Revista Industria Conservera Nº97

Page 1

Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:25

Página 1

pesca del siglo XXI debe abogar por la gestión responsable de los recursos pesqueros y por la sostenibilidad como base del sector pesquero. A dicho acto también asistió el Presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo, que, en su discurso de inauguración, resaltó la importancia de la celebración de la World Fishing Exhibition 2009 en Vigo. Asimismo, también destacó la importante vinculación de Galicia con el mar, tanto desde el punto de vista histórico como social y económico, y animó a todos los presentes a “recuperar la ilusión por el mar”.

V Conferencia de Ministros de Pesca

Industria Conservera. Julio/Agosto 2012. N 97

Paralelamente a la WFE´09 se desarrolló el 16 de septiembre en Baiona la V Conferencia de Ministros de Pesca, con el objetivo de la analizar las propuestas, ideas e iniciativas de los países pesqueros y formular una estrategia mundial de progreso para avanzar en la regulación y la gestión sostenible de la pesca. En este sentido, jugo un papel muy importante la Cumbre Mundial sobre la Sostenibilidad en la Pesca, desarrollada el 15 de septiembre, ya que sus conclusiones han marcado la ruta que tiene seguir el sector pesquero. De este modo, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dª. Elena Espinosa, acompañada de D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, anunciaron que dichas conclusiones habían sido aceptadas por unanimidad en la V Conferencia de Ministros de Pesca. Durante esta conferencia se expresó el compromiso de los países pesqueros en construir un futuro común para los océanos, al objeto de garantizar el desarrollo y mantenimiento de las comunidades costeras como elementos indispensables para el futuro del sector y de las generaciones venideras. Ante el gran éxito alcanzado, Dª. Elena Espinosa quiso mostrar su agradecimiento a las 45 delegaciones de diferentes países que participaron en la I Cumbre de Sostenibilidad: instituciones, industria, organizaciones ecologistas y mundo científico.

Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca Representantes del gobierno, científicos, legisladores, ONGs y delegados del sector pesquero se reunieron en la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca en Vigo, el 15 de septiembre de 2009, para debatir el desarrollo de las medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros a largo plazo. La jornada de trabajo se articuló en torno a doce ponencias y mesas de Revista bimestral • Fundada en 1934 • julio/agosto 2012 • Nº 97 debate, con una amplia temática que abarcó: la aplicación del enfoque del ecosistema en la gestión de las pesquerías y su implementación práctica, en la que participó D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA; las experiencias de la industria pesquera en la reducción del impacto de la actividad en diversas pesquerías; la lucha contra la pesca ilegal; la gestión de los stocks en alta mar, fuera del ámbito de actuación de las Organizaciones Regionales de Pesca; ecoetiquetado… Asimismo, el debate giró en torno al reconocimiento de que las empresas de pesca comercial responsables son las primeras interesadas en asegurar que la pesca sea sostenible a largo plazo. Este interés “progresista” está dirigido por una inversión considerable en flota e infraestructura que solamente pueden mantenerse si se preserva la salud de las pesquerías y los ecosistemas marinos. Con la sostenibilidad como prioridad, la Cumbre celebrada en Vigo se ha centrado en: • La experiencia forjada por el sector en el desarrollo de la gestión de la pesca desde el enfoque basado en el ecosistema. • Las formas de desarrollar y aplicar los enfoques basados en el ecosistema. • El papel de los sistemas de gestión en el desarrollo de la sostenibilidad pesquera a largo plazo. El Comité Organizador ha recogido las siguientes conclusiones:

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la WFE´09 actuó como moderador en una de las ponencias de la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca.

ANFACO

Julio/Agosto 2012

CECOPESCA

Industria Conservera

1


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:25

Pรกgina 2


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:25

Página 3

Sumario 5 EN MI OPINIÓN 6 ACTUALIDAD 6 14 20 22 24 26 28 30 32

Entrevista Carlos Domínguez Díaz. Secretario General de Pesca. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Visita oficial del Presidente de la Xunta de Galicia a ANFACO-CECOPESCA. VIGO se convertirá en la capital mundial de las conservas de pescados y mariscos. Se refuerzan las relaciones con Ecuador y Brasil. ANFACO-CECOPESCA se ha puesto a disposición de la Autoridad Portuaria de Vigo para dinamizar y mejorar el despacho de contenedores. ANFACO-CECOPESCA se desplaza a Madrid para reunirse con el Director de la AECID, la Consejera Delegada del ICEX y la Secretaria General de Agricultura y Alimentación. La AESAN nombra a ANFACO-CECOPESCA miembro de su Consejo Consultivo. Entrevista a Laura Casaponsa, Rafael Casaponsa Bausili, S.A. (Conservas Camping). Entrevista a Rosa Nieto, Directora General de Conservas Friscos, S.A.

34 COMERCIO INTERNACIONAL

Industria Conservera FUNDADA EN 1934 REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

JULIO/AGOSTO 2012. Nº 97

DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA

COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA CARLOS REBOREDO BARREIRO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO MARTA AYMERICH CANO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ ANA GARCÍA CABADO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ ANA BELÉN TORRES CORINA PORRO QUINTELA EDITA: ANFACO-CECOPESCA

Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:creboredo@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

34 Comercio exterior espanol de conservas y semiconservas de pescados y mariscos. EneroJunio 2011/2012. 38 Comercio exterior de productos del mar y de la acuicultura espanol. Enero-Junio 2011/2012.

42 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA 42 La falta de abastecimiento de materia prima pone en jaque a la industria conservera de atún de España. 43 Tecnologías para atuneros.

44 PUBLIREPORTAJE 44 INTERATÚN: La representación de la Industria Atunera española apuesta por la sostenibilidad del atún.

46 EN EL SECTOR 46 48 52 54 56 57

JBT FoodTech: Investigación y desarrollo al alcance de la mano de sus clientes. Cerradoras SOMME: Tradición e Innovación. Núñez Feijóo visita Marfrío. MCG continua innovando y presenta dos nuevos modelos. Grupo Calvo se adhiere al Grupo Empresarial Gallego de RSC. Premio Innoval en Alimentaria México 2012 a Nortindal Sea Products, S.L.

58 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 58 ANFACO-CECOPESCA marca diferencias ante los nuevos retos. 60 La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) presentó sus herramientas de apoyo al sector pesquero y acuícola. 61 La Fundación Barrié avala la produccion científica, impacto y visibilidad de ANFACOCECOPESCA. 62 V Jornada de Investigación Biomédica de Vigo.

64 UNIÓN EUROPEA 64 XIII Congreso AECOC de productos del mar.

66 FERIAS 66 Gran representación internacional en el estreno de Seafood Barcelona.

68 MERCADOS 68 El sector de la alimentación mantiene sus niveles de actividad y empleo gracias a las exportaciones.

70 SAGAS DE LA CONSERVA 70 III Xuntanza de la familia Goday.

72 CAPRICHOS DEL MAR Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

72 Calamares en aceite.

74 GUIA DE ANUNCIANTES


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:25

Pรกgina 4


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:25

Página 5

en mi opinión

in my opinion Juan M. Vieites Baptista de Sousa

SEGUIMOS INTENTÁNDOLO, PORQUE EL FUTURO PASA POR AQUÍ

KEEP TRYING IT, BECAUSE THE FUTURE IS SOMEWHERE HERE

Actualmente, el mayor problema, tanto en la UE como en España, es la ausencia de una meta bien definida. El miedo es un sentimiento destructor que no lleva normalmente a nada.

At present, the most serious problem for the EU and Spain is the lack of a well defined goal. Fear is a destructive feeling that does not lead to anything.

La situación actual nos empuja a un alarmismo que no conduce a nada. La información a tiempo real hace que las situaciones se vuelvan obsoletas en otro momento, pero estamos obligados a ser optimistas y tener esperanzas en el futuro, evitando errores del pasado. Nos toca vivir una época difícil, pero creo que contamos con las herramientas para superarlo, teniendo en cuenta que cada cosa tiene su propia magnitud. La sensación que tengo, después de haber luchado durante tantos años, es que en esta sociedad actual llena de conflictos continuos y en la que a mayor riesgo mayor beneficio, la innovación es un factor clave y determinante para romper el punto en donde se cruza la oferta y la demanda para cambiar el mercado. A nuestra mente le gustan los retos. En fin, no conseguimos ser perfectos, pero no cejamos en nuestro empeño de seguir luchando por todos aquellos temas en que creemos ¡Desde luego que si! Aquí la situación es seria, pero no catastrófica. Sigan ustedes.

The current situation pushes us to an alarmism that does not lead anything. The real time information makes that the situations become obsolete in another moment, but we are forced to be optimists and to have hopes in the future, avoiding past mistakes. We are living difficult times, but I believe that we have enough tools to overcome it, keeping in mind that each thing has its own magnitude. I think, after working hard many years, that in this current society of continuous conflicts and in which greater risk greater benefit, the innovation is a key factor to break the point where the offer and the demand crosses to change the market. To our mind likes the challenges. However, we are not perfect, but we will work hard with a common goal which we believe: of course! The situation is really serious, but not catastrophic.


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 6

Entrevista

“La mayor preocupación de la industria transformadora, y en concreto la conservera, es el abastecimiento de la industria en condiciones que permitan su rentabilidad y competitividad” Carlos Domínguez Díaz Secretario General de Pesca. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

“La Administración española está especialmente atenta a las negociaciones de la UE con países que puedan ser competidores de la industria española” “La mejora y desarrollo del sector transformador es un objetivo estratégico del Fondo Europeo de Pesca” “La lucha contra la pesca pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), es por supuesto necesaria, sin embargo los procedimientos, a la vista de la experiencia adquirida, deben simplificarse, para facilitar el control y que no supongan cargas administrativas y económicas para los Estados miembros”

“The main concern of the processing industry, and particularly of the canned industry, is the supplying in conditions that allow its profitability and competitiveness” El Secretario General de Pesca es Funcionario de la Carrera Diplomática y cuenta con una amplia experiencia en todos los aspectos relacionados con el sector pesquero. Ha sido Asesor Jurídico Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores en asuntos del Derecho del Mar, Subdirector General de Recursos Comunitarios y de Organismos Multilaterales de Pesca, y Director General de Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca Marítima. Ha participado en los Grupos de Trabajo de la UE sobre Derecho del Mar y de Política Exterior de Pesca, así como en la negociación del Código de Conducta de FAO sobre Pesca Responsable y en el Acuerdo de NNUU sobre stocks transzonales y especies altamente migratorias. Ha ejercido como Presidente del Comité de Pesca de la OCDE, Vicepresidente de ICCAT y de la Comisión Ballenera Internacional. Asimismo, ha ocupado cargos en las Misiones Diplomáticas españolas en Tokio, Montevideo y, antes de su nombramiento como Secretario General de Pesca, en Tel-Aviv.

6 Industria Conservera

“The Spanish Administration is especially aware of the negotiations between the EU and other countries that could be competitors of the Spanish industry” “The improvement and development of the processing sector is a strategic target of the European Fisheries Fund” “The fight against the illegal, unreported and unregulated (IUU) fishing is necessary, nevertheless the procedures, according to the gained experience, should be simplified, to facilitate the control and not to suppose administrative and economic charges for the Member states”

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 7

Recientemente ha sido nombrado Secretaria General de Pesca ¿Cuáles son sus principales objetivos y prioridades al frente de la Secretaria?

condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles a largo plazo, y que contribuya al abastecimiento e inocuidad de los productos de la pesca y de la acuicultura.

El sector pesquero español afronta actualmente una serie de retos marcados, a nivel comunitario, por la reforma de la PPC, la política de mercados y el nuevo reglamento financiero que constituyen, entre otros, objetivos prioritarios de la Secretaría General de Pesca, ya que condicionarán el futuro de esta actividad.

El refuerzo de la responsabilidad de las organizaciones de productores y sus asociaciones, así como del papel de las organizaciones interprofesionales son elementos clave para la consecución de estos objetivos.

La importancia social y económica del sector pesquero español depende de la sostenibilidad de los recursos y la mejora de la competitividad y de la productividad. La reforma de la Organización Común del Mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura supondrá un elemento indispensable para la sostenibilidad de los recursos en el marco de la Política Pesquera Comunitaria, con la activa participación de los agentes implicados en la comercialización. Asimismo, debe garantizar un sector de la pesca y de la acuicultura que proporcione unas

Julio/Agosto 2012

La industria transformadora de productos de la pesca y de la acuicultura ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, siendo un claro generador de empleo y valor añadido al recurso. ¿Cree que se podrá mantener esta dinámica en el mercado global e internacionalizado en el que se mueva la pesca y su transformación? ¿De qué forma? ¿Qué apoyos se le pueden prestar a este fin? La producción nacional de conservas y elaborados de productos pesqueros asciende a más de 850.000 Tm., con un volumen de negocio de 4.148 millones de euros. Se trata de un sector que está experimentando una tendencia positiva sostenida.

En cuanto al empleo, España concentra algo más del 20% del empleo comunitario. En el sector de conservas de productos pesqueros, con una producción de 359.500 Tm., España ocupa un lugar destacado a nivel mundial y una posición privilegiada respecto al conjunto de la Unión Europea, ocupando uno de los primeros puestos en ranking de países productores y exportadores de conservas. El sector de transformados de pescado en España representa el 4,9% del empleo y el 4,2% de la producción de la industria agroalimentaria nacional. A nivel de consumo el gasto en productos de la pesca alcanza el 14% del gasto total en alimentación. El mantenimiento de esta dinámica de crecimiento será posible siempre que la industria transformadora mantenga su nivel de competitividad en el mercado mundial. El abastecimiento de materia prima a precios razonables es uno de los requisitos imprescindibles para garantizar el eficaz desarrollo de la industria a medio y largo plazo. Este abastecimiento está contemplado en el marco de los contingentes autónomos

Industria Conservera

7


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 8

Entrevista

arancelarios que actualmente están siendo objeto de debate para el trienio 2013-2015 y que contemplan las necesidades del sector transformador. Por otro lado, no hay que olvidar que la mejora y el desarrollo de este sector es un objetivo estratégico del Fondo Europeo de Pesca, y que la investigación, el desarrollo y la innovación son los pilares para su mantenimiento en condiciones de competencia mundial. La industria pesquera y transformadora de productos del mar considera que debe intensificarse la defensa de los intereses del complejo mar-industria español en Bruselas ¿Comparte usted esta opinión? ¿Cómo puede realizarse esta labor de una forma efectiva? En este aspecto, le puedo confirmar que la Secretaria General de Pesca, realiza el máximo esfuerzo en defender los intereses de España en el ámbito de las Instituciones Europeas. Como es bien conocido, la mayor preocupación de la industria transformadora, y en concreto la conservera, es el abastecimiento de la industria en condiciones que permitan su rentabilidad y competitividad. La producción nacional no es suficiente para atender la demanda de materia prima de la industria, por lo que se hace necesario recurrir a las importaciones de países terceros. Actualmente se encuentra pendiente la concreción de los volúmenes de contingentes autónomos comunitarios para el periodo 2013-2015, que

8 Industria Conservera

la UE establece para determinados productos pesqueros demandados por la industria comunitaria, para su importación en condiciones favorables, con reducción o suspensión de aranceles. La Secretaría General de Pesca, mantiene estrecho contacto con los representantes de los sectores extractivo y transformador, buscando el mayor consenso en la configuración de la posición que España defiende en este proceso. La propuesta está en fase de discusión, previsiblemente se aprobará antes del mes de diciembre de este año, y somos optimistas esperando que el resultado atienda nuestros intereses. Las negociaciones comerciales bilaterales y regionales de la UE con terceros países y las concesiones que en ellas se están otorgando a dichos países están amenazando la viabilidad del modelo de pesca y transformación de la industria atunera comunitaria, la cual tiene un importante dimensión social en España. ¿Qué actuaciones cabe desarrollar desde nuestra administración para que la UE sea consciente del efecto que este tipo de acuerdos puede generar en el empleo de nuestra industria y frene cualquier tipo de concesión? La dependencia, de la industria de elaboración de productos pesqueros, en la importación de materia prima para su abastecimiento hace que su competitividad sea muy sensible a las condiciones del mercado internacional y por tanto a las relaciones comerciales comunitarias de productos pesqueros con terceros países.

Esta circunstancia hace que la Administración esté especialmente atenta a las negociaciones de la UE con países que puedan ser competidores de la industria española en condiciones más ventajosas en los aspectos relacionados con el tratamiento arancelario y de normas origen, aplicando especial atención al atún. ¿Qué opinión le merece el Acuerdo de Partenariado del Pacifico suscrito por Papúa Nueva Guinea y Fiji y la derogación de normas de origen que permite? ¿Cabe que la administración española realice gestiones para lograr la derogación del mismo a través de su Cláusula de Revisión? En el Acuerdo de Partenariado con PapuaNueva Guinea, se incluye un sistema específico de las normas de origen en virtud del cual se puede utilizar materia prima destinada a la industria de elaboración y transformación sin límite alguno de cantidad ni de origen. Desde el comienzo de las negociaciones de este Acuerdo, el Gobierno ha sido consciente en todo momento de los efectos negativos potenciales del sistema específico de las normas de origen negociadas, habiendo mantenido en todo momento una posición opuesta a estas medidas, en línea con la posición del sector transformador del atún. Resultado de esta posición, se logró que la Comisión realizara un informe de impacto, ya finalizado, cuyas conclusiones se están analizando para posibles actuaciones en función de las mismas. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Pรกgina 9


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 10

Entrevista

Por otro lado, no hay que olvidar que las provisiones del Acuerdo de Partenariado Económico no eximen del cumplimiento de las normas sanitarias y medidas fitosanitarias, ni de los controles y cumplimiento del Reglamento de Pesca Ilegal.

• La puesta en marcha de una aplicación informática donde se reciben las solicitudes de importación vía telemática, se registran, se cruzan datos y se procesan y finalmente las autorizaciones se envían a través de Internet a las Administraciones de Aduanas de la Agencia Tributaria y a los solicitantes (agentes de aduanas, transitarios, importadores, etc.). • Los mecanismos de colaboración para la lucha contra la pesca INDNR emprendidos con otros Departamentos Ministeriales, como en el caso de la AEAT, mediante encomiendas de colaboración.

La lucha contra la pesca IUU debe implicar a todos los agentes interesados en el futuro de la actividad pesquera. ¿Qué balance hace de la aplicación de la legislación vigente al respecto?

En este periodo las labores de control llevadas a cabo en la SGP han supuesto una carga administrativa de trabajo muy importante, dado el gran volumen de documentos, de información que se maneja y el cruce de datos y de controles que ello implica.

Han pasado casi dos años y medio desde la fecha de aplicación de las obligaciones de control recogidas en el R(CE) 1005/2008.

En este sentido los datos resultantes de los controles son los siguientes: • Se controlado el 100% de los certificados de capturas recibidos en 2010 y 2011 (105.762) procedentes de 81 países terceros, con motivo de solicitudes de importación, así como 4.616 declaraciones de transformación. • Se ha controlado y validado 1.073 certificados de re-exportación. • Se ha controlado y validado 5.600 certificados de exportación. • En cuanto a las inspecciones cabe destacar que ya en el año 2010 se inspeccionaron un

En las negociaciones que se lleven a cabo para la renovación del Acuerdo, España defenderá los intereses de la industria conservera de atún con el mismo interés prestado durante las negociaciones del acuerdo, esgrimiendo los argumento tanto técnicos como políticos, a los que se añadirán los efectos que la aplicación de esta exención ha tenido en la industria comunitaria durante este periodo.

