Bases del conocimiento humano - Psicología General 2023.

Page 5

BASES C O N Ó C E T E A T I M I S M O . . . MAYO DE 2023 VOLUMEN 01 del conocimiento humano. d e sd e l a psicologí a

EXAMEN FINAL

psicología general 2023

Universidad: Centro Salesiano de Estudios Superiores

Curso: Psicología General

Catedrática:Licenciada Amalia Batz

Primer Semestre 2023

INTEGRANTES

Andrés Fernando Barrera Pineda - 202318751 Jose Santos Pixtún Cux 202320753 Oscar Jesús Alvarado Morales - 202320754 Christian Alejandro Ramos Mendoza - 202318752 Dorian Andree Rodríguez Solis - 202320755
EL CEREBRO Neurociencia y comportamiento. 5 HIPNOSIS Y MEDITACIÓN Estados de conciencia. 10 RECUPERACIÓN DE RECUERDOS EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO Memoria. 14 COMO SENTIMOS EL MUNDO QUE NOS RODEA Sensación y percepción. 8 ÍNDICE ACTIVIDADES TEMÁTICAS Actividades de aprendizaje. 19 REFERENCIAS Material consultado. 22 CONCLUSIÓN Trascendencia de la mente. 21

EL CEREBRO

El cerebro es el órgano en el que se centraliza la actividad del sistema nervioso. Aunque sus partes están conectadas, por lo general sus funciones se dividen en distintas áreas. El cerebro es un órgano complejo e indispensable. Por lo general, sabemos que las partes del cerebro regulan las distintas acciones del organismo, así como nuestras emociones, razonamientos, recuerdos y demás.

Es normal que olvidemos algunas de sus funciones y que no recordemos puesto que no forman parte de nuestra rutina (a menos que seamos neurólogos o investigadores especializados en este órgano). Para facilitarte las cosas, repasaremos lo que es la estructura del cerebro y qué función tiene cada una de ellas.

Algo que no solemos pasar por alto es el hecho de que en el cerebro hay una gran cantidad de neuronas; células nerviosas que reciben, procesan y transmiten la información mediante impulsos bioeléctricos. Por otra parte, se considera que existen más dudas que certezas en torno a su capacidad total. Por ello, en la actualidad, los investigadores continúan sus estudios acerca de este órgano y sus alcances.

"El cerebro es un órgano muy complejo que pesa alrededor 1.5 kilogramos. Ahora bien, para que su peso no suponga una dificultad en el movimiento ni en la forma de hacer vida de las personas, el cerebro flota en el líquido cefalorraquídeo dentro de la estructura ósea, mejor conocida como cráneo. El cerebro está conformado por un 78 % de agua, 10 % de grasa y un 8 % de proteína. supone solo el 2 % del peso corporal, pero utiliza la misma cantidad de energía que el músculo esquelético en reposo.

Aunque es cierto que su desarrollo inicia en la etapa embrionaria, los expertos sugieren que no lo hace por completo hasta 25 años después. Esto es, el cerebro madura por completo durante la adultez joven, y a partir de aquí inicia un lento y progreso declive.

El cerebro forma parte del sistema nervioso central y se incluye dentro de una región anatómica llamada encéfalo Es común confundir esta región con el cerebro, sin embargo, el encéfalo está conformado por diversas estructuras, como lo son las siguientes.

1. Tallo encefálico

El tallo encefálico se encuentra en la base del cráneo. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, la digestión, la respiración y la presión arterial. Además, conecta el cerebro con la medula espinal, llevando así los impulsos al resto del cuerpo. El tallo encefálico se divide en el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

2. Cerebelo

Este órgano se encuentra en la base del cráneo, en su parte posterior. El cerebelo se encarga de mantener el equilibrio, la postura y está implicado en el movimiento de todo el cuerpo. Se encarga de que los movimientos sean realizados de manera coordinada y precisa.

