Parte 1

Page 1



Cesia Alvarado, Alberto Alcalรก, Ana Navarro, Jessica Escobedo y Andy Manrique


Alberto Alcalá Director

Andy Manrique Editor

Ana Navarro Jessica Escobedo Consejo Editorial

Cesia Alvarado

Diseño y Redacción

Katia Rejón Gabriel Angelloti Sergio Aguilar Colaboradores Agradece a:

MVZ. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Rector Universidad Autónoma de Yucatán

Dra. Genny Negroe Sierra

Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas

Dra. Carmen Castillo Rocha

Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social

HIPODÉRMICA revista es una publicación mensual. Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier sistema o método sin previa autorización del editor. El contenido de las imágenes y los artículos es responsabilidad de sus respectivos autores y no representa el punto de vista de la editorial.


Contenido - Elizabeth Reyes y la experiencia de "Las mujeres de sisal"...............................................6 -Facebook, in memoriam .................................10 - Herbert Spencer: vida y obra........................12 -11 frases motivacionales al estilo sociológico.......................................................16 -Entrevista a la directora del palacio Cantón.............................................................18 -"La violencia física en el periodismo contemporáneo en Yucatán"............................20 -"La luz del centro"..........................................30 -De la novela gráfica al Cine: "Persépolis", Análisis temático.............................................35 - La trama del fútbol en México......................39 -“Senado aprueba venta de Teotihuacán a EU durante partido de México”. Análisis sobre "El Deforma"...........................42 -México Bárbaro: La historia de los Yaquis en Yucatán.................................45 -Elige la vida...................................................50 -Jóvenes emprendedores................................52 -Ni Hulk, ni ángel de Charlie..........................56 -¿Vez el partido, o twitteas el partido?...........58 -Mirando la Belleza.........................................62 -Titulados de la facultad..................................66 -El proceso creativo de Hipodérmica..............68


Hipodérmica-Entrevista

Una gran labor en Sisal Elizabeth Reyes nos cuenta su experiencia de trabajar con un grupo de mujeres sisaleñas Por Ana Navarro Contreras

E

xisten muchas actividades que los comunicólogos en formación podemos realizar para fortalecernos en el ámbito académico y profesional, tal es el caso de la LCS. Elizabeth Reyes García realizócomo apoyo de la profesora investigadora Maria Teresa Munguía Gil, en el colectivo "Sisal Limpio", el cual se dedia al desarrollo de actividades sustentables y ecológicas en el puerto yucateco. Elizabeth, nos cuenta en la siguiente entrevista, acerca de uno de los proyectos del colectivo en el que un grupo de mujeres realizan una interesante y poco común labor: ¿Cómo surge el proyecto de las estrellas de Mar? Elizabeth: El proyecto surge hace año y medio, la profesora María Teresa Munguía que es del colectivo Sinergia y profesora investigadora de la UADY, trabaja desde ese tiempo el tema de vulnerabilidad en zonas costeras, parte de su trabajo se ha hecho en Sisal y ahí ella estableció contacto con un grupo de mujeres que trabajaban el zargazo y que estaban intentando venderlo para composta, pero por motivos administrativos no pudieron llevar a cabo la actividad productiva como tal; entonces a partir de allí la profesora Maria Teresa establece conrtacto con ellas, empieza a fortalecer el proceso organizativo del grupo y de ahí surge la iniciativa de trabajar el zargazo en 6

conjunto con la siembra orgánica, entonces de ahí nace la idea de trabajar con el grupo de mujeres que ya estaba formado y ellas después, con el tiempo, se autodenominaron "Estrellas de mar". ¿Cómo realizan la composta con los residuos orgánicos que recolectan? Elizabeth: Ellas ahora no se enfocan tanto en recolectar zargazo porque mayormente pega en época de "nortes" para integrarlo a la compost. Pero se están dedicando a elaborar dos tipos de composta: la normal o común y también el "bocashi" que es una compsta mucho más elaborada. Ellas hacen la tierra de composta con material orgánico que son los desechos de la comunidad y de sus propias casas, para que pósteriormente en masetas, incorporan la composta con las semillas de sus sembrados que tienen en el huerto vertical. Es


Hipodérmica bueno recalcar que ellas siembran en huertos verticales movibles, poque debido a las características del suelo del puerto y las lluvias constantes es imprtante que los sembrados se resguarden de los embates de los fenómenos y las condiciones naturales. ¿Cómo se organizan para recolectar la basura orgánica de la gente? Elizabeth: Ellas están maejando tres tipos de residuos: la hoja seca, la hoja verde y el desecho orgánico que son las cáscaras, semillas, restos de comida, etc. Entonces por ejemplo para recolectar las hojas secas y verdes lo que hacen es establecer contacto con los barrederos de la comunidad para que ellas vayan a buscar las bolsas con las hojas secas que ellos fueron recogiendo por todo el puerto y luego van al terreno donde tienen los huertos y la dejan para que sean tratadas. Ahora, la recolección de los desechos de la gente, lo que ellas han empezado hacer es primero separar sus residuos, lo orgánico en una bolsa y en otra lo inorgánico y reorganizan lo que reutilizan, y bien con la gente, lo han hecho es invitarla a que separe sus residuos, pero también haciendo una recolecta de casa en casa por medio de cubetas, para no gastar bolsas propiamente y ahí les echen todo el desecho orgánico y ellas luego lo llevan al cultivo; por ahora sólo abarcan unas cuantas manzanas, aunque la idea es que toda la comunidad coopere separando y dando sus residuos. ¿Qué recomendaciones les darías a los

sisaleños para separar su basura adecuadamente y así poder ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. ¿Qué recomendaciones les darías a los sisaleños para separar su basura adecuadamente y así ellos puedan ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta 7


Hipodérmica de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. la tierra para composta con material orgánico que son los desechos de la comunidad y de sus propias casas, para que pósteriormente en masetas, incorporan la composta con las semillas de sus sembrados que tienen en el huerto vertical. Es bueno recalcar que ellas siembran en huertos verticales movibles, poque debido a las características del suelo del puerto y las lluvias constantes es imprtante que los sembrados se resguarden de los embates de los fenómenos y las condiciones naturales. ¿Cómo se organizan para recolectar la basura orgánica de la gente? Elizabeth: Ellas están maejando tres tipos de residuos: la hoja seca, la hoja verde y el desecho orgánico que son las cáscaras, semillas, restos de comida, etc. Entonces por ejemplo para recolectar las hojas secas y verdes lo que hacen es establecer contacto con los barrederos de la comunidad para que ellas vayan a buscar las bolsas con las hojas secas 8

que ellos fueron recogiendo por todo el puerto y luego van al terreno donde tienen los huertos y la dejan para que sean tratadas. Ahora, la recolección de los desechos de la gente, lo que ellas han empezado hacer es primero separar sus residuos, lo orgánico en una bolsa y en otra lo inorgánico y reorganizan lo que reutilizan, y bien con la gente, lo han hecho es invitarla a que separe sus residuos, pero también haciendo una recolecta de casa en casa por medio de cubetas, para no gastar bolsas propiamente y ahí les echen todo el desecho orgánico y ellas luego lo llevan al cultivo; por ahora sólo abarcan unas cuantas manzanas, aunque la idea es que toda la comunidad coopere separando y dando sus residuos. ¿Qué recomendaciones les darías a los sisaleños para separar su basura adecuadamente y así poder ayudarles en su labor? Elizabeth: Primero la separación hay que dejarlo claro, puede ser mucho más específica dependiendo de qué tanto quieres lograr que no se revuelvan inadecuadamente los desechos; hay sistemas de separación de tres tipos hasta de cinco a seis tipos. Ahora bien, lo que le corresponde a las Sisaleñas y Sisaleños es empezar a ayudar al grupo separando sus residuos en orgánico e inorgánico; el orgánico sí se tiene que contemplar todo lo que es cáscaras de frutas y verduras, no tanto la piel del pescado o la piel de los pollos porque atraen más hormigas y éstas hacen que se pudra la composta, entonces lo que sí tendrían que tener en mente son los residuos que mencioné anteriormente para dárselas al grupo. Una recomendación de lo que pueden


