Revista Hipodérmica

Page 1



Cesia Alvarado, Alberto Alcalรก, Ana Navarro, Jessica Escobedo y Andy Manrique


Alberto Alcalá Director

Andy Manrique Editor

Ana Navarro Jessica Escobedo Consejo Editorial

Cesia Alvarado

Diseño y Redacción

Katia Rejón Gabriel Angelloti Sergio Aguilar Colaboradores Agradece a:

MVZ. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Rector Universidad Autónoma de Yucatán

Dra. Genny Negroe Sierra

Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas

Dra. Carmen Castillo Rocha

Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social

HIPODÉRMICA revista es una publicación mensual. Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier sistema o método sin previa autorización del editor. El contenido de las imágenes y los artículos es responsabilidad de sus respectivos autores y no representa el punto de vista de la editorial.


Contenido - Elizabeth Reyes y la experiencia de "Las mujeres de sisal"...............................................6 -Facebook, in memoriam .................................10 - Herbert Spencer: vida y obra........................12 -11 frases motivacionales al estilo sociológico.......................................................16 -Entrevista a la directora del palacio Cantón.............................................................18 -"La violencia física en el periodismo contemporáneo en Yucatán"............................20 -"La luz del centro"..........................................30 -De la novela gráfica al Cine: "Persépolis", Análisis temático.............................................35 - La trama del fútbol en México......................39 -“Senado aprueba venta de Teotihuacán a EU durante partido de México”. Análisis sobre "El Deforma"...........................42 -México Bárbaro: La historia de los Yaquis en Yucatán.................................45 -Elige la vida...................................................50 -Jóvenes emprendedores................................52 -Ni Hulk, ni ángel de Charlie..........................56 -¿Vez el partido, o twitteas el partido?...........58 -Mirando la Belleza.........................................62 -Titulados de la facultad..................................66 -El proceso creativo de Hipodérmica..............68


Hipodérmica-Entrevista

Una gran labor en Sisal Elizabeth Reyes nos cuenta su experiencia de trabajar con un grupo de mujeres sisaleñas Por Ana Navarro Contreras

E

xisten muchas actividades que los comunicólogos en formación podemos realizar para fortalecernos en el ámbito académico y profesional, tal es el caso de la LCS. Elizabeth Reyes García realizócomo apoyo de la profesora investigadora Maria Teresa Munguía Gil, en el colectivo "Sisal Limpio", el cual se dedia al desarrollo de actividades sustentables y ecológicas en el puerto yucateco. Elizabeth, nos cuenta en la siguiente entrevista, acerca de uno de los proyectos del colectivo en el que un grupo de mujeres realizan una interesante y poco común labor:

¿Cómo surge el proyecto de las estrellas de Mar? Elizabeth: El proyecto surge hace año y medio, la profesora María Teresa Munguía que es del colectivo Sinergia y profesora investigadora de la UADY, trabaja desde ese tiempo el tema de vulnerabilidad en zonas costeras, parte de su trabajo se ha hecho en Sisal y ahí ella estableció contacto con un grupo de mujeres que trabajaban el zargazo y que estaban intentando venderlo para composta, pero por motivos administrativos no pudieron llevar a cabo la actividad productiva como tal; entonces a partir de allí la profesora Maria Teresa establece conrtacto con ellas, empieza a fortalecer el proceso organizativo del grupo y de ahí surge la iniciativa de trabajar el zargazo en 6

conjunto con la siembra orgánica, entonces de ahí nace la idea de trabajar con el grupo de mujeres que ya estaba formado y ellas después, con el tiempo, se autodenominaron "Estrellas de mar". ¿Cómo realizan la composta con los residuos orgánicos que recolectan? Elizabeth: Ellas ahora no se enfocan tanto en recolectar zargazo porque mayormente pega en época de "nortes" para integrarlo a la compost. Pero se están dedicando a elaborar dos tipos de composta: la normal o común y también el "bocashi" que es una compsta mucho más elaborada. Ellas hacen la tierra de composta con material orgánico que son los desechos de la comunidad y de sus propias casas, para que pósteriormente en masetas, incorporan la composta con las semillas de sus sembrados que tienen en el huerto vertical. Es


Hipodérmica bueno recalcar que ellas siembran en huertos verticales movibles, poque debido a las características del suelo del puerto y las lluvias constantes es imprtante que los sembrados se resguarden de los embates de los fenómenos y las condiciones naturales. ¿Cómo se organizan para recolectar la basura orgánica de la gente? Elizabeth: Ellas están maejando tres tipos de residuos: la hoja seca, la hoja verde y el desecho orgánico que son las cáscaras, semillas, restos de comida, etc. Entonces por ejemplo para recolectar las hojas secas y verdes lo que hacen es establecer contacto con los barrederos de la comunidad para que ellas vayan a buscar las bolsas con las hojas secas que ellos fueron recogiendo por todo el puerto y luego van al terreno donde tienen los huertos y la dejan para que sean tratadas. Ahora, la recolección de los desechos de la gente, lo que ellas han empezado hacer es primero separar sus residuos, lo orgánico en una bolsa y en otra lo inorgánico y reorganizan lo que reutilizan, y bien con la gente, lo han hecho es invitarla a que separe sus residuos, pero también haciendo una recolecta de casa en casa por medio de cubetas, para no gastar bolsas propiamente y ahí les echen todo el desecho orgánico y ellas luego lo llevan al cultivo; por ahora sólo abarcan unas cuantas manzanas, aunque la idea es que toda la comunidad coopere separando y dando sus residuos. ¿Qué recomendaciones les darías a los

sisaleños para separar su basura adecuadamente y así poder ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. ¿Qué recomendaciones les darías a los sisaleños para separar su basura adecuadamente y así ellos puedan ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta 7


Hipodérmica de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. la tierra para composta con material orgánico que son los desechos de la comunidad y de sus propias casas, para que pósteriormente en masetas, incorporan la composta con las semillas de sus sembrados que tienen en el huerto vertical. Es bueno recalcar que ellas siembran en huertos verticales movibles, poque debido a las características del suelo del puerto y las lluvias constantes es imprtante que los sembrados se resguarden de los embates de los fenómenos y las condiciones naturales. ¿Cómo se organizan para recolectar la basura orgánica de la gente? Elizabeth: Ellas están maejando tres tipos de residuos: la hoja seca, la hoja verde y el desecho orgánico que son las cáscaras, semillas, restos de comida, etc. Entonces por ejemplo para recolectar las hojas secas y verdes lo que hacen es establecer contacto con los barrederos de la comunidad para que ellas vayan a buscar las bolsas con las hojas secas 8

que ellos fueron recogiendo por todo el puerto y luego van al terreno donde tienen los huertos y la dejan para que sean tratadas. Ahora, la recolección de los desechos de la gente, lo que ellas han empezado hacer es primero separar sus residuos, lo orgánico en una bolsa y en otra lo inorgánico y reorganizan lo que reutilizan, y bien con la gente, lo han hecho es invitarla a que separe sus residuos, pero también haciendo una recolecta de casa en casa por medio de cubetas, para no gastar bolsas propiamente y ahí les echen todo el desecho orgánico y ellas luego lo llevan al cultivo; por ahora sólo abarcan unas cuantas manzanas, aunque la idea es que toda la comunidad coopere separando y dando sus residuos. ¿Qué recomendaciones les darías a los sisaleños para separar su basura adecuadamente y así poder ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden


Hipodérmica hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. Para aquellos que quieran saber más sobre el trabajo que realizan ¿Nos puedes proporcionar algunas referencias para poder contactarles y pedir más información? Elizabeth: Por supuesto, en la comunidad las mujeres del grupo son Carmen, Cristi, Mariela, Alba, Arleth, Paca, ellas son las integrantes del grupo o pueden ir directamente a la comisaría ejidal a pedir información sobre el grupo. Pero de igual manera si algún estudiante de la carrera y todo el público en general está interasado en la labro que se hace en el grupo de "las Estrellas de mar" y el colectico "Sisal Limpio", pueden contactar a la profesora Maria Teresa Munguía en la facultad de Antropología de la UADY o con una servidora Elizabeth Reyes, por medio de correo electrónico que es elizarg28@gmail.com, con mucho gusto les atenderé todas sus dudas e inquietudes, sobre esta ecológica e interesante labor del grupo de mujeres Sisaleñas. El grupo mayormente hace eventos en Sisal para que la comunidad las conozca y participen apoyándolas en su actividad productiva.

Ejemplo de huerto vertical

9


HIPODÉRMICA - ARTÍCULO

Y en el cielo, ¿Qué red social vas a usar?

Estar tan cerca de una muerte te lleva a tener una amplia reflexión, ¿Qué es la vida en realidad?, ¿de verdad estoy apreciando lo suficiete a mi familia?,¿Valio la pena pelearme con mi vecino?, ¿debo disculparme?, ¿Qué es la muerte?, etc, etc, etc. Creo que todo esto está bien, el hecho de filosofar es algo bueno, el buscar una verdad para lo que necesitas es bueno para superar este tipo de cosas. Yo por el contrario después de haber reflexionado en cuanto a todo esto, me di cuenta de que algo hacía falta por preguntar nos, ¿Qué sucede con las redes sociales de estas personas?, claro, no es que me preocupe el espacio utilizado en inter net por esa cuenta que ha dejado de funcionar, ni mucho menos el seguir a un usuario que no tiene interacciones. Es por eso, que investigando un poco, descubrí unas opciones que nos brindan las dos redes sociales más populares del inter net, Facebook y twitter. La verdad Facebook me sorprendió con su In Memoriam, el In Memoriam consiste en transformar el perfil del usuario de Facebook en una cuenta

10

En M éxico existen cerca de 500 cuentas I n M emoriam, mientras que en Estados Unidos esto se ha vuelto algo más popular pues cuentan con cerca de cuatro mil cuentas conmemorativas. La cultura de las cuentas I n M emoriam aun no se hace tan presente dentro de estos grandes consumidores de Facebook.


HIPODÉRMICA

conmemorativa, en la cual todo lo que el usuario había realizado con sus interacciones queda pausado, nadie puede acceder a tal cuenta ni modificarla. Algo importante en esto es que los familiares o quien solicita el in memoriam puede controlar la privacidad de este perfil, decidir si queda como público, solo para los amigos o para un grupo selecto de personas. Además de estos detalles de privacidad, Facebook te permite publicar en el muro del fallecido, mandarle mensajes y es posible observar todo el perfil .

Para mí, esto es algo muy padre y no lo considero una

falta de respeto, creo que el recordar a una persona de esta manera es algo interesante, el tener un espacio en la red social más usada del mundo para recordar a un familiar o amigo, es algo muy “bonito”, pues las interacciones de la sociedad han cambiado muchísimo y el valor de nuestros difuntos ha disminuido mucho, después de unos cuantos años, desgraciadamente se olvidan o solo se recuerdan en día de muerto. Me parece una gran aportación de Facebook, creo que de este modo le da un poco más de vida a estas personas que extrañamos. Por otro lado en el caso de twitter, no existen cuentas conmemorativas ni formas de recordar al usuario, sino que te permiten avisar a los desarrolladores e informar que tu familiar ha fallecido para que la cuenta sea eliminada. Este

es un trámite exhaustivo porque es necesario mandar documentos personales del difunto, así como estar en un contacto muy directo con la gente de twitter, a mi parecer, esta opción no vale la pena. Creo que este tipo de cosas pueden modificar tus decisiones al pensar en la muerte, el ser cremado, el tener una lápida o tener una cuenta In Memoriam. La verdad yo quisiera tener una cuenta In Memoriam al momento de mi partida, aunque también el ser enterrado sería buena idea, no sabes cuándo se puede presentar el apocalipsis zombie y podemos salir a tomar un poco de aire fresco. Andy M anrique @andymanca

11


Hipodérmica - Artículo

Herbert Spencer: Vida y obra Por: Jessica Lopez, Sandy Celis y Manuel Tut.

Nacido

en Derby, Inglaterra Herbert fue un aficionado entre profesionales, sus contemporáneos lo describían como terco, independiente e intelectualmente ambicioso. Su padre, William George Spencer era maestro radical político que propugnaba la reforma de la sociedad. En general se le consideraba un buen maestro, adelantado a su tiempo defendía la autoeducación. Esto era un interés compartido por Spencer y su padre. Spencer no recibió una formación académica en humanidades, sino que estudió cuestiones técnicas y prácticas, como menciona Ritzer, esto era muy común en los teóricos sociales de esos tiempos, su profesión inicial no era en ciencias sociales ni filosóficas, de hecho, Spencer comienza a trabajar como ingeniero civil en 1837 y fue ingeniero de construcción ferroviaria para más tarde interesarse por la teoría política. La revolución industrial suscitaba el interés de muchos ingleses. Para un gran número de victorianos, la construcción de líneas de ferrocarril era la manifestación más importante de la revolución tecnológica del siglo XIX. Spencer, dedicado a la supervisión de las líneas ferroviarias, y a preparar proyectos de ley que debían someterse al Parlamento, se percató de la virulenta campaña en favor de la extensión de la red de ferrocarriles.

Algunas de sus opiniones sobre las consecuencias sociales de este aspecto del desarrollo industrial, que conocía directamente, aparecieron en su artículo "La moral y la política de los ferrocarriles", publicado en la Edinburgh Review de octubre de 1854. Muchas de las cosas que sabía las aprendió de la experiencia. Recogía muestras en sus excursiones campestres, adquirió un conocimiento bastante considerable de la vida de los animales y los insectos, y aprendió por su cuenta a dibujar del natural, éstos serían los principios que regirán las ideas de Spencer sobre las diferentes ciencias, pues más adelante aclara la imposibilidad de clasificar a las ciencias según un orden lineal, que las ciencias estaban interconectadas y eran interdependientes. Spencer se enorgulleció siempre del conocimiento que había adquirido de todas las cosas que le rodeaban, contrastándolo con el conocimiento libresco de sus contemporáneos. Al propio tiempo, es evidente que aprovechó mucho la atmósfera intelectual en la que se movían su padre y su tío, y en la que creció. Spencer a menudo enfermo, fue siempre hipocondriaco. Al sufrir un tipo de sobrecarga mental, se veía forzado a buscar la diversión.

12


Hipodérmica Durante esos descansos recopiló una gran autobiografía, ayudó a fundar la Liga Anti Agresión, visitó Estados unidos, todo a pesar de su delicada salud. Muchos años después, en 1892, escribió una carta a un par del Reino, en la que se oponía a la extensión de un ramal ferroviario a través de un suburbio interior de Londres, si no se protegía a los residentes locales contra los enormes daños que les causaban las empresas ferroviarias en todas las ciudades del país. Además de su interés en los asuntos sociales, el trabajo en los ferrocarriles le permitió aumentar sus conocimientos científicos. Los fósiles que desenterró durante el tendido de las líneas ferroviarias estimularon su interés por el estudio de la geología. Así pues, su breve experiencia industrial le permitió dirigirse a sus contemporáneos victorianos con una cierta autoridad. Al propio tiempo, no perdía ninguna oportunidad de proseguir el estudio de las ciencias naturales. Spencer vivía periódicamente en la miseria, vivió del legado de su padre y su tío, y de regalos de seguidores leales.

