante y determina elementos significativos para el desarrollo regional”

lantaría la estructuración para el estudio de oferta de carga como un paso inicial del estudio de factibilidad de la línea férrea del norte del Cauca”. Luna Fals explicó que tal paso es vital porque el estudio de Factibilidad permite determinar, “no solo la carga que se produce en el conglomerado industrial del norte del Cauca, sino también la que se produzca en el centro y sur de la región, sobre todo porque los departamentos vecinos emplean la Panamericana para conectarse con la línea férrea,

sobre todo ahora que se construyen varias transversales”. El proyecto tendrá que hacerse compatible con otros que avanzan en la región, dado que en el Valle del Cauca, concretamente en la ciudad de Buga, han avanzado notoriamente en la creación de un ‘puerto seco’ que sería un centro importante para recepción de carga hacia afuera y dentro del país. “Precisamente en un principio se habló de un centro de carga o un centro de trans-

porte multimodal pero se está evaluando muy bien en tanto que Buga ha avanzado mucho en ese propósito, entonces técnicamente es posible que una infraestructura similar en el norte del Cauca no tuviera la suficiente factibilidad”, argumenta el secretario de Planeación del Cauca. Por ahora, se informó, que el próximo 19 de julio Fonade adelantará una jornada de trabajo con industriales, la Andi, la Gobernación del Cauca y algunos empresarios de la región para avanzar en la estructura-


PROYECTOS EN CURSO ACTUALIDAD

3

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hoy en promedio, desde Santander de Quilichao hasta Buenaventura, y dependiendo de la clase, de volumen y de empaque de la carga, cuesta en promedio 35 centavos de dólar toneladakilometro, con la construcción de la línea férrea quedaría a un costo de 17 centavos de dólar toneladakilómetro.

Unos $6.300 millones están proyectados para adelantar los estudios necesarios, que harían una realidad una línea férrea en el norte del Cauca

ción del proyecto y culminar el estudio de carga que es la fase inicial del proyecto.

Fonade apoya estructuración de proyecto

“Fonade debe entregar el proyecto estructurado en el mes de septiembre, todo ello en el marco del Contrato Plan del Norte del Cauca y eso estará determinando los costos del proceso de estudio y posteriormente realizar los estudios y diseños de la línea férrea del norte del Cauca”. En el Cauca hay gran expectativa por la posibilidad de que el proyecto avance. Luna Fals sostiene que el proyecto “significa mejorar en un nivel muy importante la competitividad del conglomerado industrial del norte del Cauca teniendo en cuenta que son la sexta economía industrial de todo el país, según la Andi”. Al respecto el funcionario agrega que “significa también para los empresarios e industriales que han confiado en el Cauca, mejores niveles de

competencia por la importancia de trasladar sus productos por una línea férrea hacia un puerto exportador como Buenaventura”. Por eso Luna Fals sostiene que “eso haría del norte de la región una zona muy atractiva para atraer mayor inversión, eso pensándolo, por ejemplo, en una estrategia como la Alianza Pacífico. Ya sabemos que a mayor inversión hay mayor empleo. Además el uso que harían los departamentos del centro del país ayudaría a dinamizar la economía regional, no solo por la conectividad del ferrocarril sino de las transversales de El Libertador e IsnosPaletará, que serán ejes muy importantes para el comercio nacional”.

La Andi también quiere que línea férrea sea un hecho

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, ha insistido desde el año 2012 en la importancia de darle todo el impulso posible al proyecto. Así lo demuestra

un documento elaborado por Yolanda Garcés, gerente de la sección en el Cauca, quien hace un detallado informe sobre el contexto caucano, la competitividad de la región y la necesidad de hacer una realidad la línea férrea del norte de ese departamento. En el análisis la ejecutiva, explica que “hoy en promedio, desde Santander de Quilichao hasta Buenaventura se recorre 210 Km y, dependiendo de la clase, de volumen y de empaque de la carga, cuesta en promedio 35 centavos de dólar tonelada-kilometro, con la construcción de la línea férrea se recorrerían 263 km con el actual trazado, y con la variante San Marcos – Lobo Guerrero quedaría en 223 Km a un costo de 17 centavos de dólar tonelad-kilómetro”. Al respecto, se indica que los beneficiarios serán el sector industrial del departamento del Cauca y suroccidente colombiano: “Que importa materia primas y exportan productos a través del puerto Buenaventura, o al interior del país, así como el sector cañicultor, por

el transporte de bagazo en la región del sur del Valle y el norte del Cauca”. Desde la Andi se propone la construcción de ramales férreos que se proyectarán estratégicamente en las porterías de los parques industriales y en las empresas del norte del Cauca y para trasladar desde y hasta el puerto de Buenaventura, o al interior del país, materias primas, y productos en general, de vocación férrea del suroccidente colombiano, que se embalarían en el centro de transporte multimodal que se construirá en Santander de Quilichao. Argumenta este gremio productivo que el sector industrial del departamento, en su mayoría se encuentra ubicado en el norte del Cauca y este conglomerado industrial, ocupa hoy el octavo puesto en el ranking industrial nacional y el sexto puesto en razón a la tecnología instalada en las empresas. “Este conglomerado industrial, hace un aporte importante a la sofisticación y volu-

men de la canasta exportadora del departamento, que ha venido incrementándose gracias a la puesta en marcha de las empresas que se acogieron a la Ley Páez y en la actualidad al régimen franco”. Y entre otras conclusiones sostiene que “toda la carga se moviliza a través de transporte neumático, con el consecuente elevado costo de transporte de carga, altos costos de pólizas y seguros, inseguridad y el deterioro de las vías, que hoy tienen que soportar mayores cargas, para las que fueron diseñadas”.

“Los beneficiarios serán el sector Industrial del departamento del Cauca y Sur Occidente Colombiano”


4

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DATOS E INDICADORES

Datos e indicadores Disminuye la confianza de los consumidores caleños

La dicha de los comerciantes al enterarse de que Cali es la ciudad con mayor Índice de Confianza del Consumidor (ICC) no duró para siempre y menos cuando se conocieron más cifras.

Ultimátum a Colpensiones

La cuenta regresiva para Colpensiones comienza. Fuentes fidedignas nos contaron que la Corte adopta decisiones en relación con la acumulación y el represamiento de peticiones y solicitudes de reconocimiento de pensiones ordenadas mediante fallos de tutela, concediendo a Colpensiones plazo hasta el 31 de diciembre de 2013 para el cumplimiento de los respectivos fallos, de acuerdo con la prioridad prevista en la providencia, y suspende las sanciones por desacato hasta esa misma fecha.

Arranca proceso para entregar en concesión el aeropuerto de Popayán

Después de mucha espera, súplicas y rezos de los habitantes de Popayán parece que por fin podrán contar con aeropuerto para su ciudad. Se supo que Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), aseguró que el 31 de

También nos dieron detalles de la forma cómo los jueces deberán asumir dichos procesos. Habrá unas reglas que los jueces de la república deberán observar, en las que se destaca el tratamiento que deberán darles a las peticiones y reconocimientos, radicadas ante el ISS, de las personas ubicadas en el grupo con prioridad 1, es decir, a los sujetos de especial protección constitucional, personas en condición de invalidez con pérdida de capacidad laboral de 50 % o más, a los menores de edad y adultos mayores, caso en el cual deberán dar cumplimiento a la jurisprudencia constitucional corriente sobre derecho de

petición, procedibilidad de la acción de tutela e imposición de sanciones por desacato, previendo en estos eventos, como fecha para la imposición de sanciones el 30 de agosto de 2013 y suspendiéndose, en consecuencia, las sanciones dictadas en estos casos hasta esa fecha.

julio comenzará el proceso de precalificación a las firmas interesadas en los aeropuertos de Barranquilla, Armenia, Popayán y Neiva.

aeropuertos son más que todo son edificaciones.

Son dos paquetes. Un paquete es Barranquilla y el otro Popayán, Armenia y Neiva, porque las inversiones son más o menos similares: de $200.000 millones cada paquete. Ahí los tiempos de adjudicación son más cortos. En el caso de los

Ahí no para el asunto. También se ordena a Colpensiones la presentación periódica de informes y se solicita al Defensor del Pueblo y a la Procuradora Delegada para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social realizar el seguimiento y la verificación del cumplimiento de esta providencia.

“Nosotros pensamos que podemos estar adjudicando esas obras antes que las primeras carreteras”, ha dicho el funcionario. Ahora los rezos de los payaneses serán para que las obras se agilicen y no se demore otra eternidad que el aeropuerto en La Ciudad Blanca sea una realidad.

Según la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), para junio de 2013, la Sucursal del Cielo registró un porcentaje de confiabilidad del 32 %, por encima de ciudades como Barranquilla y Bogotá, que ocupó el primer lugar; sin embargo, y aunque Cali tuvo el índice más alto del país, por la euforia que vive el consumo en la ciudad con la llegada de los Juegos Mundiales, este registró una caída de aproximadamente 5 % en comparación con el mes de mayo, con un 37 %. O sea que la fiebre de los caleños por la llegada de los Juegos Mundiales, entre otros eventos, todavía no les alcanza para que se pueda hablar de un comportamiento extraordinario del comercio en Cali. Este incremento en el ICC favoreció al país en general, ya que registró un repunteo en el nivel de confiabilidad en todo el territorio nacional, de 27,4 %, en junio de 2013, lo que representa un avance de 7,3 puntos respecto a mayo, y de 6,8 puntos frente a junio de 2012. El ICC en junio marcó un récord después de 16 meses y ratifica la recuperación que se viene observando desde el marzo. A Cali le siguió Barranquilla, con un ICC del 30 %, la Arenosa experimentó un caída de 2 % en comparación con mayo. Otra de las principales ciudades que experimentaron un aumento en dicho índice fue Bogotá, que registró para junio un 29 %, ubicándose en tercer lugar, y en comparación con mayo logró un incremento de 11 %. En el último escalafón está Medellín, ciudad que tuvo un interesante aumento en sus cifras en 8,9 %, comparado con mayo. Según Sergio Soto, director de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Antioquia, “hay una expectativa buena para el segundo semestre de que mejore el comercio. Vemos que la industria puede beneficiarse de una mejor tasa de cambio, pues en el primer semestre no hubo devaluación. Ahora van a tener más ingresos y el industrial podrá consumir más”.