Hipodérmica hacer con los restos animales es ir formando una composta casera poniendo todos estos residuos en un huacal o maderas y así se puede ir mezclando con tierra, pero eso sí es un proceso mucho más tardado. Para aquellos que quieran saber más sobre el trabajo que realizan ¿Nos puedes proporcionar algunas referencias para poder contactarles y pedir más información? Elizabeth: Por supuesto, en la comunidad las mujeres del grupo son Carmen, Cristi, Mariela, Alba, Arleth, Paca, ellas son las integrantes del grupo o pueden ir directamente a la comisaría ejidal a pedir información sobre el grupo. Pero de igual manera si algún estudiante de la carrera y todo el público en general está interasado en la labro que se hace en el grupo de "las Estrellas de mar" y el colectico "Sisal Limpio", pueden contactar a la profesora Maria Teresa Munguía en la facultad de Antropología de la UADY o con una servidora Elizabeth Reyes, por medio de correo electrónico que es elizarg28@gmail.com, con mucho gusto les atenderé todas sus dudas e inquietudes, sobre esta ecológica e interesante labor del grupo de mujeres Sisaleñas. El grupo mayormente hace eventos en Sisal para que la comunidad las conozca y participen apoyándolas en su actividad productiva.

Ejemplo de huerto vertical

9


HIPODÉRMICA - ARTÍCULO

Y en el cielo, ¿Qué red social vas a usar?

Estar tan cerca de una muerte te lleva a tener una amplia reflexión, ¿Qué es la vida en realidad?, ¿de verdad estoy apreciando lo suficiete a mi familia?,¿Valio la pena pelearme con mi vecino?, ¿debo disculparme?, ¿Qué es la muerte?, etc, etc, etc. Creo que todo esto está bien, el hecho de filosofar es algo bueno, el buscar una verdad para lo que necesitas es bueno para superar este tipo de cosas. Yo por el contrario después de haber reflexionado en cuanto a todo esto, me di cuenta de que algo hacía falta por preguntarnos, ¿Qué sucede con las redes sociales de estas personas?, claro, no es que me preocupe el espacio utilizado en internet por esa cuenta que ha dejado de funcionar, ni mucho menos el seguir a un usuario que no tiene interacciones. Es por eso, que investigando un poco, descubrí unas opciones que nos brindan las dos redes sociales más populares del internet, Facebook y twitter. La verdad Facebook me sorprendió con su In Memoriam, el In Memoriam consiste en transformar el perfil del usuario de Facebook en una cuenta

10

En México existen cerca de 500 cuentas In Memoriam, mientras que en Estados Unidos esto se ha vuelto algo más popular pues cuentan con cerca de cuatro mil cuentas conmemorativas. La cultura de las cuentas In Memoriam aun no se hace tan presente dentro de estos grandes consumidores de Facebook.


HIPODÉRMICA

conmemorativa, en la cual todo lo que el usuario había realizado con sus interacciones queda pausado, nadie puede acceder a tal cuenta ni modificarla. Algo importante en esto es que los familiares o quien solicita el in memoriam puede controlar la privacidad de este perfil, decidir si queda como público, solo para los amigos o para un grupo selecto de personas. Además de estos detalles de privacidad, Facebook te permite publicar en el muro del fallecido, mandarle mensajes y es posible observar todo el perfil. Para mí, esto es algo muy padre y no lo considero una

falta de respeto, creo que el recordar a una persona de esta manera es algo interesante, el tener un espacio en la red social más usada del mundo para recordar a un familiar o amigo, es algo muy “bonito”, pues las interacciones de la sociedad han cambiado muchísimo y el valor de nuestros difuntos ha disminuido mucho, después de unos cuantos años, desgraciadamente se olvidan o solo se recuerdan en día de muerto. Me parece una gran aportación de Facebook, creo que de este modo le da un poco más de vida a estas personas que extrañamos. Por otro lado en el caso de twitter, no existen cuentas conmemorativas ni formas de recordar al usuario, sino que te permiten avisar a los desarrolladores e informar que tu familiar ha fallecido para que la cuenta sea eliminada. Este

es un trámite exhaustivo porque es necesario mandar documentos personales del difunto, así como estar en un contacto muy directo con la gente de twitter, a mi parecer, esta opción no vale la pena. Creo que este tipo de cosas pueden modificar tus decisiones al pensar en la muerte, el ser cremado, el tener una lápida o tener una cuenta In Memoriam. La verdad yo quisiera tener una cuenta In Memoriam al momento de mi partida, aunque también el ser enterrado sería buena idea, no sabes cuándo se puede presentar el apocalipsis zombie y podemos salir a tomar un poco de aire fresco. Andy Manrique @andymanca

11


Hipodérmica - Artículo

Herbert Spencer: Vida y obra Por: Jessica Lopez, Sandy Celis y Manuel Tut.

Nacido

en Derby, Inglaterra Herbert fue un aficionado entre profesionales, sus contemporáneos lo describían como terco, independiente e intelectualmente ambicioso. Su padre, William George Spencer era maestro radical político que propugnaba la reforma de la sociedad. En general se le consideraba un buen maestro, adelantado a su tiempo defendía la autoeducación. Esto era un interés compartido por Spencer y su padre. Spencer no recibió una formación académica en humanidades, sino que estudió cuestiones técnicas y prácticas, como menciona Ritzer, esto era muy común en los teóricos sociales de esos tiempos, su profesión inicial no era en ciencias sociales ni filosóficas, de hecho, Spencer comienza a trabajar como ingeniero civil en 1837 y fue ingeniero de construcción ferroviaria para más tarde interesarse por la teoría política. La revolución industrial suscitaba el interés de muchos ingleses. Para un gran número de victorianos, la construcción de líneas de ferrocarril era la manifestación más importante de la revolución tecnológica del siglo XIX. Spencer, dedicado a la supervisión de las líneas ferroviarias, y a preparar proyectos de ley que debían someterse al Parlamento, se percató de la virulenta campaña en favor de la extensión de la red de ferrocarriles.

Algunas de sus opiniones sobre las consecuencias sociales de este aspecto del desarrollo industrial, que conocía directamente, aparecieron en su artículo "La moral y la política de los ferrocarriles", publicado en la Edinburgh Review de octubre de 1854. Muchas de las cosas que sabía las aprendió de la experiencia. Recogía muestras en sus excursiones campestres, adquirió un conocimiento bastante considerable de la vida de los animales y los insectos, y aprendió por su cuenta a dibujar del natural, éstos serían los principios que regirán las ideas de Spencer sobre las diferentes ciencias, pues más adelante aclara la imposibilidad de clasificar a las ciencias según un orden lineal, que las ciencias estaban interconectadas y eran interdependientes. Spencer se enorgulleció siempre del conocimiento que había adquirido de todas las cosas que le rodeaban, contrastándolo con el conocimiento libresco de sus contemporáneos. Al propio tiempo, es evidente que aprovechó mucho la atmósfera intelectual en la que se movían su padre y su tío, y en la que creció. Spencer a menudo enfermo, fue siempre hipocondriaco. Al sufrir un tipo de sobrecarga mental, se veía forzado a buscar la diversión.

12


Hipodérmica Durante esos descansos recopiló una gran autobiografía, ayudó a fundar la Liga Anti Agresión, visitó Estados unidos, todo a pesar de su delicada salud. Muchos años después, en 1892, escribió una carta a un par del Reino, en la que se oponía a la extensión de un ramal ferroviario a través de un suburbio interior de Londres, si no se protegía a los residentes locales contra los enormes daños que les causaban las empresas ferroviarias en todas las ciudades del país. Además de su interés en los asuntos sociales, el trabajo en los ferrocarriles le permitió aumentar sus conocimientos científicos. Los fósiles que desenterró durante el tendido de las líneas ferroviarias estimularon su interés por el estudio de la geología. Así pues, su breve experiencia industrial le permitió dirigirse a sus contemporáneos victorianos con una cierta autoridad. Al propio tiempo, no perdía ninguna oportunidad de proseguir el estudio de las ciencias naturales. Spencer vivía periódicamente en la miseria, vivió del legado de su padre y su tío, y de regalos de seguidores leales.

