"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/20/11
1:11 PM
Page 1
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 2
"Revis
105-7":Revi ta
el Ascens r
5/ 3/11
4:31 PM
Page
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 4
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 5
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 6
Sumario NUESTRA TAPA
UN REPASO POR LO MÁS DESTACADO DEL MERCADO ARGENTINO DE MÁQUINAS DE TRACCIÓN CON REDUCTOR.
Carta al Lector
Máquinas de tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 El contrapeso eléctrico (2ª parte) . . . . . . . . . . . . . . . .55
Mercado interno: ¿Partida de defunción a la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Información general local
Cartas de Lectores
Cómo está hoy el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Correspondencia de todo el mundo . . . . . . . . . . . . . .12
Institucionales Recomendaciones sobre seguridad en ascensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Abono de mantenimiento de ascensores . . . . . . . .60
Convención regional de ascensores en Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Información general del exterior Lift Expo Russia 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Noticias de Interlift 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Finalización de actividades paralelas . . . . . . . . . . . .64 Un día en la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Empresas
72 Ejecutivos de RINA hablaron sobre el funcionamiento de los ascensores en Italia
Notas Técnicas La influencia de la medida en la durabilidad de los cables de tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
6
42 SICEM: la reconversión tecnológica de una empresa histórica Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 7
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 8
CA A RTA A A L LECTOR
Año XVI - Nº 105 / Abril-Mayo 2011 Editorial Buen Vivir S.R.L. Fundador: Manuel de Bernardi
Staff
Editor/Director: Horacio J. Kamiñetzky Secretaria de Redacción: Nora Kamiñetzky Comercialización: Editorial Buen Vivir S.R.L. Administración: Mariela Silva Colaboraron en este número: Técn. Eduardo Padulo Técn. Carlos Tedesco Corresponsal en Gran Bretaña Ing. David Cooper Diseño y diagramación: Andy Sfeir Diseño
Circulación en Latinoamérica
Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El Salvador
Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Rep. Dominicana Surinam Uruguay Venezuela
REVISTA DEL ASCENSOR es una publicación independiente de Editorial Buen Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “B” y “D”, Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI) Buenos Aires, Argentina. E-mail: correo@revdelascensor.com Web site: www.revdelascensor.com Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.) Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº 12704. Se distribuye en todo el país y el exterior entre empresas, entidades y personas vinculadas con el sector del Transporte Vertical. Precio de la suscripción: • Argentina: $ 95,00 por seis números. • En los países del Mercosur: u$s 65,00. • Resto de América: u$s 75,00. • Resto del mundo: u$s 100,00. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza por los dichos o notas firmadas ni por los avisos que se publican en esta edición y se reserva el derecho de admisión de los mismos.
REVISTA DEL ASCENSOR es “Corresponding Publication” de las revistas ELEVATOR WORLD (EE.UU.) / ELEVATORI (Italia) / LIFT-REPORT (Alemania) / VERTICAL REPORT (España) / ELEVATION (UK) Miembro de A.A.E.R. (Asociación Argentina de Editores de Revistas)
8
Mercado interno: ¿partida de defunción a la exportación? oy ¿es interesante exportar para el fabricante argentino? La pregunta es oportuna porque aunque la construcción se presenta en un escenario de auge excepcional, su socio indisoluble, el dólar, flaquea devaluado en todo el mundo. En la Argentina además, su inmovilidad aumenta su devaluación y nos hace pensar cuál es el rédito que le dejan las ventas al exterior.
H
Hay quienes opinan que siempre es importante exportar y por muchas razones: para mantener constante el nivel productivo, para no cerrar el flujo de salida de productos para las épocas en que la realidad local afloja, para tener a raya a potencias fabricantes como Europa, China y otros países asiáticos; para no perder el territorio duramente conquistado. Otras voces del sector hablan de una “germanización” de lo argentino. Intentar llevar nuestros procesos de fabricación nacional a estándares tan altos de calidad como los alemanes, con el objetivo de sustituir totalmente las importaciones y a la vez poder exportar con valor agregado. Para lograr-
lo habrá que trabajar mucho, con un alto nivel de auto exigencia, disciplina y perseverancia, ¿podemos hacerlo? El 30% de su producción es lo que una empresa debería exportar para que exista un equilibrio en su balanza productiva. Pero la exportación aflojó y, por otro lado ciertos productos europeos se ofrecen a precios ilógicamente bajos. Son tan bajos, en relación con los aranceles que se pagan por la materia prima y los costosos fletes, que hacen pensar en alguna política de subsidios, no del todo declarada, puesta en práctica por países europeos muy castigados por la crisis. Lo mejor que puede suceder es que la demanda interna continúe con esta intensidad por mucho tiempo, pero que eso no haga perder de vista el hecho de que los demás países seguirán creciendo y requiriendo los productos que fabrica nuestra industria nacional. Sólo manteniendo la oferta exportadora se podrá lograr que esos mercados nos sigan teniendo en cuenta a la hora de comprar. De nosotros depende que la historia económica argentina cambie y se mantenga. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 9
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 10
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 11
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 12
Cartas de lectores ACLARACIÓN: Todos los e-mails, cartas comunes o consultas telefónicas que formulan nuestros lectores son rigurosamente contestados tan pronto como los temas lo permiten. Razones de espacio nos obligan a omitir las respuestas. No obstante, si los temas tratados son de particular interés, sugerimos a los interesados solicitarnos los textos de las respuestas, que les serán provistos a la brevedad. SOLIDOS PROGRESOS EN LAS INSPECCIONES DE ASCENSORES DE BAHIA BLANCA Sr. HoracioKamiñetzky REVISTA DEL ASCENSOR - ASCENSORES DEL INTERIOR 8/4/11. Esta comunicación es para actualizar el dato de los ascensores relevados hasta el presente en la ciudad, que actualmente llega a 1.540, concluido el grueso del relevamiento, y estimo que durante el año la cifra aumentará levemente, tanto por los clandestinos que se puedan habilitar, como por las numerosas estructuras activas, que se irán habilitando oportunamente. La acción persistente de clarificación de las normas pre-existentes, su publicación en el sitio municipal de Internet, el remplazo de algunos responsables de la verificación de los aspectos constructivos de los edificios, la implementación de un control efectivo del Departamento, tanto en la calle, como en los proyectos –que desde hace unos meses, no quedan librados a los profesionales liberales, sino que pasan por vía interna desde el Departamento que supervisa los aspectos de la construcción civil a nuestro Departamento –lo cual asegura que dicho paso no se “saltea”–, junto con el adecuado funcionamiento del TRIBUNAL DE FALTAS –con el cual hemos tenido contactos–, está logrando que se cumpla con el Código de Edificación del distrito (1969-1974). El mismo dice que el proyecto de los medios de elevación debe presentarse (y lograr ser aprobado) junto con el constructivo, ANTES de comenzar el emprendimiento. Mediante el control de calle, se han detectados varios correctos técnicamente pero no habilitados, otros “truchos” los cuales son “flojitos de papeles” y suelen no ajustarse a NINGUNA norma, representando un peligro para sus pasajeros. Es curioso cómo algunas constructoras optan por esas variantes, en operaciones comerciales sin respaldo documental, por lo cual no pueden iniciar luego accio12
nes legales contra los estafadores. Lo barato, sale CARO. Aumenta el número de profesionales interesados en realizar las tramitaciones para habilitar ascensores, con incumbencia en lo electromecánico, según determine el Colegio respectivo. Las actas de comprobación de infracciones realizadas en estos meses, pasan de las 2 5 0 . No hace mucho, dos importantes edificios tuvieron que REEMPLAZAR instalaciones “truchas” TOTALMENTE PAGAS, por instalaciones REGLAMENTARIAS. En los escasos meses que estamos trabajando coherentemente con la estructura mínima necesaria, hemos percibido un cambio de actitud en este mercado, y las consultas que apuntan a saber si una constructora-vendedora cumple con los pasos referidos al ascensor, como sobre servicios de mantenimientos matriculados, como a la importancia de la inspección municipal (como parte no interesada comercialmente en el tema), nos dan aliento. Atentamente. Ing. Raúl A.Quintana Dirección Municipal de Sistemas de Elevación Bahía Blanca – Prov. de Buenos Aires
NOS ESCRIBE UN COLEGA PORTUGUES Hola, Buenas tardes: Vengo por esto dicir que gustaria de hacer una permuta entre las revistas “robótica“ e “Revista del Ascensor“. Gustaria de saber se vosotros estarian interesados tambien, Un saludo, Ricardo Sá e Silva REVISTA “ROBOTICA” - Coordenador Editorial Porto - Portugal
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/20/11
1:13 PM
Page 13
EN 2011 EN ARGENTINA, TODAVIA SEGUIMOS EN ESTO Sr. Director: De mi mayor consideración, mi consulta es la siguiente: yo vivo en un edificio que tiene dos ascensores; en ambos las puertas del pasillo son ciegas y las del ascensor son tijera; ¿esto está permitido?, le estoy pidiendo al administrador que cambie las puertas por las puertas “cerradas” y según él no es obligatorio. Por lo que yo tenía entendido (por ley no se puede usar más las puertas tijeras) puede ser así. Desde ya muchas gracias por su tiempo. Saludos Jorge Tucceri (Sin dirección)
SOLUCION PARA ILUMINACION EXTERIOR DEL ASCENSOR Sr. Director: Soy Emilio, presidente de la comunidad (consorcio); en nuestro edificio tenemos 4 ascensores, los cuales tienen focos exteriores halógenos de bajo consumo, encendidos las 24 horas en cada rellano, con el gasto que representa y según el administrador, quien dice que por ley tiene que estar así. Nuestra idea es poner fotocélulas en cada escalera para que se enciendan sólo cuando hace falta. Mi pregunta es qué cantidad mínima de lux se necesita para hacer esta instalación, y si obrando de esta forma, seguiríamos estando dentro de la ley por el tema del seguro del edificio. Gracias por atenderme, un saludo. Emilio Rivera Camacho (Sin dirección)
EL AMIGO MIKE NOS SIGUE POR INTERNET Hola: Estaba leyendo la edición 104 de su revista y me ví que en la sección de Cartas de Lectores mi correo fue publicado. Gracias para esto. Fui muy sorprendido cuando ví esto, pero también estoy muy feliz. Si usted recibe cualquier respuesta a mi correo electrónico podría por favor hágamelo saber, porque todavía estoy en busca a información del mercado en Sudamérica. Gracias para todo y espero que hablemos en el futuro. Sinceramente, Mike Skoda Sevilla - España Edición Nº 105
13
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 14
Señor administrador, propietario, profesional Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores que anuncian en esta edición y en el Suplemento de Seguridad puede serle útil. Téngala a mano. Nº perm.
Ver pág.
4701-4203
983
SdS
Capital
4941-3813
096
SdS
Manuel A. Rodríguez 2323
Capital
4631-1296
117
21
ASCEN-SUR S.R.L.
José A. Cortejarena 2979
Capital
4911-4504
034
SdS
AUFTEC S.R.L.
Av. Juan de Garay 3396
Capital
4911-2024
832
33
BC
Manuel A. Rodríguez 2414
Capital
4588-0819
734
SdS
CASA GRIFER
Jean Jaures 452
Capital
4861-0172
202
SdS
CONDOR S.R.L.
Concepción Arenal 2481
Capital
4771-1219
586
2
EHCO
Malabia 1364
Capital
4773-4306
216
SdS
EIFFEL
Directorio 7041
Capital
4687-4448
642
64
GUILLEMI JOAQUIN S.R.L.
Av. San Juan 1310, 1º “4”
Capital
4305-2604
968
19
GUILLEMI & TENTORI
Catamarca 530, P.B.
Capital
4231-3759
046
65
IBEL S.R.L.
Av. Luis M. Campos 26/28
Capital
4771-8461
009
13
J. A. DENIS
Piedras 1763, 3º “C”
Capital
4204-3707
272
78
JOFRE & VENDRAMIN
Pringles 359
Capital
4958-5176
240
64
NEPTUNO S.R.L.
Cochabamba 778
Capital
4362-9631
093
78
OTIS ARGENTINA
Blas Parera 51
V. López
4469-6100
002
58
PASTORINO S.A.
Av. Fco. Beiró 5171, 2º “B”
Capital
4757-3694
055
64
REPIC
Stephenson 2976
Capital
4551-4585
375
SdS
SAN CRISTOBAL
Nicasio Oroño 2498
Capital
4586-1839
119
SdS
SERVERT S.R.L.
Muñiz 1810
Capital
4922-1712
063
SdS
SERVINOR
Tte. Gral. J. D. Perón 1671, 16º “F”
Capital
4381-1440
194
SdS
TECNOTRONIC
Francisco Bilbao 5284
Capital
4635-7594
038
SdS
TELESI S.R.L.
Dr. Adolfo Dickman 913/17
Capital
4583-8866
043
23
VARIATEC S.R.L.
Sunchales 646, 1º
Capital
4583-6563
183
SdS
VERTIROD
Av. Corrientes 4006 - 2º “20”
Capital
4867-2210
140
80
Empresa Conservadora
Dirección
AMSA S.A.
Vilela 1693
Capital
ANSER S.R.L.
Venezuela 2466
ARGAÑARAZ
14
Localidad
Tel/fax
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 15
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 16
LA A M IRA A DA DE UN N A CTOR CLA AV E
Como está hoy el sector El Ing. Oscar Barude es un integrante destacado en el mundo del Transporte Vertical argentino. Socio del Ing. Norberto Rinaldi en un importante estudio auditor, integrante argentino del Comité Mercosur para la Normalización de Ascensores, se refiere en este reportaje a varias cuestiones que están en su órbita, y no ahorra ciertas críticas a la falta de acción del Municipio para encarrilar temas que son de su incumbencia y que están hoy paralizadas.
Reportaje: Horacio Kamiñetzky después no alcanza para hacer las tareas. Es complejo. Hay tres partes: la empresa, el consorcio y el administrador. Cuando el administrador cumple sus funciones con rigor, las cosas se hacen bien. Cuando por presiones del consorcio el administrador tiene actitudes no tan rigurosas, los resultados son diferentes. Están funcionando ascensores instalados con una antigüedad mayor a los 80 años con sus equipos originales, excediendo por mucho la vida útil recomendable. Se tiende a arreglar en lugar de reemplazar. Hay empresas que tienen - Revista del Ascenclaro el tema de la sor: Ud. Ingeniero, modernización y repor conocimiento del Ingeniero Oscar Barude, integrante argentino del novación, y hay otras sector y de sus inteComité Mercosur para la Normalización de Ascensores. que lucran con el grantes en todas sus Yo, por lo que observo; no veo arreglo, saben que no tienen garamas, está en una posición inmejorable para radiografiar la situa- una mejora en el tema de los abo- rantías y pueden volver a arreglar ción del Transporte Vertical, espe- nos. A veces me toca auditar as- sin que les reclamen. ¿En qué concialmente en la Capital Federal. censores que están mantenidos siste el abono reglamentario?; en Por esto mismo queremos repasar por empresas matriculadas, y re- lo siguiente: el profesional que tojunto con Ud. algunos temas pun- almente no están en buenas con- dos los meses controla; los operatuales como por ejemplo el abono diciones. No sé si es el huevo o la rios todo el día en la calle con los que cobran las empresas conserva- gallina: no se cobra bien y por eso radios, porque tienen que dar la doras. ¿Cuál es su opinión al res- se trabaja mal, o se cotiza muy respuesta al requerimiento en bajo para obtener la máquina y muy poco tiempo; las guardias de pecto? - Ing. Oscar Barude: Estoy en ascensores desde antes de recibirme de ingeniero, pues trabajaba en la ex Municipalidad en esa área. Toda mi carrera la cursé dando como práctica temas referidos al ascensor. Ya llevo cuarenta años con la especialidad. En la Municipalidad entré siendo técnico. Sumando experiencia y antigüedad fui subiendo de categoría. Hace unos quince años renuncié junto con quien hoy es mi socio, el Ing. Rinaldi, para establecernos y actuar en el sector privado, como especialistas consultores.