Los esfuerzos llevados a cabo por la SGP para el cumplimiento de las obligaciones de control han sido muy importantes. En este sentido cabe destacar: • La creación de un equipo de apoyo especial dedicado a las labores de control de importaciones, control de operaciones de acceso a puerto desembarque / transbordo de buques pesqueros con bandera de tercer país y de re-exportaciones prestando un servicio diario de 15hx7x365.

10 Industria Conservera

60% de las operaciones de en puerto de buques pesqueros con bandera de tercer país, mientras que el Reglamento 1005/2008 solo establece como obligatorias un 5%. A pesar de este importante labor de control, del análisis de la información obtenida de la bases de datos de comercio exterior en el periodo 20072011, se concluye que desde el año 2007 se mantiene una tendencia estable en cuanto al flujo de productos de la pesca en España, tanto procedente de terceros países, como de otros Estados miembros, sin apreciarse variaciones significativas en el periodo 2010-2011, con respecto al periodo 2007-2009. Entendemos que la lucha contra la pesca INDNR, es por supuesto necesaria, sin embargo los procedimientos, a la vista de la experiencia adquirida, deben simplificarse, al objeto de facilitar el control y que no supongan cargas administrativas y económicas para los Estados miembros. A tal efecto, los procedimientos a aplicar deberían estar basados en: 1. La verificación, con carácter previo a la aceptación por parte de la Comisión de la notificación de las autoridades del tercer país, de que estas: a) cuentan con un régimen nacional de aplicación, control y observancia de las leyes, reglamentos y medidas de conservación y ordenación que deben cumplir los buques de su flota pesquera. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Pรกgina 11


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 12

Entrevista b) aplican dicho régimen nacional, disponen de medios y mecanismos de control y sus autoridades ejercen un control efectivo de los buques de su flota pesquera. c) Conocen y aplican las normas de las Organizaciones Regionales de Pesca en las que pescan sus buques y vigilan el cumplimiento de estas. d) Disponen de acuerdos con países ribereños en cuyas aguas jurisdiccionales operan sus buques. 2. La verificación, posterior a la aceptación de la notificación de autoridades, de que estas mantienen las condiciones por las cuales se acepto la notificación. 3. Prohibición de los transbordos en alta mar. 4. Cooperación con las autoridades de terceros países en materia de formación y en el establecimiento de mecanismos de control. 5. Fomentar y apoyar el establecimiento de normas de control de Estado de Puerto, por parte de Organizaciones Regionales de Pesca como SEAFO y CECAF. 6. Fomentar la política de acuerdos entre terceros países y la Unión Europea. Por último, aun quedan por poner en marcha por parte de la Comisión Europea, las siguientes herramientas de ayuda fundamental para los Estados miembros y que constituyen el pilar del sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR:

12 Industria Conservera

• Lista comunitaria de buques de pesca INDNR. • Lista de terceros países no cooperantes. • Sistema comunitario de alerta. ¿No sería necesario que la UE controlase igual y rigurosamente el abastecimiento de materia prima de la industria de terceros países en el ámbito de la pesca IUU cuando finalmente esos productos se destinan a su comercialización en el mercado de la UE generando una competencia desleal con los productos comunitarios? El Reglamento (CE) 1005/2008, ya prevé que cuando se importen en cualquier Estado miembro de la UE productos de la pesca procesados en terceros países distintos del de abanderamiento, vengan acompañados por una Declaración de Procesado validada por la autoridad competente del país donde se realiza la transformación y de los correspondientes certificados de capturas emitidos y validados por las autoridades competentes de bandera de los buques pesqueros que efectuaron las capturas. Estos países terceros donde se procesan los productos de la pesca deben efectuar un control riguroso de los productos que entran en las fábricas, mediante un control de los certificados de capturas, así como un control de los productos en los que estos se transforman y que finalmente se exportan a la UE.

La aceptación en la UE de los certificados de capturas y de los certificados de transformación mencionados, de acuerdo con lo establecido en el articulo 20 del R(CE) 1005/1008, está condicionada a que los países terceros hayan notificado a la Comisión Europea que: Cuentan con un régimen nacional de aplicación y control y observancia de las leyes, reglamento y medidas de conservación y ordenación que deben cumplir los buques de su flota pesquera. Que sus autoridades publicas están facultadas para certificar la veracidad de los datos que figuran en los certificados de captura y efectuar comprobaciones de esos certificados a instancias de los Estados miembros. Hasta el momento el numero de países terceros países que han efectuado notificación a la Comisión Europea, en los términos establecidos en el articulo 20 del R(CE) 1005/2008 y han sido aceptados por esta ascienden a 91. El FROM ha desaparecido como organismo autónomo en el nuevo organigrama del Ministerio. ¿Como quedan repartidas las competencias de cara a la importante labor que supone la promoción de los productos del mar y de la acuicultura? La totalidad de las competencias que venía desarrollando este organismo han quedado reparti-

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

das entre la Secretaría General de Agricultura y Alimentación y esta Secretaría General. En cuanto a la promoción de los productos pesqueros le corresponde a la Secretaría de de Agricultura y Alimentación su propuesta y desarrollo, sin perjuicio de su coordinación con la Secretaría de Pesca y con el ICEX, según los casos. Las restantes competencias del FROM serán continuadas por nuestra Dirección General de Ordenación Pesquera, me estoy refiriendo al fomento asociativo pesquero, la identificación y nuevos productos, la realización de estudios e informes de carácter nacional, la orientación del mercado pesquero, y las ayudas derivadas de la Organización Común de Mercados. En el actual marco ¿Qué perspectivas futuras tiene el sector pesquero y transformador de productos del mar? ¿Son la potenciación de la internacionalización del sector y la innovación y el I+D+i las vías para garantizar su competitividad? La mejora y desarrollo del sector transformador es un objetivo estratégico del Fondo Europeo de Pesca. El incremento de valor añadido y la mejora de la competitividad de las empresas a través de la innovación y de la calidad permitirán que este sector se mantenga en el mercado y contribuya a la creación de puestos de trabajo en el marco del respeto al medio ambiente

Julio/Agosto 2012

Página 13

Efectivamente, la innovación nos parece un factor clave tanto en el ámbito nacional como para la internacionalización del conjunto de nuestro sector, es preciso conseguir una mayor competitividad de los intervinientes en la producción y comercialización pesquera. Esa competitividad debe afectar a 2 cuestiones esenciales: por una parte a los precios y por otra a las calidades. El acceso a los mercados globalizados solo puede hacerse desde ese nuevo escenario donde apoyándonos en esa garantía de suministro de nuestros productos, seamos capaces de competir en el mercado nacional con los productos de otras procedencias y podamos acceder a nuevos mercados con la aportación de un valor añadido diferenciador y con un precio ajustado a esos nuevos mercados. ¿Cómo valora Ud. los esfuerzos que la industria transformadora de productos del mar está realizando en materia de innovación y desarrollo a través de CECOPESCA para mejorar su competitividad y añadir valor a sus productos? A pesar del breve periodo que llevo como Secretario General de Pesca, he tenido oportunidad de conocer las actividades de ANFACOCECOPESCA y los encomiables esfuerzos realizados, y por tanto, puedo reconocer y valorar positivamente sus esfuerzos, en base a los cuales ha conseguido adaptarse a las nuevas exigencias de

los mercados, uno de los más globalizados, enfrentándose a condiciones de competitividad, difícilmente abordables debido, a los estándares medioambientales y socio-laborales menos rigurosos de algunos países terceros que compiten en los mismos mercados. Su dinamismo ha conseguido situar a la industria española en una posición destacada en el mercado internacional, y su desarrollo ha resultado en un importante generador de empleo y valor añadido a los recursos pesqueros. ANFACO-CECOPESCA es un referente no sólo a nivel nacional, a nivel de la Unión Europea es un interlocutor de referencia para la UE en asuntos relacionados con defensa y desarrollo del sector transformador de productos pesqueros, los cual evidencia la importancia de la colaboración entre las empresas, organismos científicos y las Administraciones. Creo que ANFACO-CECOPESCA se encuentra en la línea de innovación a que antes hacía referencia. Por su larga trayectoria a mi juicio debería intensificar aún más si cabe el apoyo a la innovación que pudieran plantearle sus asociados. El sector conservero, con una tradición exportadora incuestionable, debe mantener su esfuerzo en la innovación tecnológica con el fin de mantener su liderazgo.

Industria Conservera

13


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 14

Actualidad

Visita oficial del Presidente de la Xunta de Galicia a ANFACO-CECOPESCA

El Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, visitó las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA para mantener una reunión con su Junta Directiva y conocer las actividades de I+D+I que se desarrollan en su Centro Tecnológico.

Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia, visitó el pasado 2 de julio las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, acompañado por el Conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra Fernández. En un primer momento, el Presidente de la Xunta de Galicia mantuvo una reunión con el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, y con los miembros de la Junta Directiva de la Asociación, en la cual se le expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para ser competitivo en un mercado globalizado. Tras la firma en el libro de honor de la Asociación, se celebró una rueda de prensa en el Salón de Actos. Posteriormente, el Presidente realizó una visita a las instalaciones. En el transcurso de la misma, el Presidente pudo conocer las actividades que viene realizando para la mejora de la competitividad de las empresas del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura, mediante la generación de conocimiento científico –realizando proyectos de investigación fundamental o industrial, desarrollo tecnológico e innovación–, y la prestación servicios analíticos, de asistencia técnica, consultoría y asesoramiento tecnológico especializado.

14 Industria Conservera

En el campo científico-tecnológico, ANFACO-CECOPESCA tiene una dilatada trayectoria de más de 60 años de historia, en el transcurso de la cual se ha convertido en el principal agente dinamizador de la I+D+i empresarial y en un referente, a nivel nacional e internacional, en el campo de la investigación aplicada a

Official visit of the President of the Galician government to ANFACO-CECOPESCA The President the of the Galician government, Alberto Núñez Feijóo, visited ANFACO-CECOPESCA to meet its Board of Directors and to know the R&D&I activities that are developed by its Technical Center. Alberto Núñez Feijóo, President of the Galician government, visited on 2nd July, accompanied by the Galician Councilor of Economy and Industry, Javier Guerra Fernández. During the meeting, the current situation and future perspectives of the Galician processing sector of fishery and aquaculture products was presented. Moreover, the laboratories of its Technological Center and the Canned Industry museum were visited.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 15

Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia y Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA.

los productos de la pesca y de la acuicultura. Fruto de esta labor, y gracias a un equipo humano multidisciplinar compuesta por más de 80 profesionales altamente cualificados, prestando anualmente servicios tecnológicos y de I+D+i a más de 400 empresas y desarrolla 65 proyectos de I+D+i en áreas tecnológicas de futuro y con proyección económica y comercial a nivel internacional. La experiencia acumulada en estos años, unido al papel de liderazgo que ejerce Galicia en el ámbito marino y alimentario y la enorme relevancia que tiene esta industria para su desarrollo económico y social, justifican la necesidad de fortalecer la capacidad científico-tecnológica de ANFACO-CECOPESCA a través de la construcción de un nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas

de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, que de respuesta a las crecientes demandas y necesidades de esta industria en materia de I+D+i, proporcionándoles soluciones de calidad y en el plazo requerido por las exigencias del mercado. Para el desarrollo de esta iniciativa, ANFACO-CECOPESCA cuenta con el apoyo decidido de la Xunta de Galicia, la cual, en un momento de enormes dificultades económicas, está realizando un enorme esfuerzo para contribuir a su cofinanciación conjuntamente con la U.E. a través del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Investigación, Desarrollo e Innovación por y para el beneficio de las empresas-Fondo Tecnológico.

Reunión de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA con Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

15


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 16

Actualidad

De izquierda a derecha: Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Javier Guerra, Conselleiro de Economía e Industria.

El Presidente de la Xunta de Galicia firma en el Libro de Honor de ANFACO-CECOPESCA.

16 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Pรกgina 17


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Pรกgina 18

Actualidad

Visita al Museo ANFACO de la Industria Conservera.

18 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 19

Visita a los laboratorios de ANFACO-CECOPESCA.

Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia y Javier Guerra, Conselleiro de Economía e Industria, en el centro, con la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

19


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 20

Actualidad

VIGO se convertirá en la capital mundial de las conservas de pescados y mariscos

VIGO will be the world capital of the canned fish and seafood ANFACO-CECOPESCA will organize in September 10th and 11th the IV Worldwide Conference on Canned Fish and Seafood “Vigo 2012”. It is confirmed the attendance of the main managers who lead the processing and canned industry. Moreover, representatives of public administrations as the DG Mare-UE, DG Trade-UE, European Parliament, Spanish Ministry of Agriculture, Food and Environment, the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, the Spanish Ministry of Health, Social Affairs and Equality and the Galician Council of Fisheries will attend the conference.

ANFACO-CECOPESCA organizará el 10 y 11 de septiembre la IV Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos “Vigo 2012”. Está confirmada la asistencia de los principales directivos que lideran la industria conservera y transformadora de productos del mar a nivel mundial. Asimismo, destaca la presencia de representantes de administraciones como la DG Mare-UE, DG Trade-UE, Parlamento Europeo, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Consellería do Medio Rural e do Mar.

ANFACO-CECOPESCA concitará la atención de la industria conservera mundial, al celebrar la IV Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Maricos “Vigo 2012”, los días 10 y 11 de septiembre de 2012 en el Centro Social Novacaixagalicia de Vigo. De esta manera, se pone a disposición del sector conservero y transformador de productos del mar, y sus industrias auxiliares, un verdadero punto de encuentro en el que se desarrollará la exposición y debate de

20 Industria Conservera

aquellos aspectos que concitan el interés en cuanto al abastecimiento de materia prima, elaboración y comercialización de conservas de pescados y mariscos. Participarán en la Conferencia representantes de empresas radicadas en países tan relevantes en el mundo como España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Tailandia, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Seychelles, Mauricio, Ecuador, Guatemala, El Salvador, México, Brasil, EEUU, www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 21

Taiwán,…entre otros, por lo cual permitirá que durante estos días, Vigo y Galicia se conviertan en la capital Asimismo, destaca la presencia de destacados representantes de administraciones como la DG Mare-UE, DG Trade-UE, Parlamento Europeo, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Consellería do Medio Rural e do Mar. Para ello se cuenta con un amplio elenco de destacados ponentes como: • Stefania Vannuccini, División de Economía y Política de Pesca y Acuicultura, FAO. • Stefaan Depypere, Director de Asuntos Internacionales y Mercados, DG Mare, UE. • Gabriel Mato, Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. • Carlos Domínguez, Secretario General de Pesca, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. • Chris Hsu, Vicepresidente, F.C.F. Fishery Co. Ltd., Taiwán. • Adolfo Valsecchi, Consejero Delegado de MW Brands, S.A.S. • Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado de Conservas Garavilla, S.A. • Juan Luis Alonso Escurís, Director de Operaciones de Jealsa-Rianxeira, S.A. • Ignacio Lachaga Bengoechea, Presidente de Albacora, S.A. • Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, Gerente de ANABAC-OPTUC. • Susan Jackson, Presidenta, International Seafood Sustainable Foundation (ISSF). • Matia Grondona, Coordinadora Científica, Friend of the Sea. • Carlos Montero, Responsable de Pesquerías para España y Portugal, MSC. • Hilario Murua, AZTI-Tecnalia • Pilar Farjas Abadía, Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. • Felipe Casanueva, Director Científico de CIBERobn y Presidente de la Sociedad Internacional de Endocrinología. • Jerome Broche, DG Trade, UE. • Andrés Hermida Trastoy, Director General de Ordenación Pesquera, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente • Regina Sancha Rodríguez, Jefa de Área de Reglas de Origen de la Subdirección General de Política Arancelaria y de Instrumentos de Defensa Comercial. • Pedro Castillo Celso, Presidente de Fishing Industry Association, PNG. • Ivo Cuka, Presidente de ATUNEC, ECUADOR. • Phil Roberts, Director de Operaciones, Tri Marine Group, USA.

Julio/Agosto 2012

• Roberto Butragueño, Retail Services Manager, AC Nielsen. • Florencio García, Client Director, Kantar Worldpanel Spain. La conferencia cuenta con el apoyo de administraciones y empresas como la Consellería do Medio Rural e do Mar, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, IGAPE, HERMASA, la Diputación de Pontevedra, Novagalicia Banco y el Ayuntamiento de Vigo. Cabe reseñar el apoyo prestado para la difusión de la conferencia por parte de importantes asociaciones de la industria transformadora de productos del mar a nivel internacional como INTERATUN, EUROTHON, ANABACOPTUC, OPAGAC, Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, ACOMAREX, CANAINPESCA-México, ANICP-Portugal, ANCIT-Italia, AIPCE-CEP, ADEPALE-Francia, CEIPA-Ecuador, Friend of the Sea, ISSF-International Seafood Sustainability Foundation. Las principales ponencias que se celebrarán durante la IV Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos “VIGO 2012” abordarán los siguientes temas: • La producción y el mercado de las conservas y semiconservas de pescados y mariscos a nivel mundial desde la perspectiva transnacional de FAO • El futuro de la industria conservera de pescados y mariscos comunitaria en el marco de la UE: Reforma de la PPC y la OCM • La internacionalización de la industria conservera de pescados y mariscos: como competir en un mercado globalizado • La sostenibilidad de los productos del mar como garantía de futuro • Las conservas de pescados y mariscos: Un producto sano y nutritivo • Impacto de las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales en la industria de conservas de pescados y mariscos: Acceso a mercados y normas de origen en el actual escenario de globalización del comercio. • Situación actual y perspectivas futuras de la comercialización y abastecimiento de las conservas de atún a nivel mundial. • La comercialización de conservas de pescados y mariscos en los diferentes canales de comercialización. Esta Conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACOCECOPESCA en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional.

Industria Conservera

21


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 22

Actualidad

Se refuerzan las relaciones con Ecuador y Brasil

De izquierda a derecha: Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Edison Kubo, Director del Instituto de Pesca de Sao Paulo., Atila Bankuti, Director de Fundepag y Roberto Imai, Presidente del Sindicato de Pesca de Sao Paulo.

El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA estuvo en Manta, donde firmó un convenio con la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros y renovó el Convenio ya suscrito con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En Brasil, en Santos tuvo lugar el V Simposió de Controle de Qualidade do Pescado, donde el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA impartió una ponencia sobre el Consumo de Pescados en la Unión Europea.

ANFACO-CECOPESCA, a través de su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, viajó a Ecuador y Brasil donde se afianzó las relaciones del sector y de la organización que representa, tanto con la comunidad científica como con representantes institucionales y empresariales de ambos países. El 18 de junio, Juan M. Vieites estuvo en Manta y mantuvo una reunión con la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, para acabar la misma con la firma de un Convenio entre ambas organizaciones con el objetivo principal de regular la colaboración y unir esfuerzos conjuntos, orientados a acrecentar la cooperación técnica, científica, formativa, informativa u otra, en beneficio de ambas instituciones y de la sociedad.

Una vez en Santos, Juan M. Vieites participó como ponente en el V Simposió de Controle de Qualidade do Pescado e impartió la ponencia Panorama de Consumo de Productos de Pescado en la Unión Europea. Asimismo, durante su estancia en Brasil, el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA acompañado por el Presidente do Sindicato da Industria da Pesca no Estado de São Paulo, Sr. Roberto Imai, visitó diversas infraestructuras empresariales pesqueras del Estado de Sao Paulo.

Ese mismo día también mantuvo una reunión con el Departamento de Investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), con el objetivo de intercambiar ideas sobre las actividades que se llevarán a cabo entre ANFACO-CECOPESCA y esta Universidad, bajo el marco del convenio que se ha firmado entre el Secretario General de ANFACO–CECOPESCA y el rector de la Universidad ULEAM. Al día siguiente, se mantuvo una reunión con la Asociación de Atuneros de Ecuador-ATUNEC, donde ambas organizaciones intercambiaron sus distintos puntos de vista sobre la situación actual del sector atunero, y donde concluyó su estancia en Manta para desplazarse a la ciudad Brasileña de Santos. En Quito se reunió con el Viceministro Coordinador de Producción, D. Rubén Morán. Juan. M. Vieites junto al Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).