Regresó a la ingeniería durante un breve tiempo, antes de ser nombrado subdirector de The Economist, en 1848. Esta revista acababa de ser fundada por un adversario de las leyes sobre cereales, y su política editorial defendía de modo constante y decidido el "laissez­ faire" como medio adecuado de regular la sociedad. Según J.D.Y. Peel, el trabajo de Spencer consistió simplemente en reunir y presentar datos concretos para The Economist, y "más que influenciar, fue influenciado, o por lo menos estaba de acuerdo con la línea editorial de la revista". La posición extremista de la revista se reflejaba

Cuando estuvo en condiciones de empezar a trabajar, Spencer se oponía ya, por temperamento, a toda clase de autoridad, y estaba decidido a seguir una carrera literaria. Spencer decidió muy pronto abandonar la ingeniería para dedicarse a escribir, y entre 1841 y 1845 trató sin mucho éxito de obtener ganancias con base en su trabajo periodístico. Su primer trabajo de una cierta importancia unas cartas tituladas "La esfera adecuada del gobierno", se publicó en The Nonconformist, donde publicó también artículos sobre la Unión para el Sufragio Universal. No obstante, visto con posterioridad su fracaso inicial en la carrera literaria no careció de compensaciones.

Por otra parte, a Spencer no le gustaba leer la obra de otros pensadores, tenía una aversión a la lectura de otros autores, afirmaba que si hubiera leído tanto como otros hombres, habría llegado a saber tan poco como ellos. Decía que sus ideas salían involuntaria e intuitivamente de su mente, ésta idea le saldría contraproducente, como indica Darwin, “Si se hubiera impuesto una mayor observación, aun a expensas de… perder la capacidad de pensamiento, hubiera sido un pensador fabuloso” . Spencer se describe a sí mismo como un positivista al cuál le interesaba descubrir las leyes invariantes del mundo social.

13

claramente en sus ataques contra una legislación "basada en la ignorancia de las leyes de la naturaleza, y que no podía tener ninguna consecuencia beneficiosa" (ibíd, pág. 78). El que la sociedad debería organizarse de conformidad con las leyes de la naturaleza, y que el mejor gobierno era el que menos intervenía en la vida de los individuos, eran convicciones que Spencer defendió constantemente en sus escritos posteriores.


Hipodérmica

Teoria de la evolución

“En los primeros años de la historia de la humanidad religión y ciencia permanecían unidos pero gradualmente empezaron a separarse; la religión en principio se ocupaba de lo desconocido, y la ciencia de lo cognoscible.” . Aquí se pueden ver los inicios de la teoría de Spencer sobre las sociedades homogéneas que con el tiempo evolucionan a sociedades heterogéneas, la religión, como cité anteriormente, estaba unida con la ciencia (homogeneidad) para más tarde separarse y volverse dos cosas completamente diferentes (heterogeneidad). Más tarde Spencer va a reafirmar ésto diciendo que la evolución implica una diferenciación creciente.

Una sociedad es un organismo Spencer plantea en su teoría sociológica la evolución y presenta como su plato fuerte la analogía orgánica, pero pretende dejar en claro que no es la base única de su trabajo sino un medio para esquematizar sus ideas. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es una sociedad? Spencer cree que no es posible contestar sin antes determinar si las sociedades son entidades y si han de serlas qué tipo de entidad son. Para llevar a otro terreno la controversia la define como un nombre colectivo que se refiere a un cierto número de individuos. Entonces la sociedad se contempla como una entidad ya que se produce una reducción a lo esencial de su asosiación por obra de la persistencia general de sus relaciones en toda el área ocupada. «sin entrar a discutir los primeros términos del razonamiento, puede negarse sin embargo el último. En el caso de la clase el agregado es temporal, mientras que el de la sociedad es permanente. Y es la permanencia de las relaciones entre las partes que lo componen lo que constituye la individualidad del conjunto como diferente de la individualidad de sus partes»

La idea es que las partes pasan a ser un todo cuando estas cohesionan, mientras que si un todo se fragmenta en partes, deja de ser algo concreto para pasar a lo individual. La sociedad son individuos que se agrupan formando un todo, por tanto es sensato afirmar que la sociedad es una “Cosa” y está “cosa” nos conduce al concepto de sociedad orgánica. Spencer creía que las sociedades se asemejaban a los cuerpos orgánicos en que se caracterizan por las relaciones permanentes entre las partes constituyentes, su organicismo le llevó a encontrar varios paralelismos entre la sociedad y las entidades orgánicas. La sociedad orgánica presenta una dualidad de características propias de los organismos: «Hay dos grandes clases de agregados con los que puede compararse el agregado social: Los inorgánicos y los orgánicos. Pues bien, los atributos de una sociedad, ¿Son de alguna forma como los de un cuerpo no viviente, o quizás no se parecen en nada a uno u otros?»

14


Hipodérmica

Libros públicados

Entre las características que Spencer plantea para distinguir el lado orgánico de la sociedad, es que los organismos se diferencian de la materia inorgánica por un crecimiento perceptible durante la mayor parte de su existencia.

Sin duda tiene gran valor su contribución al ser el primero en exponer esta idea, que había sido planteada por otros filósofos, en términos de una teoría científica y exponer de una manera sistematizada la evolución social.

En medida que aumentan de tamaño, igual aumentan en complejidad y estructura.

Bibliograf'ia

Si hay organismos con órganos complejos, cada órgano cumple un puesto específico, similar a las sociedades complejas, donde la diversidad de funciones crea lazos vitales de codependencia.

Peel, J. D. Y. 197. Herbert Spencer: la evolución de un sociólogo, Londres.Heinemann.

La evolución permite en la sociedad y en los seres vivos una diferencia de estructura y de funciones que se hacen posibles unas a otras. A pesar de existir similitudes entre un organismo vivo y la sociedad, claramente no pueden ser equiparados en su totalidad, el mismo Spencer estaba consciente de esto y por tanto al inicio deja en claro que la analogía no es su único fundamento, aunque a lo largo de la obra se apoya demasiado en este discurso.

15

Duncan, 1908.La vida y las letras de Herbert Spencer, Londres.

Bohannan, paul y Glazer, Mark 1993. Herbert Spencer 1820­1903


HIPODÉRMICA - COLUMNA

11 Frases motivacionales desde una perspectiva sociológica En la preparatoria tenía una meta optimista e incrédula que consistía en ser feliz pase lo que pase. Fue antes de dejar atrás los libros de superación personal con los que me había topado (leí unos tres por necesidad, curiosidad y morbo). Puedo decir por empirismo y no por sugestión que son la cosa más deprimente con las que una niña de 16 se puede topar. Carlos Cuauhtemoc Sánchez me dijo en Juventud en éxtasis (una especie de Domostroi para adolescentes) que era pecado o inmoralidad vivir las pasiones porque eso afectaba en la construcción de las próximas relaciones verdaderas. Al mismo tiempo estudiaba para una prueba de mi clase de sociología, Nietzsche apareció por primera vez en mi vida con su discurso de que la iglesia y la moral combaten las pasiones a base de la castración "No se pregunta nunca: ¿Cómo espiritualizar, embellecer, divinizar un deseo? Atacar las pasiones de raíz equivale a atacar la vida de raíz". Y Max Weber remató con: "la validez de los valores es subjetiva, de fe y no de conocimiento". Ahí comenzó mi amor por los teólogos y los filósofos, quienes me dieron lo que jamás pude encontrar en los libros de autoayuda: una explicación abierta que admitía reproches y dudas. Sin embargo, todos los días (sobretodo en las mañanas en Facebook) me topo con una serie de mantras románticos que me hacen sentir como florecita en el campo, en el mal sentido de la expresión, frustrándome por su fantasía e imposibilidad de realización. Por ello, escribiré una lista de las frases más melosas y optimistas comparándolas con las ideas de algunos estudiosos que se toman el trabajo de pensar en lo que somos

16

o no somos. Independientemente de quién tenga o no razón sobre la condición humana, me pareció divertido comparar dos extremos del pensamiento.