Evolución del ICC por Ciudades, % Ciudad

2010 junio

2011 junio

2012 junio

mayo 2013

junio 2013

Bogotá

27,8

32,2

22,5

18,0

29,0

Medellín

17,0

14,3

4,6

10,6

19,5

Cali

29,6

35,7

27,9

37,4

32,1

Barranquilla

43,1

21,3

34,7

32,6

30,0

Total

27,2

27,6

20,6

20,1

27,4

Fuente: Encusta de opinión del consumidor (EOC) - Fedesarrollo


DATOS E INDICADORES

¿Es mal negocio estar en la B?

Según el último informe de la Superintendencia de Sociedades sobre el estado financiero de los equipos del fútbol profesional colombiano en el 2012, en lo que concierne a los equipos vallecaucanos, la institución que mejores utilidades generó fue el Deportivo Cali, mientras los tres equipos restantes que están en segunda división se encuentran muy por debajo de las cifras del equipo verdiblanco. Aunque el informe dice que en promedio la condición de los equipos de la categoría B del fútbol colombiano es menos proclive a pérdidas que los de la A, el Deportivo Cali logró tener un patrimonio al cierre del año de casi $55.965 millones, pues sus pasivos fueron ocho veces menores a sus activos durante el año. Por su parte, el América de Cali mejoró notablemente sus estados de cuenta al pasar de la categoría A en 2011 a la B en 2012, pero esto no significó que el club disminuyera sus deudas, por lo que su patrimonio en el 2012 apenas alcanzó los $7.000 millones.

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo que sí se vino abajo para los Diablos Rojos fueron las ganancias por concepto de venta de abonos, publicidad, venta de derechos deportivos de los jugadores profesionales o aquellos que están vinculados en las divisiones menores y taquilla, ya que su último año en la Lista Clinton apenas dio para aliviar un poco la crisis que tenía en quiebra al equipo. Del total de equipos referidos en el informe de la Supersociedades, 18 equipos lograron terminar el año 2012 con utilidades, mientras otros 17 lo hicieron con pérdidas. En el Valle del Cauca, solo el Deportivo Cali y Cortuluá lograron generar utilidades tanto por el patrimonio obtenido como por los resultados de todas las transacciones deportivas realizadas. América ganó más de $8.000 millones en patrimonio con respecto a las cifras de su último año en primera división, pero con una pérdida de $193 millones por todas sus ventas. El Dépor FC no entregó estados de cuenta a la Superintendencia, razón por la cual no fue tenido en cuenta en el informe anual.

Café claroscuro

La producción registrada de café en Colombia, como primer productor mundial de café arábico suave, continúa mostrando una senda de crecimiento gracias a los ambiciosos programas de renovación adelantados en los últimos años. En junio de 2013 la producción cafetera creció un 28 % y se ubicó en 913 mil sacos de 60 kilos, cifra que no se registraba desde igual mes de 2008. El incremento en la producción hizo posible que el valor estimado de la cosecha del primer semestre del 2013, incluido los apoyos al precio financiados por el gobierno nacional, alcanzara los $2,1 billones, cifra superior en $293 mil millones (16 %) frente al mismo periodo del 2012. El favorable comportamiento de la producción en 2013 se explica por la mayor productividad promedio registrada en el país cafetero, resultado de la transformación de la estructura de las plantaciones, que se ha venido adelantando en los últimos años, la cual incluye un agresivo programa de renovación de cafetales con variedades resistentes a la roya, así como un mejor comportamiento del clima, acorde con los patrones históricos. Por su parte, las exportaciones de café de Colombia en junio de 2013 crecieron en 8 %, llegaron a los 665 mil sacos de 60 kilos, en comparación con los 613 mil sacos vendidos en los mercados internacionales en el mismo mes de 2012. En lo corrido del año, las ventas de café colombiano sumaron 4,3 millones de sacos de 60 kilos, un 28 % por encima de los 3,4 millones de sacos exportados entre enero y junio de 2012. Asimismo, las exportaciones en el último año alcanzaron los 8,1 millones de sacos, un 16 % más frente a los 6,9 millones de sacos de 60 kilos de café vendidos en igual periodo el año anterior.

5


6

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Detrás de las cifras, la realidad económica de Colombia un crecimiento más alto. De manera que no es tan cierto que la industria haya logrado salir de la crisis que traía y que ahora muestre un sorprendente y esperanzador desempeño positivo. Por Dr. César Augusto Corredor Velandia Director del Programa de Economía de la Universidad de la Salle

A

mediados de junio de este año, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó las cifras de crecimiento de la industria colombiana correspondientes al mes de abril, de acuerdo con los datos de la muestra mensual manufacturera. Tras un año entero de crecimiento negativo, la producción industrial volvió a mostrar cifras positivas alcanzando un incremento de 8.4 %. Además, de los 48 sectores que conforman la encuesta, 36 tuvieron un crecimiento positivo lo cual en principio señalaría un cambió en la dinámica que traía la industria hasta hace pocos meses. Aunque muchos se apresuraron a cantar victoria asumiendo que este buen desempeño significaba un cambio en la tendencia mostrada por la industria en los últimos meses, e incluso afirmaron que esto era producto del plan de choque implementado por el Gobierno

La desindustrialización

para enfrentar la caída en el producto, la realidad es que esta buena cifra de crecimiento está sustentada en dos elementos estadísticos. En primer lugar un efecto calendario. En 2013 la Semana Santa cayó en marzo, mientras que en 2012 lo hizo en abril y a pesar de que pueda parecer insignificante esto implicó que en el cuarto mes del año hubo un mayor número de días de actividad económica y de producción industrial en 2013 comparado con 2012. Esto de paso tiene relación con la ostensible caída de la industria en marzo que en ese caso favoreció la producción de 2012 frente a la de 2013. En segundo lugar hay un efecto base, esto como consecuencia de que la crisis del sector se hizo evidente a partir de abril de 2012 y por lo tanto la cifra con la cual se está comparando la producción de abril de 2013 es baja y explica

Los últimos datos del Dane son poco alentadores. El crecimiento anual de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2013 fue �4.1 %, completando cuatro trimestres seguidos sin presentar crecimientos positivos, pero además las expectativas de los empresarios son poco halagadoras de acuerdo con la última encuesta de opinión de Fedesarrollo, que registra que la confianza de los industriales para mayo se mantiene en terreno negativo (�2.4 %) y con un deterioro notable frente al mismo mes del año anterior. La desindustrialización es un fenómeno generalizado en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en las llamadas economías emergentes y se ha hecho más palpable en la medida en que algunas economías de Asia han venido avanzando, a través de un mayor crecimiento industrial a costa de que el resto del mundo quede inmerso en procesos de tercerización con una mayor dinámica del sector de servicios o de reprimarización

con el crecimiento de sectores específicos de la minería o la agricultura. En el caso de América Latina, la industria manufacturera ha venido contrayéndose como consecuencia de la persistencia de dos factores: la revaluación y la situación de la economía internacional. El primero está asociado con el debilitamiento del dólar, los bajos rendimientos de los activos financieros en el mundo desarrollado, los excesos de liquidez que existen en los mercados mundiales y la gran entrada de capitales que esperan aprovechar los mayores retornos de sus inversiones en los países en desarrollo. Por su parte la crisis internacional que ha afectado de manera prolongada a las economías de Estados Unidos y Europa ha causado una reducción notable en la demanda por exportaciones colombianas, específicamente de las no tradicionales dentro de las cuales se encuentran las exportaciones industriales que son mucho más sensibles a los cambios en el ingreso que las exportaciones tradicionales. Nuestra balanza de pagos se ha hecho altamente vulnerable porque tanto la cuenta corriente como la cuenta de capitales dependen de las exportaciones de bienes primarios. El exministro de Hacienda y actual profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, ha señalado que nuestro país ha venido enfrentando un fenómeno de

OPINIÓN enfermedad holandesa desde hace un tiempo y esto lo que quiere decir es que hemos permitido que la industria caiga en su participación dentro de la economía colombiana y que muestre crecimientos más bajos como consecuencia de la especialización en productos primarios, en particular la minería y el petróleo, una situación que ciertamente es preocupante por los efectos que esto trae sobre el empleo y la sostenibilidad del crecimiento. Sin embargo, aún más alarmante, de acuerdo con Ocampo, es el hecho de que el Gobierno no haya tomado acciones firmes al respecto y esto se hace evidente en la ausencia de una política industrial, la falta de medidas para enfrentar la revaluación del peso y el desarrollo de una política comercial que se ha hecho de manera indiscriminada y no se ha llevado a cabo de forma estratégica. De acuerdo con esto, no se trata de no abrir tratados de libre comercio, sino de hacerlos parte de una estrategia de desarrollo industrial, tampoco es cuestión de una intervención excesiva en el mercado cambiario que nos lleve de vuelta a esquemas costosos y que nos pongan en situación de mayor vulnerabilidad, pero sí de tomar medidas para enfrentar la revaluación. Si un huracán pasa por encima de su casa no hay forma de detenerlo, pero hay formas de evitar sus efectos devastadores.

¿Qué se discute en La Habana? sobre el papel de los mercados en la vida económica. En otros países los partidos políticos de izquierda claramente defienden una postura estatal muy intervencionista y los partidos de derecha defienden una amplia libertad de los mercados, mientras que en Colombia esa distinción entre partidos es menos clara, y es frecuente ver miembros de partidos de derecha defendiendo posturas altamente intervencionistas.