Regresó a la ingeniería durante un breve tiempo, antes de ser nombrado subdirector de The Economist, en 1848. Esta revista acababa de ser fundada por un adversario de las leyes sobre cereales, y su política editorial defendía de modo constante y decidido el "laissez­ faire" como medio adecuado de regular la sociedad. Según J.D.Y. Peel, el trabajo de Spencer consistió simplemente en reunir y presentar datos concretos para The Economist, y "más que influenciar, fue influenciado, o por lo menos estaba de acuerdo con la línea editorial de la revista". La posición extremista de la revista se reflejaba

Cuando estuvo en condiciones de empezar a trabajar, Spencer se oponía ya, por temperamento, a toda clase de autoridad, y estaba decidido a seguir una carrera literaria. Spencer decidió muy pronto abandonar la ingeniería para dedicarse a escribir, y entre 1841 y 1845 trató sin mucho éxito de obtener ganancias con base en su trabajo periodístico. Su primer trabajo de una cierta importancia unas cartas tituladas "La esfera adecuada del gobierno", se publicó en The Nonconformist, donde publicó también artículos sobre la Unión para el Sufragio Universal. No obstante, visto con posterioridad su fracaso inicial en la carrera literaria no careció de compensaciones.

Por otra parte, a Spencer no le gustaba leer la obra de otros pensadores, tenía una aversión a la lectura de otros autores, afirmaba que si hubiera leído tanto como otros hombres, habría llegado a saber tan poco como ellos. Decía que sus ideas salían involuntaria e intuitivamente de su mente, ésta idea le saldría contraproducente, como indica Darwin, “Si se hubiera impuesto una mayor observación, aun a expensas de… perder la capacidad de pensamiento, hubiera sido un pensador fabuloso” . Spencer se describe a sí mismo como un positivista al cuál le interesaba descubrir las leyes invariantes del mundo social.

13

claramente en sus ataques contra una legislación "basada en la ignorancia de las leyes de la naturaleza, y que no podía tener ninguna consecuencia beneficiosa" (ibíd, pág. 78). El que la sociedad debería organizarse de conformidad con las leyes de la naturaleza, y que el mejor gobierno era el que menos intervenía en la vida de los individuos, eran convicciones que Spencer defendió constantemente en sus escritos posteriores.


Hipodérmica

Teoria de la evolución

“En los primeros años de la historia de la humanidad religión y ciencia permanecían unidos pero gradualmente empezaron a separarse; la religión en principio se ocupaba de lo desconocido, y la ciencia de lo cognoscible.” . Aquí se pueden ver los inicios de la teoría de Spencer sobre las sociedades homogéneas que con el tiempo evolucionan a sociedades heterogéneas, la religión, como cité anteriormente, estaba unida con la ciencia (homogeneidad) para más tarde separarse y volverse dos cosas completamente diferentes (heterogeneidad). Más tarde Spencer va a reafirmar ésto diciendo que la evolución implica una diferenciación creciente.

Una sociedad es un organismo Spencer plantea en su teoría sociológica la evolución y presenta como su plato fuerte la analogía orgánica, pero pretende dejar en claro que no es la base única de su trabajo sino un medio para esquematizar sus ideas. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es una sociedad? Spencer cree que no es posible contestar sin antes determinar si las sociedades son entidades y si han de serlas qué tipo de entidad son. Para llevar a otro terreno la controversia la define como un nombre colectivo que se refiere a un cierto número de individuos. Entonces la sociedad se contempla como una entidad ya que se produce una reducción a lo esencial de su asosiación por obra de la persistencia general de sus relaciones en toda el área ocupada. «sin entrar a discutir los primeros términos del razonamiento, puede negarse sin embargo el último. En el caso de la clase el agregado es temporal, mientras que el de la sociedad es permanente. Y es la permanencia de las relaciones entre las partes que lo componen lo que constituye la individualidad del conjunto como diferente de la individualidad de sus partes»

La idea es que las partes pasan a ser un todo cuando estas cohesionan, mientras que si un todo se fragmenta en partes, deja de ser algo concreto para pasar a lo individual. La sociedad son individuos que se agrupan formando un todo, por tanto es sensato afirmar que la sociedad es una “Cosa” y está “cosa” nos conduce al concepto de sociedad orgánica. Spencer creía que las sociedades se asemejaban a los cuerpos orgánicos en que se caracterizan por las relaciones permanentes entre las partes constituyentes, su organicismo le llevó a encontrar varios paralelismos entre la sociedad y las entidades orgánicas. La sociedad orgánica presenta una dualidad de características propias de los organismos: «Hay dos grandes clases de agregados con los que puede compararse el agregado social: Los inorgánicos y los orgánicos. Pues bien, los atributos de una sociedad, ¿Son de alguna forma como los de un cuerpo no viviente, o quizás no se parecen en nada a uno u otros?»

14


Hipodérmica

Libros públicados

Entre las características que Spencer plantea para distinguir el lado orgánico de la sociedad, es que los organismos se diferencian de la materia inorgánica por un crecimiento perceptible durante la mayor parte de su existencia.

Sin duda tiene gran valor su contribución al ser el primero en exponer esta idea, que había sido planteada por otros filósofos, en términos de una teoría científica y exponer de una manera sistematizada la evolución social.

En medida que aumentan de tamaño, igual aumentan en complejidad y estructura.

Bibliograf'ia

Si hay organismos con órganos complejos, cada órgano cumple un puesto específico, similar a las sociedades complejas, donde la diversidad de funciones crea lazos vitales de codependencia. La evolución permite en la sociedad y en los seres vivos una diferencia de estructura y de funciones que se hacen posibles unas a otras. A pesar de existir similitudes entre un organismo vivo y la sociedad, claramente no pueden ser equiparados en su totalidad, el mismo Spencer estaba consciente de esto y por tanto al inicio deja en claro que la analogía no es su único fundamento, aunque a lo largo de la obra se apoya demasiado en este discurso.

15

Duncan, 1908.La vida y las letras de Herbert Spencer, Londres. Peel, J. D. Y. 197. Herbert Spencer: la evolución de un sociólogo, Londres.Heinemann. Bohannan, paul y Glazer, Mark 1993. Herbert Spencer 1820­1903


HIPODÉRMICA - COLUMNA

11 Frases motivacionales desde una perspectiva sociológica En la preparatoria tenía una meta optimista e incrédula que consistía en ser feliz pase lo que pase. Fue antes de dejar atrás los libros de superación personal con los que me había topado (leí unos tres por necesidad, curiosidad y morbo). Puedo decir por empirismo y no por sugestión que son la cosa más deprimente con las que una niña de 16 se puede topar. Carlos Cuauhtemoc Sánchez me dijo en Juventud en éxtasis (una especie de Domostroi para adolescentes) que era pecado o inmoralidad vivir las pasiones porque eso afectaba en la construcción de las próximas relaciones verdaderas. Al mismo tiempo estudiaba para una prueba de mi clase de sociología, Nietzsche apareció por primera vez en mi vida con su discurso de que la iglesia y la moral combaten las pasiones a base de la castración "No se pregunta nunca: ¿Cómo espiritualizar, embellecer, divinizar un deseo? Atacar las pasiones de raíz equivale a atacar la vida de raíz". Y Max Weber remató con: "la validez de los valores es subjetiva, de fe y no de conocimiento". Ahí comenzó mi amor por los teólogos y los filósofos, quienes me dieron lo que jamás pude encontrar en los libros de autoayuda: una explicación abierta que admitía reproches y dudas. Sin embargo, todos los días (sobretodo en las mañanas en Facebook) me topo con una serie de mantras románticos que me hacen sentir como florecita en el campo, en el mal sentido de la expresión, frustrándome por su fantasía e imposibilidad de realización. Por ello, escribiré una lista de las frases más melosas y optimistas comparándolas con las ideas de algunos estudiosos que se toman el trabajo de pensar en lo que somos

16

o no somos. Independientemente de quién tenga o no razón sobre la condición humana, me pareció divertido comparar dos extremos del pensamiento.

Sobre Mí Escribo entrevistas, crónicas, reportajes, notas y artículos sobre eventos artísticos y culturales, cine,música, literatura, filosofía. Soy Editora en Jefe de la página de videojuegos yucateca Fansdeljoystick.mx, ocasionalmente también tomo fotografías. Colaboro en revistas y páginas web de comunicación, informativas y culturales. Puedes seguirme como @KatiaRee en twitter y en Facebook como Memoriasdenomada.


HIPODERMICA

1 T odo está en la actitud. Si el individuo humano dado quiere desarrollar una persona en el sentido más amplio, no es suficiente que adopte simplemente las actitudes de los otros individuos humanos hacia él (...) tiene que adoptar sus actitudes hacia las distintas fases o aspectos de la actividad social común o serie de empresas sociales en las que, como miembros de una sociedad organizada o grupo social, están todos ocupados. (Mead). 2 T arde o temprano encuentras tu lugar en el mundo/ T odos nacimos para algo. Hay una fuerte tendencia a dar por sentado una complementariedad innata entre el yo social y el mundo de ese yo. (Talcott Parsons). 3 La felicidad es la clave del éxito La cultura exige cierto tipo de conducta que la estratificación social impide que se produzca. (Durkheim). .

4 M adurar es tener la capacidad de decir la verdad sin miedo a consecuencias. No quiero decir que exista el tipo de consenso que surge cuando cada individuo presente expresa cándidamente lo que en realidad siente y honestamente coincide con los sentimientos expresados. Este tipo es un ideal optimista y de todos modos no es necesario para el funcionamiento sin tropiezos de la sociedad. Más bien, se espera que cada participante reprima sus sentimientos sinceros inmediatos y transmita una opinión de la situación que siente que los otros podrán encontrar por lo menos temporalmente aceptable. (Goffman). 5 Si amas a algo déjalo ir, si es tuyo volverá, si no, nunca lo fue. Quien no sabe poner su voluntad en las cosas, pone en ellas al menos un sentido: es decir, cree que hay en ellas una voluntad "principio de la fe". (Nietzsche). 6 No importa cuántas veces caiga, siempre me levanto. Todo error es consecuencia de la degradación de los sentidos , de una disgregación de voluntad (Nietszche). 7 T odo pasa por algo Queremos disponer de una razón que nos explique por qué nos sentimos bien o mal. Nunca basta con dar por sentado el hecho de .

que nos encontramos de este o aquel modo: no aceptamos el hecho, no tomamos conciencia de él hasta que no le hemos asignado un tipo de motivación. (Nietzsche). 8 En las manos de Dios. "El hombre es el porvenir del hombre (Ponge)".Esto es perfectamente exacto. Sólo que si se entiende por esto que ese porvenir está inscrito en el cielo, que Dios lo ve, entonces es falso, pues ya no sería ni siquiera un porvenir. (Sartre). 9 No puedo parar de trabajar. T endré toda la eternidad para descansar. (M adre T eresa de Calcuta). En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados. (Principios de la alienación del obrero de Marx). 10 Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo. (Cohelo). A partir del momento en que las posibilidades que considero no están rigurosamente comprometidas por mi acción, debo desinteresarme, porque ningún Dios, ningún designio puede adaptar el mundo y sus posibles a mi voluntad. (Sartre). 11 Soy lo que quiero ser, no me importa lo que digan los demás. El otro es indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mí mismo. El descubrimiento de mi intimidad me descubre al mismo tiempo el otro, como una libertad colocada frente a mí, que no piensa y que no quiere sino por o contra mí. (Sartre). El individuo se experimenta a si mismo como tal, no directamente, sino sólo indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social, o desde el punto de vista generalizado del grupo social, en cuanto un todo, al cual pertenece. (Mead).

17


Ent r evi st a a Gi ovana Jasper sen, D i r ect or a del M useo Pal aci o Cant ón

Después de haber planteado ante muchos conocidos mi proyecto de difusión cultural, me di cuenta que son muy pocos los museos conocidos entre los yucatecos, si no es el gran museo del mundo maya, no es ninguno, es por eso que me he dado a la labor de indagar en los diversos museos que existen en Mérida, entre ellos el Palacio Cantón, conocido por muchos “en nombre”, pero que no conocían su ubicación ni el contenido que podrían encontrar dentro de él.

Agradezco mucho a la Directora del Museo Palacio Cantón por conceder nos esta entrevista en la cual nos habla un poco del palacio y todo lo que podemos encontrar en él. ¿Qué es el palacio Cantón? El palacio Cantón es un edificio que ha tenido diferentes funciones a lo largo de la historia, como museo regional de antropología está

desde los años ochenta, y siempre se había reconocido por su exposición permanente, tenía una colección sobre todo de objetos prehispánicos que ocupaba la mayor parte del espacio. Hace aproximadamente dos años, esta colección fue trasladada al gran museo del mundo maya, para formar la colección permanente de dicho museo, es en ese momento en que el Palacio Cantón cambia un poco. Actualmente tenemos exposiciones temporales y estamos en un proceso de reestructuración para generar lo que será el nuevo guion permanente del museo. ¿Cuántos visitantes recibe al día el M useo?

puede subir muchísimo, por ejemplo la emisión pasada de la noche blanca, sólo en una noche tuvimos mil cuatrocientos visitantes, y esto es independiente a las entradas naturales.

Las personas al día pueden ser muy variables, incluso entre unos meses y otros pueden ser muy distintos, los visitantes mensuales probablemente van entre los dos mil visitantes. Por ejemplo en cuestión de eventos y otras actividades que ofrece el museo el número

¿Qué cambios ha experimentado el Palacio Cantón, a partir de que tú tomas el cargo de directora del museo? Pues, yo tomo la dirección del palacio, a finales de octubre del 2012, cuando hicimos la primera etapa, que fue diagnóstico,conocer el

18


ENTREVISTA - HIPODÉRMICA

espacio y que ocurría con su público, el diagnóstico fue lo que más le hacía falta, era difusión,y que el público, los meridanos, los yucatecos, hablaban del palacio Cantón en pasado. Con toda la cuestión de que la colección del museo fue trasladada al gran museo del mundo maya, hubo un periodo en que el palacio Cantón estuvo cerrado, y a la reapertura, no

se le dio tanta difusión como probablemente debió haber sido y entonces el museo empieza a decaer. ¿Qué se espera para el palacio Cantón a corto y largo plazo en esta nueva etapa de reestructuración? Este proceso de reestructuración, no se trata de sacar nuevos objetos y

ponerlos en las salas de exhibición, sino hacer una reestructuración museológica importante, que conlleva todo un trabajo científico detrás, acerca de lo que haremos y que sucederá con el espacio a futuro. Uno de los grandes retos es mantener el nivel, la calidad en las exposiciones y acercar al público, que se deje de hablar del palacio cantón en pasado y comenzar a

hablar de él en presente, así como reactivar cuestiones de memoria colectiva, este lazo identitario que existe entre la sociedad y el palacio Cantón, que se consolide nuevamente y que la gente se apropie un poco del espacio, que lo vuelvan a considerar suyo y que forman parte de las actividades.