Sobre Mí

Escribo entrevistas, crónicas, reportajes, notas y artículos sobre eventos artísticos y culturales, cine,música, literatura, filosofía. Soy Editora en Jefe de la página de videojuegos yucateca Fansdeljoystick.mx, ocasionalmente también tomo fotografías. Colaboro en revistas y páginas web de comunicación, informativas y culturales. Puedes seguirme como @KatiaRee en twitter y en Facebook como Memoriasdenomada.


HIPODERMICA

1 Todo está en la actitud. Si el individuo humano dado quiere desarrollar una persona en el sentido más amplio, no es suficiente que adopte simplemente las actitudes de los otros individuos humanos hacia él (...) tiene que adoptar sus actitudes hacia las distintas fases o aspectos de la actividad social común o serie de empresas sociales en las que, como miembros de una sociedad organizada o grupo social, están todos ocupados. (Mead). 2 Tarde o temprano encuentras tu lugar en el mundo/ Todos nacimos para algo. Hay una fuerte tendencia a dar por sentado una complementariedad innata entre el yo social y el mundo de ese yo. (Talcott Parsons). 3 La felicidad es la clave del éxito. La cultura exige cierto tipo de conducta que la estratificación social impide que se produzca. (Durkheim). 4 Madurar es tener la capacidad de decir la verdad sin miedo a consecuencias. No quiero decir que exista el tipo de consenso que surge cuando cada individuo presente expresa cándidamente lo que en realidad siente y honestamente coincide con los sentimientos expresados. Este tipo es un ideal optimista y de todos modos no es necesario para el funcionamiento sin tropiezos de la sociedad. Más bien, se espera que cada participante reprima sus sentimientos sinceros inmediatos y transmita una opinión de la situación que siente que los otros podrán encontrar por lo menos temporalmente aceptable. (Goffman). 5 Si amas a algo déjalo ir, si es tuyo volverá, si no, nunca lo fue. Quien no sabe poner su voluntad en las cosas, pone en ellas al menos un sentido: es decir, cree que hay en ellas una voluntad "principio de la fe". (Nietzsche). 6 No importa cuántas veces caiga, siempre me levanto. Todo error es consecuencia de la degradación de los sentidos , de una disgregación de voluntad (Nietszche). 7 Todo pasa por algo. Queremos disponer de una razón que nos explique por qué nos sentimos bien o mal. Nunca basta con dar por sentado el hecho de

que nos encontramos de este o aquel modo: no aceptamos el hecho, no tomamos conciencia de él hasta que no le hemos asignado un tipo de motivación. (Nietzsche). 8 En las manos de Dios. "El hombre es el porvenir del hombre (Ponge)".Esto es perfectamente exacto. Sólo que si se entiende por esto que ese porvenir está inscrito en el cielo, que Dios lo ve, entonces es falso, pues ya no sería ni siquiera un porvenir. (Sartre). 9 No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar. (Madre Teresa de Calcuta). En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados. (Principios de la alienación del obrero de Marx). 10 Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo. (Cohelo). A partir del momento en que las posibilidades que considero no están rigurosamente comprometidas por mi acción, debo desinteresarme, porque ningún Dios, ningún designio puede adaptar el mundo y sus posibles a mi voluntad. (Sartre). 11 Soy lo que quiero ser, no me importa lo que digan los demás. El otro es indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mí mismo. El descubrimiento de mi intimidad me descubre al mismo tiempo el otro, como una libertad colocada frente a mí, que no piensa y que no quiere sino por o contra mí. (Sartre). El individuo se experimenta a si mismo como tal, no directamente, sino sólo indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social, o desde el punto de vista generalizado del grupo social, en cuanto un todo, al cual pertenece. (Mead).

17


Entrevista a Giovana Jaspersen, Directora del Museo Palacio Cantón

Después de haber planteado ante muchos conocidos mi proyecto de difusión cultural, me di cuenta que son muy pocos los museos conocidos entre los yucatecos, si no es el gran museo del mundo maya, no es ninguno, es por eso que me he dado a la labor de indagar en los diversos museos que existen en Mérida, entre ellos el Palacio Cantón, conocido por muchos “en nombre”, pero que no conocían su ubicación ni el contenido que podrían encontrar dentro de él.

Agradezco mucho a la Directora del Museo Palacio Cantón por concedernos esta entrevista en la cual nos habla un poco del palacio y todo lo que podemos encontrar en él. ¿Qué es el palacio Cantón? El palacio Cantón es un edificio que ha tenido diferentes funciones a lo largo de la historia, como museo regional de antropología está

desde los años ochenta, y siempre se había reconocido por su exposición permanente, tenía una colección sobre todo de objetos prehispánicos que ocupaba la mayor parte del espacio. Hace aproximadamente dos años, esta colección fue trasladada al gran museo del mundo maya, para formar la colección permanente de dicho museo, es en ese momento en que el Palacio Cantón cambia un poco. Actualmente tenemos exposiciones temporales y estamos en un proceso de reestructuración para generar lo que será el nuevo guion permanente del museo. ¿Cuántos visitantes recibe al día el Museo?

puede subir muchísimo, por ejemplo la emisión pasada de la noche blanca, sólo en una noche tuvimos mil cuatrocientos visitantes, y esto es independiente a las entradas naturales.

Las personas al día pueden ser muy variables, incluso entre unos meses y otros pueden ser muy distintos, los visitantes mensuales probablemente van entre los dos mil visitantes. Por ejemplo en cuestión de eventos y otras actividades que ofrece el museo el número

¿Qué cambios ha experimentado el Palacio Cantón, a partir de que tú tomas el cargo de directora del museo? Pues, yo tomo la dirección del palacio, a finales de octubre del 2012, cuando hicimos la primera etapa, que fue diagnóstico,conocer el

18


ENTREVISTA - HIPODÉRMICA

espacio y que ocurría con su público, el diagnóstico fue lo que más le hacía falta, era difusión,y que el público, los meridanos, los yucatecos, hablaban del palacio Cantón en pasado. Con toda la cuestión de que la colección del museo fue trasladada al gran museo del mundo maya, hubo un periodo en que el palacio Cantón estuvo cerrado, y a la reapertura, no

se le dio tanta difusión como probablemente debió haber sido y entonces el museo empieza a decaer. ¿Qué se espera para el palacio Cantón a corto y largo plazo en esta nueva etapa de reestructuración? Este proceso de reestructuración, no se trata de sacar nuevos objetos y

ponerlos en las salas de exhibición, sino hacer una reestructuración museológica importante, que conlleva todo un trabajo científico detrás, acerca de lo que haremos y que sucederá con el espacio a futuro. Uno de los grandes retos es mantener el nivel, la calidad en las exposiciones y acercar al público, que se deje de hablar del palacio cantón en pasado y comenzar a

hablar de él en presente, así como reactivar cuestiones de memoria colectiva, este lazo identitario que existe entre la sociedad y el palacio Cantón, que se consolide nuevamente y que la gente se apropie un poco del espacio, que lo vuelvan a considerar suyo y que forman parte de las actividades.

¿Por qué la gente debe visitar el museo?