22 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 23

Representantes de la Universidad de Santos con Juan M. Vieites.

Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de CEIPA, Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Carlos Calero, Presidente de CEIPA durante la firma del convenio.

ANFACO-CECOPESCA strengthens its relationship with Ecuador and Brazil The General Secretary of ANFACO-CECOPESCA was in Manta, where an agreement was signed with the Ecuadorian Chamber of Tuna Industries and Processors and the signed agreement with the Laica Eloy Alfaro University of Manabí was renewed. In Brazil, the V Symposium on Fish Quality Control was held in Santos, where Juan M. Vieites presented the fish consumption in the European Union. Ivo Cuka, Presidente de ATUNEC y Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

23


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 24

Actualidad

ANFACO-CECOPESCA se ha puesto a disposición de la Autoridad Portuaria de Vigo para dinamizar y mejorar el despacho de contenedores

El Muelle Comercial del Puerto de Vigo es uno de los más importantes, donde se realiza principalmente el tráfico portuario de movimiento de mercancías generales, entre las que se encuentran las conservas de pescados y mariscos, así como los productos congelados y elaborados del mar; pero para consolidar su papel estratégico, además de que cuente con las mejores infraestructuras que le permitan competir con otros Puertos nacionales, comunitarios e internacionales en el movimiento de contenedores, debe disponer de una correcta coordinación y de unos efectivos organismos encargados del control de las mercancías, al objeto de que en su conjunto sea objetivo, eficiente y efectivo en su funcionamiento, consolidando así su papel estratégico y su competitividad. En cuanto a los datos registrados durante los años 2009, 2010 y 2011 respecto del movimiento en contenedores de productos de la pesca en conserva y congelados, y según se refleja en la Memoria Anual de la Autoridad Portuaria de Vigo para dichos años, pueden extraerse los siguientes datos:

De la lectura de estas cifras, se destaca que el Puerto de Vigo, aún con todas las problemáticas a las que se enfrentan los operadores económicos, sigue siendo uno de los principales puertos de embarque y desembarque de productos del mar, tanto conservas como congelados, y ahí tenemos la vital necesidad de trabajar en la mejora de los servicios del mismo, al objeto de que el Puerto de Vigo siga siendo clave y competitivo en cuanto al tráfico de contenedores, por canalizarse a través de esta modalidad el tráfico marítimo de los productos de la pesca de las empresas del sector transformador y comercializador de productos del mar en sus operaciones de comercio exterior. En el momento actual, los operadores económicos de esté puerto encuentran cierta problemática en el proceso de importación de mercancías, principalmente materias primas, vitales para el abastecimiento del sector industrial transformador de pescados y mariscos, poniendo en peligro el sector y a todo su entorno socio-económico.

Tabla 1. - MERCANCIA GENERAL EN CONTENEDORES EN EL PUERTO DE VIGO EMBARCADA DESEMBARCADA

TOTAL

2009

2010

2011

2009

2010

2011

2009

2010

2011

CONSERVAS

14.811

12.106

22.829

28.063

25.715

35.156

42.874

37.821

57.985

PESCADO CONGELADO

79.094

87.380

120.387

244.984

293.107

452.384

324.078

380.487

572.771

TOTAL

93.905

99.486

143.216

273.047

318.822

487.540

366.952

418.308

630.756

Fuente: ANFACO - CECOPESCA a partir de datos de la Memoria Anual de la Autoridad Portuaria de Vigo.

24 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 25

Desde ANFACO-CECOPESCA, se quiere destacar la total necesidad de ganar en certidumbre en la aplicación de la normativa, y la necesidad de que se realicen las comprobaciones y verificaciones necesarias cuando existen dudas o sospechas, pero se demanda que los plazos oficiales se ajusten a los ritmos y tiempos que supone la actividad diaria de las empresas del sector transformador y comercializador de productos del mar. Indudablemente, es necesario que todas las partes asuman su responsabilidad, el operador económico aportando, en la medida de lo posible, toda la documentación necesaria para realizar el despacho de la mercancía, en tiempo y forma, y la administración en garantizar la agilidad en el procedimiento de inspección y despacho de mercancías, lo que también exige una coordinación entre organismos, e incluso con los Terceros países origen o destino de las mercancías. Sin embargo, también es necesaria la existencia de una voluntad de diálogo, entendimiento y colaboración entre las partes, que pueda ayudar a facilitar la cumplimentación y subsanación de los trámites y gestiones procedentes para poder disponer de los productos que llegan al Puerto de Vigo, en la mayor brevedad posible, y sin dilaciones indebidas. Es por ello, que desde ANFACO-CECOPESCA en un tema tan complejo, nos hemos puesto a disposición de la Autoridad Portuaria de Vigo y de las demás administraciones implicadas en ésta problemática, para intentar entre todos dar una solución, ya que entendemos que es una prioridad la puesta en práctica de acciones concretas destinadas a mejorar el control de los productos en el puerto de Vigo, que permitan agilizar la inspección de los mismos, la gestión documental, la coordinación entre los organismos de control y el despacho de las mercancías. Todo ello encaminado a mejorar el servicio y a alcanzar un funcionamiento eficiente, eficaz y objetivo del Puerto, y para ello expusimos como orientaciones de mejora:

• Mayor coordinación entre todos los organismos de control, incluyendo las autoridades en origen. • Un servicio de sanidad exterior más ágil, dimensionado y objetivo en su funcionamiento. • Celeridad en los controles documentales y de identidad. Actividad inspectora enmarcada en los aspectos contemplados en la legislación aplicable. • Adopción de medidas que permitan solventar al usuario el problema detectado. • Unificar criterios interpretativos de actuación. • Circulares e instrucciones interpretativas a disposición de las entidades asociativas y usuarios, al objeto de garantizar una transparencia en la actividad inspectora. • Revisión de protocolos de actuación. • Procedimientos de reclamación de incumplimientos más ágiles. Desde ANFACO-CECOPESCA, damos todo el apoyo y ánimo en las gestiones que se están haciendo entre las Administraciones implicadas, para que el Puerto de Vigo sea un puerto más operativo y competitivo.


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:26

Página 26

Actualidad

ANFACO-CECOPESCA se desplaza a Madrid para reunirse con el Director de la AECID, la Consejera Delegada del ICEX y la Secretaria General de Agricultura y Alimentación

Reunión con Isabel García Tejerina, Secretaria General del Agricultura y Alimentación y Fernando José Burgaz Moreno, Director General de la Industria Alimentaria.

Una delegación de ANFACO-CECOPESCA encabezada por su Secretario General, se reunieron el pasado 28 de junio en Madrid con el Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Juan López-Dóriga Pérez. El objetivo de esta reunión fue presentar al Director de la AECID las actividades que ANFACO-CECOPESCA realiza en el campo de la Cooperación Exterior, donde se han desarrollado y siguen llevando a cabo labores de promoción y desarrollo en países terceros, tratando de fortalecer su tejido productivo mediante el asesoramiento y la prestación de capacitación específica a la administración y a las empresas, y donde esta organización tiene una amplia y dilatada experiencia. También se solicitó la firma de un convenio de Colaboración entre ANFACO-CECOPESCA para el desarrollo del “Programa de Promoción Empresarial para el Sector de Productos de la Pesca y de la Acuicultura en Terceros Países”, que es un proyecto de cooperación del que se beneficiarían 15 países en vías de desarrollo así como el sector industrial pesquero y transformador español tanto nacional como internacional, el cual ha sido presentado a la AECID por la CEOE, por considerar este programa de gran importancia para beneficiar la competitividad del tejido empresarial de los distintos países implicados. Asimismo el pasado 9 y 10 de julio el Secretario General, Juan M. Vieites mantuvo una reunión en Madrid con la Consejera Delegada del ICEX, y con la

26 Industria Conservera

Secretaria General del Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

ANFACO-CECOPESCA met the Director of AECID, the managing director of ICEX and the Spanish General Secretary of Agriculture and Food in Madrid A delegation of ANFACO-CECOPESCA held a meeting on 8th June in Madrid with Juan López Dóriga Pérez, Director of the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) to present the activities that ANFACOCECOPESCA carry out in the international cooperation matters and to request a collaborative agreement. Likewise, ANFACO-CECOPESCA met on 9th and 10th June with the Managing Director of Spanish Institute of International Commerce (ICEX) and with the Spanish General Secretary of Agriculture and Food to inform about the importance of the export activities for the the processing sector of fishery and aquaculture products as well as the main activities that the association and technological centre carried out.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 27

El objetivo con la Consejera Delegada del ICEX fue informarle de la actividad exportadora de las empresas asociadas, así como de ANFACO-CECOPESCA que como Asociación de Exportadores ha sido reconocida entidad colaboradora con la Administración, y que se tenga en cuenta a esta organización para colaborar y cooperar con el ICEX en el desarrollo de la estrategia del instituto, y en el diseño de los Planes Sectoriales de Promoción, para el mantenimiento de la actividad sostenible exportadora. ANFACO-CECOPESCA también solicitó al ICEX el que disponga de los medios necesarios para que se pueda llevar a cabo un Plan Sectorial de Promoción de las Conservas de pescados y Mariscos españolas en el mercado de la Unión Europea, donde el objetivo principal del Plan, dar a conocer la oferta española y fomentar las exportaciones de conservas de pescados y mariscos españolas en el mercado de la Unión Europea, para así tener una posición ventajosa frente a nuestros principales competidores de Terceros Países, y con este Plan se podría intentar no perder el principal mercado de destino de las conservas de pescados y mariscos nacionales. En relación con la reunión que se mantuvo con Isabel García Tejerina, se informó de todas las actividades que el sector industrial transformador y comercializador de productos de la pesca y de la acuicultura realiza a través de su organización empresarial y su centro tecnológico, solicitándole apoyo para el reconocimiento de sus laboratorios, para acciones formativas e impulso del I+D+i, así como para la promoción del sector. En definitiva, el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, transmitió a la Secretaría General la necesidad de contar con el apoyo de la Administración y estrechar la colaboración con el sector transformador y comercializador de productos del mar de cara a trabajar en estrecha unión.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

27


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 28

Actualidad

La AESAN nombra a ANFACO-CECOPESCA miembro de su Consejo Consultivo ANFACO-CECOPESCA, member of the Advisory Council of the Spanish Food Safety and Nutrition Agency (AESAN)

relacionados con la alimentación es considerar de manera integral la cadena alimentaria. Los objetivos generales de la AESAN son: • Reducir los riesgos de las enfermedades transmitidas o vehiculadas por los alimentos. • Garantizar la eficacia de los sistemas de control de los alimentos y promover un sector productivo que considere a la seguridad alimentaria como estrategia competitiva. • Promover el consumo de los alimentos sanos, favoreciendo su accesibilidad y la información sobre los mismos. • Ofrecer garantías de información objetiva a los consumidores y agentes económicos del sector agroalimentario español. Objetivos específicos

En el Boletín Oficial del Estado del día 27 de julio de 2012, la Orden SSI/1657/2012, de 18 de julio, se nombra, entre otros, como miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición al gallego y vigués, Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura (FEICOPESCA) y de ANFACO-CECOPESCA, en representación de las organizaciones económicas más representativas de los sectores de la producción, transformación, distribución y restauración. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se creó en 2001 con la misión de garantizar el más alto grado de seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública y promover la salud de los ciudadanos así como que éstos tengan confianza plena en los alimentos que consumen y dispongan de información adecuada para tener capacidad de elección. En 2006 incorporó a sus funciones la de promocionar la salud en el ámbito de la nutrición y en especial en la prevención de la obesidad. La cadena alimentaria es un ciclo que se inicia en la producción primaria y finaliza en el consumo. La mejor garantía para evitar la aparición de peligros

28 Industria Conservera

• Propiciar la colaboración y coordinación de las Administraciones públicas competentes en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Por ello la AESAN trabaja estrechamente con los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de Economía y Competitividad; así como con las Comunidades Autónomas. • Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y, en especial, en la prevención de la obesidad. • Favorecer la colaboración entre las Administraciones públicas y los distintos sectores interesados, incluidos los sectores de producción como Asociaciones de Productores y Distribuidores, los consumidores a través de Asociaciones de Consumidores y usuarios, así como los Colegios Profesionales. • Actuar como centro de referencia de ámbito nacional en la evaluación de riesgos alimentarios y en la gestión y comunicación de aquellos, especialmente en las situaciones de crisis o emergencia. Asimismo, sus ámbitos de actuación son los siguientes: • La seguridad de los alimentos destinados al consumo humano, incluyendo la nutrición y los aspectos de calidad con incidencia en la salud. • La seguridad de la cadena alimentaria, abarcando todas sus fases. • Los aspectos de sanidad animal y sanidad vegetal que incidan directa o indirectamente en la seguridad alimentaria. • Cualquier otro que se le asigne a la luz de los avances científicos y las nuevas demandas sociales. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Pรกgina 29


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 30

Actualidad

“El papel de la mujer se hace más difícil porque carga con bastantes más responsabilidades” Laura Casaponsa, Rafael Casaponsa Bausili, S.A. (Conservas Camping)

sidad, en este caso, te enseña a diferenciar lo importante de lo accesorio y te repartes como buenamente puedes, pero claro, siempre estás limitada. ¿Usted cree en un estilo de dirección femenino en contraposición de otro masculino?, es decir, un estilo femenino apoyado en valores como la intuición, emotividad, trabajo en equipo y la calidad del trabajo, frente, al individualismo, la competitividad y el control, valores tradicionales típicos masculinos? No creo en un estilo de dirección distinto por el hecho de ser hombre o mujer. Más bien dependerá del carácter, experiencias o valores de cada persona. Si es su caso, como concilian la gran barrera de vida familiar y laboral ¿Cuáles son las renuncias a las que se hayan visto obligadas asumir por la responsabilidad de sus cargos? En general la conciliación es la mayor dificultad para las mujeres que trabajan, no sólo para las empresarias. De todos modos, quizá en el caso de las empresarias, por tener una mayor responsabilidad, horarios no muy definidos y el hecho de estar sujetas a imprevistos, es más complicado organizarse.

¿Cómo ha sido el camino recorrido hasta alcanzar su liderazgo actual? Empecé trabajando en la empresa cuando mi padre todavía estaba en activo. Esto me facilitó mucho las cosas porque me permitió aprender de su experiencia y al mismo tiempo ir asumiendo responsabilidades paulatinamente y casi sin darme cuenta. Cuando me hice cargo de la dirección no supuso un cambio demasiado grande, porque en realidad eran funciones que ya venía realizando en los últimos años a medida que mi padre iba delegando. ¿Cuál es el techo de cristal para las mujeres empresarias? En mi caso, mis hijos. Tanto la fábrica como mi labor como madre exigen tiempo y sobre todo la mayor disponibilidad. Son dos trabajos en los que es fundamental estar presente en el día a día y no siempre es posible estar en todo. Mi techo me lo he puesto yo, que es mi tiempo. Soy consciente de que podría dedicar más horas a la fábrica, pero intento buscar un equilibrio. Al principio le quitaba más tiempo a mis hijos, pero creo que con el paso de los años y sobre todo debido a la experiencia, he aprendido a compensar más o menos la balanza y he asumido que llego donde llego, y prefiero que sea así. La nece-

30 Industria Conservera

Como he dicho en la pregunta anterior, sí que hay renuncias por cuestiones familiares que normalmente no existen en el caso de los hombres. A menudo las mujeres tenemos sentimientos de culpabilidad si no estamos todo lo presentes que nos gustaría en la vida diaria de nuestros hijos, su educación, reuniones del colegio, partidos de fútbol, etc., y ese problema no lo tienen los hombres. Esto hace que nos carguemos nosotras mismas con una mayor responsabilidad. En concreto yo he renunciado un poco a las dos cosas, intentando siempre priorizar según vayan ocurriendo los acontecimientos. Creo que no queda más remedio que establecer unas prioridades y estar allí donde sea más necesaria tu presencia en cada momento. ¿Cuáles son las ventajas de su posición como mujer en un puesto clave de responsabilidad, tanto en su faceta laboral, como en la familiar, como de cara a la sociedad? En principio no veo ventajas por el hecho de ser mujer. En todo caso, por todas las razones que he expuesto anteriormente me parece que el papel de la mujer se hace más difícil porque carga con bastantes más responsabilidades.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Pรกgina 31


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 32

Actualidad

“Hoy en día se dejan de lado las individualidades en favor del trabajo en equipo, se defiende la delegación en contraposición al superhombre imprescindible, se motiva y cuida a las personas,... se ha mejorado mucho” Rosa Nieto, Directora General de Conservas Friscos, S.A.

¿Cómo ha sido el camino recorrido hasta alcanzar su liderazgo actual? Siempre quise dedicarme al mundo de la empresa. Estudiar y aplicar mis conocimientos a la empresa era lo que entraba dentro de mis planes siendo joven. No sabía exactamente como lo iba a hacer pero ese era mi objetivo, y que mejor sitio para hacerlo que en mi propia casa. Me licencié en Empresas (BBA) en Estados Unidos, las finanzas era lo que más me gustaba así que decidí hacer la especialidad en Multinational Corporate Finance, la combiné con Marketing, que me servía de desahogo. Acabada la carrera, decidí hacer un Master en Dirección y Administración de Empresas. Unos meses después, y aún sin cumplir los veinticinco años pasé a formar parte del equipo de Conservas Friscos, S.A. Habiendo estudiado la carrera en EEUU poseía un arma que en ese momento un universitario español no la manejaba al mismo nivel, el manejo fluído del inglés. La empresa estaba exportando una gran parte de su producción y estaba necesitada de una persona con mis características. Fui entrando en los distintos departamentos y poco a poco fui adquiriendo su amplio conocimiento de cada uno de ellos y lo combiné con formación externa que iba adquiriendo para hacer mis pequeñas aportaciones a la empresa. El tiempo pasa por todos y a medida algunos de los directivos se iban jubilando yo iba poco a poco avanzando en mis responsabilidades. Ahora con un cambio generacional en marcha ha sido el momento de desempeñar un cargo de máxima responsabilidad en la empresa. ¿Cuál es el techo de cristal para las mujeres empresarias? Pienso que históricamente ha existido, pero está superado. Tengo la suerte de pertenecer a una generación en la que desigualdad entre sexos a estos niveles es mínima, yo diría que está

32 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 33

bastante superada. Una persona sensata debe ser consciente de las limitaciones que tiene y en función de ellas plantearse sus objetivos. Pienso que el techo de cristal del que se habla existe cuando se lo pone uno mismo sea hombre o mujer. Es cierto que hay momentos puntuales en los que la mujer tiene que asumir ciertas responsabilidades que no se pueden delegar, pero ello no es impedimento para desempeñar una buena labor directiva que nos impida ir subiendo escalones y llegar al mismo lugar que podría llegar un hombre. ¿Usted cree en un estilo de dirección femenino en contraposición de otro masculino?, es decir, un estilo femenino apoyado en valores como la intuición, emotividad, trabajo en equipo y la calidad del trabajo, frente, al individualismo, la competitividad y el control, valores tradicionales típicos masculinos? Soy defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, creo en ella e intento aplicarlo en el día a día. Hay mujeres con características atribuibles tradicionalmente a los hombres y viceversa. Si es verdad que antiguamente los adjetivos asignados al estilo de dirección masculina reflejaban el modelo de dirección acertado pero hoy en día se defiende todo lo contrario, se dejan de lado las individualidades en favor del trabajo en equipo, se defiende la delegación en contraposición al superhombre imprescindible, se motiva y cuida a las personas,… se ha mejorado mucho. Si es su caso, como concilian la gran barrera de vida familiar y labo-

Julio/Agosto 2012

ral ¿Cuales son las renuncias a las que se hayan visto obligadas asumir por la responsabilidad de sus cargos? Es verdad que el tiempo es limitado y que el día tiene 24 horas. Pienso que la clave es, por un lado un rendimiento optimo del tiempo dedicado al trabajo, y por otro vivir intensamente el que se está con la familia. Hay cosas que no puedo hacer y me encantaría, como llevar a los niños al colegio, pero por otro lado también veo que mis hijos son felices si sienten que a su madre le llena su carrera profesional, ellos están orgullosos, quieren verse reflejados, un claro ejemplo de ello es que mi hija de seis años, dice que de mayor, “quiere hacer latas como su mami”. Tengo la suerte de que en mi casa me entienden y me apoyan. ¿Cuáles son las ventajas de su posición como mujer en un puesto clave de responsabilidad, tanto en su faceta laboral, como en la familiar, como de cara a la sociedad? No especialmente por ser mujer, pero pienso que en la faceta laboral te da la posibilidad de desarrollarte profesionalmente y la alegría de cumplir los objetivos marcados. En la faceta personal te quita tiempo de dedicación a la familia pero a la vez se es un claro ejemplo de que hay que sacrificar ciertas cosas para obtener otras. De cara a la sociedad se me ocurre un tema muy de moda en estos momentos de crisis que vivimos que es el aportar un granito de arena en la creación de puestos de trabajo y a contribuir a mejorar la situación en la que estamos.