16
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 17
noche, los sábados y domingos, etc. Los costos que demandan estas tareas están perfectamente calculados por las cámaras que conforman el sector. Durante mis tareas de auditoría he encontrado valores de abonos por mantenimiento, muy inferiores a esos costos. Los abonos no tienen su precio justo. Alguien no cumple con todo eso, ya que las empresas conservadoras no trabajan para perder. - ¿No se puede establecer como piso un arancel fijado por el gobierno de la ciudad? - Debería haber una tarifa o una tabla que diga cuál es la tarifa básica para un ascensor tipificado, normal, de diez paradas. Y a partir de ahí, para arriba o para abajo, pero con un precio del que nadie se pueda apartar. Y las Cámaras también deberían tener actitudes frente a incumplimientos de pautas establecidas, publicando y separando al socio que no las cumpla. Otro tema es el de las reparaciones. Hay una cultura que tiende a reparar hasta el infinito, cuando la lógica dice que es más seguro remplazar. Pero para eso hay que lograr una toma de conciencia de los actores, consorcio y administradores, haciendo que entiendan que lo invertido en seguridad no es un “gasto”. Yo no sé cuál es el negocio, pero las empresas están para cumplir un servicio y ganar dinero. Cuando las tareas son bien ejecutadas y haciendo los reemplazos necesarios, la instalación gana en seguridad y servicio ya que la misma minimiza sus salidas de funcionamiento por desperfectos. - ¿Y el área de instalaciones cómo se encuentra? - La obra es un área más acotada. Es una relación muy particular entre el que compra, que en la mayoría de los casos no es el usuario directo (constructora, fideicomiso, Edición Nº 105
Ing. Barude: “Si el gobierno no establece las normas a cumplir, por lo menos debería adaptar las que están hechas”.
etc.) y la empresa de ascensores. Hay casos en que no es así; como ejemplo válido que se da en la práctica puede mencionarse al constructor y/o propietario que contrata personal de montaje de ascensores, adquiriendo los materiales necesarios en casas proveedoras al gremio que venden los kits completos. Así, se instala el ascensor sin la supervisión adecuada ni un proyecto que establezca el modo de instalar. Tal situación hace que en algunos casos, no se cumpla con reglamento alguno y se lo libre al uso sin el permiso respectivo. Luego, corregir los vicios de instalación es un trastorno que hereda el usuario. Estas cosas todavía ocurren. - ¿Hay edificios que se inauguran con ascensores que no están habilitados? - Sí, y a veces no se sabe la procedencia del ascensor, aquí, en la Capital y en cualquier ciudad del país, acrecentándose en aquellas que no poseen ningún tipo de control. El constructor tiene mucha responsabilidad en esto que pasa, siempre está tratando de abaratar costos hasta un nivel que llega a la irresponsabilidad. Esto ocurre no sólo por irresponsabilidad del
constructor, sino de varios actores, que se deben involucrar cuando se habilita un edificio, donde el organismo de control es el más importante. Las obras serias contratan por concurso de precios y ahí compiten empresas con todo en regla. - Ahora, estos ascensores tipo “frankenstein” armados con componentes de distinto origen, posiblemente tendrán componentes de marcas conocidas… - Algunos componentes sí, otros no. - Pero si hay un accidente o un problema con estos ascensores mal instalados, ¿el fabricante puede sentirse comprometido o responsable por este problema? - Mal instalado no significa que sus componentes sean defectuosos. Frente a un problema o accidente, un peritaje determinará su causa, y por ende las responsabilidades. Al fabricante sólo le cabrá la responsabilidad por el producto provisto. - Claro, hay elementos como las máquinas que debe ser casi imposible perder de vista, por lo voluminosas… 17
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 18
Como está hoy el sector Ud. destina más de la mitad de lo que es el lote a esta parte, no tiene sentido. - Y de la fabricación ¿tiene opinión tomada? - Se está fabricando bien, se está utilizando buena tecnología. Yo creo que la única forma de competir con costos adecuados es tener buena tecnología para la fabricación, hay empresas que se han “aggiornado”, han invertido bastante, los fabricantes de máquinas y controles entre otros. - ¿Hoy se importa algo en estos rubros? “Hay que inspeccionar y para eso hay que estar en la calle. Pero falta voluntad política para inspeccionar y sancionar” dice Barude.
- Y porque están bastante controladas, como también los motores. De cualquier forma quiero decir que esto que estamos hablando es una franca minoría. La enorme mayoría trabaja bien y en regla. El porcentaje sería de un 85% que trabaja bien y un 15% que se escapa del control. Los ascensores que se instalan son muy modernos, están asimilados a lo que pide la nueva Ley de Accesibilidad, por lo que hay un piso en la calidad del servicio que presta un ascensor; antes ese piso no existía y se podía instalar cualquier cosa, hoy no. Hoy tienen capacidad para
seis personas, dos velocidades o frecuencia variable y puertas automáticas, como mínimo. Lo del ascensor camillero me parece excesivo, pero en un edificio de veinte pisos sí es importante para mejorar el tráfico de personas y objetos, ej.: mudanzas, mercaderías, escombros y materiales, etc. El problema con el camillero es la exigencia que piden para el acceso al mismo. Cuando el acceso se hace del lado menor, tiene que tener un palier de 2.30 m, entonces en un edificio, toda la parte de servicios que incluye el hueco del ascensor (2,50m) más el palier,
ESTABLECIMIENTO METALÚRGICO
RATECNICA
- Alguna línea de máquinas de alta gama que aquí no se producen, se importan. Es como un símil de lo que ocurre con los automóviles. Los que más importan ascensores completos son las empresas multinacionales. Se traen de diversos orígenes, países asiáticos, Brasil, España, México. También se importan partes, equipos motrices, limitadores, cables, guías, etc. Lo notable que ocurre en nuestro país, es que la mayoría de los ascensores instalados no son mantenidos por quienes los fabricaron, al revés de lo que ocurre en el resto del mundo, donde se considera que una parte importante del
MECANIZADO Torneado y fresado - Control numérico Reparación total de máquinas de todas las marcas
Fábrica de máquinas y componentes para el ascensor, mecanizados en general Poleas de todas las marcas y componentes varios
Serie MT
RCT
Serie RM
Serie R4M
Serie R5M
www.ratecnica.com.ar Magdalena 1646, (B1874DRH), Villa Domínico, Buenos Aires, Argentina Tel./fax: (011) 4246-2727 / 4230-6216 • E-mail: info@ratecnica.com.ar 18
SO CA LICIT TÁ LO E GO Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 19
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
5:02 PM
Page 20
Como está hoy el sector negocio es el mantenimiento, y cualquier empresa que instala un ascensor piensa en mantenerlo de por vida.
LAS NORMAS QUE NO SE APLICAN - El Gobierno de la Ciudad, que es la autoridad de aplicación, tiene que establecer las reglas a cumplir para que todos los que actuamos en esta actividad tengamos el “manual” al que atenernos. Pero si
el Gobierno no establece las normas, por lo menos debería adaptar las que están hechas. Yo integro una comisión que hace normas para ascensores en el Mercosur, normas que establecen pautas para que en todos los países los ascensores se puedan intercambiar, lo que permite un comercio más fluido dentro del bloque y hacia el exterior. En Brasil y en Uruguay, cada vez que sale una norma, para ellos es ley, para nosotros, todavía no. Para nuestro pa-
ís las normas Mercosur son de aplicación voluntaria. Entonces, cuando discutíamos en el Comité los temas inherentes a las normas, a veces las disensiones eran severas porque los brasileños y uruguayos tenían la responsabilidad de que las normas se adaptaran a lo que necesitaban. La forma de trabajo del Comité es por consenso, es decir que obligatoriamente se prolongan las discusiones tanto como sea necesario hasta lograr el consenso. Esta comisión ya tiene quince años de labor. - Daría la impresión que el ritmo de actividades se tranquilizó. Recuerdo que se publicaban con frecuencia las distintas reuniones del Comité en los países integrantes. ¿Es así? - Sí, a instancias del grupo de trabajo argentino y fundamentalmente por la crisis del 2002, se suspendió la reunión que se iba a hacer aquí (*). Pero además, se ha generado un malestar, pues todos los que integramos la Comisión lo hacemos “ad honorem” sin la satisfacción de ver reflejada nuestra tarea en algo útil para la comunidad, como ser la aplicación obligatoria de las normas que generamos. Nos interesa participar por cierto y a esta Comisión puede integrarse cualquiera que quiera hacerlo. Es más, el Gobierno de la Ciudad está invitado a integrarla y debiera tener desde siempre un integrante, así como los hay de la Universidad, de las Cámaras del sector, etc. Yo mismo comencé integrando esta Comisión como representante de la ex Municipalidad. Cuando renuncié como funcionario, me invitaron a seguir integrando la Comisión. (*) N. de la R.: en Septiembre de 2011 los países integrantes del Comité Mercosur volverán a reunirse en Bariloche, República Argentina.
20
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:31 PM
Page 21
Ing. Barude: “Los abonos no tienen su precio justo. Alguien no cumple con eso, ya que las empresas conservadoras no trabajan para perder”.
Algo que ejemplifica cómo la inacción municipal traba la fluidez de los procesos es lo que ocurrió con el tema de los ascensores sin sala de máquinas. Cuando en Europa sale reglamentado el ascensor sin sala de máquinas, lógicamente empezamos a tratar el tema en la Comisión Mercosur. En una reunión, los fabricantes que estaban interesados en fabricar esta línea en nuestro país, nos plantean la urgencia de contar con ellas, ya que se convirtió en un requerimiento del mercado local. Fue así que se consensuó sacar una norma IRAM primero, igual que la Mercosur para agilizar su aplicación - ¿Pero las Normas IRAM tienen igual representación que las Normas Mercosur? - No, las Normas IRAM sólo rigen dentro de la Argentina. Los brasileños también ya tienen su norma local en vigencia hace bastante tiempo. - Entonces para fabricar un proEdición Nº 105
ducto no se espera que se reglamente la Norma Mercosur... - Para el mercado interno no. La norma Mercosur tarda más pero sale finalmente. En Europa ocurre lo mismo. Primero se instalan con permisos especiales llamado “Directivas” mientras se reglamenta la norma correspondiente. Pareciera que el órgano de control le teme a la nueva tecnología. Se niegan a todo…Las normas para ascensores eléctricos y para hidráulicos que ya existen hace diez años y que todavía no sean obligatorias parece inconcebible. Estas normas por ejemplo, establecen que los componentes de seguridad deben estar certificados, y si el fabricante de estos elementos no certifica, no va a poder vender en el Mercosur ni aquí. - Volvamos a un punto importante. ¿Qué factor dificulta la labor de la parte argentina del Comité Mercosur? Todos los integrantes del Comité: UTN de La Plata, laboratorio LEEA; 21
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 22
Como está hoy el sector Eduardo Padulo; Jorge Giménez por los profesionales; Marcelo Neme por los ingenieros del COPIME; el representante del IRAM y quien le habla nos reunimos todos los miércoles por la mañana, sustrayendo tiempo a nuestras ocupaciones profesionales, es muy arduo. Pero lo que verdaderamente desanima mucho es que todo este esfuerzo y este trabajo es ignorado, nadie lo aplica. La autoridad nacional o municipal debiera hacer que las normas sean de cumplimiento obligatorio. Medidas como esa nos darían el oxígeno para seguir trabajando. Hay una norma de ascensores hidráulicos Mercosur y se siguen inspeccionando como si fueran eléctricos. El Gobierno de la Ciudad que es el ente de aplicación no usa las normas. Y si en Buenos Aires se aplicaran, lo mismo ocurriría con el resto del país. También les pedimos a las Cámaras la participación de un representante, porque a veces surgen dudas técnicas que no pode-
22
mos resolver sin la opinión de un experto. Hay traducciones que a veces no comprendemos por desconocer algún aspecto de la fabricación. No nos preocupa seguir trabajando a favor de la industria nacional. Nos molesta en cambio, que nuestros esfuerzos sean en vano y que el Gobierno de la Ciudad, autoridad de aplicación, evada sus responsabilidades.
OTROS TEMAS - ¿Qué ocurre con las ordenanzas, ingeniero, ¿se cumplen? - La Ordenanza 49.308 no está actualizada. Habría que hacerlo sin duda, sobre la base de la experiencia acumulada desde 1996 pues hay cosas para mejorar. Se han publicado decretos que han ido “aggiornando”, pero debería dictarse una ley nueva. Hoy hay una cantidad de normas, algunas contradictorias entre sí, que se deben pasar en limpio, teniendo
en cuenta los aspectos negativos para que no haya una recurrencia en los mismos. - De todos modos el tema de la falta de inspección sigue ahí… - Yo lo dije de entrada. Todo está muy lindo: la Ordenanza, los Decretos, el sello, la fotocopia, el libro, el anexo, pero el problema está en la calle. El objetivo sigue siendo el ascensor, y si le sacamos la vista de encima todo lo anterior no servirá para nada. Será un distractivo. Pero falta la voluntad política para inspeccionar y para sancionar. Porque el que paga una multa de su bolsillo una vez, se vuelve muy cuidadoso y respetuoso de la ley. - En el Interior funciona mejor la ley. - Porque son comunidades más pequeñas y es más fácil controlar, que de hecho se controla.
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 23
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 24
PA A RA A UN N V IA A JE SEGURO
La influencia de la medida en la durabilidad de los
cables de tracción Dr. Ing. Klaus Feyrer a vida útil de los cables depende sobre todo de la fuerza de tracción S / d 2 y de la relación proporcional entre el diámetro de la polea y el cable D / d . Otros factores significativos adicionales son el diámetro del cable d y el largo de la sección del cable que está realmente sometido a flexiones I. Los métodos utilizados para calcular cables de tracción en el pasado [1] no tomaban muy en cuenta estas influencias. En este trabajo, los factores asociados con la flexibilidad- el ciclo de factores de flexión- están modificados para tomar en cuenta en toda la extensión po-
L
24
sible, las influencias del diámetro del cable y de la sección expuesta a flexión. Además de las fuentes citadas, una fuente principal de información fueron los datos obtenidos de los archivos del Instituto de Manejo Mecánico y Logístico (IFT) de la Universidad de Stuttgart, a cargo del Profesor K.H. Wehking.
Cálculo utilizado en el pasado La cantidad de ciclos de flexión hasta su fallo N E o el plazo para su sustitución N A E , tal cual lo determi-
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
nan los diseños de cables más comunes, están referidos a una sección uniforme de cable con un diámetro de dE = 16 mm y largo de flexión- esto es la parte del cable sometida a flexión- de IE = 60 dE [1]. Los números promedio de ciclos de flexión aquí son NE y NAE. En cualquier diámetro arbitrario de cable d y con cualquier largo arbitrario de flexión I, los números promedio de ciclos de flexión son:
Los números de ciclos de flexión NE y NAE continúan aplicándose sin cambio. Quedan por determinar para la forma real, los factores del ciclo de flexión para el diámetro de cable fd y para el largo de la flexión del cable fl. El origen del factor de ciclo de flexión para el diámetro de cable puede ser rastreado primariamente en D.G. Shitkow y I.T. Pospechow, quiénes, en su libro intitulado “Drahtseile” [2], publicaron una tabla en la que se puede ver fácilmente la relación del número de ciclos de flexión.
Page 25
[4], determinaron que el diámetro del cable probablemente tiene una influencia mayor en la vida útil del cable de la que se refleja en la ecuación (2). La tabla de Müller mencionada arriba [4] se reproduce en la Figura 1. Es posible derivar de los cuatro números diferentes de los ciclos de flexión para los cuatro niveles de tensión del cable (desde 20 hasta 60 kg/mm2), un exponencial promedio de casi b= -1. Pero la tabla también muestra los graves saltos en la vida útil de un cable al siguiente, a pesar de que los diámetros difieren sólo mínimamente. A pesar de la gran disminución del promedio del número de ciclos de flexión hasta su colapso, a medida que el diámetro aumenta, el cable de 20 mm, por ejemplo, alcanza una vida útil que es más larga que la del cable de 16 mm por un factor de 2.5. Un estudio conducido por Virsik [5], llevado a cabo bajo mi supervisión, inicialmente confirmó la ecuación [2]. Mientras tanto, comenzaron a surgir dudas sobre si esta ecuación toma en cuenta, lo suficiente, la influencia del diámetro del cable. De la misma manera que para el diámetro del cable, es necesario examinar si el factor de ciclos de flexión para el largo de flexión del cable utilizado en el pasado, es decir,
Esta ecuación ha sido integrada en los métodos de cálculo de las máquinas de tracción[1]. R. Ciuffi y F. Rocatti [3], en referencia a una tabla de Hugo Müller
Edición Nº 105
25
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 26
La influencia de la medida en la durabilidad de los cables toma suficientemente en cuenta esta influencia. Este factor se basa en una desviación estándar Igs0 = 0.05 para un largo de flexión uniforme de IE= 60d.
La influencia del diámetro del cable
FIGURA 1: Número de ciclos de flexión posible para cables cruzados comunes 6x19-NFC-sZ de diferentes diámetros nominales Müller [4]
d es usado para toEl factor del ciclo de flexión fd mar en cuenta la influencia del diámetro del cable en la vida útil del mismo. Este factor se deriva del número de ciclos de flexión hasta su colapso. Se supone que el factor de ciclo de flexión puede también ser utilizado para la vida útil del cable hasta el punto de su cambio. El factor del ciclo de flexión expresa la relación entre el número de ciclos de flexión hasta el colapso (o el momento de la fecha de su cambio) para una sección del cable ( con diámetro d y largo de flexión I= 60d) y la sección de cable uniforme exhibiendo un largo de flexión de IE= 60 dE y diámetro dE= 16 mm. Aquí, con excepción del diámetro del cable, todos los datos del cable que se comparan y las condiciones de la prueba tienen que ser idénticas. Si tomamos el número de ciclos de flexión Ni de la prueba de flexión i, usando un cable con diámetro d y largo de flexión l= 60 d, encontramos que el factor del ciclo de flexión es
El factor de ciclo de flexión para todos esos cables testeados con diámetro de cable d es el promedio ged i deterométrico de los factores del ciclo de flexión fd minados en concordancia con la ecuación (4)
La ventaja de este método se encuentra en el hecho de que los resultados de muchos cables diferen26
de tracción
tes y las condiciones de la prueba se pueden fusionar, y que un factor común de ciclo de flexión fd puede ser encontrado para el diámetro del cable d considerado – esto en lugar de un diagrama de dispersión. En la Figura 2 se muestra el resultado obtenido de la evaluación de muchos ensayos de flexión. Con una sola excepción, los distintos tipos de cables considerados son utilizados para determinar el factor fd del ciclo de flexión para el cual las constantes están dadas en [1] y con la cual el promedio de vida útil Ne del trozo de cable uniforme puede ser calculado utilizándolo como el denominador en la ecuación (4). Insertado como numerador en la ecuación (4) está el número de ciclos de flexión Ni derivado de pruebas con cables de cada diámetro particular, tomados de los archivos IFT. Aquí se observan los números de ciclos de flexión simple ( derecho-curvado-derecho) hasta el colapso del cable, tensados por la variedad de cargas de la práctica.
FIGURA 2. Factor de resistencia fd en la influencia del diámetro del cable sobre el número de ciclos de flexión.