Yo creo que para empezar, el palacio en sí mismo es una joya arquitectónica, independientemente de si es museo o no, el edificio como ejemplo de corrientes arquitectónicas de una época, todo el periodo del auge henequenero se materializa de manera increíble en el palacio Cantón, eso a nivel arquitectura. A nivel museo, finalmente los museos además de ser espacios de aprendizaje son también un espacio de interpretación y de conocimiento, pero también de reconocimiento, uno se comprende a sí mismo, a su propia historia, a su propio patrimonio a través del patrimonio de otro, a través de lo que está viendo, entonces yo creo que hay un ejercicio de interpretación y de intercambio de mensajes que es interesantísimo, personalmente creo que la experiencia del museo siempre es enriquecedora en distintos niveles; lo que uno aprende del otro, lo que uno aprende de realidades tan distantes, los museos son puentes que acercan a la gente a la academia,

a la historia, a la investigación. Yo los invito a que vivan su museo, que vengan al Palacio Cantón. Por Alejandra Guzman Hernández. @AleeDepp Mira la entrevista: http://xurl.es/palacio

19


Hipodérmica-ARTÍCULO

La violencia f ísica en el periodismo escrito contemporáneo de Yucatán

Un estudio comparativo

Por M.C. Rocío Leticia Cortés Campos

Resumen La violencia física, delictiva, en forma de asaltos, asesinatos y violaciones, entre otros, es uno de los temas constantes en la prensa escrita. Así, el objetivo de este artículo es identificar los tipos de violencia física mostrados por el periodismo yucateco (Diario de Yucatán, Por Esto! y De Peso), durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009, para analizar las diferencias y similitudes con respecto a la atención que los periódicos otorgan a este tipo de eventos. Introducción La prensa escrita es uno de los medios de comunicación más importantes dentro de la esfera pública. Sus contenidos pueden variar dependiendo de la agenda del día y de la línea editorial del periódico. Así, es común observar en los periódicos información sobre política, espectáculos, deportes y sucesos policiacos, entre otros. Claro que toda esta información también tiene otras categorías más específicas, como por ejemplo la procedencia del hecho noticioso. En los periódicos actuales podemos encontrar referencias sobre asuntos nacionales e internacionales, así como también locales. Y es ahí donde radica el punto principal de este trabajo: lo local. En este caso: Yucatán. De algunos años a la fecha se ha establecido, por fuentes oficiales como el Centro de Investigación para el Desarrollo (Milenio­ Novedades, 19/08/2009, portada), que Yucatán es el estado con menor índice de violencia física y delictiva en el país. Las cifras son contundentes, sin embargo, en el Estado existe violencia física diversa. Una muestra de ello está en las páginas de

20

los periódicos locales, donde se puede encontrar diferentes casos de violencia física todos los días. Desde violaciones –incluso en escandalosos casos de incesto–¬ hasta asesinatos y asaltos a mano armada. Y si bien Yucatán quizá sea el Estado con menor índice de violencia nacional, su periodismo pareciera sugerir algo diferente. La agenda cotidiana de los periódicos locales presenta, al por mayor, importantes casos de violencia física que merecen atenderse. Así, la pregunta directriz de este trabajo es: ¿Cuáles son los distintos tipos de violencia física yucateca publicados en el periodismo impreso contemporáneo del estado? Un primer acercamiento a esta respuesta se ha obtenido mediante la aplicación de un análisis de contenido a tres periódicos con importante presencia local: Diario de Yucatán, Por esto! y De peso . Dicho análisis fue realizado durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009, a fin de proporcionar información reciente que nos permita hacer comparaciones con los resultados de futuros análisis. Los actos de violencia física, asociados a hechos delictivos, que


Hipodérmica

se contemplan son: abusos sexuales, asaltos, asesinatos, suicidios y altercados. Los resultados de dicho análisis, así como la reflexión sobre la importancia y espacios que le conceden los periódicos a estos temas, constituyen el eje rector del presente trabajo. Principios metodológicos En materia de estudios sobre periodismo hay muchas formas de analizar el objeto en cuestión. Los análisis de discurso y contenido son, usualmente, de los más recurridos para tal efecto. En el caso de esta investigación, debido a la naturaleza de su objetivo se prefirió, de primera instancia, la aplicación de un análisis de contenido. Este método, comentan Hernández y otros. (2006: 356­397), puede ser aplicado a cualquier forma de comunicación, y en cualquier área de vinculación social como describir las tendencias en el contenido de una comunicación; develar diferencias de contenido; comparar mensajes, niveles y medios de comunicación; medir la claridad de los mensajes; descifrar mensajes que a primera instancia no son muy evidentes; determinar estados valorativos sobre ciertos fenómenos para ciertos grupos; revelar los centros de interés y atención para una persona, grupo o comunidad; reflejar actitudes, valores y creencias de un grupo. Teóricos como Bardin (2002) y Algarra (1995) coinciden con las reflexiones de Hernández y otros pues, en términos generales, exponen que el análisis de contenido es un instrumento de medición altamente confiable que no sólo permite contabilizar el número de incidencias de casos particulares, sino que también contribuye a ubicar las grandes ausencias de situaciones

concretas. Del listado anterior, para esta investigación conviene destacar los lineamientos que corresponden a las tendencias y diferencias de contenido, la comparación de los mensajes, y en especial, a la revelación de los centros de interés de una persona o grupo particular, pues estos tres Foto: Manuel Alcalá aspectos constriñen el objetivo principal que se plantea: conocer la exposición de la violencia física más recurrentes del periodismo yucateco contemporáneo, en particular de los periódicos Por Esto!, Diario de Yucatán y De peso. La aplicación del análisis de contenido a las notas y reportajes de los periódicos seleccionados, nos permitirá conocer y comparar las diferencias y/o semejanzas con las que estos periódicos manejan la información en torno al tema de la violencia física asociada al hecho delictivo. Al contabilizar el número de textos de tópico violento expuestos por cada medio, podremos conocer la importancia que se proporcionó al evento por parte de la prensa local. Las unidades de análisis y categorías corresponden al número de hechos de violencia física y delictiva que aparecieron en los periódicos: /asaltos/, /abusos sexuales/, /asesinatos/, /suicidios/ y /altercados/. En total se estudiaron 959 notas y/o reportajes sobre eventos delictivos de violencia física cometidos en Yucatán, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2009 a los periódicos ya mencionados, en particular a sus secciones dedicadas a los eventos de carácter delictivo: del De peso se estudió “Alerta roja”; del Diario de Yucatán, “Sucesos de policía”; y del Por Esto!, “Policía”. Todos los casos estudiados corresponden a Foto: Manuel Alcalá hechos “nuevos”, y no se

21


Hipodérmica incluyen las notas de seguimiento, para ofrecer mayor precisión a la muestra. Cabe destacar que esta clasificación se basa en un estudio anterior (Cortés, 2008, 2009) que también da cuenta de algunos de los acontecimientos sucedidos en materia de violencia en la prensa yucateca. El

periodismo y sus funciones El periodismo es un importante testigo de los acontecimientos más relevantes en la historia del hombre. Su misión es registrar aquellos eventos que hubieran marcado a la humanidad. Constituye un espacio fundamental a través del cual se escribe y rescribe la historia de los pueblos, a través de las notas informativas, reportajes, artículos, crónicas y otros géneros periodísticos (Cortés, 2005 y 2007). Y aunque idealmente el periodismo se alimenta del afán por conocer y publicar “la verdad” de los acontecimientos, también es cierto que muchos han sido los usos y las funciones que se le han atribuido; en opinión Mar de Fontcuberta (1993:34) son tres las tradicionales tareas del periodismo: informar, formar y entretener. A esto debe agregarse que el periodismo es, además, un trascendental vehículo de ideas, el transporte perfecto para que los líderes de opinión, e incluso el ciudadano común, emitan reflexiones, críticas y propuestas sobre materias diversas. Ofrece una parcela de la realidad en tanto que, con todo y sus defectos, proporciona un acercamiento a la vida sociocultural de los individuos en contextos determinados. Sin embargo el periodismo, además de su aplicación mediadora, funciona como una empresa que fabrica un producto y lo pone en circulación (Ortega y Humanes, 2000: 54). Ahora bien, ¿qué es lo que vende esta empresa? Se trata de un producto