3. Cerebro

El cerebro tiene muchas partes y está relacionado con los sentidos, las emociones, los recuerdos y las reacciones. En pocas palabras, es el jefe de nuestro cuerpo. Se encarga de recibir, procesar y responder a los distintos estímulos. Por ejemplo: al tratar de agarrar un objeto, el cerebro recibe la señal por parte del sentido de la vista. A su vez, envía un estímulo a los músculos del brazo y de la mano para poder acercarse al objeto identificado y así agarrarlo.

Desarrollo del cerebro

El cerebro y todas sus partes pasan por un proceso de desarrollo paulatino dentro del vientre materno En este sentido, el órgano pasa por 3 etapas distintas antes del nacimiento, las cuales darán origen a diferentes partes:

·Rombencéfalo: se trata de la parte menos evolucionada del cerebro y de la más antigua de todas. Está presente en todos los animales vertebrados y se termina transformando en el cerebelo y el tallo encefálico.

·Mesencéfalo: origina a todas las partes medias del cerebro, así como a las estructuras que conectan a ambos hemisferios cerebrales.

·Prosencéfalo: es la parte más evolucionada del cerebro y se divide a su vez en otras dos secciones fundamentales, el diencéfalo y el telencéfalo.

La primera de las partes del prosencéfalo mencionadas, el diencéfalo, dará origen a zonas como el tálamo y el hipotálamo Por su parte, el telencéfalo generará las partes más superficiales como la corteza, los ganglios basales, el sistema límbico y el hipocampo.

¿Cómo se divide el cerebro?

Desde hace muchos años, los investigadores dividieron el cerebro en diferentes partes con la finalidad de facilitar su estudio. A cada una de estas regiones macroscópicas se le asocian funciones específicas en el organismo, por lo que todas ellas son fundamentales.

1. Hemisferios izquierdo y derecho

En primer lugar, el cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales, el izquierdo y el derecho, los cuales a su vez se dividen en 4 lóbulos. La parte derecha se encuentra relacionada con la expresion no verbal. Por ejemplo, la intuición o el reconocimiento de las caras, las voces y las melodías, etc. En este hemisferio, los pensamientos y los recuerdos se manifiestan a través de imágenes

Si el hemisferio izquierdo se ve perjudicado, la persona se encontrará con dificultades para hablar y escribir Asimismo, tendrá problemas para expresarse y comprender el lenguaje. Las funciones son la capacidad de análisis, los razonamientos lógicos, la resolución de problemas numéricos, entre otras. No obstante, hoy en día se considera que ambos hemisferios trabajan en conjunto, de manera que muchas de las funciones las realizan los dos. Ambos hemisferios están conectados a través de una estructura denominada el cuerpo calloso, que se encarga de transmitir los impulsos entre ellos. El hemisferio derecho está encargado de controlar el lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo. De nuevo, esto es algo general; ya que sabemos que ambos funcionan en conjunto y no como entes aislados.

2. Lóbulos cerebrales

Cada hemisferio se divide en 4 lóbulos. Como bien señalan los cientificos, cada una de ellas cumple con funciones específicas.

·Frontal: en él se procesa el pensamiento consciente, de alguna manera es aquí donde resuelven los problemas y está relacionado con la personalidad y el comportamiento Una pequeña sección de este lóbulo también controla algunos movimientos

·pariental: se encarga de la percepción de estímulos relacionados con el tacto, la presión, el gusto, la temperatura y el dolor, así como del control de los movimientos voluntarios.

·Temporal: se encargan de la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y relacionados con la memoria. También se asocia al lenguaje y la comunicación.

·Occipital: se relacionan con los estímulos visuales. Se trata del lóbulo más pequeño de la corteza cerebral, y se localiza en la región posterior.

Otras partes importantes del cerebro

Al funcionar como el centro integrador de todos los estímulos, el cerebro debe contar con diferentes partes que lo ayuden a cumplir todas sus funciones. Dentro de las principales estructuras del cerebro destacan las siguientes:

·Corteza cerebral: es la capa más externa del cerebro, la cual está llena de pliegues y es la que se divide en hemisferios y lóbulos propiamente dichos. La principal función de la corteza es integrar los estímulos recibidos de las estructuras profundas para llevar a cabo procesos mentales complejos.