La excepción mencionada previamente interesa a los tres cables con 2 mm de diámetro en el diseño más simple 6x7-FC-sZ. No hay constantes disponibles para calcular el número medio de ciclos de flexión antes del colapso con un diámetro de 16 mm. En este caso excepcional, el número medio de ciclos de flexión está determinado en base a 14 ensayos utilizando cuatro cables de 16 mm. El factor de ciclos de flexión, en referencia a este número promedio de ciclos de flexión, viene a ser fd (d=2)= 5.70 En lo que respecta al cable de torsión regular cruzada de 2,5 mm., de diámetro 6x19-FC-sZ que Müller [4] examinó, revelando los resultados que se muestran en la Figura 1, el factor del ciclo de flexión es fd (d=2.5)= 5.94. Aquí los números del ciclo de flexión no están referidos al cable de 16 mm de corta vida que Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 27
se presenta en la Figura 1, sino más bien al promedio de números de ciclos de flexión NE de la sección uniforme, que puede ser calculada según [1]. Los cables en tipo de diseño ahora se utilizan ahora sólo para propósitos secundarios. El factor fd del ciclo de flexión no está en una línea recta en el doble gráfico logarítmico . De este modo no puede ser descripto en la forma de ecuación (2) con un exponente constante. Una proporción simple para el factor del diámetro del ciclo de flexión está dado por
donde d está en milímetros. La curva promedio para esta ecuación aparece trazada en la Figura 2. La forma hiperbólica puede presuntamente ser rastreada hasta la parte estadística de la influencia ejercida por el tamaño del cable. La influencia del factor de los ciclos de flexión fd según la ecuación (5) es mucho mayor de lo que se había tomado como válido en el pasado. Los factores del ciclo de flexión listados para los cables con diámetros más pequeños son, sin embargo, válidos sólo como valores medios. Son altamente dependientes del particular número de ciclos de flexión NE especialmente para los cables de 2 y 2,5 mm. En el número de ciclos de flexión JE= 5000, el factor es de alrededor de fd= 2.5 y en el número de ciclos de flexión NE= 50.000, el factor es fd =20. El factor de ciclo de flexión también aumenta con el número de ciclos de flexión NE – aunque en una medida bastante menor- para los cables de 4 mm. No se encontró un comportamiento correspondiente para diámetros de 6 mm o más. Se encontró que para estos cables, el factor de ciclo de flexión se distribuye uniformemente a través de toda la variedad de cargas. Parece apropiado limitar las aplicaciones del factor fd, calculado para el ciclo de flexión, para cables con diámetros de ≥ 6 mm. d de Para cables de grandes diámetros el factor fd ciclo de flexión está documentado solamente a través del diámetro de d= 44mm y sólo en muy pocos resultados de pruebas. Aún para este diámetro- y especialmente para diámetros de cable aún mayoresd , según la ecuación (5) el factor del ciclo de flexión fd es por ahora totalmente incierto y ofrece sólo una grosera aproximación.
Influencia del largo de flexión del cable Contrariamente a lo que sucede con su diámetro, la vida útil del cable está influida sólo estadísticamente por el largo de la flexión del mismo Edición Nº 105
27
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 28
La influencia de la medida en la durabilidad de los cables (efecto estadístico de la medida). Aquí se presume que el cable observado fue fabricado utilizando materiales uniformes, con la misma maquinaria, y que de este modo la vida útil del cable variará por su longitud sólo como factor de probabilidad. La probabilidad de sobrevida es PE para la porción de cable con el largo de flexión uniforme nominal IE, y el correspondiente largo de flexión uniforme efectiva Le. De este modo, según las reglas de fiabilidad [6,7 y otros), la probabilidad de sobrevida Pz para el cable con la longitud de flexión total L = z.LE, hasta la falla del primer trozo, es
Aquí PE es la probabilidad de sobrevida para las secciones del cable de longitud de flexión uniforme efectiva LE. El número de secciones ordenadas en secuencia para el largo de flexión L es
Debido a la dureza del cable con respecto a la flexión, la longitud de flexión efectiva L es un tanto más corta que la longitud de flexión nominal l del mismo; esto determinado bajo la suposición de que el cable está completamente estirado. De hecho, y debido a la rigidez de flexión del cable, una pequeña zona aparece en cada punta de la longitud de flexión nominal I, las dos juntas llegando a una longitud de Al, lo cual está en última instancia expuesto a menos del 90% de la flexión de elevación de la carga frente a la longitud de flexión [1, 10]. Por lo tanto esto no tiene influencia en la vida útil del cable. En el rango normal de carga esta longitud de flexión es Al= 2.5 d. Al tomar las longitudes de flexión nominal l, la proporción efectiva de las longitudes de flexión z es
de tracción
de z= 1 es
Como en el pasado, entre paréntesis se ve la magnitud - la probabilidad de falla QE- a través de la cual la magnitud que está enfrente (aquí la variable estándar u) está determinada. En relación con la proporción de la longitud de flexión z= 1, la desviación estándar puede ser abreviada así: Igs0 {Z=1} = Igso. El número de ciclos de flexión para la longitud uniforme de flexión en la probabilidad de falla QE de acuerdo con la ecuación (8), es al mismo tiempo el número de ciclos de flexión para la más débil de las longitudes uniformes de flexión situadas en secuencia y por lo tanto es la probabilidad de falla Q z para la longitud total de la flexión efectiva del cable L o para la proporción Z de la longitud de flexión.
Donde la probabilidad de falla para la longitud de la flexión de cable efectiva L es QZ= 0.5, su número promedio de ciclos de flexión es
La proporción del número medio de ciclos de flexión, y con ella el factor del ciclo de flexión f1 para la influencia de longitud de flexión, es entonces
Cuando se procesa en la hoja de cálculo del programa Excel, el ciclo de flexión es
En los libros de estadísticas y en los programas de cálculo no es la probabilidad de sobrevivencia p sino la probabilidad de falla Q la que está tabulada para las variables estándar. Así, la ecuación (6) es
La desviación estándar del número de ciclos de flexión cambia con la longitud de flexión. Lo que sigue se aplica a cables con proporción de longitud de flexión z:
La vida útil del cable (número de ciclos de flexión hasta su colapso o momento de reemplazo) refleja la distribución logarítmica de Gauss. En cualquier probabilidad arbitraria de falla de QE, el número de ciclos de flexión para secciones del cable con longitud uniforme de flexión LE/d o con una proporción de flexión
Cuando la ecuación (9) se expande con IgNz {u0} y Q {u0] se desprende que
28
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Cuando se procesa en el programa Excel, utilizando las variables estándar seleccionadas de Uo= 1, la desviación del número de ciclos de flexión, como función de la proporción de la longitud de flexión z, es
Page 29
forma opuesta a los otros resultados para el número de ciclos de flexión, válida hasta el punto del cambio del cable. TABLA 1 : Desviación estándar Igso del número de ciclos de flexión para trozos de cable, resultante de múltiples pruebas bajo idénticas condiciones de carga.
Pruebas anteriores [10] que utilizan secciones de un cable sellado con varios largos de flexión, mostraron buena correlación con la teoría, aún para proporciones menores de z ≤ 1. El factor del ciclo de flexión para la longitud de flexión del cable fl, es dependiente sólo de la desviación estándar Igso, la cual será examinada abajo.
Desviación estándar Igso La desviación estándar Igso{Z} es válida para el número de ciclos de flexión por secciones de un cable sometido a fuerza de tracción y las cuales están flexionadas aumentando el largo de flexión nominal I/d. Como antes, la desviación estándar para la longitud de flexión uniforme de IE= 60d es abreviada como Igso. En los cálculos para la tracción de los cables [1] se aplicó en el pasado la fórmula Igso= 0.05. Aquí se asumía que Igso= 0.05 es válido para la longitud de flexión uniforme IE = 60d para todos los diámetros de cables d . Para verificar estas determinaciones, fueron compiladas todas las desviaciones estándar encontradas en pruebas de flexión de cables. Las desviaciones estándar determinadas sobre la base de múltiples tests con secciones de cables en carga uniforme [8,9,10,11] están calculadas de un modo conocido[12,12 y otros] que no necesita ser más debatido en este momento. Los resultados han sido introducidos en la Tabla 1. La mayoría de las desviaciones estándar muestran que fueron determinadas con longitud de ciclo l= 45 d, usado comúnmente en el pasado. La ecuación (12) (ver página 33) es utilizada para convertirlas en longitud de flexión uniforme de l=60d la cual, debido a la longitud estándar de 30 d, es preferida por el número de roturas de alambre que indican necesidad de reemplazo. De las pruebas de comparación para vida útil llevadas a cabo por COMMA de la OIPEEC, que describe Giovannozzi [9], las únicas pruebas evaluadas son aquellas conducidas por Müller, ya que sólo para esas que se conoce el largo de flexión utilizado. De las nueve series de pruebas, con cinco pruebas de flexión cada una, con la misma situación de carga que Müller usó, el promedio de desviación estándar determinado es Igs0 = 0,495, referido a largo de flexión I = 60d. La desviación estándar Igso = 0.038 determinada por Vogel y Scheunemann [11] para un cable de tipo Seale con un diámetro de d= 4mm es, en Edición Nº 105
El promedio estándar de desviación para el largo uniforme de flexión IE = 60 d tomado de la Tabla 1 es Igso = 0.047.
Factor f1 de ciclo de flexión. Aproximación Basándonos en la proporción z de largo de flexión g s o = 0 .0 0 477 , el de acuerdo con la ecuación (7) y en Ig factor de ciclo de flexión como está en la ecuación (10ª) para largo de cable l/d es
Esta ecuación no es adecuada para un uso de rutina. Usado como una aproximación sería
Como el factor de ciclo de flexión f1 está referido a la longitud de flexión real en lugar de la longitud de flexión nominal, como sucedió en el caso anterior, el límite para la longitud de flexión para la cual aplica, puede ser reducido en relación con [1]. El largo de fle> 10 0 d aparenta ser el límite. xión nominal de l>
La desviación estándar Igs para las clases de cables La desviación estándar Igs es la desviación para el 29
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 30
La influencia de la medida en la durabilidad de los cables número de ciclos de flexión en los cables sin una clasificación. Este estándar de desviación tan amplio es determinante para los números de ciclos de flexión relevantes en la práctica, NA10 y N10, en los cuales un máximo de 10% de los cables en esta clase de cables están listos para su cambio o han fallado. Esta desviación estándar por clase de cable está comprendida en la desviación estándar Igso {z}, mencionado arriba, para trozos de un cable en cada caso como sus componentes[14] y el estándar mucho mayor de desviación Igsv para las divergencias del promedio de vida útil de un cable, en una clase de cables al siguiente, mostrando la relación
Incluso para los cables en la clasificación de cables que comprenden 18x 7 baja torsión, cables de filamento redondo en espiral con la más pequeña desviación estándar para la clase de cables probados (Igs= 0.192), la parte de la desviación estándar Igso= 0.047 cuenta para sólo el 3% de esto. Cambiar esta pequeña contribución para otras longitudes de flexión modifica la desviación de la clase estándar Igs para cables en una clase de cables dada por sólo una muy limitada extensión. Esto puede ser ignorado cuando se calcula los números de ciclos de flexión, N10 y NA10.
de tracción
en poleas de acero con una garganta de radio r = 0.53d. El factor de ciclo de flexión en cuanto a la influencia del diámetro de cable está calculado según la ecuación (5) mientras que con respecto a la influencia largo de la flexión de cable fi es calculado según la ecuación (13). Tabla 2: Constantes para calcular el número de ciclos de flexión a) Número límite de ciclos de flexión N
b) Número de ciclos de flexión de descarte hasta el momento del remplazo.
Cálculo del número de ciclos de flexión d y Tomando los dos factores de ciclo de flexión fd f i, el número de ciclos de flexión que pueden lograrse, acordes con la ecuación (1) es
donde d en mm D en mm
S en N Ro en N/mm2 I en mm
diámetro nominal del cable por d ≥ 6 mm diámetro de la polea D= D0 +d were D0 es el diámetro raíz de la polea de tracción fuerza de tracción del cable fuerza de tracción nominal largo de flexión del cable por l ≥ 10 d
Listadas en la Tabla 2 están las contantes a para los números promedio de ciclos de flexión y los números de ciclos de flexión que un máximo de 10% de los cables de una clase de cables no conseguirán, con 95% de certeza. Las constantes a son válidas en habitaciones secas para flexiones simples (recto-flexión-recto) para cables que fueron lubricados meticulosamente, previamente al inicio de las pruebas de flexión pero los cuales no fueron relubricados durante la flexión 30
El número de flexiones hasta el reemplazo son aplicables para los cables con capas de cordones paralelas o cables de cordones redondos en espiral solamente. • Si los cables son monitoreados por medios magnéticos o • Si la prueba del cable en cuestión ha demostrado que la urgencia del cambio está indicado por la rotura de alambres visibles desde afuera. Las constantes usadas para calcular la vida útil del cable se cambiaron en la Tabla 2 de b1 a a1 para aclarar la diferencia con la de la tabla válida previa en (1). En comparación con bo, las constantes ao son relevadas por la suma constante de los factores de ciclo de flexión fd y f1 previamente válido) según las ecuaciones (2) y (3) pero son por lo demás iguales. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
También sin estar afectadas están las constantes b1,b2 y b4, los cuales ahora son designadas como a1,a2, y a3.
Page 31
• Economía ( diámetro de cable óptimo) El cálculo de esos límites y el tiempo de consumo están relativamente elaborados.
Internet Cuando se mide la acción de tracción hay cinco límites [1,15] que deben ser observados. • • • •
La vida útil del cable Límite de elasticidad Rotura debido a la fuerza ( factor de seguridad) Indicación de tiempo de cambio (número de alambre rotos a su retiro)
Un programa de cálculo (Seilleb1.xls en Alemán y Seilleb2.xls en inglés) se consiguen en internet en http://www.uni-stuttgart.de/ift/forschung/ berechnung.html. El programa calcula estos límites y puede ser utilizado sin cargo. El cálculo de la vida útil del cable en este programa está basado en la ecuación (15), las constantes de la Tabla 2 y las ecuaciones (5) y (13).
IN N D IA A
OTIS LANZA EL GEN2 EN CHENNAI tis India lanzó su línea de ascensores Gen2 Comfort en un evento en Chennai (ex Madrás), el 26 de Octubre de 2010. El producto de bajo consumo es parte de la oferta de Otis India para residencias de poca altura y edificios comerciales a pequeña escala. Sameer Joshi, director de marketing, ventas y comunicaciones de Otis India, pronunció las palabras de presentación, enfatizando la importancia de reunir las necesidades de los clientes del área. Entre los que asistieron al evento hubo desarrolladores, arquitectos y consultores de Otis India y de la United Technologies Corp, además de otros del área del Pacífico sur asiático.
O
Laurent Bruyere, quién recientemente asumió el cargo de director general de Otis India, comentó los beneficios del Gen2 Comfort. N.S. Singh, a cargo de los productos de Otis India, hizo una presentación formal, remarcando las características y beneficios del sistema, lo que incluye el diseño compacto sin sala de máquinas. Los presentes pudieron experimentar el nuevo producto y hacer consultas. Edición Nº 105
31
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/20/11
1:14 PM
Page 32
FA A BRICA A CION N A R GEN N TIN NA
Máquinas de tracción En esta nota de servicio, REVISTA DEL ASCENSOR presenta para la consideración de instaladores argentinos y extranjeros lo mejor de la producción nacional de máquinas de tracción con reductor. Una guía de consulta insustituible.
ADSUR S.A.
MV – 137 RHINO Capacidad: 450 / 600 k; Velocidad: 45 a 60 mpm; Potencia: 7 a 10 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3000 k.
M - 194 Capacidad: 450 / 900 k; Velocidad: 45 a 105 mpm; Potencia: 10 a 30 Hp; Motor: 2 velocidades VVVF. Carga estática: 4000 k.
M - 137 Capacidad: 450 / 600 k; Velocidad: 38 a 75 mpm; Potencia: 7 a 10 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3000 k.
M - 202 Capacidad: 900 / 1500 k; Velocidad: 45 a 135 mpm; Potencia: 15 a 50 Hp.; Motor: 2 velocidades VVVF. Carga estática: 8000 k.
32
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 33
Características comunes: • Sin fin rectificado y templado ciento por ciento • Protección polea tractora • Bobina de freno disponible en 110 Vcc • Ventilación forzada tipo turbina • Coronas centrifugadas de altísima calidad • Fácil recambio de polea de tracción
• • • • •
Base de máquina perfilada incorporada Polea de desvío con soportes de fundición Alimentación disponible en 50/60 Hz Rotor con jaula de cobre Mayor información técnica: www.adsur.com.ar
DELLA BITTA S.R.L.
DB 130 ANTONIA Capacidad: 400 / 700 k; Velocidad: 23 a 60 mpm; Potencia: 5 a 10 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3000 k.
Edición Nº 105
MDB – LE Capacidad: 500 / 900 k; Velocidad: 35 a 90 mpm; Potencia: 7 a 17 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3500 k.
33
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 34
Máquinas de tracción JONE 4 Capacidad: 800 / 1000 k; Velocidad: 22 a 90 mpm; Potencia: 10 a 20 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 4500 k. JONE 5 Capacidad: 1100 / 1900 k; Velocidad: 22 a 90 mpm; Potencia: 15 a 30 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 8500 k.
Características comunes: • Marcha silenciosa y mínimo mantenimiento • Componentes con alto coeficiente de seguridad • Diseño asistido por CAD-CAM • Fabricado bajo normas Mercosur NM 207 y Europeas EN 81-1 • Mayor información técnica: www.dellabitta.com.ar
TALLERES METALURGICOS PRODAN S.A.
STABYL 4 BB Capacidad: 450 / 750 k; Velocidad: 22 a 75 mpm; Potencia: 6 a 13 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3.600 k. Nuevo modelo que posee eje fijo con rodamientos cónicos, con motor de brida de diseño Sicem. El cuerpo está montado sobre una base de perfiles haciéndola más liviana y reduciendo el tamaño de la misma.
STABYL 1 a tambor y a polea Capacidad: 150 k; Velocidad: 16 a 25 mpm; Potencia: 2 Hp; Motor: 1 velocidad. Carga estática: 600 k.
STABYL 3 Capacidad: 400 k; Velocidad: 25 a 50 mpm; Potencia: 6 a 7 Hp; Motor: 1 velocidad. Carga estática: 1.400 k.
STABYL 4L Capacidad: 500 k; Velocidad: 19 a 60 mpm; Potencia: 7 a 9 Hp; Motor: 1 velocidad. Carga estática: 2.600 k.
STABYL 6 Capacidad: 2500 k; Velocidad: 30 a 43 mpm; Potencia: 18 a 26 Hp; Motor 1 velocidad. Carga estática: 8.000 k.