¿Por qué la gente debe visitar el museo?

a la historia, a la investigación. Yo los invito a que vivan su museo, que vengan al Palacio Cantón.

Yo creo que para empezar, el palacio en sí mismo es una joya arquitectónica, independientemente de si es museo o no, el Por Alejandra Guzman Hernández. edificio como ejemplo de corrientes @AleeDepp arquitectónicas de una época, todo el periodo del auge henequenero se materializa de M ira la entrevista: http:/ / xurl.es/ palacio manera increíble en el palacio Cantón, eso a nivel arquitectura. A nivel museo, finalmente los museos además de ser espacios de aprendizaje son también un espacio de interpretación y de conocimiento, pero también de reconocimiento, uno se comprende a sí mismo, a su propia historia, a su propio patrimonio a través del patrimonio de otro, a través de lo que está viendo, entonces yo creo que hay un ejercicio de interpretación y de intercambio de mensajes que es interesantísimo, personalmente creo que la experiencia del museo siempre es enriquecedora en distintos niveles; lo que uno aprende del otro, lo que uno aprende de realidades tan distantes, los museos son puentes que acercan a la gente a la academia,

19


Hipodérmica-ARTÍCULO

La violencia f ísica en el periodismo escrito contemporáneo de Yucatán Un estudio comparativo Por M.C. Rocío Leticia Cortés Campos

Resumen La violencia física, delictiva, en forma de asaltos, asesinatos y violaciones, entre otros, es uno de los temas constantes en la prensa escrita. Así, el objetivo de este artículo es identificar los tipos de violencia física mostrados por el periodismo yucateco (Diario de Yucatán, Por Esto! y De Peso), durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009, para analizar las diferencias y similitudes con respecto a la atención que los periódicos otorgan a este tipo de eventos. Introducción La prensa escrita es uno de los medios de comunicación más importantes dentro de la esfera pública. Sus contenidos pueden variar dependiendo de la agenda del día y de la línea editorial del periódico. Así, es común observar en los periódicos información sobre política, espectáculos, deportes y sucesos policiacos, entre otros. Claro que toda esta información también tiene otras categorías más específicas, como por ejemplo la procedencia del hecho noticioso. En los periódicos actuales podemos encontrar referencias sobre asuntos nacionales e internacionales, así como también locales. Y es ahí donde radica el punto principal de este trabajo: lo local. En este caso: Yucatán. De algunos años a la fecha se ha establecido, por fuentes oficiales como el Centro de Investigación para el Desarrollo (Milenio­ Novedades, 19/08/2009, portada), que Yucatán es el estado con menor índice de violencia física y delictiva en el país. Las cifras son contundentes, sin embargo, en el Estado existe violencia física diversa. Una muestra de ello está en las páginas de

20

los periódicos locales, donde se puede encontrar diferentes casos de violencia física todos los días. Desde violaciones –incluso en escandalosos casos de incesto–¬ hasta asesinatos y asaltos a mano armada. Y si bien Yucatán quizá sea el Estado con menor índice de violencia nacional, su periodismo pareciera sugerir algo diferente. La agenda cotidiana de los periódicos locales presenta, al por mayor, importantes casos de violencia física que merecen atenderse. Así, la pregunta directriz de este trabajo es: ¿Cuáles son los distintos tipos de violencia física yucateca publicados en el periodismo impreso contemporáneo del estado? Un primer acercamiento a esta respuesta se ha obtenido mediante la aplicación de un análisis de contenido a tres periódicos con importante presencia local: Diario de Yucatán, Por esto! y De peso . Dicho análisis fue realizado durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009, a fin de proporcionar información reciente que nos permita hacer comparaciones con los resultados de futuros análisis. Los actos de violencia física, asociados a hechos delictivos, que


Hipodérmica se contemplan son: abusos sexuales, asaltos, asesinatos, suicidios y altercados. Los resultados de dicho análisis, así como la reflexión sobre la importancia y espacios que le conceden los periódicos a estos temas, constituyen el eje rector del presente trabajo. Principios metodológicos En materia de estudios sobre periodismo hay muchas formas de analizar el objeto en cuestión. Los análisis de discurso y contenido son, usualmente, de los más recurridos para tal efecto. En el caso de esta investigación, debido a la naturaleza de su objetivo se prefirió, de primera instancia, la aplicación de un análisis de contenido. Este método, comentan Hernández y otros. (2006: 356­397), puede ser aplicado a cualquier forma de comunicación, y en cualquier área de vinculación social como describir las tendencias en el contenido de una comunicación; develar diferencias de contenido; comparar mensajes, niveles y medios de comunicación; medir la claridad de los mensajes; descifrar mensajes que a primera instancia no son muy evidentes; determinar estados valorativos sobre ciertos fenómenos para ciertos grupos; revelar los centros de interés y atención para una persona, grupo o comunidad; reflejar actitudes, valores y creencias de un grupo. Teóricos como Bardin (2002) y Algarra (1995) coinciden con las reflexiones de Hernández y otros pues, en términos generales, exponen que el análisis de contenido es un instrumento de medición altamente confiable que no sólo permite contabilizar el número de incidencias de casos particulares, sino que también contribuye a ubicar las grandes ausencias de situaciones

concretas. Del listado anterior, para esta investigación conviene destacar los lineamientos que corresponden a las tendencias y diferencias de contenido, la comparación de los mensajes, y en especial, a la revelación de los centros de interés de una persona o grupo particular, pues estos tres Foto: Manuel Alcalá aspectos constriñen el objetivo principal que se plantea: conocer la exposición de la violencia física más recurrentes del periodismo yucateco contemporáneo, en particular de los periódicos Por Esto!, Diario de Yucatán y De peso. La aplicación del análisis de contenido a las notas y reportajes de los periódicos seleccionados, nos permitirá conocer y comparar las diferencias y/o semejanzas con las que estos periódicos manejan la información en torno al tema de la violencia física asociada al hecho delictivo. Al contabilizar el número de textos de tópico violento expuestos por cada medio, podremos conocer la importancia que se proporcionó al evento por parte de la prensa local. Las unidades de análisis y categorías corresponden al número de hechos de violencia física y delictiva que aparecieron en los periódicos: /asaltos/, /abusos sexuales/, /asesinatos/, /suicidios/ y /altercados/. En total se estudiaron 959 notas y/o reportajes sobre eventos delictivos de violencia física cometidos en Yucatán, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009 a los periódicos ya mencionados, en particular a sus secciones dedicadas a los eventos de carácter delictivo: del De peso se estudió “Alerta roja”; del Diario de Yucatán, “Sucesos de policía”; y del Por Esto!, “Policía”. Todos los casos estudiados corresponden a Foto: Manuel Alcalá hechos “nuevos”, y no se

21


Hipodérmica incluyen las notas de seguimiento, para ofrecer mayor precisión a la muestra. Cabe destacar que esta clasificación se basa en un estudio anterior (Cortés, 2008, 2009) que también da cuenta de algunos de los acontecimientos sucedidos en materia de violencia en la prensa yucateca. El

periodismo y sus funciones El periodismo es un importante testigo de los acontecimientos más relevantes en la historia del hombre. Su misión es registrar aquellos eventos que hubieran marcado a la humanidad. Constituye un espacio fundamental a través del cual se escribe y rescribe la historia de los pueblos, a través de las notas informativas, reportajes, artículos, crónicas y otros géneros periodísticos (Cortés, 2005 y 2007). Y aunque idealmente el periodismo se alimenta del afán por conocer y publicar “la verdad” de los acontecimientos, también es cierto que muchos han sido los usos y las funciones que se le han atribuido; en opinión Mar de Fontcuberta (1993:34) son tres las tradicionales tareas del periodismo: informar, formar y entretener. A esto debe agregarse que el periodismo es, además, un trascendental vehículo de ideas, el transporte perfecto para que los líderes de opinión, e incluso el ciudadano común, emitan reflexiones, críticas y propuestas sobre materias diversas. Ofrece una parcela de la realidad en tanto que, con todo y sus defectos, proporciona un acercamiento a la vida sociocultural de los individuos en contextos determinados. Sin embargo el periodismo, además de su aplicación mediadora, funciona como una empresa que fabrica un producto y lo pone en circulación (Ortega y Humanes, 2000: 54). Ahora bien, ¿qué es lo que vende esta empresa? Se trata de un producto

22

–generalmente impreso– que contiene información de diversos tipos (política, espectáculos, deportes, clima, etcétera), y que se divide en dos grandes áreas: a) información periodística (correspondiente a los géneros periodísticos), y b) publicidad, que es un elemento fundamental para la supervivencia del medio. La publicidad que los periodistas incluyen en sus espacios, es un producto que les llega hecho: las empresas solicitan tamaños y color, y el periódico se encarga de reservar el área estipulada. Pero, la información periodística es responsabilidad absoluta del periódico. ¿Cómo se obtiene esa información? Lourdes Romero dice que es onstruida con base en realidades específicas: “Si bien los medios son mediadores, su función no sólo se remite a transmitir información, sino que preparan, elaboran y presentan una realidad social que construyen” (Romero, 2006: 15). La información, en los distintos formatos en que se presente, finalmente es generada por un proceso mental que implica la aprehensión, interpretación y construcción del discurso que se emitirá. La procedencia del material con el que se elabora este discurso proviene de la vida cotidiana de las sociedades. De León Vázquez comenta que el periodismo es una actividad social, por medio de la cual las sociedades modernas se representan y reconocen a sí mismas: “La práctica cotidiana del periodismo es la producción de noticias. A través de las noticias la sociedad tiene acceso a lo que acontece o, por lo menos, a una parte de lo que acontece en su propio seno” (De León, 2003:20). Así, pues, el relato diario, a través de los diferentes géneros periodísticos, sobre los eventos más recientes, cobra una especial importancia porque es un producto social generado por la interacción entre quienes crean la noticia, y es importante porque de esta forma podemos aproximarnos a la forma en que se organiza la


HIPODÉRMICA información pública, que al final nos proporciona herramientas para comprender a la sociedad, pues “entender cómo se producen las noticias hace posible ayudar a comprender cómo se conforma el acontecer cotidiano, el cual es de suma relevancia para la comprensión de la gran estructura social” (De León, 2003:22). Un tema que cotidianamente se presenta en la prensa es el de la violencia. Su vasta exhibición es una de las constantes que se repiten en el periodismo no sólo local, sino mundial. No resulta extraordinario encontrar en las páginas de los periódicos escenas que retraten y recapitulen algún acontecimiento de sangre. Eso quizá se deba a que una de las fórmulas más comerciales para los medios impresos sea la amplia exposición del morbo (De Pablos, 1997). La mancuerna periodismo­violencia no es, de ninguna forma, característica particular de un periodismo específico, pues atañe a todo tipo de periodismo –impreso y televisivo, sobre todo (Garrido, 2002)–, e incluso a diferentes geografías. El evento se puede repetir en distintos periódicos internacionales con diferentes escenarios. Periódicos como El País, de España; o el New York Times, de los Estados Unidos, constantemente incluyen información de corte violento sobre eventos relacionados con la álgida situación política de Medio Oriente y de diversos atentados terroristas. También está el caso de periódicos colombianos como El Patria, El Universal, La Nación o La República, que refieren en sus páginas algunos de los sucesos más violentos, especialmente los relacionados con el narcotráfico y el asesinato a periodistas. Esto por mencionar sólo algunos ejemplos del manejo de la violencia en periodismo. Foto: Jonathan Pardenilla

Foto: Jonathan Pardenilla

Conscientes de la importancia que tiene estudiar los discursos emitidos por el periodismo, muchos investigadores mexicanos han coincidido en recuperar problemáticas importantes presentadas por los medios –en particular los impresos. Entre estos autores encontramos a Lourdes Romero, Salvador De León, Elvira Hernández, Josefina Hernández, entre otros, que han desarrollado investigación sobre periodismo y discurso, en diferentes espacios y temporalidades. El trabajo que se presenta se enmarca en la dirección que estos investigadores también han tomado: los estudios sobre periodismo. Ha sido tan importante el énfasis que se ha puesto a esta área en particular, que la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC, 2009), ha dedicado continuamente, mesas de trabajo dedicadas a discutir problemáticas como las que aquí se expone. Explorando el concepto de violencia A la fecha puede encontrarse múltiples trabajos, de asociaciones diversas, en torno a la violencia: doméstica, simbólica, física, de género, etcétera. Sin embargo, en términos generales el fenómeno de la violencia está asociado a agresiones físicas objetivas (golpes, asesinatos, abusos) y también a acciones subjetivas (que apelan a los aspectos emocionales o simbólicos que atentan contra los derechos individuales); no obstante, comenta René Jiménez (2002:58), cualquiera de estos tipos de violencia debe estar inmersa en una situación específica: “no puede estar al margen del contexto social, de la causalidad, medios y fines en que se desarrolla” (Jiménez, 2002:57).

