3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 INDUSTRIA ATUNERA
70 I+D+i
06 ENTREVISTA MR. JOEL BRUNEAU, Director General de Thon des Mascareignes 10 La industria atunera de los cinco continentes se da cita en la III Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2006” 18 Informe ejecutivo sobre el funcionamiento del APICD en 2005 20 Programa de Marcado de túnidos en el Océano Índico 22 Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical 24 Los armadores contarán con un programa especial en Sinaval-Eurofishing’07 26 Propuesta de flexibilización de plazos y exigencias a El Salvador para que pueda seguir optando al sistema de preferencias comerciales de la UE 28 Exportaciones de conservas de atún en la UE-25 32 ENTREVISTA MR. GEOFF WARD, Embajador de Nueva Zelanda
70 El Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA diseña una metodología que permite identificar genéticamente numerosas especies de mejillón 75 CECOPESCA caracteriza genéticamente el mejillón neozelandés “xenostrobus escurrís” detectado en la Ría de Vigo
76 ACTUALIDAD
76 OMC: Las negociaciones sobre el Programa de Doha para el Desarrollo se suspenden 78 Firma del Principio de Acuerdo del Convenio Colectivo del sector de conservas, semiconservas, ahumados, cocidos, secados, elaborados, salazones, aceites y harinas de pescados y mariscos 79 Nuevo Simulador de Catas para el Museo ANFACO de la Conserva 80 Entrevista con el Ministro de Pesca de Angola y las delegaciones y administraciones marroquí y española durante la X Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO 82 ANFACO acogió la celebración de una nueva reunión de la Junta Directiva de FEICOPESCA
36 MERCADO
83 CECOPESCA
44 PUBLIREPORTAJE. INTERATÚN:
84 PROMOCIÓN
36 Nueva Zelanda: un mercado por explorar para la industria de los productos de la pesca y la acuicultura
La representación de la industria atunera
83 Desarrollo de un sistema para la detección de restos de animales terrestres en las harinas de pescado basado en el ADN 84 La anchoa se convierte en la estrella del III Encuentro de Cocineros de Cantabria 87 Las conservas de pescados y mariscos se promocionaron durante el Mundial de Catamaranes 88 Interatún colabora con el equipo de baloncesto Gestibérica Vigo para promocionar las conservas de atún 89 Promoción de las conservas de pescados y mariscos en el certamen “Nariz de Oro 2006” 90 FROM y ANFACO celebran el III Certamen de Pintura “El mar y sus productos”
46 SIMPOSIUM
46 ANFACO-CECOPESCA organizó exitosamente el Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros 50 Entrevistas a los ponentes 56 Clausura: intervención del Presidente de ANFACO
58 UNIÓN EUROPEA
58 La Comisión Europea publica el Reglamento (CE) Nº 1198/2006 del Consejo de 27 de julio de 2006 relativo al nuevo Fondo Europeo de la Pesca 66 La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó el nuevo Fondo Europeo para la Pesca 92 Fondos para la investigación pesquera en el VII Programa Marco de Investigación de la UE
94 FERIAS
94 Asistencia a la Feria Andaluza del Mar (FAMAR)
96 RELACIÓN DE ASOCIADOS
INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934
REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 4 - A G O S T O 2 0 0 6 - N º. 6 1 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JUAN RAMÓN LÓPEZ LEÓN COLABORADORES: OCTAVIO PERNAS SUEIRAS MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTA BRAVOS RÁBADE GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CLARA E. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA
EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓNT É C N I C A Y ADMINISTRATIVA:
"PUBLICACIONES VIGO, S.L." C/. Julián Estévez, n.º 16-1º G Apartado: 1.222 Telf.: 986 36 68 62 - 986 43 72 95 Fax: 986 36 68 62 36200 VIGO e-mail: puvlis@puvlis.com DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las opiniones oficiales de ANFACO • Reproducción autorizada citando la procedencia.
ESPÍRITU GANADOR Nuestro primer objetivo debe ser el seguir consolidando al sector a través de los proyectos iniciados por las empresas en estos últimos años. Se trata de garantizar una buena salida a la inversión y que la inversión continúe siendo atractiva durante el siguiente ciclo; en ya sea el mercado o para otra empresa del sector. En definitiva, esfuerzo, ingenio, inteligencia, creatividad y habilidades profesionales puestas de nuevo a disposición del sector y que deben encontrar una respuesta diferente a la que en otras épocas dictaban nuestros habituales pecados capitales: la envidia, la soberbia, la avaricia y la pereza. Evidentemente, todo lo anterior necesita motivación y que sus consecuencias fluyan por toda la organización y conduzca a equipos también motivados al ver que la opinión de todo el mundo interesa, que se pueden renovar ideas que antes no salían adelante porque la gestión de la empresa estaba enfocada en otra dirección. Toda idea capaz de crear valor debe ser empujada hacia adelante. Es cierto que, en general, y no sólo en España, el hacer cosas nuevas en una empresa o en un sector siempre genera incertidumbres alrededor. La realidad demuestra que, en la mayor parte de los casos, una nueva aventura realizada con profesionalidad en la gestión, racionaliza la estructura o, dicho de otra forma, quita grasa y procura mejorar la eficiencia, todo lo cual ayuda a que las compañías sean más competitivas y puedan crecer mejor. También, y en contra de lo que generalmente se opina, las novedades suelen venir acompañadas de nuevas inversiones, porque sin inversión no hay crecimiento. Todo ello, sin olvidarse que, la unión hace la fuerza.
5
agosto 2006
“Isla Mauricio desea proporcionar todos los medios para que los operadores del sector pesquero puedan desarrollarse y crecer con éxito” MR. JOEL BRUNEAU DIRECTOR GENERAL DE THON DES MASCAREIGNES
“La isla se sitúa en el cinturón atunero del Océano Indico, cerca de las principales zonas de pesca de yellowfin, skipjack y albacora” “Nuestra pertenencia a ANFACO es una muestra de nuestro compromiso con las industrias atuneras españolas” “Cada vez estamos registrando más demandas para suministrar otros productos de valor añadido y especializados” “Aunque llegue el momento en que las importaciones del sudeste asiático no tengan que satisfacer arancel alguno, no creo que el mercado europeo se sature con sus productos, a no ser que haya una relajación de la normativa de calidad y seguridad alimentaria”
6
agosto 2006 ¿Qué oportunidades ofrece Mauricio para la industria atunera?
Exportaciones”, donde se garantizan unos regímenes especiales de tipo fiscal, laboral y aduanero.
Primeramente, Mauricio es un país estable y de carácter comercial, con sólidas instituciones y un marco legal y estatal muy dinámico. Cuenta con un sistema bancario muy desarrollado, buen puerto e infraestructuras y por otro lado, buenas conexiones aéreas y marítimas a Europa, Asia, África y América del Norte.
A través de los acuerdos ACP-UE/Cotonou, el país actualmente se beneficia de un acuerdo comercial preferencial con la UE. Asimismo, goza de comercio preferencial con el mercado americano gracias al Acta Africana de Crecimiento y Oportunidades (AGOA). Los acuerdos comerciales regionales con países limítrofes también existen. Algunos incluyen Sudáfrica, Mozambique, Zambia y Tanzania. Mauricio es miembro de la Comunidad de Desarrollo Sudafricano, donde los impuestos a la importación para los productos derivados del atún han sido reemplazados.
Mauricio se sitúa en el cinturón atunero del Océano Indico (área FAO 51), cerca de las principales zonas de pesca de Yellowfin y Skipjack, así como de las templadas aguas donde el atún Albacora es pescado. La calidad del pescado proveniente del Océano Índico se considera como muy alta. Mauricio cuenta con una buena reserva de mano de obra para la industria procesadora. La mayoría de las compañías centradas en la exportación operan en la denominada “Zona de Procesamiento de las
¿Podría explicarnos el origen de Thon des Mascareignes y su desarrollo? Thon des Mascareignes forma parte de una amplia iniciativa pesquera de la sociedad Ireland Blyth Limited, un importante grupo de Mauricio, a través de sus inversiones
en la empresa Seafoodhub Ltd. en cooperación con su socio español Echebastar. Actualmente, Seafoodhub Ltd. es propietaria de Thon del Mascareignes (TDM) y Froid des Mascaregines (FDM). Mientras que FDM posee y gestiona 370 m de muelles de aguas profundas y 11.500 metros de almacenes frigoríficos, TDM provee y transforma el atún en filetes, los cuales son enviados a los principales mercados de España, Italia, Francia, USA e Israel. La planta comenzó su actividad en junio del 2005 con una entrada de alrededor de 10 Toneladas diarias de pescado, para convertirse en 240 tn./día en 2006. Seafoodhub Ltd, en su plan de expansión prevé invertir próximamente en una planta de transformación de pescado congelado, junto con socios franceses. Esta nueva fábrica transformará la merluza negra de la zona f rancesa “Terres Au s t rales Francaises”, pero también cuenta con buques con red de cerco con jareta, como el dorado, marlín, pez wahoo y tiburón. Estos productos serán mayoritariamente destinados a los mercados de EE.UU., Japón y Europa.
mente listado (skipjack) para el mercado del Reino Unido, y Thon des Mascareignes, centrada en la producción de lomos de atún Skipjack, atún blanco (Albacore) y el atún claro (Yellowfin), todos ellos de alta calidad. Thon des Mascareignes actualmente está desarrollando una bolsa de aluminio y latas de ventresca. Mientras que la bolsa está destinada al catering y al mercado industrial, las latas de ventresca serán ofrecidas al nicho de la distribución. Cada vez estamos registrando más demandas para suministrar otros productos de valor añadido y especializados, como pasta de atún y bolsas para el consumidor; estos serán tratados como proyectos separados y serán implementados en su debido momento.
Nuestra asociación a ANFACO es una muestra de nuestro compromiso con las conserveras atuneras españolas. En nuestro plan de negocios, vimos la necesidad que tienen las conserveras de hacer un recorte en sus costes, optando por los lomos de pescado, en vez de realizar un procesamiento de atún congelado entero. Construimos nuestra fábrica de alta calidad de acuerdo con lo solicitado por las directivas sanitarias de la UE.
Personalmente, opino que el mercado regional, especialmente la Comunidad de Desarrollo de Sudáfrica (SADC) puede ofrecer importantes posibilidades a Mauricio, como una fuente de transformación para los productos atuneros. Teniendo en cuenta los acuerdos comerciales entre los países de África del Sur y el ambiente tan favorable que existe en Mauricio, las conserveras españolas podrían llevarse los beneficios de liderar una empresa manufacturera local y con ello llegar a aquellos mercados totalmente controlados por los tailandeses y filipinos. De hecho, pudimos apreciar el establecimiento de una empresa conservera por parte de un grupo de conserveros españoles, consiguiendo los lomos de Thon des Mascareignes y exportando los productos atuneros a los países del SADC.
¿Cuenta su compañía con muchos clientes europeos? ¿y españoles?
¿Los lomos de atún que suministra Thon des Mascareignes tiene una calidad alta?
Thon des Mascareignes está orgulloso de contar entre sus apreciados clientes, con conserveras españolas y europeas. También se encuentra entre nuestros clientes la gran empresa americana de productos del mar Bumble Bee. Por otro lado, contamos con clientes en Francia, Italia, Grecia e Israel.
Nosotros tenemos en cuenta las demandas y requisitos de nuestros clientes, y nos esforzamos por mantener nuestra calidad lo más alto posible. Thon des Mascareignes cumple con las directivas de la U.E. y de la FDA. Nuestros sistemas de calidad (HACPP, GMP, etc.) son muy estrictos. Entra dentro de nuestros planes obtener el certificado ISO 22000 para la gestión de seguridad.
¿Por qué Thon des Mascareignes se asoció a ANFACO?
¿Qué productos demandan las industrias procesadoras europeas de Mauricio y de Thon des Mascareignes? Existen actualmente en Mauricio dos empresas procesadoras de atún: Princes Tuna, la cual procesa principal-
¿Qué opina sobre la reducción de la protección arancelaria para las conservas de atún procedentes de Tailandia y Filipinas después de la celebración de la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Doha (Qatar)?
7
agosto 2006
¿Qué es el Proyecto “Sea Food Hub” de las Islas Mauricio? Islas Mauricio tiene una Zona Económica Exclusiva de 1.9 millones de Km2, equivalente a la Zona Económica Exclusiva de la India. Nuestros vínculos culturales y comerciales con Europa son históricos. El país fue colonizado por los holandeses, portugueses, franceses y británicos. Estas relaciones comerciales con nuestros compañeros europeos deben ser fortalecidas. Isla Mauricio tiene una evidente cultura de negocios y fuertes instituciones, las cuales pueden favorecer el desarrollo de un nuevo sector pesquero. Las industrias básicas están perdiendo cuota de mercado, por ejemplo, el sector textil. El Gobierno de Islas Mauricio esta centrado en proporcionar todos los medios a los operadores del sector pesquero para asegurar su desarrollo y crecimiento con éxito. ¿Piensa que el Simposium “Mauritius Seafood Hub Conference” organizado en Islas Mauricio este año fue interesante? Teniendo en cuenta mis respuestas a las preguntas anteriores, la Conferencia de Islas Mauricio fue de extrema importancia, sobre todo para situar a Islas Mauricio dentro del marco global de la industria de los productos del mar, y del atún en particular. Además, fue un instrumento útil para reforzar el compromiso del gobierno para el desarrollo de un nuevo sector. La interacción entre los participantes fue muy esperanzadora; esperamos atraer inversores extranjeros. ◗
8
agosto 2006
Desde el punto de vista español y de los transformadores de atún europeos, la reducción de las barreras arancelarias ocasionará un grave impacto en el sector industrial a largo plazo, que, directa e indirectamente, emplea a muchos trabajadores españoles, italianos y también franceses. En relación a los países ACP, el pescado es uno de los principales productos exportados a la UE. Dichos países tienen un acceso preferencial a la UE, en particular para el caso de la transformación de atún, que se está viendo afectado por la liberalización del comercio de pescado y las concesiones que la OMC está concediendo a abastecedores que no son países ACP. Por tanto, en relación a los productos del mar en general, el principal obstáculo para su exportación son los fuertes requisitos de calidad y seguridad alimentaria de los países importadores. Esto indica la necesidad de un continuo desarrollo de capacidades y reforzamiento industrial en este campo en los países ACP, para que sea llevado a cabo con apoyo y cooperación con los países importadores y con organizaciones internacionales. Debido al desmantelamiento de la protección arancelaria, nosotros esperamos más entradas en la industria atunera, pero los nuevos transformadores se enfrentarán a requisitos sanitarios y de calidad más estrictos. Las industrias tailandesas y filipinas más maduras están desarrollando su capacidad y son competitivas en el mercado europeo, aún con arancel. Cuando esta tasa alcance el 0%, yo no creo que el mercado europeo se sature con productos del sur de Asia, a no ser que haya una relajación de las reglas de calidad y seguridad alimentaria, que no es el caso. Una consecuencia inmediata de la retirada paulatina de los aranceles, es el incremento de la capacidad de compra de las grandes cadenas de distribución, ayudado por sus mayores márgenes, lo cual puede ser perjudicial para la industria de atún en general.
La industria atunera de los cinco continentes se da cita en la III Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2006” “Un producto en un mercado globalizado”, ANFACO, 11 y 12 de Septiembre del 2006
10
agosto 2006
Bajo el lema “Un producto en un mercado globalizado”, ANFACO reunirá a más de 200 directivos de empresas líderes a nivel mundial en el ámbito de la industria atunera, con motivo de la organización de la III CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN “VIGO 2006” durante los días 11 y 12 de Septiembre del 2006. La III Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2006”se e n m a rca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, un foro a través del que ANFACO analiza, anualmente y desde 1.995, temáticas del máximo interés para todos los ámbitos de la pesca, la acuicultura, la transformación y conservación de productos del mar. El público objetivo al que va dirigida la III Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2006” está compuesto por directivos de empresas líderes a nivel mundial en cuanto a la flota atunera, industria transformadora y conservera y comercializadores de atún. Participarán en la Conferencia representantes de empresas atuneras localizadas en España, Italia, Francia, Portugal, México, USA, Ecuador, Tailandia, Irán, S e y chelles, Filipinas, Isla Mauricio, Costa de
Marfil…entre otros países, con el objetivo de reunir en Vigo durante esos dos días a los líderes en producción y comercialización de conservas de atún. El atún es actualmente el producto estrella del sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una importante flota atunera. Actualmente supone alrededor del 60% de la producción de conservas de pescados y mariscos en nuestro país. España, conjuntamente con Tailandia y EEUU son los tres principales países que lideran la producción mundial de conservas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia otros productos de mayor valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transformadora. Estos datos explican por sí solos la importancia de reunir en ANFACO a los principales representantes de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera a nivel comunitario. El atún constituye el principal producto enlatado por la industria conservera española, comunitaria y mundial, siendo su consumo claramente ascendente en los últimos años.
La gran demanda de este producto, el gran número de países que lo capturan y lo transforman, la incidencia que esta demanda ha tenido en las capturas, la diversidad de especies, calidades y precios, la internacionalización y liberalización del mercado, combinada con la subsistencia de acuerdos comerciales preferenciales, contribuyen entre otros factores a crear, un complicado entramado que dota de una especial complejidad al actual mercado del atún. La entidad organizadora: ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) es una asociación plurisectorial que agrupa a cerca de 180 empresas pertenecientes al sector industrial transformador y conservero de productos del mar de España. Presenta una trayectoria centenaria en el sector, pues sus orígenes se remontan a 1.904, año de constitución de la Unión de Fabricantes de Conservas de la Ría de Vigo. ANFACO es una organización que integra empresas pertenecientes al “cluster” de la transformación de productos del mar, agrupando a diferentes empresas que tienen gran importancia en el ámbito de la flota, transformación y comercialización del atún. Así pues, agrupa empresas asociadas que integran todo el ciclo productivo del atún, desde su captura hasta su comercialización. Sus asociados pertenecen al ámbito de las conservas, semiconservas y salazones de pescados y mariscos, con-
gelados, refrigerados y elaborados de productos del mar, flota atunera, aceites y harinas de pescado, envases y embalajes, maquinaria para la industria transformadora de atún, comercializadores de atún, suministradores de materias primas, servicios auxiliares, productos conservados.....entre otros. Su sede está ubicada en el Campus Universitario de Vigo, en la provincia de Pontevedra (España), siendo Vigo una ciudad vinculada al mundo de la pesca desde sus orígenes y núcleo de la región más importante a nivel pesquero dentro de la Unión Europea. Organización de congresos de interés sectorial por parte de ANFACO Desde 1995 ANFACO ha analizado la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la explotación y comercialización de estos productos presenta no sólo a nivel nacional sino también internacional. En este sentido, en la organización de estos foros se ha intentado siempre contar con las opiniones y conocimientos de grandes expertos en el tratamiento de estos asuntos, lo cual contribuye a lograr que el resultado de los mismos sea altamente satisfactorio por la dimensión global que alcanzan sus conclusiones. En el interés de potenciar estos foros de opinión se creó en 1.995 el “FORO INTERNAC I O NAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA DE GALICIA”, bajo cuyo marco, y desde entonces, hemos
Dado que la producción gallega de mejillón permite a España colocarse en el segundo puesto mundial, por detrás de China; este producto se erige como uno de los principales productos de los sectores acuícola y transformador de productos de la pesca de Galicia. Galicia produce el 95% del total del bivalvo que se comercializa en España, mientras que el 5% restante procede de Cataluña, comunidad Valenciana y las Islas Baleares. El cultivo del mejillón, además, supone el 83% de toda la acuicultura española. Si a esto unimos el creciente desarrollo de su cultivo en diferentes y muy diversos países, comprenderemos el interés creciente en analizar periódicamente la situación actual a nivel mundial desde las diversas ópticas del sector extractivo y transformador, y de las administraciones públicas tanto autonómicas, nacionales, europeas e internacionales. En aras a la mencionada importancia de este producto, ANFACO acogió durante los días 15 y 16 de Septiembre de 1.997, la 1ª CONFERENCIA MUNDIAL DE MEJILLÓN “VIGO 97”. Este interés, reflejado en la ardua tarea de organizar todos y cada uno de los extremos de la propia Conferencia, fue reconocido por el propio Comité Ejecutivo de la WORLD FISHING EXHIBITION al incluir la celebración de aquella primera conferencia en su Programación, como verdadera antesala de la propia WORDL FISHING EXHIBITION.
realizado diversas actividades sectoriales que ANFACO programa anualmente: • “FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA DE GALICIA”, organizado por ANFACO y celebrado del 11 al 15 de Septiembre de 1.995
12
agosto 2006
En él se abordaron temas y aspectos relacionados con el sector transformador de productos del mar, para lo cual se contó con 140 representantes del sector, a nivel nacional e internacional. Este Foro, respondió a la necesidad de búsqueda de mejoras en el abastecimiento, transformación y comercialización de los productos del mar. • 1ª CONFERENCIA EUROPEA DEL ATÚN “VIGO 96”, organizada por ANFACO y celebrada los días 23 y 24 de Septiembre de 1.996. Dado la importancia del atún como producto estrella del sector conservero, aglutinando a más del 55% de la producción total de las conservas de pescados y mariscos, se estimó interesante organizar una Conferencia en la cual se diese una imagen veraz de su situación en los principales países del mundo que concentran su captura y transformación. El interés despertado por la programación de este e vento, hizo que la Conferencia fuese un éxito, puesto que en ella estuvieron 300 asistentes, representando a más de 130 empresas de 18 países de los cinco continentes. • 1ª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN “VIGO 97”, organizada por ANFACO y celebrada los días 15 y 16 de Septiembre de 1.997
Y es por todo ello, por lo que ANFACO organizará para el próximo año 2005 la IIª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN “VIGO 2005” los días 12 y 13 de Septiembre, en un intento de seguir ahondando en las cuestiones que rodean la producción, comercialización y distribución del mejillón. • I CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SARDINA (“SARDINA PILCHARDUS”) “ VIGO 98” La sardina es uno de los productos tradicionalmente ligados al sector extractivo-flota de cerco y al industrial transformador de conservas de productos del mar. Ambas palabras, conserva y sardina (concretamente, la “sardina pilchardus”, sin duda la de mayor calidad y aceptación en la UE), siempre han estado vinculados desde los orígenes de la industria conservera de Galicia. Debido a que en aquéllos momentos la sardina se veía afectada por problemas de descenso de capturas, ANFACO organizó los días 14 y 15 de Septiembre de 1.998 la Conferencia Mundial de la Sardina (Sardina Pilchardus) “Vigo 98”, con el ánimo de articular un foro de verdadero debate e intercambio de conocimientos y opiniones entre todos aquellos sectores, administraciones y demás agentes directamente vinculados a un producto emblemático para Galicia. ANFACO volvió a asumir en la organización de esta primera conferencia mundial de la sardina la ardua tarea de planificar un evento de estas características y desde el convencimiento de la necesidad de que Galicia continuase a c a p a rando el protagonismo que le pertenece en el ámbito de la pesca y su transformación, y que Vigo, como primer puerto sardinero de España y segundo de la UE, mantenga el protagonismo ganado a pulso a lo largo de su historia. Coincidiendo con la celebración de la Conferencia, durante los días 14 y 15 de Septiembre se organizaron una serie de Actos paralelos:
• La Exposición de Maquinaria y Productos de la Industria Conservera y Auxiliar, en la que estuvieron presentes 50 empresas del sector a lo largo de los días 14 y 15. • La Exhibición de la Colección Fotográfica “La Ruta Oceánica de las Conservas”. • La Exhibición de la Colección Fotográfica “La Pesca y Transformación de Sardina”.
empresarial. Las principales empresas y organismos relacionados con el sector atunero a nivel mundial, estuvieron presentes en la sede de ANFACO durante los dos días que duró la Conferencia.
• ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE SU DEPARTAMENTO TÉCNICO Y DE INVESTIGACIÓN, “VIGO 1999”
En la línea de continuidad marcada por la 1ª CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SARDINA “VIGO 98”, ANFACO organizó los días 16 y 17 de septiembre la II CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SARDINA (SARDINA PILCHARDUS) “VIGO 2002”, con el ánimo se seguir articulando un foro de verdadero debate e intercambio de conocimientos y opiniones entre todos los sectores e intereses implicados con un producto emblemático para Galicia.
Durante 1.999 ANFACO-CECOPESCA celebró el 50 aniversario de la creación de su Departamento Técnico y de Investigación. Con motivo de dicha celebración, se desarrollaron diversas Conferencias Plenarias y Mesas Redondas sobre temáticas del máximo interés para todos los ámbitos de la pesca, la acuicultura y la transformación de productos del mar, actos que se celebraron a lo largo de los meses de Abril, Junio, Septiembre y Noviembre de 1.999 bajo el marco “50 Años de Inve s t i g a c i ó n , Innovación y Tecnología para el sector industrial transformador y conservero de productos del mar: tradición y modernidad”. Se abordaron distintos aspectos de máximo interés para el sector, como los recursos de investigación y tecnologías marinas, las empresas mixtas en el sector pesquero, la internacionalización del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, los aspectos medioambientales de interés para el sector de productos marinos o el futuro de la pesca de bajura y su relación con la industria. • 2ª CONFERENCIA EUROPEA DEL ATÚN “VIGO 2001” Durante los días 18 y 19 del mes de septiembre de 2001, ANFACO-CECOPESCA organizó la II CONFERENCIA EUROPEA DEL ATÚN, la cual contó con la participación de importantes personalidades relacionadas con el sector, tanto a nivel de la administración como a nivel
• 2ª CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SARDINA (“SARDINA PILCHARDUS”) “VIGO 2002”
Además se aprovechó la organización de este evento para que el Comité Internacional de la Sardina Pilchardus - CISAP- debatiese la situación de la denominación “Sardina pilchardus walbaum” tras el Panel OCM-Perú, de cara a proteger la tradicional conserva de sardina elaborada en base a esa especie frente a los productos de terceros países que tratan de introducir sus productos en la UE utilizando otras variedades diferentes. La organización de este evento se realizó desde el convencimiento de la necesidad de que Galicia continúe centrando la atención de la industria pesquera y conservera. Coincidiendo con la celebración de la Conferencia, durante los días 16, 17 y 18 de Septiembre se organizaron una serie de actos paralelos: • La Exposición de Maquinaria y Productos de la Industria Conservera y Auxiliar • La Exhibición de la Colección Fotográfica “La Pesca y Transformación de Sardina” • La VI Reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus - CISAP, celebrada el día 17 de septiembre.
13
agosto 2006
Asimismo, tuvo lugar un encuentro empresarial hispano-marroquí sobre conservas de pescados y mariscos, procediéndose a la firma del Convenio de Colaboración entre UNICOP (Asociación Nacional de la Industria de la Conserva de Pescado de Marruecos) y ANFACO.
14 • CONGRESO MUNDIAL DE LAS CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS “VIGO 2004”.
agosto 2006
Dada la importancia del sector conservero de pescados y mariscos en nuestro país y en el resto del mundo, no quisimos perder la oportunidad de organizar, coincidiendo con nuestro Centenario, un foro que recogiese la visión globalizadota e internacional que presenta esta industria de la conserva, así durante los días 16 y 17 de septiembre la ciudad de Vigo se convirtió en el centro neurálgico del tratamiento de los temas relativos a las conservas de pescados y mariscos. Con su organización se analizó por múltiples expertos, tanto nacionales como extranjeros, los aspectos que actualmente rodean la explotación de estos productos en conserva, e intentando igualmente trazar una visión de futuro en la resolución de algunas cuestiones inciertas o susceptibles de ser mejoradas en el funcionamiento de las distintas entidades inmersas en la gestión de esta actividad. Para ello se contó con la presencia de distintas autoridades, encabezadas por la Excma. Sra. Dña. Elena Espinosa Mangana, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación; D. César Debén Alfonso, Director de Acuerdos Internacionales y Mercados de la DG FISH-UE; Excmo. Sr. D. Enrique López Veiga, Conselleiro de Pesca
e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia; Dña. Helga Josupeit, Fishery Industry Officer-FAO; Ilmo. Sr. D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General de Pesca Marítima….entre otras. Sin duda muchos de los debates incluidos en el Congreso fueron dirigidos a que la conserva adquiera la relevancia que merece, pudiendo de esta manera ganar el reto del futuro tanto en competitividad como en internacionalización. Coincidiendo con la celebración de la Conferencia, durante los días 16 y 17 de Septiembre se organizaron una serie de actos paralelos: • La Exposición de Maquinaria y Productos de la Industria Conservera y Auxiliar • La XI Reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus - CISAP, celebrada el día 15 de septiembre. • IIª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN “VIGO 2005” ANFACO organizó en el 2005 la IIª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN “VIGO 2005”, la cual se celebró los días 12 y 13 de Septiembre del 2005. En ella participaron cualificados representantes de los principales países productores de mejillón, esto es: China, España, Chile, Nueva Zelanda, Holanda, Sudáfrica, Irlanda, Italia, Canadá..... entre otros, con el fin de tener una perspectiva global de la situación de la miticultura a nivel mundial. Igualmente, estuvo ampliamente
representado el sector mejillonero español en sus múltiples vertientes y la industria conservera y transformadora de productos del mar. Con la IIª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN “VIGO 2005”, ANFACO profundizó en una serie de aspectos relevantes para el futuro del sector, como son los concernientes al ámbito comercial y de internacionalización de nuestras empresas, aspectos todos ellos a los que nos aboca la actual configuración de un mercado cada día más global.
16
agosto 2006
Con su celebración se deseaba dar un sentido de continuidad al tratamiento de cuestiones que después del año 1.997, año en el que ANFACO organizó la Iª CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEJILLÓN, han surgido en relación al abastecimiento, calidad y comercialización, temas sobre los que tienen muchas implicaciones las posiciones estratégicas que están ocupando otros países y mercados en la producción de este molusco. EFECTOS POSITIVOS PARA EL SECTOR DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA III CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN “VIGO 2006” La vinculación de Galicia y España a la industria atunera resulta indiscutible. El atún es actualmente el producto estrella del sector conservero de pescados y mariscos a nivel español, comunitario y mundial, concentrando Galicia el 30% de la producción comunitaria de conservas de pescados y mariscos. Si inicialmente la implantación y desarrollo de este importante sector industrial estuvo ligado a finales de siglos pasados en gran medida a la explotación de otra especie como era la sardina, se puede decir sin temor a equivocarse que en estos momentos es el atún el producto que hace de “locomotora” del mismo. Ello es especialmente destacable si consideramos que las empresas conserveras tienen una gama de productos muy amplia, superando con holgura las 100 referencias en muchos casos.
No hay una única razón que pueda explicar la gran aceptación del atún por parte del consumidor por un lado y su creciente explotación industrial y comercial por otro, sino varias, entre las que destacamos: el aprovechamiento de gran parte de su carne, su alto valor proteínico, su excelente sabor y ductilidad para ser empleado como ingrediente de otros platos... entre otros. Galicia es la comunidad que lidera la producción de conservas de pescados y mariscos a nivel general y también en cuanto a la producción de conservas de atún, la cual supone el 60% de la producción total de conservas de pescados y mariscos. En el cuadro y graficos de la página siguiente podemos observar la importancia de la producción de las conservas de atún en el sector conservero. Es precisamente la riqueza de nuestra región en la producción de este pescado azul, con el consiguiente efecto multiplicador que ello conlleva para nuestra economía, lo que nos lleva a organizar en este año 2005 la IIIª CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATUN “VIGO 2006”. Para el tratamiento de todas aquellas cuestiones que actualmente preocupan e interesan a los sectores vinculados en la explotación y comercialización del atún en sus diversas variedades, se pretende contar durante esos dos días con destacados representantes de los principales países productores y/o comercializadores de atún, es decir: España, Tailandia, Portugal, Irán, Ecuador, China, Francia, Italia, Seychelles, Isla Mauricio, Filipinas ….entre otros. Con la celebración de la Conferencia, se pretende, como antes avanzamos, dar un sentido de continuidad al tratamiento y solución de cuestiones que tras las dos primeras Conferencias mundiales del atún organizadas por ANFACO han surgido, en relación al abastecimiento, producción y comercialización de atún, temas sobre los que tienen muchas implicaciones para la industria gallega la posición estratégica que están desarrollando otros países y mercados. ◗
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 2004-2005
REPARTO PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS AÑO 2005-VOLUMEN TM
REPARTO PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS AÑO 2005-VALOR MILES EUROS
17
agosto 2006
Informe ejecutivo sobre el funcionamiento del APICD en 2005 Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de Delfines El presente Informe Ejecutivo brinda un breve resumen de la operación del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) durante 2005. Para mayor información, véanse las actas de reuniones, informes y otros documentos en www.iattc.org. Todos los datos de 2005 son preliminares 1. LA PESQUERÍA EN 2005 Durante 2005 continuó la tendencia de mortalidad incidental baja de delfines en la pesca atunera con red de cerco en el Área del Acuerdo a niveles cercanos a cero,
uno de los objetivos principales del APICD. En 12.173 lances sobre atunes asociados con delfines, en los que fueron capturadas unas 172 mil toneladas métricas (t) de atún aleta amarilla, murieron 1.151 delfines, un promedio de 0,09 delfines por lance. Aproximadamente el 95% de estos lances no causó mortalidad ni heridas graves de delfines. Las Figuras 1-31 ilustran las tendencias en la mortalidad total, el número de lances sobre atunes asociados con delfines, y la mortalidad por lance. Fueron asignados Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) de año completo a 95 buques, y el LMD promedio por buque individual (LMDP) fue 50. Durante el año, 93 buques utilizaron su LMD; ninguno fue rebasado, y la mortalidad media por buque fue 11,7 delfines. Además, cuatro buques fueron asignados LMD de la Reserva para la Asignación de LMD, todos de los cuales fueron utilizados, y tres buques fueron asignados LMD de segundo semestre de 16, dos de los cuales fueron utilizados. En la Figura 4 se ilustra la distribución de la mortalidad causada en 2005 por estos buques.
18
agosto 2006
2. FORTALECIMIENTO DEL APICD El APICD usa una combinación de límites de mortalidad, requisitos operacionales, e incentivos para reducir la mortalidad incidental de delfines. Gran parte del detalle operativo del Acuerdo queda plasmada en sus anexos y otras medidas que se van elaborando para fortalecer el Acuerdo. Durante 2005, se efectuaron los cambios siguientes a los anexos del Acuerdo o fueron adoptados como otras medidas para fortalecer el Acuerdo. 1. Fueron acordados procedimientos para asegurar el arqueo correcto de todos los buques de cerco y la verificación de los volúmenes de bodega.
En las Figuras 1 y 3, las barras verticales representan los intervalos de confianza de 95% en los años en los que solamente una porción de la flota llevó observadores.
1
2. Fueron acordadas directrices para eximir a los buques del requisito de llevar un observador a bordo durante un tránsito, ideado para asegurar que los buques no pesquen durante los tránsitos. 3. El Anexo IV del APICD fue enmendado para: a. establecer que ningún buque que sea asignado
un LMD de la RAL para un cierto año podrá también recibir un LMD de año completo o de segundo semestre para ese mismo año, y que ningún buque que sea asignado un LMD de año completo o de segundo semestre para un cierto año podrá también recibir un LMD de la RAL para ese mismo año. b. Establecer una fecha límite para la utilización de los LMD de la Reserva para la Asignación de LMD. c. Aclarar las consecuencias de la renuncia por una Parte de un LMD asignado a uno de sus buques. d. Requerir que una Parte cuente con un plan nacional de seguimiento y verificación de atún para que sus buques sean elegibles para LMD. 4. El Sistema de Certificación de Atún APICD Dolphin Safe fue modificado para permitir remitir los certificados en 15 días en lugar de 5. 5. Fue adoptado un protocolo para la divulgación de los números de Registros de Seguimiento de Atún asociados con atún capturado en contravención de las resoluciones de la CIAT. 6. Se acordó iniciar un programa de muestreo del ciclo vital de los delfines, siempre que se consiga el dinero necesario. 7. Se acordó el uso de una nueva técnica de filtración de datos para mejorar la evaluación del desempeño de los capitanes y los buques en la reducción de la mortalidad de los delfines.
3. ADMINISTRACIÓN DE LOS REQUISITOS OPERACIONALES DEL ACUERDO En las reuniones 38, 39 Y 40 del PIR fue revisada información tomada por observadores en 808 viajes de pesca, en los que fueron efectuados 12.523 lances sobre atunes asociados con delfines.
Después de estas reuniones, un total de 90 posibles infracciones de los tipos detallados en la tabla fue remitido a las Partes para investigación, comparado con 115 posibles infracciones en 2004 y un promedio de 307 en los tres años anteriores, 2001-2003,
19
agosto 2006
Al 12 de junio de 2006, la Secretaría había recibido las siguientes respuestas de los gobiernos a posibles infracciones reportadas durante 2005 y 2004: 4. CERTIFICACIÓN DOLPHIN SAFE En 2001, las Partes del APICD establecieron el Sistema de Certificación de Atún APICD Dolphin Safe, que brinda una garantía de la calidad dolphin safe del atún mediante certificados emitidos por los gobiernos para atún que satisface todos los requisitos del Sistema de seguimiento yverificación de atún. Durante 2005, las Partes emitieron 43 certificados dolphin safe válidos. ◗
Programa de Marcado de túnidos en el Océano Índico
20
agosto 2006
En el pasado número de nuestra revista, les informábamos de la puesta en marcha de un nuevo Programa de Marcado de atunes en el Océano Indico para lograr una evaluación precisa de la situación del recurso, y tratar de predecir el comportamiento futuro del recurso frente a la explotación. En respuesta a este dilema, y para tratar de incrementar la información disponible en el menor tiempo posible, se acordó por el IOTTP la ejecución de un programa de gran escala de marcado de atunes. El programa de marcado es relativamente simple. La tarea principal es capturar atunes, colocarles una marca plástica en el dorso y devolverlos vivos al mar.
mortalidad y rutas migratorias que cumplen un papel importante a la hora de evaluar la condición del recurso. Un gran ventaja de los programas de marcado es que permiten, en un lapso relativamente corto de unos pocos años, reunir información que pueda mejorar significativamente la precisión de las evaluaciones científicas y, por lo tanto, reducir los riesgos de una sobre-explotación accidental. Por esta razón, no es de sorprender que similares programas ya hayan sidos implementados en el pasado en distintos océanos en los que las pesquería atuneras son importantes.
Si esto se hace rápidamente (en una operación normal de marcado, el procedimiento lleva unos pocos segundos) el pez no sufre ningún daño permanente. Después de un tiempo de haber sido devueltos al mar, los peces marcados gradualmente se mezclan con el resto del recurso, de manera tal que, después de unas semanas, la proporción de los peces marcados que aparecen en las capturas nos da una primera indicación del tamaño del recurso.
El programa de marcado actualmente en desarrollo involucra la participación de dos embarcaciones cañeras españolas, el M/V Aita Fraxku y el M/V Kermantxo, contratados por un período de dos años y medio, que comenzaron sus operaciones en la mar en el mes de abril 2005 en el sector occidental del Indico, con las participación de técnicos y científicos de varias nacionalidades. El objetivo del programa es el de marcar y liberar un mínimo de 80.000 atunes de las tres principales especies en la pesca atunera, con énfasis en rabil y patudo, aquellas especies que más atención atraen desde el punto de vista de conservación.
Pero esta no es la única información que podemos obtener a través de la recuperación de los peces marcados. Por ejemplo, la diferencia entre el tamaño del pez en el momento del marcado y al momento de la recaptura, nos da una idea de cuán rápido crecen. De manera similar, y con la ayuda, una vez más, de modelos matemáticos que integran la información de los peces marcados recuperados con datos adicionales provenientes de la pesquería, podemos estimar cantidades como la tasa de
Pero todo el esfuerzo representado por esta constelación de proyectos y los miles de peces marcados y liberados en el mar, no serán de utilidad a menos que marcas encontradas en los peces recapturados por las distintas flotas sean devueltas, con la información correspondiente, a la sede de la IOTC, organización base del IOTTP ubicada en las islas Seychelles. Y para una recuperación efectiva de las marcas, es necesario la cooperación de todos los sectores de la industria...
LA RECUPERACIÓN DE LAS MARCAS El marcado y liberación de los peces representa sólo el inicio del programa, ya que una gran parte de estos peces serán recapturados, en algún momento, por pescadores, artesanales e industriales, para luego ser procesados por estibadores y trabajadores de empresas conserveras, no sólo en la región del Océano Indico, si no también de regiones lejanas del área de pesca como España, Turquía, Ecuador, Venezuela, Colombia, Japón y Filipinas. Para una recuperación efectiva de todas las marcas, toda aquella persona que se encuentre con pescado con una marca deberá saber a quién recurrir para reportar la marca (y obtener su recompensa). Establecer una red efectiva de información y recuperación es uno de los desafíos mayores que enfrenta el personal del IOTTP, dado el amplio rango de países y circunstancias en los que un pescado marcado puede ser detectado. Estas campañas, inicialmente enfocadas a aquellos países con mayor comercio de atunes, incluyen promoción del proyecto a través de los medios de difusión y la distribución de folletos informativos, pósteres de diversos tamaños, material que es entragado gratuitamente a las compañías pesqueras, frigoríficas y conserveras que trabajan con pescado del Océano Indico. Personal del IOTTP efectúa visitas regulares a los países que presentan la posibilidad de recuperar elevados números de marcas y una red de recuperación de marcas se implementa con la ayuda de gobiernos, organizaciones non gubernamentales, institutos de investigación, asociaciones de pescadores, armadores y productores, y, obviamente, con la ayuda de compañías pesqueras, frigoríficas y conserveras que trabajan con atún del océano Indico. En la actualidad, existen redes de recuperación en pleno funcionamiento en las islas Seych e l l e s , Madagascar, Mauricio, Comoros, Maldivas, Mayotte y Reunión, Indonesia, Kenya y en Tanzania. En proceso de ser establecidas están las redes de recuperación en España, las Azores, Turquía, Sur América, Tailandia, Indonesia y Sri-Lanka entre otros. ¿CÓMO CONTRIBUÍR A ESTE ESFUERZO? Para que la industria transformadora y conservera de productos del mar pueda colaborar con el proyecto si personal de su empresa encuentra una marca, es necesario que se ponga en contacto con el personal del IOTTP:
Contactos Nacionales Vizcaya Dr. Iago Mosqueira AZTI Tecnalia Tel: +34 (94) 602 94 00 Email: imosqueira@suk.azti.es Vigo Dr. Sergio Iglesias IEO - Centro Oceanográfico de Vigo Teléfono: +34 986 492 111 Fax: +34 986 498 626 Coruña Dr. Jaime Mejuto Centro Oceanográfico de a Coruña Teléfono: +34 981 205 362 Fax: +34 981 229 077 Canarias Dr. Javier Ariz Centro Oceanográfico de Canarias Teléfono: +34 922 549 400 Fax: +34 922 549 554 Email: javier.ariz@ca.ieo.es Contactos Internacionales Sra. Teresa Athayde Programa Regional de Marcado—Océano Índico (RTTP—IO) Oficial de Publicitad y de Recuperación de marcas E-mail: ta@iotc.org Telefone: +248 610844 Fax: +248 610841 Sr. Julien Million Comisión Atunera del Océano Índico (IOTC). Asistente de Marcación E-mail: jm@iotc.org Telefone: +248 225 494 Fax: +248 224 364 Morada: P.O. Box 1011 – Victoria, Seychelles
21
La siguiente información es necesaria que sea remitida en relación a la marca recuperada: • Número de la marca • Especie de atún • Talla a la furca (en centímetros) • Nombre del barco (pesquero o mercante) y la cuba donde el pescado fue encontrado • Fecha y lugar en que el atún marcado fue encontrado • Nombre y dirección de la persona que encontró la marca. Adicionalmente, es esencial preservar la cabeza del pescado si la marca encontrada es blanca o roja. En caso de una marca roja-anaranjada, la cavidad ventral del pez contiene una valios marca electrónica, que es la que contiene la información necesaria. Como es habitual en estos casos, el programa contempla el pago de recompensas a aquellas personas que reportan las marcas, para mantener el interés en su participación. El valor de la recompensas depende del tipo de marca e información, como sigue: • marca amarilla + información necesaria = 15 euros (o una camiseta con el logotipo del programa) • marca blanca + cabeza del pescado + información necesaria = 50 euros • marca roja + marca archivo + cabeza del pescado + información necesaria = 250 euros
agosto 2006
Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical El Consejo de la Unión Europea, ha publicado una Decisión para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical considerando lo siguiente: (1) La Comunidad tiene competencias exclusivas para adoptar medidas de conservación y ordenación de los recursos pesqueros y para celebrar acuerdos con otros países u organizaciones internacionales. (2) La Comunidad es Parte Contratante de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que exige que todos los miembros de la comunidad internacional cooperen en la conservación y gestión de los recursos biológicos del mar.
