3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 ENTREVISTA/INTERVIEW
54 I+D+i 54 Trece empresas gallegas comienzan su proceso de I+D+i de la mano de la Fundación InnovaPyme Galicia 58 ANFACO-CECOPESCA se integra en la PTEPA 60 Envases metálicos aptos para microoondas
06 D. Jesús Paz Arias
62 CALIDAD 62 Jornada “Trazabilidad en el Sector Pesquero y Acuícola”
12 Datos comercio exterior acuicultura
64 COOPERACIÓN INTERNACIONAL
18 ACTUALIDAD 18 ANFACO analiza el Plan Estratégico de la Industria Conservera 2007-2013 20 Análisis de los “Hábitos Alimentarios de los inmigrantes en España 2007” 24 ANFACO y ANICP se reúnen en Matosinhos 26 Pesca y Medio Ambiente acuerdan una prórroga para las instalaciones ubicadas en dominio público 28 La web de ANFACO experimenta un notable incremento de visitas
64 El MAPA apoya el II Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros 66 ANFACO recibe a CEDEPESCA 67 España y Ecuador firman un Memorandum de Entendimiento
68 UNIÓN EUROPEA 68 Reunión del RAC de Aguas Lejanas 74 Aprobación del Programa Operativo de los FEP 76 Propuesta de la Comisión para revisar las normas de la UE sobre etiquetado de productos alimenticios 78 Investigación sobre al posible abuso de poder de la distribución en Europa 79 Medidas para reducir las capturas accesorias y eliminar los descartes en las pesquerías europeas
32 PROMOCIÓN 32 La vanguardia más radical de Madrid Fusión 36 Nuevos productos de Bernardo Alfageme S.A. 38 Ignacio González Montes, S.A. lanza al mercado atunes con variantes, ensaladas y patés 40 Conservas Selectas Mar de Couso S.A. será Proveedor Oficial del Comité Olímpico Español en los Juegos Olímpicos de Pekín 42 El libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar: las 50 mejores recetas”, editado por Interatún y el FROM, premio Gourmand de España 44 La Consellería de Pesca presentó a la gran distribución la marca de calidad “PescadeRías, ¿de donde si no?” 46 El MAPA participa en la distribución de 10.000 agendas y 40.000 calendarios sobre buenos hábitos alimentarios entre la población infantil y adolescente 48 Galiciaparaelmundo.com pone a la venta una selección de productos gallegos de gran calidad 50 Primera edición de EATIN’OUT
52 PUBLIREPORTAJE 52 INTERATÚN: La representación de la Industria Atunera
80 EN EL SECTOR 80 Calvo se hace con el 100% de Gomes da Costa 81 Conservas con añada, lo último en productos ‘gourmet’ 82 HERMASA aumenta su presencia internacional
83 ACUICULTURA 83 Encuentro de expertos internacionales en acuicultura
84 FERIAS 84 88 89 92
World Fishing Exhibition Vigo 2009 Acuerdo de colaboración para celebrar certámenes Alimentaria 2008 Forum Gastronómico de Santiago de Compostela
96 RELACIÓN DE ASOCIADOS 98 GUIA DE ANUNCIANTES
INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934
REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 6 - F E B R E R O 2 0 0 8 - N º. 7 0 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO CARLOS REBOREDO BARREIRO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA
EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:
PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.
SUMARIO
12 COMERCIO EXTERIOR
Esta primera comunicación del año 2008 me gustaría dedicarla a ustedes, nuestros asociados, clientes y/o amigos que, sin duda, son el punto de referencia sobre el que gira nuestra actividad.
In this first communication of the year 2008, I would like to dedicate to you, associated companies, clients and/or friends, that undoubtedly, are points of reference around turns our activity.
Sólo les pido que sigan acompañándonos, de aquí en adelante y, de este modo, puedan comprobar que trabajamos día a día para poder incrementar su satisfacción y poderles producir el retorno adecuado.
I only ask you to be still accompanying, from now on, and in this way we could verify that we work day after day in order to be able to increase your satisfaction and produce the suitable return to you.
Para ello, seguiremos dando prioridad a esos elementos tanto tangibles como intangibles que siempre tenemos los que formamos parte de ANFACO y CECOPESCA, así como la actitud o el esfuerzo de servicio, y que son imprescindibles para conseguir sobrepasar sus expectativas.
For this reason, ANFACO and CECOPESCA will continue giving priority to these tangible and intangible elements, as well as the attitude or the effort of service, which are important to exceed your expectations.
Algo básico que nos planteamos es lograr ofrecer los mejores servicios. Tenemos ya el saber hacer de los más de 100 años transcurridos, pero debemos estar atentos a lo que nos dice el mercado para saber crear el producto que las empresas demandan. Siempre he pensado que es más fácil vender lo que el cliente demanda y quiere comprar, que imponérselo. Por otro lado, ANFACO quiere aprovechar sus relaciones en el exterior para hacer nuevos negocios o poder proporcionar a nuestras empresas oportunidades. Lógicamente, todo este sólo puede hacerse con una organización sólida, donde cada persona puede tener su campo de juego y de desarrollo. Procuramos que las relaciones humanas internas sean de confianza y satisfactorias, siendo uno de los elementos fundamentales. La aplicación de las nuevas tecnologías y las comunicaciones actuales, ha eliminado la distancia que nos pudiera separar. Si, por el contrario, desea una atención personalizada, estamos a su disposición en nuestras oficinas. Detrás de todo este equipo humano y profesional, que vela por todos ustedes, se encuentra una organización de reconocido prestigio, con unos cimientos sólidos, con unos medios de los más modernos, que están diariamente a su disposición. En nombre de todos ellos, y en el mío propio, les deseamos toda clase de éxitos personales y profesionales a lo largo del año que hemos empezado.
A basic thing that we propose is to manage to offer the best services. We know how to be the sector from more than 100 years; however we must keep an eye on what the market says in order to be able to create the products that companies demand. I have always thought that it is easier to sell what clients demand and want to buy, that to impose it. On the other hand, ANFACO wants to take advantage of his relation with the international market to do new business or to be able to provide to our companies opportunities. Logically, all things previously mentioned can be only done by a solid organisation, where every person can have his field of game and development. We try that the human internal relationships are of confidence and satisfactory, being one of the fundamental elements. The introduction of new technologies and current communications has eliminated the distance that could separate us. If, of the contrary, you wish a personalized attention, we are at your disposal in our offices. Behind all this human and professional team, who guards over all you, you find an organisation of recognized prestige, with solid foundations and with the most modern infrastructure, which are daily at your disposal. On behalf of all of them, and in my own, we wish you all kinds of personal and professional successes throughout the year that we have begun.
E N T R E V I S TA
in my opinion
5
febrero 2008
E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W
“La industria pesquera sigue siendo el pilar más importante del Puerto de Vigo” “The fishing industry continues being the most important reference point of the Port of Vigo” D. Jesús Paz Arias Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo / President of the Port Authority of Vigo “La prioridad más importante para el Puerto es la disponibilidad de una planificación global consensuada que diseñe su crecimiento sostenible para los próximos años” “El PIF ha superado con nota alta la campaña navideña y está funcionando razonablemente bien; pero a media plazo necesita unas nuevas instalaciones” “El Berbés, Guixar y Bouzas deben mejorar su capacidad operativa, porque es una demanda unánime de usuarios y clientes” “La Ciudad y el Puerto ya están en el camino del entendimiento y la colaboración por su propio beneficio, dejando a un lado las pugnas estériles”
6
“Ser socio de honor de ANFACO supone para mi un compromiso de apoyo a la industria conservera, que asumo con mucho gusto”
“The most important priority for the Port is the availability of a global agreed by consensus planning that designs his sustainable growth for the next years” “The GDP has overcome with a high mark the Christmas campaign and it is working reasonably well; but in mid term needs new facilities” “Berbes, Guixar and Bouzas should improve his operative capacity because is a unanimous demand of users and clients” “The city and the port are in the way of understanding and collaboration for its own benefit, leaving the futile struggles behind” “To be an associated ANFACO`s honour supposes for me a commitment of support for the canned industry, which I gladly assume”
febrero 2008 Vigo y su Puerto parecen dos conceptos indisolubles. ¿Qué importancia tiene realmente el Puerto para Vigo? El Puerto ha sido y sigue siendo consustancial con el desarrollo de Vigo. Esto resulta evidente. Cuando al Puerto le ha ido bien, a la Ciudad también le ha ido bien. Juntos han escrito las páginas más brillantes de sus historias respectivas. Ahí están, para que nadie se confunda. Yo soy un firme partidario de esa alianza; creo que tenemos que seguir por el camino de la colaboración y el entendimiento, dejando a un lado cualquier asomo de enfrentamientos o pugnas que no benefician ni a Vigo, ni al Puerto. Desde luego, el alcalde y yo, tenemos muy claro este asunto, y queremos trabajar en la misma dirección.
Vigo and his port look like closed concepts. What importance has it really for the Port of Vigo” The Port has been and is consubstantial with the development of Vigo. This turns out to be evident. When the Port has been OK, the city has also been OK. They have written the most brilliant pages together with their respective histories. They are, so that nobody gets confused. I am in favour of this alliance; I believe that we have to continue for the way of the collaboration and the understanding, leaving confrontations or struggles behind which do not benefit neither Vigo nor Port. Certainly, the mayor and I, we have this matter very clear, and we want to work at the same direction.
Has this good relationship a clear translation in economic terms?
Sin duda, el Puerto crea de una forma directa o inducida miles de empleos y genera millones de euros. Hay un dato especialmente significativo, que contesta a su pregunta: A través de Puerto de Vigo pasa el 42% del valor de las exportaciones y el 31% de las importaciones de Galicia. Por tanto, el Puerto de Vigo es un elemento dinamizador clave, no solo de Vigo y su hinterland, sino de la propia economía gallega.
Undoubtedly, the Port creates thousands of employments directly or indirectly and it generates million Euros. There is a significant detail, which answers to your question: The 42 % of the value of the exports and 31 % of the imports of Galicia cross the Port of Vigo. Therefore, it is a revitalizing element key, not only Vigo and its hinterland, but also the own Galician economy.
¿Cuáles son las prioridades que ahora mismo tiene por delante el Puerto de Vigo? El Puerto de Vigo tiene ahora mismo una prioridad básica: El diseño y la ejecución de una planificación global consensuada a corto, medio y largo plazo, a partir del trabajo realizado durante estos últimos meses.
Which are the priorities that just now the Port of Vigo has ahead? The Port of Vigo has just now a basic priority: The design and the execution of a global planning agreed to short, mid and long term, from the work realized during the last months. In what this work has consisted of? How has it executed?
¿En que ha consistido este trabajo? ¿Cómo se ha ejecutado? El trabajo está centrado en la revisión global de todos los proyectos y usos de carácter portuario. Al mismo tiempo se ha recabado también la opinión de los principales miembros de esta Comunidad Portuaria, así como de los representantes empresariales, comerciales, políticos y sociales. Esta participación ha sido masiva y yo agradezco mucho esa colaboración. Y el segundo trabajo tiene como finalidad última la localización de suelo logístico e industrial bien comunicado y cercano al Puerto de Vigo, en un radio aproximado de 10 o 12 kilómetros, que pueda acoger la ubicación de todas aquellas empresas que no necesitan estar a pié de muelle para desarrollar sus actividades portuarias.
The work is focused on the global review of all projects and uses of port character. At the same time, there has been obtained also the opinion of the principal members of this Port Community, as well as of the managerial, commercial, political and social representatives. This participation has been massive and I am grateful very much for this collaboration. And the second work takes as a last purpose the location of logistic and industrial area communicated and near to the Port of Vigo, in an approximate radius of 10 or 12 kilometres, which could receive the location of all those companies that do not need to be near the dock to develop their port activities.
E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W
¿Esta buena relación tiene una traducción clara en términos económicos?
7
febrero 2008
E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W 8
febrero 2008
¿Cuándo va a estar lista esa planificación global del Puerto de Vigo?
When this global planning of the Port of Vigo is going to be ready?
Muy pronto. Los equipos ya están trabajando en la parte final, que incluye propuestas de actuación muy concretas, para empezar de inmediato. Yo quiero que este mismo año el Puerto de Vigo licite alguna obra nueva.
Very soon. The teams are working in the last part, which includes very concrete offers of performance, to begin as soon as possible. I want that the Port of Vigo bid on some new work this year.
¿Hacia donde puede crecer el Puerto? ¿Son necesarias las ampliaciones de Guixar y Bouzas?
Where the Port can grow? Do you think it is necessary the enlargements of Guixar and Bouzas?
Tanto Guixar como Bouzas tienen que mejorar su capacidad operativa de forma sustancial en un futuro inmediato. Ambas cosas son prioritarias para el Puerto de Vigo en estos momentos. Y otro tanto puedo decir del Berbés. Pero la forma o el modo de hacerlo se verán en esa planificación global, que todavía no está lista; por eso no puedo anticipar nada. Pero si puedo decir que el suelo portuario va a reordenarse mejor, porque actualmente está cuando menos mal aprovechado.
Both Guixar and Bouzas have to improve their operative capacities of substantial form in an immediate future. Both things are priority for the Port of Vigo in these moments, as well as Berbés. But the form or the way of doing will be seen in this global planning, which it is not ready; because of it I cannot anticipate anything. But if I can say that the port area is going to be reordered better, because nowadays it is bad-planned.
¿Qué sectores son los que generan un mayor tráfico de mercancías?
What sectors are those that generate a major traffic of goods?
La automoción ha ocupado el primer lugar en el último ejercicio 2007, seguida de la pesca y del granito. Entre coches y piezas de coches, la automoción ha rondado el millón de toneladas. Entre la pesca congelada y fresca han movido en torno a las 750.000 toneladas. Y entre el granito en bruto y elaborado han sumado unas 670.000 toneladas. Dicho esto, también quiero decir que no podemos menospreciar ninguna mercancía.
The automobile industry has occupied the first place at the end of the fiscal year, followed by the fishing and by the granite industry. Between cars and pieces of cars, the automobile industry has been approximately a million tons. Between the frozen and fresh fishing they have around 750.000 tons. And between the gross and elaborated granite have added approximately 670.000 tons. Saying this, I want also to say that we cannot underestimate any goods.
¿Qué quiere decir? ¿A que se refiere exactamente?
What do you want to say? To that you refer exactly?
Pues quiero subrayar que la diversidad es una de las características y una de las fortalezas más relevantes del Puerto de Vigo. Por ejemplo, la mercancía que ha experimentado un mayor crecimiento porcentual en 2007 ha sido la fruta, que ha duplicado su tonelaje con respecto al año anterior. Este incremento ha situado a Vigo entre
I want to underline that the diversity is one of the characteristics and one of the most relevant strengths of the Port of Vigo. For example, the goods which have experienced a high percentage growth in 2007 have been the fruit, which has duplicated his tonnage with reference to the previous year. This increase has placed Vigo like the
What importance has the traffic of containers that generates the fishing and canned fish industry of the products of the sea in the Port of Vigo? Undoubtedly, it has an extraordinary relevance. The fishing industry is the most important of the Port of Vigo, not only the wealth that it creates, but also the work that it generates. A year on, the strength of the sector was emphasized in Conxemar, which is a great showcase of world relevance. From the first moment, I have given my total support to the fishing sector and that nobody has the minor doubt that I am going to fulfil this commitment.
los puertos fruteros más importantes del Norte peninsular. La suma de todas las mercancías ha permitido que el Puerto de Vigo alcance un nuevo récord histórico y, por vez primera, supere los cinco millones de toneladas. ¿Qué relevancia tiene el tráfico de contenedores que genera la industria pesquera y transformadora de los productos del mar en el Puerto de Vigo? Sin duda tiene una relevancia extraordinaria. La industria pesquera es el gran pilar del Puerto de Vigo, tanto por la riqueza que crea, como el trabajo que genera. Un año más la pujanza del sector se puso de relieve en Conxemar, que es un gran escaparate de relevancia mundial. Desde el primer momento, yo he trasladado mi apoyo total al sector pesquero y que nadie tenga la menor duda de que voy a cumplir ese compromiso. Pero el sector pesquero y transformador se han quejado repetidamente del funcionamiento del PIF. ¿Qué medidas se están articulando para paliar las deficiencias del PIF? Permítame una corrección: ¿Conoce usted alguna queja sobre el funcionamiento del PIF en los últimos seis meses? Porque yo no he oído ninguna….. Usted sabe que es una queja habitual que, en algún momento, llegó a generar protestas muy fuertes Efectivamente, mi nombramiento coincidió con una protesta muy fuerte sobre el funcionamiento del PIF. Y esa fue mi primera preocupación tras tomar posesión como presidente de esta institución. Pero creo que las cosas han mejorado de forma apreciable. Creí que iba a decir que no tiene usted una responsabilidad directa sobre el PIF Eso también es verdad. El PIF no tiene una dependencia directa de la Autoridad Portuaria. Sin embargo, es cierto que su buen o mal funcionamiento tiene una incidencia importante sobre las actividades portuarias, que sufren las consecuencias directas…..Dicho esto, yo hice todo lo que pude por ayudar a resolver aquel problema de personal y de espacio. Y tengo que agradecer, tanto el apoyo, como la comprensión de unos y otros, para afrontar aquella situación complicada. Afortunadamente, el PIF no ha
But the fishing and processing sector have complained repeatedly about the functioning of the GDP. What measures are articulated to relieve the deficiencies of the GDP? Let me verify you: do you know some complaint on the functioning of the GDP in the last six months? Because I have not heard any ….. You know that it is a habitual complaint that, in some moment, managed to generate very strong protests.
E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W
most important fruit ports of the peninsular North. The sum of all the goods has allowed that the Port of Vigo reaches a new historical record and, for the first time, overcome five million tons.
Exactly, my appointment coincided with a very strong protest on the functioning of the GDP. And it was my first worry after taking possession as president of this institution. But I believe that the things have improved of valuable form. I believed that it was going to say that you do not have a direct responsibility on the GDP. It is also true. The GDP does not have a direct dependence of the Port Authority. Nevertheless, it is true that its good or bad operation has an important incident on the port activities, which suffer the direct consequences … Saying this, I did everything what I could for helping to solve that problem of personnel and place. And I have to be grateful, both the support, and the comprehension of some and others, to confront that complicated situation.
9
febrero 2008
E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W
vuelto a tener problemas serios en estos meses y ha superado con nota alta la campaña navideña, que ha sido muy importante, rozando los 100 contenedores diarios.
10
febrero 2008
¿Entonces el PIF es un problema del pasado, que está definitivamente resuelto? Yo no soy triunfalista en ningún asunto y tengo claro que, a medio plazo, el PIF necesita unas nuevas instalaciones en el Puerto de Vigo. Esto es lo que dice el sentido común y con esta idea estoy trabajo. Pero hoy por hoy, el PIF está respondiendo satisfactoriamente todas las demandas de los usuarios, en buena medida gracias a las mejoras aportadas en recursos humanos por el Ministerio de Administraciones Públicas. ¿Qué perspectivas futuras tiene la comercialización de productos de pesca a través del Puerto de Vigo?
Fortunately, the GDP has not returned to have serious problems in these months and has overcome with high mark the Christmas campaign, which has been very important, verging on 100 daily containers. Then, GDP is a problem of the past, which is definitively resolved? I am not euphoric in any matter and I have cleared that, in the mid term, the GDP needs new facilities in the Port of Vigo. It is what the common sense says and with this idea I am working. But at the present time, the GDP is answering satisfactorily all demands of the users, thank to the improvements contributed in human resources by the Department of Public Administrations. What future perspectives have the commercialisation of fishing products in the Port of Vigo?
Pienso que las perspectivas son buenas, porque el Puerto de Vigo ha sido y es una referencia mundial en materia pesquera. El nombre del Puerto de Vigo es sinónimo de calidad para todos los sectores y, muy especialmente, en el sector pesquero.
I think that the perspectives are good, because the Port of Vigo has been and is a world reference in fishing matter. The name of the Port of Vigo is synonymous of quality for all the sectors and, specially, in the fishing sector.
Actualmente se está hablando de la importancia de las autopistas del mar. ¿Cómo puede afectar su articulación al futuro del Puerto de Vigo?
Nowadays everybody is speaking about the importance of the highways in the sea. How can this situation affect in the future of the Port of Vigo?
Solo puede afectar de una forma positiva; incluso yo diría que muy positiva. Le decía antes que no me gusta alardear de nada; así que vamos a esperar al resultado de este concurso y ver si, finalmente, se confirman las buenas expectativas que tiene la candidatura presentada por Acciona Transmediterránea. La autopista del mar pondría al Puerto de Vigo en el centro de la fachada atlántica; supondría todo un espaldarazo para la marca del Puerto de Vigo y, desde luego, exigiría la especialización de la Terminal de Bouzas en tráfico ro-ro donde, por otra parte, ya estamos trabajando a ritmo de autopista del mar, cumpliendo los parámetros más exigentes.
It can only affect them positively; even I would say that very positive. I was saying to you before that I dislike to be proud of anything; so we are going to wait the result of this public bid and, finally, if these confirm the good expectations that the candidacy has presented Acciona Transmediterranea. The highway in the sea would place the Port of Vigo in the centre of the Atlantic front; certainly, it would be required the specialization of Bouzas’s Terminal in traffic ro-ro where, on the other hand, we are working at good pace, fulfilling the most demanding parameters.
Recientemente, ANFACO le ha entregado su carné de socio de honor del Club de Amigos de la Conserva. ¿Qué le parece esta iniciativa? Yo estoy muy agradecido a ANFACO por distinguirme con este carné de socio de honor, como no podía ser de otra forma. La iniciativa me parece muy loable y, más allá del hecho en si mismo, entiendo que ese nombramiento de socio de honor también supone un compromiso de colaboración y apoyo hacia la industria conservera, que yo asumo con mucho gusto, sin la menor reserva. ◗
Recently, ANFACO has delivered you your associate’s card of honour of the Friends’ Club of the Canned Fish Industry. What is your opinion about this initiative? I am grateful to ANFACO for recognizing me with this associate’s card of honour, like it could not be of another way. The initiative seems to me to be very praiseworthy and, beyond the fact in if same, I understand that this associate’s appointment of honour supposes also a commitment of collaboration and support towards the canned fish industry, which I assume gladly without the minor reservation. ◗
COMERCIO EXTERIOR
Datos comercio exterior de productos del mar de la acuicultura ENERO-NOVIEMBRE 2006/2007 MARTA AYMERICH CANO Dpto. Promoción, Estudios y Estadísticas de ANFACO-CECOPESCA El Comercio Exterior del sector industrial y transformador de productos del mar y de la acuicultura español ha exportado de Enero a Noviembre de 2007 un total de 861.216 toneladas por un valor de 2.173.437 miles de euros, lo que ha supuesto un incremento del volumen de un 3.74% y del valor en casi un 7% con respecto al mismo periodo del año 2006.
Los pescados congelados son el principal grupo de productos exportado por España en volumen, representando el 45% del total, seguido de los moluscos (18%), y
12
febrero 2008
conservas o preparados (15%). En relación con el valor, vuelven a ser los pescados congelados el principal producto, aunque con un peso inferior al del volumen (25%), seguido de las conservas o
preparados (21%) y de los pescados frescos (16%). Dentro de los principales productos exportados en volumen por España, tenemos que son las conservas de atún, representando el 9% del total de exportaciones ,seguido de los listados congelados enteros destinados a la transformación que representan un 8.2% y las sardinas del genero Sardinops congeladas con un 8%, concentrándose así el volumen de las exportaciones totales espa-
13
febrero 2008
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
ñolas en un 25% en estos tres productos. En valor tenemos que son las conservas de atún el principal producto exportado, al igual que para el volumen, representando su valor un 13.3% del total, y está seguido de los pulpos Octopus spp congelados (6.1%) y del atún rojo fresco no destinado a la transformación (3.5%), representando las exportaciones de estos tres productos más del 23% del valor total exportado. Si nos fijamos en las importaciones, su volumen se ha incrementado en apenas un 0.26% en volumen y en un 0.98% en valor, lo que nos lleva que España ha importado en los once primeros meses del año 2007 un total de 1.484.605 toneladas valoradas en 4.703.052 miles de euros. Los moluscos son el principal grupo de productos importado por España en volumen, representando el 25% del total, seguido de los pescados congelados (22%), y
14
febrero 2008
pescados frescos (15%). En relación con el valor, son los crustáceos el principal producto importado (23%), seguido de los moluscos (19%) y de los pescados frescos (18%). Dentro de los principales productos importados en volumen por España, tenemos que son los langostinos Panaeus spp congelados el principal, representando el 6.6% del total, seguido de los moluscos Illex spp congelados que representan un 4.6% y los calamares y potas Loligo spp congelados, concentrándose así el volumen de las importaciones totales españolas en un 15% en estos tres productos. En valor tenemos que son también los langostinos Panaeus spp el principal producto importado, representando su valor un 9.3% del total, y está seguido de los Camarones, Langostinos y Quisquillas congelados (4.6%) y de los Pulpos Octopus spp. congelados (4.1%).
15
febrero 2008
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR 16
febrero 2008
Si nos fijamos en las exportaciones e importaciones españolas por continentes, tenemos que España vende la mayor parte de sus pescados y mariscos y sus derivados en el continente europeo, siendo el principal destino la Unión Europea, en donde se venden el 66% de las ventas totales españolas en el exterior, aunque se debe des-
tacar que España exporta sus productos del mar y de la acuicultura los cinco continentes. En relación con las importaciones, América es el principal exportador de productos del mar a España, seguido de Europa (siendo la Unión Europea el principal exportador a España) y África. ◗
ANFACO analiza el Plan Estratégico de la Industria Conservera 2007-2013 ACTUALIDAD
Este Plan fue elaborado por CETMAR para la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos
18
febrero 2008
ANFACO analizó con sus asociados los días 29 de Enero y 15 de Febrero del 2008 el “Plan Estratégico de la Industria Conservera 2007-2013” elaborado por CETMAR para la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
“diversificación” de los productos. El propio Presidente de la Xunta destacó diversos aspectos de este “Plan Estratégico de la Industria Conservera 2007-2013” durante su presentación:
Para realizar dicho análisis, la Junta Directiva de ANFACO acordó crear cuatro Grupos de Trabajo mediante los cuales se estudiarán detalladamente y se consensuarán propuestas a realizar por ANFACO en relación a las medidas que dicho documento propone para la “reorientación estratégica” del sector y otras medidas que al sector le parezcan adecuadas que se adopten para fomentar su competitividad.
• El fortalecimiento de la propia estructura productiva es otro de los factores de futuro a los que se alude en este Plan, el cual apuesta por la reorganización de la cadena de valor a través de la integración vertical del sector, y por el desarrollo de diferentes modelos de negocio que permitan mantener al sector en condiciones de competitividad y sustentabilidad.
Los Grupos de Trabajo se han constituido en base a las siguientes temáticas:
• La consolidación de la posición internacional del sector es otro de los factores que deben marcar el futuro del sector. Por esta razón, el Plan contempla la necesidad de establecer medidas orientadas a fortalecer la posición de liderazgo en todos los mercados, favoreciendo el perfeccionamiento de estrategias coherentes para potenciar la internacionalización del sector.
• Recursos humanos. • Fiscalidad y potenciación de la competitividad del sector. • Potenciación de actividades de I+D+i. • FEP 2007-2013: estructuras y mercados. El ámbito temporal de este Plan Estratégico de la Conserva es de cinco años, coincidiendo con el periodo de las ayudas del Fondo Europeo de la Pesca. El plan fue presentado en las instalaciones de ANFACO el pasado 27 de julio del 2007 por el Presidente de la Xunta de Galicia, D. Emilio Pérez Touriño, e incluye una serie de líneas de actuación a medio plazo orientadas a mantener la posición de referencia de la industria conservera mediante la generación de “valor añadido” y la
• Otro factor de competitividad que tiene una importancia capital no solamente en el sector de la conserva, sino para toda la economía en su conjunto, es la innovación y el desarrollo tecnológico. La inversión en I+D+i, permite ganar en eficiencia, y por lo tanto, en capacidad de competir, para lo que, en el marco del Plan, se establecen medidas que permitan intensificar el esfuerzo del sector, convirtiéndolo en tecnológicamente puntero dentro del conjunto del sector alimentario. ◗
Análisis de los “Hábitos alimentarios de los inmigrantes en España 2007” ACTUALIDAD
El MAPA analiza los hábitos alimentarios de este importante colectivo de consumidores Los inmigrantes están cada vez más integrados en los hábitos alimentarios de los españoles, según se desprende del estudio presentado por la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación. La mayoría sigue costumbres similares a los españoles en su alimentación. El 71 por ciento declara que le gusta mucho o bastante la comida española frente al 64 por ciento en 2004. Para la realización de este estudio se han tenido en cuenta a los principales grupos de inmigrantes procedentes de América Central y del Sur, África, Asia y Europa del Este.