·Ganglios basales: son estructuras ubicadas por debajo de la corteza cerebral, compuestos por el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. Los ganglios basales están relacionados con la realización de movimientos complejos previamente aprendidos de forma automática como escribir, hablar o caminar.

·Sistema límbico: se trata de una de las partes más antiguas del cerebro y posee límites difusos Esta región se relaciona con las emociones, el placer, el ciclo sueño-vigilia, el miedo y muchas otras reacciones inconscientes.

·Hipocampo: es una estructura antigua ubicada en el lóbulo temporal, por lo que se relaciona con la memoria y el aprendizaje.

·Tálamo: esta estructura es el primer centro integrador del cerebro Se encarga de interpretar todos los estímulos externos captados por los órganos de los sentidos antes de enviarlos a estructuras cerebrales superiores.

·Hipotálamo: la principal función del hipotálamo es mantener la homeostasis del cuerpo, ya que es una de las principales estructuras involucrada en la secreción de hormonas. También coordina funciones como la sed, el sueño, el hambre y algunos otros instintos primitivos.

·Amígdala: es una de las partes del cerebro que se ubica en cada uno de los lóbulos temporales. Se trata de una de las partes del sistema líbico y está relacionada con las reacciones de supervivencia, con la memoria emocional y la ansiedad.

Se estima que hasta el 80 % del volumen total del cerebro se corresponde con la certeza cerebral A pesar de ello, y desde el punto de vista evolutivo, su desarrollo es relativamente reciente

COMO SENTIMOS

El mundo que nos rodea

A menudo estamos acostumbrados a escuchar que solo existen 5 sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y oído), sin embargo, cuando nos encargamos de estudiar más a fondo sobre el cómo percibimos lo que nos rodea, se nos queda corto afirmar que esos son las únicas formas de experimentar todo cuanto sucede en el mundo.

De manera inicial debemos entender que somos sensibles a un conjunto de estímulos más amplios que sólo los antes mencionados. Pero… ¿Qué es un estímulo, una sensación y la percepción? Pues bueno, un estímulo es cualquier fuente de energía que genere una respuesta en un órgano sensorial, es decir, cualquier cosa externa que produzca una reacción en nosotros; la sensación es la activación de los órganos sensoriales por parte de una fuente de energía física, es decir, la reacción ante el estímulo; y por último, la percepción es la clasificación, interpretación , análisis e integración de los estímulos que realizan los órganos sensoriales y el cerebro, en otras palabras, es nuestra forma de decir que acabamos de sentir, como por ejemplo: dolor, alegría, tristeza, impotencia, entre otras.

Los estímulos varían su tipo y su intensidad, y según el estímulo que se realice, se activan los órganos sensoriales.

Todo esto se puede estudiar desde una rama de la psicología llamada psicofísica, que se encarga de las propiedades relacionadas con el tipo y la intensidad de los estímulos, además de la relación que guardan las propiedades físicas de los estímulos y la experiencia psicológica que tenemos de ellos.

De pronto nos puede surgir la pregunta de ¿Qué tan fuerte debe ser un estímulo para que podamos percibirlo? Pues dentro de la psicofísica a esto le llamamos umbral absoluto, que se refiere a la menor intensidad posible de un estímulo para ser captado por nuestros sentidos y conforme aumenta su fuerza, así también aumenta gradualmente la capacidad de ser sentido. Aunque esto del umbral absoluto se llega a captar técnicamente solo el 50% de las veces.

El concepto de umbral diferencial es también importante para tomar en cuenta, pues se trata de la menor estimulación agregada para saber que hubo un cambio en el estímulo. En palabras un poco más sencillas, es la diferencia que apenas notamos que sucedió, por ejemplo, vamos al mercado y queremos comprar los mejores tomates que hay, todos son prácticamente iguales, sin embargo, vemos algunos con cierta abolladura, con un poquito de tierra, cosas así, pero que al final son mínimas y poco perceptibles.