Características comunes: • Conjunto corona y sin fin. Alojados en una caja de hierro fundido que asegura total hermetici-
34
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
• • • •
•
•
5/13/11
4:32 PM
dad a las fugas de aceite Corona construida en bronce especial al Ni fundida por centrifugado Sin fin de acero S.M. 1045/50 rectificado Grapodina de doble efecto Polea de tracción en hierro gris fundido, tipo llanta, abulonada sobre cubo, que posibilita su rápido cambio. Dureza Brinell: 210-220 Freno del tipo electromagnético para corriente continua, a zapatas regulables, con revestimiento de cuero especialmente tratado Base: todo el conjunto motriz se entrega mon-
Page 35
•
• • • •
tado sobre una base de hierro fundido especialmente diseñada con el motor eléctrico acoplado a la máquina Máquinas con tambor de arrollamiento para montacargas hasta 300 k y velocidad hasta 30 mpm según modelo Servicio de recambio de máquinas de nuestra marca Repuestos y accesorios Poleas de tracción para todo tipo de máquinas Mayor información técnica: www.talleres-prodan.com.ar
REDUCTORES ARGENTINOS S.R.L.
Píccola 360 Carga útil: 450 / 600 k; Velocidad: 45 a 60 mpm; Potencia: 6 a 12 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 2800 k.
RA – K2 Carga útil: 450 / 600 k; Velocidad: 45 a 60 mpm; Potencia: 7 a 11 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 3000 k.
RA – M2 Capacidad: 500 / 900 k; Velocidad: 45 a 90 mpm; Potencia: 10 a 21 Hp; Motor: 1 y 2 velocidades VVVF. Carga estática: 4000 k.
RA – MG Capacidad: 750 / 1225 k; Velocidad: 45 / 90 mpm; Potencia: 11 a 25 Hp; Motor: 2 velocidades VVVF. Carga estática: 5000 k.
Características comunes: • Máquinas de tracción robustas y de alta durabilidad • Fabricación y Distribución de Máquinas “gearless” Ziehl-Abegg para toda América Latina
• Planta industrial equipada con tecnología de última generación • Servicio post venta y cursos de capacitación para clientes • Mayor información técnica: www.reduar.com.ar
Edición Nº 105
35
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 36
Máquinas de tracción ESTABLECIMIENTO METALURGICO RATECNICA
RCT Carga útil: 300 k; Velocidad: 14 a 30 mpm; Potencia: 2 a 4 Hp (1 Vel. ó VVVF); Carga estática: 1500 k.
RL Carga útil: 450 k; Velocidad: 40 a 60 mpm; Potencia: 6 a 8 Hp (1 Vel. ó VVVF); Carga estática: 2500 k.
RM Carga útil: 375 / 600 k; Velocidad: 22 a 60 mpm; Potencia: 5 a 12 Hp (1 Vel., 2 Vel. o VVVF); Carga estática: 2500 k.
R4M Carga útil: 600 / 1500 k; Velocidad: 30 a 90 mpm; Potencia: 8 a 20 Hp (1 Vel., 2 Vel. o VVVF); Carga estática: 4000 k.
R5M Carga útil: 600 / 2000 k; Velocidad: 25 a 90 mpm; Potencia: 8 a 25 Hp (1 Vel., 2 Vel. o VVVF); Carga estática: 5500 k.
Serie MT (Máquina a Tambor Ranurado para MONTACARGAS) Carga útil: 100 / 1500 k en tiro directo (3000 k en instalación 2 a 1); Velocidad: 16 a 20 mpm en tiro directo; Potencia: 1 a 15 Hp Trifásico (Monofásico hasta 2 Hp)
Características comunes: • Máquinas fabricadas bajo Norma Europea EN 81-1 • Mecanizado mediante modernas máquinas CNC • Robustas y sobredimensionadas para una larga vida útil • Fácil desarme y rearmado • Motor de brida y acople fijo con óptima alineación
• Motor con jaula de cobre, no de aluminio inyectado, permite reparación • Materiales de excelente calidad (Acero, bronce, cobre, rodamientos, etc.) • Incluyen manija de apertura manual de freno y protección cubre eje salientes • Mayor información en www.ratecnica.com.ar
36
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 37
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 38
Recomendaciones sobre seguridad en ascensores Comité Permanente de Seguridad y División Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina
ciencias y prevenir posibles accidentes graves.
Debido a los accidentes en ascensores registrados por el Comité Permanente de Seguridad, sobre los usuarios y el personal de servicio de las empresas y de las actuaciones del personal de la División Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina, se acuerdan recomendaciones sobre seguridad en Ascensores evaluadas en forma conjunta para ser difundidas al gremio y demás responsables. Si bien existen normativas nacionales y regionales para ascensores, en muchos casos las mismas no son obligatorias o hay vacío legal o se encuentran graves deficiencias de fabricación, instalación o mantenimiento. Son aplicables en nuevas instalaciones y en el parque existente de ascensores.
Ascensores hidráulicos con tracción indirecta lateral
ASCENSORES HIDRÁULICOS La siguiente recomendación surge a raíz de los sucesivos accidentes ocurridos en los últimos tiempos en “Ascensores hidráulicos de tracción indirecta (relación 2:1) de uno o dos pistones”. Por este motivo, la División Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina y Ascensores, Comité Permanente de Seguridad, han hecho la siguiente recomendación para ser difundida al gremio y demás interesados, en los medios más importantes, a los efectos que las personas involucradas en la instalación y conservación de ascensores de éste tipo tomen los debidos recaudos y verifiquen sus instalaciones para detectar posibles defi38
RECOMENDACIÓN RSA 04/11
La División Siniestros de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina, juntamente con Ascensores, Comité Permanente de Seguridad, dependiente de la FACARA y a raíz de los reiterados hechos, en algunos casos con accidentes graves, consideran necesario hacer hincapié en lo siguiente: Se han detectado, en la mayoría de los casos, gravísimas fallas de fabricación, de montaje y de mantenimiento, que han dado como resultado accidentes fatales, y/o lesionados graves en todos los casos. A tal efecto se considera conveniente que los actores involucrados, realicen, a modo preventivo, una serie de verificaciones a los equipos ya instalados, sobremanera en los siguientes elementos: • Sistema de paracaídas mecánico (En algunos de los hechos acaecidos carecían del mismo y en otros no funcionó). • Fijación de polea de punta de vástago hidráulico. • Columna de apoyo de cilindro hidráulico. • Superficie de apoyo en piso de pozo o viga de apoyo. • Fijación de soportes de polea y de guiadores de arcatina. • Contemplar el grado de libertad que debe tener el pistón respecto de la arcatina, debido a que el paralelismo entre las guías de ésta y el recorrido de la punta del pistón es real y no ideal. • Fijación y estado de guiadores de arcata.
• Fijación y estado de placa-soporte de tensores de cable de acero de arcata y de punto fijo de pozo. • Sistema de paracaídas hidráulico. • Fijación de las guías a la mampostería o a su lugar de amarre. • Instalar elementos de compensación de deformación de arcata. • Verificar la existencia de la protección “cubre polea y tope de cable flojo en la arcatina.
Nota Importante: Debido a las deficiencias en la fabricación de este tipo de ascensor, se recomienda, en vista de la carencia de normativas nacionales, utilizar para su diseño y construcción Norma MERCOSUR (NM 267) o Internacionales. Comisario Hugo Andreani División Siniestros Superintendencia Federal de Bomberos Policía Federal Argentina
Ing. Carlos Sapienza Miembro Integrador Ascensores Comité Permanente de seguridad
Finalmente es importante que las empresas tengan en cuenta, que ante un accidente ocurrido en un equipo de las características antes mencionadas, la División Siniestros de la Superintendencia de Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina, en sus informes periciales solicitados por el Juzgado interviniente, harán mención que las Empresas del sector del Transporte Vertical están notificadas mediante la siguiente nota de las recomendaciones a considerar en la fabricación, instalación y conservación de ese tipo puntual de ascensor, por lo que en caso de accidente, las empresas tendrán una responsabilidad indelegable. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 39
DESA A R ROLLO DE LA A IN N DUSTRIA A A TRA AV ES D E LA A COOP P ER R A CION N IN N TERN N A CION NAL
Lift Expo Russia 2011 Representantes líderes de la comunidad de ascensores de Rusia y sus socios extranjeros se preparan para encontrarse en la quinta exhibición internacional “Lift ExpoRussia 2011”. El evento se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de junio en el moderno pabellón del Centro de Exhibición All-Russian, de Moscú. “Lift Expo Russia 2011” no es sólo un encuentro de colegas para discutir nuevos proyectos y compartir experiencias, significa la fundación de proyectos a futuro para el desarrollo de empresas extranjeras en el mercado ruso y en los países del CIS. l interés principal de los participantes en el mercado de elevadores de Rusia y los países del CIS* son las viviendas. En este momento, más del 60 % de ascensores de pasajeros están envejecidos. Una parte fundamental necesita modernización y reemplazo. El rápido y sostenido aumento de edificios en construcción en ciudades de Rusia tiene un impacto directo en el mercado en crecimiento del transporte vertical que factura más de un billón de dólares al año. Se nota el desarrollo de nuevos segmentos del mercado. No sólo hubo un gran aumento de la demanda en la construcción de casas unifamiliares, sino también en los edificios de oficina. Los estándares internacionales en la construcción de complejos de negocios, shoppings, etc., requieren ascensores de alta calidad, escaleras mecánicas y montacargas. Esta área se ha vuelto un segmento de gran crecimiento que interesa mucho a las empresas de ascensores extranjeras. Conjuntamente, otro sector que crece y no es residencial, es el de la industria hotelera; Moscú es un líder con ventaja. En la ciudad capital se encuentra más del 25% del total de hoteles instalados en Rusia. Es regla que los ascensores más caros por su mayor confort, lujo y diseño se compran a fabricantes extranjeros.
E
Edición Nº 105
La realización de la Copa Mundial de la FIFA en 2018 conlleva una oleada de construcciones. El Primer Ministro ruso V. V. Putin, señaló que se deberán construir nuevos estadios y alojamientos que reúnan las condiciones que requiere la FIFA en 13 ciudades de Rusia antes de 2017. Durante los años pasados el mercado de fabricación de ascensores de Rusia fue uno de los mayores del mundo. Sin dudas “Lift Expo Rusia 2011” lanzará un nuevo diálogo entre los fabricantes y proveedores de equipos de ascensores rusos y extranjeros. Ya se ha hablado de las posibles formas de combinar la fabricación de diferentes clases de productos extranjeros que serían adaptados a las condiciones rusas. En la actualidad, el mercado del ascensor ruso está en un estadio de cambios significativos. No sólo está cambiando la calidad de los
productos y servicios, sino que están apareciendo nuevas empresas con capital extranjero. La continua expansión y desarrollo en este mercado requiere inversión. Crecen las exigencias de estándares de calidad para todos los participantes del mercado. En los centros industriales más importantes, las compañías abren empresas para ensamblado de unidades de gran tamaño que utilizan componentes de compañías extranjeras. Dichas empresas son los primeros pasos hacia una civilizada convergencia de intereses de fabricantes. Además, la entrada de Rusia en la WTO (en inglés Organización de Comercio Internacional) forzará una solución natural a los temas de estándares armonizados para Rusia y para la industria global del ascensor. Una amplia perspectiva de desarrollo del mercado ruso impulsa a compañías extranjeras –fabricantes de ascensores y componentes– a fortalecer su promoción en Rusia y la CIS. Se podrá identificar sus capacidades e intereses en la próxima exhibición. *CIS es una organización regional donde participan los países que componían la Unión Soviética, que se conformó cuando ésta se desmembró. Tiene la característica de una asociación flexible y no tiene nada que ver con una federación.
39
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 40
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 41
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 42
A GGIOR R N A M IEN N TOS
SICEM: la reconversión tecnológica de una empresa histórica Nora Kamiñetzky Después de sopesar durante un tiempo prudencial los beneficios y los riesgos de un reciclaje de la empresa, Adriana y Sergio Cignola se decidieron a dar el salto tecnológico y generacional que la realidad del siglo XXI les impone. Los titulares de SICEM, la fábrica de motores para ascensores más importante que tuvo la Argentina, inician así una nueva etapa en su empresa, que los llevará a nuevos y constantes desafíos y a un destino que dependerá de sus propias apuestas.
Adriana y Sergio Cignola: “Preparamos nuestra empresa para estar a tono con los tiempos. Creemos haber honrado a nuestros viejos”.
l excelente motor de Sicem, todavía es el corazón que encontramos en muchas de las máquinas reductoras de los ascensores de la Argentina. Adaptado y renovado, sigue produciéndose aunque ya hace muchos años que no representa la exclusividad en la fabricación de la empresa. Desde que Itálico Cignola, padre de Adria-
E 42
na y Sergio, comenzara a fabricarlo en 1948, durante el “boom” industrialista de mitad del siglo XX, se sucedieron en Argentina crisis económicas que llevaron a estos empresarios a desarrollar nuevas líneas comerciales y productivas, para ir adaptándose a cada coyuntura de la realidad. “Donde estamos ahora -relata
Sergio sentado en su oficina absolutamente reciclada, lo cual forma parte de la reforma edilicia de la planta que acompaña el cambio de tecnología- era la terraza de la fábrica y aquí se bobinaban los motores”. El coral intenso de las paredes del cálido ambiente donde trabaja este tenaz empresario industrial, hace juego con su temperamento fuerte y apasionado, el mismo que puso en acción para improvisar nuevas jugadas durante los ’80, cuando bajó sustancialmente la construcción y debieron cambiar el rumbo de la fabricación de motores para ascensor y comenzar a producirlos, pero para la industria petrolera; o cuando en los ‘90 advirtió que el negocio ya no era fabricar sino importar, porque no podían competir en precios con el exterior. “La salida de lo que fue la exclusividad de los motores fue en los ‘90, -explica Sergio con precisión-. Hasta los ‘80 se fabricaba con exclusividad para cuatro fábricas que eran: Prodan, Jone, Della Bitta y alguno más chiquito por ahí, y había dos fabricantes de motores, Sicem, Macfer y más tarde Fi, que fue un Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 43
Todas las empresas fueron alguna vez clientes de SICEM.
desprendimiento de Volta, en Mar del Plata. Fue en esa época que comenzó una retracción del mercado, muy poca construcción, pero no había invasión de lo importado. Fue una década que nos mantuvo ocupados con esos grandes y complicados motores para extracción
de petróleo para YPF, que compensaron la disminución en la fabricación del motor de ascensor”.
LA EPOCA CLASICA Hasta los ’90, para fabricar era suficiente tener un buen torno Turri y un conjunto de máquinas y
Interlub
herramientas fabricadas para la eternidad. Si se las mantenía bien y se les hacía una reparación por década, podían utilizarse “ad eter-
Fluidos y Grasas Lubricantes Especiales
...una gran familia de productos desarrollados para el transporte vertical.
Años de constante esfuerzo tendiendo al logro de la ecuación óptima calidad-precio, y el ingreso al sistema de calidad bajo normas ISO 9000, son parte del patrimonio que Interlub desea compartir con sus clientes.
Argentina 992 (B1657CEL) Loma Hermosa - 3 de Febrero - Bs. As. Tel.: 4769-0343 / 4850 - Telefax: 4769-6980 E- mail: administracion@interlubsa.com.ar Edición Nº 105
43
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 44
SICEM: la reconversión tecnológica...
Se han hecho muchas mejoras para los operarios, teniendo en cuenta que pasan más tiempo en su trabajo que en sus hogares.
num”. También en esa época el trabajo parecía haber adquirido un orden eterno . “ Durante los ‘80 estaba todo muy delimitado -continúa Sergio-; el que fabricaba motores, fabricaba motores, el que fabricaba máquinas, lo mismo y así sucedía con los tableros, sólo hacían eso, no otra cosa. Un ascensorista compraba el motor en Sicem, la máquina en Jone, Della Bitta o Prodan, el tablero en Gandini, y la cabina a Mytra. Con todo eso armaban el ascensor y lo montaban. Las grandes fábricas de ascensores eran Guillemí; Volta; Acelco; Otis, que tenía la fábrica en Victoria hasta que se mudó a Brasil. Todos eran clientes de Sicem. Hasta para Acelco-Westinghouse, que hacían sus propias máquinas, nosotros les fabricábamos el motor. Electra era un clientazo que nos llevaba 60 motores por mes, ella sola. Nadie podía dejar de pasar por acá y se les daba respuesta a todos; había 44
muchos que querían inventar cosas, con características especiales. No se importaba el motor y en una época sólo nosotros los fabricábamos. La rentabilidad buena en lo que era fabricación e instalación duró hasta los ’80”. En ese momento, Adriana, que había comenzado muy joven a trabajar en Sicem, dejó la empresa para dedicarse a desarrollar su profesión, la Bioquímica, y Sergio que ya hacía muchos años se había puesto la empresa al hombro a raíz de la muerte prematura de su padre, estaba al frente de Sicem, con la asistencia de su mamá, la entrañable Doña Lina Nelli, quien lo asistía en la atención de los clientes. “En los ‘90 sobrevino otra etapa que fue peor aún - continúa relatando Sergio- , empezó la importación y las fábricas comenzaron a cerrar y los proveedores a desaparecer, y la gente dejó de comprar cada cosa en su lugar; desaparecieron algunos fabri- Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 45
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 46
SICEM: la reconversión tecnológica...