Industria Conservera

33


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 34

Comercio internacional

Comercio exterior español de conservas y semiconservas de pescados y mariscos Enero-Junio 2011/2012 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción

En relación al comercio exterior del sector español de conservas y semiconservas de pescados y mariscos y, particularmente, refiriéndonos al valor y volumen de sus exportaciones, atendiendo a los últimos datos disponibles de enero-junio de 2012, éstas se han disminuido, con respecto al mismo periodo del año anterior, en un 1,51% en volumen, y han aumentado en un 8,47% en valor, pues se han exportado un total de 79.305 toneladas valoradas en 353.700 miles €. El principal producto exportado son las conservas de atún, con un volumen exportado de 52.421 toneladas por valor de 251.547 miles de €. Si observamos la evolución de las importaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, observamos que, en el periodo de enero-junio de 2012, han disminuido un 16,48% en volumen, y un 0,46% en valor, con respecto al mismo periodo del año anterior.

El principal producto importado por España son los lomos de atún, producto semi-transformado que se emplea para la elaboración de conservas de túnidos. Europa sigue siendo el principal mercado para el sector español de conservas y semi-conservas de pescados y mariscos, ya que según los últimos datos disponibles del año 2012, representa el 91,47% de las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, de las cuales el 89,09% se comercializan en la UE. No obstante, podemos afirmar que estos productos del mar están presentes en los cinco continentes. En relación, al origen de las importaciones, éstas proceden principalmente del continente americano.

NOTAS PARA LAS TABLAS 1 Mejillón: Cambio de partida arancelaria desde el 1/01/2012 2 Vieira: A partir de 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia 3 Sepia y calamar: A partir de 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia 4 Pulpo: A partir de 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia 5 Almeja, berberechos y arcas: A partir de 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia 6 Demás moluscos: Cambio de partida arancelaria desde el 1/01/2012: 2011: Comprendería los moluscos preparados o conservados excepto los mejillones. 2012: Comprendería los moluscos preparados o conservados excepto los mejillones; vieiras; sepias y calamares; pulpos; almejas, berberechos y arcas.

34 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:27

Página 35

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Sardina

1.310

1.279

-2,34%

4.722

4.964

5,12%

Atún

54.536

52.421

-3,88%

229.226

251.547

9,74%

530

820

54,64%

2.660

3.648

37,13%

3.802

4.374

15,04%

13.674

14.844

8,56%

924

802

-13,24%

3.683

2.441

-33,73%

-

8

-

-

117

-

-

4.552

-

-

13.825

-

-

610

-

-

3.799

-

-

46

-

-

457

-

5.690

2.050

-63,98%

17.678

6.554

-62,93%

Los demás mariscos

5.735

4.108

-28,36%

21.402

14.934

-30,22%

TOTAL

72.527

71.069

-2,01%

293.046

317.131

8,22%

Caballa Los demás pescados Mejillones Vieiras

1

2

Sepias (jibias) y calamares Pulpo

3

4

Almejas, berberechos y arcas Demás moluscos

5

6

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Surimi

2.071

2.223

7,35%

5.292

5.590

5,63%

TOTAL

2.071

2.223

7,35%

5.292

5.590

5,63%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATÚN Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Lomos de atún

2.164

2.095

-3,17%

10.203

11.797

15,63%

TOTAL

2.164

2.095

-3,17%

10.203

11.797

15,63%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Anchoas en salazón

2.684

2.770

3,22%

5.984

7.673

28,22%

Anchoas (filetes en aceite)

1.071

1.147

7,09%

11.548

11.509

-0,33%

TOTAL

3.755

3.918

4,32%

17.532

19.182

9,41%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

TOTAL

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

80.518

79.305

-1,51%

326.072

353.700

8,47%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

35


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 36

Comercio internacional IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

913

2.282

150,11%

2.779

6.776

143,82%

Atún

14.403

14.571

1,16%

43.531

54.190

24,49%

Caballa

2.382

3.420

43,56%

8.856

13.866

56,58%

7.350

7.040

-4,21%

31.520

30.892

-1,99%

2.441

1.436

-41,17%

8.409

5.762

-31,48%

-

19

-

-

165

-

-

146,01

-

-

826

-

-

6

-

-

83

-

-

1.813

-

-

8.307

-

3.791

1.036

-72,67%

19.184

4.918

-74,37%

Los demás mariscos

11.741

7.297

-37,85%

36.732

22.910

-37,63%

TOTAL

43.021

39.065

-9,19%

151.011

148.695

-1,53%

Sardina

Los demás pescados Mejillones Vieiras

1

2

Sepias (jibias) y calamares Pulpo

3

4

Almejas, berberechos y arcas Demás moluscos

6

5

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Surimi

8.101

7.455

-7,97%

14.574

14.180

-2,70%

TOTAL

8.101

7.455

-7,97%

14.574

14.180

-2,70%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Lomos de atún

44.549

32.554

-26,93%

153.739

149.454

-2,79%

TOTAL

44.549

32.554

-26,93%

153.739

149.454

-2,79%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Anchoas en salazón

4.683

3.880

-17,16%

8.175

7.550

-7,65%

Anchoas (filetes en aceite)

1.244

1.903

53,04%

5.842

11.928

104,17%

TOTAL

5.927

5.783

-2,43%

14.017

19.478

38,95%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero-Junio 2011-2012 VOLUMEN

TOTAL

VALOR

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

101.598

84.858

-16,48%

333.341

331.806

-0,46%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

36 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 37

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen Tn ene-jun.11 Europa

Valor Miles Euros

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

74.274

72.543

-2,33%

301.651

324.340

7,52%

Unión Europea

72.192

70.660

-2,12%

292.295

315.513

7,94%

Resto Europa

2.082

1.883

-9,57%

15.363

17.501

13,92%

3.408

4.017

17,87%

8.337

12.947

55,29%

330

305

-7,75%

2.330

2.441

4,76%

América

2.438

2.383

-2,27%

12.995

13.233

1,83%

Oceanía

64

56

-12,12%

690

681

-1,23%

3

2

-40,79%

69

59

-14,95%

80.518

79.305

-1,51%

326.072

353.700

8,47%

África Asia

Otros TOTAL

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen Tn.

Valor Miles Euros

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

ene-jun.11

ene-jun.12

12 s/11

9.479

7.996

-15,64%

40.347

34.801

-13,75%

8.977

7.812

-12,98%

38.941

33.966

-12,78%

502

184

-63,30%

15.363

17.501

13,92%

África

16.224

15.652

-3,52%

67.417

73.533

9,07%

Asia

24.861

14.914

-40,01%

65.277

42.679

-34,62%

América

48.979

43.085

-12,03%

153.656

166.683

8,48%

Oceanía

2.054

3.190

55,28%

6.636

14.035

111,51%

1

20

1962,63%

8

75

888,85%

101.598

84.858

-16,48%

333.341

331.806

-0,46%

Europa Unión Europea Resto Europa

Otros TOTAL

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

37


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 38

Comercio internacional

Comercio exterior de productos del mar y de la acuicultura español Enero-Junio 2011/2012 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción

El comercio exterior del sector transformador y comercializador de productos del mar y de la acuicultura español ha exportado de enero a junio de 2012 un total de 459.799 toneladas por un valor 1.387.808 miles de euros, lo que ha supuesto un descenso del 7,34% en volumen, aunque con un incremento del 5,56% en valor, con respecto al mismo periodo del año 2011. Los pescados congelados son el principal grupo de productos exportado por España entre enero-junio de 2012, representando en volumen un 48% del total, seguido de los moluscos (15%) y conservas o preparados de pescado (14%).

de estos productos en el resto de los continentes con la excepción de Oceanía y otros. Si nos fijamos en las importaciones, éstas han disminuido un 12,60 % en volumen y un 6,28% en valor, es decir, España en el primer semestre del año 2012 ha importado un total de 678.926 toneladas valoradas en 2.270.161 miles de euros. Los moluscos son el principal grupo de productos importado por España en volumen, representando el 24% del total, seguido del pescado congelado (21%) y de los pescados frescos (16%).

En relación al valor de las exportaciones españolas de productos del mar y de la acuicultura, vuelven a ser los pescados congelados el principal producto exportado, aunque con un peso muy inferior al del volumen (27%), seguido de las conservas o preparados de pescados (22%) y de los moluscos (17%).

En relación con el valor, los moluscos siguen siendo el principal producto importado (23%), seguido de los pescados frescos (16%) y de los crustáceos (16%).

El principal destino de los productos españoles del mar y de la acuicultura es el mercado de la Unión Europea, representando un 58.42% en volumen y un 71.53% en valor. Sin embargo, se debe destacar que el peso de las ventas comunitarias ha bajado 1.59 puntos en valor, incrementándose el destino

En relación con el origen de las importaciones de productos del mar y de la acuicultura con destino España, tenemos que Europa junto con América son los principales continentes exportadores al territorio español, representando el volumen de las importaciones de estas zonas cerca del 60% del total.

38 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 39

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA POR GRUPOS DE PRODUCTOS VOLUMEN Ene-Jun 2011

VALOR

Ene-Jun 2012

%12s/11

Ene-Jun 2011

Volumen TM

Ene-Jun 2012

%12s/11

Valor Miles Euros

Pescado Fresco

43.100

40.589

-5,83%

167.815

179.140

6,75%

Pescado Congelado

253.970

222.291

-12,47%

346.197

371.681

7,36%

Filetes Pescados

22.935

24.125

5,19%

126.074

123.037

-2,41%

Pescado Seco, Salado y Ahumado

6.935

7.614

9,78%

33.345

34.581

3,71%

Crustáceos

15.803

17.438

10,34%

95.296

103.780

8,90%

Moluscos

75.664

71.207

-5,89%

225.931

229.562

1,61%

65.485

64.360

-1,72%

277.325

303.900

9,58%

12.349

12.175

-1,41%

42.763

42.127

-1,49%

496.240

459.799

-7,34%

1.314.746

1.387.808

5,56%

Preparaciones y Conservas Pescados Preparaciones y Conservas Crustáceos TOTAL

Fuente: ANFACO – CECOPESCA con datos de Aduanas

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA Volumen Tn

Valor Miles Euros

ene-jun.11

%11s/total

ene-jun.12

%12s/total

ene-jun.11

%11s/total

ene-jun.12

%12s/total

307.675

62,00%

292.869

63,69%

1.012.720

77,03%

1.047.887

75,51%

Unión Europea

282.693

56,97%

268.616

58,42%

961.336

73,12%

992.721

71,53%

Resto Europa

24.982

5,03%

24.253

5,27%

15.363

1,17%

17.501

1,26%

África

88.851

17,90%

95.200

20,70%

97.678

7,43%

140.424

10,12%

Asia

59.029

11,90%

40.139

8,73%

142.070

10,81%

138.260

9,96%

América

40.531

8,17%

31.472

6,84%

61.377

4,67%

60.299

4,34%

Oceanía

104

0,02%

58

0,01%

725

0,06%

708

0,05%

Otros

50

0,01%

61

0,01%

176

0,01%

230

0,02%

TOTAL

496.240

100,00%

459.799

100,00%

1.314.746

100,00%

1.387.808

100,00%

Europa

Fuente: ANFACO – CECOPESCA con datos de Aduanas.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

39


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 40

Comercio internacional IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA POR GRUPOS DE PRODUCTOS VOLUMEN Ene-Jun 2011

VALOR

Ene-Jun 2012

%12s/11

Ene-Jun 2011

Volumen TM

Ene-Jun 2012

%12s/11

Valor Miles Euros

Pescado Fresco

105.673

106.716

0,99%

394.571

365.876

-7,27%

Pescado Congelado

193.091

140.324

-27,33%

323.355

295.737

-8,54%

Filetes Pescados

93.651

95.232

1,69%

288.524

302.275

4,77%

Pescado Seco, Salado y Ahumado

26.327

21.644

-17,79%

116.931

95.073

-18,69%

Crustáceos

83.293

69.373

-16,71%

425.481

362.045

-14,91%

Moluscos

177.859

164.659

-7,42%

548.181

524.899

-4,25%

78.942

69.226

-12,31%

260.840

281.286

7,84%

17.973

11.752

-34,61%

64.325

42.971

-33,20%

776.809

678.926

-12,60%

2.422.207

2.270.161

-6,28%

Preparaciones y Conservas Pescados Preparaciones y Conservas Crustáceos TOTAL

Fuente: ANFACO – CECOPESCA con datos de Aduanas

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA Volumen Tn

Valor Miles Euros

ene-jun.11

%11s/total

ene-jun.12

%12s/total

ene-jun.11

%11s/total

ene-jun.12

%12s/total

241.148

31,04%

215.886

31,80%

816.687

33,72%

743.547

32,75%

Unión Europea

213.003

27,42%

187.933

27,68%

693.179

28,62%

630.382

27,77%

Resto Europa

28.145

3,62%

27.953

4,12%

15.363

0,63%

17.501

0,77%

África

142.289

18,32%

132.700

19,55%

553.081

22,83%

538.433

23,72%

Asia

146.837

18,90%

110.949

16,34%

388.013

16,02%

327.123

14,41%

América

233.553

30,07%

208.790

30,75%

631.681

26,08%

625.746

27,56%

Oceanía

8.624

1,11%

7.764

1,14%

24.899

1,03%

29.534

1,30%

Otros

4.358

0,56%

2.836

0,42%

7.846

0,32%

5.779

0,25%

776.809

100,00%

678.926

100,00%

2.422.207

100,00%

2.270.161

100,00%

Europa

TOTAL

Fuente: ANFACO – CECOPESCA con datos de Aduanas.

40 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Pรกgina 41


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 42

Industria atunera

La falta de abastecimiento de materia prima pone en jaque a la industria conservera de atún de España La política comercial comunitaria y las restricciones de terceros países merman la oferta de túnidos destinados a la transformación en conserva en España.

The lack of raw material supplying is a serious problem for the Spanish tuna canned industry The EU trade policy and the restrictions of third countries reduce the tuna offers to the Spanish processing industry.

que existan crecientes dificultades para que la industria transformadora y conservera española pueda disponer de la materia prima necesaria para su abastecimiento, factor sin duda fundamental y estratégico para su competitividad. Se debe destacar que el reciente desarrollo de industrias en terceros países, como puede ser el caso de las nuevas plantas de Papúa Nueva Guinea, Seychelles, Islas Mauricio, Madagascar, Indonesia, entre otros países, ha incrementado notablemente la demanda de túnidos en estas zonas del mundo, lo que provoca que las capturas realizadas en los distintos Océanos cada vez se destinen en mayor medida a abastecer las necesidades de estas nuevas industrias, así como las de otros grandes productores ubicados en Sudeste Asiático como Tailandia y Filipinas. La conserva de atún es el principal producto de la industria conservera española, en base al cual depende la competitividad y viabilidad socioeconómica de la industria, representando el 66,3%1 del total de la producción española de conservas de pescados y mariscos. El principal mercado para este producto es la UE, con un consumo de 700.000 toneladas de conservas de atún, siendo, por tanto, el mercado objetivo de los principales competidores de la industria comunitaria. La materia prima utilizada para la fabricación de conservas de atún se concreta en atún entero fresco y congelado, así como en forma de lomos de atún. En el momento actual, la industria europea transformadora de conservas de atún, cada vez tiene más problemas para abastecerse de materia prima, ya que pese a la estabilización de las capturas mundiales en 4.000.000 toneladas, el incremento de la demanda de atún por parte de terceros países hace

42 Industria Conservera

Además, hay países que están limitando su acceso al recurso vinculándolo con la transformación en la zona, como han realizado los países PNA (Parties of the Nauru Agreement) del Pacifico Oeste, en cuyas aguas se captura el 50% de las capturas mundiales, vinculando el acceso a las licencias para capturar atún con su transformación en esa zona del mundo, o el caso de Indonesia, país con una importante capacidad de suministro de atún, que ha prohibido la exportación de atún a otros países. Asimismo, estos países que están limitando el abastecimiento de túnidos a la industria española, con la actual política comercial europea gozan cada vez más de ventajas para la comercialización de sus conservas de atún en el mercado comunitario, ya sean ventajas arancelarias o de flexibilización de normas, lo que va en contra de una de las principales industrias del mundo de conservas de atún como es la de España, poniéndola en una situación de grave peligro.

1. Este porcentaje sería del 70%, si tenemos en cuenta las conservas de atún blanco.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 43

Industria atunera

Tecnologías para atuneros

Disuador y protector de Delfines Es frecuente que al efectuar una largada, los delfines se encuentren mezclados con la pesca y a la hora de virar el arte puedan producir inconvenientes y demoras para sacarlos.

Sonares de pesca para atuneros El sonar es una herramienta fundamental para una pesca sostenible. La elección de un buen sonar está basada en la calidad de su transductor que es la base primordial de su eficiencia operativa. El fabricante Japonés Kaijo Sonic está dedicado desde 1948 a la producción de tecnología ultrasónica para la industria pesquera y científica. Sus transductores tienen un elevadísimo nivel sónico y disponen del mayor número de elementos del mercado, lo que permiten poder detectar y discriminar cualquier objeto en la mar, especialmente pescado rápido. Su construcción es robusta, protegida por domo de acero inoxidable o compacta. La calidad de la imagen está basada en su excelente y rápido proceso de las señales, que junto a otras importantes funciones operativas permiten obtener óptimos resultados en la exploración y búsqueda a muy larga distancia o en las faenas de aproximación y largada. Otro equipo importante a la hora de largar el arte, es el detector y medidor de corrientes bajo la quilla para evitar problemas de deriva del calado de la red y perdida de la posible captura, sobre todo con artes largos. El último modelo KDG-300, dispone de un transductor especial y único de Kaijo con cuatro haces en modo piramidal, que permite obtener lecturas estables en cualquier estado de la mar, sobretodo en el momento de aproximación al cardumen. Presenta las corrientes en 5 capas predeterminadas, incluyendo el modo 3D y abatimiento. Además también es corredera Doppler. Por último notar el nuevo y robusto sensor de calado del arte Kaijo KNF100, especialmente diseñado para trabajar con el sonar y presentar con gráficos y datos en su imagen, como cala la red en las posiciones deseadas. Para información más eurotechmarine@gmail.com

Julio/Agosto 2012

detallada,

puede

consultar

en

Los dispositivos DDD han sido diseñados científicamente para la protección de estos mamíferos y tienen la particularidad de espantarlos sin daños colaterales. El dispositivo genera señales aleatorias para que no se acostumbren y que “molesta” a su sistema de navegación, directividad y localización, lo que redunda en persistir su aproximación. La última versión es “interactiva”, es decir que el dispositivo se encuentra en escucha y cuando recibe las señales del delfín, le contesta y disuade de aproximarse. El área de cobertura es de 300m aproximadamente. El dispositivo es fácilmente recargable.