22

–generalmente impreso– que contiene información de diversos tipos (política, espectáculos, deportes, clima, etcétera), y que se divide en dos grandes áreas: a) información periodística (correspondiente a los géneros periodísticos), y b) publicidad, que es un elemento fundamental para la supervivencia del medio. La publicidad que los periodistas incluyen en sus espacios, es un producto que les llega hecho: las empresas solicitan tamaños y color, y el periódico se encarga de reservar el área estipulada. Pero, la información periodística es responsabilidad absoluta del periódico. ¿Cómo se obtiene esa información? Lourdes Romero dice que es onstruida con base en realidades específicas: “Si bien los medios son mediadores, su función no sólo se remite a transmitir información, sino que preparan, elaboran y presentan una realidad social que construyen” (Romero, 2006: 15). La información, en los distintos formatos en que se presente, finalmente es generada por un proceso mental que implica la aprehensión, interpretación y construcción del discurso que se emitirá. La procedencia del material con el que se elabora este discurso proviene de la vida cotidiana de las sociedades. De León Vázquez comenta que el periodismo es una actividad social, por medio de la cual las sociedades modernas se representan y reconocen a sí mismas: “La práctica cotidiana del periodismo es la producción de noticias. A través de las noticias la sociedad tiene acceso a lo que acontece o, por lo menos, a una parte de lo que acontece en su propio seno” (De León, 2003:20). Así, pues, el relato diario, a través de los diferentes géneros periodísticos, sobre los eventos más recientes, cobra una especial importancia porque es un producto social generado por la interacción entre quienes crean la noticia, y es importante porque de esta forma podemos aproximarnos a la forma en que se organiza la


HIPODÉRMICA información pública, que al final nos proporciona herramientas para comprender a la sociedad, pues “entender cómo se producen las noticias hace posible ayudar a comprender cómo se conforma el acontecer cotidiano, el cual es de suma relevancia para la comprensión de la gran estructura social” (De León, 2003:22). Un tema que cotidianamente se presenta en la prensa es el de la violencia. Su vasta exhibición es una de las constantes que se repiten en el periodismo no sólo local, sino mundial. No resulta extraordinario encontrar en las páginas de los periódicos escenas que retraten y recapitulen algún acontecimiento de sangre. Eso quizá se deba a que una de las fórmulas más comerciales para los medios impresos sea la amplia exposición del morbo (De Pablos, 1997). La mancuerna periodismo­violencia no es, de ninguna forma, característica particular de un periodismo específico, pues atañe a todo tipo de periodismo –impreso y televisivo, sobre todo (Garrido, 2002)–, e incluso a diferentes geografías. El evento se puede repetir en distintos periódicos internacionales con diferentes escenarios. Periódicos como El País, de España; o el New York Times, de los Estados Unidos, constantemente incluyen información de corte violento sobre eventos relacionados con la álgida situación política de Medio Oriente y de diversos atentados terroristas. También está el caso de periódicos colombianos como El Patria, El Universal, La Nación o La República, que refieren en sus páginas algunos de los sucesos más violentos, especialmente los relacionados con el narcotráfico y el asesinato a periodistas. Esto por mencionar sólo algunos ejemplos del manejo de la violencia en periodismo. Foto: Jonathan Pardenilla

Foto: Jonathan Pardenilla

Conscientes de la importancia que tiene estudiar los discursos emitidos por el periodismo, muchos investigadores mexicanos han coincidido en recuperar problemáticas importantes presentadas por los medios –en particular los impresos. Entre estos autores encontramos a Lourdes Romero, Salvador De León, Elvira Hernández, Josefina Hernández, entre otros, que han desarrollado investigación sobre periodismo y discurso, en diferentes espacios y temporalidades. El trabajo que se presenta se enmarca en la dirección que estos investigadores también han tomado: los estudios sobre periodismo. Ha sido tan importante el énfasis que se ha puesto a esta área en particular, que la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC, 2009), ha dedicado continuamente, mesas de trabajo dedicadas a discutir problemáticas como las que aquí se expone. Explorando el concepto de violencia A la fecha puede encontrarse múltiples trabajos, de asociaciones diversas, en torno a la violencia: doméstica, simbólica, física, de género, etcétera. Sin embargo, en términos generales el fenómeno de la violencia está asociado a agresiones físicas objetivas (golpes, asesinatos, abusos) y también a acciones subjetivas (que apelan a los aspectos emocionales o simbólicos que atentan contra los derechos individuales); no obstante, comenta René Jiménez (2002:58), cualquiera de estos tipos de violencia debe estar inmersa en una situación específica: “no puede estar al margen del contexto social, de la causalidad, medios y fines en que se desarrolla” (Jiménez, 2002:57).

23


Hipodérmica

Un ejemplo concreto de lo anterior puede verse en la violencia familiar o intrafamiliar; e incluso en la violencia laboral, contextualizada en el ambiente de trabajo en que se identifica. Sucede igual con el fenómeno del “bullying”, que refiere el maltrato y los abusos cometidos entre pares en la etapa de la adolescencia (Rocha y Pacheco, 2007). En ese sentido, aunque la violencia puede ser definida de muy distintas formas (psicológica, cultural, jurídica, entre otras) en todas ellas implica el uso de la fuerza –física o simbólica– para imponer la voluntad propia a la ajena (Rodríguez, 2002; Sharder, 2000). Así, violencia puede ser vista como aquel conjunto de eventos de tipo súbito, abrupto y forzoso que pueden ocasionar daño físico, mental y emocional a una víctima. Desde el

permanente– moral o físico en las víctimas. ¿Cómo se ha estudiado violencia? De muy diversas formas. Los enfoques han variado de acuerdo con las disciplinas: psicología, salud, derecho, entre otras. Y aunque también existe un amplio repertorio de investigaciones en torno a la violencia tres trabajos, en particular, inspiran este artículo por enfocarse, precisamente, en nuestra área de interés: la violencia en la prensa. Uno de dichos trabajos es de Leal Suárez (1999) quien, en su artículo “El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales en torno a la inseguridad ciudadana”, presenta una investigación muy relevante en el sentido que se menciona en este proyecto. En su trabajo, la autora detalla cómo los

aspecto jurídico, violencia puede ser considerada como: “La coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra, con el objeto de que ésta le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto jurídico que, por su libre voluntad, no hubiera otorgado. Por otro lado, la violencia se entiende como la conducta de una persona (agresor), que atenta o ataca a unas u otras, en su integridad física, psíquica o ambas” (Rodríguez, 2002:83). Debido a que el objetivo de este trabajo se enfoca en la presentación de la violencia en su forma física, consideraremos al concepto de la violencia desde su perspectiva jurídica, es decir, como evento delictivo. Esto porque nos permite entender y cuantificar a la violencia como aquellos actos físicos cometidos a la fuerza, que la violan la ley y que atentan contra la integridad del individuo, lo que conllevan un trastorno –temporal o

medios de comunicación, en Venezuela, contribuyen a incrementar un sentimiento de inseguridad entre los habitantes. El otro texto es el de Damián Fernández Pedemonte (2001). Su libro La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales ofrece interesantes reflexiones en torno a las representaciones sociales de la violencia; esto lo hace desde el análisis del discurso y los estudios de recepción, pero lo aplica a casos particulares de Argentina. El siguiente trabajo que también tiene temas relacionados a éste es el escrito por Manuel Garrido (2002), quien en su artículo “40 años de investigación de los efectos de la violencia en prensa y televisión” expone un repaso de cómo han sido los estudios que sobre violencia se han realizado a los medios de comunicación. Y aunque como antes se ha dicho, existen muchos y diferentes tipos de violencia, una forma