22
agosto 2006
(3) La Comunidad ha firmado y ratificado el 19 de diciembre de 2003 el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios. (4) La Comisión interamericana del atún tropical (CIAT) fue creada mediante una Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica celebrada en 1949. En su 61a reunión, de junio de 1998, la CIAT aprobó una resolución por la que las Partes Contratantes acordaban redactar una nueva Convención que fortaleciera la CIAT y actualizara su régimen, de conformidad con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (5) Desde el principio, la Comunidad fue invitada a participar plenamente en este proceso y, de hecho, ha contribuido activamente al mismo. Este proceso desembocó en la adopción de la Convención para el fortalecimiento de la Comisión interamericana del atún tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la
República de Costa Rica (la llamada Convención de Antigua), en la 70a reunión de la CIAT, celebrada del 24 al 27 de junio de 2003 en Antigua (Guatemala).
el establecimiento de la Comisión interamericana del atún tropical (CIAT) (4), una vez que entre en vigor la Convención de la Antigua, España deberá denunciar la Convención de 1949.
(6) La Convención de Antigua se abrió a la firma el 14 de noviembre de 2003 en Washington DC (Estados Unidos de América) y permaneció abierta hasta el 31 de diciembre de 2004, según lo dispuesto en su artículo XXVII.
En base a ello se ha decidido que la Convención de Antigua queda aprobada en nombre de la Comunidad Europea y que una vez entre en vigor la Convención de Antigua, España deberá denunciar la Convención para el establecimiento de la Comisión interamericana del atún tropical.
(7) La Comunidad firmó la Convención de Antigua el 13 de diciembre de 2004, de conformidad con la Decisión 2005/26/CE del Consejo (3). (8) En la zona de la Convención de Antigua faenan pescadores de la Comunidad. Por consiguiente, redunda en beneficio de la Comunidad convertirse en miembro de pleno derecho de la CIAT. La Comunidad debe, pues, firmar la Convención de Antigua. (9) El objetivo de la Convención de Antigua es fortalecer la CIAT y mantenerla de forma duradera. Cuando entre en vigor, sustituirá a la Convención de 1949 para todas las Partes en la misma. De conformidad con el espíritu de la Decisión 1999/405/CE del Consejo, de 10 de junio de 1999, por la que se autoriza al Reino de España para que se adhiera provisionalmente a la Convención para
El objetivo de la Convención es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces abarcadas por esta Convención, de conformidad con las normas pertinentes del derecho internacional. El área de aplicación de la Convención comprende el área del Océano Pacífico limitada por el litoral de América del Norte, Central y del Sur, y por las siguientes líneas: i) el paralelo 50° Norte desde la costa de América del Norte hasta su intersección con el meridiano 150° Oeste. ii) el meridiano 150° Oeste hasta su intersección con el paralelo 50° Sur. iii) el paralelo 50° Sur hasta su intersección con la costa de América del Sur. ◗
Los armadores contarán con un programa especial en Sinaval-Eurofishing’07 Ofrecer un programa exclusivo completo para los armadores que visiten SINAVAL-EUROFISHING, que incluya la celebración de unas jornadas de altísimo nivel en el ámbito pesquero en torno a los nuevo s Fondos Estructurales y zonas habilitadas para facilitar el encuentro con los expositores del certamen, entre otras i n i c i a t ivas, de ocio i n c l u s ive, son algunas de las propuestas formuladas la semana pasada en el marco de la cuarta reunión del grupo de trabajo para la captación de visitantes armadores, celebrada en la instalaciones de Bilbao Exhibition Centre.
cativa de armadores tanto nacionales como extranjeros en el que será el primer gran encuentro del año 2007 para el sector.
Representantes del Gobierno Vasco, Foro Marítimo Vasco, Sinaval-Eurofishing
24
agosto 2006
En efecto, la Feria Internacional de las Industrias Naval, Marítima, Portuaria y Pesquera, tendrá lugar los días 24 a 27 de enero del año próximo y acogerá, además de un amplio escapara t e comercial, la segunda Asamblea General de Europêche (Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea), la reunión del Consejo C o n s u l t ivo Regional (RAC) para las Aguas Occidentales del Norte y jornadas técnicas del
y asociaciones del sector se reunieron en Bilbao Exhibition Centre Dicha comisión, que i n t e g ran representantes de los Departamentos de Agricultura, Pesca y sector naval de envergadura. Alimentación, y de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, el Foro Marítimo Vasco, la Federación La próxima reunión del grupo de trabajo, en la que se de Cofradías de Vizcaya y Guipúzcoa, la Organización de avanzará en la concreción de las medidas adoptadas para Productores de Pesca de Altura, la Asociación Nacional involucrar al conjunto de armadores, jefes de compra y de Buques Atuneros Congeladores, así como el equipo personas del más alto nivel en el ámbito institucional en organizador del propio SINAVAL-EUROFISHING, trabaja el desarrollo de SINAVAL-EUROFISHING, tendrá lugar a desde enero con el fin de atraer una participación signifimediados de septiembre. ◗
Propuesta de flexibilización de plazos y exigencias a El Salvador para que pueda seguir optando al sistema de preferencias comerciales de la UE El objetivo es evitar el recorte de actividades de la factoría del Grupo Calvo en el país centroamericano
26
agosto 2006
El eurodiputado del PP, Daniel Varela Suanzes, ha propuesto en el Parlamento Europeo flexibilizar los plazos que la UE ha dado a El Salvador para que ratifique una serie de convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) si quiere seguir formando parte del régimen de preferencias comerciales de acceso a los mercados europeos. De prosperar la propuesta del eurodiputado popular y acordarse un plazo suplementario a El Salvador se podría impedir que la factoría de la conservera del Grupo Calvo en ese país tuviera que recortar o cesar sus actividades, salvando los empleos de la planta. El problema nace de las exigencias de la UE a los países que forman parte del nuevo Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). La UE decidió en junio de 2005 que los países que quieran seguir beneficiándose de este sistema, que implica ventajas arancelarias para que puedan vender sus productos en los mercados europeos, deberían ratificar una serie de convenios laborales de la OIT. El Salvador está a falta de ratificar aún dos de ellos debido a que la adhesión del país a ambos implicaba una reforma constitucional previa. “Hemos planteado una fórmula que puede servir para ayudar a ese país y las empresas españolas y gallegas que están establecidas allí”, explicó Daniel Varela, que ha presentado una serie de enmiendas al respecto a la resolución que votará el Parlamento Europeo sobre este asunto en septiembre. “Estamos a tiempo de ser flexibles”,
añadió el eurodiputado popular, que subrayó que la exclusión de El Salvador del nuevo SPG supondría una catástrofe económica para dicho país y para las empresas españolas que tienen instalaciones allí, como la conservera del Grupo Calvo. Daniel Varela criticó que el embajador de España en El Salvador, Jorge Hevia Sierra, haya afirmado que España no va a mediar más ante la UE para flexibilizar los plazos. “Nuestra propuesta demuestra que todavía hay margen para ayudar a un país como El Salvador y a las empresas españolas que están establecidas allí, otra cosa es que el Gobierno español no tenga más ganas de ayudar ni a ese país ni a las empresas”, afirmó el eurodiputado del PP. El eurodiputado del PP destacó que espera tener un amplio respaldo a su propuesta porque sería contradictorio excluir a El Salvador del nuevo SPG cuando este país está haciendo las reformas para cumplir las condiciones que ha puesto la UE y, sobre todo, cuando Bruselas va a comenzar una negociación con éste y otros países centroamericanos para lograr un acuerdo de asociación que profundiza en las relaciones entre ambas partes. “No tiene sentido no ser flexibles y adoptar medidas que terminarán por desincentivar a El Salvador de cumplir los convenios de la OIT cuando, al mismo tiempo, la UE quiere tener a ese país como asociado”, explicó el eurodiputado gallego, quien solicitó al Gobierno español y a la Xunta de Galicia que “echen una mano en vez de quedarse de brazos cruzados”. ◗
Exportaciones de conservas de atún en la UE-25 MARTA AYMERICH CANO DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS DE ANFACO
28
agosto 2006
Las exportaciones comunitarias de conservas de atún han tenido una evolución positiva en los últimos años, pasando de exportar 159.410 toneladas en el año 2003 a las 175.694 toneladas exportadas en el 2005, lo que ha supuesto un incremento de un 10%. Si realizamos una separación de las exportaciones según sean dentro o fuera de la UE 25, comprobaremos que el 92% de las exportaciones van destinadas a los países comunitarios.
En relación con los principales países de destino de las exportaciones de la UE25 de conservas de atún, tenemos que Italia, junto con Alemania y Francia compran el 60% de las ventas totales de la Comunidad. En relación con los países de fuera de la UE25, Argelia junto con Marruecos, Suiza y Libia son los principales países de destino representando en conjunto estos países el 40% de las exportaciones de fuera de la UE25 y el 3% de las exportaciones totales. ◗
29
agosto 2006
30
agosto 2006
31
agosto 2006
“Nueva Zelanda es un país orgulloso de sus productos pesqueros” MR. GEOFF WARD EMBAJADOR DE NUEVA ZELANDA EN ESPAÑA
“Nuestra producción asciende a 650.000 tm. anuales entre productos de la pesca y la acuicultura”
“La industria de la pesca en Nueva Zelanda dispone de recursos para la pesca de bajura así como caladeros en aguas profundas y acuicultura”
“En el 2020 las aguas neozelandesas podrían llegar a facturar hasta 1.000 millones de euros al año en productos de la acuicultura”
“Los productos que más se exportan son los moluscos, los calamares, los filetes de pescado y pescado congelado”
32
agosto 2006
En su opinión ¿qué características tiene el mercado neocelandés de productos de la pesca? La industria de productos de la pesca en Nueva Zelanda es el quinto contribuidor en cuanto a exportaciones, aportando unos 550 millones de euros al PIB anualmente. Más de 26.000 personas trabajan en esta industria, la gran mayoría en el sector de procesamiento de productos pesqueros. La producción combinada de productos de pesca comercial y acuicultura es de unas 650 mil toneladas al año. Casi el 80% de esta producción es de pescado de aguas de mediana a gran profundidad, 12% son pelágicos y un 10% especies de pesca de bajura. La industria de la pesca en Nueva Zelanda incluye pesca tradicional de bajura de peces de escamas, marisco y caladeros de langostas de roca, así como más recientemente los caladeros en aguas profundas y la próspera industria de la acuicultura. En términos económicos, las especies de aguas de mediana a gran profundidad contribuyen a más de la mitad de las exportaciones de productos pesqueros de Nueva Zelanda. Marisco y crustáceos representan el 15% al igual que el pescado y marisco de cultivo artificial. Las especies de bajura representan un 10% de dichas exportaciones y finalmente, las especies pelágica un 5%.
Como decía, actualmente, la acuicultura es uno de los sectores más punteros en la industria pesquera, y sus productos se exportan por un valor de 125 millones de euros al año, aportando un 20% del valor total de la industria. El Consejo de Acuicultura de Nueva Zelanda, en reconocimiento de dicho potencial, augura que para el 2020 las aguas neozelandesas podrían llegar a producir hasta 1.000 millones de euros al año en productos provenientes de la acuicultura. ¿Es Nueva Zelanda un país de tradición pesquera? Nueva Zelanda es una nación de islas, rodeada de las aguas límpidas del Océano Pacífico Sur, por lo que su historia ha estado muy marcada por sus aguas y zonas costeras. Desde los días de dominio de las tribus Maorís hasta hoy, el océano ha tenido siempre un lugar central en la vida comercial, cultural y recreativa de los neozelandeses. Hace veinte años los caladeros de aguas de mediana a gran profundidad eran casi desconocidos y la industria de la acuicultura era sólo el sueño de algunos pioneros de la producción pesquera artificial. Hoy en día, en cambio, este último sector ha crecido y conseguido renombre mundial y el desarrollo controlado de los caladeros de pesca han hecho que la industria de la pesca esté muy bien posicionada para seguir creciendo.
¿De qué tipo de estructura pesquera dispone? Los pequeños operadores que faenaban tradicionalmente en las costas de Nueva Zelanda han ido desapareciendo, debido a los altos costes del carburante y equipos, así como a la reducción de cuotas de pesca y al incremento de las regulaciones del Gobierno. Los pequeños pescadores de antaño han ido dando paso a grandes empresas con objetivos puramente comerciales. Las más importantes generan el 80% de los productos pesqueros de Nueva Zelanda e incluyen: Sealord, Sanford, Talley´s Fisheries, Independent Fisheries, United Fisheries, Solander Fisheries, Simunovich Fisheries y Vela Fisheries. Un aspecto muy importante en este sector es el reto marcado por el Gobierno para reducir el impacto medioambiental de las actividades de la industria sobre algunas especies marinas. Nuevas tecnologías han facilitado que la pesca sea más precisa y evite que queden atrapadas especies no comerciales en las redes. Así por ejemplo, se utilizan aparatos de exclusión en las redes de pesca del calamar para evitar que queden atrapados leones marinos en ellas. ¿Cuál es la situación de la industria transformadora de productos del mar en su país? La industria de procesamiento de productos alimenticios está distribuida por todo el país con centros especializados en algunas regiones productoras. Unas 150 empresas se dedican a la producción de tecnologías de procesamiento de alimentos. Algunas, muy especializadas, desarrollan soluciones para sectores específicos. Así en el sector pesquero cabe destacar las compañías de transformación de productos pesqueros de la zona de Nelson y Malborough.
dad y minimicen costes. En el sector de productos pesqueros, cabe destacar el transporte de cangrejos vivos en cajas de cartón reciclables e impermeables.
El transporte de productos de Nueva Zelanda hasta llegar a sus destinos es largo y constituye una de las mayores preocupaciones para la industria de la transformación de productos alimenticios. Por ello, este sector se ha centrado en desarrollar técnicas para la transformación y el empaquetamiento que aseguren máxima cali-
De hecho, diversos sistemas y maquinaria desarrollados en Nueva Zelanda ya se utilizan en Australia, EEUU o Europa, gracias a aportar la integridad y seguridad necesarias para mercados cada vez más sofisticados de transformación y empaquetamiento de alimentos (entre ellos el pescado.)
33
agosto 2006
34
agosto 2006
¿Son valorados los productos de la pesca por los consumidores neozelandeses? Nueva Zelanda es un país orgulloso de sus productos pesqueros. Los sabores delicados de nuestro pescado y marisco ofrecen una opción de comida que es a la vez sabrosa y nutritiva. ¿Cuáles son las principales especies pesqueras que se consumen en su país? Nueva Zelanda produce cerca de 50 especies de pescados y mariscos. Las más importantes son el hoki (unas 50 mil toneladas al año), el calamar (unas 70 mil toneladas anuales), los mejillones (más de 30 mil toneladas), el atún (más de 15 mil toneladas) y el orange roughy, el abadejo y la merluza (más de 8 mil toneladas respectivamente.) También tienen mucha relevancia el salmón, de cultivo artificial, así como el pargo, el bacalao rojo, la platija y el lenguado.
lugar por ingresos de exportación para la economía neocelandesa, por detrás de productos lácteos, carne, productos forestales, maquinaria y frutas. ¿Cuáles son los principales factores que podrían animar a las empresas españolas a invertir en Nueva Zelanda? Y en especial, en la industria de productos de la pesca, ¿qué perspectiva tienen las empresas que se afinquen en su país? En teoría, la puerta sigue abierta para establecer acuerdos de chárteres comerciales con compañías neocelandesas. De todas formas, estas empresas conjuntas en Nueva Zelanda están dominadas por barcos de Ucrania y Corea del Sur con tripulación del Sur Este Asiático. España tendría que poder hacer frente a costes similares, si quisiera trabajar con compañías de Nueva Zelanda. Los principales tipos de pesca que practican estas compañías son la pesca de rastra de sepia, entre verano y otoño, y pesca de rastra de hoki y la pescadilla conocida como sourthern blue.
¿Qué productos pesqueros se exportan y a qué países? Los productos que más se exportan son los moluscos, los calamares, los filetes de pescado y pescado congelado (de hoki, de pargo, de lenguado, atún, etc.) Los principales países receptores son por volumen: EEUU, Australia, Hong Kong, Japón, China y España (en diciembre de 2005, las exportaciones a España fueron de EUR48M). Los productos de la pesca ocupan el sexto
Un punto que me gustaría destacar en este apartado, es que FEOPE, la organización española de la pesca, es ya parte de una coalición de organizaciones de la industria de la que también es miembro Nueva Zelanda (la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras.) Representantes de nuestro país están encantados del trabajo desarrollado junto al Secretario General de FEOPE, el Sr. Javier Garat.
Visita del Embajador de Nueva Zelanda a ANFACO- CECOPESCA El 23 de junio del 2006, visitó ANFACO-CECOPESCA el Embajador de Nueva Zelanda, Mr. Geoff Ward. Tanto Nueva Zelanda como Galicia son dos áreas geográficas en las que la actividad pesquera y transformadora de productos del mar tiene gran relevancia. N u e va Zelanda exporta productos pesqueros a España, siendo Galicia la zona a través de la cual se producen los principales desembarcos. Ello hace que existan importantes oportunidades de cooperación en el desarrollo de mercados. Por todo ello, programó la referida visita., cuya finalidad fue conocer in situ las actividades que desarrolla ANFAC O - C E C O P E S CA, como organización sectorial representativa de la industria transformadora y conservera de productos del mar y centro tecnológico de referencia nacional e internacional en los temas científico-técnicos y de innovación relacionados con la conservación de productos de la pesca y la acuicultura.
En términos generales, los posibles inventores en nuestra industria pesquera deben tener en cuenta que los puntos fuertes de dicha industria son: -
Los productos de la pesca tienen una reputación internacional excelente gracias a su gran calidad, su óptimo nivel de seguridad y, cada vez más, gracias a la gestión sostenible de los recursos pesqueros en Nueva Zelanda.
-
El Sistema de Gestión de Cuotas Pesqueras ha sido un elemento definitivo para asegurar la sostenibilidad de la pesca y que haya una producción estable de pescado durante el año y una demanda constante. Esto constituye un seguro a largo plazo para los clientes, que muy poco países pueden imitar.
-
Nueva Zelanda ha firmado varios tratados que optan por una gestión sostenible de la pesca a escala internacional. Interés y elogios internacionales por el Sistema de Gestión de Cuotas a supuesto un incremento de la colaboración con otras naciones pesqueras, deseosas de aprender más sobre cómo gestionar la sostenibilidad de sus recursos.
-
La consistencia de la calidad de estos productos, junto a la innovación y a las técnicas de marketing utilizadas han hecho que la industria de Nueva Zelanda siga ganando clientes en merc a d o s importantes. A esto contribuye también la percepción de nuestros socios comerciales de que los productos pesqueros de Nueva Zelanda provienen de aguas limpias.
-
Solidez económica de las compañías e industria en general.
-
Eficiencia y autosuficiencia de la industria, en la que no existen los subsidios. ◗
Hay que reseñar que ANFACO-CECOPESCA integra a cerca de 180 empresas relacionadas con la refrigeración, congelación y elaboración de productos del mar, conserva y semiconserva, salazón, ahumados....... En esa visita, que se inició a las 13 h., además de recorrer las instalaciones del Centro, se explicó el funcionamiento de ANFACO-CECOPESCA y su contribución a la renovación, modernidad y competitividad de las empresas del sector industrial transformador y conservero de productos del mar.