Los hermanos Cignola en un momento de la entrevista con los hermanos Kamiñetzky, de Revista del Ascensor.
cantes como Jone, que era un referente en máquinas de ascensor, y así se siguió, en franca declinación. El motor nuestro quedó “stand by” y empezamos a importar la máquina con su motor, y los cables de acero CIMAF. Sustituimos la fabricación del motor por la de cabinas, bastidores, poleas de desvío, pesas y grampas, aprovechando la maquinaria que había. Fuimos de los primeros en traer las guías del sur de Brasil, de Porto Alegre, marca Savera, que les vendíamos a todos; eran buenas, nos fue muy bien y hoy comercializamos las Savera de China. Comercializábamos controles de terceros, las puertas de Soimet, también cables eléctricos; el ascensorista ya no quería ir de empresa en empresa como antes, sino tener todo junto y calculado en un solo lugar, un ascensor completo. Las ventajas
46
arancelarias de entonces atrajeron a empresas extranjeras que se instalaron en el país como Macpuarsa, Orona, que ponían un depósito y vendían”. En 1997 Adriana Cignola volvió a Sicem para quedarse. Con su carácter decidido y con un gran compromiso, se ocupa desde entonces hasta hoy de las finanzas y la administración de la empresa, además de viajar por Latinoamérica para exponer en alguna feria y vender. ” Hubo grandes tentaciones en el 97 – confiesa Adriana con la sinceridad que la caracteriza- cuando un asesor empresarial intentó seducirnos con la idea de que nos desprendiéramos de todas esas máquinas entrañables con las que se había fabricado durante medio siglo, para que Sicem se convirtiera en un gran supermercado del ascensor. No nos convencía la idea de aban-
donar el barco y aguantamos como pudimos fabricando un poco y vendiendo productos importados. Hasta que llegó la locura del 2001”. Adriana comenta jocosa las vivencias de esa época: “yo a veces me encontraba hablando sola por la calle, y no era la única que lo hacía”; destaca con orgullo que su hermano “no bajaba los brazos ni se quejaba y volvía a buscar lugares donde hicieran falta motores, de cualquier tipo y color”. Así fue como desarmaron y armaron cientos de motores de barcos para capear el temporal. En febrero de 2002, cuando volvió en sí, lo llamó al contador y le dijo que no le recordara los impuestos que tenían que pagar porque eso iba a esperar; en cambio le pidió que los ayudara a salir del brete. El contador les propuso llevar a cabo programas de una semana, y así cada viernes se cerraba un ciclo y comenzaba otro, era “solo por esta semana” y así de a poco la cosa fue repuntado. “Tardó un año y medio en regularizarse la situación , no sé cómo, pero un país destruido, hundido, de la nada volvió a reflotarse, rebotó desde el fondo, -agrega Sergio-. Le sacamos el polvillo a las máquinas y empezamos de nuevo. Volvimos a fabricar motores y se empieza a exportar, ahí se ocupa Adriana de lo que es salida para el exterior. Costó volver porque hacían falta proveedores: fundidores, vendedores de cobre, de bronce, de aluminio y no había nada. Al poco tiempo, gradualmente, las fundiciones volvieron. Nos llamaban y nos decían que estaban poniendo los hornos en marcha nuevamente, y de a poco se fue normalizando todo”. Comenzó una corriente exportadora. Empezaron a llegar com-
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
pradores de los países limítrofes como Bolivia, que por ahí venían a comprar un botón: “ahí nos dijimos que debíamos estar muy baratos”, agrega Sergio. En esa época Adriana se fue a Chile, y sin conocer demasiado la tecnología de un ascensor, volvió con tres ascensores vendidos. Sergio explica el fenómeno atribuyéndolo a que “en el 2002 teníamos los costos internos rebajos, porque nadie se animaba a subir un peso, entonces por dos años no se aumentó nada y había cero inflación, el dólar alto, los sueldos y los costos internos bajos; todo eso confluía para que estuviéramos baratos. Hoy día estamos nuevamente caros: subió todo, gran inflación y el dólar se ha quedado. La competencia por el por el mercado latinoamericano ahora es Europa que está desesperada por vender y hay países como Chile, Perú y Méjico que tienen libre comercio, con derecho cero. A pesar de ello igual les vendemos.
Edición Nº 105
4:32 PM
Page 47
El nuevo centro de mecanizado fue traído en Febrero, está a punto y funcionando. Con él proveen incluso a otros fabricantes.
Pero la política exportadora debería cambiar y los productos argentinos deberían seguir mejorando su calidad.”
MOMENTO DE DECISIÓN En la actualidad, el famoso motor es una parte chica de la fábrica,
47
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 48
SICEM: la reconversión tecnológica... las propias fábricas de máquinas construyen su motor. Sin embargo lo siguen haciendo por ejemplo para la máquina Belt Drive de manufactura propia. Lo más importante ahora es la venta de guías, de máquinas, de cables de acero, de ascensores completos, de cabinas , bastidores. También hacen trabajos a cambio de mercaderías. Ahora incorporamos nuevas máquinas como el centro de mecanizado, el torno control numéri-
co que son para 10 años. Se van a romper antes y no se arreglan, se cambian. Se entra en una rueda donde no se para más. Por eso nos resistíamos, porque se entra en una vorágine de competencia, y además, si hacés trabajo para terceros, para no tener mucho tiempo ocioso, tenés que tener lo último en tecnología, sino el trabajo se lo lleva otro. Ya no paramos más”. Ambos hermanos coinciden en lo que afirma Sergio: “Entramos en
una etapa complicada. Ahora entramos en un proceso que no se puede detener, como sucede con las computadoras. Antes una máquina estaba hecha para durar 60 años”. Se ha entrado en la etapa del desapego.
MECANIZADO DE PIEZAS Pero viéndolo desde la perspectiva del vaso lleno, con todas estas nuevas máquinas esperan bajar los costos, acelerar los tiempos de fabricación y mejorar la terminación de los productos. “Todo lo que estábamos haciendo con máquinas obsoletas ahora lo hacemos con el centro de mecanizado: fresar, agujerear, alisar, roscar, rectificar. Lo que sea trabajo de tornear ejes o poleas, lo cilíndrico, lo vamos a hacer con el torno de control numérico que llega muy pronto” nos comenta Sergio. “Lo que dábamos a terceros ahora lo hacemos acá, y como no usar esta máquina es perder plata, hacemos trabajos para terceros en las horas ociosas. Al centro lo compramos en febrero y lo pusimos a punto y está funcionando, porque contamos con la colaboración de un ingeniero muy avezado que se contrató para que se hiciera cargo de este tipo de maquinaria. Estas máquinas requieren, además de la instrucción, un montón de he- 48
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 50
SICEM: la reconversión tecnológica... rramental nuevo. Hay que tirar todo lo anterior y comprar un equipo de herramientas que cuesta tanto como la máquina; es un cambio de mentalidad: en la forma de cuidarla, de cómo operarla”, explica Cignola con seguridad. “Es otro mundo. Estamos proyectando también adquirir una plegadora, queremos tener una empresa bien armada, para fabricar lo máximo posible dentro de ella; es lo que te da valor agregado y te permite diferenciarte” agrega Adriana.
Reingeniería Por los cambios en la producción hubo que rediseñar toda la planta: se tiraron abajo paredes, se corrieron los sectores de lugar, como el de bobinado que se redujo y se mudó a otro lugar, se corrió la administración y todo eso dejó un lugar vacante para agrandar el área de fabricación, se techó el predio en el que se encontraba el chalet donde atendía Doña Lina. Hubo que reubicar máquinas, estanterías, mover baños,
paredes, hacer plataformas nuevas, se hicieron los depósitos nuevos, se cambió todo con la fábrica en funcionamiento. Se comenzó con las mejoras para la gente, considerando que uno pasa más tiempo en el trabajo que en su propia casa. Se hicieron baños inteligentes con sistemas de luz y agua que se cortan solos, con puertas de acero inoxidable, buena ventilación, vestuarios, comedor con parrilla a gas. Las oficinas van a estar equipadas con muebles nuevos hechos a medida y ergonómicos, que permiten utilizar el espacio al máximo. “Tenemos una nueva sala de reuniones, va a haber una nueva entrada a la recepción, con un ascensor hidráulico de vidrio que conducirá a las oficinas; en el nuevo “show room”, pronto a inaugurarse, se expondrán los productos que representamos y los que fabricamos: puertas, cables de tracción y eléctricos, bastidores, poleas, máquinas y muchos más. Y todo fue a pulmón , con mucho trabajo, creo que honramos a nuestros viejos” afirma Adriana emocionada, cuando recuerda que su mamá no lo pudo ver, ya que falleció poco antes de inaugurar las nuevas oficinas.
Proyectos Es evidente que todas estas adquisiciones tienen que ver con un plan de tecnificación para fabricar 50
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 51
Adriana maneja la administración de la empresa y el comercio exterior. Sergio conduce técnicamente a SICEM S.R.L. y dirige su producción.
más y mejores productos. Están proyectando una máquina de tracción directa con imanes permanentes, que por ahora es una tecnología cara, aunque groseramente hablando se trata de un motor con
Edición Nº 105
En algún momento los tentaron para dejar de fabricar, pero decidieron seguir; llevan la fabricación en la sangre.
un freno. Sicem ha desarrollado hace unos años la máquina Belt Drive que está colocada a prueba en algunos consorcios, que es algo alternativo. Según explica Sergio: “Es casi una máquina de tracción directa
porque la transmisión entre el motor y la polea es a través de una correa y un juego de poleas; una máquina de tracción directa tiene la polea puesta en el eje del motor, la nuestra es un híbrido entre las dos,
51
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 52
SICEM: la reconversión tecnológica... BELT DRIVE
El almacenamiento de los cables de tracción ocupa una buena porción del amplio depósito.
• Capacidad: 450 / 630 k; Velocidad: 0,7 a 2 mps; • Carga estática: hasta 3000 k. • Motor: de carcaza 132. • Características: • Sin ajustes críticos. De fácil inspección. Todo a la vista. • Seguro: eje fijo, sin fatiga, sin lubricantes. • Redundancia de frenos y correas, freno directo sobre la polea de tracción. Tensores doble efecto patentados, doble bancada. • Económico: menos potencia, menos consumo. • Disminución de fallas. • Confiable: Correas “High Tech”, sin mantenimiento. Robusto, sin vibraciones ni desgastes. • Versátil: aplicable a distintas configuraciones con las ventajas de un “gearless”. Combina las prestaciones de un reductor convencional con las ventajas del “gearless”. • Mayor información en www.sicemsrl.com.ar 52
Un stock de producción muy voluminoso aguarda para ser entregado a sus compradores.
una máquina con una baja reducción pero sin engranajes. Es interesante, es algo creado en Europa que se conocía como máquina ecológica. El sistema es muy novedoso. Está instalada en obras en las que se le hace el seguimiento y la pueden ver funcionar los instaladores”. En Tucumán hay una que, por el clima de la pequeña provincia, ha demostrado tolerar cambios bruscos
del frío al calor y viceversa. Al no tener reductor no hay pérdidas de aceite y no se produce calentamiento. “Antes la gente no se enganchaba con esta máquina porque no tiene aspecto de máquina, pero ahora que se está empezando a imponer la tracción directa que en realidad es un motor con una polea con un freno, la gente la empieza a mirar con otros ojos. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 53
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 54
SICEM: la reconversión tecnológica... Los orígenes de Sicem Se iniciaron en la calle Picheuta, luego siguieron en Zabala y Roseti, en el barrio de Chacarita, donde empezó realmente el taller. De allí son los recuerdos de la infancia de Sergio Cignola, que jugaba con las chapitas de los motores, que le rompían los bolsillos del pantalón para disgusto de su mamá. Todavía recuerda el olor a grasa en ese ambiente bullente donde los motores se amontonaban hasta llegar a la vereda. El papá de Sergio y Adriana era el único que en 1948 fabricaba los motores de ascensor. Se producía una línea completa de motores que compartían el escaso espacio del local con los tornos y las punzonadoras. Después de varios años, y con un gran crecimiento, se mudaron definitivamente a la actual fábrica del entonces tranquilo barrio suburbano de Villa Martelli. “El barrio era muy tranquilo y el nuevo local había sido una fábrica de muñecas de un amigo de mi padre. Era un terreno de la mitad del ancho de hoy. Se construyó una planta en el piso superior adonde se mudó el sector de bobinaje, porque al principio sólo funcionaba el área mecánica”. Así arranca la fábrica completa en Villa Martelli, sede de esta entrevista que compartimos con Sergio y Adriana, sentados en lo que hasta antes de esta reingeniería fue la sala de bobinado. Allí se atesora la factura del primer torno marca Turri, que tuvo el Sr. Cignola y que se adquirió en 1948, canjeándolo por motores, ya que en esa época no había motores industriales. Los motores eran algo precioso, y no abundaban como en la actualidad que provienen de distintos países del mundo. En esa fábrica se construyeron cosas raras y novedosas como por ejemplo el motor para la máquina vertical que inventó Gargiulo de Ascensores Noguera, que hoy sigue siendo una máquina moderna, una revolución de los años 60. También se fabricaron los motores de tres velocidades que eran motores de doble cuerpo, dos motores acoplados en uno; un motor tenía doble velocidad, el otro una, y así se conseguían las tres velocidades. Fue un intento de lograr en ese entonces la frecuencia variable. También por la tracción directa que requiere una instalación 2:1, aceptan a la Belt Drive que también tiene este tipo de instalación. Esta máquina no se descompone nunca, va a 120 metros/ minuto. Y es mucho más barata que una de tracción directa porque utiliza una tecnología convencional”.
Están en vías de modernizar cada vez más el motor Sicem, utilizando las nuevas tecnologías. Están mecanizando las máquinas de Prodan que llevan adentro el nuevo motor Sicem. Tienen una escuelita al paso como la llama Sergio, que no es sino la impecable sala de máquinas del ascensor montacargas,
Una institución familiar La mamá de los Cignola, la Sra. Lina Nelli, fue un personaje emblemático de la empresa que falleció a edad avanzada, hace casi cuatro años, cuando la empresa orillaba los 60 años de existencia. Era ama de casa, pero cuando su marido falleció tempranamente, comenzó a trabajar en Sicem, en la parte administrativa. Allí hacía las veces de secretaria, asistente, relaciones públicas; era un persona muy querida que colaboró con sus hijos hasta su muerte. Atendía personalmente a los clientes y era su más ferviente defensora ante sus hijos, cuando el cliente reclamaba. Controlaba la calidad y que todo anduviera bien. que sólo funciona de a ratos. Allí tienen un equipo de frecuencia variable, de tal manera que quién se acerca a Sicem puede observar cómo funciona un ascensor: la parte mecánica, electrónica, cómo funciona un paracaídas, un patín retráctil en una cerradura de puerta. “Si existe una duda en la programación del control o en el de la puerta automática que ahora tiene un sistema electrónico, pasa por acá, se queda una hora y jugamos con el equipo, porque este ascensor sólo se usa para carga y descarga de materiales. El ascensorista se va satisfecho con la información obtenida“, comenta Sergio con generosidad.
EGIPTO
SCHINDLER EQUIPA AL “NUEVO CAIRO” chindler proveerá 506 ascensores para nuevas fases de dos ciudades satélites cercanas a El Cairo. La instalación estaba programada para comienzos de este año y será completada en la segunda mitad de 2012. Incluirá ascensores de la gama de productos Schindler 3300, desarrollados específicamente para uso residencial. Ya en diciembre de
S 54
2010, Schindler terminó de instalar 548 grandes proyectos de desarrollo. Sergio Escalante, gerente de Schindler Egipto dijo: “Schindler fue elegida por el Grupo Talaat Moustafa para este último contrato por su trayectoria en la provisión de soluciones confiables para la movilidad “. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 55
P OTEN N C IA A Y EN N ERGIA A
El contrapeso eléctrico 2ª Parte Ing. Sebastiano Acquaviva Este artículo describe un sistema eléctrico que hace la función de contrapeso, sobre todo para los ascensores hidráulicos. Las ventajas resultantes respecto del contrapeso mecánico son múltiples. En relación con las potencias, Ps la potencia requerida por la red para el ascenso, Pc la potencia promedio en el ciclo, tc el tiempo total de recorrido y T el tiempo mínimo de un ciclo completo de trayecto, se puede escribir:
comprometida puede ser reducida al 25% o aún más, al 20%, lo cual permanece cómodamente dentro de los 3 kW.
2. EL SISTEMA DE “CONTRAPESO ELÉCTRICO” 2.1 Característica de un sistema de acumulación de energía
La Figura 5 muestra la tendencia de Pc/Ps en función de ta/tc para una proporción Mb/Mt =0,5 (ascensor con carga completa, descenso con cabina vacía). También figura la evolución en el caso en el que no hay recuperación de energía. El gráfico muestra que en la peor de las hipótesis, o sea sin recuperación de energía, y con el tiempo ta al mínimo, o sea funcionamiento continuo, la potencia comprometida puede ser reducida al 33% del valor nominal, esto es que para una instalación de 12kW se puede, en las peores condiciones, comprometer solamente 4kW. Del gráfico se deduce también que, aumentando el rendimiento de la instalación se puede reducir notablemente la potencia comprometida. En instalaciones como las de consorcios u oficinas con poco tráfico, o bien para instalaciones no muy altas en los que la relación ta/tc es más elevada, la potencia Edición Nº 105
En la primera parte de este artículo fueron analizadas brevemente las características energéticas de un ascensor hidráulico. Se vio que la potencia media en un ciclo es muy inferior a la potencia máxima de funcionamiento, y puede ser reducida notablemente, aumentando el rendimiento del sistema o bien aumentando la proporción ta/tc, o ambos. Análogamente, la energía consumida por cada ciclo completo puede ser reducida notablemente si la instalación permite recuperar la energía de descenso, esto es, dotando a la instalación de un grupo válvula que permita el control del descenso a través de la bomba y por consiguiente del motor eléctrico. A la energía recuperada durante la fase de descenso se le suma, como ahorro energético, la energía no absorbida gracias a un control del motor mediante un variador VVVF equipado con un software adecuado para el seguimiento del punto de máximo rendi-
miento en todo el campo operativo del ascensor. En efecto, considerando que el ascensor trabaja alrededor del 50% vacío, el rendimiento promedio del motor es muy bajo si es alimentado directamente desde la red. Para lograr todo lo que se dijo anteriormente, es decir para reducir la potencia instalada y absorber exactamente la potencia promedio de la red, se debe equipar al ascensor con un sistema que permita acumular la energía de descenso, regenerar esa energía acumulada proporcionando el excedente de energía necesaria durante el ascenso. A tal fin, el sistema debe tener un rendimiento muy elevado, permitir recuperar velozmente la energía durante la fase de descenso del ascensor y acumularla, tener una vida larga y un bajo costo de compra y de mantenimiento.