23


Hipodérmica Un ejemplo concreto de lo anterior puede verse en la violencia familiar o intrafamiliar; e incluso en la violencia laboral, contextualizada en el ambiente de trabajo en que se identifica. Sucede igual con el fenómeno del “bullying”, que refiere el maltrato y los abusos cometidos entre pares en la etapa de la adolescencia (Rocha y Pacheco, 2007). En ese sentido, aunque la violencia puede ser definida de muy distintas formas (psicológica, cultural, jurídica, entre otras) en todas ellas implica el uso de la fuerza –física o simbólica– para imponer la voluntad propia a la ajena (Rodríguez, 2002; Sharder, 2000). Así, violencia puede ser vista como aquel conjunto de eventos de tipo súbito, abrupto y forzoso que pueden ocasionar daño físico, mental y emocional a una víctima. Desde el

permanente– moral o físico en las víctimas. ¿Cómo se ha estudiado violencia? De muy diversas formas. Los enfoques han variado de acuerdo con las disciplinas: psicología, salud, derecho, entre otras. Y aunque también existe un amplio repertorio de investigaciones en torno a la violencia tres trabajos, en particular, inspiran este artículo por enfocarse, precisamente, en nuestra área de interés: la violencia en la prensa. Uno de dichos trabajos es de Leal Suárez (1999) quien, en su artículo “El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales en torno a la inseguridad ciudadana”, presenta una investigación muy relevante en el sentido que se menciona en este proyecto. En su trabajo, la autora detalla cómo los

aspecto jurídico, violencia puede ser considerada como: “La coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra, con el objeto de que ésta le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto jurídico que, por su libre voluntad, no hubiera otorgado. Por otro lado, la violencia se entiende como la conducta de una persona (agresor), que atenta o ataca a unas u otras, en su integridad física, psíquica o ambas” (Rodríguez, 2002:83). Debido a que el objetivo de este trabajo se enfoca en la presentación de la violencia en su forma física, consideraremos al concepto de la violencia desde su perspectiva jurídica, es decir, como evento delictivo. Esto porque nos permite entender y cuantificar a la violencia como aquellos actos físicos cometidos a la fuerza, que la violan la ley y que atentan contra la integridad del individuo, lo que conllevan un trastorno –temporal o

medios de comunicación, en Venezuela, contribuyen a incrementar un sentimiento de inseguridad entre los habitantes. El otro texto es el de Damián Fernández Pedemonte (2001). Su libro La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales ofrece interesantes reflexiones en torno a las representaciones sociales de la violencia; esto lo hace desde el análisis del discurso y los estudios de recepción, pero lo aplica a casos particulares de Argentina. El siguiente trabajo que también tiene temas relacionados a éste es el escrito por Manuel Garrido (2002), quien en su artículo “40 años de investigación de los efectos de la violencia en prensa y televisión” expone un repaso de cómo han sido los estudios que sobre violencia se han realizado a los medios de comunicación. Y aunque como antes se ha dicho, existen muchos y diferentes tipos de violencia, una forma

24


hIPODÉRMICA constante de encontrarla, sobre todo en las páginas de los periódicos, es en su expresión física, es decir, mediante actos cometidos contra el individuo de manera corpórea, como golpes, asesinatos, violaciones, etc. De ahí que el punto nodal de este trabajo se centre no sólo en la violencia, sino en su manifestación física publicada en las páginas de los periódicos locales incluidos en la muestra. Exposición de resultados El análisis de contenido aplicado a los periódicos de la muestra nos permite acercarnos al manejo de sus publicaciones en torno a la violencia física. Las diferencias o similitudes nos apoyarán para tener una idea de la línea editorial del periódico sobre este tema. En ese sentido, a continuación se presentan los resultados del análisis con base en las categorías en las que los hechos delictivos fueron ubicados. Como se dijo previamente, se analizaron 959 notas y/o reportajes sobre eventos locales de violencia física. Todas estas notas refieren a casos nuevos; se omitieron los casos de seguimiento para dar mayor precisión de los acontecimientos cuantificados. Así los eventos de violencia física fueron distribuidos en /abusos sexuales/, /asaltos/, /asesinatos/, /suicidios/ y /altercados/Cada categoría nos permitirá ubicar no sólo el tipo de violencia física más presentada en los medios, sino cuál de estos acontecimientos en particular es el más publicado por cada periódico. Abusos sexuales Entre los temas que constantemente figuran en las páginas policiacas de los periódicos están los abusos sexuales perpetrados, desde luego, en distintas situaciones y condiciones: bajo efectos de algún tipo de sedante, con portación de arma; cometidos por personas desconocidas, conocidas, e incluso por familiares. Los detalles de este tipo de delito son, sin duda, importantes y deben explicarse con mayor detenimiento y espacio en futuras investigaciones. De momento podemos presentar, de manera general, la recurrencia que hubo para la categoría de abusos sexuales, en el periodo y muestra elegidos. Así, se presentaron 75 notas relacionadas, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma: Cabe destacar que para este punto se consideraron aquellos actos de abuso sexual

cometidos a víctimas adultas o menores de edad.

Gráfica. Porcentajes de notas en torno a la categoría /abusos sexuales/. Desde luego se incluyen los intentos de violación, así como las violaciones consumadas. Como se aprecia en la tabla, el periódico que mayor índice de abusos sexuales reportó fue el De peso, seguido por el Por esto! La diferencia entre éstos y el Diario de Yucatán es bastante considerable: 16% menos que el Por Esto!, y 24% menos que el De peso. En cambio, entre este último y el Por esto!, sólo hubo una diferencia del 8%. Asaltos En los distintos casos de asaltos publicados en los periódicos, se presentaron varios de carácter colectivo, o individual; a almacenes, a casas habitación, y hasta a transeúntes. También hubo algunos perpetrados a mano armada, ya fuera con objetos punzocortantes; o bien, con armas de fuego. Todas esas particularidades fueron resumidas en una sola categoría para llegar a un total que nos permita estudiar la diferencia en la publicación de los eventos por parte de los periódicos locales. Durante los meses que abarca la investigación, en total se publicaron 436 notas sobre asaltos, las cuales estuvieron distribuidas de la siguiente forma:

25


Hipodérmica Gráfica 2. Porcentajes de nota en torno a la categoría /asaltos/.

Como se aprecia en los resultados anteriores, De peso y Por Esto! arrojan resultados semejantes en la publicación de notas sobre el rubro de asaltos, con una leve diferencia del 3%; en tanto que el Diario de Yucatán reporta 15% del total de la muestra (contra el 41% del De peso, y el 44% del Por esto!). Una de las razones de estas diferencias obedece a las distintas líneas editoriales de los periódicos, es decir, las agendas temáticas (el énfasis y/o preferencia a informaciones como política, deportes, policía, etcétera). Pero sobre esto se discutirá en las reflexiones finales. Asesinatos Sin duda ésta es una de las categorías que menor frecuencia presentó. En Yucatán, ampliamente conocido por ser uno de los estados con menor índice de violencia nacional, se presentan –comparativamente¬– pocos hechos de este tipo. Es por eso que, cuando ocurren, llaman la atención inmediata de la prensa y de la opinión pública. Durante los tres meses estudiados solamente se publicaron 35 notas sobre asesinatos, las cuales se reparten equitativamente. No hubo gran diferencia entre los periódicos, por tratarse de eventos que llaman sobremanera la atención pública, lo que hace que su publicación sea inminente:

este

punto.

Suicidios Este apartado tuvo cierta recurrencia: fue menor a la sección de asaltos, pero mayor a la de asesinatos. En total la muestra arrojó 103 notas sobre suicidios. Como se verá en la gráfica, el periódico que más publicaciones tuvo sobre este punto fue el Por Esto!, seguido del De peso y el Diario de Yucatán. La mayor cantidad de suicidios fue publicada por el Por Esto! con un 43% del total. Dichos acontecimientos ocurrieron de muy distintas formas, ya sea mediante intoxicación medicamentosa, ahorcamiento, o con la utilización de objetos punzocortantes. Cabe recordar que en esta gráfica solamente se cuentan los suicidios consumados. Los intentos fueron eliminados de la muestra para ofrecer mayor especificación en la suma. De haberse incluido los intentos de homicidio, la cantidad hubiera sido mayor.

Gráfica 4. Porcentaje de notas en torno a la categoría /Suicidios/.

Gráfica 3. Porcentajes en notas en torno a la categoría /asesinatos/. Sobre esta categoría es importante observar que los casos de asesinatos fueron tan llamativos que los tres periódicos reportaron una alta paridad en la publicación de los eventos correspondientes a la categoría. Como se observa en la gráfica anterior, no hay gran diferencia en

26

Sobre esto último es fundamental señalar que, a nivel nacional, Yucatán es uno de los estados con mayor índice de suicidios. De acuerdo con el sitio web del Hospital Psiquiátrico de Yucatán: “La media nacional de suicidios en el país que oscila alrededor de 4 suicidios por 100,000 habitantes ha sido rebasada en Yucatán. De acuerdo con los resultados de investigaciones actualizadas, la tasa de suicidios en Yucatán se ubica en 9 suicidios por 100, 000 habitantes” (Hospital Psiquiátrico de Yucatán, S/A). Esta tendencia ha significado para los estados de Yucatán, Campeche y Tabasco figurar


hIPODÉRMICA entre los más altos con este problema en el país (Rodríguez, 2004), con una alta incidencia entre los jóvenes:“Cada año se registran cerca de 3 mil 200 decesos, en su gran mayoría de adolescentes y adultos jóvenes, establece la Dirección General de los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud (Ssa)” (Rodríguez, 2004, en red). Y aunque el suicidio es una materia urgente que requiere ser abordada con mayor énfasis, no es ése el objetivo de esta investigación por lo cual procedemos a registrar las incidencias de las siguientes categorías dejando para futuros trabajos el análisis minucioso de esta problemática. Altercados En esta sección se incluyen todas aquellas riñas ocurridas con o sin el influjo del alcohol –una variante recurrente en este tipo de acontecimientos. Cabe destacar que hubo distintos tipos de altercados: personales, laborales o hasta pasionales. En total se contabilizaron 310 notas sobre este evento delictivo. El periódico que presentó mayor número de publicaciones sobre este tema fue el De peso con el 43%, seguido por el Por Esto! y el Diario de Yucatán, que ofreció la menor cantidad de reportes.

Gráfica 5. Porcentaje de notas sobre la categoría /Altercados/. En estos eventos se consideraron aquellos que se presentaran violencia física de por medio: golpes, lastimaduras con proyectiles improvisados (como piedras), o con armas u objetos punzocortantes. Al respecto es importante mencionar que si bien los altercados tienen menor gravedad delictiva que los

homicidios, también constituyen eventos de carácter violento con manifestaciones físicas. De ahí que fueran incluidos en la muestra. Total

de eventos de carácter delictivo Un aspecto importante que debe considerarse en este trabajo no es solamente el porcentaje de eventos de violencia física publicados por cada periódico, sino también la comparación total de tales eventos, separados en distintas categorías. Esto nos permitirá tener un panorama general de los tipos de violencia física que mayormente se reportan en los medios impresos. En la siguiente gráfica se exponen, en su totalidad, las notas cuantificadas y distribuidas en la categoría correspondiente, sin considerar en el periódico en que fueron publicadas. A primera instancia se observa que el evento más perpetrado es el de asaltos, seguido por el de altercados, con un 45% y 32%, respectivamente. Esto nos habla de que la violencia física en Yucatán se dirige a una violencia, también, económica, pues los asaltos se realizan en la búsqueda de dinero o bienes materiales conseguidos a la fuerza.

Gráfica 6. Distribución total de actos de violencia física según su acto delictivo. Otra idea que se sugiere es que también se presentan eventos de discordia que pueden transformarse en violencia física: las riñas entre vecinos, amigos, amantes; con o sin ayuda de estupefacientes, una constante recurrente en este tipo de acontecimientos. Los hechos delictivos que ocurren en

27


Hipodérmica menor grado, fueron los suicidios (11%), abusos sexuales (8%) y asesinatos (4%). Esto, desde luego, en el cuadro total. Lo que no significa que tales acontecimientos se presenten de forma esporádica sino que, en comparación con los otros eventos de violencia física, tuvieron menor recurrencia. Aunque, definitivamente, tienen apariciones importantes en la muestra, sobre todo los suicidios. Reflexiones finales Como pudo apreciarse, la mayor publicación de eventos delictivos tiene cabida, especialmente, en los periódicos Por Esto! y De peso, cuyos resultados en los conteos fueron relativamente semejantes. No así en el caso del Diario de Yucatán que mostró importantes diferencias en torno a las categorías expuestas, sobre todo en altercados, asaltos y abusos sexuales. Esto obedece, claro está, a las distintas líneas editoriales de los periódicos, cuyas agendas destinan espacios específicos para la publicación –con mayor o menor amplitud– de temas considerados relevantes por parte del periódico en cuestión: política, deportes y espectáculos, por mencionar algunos. Desde luego cada una de estas categorías enfatizaría, en particular, otros asuntos más concretos, como la cobertura de algún suceso noticioso especialmente importante: el secuestro de una figura pública, el seguimiento de un escándalo sexual, la cobertura de una campaña política, una entrega de premios artísticos, una victoria deportiva, etcétera. Cabe destacar que los tres periódicos dedican espacios no sólo a la exposición de eventos sobre violencia física, sino también a los temas ya mencionados como la política nacional, internacional y local; así como a tópicos de espectáculos y deportes. Pero se observa que, de los periódicos estudiados, dos de ellos –en particular– otorgan especial énfasis a publicación de la llamada “nota roja” (asociada a la violencia física). Ahora bien, para lograr un mejor conocimiento de las similitudes y diferencias entre las líneas editoriales de los periódicos yucatecos sería interesante, en futuras investigaciones, aplicar el mismo ejercicio no sólo sobre violencia física, sino

28

también en relación con otros temas de la agenda periodística. Las diferencias serían muy importantes entre cada cual. Otro aspecto que en este trabajo no se documenta, y que podría desarrollarse a futuro, es el estilo en que la información sobre violencia física es expuesta al lector, específicamente en torno al uso de las fotografías y el manejo del lenguaje. Desde luego las diferencias resultantes obedecerían –una vez más– a la línea de cada publicación, es decir, el interés periodístico. Al respecto es importante comentar que esta ostentación mediática de diferentes escenarios sobre la violencia física perpetrada en el Estado, desemboca en otra vertiente medular: la perspectiva del lector yucateco, quien podría representarse una visión distinta del tema, de acuerdo con el periódico de su predilección. Es

Foto: Andy Manrique

decir, la publicación que consuma podría influir o afectar la imagen que se forme en torno a la violencia física gestada en Yucatán: uno más o menos violento, según el periódico que adquiera. En este sentido, un aspecto prioritario que no debe dejarse de lado es la opinión del consumidor, eje fundamental sobre el que se trazan las líneas editoriales de los periódicos. ¿Qué opinan los lectores sobre la exposición de violencia física en los medios impresos locales?, ¿Consideran que los periódicos presentan dicha información de manera objetiva?, ¿Creen que Yucatán es un estado violento? Éstas serían algunas preguntas para posteriores proyectos de investigación, y abordarían la temática desde el otro lado de la


hipodérmica moneda.

en prensa y televisión”, en Razón y palabra. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrid o.html; consultado el 23 de febrero de 2007.

Bibliografía

Martín Algarra, Manuel 1995 El Análisis de Contenido en la Investigación sobre Comunicación. Periodística, núm. 8: 67­74.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista 2006 “Análisis de contenido”. En Metodología de la Investigación. México: McGraw­Hill.

AMIC 2009 Asociación Comunicación,

Jiménez, René 2002 “La dimensión demográfica en la causalidad de la violencia social”, en: Muñoz de Alba Medrano, Alba (coord.). Violencia Social. Serie estudios jurídicos, núm. 31. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Mexicana de Investigadores de la en: http://www.amicmexico.org.

Leal Suárez, Luisa 1999 “El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales en torno a la inseguridad ciudadana”. En Espacio abierto, año/vol. 8, Maracaibo: 389­401. Martín, Manuel 1995 “El Análisis de Contenido en la Investigación sobre Comunicación”. Periodística, núm. 8. Martínez Real, Concepción 2007 “Develando en nuestras vidas todos los tipos de violencia: el abuso verbal”. En: Especial. Caminos a la Equidad. Disponible en: http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%2 0hacia%20la%20equidad%202007/violencia.html, consultado el 14 de febrero de 2008.

Foto: Andy Manrique Bardin, 2002 Análisis

de

contenido.

Madrid:

Laurence Akal.

Ortega, Félix y Ma. Luisa Humanes 2000 Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. España: Ariel. Página del Hospital Psiquiátrico “Yucatán” (S/F) Disponible en: http://psiquiatrico.tripod.com/; consultado el 4 de julio de 2010.

Castillo Rocha, Carmen y Pacheco Espejel María Magdalena 2007 “Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa Núm. 41, Vol. XIV: 825­842.