35
agosto 2006
Nueva Zelanda: un mercado por explorar para la industria de los productos de la pesca y la acuicultura A través de este artículo repasaremos las principales magnitudes económicas en torno a las cuales se mueve Nueva Zelanda, un país con importante tradición pesquera y que puede ser interesante de cara a potenciar las relaciones e intercambios comerciales con su industria pesquera, acuícola y transformadora de productos del mar.
DATOS GENERALES1 TAMAÑO DEL MERCADO • Según las últimas estimaciones, en abril de 2001, la población residente es de 3.832.900 habitantes, lo que supone una densidad demográfica relativamente baja (14,2 habitantes por km2 frente a los 75 hab./km2 de España). La tasa de crecimiento natural fue del 0,4 % anual en 2000, si bien la minoría maorí y la población polinesia originaria de otras islas del Pacífico, cuyo número supera los 340.000 habitantes, tienen tasas significativamente superiores a la media nacional.
36
agosto 2006
• La tasa de natalidad es del 14,8 por mil. El perfil demográfico de Nueva Zelanda ha iniciado un progresivo envejecimiento. El 22,9 % de la población es menor de 15 años y el 11,6 % es mayor de 65. La media de edad ha pasado de 29,7 años en 1986 a 36 en 1999, y las proyecciones para el año 2008 la situan en 38 años. La esperanza de vida es de 74 años para los hombres y 79 para las mujeres. • Según los datos del censo de 1996, el 69% de la población es de origen europeo, principalmente británico. Las minorías maorí y polinesia representan el 14,5 y el 5 por ciento respectivamente. El 85 % de la población vive en zonas urbanas, con más de 1,85 millones entre las tres ciudades principales: Auckland, Wellington y Christchurch. La Isla del Norte contiene las tres cuartas partes del total de la población. Wellington, con una población de 345.000 habitantes y situada al sur de la Isla del Norte, es la capital político-administrativa del país y sede del Gobierno. Auckland, al norte de la Isla del Norte, es el mayor puerto del país, así como el centro industrial y comercial más importante. Tiene una población de 1.057.000 habitantes y cuenta con una alta concentración de nativos de otras islas del Pacífico, es la ciudad polinesia más grande del mundo. Christchurch es la principal ciudad de la Isla del Sur y su mayor centro industrial, con una población de 337.000 habitantes. Dunedin, que cuenta con 112.000 hab., es la segunda ciudad en importancia de la Isla del Sur funcionando como centro de abastecimiento de las áreas rurales del sur. En los últimos años la ciudad de Hamilton, núcleo relativamente cercano a Auckland, ha creci-
do en población hasta convertirse en la cuarta ciudad del país con 164.000 habitantes. DATOS BASICOS DE NUEVA ZELANDA • • • •
Superficie: 268.675 km2 Situación: Al Sudeste de Australia Capital: Wellington Principales ciudades: Au ckland, Wellington, Christchurch, Hamilton • Clima: Subtropical al Norte, Subártico al sur. • Población: 3.832.900 hab. (Estimación oficial abril 2001) -Urbana(%): 85,4 -Rural (%): 14,6 • Densidad de población: 14,2 hab/km2 • Moneda: Dólar neozelandés (1 NZ $= 80,7 Ptas, mayo. 2001) • Peso y medida: Sistema métrico decimal • Diferencia horaria con España: 12 h. más de octubre a marzo; 10 h resto del año • Tasa bruta de natalidad (1/1000): 14,8 (2000) • Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 6,9 (2000) • Esperanza de vida: H= 74 años; M= 80 años • Grado de alfabetización: 99 % • Crecimiento de la población: 0,4 % (2000) RASGOS GEOGRÁFICOS • SITUACIÓN Nueva Zelanda está situada en el Sur del Océano Pacífico, a 1.930 km al Sudeste de Australia y a 9.650 km al oeste del subcontinente sudamericano, entre los paralelos 34o12’ y 47 o 20’ de latitud Sur y los meridianos 164 o y 179 o 30’ de longitud Este. El país está compuesto de varias islas, siendo las dos mayores y más
importantes la Isla del Norte y la Isla del Sur que, separadas por el estrecho de Cook, tienen una longitud de 2.000 Km. Se trata exactamente de las antípodas de España.Superficie : 268.675 km2. ( España 504.750 km2) • RELIEVE Y LITORAL La masa emergida está dominada por una cadena montañosa que recorre el país de norte a sur como una espina dorsal. En la Isla del Norte, salpicada de numerosas formaciones volcánicas, la cordillera divide el territorio en dos zonas con forma de alas extendidas, dando lugar al Este a grandes mesetas elevadas y al Oeste a suaves llanuras con poca altitud formadas casi enteramente de ceniza y lava. En el centro de la isla se encuentra el mayor lago del país, el lago Taupo. La isla del Sur está recorrida por la cordillera de los Alpes del Sur, que discurre paralela a la costa occidental y en la que se encuentran las cimas más altas del país, como el Monte Cook (3.764 m.) y el Monte Aspiring (3.036 m.). La erosión producida por los glaciares ha dado lugar a la formación de lagos y fiordos en la costa suroeste. Hacia el Este discurre formando fértiles terrazas, como la de Canterbury. Las costas neozelandesas presentan un perfil rocoso y acantilado, en el que abundan las bahías profundas dando lugar a numerosos puertos naturales. La proximidad de las costas determina la formación de ríos en su mayoría cortos y torrenciales siendo los más importantes, los ríos Waitako y Wanganui, en la isla del Norte, y Clutha, en la del Sur. Nueva Zelanda forma parte de la cuenca volcánica del Pacífico y una enorme falla que separa dos placas tectónicas atraviesa el país en dirección noreste-suroeste, desde el cabo Este hasta el declinaje de los Alpes.
37
agosto 2006
• CLIMA La situación geográfica de este país produce una gran variedad climática, desde subtropical en el norte hasta subártico en el extremo sur. La altitud determina un carácter continental en las zonas centrales que, atemperado por la influencia del mar, resulta en un clima suave y soleado sin grandes variaciones estacionales. Las temperaturas anuales medias oscilan entre los 15º C en el norte y los 9º C en el sur. Las precipitaciones se distribuyen de forma regular durante todo el año, si bien son más abundantes en el sur, lo que provoca una mayor humedad. Los inviernos tienden a ser menos severos que en Europa occidental, nevando sólo en las montañas de la Isla del Sur. El otoño-invierno transcurre de marzo a agosto y la primavera-verano de septiembre a febrero.
8,4% del PIB y emplea al 8,6% de la población activa. Pero la importancia del sector va más allá de lo que estas cifras sugieren ya que tiene un papel fundamental en la obtención de divisas y en el suministro de inputs a la industria de agroalimentarios transformados. El principal uso de la tierra es para pastos. No obstante, la superficie destinada a explotaciones agrícolas ha aumentado con el incremento de la rentabilidad de los cereales sobre otros cultivos.
NATURALEZA ECONÓMICA
El sector manufacturero emplea al 16,2% de la población activa y contribuye al PIB con un 19,9%. Sin embargo, al ir reduciéndose el proteccionismo arancelario algunas industrias, intensivas en mano de obra, se han ido trasladando a países con costes laborales más bajos.
• INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS. CONTRIBUCIÓN SECTORIAL AL PIB. Origen del PIB por Sectores (año 2000) (% del total) 1. Agricultura 5,6% 2. Minería, pesca y silvicultura 2,8% 3. Industria y manufacturas 18,2% 4. Construcción 3,9% 5. Servicios* 69,5% PIB a precios corrientes (mill. $NZ): 105.377 Cifras de 1 de abril a 31 marzo (año fiscal en NZ) Fuente: Statistics New Zealand. * Incluye la contribución de las Administraciones Públicas y Defensa
• CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS.
38
agosto 2006
El total del sector primario en su conjunto (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería) da lugar a un
Nueva Zelanda cuenta con unas importantes reservas de carbón (estimadas en 8.600 millones de toneladas) repartidas en más de 50 minas en ambas islas, si bien su explotación es costosa; la producción de este mineral, unos 3 millones de toneladas al año, se utiliza íntegramente en las centrales térmicas.
La actividad industrial está concentrada en el proceso de transformación de productos del sector primario, pero, debido a la fuerte orientación exterior de su producción, es un sector muy vulnerable a las oscilaciones del tipo de cambio. Uno de los grandes problemas para el desarrollo industrial de Nueva Zelanda es la falta de personal cualificado que desarrolle las nuevas tecnologías de producción. A pesar de las campañas para la atracción de profesionales, el gobierno se dio cuenta de que la única vía de desarrollo era mediante la inversión extranjera en capital y tecnología y la colaboración con empresas de otros países. En 2000, el sector de la construcción contribuyó con un 3,9 % al PIB del país, utilizando directamente el 7,3% de la población activa. Igualmente, genera empleo en la producción, suministro y transporte de materiales de construcción. Las ampliaciones del puerto deportivo y
40
agosto 2006
del paseo marítimo de Auckland, la recuperación de terrenos colindantes a la zona marítima para viviendas de lujo y servicios de hostelería y la renovación de instalaciones tanto en Auckland como en Wellington han mantenido el sector en constante actividad. Más del 68% de la población activa trabaja en el sector servicios que contribuye en un 69,5% al PIB. El 21,7% de la población activa trabaja en el comercio mayorista y minorista; un 6,2% se dedican al transporte y comunicaciones; el 12,5% trabaja en el subsector de servicios financieros y empresariales y aproximadamente un 27,3% de la población activa está empleado en servicios sociales, personales o comunitarios INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE • Facilidades para el transporte de mercancías desde y hacia España El transporte de mercancías desde y hacia España se suele hacer en barco y no representa especiales problemas. Nueva Zelanda depende de una buena infraestructura de comunicaciones debido a su configuración geográfica y a su distancia respecto a los países con los que mantiene relaciones comerciales.
• Telecomunicaciones El servicio de correos de Nueva Zelanda realiza el envío postal terrestre y aéreo, nacional e internacional. El correo aéreo entre Nueva Zelanda y España tarda entre cinco y siete días y su coste es de NZ$ 2,00. El servicio de envíos urgentes está cubierto por una amplia oferta de couriers: DHL, TNT, Federal Express, DX entre otras. El plazo de entrega es entre dos y tres días. Existe gran variedad de servicios de telecomunicación perfectamente accesibles: telégrafo, fax, transmisión de datos y teléfono. Las telecomunicaciones internacionales se llevan a cabo por cable submarino y vía satélite. Las comunicaciones telefónicas con España son automáticas y el precio por un minuto es de NZ$ 3,30. Para llamar desde Nueva Zelanda hay que marcar el 00 y el código de España es el 34. Los precios de las llamadas a Nueva Zelanda desde España oscilan entre las 313 Ptas. y 447 Ptas. por minuto. El código de Nueva Zelanda es el 64, seguido del prefijo de la provincia, suprimiendo el 0, y del número del abonado. • Transporte por carretera Nueva Zelanda tiene 91.864 kms de carreteras, de las que 10.453 kms son autovías. La red de carrete-
ras principales y secundarias está en buenas condiciones. Los vehículos circulan por la izquierda y la preferencia es por la derecha. Dado el tamaño de las ciudades y la limitada cobertura que ofrecen los servicios de transporte urbano, el medio de desplazamiento más utilizado es el automóvil. Los servicios de transporte de mercancías por carretera fueron desregulados a finales de los años ochenta y ahora son intensamente competitivos. • Transporte por ferrocarril Nueva Zelanda tiene una red ferroviaria de más de 4.500 Km que conectan las principales ciudades. Tranz Rail, la empresa resultante de la privatización de New Zealand Rail Limited en 1993, cubre el transporte de pasajeros y mercancías. InterCity, el principal operador, tiene un servicio que cubre las 24 horas del día, conectando Auckland con la capital, Wellington, trayecto que dura 11 horas. Tranz Rail también opera un servicio de ferry en el estrecho de Cook con una duración de tres horas. • Transporte por vía aérea El medio de transporte interno más común entre las principales ciudades es el aéreo. Air New Zealand, Ansett New Zealand y sus filiales regionales como Mount Cook Airlines, operan las rutas internas. Hay tres aeropuertos internacionales Au ck l a n d , Wellington y Christch u rch pero prácticamente todos los vuelos internacionales llegan y salen de Auckland. La red de transporte aéreo internacional directo o mediante acuerdos de transbordo, cubre los servicios entre Nueva Zelanda y Europa, Estados Unidos y Australia.
Más de veinte compañías aéreas internacionales cubren estos servicios. No hay una línea directa que cubra el tramo España-Nueva Zelanda. Air New Zealand opera diariamente con destino a Singapur, Hong Kong, Londres, y Los Angeles. British Airways tiene tres vuelos semanales desde Londres a Auckland y Singapore Airlines ofrece dos vuelos a la semana a Singapore. Otras líneas aéreas conectadas con Auckland son Cathay, Continental, Canadian Airlines, United Airlines, Quantas y JAL. La duración del vuelo Londres a Auckland es de 28 horas. • Taxis y otros transportes internos Las principales ciudades tienen un servicio de taxi las 24 horas del día. Las empresas Budget, Hertz y Avis, así como las firmas locales Dollar, Southern Cross y Thrifty ofrecen la posibilidad de alquilar un coche, cuyo precio medio al día es de NZ$ 100. • Transporte por vía marítima y fluvial El servicio de transporte marítimo de mercancías entre Nueva Zelanda y el resto de los países se rige de acuerdo con la práctica recogida en conferencias y convenios sobre el funcionamiento de líneas marítimas. La duración del viaje es de 38 a 42 días. SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS SISTEMA BANCARIO El sistema bancario está compuesto por un banco central -el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda-, cuatro bancos comerciales principales y 22 bancos más. También operan en Nueva Zelanda numerosos bancos
41
agosto 2006
42
agosto 2006
extranjeros. Los bancos comerciales (trading banks) son los principales prestamistas del mercado comercial y proporcionan todo tipo de servicios en divisas. Los savings banks y las building societies son las principales fuentes de financiación hipotecaria e igualmente tienen depósitos y otros préstamos. Los merchant banks y las financieras son las principales fuentes de financiación a medio plazo y son los que dominan el mercado de efectos comerciales. Proporcionan también otros servicios, tales como g a rantías de precio mínimo de venta de acciones (underwriitings) y colocaciones de acciones (placements). No hay restricciones a la entrada o establecimiento de sucursales o filiales de bancos extranjeros.
Los bancos están tratando de establecer la compensación de cheques por ordenador. Hasta que el sistema esté establecido, ésta exige unos cinco días. Moneda La unidad monetaria es el dólar neozelandés (NZ$), que contiene 100 céntimos. Las fracciones de uso legal son: billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 dólares y monedas de 5, 10, 20 y 50 céntimos y de 1 y 2 dólares. ◗ Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Vid.: Informe Económico y comercial de Nueva Zelanda, Oficina Comercial y Económica de España en Sidney 3 Vid.: Informe Económico y comercial de Nueva Zelanda, Oficina Comercial y Económica de España en Sidney 1 2
LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN
En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.
■ La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.
44
agosto 2006
■ Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización. ■ INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.
OBJETIVOS DE INTERATUN ■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. ■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su
designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma
eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación. ■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.
¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA La Fe d e ración Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.
Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales. El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.
INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.
45
agosto 2006
ANFACO-CECOPESCA organizó exitosamente el Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros ANA GARCÍA CABADO, JORGE LAGO ALVARADO ÁREA DE MICROBIOLOGÍA Y TOXINAS DE ANFACO-CECOPESCA
De izquierda a derecha: Dña. Fátima Linares, Directora Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesquero de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, D. Alberto López, Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros del MAPA y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.
46
agosto 2006
Los pasados días 12 y 13 de Junio ANFACO-CECOPESCA organizó un simposium internacional sobre la calidad de los productos pesqueros, dentro del Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca. Este simposium se centró en la calidad de los productos de la pesca, moluscos, crustáceos y peces, entendiendo calidad como inocuidad alimentaria y autenticidad de las materias primas. Los contenidos desarrollados y discutidos durante la celebración del simposium en ANFACO-CECOPESCA fueron de especial interés para las industrias relacionadas con los productos de la pesca, las autoridades sanitarias y los laboratorios que realizan los controles analíticos. Los temas tratados en esta reunión comprendieron los siguientes contenidos: D Alberto López, Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros, de la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA inició el turno de ponencias comentando el Plan Estratégico de innovación tecnológica en el sector pesquero. D. Alberto López señaló que el objetivo general del Plan Estratégico es fomentar la competitividad del sector y recalcó que la Secretaría General de Pesca Marítima está realizando un esfuerzo para potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector pesquero. Apuntó que esta tarea debe ser realizada desde todos los ámbitos del sector.
La Subdirectora General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control Oficial de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), Dña Belén Crespo en su presentación sobre las principales enfermedades transmitidas por los productos pesqueros subraya que cada día son más frecuentes las enfermedades transmitidas por los alimentos. Entre las bacterias más frecuentes en la transmisión de enfermedades destaca Listeria, Salmonella, Vibrio parahaemolyticus y E coli. Otros agentes causantes de enfermedades son el virus de la hepatitis A, virus de Norwalk y rotavirus, las biotoxinas marinas, parásitos como el Anisakis y la intoxicación por histamina. Con respecto a las alertas alimentarias surgidas en el año 2005, en relación a los productos pesqueros, más de la mitad de las alertas fueron debidas al consumo de pescado contaminado (atún, salmón), en menor medida a crustáceos (langostinos) y por último a bivalvos (mejillones). Por último, destaca la realización de una evaluación de riesgos, establecer una educación sanitaria y mejorar los progresos científicos y tecnológicos. En el siguiente apartado el Dr. Ron Lee abordó el estudio de los patógenos bacterianos e indicadores de higiene. El Dr Ron Lee es un científico con una larga experiencia en el campo de la microbiología acuática del Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science (CEFAS), en el Reino Unido. En su ponencia, el Dr. Lee abordó la influencia de los patógenos bacterianos pre-
sentes en los productos de la pesca como potenciales agentes causantes de enfermedades, y revisa aquellos microorganismos que sirven como indicadores de las buenas o malas prácticas de higiene. Entre las principales conclusiones que se pueden extraer de lo comentado por el Dr Lee destacamos que la intoxicación por escómbridos (causada por un elevado contenido de histamina en el pescado) es la causa más común de enfermedades asociadas a la contaminación bacteriana en productos de la pesca. Además, existe una necesidad imperiosa de desarrollar nuevos métodos fiables para ciertos riesgos microbiológicos, como por ejemplo Vibrio parahaemolyticus. La siguiente presentación corrió a cargo de la Dra Monique Pommepuy, la Directora del departamento de medioambiente, microbiología y ficotoxinas del Instituto Francés de investigación para la explotación del mar, IFREMER. El tema de la ponencia: “Impacto de las aguas residuales en la contaminación vírica de mariscos en sus zonas de producción” se centró en el estudio de la llegada de los virus a las zonas costeras, la presencia de contaminación fecal en estos lugares, y cómo todos estos factores influyen de un modo decisivo en los niveles de contaminación que presentan los moluscos en sus zonas de producción. Como conclusión a su presentación cabe resaltar el hecho de que los virus persisten en el agua marina y en los moluscos durante largos períodos de tiempo recalcando que se deben adoptar una serie de medidas para evitar estas contaminaciones. A continuación la Dra Isaure de Buron, profesora de parasitología en el College of Charleston de Carolina de Sur, cuya investigación está centrada en el estudio de la ecología, bioquímica y genética de los parásitos, asi
como la histopatología que causan es sus huéspedes, centró su ponencia en el estudio de los Parásitos de los productos de la pesca potencialmente patógenos para los seres humanos. Analizó los principales parásitos en productos de la pesca como posibles patógenos de humanos, explicando cómo se producen las infestaciones de las personas que contactan con el parásito. Asimismo, analizó la incidencia de las infecciones humanas por productos de la pesca, a nivel mundial. Igualmente, hizo un repaso por los principales agentes parasitarios capaces de causar enfermedades a los seres humanos, algunos de los cuales son amenazas todavía emergentes, y aporta una serie de medidas que deberían ser observadas para evitar este tipo de enfermedades en los seres humanos. El Dr Luis M Botana, Director del Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas y catedrático del Departamento de Farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela, trató a continuación la problemática de las biotoxinas marinas. Comenzó su exposición enumerando los diferentes tipos de biotoxinas, su efecto tóxico y los métodos que en la actualidad existen para su detección. Continuó con la legislación actual en materia de biotoxinas marinas y los nuevos cambios que se preveen para el futuro. Por último comentó la necesidad de realizar una tarea conjunta para la obtención de estándares de biotoxinas, necesarios para realizar cualquier tipo de estudio, así como la puesta a punto y validación de nuevas técnicas analíticas que sustituyan al bioensayo. El tema de los componentes abióticos también estuvo presente en este simposium. Comenzó el Dr Perfecto Paseiro, Profesor del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de
Santiago de Compostela, con el tema de los principales materiales en contacto con los alimentos y la seguridad alimentaria. Subrayó el principal problema de estos materiales, la migración desde el material de contacto al alimento y su potencial efecto fisiológico. A continuación expuso la actual legislación para estos materiales que garantiza la protección del consumidor. Sin embargo, ante el problema de algunas resinas epoxy (BADGE, BFDGE y NOGE), el Profesor invita a realizar un esfuerzo para mejorar la actual Legislación.