Por Daniel Castellanos García*

U

na de las cosas que le ha dado cierta confianza a los diálogos de paz que transcurren en La Habana es que no se debate la estructura general del Estado. No estamos discutiendo con la guerrilla cómo refundar el régimen. Esa discusión quedó fuera de la agenda, y cuando la guerrilla propuso recientemente que los diálogos debían culminar en una constituyente, el Gobierno y su mesa negociadora, acertadamente, descartaron esa opción. El punto de fondo es que no se está discutiendo, ni hay por qué discutir, si Colombia debe ser o no una democra-

cia liberal. La pregunta no es si debemos ser o no una democracia liberal, sino cómo se puede integrar la guerrilla a la vida democrática. Los diálogos deben estar enmarcados por el hecho de que la estructura institucional de Colombia está satisfactoriamente definida por la Constitución de 1991. El reto está en hacer de esa Constitución una realidad. Un punto importante es que, si bien nuestra Constitución define razonablemente la naturaleza de nuestras instituciones políticas, es más ambigua en referencia con nuestras instituciones económicas. Según nuestra Constitución, somos

un Estado Social de Derecho, definición que permite una amplia gama de interpretaciones sobre el papel del Estado y los mercados en la vida económica del país. La Corte Constitucional ha producido un número de sentencias que han servido para darle un contenido más concreto a la expresión “Estado Social de Derecho”, y en general esas sentencias han sugerido que, si bien en Colombia se respeta la libertad de empresa, el Estado tiene amplios poderes de intervención en la economía y un mandato de promoción de la justicia social. En Colombia reina una profunda confusión conceptual

Ayudaría mucho que la misma claridad sobre cuál es el régimen político que queremos mantener la tuviéramos sobre el régimen económico. Al respecto, es importante reconocer que el Estado y los mercados tienen funciones distintas y complementarias. La principal función del sector privado debe ser la de generación de riqueza, en un marco de racionalidad económica. Esto quiere decir que está bien que los particulares acometan actividades productivas con un ánimo de lucro y en un contexto de libre formación de precios y de libre entrada y salida de los mercados. Cuando un régimen institucional adopta una actitud muy anti libertad

de empresa, lo que en realidad hace es condenar a la pobreza a su población. Por si hay dudas sobre esta aseveración, ahí están los casos de Cuba, Corea del Norte o Venezuela. Por su parte, la principal función económica del Estado, fuera de mantener unas reglas del juego favorables a la libertad de empresa (lo cual se dice más fácil de lo que se hace), debe ser garantizar que toda la población tenga unas condiciones mínimas para que pueda aprovechar el dinamismo que genera la libertad de empresa. Pero el punto de fondo es que la búsqueda de la justicia social no se puede hacer a costa de la libertad de empresa. Se debe buscar la complementariedad entre el Estado y el mercado, y no la sustitución del uno por el otro. Sobre ese balance, me parece, no existe tanta claridad en Colombia, y eso perjudica nuestras posibilidades de paz y desarrollo. *Vicepresidente económico de Asobancaria. Las opiniones expresadas se emiten a título personal y solo comprometen a su autor


OPINIÓN

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La creación de valor al cliente y la innovación

7

La responsabilidad social empresarial, ¿realidad o ficción?

1ª Parte: El pensamiento estratégico y la innovación

Por Dr. Humberto Díaz Gutiérrez hdiaz@phva.co Por Dr. Henry Molina Mogollón

El pensamiento estratégico y la innovación” es el nombre de la primera parte de una serie de tres documentos que ayudarán a los gerentes y empresarios a crear, cada día, valor al cliente y a sus empresas. Empiezo con algunos comentarios que quiero compartir. Las personas y las organizaciones están contagiándose de una terrible enfermedad, la visión de corto plazo. Esta perspectiva de corto plazo se ve reflejada en los resultados de las economías, las dinámicas del mercado y los modelos de gestión para implementar estrategias y evaluarlas; una situación que está distrayendo a las personas y a las organizaciones de su visión y sus responsabilidades. Hasta hace poco y quizás durante mis últimos treinta años, todos, empresas y personas, soñábamos y hablábamos de la llegada del año 2000 (Y2K) y ahora nadie menciona una fecha importante que nos impulse. Debemos volver a pensar en el largo plazo, en los sueños, en las visiones, crear mecanismos que desarrollen verdaderas mediciones del largo plazo. Como propone el científico, Daniel Hillis: “Deberíamos construir un reloj biológico en el que cada tictac sea anual, cada campanada sea un siglo y que el cu-cu aparezca cada milenio”. Es importante retomar un verdadero pensamiento estratégico de largo plazo, donde la esencia de nuestros propósitos y sueños estén orientados hacia la creación de valor en un modelo de negocio. Uno de los autores más influyentes en temas de direccionamiento estratégico es Gary Hamel, afirma que “cada vez más las compañías están pensando en cómo atraer ideas de innovación de personas alrededor del mundo. Las industrias a nivel global se están reinventando, aunque a un ritmo diferente, según el sector. La necesidad, no solo de buscar asociaciones con otras compañías, en el sentido de qué podemos hacer juntos que no podamos hacer solos, permitirá encontrar formas de recoger ideas de clientes y socios de negocios”.

¿

Es posible desarrollar empresas sanas en medio de sociedades enfermas? Parece utópico o inviable según los paradigmas del mundo de hoy, sin embargo, todo gerente o líder de una organización debería ocuparse para obtener una respuesta a esa pregunta.

madas a proyectar su responsabilidad social ante la sociedad, como agentes morales, a crear deliberadamente espacios de transformación social, y a contribuir en forma efectiva al cierre de brechas frente a las evidentes y crecientes disfunciones o enfermedades sociales.

Una empresa es sana cuando tiene la capacidad de “crear valor en un ambiente moral”, es decir, cuando desarrolla competencias para generar negocios exitosos, aplicando marketing transparente, incidiendo en el carácter ético de sus trabajadores, cumpliendo los compromisos con sus proveedores y en general proyectándose a la comunidad como un buen ciudadano corporativo.

Pr eso, hoy la responsabilidad social empresarial, RSE, se presenta como una tendencia irreversible para las empresas, como lo afirma Michael Porter, profesor de la universidad de Harvard, “invertir en responsabilidad social es estratégico por cuanto mejora el contexto competitivo de los negocios y como tal debe formar parte integral del quehacer de las empresas”.

Asimismo, una sociedad es enferma cuando presenta disfunciones o desequilibrios derivados principalmente de la corrupción que permea los modelos políticos, económicos o sociales dando lugar a morbilidades como el hambre, la pobreza, el desempleo y la exclusión.

Y ante esta tendencia irreversible, se plantea para los gerentes el dilema de cómo hacerlo; de qué manera conciliar los intereses de los accionistas, clientes, colaboradores, proveedores, comunidad, medio ambiente y gobierno; cómo invertir estratégicamente en RSE. La respuesta no es fácil; por ello, es frecuente encontrar acciones que emulan algo del

Ante esta inevitable confrontación, las empresas están lla-

espíritu de la RSE como son las donaciones, la filantropía, que sin serlo responden más a la necesidad de aliviar la conciencia de directivos o gerentes, frente a las crecientes presiones del entorno. Por consiguiente, es necesario empezar por comprender que la RSE va más allá de lo circunstancial y coyuntural, el tema es estructural y como tal es necesario incluirlo en los sistemas de gestión de las organizaciones, para lo cual se cuenta hoy con recientes e importantes avances que permiten concebir un sistema de gestión en RSE, como medio para abordar inteligentemente la problemática descrita. A mi juicio, dicho sistema puede contener entre otros, los elementos que se describen en el siguiente esquema, donde los insumos a tomar, son referentes nacionales e internacionales que suministran enfoque y herramientas esenciales para orientar el diseño e implementar procesos y acciones en el marco de un sistema de gestión de RSE, que aplican de acuerdo con la pertinencia o tipo de organización.

Sumado a todo ese proceso de innovación y transformación para la creación de valor en las empresas, es importante destacar un aspecto clave en la actualidad, la tecnología y su cambio tan constante. Debemos reconsiderar el poder transformador que le hemos dado a la tecnología, como parte de la nueva economía empresarial; y aunque si bien es cierto, que las compañías exitosas han sido líderes en el uso de las tecnología, los gerentes de estas compañías no colocan a la tecnología entre sus tres primeros factores claves de éxito de sus organizaciones. Cuando se revisa el crecimiento exitoso de una empresa, encontráremos que la tecnología es un acelerador de una estrategia innovadora, pero nunca la causa del éxito o fracaso. Estamos llamados a generar aspectos de cambios y promover la transformación para agregar valor al cliente y la innovación empresarial, con el único fin de estar a la vanguardia actual empresarial y las necesidades del mundo globalizado de la economía. *Henry Molina Mogollón, Ph.D. Doctorado en Administración, Tulane University, New Orleans, USA. Gerente General Tracest Consultores. Gerente y miembro de Juntas Directivas de importantes organizaciones nacionales e internacionales.

La tendencia creciente de la morbilidad en la sociedad de hoy demanda con urgencia la redefinición de un papel más dinámico por parte de las organizaciones, a partir de un nuevo paradigma: “Ser agentes morales que fomentan la salud de las sociedades”, con una prioridad que necesariamente empieza por casa: el fomento de “la ética del carácter” entre su gente, sus accionistas, sus proveedores y demás grupos de interés, guiados por un liderazgo con la capacidad y la tenacidad de contagiar el medio circundante, a otras empresas y a la sociedad en general.


8

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA


CULTURA

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13 chaba cómo hablaban los colombianos de bien (además de escuchar su música popular, la cumbia), motivo que lo impulsó a querer ir a esas tierras. El maestro afirma que su viaje fue “con mochila y a dedo”: fue subiendo Pasto, Popayán y así arribó a Cali. Llegó a la plazoleta de Santa Rosa, no había terminal, era ahí donde llegaban los buses. Los altos tejares que sobresalían de aquella peña llamada San Antonio lo motivaron a conocer lo que es hoy uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Ese mismo día se hospedó en uno de los recintos que reciben turistas aventureros.

Maestro Phazan Caballo en cerámica

Por José Alejandro Vargas En alianza con Revista EL CLAVO

L

os años sesenta fueron una época de proliferación artística y cultural.