Rodríguez, Ruth 2004 “Jóvenes recurren más al suicidio”, El Universal. Disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html? id_nota=18997&tabla=primera, consultado el 10 de julio de 2005.

Cortés Campos, Rocío 2005 El periodismo de la Guerra de Castas (1847­1853): una ideología de confrontación. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

Rodríguez, Graciela 2000 “Violencia social”, en Muñoz de Alba Medrano, Alba (coord.). Violencia Social. Serie estudios jurídicos, núm. 31. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

2007 “Noticias, comercio, ciencia y literatura: el periodismo yucateco durante la Guerra de Castas (1847­1853) y sus tópicos”, en: Margaret Shrimpton Masson, Miradas a la Literatura Latinoamericana. Mérida: UADY. 2008 “La violencia yucateca desde el periodismo local: análisis de contenido del periódico De peso”, ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional CONEICC, en Monterrey, Nuevo León. 2009 “Una mirada a la violencia yucateca desde el periodismo: análisis de contenido del periódico De peso (2008)”, en: Roxana Quiroz Carranza (Edit.) Comunicación, cultura y sociedad en la Península de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. De León Vázquez, S. 2003 La construcción de acontecer. Análisis de las prácticas periodísticas, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Aguascalientes, CONEICC. De Pablos Coello, J. 1997 Amarillo en prensa, Idea Universidad, España.

Shrader, Elizabet 2000 “Methodologies to measure the genders dimentions of crime and violence”, World Bank Group, en www.worldbank.org, rescatado el 10 de diciembre de 2003. Romero, Lourdes 2006 La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricas. México: UNAM. Periódicos

consultados

Diario de Yucatán 2009 Grupo Mediamedia, Mérida, Yucatán. De Peso 2009 Radiodifusión Los cabos, Mérida, Yucatán. Por Esto! 2009 Nuestra América, Mérida, Yucatán. “Yucatán con menos índice delictivo” 2009 En: Milenio Novedades. Novedades de Mérida, Mérida, Yucatán: 1 de agosto: portada.

Fernández, Damián 2001 La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires: La Crujía. Garrido, Manuel 2002 “40 años de investigación de los efectos de la violencia

29







Hipodérmica - Cine

De la novela gráfica al cine: Análisis temático

"El comic es el único género donde dibujar es escribir" Nuria Barrios para Letras libres

Por:Sara Alicia Nah Nominación a mejor película animada en el 2007 Hablamos de un film que nace gracias a la creación gráfica. Tanto el film como la novela gráfica causaron una ola de nominaciones en respectivas áreas, llevando consigo a la expansión del texto y en su momento a la del film, de esta forma vemos que en el 2007 el film se encuentra nominado al Oscar dentro de la categoría a mejor película animada. Entre las contendientes se encentra Ratatouille, una película realizada por Disney y Pixar, empresas que manejan a nivel mundial las películas animadas y que tienen en sus manos la producción de films dirigidos al público infantil. No pretendo restarle importancia a dicha película, sino que intento contraponer el film en el que se centra este trabajo y la ganadora del Oscar para poder observar ¿qué

35

es lo que la gente prefiere ver? Ambos films son producciones muy bien realizadas, con cada uno de los detalles, por su parte Ratatouille presenta un excelente equipo de producción para recrear todas las muestras gastronómicas y los ambientes; en contra parte Persépolis empuja con una producción en blanco y negro y con la crudeza de una guerra. Desde mi punto de vista, el hecho de que sean animadas no garantiza que sean films dirigidos para el público infantil, a Persépolis se le colocó una edad mínima para poder verla, debido a la temática y lo que se expone, mientras que por su parte Ratatouille es un film para todas las edades.


Hipodérmica

Persépolis es un film que nace de la obra de una chica iraní, producida en Francia desde la novela gráfica hasta la película. Dentro de la historia vemos la vida y los momentos que se relacionan con su país, según Culler los estudios culturales abarcan la recuperación de la cultura popular y de los grupos marginados, centrando como campo de estudio “a los grupos que pueden tener problemas para identificarse con la cultura mayor en se encuentran”, en esta categoría entra perfectamente Marjane y su cómic, la historia de su país contada mediante su vida.

36


Hipodérmica Este texto va enfocado a los estudios culturales y cómo los films influyen dentro de la sociedad, Jhonathan Culler (2000) nos dice que “la cultura popular se hace con la cultura de masas; se hace con medios culturales que se oponen a ella y por tanto es una cultura de combate, una cultura cuya creatividad radica en usar los productos de la cultura de masas”, esto nos presenta lo que permea a la sociedad en la actualidad, el eurocentrismo está generalizado en gran parte del mundo, por tal motivo los premios otorgados también se ven influenciados por esta idea, así que la cultura popular se ve también impactada por estas ideas que asumimos como correctas y sin un razonamiento, ahora bien ¿qué sucede cuando nos enfrentamos a los films creados por personas que están fuera de estas ideologías? Persépolis es un film que nace de la obra de una chica iraní, producida en Francia desde la novela gráfica hasta la película. Dentro de la historia vemos la vida y los momentos que se relacionan con su país, según Culler los estudios culturales abarcan la recuperación de la cultura popular y de los grupos marginados, centrando como campo de estudio “a los grupos que pueden tener problemas para identificarse con la cultura mayor en se encuentran”, en esta categoría entra perfectamente Marjane y su cómic, la historia de su país contada mediante su vida. Por lo tanto, los estudios culturales abarcan más allá que esto, Culler nos propone que observemos como las masas crean su ideología mediante los medios de comunicación, en los cuales vemos permeado el eurocentrismo que nos hace reaccionar frente a lo desconocido, quizás para muchos el observar películas como diversión no implique una profundización dentro de ésta pero es común observar cómo

37

en los últimos tiempos los films que más se popularizan son aquellos que nos venden una idea eurocentrista y también en donde los Estados Unidos tienen una gran fuerza, no digo que sean incorrectos sino más bien, debemos enfocarnos más al estudio y al análisis de films que nos otorguen una perspectiva distinta, por ejemplo, desde mi opinión, Persépolis con todo y su temática referente a Irán, tiene marcas del eurocentrismo, debido a que Marjane al regresar a su país se siente nuevamente una extranjera, al regresar ha sufrido una europeización que la llevan a sentirse incómoda frente a la cultura de origen ahora bien, antes de sufrir esa europeización, ella presenta rasgos desde niña, pero que se ajustan a las circunstancias del momento histórico; estudiar en el liceo francés, escuchar y vestir a la manera de Occidente nos permite observar un grado de empatía, pero siempre unida a la cultura de origen, al final del film se marcha de Teherán para vivir en Francia.


Hipodérmica El film creo que nos apuesta o nos da una mirada eurocéntrica de las políticas iraníes, no nos muestra al estado soberano, es más en estos momentos yo puedo o estoy cayendo en una mentalidad occidental, es imposible lograr ser objetivos si desde pequeños llevamos esta formación, caso similar es a lo que se enfrenta Marjane, pero, ¿qué sucede cuando el film se expone frente a otros cánones? En este caso me refiero cuando se enfrente al choque con Ratatoulle, los motivos que no la llevaron a ganar el Oscar podrán ser distintos, pero desde mi postura, se trata de que el film a pesar de tener una mirada eurocéntrica, habla sobre temas muy delicados para las políticas estadounidenses, además de que incluye temas, imágenes e ideas muy fuertes para los cánones fílmicos infantiles. Así que por estas circunstancias, para los ojos estadounidenses, se convierte en un monstruo fílmico. Quizás es un juego indescifrable, pero desde la literatura, la teoría y el análisis de estas producciones mediante las herramientas que nos proporcionan teóricos nosotros podemos hacer suposiciones que podrán o no ser ciertas.

más bien la enriquece, permitiendo que diversas herramientas y teorías la analicen, y a su vez se transforma en un mecanismo de expresión tanto escrito como visual, la expresión no tiene barreras al igual que la literatura.

BIBLIOGRAFÍA Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica. 2000. 57­70 García, Santiago. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri. 2010. 11­13, 15­18 Gil­Albarellos Pérez­Pedrero, Susana. Introducción a la literatura comparada. Universidad de Valladolid. 2006. 89­99, 129­ 131 Shohat Ella,, Stam Robert. Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 2002.

Es así como Persépolis de ser una producción grafico/literaria pasa a ser un film cuya temática expone la historia de un país mediante los ojos de una chica con formación occidental, lo cual no la vuelve menos, sino

38


Hipodérmica - Artículo

La trama del fútbol en México Por Gabriel Angelotti Pasteur

Anónimo, Club América, 1923. Colección particular En México, como en otras partes del orbe, el origen de los deportes estuvo vinculado a la expansión del capitalismo internacional y al desarrollo de la modernidad. Ese proceso se inició a mediados del XIX cuando el país se abrió al mundo, permitiendo el ingreso de capitales financieros internacionales e industrias dedicadas a la extracción de recursos

En su primera faceta, el fútbol comenzó a practicarse en México a fines del XIX cuando en la región de Real del Monte y Pachuca, actual estado de Hidalgo, se asentaron las primeras empresas británicas dedicadas a explotar las minas de plata de la zona.Los empleados de estas empresas, oriundos de Cornwall, fueron quienes jugaron al futbol por primera vez en

el país. Fundaron clubes naturales. Junto a los aportes "Con el tiempo, deportivos y organizaron torneos: tecnológicos, llegaron nuevas el significado verdaderas competencias que del fútbol ha prácticas culturales; entre ellas el recreaban las costumbres de su ido fútbol, un juego que inmediatamente país y proporcionaban fue adoptado hasta popularizarse y ajustándose al entretenimiento deportivo. Estos contexto convertirse en deporte nacional. Con encuentros eran exclusivos para social, el tiempo, el significado del fútbol ha económico y británicos y en ellos no podían ido ajustándose al contexto social, participar mexicanos, ni siquiera económico y político de la nación. En político de la miembros de las elites locales. nación" principio llegó como una práctica exclusiva de los grupos extranjeros. Envuelto en el caos, en el país no había Posteriormente se convirtió en instrumento del condiciones para jugar al fútbol. Pasado el estado para la educación del pueblo. Pasó más fragor de la guerra y vencidas las fuerzas tarde a convertirse en un factor de inclusión conservadoras del México decimonónico, los por su capacidad de generar identidades gobiernos postrevolucionarios adoptaron a colectivas, y hoy es un producto del mercado de los deportes como instrumentos para la consumo hábilmente explotado por grupos difusión ideológica y promoción de su empresariales. proyecto político.

39


Hipodérmica Se esperaba que todos los mexicanos, incluidos los indígenas, compitieran en las justas deportivas. Así, los deportes llegaron a lugares donde la revolución armada no había podido: a Yucatán, por ejemplo, donde se iniciaría la construcción de estadios; también en Chiapas, y en ellos se fraguaron verdaderas luchas simbólicas. Tras la creación de la Secretaría de Educación Púbica en 1921, José Vasconcelos, contra su voluntadnacionalista, incluyo a los deportes de raíces anglosajonas en los programas escolares. Se perseguía que mediante estas prácticas los maestros pudieran alejar a los campesinos del alcoholismo y la religión y que, al mismo tiempo, la práctica del deporte, al propiciar tanto en el ámbito regional como estatal, las competencias entre comunidades, estimulase la construcción de identidades locales. Por aquellos años llegaron a México jugadores de otras latitudes. La famosa huelga iniciada en 1931 en el fútbol de Argentina dotó de jugadores de gran valía. Pero el mayor aporte provino de Europa, tras la llegada de la Selección Vasca y su conversión en equipo nacional, el Euzkadi. En 1937 este conjunto estaba de gira por México cuando la Guerra Civil española impidió su regreso y los jugadores fueron aceptados como refugiados políticos por el gobierno de Lázaro Cárdenas. El “Euzkadi” imprimió cierto aire cosmopolita al deporte nacional y mientras el mundo estaba en una nueva Guerra Mundial, en México se jugaba un fútbol de gran calidad. En 1943 el fútbol se profesionalizó y los torneos regionales o de otro tipo se convirtieron en justas nacionales.

La formación de equipos integrados por jugadores mexicanos (Club Marte, Chivas de Guadalajara, Necaxa, Atlante) equilibró la balanza con los extranjeros. La afición se organizó y surgió un nuevo actor social, las “porras” o agrupaciones de simpatizantes identificadas mediante nombres, emblemas y banderas. Para entonces, la selección mexicana había participado en varios mundiales (1930, 1950, 1954, 1958, 1962 y 1966). Muchos de los ídolos que perviven en la memoria de los aficionados jugaron por aquellos años: Horacio Casarín, Juan Carreño, Tomás Balcázar y Luis “Pirata” Fuente y Salvador Reyes, entre otros. En 1968 México organizó los Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en el primer país americano en hacerlo. Pese a los esfuerzos gubernamentales por mostrar un rostro amable y solidario, el evento no logró eclipsar la violencia ejercida contra los estudiantes en la plaza de Tlatelolco poco antes de la inauguración. Dos años después fue nuevamente anfitrión, esta vez del Mundial de fútbol de 1970. En conjunto, estas competencias irradiaron la imagen de un país que siempre busca mirar hacia afuera. A partir de los años 90, la situación del fútbol cambiaría radicalmente. Los clubes se transformaron en sociedades anónimas y en empresas privadas. Al mismo tiempo, surgieron las primeras “barras” y la mercadotecnia inundaría todo el campo deportivo.

Sobre el autor.... Gabriel Angelotti Pasteur Universidad Autónoma de Yucatán (México) Es Profesor­investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, y coordina la Licenciatura en Antropología Social. Es Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán (México). Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores CONACyT, Nivel 1. Obtuvo el Premio Premio Fray Bernardino de Sahagún, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México 2002 a la mejor Tesis de Licenciatura. Es autor de los libros Artesanía prohibida (2004) (coedición COLMICH­UADY­ CONACULTA) y Chivas y Pachuca, íconos de México. Identidades colectivas y capitalismo de compadres en el fútbol nacional (2010).

40


Hipodérmica Desde entonces, los torneos siguieron un diagrama peculiar en el cual –valga la paradoja­ no siempre gana el que llega primero. Para que eso suceda, los directivos del fútbol mexicano crearon las liguillas y condicionaron los ascensos. En este contexto, las empresas de televisión monopolizaron la emisión de los partidos de fútbol y se apoderaron de los clubes deportivos: una combinación que contraviene las disposiciones de la FIFA y muestra el oportunismo, la picardía y la “creatividad” de los empresarios por apropiarse de los espacios populares. Hoy día en México, el fútbol ha sido intersectado por lo habitual: la violencia que en alto grado transita por las calles ya ingresó a los estadios. Estos espacios, otrora inmunes, reflejan algo que no puede ocultarse: que el fútbol no es una isla, es una parte constitutiva de la realidad social de un país indescifrable.

Libros publicados...