48
agosto 2006
La segunda ponencia relacionada con los contaminantes abióticos fue desarrollada por el Dr David P Green, profesor en el Departamento de Ciencias de los alimentos y un especialista en el procesado de productos de la pesca siendo el Director del Centro de Ciencias Marinas y Tecnología en la Universidad de Carolina del Sur. Su presentación se centró en la frescura de los productos de la pesca y su deterioración, comenzando con los cambios postmortem en el pescado. A continuación se centró en la evaluación de la frescura del pescado y su deterioración. Como conclusión a su charla se extrae el hecho de que la mejora en las prácticas relacionadas con la manipulación del pescado desde el momento de su captura puede suponer el mantenimiento de las características de frescura y como consecuencia un notable valor añadido en el producto final. La siguiente presentación corrió a cargo de D Alfonso Pérez del Pozo, Consejero Técnico de la Subdirección G e n e ral de Comercialización Pesquera, Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con el tema de los contaminantes industriales en los productos pesqueros. En su ponencia mencionó los principales contaminantes industriales; metales pesados, dioxinas, contaminantes orgánicos persistentes (COP), hidrocarburos aromáticos policíclicos, su origen, características y toxicidad. Asimismo, expuso la legislación vigente, asi como los trabajos realizados por el MAPA en relación a este tema en colaboración con distintos organismos. A continuación hubo una serie de ponencias relacionadas con las medidas de higiene en la elaboración de los productos pesqueros. En primer lugar, D Carlos
Botana, jefe de operaciones pesqueras de la Autoridad Portuaria de Vigo, comentó el funcionamiento del puerto pesquero de Vigo. Subrayó que el sistema de gestión del futuro tiene que ser eficaz con sus procesos de calidad, formación y gestión de personal y prevención, así como ser responsable con el medioambiente. D Carlos Botana resaltó que el puerto de Vigo es un ejemplo a seguir en la implantación de estos sistemas. Dña M Luz Carretero Baeza, Subdirectora General de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), presentó su ponencia centrada en las medidas de higiene en la elaboración de los productos pesqueros. Comenzó su exposición comentando brevemente las recientes crisis alimentarias y como se coordinan estas alertas para ofrecer al consumidor confianza en los alimentos. Expuso las prioridades estratégicas del libro blanco de seguridad alimentaria, el papel de la DG SANCO y el nuevo paquete de higiene. En resumen, Dña M Luz Carretero apuntó que el aumento de confianza de los consumidores en los alimentos se basa en garantizar el origen de los productos y el aseguramiento del cumplimiento de la normativa en todas las etapas de la cadena alimentaria. La última intervención corrió a cargo del Dr Javier Quinteiro, profesor en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, de la Universidad de Santiago de Compostela. Su tema, centrado en la autenticidad de las materias primas, llevaba por título “Trazabilidad genética en productos alimentarios de origen marino”. Tras hacer una breve exposición sobre el concepto de trazabilidad, comentó las metodologías más actuales en relación a los distintos productos de la pesca. Resaltó que las técnicas genéticas actualmente disponibles para la identificación de especies de productos de la pesca permiten verificar la autenticidad del correcto etiquetado y la identidad de la especie incluida en un producto transformado. Las encuestas realizadas a los ponentes, asÍ como las opiniones y las felicitaciones recogidas por gran parte de los asistentes, reflejan la consecución de los objetivos propuestos por los organizadores del simposium en ANFACO-CECOPESCA, lo cual anima al personal a la organización de nuevos eventos.
CONCLUSIONES La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), a través de su centro tecnológico y de I+D, CECOPESCA, organizó durante los días 12 y 13 de Junio de 2006 un Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros. Al comenzar estas jornadas, CECOPESCA se planteó como objetivo buscar un mayor conocimiento de las técnicas que permitan supervisar la inocuidad de los alimentos y la autenticidad de las materias primas, habituales en los productos elaborados por nuestras empresas, para que los sectores industrial y productivo puedan ganar el reto de futuro tanto en competitividad como internacionalización, manteniendo la confianza de los consumidores y las administraciones. Para ello, se diseñó un programa que abarcase diversos aspectos de relevancia para el sector, como son las biotoxinas marinas, la identificación de especies mediante técnicas genéticas, las novedades legislativas que afectan al sector, etc. Igualmente, se contó para estas intervenciones con representantes de entidades y organismos de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales. En este sentido, es destacable la participación en este Simposium de miembros de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, de expertos de diversas universidades foráneas y nacionales, así como del Director G e n e ral de estructuras y mercados pesqueros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante las dos jornadas del Simposium, la asistencia de público fue muy numerosa, con presencia destacada de representantes de las empresas del sector, investigadores de universidades y otros centros tecnológicos, miembros de las distintas administraciones, etc. El sentir general expresado por los asistentes al evento ha sido de satisfacción acerca de los temas elegidos, así como el modo de abordarlos por los distintos ponentes. Este éxito de público y la aceptación de los temas tratados nos lleva a pensar que el objetivo buscado con la realización de este Simposium fue alcanzado, acercando a las empresas y centros de investigación los últimos avances técnicos y legales encaminados, por una parte, a la constante mejora de la calidad de los productos que se comercializan, y en igual medida, a la seguridad de los mismos. De un modo más concreto, y como breve resumen de los temas abordados en el Simposium, queremos destacar las siguientes conclusiones: 1.- La Secretaría General de Pesca Marítima está realizando un esfuerzo para potenciar la investigación, desarrollo e innovación en el sector pesquero, tarea que debe ser realizada desde todos los ámbitos del sector. 2.- La intoxicación por escómbridos (histamina) es la causa más común de enfermedades asociadas a la contaminación bacteriana en productos de la pesca. Hay una necesidad de desarrollar nuevos métodos fiables para ciertos riesgos microbiológicos. 3.- Los virus persisten en agua marina y en los moluscos durante largo tiempo. Es necesario establecer una serie de medidas preventivas para reducir la contaminación de los moluscos. 4.- Las enfermedades causadas por algunos parásitos en productos de la pesca tienen una incidencia cada vez
mayor en ciertos países. Es necesario una mejora en las prácticas de manipulación y normas profilácticas. 5.- La legislación actual en materia de biotoxinas marinas está siendo revisada. Es necesaria una tarea conjunta para la obtención de estándares así como la puesta a punto y validación de nuevas técnicas analíticas que sustituyan al bioensayo 6.- La mejora en las prácticas de manipulación del pescado desde el momento de su captura puede suponer el mantenimiento de las características de frescura y consecuentemente un notable valor añadido en el producto final. 7.- El actual sistema legal europeo que regula los materiales plásticos en contacto con los alimentos garantiza adecuadamente la protección de salud de los consumidores. Sin embargo, en algunos aspectos esta legislación debe ser mejorada. 8.- Hay que tomar medidas preventivas para evitar la contaminación del pescado por compuestos abióticos, como los contaminantes orgánicos persistentes, hidrocarburos aromáticos policíclicos o metales pesados entre otros. 9.- El sistema de gestión del futuro tiene que ser eficaz con sus procesos de calidad, formación y gestión de personal y de la prevención, así como responsable con el medio ambiente. El puerto de Vigo es un ejemplo a seguir en la implantación de estos sistemas. 10.- El aumento de confianza de los consumidores en los alimentos se basa en garantizar el origen de los productos y el aseguramiento del cumplimiento de la normativa en todas las etapas de la cadena alimentaria. 11.- Las técnicas genéticas actualmente disponibles para la identificación de especies de productos de la pesca permiten verificar la autenticidad del correcto etiquetado y la identidad de la especie incluida en un producto transformado
49
Todas estas conclusiones se pueden resumir en una general, afirmando que se debe garantizar la trazabilidad integral, del mar a la mesa. ◗
agosto 2006
¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? El consumidor medio no cuenta con buenos conocimientos científicos de las propiedades de los productos del mar ni de los beneficios nutricionales que aporta el consumo de los mismos. Por lo tanto, debería ser comparado y contrastado un debate científico sobre aspectos de seguridad con los aspectos nutricionales y de salud que proporciona el consumo del pescado y marisco. El desarrollo de los análisis de riesgo/ beneficio y la comunicación del riesgo será más importante en un futuro próximo. ¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones? Este simposium supuso una plataforma excelente para transmitir información con base científica dentro del marco de la promoción de aspectos de seguridad, alta calidad y valores de salud relacionados con los productos de pescado y marisco. La inclusión de expertos internacionales en sus respectivas áreas es altamente recomendable.
“El interés del consumidor en el pescado fresco y la trazabilidad de los productos del mar tendrán en el futuro un fuerte impacto sobre el marketing de los mismos”
Un aspecto interesante a tener en cuenta en futuras conferencias sería el de contar con una mesa -debate el segundo día con el objeto de centrarse en algunos puntos científicos que podrían derivar en tareas específicas o acciones recomendables útiles para ANFACO. La oportunidad de unir industria, científicos y administradores públicos es muy importante. Esta ha sido una conferencia organizada de forma profesional y muy útil. Por último, les agradezco por ofrecerme la oportunidad de participar en ella.
DR. DAVID GREEN
50
Director del Centro de Ciencias Marinas y tecnología de North Carolina State University-USA
agosto 2006
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? El punto principal tratado en mi ponencia se refiere a la manera en que los cambios ocurridos de forma natural en el músculo del pez afecta a su calidad alimenticia. La ponencia nombra los métodos sensoriales, químicos, biológicos e instrumentales utilizados para medir el frescor del pez, disponibles en la industria para mantener la vida de la concha fresca y alargarla. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? El interés del consumidor en el pescado fresco y la trazabilidad de los productos del mar tendrá en el futuro un fuerte impacto sobre el marketing de los mismos. Es importante insistir en los beneficios nutricionales y saludables que aporta el consumo de productos del mar. Los avances tecnológicos en la medición de la seguridad del pescado y marisco han alejado la atención del consumidor de los beneficios que aporta el consumo de productos del mar sobre la salud, y ha ampliado sus conocimientos en cuanto a temas potenciales de seguridad
“El mantenimiento y mejora de la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar debe basarse en el cuidado de las condiciones de seguridad e higiene en todas las fases de la cadena” DÑA. BELÉN CRESPO SÁNCHEZ- EZNARRIAGA Subdirectora General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control Oficial de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? La primera intervención de carácter técnico que se ha llevado a cabo en el Simposium ha sido la mía y trataba de un aspecto tan amplio como es “Las Principales enferme dades transmitidas por los productos pesqueros.Agentes epidemiológicos relacionados con el consumo de produc tos de la pesca.Prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos.”. Contando con esto y a la vista de como estaba planteado el programa, mi ponencia la he desarrollado como una introducción general a todos aquellos aspectos que se abordaron con mayor profundidad, a lo largo de los dos días del Simposium, tanto por los
Es por ello imprescindible tener un enfoque integral de todos aquellos aspectos que puedan afectar positiva o negativamente a la calidad de los productos. Habrá que comenzar por mejorar la calidad de las aguas, evitando el vertido de residuos potencialmente contaminantes de forma que la alimentación de los peces sea la adecuada. El cuidado de este aspecto será también especialmente relevante en el suministro de piensos a los pescados procedentes de la acuicultura. En las siguientes fases de la cadena se deberán extremar las condiciones de higiene en la manipulación, poniendo especial cuidado en el mantenimiento de la cadena del frío, todo ello en el marco de los sistemas de autocontrol de las empresas. Hay que tener en cuenta que los productos del mar tienen un elevado contenido en agua y son, por tanto, de fácil y rápida degradación, por lo que todas las medidas que se adopten en este sentido contribuirán a mejorar la calidad y durabilidad de estos productos. Finalmente, y este es un campo en el que se va avanzando día tras día, resulta necesario incrementar el conocimiento en higiene alimentaria de los consumidores, de forma que productos que llegan a los hogares en óptimas condiciones se manipulen de forma que se evite cualquier contaminación o alteración a la hora de su consumo.
expertos nacionales como por los internacionales, y me refiero de manera especial a los agentes transmisores de enfermedades y a las medidas relacionadas con la seguridad y calidad de los productos pesqueros. Por el contrario, me he detenido más en dar aquella información que los participantes pudieran encontrar menos accesible. De manera especial he tratado los datos epidemiológicos del año 2005, de los que la AESA disponía, por haberlos facilitado en fechas muy recientes el CNE. Esta información, referida a productos de la pesca en nuestro país tiene un gran interés y vigencia para su análisis en el Simposium.. Como complemento a lo anterior se ha presentado un estudio de las alertas alimentarias que se han tramitado en nuestro país y en la Unión Europea en el año 2005, a través de las redes de Alerta de Seguridad Alimentaria, centrando la información en los productos pesqueros y aportando una visión práctica de los problemas que se han detectado y de su gestión. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? El mantenimiento y mejora de la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar debe basarse, al igual que en otros productos, en el cuidado de las condiciones de seguridad e higiene en todas las fases de la cadena de producción y comercialización. Se trata de desarrollar lo que el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea recoge, señalando que una política alimentaria efectiva debe exigir determinar y supervisar los riesgos para la salud de los consumidores vinculados con las materias primas, las prácticas agrícolas (acuícolas) y las actividades de procesado de los alimentos.
¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? Precisamente, en este aspecto me voy a remitir a la reciente publicación del Eurobarómetro en el mes de febrero pasado. Este estudio ha sido llevado a cabo de forma conjunta por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea (DG SANCO). Para los europeos, comer y los alimentos están asociados principal y primordialmente con el placer y el gusto. En general, la percepción de los consumidores de los alimentos es positiva, las inquietudes referentes a la seguridad alimentaria no son la preocupación mayor y el papel de las autoridades públicas en materia de protección de los intereses de los consumidores ha sido muy valorado. Al preguntar a los consumidores por lo que les viene a la cabeza cuando piensan en comida sólo 1 de cada 5 hace referencia a la salud. Además, las posibles preocupaciones por riesgos o enfermedades apenas se mencionan de forma espontánea. Ante estos resultados, creemos que hay un importante camino que recorrer con los consumidores, en lo que a formación e información sobre alimentos se refiere y a la influencia de su alimentación en su salud, si bien empezamos a observar un incremento del interés del consumidor en esta materia. ¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo en el sector? El Simposium me parece muy interesante y oportuno en su planteamiento y en su desarrollo. Los temas son de plena vigencia y los ponentes expertos en su campo. Sí, me parece útil para fomentar el dialogo en el sector y fuera de él.
51
agosto 2006
• Una comunicación activa y sincera entre científicos, industrias y políticos ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? Sí, pienso que la mayoría de los consumidores comen productos del mar debido a la importancia dada a la dieta equilibrada y baja en grasas. Sin embargo, pienso que al mismo tiempo no conocen el riesgo que corren ante el consumo de pescado y marisco crudo, poco cocinado o poco procesado. ¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones? Excelente. Quizás añadiendo una mesa redonda al Simposium podría animar al debate y comunicación entre los tres agentes.
“Los consumidores desconocen el riesgo que corren ante el consumo de pescado y marisco crudo, poco cocinado o poco procesado” DRA. ISAURE DE BURON Profesora Asistente del Departmento de Parasitoloía del Biology College deCharlestone- South Caroline- USA
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia?
52
agosto 2006
A pesar de que la mayoría de las infecciones parasitarias en humanos provenientes del pescado siguen siendo escasas y accidentales, algunas infecciones están apareciendo o reapareciendo y ponen a los consumidores de pescado crudo, poco cocinado o poco procesado en peligro en todo el mundo. Esto es debido a la expansión de la acuicultura bajo condiciones no sanitarias, el aumento de las importaciones desde esas áreas, y también a causa de la tendencia actual de consumir productos de pescado crudo, poco cocinado y poco procesado. El nematodo Anisakis tiene una importancia significativa debido a la presencia de alergenos resistentes al calor, que pueden provocar alergias en individuos sensibles, aunque las lombrices estén muertas. El parásito coccidian producido en el agua Cryptosporidium parvum es una amenaza emergente que conviene tener en cuenta puesto que se ha comprobado su concentración en moluscos destinados al consumo humano. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? • El conocimiento de los riesgos • Un correcto asesoramiento de los riesgos en los consumidores
“El consumidor es consciente de la conveniencia de consumir más pescado, pero no de las propiedades específicas y beneficios que aporta el pescado” MR. RON LEE Científico especializado en higiene de los crustáceos- Centro para el medioambiente, Pesca y Ciencia Acuícola (Cefas)Reino Unido
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? • Se trató sobre qué bacterias están asociadas con enfermedades humanas causadas por el consumo de productos del mar en general, y moluscos bivalvos en particular.
• Cómo los principales problemas relativos a la contaminación bacteriana pueden diferir entre los diversos tipos de productos del mar. • Cuál es el papel de los patógenos en enfermedades asociadas al pescado y marisco • Cuál es el papel de los indicadores de higiene en el control de la producción de pescado y marisco • Cómo se relacionan los criterios microbiológicos de la Unión Europea con los problemas identificados de las enfermedades bacterianas. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? El desarrollo de métodos más rápidos, específicos, eficientes para la detección, enumeración e identificación de patógenos bacterianos en pescados y mariscos. También se aconseja la aplicación de algunos métodos para la evaluación de los productos del mar, asociada potencialmente a la propagación de enfermedades, y una mejor evaluación del riesgo asociado a algunos productos. ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? El consumidor es consciente de forma general de la conveniencia de consumir más pescado, pero no es consciente de las propiedades específicas y beneficios que aporta el pescado ¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones? El Simposium ha sido útil en cuanto a la facilitación de una plataforma para comunicar a científicos e industria. Hubiera sido práctico llevar a cabo un número menor de presentaciones por parte de los agentes industriales, y así recibir más a fondo consejos científicos y de administración y de cómo aplicarlos a sus opera c i ones.
para evitar la contaminación por virus, tal como contar con mejores conocimientos sobre las entradas de excrementos en áreas de cultivo de los mariscos, y así limitar y controlar la contaminación de los mariscos. Esto podría ser útil para localizar y poder controlar el riesgo. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? Gracias al desarrollo de nuevas técnicas moleculares para detectar riesgos víricos, la protección del consumidor será cada vez más eficiente. Al mismo tiempo, la acuicultura tiene que aportar un desarrollo sostenible. Estos dos objetivos se podrán alcanzar solo si las medidas para limitar la salida de contaminaciones por excrementos en áreas de marisqueo son aplicadas. Los virus persisten en el medio ambiente y el marisco por mucho tiempo, y no son eliminados mediante procesos depurativos. Por ello, la única solución es criar el crustáceo en aguas marinas de alta calidad.
“Gracias al desarrollo de nuevas técnicas moleculares para detectar riesgos víricos y el desarrollo sostenible de la acuicultura , la protección del consumidor será cada vez más eficiente”
¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar?
DRA. MONIQUE POMMEPUY
¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones?
Directora del Departamento de Medio Ambiente y Microbiología. IFREMER- Francia
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? Durante mi intervención, mencioné varias medidas
El consumidor es muy sensible a la calidad del marisco, y a pesar de la falta de información y datos sobre los beneficios, si queremos informar a los consumidores, deberíamos mencionar el aspecto de la calidad de los excrementos.
El simposium fue muy útil para conocer a profesionales europeos del campo. Les agradezco por la buena organización de la conferencia y por hacer posible la unión de diferentes personas interesadas en esta materia.
53
agosto 2006
¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones? No solo lo considero útil, sino fundamental. La seguridad alimentaria es tema de todos. La administración necesita el intercambio de opiniones, conocimientos e informaciones de los sectores y los organismos investigadores en cuyos avances debe apoyarse a la hora de establecer la base jurídica aplicable y los problemas de sectores, inspectores, etc. con los mismos fines.
“La administración necesita el intercambio de opiniones, conocimientos e informaciones entre los sectores y los organismos investigadores, en cuyos avances debe apoyarse para establecer la base jurídica aplicable” DÑA. MARIA-LUZ CARRETERO BAEZA Subdirectora General de Gestión de Riesgos AlimentariosAgencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA)- España
54
agosto 2006
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? El presente y futuro de la legislación relativa a la seguridad alimentaria, con referencia a la legislación anterior al Reglamento 178/ 2000 y a los Reglamento del aspecto higiene. Características del nuevo enfoque de la legislación europea en el concepto “de la granja a la mesa”. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? El convencimiento de los sectores de que sin seguridad no hay calidad y que el cumplimiento de las disposiciones no puede aportar más que beneficios para el sector de los productos de la pesca y el alimenticio en general. ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? Absolutamente. Somos un país gran consumidor de pescado, pero ¿quién desconoce su valor como fuente de proteínas? ¿o quién no conoce las propiedades saludables de los pescados azules?
“El actual sistema legal garantiza adecuadamente la protección de la salud e intereses de los consumidores, pero la presencia de problemas recurrentes invita a realizar un esfuerzo para mejorar la legislación vigente” DR. PERFECTO PASEIRO LOSADA Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Universidad de Santiago de Compostela - España
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia? Los materiales plásticos de contacto alimentario pueden ceder sustancias químicas, de bajo peso molecular, a los alimentos. La reglamentación de la Unión Europea establece que estos materiales no pueden transferir sus componentes a los productos alimenticios en cantidades que pueden representar un peligro para la salud humana o provocar una modificación inaceptable de la composición o una alteración de las características organolépticas de los alimentos. Esta reglamentación se basa en el principio de la lista positiva, las restricciones de empleo y las normas para verificar el cumplimiento. El actual sistema legal garantiza adecuadamente la protección de la salud y de los intereses de los consumidores. Sin embargo, la
presencia de problemas recurrentes, invitan a realizar un esfuerzo para mejorar la Legislación vigente. ¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar? Mejoras en las tecnologías de la conservación, utilización de nuevos sistemas de envasado activos e inteligentes. Control más eficiente de la contaminación química. Métodos mejores y más rápidos para la detección y control de toxinas, bacterias y virus. Implementación exhaustiva de las medidas de higiene a lo largo de toda la cadena alimentaria. Mejoras en la identificación de productos de la pesca. ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar? Pienso que el consumidor está bien informado y percibe cuales son las ventajas de los productos del mar. ¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones?