Phazan junto a las cerámicas sin pintar

El hipismo, el rock and roll y la música popular marcaron una identidad. Mauro Phazan, un ecuatoriano que vive en Cali, a través de la cerámica ha plasmado durante años una tradición de mitos y leyendas caleñas.

Así como los monjes tibetanos viven en las alturas de las montañas, en Cali, en lo alto de la colina de San Antonio, vive Mauro Phazan. Su casa, o mejor su templo, es un espacio sereno donde las gotas de la

fuente no cesan de caer, igual que los mangos maduros que reposan sobre un baldosar empedrado. Allí el silencio prima, en medio de una vegetación abundante de palos de mamey, mamoncillo, chambimbe y palmeras. Al fondo se alcanzan a divisar diferentes esculturas de cerámica hechas a mano, se ven chontaduros, macetas, corteros de caña, estatuillas como la reina Jovita y vírgenes de todas las diferentes culturas de Suramérica. Abajo está el taller, donde las mujeres pintan con pinceles las alas de los colibríes. También están los moldes de arcilla y los hornos que se calientan a altas temperaturas. Cae la tarde y en medio de ese silencio aparece el maestro, con traje de lino blanco, cabellara larga y canosa, lleva sandalias y un cigarrillo piel roja entre sus dedos. El maestro o Mauro, como le dicen sus amigos, vive en Cali desde hace cincuenta años, es de Cuenca Ecuador, tierra de escultores. Phazan es 1947, época en la que monseñor José Joaquín Salcedo (sesenta y seis años atrás) fundó la radio Sutatenza, emisora cuyo propósito estaba encaminado a educar y culturizar a la población rural en Colombia. Phazan cuenta que cuando cogía la señal de esta emisora colombiana, en Boyacá, escu-

Cali estaba en plenos Juegos Panamericanos. El impacto de las revoluciones, en gran parte de Suramérica, estaba en todo su esplendor: en Chile, Salvador Allende; en Colombia, Camilo Torres; y en Cuba, Fidel Castro. Otro movimiento que causó rebelión e impacto social fue el hipismo, que involucró la vida de muchos de la generación de los sesenta, entre ellos la de Mauro Phazan, quien aún conserva esos donaires de hippie y las anécdotas de los caleños de aquel entonces: “Se hablaba del valle de los hongos, la marihuana y las bandas de rock como Pink Floyd y los Rolling Stones; también, de los suramericanos como Facundo Cabral y Mercedes Sosa”. A todos ellos Phazan les guarda respeto y admiración. Fue después de entrar a estudiar al Sena que se codeó con la cultura popular y aprendió a bailar salsa en la discoteca Séptimo Cielo y en Juanchito. Esaa época revestía los tiempos de la novela Qué viva la música, de Andrés Caicedo, y de los relatos de Bomba camará, escrita por Umberto Valverde. Mauro heredó la tradición de la escultura de su abuelo Fernando Phazan, un hombre dedicado a hacer ángeles e iglesias. Recuerda cuando por primera vez fue a conseguir arcilla a las montañas de Siloé. Bajó con dos bultos y amasó, como un niño, la especie de plastilina que había entre sus dedos. Lo primero que se le ocurrió hacer fue unos pájaros, y de ahí nació el nombre de su primer taller de cerámica: El Palomar. Ya con el tiempo y empapado por el oleaje de la cultura popular de Cali y el Valle, decidió plasmar su identidad en las cerámicas: las macetas, la virgen del chontaduro, en conmemoración al pacífico; los corteros de caña y mitos y leyendas que se han acumulado a lo largo de la historia de departamento. Y así es como como este hombre de sesenta y seis años decidió convertir la cultura de esta región en porcelanas de cerámica.


14

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los niños también se ponen la camiseta

tado en los primeros meses del año, su última jornada contó con más de cincuenta voluntarios, entre ellos estudiantes de colegios y sus respectivas familias, todos comprometidos con su rol de ciudadanos activos. Además de este grupo de voluntarios, Locos por Cali también ha contado con la ayuda de la organización Juegos Mundiales Cali 2013, que también le apuesta a una Cali más cívica.

CULTURA Finalmente, el grupo Locos por Cali les extiende la invitación a hacer parte de una oportunidad para trabajar por la cuidad. Al transitar por los sitios intervenidos por dichos jóvenes, observarán cómo el arte cobra vida en plena calle. El arte será capaz de sacarlo de su rutina por unos cuantos minutos, le dará tiempo de reflexionar sobre la ciudad donde vive y por la que puede hacer mucho.

La adversidad: una oportunidad disfrazada La calle de la escopeta

Por Juan José A. Pretel En alianza con Revista EL CLAVO

E

n décadas pasadas, Cali fue una de las ciudades colombianas que vivió en carne propia los estragos del conflicto interno de país y la guerra librada entre los grandes capos de la droga. Hoy, tras varios tropiezos, Cali se irgue en señal de empuje y compromiso por el país que sus habitantes quieren, uno culto, diverso, próspero y en paz; y lo hace desde la cultura, que es el centro de acogimiento de varias instituciones, ampliamente conocidas a nivel local y nacional, que desde sus ámbitos aportan a la cuidad y la convierten en un ejemplo de tenacidad y esperanza. Una de las tantas organizaciones que le apuesta al civismo, la inclusión y el compromiso es Locos por Cali, cuya peculiaridad radica en estar conformada principalmente por jóvenes voluntarios, deseosos de fomentar el sentido de pertenencia por la cuidad, como muestra de que proponen y actúan. Este grupo ha decidido impregnar con pintu-

ra, sobre los muros, la alegría y el orgullo de vivir en Cali, una ciudad que ve en la adversidad una oportunidad para innovar. Esta iniciativa, inspirada por el proyecto Terrón Coloreado, fue propuesta algunos meses atrás por estudiantes de la Universidad Icesi. La ejecución ahora la lideran Isabella Motoa, Álvaro Chavarro y Natalia González, quienes trabajando junto con diversas entidades públicas y privadas, como la Alcaldía y la Unidad de Acción Vallecaucana han liderado varias jornadas de embellecimiento del espacio público en sectores como la Plazoleta de Bellas Artes, la Avenida Colombia, la Calle de la Escopeta. En las dos últimas, contaron con la colaboración del reconocido artista plástico colombiano César correa. Él unió sus pinceles a la causa, que no es otra más que lograr cohesión entre la sociedad, rodeando y protegiendo lo que es de todos: Cali. El acogimiento por parte de la ciudadanía ha sido otro de los grandes éxitos de la iniciativa, pues tras haberse concre-

En la avenida Colombia


CULTURA

15

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Arte, cine y letras latinoamericanas Página web de la revista

aportes a la cultura caleña a través de películas, cortometrajes y escritos que destacan la importancia y la vigencia del cine en la ciudad. Es el caso de Óscar Campo, Ramiro Arbeláez y Diana Cuéllar. La coordinadora general de Visaje, Luisa González, piensa en esta publicación virtual no solo como un espacio para hablar de cine, sino como una excusa para escribir sobre el arte en general: la memoria de ciudad, el trabajo comunitario, la fotografía, los eventos y ensayos de quienes muestran un fragmento del panorama latinoamericano mediante su aporte intelectual a la revista. Esta innovadora propuesta es una mirada juvenil, crítica y analítica que llega a lugares como México y Argentina.

Una especie de diario que cuenta la historia de Cali

Por Bettina Ruiz En alianza con Revista EL CLAVO sta tierra del cholado, el chontaduro y la salsa es conocida por la mezcla de cultura, cotidianidad y fantasía: el cine ha logrado retratar sus ritmos y sus gentes en una especie de diario que cuenta nuestra historia.

una egresada (Luisa González) de la carrera de Comunicación Social de la Universidad del Valle le dieron forma a Visaje, una revista virtual que hoy recopila ensayos, investigaciones, notas locales, información sobre festivales y artículos de corresponsales que se interesan por el arte y sus formas de expresión en relación con el mundo cinematográfico.

En noviembre de 2012 un grupo de estudiantes (Valentina Marulanda, Natalia Imery, Catalina Ballesteros, María Andrea Díaz y Lina Sánchez) y

Este grupo de mujeres se vincularon al mundo audiovisual en una etapa temprana de sus carreras. Como estudiantes de la Escuela de Comu-

E

nicación Social hicieron parte del Cineclub Caligari, espacio dedicado a la proyección de películas de cine de autor; participaron en la realización de cortometrajes y argumentales, como parte del trabajo exigido por sus carreras; y escribieron sobre varios de los más importantes maestros del cine, en la fundación para la práctica artística contemporánea, Lugar a Dudas.

Actualmente preparan su segunda edición, deleitarán a los caleños con nuevos contenidos que les permitirán hacer lo que les gusta: discernir sobre la cultura. Para la tercera edición esperan contar con el apoyo de nuevos colaboradores. Quienes quieran participar en los contenidos pueden realizar críticas, mostrar sus investigaciones y eventos de interés. El principal requisito es que los textos sean novedosos, que vayan más allá de la opinión, que demuestren un manejo del tema tratado, en suma: un trabajo equiparable

al que estas seis jóvenes desarrollaron con empeño y dedicación. A futuro, la revista Visaje (revistavisaje.com) tendrá una nueva pestaña llamada “visual”, en la que se podrán compartir videos y realizaciones novedosas de expertos o aficionados. El emprendimiento de estas caleñas no termina aquí. Les preguntamos si piensan imprimirla en algún momento, y respondieron que lo tienen pensado –aunque todavía no hay planes fijos–, sobre todo en el caso de ciertos textos que sirven de material investigativo para plantear una memoria de Cali y, guardando las proporciones, de Latinoamérica. Entre 1974 y 1976 circularon las cinco ediciones de la revista Ojo al cine, gracias al trabajo de cinéfilos como Andrés Caicedo, Luis Ospina, Carlos Mayolo, Ramiro Arbeláez y Patricia Restrepo, quienes en la publicación brindaron una mirada de lo que era el cine entre las décadas de los sesenta y setenta. Ya pasados unos cuantos años surge esta propuesta liderada por seis estudiantes que pretenden convertirla en una gran plataforma para todos aquellos interesados en el mundo del arte.