2.2 El sistema de “contrapeso eléctrico” La Figura 6 muestra el esquema del bloque del sistema propuesto. Se identifican cuatro bloques: el PFC, el regulador del acumulador REGA, el acumulador ACC y el variador del motor del ascensor INVM. El PFC es el acrónimo inglés de Power Factor Corrector o sea corrector del factor de potencia. Este bloque puede ser monofásico o trifásico, tiene la característica de tener un valor unitario cos (letra griega omega) en todo el 55
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 56
El contrapeso eléctrico Figura 6. Esquema del block
campo operativo, puede ser regenerativo o no. Limita el ingreso de potencia en un valor establecido para el control, garantizando así que no se supere la potencia comprometida con el proveedor de la red. El regulador REGA es controlado de modo de administrar el flujo energético del acumulador ACC. El control adoptado garantiza la regulación de potencia para poder suplir la diferencia de energía entre la que necesita el ascensor para su propio movimiento y la energía absorbida por la red. Si está en ascenso, el ascensor necesita 15kW para el propio movimiento, pero la potencia comprometida es solamente de 3 kW, Entonces el sistema REGA+ ACC funciona como generador y provee al ascensor los 12 kW faltantes. En descenso, en cambio, funciona de acumulador y recupera la energía regenerada que en los variadores tradicionales se disipa en las resistencias de los frenos. 56
El variador INVM es un variador programado para administrar un ascensor hidráulico, con un seguimiento del punto de máxima eficiencia. Puede comandar un motor del tipo de inducción o bien del tipo “brushless”. Controla la fase de ascenso de los ascensores, tanto en viejas instalaciones, como en instalaciones con grupo de válvula modificado para el descenso. Para el control del descenso es necesario montar un grupo de válvula adecuado a ese fin.
2.3 Beneficios del sistema propuesto Cuando el sistema está con carga completa tiene una energía acumulada de circa de 600 kJ. Una instalación para 6 personas (450kg) con un recorrido de 15 metros (5 paradas), velocidad de 0,63m/s, potencia mecánica útil de 5.8 kw, con un rendimiento total del 50%, necesita de una potencia instalada de 12kW. El recorrido dura alrededor de tc = 24 s y, con Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
P ge 57
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 58
El contrapeso eléctrico un tiempo de apertura/cierre de puertas y tiempo de espera ta= 10s, el tiempo del ciclo es de T=68s, es decir cerca de 100 viajes por hora. En estas condiciones la potencia necesaria es de 12kW. Con el sistema propuesto se puede utilizar una instalación monofásica de 3kW. Los restantes 9 kW los provee el acumulador ACC, que tiene la energía suficiente para dos viajes completos. Durante la inactividad la energía acumulada puede ser utilizada para la alimentación de los servicios auxiliares, como la luces de la cabina, etc. Un sistema así, puede ser montado en pocos minutos sobre todas las instalaciones existentes sin la necesidad de modificaciones. Permite reducir la potencia comprometida en un 25%, o incluso en un 20% de la potencia instantánea. En ausencia de la recuperación de la energía en el descenso, la reducción de energía consumida de cerca del 20%, es determinada esencialmente por el mejor rendimiento con que trabaja el motor. En cambio, si se utiliza un grupo de válvula apto para la recuperación de la energía en descenso, el ahorro energético alcanza y supera el 40%, el recalentamiento del aceite se reduce notablemente, evitando el intercambiador de calor para las instalaciones de carga pesada. La alimentación puede ser trifásica o monofásica indiferentemente. El factor de potencia es siempre unitario, por ello la corriente absorbida es la mínima posible. Si la electricidad de la red se corta, el sistema continúa su recorrido sin interrupción y se detiene en el piso deseado. Sólo luego que las personas han salido de la cabina, ésta se bloquea hasta el restablecimiento de la tensión eléctrica de la red. Como la potencia absorbida que ve la red eléctrica con el sistema propuesto es la potencia media y no la potencia instantánea absorbida por el 58
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
ascensor, la velocidad de la cabina puede ser elevada sin que haya algún efecto sobre la potencia comprometida. De esta manera, los ascensores hidráulicos pueden ser utilizados comúnmente a la velocidad de 1m/s. Si en lugar del motor eléctrico tradicional de tipo asíncrono (o de inducción), se utiliza un motor de alta eficiencia de imanes permanentes (motor sin escobillas), el rendimiento total del sistema se incrementa notablemente, obteniendo un gran ahorro económico. El motor puede ser convenientemente no sumergible, permitiendo así reducir las pérdidas de rotaciones, además de ahorrar sobre la cantidad de aceite empleado. A todo esto, hay que añadir los beneficios derivados de las normas de incentivación fiscal para la utilización de motores de alto rendimiento.
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 3.1 Resultados experimentales El gráfico de la Figura 7 muestra el voltaje y la corriente absorbida de la red. La potencia absorbida es 3.4kW monofásica. Es evidente en el gráfico que la corrienFigura 7- Ingreso de corriente y voltaje
Edición Nº 105
4:32 PM
Page 59
te y el voltaje están en la fase perfecta. El diagrama de la Figura 8 muestra el funcionamiento energético del sistema durante la carrera del ascensor. La curva negra
4. CONCLUSIONES De todo lo expuesto arriba, se puede afirmar que con el sistema de “contrapeso eléctrico”, el ascensor hidráulico puede ser limitado a una potencia de red de 3kW mono-
Figura 8- Potencia y voltaje durante el funcionamiento.
Ta Con de e del so r h li co Ita lia
representa la potencia absorbida de la red (en este caso 1,5 kW). La curva azul representa la potencia intercambiada por el ascensor (en el caso examinado 9kW en ascenso a plena carga, 1,5 kW en descenso vacío). La curva roja es la potencia transferida desde el acumulador, mientras la curva verde es la energía residual. Durante el ascenso del elevador, se ve que desde la red se absorbe 1,5kW y los restantes 7,5kW son provistos desde el acumulador. Al llegar al piso, el acumulador continúa absorbiendo 1,5kW de la red para recargarse. Durante el descenso la energía regenerada es absorbida por el acumulador, que absorbe 3kW. Con sólo 1,5kW monofásica se hace funcionar un ascensor que normalmente absorbe 9kw. El sistema también ha recuperado un promedio del 20% de energía y consumido cerca del 20% menos en ascenso por el mejor rendimiento total.
fásicos, y puede llegar a la velocidad de 1m/s sin ningún límite. Las ventajas que se derivan son: • Potencia reducida (de 15 kW a 3 kW) • Monofásica o trifásica • Funcionamiento aún en ausencia de tensión eléctrica • Velocidad elevada (1m/s) • Adaptabilidad a todas las instalaciones existentes • Conectable a fuentes de energía renovable • No requiere cambios de las instalaciones existentes • Garantía de llegada al piso sin interrupción, aún con ausencia de electricidad • Simplicidad de instalación • Gran ahorro energético De un análisis sobre el parque de ascensores en Italia (Tabla 2), aplicando este sistema sobre las instalaciones hidráulicas existentes, se podrían ahorrar cerca de 300 GWh por año. FUENTE: Elevatori
59
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 60
COM M O DEB B E SER
Abono de mantenimiento de ascensores El presente listado indica valores orientativos al 31 de marzo de 2011 referidos a la cotización del abono de mantenimiento de ascensores en todo el país. Esto tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad y transparencia del servicio brindado. NOTA: LOS VALORES ESTÁN SUPEDITADOS A LAS CONDICIONES PARTICULARES DE CADA INSTALACION Y SEGÚN LA REGIÓN DE SU APLICACIÓN. PRECIO REFERENCIAL FINAL PROMEDIO POR ASCENSOR SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS MENCIONADAS * $ 595,00 PRECIO REFERENCIAL FINAL PROMEDIO “DE MERCADO” POR ASCENSOR SEGÚN LAS CARACTERISTICAS MENCIONADAS * BUENOS AIRES CÓRDOBA LA PLATA MAR DEL PLATA SANTA FE
$ 450,00 $ 500,00 $ 550,00 $ 600,00 $ 585,00
Estos precios referenciales (IVA incluido) del abono mensual son unitarios por cada ascensor, sin repuestos, para instalaciones de las siguientes características:
* Dos ascensores de 10 paradas, con puertas manuales, según OM N° 49.308/95 (GCBA), O.M. Nº 10.950/05 (Córdoba), O.M. Nº 8.769/97 (La Plata), O.M. Nº12.236/ 98 (Mar del Plata), O.M. Nº 11.592 (Santa Fe) considerando una base óptima de 250 máquinas, cantidad con la que se obtiene el máximo aprovechamiento de los recursos de la empresa conservadora.
ADICIONALES A los precios indicados se les deberá adicionar: • 5% si la instalación posee puertas automáticas. • 5% si el ascensor tiene más de 10 y hasta 15 paradas. Si tuviera más paradas se deberá considerar la complejidad de la instalación. • 5% en el caso de un ascensor único. Estos valores no contemplan montacargas, monta vehículos,
escaleras o rampas móviles ni aquellas instalaciones más complejas que deberán ser evaluadas por cada empresa en particular. Estos porcentajes están calculados para la Ciudad de Buenos Aires ya que en otras regiones existen variaciones. Se debe tener en cuenta que estos valores rigen para empresas que: • Cumplen con las normativas vigentes: Seguros de Responsabilidad Civil (RC mayor a $ 500.000), Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) con sus correspondientes programas de seguridad. • Poseen personal técnico idóneo, capacitado y en blanco. • Pertenecen a cámaras empresariales del sector, cumpliendo acuerdos de ética comercial. FUENTE: Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA)
Cuadro de estimación base según el tipo de instalación VALOR REFERENCIAL PROMEDIO
$ 595
60
PUERTAS
PARADAS
CANTIDAD DE ASCENSORES
MANUALES MANUALES MANUALES MANUALES AUTOMATICAS AUTOMATICAS AUTOMATICAS AUTOMATICAS
10 10 15 15 10 10 15 15
2 1 2 1 2 1 2 1
VALOR REFERENCIAL “POR ASCENSOR” SEGÚN CARACTERÍSTICAS* $ 595 $ 625 $ 625 $ 655 $ 625 $ 655 $ 655 $ 685 Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 61
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 62
D EL 18 A L 21 DE OCTUBRE D E 2011
Feria Interlift Augsburgo - Alemania Interlift 2011: Se prevée un nuevo récord de participación / Amplias participaciones conjuntas de China e Italia / Para el aniversario: catálogo ferial para cada visitante Augsburgo – “Si bien nosotros partíamos del hecho de que la recuperación de la economía mundial también iba a tener una influencia positiva sobre Interlift, un interés semejante por la feria líder de la industria de ascensores no lo hemos visto en estos 20 años” declara Joachim Kalsdorf, director del proyecto Interlift, quien ve con alegría este desarrollo, pero por otro lado también lo lamenta: “Naturalmente, estamos muy satisfechos con el increíble desarrollo de los últimos meses, que subraya la importancia de esta exposición para el ramo. Sin embargo, lamentablemente, algunos expositores fieles, que aún no se han registrado, ya no podrán participar en la edición 2011. Por lo tanto, quien quiera participar en la Interlift 2011, deberá registrarse lo más pronto posible. Probablemente, ya no podamos acceder a pedidos especiales en cuanto a la ubicación”. “De cara a la situación actual de la contratación de superficies, probablemente logremos por primera vez el ‘objetivo soñado’, y todavía no alcanzado, de 500 expositores en esta Interlift aniversario. A ello contribuyen también dos amplias participaciones conjuntas de China e Italia”, destacó Kalsdorf. China e Italia resaltarán En la reunión realizada el 24 62
de marzo de 2011, en Suzhou, China, entre los representantes de la asociación de ascensores CEA, el Ministerio de Comercio, la prensa especializada en ascensores y la industria de ascensores, se firmó el acuerdo sobre la presentación conjunta china más grande hasta el momento, en la que participan alrededor de 40 empresas ocupando 700 m2. En esa ocasión, se subrayó también la importancia de Interlift como la feria de ascensores más importante del mundo. La simplificación de las formalidades de visado será seguramente, una facilidad, tanto para los expositores, como para los visitantes de China. Si se reúnen las condiciones correspondientes, la embajada alemana en Shanghai otorgará las visas sin problemas.
organizadora, para los huéspedes de la décima Interlift en Augsburgo. También forma parte del catálogo, una guía para visitantes con las informaciones más importantes sobre la feria, como por ejemplo un plano completo de todo el complejo, planos en formato grande de los salones y el programa completo del Forum Interlift. El catálogo y la guía para visitantes son, al mismo tiempo, el “regalo” más atractivo para las empresas participantes: los precios de los anuncios en el catálogo y la guía para visitantes no han sido calculados para esta edición siete veces más grande …
También está confirmada la participación conjunta de ANICA. La asociación italiana de fabricantes de componentes presentará alrededor de 15 nuevas empresas, y adicionalmente, el bar en el que se servirá “espresso” italiano, constituirá seguramente una gran atracción.
En realidad, ya ha pasado el plazo para entregar las ofertas de conferencias. Pero la comisión encargada del programa se reúne a principios de mayo, para conformar una atractiva oferta adicional con los temas y oradores existentes para los visitantes y los expositores de la feria. Si bien ya se han presentado muchas ofertas nacionales e internacionales, sobre los temas centrales: normativa, mercados internacionales, medio ambiente/energía y/o modernización, nunca podrá haber suficientes conferencias. Por favor, envíe su oferta lo más pronto posible a Anja Gietz de VFA.
20 años de Interlift en Augsburgo: catálogos feriales para todos los visitantes Mientras que 3.000 catálogos de la exposición son suficientes, para la Interlift 2011 se imprimirán muchos más: se han planificado 21.000 catálogos para que tanto los visitantes, como los expositores, dispongan de suficientes ejemplares. Este es un pequeño obsequio de AFAG, la
VFA Interlift Forum: recta final para las ofertas de ponencias
VFA entrenamiento ferial: “precalentamiento” ya, el 10 de mayo de 2011 Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
El martes 10 de mayo de 2011 se realizará en Augsburgo el primer encuentro del entrenamiento ferial sobre comunicación en el puesto ferial en idioma alemán e inglés. Todavía hay algunos pocos puestos libres. Por favor, anúnciese a Anja Gietz de VFA. El segundo encuentro se realizará directamente antes de la feria, el lunes 17 de octubre de 2011, también en
4:32 PM
Page 63
Tel + 49 (0)821 – 5 89 82 - 143 Winfried Forster Fax +49 (0) 821 – 5 89 82 - 243 Director del sector de Comunicación: Winfried Forster E-mail: winfried.forster@afag.de Messezentrum Internet: www.interlift.de
Augsburgo. Organizador
AFAG Messen und Ausstellungen GmbH
D-86159 Augsburg Alemania
“CONVENCIÓN REGIONAL DE ASCENSORES” MENDOZA – 10 DE JUNIO DE 2011 PROGRAMA DEL EVENTO Por la mañana: Dirigido a: Arquitectos, Constructores, Municipalidad. 08:30 Acreditación de asistentes. 09:00 Inicio del encuentro. (Moderador Javier Dimitroff CCA) • Palabras de presentación (Disertante: CCA) • Reseña de actividad de la Cámara de Mendoza hacia los profesionales de la Construcción. Apoyo de la FACARA. (Disertante: CCA). 09:20 FACARA – Reseña de la actividad de la FACARA y Comité de Seguridad (Disertante: Sr. Fernando Guillemí – Pte FACARA). 09:25 Video institucional de la FACARA. 09:30 Comité Permanente de Seguridad (Disertante: Ing. Norberto Rinaldi). 09:35 “NORMATIVA SOBRE ASCENSORES”. Objetivos básicos. Normativa Nacional, (Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo, Resolución 897/99, Ley de Accesibilidad para Discapacitados), Normativa en Buenos Aires - Normas en Mendoza (Ord. 3214/94), etc. (Disertante: Lic. Andrés Pozzo - CECAF) 10:00 “RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ASCENSORES”. La Municipalidad, el Proyectista del edificio, Propietarios, Administrador, Empresa Conservadora, Representante Técnico, etc. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 10:30 Break 10:45 “DISEÑO DE ASCENSORES SEGÚN LA LEY DE ACCESIBILIDAD”. Tipos de cabinas requeridas. Dimensionamiento del pasadizo, sobrerrecorrido superior, pozo, tierra firme, la sala de máquinas, instalaciones complementarias. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 12:00 Palabras de despedida.
• Palabras de presentación (Disertante: Javier Dimitroff CCA) • Reseña de actividad y objetivos de la Cámara de Mendoza. Apoyo de la FACARA. Invitación a empresas colegas a unirse. (Disertante: Javier Dimitroff, CCA) 17:15 Reseña de la actividad de la FACARA y Comité de Seguridad (Disertante: Sr. Fernando Guillemí) 17:20 Video institucional de la FACARA. 17:25 Comité Permanente de Seguridad (Disertante: Ing. Norberto Rinaldi). 17:30 “EL ASCENSOR”, ese aparato olvidado y a veces maltratado. “ACCIDENTES EN ASCENSORES”, factores que influyen. Accidentes más comunes y sus causas. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 18:15 Break 18:30 “USO DE VARIADORES DE FRECUENCIA EN ASCENSORES”. (Disertante: Ing. de la UTN - Mendoza) 18:50 “MANTENIMIENTO DE ASCENSORES”. Necesidad del mantenimiento. Legislación en otras ciudades del país y en particular en Mendoza. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 19:20 “RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DE LOS ASCENSORES”. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 19:40 “EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS CON NORMATIVAS DE MANTENIMIENTO Y MEJORAS DE SEGURIDAD” (Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Santa Fe). (Disertantes: Cámara de La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe) 20:10 “RECOMENDACIONES PARA UN USO SEGURO DEL ASCENSOR”. “PLAN DE CONTINGENCIA”: Precauciones al usar el ascensor. (Disertante: Ing. Jorge A. Fazzito) 20:30 Palabras finales.
Por la tarde: Dirigido a: Administradores, Bomberos. 16:30 Acreditación de asistentes. 17:00 Inicio del evento.