Radar para Aplicaciones Especiales El fabricante Rutter Technologies de Canadá, presenta sus nuevas versiones de radares especiales SIGMA 6 para la detección de pequeños objetos, hielo o vertidos contaminantes, con aplicaciones en otros ámbito de control como por ejemplo; puertos, refinerías, tráfico marítimo y aéreo, vigilancia de costas, fondeos, seguridad marítima o maniobras de pesca, entre otras. El sistema está basado en un minucioso proceso y tratamiento de las señales procedentes de un buen radar, que permita detectar y discriminar cualquier objeto sobre la superficie de la mar, sin los efectos del oleaje que por ser arbitrario se desecha, entre otros parámetros del procesador, dejando una imagen clara y definida para su ploteo y seguimiento automático. La aplicación de este sistema SIGMA 6 con su propio radar especial o adaptado a cualquier otro de calidad, es una herramienta de trabajo en el sector pesquero, sobretodo en operaciones de detección de pequeños objetos como boyas, pájaros, piratería, etc.

Industria Conservera

43


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:38

Página 44

Publireportaje

Organización Interprofesional del ATÚN

LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA ESPAÑOLA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN

Cualquier opinión contenida en este documento es responsabilidad exclusiva de INTERATUN y no representa la opinión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

INTERATÚN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero español, representando los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora. La industria atunera española en todas sus vertientes, promueve actuaciones para asegurar la pesca sostenible de los túnidos empleados como materia prima para la elaboración de sus conservas de atún En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria.

nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.

Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.

POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN

La Organización Interprofesional del Atún – INTERATÚN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente en el ámbito del sector pesquero, englobando a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización.

La industria atunera española representada por INTERATÚN apuesta por la sostenibilidad del recurso y la explotación racional del mismo. La preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos es una de las principales prioridades de la industria atunera española, la cual manifiesta su total disponibilidad para colaborar con las diferentes ORPs atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos.

INTERATÚN representa y defiende los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un

44 Industria Conservera

El atún continúa ocupando un lugar privilegiado entre las especies capturadas por la flota pesquera, siendo asimismo el principal producto transformado por la industria conservera mundial y generando un importante comercio a nivel internacional.

INTERATUN, como organización interprofesional del atún, fomenta, protege y apoya la gestión sostenible de las pesquerías de túnidos empleados para la elaboración de conservas de atún por parte de la industria transformadora de productos del mar

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 45

OBJETIVOS DE INTERATÚN

¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN?

■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten.

INTERATÚN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera:

■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación. ■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.

Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA. La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia. Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC. La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales. El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC. La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.

española, con el fin de asegurar la disponibilidad de la materia prima para la demanda actual y futura de dichos productos. Buena prueba de ello, es que uno de los principales objetivos de INTERATUN, establecido como tal en sus estatutos, es el de llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente y del recurso. Para ello, cabe señalar que la flota e industria atunera española cumple las medidas técnicas aplicables a la pesca de atunes adoptadas por las ORPs en los tres océanos en los que opera, en cuanto a tallas mínimas, limitaciones de esfuerzo o de capturas y moratorias de pesca. En este sentido, las organizaciones que componen INTERATÚN manifiestan su voluntad inequívoca de realizar, de forma conjunta, los esfuerzos necesarios para asegurar la preservación de las especies de túnidos destinados a la transformación, con el fin último de fomentar la sostenibilidad de los recursos atuneros, apoyándose en la trazabilidad de los mismos, y garantizando así el cumplimiento de todas las medidas adoptadas en el seno de las ORPs tendentes a asegurar el más escrupuloso respeto al recurso. La industria atunera española destaca por el cumplimiento de todo tipo de normas higiénico-sanitarias, medioambientales, de trazabilidad de sus materias primas, de normas socio-laborales y de seguridad marítima y prevención de riesgos laborales, convenios de la OIT, entre otras, considerando que todos los operadores del sector atunero a nivel internacional, que compiten en un mercado tan globalizado como el del atún, deben estar igualmente sujetos a las mismas.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

45


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 46

En el sector

JBT FoodTech: Investigación y desarrollo al alcance de la mano de sus clientes

FMC Technologies en 2008 ha impulsado el Spin-off de sus actividades de negocio FoodTech y Airport Systems introduciendo al mismo tiempo JBT Food Tech.

“se propone la optimización de las distintas fases de procesamiento para mantener bajo control los costos productivos de esta materia prima destinados a seguir elevados”.

Este Spin-off ha permitido a FMC concentrar sus esfuerzos en el sector de la energía, que continúa cresciendo, mientras los sectores FoodTech y Airport han recibido asimismo los recursos y la gestión apropiada para responder de manera más satisfactoria a su base de clientes.

La colaboración entre los laboratorios I+D y el departamiento técnico es un ejemplo de lo que se ha concretado en el estudio enfocado en la determinación de la fricción estática y dinámica entre el atún y los materiales de contacto, particularmente las cintas de alimentación y los equipos formadores de la pastilla. Estos estudios están en la base del desarrollo de un nuevo equipo de formado para la llenadora de atún 3266, que posibilita el llenado simultáneo de 3 pastillas de atún, lo que incrementa la capacidad operativa de 300 a 400 cpm. Las inspecciones cualitativas de laboratorio han confirmado posteriormente que el nuevo equipo ha permitido mejorar el aspecto del atún en la lata y reducir la cantitdad de migas sueltas en la superficie” según señala la empresa.

El primer paso después del Spin off ha sido la realización en Parma del Process Technologies Laboratory & Services for Tuna, donde se llevan a cabo las pruebas miradas al estudio de nuevas soluciones tecnológicas o bien a la mejora de las adoptadas ya en las máquinas JBT. Algunos ejemplos de pruebas realizadas en este laboratorio incluyen los ensayos de descongelado de atún precocido utilizando tecnologías alternativas como las radiofrecuencias, el estudio de la dinámica en curso de formación de la pastilla de atún en la Tuna Filler y las pruebas del rendimiento en cocción utilizando el tuna vacuum pre-cooker piloto. A los clientes se le ofrece igualmente la posibilidad de disfrutar de cursos de formación, capacitación específica sobre sus máquinas, puesta al día en materia de normas, asesoramiento específico sobre problemas particulares de proceso y mecánicos. En el laboratorio se prueban las mejoras estudiadas y propuestas por el departamiento técnico e I+D, sobre las máquinas de serie. Las inovaciones que proceden de las actividades de investigación del departamiento I+D se ponen a la disposición de los clientes JBT FoodTech y

46 Industria Conservera

JBT FoodTech ha continuado investigando y renovando su línea de tratamiento de atún examinando cada paso del proceso y haciendo cada uno más eficiente. Todo el sistema asegura productos finales de alta calidad, envasados en diferentes formatos tales como latas, tarros de cristal y bolsas. El JBT Vacuum PreCooker-Cooler, combinado con el sistema de control del Tuna CAL, representa la optimización del desarrollo tecnológico para la cocción de atún. La actualización continua de los software - Tuna CAL y Thaw CAL – incorporándolos a su actual gama de equipos de empaque de atún ha permitido incrementar los rendimientos y la calidad del producto final. Ambos software usan un modelo matemático, para optimizar el proceso de precocción de atún y para mejorar el proceso de descongelación. El sistema está preparado para www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 47

predecir el perfil ideal de temperaturas para mejorar la producción, reducir el tiempo de precocinado y reducir gastos de energía, sin sobrecocer el producto. El perfil de temperatura se pronostica de acuerdo a la temperatura inicial del pescado y a sus variables físicas como la especie de atun. Tuna CAL monitoriza continuamente la transferencia de calor en el producto hasta que se alcanza la temperatura deseada en la espina. JBT ofrece el modelo 3266 para llenar latas redondas así como otros formatos manteniendo la exactitud del peso empacado. Para las latas más grandes ofrece el modelo 3466, que es idóneo para la industria de servicios y catering. Las empresas empacadoras de pescado también pueden optar por el grupo de envasado y cierre TwinTec: una unidad “dos en uno” de empaque y cierre, fabricada en material anti corrosivo y acero inoxidable. Tanto la fase de llenado como la de cierre están ubicadas sobre una única bancada de acero inoxidable con grandes canales de drenaje. El sistema de dosificación de aceite está ajustado a cada tamaño específico de lata. La adicción de líquido de gobierno está sincronizada con la unidad de cierre, eliminando el aire atrapado en el producto, ayudando a asegurar un peso neto constante. Esta unidad crea un vacío que elimina el exceso de aire en el producto/envase, para luego añadir el aceite en el espacio de cabeza de cada lata. Tras este proceso, le sigue el de esterilización, que se beneficia del proceso de Steam Water Spray (SWS). Se trata de un proceso de esterilización

Julio/Agosto 2012

eficiente, rápido y homogéneo, con sobrepresión de aire: en efectos, la inyección directa de vapor asegura una cocción y distribución de temperatura rápida y uniforme. El enfriamiento estéril se consigue mediante un intercambiador de calor de JBT con el que se ahorran agua, aditivos para el tratamiento de la misma y energía.

Industria Conservera

47


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 48

En el sector

Cerradoras SOMME: Tradición e Innovación

El proceso productivo de una empresa conservera es complejo y delicado. Uno de los puntos críticos de extrema importancia en el resultado final es, sin duda, el proceso del cierre por agrafado de bote y tapa. Este trabajo de precisión, que sirve para proteger casi indefinidamente los tesoros que se guardan en el interior del bote, se confía a una maquinaria específica: Las Cerradoras de Botes. Dentro de las Cerradoras de Botes podemos diferenciar dos ramas, con características diferenciadas: • Por una parte están las cerradoras de botes redondos, técnicamente más simples y que se pueden enfocar hacia altísimas producciones, más de 1000 botes por minuto, y que se dedican a aplicaciones como bebidas, fabricación de envases, leche en polvo y otros productos de bajo margen y altísima rotación. • Por otra parte encontramos las cerradoras de botes “de forma” que son cerradoras que admiten botes no sólo de sección circular, sino que pueden trabajar con botes de casi cualquier forma, desde las rectangulares u ovaladas hasta formas más complejas como las llamadas de “corazón” o casi cualquier otra que se pueda imaginar. Estas cerradoras son técnicamente mucho más intrincadas, y suelen estar enfocadas a pro-

ductos más elaborados como pescados, mariscos o productos cárnicos, con menores velocidades de trabajo que en el caso de las de bote redondo. En Europa y en el sector de la conserva de pescado, que es la mayoritaria en Galicia, las cerradoras de botes de forma han gozado siempre de una importancia capital. Por aquí muy pocos pueden imaginar unas sardinas dentro de un bote cilíndrico, por poner un ejemplo gráfico, de ahí que en Europa se haya creado una cultura conservera muy importante relativa a los envases de forma. Fruto de la necesidad del incipiente sector conservero, en 1905 se fundó en el País Vasco la sociedad SOMME que se dedicó a la producción de maquinaria diversa para la industria conservera. Al margen de cerradoras de latas, SOMME ha construido a lo largo de su historia otro tipo de máquinas, tales como marcadoras de tapas, dosificadores de líquidos (por pistones o por vacío), y maquinaria para fabricación de envases (Cizallas, enrolladoras, soldadoras, pestañadoras, prensas, engomadoras, hornos …) y hasta líneas completas. Visto desde el año 2012 es innegable que la aportación de la marca SOMME al mundo de las Cerradoras de botes es totalmente clave, y el mundo de las conservas de botes de forma ya no se puede explicar sin hacer referencia a sus máquinas. Baste decir que aproximadamente el 70% de los botes de forma que se cierran en todo el mundo se hacen con cerradoras Somme, lo que da una idea de su nivel de implantación, de su calidad, de su fiabilidad, y de la importancia tecnológica que suponen en los procesos productivos conserveros. En la actualidad, el grupo Sommetrade – Ezquerra es, según sus datos, con diferencia, el más importante a nivel mundial en la fabricación de máquinas cerradoras para botes de forma. Radicado en España, cuenta con cuatro sedes operativas localizadas en Zamudio (Vizcaya), San Adrián (Navarra), Lorquí (Murcia) y Porriño (Pontevedra), que suman un total de 120 profesionales dedicados exclusivamente al proyecto, diseño, fabricación y asistencia técnica de máquinas cerradoras de botes. Con estos medios técnicos y humanos cubren no sólo todas las necesidades del mercado nacional sino también las existentes a nivel mundial. No en vano, este grupo tiene presencia predominante en los cinco continentes.

48 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 49

Otra característica diferenciadora del grupo es que la producción de todos sus componentes se realiza dentro del mismo grupo, en España, lo que habla bien a las claras de la fuerte implantación nacional del grupo, y de la capacidad de fabricación y de respuesta que tiene de cara a cualquier exigencia del cliente. Proyectar, Diseñar, fabricar y construir la maquinaria “en casa” aporta ventajas diferenciales que son inigualables: Asegurarse de que el proyectista y el diseñador cuentan con una larga experiencia en ese tipo específico de maquinaria y en sus características intrínsecas, de que el operario que está fabricando una pieza o un repuesto sabe exactamente qué función van a tener en la máquina y no está simplemente leyendo un plano, o de que el Operario que está realizando el montaje de las piezas en factoría, o haciendo la puesta en marcha en las instalaciones del cliente, tienen comunicación directa con el proyectista, el diseñador o el manufacturador de la pieza, significa una capacidad de retroalimentación directa de información que está al alcance de muy pocos. De esta manera la implementación de mejoras y avances se puede realizar de forma muy rápida y efectiva, casi sobre la marcha. Esta importante estructura también permite que el grupo disponga de un amplísimo almacén de repuestos originales, y de la capacidad de fabricar repuestos especiales, adaptados a las necesidades del cliente, en tiempos récord, y siempre al más alto nivel de calidad. Manuel López Rodríguez es el fundador de Cerradoras López Galicia, la empresa del grupo radicada en el Polígono de A Granxa (Porriño – Pontevedra) y que lleva ya más de 32 años liderando el servicio de asistencia técnica, reparación y repuestos en la comunidad Gallega.

Julio/Agosto 2012

Su experiencia con las cerradoras Somme es amplísima, ya que lleva más de 50 años siendo uno de los técnicos más reputados del sector, y habiendo demostrado su maestría en innumerables ocasiones a lo largo de toda una vida de dedicación. Nadie mejor que él para hacernos una semblanza de la historia de las cerradoras de botes y, en concreto, de las cerradoras SOMME.

Entrevista a Manuel López Rodríguez es el fundador de Cerradoras López Galicia Toda una vida dedicada a las cerradoras de botes ¿ha cambiado mucho el sector conservero en todos estos años? Sí que ha cambiado mucho. Yo entré con 14 años en este mundo, en la delegación que SOMME tenía en Vigo para servir a la entonces muy amplia y floreciente industria conservera que había en Galicia. En aquellos tiempos incluso aún se cerraban muchas latas cuyos fondos estaban soldados con estaño, industrial y técnicamente el avance ha sido asombroso, tanto que yo no podía imaginarlo en aquellos tiempos. Pero ya entonces, a mediados del siglo pasado, las cerradoras Somme eran la referencia del sector. En aquellos tiempos, los modelos de cerradoras existentes eran muy inferiores en producción y tecnología a las actuales, pero ya entonces las Somme eran consideradas los “Mercedes” de las cerradoras de envases de forma. Ningún conservero que quisiese tener un producto con un cierre de máxima calidad se podía permitir no confiarlo a una cerradora Somme.

Industria Conservera

49


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 50

En el sector

¿Y ha cambiado eso en la actualidad? No ha cambiado. Actualmente el entorno es muy diferente, mucho más competitivo y exigente, aunque el cierre en sí mismo sigue unas líneas básicas similares, los tipos de envases, con materiales cada vez de menores espesores, los productos y los requerimientos de cierre han cambiado mucho y requieren unas cerradoras mucho más precisas y capaces que hace cincuenta años. En aquel tiempo con meter aire a cierta presión en un bote y que este se mantuviese estanco era suficiente. Hoy en día es necesario superar una serie de requerimientos y controles muchísimo más completos y exigentes. Gracias al trabajo y esfuerzo de muchos profesionales que dedicaron y dedican su vida y sus amplios conocimientos a renovarlas, mejorarlas y adaptarlas a los nuevos tiempos y necesidades, las máquinas Somme han sido siempre la referencia en cierre de botes de forma. Hay un larguísimo trabajo de mejora y de modernización que se ha realizado a lo largo de estos 107 años de historia. Yo he sido testigo privilegiado de buena parte de ese proceso durante los últimos casi 60 años y he tenido el honor de conocer a muchos de esos grandes emprendedores y profesionales que mantuvieron a Somme como una marca española de reconocido prestigio mundial. Disponer de ese valor hoy en día es algo que les debemos a todos ellos. ¿Y cómo han evolucionado las cerradoras Somme con el paso de ese tiempo? Las diferencias son muy importantes. El proceso de cierre en sí no ha cambiado demasiado en la filosofía, seguimos hablando de un cierre por agrafado en dos operaciones, pero sí que se ha convertido en un proceso que exige mucha mayor precisión, y debido a la automatización de las líneas y al aumento del coste de la mano de obra ha sido necesario realizar un importante incremento en la capacidad de producción de las cerradoras. Por poner un ejemplo tenemos la cerradora Somme de botes de forma más universal, la 444, que fue lanzada al mercado a principios de los años 70, cuya capacidad era de 60 botes por minuto y actualmente su sucesora, la 444 Millenium ha llegado a trabajar con una velocidad de 150 botes por minuto en algunos casos especiales, y puede cerrar 120 - 130 botes por minuto con total solvencia en el bote rectangular RR-125. El nombre de la máquina puede ser el mismo, pero las prestaciones son muy diferentes. Entonces, ¿las cerradoras Somme están en constante proceso de actualización?