20
febrero 2008
El pasado 7 de Febrero de 2008, la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dña. Elena Espinosa, ha presentado el libro “Hábitos alimentarios de los inmigrantes en España 2007”, en el que se analizan los datos sobre los extranjeros residentes en España, que es tomado como base para un estudio de los hábitos alimentarios y de compra de la población inmigrante, realizando además una comparación con el estudio realizado en el año 2004. Las principales conclusiones del estudio reflejan la progresiva integración de la población inmigrante al adaptarse a las costumbres españolas a través de los hábitos alimentarios, al tiempo que aportan su propia riqueza y variedad alimentaria, tal como lo refleja el estudio rea-
lizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con Nielsen (empresa que realiza estudios de mercado). Respecto a las comidas, el 55% de las que hacen los inmigrantes las consideran “comidas españolas”, por un 45% que las califican como de su país de origen; lo que refleja un importante nivel de integración. El porcentaje de “comidas españolas” ha subido cuatro puntos desde el anterior estudio de 2004. Destaca la evolución positiva de los inmigrantes de América Central y del Sur, que ha pasado de un 46% en 2004 al 59% actual, situándose ahora por encima de la media. Actualmente, los asiáticos son los que muestran un porcentaje menor de consumo de comida española, con un 32%.
Esta es una de las numerosas causas que influyen en la integración en los hábitos alimentarios españoles, aunque el porcentaje de abandono de sus consumos tradicionales es inferior al registrado en 2004 que fue de un 50 por ciento. En relación con el anterior periodo analizado, en éste se encuentran más alimentos y productos de sus países en España lo que pone de manifiesto el esfuerzo de fabricantes y distribuidores por satisfacer sus necesidades alimentarias. Los principales productos que han dejado de consumir son el cous-cous entre la población magrebí; los pescados y mariscos entre los europeos del este y asiáticos; y ciertas frutas tropicales entre los inmigrantes latinoamericanos. En todo caso, la amplia aceptación de la “comida española” se debe a que les gusta la comida española: el 71% dice que les gusta mucho o bastante, frente al 64 por ciento en 2004. A los que más les gusta es a los latinos (72%) y europeos del este (74%), por encima del 68% de los magrebíes y el 62% de los asiáticos, que prefieren mantener pautas alimentarias más próximas a sus países de origen.
Precio y calidad Cuando compran productos alimentarios, los inmigrantes piden lo mismo que cualquier comprador español: “calidad a buen precio”. El precio es un factor muy importante en la toma de decisiones de compra, por la necesidad de optimizar sus recursos, pero exigiendo calidad, un concepto que concretan en un producto “saludable” y “natural”, con “buen sabor, sabroso”, una “fecha
de caducidad amplia” y de “marca conocida”. La fecha de caducidad, un elemento que resultaba fundamental en sus preferencias en 2004, ha dejado de ser un criterio de compra tan decisivo como entonces, al estar asumido como algo habitual. Ahora destaca más la preocupación por el sabor, la salud y naturalidad de los alimentos. Las marcas de la distribución tienen muy buena aceptación entre los inmigrantes, que incluso han aumentado su consumo en doce puntos porcentuales desde 2004, y ahora el 92% de los encuestados declara comprarlas. Tres de cada cuatro inmigrantes (el 76%) declaran comprar en mayor medida marcas de la distribución que del fabricante, cuando en el 2004 sólo lo hacía el 53%. Los que más compran marcas de la distribución son los inmigrantes magrebíes, por encima de latinos y europeos del este. El segmento de la población analizada procede de América Central y del Sur, África, Europa del Este y Asia. Los de América Central y del Sur son el colectivo más numeroso, más de un millón y medio de personas, aumentando. También destaca el incremento de inmigrantes procedentes de Europa del Este que superan al colectivo magrebí y africano y los asiáticos, sobre todo llegados de China. Los países que más destacan son Marruecos, Rumania, Ecuador y Colombia.
ACTUALIDAD
No obstante, cabe señalar que el 42% de los encuestados declara haber dejado de consumir algún producto o plato de la cocina de su país de origen, ya sea por la dificultad de encontrar en España algunos productos concretos que estaban acostumbrados a consumir, o por los distintos sabores que tienen los que encuentran en nuestros mercados.
Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran el 70% de la población extranjera. Por otra parte, otras cuatro comunidades supera el 10% de peso de la población extranjera sobre el total de su población: Baleares, Murcia, Canarias y La Rioja. Se mezclan así comunidades con un gran número de inmigrantes llegados a trabajar con otras en las que la población extranjera mayoritaria la constituyen ciudadanos de la U.E. que vienen a disfrutar de su jubilación o pasar largos periodos de vacaciones, caso de Canarias y Baleares. A continuación reproducimos algunas de las estadísticas más destacadas durante el acto de presentación del libro. ◗
21
febrero 2008
ACTUALIDAD 22
febrero 2008
ACTUALIDAD 23
febrero 2008
XG-140
ACTUALIDAD
ANFACO y ANICP se reúnen en Matosinhos
Las delegaciones de ANFACO y ANICP, encabezadas por sus Presidentes, D. Alvaro Pérez-Lafuente y D. Ruben Maia y sus Secretarios Generales, D. Juan Vieites y Dr. Castro e Melo, respectivamente, se reunieron en la sede de IPIMAR en Matosinhos (Portugal).
24
febrero 2008
El 9 de Enero del 2008, ANFACO, representado por D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General, y D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de la asociación, participó en una reunión con la ANIPC (Associaçäo Nacional dos Industriais de Conservas de Peixe) en la sede de Ipimar de Matosinhos (Portugal). Durante la reunión se realizaron comentarios al anteproyecto de revisión del procedimiento para la inclusión de otras especies en las normas Codex para pescado y productos pesqueros y se tomaron una serie de acuerdos respecto a las técnicas de análisis sensorial para la determinación de especie: En relación a los criterios de elección de los panelistas, las pruebas señoriales recogidas en el documento del Codex (Apéndice I) se consideran apropiadas para alcanzar los objetivos buscados, siempre y cuando estas sean realizas de acuerdo a la metodología descrita para cada método, en las normas ISO. Por otro lado, el número y tipo de jueces que deben componer el panel de catadores (catadores expertos, catadores o degustadores) deberán ser con el tipo de prueba realizado: • Para perfiles sensoriales es necesario disponer de un panel de catadores formado por catadores o catadores expertos previamente entrenados para ello. • Para el caso de pruebas cuya finalidad es determinar si entre dos muestras existen diferencias (o son apreciables), tenemos dos opciones, formar un panel de cata con catadores y catadores expertos y formar un panel de cata con degustadores. El emplear un panel
u otro va a depender del objetivo buscado… en principio para nuestro caso sería lógico realizar las pruebas con un panel de cata formado por catadores o catadores expertos y posteriormente emplear uno formado por degustadores para ver si las diferencias (si así han sido apreciadas por un panel de cata entrenado) lo son también a “nivel consumidor”. En cuanto a la elección de laboratorios, se acordó solicitar del CODEX una lista de laboratorios que existen en cada país miembro. La finalidad es verificar su idoneidad, respecto a que los análisis cumplan las Directrices del Codex para la evaluación sensorial de pescado y mariscos en laboratorios: CAC - GL 31-1999 Asimismo, se coincidió en la necesidad de establecer una “especie de referencia” que sirva para la comparación en lo relativo a los aspectos taxonómicos En lo concerniente a la determinación de especies, los datos moleculares obtenidos mediante métodos reconocidos y apropiados (perfil electroforético proteico y/o secuencia de ADN), equiparan la utilidad de la técnicas moleculares y proteicas, si bien las técnicas moleculares basadas en el ADN, son mucho más informativas que las técnicas basadas en perfiles proteicos. Además, dentro de las técnicas moleculares que utilizan el ADN, no todas tienen la misma potencia o capacidad informativa. Por ello se acordó proponer recomendar, por la cantidad de información aportada, la técnica FINS
Se cree que no es correcto equiparar ambos tipos de técnicas, y que sería conveniente definir la técnica FINS como la más apropiada para definir una especie. Sería positivo el definir las regiones mitocondriales o genes que deberían ser secuenciadas, para de este modo estandarizar el procedimiento de inclusión de especies. Esto es posible gracias a la existencia de cebadores universales para la PCR, que permiten la obtención de las secuencias de estos genes en un elevado número de especies de peces.
Intervención de D. Pedro D´Argent en el Comité Internacional de la Sardina Pilchardus Asimismo, en la reciente reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus, el representante de la administración portuguesa, D. Pedro D´Argent, realizó una interesante intervención que reproducimos dado su interés:
“Permítame, Señor Presidente, aprovechar esta ocasión para agradecer la tan amable carta que usted me ha dirigido y en la cual me atribuye méritos que van más allá
de mi modesta contribución a los resultados obtenidos respecto a la clasificación de la Norma del Codex Stan 94, respecto a “conservas de sardinas y productos tipo sardinas”. En realidad, el mérito del resultado obtenido pertenece a todos nosotros (miembros de CISAP), de lo cual me congratulo. En efecto, este tema es de gran importancia para Portugal, y ciertamente para los demás países que se sienten representados en esta mesa, puesto que compartimos un objetivo común, cual es, promover la transparencia del mercado, la lealtad de los intercambios y una sana competencia, siempre teniendo en cuanta la protección del consumidor. Tengo el placer de confirmar el apoyo de mi País para que el CISAP tenga el estatus de observador en el Comité de Productos de la pesca del CODEX Alimentarius. De esta forma podemos estar, no solamente vigilantes, sino también defensores de nuestros intereses específicos. En ese espíritu, es que yo deseo manifestar mi disponibilidad personal y de mi Administración para continuar los trabajos, con el mayor entusiasmo, en el seno del CISAP y del “CODEX Alimentarius” con el fin de alcanzar nuestros objetivos comunes. Para terminar, quiero renovar mi más sincero agradecimiento al Presidente de nuestro Comité por la sabiduría y devoción a nuestra causa, de la cual usted, Señor Presidente habéis sabido demostrar. Por ello, habéis ganado el respeto y la estima de todos nosotros y por tanto os felicito”. ◗
ACTUALIDAD
(Forensically Informative Nucleotide Sequencing), frente a técnicas menos informativas que no siempre permiten la diferenciación de especies, como son los RFLP o SSCP.
ACTUALIDAD
La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos y el Ministerio de Medio Ambiente acuerdan una prórroga para las instalaciones ubicadas en dominio público Se mantendrán las localizaciones actuales en dominio público marítimo-terrestre con una concesión temporal hasta que las instalaciones estén plenamente operativas en su nueva ubicación Se otorgará una única concesión temporal, de siete años de duración, con el fin de que las empresas afectadas puedan trasladarse Esta concesión no podrá ser renovada excepto en el caso de que se produzcan circunstancias extraordinarias que obliguen a la renovación automática por siete años más, y hasta un máximo de 28 años Los gastos que se deriven de la restauración ambiental de la zona correrán a cargo de la Dirección General de Costas
El Ministerio de Medio Ambiente ha establecido una nueva política respecto a las concesiones de ocupación de dominio público consistente en no renovar las concesiones actuales a su vencimiento a aquellas instalaciones ubicadas en terrenos de titularidad estatal. Con esta nueva política se pretende que el espacio de dominio público sea liberado y dar cumplimiento a la Ley de Costas.
26
febrero 2008 La Conselleira de Pesca y Asuntos Marítimos, Carmen Gallego y el Director General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, José Fernández, informaron el pasado 13 de febrero del 2008 en San Caetano que las empresas que tengan sus instalaciones en dominio público marítimo-terrestre, y con concesiones caducadas o próximas a caducar, podrán prorrogar su concesión por un tiempo limitado hasta que puedan reubicar su actividad con éxito. De esta forma, la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente otorgará una única concesión temporal, de siete años de duración, con el fin de que las empresas afectadas puedan realizar con éxito el traslado de su actividad económica. Esta concesión no podrá ser renovada excepto en el caso de que se produzcan ciertas circunstancias extraordinarias que obliguen a la renovación automática por siete años más, y hasta un máximo de 28. Estas situaciones podrían darse por que la empresa al finalizar esta concesión temporal no hubiese alcanzado la situación de traslado efectivo y completo por cuestiones ajenas a la misma o para evitar posibles agravios comparativos entre las empresas.
A raíz de esta situación, la Consellería de Pesca y la Dirección General de Costas, conscientes de la relevancia socioeconómica para Galicia de la actividad llevada a cabo en el litoral, pusieron en marcha una comisión de trabajo, desde principios del 2007, con el fin de negociar y buscar soluciones alternativas para cada una de las empresas gallegas ubicadas en concesiones administrativas, realizando un estudio pormenorizado de la situación concreta que afecta a cada caso. En este sentido, el acuerdo presentado tiene por objetivo que las compañías puedan contar con un tiempo mínimo para poder trasladar su actividad con el menor perjuicio económico posible. Asimismo, en virtud de esta decisión de conformidad entre las dos administraciones, el traslado de la actividad se considerará como efectivo cuando las nuevas instalaciones tengan probado su éxito tras un ciclo completo de funcionamiento. Cabe destacar también que los gastos que se deriven de la restauración ambiental de la zona (demolición, acondicionamiento del terreno y retirada de materiales y escombros) correrán a cargo de la Dirección General de Costas. De todas formas, el Ministerio de Medio Ambiente garantiza que se permitirá la ocupación del dominio público para aquellas instalaciones de captación, canalización y emisarios de las empresas ya situadas fuera de terrenos de titularidad estatal. ◗
La web de ANFACO experimenta un notable incremento de visitas ACTUALIDAD
www.anfaco.es se consolida como una de las web de referencia en el ámbito de la transformación de productos del mar
28
febrero 2008
La web ha tenido accesos desde 124 países diferentes de los 5 continentes Durante los primeros once meses del 2007 se han realizado 106.934 visitas a la web de ANFACO, que han dado como resultado 409.920 páginas vistas, tal y como refleja la tabla adjunta: Mes Número de visitas ene-07 6399 feb-07 6230 mar-07 7638 abr-07 6501 may-07 8281 jun-07 9811 jul-07 9366 ago-07 10983 sep-07 14786 oct-07 11741 nov-07 15198 Total 106934 Media mensual 9721,3
Páginas vistas 40406 32777 37439 28678 37030 32291 34189 33863 41733 43036 48478 409920 37265,5
Localización de entradas en la web En el intervalo de tiempo entre el mes de enero de 2007 y noviembre del mismo año, en la web de ANFACO se han detectado páginas vistas desde 124 países diferentes de los 5 continentes. Hay que tener en cuenta que el 9% de las páginas vistas han sido detectadas, como se muestra en el gráfico siguiente, como Desconocido, es decir, que la ip de entrada a la web está oculta o no proporciona la información necesaria del destino.
Páginas vistas por secciones SECCIONES ANFACO CECOPESCA OTRI MUSEO ADMINISTRACION WEB NOTAS DE PRENSA CIRCULARES SECCIONES TEMPORALES (microsites concursos….) TOTAL
PÁGINAS VISTAS 307523 50346 12274 8751 8028 5526 15043 2429 409920
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL United States 10706 Spain 17591 Netherlands 7079 Desconocido 2132 European country 599 Malaysia 0 Turkey 44 Great Britain 242 Chile 164 Italy 107 Mexico 97 Germany 180 Australia 55 Canada 20 China 3 Argentina 181 France 57 Portugal 67 Brazil 7 Peru 75 Colombia 20 Ecuador 80 Venezuela 70 Taiwan 0 Belgium 74 Switzerland 314 India 1 Vietnam 5 Ireland 1 Luxembourg 10 Romania 104 Hong Kong 53 Japan 2 Norway 0 South Korea 1 South Africa 5 Uruguay 7 Austria 25 El Salvador 9 United Arab Emirates 0 Russian Federation 2 Morocco 0 Greece 12 Thailand 1 Israel 2 Iceland 2 Sweden 2 Poland 4 Czech Republic 2 Guinea 0 Dominican Republic 3 Algeria 4 Finland 0 Malta 1 Philippines 1 Costa Rica 2 Slovak Republic 54 Hungary 2 Denmark 19 Macedonia 0 Guatemala 2 Nicaragua 1 Panama 4 Zimbabwe 2 New Zealand 0 Indonesia 2 Iran 15
10014 13396 4183 2590 477 0 25 206 74 147 133 222 14 11 30 70 184 143 25 45 46 70 36 0 110 19 1 48 5 8 175 5 6 0 1 8 1 0 64 2 1 3 30 9 3 2 1 1 2 1 5 5 0 0 1 2 1 0 7 0 5 7 2 52 0 1 1
11703 15654 3753 3363 591 0 43 207 297 55 283 139 72 20 17 160 173 128 21 36 87 94 38 4 56 0 6 9 2 17 0 1 16 1 5 16 40 0 13 1 3 21 11 4 9 0 10 5 2 100 15 0 1 0 0 3 0 3 10 0 4 20 1 0 20 4 4
8980 11984 2426 2532 542 22 10 296 270 154 150 107 39 25 13 52 94 247 24 126 87 30 38 8 17 5 30 40 43 32 0 3 10 0 4 1 25 0 19 0 0 0 1 0 21 3 6 18 1 0 50 7 2 0 0 2 0 3 9 0 5 4 1 0 0 1 0
MAYO
JUNIO
JULIO AGOSTO
SEPT. OCTUBRE NOV.
TOTAL
11274 12206 3587 3279 519 20 3536 296 316 30 236 180 42 72 84 83 49 238 76 137 69 26 48 8 26 3 31 49 44 37 1 10 8 19 11 72 23 4 11 5 7 14 6 2 0 4 0 19 1 0 5 8 40 3 9 6 0 0 3 0 8 9 11 0 5 1 7
10202 9870 2536 2774 2384 1652 462 118 320 72 180 127 142 73 139 66 60 26 104 72 52 68 89 28 49 16 27 73 42 13 0 39 24 1 37 14 11 23 13 8 10 0 12 16 1 0 7 5 10 0 2 3 2 52 16 22 2 4 1 6 9 7 5 0 2 7 4
11133 10419 2440 2563 1476 1947 103 116 193 1452 115 145 236 77 148 97 223 33 118 62 69 46 54 129 23 14 26 89 56 23 0 47 17 16 46 26 1 19 7 20 10 20 2 56 4 8 5 3 14 0 4 3 0 0 6 13 0 2 7 28 1 7 4 6 7 4 18
14797 10463 3029 3749 3861 1100 83 324 199 64 377 249 304 320 436 174 142 33 133 96 73 88 69 109 29 23 137 21 52 63 27 30 113 60 64 57 14 4 12 72 84 10 5 27 51 0 42 17 38 10 4 54
135822 134551 38431 33862 18104 10037 4499 3257 2570 2456 2389 1885 1673 1636 1623 1313 1292 1104 1092 978 796 640 633 468 458 421 406 406 379 334 324 318 292 282 268 252 204 189 182 181 179 170 164 163 145 138 130 128 121 120 115 102 94 92 88 87 87 85 80 76 75 73 72 71 66 64 62
11882 7896 2983 3176 2881 1141 15 196 196 181 193 214 352 396 303 118 106 25 141 117 89 55 50 75 20 5 46 41 61 0 0 36 47 20 82 19 9 96 7 63 27 15 3 44 17 6 23 24 41 9 16 9 5 20 6 4 8 6 5 33 9 6 26 4 17 6 11
16 20 5 12 53 8 3 14 10 7 5 15 8 1
15421 12769 2837 3521 3292 1957 74 461 171 77 309 158 121 284 79 86 79 88 123 128 90 43 58 21 41 9 27 17 47 80 8 37 20 5 7 7 51 16 15 3 6 58 11 1 3 111 11 11 8 0 5 1 13 0 8 15 2 7 3 0 12 2 5 0 0 0 0
19710 12303 3578 4183 1482 2198 104 795 370 117 316 164 296 338 371 226 125 76 320 84 114 40 83 86 13 13 74 14 26 51 9 57 29 160 10 27 22 2 12 7 29 29 71 3 34 2 23 21 2 0 6 8 31 0 21 13 8 5 8 6 6 0 6 2 0 30 1
ACTUALIDAD
Listado de las diferentes localizaciones con pรกginas vistas en www.anfaco.es
29
febrero 2008
Listado de las diferentes localizaciones con páginas vistas en www.anfaco.es
ACTUALIDAD
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
30
febrero 2008
Libya 28 Singapore 5 Estonia 0 Saudi Arabia 2 Slovenia 0 Paraguay 1 Andorra 32 Bulgaria 0 Bolivia 0 Puerto Rico 1 Cuba 6 Bosnia-Herzegovina 0 Latvia 0 Nigeria 0 Jordan 1 Ukraine 0 Lebanon 0 Pakistan 0 Namibia 0 Mozambique 0 Tunisia 0 Uganda 1 Croatia 0 Ethiopia 2 Kuwait 0 Lithuania 0 Omán 0 Sri Lanka 0 Honduras 0 Egypt 0 Yugoslavia 0 Georgia 0 Mauritius 0 Nepal 0 Qatar 0 Solomon Islands 0 Armenia 0 Tanzania 0 Ghana 0 Kenya 0 Maldivas 0 Papua New Guinea 0 Bangladesh 0 Gabón 0 Mónaco 0 Senegal 0 Bahrain 0 Belarus 0 Cyprus 1 Haiti 0 Jamaica 0 Kazakhstan 0 Las Bahamas 0 Moldova 0 Mongolia 0 Netherlands Antilles 0 Sao Tome and Principe 0 Trinidad and Tobago 0
9 4 0 1 9 0 0 4 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 5 3 2 0 4 1 10 0 0 0 2 4 0 6 0 0 0 0 5 0 0 0 0 13 6 0 0 0 1 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 13 0 0 11 2 0 6 4 3 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 8 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MAYO
JUNIO
0 0 38 0 2 3 1 8 1 4 0 0 0 0 0 3 20 0 0 2 0 1 0 0 3 5 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
0 13 1 2 2 5 0 0 3 1 1 2 3 3 14 5 0 5 1 0 1 5 0 0 4 4 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
JULIO AGOSTO 0 5 0 5 2 4 0 5 0 1 4 21 1 28 4 0 0 5 23 1 2 4 0 3 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
2 17 2 4 0 5 0 6 15 8 4 10 0 1 7 9 7 1 0 0 1 4 0 1 1 2 0 1 1 0 4 0 4 3 5 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
SEPT. OCTUBRE NOV. 0 2 0 32 3 6 0 12 0 7 0 0 25 0 2 1 0 2 0 14 16 0 0 2 3 4 12 2 0 6 0 0 0 6 1 0 1 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 3 0 0 21 4 6 2 6 10 3 0 5 0 0 3 2 6 0 0 1 2 14 2 4 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
15 6 1 4 3 3 1 4 3 1 1 2 1 0 1 5 0 4 0 7 3 2 0 9 3 3 0 1 3 7 7 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0
TOTAL 56 56 55 50 47 45 44 41 39 39 36 35 35 32 31 31 29 29 27 24 24 23 22 19 19 18 18 18 16 14 14 10 9 9 7 6 5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
El alto porcentaje de las páginas vistas en la sección de ANFACO, tiene su explicación en que, además de las consultas realizadas, la página principal de acceso a www.anfaco.es reside en esta sección, por lo que cualquier acceso a través de un buscador que derive a la web se contabiliza en el total de la sección.
Frases clave utilizadas en el buscador
Frases clave utilizadas en el buscador
Anfaco industria conservera cecopesca conservas www.anfaco.es Anfaco cecopesca une 166000 interatun factores críticos de éxito anchovies biogenic amines Cursos de anfaco sistemas de vigilancia conservera feicopesca harinas de pescado metalgrafica gallega conservas de mariscos elaboración conservas de mariscos
project planning objectives principales industrias españolas sector conservero pangasius hypophthalmus sector conservero en españa objectives of project planning asociación nacional de fabricantes de conservas de pescados y mariscos anfaco/cecopesca conservación del pescado convenio colectivo conservas aspecto de la vigilancia tecnológica fabrica de conservas memoria de una empresa conservera listado de conservas de pescados y mariscos trasporte de muestras del laboratorio determinación de níquel por gravimetría neurotoxinas en bivalvos industrialización a nivel mundial unión de fabricantes de conservas medidor de turbidez e cloro características organolépticas del pescado blanco appcc pesca conservas de pescados y mariscos
Frases clave utilizadas en el buscador conservas exportadas a Portugal industrias españolas Adicción de tiosulfato sisaex tecnología de pescados y mariscos conservas carnota culture arbequina au maroc une 166001 conservas de pescados vigilancia tecnológica Galicia importancia de las plataformas tecnológicas fabricantes de conservas directiva 493/91 titulación volumétrica montajes conserveros de Galicia fabricas de conservas industria conservera de pescado anfaco empleo www.anfaco.es infoconservas aspecto comercial de la semiconserva de anchoas industria conservera laboratorios anfaco Frases clave utilizadas en el buscador humedad por gravimetría en tomate asociación de conservas de pescado estudio demanda tecnológica productos mar anfaco factores críticos de éxito asociación de harinas de pescado humedad por gravimetría fabricantes de conservas pescado cuadro de análisis estructura organizativa de empresas tecnologicas determinación de sal en harina de pescado medallas anfaco asociación de conservas anfaco análisis tecnologías de conservación de pescado sistemas de vigilancia tecnológica procesos técnicos de cocción definición factores críticos de éxito indicadores vigilancia tecnológica gravimetría conservas muiñeira fabrica sardine en Galicia análisis de barnices en hojalata Acido margaroleico
ACTUALIDAD
Ejemplos de frases claves utilizadas en los accesos a través de los buscadores web.
Frases clave utilizadas en el buscador conserveras en la Ría de Arosa mejillón Bélgica anfaco cursos consumo conservas en Galicia autoclaves horizontales museo anfaco gravimetría del tomate como redactar una patente calamar envase proceso calizas marinas s.a. técnicas de la salazón y ahumado en pescados y mariscos convenio colectivo de conservas y salazones de pescados anchoveta herramientas de vigilancia tecnológica maquinas que revolucionaron la industria que son las certificaciones fiscales análisis sulfitos tomate www.interatun.com subproductos de la pesca frozen tuna galicia spain investigación conservas de mariscos Método volhard especies de mejillón Frases clave utilizadas en el buscador plan estratégico del sector conservero en Galicia rentabilidad de las semiconservas residuos conserveras análisis de acido cítrico por hplc determinación de nacl en una muestra por conductimetria laboratorio análisis de aceite fósforo efluentes líquidos de industrias conserveras normativas envase pescado valencia principales potencias pesqueras importancia de la refrigeración en la conservación de productos master appcc laboratorios con sala de catas ◗
31
febrero 2008
La vanguardia más radical de Madrid Fusión: cocina de lata PROMOCIÓN
ANFACO organiza con el apoyo del FROM y de la UE la demostración magistral “Alta cocina con conservas de pescado” En el mejor escaparate ferial de lo último en gastronomía, figuras consolidadas realizaron presentaciones de novedosos platos elaborados con conservas de productos del mar Asimismo destacados restauradores Ferrán Adriá, Darío Barrio, José Carlos Capel, Juan Pablo Felipe, Andrés Madrigal y Marcelo Tejedor se integraron en el Club de Amigos de las Conservas de Pescado y recogieron su carné
32
febrero 2008 De izquierda a derecha: D. Alvaro Pérez-Lafuente (Presidente de ANFACO), D. Darío Barrio (Restaurante Dassa Bassa), D. Marcelo Tejedor (Restaurante Casa Marcelo), D. Juan Pablo Felipe (Restaurante El Chaflán) y su pinche ayudante, D. Juan Vieites (Secretario General de ANFACO) y D. Andrés Madrigal (Restaurante Alboroque - Casa Palacio).
Por tercer año consecutivo, las conservas de pescados y mariscos estuvieron presentes en Madrid Fusión, gracias a la Demostración Magistral impartida por Juan Pablo Felipe (Restaurante El Chaflán), Andrés Madrigal (Restaurante Alboroque - Casa Palacio), Darío Barrio (Restaurante Dassa Bassa) y Marcelo Tejedor (Restaurante Casa Marcelo) en Madrid Fusión, el pasado 23 de enero en un acto organizado por ANFACO con el apoyo del FROM y de la UE. Todos ellos mostraron sus técnicas para elaborar “Alta cocina con conservas de pescado”. Además, ANFACO dispuso de un stand en la Feria Gourmet, con una nutrida representación de las mejores conservas de pescados y mariscos del panorama nacional.
El MAPA estuvo presente en la la VI Edición de la Cumbre Internacional de Gastronomía, Madrid Fusión 2008 La VI Edición de la Cumbre Internacional de Gastronomía, Madrid Fusión 2008 patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se celebró los días 21, 22, 23 y 24 de Enero de 2008 en el Palacio Municipal de Congresos, Campo de las Naciones, en Madrid. En esta edición, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó un amplio programa que, bajo el lema del Congreso “La gastronomía, Internet y las últimas tecnologías”, sirvió para dar a conocer temas que están relacionados directamente con el proyecto de web “www.alimentación.es” que el Ministerio está desarrollando para la promoción de productos agroalimentarios de calidad.
PROMOCIÓN 33
febrero 2008 De izquierda a derecha: D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO, D. José Carlos Capel (CoDirector de Madrid Fusión) y el Restaurador de Casa Marcelo, D. Marcelo Tejedor.