Por último, tenemos la adaptación, que es un ajuste en la capacidad sensorial tras una exposición prolongada a estímulos constantes Esto lo entenderemos con un ejemplo: entras en una sala donde hay una señora que se ha echado encima todo el frasco de perfume que encontró en su cosmetiquera, y cuando recién llegas, percibes aquel olor tan increíblemente potente, sin embargo, conforme avanza el tiempo, en la reunión, compartir, lo que sea a lo que hayas entrado a esa sala, empiezas a notar cada vez menos aquel olor, hasta que ya es prácticamente imperceptible, como que tu nariz se “acostumbró” a aquel olor y ya le da igual. Pues esa “costumbre” que ha tomado tu nariz es la adaptación.

Haz estado expuesto por tiempo prolongado al olor del perfume que te adaptaste a él, por lo cual es poco estimulante para ti ahora.

HIPNOSIS ¿Qué es?

La hipnosis es un estado de conciencia alterado que se produce mediante técnicas de sugestión o hipnotismo. En este estado, la persona se vuelve más receptiva a las sugerencias y puede acceder a elementos de su inconsciente que normalmente están ocultos. La hipnosis se usa con fines terapéuticos para tratar problemas psicológicos como el estrés, el dolor, la ansiedad, las fobias o las adicciones. La hipnosis suele ser guiada por un profesional capacitado que usa la repetición verbal y las imágenes mentales para inducir la relajación y el trance.

¿Cómo se hipnotiza a una persona?

Por lo general, el proceso sigue una serie de 4 pasos.

Se pone cómoda a la persona en un ambiente tranquilo.

El hipnotista le explica lo que va a suceder.

El hipnotista pide a la persona que se concentre en un objeto imágenes especificas.

Una vez que el sujeto se encuentra en un estado de gran relajación el hipnotista puede hacer sugerencias que la persona interpreta que son producidas por la hipnosis.

ESTADO DE CONCIENCIA DIFERENTE

El asunto de la hipnosis es un estado de conciencia cualitativamente diferente de la conciencia de vigilia normal es controvertido.

según este punto de vista la gran susceptibilidad, la mayor capacidad para recodar y elaborar imágenes y la aceptación de sugestiones que claramente contradicen la realidad indican que es un estado diferente.

Representa un estado de conciencia dividida, produce una disociación o división de la conciencia en dos componentes simultáneos.

Los psicólogos que rechazan la noción de la hipnosis sea un estado significativamente distinto de la conciencia de vigilia normal.

Hay un consenso cada vez mayor acerca de que la controversia sobre la naturaleza de la hipnosis ha conducido a posturas extremas en ambos lados de este problema.

VALOR DE LA HIPNOSIS

Se ha utilizado con éxito para resolver problemas humanos.

Control del dolor. Reducción del tabaquismo. Tratamiento de trastornos psicológicos. Asistencia en el cumplimiento de las leyes. Mejoramiento del desempeño deportivo.

RECUPERACIÓN DE RECUERDOS

en la memoria a largo plazo

Claves de recuperación

Es un estimulo que nos ayuda a recordar con facilidad, puede ser una palabra, emoción o sonido. Son una pieza fundamental al momento de recordar.

Recordar: recuperar información específico

Reconocer: identificar o distinguir la información que se presenta en otro material

Niveles de procesamiento

Es el grado de análisis mental que debe hacerse del material nuevo.

Procesamiento superficial: La información se procesa solo en sus aspectos físicos y sensoriales, se olvida fácilmente.

Procesamiento intermedio: La información se procesa en sus unidades significativas.

Procesamiento profundo: La información se procesa en su significado, con un contexto mucho más amplio.

Memoria explícita e implícita

El descubrimiento de que las personas tienen recuerdos de los que no son conscientes ha sido importante ha generado especulaciones en el sentido de que posiblemente existen dos formas de memoria la explícita y la implícita en lados contrarios.