¿Cuáles han sido los principales puntos en torno a los que ha centrado su ponencia?
El Symposium estuvo muy bien estructurado porque ha tratado los aspectos más importantes y de mayor actualidad de la calidad y seguridad alimentaria de los productos pesqueros.
• Trazabilidad de los recursos marinos • Uso de la genética en el diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de trazabilidad • Identificación de especies en alimentos procesados de origen marino
Ha sido, sin duda, un punto de encuentro muy interesante que debe tener su continuación en reuniones anuales, monotemáticas, de un día de duración, enfocadas sobre problemas concretos, muy prácticos y de actualidad.
¿Qué aspectos cree usted que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar?
“Los aspectos que pueden favorecer en el futuro la calidad y seguridad alimentaria de los productos de mar se basan en una pesca sostenible, la trazabilidad y la valoración de nuevos y viejos recursos” DR. JAVIER QUINTEIRO VÁZQUEZ Departamento de Bioquímica y Biología Molecular- Universidad de Santiago de Compostela- España
Pesca sostenible, la trazabilidad y la valoración de nuevos y viejos recursos ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ..etc. de los productos del mar?
55
Creo que ni los conoce con cierto detalle, excluyendo campañas puntuales y esporádicas, ni tiene conocimientos para valorarlos en su medida.
agosto 2006
¿Qué le parece el Simposium? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo entre el sector, mundo científico y administraciones? Es fundamental. Ha sido muy correcto e interesante.
SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS
Clausura INTERVENCIÓN DE D. ÁLVARO PÉREZ-LAFUENTE BÓVEDA PRESIDENTE DE ANFACO
Vigo, 13 de JUNIO de 2.006 de la puesta en el mercado de un producto, para poder garantizar que puede ser consumido con las condiciones idóneas desde el punto de vista higiénico sanitario Por otro lado, frente a la avalancha de productos aparentemente iguales que el consumidor puede encontrar en los lineales, muchos de ellos de origen difícilmente rastreable, cada vez más se va haciendo necesario garantizar a dicho consumidor que está pagando por lo que realmente está cree estar consumiendo, esto es, que el origen de la materia prima esté debidamente acreditado. Por ello, CECOPESCA se planteó como objetivo con la organización del Simposium Internacional sobre la Calidad de los Productos Pesqueros buscar un mayor conocimiento de las técnicas que permitan supervisar la inocuidad de los alimentos y la autenticidad de las materias primas, habituales en los productos elaborados por nuestras empresas, para que los sectores industrial y productivo puedan ganar el reto de futuro tanto en competitividad como internacionalización, manteniendo la confianza de los consumidores y las administraciones.
56
Para esto, hemos recabado la presencia de personalidades y expertos líderes en la materia, que pudieran aportar los más recientes conocimientos y a los que desde aquí quiero agradecer sus aportaciones.
agosto 2006
Estamos convencidos de que iniciativas como ésta definen, en general, la vocación de mejora continua del sector transformador de productos del mar, un sector de carácter estratégico y creador de riqueza para nuestra economía. Estimados Sres.: Debo comenzar agradeciendo a todos los asistentes la excelente acogida que han manifestado hacia este Simposium Internacional sobre la Calidad de los Productos Pesqueros organizado por ANFACO-CECOPESCA, con la esperanza de haber cumplido las expectativas fijadas al comienzo de estas jornadas. CECOPESCA lleva más de cincuenta años dedicado a la mejora de los productos transformados de la pesca, inicialmente a través de su Departamento Técnico y de Investigación, ayudando a las empresas a llevar al mercado productos que respondan a los gustos y necesidades de los consumidores. Como es bien sabido, la inocuidad de los alimentos cada vez preocupa más, tanto al cliente como a las autoridades. Conceptos como seguridad alimentaria o trazabilidad son ya de uso y conocimiento común, y es habitual encontrar noticias en los medios relacionadas con estos conceptos. Ello ha mostrado a la sociedad el entramado de controles, personas y procesos que hay detrás
Solo nos queda agradecer la inestimable colaboración de las personalidades, entidades y empresas que, como en otras ocasiones, han apostado decididamente en la organización de este evento, tan enriquecedor para nuestro tejido industrial. Es obligado agradecer, la excelente acogida que esta iniciativa ha tenido entre las distintas instituciones y empresas asociadas y asociadas-adheridas a ANFACO. Por supuesto, no puedo olvidar el esfuerzo realizado por las empresas que han tenido a bien patrocinar este evento, algunos de cuyos representantes tenemos entre nosotros. Y por supuesto, la participación del personal de ANFACO-CECOPESCA, que una vez más ha demostrado su buen hacer en la organización de un evento de gran transcendencia para el Sector. Reiterar nuestro agradecimiento por su presencia en ente acto, y nuestro deseo de que su estancia haya sido fructífera en conocimientos y agradable en el trato que esta casa les ha ofrecido. ◗
La Comisión Europea publica el Reglamento (CE) Nº 1198/2006 del Consejo de 27 de julio de 2006 relativo al nuevo Fondo Europeo de la Pesca ANFACO expuso las necesidades del sector acerca del Fondo Europeo de la Pesca en la reunión del XI Comité de Seguimiento del IFOP, convocada por el MAPA
58
agosto 2006
Recientemente se ha publicado el nuevo marco que regulará el acceso del sector pesquero, comercializador, acuícola y transformador de productos de la pesca a los nuevos Fondos Europeos de la Pesca. El FEP, que sustituirá al actual Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) a partir del 1 de enero de 2007, se ha creado con el fin de garantizar un sector europeo de la pesca y la acuicultura sostenible. Este Fondo Europeo de la Pesca tendrá una duración de siete años y su presupuesto total rondará los 3 800 millones de euros. Podrán optar a ayudas todas las ramas del sector: pesca marítima y continental, empresas de acuicultura, organizaciones de productores y los sectores de la transformación y la comercialización, así como las zonas de pesca. El nuevo Fondo tendrá cinco prioridades principales: • Ayudar a la flota a adaptar la capacidad y el esfuerzo de pesca a los recursos pesqueros disponibles. • Ayudar a las diversas ramas del sector. • Ayudar a las organizaciones que representan los intereses colectivos del sector. • Garantizar el desarrollo sostenible de las zonas dependientes de la pesca.
• Prestar asistencia técnica a los Estados miembros para facilitar la entrega de ayuda. • Incumbirá a los Estados miembros decidir de qué modo se han de distribuir los fondos entre estas diversas prioridades. Muchas medidas integradas actualmente en el IFOP seguirán su curso en el marco del FEP, aunque el nuevo Fondo también introduce una serie de mecanismos innovadores en respuesta a las nuevas necesidades del sector. Entre ellos figuran medidas que complementan la aplicación de los planes de recuperación y fomentan métodos de pesca más selectivos, al tiempo que financian estrategias locales en pro del desarrollo sostenible de las zonas de pesca. El nuevo Fondo dedica ayudas más sustanciosas a la pesca continental y a la acuicultura respetuosa del medio ambiente. Además, los Estados miembros se beneficiarán de normas de ejecución más sencillas y de mayor flexibilidad a la hora de aplicar los criterios de subvencionabilidad, de modo que puedan adaptarlos más fácilmente a las necesidades de sus sectores nacionales. En el futuro, los Estados miembros deberán elaborar planes estratégicos nacionales para el sector pesquero en su conjunto y todas las ayudas se canalizarán a través de
un único programa nacional del FEP y no de los numerosos programas que a menudo existían en el pasado. El Reglamento contiene una serie de medidas y modificaciones introducidas durante el proceso de adopción en el Consejo, entre las que cabe destacar las siguientes: • Ayudas destinadas a la sustitución de los motores por motivos de seguridad y ahorro de combustible, siempre que la potencia del motor de los buques en cuestión siga siendo igual o inferior, según el tamaño y tipo de buque. • Aumento de las ayudas y compensaciones por paralización definitiva y temporal de las actividades de pesca, que de ahora en adelante pueden abarcar la reasignación de buques para fines lucrativos distintos de la pesca y la creación de arrecifes artificiales, así como el cierre de pesquerías por motivos sanitarios o debido a la elevada concentración de juveniles o peces en desove. • Ayudas a los sectores de la acuicultura, la transformación y la comercialización que incluyan a las empresas medianas y algunas grandes empresas, si bien seguirán teniendo prioridad las pequeñas empresas y las microempresas. Las intervenciones del FEP tendrán como objetivo: a) apoyar la política pesquera común a fin de asegurar la explotación de los recursos acuáticos vivos y apoyar la acuicultura para aportar la sostenibilidad necesaria en los planos económico, social y medioambiental; b) promover un equilibrio sostenible entre los recursos acuáticos vivos y la capacidad de pesca de la flota pesquera comunitaria; c) promover un desarrollo sostenible de la pesca interior; d) potenciar la competitividad de las estructuras de explotación y el desarrollo de empresas económicamente viables en el sector de la pesca; e) fomentar la protección y mejora del medio ambiente y de los recursos naturales cuando exista una relación con el sector; f) promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en zonas con actividades en el sector de la pesca;
g) promover la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo del sector pesquero y de las zonas de pesca. Las intervenciones del FEP complementarán las actuaciones nacionales, regionales y locales, integrando en ellas las prioridades de la Comunidad. La Comisión y los Estados miembros velarán por que las intervenciones del FEP sean coherentes con las políticas, prioridades y actividades de la Comunidad, y por que sean complementarias con respecto a otros instrumentos financieros de la Comunidad. Esta coherencia y complementariedad se reflejará, en particular, en el programa operativo. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL Cada Estado miembro adoptará, tras una concertación adecuada con los interlocutores, un plan estratégico nacional para el sector pesquero y lo presentará a la Comisión, a más tardar al presentar el programa opera t ivo. El plan estratégico nacional será objeto de un diálogo entre el Estado miembro y la Comisión e incluirá, si procede para el Estado miembro, una breve descripción de todos los aspectos de la política pesquera común, y establecerá las prioridades, los objetivos, los recursos financieros públicos necesarios estimados y los plazos para la aplicación del plan, con especial referencia a la estrategia correspondiente a: a) la gestión y adaptación de la flota pesquera comunitaria y, en particular, la adaptación del esfuerzo y la capacidad de pesca a la luz de la evolución de los recursos pesqueros, la promoción de métodos de pesca que respeten el medio ambiente y un desarrollo sostenible de las actividades de pesca; b) el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura; c) el desarrollo sostenible de la transformación y comercialización de productos pesqueros y de la acuicultura; d) el desarrollo sostenible de la pesca interior; e) el desarrollo sostenible de las zonas de pesca, incluidos los criterios para la definición de las zonas objetivo prioritarias;
59
agosto 2006
f) la competitividad de sector pesquero, incluida la mejora de su estructura y organización y del entorno de trabajo; g) la preservación de los recursos humanos en el sector pesquero, en particular mediante la mejora de las cualificaciones profesionales, asegurando el empleo sostenible y reforzando la posición y la función de las mujeres; h) la protección y mejora del medio acuático relacionado con el sector pesquero.
60
agosto 2006
Además, el plan estratégico nacional contendrá, cuando proceda para el Estado miembro, información adicional pertinente en materia de prioridades, objetivos, recursos financieros públicos que se estimen necesarios y plazos, en particular respecto de la estrategia para: a) el cumplimiento de los requisitos en materia de inspección y control de las actividades pesqueras y de recogida de datos e información sobre la política pesquera común; b) el abastecimiento de productos pesqueros y el desarrollo de actividades pesqueras fuera de las aguas comunitarias. Antes del 31 de diciembre de 2011 la Comisión organizará un debate con los Estados miembros sobre el contenido y los progresos de la ejecución de los planes estratégicos nacionales, sobre la base de la información escrita presentada por los Estados miembros, a fin de fomentar el intercambio de prácticas idóneas entre Estados miembros. La Comisión informará al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el resultado del debate mencionado. Cada Estado miembro preparará un programa operativo para aplicar las políticas y prioridades que deba cofi-
nanciar el FEP. El programa operativo será coherente con el plan estratégico nacional. El programa operativo cubrirá el período comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013 y podrá ser revisado si surgen dificultades graves de ejecución o se producen cambios estratégicos importantes o por motivos de buena gestión y, en caso necesario, podrá ser modificado para el resto del período por iniciativa del Estado miembro o de la Comisión, con el acuerdo del Estado miembro interesado, previa aprobación por el Comité de seguimiento PRINCIPIOS ORIENTATIVOS DEL PROGRAMA OPERATIVO Al elaborar y ejecutar el programa operativo los Estados miembros tendrán en cuenta los siguientes principios orientativos: a) la coherencia con los principios de la política pesquera común y el plan estratégico nacional, a fin de alcanzar en particular un equilibrio estable y duradero entre la capacidad y las posibilidades de pesca; b) el fomento de un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas, el empleo y los recursos humanos, así como la protección y la mejora del medio ambiente; c) una distribución apropiada de los recursos financieros disponibles entre los ejes prioritarios y, en particular, cuando proceda, un nivel adecuado de financiación para las operaciones a que se refiere el capítulo I del título IV (Eje prioritario 1: medidas de adaptación de la flota pesquera comunitaria); d) la promoción de las operaciones que contribuyan a la estrategia de Lisboa; se fomentarán las operaciones encaminadas a promover un nivel sostenible de empleo en el sector pesquero, en particular
mediante la mejora de la calidad de los puestos de trabajo, proporcionando el acceso de los jóvenes a la profesión y la estimulación de la innovación en todo el sector; e) la promoción de las operaciones que contribuyan a la estrategia de Gotemburgo y, en particular, las que fomentan la consideración de la dimensión medioambiental en el sector de la pesca; se fomentarán las operaciones encaminadas a reducir el impacto de las actividades del sector pesquero en el medio ambiente y a la promoción de métodos de producción respetuosos del medio ambiente; f) la mejora de la situación de los recursos humanos en el sector de la pesca por medio de operaciones encaminadas a aumentar el nivel y la diversidad de las cualificaciones profesionales, desarrollar la formación permanente y mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad; g) el fomento de las operaciones con elevado valor añadido mediante el desarrollo de las capacidades de innovación que aporten altos niveles de calidad y estén a la altura de las necesidades de los consumidores en materia de productos de la pesca y de la acuicultura; se fomentarán las operaciones que promuevan la transparencia para los consumidores de los métodos de producción que respetan el medio ambiente; h) la contribución a la mejora del abastecimiento del mercado comunitario de productos de la pesca y la acuicultura y al desarrollo sostenible de dicho mercado; i) la promoción, durante las distintas fases de la ejecución del programa operativo, del equilibrio entre
hombres y mujeres en el sector de la pesca por medio de operaciones destinadas, en particular, a reducir la segregación por motivos de sexo en el mercado laboral; j) la promoción de un desarrollo integrado sostenible de las zonas de pesca potenciando sus capacidades inherentes y mejorando la calidad de vida; k) la mejora, cuando proceda, de las capacidades institucionales y administrativas orientadas a la gobernanza de la política pesquera común y la aplicación eficiente del programa operativo. ÁMBITO DE APLICACIÓN El apoyo procedente del FEP y destinado a la adaptación de la flota pesquera comunitaria se referirá a: a) ayudas públicas para los propietarios de buques pesqueros y los pescadores afectados por planes nacionales de ajuste del esfuerzo pesquero, en los casos en que estos formen parte de: i) los planes de recuperación indicados en el artículo 5 del Reglamento (CE) no 2371/2002, ii) las medidas de urgencia indicadas en los artículos 7 y 8 del Reglamento (CE) no 2371/2002, iii) la no renovación de un acuerdo de pesca entre la Comunidad y un tercer país, o una reducción importante de las posibilidades de pesca en virtud de un convenio internacional u otro tipo de acuerdo, iv) planes de gestión indicados en el artículo 6 del Reglamento (CE) no 2371/2002,
v) medidas indicadas en los artículos 9 y 10 del Reglamento (CE) no 2371/2002, vi) planes nacionales de desmantelamiento que formen parte de las obligaciones establecidas en los artículos 11 a 16 del Reglamento (CE) no 2371/2002 sobre el ajuste de la capacidad de la flota pesquera comunitaria; b) ayudas públicas a la paralización temporal, de conformidad con el artículo 24, apartado 1, inciso vii); c) inversiones a bordo de los buques pesqueros y selectividad, de conformidad con el artículo 25; d) ayudas públicas a la pesca costera artesanal, de conformidad con el artículo 26; 15.8.2006 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 223/11. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN EN ACUICULTURA Podrá prestarse asistencia específica a la producción de la acuicultura para: a) medidas de inversión productiva en acuicultura; b) medidas hidroambientales; c) medidas de salud pública; d) medidas de sanidad animal. La transferencia de la propiedad de una empresa no podrá subvencionarse con ayudas comunitarias. MEDIDAS DE INVERSIÓN PRODUCTIVA EN ACUICULTURA
62
agosto 2006
1. El FEP podrá apoyar inversiones para la construcción, ampliación, equipamiento y modernización de instalaciones de producción, con objeto, en particular, de mejorar las condiciones de trabajo e higiene, la salud humana o la sanidad animal y la calidad del producto, que limiten el impacto negativo o mejoren los efectos positivos sobre el medio ambiente. Las inversiones contribuirán a la consecución de uno o más de los siguientes objetivos:
a) diversificación hacia nuevas especies o producción de especies con buenas perspectivas de mercado; b) establecimiento de métodos de acuicultura que reduzcan sustancialmente las consecuencias negativas o mejoren los efectos positivos sobre el medio ambiente en comparación con las prácticas normales en el sector de la acuicultura; c) apoyo a actividades tradicionales de acuicultura que contribuyan a preservar y desarrollar el tejido económico y social y a la protección del medio ambiente; d) apoyo a la adquisición de equipos para proteger las explotaciones de los depredadores salvajes; e) mejora de las condiciones de trabajo y de la seguridad de los trabajadores de la acuicultura. 2. Las ayudas a la inversión se limitarán a: a) las microempresas, las pequeñas y medianas empresas, y b) las empresas no contempladas por la definición del artículo 3, letra f), con menos de 750 empleados o con un volumen de negocios inferior a 200 millones EUR. Los Estados miembros garantizarán que se otorgue prioridad a las microempresas y pequeñas empresas. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA El FEP podrá contribuir a la concesión de compensaciones a los productores de moluscos por la suspensión t e m p o ral de la cosecha de moluscos cultivados. Podrá concederse esta compensación siempre que la contaminación de los moluscos debido a la proliferación de plancton que produzca toxinas o a la presencia de plancton que contenga biotoxinas requiera, por motivos de protección de la salud pública, la suspensión de la cosecha: — durante un período superior a cuatro meses consecutivos, o — cuando las pérdidas sufridas a consecuencia de la suspensión de la cosecha se cifren en más del 35
% del volumen anual de negocios de la empresa en cuestión, calculado sobre la base del volumen de negocios medio de la empresa durante los tres años anteriores. El período máximo de concesión de dicha compensación será de doce meses durante todo el período de programación. INVERSIONES EN EL ÁMBITO DE LA TRANSFORMACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN 1. El FEP podrá financiar las inversiones en el ámbito de la transformación y la comercialización de productos de la pesca y la acuicultura. 2. La transferencia de la propiedad de una empresa no podrá optar a la ayuda comunitaria. 3. El FEP podrá contribuir también a la formación permanente. 4. No podrán optar a la ayuda las inversiones relacionadas con productos de la pesca y de la acuicultura destinados a ser utilizados y transformados para fines distintos del consumo humano, excepto las i nversiones destinadas exclusivamente al tra t amiento, transformación y comercialización de desechos de productos de la pesca y la acuicultura. 5. Cuando las operaciones se realicen con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas de Derecho comunitario en materia de medio ambiente, salud pública, sanidad animal, higiene o bienestar de los animales, la ayuda podrá concederse hasta la fecha en que el cumplimiento de esas normas haya pasado a ser obligatorio para las empresas.
MEDIDAS SUBVENCIONABLES DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 1. El FEP podrá ayudar a la construcción, ampliación, equipamiento y modernización de empresas, y se concentrará, en particular, en lograr uno o varios de los siguientes objetivos: a) la mejora de las condiciones de trabajo; b) la mejora y seguimiento de las condiciones higiénicas y de salud pública o la calidad de los productos; c) la producción de productos de alta calidad para mercados altamente especializados; d) la reducción del impacto negativo en el medio ambiente; e) una mejor utilización de especies poco aprovechadas, subproductos y residuos; f) la producción o comercialización de nuevos productos, la aplicación de nuevas tecnologías o el desarrollo de métodos innovadores de producción; g) la comercialización de productos procedentes esencialmente de los desembarques locales y de la acuicultura. 2. Las inversiones se destinarán principalmente a fomentar el empleo sostenible en el sector de la pesca. 3. Las ayudas a la inversión se limitarán a: a) las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, y b) las empresas no contempladas por la definición del artículo 3, letra f), con menos de 750 empleados o con un volumen de negocios inferior a 200 millones EUR.