PROMOCIÓN De izquierda a derecha: D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO y D. José Carlos Capel (CoDirector de Madrid Fusión).
La participación del MAPA se centró fundamentalmente en las siguientes actividades:
34
febrero 2008
• El Mostrador del aceite “OLIBAR”, que estuvo instalado los días 21, 22, 23 y 24 de enero de 2008 en la entrada de la Sala Polivalente. Mediante el apoyo al “Mostrador del Aceite OLIBAR”, se pretendió dar a conocer al público asistente los aceites españoles más prestigiosos. Por ello, fueron invitadas las empresas ganadoras en la última convocatoria del premio “Mejores aceites de oliva virgen extra españoles” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. • Promoción de la página web “www.alimentación.es”: Se decoraron dos espacios, uno en hall principal y otro en la sala polivalente, para ubicar pupitres con ordenadores (sistema wifi) para que los asistentes a Madrid Fusión 2008 pudieran conocer e informarse de las posibilidades que ofrece la página web “www.alimentación.es”. Esta herramienta estuvo presente durante todos los días que duró el certamen. • Promoción de la Agricultura Ecológica: Se instalaron dos puntos de reflexión, uno en el hall principal y otro en la sala polivalente, durante todos los días, sobre los productos de la agricultura ecológica. Esta acción se enmarca dentro de la Campaña de Acciones de Información y de Promoción de la Agricultura Ecológica que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cofinancia junto con la Unión Europea. Se trató de dar información sobre las verdades de la Agricultura Ecológica, sus productores y su inclusión en la mesa del consumidor final.
• Patrocinio de la demostración “El refinamiento rural: el cocinero payés del siglo XXI”, que tuvo lugar en el Auditorio principal el día 21 de enero de 2008 de 16:30 a 17 horas, como apoyo a los productos ecológicos para explicar a los profesionales y al público asistente las características de los mismos. La cumbre internacional de gastronomía ha contado con 54 ponentes, todos ellos, salvo alguna contada excepción, cocineros. Durante los tres días en el Palacio de Congresos del Parque de las Naciones más de 4.100 personas han estado involucradas en su desarrollo, bien como parte de la organización y equipos logísticos, bien como invitados, congresistas, periodistas acreditados, o expositores. El número total de congresistas, contando con la asistencia de los becarios que han contribuido al propio desarrollo de Madrid Fusión 2008 ha sido de 755 personas. Los periodistas internacionales: más de 140 acreditados de todo el mundo, desde Japón a México. De todos los países nórdicos, por supuesto -sus cocineros eran los protagonistas-, pero también de Vietnam, Nueva Zelanda, India, Guatemala, Costa Rica, Estonia, Lituania, Rumanía. Entre la prensa española, cerca de 500 periodistas de todo tipo de medios: radio, televisión, Internet, prensa diaria y semanal. Madrid Fusión ha contado con el apoyo y participación de 347 profesionales asistentes en calidad de expositores y con más de 1.000 invitados. Ha sido, en definitiva, una gran cumbre que el año que viene volverá a convocar a tantos, o esperemos que incluso más, amantes de la gastronomía como lo ha hecho hasta este, su último día. ◗
PROMOCIÓN 35
febrero 2008
La innovación y la calidad, ejes de los nuevos productos de Bernardo Alfageme S.A. PROMOCIÓN
La empresa lanza tres nuevas líneas de producto Se comercializa en envases de plástico y pueden emplearse para calentar el producto en la sartén o el microondas Bernardo Alfageme S.A. ha lanzado bajo su marca “Miau” tres nuevas líneas de productos, “Pis Pas”, “Pis Pas Dúo” y “Miau Exclusive” para dinamizar el lineal de platos preparados a temperatura ambiente y el de conservas de pescado. Pis Pas es una gama de platos preparados a base de pescado y marisco con una vida útil de año y medio a temperatura ambiente, para calentar y servir en solo 1 minuto en microondas o 2 minutos en sartén. La segunda novedad es Pis Pas Dúo, los mejores sabores de Miau ahora en caliente acompañados con arroz. Es una práctica y novedosa gama de platos preparados que se presenta en un pack compuesto por dos vasitos, uno con las tres más deliciosas recetas de Miau (calamar en salsa americana o calamar en su tinta o atún en salsa americana) y el otro con arroz blanco. Esto permite al consumidor preparar el producto a su gusto, sólo tiene que calentar y abrir los dos vasitos y mezclar el contenido de ambos.
36
febrero 2008
Mientras Miau Exclusive, lo más exclusivo de Miau, es una gama de conservas de alta calidad para disfrutar lo mejor del mar: • Berberechos de las Rías Gallegas al natural • Mejillones de las Rías Gallegas en escabeche con aceite de oliva • Bonito del norte de costera del Cantábrico en aceite de oliva • Anchoas en aceite de oliva • Zamburiñas de las Rías Gallega en salsa de Vieira La empresa señala que estos productos son “Lo exclusivo accesible, el perfecto equilibrio entre un producto de gran calidad y un precio razonable”. ◗
PROMOCIÓN
Ignacio González Montes, S.A. lanza al mercado atunes con variantes, ensaladas y patés
38
febrero 2008
Ignacio González Montes S.A., ha iniciado la comercialización de atún con variantes: Preparación de atún con alubias, guisantes, etc., en lata de 160 grs. individual o pack-2. A finales del pasado año 2006, ha lanzado al mercado el Bowl de 250 grs. conteniendo Ensaladas de Atún California, Milanesa, Mexicana, etc. Estas Especialidades se comercializan con su primera marca DORITA y la empresa destaca que son de una “excelente calidad”. Les avala una experiencia de más de 60 años en la fabricación de conservas de pescado y marisco y en lo que se refiere a estas últimas preparaciones, han sido asesorados por técnicos italianos pioneros en estas especialidades. Han pasado los años en los que no había problemas de abastecimiento de materias primas, pero desgraciadamente en más o menos medida, las especies empiezan a escasear de forma alarmante, en especial los atunes. Por todo ello, Ignacio González Montes, S.A. apuesta por todas estas innovaciones. Incluso en este momento están desarrollando la próxima salida al mercado de patés de atún en diferentes composiciones. Para todo ello, cuenta con un moderno laboratorio y con un eficiente Control de Calidad que supervisa y garantiza la bondad de todos sus productos, estando en posesión del ISO 9001:2000, con la correspondiente certificación Det Norske Veritas. Ignacio González Montes, S.A., es una industria con tradición familiar como transformadores de pescados y mariscos en conservas. En 1945 pone en marcha la primera factoría ubicada en Palmeira-Sta. Eugenia de Riveira. Con el paso del tiempo, las necesidades de mercado le obligaron a construir una nueva nave en CousoRiveira, que se pone en funcionamiento en 1992. La empresa destaca que “procuran ser fieles a los anti-
guos procedimientos de elaboración, mejorando diariamente con una tecnología punta que se actualiza día a día”. La actividad principal es la fabricación de atunes, con una producción estimada de 350.000 latas/día en distintos formatos, que se realizan en diversas salsas; aceite de oliva, aceite vegetal, escabeches, tomate, natural y otras preparaciones. La industria dispone de 6 líneas de túnidos; cada una de ellas para distintos formatos o tipos de lata que van desde 70 grs. hasta 3900 grs. Existe también una línea de fabricación para pescados, en especial sardinas y sardinillas, con una producción diaria estimada en 50.000 latas y está preparada para producir mariscos; almejas, berberechos, mejillones y navajas, con una producción aprox. de 75.000 latas/día. Por último, se elaboran cefalópodos; calamares, chipirones y pulpo, además de gulas-surimi y otras especialidades. La empresa cuenta con una planta en Couso-Riveira de 14.000 m2. de superficie y dispone de una depuradora contribuyendo de esta forma a la conservación del Medio Ambiente. Sus productos se destinan a los siguientes segmentos: -Horeca-Hostelería y Restauración. -Discount. -Cadenas de Supermercados. -Grandes Superficies. Ignacio González Montes, S.A. vende más del 50% de su producción al mercado internacional, estando presentes en países como Italia, Reino Unido, Portugal, Andorra, Alemania, Dinamarca, Croacia, Países Árabes, etc. ◗
PROMOCIÓN
Conservas Selectas Mar de Couso S.A. será Proveedor Oficial del Comité Olímpico Español en los Juegos Olímpicos de Pekín La empresa inicia la comercialización de sus conservas en los Emiratos Árabes Unidos
De izquierda a derecha: D. Juan Luis Fernández, Director General de Mar de Couso y D. Alejandro Blanco, Presidente del Comité Olímpico Español.
40
febrero 2008
El Director General de Conservas Selectas Mar de Couso S.A., D. Juan Luis Fernández, y el Presidente del Comité Olímpico Español, D. Alejandro Blanco, han firmado un convenio por el que Conservas Selectas Mar de Couso S.A., será “Proveedor Oficial de Conservas de Pescado” en los actos del Comité Olímpico Español, como el que se desarrollará en la Casa de España durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Conservas Selectas Mar de Couso S.A., también apoyará otros actos institucionales de promoción del deporte y de los valores olímpicos en los que intervenga el Comité Olímpico Español durante el próximo año, tanto en España como en el extranjero. La colaboración entre la conservera y el organismo deportivo podrá extenderse a futuras actuaciones, dado que los valores que defiende el Comité Olímpico Español encajan a la perfección en la filosofía empresarial de Conservas Selectas Mar de Couso S.A. La firma de este convenio se enmarca en el programa de acciones de la empresa conservera para fomentar hábitos de vida saludables y resaltar la importancia de la alimentación sana para mejorar el rendimiento de los deportistas. Conservas Selectas Mar de Couso S.A., con sede en Galicia y con una facturación de 11 millones de euros, elabora desde el 2002 una amplia gama de más de 25
conservas delicatessen y platos precocinados con ingredientes saludables de alta calidad que se comercializan en toda España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Grecia, Mónaco, Suiza, Austria, Portugal y Luxemburgo. Los productos de la conservera podrán degustarse también en China al convertirse en proveedor oficial del Comité Olímpico Español.
Conservas Selectas Mar de Couso S.A. comienza en los Emiratos Árabes Unidos su expansión por Oriente Próximo El Director General de Conservas Selectas Mar de Couso S.A., D. Juan Luis Fernández, se ha reunido en Abu Dhabi con el Embajador de España, D. Manuel Piñeiro Souto, y con el Presidente de la entidad empresarial, Miguel Silva Constela, en los Emiratos Árabes Unidos tras su ingreso en el Spanish Business Council, organización que promueve las relaciones comerciales entre ambos países y de la que forman parte las principales empresas españolas. La incorporación de Conservas Selectas Mar de Couso S.A. al Spanish Business Council supondrá un
Conservas Selectas Mar de Couso S.A. iniciará su comercialización en los siete Emiratos Árabes con la línea gourmet, que integra sus exclusivas almejas en concha de las Rías Gallegas a la marinera, preparadas siguiendo la receta tradicional y un método único desarrollado por el departamento de I+D+I de la empresa, así como una nueva línea de conservas de pescados y mariscos de alta calidad lanzada recientemente.
PROMOCIÓN
importante impulso para la exportación de sus productos a los Emiratos Árabes Unidos, ya que la organización cuenta con el apoyo de la Embajada Española y de la Oficina Comercial de España y mantiene estrechas relaciones comerciales desde el 2005 con las principales empresas del país.
De izquierda a derecha, el Embajador de España en los Emiratos Árabes Unidos, D. Manuel Piñeiro Souto y D. Juan Luis Fernández, Director General de Mar de Couso.
Conservas Selectas Mar de Couso S.A. aplica unos estrictos parámetros de investigación y calidad en la producción y dispone desde hace años de los sellos de calidad BRC food e IFS, obligatorios para comercializar alimentos en Gran Bretaña, y en Francia, Alemania e Italia. Recientemente, ha obtenido la certificación española ISO 14001:2004.
La entrada de Conservas Selectas Mar de Couso S.A. en el mercado asiático se produce poco después de haber alcanzado un acuerdo el pasado mes de diciembre con el Comité Olímpico Español para ser “Proveedor Oficial de Conservas de Pescado” del organismo deportivo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. ◗
PROMOCIÓN
El libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar: Las 50 mejores recetas”, editado por Interatún y el FROM, premio Gourmand de España
Tras obtener este premio como el mejor editado en España en su modalidad de categoría de Pescado y Mariscos, esta publicación competirá con los ganadores de otros países en la misma categoría, para intentar obtener el galardón como el Mejor del Mundo. Estos resultados finales se darán a conocer en la Cena de Gala que tendrá lugar en mayo del año 2.008. La Organización Interprofesional INTERATUN y el FROM llevan a cabo todos los años, desde 2002, un concurso gastronómico que tiene como base las conservas de atún claro en aceite de oliva y que está dirigido a las escuelas de hostelería de España. En las seis ediciones celebradas han participado más de mil doscientos alumnos, habiéndose celebrado las finales de las 6 Ediciones en:
42
febrero 2008
El libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar. Las 50 mejores recetas” ha obtenido el Premio Gourmand al mejor Libro de Cocina en la categoría de Pescado y Marisco, en España. Esta obra ha sido editada conjuntamente Interatún y el FROM. Los Gourmand World Cookbooks Awards están considerados como el galardón más importante en materia culinaria en cuanto a libros de cocina. Los objetivos de estos premios son: • Recompensar y dar categoría a los que “cocinan con palabras” • Ayudar a los lectores a encontrar los mejores libros, de más de los 24000 libros de cocina y vinos que se publican cada año. • Crear una oportunidad para acceder a los principales mercados • Incrementar el conocimiento y respecto por la cultura de la gastronomía y el vino. En el libro “Atún en conserva, un alimento para disfrutar”, se muestran las diez mejores recetas de cada uno de los cinco concursos celebrados hasta el año 2006, con fotografías de cada uno de los platos y en el que se puede observar las elaboraciones realizadas por jóvenes promesas de la restauración, alumnos de las Escuelas de Hostelería, con conservas de atún claro en aceite de oliva como ingrediente principal.
• Madrid. Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid (4 de diciembre de 2002) • IES Compostela. Escuela de Hostelería de Santiago de Compostela (3 de diciembre de 2003) • Gran Canaria. Hotel Escuela Santa Brígida (25 de noviembre de 2004) • Palma de Mallorca. IES Juniper Serra (19 de mayo de 2005) • Sevilla. Escuela de Hostelería de Sevilla, Taberna del Alabardero (4 de abril de 2006) • Toledo. IES laboral de Toledo (9 de mayo de 2007) El objetivo de este concurso gastronómico es difundir las propiedades del atún en conserva y demostrar las posibilidades de este alimento con las nuevas e interesantes recetas elaboradas por los futuros profesionales de la restauración. El FROM, organismo autónomo del MAPA, tiene como una de sus principales funciones la promoción del consumo de productos pesqueros mediante diferentes campañas en las que destaca las propiedades nutritivas y saludables de los productos pesqueros. La organización interprofesional INTERATUN, engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, a través de ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la Industria de Transformación y Comercialización. ◗
PROMOCIÓN
La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos presentó a la gran distribución la marca de calidad “PescadeRías, ¿de donde si no?”
La Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña. Carmen Gallego y el Director General de Estructuras y Mercados de la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos, D. José Manuel López presentaron “PescadeRías”.
44
febrero 2008
El pasado 30 de enero del 2008 en Santiago de Compostela,la Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña. Carmen Gallego Calvar, y el Director Xeral de Estructuras e Mercados da Pesca, D. José Manuel López Rodríguez, mantuvieron una reunión de trabajo con los representantes de las grandes compañías de distribución españolas, con el fin de presentarles la marca de calidad “PescadeRías, ¿de donde si no?” que está a impulsar el departamento de Pesca y para poder conocer de primeira mano su opinión sobre esta iniciativa. Entre las cadenas de comercialización presentes en esta reunión se encontraba Gadisa, El Corte Inglés, Eroski y la Asociación de Cadenas de Supermercados (ACES). Los asistentes al encuentro manifestaron su satisfacción por la marca de calidad que está a punto de poner en marcha la Consellería de Pesca. Así mismo, le trasladaron a la Conselleira y al Director Xeral su deseo de apostar, de forma contundente, por“PescadeRías, de donde si no?” por dos motivos claros: por la diferenciación que va a suponer el origen del produto y porque las propias cadenas de distribución pueden ser certificadoras de la marca siempre que sigan los pasos necesarios y cumplan con las especificaciónes requiridas para la acreditación de las entidades certificadoras. La Conselleira de Pesca por su parte les adelantó a los representantes de las distribuidoras que la puesta de largo de “PescadeRías” tendrá lugar en la primeira quincena de febrero con la presentación de la campaña publicitaria de la marca. Dña. Carmen Gallego aprovechó para invitar a todos los asistentes al citado acto. Así mismo, explicó que en la segunda quincena de marzo verán la luz los primeros
produtos certificados con la marca de calidad “PescadeRías, de donde si no?”. “PescadeRías” La marca de calidad para los productos de la pesca de bajura que la Consellería de Pesca está a impulsar y su reglamento especifican que solo se pueden amparar bajo este distintivo aquellos recursos procedentes de la pesca y el marisqueo. Estes deberán ser frescos o preparados, pero extraídos en aguas de la plataforma continental situada entre las lineas que marcan la desembocadura del río Miño y del Eo por la flota que sale y entra diariamente en el puerto y capturados con artes selectivas. Así mismo, los criterios que caracterizarán a los productos amparados por el distintivo de calidad serán en primer lugar, su origen gallego y su procedencia de la pesca artesanal. En segundo lugar, el tiempo de desembarco desde la captura no superior a las 24 horas, y, finalmente, unos estándares mínimos de calidad. Los grupos de especies amparados por la marca son las algas, moluscos (bivalvos, cefalópodos e gasterópodos), crustáceos, equinodermos y peces. Deste modo, quedan excluídos del reglamento los productos de la acuicultura y los de la pesca procedentes de agua dulce. Los posibles usuarios de la marca de calidad, es decir, las posibles entidades certificadoras pueden ser: lonjas, centros de depuración/expedición, las cetarias de mariscos y los distribuidores de peces y mariscos, que tengan sus instalaciones de manipulación ubicadas en el territorio gallego y que cumplan con las concesiones, autorizaciones, licencias o permisos que les apliquen según las disposiciones legales vigentes que regulan su actividad. ◗
PRMOCIÓN
El MAPA participa en la distribución de 10.000 agendas y 40.000 calendarios sobre buenos hábitos alimentarios entre la población infantil y adolescente Los contenidos han sido supervisados y avalados por un Consejo Asesor de Expertos integrado por nutricionistas, representantes de la industria alimentaria española y expertos del MAPA. Esta iniciativa se enmarca en el Convenio de Colaboración suscrito por el MAPA y la Federación de la Industria de Alimentación y Bebidas (FIAB).
46
febrero 2008
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación participa en la distribución de 10.000 agendas y 40.000 calendarios sobre buenos hábitos alimentarios, especialmente dirigidos a la población infantil y juvenil, cuyo objetivo es promover una alimentación adecuada en estos sectores de la sociedad. Este es el segundo año consecutivo que el MAPA, en colaboración con la Fundación de la Industria de Alimentación y Bebidas, lleva a cabo esta iniciativa. En esta ocasión, se han introducido mejoras en el diseño y en los materiales de los calendarios y las agendas.
El Calendario, orientado para niños de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años, mantiene la estructura de la edición anterior, distribuida en siete secciones fijas: calendario, chiste, adivinanza, consejo del mes, manos a la obra, sabías qué y curiosidad. Todos tratan aspectos relacionados con la adquisición de unos correctos hábitos de alimentación y vida en general. Por su parte, la Agenda, dirigida a la población juvenil, entre 11 y 15 años, incorpora dos nuevos apartados: ‘Los alimentos de...’ y ‘La receta de...’, páginas destinadas a presentar los meses que conforman cada una de las
Dentro de la Agenda hay un espacio bajo el epígrafe ‘Que no se me olvide...’, en el que se anotan algunas reglas básicas para llevar una vida saludable, seguir una alimentación equilibrada y la necesidad de realizar ejercicio físico diario, sin olvidar consejos de higiene. Se mantienen las secciones de “Ilustración”, con una caricatura divertida y humorística sobre el consejo del mes y una frase explicativa; el “Consejo del mes”, que es un apunte para llevar una vida sana y adquirir unos correctos hábitos alimentarios. Otra sección es “Sabías qué”, que explica una nota curiosa y de interés relacionada con el consejo del mes; y “Manos a la obra”, que propone un reto para contribuir a la adquisición de unos buenos hábitos alimentarios. Tanto la agenda como el calendario contienen las bases para participar en un juego y en el sorteo de varios premios. Ambos materiales se alojan en un miniportal en Internet, www.calendarioyagenda.fundacioniab.org. Los contenidos han sido desarrollados con el apoyo y la supervisión de un Consejo Asesor de Expertos integrado por nutricionistas, representantes de la industria alimentaria española y expertos del MAPA.
Estas publicaciones, que se distribuirán a través de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, se enmarcan en las actuaciones del Convenio específico de colaboración suscrito el pasado año por el MAPA y la FIAB para el fomento del sector industrial agroalimentario, en el que se contemplan actividades destinadas al incremento de la calidad de los productos agroalimentarios, la mejora de la confianza de los consumidores, el fomento de la competitividad y el fortalecimiento del tejido asociativo de las industrias. ◗
PROMOCIÓN
estaciones del año. En ‘Los alimentos de...’ se da a los jóvenes información básica sobre los alimentos de temporada de cada una de las estaciones del año. Y en ‘La receta de...’ se les explican los pasos para llevar a cabo una sencilla receta gastronómica relacionada con los alimentos típicos de cada estación.
PROMOCIÓN
Galiciaparaelmundo.com pone a la venta una selección de productos gallegos de gran calidad La tienda virtual vende marisco fresco de las rías gallegas con un plazo de entrega récord: en 24 horas y a cualquier destino de España pra. Para realizar la adquisición de esta cuidada selección sólo hay que acceder a la renovada página www.galiciaparaelmundo.com o llamar al número de atención telefónica 902 996 339. Los servicios de transacción electrónica que se gestionen a través de la web disponen del aval de Caixa Galicia, entidad colaboradora en el proyecto. El horario de atención al cliente a través del 902 es de lunes a jueves de 9 a 14h y de 16 a 19h, y el viernes de 8 a 15h. El cliente recibirá en su móvil diversos SMS confirmando el pedido y el estado de entrega del mismo, servicio que también se ofrece vía correo electrónico.
El portal www.galiciaparaelmundo.com estrena nueva imagen y también nuevos servicios. Además de incluir información de interés relacionada con la comunidad, el principal atractivo de la recién inaugurada web se centra en la posibilidad de adquirir los mejores productos gallegos a través de la tienda virtual de la propia página o también a través de un número de atención telefónica (902 996 339).
48
febrero 2008
Así, bajo el selecto club de calidad “galiciaparati” se enmarcan los más exquisitos frutos de nuestra tierra y de nuestro mar, ahora al alcance de todos gracias a la venta on line. La tienda ofrece una selección de marisco fresco de las rías gallegas, los mejores vinos de nuestras denominaciones de origen y también artículos delicatessen para endulzar el paladar. Todo ello con el compromiso de entrega en un plazo de 24 horas y en óptimas condiciones de conservación. Con esta innovación, www.galiciaparaelmundo.com aspira a convertirse en un espacio de muestra y degustación de los mejores productos de Galicia. Asimismo, la tienda virtual también ofrece lotes específicos formados por marisco y vino, entre los que destacan “Mariscada de temporada”, “Mariscada de Galicia” y “Gran Mariscada”. Por su parte, las selecciones gourmet incluyen además de marisco y vino, otras viandas como caviar de erizo de mar o marrón glaseé. El marisco se compra cada día en las lonjas gallegas y se somete a rigurosos controles de calidad para garantizar que llegue a su destino en las mejores condiciones, respetando siempre la normativa legal relativa a los períodos de veda de las especies determinada por la Xunta de Galicia. A la hora de elegir el producto se puede filtrar la búsqueda por marcas o por familias (mariscos, algas, vinos, lotes, conservas, dulces y bombones, etc); estipular el gasto aproximado y obtener un listado de los artículos existentes; o incluso comparar las características de dos productos similares para facilitar la decisión final de com-
Además de la tienda virtual, en la web se recogen reportajes sobre Galicia, noticias de interés y una agenda con las ferias y festivales más destacados. También se puede visionar el programa semanal “Desde Galicia para el mundo” o consultar un detallado sistema de información geográfica de la comunidad, entre otros servicios. Los vídeos contenidos en la página pueden verse on line sin necesidad de ser descargados (streamer) gracias al uso de los más modernos sistemas de vídeo-demanda. Todo ello para poder disfrutar de lo mejor de Galicia desde cualquier lugar del planeta. ◗
PROMOCIÓN
Cuatrocientos cincuenta encuentros comerciales en la primera edición de EATIN´OUT
50
febrero 2008
El evento fue posible gracias al acuerdo entre FIAB e IFEMA, que han sumado esfuerzos para contribuir al impulso del negocio en esta nueva cadena alimentaria en España y su internacionalización Este novedoso encuentro monográfico contó con tres partes complementarias: Un Seminario Internacional y talleres, un área de exposición en la que participaron 66 empresas, y los encuentros comerciales
Durante el 26 y 27 de noviembre de 2007 tuvo lugar en la Feria de Madrid, coincidiendo parcialmente con el Salón del Equipamiento para Hostelería, HOREQ 07, la primera edición de la Convención Internacional para el Foodservice, EATIN’ OUT 07. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, FIAB, e IFEMA impulsaron dicho encuentro con el fin de favorecer el desarrollo comercial de la industria de la alimentación y bebidas en el ámbito de la alimentación fuera del hogar. Estructurada en tres partes –una zona de exposición, una agenda de encuentros comerciales entre empresarios y un Seminario Internacional- esta primera convocatoria se saldó con un éxito notable. Así parecen confirmarlo los datos de participación registrada y las impresiones recogidas entre los profesionales. En concreto, en el área expositiva, hubo 66 empresas exportadoras de la industria alimentaria y de bebidas y 24 firmas importadoras del canal Horeca, y acudieron 700 profesionales. El perfil de estos visitantes es el de compradores de dicho canal, vinculados a la restauración moderna, las cadenas hoteleras, las franquicias alimentarias, restaurantes, empresas de catering, etc. En una zona próxima a los stands, se habilitó un espacio en el que se desarrolló el programa de encuentros comerciales entre compañías de este sector y compradores internacionales del canal Horeca, hasta un total de 450 citas. Previamente se realizó una rigurosa selección
de estas firmas participantes, asegurando así el elevado nivel y estricta profesionalidad de la convocatoria. Esta primera edición se caracterizó, además, por un buen nivel internacional confirmado por la presencia de empresas de 10 países: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa. Al éxito de la convocatoria contribuyó también el fuerte apoyo institucional, a través del Comité Asesor de la Convención y en el que estuvieron representados, junto a la FIAB, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA; el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX; la FEHR, Federación Española de Hostelería; la CEHAT, Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos; PROMOMADRID; ACEX y Rabobank.
Analizar el sector y crear valor La Convención se completó con un Seminario Internacional y una Mesa Redonda, ambos con una gran cantidad de público. El Seminario Internacional ofreció, de la mano de expertos del sector, un análisis de la evolución del negocio y de los requisitos para operar en este mercado, ilustrado a través de experiencias. Asimismo, se nutrió de una serie de exposiciones de empresas líderes
en Europa en distribución al canal Horeca, restauración moderna y colectividades. También sirvió de escenario para la presentación del Informe Estratégico “El Canal Horeca en España. Análisis de la situación actual y tendencias futuras”, elaborado por Iliada Consulting para FIAB, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, y la colaboración de Rabobank y Grupo Greco. Por otro lado, en la Mesa Redonda “Cómo crear valor en la cadena”, se facilitaron recomendaciones para aquellos que están valorando la posibilidad de entrar en el canal Horeca o mejorar su operatividad. El encuentro fue coordinado por Julio Audicana, Director Adjunto del Instituto Internacional San Telmo.
Principales conclusiones para la industria alimentaria La celebración de Eatin’out significó un primer paso muy importante para un mercado que empieza a despuntar. El análisis de las principales conclusiones extraídas de los actos celebrados confirma a la industria, asimismo, la existencia de diferentes subsectores con diferentes necesidades y con las siguientes ventajas/oportunidades y desafíos:
• La industria alimentaria debe acomodar sus productos a las necesidades de cada uno de los subsectores. • Integrar en sus estructuras comerciales departamentos específicos del foodservice. • Aprovechar la misma ola en el exterior. • La logística se presenta como un nudo gordiano del crecimiento de esta nueva cadena. • Se espera que al incrementar el negocio se faciliten economías de escala y se mejore la logística. • Por parte de la restauración, resulta necesario adaptarse a la evolución de las industrias del ocio: culturas, turismo, viajes y a nuevas fórmulas mixtas. • El acercamiento y sintonía de los tres elementos de la cadena (industria, distribución y restauración) y el desarrollo de este canal es vital para ello.