Cuentan con el apoyo curatorial de varios profesores de la Universidad del Valle, todos reconocidos por sus grandes

Cuatro de las jóvenes integrantes del proyecto, en el lanzamiento realizado en Lugar a Dudas

Afiche de la a convocatoria pasada


16

CULTURA

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda Por Nora Elena Zúñiga Buitrago

Historias de amor Domingo 14 de julio 11:00 a.m. Costo función: $10.000 Grupo: Pequeño teatro de muñecos Cra 9 # 4-55, San Antonio A un lugar cualquiera, llega un titiritero alegremente vestido, con su hermosa y colorida carreta en la que vive, sueña y a la vez le sirve de teatrino. Por entre el público, inesperadamente, aparece una titiritera con una peculiar forma de vestir y una maleta cargada de títeres, fantasías e ilusiones, quien sin percatarse de la presencia del titiritero, (el cual duerme) comienza a maravillar al público con sus destrezas, lo que hace que éste despierte con los aplausos y le haga saber que ese lugar y esos espectadores le pertenecen a él, iniciándose así una disputa en la cual cada uno intenta ganarse la atención de los presentes, mediante sus brillantes actuaciones y su talento.

Exposición Los carteles de la independencia de Colombia y EE. UU. Esta semana, disfruta de los carteles pintados por estudiantes del Centro Cultural Centro Cultural Colombo Americano: Calle 13N #8-45, barrio Granada La Independencia de Colombia permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas, originales en América del Norte, contra el Reino de Gran Bretaña.

Vacaciones recreativas

Cine

fotografía, expresión corporal, pintura y teatro Del 15 de julio al 09 de agosto 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Calle 5B 26-18, tel.: 5576363 Mayores informes: info@efvalle.com Si quieres que tus hijos disfruten de unas vacaciones recreativas, donde puedan aprender sobre fotografía, expresión corporal, música y teatro, no desaproveches los talleres de la Escuela de Fotografía del Valle. En un lugar especializado aprenderán a hacer uso adecuado de su tiempo libre.

Ciclo de cine: Francia y otras revoluciones Del 15 al 19 de julio 6:30 p.m. Alianza Colombo Francesa: Av. 6 # 21 – 34, barrio Versalles Esta es una invitación para ver películas sobre la revolución francesa; para entender el desarrollo de Francia como república a través de la historia y observar su influencia en América Latina.

Un sueño posible, dirigida por John Lee Hancock Sábado 18 de julio 7:15 p.m. Fundación Hispanoamericana: Av. 3CN # 35N-55 - 661 3073 Michael Oher, un joven negro sin hogar, es acogido por una familia blanca, dispuesta a darle todo su apoyo para que pueda triunfar como jugador de fútbol americano. Oher influirá con su presencia en la vida de la familia Touhy.

Fin de semana con espíritu deportivo 14 de julio Gimnasia rítmica Hora: 5:00 p.m. Centro Comercial Centenario: Av. 4N #7N-46 Entrada libre Este fin de semana, los caleños podrán ser testigos de dos interesantes muestras deportivas de disciplinas que harán parte de los próximos Juegos Mundiales en Cali. El sábado: Batalla de fuerza, uno de los deportes más antiguos que consta de ocho participantes por quipo, unidos todos por una soga que tiran ambos grupos en dirección opuesta. El domingo: Gimnasia rítmica, gimnasia que comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como medio de expresión del movimiento. Consiste en la expresión estética y la elegancia que se combina con la musicalidad y el ritmo.

Aeromodelismo al alcance de todos 14 de julio 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Centro Comercial Premier El Limonar. Segundo Piso - Calle 5 # 69 - 03

Club de conversación Esta es la oportunidad para hablar en inglés Julio 26 7:15 p.m. Advanced Conversation Club Centro Cultural Colombo Americano: Cra. 53 #11-56, barrio Santa Anita Entrada libre No dejes que se te olvide lo que aprendiste: el Centro Cultural Colombo Americano te da la oportunidad de asistir a clubes de conversación en los que tienes la oportunidad de hablar con personas que estudian la lengua inglesa.

Diez aeromodelos a escala serán expuestos en el Centro Comercial Premier El Limonar. Los caleños podrán apreciar de primera mano algunos iconos de la aviación en miniatura. El público podrá conocer los fundamentos de este selecto deporte que se basa en la mecánica, la aerodinámica y es un permanente reto a la creatividad para quienes lo practican.

Son cubano Los santiagueros en Pizza Al Paso 19 de julio Pizza Al Paso: Cra. 2A # 2 – 55 Oeste Disfruta de un género originario de Cuba. Acompañado de familiares, amigos o conocidos puedes comer las delicias de la pizzería y a la vez escuchar a “Los santiagueros”, una agrupación con talento y calidad musical.


CULTURA

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda Monsters University 16 de julio - 11:15 a.m. Centro Comercial Río Cauca (Av. Calle 26 # 68B-70) Género animado Mike Wazowski, un pequeño monstruo, sonó con convertirse en asustador profesional; y él, mejor que nadie, sabe que los mejores asustadores provienen de Monsters University (MU). Durante su primer semestre en la Universidad, los planes de Mike son frustrados. Se cruza con James P. Sullivan, “Sulley”: un asustador nato. El descontrolado espíritu competitivo de ambos hace que acaben siendo expulsados del Programa de Sustos de élite de la Universidad. Y ambos se dan cuenta de que si pretenden enmendar las cosas, deberán trabajar juntos con una extraña banda de monstruos inadaptados.

BIODANZA: despierta el potencial de salud que hay en ti Jueves 18 de julio Casa Biocéntrica Calle 2 Oeste # 24Bis - 05 Apto 401 Ed. Premier Miraflores Barrio Miraflores Tel: 382 2592 Cel.: 316 4371547 Potencializa tu cuerpo, disfruta la vida. La danza te permitirá reencontrarte con un espíritu más libre. Si tienes problemas de estrés y si te parece que tu energía debe fluir para dejarle espacio a la tranquilidad, no te pierdas esta oportunidad.

Shinanime 19, 20 y 21 de julio 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Todos los días Centro Cultural Comfandi Boletas: $6.000

17


18

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ

Restituciones simbólicas para los retornados En Tuluá, los jueces ordenaron darles créditos y seguridad a campesinos que habían abandonado sus fincas cuando huyeron aterrorizados por el paramilitarismo, pero que ya habían retornado a sus tierras. Publicado por verdadabierta.com y reproducido por EL PUEBLO para aportar al conocimiento de la verdad sobre el conflicto armado en Colombia.

En 1999 llegaron a Puerto Frazadas los paramilitares provenientes de la región del Urabá. Bajo órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño mantuvieron combates con la guerrilla y después expulsaron a los campesinos de sus parcelas con amenazas

U

na gran parte de las sentencias de tierras proferidas por jueces ordenan planes de retorno para que los campesinos que fueron expulsados o despojados por la violencia puedan volver y permanecer en sus fincas. Sin embargo, en Tuluá (Valle del Cauca), con más reclamantes de tierras de ese departamento, las primeras decisiones de restitución han sido simbólicas porque las familias ya habían retornado después de haber sido desplazadas por la violencia, a falta de oportunidades en la ciudad. En las dos primeras decisiones que han emitido, los jueces reconocen que dos familias del corregimiento de Puerto Frazadas fueron desplazadas por paramilitares del Bloque Calima de las AUC, y que aunque con el paso de los años volvieron a sus parcelas, una de ocho hectáreas y la otra de cuatro hectáreas. La Unidad de Restitución tiene la obligación de entregarles simbólicamente los predios y hacerles saber lo que dictaron los jueces. Una de las órdenes judiciales es para las autoridades de Tuluá, que deben ofrecerles garantías de seguridad y de acceso a subsidios para permanecer y progresar en su tierra. La historia de Tuluá es cruenta; a tal punto, que los jueces ordenaron además al Centro de Memoria Histórica documentar el conflicto vivido en este municipio del Centro del Valle, a ochenta kilómetros de Cali. La Unidad de Restitución –el organismo creado por la Ley 1448 o Ley de Víctimas, que atiende las reclamaciones de tierras de las víctimas y presenta sus casos ante los jueces de restitución– documentó que varios de los veinticinco corregimientos de Tuluá, entre ellos Puerto Frazadas, quedaron desolados en 1999, cuando los paramilitares de las AUC, conocidos luego como Bloque Calima, llegaron al pueblo a asesinar y desplazar. Según lo documentó la Unidad, en esta región del Centro del Valle estaban las Farc entre 1991 y 1996 con las compañías Víctor Saavedra y Alonso Cortés. En 1999 a esta zona llegaron los paramilitares provenientes de la región del Urabá y bajo órdenes de los herma-

nos Carlos y Vicente Castaño, quienes repartieron volantes con las siglas de la AUC, luego mantuvieron combates con la guerrilla y después expulsaron a los campesinos de sus parcelas con amenazas. “Solamente quiero que les quede esto muy claro. Las Autodefensas Unidas de Colombia hemos llegado al Valle para quedarnos”, les dijo un paramilitar a quinientos campesinos del corregimiento de Moralia, que fueron forzados a salir de sus casas para ser reunidos en la plaza central del pueblo. La Unidad de Justicia y Paz documentó que eso ocurrió el 31 de julio de 1999, cuando en el pueblo se celebraban las fiestas patronales de la Virgen del Carmen. Alias El Flaco señaló a un hombre de cuarenta y cinco años y a su hija, una estudiante de enfermería, de ser presuntos colaboradores de las Farc. Ambos fueron asesinados en frente de los habitantes. Este hecho provocó el desplazamiento masivo de la población rural de Tuluá, principalmente de los corregimientos de Moralia, Monteloro