50 Industria Conservera

Antes puse el ejemplo de la 444 de 1975 y la de 2012. La Somme 444 Millenium del año 2012 ofrece más del doble de producción, a nivel técnico el avance ha sido enorme, y la calidad y repetibilidad del cierre obtenido es tremendamente superior. Hemos mejorado enormemente la fiabilidad, y en el plano tecnológico y electrónico no tiene nada que ver con aquella. Efectivamente se llama igual y hace lo mismo, cerrar latas, pero obtiene resultados infinitamente superiores. Nadie duda de la enorme diferencia que hay entre un Volkswagen Golf actual y uno del mismo nombre de 1975. A una maquinaria industrial no se le exige que sea bonita o moderna en su apariencia sino que lo que realmente importa es que realice su trabajo con la máxima eficiencia, lo realmente importante es que su trabajo sea consistente, fiable, que se adapte de forma rápida y eficaz a las necesidades cambiantes de la producción, que sea fácil y rápida de reparar o de mantener, que haya inmediata disponibilidad de repuestos y que, en definitiva, las satisfacciones que aporta a su propietario se vean reflejadas en la cuenta de resultados de su empresa, en la mejora de la competitividad y de la calidad de sus productos. Las máquinas Somme se han ganado con creces en “el campo de batalla” su mundialmente reconocido prestigio como elementos de producción seguros, fiables y en punta de la tecnología, y la capacidad del grupo Ezquerra – Sommetrade es el mejor garante del mismo, nadie puede ofrecer un servicio de asistencia comparable al nuestro, y a la hora de la verdad ese es un factor de vital importancia. ¿Qué novedades prepara el grupo Ezquerra- Sommetrade de cara al futuro próximo? Nosotros disponemos en plantilla de un grupo de expertos ingenieros que están en constante proceso de diseño e implementación de novedades, ya sea en cerradoras de nuestra gama actual o en mejoras de máquinas ya servidas a clientes actualizándolas a estándares actuales, y también a nivel de nuevas cerradoras que complementen a la gama actual. Tenemos varios proyectos interesantes, alguno revolucionario, en cartera y próximos a ver la luz, superando la fase de prototipos, que pronto ofreceremos al mercado. Nuestra política es de constante innovación, pero no nos podemos permitir el usar a nuestros clientes como cobayas lanzando novedades por el simple hecho de presumir de novedades. Cuando lanzamos al mercado una máquina debemos estar totalmente seguros de que va a dar el resultado que se le exige a una cerradora Somme. Nuestros clientes no merecen menos.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Pรกgina 51


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 52

En el sector

Núñez Feijóo visita Marfrío

El Presidente de la Xunta de Galicia durante su visita a las instalaciones de Marfrío.

El presidente de la Xunta de Galicia, acompañado de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, descubrió las instalaciones y degustó varios de los productos estrella de la compañía, premiados recientemente con el sello Sabor del Año y el Superior Taste Award. Valoró de forma positiva el alto porcentaje de exportación, casi un 80%, y el trabajo y esfuerzo de todo su equipo en estos duros momentos, formado por 150 personas en Marín. La empresa Marfrío de Marín se vistió de gala el pasado 4 de julio para recibir al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo. El máximo responsable autonómico quiso conocer y descubrir de primera mano el proyecto industrial que le ha servido a la compañía para consolidarse en el mercado, ser competitiva y alcanzar numerosos premios por la calidad de sus productos. Acompañado por la conselleira do Mar, Rosa Quintana; la alcaldesa de Marín, María Ramallo; y el presidente del Puerto, Benito Suárez, entre otras autoridades, realizó una visita por las instalaciones. A las puertas de la factoría fueron recibidos por el presidente de Marfrío, Pedro Otaegui; el director general, Santiago Montejo; y el director comercial, Ramón Abeijón, quienes los acompañaron durante todo el trayecto. La primera parada de la visita, tras pasar por el muelle de carga y descarga de la materia prima, y vestirse adecuadamente, fue la fábrica de elaborados, donde los

52 Industria Conservera

Núñez Feijoo visited Marfrío The president of the Galician government, accompanied by the Galician Fisheries Councilor, Rosa Quintana, visited Marfrío facilities and the main products of the company, which were rewarded recently, were tasted. The high exports percentage, almost 80%, and the hard work of its team in this current economic situation, formed by 150 people in Marín, was positively considered by Alberto Nuñez Feijóo.

responsables de la empresa y el director de la planta les explicaron el proceso completo de elaboración del calamar a la romana. El presidente gallego mostró mucho interés en conocer el trabajo de las operarias y se detuvo en varias ocasiones para preguntar y entender las diferentes fases de la elaboración del producto, que van desde la descongelación hasta la pre fritura y envasado, pasando por el pelado, el tratamiento, el rebozado y el control de calidad. Una vez finalizado el recorrido, las autoridades, acompañadas de los responsables de la compañía, accedieron a la zona de oficinas para degustar un aperitivo. Previamente, Núñez Feijoo, quiso dejar constancia de su visita firmando en el libro de oro de la empresa, momento en el que el presidente de Marfrío quiso obsequiarle con un libro dedicado en el que participa y que versa sobre la crisis actual y el mundo empresarial, titulado El Crac del 2008.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 53

El director general de Marfrío, Santiago Montejo, aprovechó para reclamarle al máximo mandatario gallego apoyo a las empresas en estos momentos tan duros para no perder competitividad. En este sentido, lamentó que la alta carga impositiva autonómica pueda generar una deslocalización de las empresas y recordó que dada la actual situación económica este tipo de decisiones pueden ayudar a paliar la crisis. El presidente autonómico muy agradecido por el trato recibido quiso destacar de forma muy positiva el hecho de que la empresa exporte casi un 80% de lo que produce, “el trabajo de esta compañía es fundamental para requilibrar el balance entre lo que importamos y lo que exportamos”, manifestó Núñez Feijoo, y “el hecho de que más 150 familias de forma directa y otras tantas indirectamente vivan de este trabajo es un mensaje cargado de optimismo y confianza”, matizó. Para finalizar la visita institucional las autoridades pudieron probar los tres productos premiados a principio de año con el sello Sabor del Año 2012 –raba empanada y el calamar patagónico (también premiados internacionalmente con el Superior Taste Award) y el calamar a la romana- así como su gama de arroces, dos apuestas de futuro de la compañía.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

53


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 54

En el sector

MCG continúa innovando y presenta dos nuevos modelos

A pesar del escenario internacional tan complejo y convulso que se está viviendo, el presente año está siendo muy fructífero para consolidar el desarrollo de MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA, S.L. MCG ha iniciado el año con una cartera de pedidos importante y ha conseguido mantenerla estable, de modo que ya tienen el último cuatrimestre con plena ocupación. Algunos pedidos son de proyectos ofertados en 2010 y 2011, que por diferentes circunstancias tuvieron que posponerse hasta la fecha actual. Pero, otros se han decidido más rápidamente al obedecer a incrementos importantes de su demanda que requería de forma más inmediata una nueva cerradora o línea de proceso. Para MCG supone, casi con toda seguridad, llegar a una cifra récord de ventas, superando los 3 millones de Euros y más del 75% dedicado a la exportación. En 2012, la compañía ha superado otro hito importante. En abril MCG se ha trasladado a una nueva planta de 1.500m2, situada en el P.I. A Granxa de Porriño. En la nueva sede ha conseguido mejorar los espacios dedicados a Ingeniería e I+D, a salas de reuniones tanto internas como con proveedores y clientes y especialmente la sala de montaje. En esta zona, se ha duplicado el área reservada a nuestra gama de cerradoras y a los nuevos prototipos. En Porriño, además de contar con las excelentes infraestructuras de una zona industrial destacada en Galicia, MCG está más cerca de sus proveedores y muy próximos a los aeropuertos de Vigo y Santiago, así como el de Oporto, utilizado muy frecuentemente por sus clientes internacionales.

54 Industria Conservera

Entre las principales entregas realizadas este año en España, se pueden destacar las 3 Cerradoras F-425 y R-110 para una fábrica nueva en Andalucía, donde cierran sardinillas, mejillones, calamares y otros productos en formatos ¼ Club, RO-120, RO-280 y RO-500/1000. También la compañía ha entregado en Galicia 1 F-113 equipada con formato ¼ oval, que sustituye la antigua S-434. En Asturias, MCG instalará la segunda R-110 para cerrar los formatos RO-200 y RO-500/1000. Otra señal de la consolidación de la trayectoria de MCG es el éxito en diferentes proyectos internacionales, tanto de máquinas individuales como en líneas completas o fábricas llave en mano. Este año, ha sido todo un honor para nosotros, haber participado de la mano de los líderes del sector: Hermasa, Tacore, Cabinplant, Hema,… tanto en conserveras de pescado, como vegetales, cárnicas y patés. A estas entregas internacionales hay que añadir otras también relevantes. Un conservero brasileño que enlata sardinas cerca de Río de Janeiro, nos compró 2 Cerradoras F-425 para sustituir su parque de antiguas Cerlei. Así, cambiaban del tradicional envase Club brasileño de 135gr al estándar Europeo de 125gr fabricados por ellos mismos y mejoran la eficiencia de la planta. Por otro lado, un reconocido fabricante francés de patés nos compraba otra F-113 para cerrar un nuevo envase de aluminio, Club 207 ELA. Por su parte, en Irlanda, el proveedor habitual de hering y mackarel para la marca John West, confirmaba 1 Cerradora F-113 para su habitual formato Hansa y aprovechaba la flexibilidad y rapidez del cambio de formato para equiparla también con Club, Dingley y PLong, sustituyendo su antigua cerradora Lubeca.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 55

La Cerradora R-430 incorpora las principales características técnicas, sello de la casa MCG: entrada tangencial al cierre, eliminando la estrella de alimentación de latas, para reducir al mínimo los derrames; polea de cierre y grupo alimentador de tapas sujeto al chasis superior y apoyado en 3 columnas de elevación, que le confieren mayor estabilidad, capacidad de producción, consistencia en la calidad del cierre y facilidad para el cambio de altura de envases y ajustes de la máquina; extensión del alimentador de tapas para mayor comodidad y autonomía del operario, etc.

Además de las entregas señaladas anteriormente, este año destacan también 2 proyectos que han supuesto el rediseñoy fabricación de 2 nuevos modelos: la cerradora de latas redondas R-430 y la cerradora de latas irregulares F-108. La nueva Cerradora R-430, tiene una polea de 4 cabezales de cierre y ha sido diseñada para cerrar latas redondas con el mayor rango de diámetros, desde 50 hasta 160mm y con una velocidad de cierre máxima de 300 latas/minuto. Cubre casi todos los formatos utilizados para las conservas de pescado. De esta forma, conseguimos que sea posible cerrar el formato más pequeño RO-100 y al mismo tiempo, con tan sólo un cambio de formato, cerrar también el formato institucional de RO-500/1750 con una capacidad muy superior respecto a las tradicionales cerradoras mono-cabezales. Así, se consigue evitar que en algunas fábricas tengan una cerradoraespecífica para los grandes formatos y que está inoperativa gran parte del año.

La nueva Cerradora F-108 está diseñada para cerrar latas rectangulares y de otras formas con grandes dimensiones, hasta una diagonal máxima de 230mm y velocidad máxima de 60 latas/minuto, según latas y producto. Por tanto, entre sus aplicaciones habituales se encuentran la fabricación de latas de 3 piezas, para galletas, aceites comestibles e industriales, etc. Esta máquina está basada en el modelo ya contrastado F-113 para los formatos de pescado más habituales y con diagonal máxima de 160mm. Por tanto, mantiene las principales señas de identidad y la hemos redimensionado para que todo el transporte de latas y tapas, el clinchado y la polea de cierre admita dichas dimensiones. Por tanto, se convierte, probablemente, en la única cerradora del mercado que tiene el clincher integrado para cerrar estas dimensiones. En este caso, la máquina se preparó para un fabricante portugués de aceitunas y encurtidos. La Cerradora F-108 se equipó con un formato para cerrar latas rectangulares de aceitunas de 8 Kg, medidas 216 x 144mm y altura 259mm, que se integró en una nueva línea de proceso y sustituyó la antigua cerradoraRuibus. Este mismo cliente nos compró también 1 Cerradora R-110 equipada con formato A10 y 5 Kg para su nueva línea de aceitunas en latas redondas, destinadas principalmente a la exportación. Para MCG, afortunadamente, las previsiones señalan que 2013 puede ser un año muy positivo porque hay algunas fábricas nuevas en construcción que necesitarán varias líneas para sus formatos de ¼ Clubcon una producción superior a las 300 latas/minuto. Además, existen otros proyectos menores, pero también muy importantes de renovacióndel parque de cerradoras antiguas que no cumplen estrictamente con la normativa y no consiguen la eficiencia de las nuevas cerradoras MCG.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

55


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 56

En el sector

Grupo Calvo se adhiere al Grupo Empresarial Gallego de RSC Proyecto impulsado por la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia, en el marco del Plan Estratégico gallego de RSE, 2012-2014. A través de su experiencia, Grupo Calvo quiere contribuir al desarrollo y fomento de modelos de gestión responsables e impulsar la capacidad competitiva de las empresas gallegas.

Calvo joins the CSR Galician Business Group Project promoted by the Galician Labour Council, in the frame of the CSR Galician Strategic Plan, 2012-2014. Through its experience, Calvo wants to contribute to the development of responsible management models and to promote the competitiveness of the Galician companies.

Grupo Calvo ha firmado el 2 de julio el acuerdo de adhesión al Grupo de Representación Empresarial Gallego en materia de Responsabilidad Social Corporativa. La empresa, se incorpora a este proyecto, impulsado por la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia, en el marco del Plan Estratégico gallego de RSE, 20122014, para posicionar a las empresas gallegas como referente en materia de responsabilidad social empresarial (RSE). A través de su adhesión y participación en las iniciativas del Grupo de Representación Empresarial Gallego en materia de Responsabilidad Social, Grupo Calvo quiere contribuir al desarrollo y fomento de modelos de gestión responsables en las grandes empresas y pymes gallegas, mejorando así el posicionamiento del tejido empresarial local en un mercado cada vez más competitivo. La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Comisión Europea y del Fondo Social Europeo.

56 Industria Conservera

En palabras de Marta Calvo, Directora de compras de Grupo Calvo, “Para Grupo Calvo es una gran satisfacción poder formar parte de esta iniciativa, contribuyendo con la experiencia nacional e internacional de nuestras prácticas de RSC a mejorar el posicionamiento de las empresas gallegas en el mercado global, a través de acciones innovadoras que, además de generar valor para la compañía, suponen una aportación para la mejora de la calidad de vida de nuestros empleados y clientes y para el desarrollo social, económico y medioambiental de nuestro entorno”. Como empresa adherida a este proyecto, Calvo, se compromete a participar activamente en los encuentros en materia de RSE organizados por el grupo, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos, herramientas y aplicaciones relacionadas con la RSE con el resto de empresas integrantes. Asimismo, participará en la iniciativa de tutela de las pymes gallegas participantes.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 57

En el sector

Premio Innoval en Alimentaria México 2012 a Nortindal Sea Products, S.L. Este premio se concedió a la tinta y salsa de calamar que producen y comercializan con la marca “Nortindal” en toda América y en una amplia y variada gama de formatos.

Innoval Prize in Alimentaria México 2012 to Nortindal Sea Products, S.L. The cuttlefish ink and sauce, that is manufactured and sold under the Nortindal brand in America and with a wide range of formats, was awarded.

En la pasada edición de la Alimentaria México los días 5, 6 y 7 de junio, la empresa Nortindal Sea Products, S.L., fue galardonada con el 2º premio “INNOVAL 2012”. Este premio se concedió a la tinta y salsa de calamar que producen y comercializan con la marca “Nortindal” en toda América y en una amplia y variada gama de formatos. Nortindal Sea Products es una compañía que, desde su nacimiento en 1997, ha crecido en ventas más de un 300%. Exportan a más de 40 países, lo que supone un tercio de su facturación. Estos productos los elaboran en una amplia gama de formatos y tanto en congelado como a temperatura ambiente.

La salsa fondo paella, está especialmente indicada para condimentar las paellas marineras y fideuás. Este producto ha tenido un gran eco, tanto en el sector de la industria transformadora como en el de la hostelería y el retail. El fondo fumet de marisco, es un producto fundamentalmente desarrollado para condimentar los arroces, caldos y sopas de marisco. Todos los procesos de elaboración se realizan bajo estrictas normas de calidad y sanidad, basadas en APPCC, ISO, IFS, BRC, con un sistema de trazabilidad integral en recepción, producción, conservación y expedición.

La tinta de calamar es el producto estrella de la empresa y se vende en todos los canales comerciales de alimentación, hostelería, catering, etc, en todo el mundo. Es un producto singular con grandes cualidades que aportan a la gastronomía un amplio abanico de posibilidades.

Cuentan con un equipo humano responsable y experimentado que analizan y desarrollan proyectos específicos para adaptar sus productos a los intereses del cliente, realizando ofertas personalizadas y colaborando con ellos en la promoción de estos productos en los mercados y canales nuevos o complejos.

La salsa verde, está especialmente pensada para condimentar platos de pescados blancos, como merluza, bacalao, rape, así como cocochas, almejas, patatas, etc.

El objetivo es desarrollar productos complementarios que aporten color, aroma y sabor a los platos para hacerlos más apetecibles y sabrosos, tan solo añadiendo la salsa o el fondo apropiado.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

57


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 58

Innovación y tecnología

ANFACO-CECOPESCA marca diferencias ante los nuevos retos

ANFACO-CECOPESCA como Centro Tecnológico privado de ámbito nacional constituido al servicio del sector transformador de productos del mar e industrias afines, constituye un más a más para sus clientes y asociados por su gran compromiso ante los nuevos retos, intensificando en estos duros momentos su proximidad con las empresas que confían en nuestros servicios. Su finalidad sigue siendo cubrir las necesidades tecnológicas de las empresas del sector transformador y de la industria alimentaria en general.

ANFACO-CECOPESCA makes the different facing new challenges ANFACO-CECOPESCA as private Technical Centre was set up with the mission to provide a comprehensive service to the processing sector of fishery and aquaculture products. How to get it? Leadership, confidence, quality service, team work and modern facilities.

¿Cómo lo consigue? Liderazgo: Somos líderes nacionales en análisis de productos pesqueros y de la acuicultura, con un elevado número de ensayos acreditados por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) bajo la norma UNE EN ISO/IEC 17025 para la realización de análisis físicoquímicos, microbiológicos, toxicológicos y biomoleculares. Nuestra larga trayectoria nos ha permitido incorporar recientemente dentro de nuestro expediente de acreditación un LEBA para la categoría de identificación de especies o géneros de pescados, cefalópodos, mejillones y carnes mediante secuenciación de ADN y análisis filogenético. Esto es, ser el único laboratorio español que puede ofrecer un resultado de ensayo acreditado para cualquier especie incluida dentro de esta categoría, un sello que otorga un gran valor añadido y una validez internacional. Tenemos acreditados por ENAC 140 procedimientos lo que le convierte en el laboratorio con mayor número de procedimientos acreditados en productos de la pesca y de la acuicultura de todo el territorio nacional.

58 Industria Conservera

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 59

Confianza: Ofrecemos un servicio y atención personalizada que se traduce en una gran confianza depositada por todos nuestros socios y clientes, de lo cual estamos orgullosos y profundamente agradecidos. El mantenimiento de esta trayectoria constituye uno de nuestros principales retos de futuro para lo que esperamos poder contar con todas nuestras pequeñas, medianas o grandes empresas, universidades, centros de investigación… para poder así alcanzar otros 50 años más de experiencia como los que nos avalan y que recientemente hemos celebrado como Centro Tecnológico con una gran trayectoria profesional.

lentes profesionales totalmente implicados con la estrategia de la organización, con versatilidad en diversos campos y servicios del centro. Una plantilla de personal altamente cualificado compuesta por más de 80 profesionales entre los que se encuentran doctores, titulados de grado superior, técnicos de laboratorio y personal administrativo.

El fruto de la confianza: El número de clientes de laboratorio se incrementa año a año. En 2011 se consigue un incremento en el número de clientes de un 18%, dato muy superior al de años anteriores. Calidad del Servicio: Poner a disposición de nuestros clientes las mejo-

Además, se desarrolló una fructífera labor en el campo de la formación doctoral y la transferencia y comunicación de los resultados de investigación. Durante 2011, se realizaron trabajos de investigación en 5 tesis doctorales por parte de investigadores de ANFACO-CECOPESCA, se publicó 1 libro y 20 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de impacto, se presentaron 12 comunicaciones a congresos científicos internacionales, y se ejecutaron 9 jornadas de difusión y transferencia de tecnología. Asimismo, se difundió a la sociedad en general los avances conseguidos fruto de las investigaciones realizadas a través de medios de prensa y revistas especializadas.