Vocación de futuro A la vista de estos resultados y conclusiones, el balance que extraen los organizadores de Eatin’out 07, I Convención Internacional para el Foodservice, es muy positivo. Tanto la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, FIAB, como IFEMA han logrado sumar esfuerzos, para contribuir al impulso del negocio en esta nueva cadena alimentaria en España y su internacionalización.
PROMOCIÓN
Desafíos:
El éxito de esta primera experiencia anima a FIAB y a IFEMA a darle continuidad a la Convención, por lo que próximamente ambas entidades anunciarán las fechas de la segunda edición. ◗
51
Ventajas/oportunidades: • Se abre una alternativa al mercado tradicional. • Existe mucho recorrido y capacidad de expansión. • Se presenta una nueva ventana para la Industria Alimentaria.
febrero 2008
P U B L I R E P O R TA J E
LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN
En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.
■ La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.
52
febrero 2008
■ Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización. ■ INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.
OBJETIVOS DE INTERATUN ■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. ■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su
designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma
■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.
¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.
Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales.
P U B L I R E P O R TA J E
eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación.
El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.
INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.
53
febrero 2008
Trece empresas gallegas comienzan su proceso de I+D+i de la mano de la Fundación InnovaPyme Galicia I+D+i
Contarán con el asesoramiento y apoyo de los tres centros tecnológicos por excelencia de Galicia: ANFACO-CECOPESCA, CTAG y AIMEN Las 13 empresas pertenecen a los sectores de Bienes de Equipo, Roca Ornamental, Automoción, Transformación Pesquera, Logística, Construcción y Reciclaje, entre otros
54
febrero 2008
De izquierda a derecha: D. Fernando Vázquez, Presidente de AIMEN, D. José Manuel Fernández Alvariño, Presidente de la CEP, D. Salustiano Mato, Director Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia, D. Juan Manuel Vieites, Director General de CECOPESCA y D. Luís Moreno, Director General de CTAG.
El 14 de enero de 2008, en el Centro Social Caixanova, la Fundación InnovaPyme Galicia, cuya misión es promover y contribuir a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación en las pymes de Galicia, presentó el “Programa de Dinamización y Sistematización de la Innovación”, conocido empresarialmente como Programa Innicia, a través del cual, en su primera edición, 13 empresas gallegas comenzarán su proceso innovador. En la rueda de prensa participaron D. Salustiano Mato, Director Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia;D. José Manuel Fernández Alvariño, Presidente de la Fundación Innovapyme Galicia y de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP); D. Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO y Director General de CECOPESCA; D. Fernando Vázquez, Presidente de AIMEN; y D. Luís Moreno, Director General de CTAG. Según explicaron, la Fundación Innovapyme Galicia pretende, con la primera edición del Programa Innicia, que 13 pymes, pertenecientes a los sectores Automoción,
Bienes de Equipo, Logística, Construcción, Transformación Pesquera, Roca Ornamental y Reciclaje, entre otros, se inicien en la Innovación de una manera estructurada. Para ello, contarán con el apoyo de los tres centros tecnológicos por excelencia en Galicia: Centro Tecnológico AIMEN (Centro Tecnológico Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste), ANFACOCECOPESCA (Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de Pesca) y CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia), gracias a quienes se les mostrarán cuáles son las prioridades sectoriales en innovación y les trasladarán las posibilidades de proyectos en I+D+i que tiene cada una de estas empresas. Además, para la realización de este programa, se cuenta con la colaboración de INOVA, consultora experta en gestión de la innovación empresarial. Esta primera edición del Programa Innicia tendrá una duración de tres meses de ejecución. En su transcurso, las empresas tendrán la ocasión, de manera totalmente novedosa, de participar en la elaboración práctica de todo el
Durante el acto, los asistentes pusieron especial énfasis en los siguientes aspectos: • Galicia tiene que aumentar su nivel competitivo a nivel empresarial, lo cual requiere de una sistematización de la innovación como metodología para sobrevivir y generar valor en los mercados actuales donde las reglas de juego son totalmente diferentes a los de la vieja economía. • Innovar es necesario porque en la nueva economía partimos de un escenario de ‘competencia perfecta’: un gran número de productores de bienes similares compiten entre sí para ofrecérselos a los consumidores a un precio dado que, prácticamente, no se puede modificar. • Las empresas que innoven sistemáticamente pueden llegar a una situación asimilable al monopolio de hecho, manteniendo una posición de liderazgo en el sector, ya que la innovación sostenida permite la diferenciación permanente. • La innovación, como ya advertía Peter Senge, no es el fruto de una idea genial surgida de una mente pri-
vilegiada, sino una disciplina que requiere esfuerzo, pasión y perseverancia. El proceso de innovación debe ser un proceso organizado. • Las organizaciones sin una innovación continua funcionarán durante un corto periodo de tiempo y luego perecerán. • La Fundación InnovaPyme Galicia, gracias al apoyo de la dirección Xeral de I+D+i y de los tres Centros Tecnológicos por excelencia de Galicia: Aimen, Anfaco-Cecopesca y Ctag han puesto en marcha el programa empresarialmente conocido como Innicia, con el objeto de promocionar la implantación en las empresas de una cultura de innovación, que sensibilice al tejido productivo gallego de la importancia de gestionar la innovación como proceso estratégico del negocio. • El programa Innicia, es un proceso sistematizado de actividades que van desde la generación de conceptos, el desarrollo conceptual de productos, reingeniería de procesos productivos, logísticos y comerciales, gestión tecnológico apoyado y dirigido por la Fundación InnovaPyme Galicia a través de la transferencia de conocimientos entre la empresa, centros tecnológicosy agentes dinamizadores que trabajan con el único objetivo de construir proyectos de mayor calidad y viabilidad. • El programa Innicia busca identificar y construir proyectos DESDE LA REALIDAD DE LA EMPRESA que tenga una materialización final en la identificación de innovaciones en cualquiera de los ámbitos
I+D+i
proceso de innovación, desde la realización de un diagnóstico previo para cada empresa de cuáles son las oportunidades de negocio que deben aprovechar, hasta identificar cuáles son sus posibilidades de innovar, definir los procesos a seguir, la financiación, identificación de socios estratégicos para convertir en realidad su proyecto innovador, etc.
conocimientos adquiridos “APRENDER HACIENDO”
I+D+i
En definitiva, gracias al Programa Innicia, los gestores de las empresas contarán en el proceso de todo el programa con la actuación, supervisión y asesoramiento de todos los agentes que participan en el mundo de la innovación (agentes tecnológicos, administración, entidades financieras, etc.), con la finalidad de que cada proyecto cuente con una mayor viabilidad y sea lo más sólido posible, contemplando alternativas que difícilmente habría contemplado la empresa por sí sola. Además, se realizarán sesiones de grupo con un total de ocho módulos formativos, en donde los responsables de estas 13 pymes recibirán la Formación adecuada para que, en el futuro, posean todas las claves para emprender nuevos proyectos innovadores por sí solas. Esta edición del Programa cuenta con un presupuesto de 160.000 euros, que ha sido financiado en su totalidad por la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia, a través de su Programa de Dinamización.
56
febrero 2008
de producto/servicio, proceso, mercado y organización. • El programa Innicia, promovido por la Fundación InnovaPyme Galicia, precisa del compromiso claro de participación y liderazgo de la innovación por las personas directivas de las PYMES. Sin este compromiso no se sacará provecho del trabajo realizado, lo cual nos lleva irremediablemente a una pérdida de competitividad y esfuerzos. • El programa Innicia ofrece soluciones a las empresas que se encuentran en algunas de estas situaciones: - Quiere innovar y desconoce como sistematizar el proceso. - Desconoce las posibilidades que le ofrece su entorno en materia de innovación: socios financieros, tecnológicos, apoyos de la administración, socios estratégicos. - Tienen una idea de proyecto pero carecen de recursos, tiempo y conocimiento para desarrollar el plan de viabilidad del mismo teniendo en cuenta todos los factores para definir la rentabilidad y los riesgos. • El programa Innicia ofrece módulos formativos para que el líder de innovación en la empresa adquiera una serie de conocimientos sistematizados que le permitirán afrontar en el futuro el reto de innovar por si solo: innovación alineada con la estrategia de la empresa, prioridades sectoriales I+D+i, financiación de la I+D+i, sistema gallego de innovación, gestión de proyectos I+D+i. Que durante el programa los utilizará para consolidar los
Las 13 empresas participantes en esta primera edición son: Vasco Gallega (Vigo); Demsu (Mos. Pontevedra); Prosistemas (Porriño. Pontevedra); Conservas PortoMuiños (Cambre. A Coruña); Recsa (Porriño); Resinas Castro (Porriño), Tecformas (Porriño); Norverde7 (Vigo); Aaronever7 (Vigo), CTGA Traimer (A Coruña); Talleres Meleiro (O Barco de Valdeorras. Ourense); Teaxul (Vigo); y Mecanizados Rodríguez Fernández (Ourense).
Situación de la I+D+i en Galicia En total, las empresas gallegas recibieron, a lo largo de 2007, alrededor de 520 millones de euros procedentes de la Xunta de Galicia para impulsar su esfuerzo innovador, de los cuales una parte importante le correspondió al Plan Galego de I+D+i 2006-2010 (IN.CI.TE.), ejecutado por la Dirección Xeral de I+D+i de la Consellería de Innovación e Industria. La meta es alcanzar para Galicia, en 2010, el 1,5% de inversión en I+D sobre el Producto Interior Bruto, y que el esfuerzo empresarial constituya el 50% de esta inversión, teniendo en cuenta el reducido tamaño medio de las empresas gallegas y la especialización sectorial alejada de la alta tecnología. En este contexto, según la opinión de la Dirección Xeral de I+D+i, “es fundamental la dinamización de la Innovación, potenciar proyectos como el Proyecto Innicia, que acerquen la estructura y clima básicos necesarios para una implantación sistemática de la innovación en las pymes y para desarrollar un mayor grado de cooperación entre agentes del Sistema Gallego de Investigación e Innovación”. ◗
ANFACO-CECOPESCA se integra en la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) Juan Vieites es designado Vicepresidente de la Plataforma
I+D+i
Su objetivo es posibilitar una estrategia nacional de I+D+i que situé a las empresas del sector pesquero, transformador, acuícola y comercializador español en una posición competitiva en Europa
58
febrero 2008
Las empresas de la industria transformadora de productos del mar pueden integrarse desde ya mismo en dicha plataforma
La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura nace con la finalidad de aunar y coordinar esfuerzos en la actuación estratégica de I+D+i dentro de todas las entidades componentes del sector pesquero, acuícola, de transformación y comercialización. Surge de la Secretaría General de Pesca Marítima y con el apoyo de la mayor parte de las entidades del sector. La plataforma esta estructurada en grupos de trabajo tal y como se muestra a continuación.
Antecedentes La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura surge a iniciativa de la Secretaria General de Pesca Marítima, con el apoyo de la mayor parte las entidades relacionados con el sector y como elemento clave de la participación Española en el VII Programa Marco. Estas existen como mecanismos de orientación y estructuración del sector a nivel nacional, estableciendo recomendaciones de actuación estratégica en I+D (ajustándolas, en la medida de lo posible, al escenario europeo) y constituyéndose como un foro de referencia para las administraciones públicas.
Objetivos Generales El objetivo principal es agrupar a todas las partes interesadas dentro del sector pesquero y acuícola, aunando y
coordinando acciones e información en relación a las tecnologías a las que dedican sus esfuerzos. Así se plantea una estrategia nacional común de investigación, desarrollo e innovación que sitúe a las empresas del sector acuícola y pesquero nacionales en una posición competitiva en Europa.
Objetivos Específicos Entre las funciones y objetivos específicos que se plantean para la Plataforma, cabe destacar: • Establecerse como una plataforma con una masa crítica que logre optimizar los recursos de I+D+i. • Ser un foro para una aproximación multidisciplinar e integrada en los ámbitos pesquero y acuícola. • Plantear la estrategia tecnológica nacional del Sector Pesquero y Acuícola. • Preparar una planificación a corto, medio y largo plazo para la I+D+i. • Fomentar de la actividad empresarial y la relación de ésta con los organismos de investigación. • Establecer alianzas para fortalecer el progreso tecnológico. • Asesorar a las Administraciones y a los representantes nacionales. • Ser una base para actividades competitivas, en especial hacia el Estado y Europa. • Asesorar en los aspectos reguladores y legislativos.
Principales actividades de la plataforma 1. Definición de la estrategia nacional Los Grupos de Trabajo de la Plataforma trabajan en la elaboración de documentos que permitan analizar y estudiar la situación actual del sector, determinar el desarrollo tecnológico y estratégico que debe seguir España para posicionarse adecuadamente a todos los niveles en temas de pesca y acuicultura, definiendo la Agenda estratégica y apoyando al Órgano Rector en la elaboración del documento de Visión 2013.
de captura y pesca, sistemas de localización, comunicación, etc...) • Tecnología de la Transformación: se tratará desde sistemas de clasificación, de envasado, nuevos materiales, sistemas de recuperación y valorización de residuos, sistemas de frío, de ahumado hasta procesos de aprovisionamiento, de transformación, de embalaje, etiquetado, expedición, etc. • Comercialización: Se trata entre otros, las mejoras en las cadenas de frío, empaquetado, sistemas de etiquetado, trazabilidad, mejora en los sistemas de transporte, sistemas de reciclado y reutilización de productos, sistemas de venta on-line, etc. Las Entidades que participan en la plataforma, a través de diversos grupos de trabajo, promueven la innovación tecnológica en el sector pesquero Español. La Plataforma es un medio de coordinación de esfuerzos, organizada en los siguientes Grupos de Trabajo:
I+D+i
• Promover oportunidades laborables estables en el sector, especialmente en puestos relacionados con I+D. • Ser un medio para generar recursos y proponer modelos de negocios sustentables.
2. Difusión • Web pública divulgativa: La Web presenta información general relativa a la plataforma, las entidades que participan en ella, los distintos grupos de trabajo • Web privada, con acceso privado para miembros con la documentación relativa a actas de reuniones, versiones borrador y definitivas de informes de grupos, calendario de reuniones 2007-2008, etc. • Boletín de noticias por e-mail: la plataforma envía por correo electrónico a sus miembros e interesados un boletín mensual que recoge las noticias más destacadas a nivel nacional, internacional en temas de pesca y acuicultura, así como las generadas por la propia Plataforma en relación a sus grupos de trabajo. • Elaboración y difusión de documentos informativos • Organización de jornadas de difusión de carácter periódico • Difusión de documentos por correo electrónico y postal
Líneas de trabajo La Plataforma trata de profundizar en todas las líneas de trabajo que interesen y supongan innovación tecnológica dentro del sector pesquero, acuícola, de la comercialización y la transformación, estructurándolo en los grupos de trabajo mencionados a continuación. Se muestra un ejemplo de las actividades que se desarrollaran en cada Grupo de Trabajo Técnico. • Recursos Vivos Marinos: Principalmente temas a tratar en este grupo son el estado de los recursos, las técnicas de mejora de la situación de poblaciones pesqueras, la reducción del impacto ambiental, la optimización de caladeros, capturas, su evolución, la sostenibilidad, etc. • Acuicultura: Se trabaja sobre los procesos técnicos de producción, laboratorios, fármacos, alimentación, estructuras acuícolas y planificación hidrológica, entre otros. • Tecnologías Pesqueras: Este grupo engloba las líneas de trabajo relacionadas con la construcción naval pesquera (mejoras en buques, ayudas a la navegación), la energía (combustibles, motores...) además de las tecnologías pesqueras (tecnologías
Resto de Grupos que constituyen la PTEPA • Órgano Rector: es el encargado de coordinar las actuaciones de la Plataforma, siendo, además, su cabeza visible. Debe velar por el cumplimiento de los plazos y los objetivos propuestos por cada uno de los grupos, fomentar la sinergia entre los mismos y promover. • Grupo de Representantes: es el que tiene por objeto el establecer un plan de coordinación para mejorar la posición nacional en instituciones y organizaciones intranacionales e internacionales. Está formado por expertos que participen en foros de discusión internacional relacionados con I+D+i del sector pesquero y acuícola. • Grupo Consultivo: es el que tiene por objeto el establecer un plan de coordinación entre las diferentes Administraciones (regionales y nacionales), de común acuerdo con las asociaciones del sector y otras instituciones afines que existen en España. • Secretaría Técnica: su misión es la de dar soporte a los Grupos de Trabajo, órganos directivos y miembros de la Plataforma. La Secretaría participa en las reuniones de los Grupos de Trabajo facilitando el intercambio de información entre los grupos y velando por la unificación de criterios en la elaboración de documentos. Será competencia de la Secretaría Técnica la gestión de socios, página Web y organización de eventos de difusión, entre otras actividades. Puede consultarse más información sobre la Plataforma en www.ptepa.org. ◗
59
febrero 2008
Nuevo estudio: envases metálicos aptos para microondas Los investigadores dan luz verde al uso de envases metálicos en hornos de microondas
I+D+i
Uso seguro Durante la realización de aproximadamente 1.000 experimentos de calentamiento con microondas en condiciones normales de manipulación de los envases metálicos, no se observó ninguna chispa ni situación potencialmente peligrosa. Tampoco se detectó ningún daño en el funcionamiento del horno ni degradación inusual de la potencia del mismo una vez concluidos los experimentos de calentamiento con envases metálicos. “En consecuencia, hemos llegado a la conclusión de que el uso de envases metálicos poco profundos y con gran abertura para calentar alimentos en el microondas es perfectamente viable desde el punto de vista de la seguridad, siempre que se respeten algunas normas básicas sobre el funcionamiento de los hornos de microondas”, afirma Thomas Pfeiffer, investigador del Instituto Fraunhofer. En el informe del Instituto Fraunhofer se especifican esas normas básicas, que consisten en retirar por completo la tapa del envase, colocar los envases llenos de uno en uno en el centro del plato giratorio de vidrio y dejar un espacio entre el envase metálico y la pared del horno.
60 Calentamiento más uniforme febrero 2008
En condiciones normales de uso, los envases de aluminio y de acero poco profundos y con gran abertura pueden utilizarse de manera segura en los hornos de microondas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio independiente realizado por el Instituto Fraunhofer, publicado hoy. Los investigadores también concluyeron que los alimentos en envases metálicos se calientan más uniformemente que los contenidos en envases de plástico. Estos resultados abren todo un espectro de posibilidades a los consumidores y a las marcas. Este estudio, que tenía como objetivo estudiar la seguridad y el rendimiento al calentar en microondas alimentos contenidos en envases rígidos de aluminio y acero, fue llevado a cabo por el prestigioso Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Envases por encargo del Metal In Microwave Industry Group, compuesto por Alcan Rhenalu, la Asociación de Fabricantes Europeos de Acero para Envases (APEAL), Crown Food Europe, Fördergesellschaft Metallverpackungen (FGM), Impress y Novelis. Los investigadores utilizaron varias recetas presentadas en cinco recipientes metálicos de distintas formas y tamaños, y las sometieron a pruebas en cuatro modelos de hornos de microondas muy habituales en los hogares.
Aunque los tiempos de calentamiento de los alimentos contenidos en envases de acero y aluminio resultaron mayores que los de los envases de plástico de características similares, por lo general se observaron menos variaciones de temperatura y un calentamiento más uniforme en los envases metálicos utilizados. El estudio recomienda el uso de envases metálicos poco profundos y con gran abertura, si se desea reducir el tiempo de calentamiento.
Nuevo potencial para el mercado La posibilidad de introducir envases metálicos poco profundos en el microondas abre todo un espectro de nuevas posibilidades tanto a las marcas como a los consumidores. En lo que respecta al consumidor, le ofrece la comodidad de poder utilizar un mismo recipiente para calentar alimentos en hornos de microondas y hornos tradicionales. Para las marcas, genera nuevas posibilidades de segmentación de la gama de productos mediante el desarrollo de productos tales como comidas y sopas preparadas en envases metálicos aptos para microondas. ◗
El Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros inaugura la Jornada “Trazabilidad en el Sector Pesquero y Acuícola” CALIDAD
La Jornada forma parte del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2007-2008 desarrollado por el MAPA En el encuentro se abordaron los últimos avances en cuanto a la implantación de sistemas de trazabilidad por las empresas del sector Durante la Jornada, la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA anunció la celebración de la I edición del Congreso Internacional de la Calidad de los Productos Pesqueros (Barcelona, 22 y 23 de mayo de 2008)
62
febrero 2008
El Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros del MAPA, D. Juan Ignacio Gandarias Serrano, inauguró el 1 de febrero del 2008 en Madrid, la Jornada “Trazabilidad en el sector pesquero y acuícola”. Este encuentro forma parte del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2007-2008, que está impulsando la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA. El programa de la Jornada sobre Trazabilidad en los Productos Pesqueros se estructuró en dos mesas redondas. La primera mesa redonda, moderada por D. Juan Ignacio Gandarias Serrano, abordó los siguientes temas: • “Diagnóstico de la situación del sector productor, transformador y comercialización en materia de trazabilidad”, que contó como ponente con D. Guillermo Barreiro, responsable del Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Técnológico, ANFACO-CECOPESCA.
• “Innovación en la Autenticidad y Trazabilidad para el sector pesquero”, cuyo ponente fue D. Miguel Angel Pardo, AZTI. • “Ventajas de la aplicación de las técnicas moleculares de identificación en la trazabilidad de la materia prima”, cuyo ponente fue D. Francisco Santaclara Nores, responsable del Área de Biología Molecular y Biotecnología, ANFACO-CECOPESCA. La segunda mesa redonda, moderada por D. Juan Manuel Velasco León, Subdirector General de Comercialización Pesquera, se centró en los temas siguientes: • “Singularidades del concepto Trazabilidad en distintos subsectores de la actividad pesquera, y sus repercusiones y posibilidades de mejora”. El ponente fue D. Julio Maroto, Área de Calidad y Seguridad Alimentaria, CETMAR.
Su objetivo es convertirse en un punto de encuentro y referencia mundial en el ámbito de la calidad marítimo-pesquera y acuícola. Este Foro contará con la presencia del sector pesquero nacional, las Comunidades Autónomas junto a expertos y ponentes de prestigio nacional e internacional.
• “Codificación y Trazabilidad.” Proyecto de la Secretaria General de Pesca Marítima para la Codificación Estandarizada en el sector de los productos de la Pesca y la Acuicultura. Contó como ponente con D. Angels Segura, AECOC.
Barcelona acogerá los días 22 y 23 de mayo de 2008, la primera edición del Congreso Internacional de Calidad de los Productos Pesqueros organizado por la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
• “Caso práctico de Trazabilidad. Puerto de Celeiro”. El ponente fue D. Eduardo Miguez López, Director Adjunto del Puerto de Celeiro.
Este foro, que quiere convertirse en un punto de encuentro y referencia mundial en el ámbito de la calidad marítimo-pesquera y acuícola, contará con la asistencia del sector pesquero nacional, las Comunidades Autónomas así como de expertos y ponentes de prestigio nacional e internacional.
• “Plan de actuación en caso de crisis alimentaria. La trazabilidad como herramienta en la industria.” Presentado por D. Guillermo Barreiro, responsable del Área de ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico, ANFACO-CECOPESCA. Durante la Jornada se dió a conocer al sector pesquero la situación actual y los últimos avances en cuanto a la implantación de sistemas de trazabilidad por las empresas del sector. En materia de comercialización pesquera, la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA anunció la celebración de la I edición del Congreso Internacional de la Calidad de los Productos Pesqueros, que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo de 2008 en Barcelona. Con este congreso, España pretende convertirse en el punto de encuentro y de referencia mundial en el ámbito de la calidad marítimo-pesquera y acuícola. ◗
A lo largo de este Congreso, se desarrollarán ponencias, mesas redondas y conferencias-debate con el objetivo de abordar distintos aspectos de la producción, procesado y distribución de la comercialización pesquera, teniendo en cuenta las aportaciones y sugerencias realizadas por las organizaciones empresariales e instituciones de los sectores extractivo, acuícola, distribuidor, transformador y comercializador. Así, se analizarán las novedades legislativas en materia de calidad y seguridad alimentaria; la nueva realidad socio-económica en los procesos de comercialización pesquera, la trazabibilidad como garantía de seguridad y calidad, los distintivos de calidad y el papel de las Administraciones en la calidad y seguridad alimentaria, entre otros asuntos de interés. La organización de este Congreso responde al impulso dado por la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros, a la mejora integral de toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos de la pesca y de la acuicultura con la puesta en marcha del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2007-2008. ◗
CALIDAD
La Secretaría General de Pesca Marítima celebrará en Barcelona el Primer Congreso Internacional de Calidad de los Productos Pesqueros
63
febrero 2008
COOPERACIÓN INTERNACIONAL 64
febrero 2008
El MAPA apoya el II Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros El Convenio para la organización de este encuentro internacional también fue firmado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía En el acto se dio a conocer también la celebración simultánea de la 2ª Feria Andaluza del Mar
De izquierda a derecha: Dña. Mª Luisa Faneca, Alcaldesa de la Isla Cristina, D. Marcial Varela Villar, Presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (en el momento de tomar esta foto), D.Isaías Pérez Saldaña, Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General de Pesca Marítima del MAPA y D. Andrés Perles Jorro, Presidente de Anamar.
El pasado 17 de enero del 2008, el Secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, asistió en Sevilla, a la presentación conjunta del II Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros y de la 2ª Feria Andaluza del Mar, FAMAR. Estuvo acompañado por el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, D.Isaías Pérez Saldaña, el Presidente del Cluster, D. Marcial Varela Villar, la Alcaldesa de la Isla Cristina, Dña. Mª Luisa Faneca, y el Presidente de Anamar, D. Andrés Perles Jorro. Estos dos eventos, que cuentan con la colaboración de la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Isla Cristina, se celebrarán el próximo mes de marzo. El Convenio de colaboración para la realización del Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros ha sido firmado por el Secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, D. Isaías Pérez Saldaña, y el Presidente del Cluster, D. Marcial Varela Villar.
En virtud de este Convenio, la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación proporcionará el apoyo institucional preciso para el buen desarrollo de este encuentro internacional y colaborará con los organizadores del Seminario en materia de ponencias y asistencias a las mesas redondas programadas. Asimismo, prestará su apoyo para la elaboración de las conclusiones que se deriven de este Seminario. El II Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros contará con la presencia de los Ministros de Pesca de los principales países pesqueros del mundo, representantes de la UE así como de las instituciones y asociaciones pesqueras más relevantes en el ámbito internacional. El Secretario General de Pesca Marítima ha destacado, tras la firma del Convenio, que las Sociedades Mixtas proporcionan numerosos puestos de trabajo de alta calificación y una justa renta salarial a ciudadanos comunitarios, europeos y locales, y mantienen en territorio comunitario un gran entramado empresarial de actividad auxiliar a la flota que genera considerables socioeconómicos. D. Juan Carlos Martín Fragueiro ha recordado, además, que las Sociedades Mixtas son una fórmula eficaz
También ha señalado que las Sociedades Mixtas contribuyen a mejorar el control de las capturas y a garantizar la calidad en la cadena alimentaria. Por último, el Secretario General de Pesca Marítima ha recalcado que las Sociedades Mixtas son, en definitiva, importantes instrumentos de abastecimientos de mercados, cooperación al desarrollo, estabilidad y preservación de los ecosistemas.
FAMAR, el gran foro del sector pesquero FAMAR, la Feria Andaluza del Mar, en su segunda edición, es uno de los eventos de carácter pesquero más importantes en Andalucía, donde se concentra una muestra representativa de las principales empresas del sector pesquero y acuícola y auxiliares, tanto a escala regional, nacional como internacional, convirtiéndose en un foro indispensable para la comercialización de los productos pesqueros. La 2ª Feria Andaluza del Mar se celebrará del 26 al 29 de marzo de 2008 en Isla Cristina (Huelva), una localidad andaluza dependiente de la pesca y con gran tradición tanto en la actividad pesquera extractiva y acuícola como en la industria transformadora de conservas y salazones. Este año, FAMAR cobra aún mayor importancia al coincidir en fecha y lugar con el encuentro del “Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros”. Al igual que en la edición anterior, FAMAR acogerá a las principales empresas del sector pesquero andaluz, que expondrán sus productos más novedosos, y organismos públicos de otras comunidades autónomas y empresas de interés. Se espera la visita de un amplio número de
sectores profesionales que intervienen en la cadena de comercialización pesquera. Como novedad, FAMAR incorpora en su recinto un restaurante en el que organizará una serie de jornadas gastronómicas dirigidas a agentes representantes del sector pesquero, de la distribución, catering y restauración, para que sirva como plataforma de la calidad y frescura que distinguen a los productos pesqueros andaluces. El Consejero de Agricultura y Pesca, D. Isaías Pérez Saldaña, explicó que durante toda la muestra se prestará especial atención a las marcas de calidad de los productos de la pesca y la acuicultura, con la presentación de las de más reciente incorporación como “Chirla del Golfo de Cádiz”, “Mariscos Congelados del Sur, ANMAR” o “Dorada de Crianza del Sur con Calidad Certificada”, así como también a la puesta en valor de las ya existentes como “Pescados de Conil con Calidad Certificada”, “Voraz de Tarifa” o “Pescados y Mariscos de Isla Cristina”. En este sentido señaló que FAMAR constituye una ineludible red de oportunidades para contactar con clientes potenciales y estar al corriente del mercado pesquero andaluz. ◗
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
para fijar, en sus países de origen, a gran número de trabajadores tripulantes de buques, quiénes de otro modo probablemente engrosarían las filas de inmigrantes de difícil acogida en la UE.