Artesia Prohibida Colegio de Michoacan

Fuente: http://historia.fundacionmapfre.org/hist oria/es/blog/dossier-fm/la-trama-delfutbol-en-mexico.jsp

Chivas y tuzos: Iconos en México, identidas colectivas y capitalismo de compadres en el futbol nacional. Colegio de Michoacan

41


HIPODÉRMICA - ANÁLISIS

“Senado aprueba venta de Teotihuacán a EU durante partido de México”

Corría la noche del 30 de octubre de 1938. Antes de iniciar el programa, la Columbia Broadcasting System aclaró a sus radioescuchas que Orson Welles acompañado de los actores del Mercury Theatre interpretarían la adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos de H.G. Wells. Se estimó que alrededor de 12 millones de estadunidenses escucharon la transmisión. Miles dejaron todo atrás. Las carreteras colapsaron. La osada creatividad de Orson Welles, entonces de 23 años de edad, le retribuyó en la firma de tres contratos con el estudio cinematográfico RKO. Tres años después el cineasta estrenaría El ciudadano Kane, la película que lo consagró como artista.

42

Ante los medios de comunicación, ¿cuál es el papel que juega el auditorio? ¿Escucha las noticias como música de fondo?, ¿adopta como dogma de fe lo que lee en su sitio web favorito?, ¿no le cree a nadie? Somos máquinas multitarea. Caminamos rumbo al trabajo con los audífonos puestos mientras chateamos. Frente a las noticias no somos diferentes. Leemos algo, creemos que es cierto, lo compartimos con nuestros contactos, indignados convocamos a una urgente manifestación para luego quedar absortos con una noticia que nos sorprendió más que la anterior. “Senado aprueba venta de Teotihuacán a EUA durante partido de México”. El portal

eldeforma.com tituló así una de sus populares noticias falsas. Y sí, muchos la dieron por cierta. “Putos legisladores”, difundió uno en su Twitter. “No son sólo ellos los culpables!! Si no también los mismos ciudadanos quienes decidimos no hacer nada!!” (sic), soltó otro. Muchos otros han caído con las noticias falsas del portal: “México se queda sin himno: SEGOB olvida renovar contrato con los dueños de los derechos”; “Samsung paga multa de 1 billón de dólares a Apple en monedas de 5 centavos”; ““Cirqueros usarán botargas para suplir animales”. No pocos lectores dan por verdaderas estas publicaciones, las comparten, se indignan, reclaman al aire e inician discusiones con otro susuarios de redes sociales.


HIPODÉRMICA Los llamados profesionales de los medios tampoco escapan. No son muy diferentes al lector de estos tiempos. Lasnotas del “Deforma” han sido publicadas como información verídica por Récord, Yahoo Finance, Goal, Marca, SDP, Publimetro y Terra. La competencia por difundir una primicia traspasó la hora de cierre,ahora se cuenta en segundos. Hay que intentar comprobar la noticia en minutos. El presidente en cualquier momento puede “dar la nota” con un Tweet. Hasta la información de seguridad nacional se difunde por esta vía, como pasó con la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, que se dio a conocer primeramente vía web por la Agencia AP y la confirmó más tarde la presidencia de la República en redes sociales. Las actividades de los altos funcionarios a veces sólo se difunden en su página de internet. Las redacciones necesitan ejércitos de editores que corrijan en segundos, de expertos que manejen redes sociales y diseñadores que puedan producir un video a velocidad catódica. Esta urgencia por obtener y difundir noticias derivó en una mayor publicación de información falsa por parte de los medios profesionales y, a la vez, de una voraz adicción del auditorio por consumir información recién horneada (y muchas veces aún cruda). Este contexto explica por qué muchos periódicos y lectores han caído en las sátiras del “Deforma”.

Algunos cibernautas han externado su malestar al “Deforma” al saberse engañados por haber creído en sus publicaciones. Incluso esta semana una persona envió una carta a los redactores del sitio para reclamarles que perdió su trabajo por hacerle caso a uno de sus textos. Sin embargo, la intención de las mentes detrás de este portal no es engañar a todo el mundo. ¿Por qué el equipo del “Deforma” decidió comenzar a difundir información falsa? Me responden vía correo electrónico: “Inicia como un simple hobbie, por la desesperación de ver tantas noticias malas día a día en México, buscando reírnos de todo lo que pasa en el país, en lugar de llorar”. El novelista estadunidense Kurt Vonnegut sostenía que el humor es “casi una respuesta fisiológica al miedo”. El éxito del “Deforma” es que escribe pequeñas ficciones de comedia para un país acostumbrado a dos cosas: el terror y no leer. Es la dosis de ficción y comicidad que a muchos les ayuda a sobrellevar la realidad. Aunque los ejercicios de noticias falsas transmitidas en medios masivos nos acompañan desde tiempos de Orson Welles, en el contexto actual el “Deforma” ha ayudado a afinar y reflexionar en torno al proceso de emisión y recepción de noticias. Ha llevado a los académicos del periodismo a deliberar sobre el fenómeno; a muchos

reporteros les ha servicio como lección o escarmiento ajeno,y al lector a recordarle que no todo lo que ve es cierto. El “Deforma” nos recuerda que vivimos en una era de engaños. Los supuestos jugos sanísimos que nos venden enlatados son la antesala de la diabetes. Quienes quieren detener nuestro sufrimiento terminan por acabar con nuestros ahorros. Nada es lo que parece o, mejor dicho, (casi) nada es lo dice ser o representar. I m a g e n : e l d e form a . com

43


HIPODÉRMICA El estudio Hábitos de los usuarios de internet en México elaborado por la Asociación Mexicana de Internet México 2013 elaborado por la Asociación Mexicana de Internet reportó que el 84 por ciento de los 45.1 millones de cibernautas mexicanos utiliza este medio para consultar información. Consumir noticias vía web se ha convertido en una práctica común, natural, casi indispensable. Por eso mismo, tanto los medios profesionales como los lectores debemos aspirar a jamás dejar de cotejar, comparar y verificar la diversidad de rumores, videos, fotografías y datos que circulan en el ciberespacio. De lo

foto: eldeforma.com

44

contrario, en cualquier momento una nueva invasión extraterrestre nos hará sucumbir de pánico. Juan Pablo Proal México DF, (proceso.com.mx) Twitter: @juanpabloproal www.juanpabloproal.com


Hipodérmica - Artículo

México Bárbaro: La Historia de los yaquis durante el Porfiriato

En México, las minorías siempre han sufrido en mayor proporción los cambios bruscos de los que ha sido objeto la estructura de nuestro país. Los grupos étnicos, son los principales representantes de este ya reducido sector de la población. Por mucho tiempo estos grupos, han sido subyugados por la mano opresora de quienes poseen el poder; desembocando en una desigualdad a la que no todos han podido sobrevivir. El papel que desempeñaron los yaquis durante la dictadura del General Porfirio Díaz etapa 45

mejor conocida como Porfiriato, es ejemplo de una incansable lucha por autonomía. El origen de esta lucha se remonta mucho tiempo atrás; al inicio de la colonización, cuando llegaron los primeros colonos a los cuales combatieron determinados a defender su territorio, y con quienes tiempo después, tras un sinfín de enfrentamientos,a duras penas establecieron relación (Gouy­Guilbert 1983).


Hipodérmica ¿Quienes son los yaquis? Los yaquis son originarios del estado Sonora, el territorio que habitaban comprendía la Rivera Sur del Río yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Waymas. Los ocho tradicionales son de Sur a Norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum,Tórin, Vícam, Pótam, Ráhum, Huírivis, Belem (CDI México). El sistema lingüístico de los yaquis se conoce como cahíta ya que se compone de tres dialectos: mayo, yaqui y tehueco. Este pueblo se encontraba disgregado en diferentes rancherías en las cuales desempeñaban diferentes actividades como: la minería, la agricultura, la recolección, y la caza. La actividad minera que estos realizaban en el noreste era rudimentaria, ya que no se contaba con la infraestructura suficiente para explotar más este recurso; por lo cual su actividad principal era la agricultura. Cabe señalar que todas sus actividades económicas estaban encaminadas al consumo interno. Su sistema de comercio se limitaba a unos cuantos intercambios que realizaban con pueblos circunvecinos. Si bien se encontraban distribuidos en diferentes rancherías, como antes habíamos mencionado su principal forma de alianza era la exogamía, una de las vías por la cual se mantenían cohesionados. Los yaquis carecían de una estratificación social, pero en tiempos de guerra establecían una jerarquía militar como base fundamental para combatir a sus enemigos. La cohesión del pueblo yaqui era constante, estuvieran en guerra o no. Esto les permitió resistir a la

dominación de españoles y de cuanto enemigo se atreviera a penetrar en sus tierras. La civilización yaqui logró hacer frente a cada cambio suscitado en el sistema del país. Comenzando por la conquista española a la cual determinantemente no cedió, como otros pueblos indígenas hicieron. Así también luchó por mantener sus lazos internos frente al nuevo panorama liberalista, en el cual se enfrentaron tanto a extranjeros que intentaron despojarlos de sus tierras, como al exterminio de su etnia. Muchos consideran al pueblo yaqui como un pueblo rebelde, pero su historia nos cuenta que han sido una civilización que se ha negado a perder su identidad. Esta actitud de oposición al sistema, que pretendía coadyuvarlos, los llevó a ser prisioneros de guerra en Yucatán, durante la época del Porfiriato. ¿Por qué llegaron a Yucatán? Es bien sabido que en el periodo de gobierno que ejerció Porfirio Díaz, hubo un gran avance en infraestructura de comunicaciones y transportes. Esto hecho fue abriendo caminos a la inversión extranjera para impulsar el mercado nacional y así poder fortalecer de piedra en piedra la economía de nuestro país. Lamentablemente, este gran avance tanto tecnológico como económico tuvo un precio bastante alto. Las actividades económicas variaban tanto en el Norte y en el Sur del país. En el Norte se explotaban las minerías, mientras que en el Sur se dedicaban al cultivo del henequén. Debido a sus actividades diferentes en el Norte


Hipodérmica se requerían inversionistas en cantidades industriales que trajeran consigo tecnologías. A diferencia, en el Sur se necesitaba mano de obra para cubrir áreas de trabajo rural(Alamilla Fuentes). Para suplir las necesidades de ambos zonas del país se tomaron diferentes medidas. Por una parte, en el Norte se ofrecían tierras y protección del gobierno a los extranjeros. Por otro lado, para suplir la mano de obra en el Sur se recurrió al servicio forzoso por deudas, que no era más que una forma alternativa de nombrar a la ESCLAVITUD. El auge del oro verde, como es popularmente conocido el henequén, fue el detonante que provocó la inmigración a Yucatán. Cabe mencionar que el cultivo del henequén no era el único recurso explotado, también se cultivaba la caña de azúcar, y en ciertas temporadas el palo de tinte, además de que la agricultura se encontraba en segundo plano dentro de las diferentes actividades antes mencionadas. Si bien la producción henequenal fungía como elemento crucial para el desarrollo de la economía no solo del Estado sino también del país, requería mucha fuerza de trabajo que no era posible abastecer con la población maya. Este hecho llevó al gobierno a establecer políticas de migración que permitieran el traslado de extranjeros a las costas Yucatecas tal y como mencionan Alamilla Fuentes y Pellicer Larrea en su obra: “Las haciendas no solo utilizaron brazos locales, requirieron, también, de la fuerza y de las manos de hombres de tan distintos rincones del planeta como las Islas Canarias o de Oriente del País de la gran muralla…” Como señalan estos autores, llegó gente de diversos lugares; italianos, españoles, alemanes, franceses, cubanos, chinos, coreanos, e incluso (en menor cantidad) turcos, egipcios y belgas.Así también, hombres de diversos estados del país emigraban junto con sus familias hacia el estado en busca de una mejor calidad de vida. Sin embargo existió un pueblo que no acudió a este por voluntad propia: los yaquis. Este grupo étnico no aceptaba el régimen Porfirista ya que la incursión de inversionistas 47

¿Tiempo de Vida? !Hay que someterse¡


Hipodérmica a Sonora era con fines de expropiación de tierras. Por esta razón, Díaz ordenó que todos los yaquis fueran deportados a Yucatán. A raíz de esta orden, inició en Sonora una emboscada, ya que los soldados recibían una recompensa por cada yaqui que capturaban: “Al mismo tiempo que se realizaba la colonización y explotación de aguas y tierras del yaqui, se desató una guerra sin cuartel y se inicióel proceso de confinamiento y deportación de sus pobladores (Hernández Silva)…” Era tan brutal el acto de cacería que estos soldados llevaban a cabo, que prácticamente los yaquis eran arrancados como hierba de sus tierras y separados de sus familias sin tener siquiera la oportunidad de regresar por alguna de su posesiones. Este hecho era aprovechado por el Estado para apropiarse de todos los bienes que se quedaban abandonados (Turner). Los yaquis capturados, eran forzados a caminar grandes distancias hasta para llegar a la estación de ferrocarril que los llevaría de San marcos a la ciudad de México y de ahí a Veracruz para ser embarcados y llevados al puerto de progreso. Muchos de ellos murieron en el camino por las condiciones precarias en las que viajaban; los que seguían con vida eran vendidos a los hacendados al momento de llegar al Puerto. Su destino en estas haciendas era la de trabajar en los campos de henequén hasta cumplir su cuota de pencas diaria. En caso de que esta cuota no fuera cumplida eran sometidos crueles castigos como azotes con soga mojada. En casos muy extremos las mujeres yaquis tras ser separadas de sus familias eran obligadas a casarse con chinos.

de secretarías y otros cuerpos que tenían como fin la persecución y exterminio de las etnias son la prueba de cómo la estructura del país se configuró con base en este pensamiento. Todo el sistema porfirista estaba estructurado en favor a la clase dominante, hacendados, científicos y clase política, dejando las consecuencias negativas para los pobres y los indígenas. El sistema en el que los indígenas vivían antes del Porfiriato y del arrebato de sus tierras era muy diferente. Pero al establecerse la dictadura los indígenas se dieron cuenta de que su sistema, su antigua forma de organizarse, ya no lograba suplir sus necesidades. Por esta razón muchos se convirtieron en peones de las haciendas henequeneras. Sin embargo otros tantos como los yaquis se resistieron, pero el hambre y la escasez los llevaron poco a poco a adoptar otras actividades para suplir sus necesidades, como el trabajo que realizaban en las minerías para los extranjeros Tenemos que recordar que la participación en un sistema dictatorial es un tanto difícil, sólo ciertas clases tienen ese privilegio.