La plantilla, los cuales el 77% son doctores y titulados universitarios, el 80% desarrollan su actividad en el ámbito científico tecnológico e innovación.

A nivel de impacto, las publicaciones realizadas por ANFACO-CECOPESCA alcanzan las mejores posiciones según la reciente publicación “La Ciencia en Galicia” de la Fundación Barrié.

res herramientas de gestión junto con que técnicamente seguramente poseamos el equipamiento más completo para la realización de ensayos incluidos en nuestra dilatada oferta analítica, sumando a esto, nuestros números reconocimientos como centro y como laboratorio, obtenemos como resultado una optima calidad del servicio ofrecido por el centro Nuestros indicadores analíticos nos avalan y animan a seguir apostando

Sus instalaciones: Ubicadas en un Campus Universitario consolidado como referente de modernidad e innovación en Galicia con un notable componente tecnológico, como es el Campus de la Universidad Vigo. ANFACOCECOPESCA dispone de una parcela de 6.000 m2, en la cual se hallan 2 edificios, uno administrativo y otro de carácter científico técnico, y una nave piloto, destinada al desarrollo de nuevos productos y a la optimización de procesos industriales. Dicho emplazamiento es estratégico al estar situado en pleno eje atlántico del noroeste peninsular y al encontrarse en uno de los principales polos económicos e industriales de Galicia y Norte de Portugal. A esta ventaja hay que añadir su integración dentro de la principal área económica, industrial y tecnológica de Galicia y sus excelentes comunicaciones gracias a una completa red de infraestructuras (aeropuerto, puerto, autopistas y autovías, ferrocarril,…) que conectan la ciudad de Vigo y el Campus Universitario con los principales núcleos urbanos gallegos, peninsulares e internacionales. Para asegurar su propósito de cubrir las necesidades tecnológicas de las empresas que confían en sus servicios, ANFACO-CECOPESCA, a través de sus diferentes áreas tecnológicas, pone a disposición del tejido empresarial los siguientes servicios de carácter científico-tecnológico:

por un servicio de calidad en todos los campos de trabajo de nuestra organización. Prueba de ello es la reciente certificación conforme a la Norma UNE 166002 “Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i”, lo que ha supuesto un notable avance en la mejora de la capacidad de la organización para realizar eficazmente actividades de I+D+i. Asimismo, esta certificación permite una demostración externa del nivel de calidad conseguido en la realización de dichas actividades. Equipo de trabajo: Nuestra estructura organizativa recientemente reforzada permite ofrecer un servicio integral a las empresas que buscan una entidad seria, comprometida con sus necesidades. Pero lo más importante de esta estructura no es su diseño, sino sus pilares, ya es está conformada por exce-

Julio/Agosto 2012

• Servicios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el campo de la conservación de los productos de la pesca y de la acuicultura. • Servicios de asesoramiento científico-técnico, normativo, legal y asistencia técnica especializada. • Servicios de consultoría especializada para favorecer la presentación por parte de las empresas de proyectos de investigación a las distintas convocatorias públicas de fomento de la I+D+i. • Servicios de vigilancia y prospectiva tecnológica, así como difusión de información vinculada a la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación. • Servicios analíticos de laboratorio para la industria alimentaria y, en especial, para el sector transformador y comercializador de los productos de la pesca y de la acuicultura, cuyos laboratorios están acreditados por ENAC conforme a la norma UNEEN ISO/IEC 17025. Concluyendo, resaltar nuestra filosofía de futuro: seguir mejorando para preservar lo esencial y mirando al futuro para garantizar y fortalecer ANFACOCECOPESCA abriéndose al mundo pero manteniendo nuestra identidad.

Industria Conservera

59


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:39

Página 60

Innovación y tecnología

La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) presentó sus herramientas de apoyo al sector pesquero y acuícola

La PTEPA constituye el foro de trabajo del sector que, con el apoyo de los ministerios MINECO y MAGRAMA, promueve la I+D+i en el sector pesquero y acuícola, incluyendo transformación y comercialización.

El pasado 20 de julio en la CEP, el Presidente de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), Juan M. Vieites Baptista de Sousa, dio una rueda de prensa para presentar las herramientas de apoyo al sector pesquero y acuícola. Iniciativa que responde a la priorización de las necesidades de tecnologías pesqueras y acuícolas actuales, publicadas en la Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma y apoyadas por más de 90 entidades, por lo que se ha generado una serie de medidas para fomentar la puesta en marcha de proyectos de I+D+i en las prioridades establecidas. La PTEPA puso a disposición de las entidades gran cantidad de herramientas para facilitar esta labor y que estas necesidades se transformen en trabajo en cooperación, desarrollando proyectos de I+D+i que hagan que nos dirijamos a nuevos mercados y a una actualización constante de los métodos de captura, cría, procesado y venta de un producto que tanto beneficia e influye en nuestra alimentación y salud. Entre las herramientas que la Plataforma PTEPA puso a disposición del sector podemos encontrar una base de datos con información de más de

60 Industria Conservera

The Spanish Technological Platform of Fisheries and Aquaculture presented its tools to support the sector The Technological Platform constitutes a work forum that, with the support of Spanish ministries, promotes the R&D&I in the fishery and aquaculture sector, including the processing and marketing sector.

2.000 proyectos innovadores en pesca y acuicultura, para conocer los desarrollos ya realizados y sus resultados. Otras como asesoramiento personalizado si la entidad está interesada en participar en un proyecto de I+D+i, contando con entidades expertas en la generación de proyectos que ayudarán en esta labor, o el desarrollo de una idea de proyecto de I+D+i para promover su viabilidad y que otras entidades puedan unirse a la iniciativa, e incluso buscar socios y hacer ofertas y demandas tecnológicas.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 61

Innovación y tecnología

La Fundación Barrié avala la producción científica, impacto y visibilidad de ANFACO-CECOPESCA

El informe presentado recientemente por la Fundación Barrié sobre la situación del Sistema de Ciencia de Galicia en los últimos años, y recogido en la publicación “La Ciencia en Galicia. Informe 1”, destaca la labor efectuada por ANFACO-CECOPESCA en el campo de la producción científica en Galicia, y especialmente dentro del grupo integrado por la Administración Pública y entes dependientes de ésta, los centros tecnológicos, las empresas y organizaciones empresariales, y algunas fundaciones. La finalidad de la ciencia es crear nuevo conocimiento, cuya difusión se realiza de manera habitual a través de la publicación de artículos en revistas científicas. En este contexto, los indicadores bibliométricos constituyen una herramienta básica para el análisis de los outputs generados por la actividad científica, los cuales son aceptados como expresión válida de lo que se denomina producción científica. En los últimos años ANFACO-CECOPESCA ha demostrado tener una amplia capacidad para crear nuevo conocimiento, con unos excelentes resultados a nivel de producción científica, impacto y visibilidad, lo cual viene a ser reconocido y avalado en esta publicación. Según este informe, en Galicia, además de las universidades, el sistema sanitario y los organismos públicos de investigación, hay un colectivo compuesto por 146 entidades públicas y privadas que publicaron algún documento científico durante el período 2005 2010. Dentro de este colectivo, ANFACO-CECOPESCA se sitúa en segunda posición tras la Xunta de Galicia, con un total de 36 publicaciones científicas, que le convierten en partícipe del 11% de la producción científica realizada por este conjunto de instituciones y del 0,2% Julio/Agosto 2012

Barrie Foundation support the scientific outputs, impact and visibility of ANFACO-CECOPESCA del total de las publicaciones de Galicia durante el sexenio de referencia. A nivel de impacto de los documentos publicados por estas entidades, el centro tecnológico de ANFACO-CECOPESCA, con un promedio de 9,17 citas por documento, es el que presenta un mejor valor relativo, además de ser la segunda institución en número total de citas con un total de 259. En cuanto a la visibilidad de los documentos publicados, ANFACO-CECOPESCA ocupa el segundo puesto entre las instituciones que más documentos publicó en revistas situadas en el primer cuartil durante el sexenio (las revistas de primer cuartil se corresponden con el 25% de las revistas más prestigiosas del mundo en su temática) con un total de 26 documentos, lo que le convierten en la entidad con mayor porcentaje de documentos en este cuartil en su categoría (65,5%). Finalmente, respecto al número de documentos publicados por estas entidades en revistas situadas entre las tres primeras de las categorías del JCR (Journal Citation Reports), hay que destacar que sólo cuatro registran alguno en el sexenio 2005 2010. En este ámbito, la entidad que vuelve a destacar es ANFACO-CECOPESCA con 13 documentos, que representan en promedio anual casi el 37% de todos los que publicó en este período.

Industria Conservera

61


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 62

Innovación y tecnología

V Jornada de Investigación Biomédica de Vigo

El Instituto de Investigación Biomédica de Vigo, organizó el 31 de mayo y por quinto año las V Jornadas de Investigación Biomédica de Vigo, con el objetivo difundir la investigación de los distintos centros del Sistema Gallego y fomentar la colaboración entre grupos e investigadores. Se trata de un punto de encuentro para los investigadores en el campo de la salud del ámbito principalmente gallego, donde se presentan los trabajos más interesantes a través de comunicaciones orales, mesas redondas y póster. Siguiendo el modelo del pasado año, las jornadas se centran en cada edición en tres áreas de investigación, alternantes de forma rotatoria. Este año, estas áreas abarcan las enfermedades cardiovasculares, endocrino-metabólicas, y reumatológicas-inflamatorias, sobre las que se organizará una mesa redonda seguida de presentaciones orales. El Comité Científico seleccionará las comunicaciones de mayor calidad y novedad en estas tres áreas para su presentación oral. Entre las presentaciones orales, cabe destacar la del Dr. Carlos Tadokoro del Instituto Gulbenkian de Ciencia (Oeiras - Portugal) sobre métodos de microscopia intravital, la de Dr. Francisco Gambón Deza del Servicio de Inmunología, CHUVI sobre “Nuevas técnicas de secuenciación de DNA y medicina personalizada” o de la Dra. María Reyes Pérez Fernández de la Escuela de Enfermería de Ourense sobre la importancia de la educación sanitaria de la población sana en la prevención de la osteoporosis. Fue de especial interés

62 Industria Conservera

para la división de Alimentación y Salud, la presentación de Carlos Peña (DXIDSERGAS) acerca de las nuevas estrategias de financiación de la I+D en el ámbito biomédico. La ronda de póster se dividió en secciones quedando las presentaciones realizadas por ANFACO-CECOPESCA enmarcadas dentro de Endocrinología, Metabolismo e Inflamación. ANFACO-CECOPESCA ha participado en el evento con 2 pósters mediante presentación oral de 5 minutos por trabajo: • Efectos beneficiosos para la salud generados por el consumo de los productos del atún en relación a los inminentes cambios legislativos. • Evaluación nutricional de subproductos generados por la industria pesquera para la preparación de alimentos con destino al consumo humano. Se ha tomado contacto personal con los siguientes investigadores, médicos y/o grupos de investigación biomédica en vista de la realización de colaboraciones para la demostración a nivel humano del efecto nutricional beneficioso para la salud de los productos de la pesca: a) Dra. María Reyes Pérez Fernández, Dra. en la Escuela de Enfermería de Ourense, teniendo en cuenta su posibilidad de realización de “clinical trials” con población sana sobre el efecto dietético de vit. D, calcio, etc. sobre la salud ósea. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 63

b) Dr. Juan José Crespo Sabarís (Centros de Salud de A Guarda y Bembrive) y el Prof. Ramón C. Hermida Domínguez, UVigo, Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología, participantes en el proyecto Hygia, teniendo en cuenta su posibilidad de realización de “clinical trials” con pacientes con enfermedades cardiovasculares e/o endocrinológicas sobre el efecto dietético de la alimentación sana con productos de la pesca. Se ha acordado una visita de las instalaciones de ANFACOCECOPESCA y una reunión en breve para hablar detalladamente de las posibilidades de colaboraciones.

Julio/Agosto 2012

c) Dr. Miguel García González (Dpto. Genética y Biología del desarrollo de las enfermedades renales) y Dra. Sonia Eiras Penas del Área Cardiovascular, CHUS, Campus Vida, Santiago de Compostela, teniendo en cuenta su posibilidad de realización de investigación biomédica sobre el efecto dietético de la alimentación sana con productos de la pesca sobre las funciones renales y cardiovasculares del humano. d) Marta Álvarez González, Fundación Biomédica.

Industria Conservera

63


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 64

Unión Europea

XIII Congreso AECOC de productos del mar AECOC Congress of Seafood products Gabriel Mato: “We must demand that the fish imports fulfill the same requirements that the EU products”. Sustainability should guarantee not only the environment balance but also the economic viability.

Gabriel Mato: “Debemos exigir que las importaciones de pescado cumplan con los mismos requisitos que los productos de la Unión Europea”. La sostenibilidad no sólo pasa por garantizar el equilibrio medioambiental sino por que el sector sea viable económicamente.

Gabriel Mato aseguró que la Reforma del Mercado Común supone un momento crucial para el futuro del sector y que “tenemos todos los ingredientes para hacer una buena reforma”, orientada a aumentar la eficiencia y la competitividad del sector, a asegurar la calidad de los productos que ofrece el mercado y a contar con consumidores bien informados.

Y es que, en su opinión, es fundamental la identificación de los productos de la Unión Europea con respecto a la de los productos importados. En este sentido, Gabriel Mato insistió en que debemos ser capaces de exigir a los terceros países las mismas condiciones que se pide a los de la UE. Y al hablar de exigencias, precisó, “deberíamos focalizarlos en las condiciones de higiene y sanitarias, muy especialmente, por no mencionar aspectos como los derechos sociales, laborales… en los que se lleva a cabo la producción y/ o comercialización de esos productos. En el apartado de seguridad e higiene insistió en la importancia de solicitar los requerimientos de trazabilidad que tenemos en la Unión Europea.

Según Mato la sostenibilidad consiste, por supuesto, “en garantizar que haya peces en el mar” pero también “que haya pescadores capturándolos y personas trabajando en las industrias del sector”. Ese es el modelo de sostenibilidad por el que hay que apostar, el que persigue el equilibrio entre el respeto medioambiental y la competitividad económica.

Por otra parte el eurodiputado popular subrayó que las enmiendas a la propuesta de reforma del marco comercial para productos de pesca y acuicultura que han sido aprobadas en la comisión de Pesca de la Eurocámara, dentro del informe elaborado por el conservador escocés Struan Stevenson, suponen un paso adelante muy importante para lograr esos objetivos.

“Hay que apostar, por ello, afirmó, “por prácticas de producción sostenibles, ganar la batalla contra la pesca ilegal, trabajar firmemente para que los productos pesqueros cumplan con los estándares de comercialización y permitir que tengan un buen nivel de vida quienes viven del mar ya quienes quieren seguir viviendo del mar”.

En su opinión, las organizaciones de productores ocupen un rol central en el nuevo escenario comercial y deben contribuir decisivamente a la conservación de los recursos pesqueros, gestionar los derechos transferibles y cuotas de pesca de sus miembros, así como decidir sobre el uso o destino de los desembarcos de capturas no deseadas por la prohibición de descartar. Para todo ello, el Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca les deberá conceder una línea de ayuda para financiar sus actividades.

El Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Gabriel Mato, a día 21 de junio abrió la segunda jornada del XIII Congreso AECOC de Productos del Mar que reunió en Vigo a más de un centenar de profesionales de todo el país.

El Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo centró también parte de su intervención en el análisis de las ventajas de la introducción de la etiqueta ecológica europea, que entrará en vigor en enero de 2015. Según Mato “la eco-etiqueta será un indicativo de calidad y va a ser muy importante para proteger las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen de nuestros productos“

64 Industria Conservera

En este sentido, el eurodiputado recuerda que en la UE hay en la actualidad más de 2.000 organizaciones de productores, de las que el 85% está localizado en siete países, y España, Italia y Francia cuentan con el 52% del total. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 65

“Con esta votación se esta reforzando la propuesta del reglamento base que establece como una de sus novedades mas destacadas la prohibición de los descartes, la regionalización y los derechos transferibles de la pesca”, señaló Gabriel Mato. Además de reforzar a las organizaciones de productores, las enmiendas aprobadas en la comisión de Pesca y que deberán votarse en el pleno de la Eurocámara en los próximos meses también exigen que se reconozcan otros tipos de organizaciones representativas de pescadores y se tenga una especial consideración con la pesca costera y artesanal. Este aumento de poderes va aparejado de la mejora de la transparencia, tanto en los datos de afiliación, como en las fuentes de financiación. Se trata, en definitiva, señaló Mato, de unos cambios a la propuesta de reforma que son de vital importancia para el sector y en cuya elaboración destacó el trabajo desempeñado no sólo por el ponente, Struan Stevenson sino también por su compañera, Carmen Fraga. El eurodiputado lamentó, no obstante, que en la votación prosperara la propuesta de eliminar la posibilidad de que los desembarcos de especies no deseadas se destinen a fines filantrópicos, ya que era una opción que contribuía a apoyar a organizaciones solidarias y ahora eso se va a eliminar.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

65


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 66

Ferias

Gran representación internacional en el estreno de Seafood Barcelona

La primera edición de Seafood Barcelona (15-17 de octubre 2012) espera atraer 300 expositores y 40.000 visitantes profesionales entre foodservice, retail, distribuidores, procesadores, productores, brokers, importadores y exportadores. Por su parte, el 40% de los expositores será de procedencia internacional, constatando el alcance de este nuevo salón en el mercado exterior.

El principal valor de Seafood Barcelona es su posicionamiento estratégico con atención preferente sobre los mercados del Sur de Europa - entre los que figuran España, Italia, Francia y Portugal-, del Magreb y de Sudamérica, donde España supone una potente vía de acceso. Según datos de los organizadores, Diversified Business Communications y Alimentaria Exhibitions, hasta la fecha ya han confirmado presencia expositores de Canadá, Alemania, Ecuador, Bélgica, Liechtenstein, Vietnam, Noruega, Lituania, Holanda, Escocia, Suiza, USA, Francia, Reino Unido, Perú, Chile y Tailandia. En el salón se exhibirá la oferta más completa de productos del mar frescos, en conserva, procesados, y congelados, así como servicios complementarios para su procesamiento, conservación y logística.