65
febrero 2008
COOPERACIÓN INTERNACIONAL 66
febrero 2008
ANFACO recibe a CEDEPESCA-Centro Desarrollo y Pesca Sustentable de Argentina Esta organización realiza un seguimiento de la situación del stock de especies como la merluza en Argentina
y realiza de forma responsable con el medio ambiente y les conceden su etiqueta Marine Stewardship Council distintiva azul para el producto. Esta etiqueta garantiza que el producto proviene de una pesquería bien gestionada y que no provoca problemas medioambientales de explotación excesiva. Cabe destacar que las pesquerías certificadas por este programa logran inmediatamente un reconocimiento internacional y una mayor demanda (y precio) por sus productos, especialmente en el mercado norteEl pasado 30 de enero del 2008 D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO recibió a D. Ernesto Godelman, Presidente de CEDEPESCACentro Desarrollo y Pesca Sustentable, de Argentina, para conocer la situación de la pesca de especies como la merluza en Argentina, de interés para distintas empresas asociadas a ANFACO, tal y como puede deducirse de las estadísticas de comercio exterior de esta especie que incluimos en este artículo. CEDEPESCA es una ONG que trabaja por la sustentabilidad de las pesquerías en America Latina, con especial énfasis en la distribución equitativa de sus beneficios, que trabaja en programas de eco-certificación de pesquerías llevados a cabo por el Marine Stewardship Council. El Marine Stewardship Council es una organización independiente, mundial, sin ánimo de lucro constituida con la finalidad de encontrar una solución para el problema de la explotación excesiva pesquera. Sus inicios fueron en 1997 bajo los auspicios de Unilever, el mayor comprador del mundo de pescado y mariscos, y de WWF, la organización internacional dedicada a la conservación. En 1999 se independizaron por completo de ambas organizaciones y actualmente cuentan con el apoyo de una gama amplia de organizaciones, benéficas y corporativas, en todo el mundo. Disponen de tres sedes en todo el mundo y trabajan en asociación con quien esté interesado en garantizar un futuro sostenible. Acreditan a las pesquerías cuya actividad se gestiona
americano y noreuropeo. Cualquier pesquería, sea cual sea su ubicación o tamaño, puede ser candidato para someterse a una evaluación independiente según el estándar del Marine Stewardship Council. El estándar Marine Stewardship Council es un conjunto de principios medioambientales, reconocido internacionalmente, definidos para evaluar la gestión y la sostenibilidad de las pesquerías. Los tres principios del estándar son los siguientes: Principio 1- La condición de las reservas de peces. Este principio evalúa si existen suficientes peces para garantizar que la pesquería es sostenible. Principio 2- El impacto de la pesquería en el entorno marino. Este principio evalúa el efecto que la pesca tiene en el entorno marino próximo incluidas otras especies de peces que no son objetivo de pesca, mamíferos marinos y aves marinas. Principio 3 - Sistemas de gestión de la pesquería. Este principio evalúa las normas y los procedimientos que se llevan a cabo en la pesquería así como el modo en que se llevan a cabo para mantener una pesquería sostenible y para garantizar que el impacto que se produce en el entorno marino es el mínimo. Las organizaciones independientes, certificadas por el Marine Stewardship Council para llevar a cabo el proceso de evaluación de pesquerías, se conocen como organismos de certificación. ◗
En el transcurso de su viaje oficial a Ecuador desarrollado el pasado mes de Febrero, el Secretario General de Pesca Marítima del MAPA, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha firmado con el Subsecretario de Recursos Pesqueros del país andino, Guillermo Morán, un “Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura”. Este acuerdo de cooperación bilateral permitirá estrechar los vínculos entre las instituciones sectoriales de pesca y acuicultura de España y Ecuador para contribuir al desarrollo sostenible y a mejorar la eficacia y eficiencia de los productores del sector pesquero Juan Carlos Martín Fragueiro manifestó que “este instrumento permitirá estrechar la cooperación mutua en los ámbitos del desarrollo cultural, social, económico y tecnológico, a través de acciones que beneficien al desarrollo sostenible del uso del mar y sus puertos de pesca”. Con la puesta en marcha de esta declaración de voluntades, se contribuirá a favorecer el posicionamiento de productos ecuatorianos en el mercado de la Unión Europea, y para España asegurará el suministro de materia prima y productos pesqueros de Sudamérica. En el marco de este Memorandum de Entendimiento, España y Ecuador han acordado las siguientes actuaciones: • Promover la cooperación en apoyo al desarrollo del sector pesquero y acuícola ecuatoriano, dando prioridad a la ejecución de proyectos y actividades que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con énfasis en la lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria, promoviendo el consumo de pescado entre la población ecuatoriana. • Promover e impulsar el intercambio tecnológico por medio de programas de capacitación, asistencias técnicas y pasantías especializadas para funcionarios, pescadores y acuicultores, así como la participación conjunta en proyectos de investigación, desarrollo y fomento productivo, comercial, en bio-
tecnología, catastro acuícola, investigación y desarrollo de nuevos productos pesqueros, manejo sostenible del medio ambiente y la pesca responsable.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
España y Ecuador firman un Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura
• Promover los intercambios comerciales e inversiones privadas por medio de misiones especializadas, favoreciendo la participación de las empresas industriales de la pesca y la acuicultura en ferias, exposiciones y otros eventos, en ambos países. Igualmente, se apoyará la realización de coloquios, seminarios y exhibiciones especializadas. • El intercambio de profesionales, la capacitación en la evaluación de los recursos pesqueros, y el apoyo conjunto en campañas de “pescas exploratorias” de nuevos recursos pesqueros, facilitando la presencia de un buque de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General de Pesca Marítima para la evaluación de los stocks pesqueros de Ecuador, de acuerdo a lo que establece su Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. • En la Red Iberoamericana de Reservas Marinas que promueve la Secretaria General de Pesca Marítima de España, se prestará asistencia técnica y jurídica a Ecuador para el establecimiento de una Red de Reservas Marinas en el litoral ecuatoriano. • A través de las instituciones competentes españolas, asistir técnica y jurídicamente en el ordenamiento pesquero artesanal y el estudio del establecimiento de un sistema de comercialización, en primera venta, para los productos procedentes de la pesca artesanal del litoral ecuatoriano. • El control pesquero marítimo, el desarrollo de software para interconexión y mejora técnica en el control vía satélite y la inspección pesquera en general. Este Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura, firmado entre España y Ecuador, tendrá validez hasta 2013, aunque ambas partes podrán prorrogarlo de forma mutuamente acordada. ◗
67
febrero 2008
UNIÓN EUROPEA
Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Consultivo Regional de Flota de Larga Distancia – RAC de Aguas Lejanas El RAC de Aguas Lejanas se posiciona a favor de prohibir el trasbordo en el mar de las capturas de los buques que participan en las pesquerías de grandes migradores Esta medida favorecería la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no certificada ANFACO participó en la reunión celebrada en la Secretaría General de Pesca Marítima
permiten la transferencia de productos de la pesca ilegal. Por el contrario, el trasbordo de las capturas en los puertos pesqueros permite garantizar un mejor control y un seguimiento científico más apropiado de las capturas, así como el desarrollo de una actividad económica en los Estados en los que se encuentran los puertos. Asimismo, se considera que esta medida debe aplicarse en todas las ORGP atuneras para asegurar la coherencia, y que allí donde esta medida no pueda ser aplicable debido a restricciones ligadas al derecho internacional, deberán preverse soluciones alternativas.
68
febrero 2008
El pasado 6 de febrero de 2008 se reunió en la Secretaría General de Pesca Marítima en Madrid, el Comité Ejecutivo del Consejo Consultivo Regional de Flota de Larga Distancia, en el cual participó el Secretario General de ANFACO, D. Juan Vieites.
Sobre el RAC de Aguas Lejanas
En dicha reunión se abordaron temas económicos y administrativos, la ratificación del nombramiento de la Secretaria Ejecutiva, la revisión del presupuesto, la próxima revisión de la Decisión del Consejo respecto al número de miembros del Comité Ejecutivo, la solicitud de autoridades Noruegas para ser observadores en el RAC, las relaciones con otros organismos: Inter-Rac, ORP’s, ACFA, los resultados de las reuniones de los grupos de trabajo celebradas en el último trimestre de 2007, y el programa de trabajo para el próximo ejercicio.
La creación del RAC de Aguas Lejanas se produjo a tenor del Articulo 2 de la Decisión del Consejo 2004/585/CE, según la cual se posibilitaba la creación de un Consejo Consultivo Regional para cada una de las siguientes regiones y/o flotas: Flotas de Altura/Larga Distancia, Mar Báltico, Mar Mediterráneo, Mar del Norte, Aguas Noroccidentales, Aguas Suroccidentales y Poblaciones Pelágicas.
Propuesta del RAC sobre la prohibición de los trasbordos en el mar por parte de los buques dedicados a la pesca de las especies gestionadas por las ORGP atuneras El Consejo Consultivo Regional de Flotas de Larga Distancia manifestó en esta reunión su apoyo a la postura de la Comisión Europea defendida dentro de las organizaciones regionales de gestión de pesca (ORGP) atuneras que tienen por objeto prohibir el trasbordo en el mar de las capturas para todos los buques que participan en las pesquerías de grandes migradores gestionadas por estas ORGP, al considerar que estos transbordos en el mar
El Consejo Consultivo Regional de Flota de Larga Distancia, agrupa a todas las flotas de los Estados Miembros que faenan en aguas no comunitarias.
En cuanto a la estructura del RAC, la normativa establece que cada RAC estará compuesto por una Asamblea General y un Comité Ejecutivo. La Asamblea General se reunirá al menos una vez al año para aprobar el informe anual y el plan estratégico anual elaborado por el Comité Ejecutivo. Por otro lado, la Asamblea General nombrará un Comité Ejecutivo compuesto por hasta 24 miembros. El Comité Ejecutivo gestionará la actividad del RAC y adoptará sus recomendaciones. Dentro del RAC de Aguas Lejanas el sector transformador español participa a través de ANFACO, INTERATÚN y FEICOPESCA en la Asamblea General. Respecto al Comité Ejecutivo, que cuenta con un número limitado de 24 plazas, ANFACO representa a todo el
Por otro lado, ANFACO forma parte de cuatro de los 5 Grupos de Trabajo que se han creado en el RAC, ostentando la vicepresidencia en el Grupo de Trabajo relativo a Temas Horizontales, en el cual se tratarán aspectos relativos a la política de mercados, normas sanitarias, política estructural, relaciones con otros RACS, Competitividad de las flotas internacionales, etc. Asimismo, recordamos que ANFACO es miembro de la Asamblea General del RAC de Pelágicos y de la Asamblea General y el Comité Ejecutivo del RAC de Aguas Occidentales del Sur, donde se encuentran comprendidas especies tan importantes como la anchoa y la sardina. La creación de los RACS constituyó uno de los pilares de la reforma de que fue objeto la política pesquera común en 2002 y respondía a la aspiración de la UE y de los grupos interesados de incrementar la participación de éstos últimos en el proceso en que se encontraba la PPC. En la actualidad existen siete RACS. Los RACS elaboran recomendaciones y sugerencias sobre los aspectos de la pesca que afectan a la zona de su incumbencia y los presentan a la Comisión o a las autoridades nacionales competentes a petición de éstas
últimas o por propia iniciativa. Los RACS están compuestos por representantes del sector pesquero y de otros grupos interesados, mientras que los representantes del mundo científico son invitados a participar en las reuniones de los RACS en calidad de expertos. La Comisión y los representantes regionales y nacionales de los Estados miembros pueden estar presentes en las reuniones como observadores. La Presidencia del RAC la ostenta D. Antonio Cabral, representante de la asociación portuguesa ADAPI (Associação dos Armadores de Pescas Industriais). ◗
UNIÓN EUROPEA
sector transformador europeo a través de la Asociación Europea de Transformadores de Productos del Mar (AIPCE).
UNIÓN EUROPEA
La política pesquera exterior de la Comunidad Europea
En el marco de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), puesta en marcha sobre la base del Libro Verde de 2001, la Comunidad Europea (CE) ha identificado dos objetivos generales en el ámbito de las relaciones externas:
70
febrero 2008
1) contribuir a mejorar la gobernanza mundial en todos los asuntos que afectan al sector pesquero, gracias a la aplicación efectiva del marco jurídico existente en el terreno internacional, así como al fortalecimiento y al fomento de los mecanismos de cooperación regional; 2) aplicar un enfoque basado en la asociación, especialmente con los países en vías de desarrollo y que han formalizado o están a punto de formalizar con la Comunidad acuerdos bilaterales con contribución financiera. Por todo lo anterior, la CE se ha comprometido a establecer un nuevo diálogo con todas las partes interesadas: • en el ámbito comunitario, para reforzar la coherencia de las políticas afectadas, junto a todos los actores del sector; • en el ámbito internacional, en las organizaciones multilaterales especializadas, en las organizaciones regionales de pesca (ORP), especialmente para promover el desarrollo de alianzas estratégicas entre la CE y sus asociados; • en el ámbito bilateral, con terceros países que autoricen el acceso a sus aguas y a sus recursos con el fin de determinar los elementos necesarios para el establecimiento de una asociación dirigida a la explotación sostenible y racional de los recursos pesqueros.
La reforma del capítulo exterior de la PPC ha significado el abandono del carácter exclusivamente comercial de los acuerdos de pesca («Pagar, pescar, partir») para adoptar un enfoque nuevo dirigido a la firma de acuerdos de asociación en el ámbito de la pesca (AAP) (véase «Conclusiones del Consejo sobre los acuerdos de asociación»). Los AAP deben, por lo tanto, considerarse como una inversión pública y comercial en el interés mutuamente satisfactorio de la CE y del Estado costero. Por otro lado, este enfoque permite integrar los principios de desarrollo sostenible acordados en la Cumbre de Johannesburgo, prestando una atención especial a la lucha contra la pesca IUU (ilegal, no declarada y no reglamentada).
LAS ORGANIZACIONES REGIONALES DE PESCA (ORP) Las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) son organismos internacionales creados para asegurar la conservación y la sostenibilidad de los recursos pesqueros en alta mar. La Convención sobre Derecho Marítimo establece el principio de la libertad de pescar en alta mar. Sin embargo, esta libertad conlleva también la obligación de los que pescan de cooperar para la conservación y la sostenibilidad de la explotación de los recursos pesqueros. Las ORP son el vehículo principal de esta cooperación multilateral, ya que ofrecen el marco jurídico que permite tener en cuenta las especificidades y las características de cada zona y especie afectada. Los Estados costeros, los Estados pesqueros que faenan en la zona y las organizaciones de pesca que tienen intereses pesqueros en la región de que se trate participan en los trabajos y las decisiones de las ORP.
El número, la intensidad de las acciones y la importancia de las ORP han aumentado considerablemente durante los últimos años. Al principio, su función estaba limitada básicamente a la elaboración de dictámenes en materia de conservación y de gestión de los recursos, pero poco a poco se ha ido ampliando al ejercicio de competencias en el campo de la gestión y la reglamentación, que a veces hasta llegan al terreno comercial. En el futuro se prevé que todo lo relativo a la alta mar forme parte del ámbito de las ORP. En la actualidad, la CE es parte contratante de doce ORP (véase el mapa); además, es observadora en otras dos ORP. Igualmente, participa activamente en la creación de otras ORP para las regiones y las especies todavía no reglamentadas. ¿A QUÉ SE DEDICAN LAS ORP? Las ORP adoptan medidas de gestión y de conservación que fijan las condiciones en las que pueden explotarse los recursos pesqueros. Existen tres tipos de medidas: medidas de gestión (TAC y cuotas, número de buques autorizados, zonas y períodos de cierre, etc.), medidas técnicas (dimensiones de las mallas de las redes, tamaños mínimos, etc.) y medidas de control (inspección, control y vigilancia de las actividades de pesca, etc.). Recientemente, en algunas ORP, por ejemplo la CICAA, se han adoptado medidas relativas al comercio de los productos de la pesca. En el ámbito de la lucha contra la pesca ilegal, algunas ORP (CICAA, CTOI) han puesto en marcha medidas comerciales que se aplican, de conformidad con los acuerdos de la OMC, de manera equitativa, transparente y no discriminatoria. En concreto, establecen la prohibición de importaciones procedentes de los Estados que no respeten las medidas de conservación adoptadas por las ORP. Las medidas tomadas por las ORP (por lo general, mediante consenso) son obligatorias para las partes contratantes y cooperantes. Algunas medidas adoptadas por las ORP son también oponibles a las partes no contratantes para así impedir que sus buques pongan en peligro el logro de los objetivos fijados. ENORME VARIEDAD DE ORP Algunas ORP se ocupan de todos los recursos biológicos pelágicos y demersales que se encuentran en su zona de competencia, mientras que otras se concentran en una especie o un grupo de especies, especialmente aquéllas que son altamente migratorias. Sus diferencias están relacionadas con las particularidades y las necesidades específicas de gestión de las poblaciones afectadas. En lo que respecta a su cobertura geográfica, puede limitarse a la alta mar o extenderse a la alta mar y a las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados costeros debido a la unidad biológica de las poblaciones de peces. ¿POR QUÉ PARTICIPA LA CE EN LAS ORP? La flota europea y los intereses afines representan para algunas pesquerías, como las de los túnidos, una de las mayores potencias mundiales. Por esa razón, la participa-
ción de la Comunidad es esencial para la defensa de sus intereses. Asimismo, al haberse comprometido a la puesta en marcha de una pesca responsable allí donde sus intereses estén en juego y donde intervengan sus agentes, la CE se ve obligada a participar en la definición del orden jurídico y económico derivado de la competencia de las ORP. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE LA CE EN LAS ORP? La CE hace todo lo posible por mantener la coherencia entre las medidas adoptadas por estas organizaciones y sus demás iniciativas, y trata de que se respeten los objetivos y los principios que rigen la PPC, es decir la gestión responsable y sostenible de los recursos, protegiendo a la vez los intereses a largo plazo del sector pesquero y del empleo que éste genera. Por ejemplo, los sistemas plurianuales de gestión de las poblaciones de peces defendidos por la CE van en ese sentido. Igualmente, para poder luchar contra la pesca IUU, la CE otorga la máxima importancia al fomento de programas de control y de inspección. ¿CÓMO ASEGURA LA COMISIÓN EUROPEA LA PARTICIPACIÓN DE LA CE EN LOS TRABAJOS DE LAS ORP? En el ejercicio de su competencia exclusiva en materia de política pesquera, la Comisión Europea representa a la CE en las ORP. En esa labor, recibe el apoyo de los Estados miembros. Las posiciones de la CE se determinan en coordinación con los representantes de los Estados miembros antes de las reuniones anuales de cada una de las ORP, o bien allí mismo, con el fin de tratar de las cuestiones que surgen normalmente durante esas reuniones. La Comisión Europea colabora también, en múltiples ocasiones, con representantes del sector (pescadores y transformadores), así como con otras partes interesadas, especialmente los científicos y las organizaciones no gubernamentales.
UNIÓN EUROPEA
EL PODER CADA VEZ MAYOR DE LAS ORP
71
L OS GRANDES RETOS MULTILATERALES EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA Y LOS MECANISMOS DE COOPERACIÓN MULTILATERAL Tanto las ORP como los mecanismos y acuerdos de cooperación bilateral encuentran sus fundamentos en los grandes principios de la gobernanza internacional de la pesca consagrados en el derecho marítimo. En ese conjunto de normas se incluyen, por una parte, textos obligatorios y, por otra, instrumentos de carácter voluntario pero que, a pesar de todo, constituyen una referencia esencial. Entre los primeros destaca la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias. Otro instrumento importante en ese marco es el Acuerdo de la FAO de 1993 destinado a fomentar el respeto por parte de los buques de pesca en alta mar de las medidas internacionales de conservación y de gestión. En lo que respecta a los instrumentos de carácter voluntario, es preciso mencionar el Código de Conducta para una pesca responsable adoptado por la FAO en 1995 y el conjunto de planes de acción internacionales emprendidos en aplicación de dicho Código. ¿Por qué es preciso revisar el derecho marítimo?
febrero 2008
UNIÓN EUROPEA El marco jurídico internacional de la pesca evoluciona constantemente, lo cual genera, desde hace veinte años, una continua actividad legislativa, principalmente en las Naciones Unidas y en la FAO. En la actualidad, la comunidad internacional debe enfrentarse a dos retos: asegurar la aplicación efectiva y eficaz de las disposiciones y subsanar las lagunas actuales.
72
febrero 2008
En cuanto a la aplicación y la observancia del derecho marítimo, es preciso emprender acciones especialmente para reforzar el control, la vigilancia y el seguimiento de las actividades pesqueras y así luchar más eficazmente contra la pesca ilegal (véase el recuadro «La pesca IUU – Un plan de acción comunitario»). Estas actuaciones se materializarán a través del establecimiento de programas de inspección para el control de los desembarques y de los transbordos en los puertos y la definición del vínculo esencial existente entre el buque y su Estado de abanderamiento. Entre las lagunas a subsanar cabría citar: la necesidad de completar la cobertura mundial de la alta mar por medio de organizaciones o acuerdos de gestión de la pesca (hasta hoy no están cubiertos los recursos no túnidos del sur del océano Índico, del Pacífico y del sudoeste del Atlántico); la ampliación de los instrumentos de «pesca» a las poblaciones discretas de peces de alta mar, el establecimiento de disposiciones para la protección de la biodiversidad marina en alta mar y más en general para el conjunto de las actividades que causan un efecto importante en el medio marino, incluida la pesca.
LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PESCA (AAP) Tras la adopción de las Conclusiones del Consejo en julio de 2004, las relaciones bilaterales de la CE en el ámbito
de la pesca se realizan a través de un acto jurídico internacional por el que se obligan la CE y un Estado costero determinado. Se trata de los acuerdos de asociación en el ámbito de la pesca (AAP) que constituyen el medio mejor para garantizar una explotación sostenible de algunos recursos pesqueros y una mayor coherencia de las iniciativas políticas de la CE (véase «Conclusiones del Consejo de 2004»). ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE LAS ASOCIACIONES SECTORIALES? Los AAP tiene por objetivo defender los intereses del sector y contribuir al logro de una pesca sostenible en terceros países, de conformidad con los principios de la PPC (conservación, flota, estructuras, etc.). Además, los AAP pretenden aumentar la coherencia con la política de cooperación al desarrollo, así como con las demás políticas afectadas, como las de medio ambiente, de comercio y de sanidad (véase el recuadro «Mejora de la coherencia»). ¿POR QUÉ ES NECESARIO PAGAR Y CUÁNTO? La contribución financiera sigue siendo un elemento fundamental de los AAP y su determinación debe corresponderse con el interés mutuo de la Comunidad y del país asociado. Para conseguirlo, la contribución se calcula teniendo en cuenta tres grupos de elementos: • el conjunto de posibilidades de pesca ofrecidas, • el apoyo a la puesta en práctica de la política sectorial para un desarrollo sostenible de la pesca (véase el recuadro «Apoyo a la política sectorial de la pesca»), • el peso relativo de los intereses económicos y sociales de los europeos en la economía de la pesca del país asociado.
¿CÓMO SE NEGOCIA Y DESPUÉS GESTIONA UN AAP? La definición de nuevos métodos de negociación es también un elemento característico de los AAP. Este nuevo método se estructura en cuatro etapas sucesivas (véase el esquema) que pueden resumirse de la manera siguiente: Primera etapa: antes de las negociaciones, se encarga a expertos externos que realicen evaluaciones ex ante y ex post (análisis de impactos, evaluación macroeconómica e institucional, determinación de indicadores de seguimiento, etc.) que permiten a la Comisión Europea establecer orientaciones de negociación y conseguir un mandato de negociación del Consejo. Segunda etapa: las negociaciones propiamente dichas, que permiten la identificación de los elementos necesarios para el establecimiento de una asociación, especialmente los previstos en las Conclusiones del Consejo de 2004, y que se formalizan mediante un texto firmado por ambas partes. Tercera etapa: a propuesta de la Comisión Europea, la adopción por el Consejo en forma de reglamento y de decisiones de un AAP y de su protocolo en el que se fijan los derechos y las obligaciones de ambas partes; Cuarta etapa: la aplicación, que para la duración del protocolo y gracias a la creación de una comisión mixta permite dar cuenta de la evolución de las pesquerías y del desarrollo de las actividades del sector, especialmente gracias a los indicadores previamente acordados por las partes y, si fuera necesario, de proceder a las adaptaciones necesarias. El apoyo a las políticas de pesca de los países con los que la CE posee un acuerdo de pesca es un elemento esencial de los nuevos Acuerdos de Asociación. Este apoyo es necesario si se desea asegurar el establecimiento de una política coherente e integrada de gestión de los recursos y de valorización de los productos pesqueros.
ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) En la actualidad, las preferencias comerciales unilaterales concedidas en virtud del Acuerdo de Cotonou por la UE a los países de la región de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) se autorizan a través de un sistema de derogación de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ahora bien, esta derogación terminará el 31 de diciembre de 2007 y no será renovable después. Por esa causa, es preciso establecer un nuevo régimen que regule las relaciones entre las dos regiones a partir del 1 de enero de 2008. Para ello se utilizarán los AAE, cuyas negociaciones se están haciendo actualmente con diferentes subregiones de la zona ACP. Los países ACP han considerado la pesca como una de las prioridades de esas negociaciones. En lo que respecta a los productos pesqueros, los debates tratarán principalmente de los aspectos comerciales (normas de origen, acceso al mercado y normas sanitarias y fitosanitarias [SFS]). No obstante, algunas subre giones ACP desean que las cuestio-
nes de gestión de los recursos, de control o de vigilancia se incluyan en un enfoque regional, e incluso que se integren en esos AAE. El objetivo perseguido no es sustituir los acuerdos de asociación en el ámbito de la pesca (AAP), sino regular de manera regional algunos problemas cuyas causas y consecuencias no conocen fronteras nacionales. Sin prejuzgar el resultado final de las negociaciones en curso, es cierto que sus conclusiones tendrán un efecto importante en los AAP firmados entre la UE y algunos países ACP.
CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN – JULIO DE 2004 (EXTRACTOS) • El Consejo reafirma su voluntad de mantener los acuerdos de pesca (...) y de garantizar y reforzar su acción en favor del establecimiento de una pesca sostenible en las aguas no comunitarias (…). • El Consejo considera que los acuerdos públicos que regulan el conjunto de actividades de pesca de gran altura constituyen el mejor medio para garantizar una explotación sostenible de los excedentes y una mayor coherencia de las iniciativas políticas de la Comunidad (…). • El Consejo recuerda que la Comunidad debe: contribuir en una explotación racional y sostenible del excedente de los recursos marinos de los Estados costeros (…); mejorar los conocimientos científicos y técnicos de las pesquerías de que se trate; contribuir a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca IUU); contribuir a las estrategias de gestión sostenible de la pesca definidas por los Estado costeros (…); facilitar la integración en la economía mundial de los Estados costeros en desarrollo, (…) fomentando condiciones de empleo equitativas, (…) favoreciendo la creación de un entorno propicio a la inversión privada así como al desarrollo de un sector privado dinámico, viable y competitivo, en particular mediante un marco que favorezca las inversiones europeas y la transferencia de tecnologías y de buques; favorecer una gobernanza mundial de pesca (…). • El Consejo considera necesario desarrollar poco a poco un diálogo político a nivel nacional y/o regional, (…) y este diálogo debe consolidarse a través de un instrumento vinculante. • La contribución financiera se determinará en función de tres parámetros: las posibilidades de pesca accesibles, las acciones a favor del desarrollo sostenible y el impacto de los AAP, así como de la participación de los intereses europeos en el conjunto del sector. La contribución financiera será única y estará regulada según los procedimientos presupuestarios del Estado asociado y de acuerdo con los resultados de las negociaciones. • El Consejo solicita que, en relación con cada acuerdo, la Comisión proceda a efectuar evaluaciones tanto ex ante como ex post (…), propone a sus socios la creación de un comité científico bilateral que ponga en práctica iniciativas favorables para el establecimiento de una pesca responsable (…) y garantice el seguimiento permanente de los AAP. ◗
UNIÓN EUROPEA
A esta contribución financiera que corre a cargo del presupuesto comunitario, se añaden los cánones pagados por los armadores que deben representar el precio del acceso a los recursos y adaptarse progresivamente de manera que sean equitativos, justos y no discriminatorios.