24


hIPODÉRMICA constante de encontrarla, sobre todo en las páginas de los periódicos, es en su expresión física, es decir, mediante actos cometidos contra el individuo de manera corpórea, como golpes, asesinatos, violaciones, etc. De ahí que el punto nodal de este trabajo se centre no sólo en la violencia, sino en su manifestación física publicada en las páginas de los periódicos locales incluidos en la muestra. Exposición de resultados El análisis de contenido aplicado a los periódicos de la muestra nos permite acercarnos al manejo de sus publicaciones en torno a la violencia física. Las diferencias o similitudes nos apoyarán para tener una idea de la línea editorial del periódico sobre este tema. En ese sentido, a continuación se presentan los resultados del análisis con base en las categorías en las que los hechos delictivos fueron ubicados. Como se dijo previamente, se analizaron 959 notas y/o reportajes sobre eventos locales de violencia física. Todas estas notas refieren a casos nuevos; se omitieron los casos de seguimiento para dar mayor precisión de los acontecimientos cuantificados. Así los eventos de violencia física fueron distribuidos en /abusos sexuales/, /asaltos/, /asesinatos/, /suicidios/ y /altercados/Cada categoría nos permitirá ubicar no sólo el tipo de violencia física más presentada en los medios, sino cuál de estos acontecimientos en particular es el más publicado por cada periódico. Abusos sexuales Entre los temas que constantemente figuran en las páginas policiacas de los periódicos están los abusos sexuales perpetrados, desde luego, en distintas situaciones y condiciones: bajo efectos de algún tipo de sedante, con portación de arma; cometidos por personas desconocidas, conocidas, e incluso por familiares. Los detalles de este tipo de delito son, sin duda, importantes y deben explicarse con mayor detenimiento y espacio en futuras investigaciones. De momento podemos presentar, de manera general, la recurrencia que hubo para la categoría de abusos sexuales, en el periodo y muestra elegidos. Así, se presentaron 75 notas relacionadas, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma: Cabe destacar que para este punto se consideraron aquellos actos de abuso sexual

cometidos a víctimas adultas o menores de edad.

Gráfica. Porcentajes de notas en torno a la categoría /abusos sexuales/. Desde luego se incluyen los intentos de violación, así como las violaciones consumadas. Como se aprecia en la tabla, el periódico que mayor índice de abusos sexuales reportó fue el De peso, seguido por el Por esto! La diferencia entre éstos y el Diario de Yucatán es bastante considerable: 16% menos que el Por Esto!, y 24% menos que el De peso. En cambio, entre este último y el Por esto!, sólo hubo una diferencia del 8%. Asaltos En los distintos casos de asaltos publicados en los periódicos, se presentaron varios de carácter colectivo, o individual; a almacenes, a casas habitación, y hasta a transeúntes. También hubo algunos perpetrados a mano armada, ya fuera con objetos punzocortantes; o bien, con armas de fuego. Todas esas particularidades fueron resumidas en una sola categoría para llegar a un total que nos permita estudiar la diferencia en la publicación de los eventos por parte de los periódicos locales. Durante los meses que abarca la investigación, en total se publicaron 436 notas sobre asaltos, las cuales estuvieron distribuidas de la siguiente forma:

25


Hipodérmica Gráfica 2. Porcentajes de nota en torno a la categoría /asaltos/.

Como se aprecia en los resultados anteriores, De peso y Por Esto! arrojan resultados semejantes en la publicación de notas sobre el rubro de asaltos, con una leve diferencia del 3%; en tanto que el Diario de Yucatán reporta 15% del total de la muestra (contra el 41% del De peso, y el 44% del Por esto!). Una de las razones de estas diferencias obedece a las distintas líneas editoriales de los periódicos, es decir, las agendas temáticas (el énfasis y/o preferencia a informaciones como política, deportes, policía, etcétera). Pero sobre esto se discutirá en las reflexiones finales. Asesinatos Sin duda ésta es una de las categorías que menor frecuencia presentó. En Yucatán, ampliamente conocido por ser uno de los estados con menor índice de violencia nacional, se presentan –comparativamente¬– pocos hechos de este tipo. Es por eso que, cuando ocurren, llaman la atención inmediata de la prensa y de la opinión pública. Durante los tres meses estudiados solamente se publicaron 35 notas sobre asesinatos, las cuales se reparten equitativamente. No hubo gran diferencia entre los periódicos, por tratarse de eventos que llaman sobremanera la atención pública, lo que hace que su publicación sea inminente:

este

punto.

Suicidios Este apartado tuvo cierta recurrencia: fue menor a la sección de asaltos, pero mayor a la de asesinatos. En total la muestra arrojó 103 notas sobre suicidios. Como se verá en la gráfica, el periódico que más publicaciones tuvo sobre este punto fue el Por Esto!, seguido del De peso y el Diario de Yucatán. La mayor cantidad de suicidios fue publicada por el Por Esto! con un 43% del total. Dichos acontecimientos ocurrieron de muy distintas formas, ya sea mediante intoxicación medicamentosa, ahorcamiento, o con la utilización de objetos punzocortantes. Cabe recordar que en esta gráfica solamente se cuentan los suicidios consumados. Los intentos fueron eliminados de la muestra para ofrecer mayor especificación en la suma. De haberse incluido los intentos de homicidio, la cantidad hubiera sido mayor.

Gráfica 4. Porcentaje de notas en torno a la categoría /Suicidios/.

Gráfica 3. Porcentajes en notas en torno a la categoría /asesinatos/. Sobre esta categoría es importante observar que los casos de asesinatos fueron tan llamativos que los tres periódicos reportaron una alta paridad en la publicación de los eventos correspondientes a la categoría. Como se observa en la gráfica anterior, no hay gran diferencia en

26

Sobre esto último es fundamental señalar que, a nivel nacional, Yucatán es uno de los estados con mayor índice de suicidios. De acuerdo con el sitio web del Hospital Psiquiátrico de Yucatán: “La media nacional de suicidios en el país que oscila alrededor de 4 suicidios por 100,000 habitantes ha sido rebasada en Yucatán. De acuerdo con los resultados de investigaciones actualizadas, la tasa de suicidios en Yucatán se ubica en 9 suicidios por 100, 000 habitantes” (Hospital Psiquiátrico de Yucatán, S/A). Esta tendencia ha significado para los estados de Yucatán, Campeche y Tabasco figurar


hIPODÉRMICA entre los más altos con este problema en el país (Rodríguez, 2004), con una alta incidencia entre los jóvenes:“Cada año se registran cerca de 3 mil 200 decesos, en su gran mayoría de adolescentes y adultos jóvenes, establece la Dirección General de los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud (Ssa)” (Rodríguez, 2004, en red). Y aunque el suicidio es una materia urgente que requiere ser abordada con mayor énfasis, no es ése el objetivo de esta investigación por lo cual procedemos a registrar las incidencias de las siguientes categorías dejando para futuros trabajos el análisis minucioso de esta problemática. Altercados En esta sección se incluyen todas aquellas riñas ocurridas con o sin el influjo del alcohol –una variante recurrente en este tipo de acontecimientos. Cabe destacar que hubo distintos tipos de altercados: personales, laborales o hasta pasionales. En total se contabilizaron 310 notas sobre este evento delictivo. El periódico que presentó mayor número de publicaciones sobre este tema fue el De peso con el 43%, seguido por el Por Esto! y el Diario de Yucatán, que ofreció la menor cantidad de reportes.

Gráfica 5. Porcentaje de notas sobre la categoría /Altercados/. En estos eventos se consideraron aquellos que se presentaran violencia física de por medio: golpes, lastimaduras con proyectiles improvisados (como piedras), o con armas u objetos punzocortantes. Al respecto es importante mencionar que si bien los altercados tienen menor gravedad delictiva que los

homicidios, también constituyen eventos de carácter violento con manifestaciones físicas. De ahí que fueran incluidos en la muestra. Total

de eventos de carácter delictivo Un aspecto importante que debe considerarse en este trabajo no es solamente el porcentaje de eventos de violencia física publicados por cada periódico, sino también la comparación total de tales eventos, separados en distintas categorías. Esto nos permitirá tener un panorama general de los tipos de violencia física que mayormente se reportan en los medios impresos. En la siguiente gráfica se exponen, en su totalidad, las notas cuantificadas y distribuidas en la categoría correspondiente, sin considerar en el periódico en que fueron publicadas. A primera instancia se observa que el evento más perpetrado es el de asaltos, seguido por el de altercados, con un 45% y 32%, respectivamente. Esto nos habla de que la violencia física en Yucatán se dirige a una violencia, también, económica, pues los asaltos se realizan en la búsqueda de dinero o bienes materiales conseguidos a la fuerza.