y Puerto Frazadas. Los diarios locales del Valle documentaron la tragedia. “Unas 200 personas, de más de 2.000 que habían abandonado sus parcelas, llegaron ayer (3 de agosto de 1999) a las instalaciones municipales de Tuluá y Buga, en busca de refugio y protección por temor al accionar de las AUC”, publicó El País. El periódico La Región también publicó sobre el éxodo: “Avalancha de desplazados no para. Los campesinos que lograron huir la zona montañosa han relatado que hay niños y ancianos que requieren atención y no han podido salir aún… diez días después de la incursión de las autodefensas, una vasta zona rural se está quedando despoblada, 120 familias dejaron sus parcelas”. Rafael y Mario hicieron parte de las familias que abandonaron sus fincas tras las amenazas y asesinatos cometidos por los paramilitares. Ambos habían comprado parcelas entre los años setenta y ochenta mediante compraventas que registraron en notaría. “Nos desplazamos en 1999. Nos movilizamos en la volqueta que había puesto el municipio para

que bajaran a las personas de Puerto Frazadas ante el inminente peligro de enfrentamientos. En Puerto Frazadas hubo desapariciones y amenazas a través de panfletos”, contó Pedro*, un hijo de Rafael. Sus padres murieron en la ciudad mientras esperaban la oportunidad para recuperar la finca. Hacia finales del mismo año la familia de Mario tampoco aguantó la violencia y se desplazó al casco urbano de Tuluá. Un informe solicitado por la Unidad de Tierras a la Policía de ese municipio y presentado durante el juicio indicó que después de la llegada de los paramilitares en julio de 1999, fueron asesinadas por lo menos treinta y siete personas, que fueron desmembradas y torturadas. Según el mismo informe, ese primer mes salieron desplazadas setecientas treinta personas de las veredas. La Unidad de Tierras documentó que el conflicto persistió en el Valle por ser considerado un sector estratégico, “ya que está ubicado entre la cordillera central y occiden-

tal, lo que permite una mayor movilidad entre Tolima, Huila y Cauca, estratégico para el tráfico de armas y de drogas”.

El retorno

Pedro le dijo al juez que entre 1999 y 2007 su familia vivió desplazada en el casco urbano de Tuluá en el coliseo de ferias, en las instalaciones de la ralladora de yuca y en la casa de una familiar hasta que decidieron regresar a la parcela “debido a la difícil situación económica que atravesábamos mientras estábamos en Tuluá”, Al regreso, se encontraron con un parcela destruida: la casa sin madera, sin techo, la tierra sin cercas, ya no quedaba ni un cultivo y para rematar les habían robado las herramientas, incluyendo la peladora de café. La desilusión fue igual para Mario, quien retornó un año después del desplazamiento a la parcela y encontró que prácticamente lo había perdido todo. Ya no había casa ni cultivos en su terruño. Según datos de la Unidad de Tierras, Tuluá es el municipio con más reclamantes del departamen-


PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ

19

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Tuluá es el municipio con más reclamantes del departamento: 182 solicitudes por 6.258 hectáreas, según cifras del 3 de enero de 2013

to: 182 solicitudes por 6.258 hectáreas, según cifras del 3 de enero de 2013. La ola de violencia documentada por la Unidad, que señala a 1999 como el año más crítico, época en que las familias abandonaron sus parcelas, coincide con el antiguo Registro Único de Población Desplazada, RUPD. Según esa base de datos, en 1998 de Tuluá salieron desplazadas sesenta personas; en 1999 esta cifra se incrementó a mil cuatrocientas dos, y en el año 2000 a 2.937 personas expulsadas del municipio, siendo estos dos años los más críticos. Entre 1997 y agosto de 2010 de Tuluá se desplazaron doce mil personas. El Bloque Calima de las AUC –que a partir de 2000 estuvo a cargo de Hébert Veloza alias HH, un subalterno de los hermanos Castaño que fue primero jefe paramilitar del Bloque Bananero en el Urabá antioqueño– se desmovilizó en 2004. Ante el desplazamiento que forzó este grupo paramilitar en esta zona del centro del Valle, el Concejo Municipal de Tuluá exoneró entre 2000 y 2009 del pago de impuestos a los propietarios que tuvieron que abandonar sus parcelas. “… Considerando que varios corregimientos, entre ellos Puerto Frazadas, han vivido una situación de violencia generalizada y que dichos inmuebles son improductivos por el abandono, se les exonera del pago del impuestos del predial unificado”, señaló el Acuerdo 6 de 2001 del Concejo. Con las recientes decisiones de los jueces, el Incoder tendrá que diseñar para estas familias proyectos productivos integrales de acuerdo con el uso del suelo; la Alcaldía de Tuluá tendrá que desarrollar un plan para la atención y reparación integral de las víc-

En 1998 de Tuluá salieron desplazadas 60 personas; en 1999, 1400; y en el 2000, 2.937. Entre 1997 y agosto de 2010 de Tuluá se desplazaron 12.000 personas

timas; la Policía y el Ejército deben estudiar la situación de seguridad del corregimiento de Puerto Frazadas y ofrecerles garantías de seguridad a quienes viven en la zona.

Otro caso en Norte de Santander

Un caso similar al de Puerto Frazadas es el del corregimiento Campo Tres, en Tibú, Norte de Santander. El 15 de agosto de 1999 paramilitares de Bloque Catatumbo a cargo de Salvatore Mancuso asesinaron a Ramón*, forzando a su familia a desplazarse. Liliana*, su esposa, se registró como desplazada en el antiguo Acción Social y pidió la protección de su parcela de 39 hectáreas, que su esposo había comprado en 1994 y que había registrado en la notaría del Zulia. Cuando Liliana se presentó ante la Unidad de Restitución, contó que debido a la difícil situación económica decidió retornar a la finca, “por miedo a perderla y tras no recibir ayuda del Estado”. Su reclamación entonces se enfocaba a que fuera incluida en programas y proyectos productivos para salir adelante. El juez de Tierras Civil de Cúcuta le dio la razón y además de reconocerla como víctima del abandono de tierras que se registró en la zona del Catatumbo durante los últimos diez años, le ordenó al Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales un estudio que analice opciones de crédito para Liliana, así como a la Unidad de Víctimas y a las autoridades planes que garanticen la seguridad y permanencia de esta familia en Tibú.

*Nombres cambiados por razones de seguridad


20

ACTUALIDAD OPINIÓN

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Seguridad alimentaria desde el Valle del Cauca

Colombia cada vez se percibe más corrupta

de los gobiernos. Datos demuestran que durante los primeros años (1990 al 2000) de la apertura económica, en el Valle se presentó una disminución del 14 % en hectáreas sembradas y cosechadas2.

Por Hernando Uribe Castro Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

Lo que no se logra comprender es cómo en esta región con suelos altamente productivos se logró imponer, durante todo el siglo XX y hasta el presente, un modelo agrícola monopolizado por la producción de caña de azúcar

C

uando se hace referencia al Valle del Cauca, regularmente se olvida que este departamento no solo es plano sino que además posee vertientes montañosas y una planicie sobre las costas del océano Pacífico. Por tanto, se tiene un departamento diverso en paisajes, culturas y recursos. Lo que no se logra comprender es cómo en esta región con suelos altamente productivos se logró imponer, durante todo el siglo XX y hasta el presente, un modelo agrícola monopolizado por la producción de caña de azúcar. Según datos del Anuario Estadístico1, en 2009 se sembraron 201.098,5 hectáreas de caña, de 312.714 hectáreas que tiene el área plana del valle geográfico, es decir, el 64 % de la tierra monopolizada. No es coherente que existiendo una Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, encargada del bienestar socioambiental de toda la región desde mediados del siglo XX, se haya permitido la expansión exagerada de este monocultivo desde Santander de Quilichao hasta algo más allá de Cartago, al norte del Valle. Pareciera que contrariamente, la CVC logró incidir en este repunte del desarrollo sectorial cañero que se pretende mostrar como desarrollo regional, con todos los efectos sociales, ambientales y de inequidad que tuvo la ampliación de la frontera de la caña de azúcar en la región. En el Valle del Cauca, por ejemplo, los cultivos que aportaban a la seguridad alimentaria se desplazaron hacia las zonas de ladera, pero su reducción se vio afectada por las políticas neoliberales de apertura económica e ingreso de alimentos industriales a través de híper y supermercados a los hogares. Los problemas del campo colombiano en la actualidad evidencian el descuido

Los suelos del valle geográfico del río Cauca son aptos para la producción de variados cultivos, productos agrícolas y agropecuarios. Con un uso apropiado y diferente que se puede hacer de estas tierras, este departamento debería ser un gran abastecedor de alimentos para todo el territorio nacional. Un territorio que puede garantizar la seguridad alimentaria nacional. Un proyecto de tal envergadura implica, necesariamente, un modelo de distribución de tierras que aboque a una justicia social y a la equidad territorial. Implica el retorno de los campesinos a la tierra agrícola de la zona plana del Valle, dedicados a la producción de comida. Otrora, los cronistas de marras, como Cieza de León y el propio Bonilla Aragón describían la inmensa despensa frutícola que fue desapareciendo ante el avasallador paso de una agro industria ambientalmente insostenible. Una redistribución de la tierra, más el retorno del campesino a la amplia zona plana, no solo tendrá efectos positivos para ajustar economías campesinas y para la seguridad alimentaria del país, sino que también implicaría una nueva relación con las condiciones ambientales de toda esta región. Una forma diferente de uso del suelo acorde a sus potencialidades y posibilidades ambientales. El hecho de esta propuesta es que confronta los intereses privados de la elite política y económica que han impuesto sus intereses particulares sobre los derechos colectivos de los pueblos. Es la sociedad civil, la academia y sus grupos de investigación quienes deben poner en juicio y confrontar desde ya y con argumentos científicos y sociales las implicaciones negativas para la sociedad y el medioambiente de este modelo monopolizador de las ricas tierras del valle geográfico del río Cauca. Pensar una Colombia en posconflicto involucra esos otros actores que de una u otra forma han aportado a atizar la violencia física y simbólica, los destierros y la inequidad en la distribución de la tierra. Esos otros actores que usaron otras armas más sutiles pero no menos letales como las armas del capitalismo extractivista que desgarra pueblos, territorios, recursos y el medioambiente. Recuperar y reparar el territorio, hoy en proceso de desertización, es tarea urgente y necesaria para lograr la paz. Esta cuestión no es solo del valle del Cauca, es del Estado colombiano, de sus gobiernos y de la nación, decisión política que en escenarios de posconflicto deben incluirse como parte de solución de la inequidad y la desigualdad socioeconómica regional. Y frente a ello, la universidad no puede seguir callada frente a esta realidad y develar estas inequidades socio-territoriales. 1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, et al. Plan Frutícula Nacional. Valle del Cauca tierra de frutas. Gobernación del Valle del Cauca, Cali, noviembre de 2006. 2. Plan para el Desarrollo de la seguridad alimentaria 2008-2011. Gobernación del Valle.