73
febrero 2008
UNIÓN EUROPEA
Aprobación del Programa Operativo de los FEP para el Sector Pesquero Español (2007-2013) Su objetivo es satisfacer las expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria respetando el medio ambiente
74
febrero 2008
La Comisión Europea ha aprobado durante el pasado mes de Diciembre del 2007 el Programa operativo para el sector pesquero español correspondiente al período 20072013. El gasto público total subvencionable de este programa asciende a 2 088,3 millones de euros, de los que la UE, a través del Fondo Europeo de la Pesca (FEP), aporta 1.131,9 millones, de los cuales 945,7 millones se destinarán a las regiones comprendidas en el objetivo de convergencia y 186,2 millones a las regiones no incluidas en ese objetivo.
Objetivos de la inversión de la UE En 2000-2006, España recibió más de 1.771 millones de la UE a través del Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP). Gracias a ello, a finales de 2006 más de 21.300 proyectos habían recibido ayudas públicas que contribuyeron a la creación y el mantenimientos de miles de empleos y empresas y a la mejora de la competitividad de éstas. El nuevo programa de la UE para 2007-2013 aprovecha el éxito del anterior y pretende consolidar las condiciones previas necesarias para desembocar en un sector de la pesca y la acuicultura que respete la naturaleza y satisfaga las expectativas de los consumidores y de la industria de la alimentación.
Ejes prioritarios 1. Adaptación de la flota pesquera comunitaria El objetivo de este eje prioritario es fomentar una explotación rentable y sostenible de los caladeros. Fundamentalmente, las medidas están encaminadas a ajustar la capacidad y la actividad de la flota a los recursos de las pesquerías en riesgo, a minimizar los daños socioeconómicos de ese ajuste, a mejorar la seguridad a bordo de los buques, las condiciones de trabajo, la higiene, la calidad de los productos, el rendimiento energético y la selectividad de los artes de pesca, y a facilitar la incorporación de jóvenes pescadores. 2. Acuicultura, pesca interior, transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura Este eje está centrado en la promoción de actividades pesqueras rentables y competitivas en los sectores de la acuicultura, la transformación y la comercialización. Las medidas se dirigen sobre todo a mejorar la calidad y la higiene y a desarrollar e introducir métodos de producción innovadores y sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Este eje fomenta medidas de interés público que tienen un mayor alcance que las emprendidas por las empresas y que, ante todo, deben contribuir a la consecución de los objetivos de la Política Pesquera Común. Así, prevé ayudas para la ejecución de acciones colectivas, para los puertos de pesca, lugares de desembarque y fondeaderos, para el desarrollo de nuevos mercados y campañas de promoción, para la difusión de buenas prácticas, y para la protección y desarrollo de la fauna y flora acuáticas mediante la creación de arrecifes artificiales y reservas marinas. 4. Desarrollo sostenible de las zonas de pesca Este eje sigue un enfoque ascendente que implica en mayor medida a la población local en el proceso de desarrollo de las zonas costeras a través de los grupos o entidades locales. Su finalidad es facilitar las actividades económicas regionales, particularmente potenciando la cooperación y la reflexión conjunta en el sector pesquero por ini-
ciativa de grupos locales. Al amparo de este eje prioritario se financiarán, entre otras cosas, proyectos de desarrollo y cooperación y actuaciones tendentes a la diversificación de las actividades como, por ejemplo, el turismo de pesca. 5. Asistencia técnica Por medio de este eje prioritario se financiarán actuaciones dirigidas a garantizar un funcionamiento eficaz de los sistemas de gestión, control y seguimiento del programa operativo y una ejecución adecuada del programa y de la ayuda. Autoridad responsable y dirección de contacto: La autoridad española responsable de la gestión del programa operativo es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Secretaría General de Pesca Marítima. Cuadro financiero El Plan de financiación, desglosado por ejes prioritarios, para el período 2007-2013 (en euros) será el reflejado en las tablas al pie de página. ◗
Regiones incluidas en el objetivo de convergencia Ejes prioritarios
Contribución pública total a = (b + c)
Contribución del FEP (b)
Contribución nacional (c)
Porcentaje de cofinanciación (d)=(b)/(a)*100
Eje 1
508.317.853,56
335.132.038,33
173.185.815,23
65,93 %
Eje 2
466.538.153,66
270.973.351,37
195.564.802,29
58,08 %
Eje 3
489.880.393,96
275.279.547,31
214.600.846,65
56,19 %
Eje 4
73.702.871,80
47.997.697,80
25.705.174,00
65,12 %
Eje 5
22.948.907,52
16.309.810,19
6.639.097,33
71,07 %
Total
1.561.388.180,50
945.692.445,00
615.695.735,50
60,57 %
Regiones no incluidas en el objetivo de convergencia Ejes prioritarios
UNIÓN EUROPEA
3. Medidas de interés público
Contribución pública total a = (b + c)
Contribución del FEP (b)
Contribución nacional (c)
Porcentaje de cofinanciación (d)=(b)/(a)*100
Eje 1
179.828.029,25
67.935.926,80
111.892.102,45
37,78 %
Eje 2
195.453.436,20
73.267.983,24
122.185.452,96
37,49 %
Eje 3
140.175.058,74
41.231.397,53
98.943.661,21
29,41 %
Eje 4
4.662.250,81
1.338.350,27
3.323.900,54
28,71 %
Eje 5
6.773.602,71
2.424.809,16
4.348.793,55
35,80 %
Total
526.892.377,71
186.198.467,00
340.693.910,71
35,34 %
75
febrero 2008
UNIÓN EUROPEA
Propuesta de la Comisión para revisar las normas de la UE sobre etiquetado de productos alimenticios El Objetivo consiste en modernizar y mejorar las normas de la UE sobre etiquetado de los productos alimenticios. Los alimentos preenvasados deberán exponer la información básica sobre nutrición en la parte frontal del envase.
76
febrero 2008
La Comisión Europea adoptó el 30 de enero de 2008 una propuesta para que las etiquetas de los productos alimenticios sean más claras y se adapten mejor a las necesidades de los consumidores europeos. El objetivo de este proyecto de Reglamento consiste en modernizar y mejorar las normas de la UE sobre etiquetado de los productos alimenticios, para que los consumidores dispongan de la información fundamental que necesitan, de manera que la puedan leer y comprender fácilmente y puedan decidir sus compras bien informados. Con arreglo a esta propuesta, todos los alimentos preenvasados deberán exponer la información básica sobre nutrición en la parte frontal del envase. Asimismo, se establecen los requisitos generales sobre la presentación de la información básica sobre nutrición en las etiquetas de los productos alimenticios, si bien los Estados miembros pueden promover medidas nacionales complementarias, siempre que no contradigan las normas comunitarias. Por motivos de salud pública, el proyecto de Reglamento amplía los requisitos existentes sobre el etiquetado de alergenos para incluir los alimentos no preenvasados, como la comida vendida en restaurantes y otros establecimientos de restauración. La industria también deberá beneficiarse de las nuevas normas propuestas, ya que instauran un marco legislativo más claro y armonizado para el etique-
tado de los productos alimenticios y establecen unas condiciones equitativas para todos los operadores. El proyecto de Reglamento se ha elaborado después de amplias consultas con las asociaciones de consumidores, la industria y otras partes interesadas. Markos Kyprianou, Comisario responsable de Sanidad, declaró que «las etiquetas de los productos alimenticios pueden tener una influencia enorme sobre las decisiones de los consumidores a la hora de comprar. Unas etiquetas confusas, sobrecargadas o engañosas pueden ser más obstáculo que ayuda. Esta propuesta se propone garantizar que las etiquetas de los alimentos contengan la información fundamental de manera clara y legible, para que los ciudadanos europeos puedan tomar decisiones equilibradas en materia de nutrición.»
Normas modernas para un mercado moderno Hoy en día los consumidores sufren un bombardeo de información sobre los alimentos que compran. Por otra parte, esta información se presenta de una forma cada vez más diversa y compleja y la calidad de las etiquetas de los productos alimenticios varía mucho entre los dis-
Al mismo tiempo, las nuevas medidas propuestas son flexibles en relación con los cambios del mercado y pretenden fomentar la innovación de la industria alimentaria.
Facilitar una elección más sana Una de las prioridades de la Comisión en materia de salud pública es promover una alimentación más saludable entre los ciudadanos europeos. Parte de esta campaña consiste en proporcionar a los consumidores los instrumentos necesarios para que estén informados a la hora de tomar sus decisiones en materia de nutrición. Una información clara, exacta y pertinente en las etiquetas de los productos alimenticios puede servir para que los consumidores identifiquen exactamente lo que compran y lo que comen. La presente propuesta exige que el contenido de energía, grasas, grasas saturadas, carbohidratos con referencia específica a la sal y los azúcares, por porción o por 100 ml/g del producto se exponga con claridad en la parte frontal del envase. Además, deberá indicarse la proporción de esos elementos de la ingesta de referencia (por ejemplo, cantidad diaria recomendada).
Una información clara y comprensible De lo que más se quejan los consumidores en relación con las etiquetas de los productos alimenticios es de que no consiguen encontrar o leer la información que buscan. Con frecuencia, la información fundamental aparece con letra muy pequeña, está escondida o se confunde en medio de lemas publicitarios. Por consiguiente, el proyecto de Reglamento sienta los principios generales sobre etiquetado de los productos alimenticios que debe respetar la industria. Se exige, entre otras cosas, que la etiqueta sea legible (con un tamaño de letra de 3 mm por lo menos), clara y exacta y que la presentación de la información voluntaria no desvirtúe la presentación de la información obligatoria.
Una mayor protección contra los alergenos Dados los graves riesgos que pueden presentar los alergenos para la salud, el proyecto de Reglamento propone que se etiqueten todos los alimentos que contengan sustancias alergénicas (como cacahuetes, leche, mostaza o pescado) o que se indique claramente la presencia del alergeno de otra forma. Esto constituye una nueva etapa frente a los actuales requisitos en materia de etiquetado de alergenos, que sólo hacen referencia a los alimentos preenvasados. Con arreglo a la nueva normativa, los alimentos sin envasar y la comida servida en restaurantes u otros establecimientos de restauración también deberán indicar la presencia de alergenos, para proteger mejor a quienes son susceptibles de sufrir reacciones ante dichos productos. ◗
UNIÓN EUROPEA
tintos productos y entre los Estados miembros. La investigación muestra que numerosos consumidores se sienten confundidos o desbordados con las modernas etiquetas de los alimentos y les cuesta identificar la información básica. El objetivo de la propuesta de la Comisión es que los consumidores tengan un acceso fácil a la información más importante que aparece en las etiquetas y que su presentación tenga cierto nivel de uniformidad en los veintisiete Estados miembros.
77
febrero 2008
UNIÓN EUROPEA
Parlamentarios europeos solicitan una investigación sobre el posible abuso de poder de la distribución en Europa sentada por FIAB y en la que ANFACO está integrada. Dicha denuncia destaca la incorrecta transposición en España de la Directiva 2000/35, así como del proceso de revisión de la mencionada Directiva que ha abierto la Dirección General de Empresas e Industria. El texto de la Declaración presentada por los europarlamentarios es el siguiente: Declaración por escrito sobre la investigación y la subsanación del abuso de poder por parte de grandes supermercados que operan en la Unión Europea El Parlamento Europeo,
–
78
febrero 2008
Durante el pasado mes de octubre de 2007 un grupo de cinco Parlamentarios Europeos promovió una Declaración, en la que solicitan a la Comisión Europea que investigue y ponga remedio al posible abuso de poder de las grandes cadenas de distribución comercial que operan en Europa, con el apoyo de la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA), en la cual la industria española está representada por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas. Lo que comenzó siendo una de tantas iniciativas políticas, pues sólo el 5% de las Declaraciones se hacen efectivas, cogió cuerpo, y se ha conseguido sobrepasar el número de 393 firmas de diputados que la mencionada iniciativa necesitaba para prosperar, alcanzando la cifra de 439 firmas. Esta Declaración Escrita, ya formalmente aprobada, será hecha pública por el Presidente del Parlamento Europeo en su próxima sesión plenaria, y automáticamente remitida a la Comisión para dar cumplimiento a su mandato: “Inquirir a la Dirección General de Competencia para que investigue el impacto de la concentración de las cadenas de supermercados sobre la pequeña y mediana empresa, los suministradores, trabajadores y consumidores, y evaluar cualquier abuso de poder de compra que pueda derivarse de esa concentración”. “Solicitar a la Comisión que proponga las medidas adecuadas, incluida legislación, para proteger a consumidores, trabajadores y productores de cualquier abuso de posición dominante o impacto negativo que se identifique en el curso de la investigación”. Esto supone un gran paso adelante, que refuerza la denuncia presentada ante el Tribunal de Luxemburgo por la industria española de alimentación y bebidas repre-
Visto el artículo 116 de su Reglamento,
A. Considerando que, en el conjunto de la UE, la venta al por menor está cada vez más dominada por un número reducido de cadenas de supermercados, B. Considerando que estos minoristas se están convirtiendo en controladores del acceso real de agricultores y otros proveedores a consumidores de la UE, C. Considerando que existen elementos de juicio en el conjunto de la UE que indican que grandes cadenas de supermercados abusan de su poder de compra para presionar a la baja los precios pagados a los proveedores (establecidos tanto en la UE como en el extranjero) hasta niveles insostenibles e imponerles condiciones injustas, D. Considerando que tales presiones sobre los proveedores tienen efectos negativos para la calidad de los puestos de trabajo y la protección del medio ambiente, E. Considerando que los consumidores se enfrentan a una posible pérdida de diversidad de productos, de patrimonio cultural y de tiendas de minoristas, F. Considerando que algunos Estados de la UE han introducido disposiciones nacionales con el objetivo de limitar tal abuso, pero considerando que los grandes supermercados operan cada vez más a través de las fronteras nacionales, lo que hace conveniente una legislación de la UE armonizada, 1. Insta a la Dirección General de Competencia a que investigue los impactos que la concentración del sector de los supermercados tiene en las pequeñas empresas, los proveedores, los trabajadores y los consumidores y, en particular, para evaluar los abusos del poder de compra que puedan derivarse de tal concentración; 2. Solicita a la Comisión que proponga medidas adecuadas, incluidas las de carácter regulador, para proteger a los consumidores, a los trabajadores y a los productores de abusos por parte de la posición dominante o de impactos negativos constatados en el curso de esta investigación. 3. Encarga a su Presidente que transmita la presente Declaración, acompañada del nombre de los firmantes, a la Comisión, al Consejo y a los Parlamentos de los Estados miembros.
Carmen Fraga, rechaza el uso de descartes para fabricar harinas y aceites de pescado y apoya las medidas y los incentivos para la flota que emplee artes más selectivas
El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 31 de enero de 2008, una resolución para que se ponga en marcha un plan comunitario de reducción de las capturas accesorias y eliminar los descartes en las pesquerías europeas, que contemple incentivos para los buques que utilicen artes más selectivas. La portavoz del Grupo Popular Europeo (PPE-DE) en la comisión de Pesca de la Eurocámara, Carmen Fraga, mostró su apoyo a unas medidas que abordan “uno de los problemas más enquistados del sistema de gestión de pesca comunitario” siempre que se adopten “pesquería por pesquería” y cuenten con incentivos para aquellos que utilicen técnicas que reduzcan la pesca no deseada. Fraga descartó la prohibición total, salvo que se compruebe que no funcionan otras alternativas, y defendió medidas caso por caso para cada pesquería, puesto que porque gran parte de la culpa de la existencia de descartes tiene su origen en la rigidez del propio sistema de gestión pesquero de la UE, basado en los totales autorizados de capturas (TACs) y de cuotas, que obliga a los buques a deshacerse del pescado capturado por encima de su cuota. La eurodiputada popular se opuso, no obstante, a la propuesta de varios eurodiputados de permitir el desembarco y venta de los descartes para producir harinas y aceites de pescado. Semejante medida supondría, en su opinión, “la creación de un negocio pesquero paralelo
basado en pescado descartado” que sería “por definición, ilegal”. “Creo que debemos mantenernos firmes en la defensa del principio de no comercialización de los descartes, tal y como han decidido hacer países con mayor tradición en legislación sobre descartes como es Noruega”, manifestó. “Los incentivos para evitar descartes deben ser de otro tipo, incentivos dirigidos a reducirlos al máximo, a través por ejemplo del empleo de artes más selectivas. El mejor juvenil es el que permanece vivo en el mar y creciendo para servir de alimento, a los hombres o a otros peces, y no el que se descarta para negociar con él y vender harina de pescado”, subrayó Carmen Fraga. Entre los incentivos que propone la resolución de la Eurocámara figuran, entre otras medidas, la flexibilización del uso del Fondo Europeo de la Pesca para financiar proyectos piloto dirigidos a buscar una pesca más selectiva y para la sustitución de las artes más dañinas por otras más eficaces. Los descartes constituyen un problema económico y ecológico mundial porque se considera que son responsables del desequilibrio en algunos ecosistemas y la principal causa del empobrecimiento de algunas poblaciones de peces. La FAO estima que la magnitud de los descartes y las capturas accesorias en el período 1992-2001 alcanzó los 7 millones de toneladas anuales. ◗
UNIÓN EUROPEA
Medidas para reducir las capturas accesorias y eliminar los descartes en las pesquerías europeas
79
febrero 2008
EN EL SECTOR
Calvo se hace con el 100% de la brasileña Gomes da Costa
80
agosto 2007
El grupo Calvo, dedicado a la pesca, producción y comercialización de conservas de pescado, ha adquirido el 20% restante de la brasileña Gomes da Costa, acción que le permite elevar su participación en la misma y poseer el 100% de la firma carioca. El porcentaje inicial lo había adquirido por 34,31 millones de euros, en octubre de 2004. Desde entonces, ha invertido cerca de 37,75 millones de euros, de los cuales aproximadamente la mitad han ido destinados a la fábrica de embalajes que posee en Itajaí, en el Estado de Santa Catarina, donde también produce conservas. La compra del 20% restante estaba pactada desde hace tres años, culminando ahora la segunda etapa de la operación, la cual se enmarca en su objetivo de entrar en mercados con baja penetración de la conserva de atún y alto potencial de crecimiento, estrategia emprendida con el refuerzo de la estructura patrimonial derivada de la ampliación de capital, con la que se dió entrada en el accionariado de Calvo a Caixanova, Caja de Burgos y Caja Castilla-La Mancha Corporación. La inversión brasileña de Calvo es la mayor operación del grupo conservero español fuera de España. En 2007, sus ingresos en Brasil ascendieron a 117 millones de euros, y el objetivo para este año es alcanzar los 132,13 millones. Gomes da Costa es una de las mayores conserveras de pescado de toda Sudamérica y para su adquisición se valoraron aspectos como su implantación en el mercado brasileño, la cualificación de la plantilla y la posibilidad de acceso a cuotas de pesca de atún de los once barcos de Gomes da Costa, de cara al aprovechamiento de fuertes sinergias para el grupo y la posibilidad de que la empresa brasileña sirviese de plataforma para el acceso
al resto de países del Mercosur, con 250 millones de potenciales consumidores. La compañía, que factura alrededor de cien millones de euros, era originalmente propiedad de un grupo de inversores brasileños y fondos norteamericanos. La compañía cuenta con instalaciones en Minas Gerais, Sao Paulo, Pernambuco, Río de Janeiro y Paraná. Fundada por un inmigrante portugués, que le puso su nombre en 1954, la compañía experimentó su gran impulso con la entrada de accionistas norteamericanos en 1998. La compañía abrió ese año una fábrica en Itajaí, Santa Catarina, uno de los puertos pesqueros más importantes de Brasil. Esta planta, una de las más modernas de Sudamérica, cuenta con una capacidad de producción de un millón de latas de pescado al día.Gomes da Costa está especializada, principalmente, en conservas de sardina y atún, un mercado que crece en Brasil a un ritmo del 10% anual. Tras la compra del paquete accionarial inicial, Gomes da Costa introdujo en 2005 la tapa abre-fácil en sus latas de atún, para hacer más práctica y segura su apertura, lanzando el Atún Claro como producto premium producido exclusivamente en Brasil por Gomes da Costa, el Atún 80gr. en las versiones al aceite y al natural, especialmente elaborado para consumo individual y la línea Pronto Pasta, salsas para pastas a base de atún. En el 2006 se produjo la finalización de las obras de ampliación de su fábrica de atún, la cual se amplió con más 7.000 m?, y también se inauguró su fábrica de embalajes de acero de 10.000 m?, equipada para producir las latas abre-fácil para conservas de atún y, de forma pionera, para conservas de sardinas. ◗
Atunes, bonitos, sardinas, caballas... en algunos casos, el pescado azul enlatado mejora con el tiempo y se convierte en preciado objeto de deseo de los más sibaritas
estos momentos, las sardinas en lata triunfan como nunca en Francia. Hay marcas que indican en sus envases la fecha de las capturas, el arte de pesca empleado y el nombre del barco que las llevó a puerto. No es infrecuente que los gourmets del país vecino discutan sobre la añada y la procedencia de las sardinas. O que en la carta de restaurantes parisinos de primer orden figuren las sardinas de reserva como una especialidad y cada añada es discutida en los círculos culinarios donde aseguran que las sardinas de una buena añada aguantan y mejoran durante siete o diez años.
EN EL SECTOR
Conservas con añada, lo último en productos ‘gourmet’
Muchas empresas conserveras de España (país que puede presumir de elaborar algunos de los mejores productos enlatados del mundo) como Ortiz, Cuca, Miau, Ramón Peña, Lolín, La Barbateña y un largo etcétera ofrecen ya este tipo de manjares, de cuidadísima producción y elaboración. En España, los refinamientos también han alcanzado a otros pescados. ◗ Al escuchar expresiones como ‘gran reserva’, ‘añada’ o ‘tiempo de maduración’, probablemente la primera imagen que nos viene a la cabeza es la de una botella de vino. Sin embargo, estos términos también son aplicables, en algunas ocasiones, al pescado enlatado. En concreto se trata de bonitos, atunes, sardinas o caballas de excelente calidad que, conservadas en aceite de oliva, mejoran su sabor, textura y propiedades con el paso del tiempo. Más que una moda es una tendencia en auge. Y no sólo porque renombrados cocineros hayan declarado las bondades de las conservas de pescado azul con solera, sino porque la imagen del producto evoluciona a pasos acelerados. Para el consumidor, el primer paso es saber que los pescados azules en aceite de oliva (atún, bonito, sardina, caballa) mejoran con el paso del tiempo. Que las conservas de sardinas o de ventresca de atún con añada, es decir, las conservas con uno o más años de maduración en despensa, pueden resultar excelentes, y que las fechas de consumo preferente reseñadas en los envases no son más que prescripciones sanitarias que, si el envase no presenta alteraciones, no impiden su consumo ni degradan sus cualidades organolépticas. No ocurre lo mismo con los moluscos en conserva, que a partir de cierto tiempo pierden parte de sus propiedades. Ya en los años treinta del pasado siglo, Vivyan Holland, excéntrico gourmet, celebraba degustaciones de sardinas con más de 10 años de maduración en bodega, que acompañaba con champañas de grandes añadas. En
81
febrero 2008
EN EL SECTOR
HERMASA aumenta su presencia en los mercados internacionales
82
febrero 2008
Este año 2007, Hermasa ha aumentado su presencia en los mercados internacionales con nuevas instalaciones, tanto de equipos como de fábricas completas. Cabe destacar el crecimiento en las ventas de nuevos cocedores de sardinas, tanto automáticos como de carga y descarga manual, con nuevas instalaciones de varios de estos equipos en Marruecos, Túnez, Venezuela, etc… Así mismo, se han alcanzado las 115 TUNIPACK® vendidas desde que en Abril de 2001 se lanzara al mercado el modelo 300 de esta familia. Este número de unidades, unido a la repetición en la compra por parte de muchos clientes, viene a confirmar la fiabilidad de esta empacadora. Así mismo, en este año se han alcanzado también 5 unidades del modelo TUNIPACK®-500, la empacadora más rápida del mercado. Todos los modelos de la familia TUNIAPCK® comparten las mismas características: • Modificación del peso de llenado sin necesidad de operar en el formato de la máquina (se realiza desde la propia pantalla táctil de control incorporada en la máquina). • Posibilidad de usar diferentes tipos de altura de envase sin necesidad de modificar el formato de la máquina. • Máxima sencillez de operación. • Precisión en peso. • Calidad de presentación. • Bajos costos de mantenimiento. Además, se están realizando continuamente mejoras que redundan siempre en beneficio del usuario, lo cual
indica el dinamismo y la importancia que para Hermasa tiene este equipo. A todo este crecimiento, ha contribuido sin duda RTS INTERANTIONAL, empresa del grupo dedicada al renting de equipos, que ofrece otras posibilidades financieras para aquellos clientes que no deseen la compra, sino que quieran un servicio más completo con asistencia técnicas y repuestos incluidos en el alcance del suministro. De cara al futuro, este año 2008 será clave en la actividad de Hermasa ya que presentará al mercado dos innovadores proyectos enfocados a la industria conservera de atún, y que se cree que podrían ser usados también en otros sectores dedicados a la transformación de productos de la pesca. Hermasa sigue apostando por el trabajo diario dedicado a la mejora de sus productos, y la introducción de nuevas soluciones al mercado que sean realmente efectivas. ◗
Acuicultura”, desarrollará en Perú “el Proyecto de Mejora del Cultivo de la Trucha en Perú” en colaboración con la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional).
La Secretaría General de Pesca Marítima ha promovido durante el pasado mes de Enero en Madrid un primer encuentro de expertos en cooperación internacional en acuicultura, en el marco del Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española 2007-2008, cuyo objetivo es el fomento la cooperación empresarial e institucional del sector español a nivel nacional y mundial. Los participantes del foro, denominado “Reunión Técnica Cooperación Internacional en Acuicultura”, analizaron fórmulas de colaboración para potenciar el desarrollo social y económico de países en África, Asia y América Latina mediante la implantación de proyectos de acuicultura sostenible. Entre las organizaciones representadas destacó Apromar Cooperación, que participó activamente en la organización del encuentro, que tuvo lugar el pasado 15 de enero y contó con los siguientes expertos: Dña. Paloma Carballo y D. Javier Remiro, de la SGPM; D. Juan Manuel Fernández Aldana, Director de Apromar Cooperación, D. Javier Ojeda, Gerente de Apromar; Dña. Doris Soto, Oficial del Servicio de ordenación y conservación de la Acuicultura (FIMA) del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO; Dña. Paloma Sancho, Oficial de Enlace con España del Departamento de Cooperación Técnica de la FAO; Dña. Yolanda Molares Montero, Técnica del Área de Cooperación Internacional del Centro Tecnológico del Mar - Fundación CETMAR; Dña. Avelina López Fernández, Coordinadora de proyectos de la Asociación Intercambio y Desarrollo. La primera parte de la jornada estuvo dedicada a la presentación de las organizaciones participantes, así como al análisis de la cooperación internacional en acuicultura en América Latina, África y Asia. D. Juan Manuel Fernández Aldana explicó que APROMAR Cooperación es una nueva área de trabajo de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España que nace con el fin de impulsar el desarrollo de la acuicultura sostenible en los países en vías desarrollo. Entre los proyectos realizados en el 2007 destacó su participación en el Seminario “Establecimiento de un foro Iberoamericano de centros acuícolas” de OLDEPESCA (Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero). En el 2008, además de la organización de la “Reunión Técnica Cooperación Internacional en
Por parte del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Dña. Doris Soto explicó que su misión es asegurar el desarrollo sostenible a través de dichas actividades, teniendo en cuenta que en el 2015 el abastecimiento mundial procedente de la acuicultura podría igualar a la pesca extractiva. Por este motivo “uno de los mandatos insistentes del SubComite de Acuicultura de COFI (COFI/SCA) en sus últimas dos sesiones ha sido que nos esforcemos en organizar redes de cooperación para impulsar la acuicultura”, señaló la experta.
A C U I C U LT U A
La Secretaría General de Pesca Marítima promueve un encuentro de expertos en cooperación internacional en acuicultura
Otra vertiente actual del trabajo de la FAO fue explicada por Dña. Paloma Sancho, del Departamento de Cooperación Técnica. La ponente expuso los proyectos de pesca y acuicultura de la FAO financiados por España, tales como “Inversiones de la Acuicultura para la Disminución de la Pobreza en la Cuenca del Volta” (África), “Desarrollo Sostenible de la pesca artesanal en Mauritania” o “Información de gestión de pesca en Aceh” (Indonesia). En el ámbito español, la representante de la Fundación CETMAR, Dña. Yolanda Molares Montero, indicó que en cooperación acuícola son fundamentales el fortalecimiento del asociacionismo y el refuerzo institucional en las comunidades locales. Además, explicó que salvando las diferencias entre los distintos países de América Latina, África y Asia, hay problemas comunes como la inestabilidad de los gobiernos, débil asociacionismo e involucración de las instituciones en los proyectos y una relación deficitaria entre las instituciones y las comunidades. Finalmente, Dña. Avelina López Fernández, de la Asociación Intercambio y Desarrollo, subrayó que los proyectos de cooperación deben adaptarse al grado de evolución de las poblaciones. Así, en Asia, se pueden realizar acciones de cooperación encaminadas a la formación en higiene o medio ambiente, mientras que en África es necesario fortalecer la estructura empresarial desde la base. Todos coincidieron en que para que un proyecto tenga éxito debe reunir ciertas características. Según Dña. Doris Soto de la FAO, estas son: contar con un grupo o equipo impulsor fuerte, con algún tipo de financiamiento inicial, objetivos realistas claros, compromiso real de los participantes y beneficios concretos para los mismos. La Jornada se clausuró con una ronda de conclusiones, en la que los participantes agradecieron a la Secretaría General de Pesca Marítima y al Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española 2007-2008 la iniciativa, apuntando que ha mostrado claramente la sinergia entre las organizaciones representadas y las múltiples posibilidades de colaboración. ◗
83
febrero 2008
La World Fishing Exhibition se celebrará nuevamente en Vigo en el 2009
FERIAS
De esta forma del 16 al 19 de Septiembre del 2009 Vigo y Galicia se convertirán en el centro neurálgico de la industria pesquera
84
febrero 2008
El Secretario General de ANFACO, Juan Vieites es designado Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la World Fishing Exhibition 2009
De izquierda a derecha: Dña. Carmen Gallego, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña. Elena Espinosa, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo, D. Alfonso Paz-Andrade, Presidente del Comité Ejecutivo de la World Fishing Exhibition 2009 y D. Santiago Domínguez, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Vigo.