Memoria explícita: Es un recuerdo deliberado o consciente de información

Memoria implícita: Recuerdo del que no se es consciente, pero influye en el desempeño del comportamiento; prejuicio, discriminación o habilidades automáticas.

La memoria implícita se relaciona estrechamente con el prejuicio y la discriminación que manifiestan algunas personas hacia miembros de grupos minoritarios.

La forma en la que los especialistas de la memoria estudian la memoria implícita es mediante experimentos en los que se utiliza la preparación la preparación es un fenómeno en el que la exposición a una palabra o concepto llamado preparador hace que después resulte más sencillo recordar la información

Los efectos de la preparación ocurren cuando la gente no tiene un recuerdo consciente de la palabra o del concepto original

Memorias repentinas

Las memorias repentinas no contienen todos los detalles de la escena original además los detalles evocados en las memorias repentinas suelen ser inexactos sobre todo cuando involucran eventos sumamente emocionales.

Las memorias repentinas ilustran un fenómeno más general sobre la memoria los recuerdos que son excepcionales se recuperan con más facilidad cuanto más distintivo es un estímulo y más relevancia personal tiene el suceso más probabilidades hay de recordarlo

Sin embargo, incluso con un estímulo distintivo posiblemente no recordemos de dónde provino la información la amnesia de la fuente ocurre cuando un individuo tiene un recuerdo de cierto material, pero no recuerda dónde lo encontró

Estos son los sucesos más comunes que aparecen en las memorias repentinas basados en una encuesta realizada a estudiantes universitarios. Fuente: (Arriba, derecha) 1985, septiembre

Figura
1

Procesos

la memoria: reconstrucción del pasado

constructivos en

El significado emocional de las experiencias afecta a la memoria.

Procesos constructivos: Significado que damos a los eventos influye en los recuerdos que tenemos de los sucesos.

Esquemas: Información almacenada en la memoria que sesga la forma en la que se interpreta, almacena y recuerda información nueva

Cuando recuperamos información, entonces, en el recuerdo que se produjo influyen no solo la experiencia anterior directa que tuvimos con el estímulo sino también nuestras conjeturas e inferencias sobre su significado.

Con respecto a esto, (Bartlett, 1932) señala que "la gente suele recordar la información en términos de esquemas conjuntos de información organizados y almacenados en la memoria que sesgan la forma en la que se interpreta almacena y recuerda la información nueva."

Testigo ocular en un juicio

El fraseo específico de las preguntas en testigos, puede conducir a errores en la memoria

Memorias reprimidas: Son remembranzas de sucesos que por ser espantosos son enviados al inconsciente y puede ser recordados por un estímulo que recuerde dicho evento.

Memorias falsas: Se crean cuando la persona no recuerda el origen del recuerdo, confundiendo si lo experimentaron o lo imaginaron.

Recuerdo autobiográfico

Son remembranzas de circunstancias y episodios de nuestra propia vida, que puede tener una distorsión de lo que ocurrió en la realidad.

Solemos olvidar información de nuestro pasado que es incompatible con lo que percibimos actualmente. Suelen recordarse transiciones importantes. Primer empleo Asistir a la universidad

ACTIVIDADES

Temáticas

Cerebro

Ejercicios para fortalecer el cerebro:

Escribir a mano.

Leer Resolver sudokus.

Practicar matemáticas simples todos los días.

Armar rompecabezas

Aprender otro idioma.

Hacer ejercicio.

Desarrollar una nueva habilidad, ideal para ganar potencial cerebral.

Hipnosis

Sentarse cómodamente y contemplar un objeto en la línea del horizonte.

Mantener la mirada posada en el objeto o el punto elegido

Sentir (kinestésicamente) el espacio entre el objeto y uno

Pensar en que ese espacio nos separa del objeto y separa al objeto de nosotros

Pensar que ese espacio nos une al objeto y une el objeto a nosotros Fusionarse con el objeto.

Como sentimos el mundo que nos rodea

¿Qué tan sensible es usted?

Responda esta preguntas de verdadero/falso para probar su conciencia de las capacidades de sus sentidos.