Organización La organización de la sociedad yaqui era distinta a la estructura que tenía el país en aquella época.Cabe recordar que el Porfiriato se caracterizó por el autoritarismo y la concentración del poder en una sola persona, además el pensamiento imperante era positivista y en él residía un rechazo hacia los indígenas. La creación de los rurales, de las haciendas henequeneras donde los indígenas eran esclavos, la instauración

48


Hipodérmica La política de don Porfirio era de “pan o palo”,quienes lo apoyaran recibirían riquezas y poder, pero quienes se le resistieran serían eliminados. La participación en el gobierno de Díaz no era objetiva, estaba influida por intereses y no todos tenían ese derecho. Algunos como los yaquis, mayas y otras etnias ni siquiera eran considerados personas, tenían la misma oportunidad de participación que la de un animal. El frente Los yaquis como etnia siempre lucharon y mantuvieron esa hegemonía, e identidad autónoma que los caracterizó y por la cual fueron catalogados como rebeldes. Incluso algunos documentos históricos describen la personalidad de los yaquis dejando entre ver una carencia de objetividad por parte del gobierno… “El carácter del indio sonorense es altivo, indómito y vengativo. Es muy amante del trabajo, pero muy fanático. Es muy buen cazador y jinete y posee un valor temerario. Para la pacificación de los indios rebeldes de las riveras del Yaqui y del Mayo, el Gobierno federal y del Estado han gastado fuertes sumas, y esa guerra de castas y fanatismo, acaudillada por la ambición, ha costado muchas vidas útiles por ambas partes. Felizmente el gobierno enérgico del

49

General Díaz ha logrado someter a los rebeldes…” (Velazco) Ellos intentaron por mucho tiempo hacer frente a la desintegración que el despojo de sus tierras causaba. Todos sus combates estaban motivados por la unión y el amor a su identidad. El gobierno despótico de Díaz desintegra a esta etnia cuando se los llevan deportados a Yucatán separándolos de sus familias. Los yaquis se encontraban fraccionados; mientras unos luchaban en Sonora por defender lo que por legado les pertenecía, otros estaban como prisioneros de guerra en Yucatán. El hecho era que los que luchaban en Sonora por mantener sus tierras tenían la oportunidad de perpetrar la estructura de su sistema; sin embargo la otra parte ya constituida como esclava no tenían facilidades de intercambio e influencia del otro lado del país. Si bien esa determinación que caracteriza a los yaquis los llevó a mantenerse a revelarse contra el ambiente que vivieron durante el Porfiriato; fueron participes en cierta parte de lo que hoy es la cultura en Yucatán, debido al sometimiento del que fueron objeto a punta de maltratos.

Por: Cesia Alvarado y Mónica Canto


HIPODÉRMICA - COLUMNA

Andy Manrique

Elige la vida

por Sergio Aguilar

El discurso con el que abre T rainspotting, la película más famosa y aclamada del británico Danny Boyle (director de títulos tan variados como 28 days later o Slumdog Millionaire), es uno de los más famosos de la historia del cine reciente; y la cinta es muy posiblemente la película británica más famosa y aclamada de los últimos 20 años. La historia es simple: un grupo de “amigos” pasan los días drogándose con heroína en un departamento. Nuestro protagonista, Mark Renton, en vano y sin mucha seriedad ha intentado dejar el hábito. Una noche conoce a

50

una jovencita que le ayudará a dejar su condición de drogadicto y elegir la vida. T rainspotting es un retrato de un drogadicto, pero también de las relaciones que sostiene con su familia, con sus amigos, en el amor, con el resto de la sociedad. Mark es una especie de inadaptado, pero eso no quiere decir que los demás no lo sean: su madre es también, como él nos cuenta, en su socialmente aceptada manera, una drogadicta; sus amigos no tienen ningún descaro en confesarle que de poder hacerlo, lo traicionarían por su parte del dinero que entre todos han ganado.


HIPODÉRMICA

La necesidad de encajar, y la indiferencia en tener que hacerlo, convierten a Mark en un ser contradictorio. Es Diane, una especie de amiga/ novia/ consejera la que le pone en esa encrucijada y a la vez le orienta en el camino. Su grupo de compañeros de adicción son modelos bastante obvios de lo que no quiere convertirse: no son más que reflejos de sueños aplastados y carreras frustradas por el amor o la estupidez.

Columna Cínisimo Por Sergio Aguilar Alcalá. Suspension de la Incredulidad. Cuando termina la pelicula, y se encienden las luces, el espectador cae en la cuenta

Hacia el final de la película cooperan entre todos para hacerla, por una sola venta, de narcomenudistas. Su efímero festejo se ve arruinado por las personalidades enfermizas y traidoras de todos contra todos. Es cierto, ellos son los drogadictos, ¿pero sólo los drogadictos se comportan así? Además de su muy inteligente guión, T rainspotting se apoya en el excelente trabajo de su reparto compuesto de actrices y actores debutantes y consolidados. Pero sobre ellos, un excelente soundtrack que combina piezas de ópera, música electrónica techno, chill out y baladas deprimentes; tan variado y rico como lo es el lenguaje de la película, los personajes que la habitan, y ultimadamente,

de que todo lo que acaba de ver era una mentira, ¿o no lo era? sergio.aguilar@revistamiopia.mx @sergio_jaa todos nosotros que elegimos la vida en el “mundo real”.

TRAINSPOTTING

E.U.A., 1 986 Director: Danny Boyle. Productores: Andrew Macdonald, Christopher Figg. Guionistas: Irvine Welsh, John Hodge, basado en la novela de Irvine Welsh. Fotografía: Brian Tufano. Música: Damon Albarn. Intérpretes: Ewan McGregor, Ewen Bremner, Johnny Lee Miller, Kevin McKidd, Robert Carlyle, Kelly Macdonald.

51


Hipodérmica - Artículo

Jóvenes Emprendedores

Por: Luis Ángel Fuente

Uno de los asuntos que más ocupa la mente de los y las jóvenes de la actualidad, es pensar qué harán después de terminar sus estudios en la preparatoria, esta es una etapa de la vida en la que toda persona se ha visto envuelta, surgen todo tipo de cuestionamientos acerca de que es lo mejor, que se piensa realizar, qué área ofrece más y mejores oportunidades, cuáles serían las mejores opciones

52

como carrera académica según nuestras cualidades, etc. La mayoría de estos cuestionamientos tienen como fin saber qué es lo que se hará para conseguir un sustento, tal vez, por un tiempo prolongado. En otras palabras, en qué trabajar. La situación económica actual, tanto a nivel mundial, regional y local, en la que vivimos ha hecho que esta decisión sea cada vez más

difícil de tomar, la crisis afecta a todos los sectores de la sociedad, esto ha provocado que exista una insuficiencia de oferta laboral, tanto en el área profesional como no profesional, no es extraño encontrar personas que no ejercen la profesión que durante años estudiaron y, en casos más extremos, esta situación tiene como resultado el desempleo de millones de mexicanos.


Hipodérmica Los y las jóvenes no están exentos de los efectos de esta crisis, en algunas ocasiones esta lleva a que los y las jóvenes se vean obligados a truncar sus estudios o que no encuentren trabajo al concluir los mismos. Pero algunos miembros de este sector social, caracterizado por su energía, dinamismo, creatividad y ganas de prosperar, se las ha ingeniado para cambiar esta perspectiva y salir adelante a través de ideas y/o productos innovadores que nacen como proyectos escolares y que pueden ser el primer paso para la creación de una micro empresa formada por jóvenes emprendedores. Los y Las jóvenes de la ciudad de Mérida, Yucatán, empiezan a destacarse en este aspecto, tal es el caso de los integrantes del proyecto Lumex, Luciano Canché, Melissa Nolasco, Eduardo Briceño, Neftalí Martínez y Luis Pérez, quienes actualmente se encuentran cursando la licenciatura de ingeniería industrial logística en la Facultad de ingeniería Química perteneciente a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El proyecto Lumex surgió a partir de una materia que estos estudiantes cursaron en semestre anterior, llamada “Taller de jóvenes emprendedores”. Este taller tiene como propósito motivar a los estudiantes a tener una conciencia emprendedora a través de sus ideas. El proyecto Lumex se

Muestra de los articulos elaborados en el proyecto Lumex

especializa en la elaboración de lámparas con materiales reciclables, al respecto de esto, Neftalí Martínez comentó: “tuvimos una junta en la que hicimos una lluvia de ideas de la cual surgieron muchos proyectos, algunos eran sencillos y otros eran más complicados de realizar en este momento y entre todos surgió la idea de hacer las lámparas, poco a poco fuimos desarrollando la idea, pensamos en qué aportarle a la sociedad, queríamos hacer algo llamativo pero que a la vez estuviéramos contribuyendo a ayudar al medio ambiente porque queremos ser ese tipo de empresa, más adelante se nos ocurrió la idea de hacer dos diseños, uno con pvc reciclado y otras con botellas de vidrio.” Algo que caracteriza a las micro­empresas y proyectos como este, es el proceso de

elaboración de los productos y/o servicios, los cuales al no contar con el capital, los recursos y al infraestructura de otras empresas, se ven obligados a usar los recursos que tengan a la mano de una forma creativa e innovadora. “Después de las tres semanas fue cuando, con asesoría del maestro, empezamos a realizar la primera línea de productos. La lámpara de botella reciclada consiste básicamente en la botella de vidrio con una base de madera, dentro de la base tiene un foco de LED, esto es especial porque cambia de color, el producto tiene un control remoto para que el usuario decida si la lámpara cambia de color y como cambiará de color, lo único no reciclado fue, obviamente, el foco. Con el paso del tiempo fuimos mejorando el proceso de elaboración” comentó Neftalí Martínez 53


Hipodérmica

La Universidad Autónoma de Yucatán, con el propósito de motivar a jóvenes a realizar este tipo de proyectos, realizó eventos en distintos escenarios para que los proyectos fueran expuestos y conocidos por el público en general, fomentando la iniciativa por parte de los y las jóvenes universitarios. “En el evento del día del emprendedor, el mejor proyecto iba air a México a competir en representación de la universidad, estos eventos sirven para motivar a los alumnos a competir y a generar sus propias ideas para ser socialmente responsables y aportar algo a la comunidad, también existe un área del ayuntamiento en la cual tu puedes proponer tus proyectos, te pueden a poyar por parte del estado.” Acotó Neftalí Martínez Muchos de los proyectos estudiantiles, tuvieron participación en estos eventos en los cuales el proyecto Lumex se destacó por ganar el primer lugar como el proyecto más popular en el “concurso de proyectos

54

emprendedores” dentro del marco del día del emprendedor UADY. También tuvo participación en los eventos entre los cuales estuvieron, la presentación de los proyectos en la Facultad de Ingeniería Química que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de ingeniería Química, la Facultad de Contaduría y Administración y la Preparatoria No. 2 de la UADY, el día del emprendedor UADY que se llevó a cabo en el edificio central de la universidad y el tercer evento, jóvenes emprendedores, que se realizó en el centro de convenciones Siglo XXI, este último fue un espacio enteramente dedicado a los estudiantes de la Facultad de ingeniería Química “El primer evento grande que tuvimos fue el día del emprendedor UADY en el edificio central, ahí estuvimos desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche y realmente fue una experiencia muy conmovedora y agradable porque tuvimos

contacto con mucha gente, con los clientes, supimos sus opiniones acerca de nuestros productos, les gustó mucho.” Señalo Neftalí Martínez Otra diferencia notable de estos proyectos con las grandes empresas, son los medios a través de los cuales realizan el marketing y la publicidad de los productos, al respecto Neftalí Martínez señaló: la mercadotecnia la manejamos básicamente por dos medios, a través de folletos y nuestro medio más importante fue la red social Facebook, en el Facebook subíamos fotos de los productos cada vez que entregábamos una o elaborábamos una nueva, hacíamos comentarios y recibíamos encargos, así es como contactamos a uno que otro cliente, la red social Facebook es un medio de comunicación muy importante, nos sirvió mucho, en una semana alcanzamos los 200 “likes” que para ser un proyecto estudiantil, es bastante.” Este grupo de jóvenes estudiantes es un ejemplo de


Hipodérmica lo que este sector de la sociedad es capaz de realizar si se tiene la determinación, creatividad e iniciativa necesaria para llevar a cabo un proyecto de este tipo, llevándolo a cabo más allá del aula, sobre la posible continuidad del proyecto ellos comentaron lo siguiente: “nos gustaría mucho continuar, sí, porque al vivir esta experiencia nos dimos cuenta de que no hay un competidor con el que podamos destacarnos, nosotros somos los únicos que tenemos esta idea tal cual, un competidor podrían ser las tiendas departamentales que tienen lámparas muy bonitas pero tienen unos precios muy altos comparados a los nuestros, nos gustaría contar con maquinaria que nos ayude a perfeccionar en proceso de elaboración, tenemos que invertir el capital que ya tenemos a futuro.” Estos proyectos en conjunto con el apoyo por parte de la Universidad sin duda motivan a los y las jóvenes, es una experiencia que les hace reflexionar y cambiar de perspectiva sobre su posible futuro. Neftalí Martínez habló sobre su experiencia personal en este proyecto y la reflexión que le dejó: “A mí me gustó mucho porque te das cuenta de que ser emprendedor es algo muy emocionante, tú tienes un producto y cuando estas produciéndolo se te van ocurriendo muchas ideas y empiezas a pensar a futuro, tienes que desarrollar un plan de negocios, te enseña a ser organizado y pensar que no solamente puedes estar en tu vida trabajando y teniendo un jefe sino que tú mismo puedes tener una iniciativa, tener una

idea muy buena, generar tus propios ingresos y ser tu propio jefe, es algo que muchas personas deben de tener. Si tienes una buena, arriésgate. No por el miedo a fracasar te quedes sin hacer nada, hay que organizarse bien, tener un plan y cuando vayan a mostrárselo a alguien que puedan responderle todo lo que involucre el proyecto, por ejemplo, cuánto dinero necesitarías y en cuánto

tiempo lo recuperarías, a seis meses e donde estarías a un año, todo eso es parte del aprendizaje no importa si no sale a la primera porque vas a tener esa gratificación de decir yo lo intenté, el joven necesita poner todas sus energías en aquello que quiere alcanzar, si estas motivado y lo quieres inténtalo, no importa si estás solo hazlo y estoy seguro que si no es ahorita a futuro lograras lo que quieres.”