63
agosto 2006
4. No obstante lo dispuesto en el apartado 3, en las regiones ultraperiféricas y en las islas griegas periféricas las ayudas podrán concederse a todas las empresas.
g) las campañas dirigidas a mejorar la imagen de los productos de la pesca y la acuicultura y la del sector pesquero; h) la realización de estudios de mercado.
5. Los Estados miembros garantizarán que se otorgue prioridad a las microempresas y pequeñas empresas. 6. No se concederá ayuda comunitaria a inversiones relativas al comercio al por menor. DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN 1. El FEP podrá apoyar medidas de interés público destinadas a aplicar una política de calidad y valorización, el desarrollo de nuevos mercados o campañas de promoción para los productos de la pesca y la acuicultura . 2. Las acciones no podrán dirigirse a marcas comerciales ni hacer referencia a países o zonas geográficas específicas, excepto en el caso de productos reconocidos de conformidad con el Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. 3. Las operaciones se referirán, en particular, a:
64
agosto 2006
a) la realización de campañas regionales, nacionales o transnacionales de promoción de productos de la pesca y la acuicultura; b) la oferta al mercado de especies excedentarias o infraexplotadas, que normalmente sean objeto de descartes o carentes de interés comercial; c) la aplicación de una política de calidad de los productos de la pesca y la acuicultura; d) la promoción de productos obtenidos mediante métodos respetuosos con el medio ambiente; e) la promoción de productos reconocidos en virtud del Reglamento (CE) no 510/2006; f) la certificación de calidad, incluida la creación de etiquetas y la certificación de productos capturados o producidos de forma inocua para el medio ambiente;
EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA UE ADOPTA EL REGLAMENTO SOBRE EL FONDO EUROPEO DE LA PESCA 2007-2013 Tras dos años de negociaciones, el Consejo de Ministros de agricultura y pesca aprobó en su reunión del pasado 19 de junio del 2006, el Reglamento relativo al Fondo Europeo de la Pesca (FEP), propuesto por la Comisión en julio de 2004. La FEP substituirá el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) a partir del 1 de enero de 2007. Este fondo cuenta con un presupuesto de 3.849 millones de euros, de los cuales 2.900 irán a las regiones mas pobres de la UE, especialmente de los nuevos Estados miembros, y a las regiones que dependen fuertemente de las actividades pesqueras, como es el caso de Galicia. España, con una dotación de 1.000 millones de euros, será el mayor beneficiario, seguido de Polonia, que recibirá 650 millones de euros. El Fondo aspira a mejorar la competitividad de un sector afectado por la disminución de los recursos pesqueros y el incremento del precio del petróleo, al mismo tiempo que contribuye a alcanzar los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC), acordados mediante la reforma de 2002. Estos objectivos incluyen la explotación sostible (en el aspecto medioambiental, económico y social) de los recursos pesqueros y la supresión de las subvenciones que en el pasado contribuyeron a aumentar la capacidad pesquera. Desde la primera propuesta de la Comisión la adopción del Reglamento por parte del Consejo, se han introducido diferentes modificaciones. Algunas de las medidas mas importantes que prevé el Reglamento son las siguientes: - Serán destinadas ayudas a la substitución de motores por motivos de seguridad y ahorro de combustible, siempre que la potencia del motor no aumente, o, en el caso de buques de 12 metros o mas, diminuya por lo menos un 20%.
- Aumento de las ayudas por paralización de las actividades de pesca, que incluyen la reconversión de buques para fines lucrativos, o cierre de caladeros por motivos sanitarios o de conservación de las especies.
la abstención de Polonia- bloquearon la segunda propuesta de compromiso presentada por la Presidencia austríaca y la Comisión que, no obstante, no difería en gran medida, de la propuesta que fué finalmente adoptada.
- Ayudas hasta 50.000 euros (cofinanciadas por el presupuesto comunitario) para la compra de buques por parte de pescadores de menos de 40 años (siempre que el barco tenga entre 5 y 30 años y mida menos de 24 metros).
PARTICIPACIÓN DE ANFACO EN LA REUNIÓN DEL XI COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL IFOP DEL MAPA
- Ayudas a los sectores de la acuicultura, la transformación y la comercialización, concediendo la prioridad a las microempresas y pequeñas empresas. Bélgica y Polonia fueron los únicos Estados que no se adscribieron a el texto de compromiso que fué acordado en el Comité Permanente de los Estados Miembros ante la UE (Coreper). Bélgica solicitaba mayor facilidad a la hora de conceder ayudas a la substitución de motores, y Polonia demandaba mas fondos para apoyar a los pescadores mas jovenes. Y destacable, que tras casi dos años de negociaciones sin llegar a un acuerdo, este fuera finalmente adoptado como punto A, é decir, sin discusión a nivel ministerial del Consejo. El último intento de alcanzar un acuerdo fuera la reunión del pasado 22 de mayo del Consejo de agricultura y pesca, en la que Bélgica, Reino Unido y Alemania –con
El Director General de Estructuras y Merc a d o s Pesqueros del MAPA, D. Alberto López, presidió, el 13 de Junio del 2006, en Gijón, la reunión del XI Comité de Seguimiento de Regiones Objetivo 1, así como la del Comité de Regiones Fuera del Objetivo 1 del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca. En el orden del día previsto para dicha sesión se aprobaron los Informes Anuales de Ejecución del año 2005 así como el análisis de la reprogramación de los planes financieros que regirán hasta el fin del periodo. A la reunión acudieron representantes de la Comisión Europea, de las Comunidades Autónomas, de la Administración G e n e ral del Estado así como agentes sociales y económicos. La industria transformadora y conservera de productos del mar estuvo representada en dicha reunión por el Secretario General de ANFACO, D. Juan Vieites, quién expuso las necesidades de la industria en relación al futu-
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó el nuevo Fondo Europeo para la Pesca El pasado día 19 de junio del 2006, Dña. Elena Espinosa, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó el nuevo Fondo Europeo para la Pesca. Por la relevancia de este tema para la industria transformadora y conservera de productos del mar, a continuación detallaremos el contenido de dicha presentación. embarcaciones había sido prohibida. Para el caso particular de las Islas Canarias se ha logrado una excepción a la norma, es decir, se permitirá mantener ayudas de construcción hasta diciembre de 2006. Otro elemento importante es el acuerdo alcanzado para el cambio de motores, medida inicialmente rechazaba. El compromiso conseguido nos dará acceso a un mecanismo de sustitución en condiciones similares para la flota artesanal y se establecerá una reducción del 20% en la potencia de los motores para las embarcaciones entre 12 y 24 metros. En el caso de las embarcaciones de arrastre se establecerán disposiciones adicionales en la línea marcada por la Comisión sobre planes de ahorro energético. Un aspecto fundamental es el relativo a las paralizaciones temporales al ser ésta una medida que está siendo utilizada de forma muy eficaz por España y que ha hecho necesario flexibilizar los límites de porcentaje del Fondo Europeo de la Pesca. Por ello, del 4% inicial sobre el conjunto del fondo se ha pasado a un 6% y con la posibilidad de ser revisado al alza mediante un mecanismo de concertación con la Comisión, ello agilizará sustancialmente los procedimientos actualmente establecidos.
66
agosto 2006 “El Consejo de Ministros ha validado lo acordado en el Comité de Representantes Permanentes del pasado 13 de junio. De esta forma y modo de antecedentes, se ha alcanzado un acuerdo sobre el Fondo Europeo de la Pesca cuyo dossier ha estado sobre la mesa del Consejo dos años y ha sido tratado en más de seis ocasiones a nivel de Consejo de Ministros. Se han celebrado 25 reuniones de grupo de trabajo, así como, más de 17 encuentros informales y un centenar de reuniones bilaterales por parte de España con la Comisión y con el resto de Estados Miembros. De esta forma se ha consensuado mediante un apoyo mayoritario la propuesta del Fondo Europeo de la Pesca. Para España esta ratificación supondrá el reconocimiento por la Comisión Europea de una deuda de 30.000 GT’s, lo que permitirá a nuestro país disponer de un margen de maniobra en su política de renovación y modernización de embarcaciones, dado que se autoriza a los Estados Miembros a utilizar hasta un 4% del total de los desguaces subvencionados para este fin. Este es un gran logro para todos, ya que con la aprobación en 2002 de la Política Común de Pesca, la construcción de nuevas
En el ámbito de la acuicultura, de la industria de la transformación y de la comercialización, es necesario reseñar el acuerdo consensuado sobre dimensión de las empresas que perceptoras de ayudas comunitarias. Con una formulación similar a la adoptada en el caso de desarrollo rural, se logra flexibilizar la propuesta inicial de la Comisión, que se centraba exclusivamente en las micro y pequeñas empresas. Por lo tanto, se financiará igualmente a las medianas y grandes empresas. Para el caso de las grandes empresas se establecen las condiciones de no superar la cifra de 750 trabajadores o los 200 millones de euros de facturación y tendrán una intensidad de ayuda del 50%. Con objeto de promocionar la actividad de la pesca entre los jóvenes pescadores se ha introducido una serie de incentivos para los jóvenes pescadores como es la de establecer una prima del 15% para la adquisición de embarcaciones ya existentes, con un límite de hasta 50.000 euros. Y, de igual forma, pasan a ser considerados jóvenes pescadores los profesionales de la pesca cuya edad no supere los 40 años, en lugar del límite marcado actualmente de 35 años. A lo largo de estas discusiones se ha logrado alcanzar otros compromisos que se agrupan en 5 ejes fundamentales a los que voy a referirme:
Como Eje Primero, LAS MEDIDAS QUE AFECTAN A LA FLOTA. En este sentido, se han dispuesto fórmulas de apoyo a las sociedades mixtas en atención a la promoción de asociaciones con terceros países; la creación de una reserva de GT’s para la renovación-construcción de nuevos buques; la formulación de alternativas para la paralización definitiva mediante la reasignación con fines distintos a la pesca, o hundimientos con fines de arrecife artificial; se ha elevado el tope máximo de contribución temporal en beneficio de la paralización temporal; se ha dispuesto la inclusión de primas globales para pescadores como medidas de apoyo socio-económico; la adopción del criterio de 1:1 para la sustitución de motores en la flota artesanal, excluida la arrastrera, y de 1:20 para barcos de hasta 24 metros, mientras que para el caso de buques arrastreros se adoptará el criterio de 1:1.2 sometido a plan de reestructuración que suponga una mejora al ahorro energético; primas del 15% para los jóvenes pescadores para la adquisición de embarcaciones; y como última medida en materia de flota pesquera se ha abierto la posibilidad para las modernizaciones de embarcaciones por razones de seguridad, higiene, calidad de producto y bienestar. En segundo lugar, se han atendido importantes actuaciones demandas por el Gobierno de España en el ámbito de la AC U I C U LTURA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA. En este sentido, respecto de la dimensión de las empresas, se ha logrado introducir en la propuesta de compromiso la misma fórmula que se fija para el desarrollo rural. De tal forma que se priorizarán las micro y pequeña empresas, aunque podrán financiarse las medianas y grandes empresas. Para las embarcaciones auxiliares de acuicultura, la Comisión efectuará una declaración para posibilitar financiación de estas embarcaciones. Como TERCER EJE, se impulsarán MEDIDAS DE INTERÉS COMÚN a favor de la financiación de la constitución y renovación de las OPP’s, así como de las campañas de pesca experimental en iguales condiciones que con el IFOP. En cuarto lugar, las MEDIDAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN ÁREAS DE PESCA supondrán la eli-
minación en la definición de zonas del requisito de contar con un número máximo de habitantes en las zonas pesqueras para poder ser elegibles, así como la exigencia obligatoria de una baja densidad de población. Por último, las MEDIDAS DE FINANCIACIÓN DEL FEP permitirán una contribución comunitaria en zonas de No Convergencia. De tal forma, se logra un incremento en el porcentaje de la participación comunitaria en paralización definitiva, en el caso de regiones No Convergencia de hasta un 25%. Igualmente, las medidas de inversiones en buques tendrán la misma intensidad de ayuda en regiones del objetivo de Convergencia y en regiones de fuera dicho objetivo.” ◗
67
agosto 2006
ANEXOS EXPLICATIVOS PRINCIPALES LOGROS PENDIENTES DE NEGOCIACION
ARTÍCULO
PROPUESTA INICIAL DEL REGLAMENTO. POSICIÓN DE LA COMISIÓN
LOGROS ALCANZADOS
EJE PRIORITARIO 1: ADAPTACION DE LA FLOTA: AMBITO Y CONTENIDO DE LOS PLANES DE AJUSTE DEL ESFUERZO 20 (b) Renovación de buques
No se incluyen ayudas para renovación de flota en el conjunto de ayudas para inversión en los buques pesqueros.
Mediante una declaración el Consejo y la Comisión acuerdan adaptar el Reglamento 2371/2002 para la utilización de un 4% del tonelaje desguazado y que ha sido subvencionado. Este margen puede ser utilizado tanto para la renovación como para la modernización de embarcaciones. Esta reserva de GT’s se dota con la aportación inicial del 4% de la media anual para el período 2003-2006.
24.1 Inversiones a bordo De los buques
Modernizaciones en los buques pesqueros con un enfoque muy restrictivo.
Se ha conseguido flexibilizar las modernizaciones incluyendo motivos de seguridad, higiene, calidad del producto y bienestar, así como las sustituciones de artes y aparejos. Las obras bajo cubierta con aumento de capacidad podrían ser imputadas a la reserva de de GTs.
24.1 Cambio de motores
No se admiten modernizaciones Se admiten los cambios de motores. Para barcos de menos de 12 metros el cambio podrá ser que impliquen cambio de motor. por otro motor de la misma potencia. Para barcos de hasta 24 metros con una reducción del 20%. Para arrastreros se establecen condiciones adicionales como son las establecidas en planes de salvamento y reestructuración de empresas y que supongan un ahorro energético. Se establecen condiciones flexibles al pasar de un modelo de gestión caso a caso a modelos globales de gestión por puerto, grupos de barcos de condiciones similares, etc.
22.1 Se elimina la posibilidad de Modalidades de retirada financiar sociedades mixtas, hundefinitiva dimientos con fines de arrecifes y reasignaciones
Se ha conseguido la retirada definitiva mediante reasignaciones con fines distintos de la pesca, hundimientos para formar arrecifes artificiales y se abre la posibilidad de financiar empresas mixtas mediante medidas de apoyo a la inversión del sector pesquero en el exterior en coherencia con políticas de cooperación al desarrollo.
23.4b Paradas temporales
No pueden financiarse paradas temporales en el marco de planes de gestión de carácter nacional
Se ha conseguido la financiación de paradas temporales en el marco de planes de gestión de carácter nacional por un periodo de 6 meses. Igualmente se han conseguido ayudas mediante paradas temporales durante el periodo de reemplazamiento de los motores, por un periodo máximo de 3 meses.
25.3 Pesca costera artesanal
No se admiten renovaciones ni cambios de motores para la pesca costera artesanal.
A traves de la reserva de GTs y del mecanismo de modernización se establece un mecanismo de apoyo para la renovación y modernización de la flota artesanal.
26.2 Medidas socioeconómicas
No se prevén ayudas para la adquisición de barcos para jóvenes pescadores.
Se han conseguido ayudas a la compra de buque de segunda mano a jóvenes hasta 40 años, con prima del 15% del coste del buque hasta 50.000 euros.
EJE PRIORITARIO 2: ACUICULTURA, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION 26 Medidas socioeconómicas
No se incluyen primas globales Se consiguen las primas para pescadores que hayan trabajado al menos 12 meses como pescapara pescadores que hayan cesa- dores y hayan cesado en su actividad por una parada definitiva de su embarcación. do la actividad
28.2 Acuicultura
Inversiones restringidas a micro y Similar formula que en Desarrollo Rural. Se priorizarán las micro y pequeñas empresas. Se pequeñas empresas en acuicultu- incluyen las medianas. Se incluyen las grandes con menos de 750 trabajadores o facturación de ra. 200 millones, aunque la intensidad de ayuda será la mitad. En las Regiones Ultraperiféricas no existirá limitación por el tamaño de las empresas
31.1 (32.3) Transformación y comercialización
Inversiones restringidas a micro y pesqueras empresas en transformación y comercialización.
28 Medidas financiables en acuicultura
La propuesta presentaba una lista Se consigue la definición expresa, mediante declaración de la Comisión de financiar embarcarestringida de medidas financia- ciones auxiliares de acuicultura. Se incluyen como medidas financiables, la seguridad de los bles trabajadores. Se incluyen actividades financiables como acuariofília, turismo, cosmética, etc…sin limitación a actividades destinadas a consumo humano.
30 Medidas sanitarias
Únicamente se incluyen ayudas para cultivadores de moluscos por suspensión de la actividad debido a mareas rojas
Se incluye una nueva medida destinada a la sanidad animal, como es la posibilidad de financiar el control y erradicación de enfermedades
31 Comercialización y transformación
Únicamente son elegibles las inversiones destinadas a productos para consumo humano
Se consigue que puedan financiarse las inversiones para el tratamiento procesado y comercialización de los productos de deshecho.
34 Acciones colectivas
No se contemplan medidas para organizaciones de productores
Se consigue la financiación para la creación, reestructuración e implantación de los planes de calidad de las organizaciones de productores.
34 Acciones colectivas
No se contemplan medidas espe- Se consigue la financiación de redes y el intercambio de experiencias entre organizaciones que cíficas para conseguir la igualpromuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. dad de género
38 Proyectos piloto
No se contemplan las campañas Se consigue la inclusión de las campañas de pesca experimental y de proyectos pilotos relativos de pesca experimental ni los pro- al conocimiento económico. yectos piloto de tipo económico.
68
agosto 2006
40 Se establece la limitación para Desarrollo sostenible de las áreas elegibles de una baja áreas pesqueras densidad de población y estar compuestas por municipios de menos de 100.000 habitantes
Se consigue eliminar el tamaño del municipio.
El Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA diseña una metodología que permite identificar genéticamente numerosas especies de mejillón FRANCISCO J. SANTACLARA Y MONSERRAT ESPIÑEIRA ÁREA DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA DE CECOPESCA
70
agosto 2006
El laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA ha centrando sus esfuerzos a lo largo del último año, en el desarrollo de un método de análisis genético que permita identificar las principales especies de mejillón destinadas a la elaboración de productos transformados. Los estudios previos realizados en el campo de la identificación genética de especies de mejillón no pueden ser aplicados a producto transformado, ya que utilizan fragmentos de ADN de elevado tamaño. Todos estas investigaciones indican la existencia de diferencias a nivel genético entre distintas especies, que podrían ser utilizadas para el diseño de un método de diagnóstico específico para producto transformado. Este hecho, junto con la demanda del Sector mejillonero y transformador, ha animado al personal del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología a abordar este tema. El trabajo se inició en el año 2004. La Xunta de Galicia concedió en el 2005 a CECOPESCA el proyecto: “Evaluación del contenido de toxina diarreica, diferenciación específica y aplicabilidad de la técnica NIR en mejillones cultivados”. Este proyecto abarca varios temas relacionados con el mejillón, entre ellos se encuentra el desarrollo de un método de identificación de las especies de mayor importancia comercial presentes en los mercados internacionales, utilizando técnicas de la Genética Molecular. Desde entonces, se han recopilado y estudiado ejemplares de numerosas especies distribuidas en todos los grandes océanos del planeta. Fruto de este trabajo, el
laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA, ha desarrollado una metodología de análisis genético que permite determinar la especie de mejillón incluida en un determinado producto procesado como, por ejemplo, las conservas. Este trabajo de investigación será publicación próximamente en la prestigiosa revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. El trabajo lleva por título “Development of a method for genetic identification of mussel species belonging to Mytilus, Perna, Aulacomya and other genera”, y ha sido aceptado para su publicación en agosto del presente año. Las especies que han sido incluidas en este trabajo y que pueden ser identificadas con las técnicas propuestas en esta publicación son: Mytilus galloprovincialis Mytilus edulis Mytilus trossulus Mytilus californianus Mytiluschilensis Choromytilus chorus Choromytilus meridionalis Aulacomya ater Semimytilus algosus Perumytilus purpuratus Perna canaliculus Perna perna Perna viridis Brachidontes spp.