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n mi columna habitual de EL PUEBLO del 26 de enero de este año pregunté ¿Por qué el “tsunami” de la corrupción en Colombia? En ella expliqué que la corrupción se comporta como un “impuesto a la inversión”, que desincentiva las inversiones nacionales y extranjeras. El pasado martes 9 de julio supimos, a las 00:00 horas, que el 56 % de los mil y un colombianos encuestados en dieciséis ciudades diferentes por el décimo Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International perciben que la corrupción se ha incrementado en los dos últimos años en nuestro país, lo cual demuestra el fracaso en la lucha del Estado contra la corrupción. ¿Cómo explicar este fracaso? La respuesta la dio a varios medios de comunicación la señora ex fiscal general de la nación, doctora Viviane Morales, el domingo 7 de julio: “Porque los delincuentes de cuello blanco cuentan con solidaridades en todos los estamentos del poder, sean políticas, judiciales, económicas o periodísticas”. La respuesta de la connotada, respetable y honesta dirigente liberal es coherente con otros resultados del Barómetro Global de la Corrupción, que muestran a los partidos políticos colombianos y al Congreso de la República como los más corruptos, cada uno con una calificación pésima de 4.3 sobre 5.0 (1.0, máxima transparencia; 5.0, máxima corrupción); seguidos por los funcionarios públicos, con 4.0; y el sector judicial, con 3.8. Los negocios del sector privado y los medios de comunicación también son señalados como corruptos, ocupan el octavo lugar con una calificación de 3.1. Asimismo, la manera como nos miran desde afuera confirma esta terrible percepción de los colombianos: según el World Economic Forum, para 2012, en Colombia “la corrupción es, sin duda, el factor que más dificulta la realización de negocios, [la cual] no es sólo pública, sino también privada, [y se ca-

racteriza el país por ser el primero con mayor] desviación de recursos públicos, [con mayores] pagos irregulares o sobornos, [con mayor] favoritismo en las decisiones de los empleados [y con el peor] comportamiento ético de las compañías privadas. [De igual forma, es el tercero con mayor] despilfarro del gasto gubernamental [y el cuarto con menor] transparencia en políticas públicas”. En conclusión, no somos un país moderno o liberal, porque para muchos colombianos no hace parte de su convencimiento ni de su accionar el acatar, respetar y obedecer las leyes sino que hace parte del imaginario colectivo la idea de “¿quién puede hacerme la vuelta?”, que permite sustituir las relaciones jurídicas y políticas por vínculos clientelares que anulan las capacidades porque privilegian la influencia, acallan las conciencias porque se privilegian al vividor y exaltan el aprovechamiento porque el valor es la ventaja. El resultado: las gentes de bien creen que la política convierte candidatos en ladrones, y no se percatan que es el voto irresponsable es el que convierte a un ladrón en político.

“El voto irresponsable es el que convierte a un ladrón en político”

Con todo el poder de la Información

elpueblo.com.co


ACTUALIDAD OPINIÓN

¡Y somos mundialistas!

Por Leo Quintero

C

uando en la última semana de julio de 1971 se encendió el fuego Olímpico en el renovado estadio Pascual Guerrero, la ciudad entera se volcó a la celebración del evento que hace más de cuarenta años le mostró al país que Cali era la capital deportiva de América y que podíamos hacer unos Juegos Panaméricanos, los sextos, todos unidos. Los Juegos Panaméricanos, con su emblema de la cultura Calima, marcó un hito en el corazón de Cali. Antes, en 1967, cuando Cali obtuvo la sede en Canadá, quienes fomentaron el proceso desde los medios impresos, entre ellos Alfonso Bonilla, le mostraron a nuestra sociedad temerosa

que esta capital del Valle estaba para grandes cosas. Y se hicieron. Trece días de esplendor tuvo la ciudad, que contó con la participación masiva de deportistas de todo el continente, que fueron acogidos en la Villa Panaméricana, ubicada en la hoy antigua sede de la Universidad del Valle de Meléndez. La ciudad se comprometió en el esfuerzo, porque fue rodeada por el Estado, desde el presidente Carlos Lleras Restrepo, quien empujó con todo su equipo de trabajo para que los Juegos Panaméricanos de Cali fueran un éxito completo, a pesar de que a él no le correspondía la inauguración, que estuvo en manos del re-

Colombia corrupta

Por Gustavo Orozco

N

adie duda de que Colombia sea un país corrupto ni de que nosotros los colombianos seamos corruptos, porque más allá de ser un problema del Gobierno, enquistado en las estructuras del Estado, es un comportamiento social extendido, aceptado y practicado por bastantes: por el empresario que lo hace porque la competencia lo hace; por el infractor, para evitar una multa; por el que no paga impuestos; por el político que desvía los recursos públicos… Y los casos son infinitos. Porque tanto la acción como la omisión son culpables de este mal que no nos deja progresar. Ni su papá, ni su hija, ni su vecino, ni yo nos salvamos de las garras de la corrupción. La corrupción, indudablemente, ha alcanzado niveles impresionantes. Es uno de los tantos males que aqueja a gran parte del mundo en vías de desarrollo y un serio obstáculo para ello. Como lo indica el informe recientemente publicado por Transparencia Internacional (TI), es preocupante tanta su dimensión como su aceptación. Por un lado, se

21

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

calcula que en nuestro país se pierden anualmente recursos equivalentes a 1 % del PIB, y estamos en el puesto 94 entre 172 países en nivel de transparencia. De otro lado, se constata que a pesar del repudio público muchos aún continúan utilizando la corrupción para su propio bien; el 61 % de empresarios encuestados por TI “admitió que los sobornos ayudaban a agilizar los procesos para contratar con el Estado, y no pagarlos implicaba perder el negocio.” El problema es igualmente la actitud hipócrita de muchos. Son atrevidos; y muchos, los que se indignan en público culpando a los políticos y al Gobierno, no vacilan en sacar su mordida cuando les queda fácil. 27 % de los encuestados por TI aceptó haber sobornado a un policía, por ejemplo. Una cifra para nada despreciable. Así y todo, supuestamente nueve de cada diez colombianos dijeron estar dispuestos a denunciar actos ilegales. ¿Si será? Yo lo dudo seriamente. Aquí pocos se atreven a abrir la boca frente a atropellos

Lamentablemente se quedaron cortos en la promoción de nuestro evento: no se ven emblemas en medios nacionales; la televisión nacional no los promociona y los medios locales en poca cantidad están rodeando el evento más importante en la nueva historia de Cali cién posesionado presidente Misael Pastrana Borrero. La ciudad se vistió, se preparó, se la gozó y al terminar el evento deportivo más importante de la historia de la ciudad, hasta hoy en día, a una semana del comienzo de los Juegos Mundiales de Cali,

que no les conciernen, sea por miedo (a veces entendible) o por simple indiferencia. Como ver y no tocar. Pensamos que no tenemos nada que hacer metiéndonos en un problema que no es nuestro. Preferimos callar, que denunciar porque nos falta ética, civismo y compromiso. No eximo al Estado de su buena tajada de responsabilidad. De ninguna manera. Pero es increíble que sigamos esperando que todos nuestros problemas los resuelva algún otro. Entendemos lo que está mal, pero hacemos poco para mejorarlo. ¡Qué cantidad tan berraca de quejas, pero tan poca acción! La gente reniega, alega, pelea pero no denuncia ni habla y mucho menos actúa. Así y todo, estos listados de posiciones y encuestas internacionales reciben frecuentemente una atención y credibilidad sobredimensionada. Son muestreos representativos que deben que ser interpretados con una pizca de sal. La corrupción, por su carácter ilegal y oculto, es difícil de medir. Además, es una problemática multidimensional en la que la percepción ciudadana, el enfoque de estas encuestas, es tan solo una de las múltiples fuentes para analizarla. Los múltiples escándalos que se han destapado los últimos meses, por ejemplo, no son necesariamente una señal de mayor corrupción. El Gobierno ha hecho un esfuerzo deliberado por atacar los nichos de corrupción y proteger los recursos públicos. El trabajo de Sandra Morelli y Juan Ricardo Ortega, por ejemplo, al frente

quienes habitaban esta urbe se sintieron orgullosos de ella. Ese fue el comienzo de la segunda etapa que ha tenido la ciudad, en la que el sentimiento de pertenencia afloró. Los caleños nos preparamos para una justa internacional. Aunque han pasado cuarenta y dos años desde aquel julio de 1971, y han transcurrido tres generaciones, es el momento de mostrarle al país de qué somos capaces los caleños, de todo lo bueno de nuestra comunidad, que se debe volcar a celebrar como todo el país la presencia masiva de deportistas de ciento cinco países. Hay que llenar los escenarios, como hace cuarenta y dos años, cuando todos los lugares estaban saturados de público, que alegre animó a los deportistas de todas las nacionalidades, cubanos o norteaméricanos, pero claro que cuando competía un colombiano las cosas eran completamente diferentes. En los últimos años, Cali no había tenido tal calibre de obras: inversionistas internacionales llegando a generar oportunidades de desarrollo

para nuestra ciudad. Las obras públicas han generado otra ciudad. Un hundimiento de la Avenida Colombia, que es el nuevo símbolo de la ciudad, sumado al bulevar o paseo, que mañana tarde o noche está saturado de personas que desean conocer qué estamos haciendo los caleños. Estamos a una semana de los Juegos Mundiales de Cali. El esfuerzo lo hizo el Estado, desde lo municipal, lo departamental y lo nacional, y lamentablemente se quedaron cortos en la promoción de nuestro evento: no se ven emblemas en medios nacionales, la televisión nacional no los promociona, y los medios locales en poca cantidad están rodeando el evento más importante en la nueva historia de Cali. Solo banderas y escenarios en construcción marcan que la ciudad está preparándose para la fiesta de la paz, que es la fiesta del deporte. Recuerda, caleño, que tu comportamiento es solo una demostración de cómo apoyas este evento, en el cual le mostraremos nuestra casa al mundo; y Cali, como decían los indígenas gorrones, significa hogar... para todos.