Puntuación: Para las preguntas 1-3, la respuesta es Verdadero La pregunta 4 es Falso. Sólo se necesita una cucharadita de azúcar para que se detecte su sabor al disolverse en 9 litros de agua.

Recuperación de recuerdos en la memoria a largo plazo

¡Rápido! Di en voz alta qué color ves en cada palabra, no la palabra que lees.

Figura 2

Ejercicio de memorización para mejorar la memoria. Fuente: (lecturaagil.com)

CONCLUSIONES Temáticas

Cerebro

El cerebro, junto a todas sus partes, es un órgano sumamente poderoso y complejo. Controla todos los aspectos de nuestras vidas, incluso de los que no somos conscientes.

Además, interviene en los movimientos voluntarios de nuestros músculos, aquellos que deseamos realizar. Y aunque existe aún mucha incertidumbre acerca del funcionamiento de este órgano, es posible que se hallen nuevos datos gracias a las investigaciones científicas que continúan realizándose.

Hipnosis y meditación

La hipnosis es un tema complejo que ha sido objeto de debate y controversia entre los profesionales de la salud mental durante muchos años. Aunque hay algunas investigaciones que sugieren que la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de ciertos trastornos psicológicos, como la ansiedad y la depresión, no está claro cómo funciona exactamente la hipnosis o por qué algunas personas son más susceptibles a ella que otras

Además, ha habido preocupaciones sobre el uso indebido de la hipnosis y su potencial para ser utilizada para manipular a las personas por eso es importante abordar la hipnosis con precaución y buscar la orientación de profesionales de la salud mental capacitados y calificados en su uso.

Como sentimos el mundo que nos rodea

Nuestra percepción del mundo es un proceso confuso y multifacético que está influenciado por muchos factores psicológicos, incluyendo nuestros sentidos, nuestros procesos cognitivos y emocionales, nuestras experiencias y nuestras expectativas. La comprensión de estos factores puede ayudarnos a tener una percepción más precisa y realista del mundo que nos rodea

Recuperación de recuerdo en la memoria a largo plazo

Los recuerdos tienen una naturaleza personal a cada ser humano, las personas les atribuyen cualidades e importancia, somos nosotros quienes los almacenamos y los asociamos con algún sentimiento, por si mismos no son buenos ni malos.

Algunas personas que aún no manejan sus emociones como los niños o los adultos que dejan de manejarlos los alteran según su perspectiva de la realidad convirtiéndolos en subjetivos, cuando son objetivos ya que son hechos que acontecen en nuestra vida y estos son inalterables por sí mismos

Son tan naturales puesto que una misma situación puede ser recordada de distinta forma por dos personas que al parecer la experimentaron igual, uno pudo darle una connotación positiva y otro una negativa, todo depende de la realidad de cada persona y el entorno en el cual se desarrolló. Afirmamos entonces que son hechos totalmente personales que pueden ser alterados por la presencia de más personas o el mismo entorno, la naturaleza.

REFERENCIAS Bibliográficas

Cerebro

https://mejorconsalud.as.com/cuales-son-laspartes-y-funciones-principales-del-cerebro/

Actividad de la Hipnosis

https://pnliafi.com/ejercicios-de-hipnosis-yrapport/

Actividad de recuperación de recuerdos en la memoria a largo plazo

https://lecturaagil.com/sencillo-ejercicio-paramejorar-tu-memoria-en-10-minutos/

GRACIAS Por su fina atención

CONÓCETE A TI MISMO...

Es una frase que se refiere a la importancia del autoconocimiento para el ser humano.

Debido a que se encontraba inscrita en la entrada del tempo del dios Apolo, en Delfos, es interpretada como el saludo que el dios dirigía a los visitantes de su templo, deseándoles sabiduría.

En esta frase se encuentran encerradas o sugeridas algunas de las preguntas más antiguas del pensamiento filosófico: quién soy, de dónde vengo, adónde voy, preguntas por medio de las cuales trata de comprenderse y definirse cada quien.

BASES BASES del conocimiento humano. del conocimiento humano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.