Lugar del Evento: CENTRO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES GDOR. EMILIO CIVIT Av Peltier Nº 611 - Mendoza
Edición Nº 105
63
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 64
Finalización d Cara a cara con la creciente competencia, las empresas de ascensores se están concentrando cada vez más en sus actividades esenciales. Las típicas actividades que se acostumbran liquidar son el mantenimiento de instalaciones poco comunes, o contratos de mantenimiento en lugares muy lejanos del lugar habitual de trabajo. La situación inicial de empresas de ascensores medianas Las empresas medianas a menudo no toman decisiones considerando puramente los datos financieros. Algunas actividades paralelas aisladas se continúan aún cuando no resultan productivas como se desea. La decisión final para poner término a ciertas áreas de la actividad es tomada, a menudo, espontáneamente. Las razones son comprensibles cuando se considera el rendimiento. No obstante, se debería tomar algún tiempo para considerar como se debería preparar y llevar a cabo el cierre para asegurar un resultado óptimo. Se debería reconocer entonces, que la tendencia se orienta a minimizar costos como una manera de obtener utilidades. Particularmente las empresas que han estado en el negocio por mucho tiempo y donde el liderazgo se ha extendido por varias generaciones, tienen muchas áreas de actividad que se desarrollaron por razones históricas. La empresa ha dejado de fabricar casi en su totalidad, pero todavía atiende equipos históricos a precios módicos, a pesar de los enormes costos. Se viajan largas distancias cada mes para llegar a ese equipo, sin cargarle al cliente los gastos extra. El negocio no separa cada actividad y así los resultados de cada una de las varias actividades no puede identificarse. Introducir un sistema de informes con ese fin, es rechazado, a menudo. El dueño está satisfecho con que los resultados de la compañía se vean aceptables. Los rápidos cambios en el escenario de los negocios, el traspaso de la responsabilidad a los sucesores, conseguir los precios más altos por las ventas y el aumento de la competencia, demanda una respuesta de 64
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 65
REP P EN N SA A R EL N EGOCIO
ón de actividades paralelas Klaus Dörris
¿Es mejor un final espantoso que un espanto que no termina nunca?
Muy a menudo es la propia gente que tomó las primeras decisiones de expandirse y continuar una actividad, quienes ahora se encuentran en la situación de tener que decidir ponerle un punto final. Esto significa que un cierre siempre planteará la cuestión de los errores de juicio en nombre de los que deciden. Revisar decisiones a las que alguna vez llegaron los miembros de una familia es un proceso difícil.
La perseverancia es un elemento básico en la actividad comercial. Por esta razón, pocas empresas cesarán una actividad de negocios sin hacer primero un gran esfuerzo por encontrarse con los objetivos que se habían establecido. A pesar de que se sabe del riesgo de malgastar dinero, una actividad comercial tiene también emociones asociadas con ella. En ausencia de una buena disposición para modificar decisiones del pasado, ese sentimentalismo conduce indefectiblemente a un callejón sin salida.
Las partes afectadas ponen gran atención en los nuevos requisitos que provienen del cambio y en la forma en que se estructura el trabajo. El interés decae en tanto el desarrollo se orienta hacia las cifras planificadas; ese interés se incrementará rápidamente en el caso de una crisis. Entonces se llevan a cabo análisis de las causas, se evalúan y discuten alternativas, se ponen en práctica y se hace un seguimiento del progreso. Si esto no conduce a una recuperación sostenida, se recurre a medidas más drásticas. Un nú-
las compañías de ascensores. Sólo actuando a tiempo, una empresa puede evitar una situación que podría poner en peligro su misma existencia. Dar los pasos apropiados para contrarrestar estas condiciones se está volviendo cada vez más necesario.
Edición Nº 105
65
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 66
Finalización de actividades paralelas mero creciente de los que están a cargo urgen para que cese determinada actividad; simultáneamente, un grupo cada vez más pequeño intenta obstinadamente conseguir el repunte. Si todos estos intentos resultan infructuosos, se llega a la decisión de darle un final definitivo a la actividad. Los “ganadores” y “perdedores” se ofenden entre ellos: seguir trabajando juntos por un tiempo prolongado parece difícil. Después de la decisión, la conducción de la empresa súbitamente también pierde interés. Los gastos pendientes son agendados como “costos rebajados” (también mentalmente: la negación es la reacción más frecuente). Los costos de retirarse son raramente el foco principal. Es decir, aún en este escenario hay riesgos y oportunidades que resultarán de gran interés para la compañía. El enfoque arriba descripto es muy común, y una concentración de las áreas de negocio que están encaminadas al futuro parece ser la llave del éxito. Este enfoque tiene sentido en términos de asegurar el futuro de la compañía. En cambio, una salida planeada, lo opuesto de una “huída”, ahorrará costos y generará ingresos adicionales. • El primer objetivo es un cierre que sea tan eficiente en el costo, como sea posible, aunque cerrar con poca anticipación y obtener rentabilidad en los costos en parte se excluyen mutuamente. No obstante, debería fijarse prontamente una fecha límite en este proceso. • Hay entregas y acuerdos de mantenimiento con los clientes que se deben cumplir. • Los empleados que todavía son necesarios deben conservarse en sus puestos: debido a la difícil situación, debe dársele una alta prioridad a la motivación de aquellos afectados.
Los empleados son un factor clave Más aún que en otros proyectos, la selección y motivación de los empleados responsables jugará un papel clave. Todos los implicados son concientes que el área de negocios está siendo liquidada y que sus propios trabajos podrían perderse por este motivo. Esto lleva inmediatamente a un comportamiento que es negativo para la empresa: el trabajador que cree que tiene una oportunidad en el mercado de trabajo, se focalizará en encontrarlo; el trabajador que siente que no tiene chances rápidamente se resignará. Cuando una actividad comercial se termina, los empleados no siempre se sorprenden. Los rumores, negados por quienes están a cargo, han estado circulando con anticipación por un buen rato. Las palabras de aliento tienen sentido, pero mientras más altisonantes 66
se vuelvan las charlas motivadoras en las vísperas de la decisión, menos creíbles se tornan las personas responsables a los ojos de los empleados afectados. La decisión de cerrar debería tomarse al mismo tiempo con la decisión de si los que eran hasta hoy los responsables, deben permanecer en sus puestos o no. Esta decisión no debería tomarse en términos de “castigar” a esos responsables por fallar en el logro de los resultados acordados. Como se dijo antes, los nuevos objetivos diferirán de los originales. Así que para lograr estos objetivos, en general es mejor que lo haga gente con nueva energía. Tan pronto como se anuncie el cierre, salvaguardar su propio lugar de trabajo, o encontrar uno nuevo, internamente o en una nueva compañía, será la principal prioridad para los empleados afectados. La compañía debe comunicarse con claridad a este respecto: de otra manera no se podrá esperar ningún apoyo para las tareas que se necesitan completar. Se deben sondear las posibilidades de los empleados. Las oportunidades siguientes se presentan al “staff” en orden decreciente: • Permanecer en una posición diferente pero de igual importancia en la compañía. • Recibir una nueva tarea o calificación. • Salvar el tiempo hasta que llegue la edad de jubilación. • Realizar tareas que requieran menor calificación. • Dejar la compañía y ser sostenido mientras se busca un nuevo trabajo. No se deberían crear falsas expectativas. Se debería planear, en su lugar, un desenlace negativo porque las malas noticias son usualmente recibidas mejor que las promesas dudosas. Los empleados deberían ser informados sobre las razones de las decisiones en una reunión informativa. La causa del cierre proviene de los errores de apreciación y juicio de la gerencia de la compañía. Admitir eso no es sencillo, pero transmite una sensación de seguridad que es necesaria para manejar las tareas futuras. Además de los empleados que no serán necesarios en el término medio, los empleados clave también estarán a mano; es vital que ellos cumplan con sus tareas. Si ellos comienzan a buscar nuevos trabajo inmediatamente, surgirán serios problemas si la noticia cunde. Después de identificar a esos empleados, es importante crear oportunidades para conservarlos a bordo hasta que completen sus tareas: a este respecto, los términos del pago de un retiro voluntario pueden ser de ayuda. Si el retiro es inevitable, se debería evitar contratar empleados temporarios o los Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 67
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 68
Finalización de actividades paralelas préstamos de trabajadores externos para el tiempo restante. A los empleados que quedan se les deberían conceder oportunidades de promoción, aumentando así sus oportunidades en el mercado de trabajo. Antes de que las tareas posteriormente descriptas puedan afrontarse con el compromiso requerido, los empleados tienen el derecho de saber qué es lo que la compañía planeó para ellos.
Examinar la relación con los clientes No hay una diferencia esencial entre la actitud hacia los clientes y proveedores y la actitud hacia los empleados. Rumores sobre un cierre que se pueden difundir, pueden ser disipados con un lenguaje convincente. La decisión final, no obstante, toma a las partes afectadas por sorpresa. Esto no es sólo cierto para los socios en el negocio afectado, otros socios se preguntan a sí mismos si el futuro de la empresa de ascensores está garantizado, y si se puede creer en las afirmaciones de dicha empresa. Una detallada descripción de errores no es necesaria, por supuesto, para los de afuera, pero una actitud abierta se verá más honesta. Las razones para esta decisión pueden ser brevemente delineadas y se deberán expresar los sentimientos de arrepentimiento por tal motivo. Cuáles partes recibirán esta información puede ser determinado por el grado de futura cooperación que de ellas se espere. Es especialmente importante que los clientes cuyas instalaciones seguirán siendo atendidas en el futuro, estén informados que el mantenimiento dejará de llevarse a cabo en algunas instalaciones. En el caso de clientes que están directamente afectados, y donde no es posible después de todo continuar la relación comercial previa, se requiere alguna forma de acción directa. Se encontrarán soluciones si el cliente desea continuar utilizando la instalación y rechaza la idea de mejorar o adquirir nuevo equipamiento. El análisis comenzará con un examen de los acuerdos contractuales; aquí el foco principal está en la duración del contrato. Cuando esto está determinado, las negociaciones pueden comenzar para ver como se puede salir, de una manera que sea satisfactoria para ambas partes. Hasta qué punto se hacen concesiones al cliente, y qué obligaciones, aún las que no están explícitamente estipuladas, se cumplen, depende mucho de la importancia futura de ese cliente. Si existen aún más contratos de mantenimiento, o nuevas actividades de instalación, entonces se debería evitar la confusión, y se deberían encontrar las soluciones en forma conjunta para cualquier conflicto. Antes de comenzar las conversaciones, deben estar fijadas las
68
máximas concesiones que uno está preparado para hacer, los costos deben estar calculados, y la duración de la actividad restante requerida, determinada. Incluso cuando la actividad se acaba, hay una última oportunidad para adquirir y documentar información sobre los socios los comerciales que puede ser de utilidad en el próximo negocio de instalación. Un documento escrito es suficiente aquí sólo en casos individuales. Es más importante identificar y comunicarse con las partes interesadas dentro de la compañía, así estos pueden recibir información útil personalmente antes de que las actividades estén completadas, y el contacto tal vez no se logre más. Las herramientas utilizadas y los repuestos, también deben tomarse en consideración; estos son a menudo nuevos y tienen altos niveles de performance. Otras compañías de ascensores, las cuales todavía mantienen instalaciones similares, están a menudo interesadas en adquirirlas.
Tiempo óptimo para la finalización Los parámetros en la toma de decisiones se cambian cuando se decide finalizar una actividad; eso hace necesario una nueva programación. El argumento de que este trabajo ya no se necesita para el tiempo que resta, no tiene sentido: a menos que los objetivos estén planteados, no se puede aspirar, en primer lugar, a objetivos ambiciosos. El error más común es arreglárselas hasta que se ha logrado la finalización. El desafío particular, en este caso, es un argumento circular. Por un lado, el tiempo de la finalización total tendrá un efecto decisivo en los costos y ganancias; por el otro, un objetivo fundamental de los cálculos será realmente determinar dicho tiempo. Una forma práctica de comenzar es con la fecha más temprana y más tardía posible como base para el cálculo. La primera fecha se basa en las obligaciones contractuales, mientras que la segunda está fijada en cualquier momento lejano del futuro. El cierre debería, en última instancia, suceder dentro de un período apropiado. Porque después que la decisión se haya tomado, la facturación va a naufragar, los empleados se habrán ido y la inversión se habrá esfumado. De la misma manera, aquí se determina un tiempo máximo que raramente sobrepasa el año. A menudo, y equivocadamente, el énfasis se pone exclusivamente en los márgenes de los aportes positivos, es decir ingresos que excedan la variable de los costos. Si esto no se consigue, la inmediata finalización de las actividades es vista como la mejor alternativa. Esta mirada es incorrecta en el contexto que se ha elegido aquí. Aún en el caso de márgenes negaRevista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
tivos, una continuación de las actividades hasta un cierto punto en el tiempo puede tener sentido, cuando, por ejemplo, hay amenazas de penalidades contractuales o cuando las indemnizaciones para los empleados se acumulan, porque se pueden realizar trabajos alternativos y estas ganancias son más importantes que los márgenes negativos. Un análisis exacto, es en estos casos indispensable. Las cifras determinadas requieren aclaración: • Facturación: por tres meses restantes de servicio, la facturación es de 150.000 euros por mes, pero por un año esta cifra decrece a 110.000 euros, por el uso creciente de los servicios de otras compañías por parte del cliente. • Costos de adquisición: los costos directos de adquisición permanecen proporcionalmente sin cambios, mientras que hay una reducción del porcentaje de los costos de seguimiento durante una clausura larga. • Los costos de materiales: los costos directos de materiales suben por una duración más larga en el ejemplo elegido aquí. Los costos planeados en el período de tiempo extendido deberían ser considerados sobre la base de cada caso. Los costos proporcionales pueden naufragar también si, por ejemplo, poco antes de de completar un mantenimiento total, una revisión general se lleva a cabo,
Edición Nº 105
Page 69
•
•
•
•
haciendo innecesario hacer un trabajo de mantenimiento importante durante el siguiente año. Los costos de seguimiento permanecerán aproximadamente iguales. Los costos de personal: los costos directos están proporcionalmente sin cambio. En el caso de un cierre rápido, sin embargo, la provisión de trabajos alternativos y la fluctuación natural será más pequeña, de ahí que se suban los costos. Compensación en los pagos: donde se prestan servicios por un tiempo más largo (como opuesto a terminar a corto plazo) los contratos se cumplen y así no se acumulan costos. Costos de traspaso: los preparativos más prolongados simplifican la obtención y selección de ofertas; los repuestos necesarios, se pueden utilizar más concienzudamente. Los efectos sobre las actividades restantes pueden ser estimados groseramente, y se los menciona al sólo efecto de la información. Puede decirse sin temor que el cese de la actividad en un campo de negocios es raramente visto en el mercado como un triunfo de la compañía en cuestión; aún así, una liquidación más larga da la impresión de una “retirada ordenada”, que se ve mejor que un cierre abrupto y repentino. Aunque por otro lado, tomarse un tiempo más largo para cerrar, puede significar más y frecuentes malas noticias sobre la compañía.
69
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 70
Finalización de actividades paralelas Cuadro 1: Determinación del período de tiempo de los servicios ofrecidos. Tipo de costos
Tres meses
Un año
90.000
270.000
directo
20.000
60.000
seguimiento
10.000
10.000
directo
5.000
15.000
indirecto
25.000
12.000
directo
40.000
150.000
seguimiento
30.000
70.000
Pagos por compensación
directo
10.000
0
Gastos de traspaso
directo
5.000
1.000
-55.000
-38.000
-20.000
-10.000
Facturación Costos de adquisición
Costos de Material
Personal
Resultado Global Efecto sobre las actividades restantes
para información
Como regla, los costos de capital deben ser fijados en el lapso más corto.
sible interés del comprador, ya que podría utilizar la relación comercial que todavía existe.
Evitar recurrir a ardides, como en los casos en que se le ofrece al cliente una modernización completa para aumentar la vida técnica de la instalación; al poco tiempo, sin embargo, termina el mantenimiento y los repuestos no se entregan más a causa del cierre.