La industria pesquera tiene en 2009 una cita ineludible: la World Fishing Exhibition que se celebrará del 16 al 19 de septiembre de 2009 en Vigo en el Recinto de Cotogrande “José Nogueira Dalmás”. La sexta convocatoria viguesa de la feria líder en el mundo de la pesca constituye una oportunidad única para dar respuestas a los grandes retos del sector en el siglo XXI. La edición de 2009 cuenta con el exitoso aval de las ediciones anteriores celebradas en esta ciudad que han sido, sin duda, un referente de la evolución de la industria pesquera internacional. De esta forma, del 16 al 19 de septiembre de 2009, Vigo acogerá, en el recinto ferial de Cotogrande, “José Nogueira Dalmás”, la sexta edición de la exposición internacional de pesca más prestigiosa e importante del mundo. La World Fishing Exhibition constituye un ineludible punto de encuentro para todos los sectores de la industria pesquera internacional, y, además, cada edición de la WFE sienta las bases y principios que marcan nuevas sendas de gestión para la industria.
La edición anterior, VIGO 2003, se convirtió, sin duda, en la más internacional de todas las celebradas en la ciudad olívica. En torno a 800 empresas procedentes de 80 países se dieron cita en Galicia. Congregando alrededor de 70.000 visitantes profesionales se alcanzó un volumen de negocio estimado en 400 millones de euros. En el contexto actual de grandes cambios estructurales, marcado por la incertidumbre de una industria que necesariamente ha de enfrentarse a nuevos modelos de gestión, la WFE Vigo 2009 constituye una gran oportunidad para encontrar respuestas a la imperiosa necesidad de hacer frente a la creciente demanda mundial de productos pesqueros obtenidos de manera sostenible. Las nuevas infraestructuras del recinto ferial de Cotogrande permitirán dar un paso adelante en el aspecto organizativo. El presidente del Comité Ejecutivo, Alfonso Paz-Andrade, comenta que “desde sus inicios, en 1973, hemos trabajado para superar cada edición del anterior Certamen, que siempre se caracterizó por un alto nivel de organización y por atraer a visitantes de alto nivel profesional. WFE es un punto de encuentro obligado para la industria internacional, avalado por la creciente participación tanto de expositores como de visitantes. Trabajaremos para hacer de Vigo 2009, la mejor de todas ediciones”.
La World Fishing Exhibition se caracteriza por actuar como polo de atracción de todos los responsables de la gestión pesquera. Desde 1985, se desarrolla de forma paralela a la Exposición la Conferencia de Ministros de Pesca, con gran trascendencia sobre la explotación racional de los recursos y que facilita el contacto directo del sector con los dirigentes de las administraciones pesqueras de todo el mundo. En la última edición celebrada en Vigo en 2003 se dio un salto cualitativo en la organización y celebración de un gran abanico de actividades paralelas. En el año 1973, y en una época de apertura de España hacia el exterior, se acercaron a Vigo importantes autoridades y responsables de los designios de la pesca. El poder de convocatoria intrínseco a la World Fishing Exhibition se ha ido repitiendo sucesivamente a lo largo de todas y cada una de las ediciones viguesas de la Exposición, convirtiendo a la World Fishing Exhibition en polo de atracción de todos los responsables de la gestión pesquera. Desde 1985, se desarrolla, de forma paralela a la World Fishing Exhibition, la Conferencia de Ministros de Pesca, encuentro con gran trascendencia sobre la explotación racional de los recursos y que ha facilitado el contacto directo del sector con los dirigentes de las administraciones pesqueras de todo el mundo. Las sucesivas Conferencias de Ministros han contribuido al debate sobre la explotación racional de los recursos pesqueros. Sin ir más lejos, el principio de pesca responsable, que ha desembocado en la aprobación del “Código de conducta para la pesca responsable”, comenzó a gestarse en la Conferencia de Ministros del 91. Pero no ha sido el único concepto surgido a partir de la reunión de los Ministros: la regulación de las pesquerías en aguas internacionales; las subvenciones a la flota o el necesario equilibrio Norte-Sur en las relaciones pesqueras forman parte de la larga lista de temas emanados de los sucesivos debates mantenidos.
En el año 2003, gracias al compromiso e implicación de otras entidades que supieron aprovechar el empuje de la WFE para organizar y poner en marcha actividades paralelas, se dio un salto cualitativo en la celebración de eventos paralelos. Así tuvo lugar el Congreso Español de Ciencias y Técnicas del Frío; la Asamblea del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus, CISAP; la Reunión de la Wefta Industry Forum con CETMAR; o el II Seminario de Seguridad Marítima, organizado por la Xunta de Galicia. Sin olvidar, la I Conferencia Mundial de pesquerías en Aguas Profundas, el plato fuerte junto a la Conferencia de Ministros.
Comité Ejecutivo WFE 2009 El Comité Ejecutivo de la WFE 2009 está conformado de la siguiente forma: Presidente: Alfonso Paz-Andrade
FERIAS
Más que una exposición ... “El efecto debate”
Vicepresidente: Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa Vocales: Andrew Webster José Manuel Piñeiro Gómez-Durán Jacobo Fontán Domínguez Carlos Soto Otero María Ponte García Luis Barreras García-Reboredo José Puerta Prado Juan José González Fernández Francisco Rodríguez Vidales Secretaria Ejecutiva: Ruth Vega Martínez General Manager: José Osuna Andrade
La sede: Vigo y el resto del mundo La ciudad de Vigo nació y creció en torno a la pesca que ha generado un importante tejido económico y social, siendo en la actualidad uno de los ejes económicos de la ciudad. A cierre de año 2007, la pesca comercializada a través del puerto de Vigo se cifra en torno a las 800.000 toneladas, incluyendo pesca fresca, congelada y sus derivados. De esta cuantía 640.000 toneladas se corresponden con pesca congelada y 90.000 con pesca fresca. Estas cifras indican que Vigo mantiene su posición líder en el ámbito pesquero en relación al movimiento de productos pesqueros con destino al consumo humano. Vigo nació y creció, originariamente, en torno a O Berbés, zona en la que se asentaba el puerto pesquero. En la actualidad, O Berbés es uno de los puntos neurálgicos del puerto de Vigo. Con un censo de más de 6.000 trabajadores, las tres lonjas que conforman la estructura de subastas -altura, bajura, grandes peces, litoral, marisco y lonja interactiva- son, en el día a día portuario, el centro de actividad y bullicio.
85
febrero 2008
FERIAS 86
febrero 2008
El desarrollo de O Berbés no ha sido, sin embargo, un camino de rosas y su evolución ha estado marcada por los altibajos sufridos en los caladeros en los que opera la flota. Como ejemplo el acceso de los buques a los Grandes Bancos de Terranova a finales de los años 40 que provocó el aumento considerable de las descargas de bacalao en el puerto vigués, o el comienzo de las descargas de pescado congelado en los años 60 y la continua implantación de empresas de frío en la zona. En el lado contrario de la balanza, la instauración de las Zonas Económicas Exclusivas por parte de los estados ribereños o las estrictas limitaciones impuestas a la flota del ‘gran sol’ a partir de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. En la actualidad, y dado el marco económico global en el que se sitúa el puerto de Vigo, O Berbés se ha convertido en una plataforma logística para el pescado fresco. Desde el año 2001 cuenta con la certificación de calidad UNE ISO 9001/2000, convirtiendo a estas instalaciones pesqueras portuarias en uno de los puntos más controlados de la península ibérica.
En la edición del 2003 participaron más pabellones nacionales que nunca: Cuba, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islas Faroe, Islandia, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia; así como pabellones institucionales: Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia, Junta de Andalucía, FROM, FAO, Dirección General de Pesca de la UE; Agencia Española de Cooperación Internacional, y Asociación de Industrias Marítimas de Euskadi. Y las empresas pudieron contactar con empresarios de Irán, Malasia, Taiwán, Corea e incluso Australia. Y superando las fronteras del recinto ferial, la World Fishing Exbhibition sigue plenamente viva en la ciudad y en su entorno. Vigo es en sí una exposición permanente de la pesca; una ciudad que ha nacido en torno a esta actividad, que la vive y respira. El corazón de Vigo es pesquero y ello se refleja perfectamente en el espíritu de cada una de las World Fishing Exhibition que se celebran en esta ciudad.
Perfil del visitante ¿Por qué asistir a la WFE 2009? Todas y cada una de las ediciones de la World Fishing Exhibition que se han celebrado en Vigo han sido un éxito, tanto de participación, como de asistencia de público. Los visitantes profesionales han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las últimas novedades del sector pesquero y al mismo tiempo asistir a un amplio abanico de actividades paralelas. Cada convocatoria de la World Fishing Exhibition en Vigo se ha convertido en sinónimo de éxito. En la última edición se batieron todos los récords: participaron 800 empresas de 80 países. Y el nivel de visitantes profesionales rondó las 70.000 personas.
A lo largo de los años ha quedado demostrado que la World Fishing Exhibition es un punto de referencia mundial para todos los agentes implicados en la industria de la pesca: profesionales, investigadores, administraciones pesqueras, que deseen estar al día sobre las últimas novedades tecnológicas y participar en el debate sobre el futuro del sector, a través de los distintos foros programados simultáneamente a la Exposición. En la edición de la WFE-VIGO 2003 los profesionales pudieron contactar con una amplia variedad de empresas procedentes de 80 países. Destacó la participación de pabellones nacionales ya que se contó con la presencia de Cuba, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islas Faroe, Islandia, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino
FERIAS Unido y Suecia; así como pabellones institucionales: Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia, Junta de Andalucía, FROM, FAO, Dirección General de Pesca de la UE; Agencia Española de Cooperación Internacional, y Asociación de Industrias Marítimas de Euskadi.
Recinto ferial El recinto ferial de Cotogrande, “José Nogueira Dalmás” se encuentra situado frente al aeropuerto de Peinador y a tan solo siete minutos del centro de la ciudad, con conexiones con la autopista del Atlántico A9 y con la autovía del Noroeste. Esta ubicación facilita, sin duda, la llegada y salida de los visitantes desde los distintos destinos, nacionales e internacionales.
Datos técnicos Los pabellones uno (12.000 metros cuadrados) y dos (6.000 metros cuadrados), ubicados en la planta principal, están destinados a ser el centro de atención de ferias, salones, grandes convenciones que en cada edición acogen una amplia oferta multidisciplinar y de negocio. El Pabellón 3 (9000 metros cuadrados) de IFEVI supone una ampliación de la superficie del recinto para la celebración de ferias, asambleas, convenciones, además de un espacio multiusos idóneo para la organización de conciertos y eventos deportivos, gracias a sus características técnicas y acústicas. ◗
87
febrero 2008
Bilbao Exhibition Centre, ADIMDE y el Foro Marítimo Vasco firman un acuerdo de colaboración FERIAS
Entre otras acciones promoverán los certámenes Sinaval/Eurofishing’09
88
febrero 2008
Bilbao Exhibition Centre, la Agrupación de Industrias Marítimas de Euskadi, ADIMDE, y el Foro Marítimo Vasco han firmado un nuevo acuerdo de colaboración para actuar coordinadamente en la promoción internacional de los sectores marítimo y pesquero. José Miguel Corres, Consejero Delegado de Bilbao Exhibition Centre, Javier Madariaga, Presidente del Foro Marítimo Vasco (FMV) y Jorge Zubiaga, Presidente de la Agrupación de Industrias Marítimas de Euskadi (ADIMDE), suscribieron con su firma este acuerdo, que se concreta en la creación de un marco de colaboración activa para el impulso de los sectores marítimo y pesquero, objetivo común de las tres entidades. Con este fin, las sociedades firmantes elaborarán conjuntamente y con periodicidad anual un calendario de actividades de promoción para ser ejecutadas en régimen de asociación. Asimismo, se establecerá un marco estable de coordinación entre las tres partes y un comité de internacionalización en el que estarán presentes empresas del sector. Bilbao Exhibition Centre participará activamente en
todas aquellas iniciativas que promuevan tanto ADIMDE como el Foro Marítimo Vasco, entre las que cabe destacar la promoción de los certámenes SINAVAL-EUROFISHING en las distintas publicaciones editadas por ADIMDE, las campañas de captación de visitantes, proporcionar la posibilidad de organizar jornadas técnicas, la cesión de espacios de promoción en certámenes de los sectores naval y pesquero que organiza la institución ferial vasca, entre otras acciones. Por su parte, ADIMDE potenciará la próxima edición de SINAVAL-EUROFISHING, que se celebrará en el año 2.009, entre sus asociados, otras asociaciones sectoriales españolas, europeas e internacionales y entre las instituciones relacionadas con esta agrupación sectorial. Además, fomentará y organizará jornadas técnicas de interés durante el certamen. A través del acuerdo, ADIMDE y el Foro Marítimo Vasco se comprometen a colaborar con Bilbao Exhibition Centre en la captación de visitantes extranjeros para los certámenes, además de organizar y coordinar un stand conjunto de sus asociados y formar parte del Comité Técnico Asesor de los certámenes en SINAVAL-EUROFISHING. ◗
Expoconser, Congelexpo e Interpesca cobran protagonismo en ALIMENTARIA 2008 Este año se celebra la VII Edición del Foro Internacional de la Alimentación, cuyo objetivo ha sido desde su origen en 1996, el de mostrar a los profesionales del sector los resultados de los más importantes trabajos de investigación vinculados a la alimentación Alimentaria presentará los resultados del estudio Demandas del comprador del futuro que tendrán su aplicación real en la Tienda Futura de Innoval 2008
FERIAS
ANFACO, INTERATÚN y FEDEPESCA serán algunos de los organismos que ofrecerán charlas, talleres y demostraciones en el marco de las Jornadas Interpesca de Alimentaria
2008, más del 20% -33.000- procederán de fuera de España.
Jornadas Interpesca Interpesca es el salón de Alimentaria en el cual los frutos del mar tienen una presencia exclusiva. Decenas de empresas repartidas en cerca de 2.500m2 de exposición y un completo programa de actividades organizadas por el FROM componen la oferta de este salón, que se celebrará del 10 al 14 de marzo de 2008 en el palacio de congresos del recinto Montjuic de Fira de Barcelona. ANFACO, Interatún y FEDEPESCA, entre otros organismos, ofrecerán charlas, talleres y demostraciones en el marco de estas jornadas. Por su parte, Interpesca será uno de los salones de Alimentaria con mayor afluencia de visitantes extranjeros. España es un país donde existe una larga tradición industrial relacionada con el mar. En el ranking pesquero mundial, España ocupa la decimosexta posición por detrás de países como China -13 millones de toneladas-, Rusia o Japón –9 millones de toneladas cada uno-. Este hecho contribuye a hacer de Interpesca –salón de Alimentaria dedicado a los productos del mar, acuicultura y piscifactoría- un importante centro internacional de negocios. Los productos procedentes de las Comunidades Autónomas españolas con una importante tradición pesquera -tales como País Vasco, Andalucía, Galicia y Valencia- serán grandes protagonistas de esta zona de exposición, dando fe de la excelencia de la producción nacional y atrayendo a una gran cantidad de visitantes extranjeros. Cabe destacar que, de los cerca de 155.000 compradores que visitarán Alimentaria
El FROM, Fondo de Regulación y Organización del Mercado de Productos de Pesca y Cultivos Marinos, se encargará de nuevo de aportar la vertiente lúdico formativa a este salón a través de las Jornadas Interpesca. Con el objetivo de continuar su labor de impulso al sector, este organismo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ofrecerá degustaciones, conferencias y demostraciones en torno al pescado y al marisco. Las Jornadas Interpesca son la mejor manera de sumergirse en la realidad del sector y constituyen una prueba fehaciente del apoyo y confianza institucional depositados en este salón. ANFACO -Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos de España-, -FEDEPESCA -Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescado- e Interatun –Organización Interprofesional del Atún-, son algunos de los organismos que participarán en las Jornadas Interpesca
Interpesca, Congelexpo y Expoconser El pescado y el marisco son unos de los claros protagonistas de Expoconser, el área de Alimentaria dedicada a las conservas y semiconservas. La proximidad de este salón con Interpesca y Congelexpo –salón de los productos congelados-, permitirá a expositores y visitantes beneficiarse de importantes sinergias en un total de 9.700m2.
89
febrero 2008
FERIAS Fruto del excelente momento que atraviesa este sector, el salón de las conservas y semiconservas de Alimentaria –que cuenta con el apoyo incondicional de ANFACO- incrementará en 400m2 su superficie de exposición (de 5.000m2 en 2006 a 5.400m2 en 2008).
la agencia consultora TNS –Taylor Nelson Sofres- se presentarán en una ponencia a cargo de Josep Montserrat, Worlwide Managing Director de TNS Worldpanel el 11 de marzo de 2008 en el Palacio de Congresos del recinto Montjuic de Fira de Barcelona.
Las más de 140 firmas del sector reunidas entorno a Expoconser permitirán constatar el enorme despliegue en I+D+i que realizan los fabricantes de productos enlatados. Para el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Presidente de Congelexpo, Expoconser e Interpesca, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa. “La industria conservera está llevando a cabo una gran labor de innovación para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y los consumidores”.
El Estudio pretende desarrollar una completa radiografía sobre el consumidor actual y dibujar con la máxima precisión las demandas del comprador del futuro en un plazo cercano: conocer sus hábitos de compra, sus motivos de elección del establecimiento y su comportamiento ante el lineal. Las conclusiones tendrán su puesta en escena en la Tienda Futura.
90
Congelexpo y el Mes del Congelado febrero 2008
Los más de 155.000 visitantes de Alimentaria 2008 podrán descubrir lo último en platos congelados de nueva generación a través de Congelexpo. Snacks orientales, menús mediterráneos, platos elaborados a base de pescado o pasta italiana inundarán los 1.900m2 de superficie de exposición del salón. Alimentaria apuesta decididamente por la difusión de los productos congelados apoyando activamente la campaña “El Mes del Congelado”. Esta iniciativa –pionera en España- tiene por objetivo informar a los consumidores de las ventajas y cualidades de los alimentos congelados envasados, así como erradicar falsos mitos e ideas erróneas relacionadas con éstos. La campaña aglutina a los principales fabricantes españoles de esta clase de productos y la coordina AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial).
Resultados del estudio Demandas del comprador del futuro. La séptima edición del Foro Internacional de la Alimentación presentará en el marco de la celebración de Alimentaria 2008 los resultados del estudio Demandas del comprador del futuro que Alimentaria ha encargado a
Desde sus inicios, el Foro Internacional de la Alimentación ha dedicado todos sus esfuerzos en averiguar los aspectos más relacionados con los hábitos de consumo, los nuevos targets emergentes, los estilos de vida, la comunicación con el consumidor, etc. En la séptima edición del Foro, Alimentaria ha querido ir más allá y centrar su atención en el consumidor y su comportamiento ante el retail para plantear un doble reto: ¿Cómo será la tienda del futuro?, ¿cómo se comportará el comprador en un futuro inmediato? ¿Cuáles son las expectativas del comprador? Alimentaria considera que desvelar estas claves es un trabajo esencial para el éxito futuro de las empresas de la industria, la distribución y el comercio alimentario y gastronómico que, al final del proceso, han de encontrar su salida en los lineales de los supermercados, los hiper o las tiendas para llegar al consumidor. Para desarrollar este único y ambicioso estudio se han realizado más de 80 entrevistas en profundidad a los llamados future shapers (prescriptores), además de 8 focus Group y 16 acompained shopping. Asimismo, se han realizado 10 focus group y 20 accompained shopping con grupos de inmigrantes y se ha llevado a cabo un completo estudio de más de seis millones de registros de compra en los últimos tres años, el seguimiento diario de 16.000 panelistas y 8.000 cuestionarios sobre actitudes y opiniones sobre las preferencias del comprador actual. El objetivo de esta investigación se centra en proyectar a cinco años el entorno de compra para dibujar la “tienda del futuro”.
El Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas estrena la iniciativa Tienda Futura, en un marco inmejorable como es el Área de Innovación de Alimentaria, Innoval. La Tienda Futura se convertirá en una espectacular puesta en escena de las últimas propuestas sobre tendencias en la distribución, un completo centro de servicios sostenibles, accesibles y eficaces que podrían transformar la distribución del futuro. Para ello, Alimentaria toma el pulso al comprador para poner de relieve los desafíos del sector de la distribución del futuro. Por eso, esta sorprende representación del punto de venta del futuro se apoyará en el estudio que Alimentaria ha encargado a la consultora TNS (Taylor Nelson Sofres). Según este estudio los compradores valoran la comodidad, la ambientación, la sensación de tiempo, la información y la responsabilidad social corporativa, desde el punto de vista de la accesibilidad y la sostenibilidad. La encuesta avanza un tipo de comprador que espera algo más que rapidez y precios bajos. Por esto, el proyecto de la Tienda Futura apuesta por otorgar a los puntos de venta del futuro una perspectiva de centro de servicios, como una respuesta a las demadas del comprador emergente: calidad, atención, practicidad..son algunos de los aspectos presentes en la mente del consumidor.
Tres son los ejes que vertebrarán el concepto de la Tienda futura de Innoval: La experiencia de compra, a partir de la cual la iluminación, el diseño, y la ambientación se orientan hacia la compra satisfactoria. En segundo lugar, el punto de venta debería ofrecer, en su conjunto, soluciones reales como la accesibilidad para personas mayores o con alguna discapacidad o limitación, o soluciones de carácter informativo nutricional, culinario o de seguridad alimentaria (trazabilidad). Como tercer eje en el que se inspira la tienda Futura es el medio ambiente y la sostenibilidad. El sector del retail no puede dejar a un lado como un valor añadido su contribución al cuidado y conservación del medio que nos rodea.
Innovación y vanguardia al servicio de la distribución Como novedad en esta edición, vanguardia y diseño se ponen al servicio no sólo de de la industria alimentaria sino del sector de la distribución y el retail a través de una sorprendente puesta en escena de la mano de los Premio Nacional de Diseño Pati Núñez y Toni Arola. El proyecto “Tienda Futura” de Innoval es un excepcional escaparate con las últimas propuestas sobre tendencias en la distribución aplicables en el plazo máximo de cinco años: Puntos de venta sostenibles, accesibles y eficaces como básculas y carros inteligentes, márketing sensorial o pantallas 3D, que transformarán la distribución comercial. ◗
FERIAS
Alimentaria estrenará la Tienda Futura de Innoval
Participación en el Forum Gastronómico de Santiago de Compostela
FERIAS
Empresas asociadas como Pita Hermanos S.A., Conservas Marinas y Vegetales S.L. - Porto Muiños, Aceites Abril S.L., Ramon Franco S.A., Isidro de la Cal Fresco S.L., FRINSA, y Conservas Selectas Mar de Couso S.A. participaron en este novedoso Forum
92
febrero 2008
En el Forum Gastronómico de Santiago se experimentó el maridaje de distintas conservas de productos del mar con variedades autóctonas de vinos gallegos ANFACO participó en la Sesión- cata: “Vinos de Variedades Autóctonas y Conservas de Mar”
De izquierda a derecha: El Director de la Vinotera “Viña de Xabi” y el Secretario General de ANFACO, presentando la Sesión-Cata “Vinos de Variedades Autóctonas y Conservas de Mar”.
Desde el 16 al 20 de febrero de 2008 se celebró en el Pabellón Municipal de Congresos de Santiago de Compostela, el Forum Gastronómico de Santiago, en donde ANFACO participó promocionando las conservas de pescados y mariscos, estando presente con un stand en el Pabellón Institucional de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, a través del cual se ofreció información y degustaciones de las mejores conservas de pescados y mariscos de pabellón nacional. El evento nace con periodicidad bianual y vocación de futuro, alternando su celebración con el Fòrum Gastronòmic Girona y convirtiendo Santiago de Compostela en la capital enogastronómica de Galicia y punto de encuentro de las Cocinas del Atlántico. Siguiendo el mismo modelo del Fòrum Gastronòmic Girona’07, el evento tendrá una duración de cinco días. Los dos primeros, coincidiendo con el fin de semana, estuvieron dirigidos a todos los apasionados de la cocina y los vinos, con un programa de actividades de gran calidad apto para todos los públicos. De lunes a miércoles, el congreso estuvo dirigido a los profesionales. ANFACO, a través de su Secretario General, D. Juan Manuel Vieites participó en la Sesión- cata: “Vinos de Variedades Autóctonas y Conservas de Mar” que se celebró el 16 de febrero a las 17:30 en la Sala Ateneo del Palacio
Municipal de Congresos, donde se ofreció un maridaje de distintas conservas de productos del mar y de acuicultura con diversas variedades autóctonas de vinos gallegos. La empresa asociada a ANFACO Conservas Marinas y Vegetales S.L. - Porto Muiños impartió una Conferencia sobre “Algas del Atlántico” y asimismo D. Antonio Muiños participó en el Aula Picadillo, en donde mostró el trabajo de investigación e innovación que está realizando esta empresa con un producto tan atractivo como las algas, mostrando la actualidad de este producto y su transformación. Asimismo, las empresas Pita Hermanos, S.A., Peña Canned Group, S.L. y Conservera Gallega, S.A., participaron en la Clase Magistral que dio el restaurador Pepe Solla en el Auditorio Compostela, donde Pepe Solla elaboró unos excelentes platos con conservas de pescados y mariscos de estas tres empresas. Cabe reseñar que las empresas Pita Hermanos S.A. y Conservas Marinas y Vegetales S.L. - Porto Muiños se presentaron a los IV Premios InnoFórum y que otras empresas asociadas a ANFACO como Aceites Abril S.L., Ramon Franco S.A., Isidro de la Cal Fresco S.L., FRINSA, Conservas Marinas y Vegetales S.L. - Porto Muiños, Pita Hermanos S.A. y Conservas Selectas Mar de Couso S.A. estuvieron igualmente presentes en el Forum Gastronómico de Santiago.
En total, fueron 21 los productos que optaron a los premios, y el galardón al concepto más innovador se lo llevó Serie limitada de Conservas Cuca, unidades limitadas dependiendo de la calidad del producto recogido en una lonja y fecha determinadas, dentro de la máxima calidad existente en Galicia. ◗
FERIAS
Los IV Premios InnoFórum que convocó Fórum Gastronómico Santiago’08, tuvieron como fin reconocer el esfuerzo innovador de las empresas dentro del sector de la gastronomía, en tres categorías distintas: el reconocimiento al producto de concepto más innovador, al mejor packaging/presentación y al sabor más innovador.
De izquierda a derecha: D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO y el Restaurador D. Marcelo Tejedor del Restaurante Casa Marcelo.
93
febrero 2008
FERIAS De izquierda a derecha: D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO, el Restaurador D. Marcelo Tejedor del Restaurante Casa Marcelo y D. Antonio Rodriguez, Dirección General de Estructuras y Mercados de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
94
febrero 2008
De izquierda a derecha: D. Alfredo Suarez Canal, Conselleiro do Medio Rural, D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO y D. José Manuel Pérez, Gerente de Aceites Abril S.L.