Gráfica 6. Distribución total de actos de violencia física según su acto delictivo. Otra idea que se sugiere es que también se presentan eventos de discordia que pueden transformarse en violencia física: las riñas entre vecinos, amigos, amantes; con o sin ayuda de estupefacientes, una constante recurrente en este tipo de acontecimientos. Los hechos delictivos que ocurren en

27


Hipodérmica menor grado, fueron los suicidios (11%), abusos sexuales (8%) y asesinatos (4%). Esto, desde luego, en el cuadro total. Lo que no significa que tales acontecimientos se presenten de forma esporádica sino que, en comparación con los otros eventos de violencia física, tuvieron menor recurrencia. Aunque, definitivamente, tienen apariciones importantes en la muestra, sobre todo los suicidios. Reflexiones finales Como pudo apreciarse, la mayor publicación de eventos delictivos tiene cabida, especialmente, en los periódicos Por Esto! y De peso, cuyos resultados en los conteos fueron relativamente semejantes. No así en el caso del Diario de Yucatán que mostró importantes diferencias en torno a las categorías expuestas, sobre todo en altercados, asaltos y abusos sexuales. Esto obedece, claro está, a las distintas líneas editoriales de los periódicos, cuyas agendas destinan espacios específicos para la publicación –con mayor o menor amplitud– de temas considerados relevantes por parte del periódico en cuestión: política, deportes y espectáculos, por mencionar algunos. Desde luego cada una de estas categorías enfatizaría, en particular, otros asuntos más concretos, como la cobertura de algún suceso noticioso especialmente importante: el secuestro de una figura pública, el seguimiento de un escándalo sexual, la cobertura de una campaña política, una entrega de premios artísticos, una victoria deportiva, etcétera. Cabe destacar que los tres periódicos dedican espacios no sólo a la exposición de eventos sobre violencia física, sino también a los temas ya mencionados como la política nacional, internacional y local; así como a tópicos de espectáculos y deportes. Pero se observa que, de los periódicos estudiados, dos de ellos –en particular– otorgan especial énfasis a publicación de la llamada “nota roja” (asociada a la violencia física). Ahora bien, para lograr un mejor conocimiento de las similitudes y diferencias entre las líneas editoriales de los periódicos yucatecos sería interesante, en futuras investigaciones, aplicar el mismo ejercicio no sólo sobre violencia física, sino

28

también en relación con otros temas de la agenda periodística. Las diferencias serían muy importantes entre cada cual. Otro aspecto que en este trabajo no se documenta, y que podría desarrollarse a futuro, es el estilo en que la información sobre violencia física es expuesta al lector, específicamente en torno al uso de las fotografías y el manejo del lenguaje. Desde luego las diferencias resultantes obedecerían –una vez más– a la línea de cada publicación, es decir, el interés periodístico. Al respecto es importante comentar que esta ostentación mediática de diferentes escenarios sobre la violencia física perpetrada en el Estado, desemboca en otra vertiente medular: la perspectiva del lector yucateco, quien podría representarse una visión distinta del tema, de acuerdo con el periódico de su predilección. Es

Foto: Andy Manrique

decir, la publicación que consuma podría influir o afectar la imagen que se forme en torno a la violencia física gestada en Yucatán: uno más o menos violento, según el periódico que adquiera. En este sentido, un aspecto prioritario que no debe dejarse de lado es la opinión del consumidor, eje fundamental sobre el que se trazan las líneas editoriales de los periódicos. ¿Qué opinan los lectores sobre la exposición de violencia física en los medios impresos locales?, ¿Consideran que los periódicos presentan dicha información de manera objetiva?, ¿Creen que Yucatán es un estado violento? Éstas serían algunas preguntas para posteriores proyectos de investigación, y abordarían la temática desde el otro lado de la


hipodérmica moneda.

en prensa y televisión”, en Razón y palabra. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrid o.html; consultado el 23 de febrero de 2007.

Bibliografía

Martín Algarra, Manuel 1995 El Análisis de Contenido en la Investigación sobre Comunicación. Periodística, núm. 8: 67­74.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista 2006 “Análisis de contenido”. En Metodología de la Investigación. México: McGraw­Hill.

AMIC 2009 Asociación Comunicación,

Jiménez, René 2002 “La dimensión demográfica en la causalidad de la violencia social”, en: Muñoz de Alba Medrano, Alba (coord.). Violencia Social. Serie estudios jurídicos, núm. 31. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Mexicana de Investigadores de la en: http://www.amicmexico.org.

Leal Suárez, Luisa 1999 “El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales en torno a la inseguridad ciudadana”. En Espacio abierto, año/vol. 8, Maracaibo: 389­401. Martín, Manuel 1995 “El Análisis de Contenido en la Investigación sobre Comunicación”. Periodística, núm. 8. Martínez Real, Concepción 2007 “Develando en nuestras vidas todos los tipos de violencia: el abuso verbal”. En: Especial. Caminos a la Equidad. Disponible en: http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%2 0hacia%20la%20equidad%202007/violencia.html, consultado el 14 de febrero de 2008.

Foto: Andy Manrique Bardin, 2002 Análisis

de

contenido.

Madrid:

Laurence Akal.

Ortega, Félix y Ma. Luisa Humanes 2000 Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. España: Ariel. Página del Hospital Psiquiátrico “Yucatán” (S/F) Disponible en: http://psiquiatrico.tripod.com/; consultado el 4 de julio de 2010.

Castillo Rocha, Carmen y Pacheco Espejel María Magdalena 2007 “Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa Núm. 41, Vol. XIV: 825­842.

Rodríguez, Ruth 2004 “Jóvenes recurren más al suicidio”, El Universal. Disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html? id_nota=18997&tabla=primera, consultado el 10 de julio de 2005.

Cortés Campos, Rocío 2005 El periodismo de la Guerra de Castas (1847­1853): una ideología de confrontación. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

Rodríguez, Graciela 2000 “Violencia social”, en Muñoz de Alba Medrano, Alba (coord.). Violencia Social. Serie estudios jurídicos, núm. 31. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

2007 “Noticias, comercio, ciencia y literatura: el periodismo yucateco durante la Guerra de Castas (1847­1853) y sus tópicos”, en: Margaret Shrimpton Masson, Miradas a la Literatura Latinoamericana. Mérida: UADY. 2008 “La violencia yucateca desde el periodismo local: análisis de contenido del periódico De peso”, ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional CONEICC, en Monterrey, Nuevo León. 2009 “Una mirada a la violencia yucateca desde el periodismo: análisis de contenido del periódico De peso (2008)”, en: Roxana Quiroz Carranza (Edit.) Comunicación, cultura y sociedad en la Península de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. De León Vázquez, S. 2003 La construcción de acontecer. Análisis de las prácticas periodísticas, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Aguascalientes, CONEICC. De Pablos Coello, J. 1997 Amarillo en prensa, Idea Universidad, España.

Shrader, Elizabet 2000 “Methodologies to measure the genders dimentions of crime and violence”, World Bank Group, en www.worldbank.org, rescatado el 10 de diciembre de 2003. Romero, Lourdes 2006 La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricas. México: UNAM. Periódicos

consultados

Diario de Yucatán 2009 Grupo Mediamedia, Mérida, Yucatán. De Peso 2009 Radiodifusión Los cabos, Mérida, Yucatán. Por Esto! 2009 Nuestra América, Mérida, Yucatán. “Yucatán con menos índice delictivo” 2009 En: Milenio Novedades. Novedades de Mérida, Mérida, Yucatán: 1 de agosto: portada.

Fernández, Damián 2001 La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires: La Crujía. Garrido, Manuel 2002 “40 años de investigación de los efectos de la violencia

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.