Supuestamente nueve de cada diez colombianos dijeron estar dispuestos a denunciar actos ilegales. ¿Si será? Yo lo dudo seriamente. Aquí pocos se atreven a abrir la boca frente a atropellos que no les conciernen, sea por miedo (a veces entendible) o por simple indiferencia de instituciones estatales es merecedor de reconocimiento. Sin embargo, como lo dijo el secretario de Transparencia, “cuanto más se enfrenta el fenómeno, se genera una percepción de que el problema es mayor”. Clarísimo. La gente ve como se destapan cada mes nuevas ollas podridas en las instituciones estatales y se indigna. Es más que entendible, hasta bastante deseable, ¿porque qué tal si no? Los recobros al sistema de salud, los estudiantes fantasmas, la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Incoder, la Dian, la contratación en Bogotá, son todos escándalos muy recientes que crean una sensación de corrupción incesante. El colombiano común se siente abrumado, lo roban por todos lados, y la corrupción crece como maleza en todos los rincones del país. Los esfuerzos contra ella, además de menos visibles, crean un contra efecto en el cual la gente siente un mal que aumenta. Y a pesar del trabajo, la débil institucionalidad colombiana deja

a muchos corruptos impunes. La prioridad de instituciones como la Policía no es luchar contra la corrupción entre sus rangos, a pesar de que se ven nuevos avances en el fortalecimiento de la inteligencia bajo el mando del general León Riaño. La corrupción florece en los niveles locales, lejos de Bogotá, donde se libra la mayor batalla. El compromiso de los líderes locales, si es que no son ellos mismos ya corruptos, también es fundamental y tienen una obligación con la ciudadanía. Nos queda la esperanza, así como indican estas encuestas, de que el compromiso ciudadano frente a la corrupción de verdad esté aumentando. En lugar de esperar a que el Estado ensille a esta bestia, todos aún estamos en mora de actuar. El dicho dice que el que no llora no mama. Pero lloremos y mamemos, porque la queja no se convierte por si sola en acción, por lo menos no en nuestro mundo real. Pero de decir a hacer aún hay mucho trecho.


22

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD OPINIÓN

La esclavitud del siglo XXI

Por Juan Fernando Reyes Kuri

U

n día cualquiera doña Magnolia se levantó mareada, podía caminar pero algo en su cuerpo no andaba bien. A los minutos comenzó a hablar trabada y ya no podía sostenerse de pie. El diagnóstico médico fue una isquemia cerebral, que es una “reducción del flujo sanguíneo cerebral hasta niveles que son insuficientes para mantener el metabolismo necesario para la normal función y estructura del cerebro”. Esto puede ocasionar la muerte o afectar la motricidad o puede causar la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje. Más exámenes vinieron y el diagnóstico empeoró. Tumo-

res malignos en el hígado, un cáncer bastante avanzado. La recuperación de la motricidad y del lenguaje fue lenta pero llegó, al tiempo que el agresivo cáncer avanzaba. Dos años duró Magnolia desde que se le enredó la lengua y en todo ese tiempo, incluso desde cuatro años atrás, no veía a su único hijo: Manuel. Él se había ido a Estados Unidos detrás del “sueño americano”, que no es otra cosa que mejores oportunidades para una vida digna. Manuel no pudo asistir al entierro de su mamá y ella no lo pudo tener cerca en su enfer-

medad. Él no pudo salir de Estados Unidos porque no tenía “papeles”, era un inmigrante ilegal y prefirió quedarse con la ilusión de convertirse en ciudadano gringo y así tener plenos derechos. ¿Tener plenos derechos? Es la pregunta central de esta reflexión a propósito de la ley aprobada en el Senado de los Estados Unidos a favor de los inmigrantes, impulsada por un presidente que proviene de una familia de inmigrantes. La Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948 por más de 50 Estados habla de los derechos mínimos que todos tenemos tan solo por ser miembros de la especie humana, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Sin embargo, en pleno siglo XXI la esclavitud sí existe y se materializa en la restricción de los derechos de los inmigrantes. Es cierto que los seres humanos ya no tienen cadenas físicas ni existe título de propiedad sobre alguna persona,

pero en la práctica las cosas no distan mucho de aquellos siglos de barbarie. No es justo por lo que tienen que pasar los inmigrantes, es indignante. En Europa o Norteamérica tienen casi todos sus derechos limitados. Por ejemplo: les toca trabajar por largas jornadas por un salario muy inferior al que reciben los que tienen al día sus papeles, y muchos empresarios, conociendo su estatus migratorio, se aprovechan. Cuando un inmigrante se enferma de gravedad, sobre todo en Estados Unidos, le toca acabar

con todos sus ahorros por los altos costos que tiene que pagar para ser atendido. ¿Se vive dignamente en esas condiciones? ¿Es justo que a los colombianos nos pidan visa para entrar a la mayoría de países del mundo? Espero que finalmente la Cámara de Representantes de Estados Unidos apruebe la mencionada ley, que ya pasó su correspondiente trámite en el Senado, pero el debate y las decisiones sobre el tema deben ser más profundas, completas y globales si en realidad el mundo está preocupado por los derechos de los seres humanos.

Es cierto que los seres humanos ya no tienen cadenas físicas ni existe título de propiedad sobre alguna persona, pero en la práctica las cosas no distan mucho de aquellos siglos de barbarie


ACTUALIDAD OPINIÓN

23

Edición No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El salvavidas E

sta semana el escándalo de la adquisición de tierras de forma presuntamente irregular por parte de grandes empresas asesoradas por la “prestigiosa” firma de abogados Brigard y Urrutia volvió a ser noticia. Por un lado, porque la importante revista Time publicó el caso que ya se había desarrollado extensamente en los medios de comunicación colombianos, que mencionaba la asesoría de los abogados a Riopaila Castilla.

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Lo nuevo del tema desarrollado por la revista norteamericana es que la firma Brigard y Urrutia también habría prestado este tipo de asesoría a la multinacional estadounidense de alimentos Cargill, para que a través de su subsidiaria Black River adquiriera cerca de 52.650 hectáreas en el departamento del Vichada. Igualmente, la revista mencionó lo sabido por todos, que el embajador de Colombia en Washigton, Carlos Urrutia, es uno de los socios fundadores de la firma de abogados. Lo que aclara, por supuesto, como se ha hecho aquí también, que él vendió su participación cuando se fue de embajador al país del norte. Por otro lado, el escándalo también fue noticia esta semana y salió nuevamente en primera página de los medios nacionales, específicamente en la del periódico capitalino El Tiempo, por el salvavidas que el gobierno Santos piensa darle a la interpretación de la norma que hizo la cuestionada firma de abogados. Antes de entrar a explicarles en qué consiste dicho salvavidas, me parece pertinente acotar algo conocido por

muchos pero desconocido por otros. El embajador de Colombia en Washington, el señor Carlos Urrutia, es uno de los mejores amigos del presidente Juan Manuel Santos; asimismo, su esposa es intima de la primera dama, la tan famosa Tutina. Esta cercanía le ha generado un ambiente bastante extraño e incomodo al ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, quie cnometió el “error” de decir en la radio la verdad sobre un amigo tan cercano de su jefe. El doctor Estupiñán no dijo nada distinto a la realidad, que aquí se habían cometido acciones presuntamente ilegales por parte de la firma de abogados y de la empresa azucarera. Lo que pasa es que como los Urrutia son de la entraña de los Santos, al ministro le tocó recular y tragarse el sapo.

Teniendo claro lo anterior, entro entonces a decir por qué considero que Santos decidió mandarle una ayudita a su amigo. Esta semana se conoció el borrador de un decreto que establece que los predios que fueron adquiridos antes de la entrada en vigencia de la Ley 160 de 1994 no van a tener que acogerse a las limitaciones que les pone la norma. Esto quiere decir que aquello dicho en su momento por el abogado Francisco Uribe, el vocero de la firma de Brigard y Urrutia para este caso, es avalado por el gobierno. Porque este siempre tuvo la tesis de que no había claridad sobre la acumulación de UAFS en Colombia y que dicha ley podía verse de distintas formas. Ese sapo que le toco tragarse al ministro ahora le toca sacarlo de su boca en forma de decreto. El Gobierno, por supuesto, ha salido a decir que lo que se busca es generar seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros que quieren invertir en el país. Sin embargo, aquí no nos pueden creer tan inocentes; lo que están haciendo es crear un decreto a la medida y, a su vez, una jurisprudencia de que si se es amigo de Santos, le dan su ayuda. Y que no importa si usted amañó la ley para crear un negocio, porque si este es rentable y favorece a las regiones, aquí nos hacemos los de la vista gorda o, como lo dije antes, le mandamos su salvavidas disfrazado de decreto. Una cosa más: ¿Será que vicepresidente, Angelino Garzón, si podrá hacer que los campesinos del Catatumbo se sienten a negociar habiendo levantado los bloqueos?

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

El negocio de la descontaminación visual Por Pablo Uribe

Twitter: @pablouribe90

www.elpueblo.com.co

El señor Rodrigo Guerrero ha emprendido una campaña contra los empresarios de la publicidad exterior visual en Cali, para supuestamente descontaminar visualmente la ciudad, cuando lo que se está alcanzando en verdad, es la exclusión del mercado de varias empresas, para consolidar un monopolio en manos de una sola. Lea esta columna en elpueblo.com.co.


32

Edici贸n No. 55 / Cali, del 13 al 19 de julio de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.