Decidir la fecha de finalización
Examinar alternativas Los cálculos que se han estado llevando a cabo conforman la base para determinar posibles alternativas del cierre y retirada del segmento de mercado en cuestión. Las varias posibilidades ahora pueden ser sopesadas para minimizar los costos de cierre. Se le puede prestar más atención a la cuestión de si liquidar toda la sucursal o sólo algunas partes. Aunque “vender” puede no ser siempre el término correcto - el número de partes interesadas en un área de negocios deficitaria es limitada. No obstante, paquetes de mantenimiento en localidades distantes serán ciertamente de interés para los proveedores que se encuentren en dichas localidades. A estos proveedores se les puede acercar la información del cliente, ya que la competencia tratará de acercársele a éste en forma directa. En el ejemplo de arriba, un venta completa de actividades, combinada con discusiones de todas las actividades, podría costar 55.000 euros durante los tres primeros meses y 38.000 euros después de un año. Una venta rápida, sin embargo, estaría dentro del po70
Se ha señalado cuan enormemente difícil es determinar las cifras que acompañan el plan arriba presentado. La pregunta de cómo avanzar cuando hay cambios en el desarrollo proyectado, hace las cosas complicadas. Cuando se trata de una esfera de negocios “normal” se toman las medidas precisas. Pero con actividades que están terminando de todos modos, los costos adicionales deben ser rigurosamente examinados. En la práctica, sin embargo, se puede observar que la tendencia se orienta a evitar gastos extras a cualquier precio. Una decisión absurda, tal cual lo demuestra la lista del ejemplo de arriba. Si, por ejemplo, en el segundo mes, se requiere un repuesto, una cesación inmediata de servicios que reporta 17.000 euros de costos extra puede aparecer como la mejor alternativa, pero entonces el repuesto cuesta 10.000 euros y es muy fácil de justificar financieramente. Hay que estar advertido contra la prolongación espontánea del período de tiempo debido a factores especiales, como por ejemplo clientes individuales que pueden soportar costos más altos. Retroceder en una terminación planeada es una decisión costosa; la discusión inexplicable solo sirve para fortalecer la mala impresión ya dejada en el mercado. Es otra cuestión cuando la decisión es revisada exhaustivamente. Los parámetros mejorados deben entonces ser establecidos con exactitud, y las razones de por qué los progresos serán de largo plazo deberían ser examinados objetivamente. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 71
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:32 PM
Page 72
CERTIFICA A CION N ES
Ejecutivos de RINA hablaron sobre el funcionamiento de los ascensores en Italia De paso por la Argentina para visitar algunos clientes, los ingenieros Paolo Stablum y Fabio Collini, ejecutivos de Rina SpA, empresa certificadora italiana, visitaron el lunes 28 de marzo pasado la sede de ADIMRA, invitados por la FACARA para informar a los empresarios argentinos sobre la forma en que los ascensores se mantienen, controlan y supervisan en Italia y sobre las leyes y organismos estatales y privados que confluyen para lograr su funcionamiento seguro y satisfactorio. l presidente de la FACARA, Agregó luego que se está trabajan- que son la referencia de certificaFernando Guillemí abrió la do sobre la campaña de seguridad ción y que en Europa se ramifican charla y luego de presentar a para escuelas y se interesó por sa- en normas más especificas, que los Ingenieros Paolo Stablum y ber si Italia cuenta con alguna si- dan un amplio panorama normativo y que abarcan temas específiFabio Collini a los miembros de las milar. En Italia existe el Decreto 162 cos como las alarmas bidireccionadistintas Cámaras presentes que componen la Federación, propuso de la Directiva de Ascensores, que les, los ascensores sin bajo recorriabocarse al tema de la certifica- regula la instalación de los ascen- do, los ascensores anti vandálicos ción de instalaciones, de productos sores nuevos y reglamenta la con- y demás. Actualmente se certifican los y la incorporación de normativas al ducción, el control y verificación de ascensores recién instaparque preexistente y lados de acuerdo con esal parque nuevo. En ta Directiva. Una vez tiempos en que en Arcertificado el ascensor, gentina se busca tener éste obtiene la matricuuna Ley del Transporte lación por parte de la Vertical, útil para el Municipalidad según usuario y las empresas, las normas nacionales y es importante conocer se continúa con un recomo han resuelto, los corrido de mantenipaíses más adelantamiento y de verificación dos en la materia, el teperiódica. El mantenima de los controles y miento por ley es selas exigencias legales mestral, y el ente certide funcionamiento y Izq. a der.: Ingenieros Paolo Stablum y Fabio Collini. ficador, como RINA, en fabricación. Justameneste caso, funciona cote antes de que tomaran la palabra los invitados italia- los ascensores existentes. Para el mo una auditoría de la empresa de nos, sostuvo que “ Lo que nos ocu- mantenimiento de los nuevos as- mantenimiento y certifica el estapa hoy en día en la Federación, es censores, la normativa prevé la do del ascensor cada dos años. Lo lograr una Ley del Transporte certificación del ascensor una vez común con otros países es la priVertical que tenga como referente instalado en referencia a la norma- mera certificación cuando se insla Norma Mercosur, y buscamos tiva armonizada EN 81.1 para as- tala. Ambos ingenieros fueron mique Argentina y Brasil compartan censores electromecánicos y EN nuciosos a la hora de comentar el 81.2 para ascensores hidráulicos, una misma norma, la NM 207”.
E
72
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:33 PM
Page 73
mundo certificativo. Explicaron 9000 específica para liberar as- velocidad, paracaída bidireccional, dispositivo de velocidad en salida, que el Municipio recibe el informe censores. La certificación de un ascensor componentes electrónicos con de la empresa certificadora: si está todo bien, allí termina la gestión, estándar de 1m/s cuesta alrededor función de seguridad. Son muchas las preguntas que pero si hay un problema de segu- de 300 euros ó 400 dólares . Para liberar al uso se le pide al hicieron los empresarios argentiridad, el Municipio actúa. Le comunica al propietario y si el estado es instalador: diseño de instalación, nos, ávidos de conocer cómo funcionan las cosas en un grave concurre a pararpaís con más trayectolo. El propietario tiene ria en la aplicación de la obligación de contraleyes y normativas. Así tar la empresa de certise pudo saber que todaficación, no la empresa vía existen ascensores de mantenimiento. Son preexistentes con puerdos recorridos separatas manuales, y que los dos. El primer recorrido nuevos tienen automáes la certificación de la tica en cabina y semiauinstalación para formatomática en rellano; lizar al ascensor, de allí las cerraduras nuevas queda la marca CE de vienen con su corresComunidad europea pondiente certificación del ascensor, y luego el El Presidente de FACARA, Fernando Guillemí abre la reunión. del laboratorio, las que recorrido que dicta una ley nacional en Italia, que es la ve- el informe técnico que es la docu- fueron fabricadas anteriormente a rificación bianual que la hace el mentación de guías, pistones, ca- la norma no están certificadas y se propietario y transmite a la Muni- bles, cabina, pasadizo, copia de los estudia su comportamiento ducipaldad el dictamen del ente cer- certificados de seguridad del fabri- rante la verificación bianual, dontificador. Como se ve, el Municipio cante, luego se verifica la instala- de se comprueba que el ascensor no queda afuera en nada, ni en la ción y se hacen las pruebas. Se ve- no arranque con la puerta abierta. habilitación inicial, ni en recibir los rifica todo y no sólo que esté certi- Si hay que cambiar una pieza de informes de la empresa certifica- ficado, sino bien instalado. La car- seguridad que ya no existe en el dora. Si la certificadora da un in- peta tiene la certificación de los mercado, se deben hacer los camforme negativo, luego la Munici- componentes, todo lo que se nom- bios necesarios en la instalación palidad manda un inspector a ce- bró, y con toda esa carpeta se veri- para poder instalar el producto nuevo, ya que en segurrar la instalación. ridad se debe ir siempre Para lograr la certifiun paso adelante. cación inicial CE, el ¿Cuáles son las norequipo tiene que estar mativas de referencia? en conformidad con la El decreto 411-que es el EN 81. El instalador que obliga, con plazos cuando termina su inspreestablecidos, a una talación para liberarlo adecuación de los asal uso tiene que entrecensores ya instalados garle al municipio la a la normativa vigente verificación de una ceren la actualidad- para tificadora autorizada, ascensores hidráulicos que es como la auditoo eléctricos que estaria privada que le avisa blece cómo hacer un real municipio que el ascensor está bien instalado y que fica la instalación y se hacen las emplazo, que obliga a que lo que se utilizaron elementos de segu- pruebas. No sólo se verifica que es- se deba sustituir, por caso una poridad aprobados. La declaración té todo, sino que funcione, como lea, una cabina, una cerradura, etc. se haga con elementos acordes de conformidad la hace el instala- es el caso del paracaídas. Tienen que estar certificados: con la EN 81.1 Y 81.2. Si no se sustidor, el ente de certificación da el certificado de conformidad. Em- bloqueo de puertas de cabina, tuye se debe verificar su buen funpresas como Otis, y otras multina- puertas de piso, válvulas si es hi- cionamiento. Las piezas antiguas cionles tienen un anexo de la ISO dráulico, paracaídas, limitador de ya se han dejado de fabricar. Tres Edición Nº 105
73
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
regulaciones del 2010 fundamentan esta decisión. Los productos que se instalan están garantizados por el fabricante que establece la durabilidad y el tiempo de funcionamiento; esa garantía queda establecida con el sello CE presente en dichos productos. ¿Los ascensores viejos se someten a los mismos controles? El chequeo semestral es obligatorio para verificar los elementos de seguridad, la mensual queda librada al consorcio. El personal de las empresas de mantenimiento, que es capaz de poner en marcha nuevamente un ascensor detenido, es personal habilitado, lo cual no significa que tengan estudios técnicos o terciarios pero sí que asistieron a cursos donde se los declaró idóneos para la tarea. Tienen una idoneidad fehaciente, verificada. Sin esta autorización, no pueden poner en marcha el ascensor.
Algunas particularidades del transporte vertical en Italia A la pregunta por la cantidad de ascensores que se instalan en Italia y en Europa, los ingenieros contestaron que la construcción está parada en Italia pero que hay mucha modernización. En Italia hay más de 800.000 ascensores. Ascensores sin sala de máquinas como el de Otis con el sistema Gen 2, de cinta, que fue aceptado por un organismo certificador a pesar de no ser un sistema previsto en las leyes. Se lo habilitó porque el análisis de riesgo fue positivo. Hubo casos como el del Monospace de Kone a la que le permitieron instalar por 5 años y luego de evaluarlo lo incorporaron a la norma. Hay una cierta dualidad entre equipo hidráulico vs. sin sala de 74
4:33 PM
Page 74
máquinas. El primero ha tenido una caída abrupta por el uso de tanta potencia; se pagan multas por la potencia instalada en exceso, además por la baja velocidad. Aún si se hiciera un viaje al día, la potencia instalada que tiene que habilitar la empresa de electrici-
dad es más del doble, y eso ya implica una multa que lo hace inviable. Hay gran predilección por el “gearless” que ofrece velocidad y consume poca potencia. En el ámbito industrial, el estado incentiva el cambio de motor, pero no en ascensores, cosa que sí sucede en España. En Italia las empresas que mantienen ascensores son pequeñas, pero la proporción con respecto a las multinacionales es de 60 a 40. Las instalaciones preexistentes están a cargo de las pequeñas, las nuevas las tienen las multinacionales porque instalan a precio de costo para quedarse luego con el mantenimiento. Italia es de los pocos países donde la manutención es obligatoria. A la pregunta de si en Europa se usan las normas LEEDS (ahorro de energía, no contaminación, regeneración de energía, utilización de mucho vidrio por la luz solar) la respuesta es que estas normas no comprenden al ascensor pero sí al edificio que viene certificado con las mismas. Están estudiando una norma para la eficiencia energética. En Roma habrá 10.000 empresas de mantenimiento. En Italia hay más organismos de certifica-
ción que en toda Europa, 140. En el exterior sólo hacen la certificación inicial. Son 800 ascensores cada mil, cada 2 años, son 400 mil ascensores para certificar por año. Parece que certificar es un negocio seguro. El estado del ascensor desmejora mucho cuando no se hace mantenimiento. El control sirve, es útil. Hubo un tiempo en que se suspendió la obligatoriedad de mantenerlos y empeoraron mucho. Ahora volvió a estar en vigencia y el parque mejoró mucho. En Italia el propietario tiene la responsabilidad de mantener los ascensores. En el caso de ascensores viejos, estos no entran dentro de la obligatoriedad, pero si sucede un accidente la responsabilidad recae sobre el propietario. La ley prevalece sobre el Municipio que tiene que cumplir con la ley. En Argentina es el municipio el que tiene que hacer la verificación. Cada vez que se realiza un cambio o modificación se debe llamar al ente y hacerlo certificar: un control de maniobras, una polea, etc. Eso trae como consecuencia que todos los ascensores estén bien, que sean equiparables en cuanto a componentes certificados y buen funcionamiento. Con la certificadora actuando en la instalación, luego cada dos años y cuando se realiza una modernización o cambio de una parte, se anula la competencia desleal. Otra cosa interesante para tomar en cuenta es que el instalador es el que le entrega al propietario el certificado del ascensor, si hubiera un problema de pago, el propietario nunca va a poder poner en funcionamiento ese ascensor ya que no contará con el certificado. En nuestro país no contamos con esa herramienta. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
O
4:33 PM
Page 75
K
EL COPIME RECONOCE A LOS CURSANTES DEL OTTO KRAUSE l día 8 de Abril, la Mesa Directiva del COPIME dio a conocer (como Información de Interés) a sus Matriculados Técnicos, pormenores del curso que se viene desarrollando en la Escuela Técnica N° 1 “Otto Krause” y que es la continuación del ya dictado en la década del ‘80, cuyos alcances están detallados en la nota que reproducimos a continuación, en la que se menciona que el COPIME reconoce únicamente a los egresados de este curso, como habilitados para ejercer como Representantes Técnicos.
E
El curso sigue a cargo de los Ings. Devoto y Souhilar y el Técn. E. Padulo
Edición Nº 105
75
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:33 PM
Page 76
EX X P ERIEN N CIA AS
Un día en la vida Este es un caso real que le sucedió a un instalador de Estados Unidos. Sucedió en Bellevue, Estado de Washington. Nos permite apreciar que nadie es perfecto en ningún lugar del mundo. urante la construcción y la reparación, los problemas no paran de castigarnos. Lo bueno era que yo contaba con un grupo de gente que podía solucionarlo todo.
“D
Habíamos instalado un dúplex de cuatro paradas en Bellevue. Se trataba de ascensores hidráulicos muy rápidos, con tanques enormes y grandes pistones. El edificio era de gran categoría. El suntuoso lobby tenía una alfombra turca gigante en un perímetro rodeado de terrazas. La sala de máquinas se encontraba en el mismo piso. La primera tragedia que sucedió fue que la sala de máquinas se recalentó tanto que se encendieron los extinguidores de incendio. Algo que normalmente no es muy grave pero en este caso si lo fue. El primer problema era que el extinguidor estaba ubicado directamente sobre el tanque o cisterna hidráulica. Eso normalmente no hubiera sido problema. El segundo problema, el último que se fue del lugar de trabajo dejó el tanque destapado. El tanque rebalsó y 300 litros de una mezcla de agua y aceite anegaron el lugar. Ese líquido tenía que salir por algún lado y lo hizo, inundó el primer piso. Lo bueno fue que no 76
hubo que limpiar los 300 litros. La pared de yeso se encargó de eso. Cada espacio que contaba con el tablero de yeso en el primero piso, presentaba una mancha marrón desde el piso hasta la mitad de la pared. La lujosa alfombra lucía como una pista de patinaje. Estamos en aprietos para reem-
plazar toda la pared de yeso y salvar la alfombra turca. Habíamos tenido en el pasado algunos grandes derrames de aceite y habíamos contratado una compañía de alfombras llamada, créanlo o no, `La Compañía de alfombras Fuzzy Wuzzy´. Removieron y limpiaron la alfombra en unos pocos días. El trabajo está avanzando con la alfombra repuesta. Estados Unidos, con su infinita sabiduría aportó un pequeño artefacto que se supone que actúa co-
mo un sistema de rescate. El problema es que su línea de salida en la máquina estaba instalada debajo del nivel del aceite. Estaba intubado, por la fábrica, dentro del colector. Se recuperó bien y expulsó todo el aceite fuera de los tanques en los el hueco ya inundado y en el lobby donde estaba la recientemente reciclada alfombra. Hubo que llamar de nuevo a “Fuzzy Wuzzy”. Se llevaron, limpiaron y reinstalaron la alfombra nuevamente. Fue una tarea difícil porque para ese entonces la alfombra comenzó a encogerse. ¡Lo logramos! Todo estaba volviendo a la normalidad. El sistema de recuperación estaba arruinado y todo lo que tuvimos que hacer fue sacar el aceite del pasadizo. Envié una cuadrilla con una bomba, tambores vacíos y un camión lleno de Drysit. Había comenzado y estaban haciendo bien el trabajo y entonces la manguera se soltó de la bomba. Estos muchachos, ocupados en el hueco, supieron que algo estaba mal; 70 litros de aceite se derramaron por toda la alfombra y hubo que llamar por tercera vez a Fuzzy Wuzzy. La limpiaron, pero quedó unos cuantos centímetros más chica de lo que era. Lamentablemente esta vez la alfombra no lo logró. Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:33 PM
Page 77
S I A P O V E U N N ! U 贸 i E c D e r Z a O p V a A a L 隆y
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:33 PM
Page 78
INDICE DE ANUNCIANTES Conservadores / Instaladores Asc. Argañaraz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Asc. Auftec S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 Asc. Eiffel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Asc. Ibel S.R.L. ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Asc. J.A. Denis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Asc. Jofre & Vendramin . . . . . . . . . . .64 Asc. Neptuno S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . .78 Asc. Pastorino S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Asc. Vertirod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Fabricantes Adsur S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Asc. Cóndor S.R.L. * . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Asc. Guillemí Joaquín S.R.L. * . . . . . . .19 Asc. IMEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 Asc. Telesi S.R.L.* . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Asmec S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Automac S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Avaxon S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Beltek S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bromberg Ind. y Com. . . . . . . . . . . . . .51 CF Control S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Della Bitta S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 E. Company S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Elesor S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Est. Met. Ratécnica . . . . . . . . . . . . . . . .18 Famac Electr. S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Firesking S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Gatwick . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Guillemí & Tentori * . . . . . . . . . . . . . . .65 IC Puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Industria Ballester . . . . . . . . . . . . . . . .22 Industrias Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Ingeniería Wilcox . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Interlub S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 IPH S.A.I.C.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 JYE S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Matricería H.A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Metalúrgica Mytra S.A. . . . . . . . . . . . . .9 Mizzau S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Mizzau S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Otis Argentina * . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 QLD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Redu-Ar S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Redu-Ar S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Repuestos Aconcagua S.R.L. . . . . . . .50 Saitek Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Sicem SRL - IPH . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Sicem S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Talleres Metalúrgicos Prodan S.A. . .51 Transportes Verticales . . . . . . . . . . . . .21 Wittur S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Distribuidores Brunelec – Avaxon S.R.L. . . . . . . . . . . . .7 Brunelec - Kansaco . . . . . . . . . . . . . . .75 Distrioil-Kansaco . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Exposiciones Interlift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Medios Ascensores del Interior . . . . . . . . . . . .77 (*) También Conservadores (**) También Fabricantes
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sr. Administrador de Revista del Ascensor: Sirvase suscribirme a esa revista por Argentina 6 números $ 95.– Limítrofes 6 números u$s 65.– América 6 números u$s 75.– Otros 6 números u$s 100.– Cheques y/o giros a la orden de Editorial Buen Vivir S.R.L. Av. Santa Fe 3395, 2º “B”, (C1425BGI) Buenos Aires, Argentina.
78
Código Postal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
País: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad o profesión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tel.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-mail: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Revista del Ascensor
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
5/13/11
4:33 PM
Page 79
"Revista 105-7":Revista del Ascensor
CORREO ARGENTINO C. Central y Suc. 12
5/13/11
4:33 PM
Page 80
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA Nยบ 12.704