FERIAS 95
febrero 2008
RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO
EMPRESA
96
febrero 2008
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
WEB
CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 11 ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS 23 ANA MARIA S.L., CONSERVAS 34 ANTONIO ALONSO, S.A. 45 ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. 55 ARRONTE E HIJO, S.L. 66 AVECAISA - AVENCANTUN INDUSTRIAL, S.A. 77 BERNARDO ALFAGEME, GRUPO 89 CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO 119 CARRODEGUAS S.L., MODESTO 10 12 CARSON, S.A. 11 13 CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL 12 15 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS 13 16 CERQUEIRA, S.A. 14 17 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. 15 19 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A 16 49 CONSERVAS CARNOTA, S.A.U. 17 49 CONSERVAS DANI, S.A.U. 18 22 CONSERVAS DE CAMBADOS 19 23 CONSERVAS DEL SOL S.L. 20 CONSERVAS HOYA, S.A. 21 20 CONSERVAS MARINAS Y VEGETALES S.L. 22 49 CONSERVAS NOLY, S.A. 23 49 CONSERVAS LOLÍN, S.L. 24 49 CONSERVAS PEÑA REY, S.C. 25 21 CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. 26 21 CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. 27 26 CONSERVAS DE RIANXO, S.A. 28 24 CONSERVERA GALLEGA, S.A. 29 24 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. 30 25 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. 31 27 COSTAS Y MIÑAN, S.L. 32 28 DAPORTA, S.L. 33 29 DARDO, S.L. 34 30 DENTICI S.L., CONSERVAS 352 DISTRIBUCIONES COMERCIALES DELGADO, S.A. 362 DON ATÚN 37 31 EL REY DE OROS, S.L. 38 33 ESCURIS, S.A. 39 34 ESCURIS BATALLA S.A, LUIS. 40 35 ESTEIRO S.A.U., CONSERVAS DE 41 36 FERNANDEZ AREVALO, JUAN 42 38 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. 43 39 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 44 40 FRISCOS S.A., CONSERVAS 45 41 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO 46 42 GIL COMES S.A., FRANCISCO 47 43 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO 48 44 HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. 49 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. 50 46 ISABEL DE GALICIA, S.L. 51 47 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. 52 50 LAGO PAGANINI, S.L. 53 49 LA TRADICIONAL, CONSERVAS DE PESCADO, LDA. 54 49 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO 55 51 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS 56 54 MEIPP S.A. 57 50 MUIÑEIRA, S.L., CONSERVAS 58 55 ORBE, S.A. 59 56 ORTIZ, S.A. 60 26 PEÑA CANNED GROUP, S.L. 61 58 PITA HERMANOS, S.A. 622 RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. 63 59 RAMON FRANCO, S.A. 64 50 REMO, CONSERVAS, S.L. 65 61 RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. 66 62 ROMA, S.L. 67 63 SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA 68 66 SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE 69 THENAISIE-PROVOTE, S.A. 70 50 THON DES MASCAREIGNES LTD 71 50 TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN, S.L. 72 70 UBAGO GROUP MARE, S.L. 73 72 VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL 74 73 YURRITA E HIJOS, S.A. 75 49 ZIZZO BRILLANTE HERMANOS, S.A.
La Paz, 12 C/ Baldomero Villegas, 19 Ctra. Vigo-Bayona, 127 Xunqueira, 3 Marismas de Bengoa, s/n Av. El Islote, Sector El Salado
1510
36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 33 986/21 47 99 www.albo.es 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 12 35 942/67 19 36 www.suculencia.com 36213 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 20 54-20 70 05 986/20 71 68 www.palaciodeoriente.net 36620 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 42 18 986/55 40 63 www.riomar.es 237 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 30 77 942/66 30 77 www.conservasarronteehijo.com 6101 CUMANA-SUCRE 0293 431 05 12/431 27 74/ 0293 433 12 81 www.avecaisa.com.ve (VENEZUELA) 431 42 22/431 00 17 Tomás A. Alonso, 186 12 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 32 17 986/20 31 52 www.alfageme.org Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34. 5 28002 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 40 40 981/70 40 01 www.calvo.es Pechuán 1, 1º 15106 MADRID 91/782 33 00 91/561 53 04 C/ Balbís, 1 26 15360 CARIÑO (LA CORUÑA) 981/40 50 43-40 52 37 981/40 50 00 www.lajira.com Couto de Abajo-Castrelo 36639 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 31 93-54 37 12 986/74 56 81 www.interalimentaria.net/empresa/carsons Fuente Mayor – RAXO 367 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/74 00 08 986/74 14 50 wwww.ccamping.com Cedeira, 3 15123 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 Tomás A. Alonso, 80 63 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 35 00 08/09 986/23 35 07 www.cerqueirasa.com Avda. de Brasilia, Complexo Docapesca ES6 1400-038 LISBOA (PORTUGAL) 00/351 2 13033300 00/351 2 13020781 www.cofaco.pt Lugar de Pedra Navallas-VIGO 662 36141 VILABOA-ACUÑA(PONTEVEDRA) 986/70 82 33-58-70 81 56 986/70 90 30 www.connorsa.es Lamas de Castelo-Pedra da Figueira 45-08340 15293 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/86 75 05 981/86 75 98 Pol. Ind. Els Garrofers. Parcelas 32-35-37 45 08340 VILLASSAR DE MAR (BARCELONA) 93/754 07 00 93/759 02 00 www.dani.es Lugar de Porto, s/n 126 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 54 05 986/74 60 98 www.conservasdecambados.com C/ Gandarón 25, 1º 225 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 73 20-26 73 23 986/28 19 53 C/Cabildo s/n. Pol. Ind. de Santoña 9 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 01 62 942/66 18 33 www.conservashoya.es Folgueira 3 15659 CAMBRE (LA CORUÑA) 981/67 12 24 981/67 15 47 Pol. Ind. La Estrella, C/Júpiter s/n 347 30500 MOLINA DE SEGURA (MURCIA) 968/60 30 30 968/60 30 31 www.conservasnoly.com Barrio Brazomar, s/n 39700 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/96 44 40 942/86 20 44 www.conservaslolin.com Pol. Ind. Las Marismas, Fase III, Nave 5 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 19 79 942/62 83 15 Lg. de Lomba-O Pozo, s/n 15940 POBRA DO CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 20 08 981/83 02 00 Couso s/n, Aguiño 143 15965 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 09 24 981/84 06 83 www.mardecouso.com Lg. Carballeira, 19 15920 RIANXO (LA CORUÑA) 981/84 38 38 981/86 32 33 www.conservascortizo.com El Castro, s/n 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 57 38 986/55 53 69 Pol. Industrial Sete Pías. Parcela 60 36635 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 07 12 986/54 32 27 www.laformidablesl.com Eguilior, 1 102 39740 SANTOÑA (SANTANDER) 942/66 08 94 942/66 00 98 www.camerdata.es/consorcio Tragove-Corbillón 14 B 80 36634 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/50 09 02-56 51 89 986/50 09 91 www.mariscadora.es Avda. Castrelo, 88 5 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 01 11 986/52 01 12 www.daportasl.com Ctra. Currás, s/n 36629 CALEIRO-V. DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 50 00 986/56 10 51 Avda. Erdoza 36 48270 MARKINA (VIZCAYA) 94/616 62 51 946/16 65 58 P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 28925 ALCORCÓN (MADRID) 91/633 17 13 91/633 16 98 www.delgadoseleccion.com Seixiños, 57-DENA 126 36968 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986/74 60 10 986/74 55 07 www.donatun.com C/ Once de Marzo Nº 8 5 11160 BARBATE (CADIZ) 956/43 00 00-01-02 956/43 00 05 Bayuca, s/n 10 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 00 981/83 21 55-83 32 48 www.luisescuris.es Pol. Ind. de la Tomada 71 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 32 10 981/84 32 50 981-83 23 18 Somorto s/n 15240 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981/85 51 00 981/85 51 01 Avda. del Puerto, 38 2 15160 SADA (LA CORUÑA) 981/62 00 00 981/62 32 90 C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 15969 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/86 80 00 981/86 57 65 Pol. Industrial 30 15960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 902 102 100 981 83 50 04 Rúa do Concello 56 36612 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986/54 61 60 986/54 63 41 La Seca 221 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 00 12-31 986/77 13 59 Partida Capsaes 40 95 12500 VINAROS (CASTELLÓN) 964/40 06 40 964/40 04 64 www.gilcomes.com 15965 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 17 00 981/84 16 42 www.igmontes.com Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete 35 LA CORUÑA 981/29 27 55 981/13 01 05 www.marinesca.es La Chanca nº 11 1 11380 TARIFA (CÁDIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Virgen de las Mareas 144 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 46 986/73 19 47 www.isabel..net Bodión, s/n 46 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 54 00-04 981/84 45 51-84 70 77 Muelle de Ojea, s/n 36940 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986/30 01 18 986/30 04 14 www.conservaslagopaganini.com Ribeira de Juliao MINDELO-ISLA DE SANVICENTE (CABO VERDE) 986/51 27 00 986/51 27 48 Muelle de Reparaciones de COYA-BOUZAS 93 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 17 00-07 986/29 84 88 www.valcarcel-sa.es Castiñeira, s/n 15966 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 17 981/84 31 17 www.arrrakis.es/~lou B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 251 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00/2226371478 00/2225746378 www.meipp-sa.com Buezas, 10. Nantes 36969 SANXENXO (PONTEVEDRA) 986/74 31 93 986/74 56 81 Tomás A.Alonso, 106 357 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 31 00/23 10 72 986/23 03 53 www.orbesa.com Iñaki Deuna, 15 13 48700 ONDARROA (VIZCAYA) 94/613 43 13 94/613 44 40 Pol. Ind. del Salnés, s/n 147 36636 CAMBADOS (PONETEVEDRA) 986/71 60 11 986/71 63 63 www.chramonpena.com Avda. V. Pita Iglesias, 24 30 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 50 33 986/56 59 74 Zone Industrielle, 3 Essenia 31000 ORÁN (ARGELIA) 0021 34 151 35 08 0021 34 151 35 08 San Lázaro, s/n 29 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 01 74 981/83 04 02 San Antonio, 3 2 33430 CANDAS 985/87 05 57 985/87 05 57 www.conservasremo.es Avda. Playa de Cesantes, 51 9 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986/40 00 51-90 986/40 39 00 www.rodriguezpascual.com Caleiro, 16 8 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 70 986/55 59 73 Pol. Ind. Landabaso, s/n 48370 BERMEO(VIZCAYA) 94/688 05 00 94/688 03 76 www.salica.es Polígono Landabaso, Parcela nº 3B 4 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/618 72 80 94/688 11 51 www.serrats.es Arrufana, s/n – LOUREDO - MOS 475 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/40 40 00 986/40 42 43 www.th-p.com Marine Rd Quai D PORT-LOUIS (MAURICIO) 00/230/2032003 00/230/2032001 C/Henao, 52 48009 BILBAO (VIZCAYA) 94/661 28 89 94/423 81 75 www.trimarine-usa.com C/Charles Darwin 3-P.T.A. 29590 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 951/01 04 70 951/01 04 71 www.ubago.com La Basella, s/n 59 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 06 986/55 57 07 Ctra. A Ondarroa, s/n 20830 MOTRICO (GUIPUZCOA) 943/60 32 45-46 943/60 44 20 www.yurrita.com Industrialdea Mijoa, s/n P-2.1 8 20830 MUTRIKU (GUIPUZCOA) 943/60 31 41 943/60 44 39 www.conservascondor.com 40
CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR 76 75 ACTEMSA, S.A. Pol. Industrial “A Tomada”, Avda. “A Tomada” s/n 77 76 ALBACORA, S.A. La Bayuca, s/n 78 77 ANABAC - A. N. DE ARMAD. DE BUQUES ATUNEROS CONGELAD. Txibitxiaga, 24 entreplanta 49 79 77 ANAPA - A. N. DE FABR. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMAD.P. de la Castellana, 223-5º izq 80 49 ANGULAS DE ILLA NOVA, S.L. Pol. Ind. Areas, Parcela 8 81 49 AVEIRO MAROC Zone Industrielle Ait Melloul 117 82 49 BARLOVENTO, S.A. Porto Meloxo, 135 83 79 CALADERO, S.L. Ctra. Nacional 232, km. 271. 84 Apdo. 1014. Berbés 79 CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadaval, 2-5ºC 85 80 CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. Peirao Comercial Oeste Nº 2 453 86 49 COCEDERO BARRAÑAMAR, S.L. Apartado de Correos 4949 87 82 COCEDERO SUAREZ S.L. As Brañas s/n 88 84 COMERCIAL PERNAS S.L. C/ Coruña 24, 3ª B y C 5273 89 86 COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. Avda. de la seca 58 90 87 CONGALSA S.L. Av. de la Tomada, Pol. Ind. A Tomama, Parcela 13 91 86 CONGELADOS MARINOS PROMAR, S.L. C/Venezuela 42, 1º B 257 92 88 C. R. DO P. GALEGO DE CALIDADE – MEXILON DE GALICIA Edif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 93 49 DYLCAN, S.L. C/Prolongación de Bentejuí s/n 94 90 EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 95 91 EUROCAVIAR, S.A. C/Valencia, 1. Pol. industrial los Torraros 96 49 EXPORKLORE 9 de octubre 1911, Edif. Finansur, Piso 2, PBX 5934-245505 97 92 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A.Gran Vía, 74-1º Izq. 664 98 20 FONCASAL TRADING, S.L. Pol. Ind. Cantabria II, c/Las Cañas, 76 99 98 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija s/n 100 96 FRIGOMAR BURELA, S.A. Pol. Industrial de Cuiña. Parc. 118 a 124 101 94 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 1004 102 95 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 1123
15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/ 83 30 00-06 981/ 83 30 56 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 70 981/84 32 71 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/688 28 06-688 06 43 94/688 50 17 28046 MADRID 91/314 22 80 91/314 22 80 36711 TUY (PONTEVEDRA) 986/60 72 54 986/60 72 55 20000 AGADIR (MARRUECOS) 048/244 845 189 048/243 179 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 28 986/73 14 51 50690 PEDROLA (ZARAGOZA) 976/61 67 00 976/61 67 01 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 20 07 986/44 20 43 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 41 02-43 31 55 986/ 43 43 15 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 52 57 986/56 58 32 15965 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 60-61 981/84 31 62 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 46 01 986/56 34 52 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 36 17 986/20 99 02 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 22 48-49 986/77 13 59 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/87 43 43 981/87 33 90 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/47 33 82 986/42 44 54 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 74 16-50 62 24 986/50 62 24 35107 CASTILLO DE ROMERAL (LAS PALMAS G.C.) 928/73 22 34-69 928/73 22 60-98 04 01 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 08 04-02- 01/608 88 41 30 986/22 75 28 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968/69 37 27 968/69 02 06 GUAYAQUIL (ECUADOR) 00-593-4-2738059 00-593-4-2738059 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/41 26 11 986/42 40 00 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941/26 23 12 941/26 29 78 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93/878 78 00 93/877 24 57 27890 SAN CIBRAO-CERVO (LUGO) 982/57 28 30 982/59 43 68 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 77 00 986/20 28 18 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 71 00 986/22 71 43
www.angulasdeillanova.es www.valcarcel-sa.es www.valcarcel-sa.es www.caladero.com
www.cefrico.es
www.infonegocio.com/comiolsa www.congalsa.com www.cmpromar.com www.dylcan.es www.euro-caviar.com www.exporklore.com.ec www.facore.com www.foncasal.com www.frigomarburela.com www.berbes.es
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
103 49 FRINOVA, S.A. Pol. Ind. Las Gándaras P-9 104 96 GROPESCA S.L. Campos s/n 105 96 HNOS. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ CONSIGNATARIOS DE PESCA Puerto Pesquero, Darsena 4 106 97 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle de Bouzas, s/n 107 86 INDIAN OCEAN TRADING, S.L. Alberto Alcocer 8, 7º C 108 86 INTERS MOKED, S.L. Avda. Libertad, Parc. 41 109 99 ISIDRO DE LA CAL-FRESCO, S.L. Muelle de San Diego s/n 110 100 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL Lameiro, 46. Sárdoma 111 101 LUMAFER S.L. Paseo del Arenal 20-21 112 102 MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. Rúa do Monte 4930-509 113 103 MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n 114 49 MARISCOS LINAMAR, S.L. Porto de Tragote, s/n 115 86 MARZAL 2001, S.L. C/Frei R. Salvado 22, 5º B 116 96 MASCATO SALVATERRA, S.L. C/Pontevedra 4, 7º 1172 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA, S.L. C/Salud Tejero Nº 16, Of. 1 118 104 MEJILLONES RÍA DE AROSA, S.L. Punta Preguntoiro, 47 119 104 MERCAHIERRO, S.A.U. Polígono El Majaro 120 104 MEXIGAL S.L. Avda. A Tomada, 26 1212 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid-entlo. 1 122 105 OPAGAC- O. DE P. .ASOC. DE .GRANDES ATUNEROS CONGELADORES C/ Ayala, 54-2ºA 123 106 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n 124 86 PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ, S.L. Puerto de Aguiño s/n 125 104 PESCADOS MARCELINO, S.L. Avda. José Graña, 24 126 96 PESCADOS RUBÉN, S.L. Fondo Nois 1 127 107 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n 128 158 PESCATRADE, S.A. Pol. Ind. de Heras-Parcela 300 129 20 PESCAVIAR, S.L. C/Venus, 8 130 108 SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. Bayuca, s/n 131 91 SILVER FOOD Rue Moustapha 132 158 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo 133 109 STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR Punta dos Remedios-Lira 134 49 SUPPLIER CONSERVEROS DE GALICIA, S.L.-SUCOGA Carretera Siradella km. 0,5 135 110 VIEIRA S.A., EDUARDO Orillamar 23 136 111 VIGOPEIXE S.L. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B
69 1023 640
882 24 2 69 15701
1304
16 4924
424
45 13
1075
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/33 14 01 986/33 27 55 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 13 11-73 22 23 986/73 13 62 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 72 00-82 86 00 986/43 02 66 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 00 986/20 46 69 28036 MADRID 91/457 01 45 91/457 67 04 03610 PETRER (ALICANTE) 965/37 11 97 965/37 64 30 15060 LA CORUÑA 981/12 68 20 981/12 02 06 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/42 43 33 986/41 52 65 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 81 981/83 04 95 4934-908 S.PEDRO DA TORRE, VALENÇA (PORTUGAL) 00/351 2 51800820 00/351 2 51800837 36900 MARÍN (PONTEVEDRA) 986/90 30 50-060 986/90 30 98-099 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 11 82 986/52 11 83 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA) 981/59 97 19 981/59 69 06 36209 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 30 89 986/44 60 41 51001 CEUTA 956/52 50 18-94/621 75 70 956/51 08 07-94/620 02 94 36611 VILAXOÁN-VILLAGARCÍA (PONTEVEDRA) 986/50 83 26 986/50 89 52 38915 ISORA. VALVERDE-EL HIERRO (STA. CRUZ) 922/55 15 30 922/55 10 68 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/86 16 90 981/86 25 68 30007 MURCIA (MURCIA) 968/00 00 83 968/90 60 03 28001 MADRID 91/431 48 57-435 31 37 91/576 12 22 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 40 50-54 981/84 68 00 15965 AGUIÑO (LA CORUÑA) 981/85 59 40 981/85 59 41 36945 ALDÁN-CANGAS (PONTEVEDRA) 986/39 10 03 986/39 12 93 27893 NOIS-FOZ (LUGO) 982/13 67 33 982/13 66 59 36320 VIGO (PONTEVEDRA) 986/81 81 00 986/81 82 00 39792 MEDIO CUDEYO (CANTABRIA) 942/54 46 40 942/55 98 38 28224 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) 91/799 10 05 91/799 10 09 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 28 33 981/83 25 12 20000 CASABLANCA (MAROC) 212/22 31 48 19 212/22 31 46 73 36950 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986/31 14 00 986/31 12 58 15292 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/83 75 01 981/76 10 31 36989 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 59 27-28 986/73 10 53 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 00 34 986/20 97 53 36216 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 32 11 986/45 32 31
WEB www.frinova.es www.gropesca.com www.iberconsa.es www.intersmoked.es www.isidrodelacal.es www.alfrio-group.com www.mariberica.com www.grupolinamar.com www.marzal.com www.mascato.com www.mejillonesriadearosa.com
www.sabordemar.com www.casajuanfernandez.com www.pescadosruben.com www.pescanova.es www.pescatrade.com www.pescaviar.com
www.prodemar.com www.vieirasa.es
ACEITES Y HARINAS DE PESCADO 137 112 AFAMSA 138 113 ASOC. DE FABR. DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO 139 114 ARTABRA, S.A. 140 115 AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. 141 116 BARNA, S.A. 142 117 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS 143 118 CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. 144 119 HARINAS DE ANDALUCIA S.A. 145 120 HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. - PESCAVE 146 121 INDUSTRIAS PESQUERAS S.A.
Severino Cobas, 118 Crta.del Colegio Universitario 16 Suevos- Arteixo Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso. Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 La Ronda 7 Entreplanta C/ Marisma de Bengoa s/n
258
23 23 132 68
36214 36310 15140 48360 15123 15965 11380 39700 39740
VIGO (PONTEVEDRA) 986/27 14 58-27 14 54-27 13 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 LA CORUÑA 981/60 73 01 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 18 58 MUNDAKA (VIZCAYA) 94/618 72 65 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 40 TARIFA (CADIZ) 956/68 10 79-68 21 21 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/65 09 06 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 15 36
986/25 13 93 986/46 92 69 981/60 73 51 986/20 30 97 94/618 62 93 981/73 63 25 981/84 03 23 956/68 07 96 942/86 16 78 942/66 27 23
www.aucosa.com
www.pescave.es
ENVASES Y EMBALAJES 147 128 ACTEGA ARTISTICA S.A.U. 148 123 CROWN EMBALAJES ESPAÑA, S.L.
Parque Empresarial A Granxa, Rúa F La Gándara, 32- Corujo Plaza de España, 18-Torre de Madrid, 1ª Camino del Marinal s/n Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 5 Avda. Las Carolinas 25-31 Ctra. de Churra, Km.2 Pol.Ind. Cabanelas C/ Coruña, 24-7º D
149 129 IBEREMBAL 150 127 IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. 151 130 METALGRAFICA GALLEGA S.A. 152 131 MIVISA ENVASES, S.A. 153 132 ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA,S.A.
753 36200 36475 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/23 16 06 442 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 26 00 28008 MADRID 91/542 13 05 56 31570 SAN ADRIAN (NAVARRA) 948/67 03 10 249 36616 MEIS -VILAGARCIA (PONTEVEDRA) 986/71 67 07-71 69 99 80 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 05 00 4717 30007 MURCIA 968/ 36 44 00 36636 RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) 986/71 84 85 1402 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 34 48
986/21 07 74 986/29 26 50 91/541 14 87 948/67 01 77 986/71 20 00 986/50 09 41 968/36 44 42 986/71 08 61 986/21 41 07
www.laartistica.com
986/25 12 17 986/36 61 18 986/46 02 96 +390521487960 946/31 55 50 981 70 33 56 986/27 42 50 986/45 03 51 948/69 35 32 986/46 78 67 981/87 40 52 94/454 44 73 93/715 24 03 94/431 82 00 986/56 51 50 986/46 82 46 986/46 98 45
www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fmcitalia.com www.fishbam.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.islasindustries.com
www.mivisa.com
MAQUINARIA 154 135 AUTOMATISMOS TEINCO S.L. 155 136 CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. 156 137 COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA 157 49 FMC TECHNOLOGIES, S.p.A. 158 139 FISHBAM S.L. 159 140 HERFRAGA, S.A. 160 141 HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. 161 142 HERMASA 162 86 HIJOS DE JOSÉ Mª MARRODAN, S.A. 163 49 ISLAS MONTAJES Y TALLERES, S.L. 164 143 MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. 165 146 OSCAR SOMME & ASOCIADOS S.L. 166 86 PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. 167 147 SOMMETRADE, S.L. 168 148 TACORE, S.L. 169 149 TALLERES LOPEZ GALICIA, S.L. 170 150 TECNO FISH, S.L.
Rúa Manuel Costas Bastos 38 Rúa Tomada 30 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Via Mantova, 63/A Barrio Bolonburu s/n Poniente, 14-16 San Ignacio, 18 P. Tec. y Logístico de Vigo. Parcela 10.01, C/C4 Avda. de la Rivera, 74 Pol. Ind. de Vincios - A Pasaxe 43 Polig. Ind. de Xarás, P-37 Pol.Ind.Ugaldegures 1/P3-II Pabellón 7 Pol. Ind. Can Clapers-Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Pol. Ind. A Granxa. C/Paralela 2, Parcela nº 38 Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8
1867 6035
15 528
78 1
36317 CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 33 29 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/36 71 11 36661 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 02 96 43100 PARMA (ITALY) +390521908411 48330 LEMONA (VIZCAYA) 946/31 55 18-6-31 55 50 15100 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 04 01-70 15 11 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 20 11-37 65 50 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 80 05 31580 LODOSA (NAVARRA) 948/69 31 42 36316 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/46 80 50 5960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/87 40 59 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/454 48 10 08181 SENTMENAT (BARCELONA) 93/715 22 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/431 86 11 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 51 39 36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/46 82 44 36380 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/ 46 70 45
www.sommecan.com www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.talleres-lopez.com www.tecnofish.com
MATERIAS PRIMAS 171 151 ACEITES ABRIL S.L. C/ 6 -Nº 18-Polig. Ind. San Ciprián 172 152 ACEITES TOLEDO, S.A. C/.Concepción, 40 173 153 ASOCIAC.DE AHUMADORES DE PESCADO DE GALICIA Campus Universitario,Lagoas-Marcosende s/n 174 154 COREYSA-CÍA. OLEICOLA DE REFINACIÓN Y ENVASADO, S.A. Paseo San Arcadio, s/n 175 86 REFICESUR, S.L. Ctra. Yuncosa a Valmojado km. 21,100 176 49 SALES DEL SUR, S.A. C/Arenal, 22 - entresuelo 177 86 SYMRISE IBÉRICA, S.L. 178 86 DISNUGA, S.L. 179 159 TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A. Avda. del Rebullón – Pol. Ind.
258 35
48 337 1926
32901 45470 36200 41640 45210 36201 08150 36200 36400
SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) 988/38 38 20 LOS YEBENES (TOLEDO) 925/32 00 47 - 91/541 67 37 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 OSUÑA (SEVILLA) 95/582 10 00 YUNCOS (TOLEDO) 925/55 37 00 VIGO (PONTEVEDRA) 983/48 23 39 PARETS DEL VALLES (BARCELONA) 93/573 83 40 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 13 33 PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA) 986/28 83 23
988/38 39 43 925 32 11 12 986/46 92 69 95/582 10 01 925/55 37 02 986/44 97 18 93/573 12 35 986/22 13 33 986/28 83 25
www.aceitesabril.com www.aceitestoledo-sa.es
www.nilo.net www.maissinal.com
www.coreysa.es www.reficesur.com
www.tequisa.com
SERVICIOS AUXILIARES 180 91 AQUALIA INDUSTRIAL (NILO MEDIOAMBIENTE, S.L.) Parque Industrial Nuevo Calonge, C/ D, Nº 25 181 161 ARMANDO SILVA S.L. Gran Vía 66 1822 BIOTÉCNICAS APLICADAS, S.L. Pol. Ind. Espiñeira, P-12 A 183 49 CITRON INGENIERÍA, S.L. C/Alfredo Nam, 9 bajo 1842 FADECO, S.A. Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea, 12 185 49 JULIO XESTEIRA, S.L. C/Parachan, 20 186 86 PROING INGENIERÍA, S.L. C. de Valladolid 1 187 170 PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. Avd. Portanet, 1 188 49 SHYLEX TELECOMUNICACIONES, S.L. López de Neira 3, ofic. 204
104
1942
41007 36203 15930 32660 01015 36215 28250 36210 36202
SEVILLA VIGO (PONTEVEDRA) BOIRO (LA CORUÑA) ALLARIZ (ORENSE) VITORIA (ÁLAVA) VIGO (PONTEVEDRA) TORREDOLONES (MADRID) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)
95/443 44 99 986/41 27 22-41 22 69 981/84 88 68 - 981/84 53 07 988/24 76 39 - 647/58 97 30 945/29 04 08 986/27 86 04 91/859 67 50 986/20 39 12/37 01 986/22 59 17
95/443 49 56 86/48 52 51 981/84 88 68 988/55 40 12 945/29 05 87 986/26 71 98 91/859 67 47 986/29 52 21 986/22 59 17
36400
PORRIÑO (PONTEVEDRA)
986/33-01-00
986/33-59-41
www.citroningenieria.com www.fadeco.es www.proing.es www.prosistemas.com www.shylex.com
PRODUCTOS CONSERVADOS 189 176 FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A.
Ponte do Valo s/n 5
RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO
EMPRESA
www.coren.es/frigolouro.htm
97
abril febrero 2005 2008
A N U N C I A N T E S D E G U I A
Recíbala cada bimestre
CANAL UNO
27
LÓPEZ GALICIA
CAIXANOVA
19
MACONSA
CONSELLERÍA DE PESCA
11
CROWN CORK
int. portada
EZMA
49
int. contraportada
MARRODAN
55
MECALSA
69
MEDOC
41
OMNI
91
PROING
47
REDONTUR
23
SOMMETRADE
57
25
FROM
17
HERFRAGA
77
HERMASA
4
INDUSTRIAS CERDEIMAR INTERATÚN
10 45 y contraportada
INTRALOX
43
TECNOFISH
61
JK SOMME
37
TELEFÓNICA
39
¡NOVEDAD! Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA”
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA
¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 45 Euros + IVA Europa: 66 Euros + IVA Resto Mundo: 75 Euros + IVA
✉
✆ 886 135 094
publycom@publycom.es
“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y e-mail para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO Att. José Carlos Castro Neila Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: jccastro@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.