55


HIPODÉRMICA - ARTÍCULO

H ol lyw ood, ni H ul k ni ángel de Char l i e. Alguna vez escribí en un ensayo escolar que Hollywood era “el órgano que bombeaba la ideología americana a todo el cuerpo Occidental”, sin embargo, el fenómeno de Bollywood, la programación acaparadora de las telenovelas en Latinoamérica, y los estudios de Lozano hicieron que modificara mi opinión sobre este monstruo mitológico pesadilla de sociólogos de la escuela de Frankfurt que describen a Estados Unidos como un antihéroe imperialista que viene a conquistar nos con sus rayos láser disparando desde autos rápidos y furiosos. ¿Por qué sí es una industria cultural? Hollywood funciona como una fábrica de películas con lotes temáticos. Tenemos la oleada de vampiros, los virus biológicos, los amigos con derecho, los zombies, aliens y súper héroes que destruyeron, cada quien a su manera, grandes edificios de Nueva York. Los tópicos se exprimieron lo más que se pudo para categorías A y B, desde Megamente y Mi villano favorito hasta Iron Man 3 y Súperman. En el libro “Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias latinoamericanas” de José Carlos Lozano se

56

abarca el tema de la expansión del cine americano en los países latinos, apunta que arriba del 80% de la oferta cinematográfica en México está controlada por filmes Hollywoodenses, esto según la teoría de Lozano no se debe ni al malinchismo ni a la vileza de Estados Unidos, sino a que la producción de cine en México está muy por debajo de la americana consecuencia de lo costoso que resulta hacer una película en este país. Los estudios demuestran que las telenovelas ocupan un lugar muy importante en el consumo mediático de los mexicanos, si no fuera así la programación de los canales locales no estaría llena de Juan Felipes de la Villa y Rosaura Gabrielas Montañez, la distribución es directamente proporcional al consumo nacional, si los silogismos no me fallan, esto quiere decir que si hubiera más producción de cine mexicano, la gente tal vez se olvidaría de Hollywood y consumiría películas nacionales. Un caso muy llamativo es Bollywood, la industria cinematográfica de la India, cuyos musicales forman parte importante de la cultura hindú. Bollywood es el mayor productor de cine en el mundo (entre 900 y 1,200 películas al año), los filmes se exportan


HIPODÉRMICA

a más de 95 países y se traducen a 15 idiomas, los indios son la etnia que más acude al cine en estadísticas inter nacionales. La diferencia con Hollywood está en que el presupuesto de la India es más bajo y la entrada al cine, más barata. Una de las consecuencias del consumo restringido a películas hechas en la industria americana es la supuesta invasión de valores y gustos de Norteamérica, el american way of life y la pérdida de la cultura mexicana, sin embargo, autores más optimistas como James Lull afirman que esto no es del todo cierto, puesto que las culturas suelen adaptar las influencias de otros países, lo que hace que la globalización no ocasione monopolios o conquistas culturales, sino mestizajes. Por ejemplo, las fusiones musicales como el jazz latino, a este proceso Lull le llama reterritorialización, puesto que una expresión cultural se transmite a otro país y adquiere nuevos significados con una mezcla de ambas. Lejos de negar su impacto, dudo mucho que Hollywood tenga el poder del magnetismo y sí

un conglomerado de publicidad, y receptores sin tanto presupuesto para elaborar películas nacionales. Aunque este distribuidor masivo no sea el Goliat del Séptimo Arte como algunos puristas culturales quieren hacer ver, es innegable la flojera que ocasiona, permítanme lo coloquial, la misma puerca revolcada en otro charco una y otra y otra vez. Como sea hay que admitir que hasta en el cine, Estados Unidos sabe cómo acaparar con sus proezas de marketing. Por Katia Rejón

57


HIPODÉRMICA - REDES

¿Vez el partido? o ¿twitteas el partido?

En primera instancia les presentamos la “Copa Social 2014” en la cual si consideráramos a los seguidores de cada selección como goles y los enfrentáramos podríamos comparar que selección es más notable en twitter que en la cancha o viceversa.

Fuente: Staysourced.com/social-world-cup-201 4

España se transformó en una potencia futbolística después de ganar el mundial de Sudáfrica 2010 pero no solo eso, sino que se volvió una de las selecciones más populares a nivel mundial demostrándolo siendo ya en 2014 la selección nacional de un país con el mayor número de seguidores en twitter. Las ventajas que tuvieron son: un amplio desarrollo de las redes sociales del 2010 a la fecha y claro, un excelente espectáculo presentado por un estilo de juego muy popular y vistoso para el público. Tomemos en cuenta que las estrellas de la cancha también tienen sus cuentas de twitter.

58


HIPODÉRMICA

59


HIPODÉRMICA

60


HIPODÉRMICA

Datos de la Infografía: - Global Webindex Twitter User Football Research 201 4. - Encuesta realizada a 500 usuarios activos de Twiter en México durante la copa confederaciones 201 3. Por Andy Manrique @andymanca

61


Hipodérmica

Por Manuel Alberto Alcalá Aceves.

Recorría el mismo camino todos los días. Escuchando los mismos murmullos. –Buenos días­, escuchó. –Buenos días vecina­, contestó con la misma cordialidad. Todos los que la conocían o han tenido el placer de mirarla en persona, se han quedado extasiados por la belleza de esta joven. Lugar que pisaba, lugar que se llenaba de comentarios y halagos para esta bella mujer. Todo el mundo admiraba y disfrutaba de su presencia. Las personas al tenerla presente, siempre realizaban comentarios resaltando su belleza, tal vez por su presencia, tal vez por admiración, tal vez por compasión, tal vez por cortesía. Al ser tan distinguida ante la sociedad y al atribuirle todos los adjetivos que derivan y se asimilan a la belleza, confiaba en la opinión de la gente y era tal el impacto que causaba, que no le cabía duda que era una persona bellísima. Sin embargo, ella solo sabía que la belleza era un algo grato para las personas que les es posible admirarla y verla, pero no sabía cómo es la belleza, nunca había experimentado un sentimiento de belleza, o cuál era el sentido de ésta. Nunca había tenido el placer de poder verse para entender las opiniones y halagos que siempre le llegaban. Sentada en la calle, anonadada por la frustración de no conocer la belleza, se puso a llorar. De repente sintió que alguien se le acercaba, escuchó unos

62

pasos y una voz que le dijo: ­Hola, no quisiera parecer un entrometido, pero ¿te pasa algo?, no pude evitar escuchar como lloras y lo profundo de tu llanto, suena como si algo muy serio te estuviera ocurriendo­. La joven se calmó por un momento al escuchar la voz de este hombre que transmitía tranquilidad y serenidad. Ésta le contó y explicó el por qué de su pesar y frustración. Después de escucharla, apaciblemente la tomó de la mano y le dijo: ­Creo que sé a qué te refieres y creo poder ayudarte, acompáñame­. Mientras caminaban por un sendero el hombre le decía: ­A lo largo de mi vida me he encontrado con muchas sorpresas, con personas que he considerado sabias por los conocimientos que me han aportado y que había ignorado por mucho tiempo. He aprendido lecciones que me han hecho apreciar más mi presente, la vida en general y que espero jamás olvidar. Déjame decirte que el problema que tú tienes es muy serio. Sin embargo la gravedad que tiene tu problema, es igual a la simple solución de ésta­. La joven escuchaba atentamente sin decir una palabra. ­Es impresionante cómo las personas suelen ignorar tantas cosas que se encuentran cerca, por enfocarse en una sola, en un solo hecho u objeto, e incluso por absurdo que parezca, en un solo problema. En ocasiones nos encontramos tan enfocados en una 62

62


Hipodérmica sola perspectiva, que nos apasionamos de ésta y olvidamos explorar y conocer las demás. Lo mismo sucede con la belleza, por mucho tiempo estuve en su búsqueda, intentando encontrar las explicaciones y las soluciones más complejas para poder resolver mi problema y necesidad, sin embargo, al final de todo, era tan simple como detenerse y respirar.­ Mientras caminaban por el sendero que conducía al mar, el hombre estiró el brazo y de un arbusto tomó una pequeña flor. ­Hemos estado caminando por el sendero, apenas y se puede sentir el aroma de las flores que se encuentran en los arbustos, toma, aquí tienes­. Tomó del brazo a la joven y le colocó la flor sobre su mano. –He encontrado que en la naturaleza se puede manifestar la belleza de diferentes maneras, ésta nos ofrece un cúmulo de sensaciones. En ocasiones las personas se llegan a conformar con el poder ver algunos paisajes, enfocándose solo en la visión, ignorando el resto de los sentidos.

63 62

Puedes acercarte y sentir el aroma de la flor al igual que la textura de sus pétalos.­ La joven se acercó a la flor y sintió intensamente el aroma que ésta despedía, mientras con sus dedos sentía la suavidad que solo un pétalo puede tener. Sintió que en sus manos, se encontraba una cosa pequeña, suave, que deseaba cuidar y conservar, y que la hacía sentir placentera. El hombre la tomó de la mano y la llevó cerca de la orilla de la playa. –En diversas ocasiones he podido presenciar la belleza, en sus distintas formas al estar cerca de la orilla del mar. Es bien conocido que las playas son algunos de los lugares más bellos que tiene nuestro pequeño mundo. Quítate las sandalias y camina lentamente hasta sentir el roce del agua, pero en el trayecto no te enfoques en llegar y sentir el roce, intenta escuchar y sentir lo que se encuentra cerca de ti­. La joven se quitó lentamente las sandalias y las colocó por


Hipodérmica

un lado. Mientras caminaba, sentía cómo la arena era suave y seca, y poco a poco se iba poniendo más y más húmeda; podía sentir la frescura entre los dedos de sus pies y cómo estos descansaban cada vez que avanzaba más hacia la orilla. La brisa le acariciaba el rostro mientras le jugaba el cabello y su vestimenta, como una dulce caricia llena de ternura. Podía escuchar el canto de las aves, el sonido de las olas y cómo éstas en conjunto, se volvían una melodía. Sentía como si una persona le hablara y la tocara con una delicadeza que jamás había sentido. La joven sonrió. El hombre se le acercó y le dijo: ­También he descubierto que la belleza se puede encontrar en el arte. Durante mi búsqueda, un joven amigo me regaló un poema que escribió, con el fin de poder ayudarme: 64


Hipodérmica

Te busco cuando te puedo mirar en cualquier lugar, tengo que inventarte para poder encontrarte, con un sentimiento te puedo crear, nos podemos cruzar y te puedo ignorar, tan superficial y tan profunda, sólo me puedes enamorar. Con tu esencia mi vida puedes cambiar, y cómo te deseo cuando no estás porque sin ti veo pura simpleza. por eso te quiero dentro de mí para llevarte por siempre belleza.

65 63

Espero poder haberte ayudado de alguna manera. Déjame decirte que hay una belleza, que son pocas las personas afortunadas que pueden apreciar, y tú eres una persona muy bella…­ La joven rió y le dijo: ­Eso lo sé, lo dices como todas las personas, porque soy muy bella o bonita­. Él también rió y le dijo: ­Eso no te lo puedo negar, pero tampoco te lo puedo afirmar, la verdad es que no lo sé, ya que yo también soy invidente­.


HIPODÉRMICA - TITULADOS

Titulados de la Licenciatura en Comunicación Social FELICIDADES HERBETH FRANCISCO DE JESÚS ESCALANTE OJEDA

Foto: Facultad de Ciencias Antropológicas. El sínodo estuvo integrado por la Maestra María Teresa Munguía Gil (Asesora del trabajo), por la Maestra Roxana Quiroz Carranza y por el LCS. Luis Andrés T inoco Ceballos, el pasado 4 de junio de 2014. Breve Descripcion de la T esis. Este trabajo de investigación tiene el objetivo de conocer cómo se vincula la participación de los pobladores de las comisarías mayas de Xoy y Yaxcopil, de Peto, y la cabecera municipal de Tahdziú en la programación radiofónica y proyectos de intervención comunitaria de Radio XEPET “La Voz de los Mayas”, con las necesidades y problemas sociales de estas localidades. Pero sobre todo, saber si a través de estos mecanismos de participación se logra una apropiación de Radio XEPET en beneficio

66

del desarrollo social de estas comunidades mayas. De igual manera, plantea qué papel desempeñan elementos como la lengua maya, los problemas comunitarios, la cultura y tradiciones, y la democracia, en los procesos de identidad de los radioescuchas hacia esta radiodifusora. Radio XEPET 730 AM opera desde hace más de 30 años en el municipio de Peto, tienen una cobertura importante en las comunidades rurales mayas del sur oriente de Yucatán, y a través de su programación radiofónica existe interés de propiciar la participación de los pobladores en tomas de decisiones que pueden generar cambios sociales en estas localidades.


HIPODÉRMICA

FELICIDADES ELIZABETH ANTONIA REYES GARCÍA GRADUADA CON MENCIÓN HONORÍFICA

El sínodo estuvo integrado por la Maestra Carmen Castillo Rocha y por la Doctora María Guadalupe Reyes Domínguez, les acompaña la Mtra. Arehmi Mendiburu Carrillo, Secretaria Administrativa de la Facultad, el examen se presentó el pasado Vier nes 23 de mayo de 2014. Breve descripción de la T esis La lectura en la infancia es una experiencia única pues los niños poseen una óptica distinta a la realidad con relación a la que los adultos poseemos. Siendo así, ¿Cómo realizan los niños la lectura? ¿Cómo la representan o piensan? ¿Cómo y qué eligen leer? ¿Por qué deciden leer? ¿Cómo la escuela está siendo parte de la

Foto: Facultad de Ciencias Antrópologicas formación del hábito lector de los niños? ¿Qué características tienen estos ambientes de lectura y cómo los niños se sienten y se reconocen en estos ambientes? ¿Qué es aquello que hace distinto que niños de una misma ciudad pero que estudian en escuelas con métodos de enseñanza-aprendizaje diferentes vivan la lectura dentro del espacio escolar de cierto modo? “Niños, libros y lectura: Modelos edocomunicativos, representaciones y formación del hábito lector” es una investigación que pretende mostrar como un grupo de niños de una Escuela T radicional y un grupo de una Escuela Montessori viven la experiencia de la lectura dentro del contexto escolar.

FELICIDADES JESSICA ALEJANDRA TORRES QUIJANO GRADUADA CON MENCIÓN HONORÍFICA

Foto: Facultad de Ciencias Antropológicas Jorge Alberto de Jesús Méndez Arceo, les acompaña la Mtra. Arehmi Mendiburu Carrillo, Secretaria Administrativa de la Facultad, llevado a cabo el pasado Vier nes 23 de mayo de 2014. Breve descripción de la T esis Esta investigación tiene como objetivo fundamental el conocer si existe o no un discurso discriminatorio en los medios de

El sínodo estuvo integrado por la Maestra Rocío Leticia Cortés Campos (Asesora del trabajo), por el Doctor Martín Rodrigo Echeverría Victoria y por el Maestro comunicación impresos, con conocimiento previo de que la prensa resulta ser fuente importante de difusión y promoción de ideologías, y tomando en cuenta que no sólo a nivel local sino también a nivel nacional e inter nacional distintos organismos han emprendido una lucha para erradicar la discriminación.


HIPODÉRMICA

La revista Hipodérmica surgió después de un consenso de muchos nombres, entre ellos: Megáfono Entropía Nuup (conectar, unir) Interferencia Canales Pero nuestro equipo se decidió por el nombre ya establecido, basándonos en el significad que tiene dentro del concepto comunicativo –sociológico, y una analogía con su definición respecto de la piel del cuerpo humano. De los problemas más evidentes, 5 cabezas de un equipo con pensamientos y estilos completamente diferentes; querer un diseño minimalista o un diseño que rompa los esquemas de las revistas tradicionales. Pero eso sí, es toda una experiencia el crear una revista, darte cuenta en que puesto eres más hábil y desempeñar correctamente tu función, al igual que saber que puestos no son

68

para ti o merecen que trabajes mas en él para desarrollar esas habilidades. Le agradezco mucho a mi equipo por esta gran experiencia.

Andy Manrique


c o n ta c to @ h ip o d e r m ic a . c o m facebook.com/RevistaHipodermica twitter.com/RevistaHipodermica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.