66 Industria Conservera

La primera edición de Seafood Barcelona ha sido recibida con enorme interés por las firmas más representativas del marcado y por sus principales asociaciones y federaciones empresariales. Krustagroup SAU, Innovaqua, Marfrio S.A., Alfocan S.A, Alfrisa S.A, Budenheim Altesa S.L., Cantero Trade, S.L., Intecal, S.A., y Mayekawa, L.L, son sólo algunas de las empresas que ya han confirmado participación en el certamen. Su excelente acogida ha impulsado que ya se encuentre operativo el registro on line para visitar Seafood Barcelona 2012 en la web del salón www.seafoodbarcelona.com. Registrándose previamente, el visitante profesional podrá conseguir beneficios añadidos a su visita y preparar la misma de una manera más eficaz y rentable. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 67

El bagaje ferial, expertise y contactos tanto de Diversified Business Communications como de Alimentaria Exhibitions garantizan el éxito de Seafood Barcelona. Las dos compañías aportan conocimiento ferial de primer nivel, salones de referencia internacional para cada uno de los sectores representados y vínculos con empresas, instituciones y otros operadores de la cadena de valor agroalimentaria. Seafood Barcelona forma parte de un portfolio global compuesto por European Seafood Exposition (Bélgica), Asian Seafood Exposition (Hong Kong) e International Boston Seafood Show. De hecho, durante la reciente celebración de la European Seafood Exposition de Bruselas, también organizada por Diversified Business Communications, los organizadores han podido reafirmar el interés de los principales traders del mercado internacional por participar en Seafood Barcelona. Para Leandre Serra, presidente del Gremio de Mayoristas del Mercat Central del Peix de Mercabarna, la societat gestora que concentra los mercados mayoristas de la ciudad de Barcelona, así como numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos frescos y congelados, Seafood Barcelona es “la gran oportunidad para convertir Barcelona en el escaparate del mercado pesquero del Sur de Europa y demostrar el gran potencial y la amplia experiencia de la ciudad en el sector”. Para Serra, un salón como el Seafood es el “escenario ideal para poner en contacto la oferta y la demanda y crear un espacio donde los actores puedan interrelacionarse y crear sinergias”. Y es que junto a su indudable potencial para el sector pesquero, Barcelona es también una ciudad ferial de reconocimiento y admiración internacionales. La capital catalana se ha ganado por méritos propios ser la sede de Seafood en nuestro país. A ello ha contribuido que Barcelona es ya un escenario preferencial en la organización de eventos de renombre mundial como EIBTM, Mobile World Congress, Itma o la propia Alimentaria. Que Diversified Business Communictions haya apostado por España para organizar un nuevo salón Seafood no es baladí. Nuestro país es el tercer

Julio/Agosto 2012

importador mundial de pescado con compras por valor de 5.900 millones de dólares americanos en 2009, y el primer exportador de la UE, representando el 17% del total comunitario, según datos del ICEX y Magrama. El consumo por persona y año se sitúa en los 37 kilos, uno de los más altos de la UE. España es también Los países del sur de la UE y de la cuenca mediterránea mantienen un notable comercio pesquero. Italia, Portugal, Francia y Grecia se sitúan entre los 5 primeros receptores de la exportación española de pescados y mariscos, a los que se suman Marruecos y Túnez como países origen de las importaciones españolas.

Industria Conservera

67


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 68

Mercados

El sector de la alimentación mantiene sus niveles de actividad y empleo gracias a las exportaciones

Se prevé una ralentización del nivel de actividad del sector con una evolución interanual del IPI en el tercer trimestre de -1,2% en alimentación y del -5,2% en el caso de bebidas. Las exportaciones siguen creciendo a buen ritmo y podrían cerrar el 2012 en los 21.502 millones de euros, suponiendo el 9,2% del total de las exportaciones españolas.

La industria de alimentación y bebidas prevé incrementar su tasa de ocupación en un 2,2% en el tercer trimestre de 2012 en comparación con el trimestre anterior, permitiendo superar el comportamiento negativo producido durante el primer semestre del año. Esta previsión se desprende de la segunda oleada del barómetro del sector de la alimentación y bebidas, elaborado por la FIAB con el patrocinio de La Caixa. Según las predicciones realizadas por el economista de FIAB, en términos interanuales y bajo el escenario más probable, la tasa de ocupación en el tercer trimestre de 2012 será del 1,26% respecto al dato de ese mismo trimestre en 2011. Bajo el escenario más pesimista se observaría un descenso del -3,60%, mientras que en el escenario optimista se experimentaría una expansión del 1,75%.

68 Industria Conservera

The Spanish food and beverage sector remains its levels of activity and employment thanks to the exports It is foreseen a slowing down of the activity level in the sector. The exports keep on growing and they might close 2012 with 21 502 million Euros. It account for 9.2 % of the Spanish total exports.

www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 69

Aún así, las perspectivas de contracción de la economía sugieren un deterioro adicional del mercado de trabajo durante el último trimestre del año, lo que puede traducirse en un leve descenso del empleo en el sector (0,54%), pero muy inferior al descenso interanual del -4,6% pronosticado para la ocupación en la economía española. Por lo tanto, la industria de la alimentación y bebidas consolida su papel como sector impulsor de empleo, al presentar una menor variabilidad y comportarse relativamente mejor en términos de creación o mantenimiento de puestos de trabajo, a pesar de las difíciles circunstancias. Según Horacio González Alemán, director general de FIAB, “el reciente anuncio de gobierno de subir el IVA tendrá un efecto negativo sobre el consumo y por lo tanto sobre el desempeño del sector, que ya se había resentido en el segundo trimestre del año. Por lo tanto, en estos momentos la única tabla de salvación que nos queda son las exportaciones, que cada vez tienen una mayor importancia para salvaguardar los resultados y el empleo en el sector”. “España debe hacer un esfuerzo para incrementar el gasto alimentario de los más de 50 millones de turistas que nos visitan en un intento de compensar, junto con las exportaciones, la debilidad de la demanda interna”, agregó.

destinos y reduciendo la dependencia de nuestro mercado natural en un 3% interanual. EE.UU, segundo destino de las exportaciones de alimentos y bebidas españolas tras la UE, se mantiene estable y se acerca ya a un volumen de facturación de 1.000 millones de euros anuales. Entre los BRIC que cada vez tienen más peso, Rusia ha experimentado el mayor crecimiento (34%), lo que se traduce en un aumento de 58 millones de euros repecto al mismo periodo del año anterior. Por un lado China-Hong Kong sigue creciendo a un ritmo del 20,30% e India del 37%. El único país con un comportamiento negativo ha sido Brasil, que ha visto reducida sus exportaciones en un -14%, pero se mantendría un a cifra de facturación en trono a los 100 millones de euros. Las estimaciones de comportamiento del sector indican una mejora transitoria en los meses de junio y julio que podrían estar asociados al incremento de del consumo de alimentos y bebidas que se ha producido durante la Eurocopa.

El negocio en el exterior destaca por sus resultados positivos mes tras mes, una evolución que de continuar así permitirá cerrar 2012 con una cifra de negocio de 21.053 millones de euros, lo que supondrá el 9,2% del total de las exportaciones de la industria española.

“Prevemos caídas más intensa en la actividad del sector para la segunda mitad de año, lo que estaría en línea tanto con el escenario de agravamiento de la recesión en curso a partir del tercer trimestre que empieza a imponerse como consenso en los economistas, así como con el empeoramiento del indicador del Clima de Confianza Industrial”, destaca González Alemán.

En cuanto a los países de destino de nuestras exportaciones, es significativo que las exportaciones a la Unión Europea hayan aumentado un 5% en los primeros meses del año, a pesar del estancamiento del consumo en toda la eurozona, lo que significa que somos un país competitivo capaz de restar cuota de mercados a otros. Al mismo tiempo el sector sigue diversificando sus

De esta manera, atendiendo a las previsiones más probables, el IPI de fabricación de alimentos registraría un descenso interanual del -1,2% entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012. En el escenario más pesimista la contracción interanual sería del 8,5%, mientras que en el más optimista se observaría un incremento de 4,3%.

Julio/Agosto 2012

Industria Conservera

69


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 70

Sagas de la conserva

III Xuntanza de la familia Goday

El 4 de agosto tuvo lugar en Vilanova de Arousa la III Xuntanza de la familia Goday, descendientes del fomentador catalán y de la emblemática fábrica de conservas Goday de la Illa de Arousa.

A continuación reproducimos el discurso del Secretario General por relatar parte de la historia de esta familia y su relación con ANFACO-CECOPESCA.

Anteriormente, en las dos anteriores ocasiones se reunieron en Muros y en a Illa, los familiares este año se eligieron Vilanova como punto de encuentro, el único lugar, junto con Canet de Mar, que tiene relación con todas las ramas familiares. A Vilanova de Arousa es donde se desplazó el joven cubero, Manuel Goday Roura, hacía finales del Siglo XVII, para comerciar con vinos y aguardiente catalanes. Aquí fue sonde comenzó su actividad como fomentador de la salazón y donde vivió con sus hijos Juan, Manuel y José Goday Llauguer hasta mediados del siglo XIX.

“Como Secretario General de ANFACO-CECOPESCA es un honor estar invitado a esta III Xuntanza de la Familia Goday, descendientes de uno de los apellidos más emblemáticos de la historia del sector de las conservas de pescados y mariscos, en cuanto fueron protagonistas del cambio, del paso de la salazón a las conservas herméticas esterilizadas.

Loa actos para celebrar esta unión y este evento consistieron en una misa de acción de gracias, la recepción en el salón de multiusos de la “Casa del Pescador”, intervenciones del Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Álvaro Lafuente y de el Secretario General Juan Vieites Baptista de Sousa, una charla sobre “La llegada de los catalanes a Vilanova de Arousa. Las familias Goday y Llauguer”. Y una serie de visitas al cementerio, casa Llauguer, a las ruinas de salazón de la familia Goday, a la casa Grande de la Pastoriza y al Museo Valle-Inclán. Finalmente y como todo acto que se precie degustaron una comida familiar en Pazo de Vista Real.

70 Industria Conservera

Ciertamente, se ha escrito mucho sobre los orígenes de la industria de conserva de pescados y mariscos en nuestro país, como es bien sabido por todos los presentes, un baile de fechas y de especialidades no exentos de polémica entre los propios industriales, pero existe unanimidad a la hora de marcar una fecha punto de partida y es la de 1879, momento en que “abre sus puertas al trajín marinero y salobre de xeitos y pescantinas, la primera fábrica de Galicia dedicada a la preparación de sardinas al estilo de Nantes, en elaboración industrializada y con destino no sólo al mercado nacional, sino preferentemente a los mercados extranjeros”. Estas palabras fueron publicadas en la revista Industria Conservera en el año 1944 en el artículo llamado Dos fechas de la Industria Conservera, de esta forma, fue la propia asociación antes conocida como la Unión de Fabricantes de Conservas de Pescados de Galicia quien marca los anales de esta historia a través de su medio escrito. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 71

Pero no es mi intención debatir los argumentos a favor o en contra de esta distinción que une para siempre el apellido Goday a la historia no sólo de este sector, sino al nacimiento de la Galicia Contemporánea, contribuyendo a enriquecer y engrandecer la historia y la tradición de la historia de las conservas de pescado y mariscos. Y hoy es una buena ocasión, junto a los descendientes de aquel fomentador de Canet de Mar llamado Manuel Goday Roure, y en el marco de la hermosa Ría de Arousa, cuna conservera y cuna de la miticultura. Los Goday establecieron sus talleres de salazón a lo largo y ancho de la ría arousana, y de la mano de Juan Goday Gual, miembro ya de la tercera generación, y en el corazón de la ría emergió la primera fábrica moderna, especializada en sardinas al estilo Nantes que funcionaba con una máquina de vapor de Birmingan y cuya planta sería el modelo patrón para todas las demás. Es paradójico que este hito industrial se ubicara en una isla que no estuvo unida al continente hasta 1985 y no tuvo electricidad hasta 1935, si acaso el sentido se encuentre en la vocación marinera de la isla y en el espíritu dinámico de aquel Juan Goday Gual, que emprendió el camino de la innovación. Y continuando con los comienzos, la impronta familiar también se encuentra en el germen de lo que hoy en día es ANFACO-CECOPESCA, según el historiador Xoán Carmona y como queda reflejado en su libro “Las Familias de la Conserva”, en el capítulo dedicado a los Goday titulado “En los orígenes de la industria conservera moderna”, afirma, que también participaron en el movimiento asociativo de sus compañeros de sector, y así, tanto Juan Goday Goday como Viuda e Hijos de Juan Goday Gual asistieron a las asambleas que la Unión de Fabricantes de Conservas de la Ría de Vigo convocaron en 1905, para discutir la propuesta de Benigno Barreras de formación de un trust de la conserva para combatir la competencia en precios que estaba amenazando la supervivencia del sector, e incluso, Juan Goday formaría parte de la Comisión encargada del estudio del tema. A partir de 1918 cuando la Unión de Fabricantes de Vigo se transforma en la Unión de Fabricantes de Galicia, forman en varias ocasiones parte de la junta directiva, en la mayor parte de las mismas como vocales.

de interpretación de la conserva de pescados es la que levantó su antepasado en a Illa, y por si esto fuese poco, el actual Centro de Interpretación do Intermareal, a Pesca e a Salga del Grove en la antigua salazón de punta Moreiras y construida por el fundador, son los únicos ejemplos que hay en Galicia donde se han recuperado estos espacios para incentivar el estudio y la cultura de las conservas de pescados y mariscos. Ojala cunda el ejemplo. Muchas Gracias por la invitación y disfruten de esta III reunión que les une de nuevo”

Los años 30 del pasado siglo coincide con un periodo de inactividad de las fábricas de la familia, hecho que le acarreará muchos problemas en la década posterior, una vez en manos ya de la quinta generación, los Goday Varela. En 1938 se vuelven a incorporar a la Unión por un periodo de 8 años de grandes dificultades, hasta su baja, por discrepancias por el asunto de los cupos asignados a la única fábrica con la que continuaban, la de la isla. En palabras de José Antonio Goday Varela “Nunca nos hemos sentido separados de la Unión de Fabricantes de conservas de Galicia de la que esta su casa tiene la satisfacción de haber sido socio fundador, aunque momentáneamente y por circunstancias ajenas a nuestra voluntad tuviésemos que hacer patente nuestra absoluta disconformidad con la actuación de una directiva en un determinado asunto”. En 1948 se dan nuevamente de alta hasta su baja definitiva en 1962. Siempre mantuvieron el interés por formar parte de la defensa colectiva el sector Por último, e insistiendo en el carácter pionero que ha caracterizado al apellido, hay que señalar que les cabe el honor por partida doble de que la única fábrica conservera hasta el momento restaurada y convertida en centro

Julio/Agosto 2012

El Presidente y Secretario General de ANFACO-CECOPESCA participaron en la celebración de la III Xuntanza de la familia Goday.

Industria Conservera

71


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 72

Caprichos del mar

Calamares en aceite

El calamar es un cefalópodo de la familia de los decápodos de los más conocidos y populares de nuestras costas, siendo nuestro país uno de los mayores consumidores de este molusco. A nivel nutricional, el aporte energético del calamar fresco es muy bajo (sobre 88 Kcal/100 g), aunque cuando se consume en conserva este aporte calórico aumenta debido al aceite de cobertura utilizado en su preparación. Es rico en proteínas de alto valor biológico y minerales. Con los calamares en aceite se pueden elaborar una amplia variedad de recetas y preparaciones, ya que se pueden combinar perfectamente con cualquier tipo de guarnición como verduras, cereales (pastas, arroces…) y legumbres. Desde el punto de vista nutritivo los calamares en aceite destacan por su moderado aporte energético (unas 250 calorías por 100 gramos), la calidad de sus grasas cardiosaludables: monoinsaturadas si la preparación es aceite de oliva y poliinsaturadas en el caso de aceites de semillas, omega 3 de cadena larga (EPA y DHA), su elevado contenido en proteínas (alrededor de 17 gramos cada 100 gramos) de alta calidad, ya que aportan todos los aminoácidos esenciales, que son aquellos que el cuerpo humano no puede generar por sí solo, y su aporte a través de la dieta es fundamental. Además contienen vitaminas del grupo B (B2, B3 y B12) y vitamina E (proveniente del aceite de cobertura) y presenta alto contenido en minerales como zinc, fósforo, cobre y selenio. A continuación se presenta un análisis nutritivo más exhaustivo de la conserva de calamar en aceite: • Proteínas: La cantidad de proteínas que presentan (alrededor del 17%)

72 Industria Conservera

es similar a la de la carne de pollo, vaca o cerdo, pero con elevado valor biológico. El valor biológico depende de la cantidad y proporción de aminoácidos esenciales, y los calamares poseen cantidades importantes de estos aminoácidos, sobre todo, lisina, leucina, arginina, valina, isoleucina y treonina. • Grasas: Los calamares presentan un nivel moderado de colesterol (alrededor de 230 mg/100 g) y escasa grasa saturada, presentando una cantidad importante de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), que son a los que numerosos estudios científicos les atribuyen efectos beneficiosos para la salud. Actualmente las dos alegaciones de salud avaladas científicamente por la EFSA (European Food Safety Authority) son que el EPA y el DHA contribuyen al mantenimiento de niveles normales de la presión sanguínea así como al mantenimiento de concentraciones normales de triglicéridos en sangre. Atendiendo al reglamento 1924/2006 y sus modificaciones, los calamares en aceite presentan alto contenido de ácidos grasos omega-3. • Vitaminas: Atendiendo nuevamente al reglamento 1924/2006, son fuente de vitamina B3 (aportando un 16 % de la cantidad diaria recomendada) y presentan alto contenido de vitamina B12 (aporta un 48 % de la CDR) así como vitamina B2 (36 % CDR). También presentan alto contenido de vitamina E (76 % CDR, debido al aceite de cobertura) y cantidades apreciables de vitamina C y B9. • Minerales: Los calamares en conserva son fuente de zinc (aportando 17 % de la CDR) y presentan alto contenido de fósforo (36 % de la CDR), cobre (210 % de la CDR) y selenio (94 % CDR). Asimismo presentan cantidades apreciables de magnesio y calcio. www.anfaco.es


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 73

CALAMARES CON SALSA DE ALMENDRAS Elaboración: En una cazuela con aceite, hacer un sofrito de cebolla, tomate y perejil. Añadir luego unas cucharadas de agua, las almendras picadas y el pan rallado, dejando hervir unos minutos. Colocar los calamares en una fuente, verter la salsa caliente sobre ellos y acompañar con triángulos de pan frito.

Ingredientes: 2 latas de trozos de calamares en aceite

Julio/Agosto 2012

Calamares en aceite Características nutricionales por 100 g Humedad (g)

56.1

Proteínas (g)

17.1

Grasa (g)

15.6

Grasa saturada (g)

2.0

Grasa monoinsaturada (g)

3.9

Grasa poliinsaturada (g)

8.9

Omega-3 total (g)

0.8

Omega- 6 total (g)

8.1

EPA + DHA (mg)

428

Carbohidratos (g)

9.6

Valor energético (kcal)

247

Colesterol (mg)

233

Fibra (g)

1.3

Calcio (mg)

39.0

Magnesio (mg)

38.0

Zinc (mg)

1.7

1 cebolla

Fósforo (mg)

251

2 tomates

Selenio (µg)

51.8

Perejil

Cobre (mg)

2.1

almendras

Vitamina C(mg)

4.2

pan rallado

Vitamina B1 (tiamina) (mg)

0.1

Vitamina B2 (riboflavina) (mg)

0.5

Vitamina B3 (niacina) (mg)

2.6

Vitamina B6 (piridoxina) (mg)

0.1

Vitamina B9 (folatos) (µg)

14.0

Vitamina B12 (cianocobalamina) (µg)

1.2

Vitamina E (mg)

9.1

Aminoácidos esenciales (g)

7.8

Triptófano (mg)

202

Treonina (mg)

763

Isoleucina (mg)

780

Leucina (mg)

1267

Lisina (mg)

1310

Metionina (mg)

403

Fenilalanina (mg)

656

Valina (mg)

786

Arginina (mg)

1290

Histidina (mg)

348 Industria Conservera

73


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Página 74

Guia de anunciantes CROWN CORK

4

EZMA

27

GAICTECH

63

HERFRAGA

47

HERMASA INDUSTRIAS CERDEIMAR INTERATÚN JB TECHNOLOGIES

interior portada

57

41 e interior contraportada 9

JK SOMME

11

MARRODAN

7

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA

✆ 886 135 094

✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!

MCG

29

MECALSA

65

MÉTODO CONSULTORES

51

MONTAJES CANCELAS

13

NORTINDAL

21

PROFAND

33

REDES SALINAS

31

SEAFOOD BARCELONA

25

SOMMETRADE

17

TACORE

contraportada

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Pรกgina 75


Conservera 97.qxd:Conservera

27/8/12

11:40

Pรกgina 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.