71 Figura 1. Esquema del método de identificación genético de especies de mejillón que será publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Como se adelantaba en el volumen Nº 55 de esta misma revista (correspondiente al mes de agosto de 2005), dada la diversidad de géneros y especies que componen los mitílidos, la metodología que ha sido desarrollada es compleja, pero permite la identificación de todas las especies de mejillón con posibilidad de ser utilizadas en la elaboración de productos transformados. Concretamente, el método de análisis genético realiza la identificación en dos etapas: en una primera etapa se realiza la identificación a nivel de género; y una vez conocido éste, se aplica una técnica específica para determinar la especie. Las regiones nucleotídicas que han sido estudiadas para hacer posible este método de diagnóstico han sido numerosas. De entre todas ellas se han seleccionado las siguientes: ITS 1 (Internal Transcribed spacer 1) 18S rDNA (ADN ribosómico 18S) Proteina adhesiva polifenólica
Las técnicas de análisis que son utilizadas en este artículo son las siguientes: 1.- Polimorfismo de longitud. Esta técnica se basa en la observación de fragmentos de ADN de distintos tamaños en función de las especies. 2.- PCR-RFLP. Esta técnica se basa en la amplificación de un fragmento concreto de ADN en las especies de interés por PCR, que posteriormente es digerido con enzimas de restricción. Esta digestión es diferencial en cada especie y permite asociar un perfil a una especie. 3.- FINS. Esta técnica se basa en la secuenciación de ADN y utiliza la secuencia nucleotídica para realizar el diagnóstico. La asignación de una muestra a una especie se realiza después de un análisis filogenético con programas informáticos que tienen en cuenta diversos parámetros que caracterizan a estas secuencias. Es también destacable que el método de análisis propuesto ofrece varias alternativas metodológicas en cada etapa, pudiendo ser adaptado a la disponibilidad de dotación instrumental de cada laboratorio.
agosto 2006
VENTAJAS DERIVADAS DEL DESARROLLO DE ESTA METODOLOGÍA El desarrollo de esta técnica analítica ofrece múltiples ventajas a las empresas dedicadas al cultivo y a la transformación de mejillón. Entre ellas, es posible destacar las siguientes: • Los métodos genéticos desarrollados permitirán controlar las importaciones de materia prima, podrán ser implementados en los controles de calidad y autenticidad que realizan las empresas transformadoras, y permitirán la identificación de especies en productos comerciales de forma independiente al tratamiento que haya sufrido la materia prima. • Las técnicas analíticas desarrolladas permitirán verificar el cumplimiento de las normas de etiquetado. Por ejemplo, la legislación Española a través de la “Norma de Calidad para Conservas de mejillón, almeja y berberecho”, (BOE N° 253 de 28 de octubre de 1985, y posterior modificación, BOE N° 84 de 8 de abril de 1987), establece que los productos se denominarán “mejillón” si contienen las especies Mytilus edulis o Mytilus gallopro vincialis. La aplicación de esta norma es genérica en todos los productos afectados por la misma y que son comercializados en España. • El desarrollo de este método de diagnóstico, permitirá garantizar el correcto etiquetado de los productos elaborados con estos moluscos, lo que evitará la competencia desleal entre los operadores económicos implicados en su comercialización. Además, dará valor añadido al
72
agosto 2006
producto autóctono respecto al importado de terceros países, donde la especie que se cultiva no es Mytilus galloprovincialis. NUEVOS ESTUDIOS CENTRADOS EN EL MEJILLÓN En el ámbito de estudio de las especies de mejillón, desde el laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología se han iniciado nuevas líneas de investigación: Por un lado, se están estudiando las poblaciones de mejillón pertenecientes a la especie Mytilus galloprovin cialis distribuidas en distintas localizaciones del planeta, con el objetivo de evaluar si existen diferencias genéticas estables que puedan ser utilizadas para determinar el origen de distintas partidas de este bivalvo. Este aspecto es muy interesante, por ejemplo, para defender la denominación “Mejillón de las Rías Gallegas” mediante la utilización de estas técnicas. También se está evaluando la posibilidad de desarrollar un método molecular que permita monitorizar la presencia de la especie neozelandesa Xenostrobus securis, detectada en el mes de junio en la Ría de Vigo, y que podría representar un grave problema para el Sector miticultor gallego, si no se controla su dispersión a lo largo de la Costa Gallega. Recientemente, el laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA ha llevado a cabo la caracterización genética de esta especie, detectándose grandes diferencias respecto a la especie autóctona, Mytilus galloprovincialis.
BIBLIOGRAFÍA 1. Daguin, C.; Bonhomme, F.; Borsa, P., The zone of sympatry and hybridization of Mytilus edulis and M.galloprovincialis, as described by intron length polymorphism at locus mac-1. Heredity 2001, 86, 342-354. 2. Heath D.D., H. D. R., and Hilbish T.J. , Ecological interation between sympatric Mytilus species on the west coast Canada investigated using PCR markers. Molecular Ecology 1996, 5, 443-447. 3. Heath, D. D.; Rawson, P. D.; Hilbish, T. J., PCR-based nuclear markers identify alien blue mussel (Mytilus spp.) genotypes on the west coast of Canada. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 1995, 52, (12), 2621-2627. 4. Inoue, K.; Odo, S.; Noda, T.; Nakao, S.; Takeyama, S.; Yamaha, E.; Yamazaki, F.; Harayama, S., A possible hybrid zone in the Mytilus edulis complex in Japan revealed by PCR markers. Marine Biology 1997, 128, (1), 91-95. 5. Rawson, P. D.; Agrawal, V.; Hilbish, T. J., Hybridization between the blue mussels Mytilus galloprovincialis and M.trossulus along the Pacific coast of North America: evidence for limited introgression. Marine Biology 1999, 134, (1), 201-211. 6. Zouros, E., The exceptional mitochondrial DNA system of the mussel family Mytilidae. Genes & Genetic Systems 2000, 75, (6), 313-318. 7. Daguin, C.; Borsa, P., Genetic relationships of Mytilus gallo provincialis Lamarck populations worldwide: evidence from nuclear-DNA markers. The Geological Society of London 2000 2000. 8. Sarver, S. K.; Foltz, D. W., Genetic Population-Structure of a Species Complex of Blue Mussels (Mytilus spp.). Marine Biology 1993, 117, (1), 105-112. 9. Apte, S.; Gardner, J. P. A., Absence of population genetic differentiation in the New Zealand greenshell mussel Perna canali culus (Gmelin 1791) as assessed by allozyme variation. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 2001, 258, (2), 173-194. 10. Inoue, K.; Waite, J. H.; Matsuoka, M.; Odo, S.; Harayama, S., Interspecific variations in adhesive protein sequences of Mytilus edulis, M.galloprovincialis, and M.trossulus. Biological Bulletin 1995, 189, (3), 370-375. 11. Ohresser, M.; Borsa, P.; Delsert, C., Intron-length polymorphism at the actin gene locus mac-1: A genetic marker for population studies in the marine mussels Mytilus galloprovincialis Lmk and M Edulis L. Molecular Marine Biology and Biotechnology 1997, 6, (2), 123-130. 12. Rego, I.; Martinez, A.; Gonzalez-Tizon, A.; Vieites, J.; Leira, F.; Mendez, J., PCR technique for identification of mussel species. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2002, 50, (7), 17801784. 13. Toro, J. E., Molecular identification of four species of mussels
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21. 22.
23.
24. 25. 26.
from southern Chile by PCR-based nuclear markers: The potential use in studies involving planktonic surveys. Journal of Shellfish Research 1998, 17, (4), 1203-1205. Kenchington, E.; Landry, D.; Bird, C. J., Comparison of taxa of the mussel Mytilus (Bivalvia) by analysis of the nuclear smallsubunit rRNA gene sequence. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 1995, 52, (12), 2613-2620. Gosling, E., Systematics and geographic distribution of Mytilus. In: Goling E (ed) The mussel Mytilus: ecology, physiology, genetics and culture. Elservier Science, Amsterdam. 1992, 1-20. Wood, A. R.; Beaumont, A. R.; Skibinski, D. O. F.; Turner, G., Analysis of a nuclear-DNA marker for species identification of adults and larvae in the Mytilus edulis complex. Journal of Molluscan Studies 2003, 69, 61-66. Toro, J. E., PCR-based nuclear and mtDNA markers and shell morphology as an approach to study the taxonomic status of the Chilean blue mussel, Mytilus chilensis (Bivalvia). Aquatic Living Resources 1998, 11, (5), 347-353. Quinteiro, J.; Sotelo, C. G.; Rehbein, H.; Pryde, S. E.; Medina, I.; Perez-Martin, R. I.; Rey-Mendez, M.; Mackie, I. M., Use of mtDNA direct polymerase chain reaction (PCR) sequencing and PCR-restriction fragment length polymorphism methodologies in species identification of canned tuna. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1998, 46, (4), 1662-1669. Terol, J.; Mascarell, R.; Fernández-Pedrosa, V.; Pérez-Alonso, M., Statistical Validation of the Identification of Tuna Species: Bootstrap Analysis of Mitochondrial DNA Sequences. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2002, (50), 963-969. Jérome, M.; Lemaire, C.; Verrez-Bagnis, V.; Etienne, M., Direct Sequencing Method for Species Identification of Canned Sardine and Sardine-Type Products. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2003, (51), 7326-7332. Roger, S. O.; Bendich, A. J., Extraction of DNA from Plant Tissues. Plant Molecular Biology Manual 1988, (A6), 1-10. Bartlett, S. E.; Davidson, W. S., FINS (Forensically Informative Nucleotide Sequencing): A procedure for Identifying the Animal Origin of Biological Specimens. Biotechniques 1992, 12, (3), 408-411. Pérez, M. C., A.G; Vieites, J.M.; Presa, P, Experimental assessment of a new rDNA-based method for the identification of Merluccius capensis and Merluccius paradoxus in commercial products J. Aquatic Food Prod. Technol. 2004, (13), 49-57. Cortadas, J.; Pavon, M. C., The Organization of ribosomal genes in vertebrates. The MBO Journal 1982, (1), 1075-1080. Long, E. O.; Dawid, I. B., Repeated genes in eukaryotes. Annual Review of Biochemistry 1980, (49), 727-764. S a n t a c l a ra F.J, Espiñeira M., Cabado A.G., A l d a s o ro A., Gonzalez-Lavín N. and Vieites J.M., Development of a method for genetic identification of mussel species belonging to Mytilus , Perna, Aulacomya and other genera. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2006. In Press. ◗
73
agosto 2006
Figura 2. Morfología de algunas de las especies de mejillón identificadas por los laboratorios de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA que figuran en el artículo que será publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
74
Figura 4. Árbol filogenético de algunas de las especies de mejillón que pueden ser identificadas en el laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA que figuran en el artículo que será publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. (Pp: P. perna; Pc: P. canaliculus; Pv: P. viridis; Mg: M. galloprovincialis; Me: M. edulis; Mt: M. trossulus; Mc : M. chilensis ; Mcal: M. californianus; Cm : C. meridionalis; Cch: C. chorus; Aa: A. ater; Sa: S. algosus; Ppu: P.purpuratus; Br: B. rodrigueiz; Bg: B. granulatus; Xs: X.securis).
agosto 2006
Figura 3. Mapa de distribución de las especies de mejillón estudiadas que será publicado en la revista Journal of A g r i c u l t u ral and Food Chemistry. Los puntos indican la posición de las muestras utilizadas para el estudio. La posición de las muestras de las especies S. algosus, B. granulatus, B. rodrigueiz, Choromy t i l u s chorus, Choromytilus meridionalis a n d Perumytilus purpuratus están indicadas en el mapa mediante las abreviaturas S a, Bg, Br, C ch, Cm y Ppu respectivamente.
CECOPESCA caracteriza genéticamente el mejillón neozelandés “xenostrobus escurrís” detectado en la Ría de Vigo
Investigadores del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA) perteneciente a la Asociación Nacional de Fabricantes Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) han llevado a cabo la caracterización genética de la especie de mejillón Xenostrobus securis, originaria de Nueva Zelanda y que ha sido detectada en la Ría de Vigo. Este grupo de investigación trabaja en el desarrollo de sistemas genéticos que permitan verificar la autenticidad de especies marinas y dulceacuícolas que son destinadas al consumo humano. Concretamente, en su cartera de proyectos figura un estudio a través del cual se están caracterizando todas las especies de mejillón con interés comercial existentes a nivel mundial. Ante la gran repercusión mediática que ha tenido la detección de Xenostrobus securis en la Ría de Vigo, estos investigadores han caracterizado genéticamente dicha especie. Dada la importancia del sector mejillonero en la Comunidad Autónoma Gallega, tanto la autentificación de especies de mejillón como la aparición de esta especie foránea ha sido considerada como un tema de estudio prioritario por ANFACO-CECOPESCA. La caracterización molecular del mejillón neozelandés realizada en ANFACO-CECOPESCA ha detectado grandes diferencias en el genoma de esta especie respecto a la autóctona, Mytilus galloprovincialis. Esta diferenciación genética es reflejo de las diferencias morfológicas, muy notorias sobre todo a nivel de la concha de estos bivalvos.
La caracterización genética de numerosas especies de mejillón realizada en los laboratorios de ANFAC O CECOPESCA, será de gran utilidad para desarrollar herramientas moleculares que permitan detectar la presencia de Xenostrobus securis sin necesidad de analizar ejemplares adultos, por ejemplo detectando las larvas dispersas en la columna de agua. Una vez detectada la presencia de larvas, se podría cuantificar la proporción de mejillón foráneo respecto al autóctono. Estas técnicas permitirían conocer la distancia geográfica que podrían recorrer las larvas de Xenostrobus, y sería útil para la adopción de medidas en aras de controlar su expansión, en caso de ser necesario. La realización de investigaciones de este tipo a lo largo de una serie anual parece apropiada y necesaria, ya que podría afectar al Sector miticultor Gallego, a la biod iversidad contenida en nuestras costas, al medio ambiente, etc. ◗
75
agosto 2006
OMC: Las negociaciones sobre el Programa de Doha para el Desarrollo se suspenden Las diferencias entre los principales actores siguen siendo demasiado amplias.
76
agosto 2006
En una reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales celebrada el 24 de julio de 2006, los Jefes de Delegación coincidieron con el Director General Pascal Lamy en que la suspensión de las negociaciones será un retroceso para todos los Miembros. En la reunión informal, el Sr. Lamy dijo a los Jefes de Delegación que recomendará un “cuarto intermedio” al Consejo General el 27 de julio. No indicó durante cuánto tiempo estarán suspendidas las negociaciones. Sólo podrán reanudarse cuando sea posible realizar progresos, lo cual, señaló, requiere cambios en posiciones arraigadas. La suspensión afectará a todos los grupos de negociación. “Hemos perdido una oportunidad muy importante de demostrar que el multilateralismo funciona”, dijo el Sr. Lamy posteriormente, en conferencia de prensa. “Los países en desarrollo han expresado unánimemente esta tarde una sensación de frustración, pesar e impaciencia.” No dijo cuándo se reanudarán las negociaciones, pero explicó que sólo el trabajo interno de los países permitirá avanzar hacia su conclusión. “Ahora lo que hay que hacer es empezar por reflexionar en cada país”, dijo a los periodistas.
El Sr. Lamy llegó a la conclusión de que era preciso suspender las negociaciones después de que el domingo 23 de julio fracasasen las conversaciones que mantenían seis importantes Miembros. Los Ministros de Australia, el Brasil, la Unión Europea, la India, el Japón y los Estados Unidos se habían reunido en Ginebra para intentar poner en práctica las instrucciones de la Cumbre de San Petersburgo del 17 de julio. La reunión de Ginebra fue “larga y detallada pero, cuando finalizó, quedó claro que las diferencias siguen siendo demasiado amplias”, dijo el Sr. Lamy a los Miembros de la OMC. El principal bloqueo concierne a los lados agrícolas del triángulo de cuestiones, el acceso a los mercados y la ayuda interna, dijo. Los seis ni siquiera pasaron a abordar el tercer lado del triángulo, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas, señaló. Por tanto, recomienda suspender las conversaciones en todos los temas de toda la Ronda a fin de dar tiempo a los Miembros para que reflexionen: “Un cuarto intermedio para pasar revista a la situación, examinar las opciones disponibles y reconsiderar las posiciones”, lo llamó. “En términos prácticos, esto significa que ahora se deberían suspender los trabajos en todos los grupos de
negociación, y lo mismo cabe decir de los plazos que los distintos grupos tenían ante sí”, continuó.
El Consejo General de la OMC respalda la suspensión de las negociaciones comerciales
“También significa que los progresos realizados hasta la fecha sobre los diversos elementos del programa de negociación quedan en suspenso, en espera de que la reanudación de las negociaciones cuando el entorno negociador sea el debido. Se han realizado progresos significativos en todas las esferas de las negociaciones, y juntos debemos tratar de reducir el riesgo de que se malogren.”
Se formularon recomendaciones relativas a la “Ayuda para el Comercio”
El Sr. Lamy advirtió de los peligros: puede que se haya perdido una oportunidad de integrar mejor a los Miembros más vulnerables en el comercio internacional, “la mejor esperanza de lograr el crecimiento y mitigar la pobreza”; además, se envía una señal negativa a la economía mundial sobre un posible resurgimiento del proteccionismo. “Si hay verdaderamente voluntad política, tiene que haber un camino”, dijo. “Pero hoy éste se echa en falta. Y permítanme que les hable con claridad: en esta asamblea no hay ni vencedores ni vencidos. Hoy, sólo hay vencidos.” Subrayando que es a los propios Miembros a quienes corresponde desbloquear la situación, el Sr. Lamy les dijo: “Es evidente que la pelota está en el campo de ustedes.” ◗
En la reunión que celebró los días 27 y 28 de julio de 2006, el Consejo General de la OMC apoyó la recomendación del Director General, Pascal Lamy de suspender las negociaciones de la Ronda de Doha. El Equipo de Trabajo sobre la Ayuda para el Comercio presentó su informe y formuló recomendaciones encaminadas a ayudar a los países en desarrollo a incrementar sus exportaciones de bienes y servicios. El Director General, en su condición de Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales, rindió informe sobre las consultas por él celebradas para facilitar y catalizar el acuerdo entre los Miembros. En su informe, dijo que no había habido cambios significativos en las posiciones de los negociadores y que las distancias seguían siendo demasiado amplias. Ante esta situación, el Director General recomendó como único camino posible suspender las negociaciones de toda la Ronda a fin de permitir la seria reflexión de los participantes que resultaba claramente necesaria. En sus declaraciones, los Miembros coincidieron con esta valoración y aprobaron la recomendación del Director General. Hubo expresiones de pesar, decepción y frustración profundos por la falta de progresos en las negociaciones. Los Miembros convinieron en que se precisaba un tiempo de reflexión, pero también manifestaron la esperanza de que el “cuarto intermedio” fuera temporal y breve, puesto que era menester encarrilar las negociaciones cuanto antes. Dijeron asimismo que había que preservar los logros obtenidos hasta el momento en las negociaciones y desarrollarlos en lugar de malograrlos. Hubo acuerdo general respecto de la necesidad de no modificar el mandato ni dividirlo para permitir avances selectivos. El Consejo General también escuchó un informe sobre los trabajos emprendidos por el Equipo de Trabajo sobre la Ayuda para el Comercio establecido en virtud de la Declaración Ministerial de Hong Kong para contribuir a la dimensión de desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo. La Embajadora Horn Af Rantzien (Suecia), Presidenta del Equipo de Trabajo, hizo una declaración en la que afirmó que el Equipo de Trabajo había concluido sus trabajos y había alcanzado un consenso sobre las recomendaciones. Declaró que en el seno del Equipo de Trabajo existía un consenso claro en cuanto a que la ayuda para el comercio era importante en sí misma, y era un tema en el que había que avanzar rápidamente pese a las dificultades que conocía actualmente la Ronda. Al mismo tiempo, los Miembros tenían claro que la ayuda para el comercio no sustituía -ni podía sustituir- a los beneficios para el desarrollo que se derivarían del éxito de la Ronda. Los Miembros reconocieron la importancia de la ayuda para el comercio como instrumento para ayudar a los países en desarrollo a integrarse más plenamente en el sistema multilateral de comercio y a obtener mayores oportunidades comerciales, con lo que mejorarían las perspectivas de crecimiento y se reduciría la pobreza. Dijeron que la ayuda para el comercio era un elemento importante del Programa de Doha para el Desarrollo, y que esperaban una pronta aplicación de las recomendaciones del Equipo de Trabajo. Algunos señalaron también que el informe proporcionaba un buen plan inicial para hacer operativas sus recomendaciones. Dado que los Miembros necesitaban tiempo suficiente para examinar el informe antes de reflexionar sobre el curso de acción apropiado, el Consejo General convino en volver a examinar este asunto en la siguiente reunión (prevista para octubre) para considerar las medidas que se podrían adoptar con respecto al informe y sus recomendaciones. ◗
77
agosto 2006
Firma del Principio de Acuerdo del Convenio Colectivo del sector de conservas, semiconservas, ahumados, cocidos, secados, elaborados, salazones, aceites y harinas de Pescados y Mariscos
Los miembros de la Comisión de Personal y Relaciones Laborales de ANFACO estudiaron la evolución de las negociaciones del Convenio Colectivo.
78
agosto 2006
Tras las reuniones mantenidas los días 28, 29 y 30 de Junio del 2006 y 27 y 28 de Julio del 2006 entre FEICOPESCA y la representación sindical, finalmente el 31 de Julio del 2006 se firmó en Madrid el Preacuerdo del Convenio Colectivo del sector de conservas, semiconservas, ahumados, cocidos, secados, elaborados, salazones, aceites y harinas de pescados y mariscos, por parte de la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (FEICOPESCA), y las centrales sindicales UGT y CC.OO. Dicho preacuerdo establece que la duración del convenio se estipulará en cinco años, es decir, en el período comprendido entre el 1 de Enero del 2006 y el 31 de Diciembre del 2010. Asimismo, dispone que los trabajadores eventuales que a partir de la entrada en vigor del Convenio permanezcan en alta en la empresa 225 días por año natural, durante tres años consecutivos, o cinco alternos, adquirirán la condición de fijos discontinuos. Otros aspectos sobre los que se llegó a un preacuerdo fueron relativos a temas como el periodo de prueba del personal eventual, licencias y la Comisión Paritaria Interpretativa y de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. En cuanto al incremento salarial para el 2006, este será del IPC real más 0,5%. Con independencia de ello,
durante el 2006, provisionalmente, se aplicará un incremento a cuenta del 3%. Para el 2007 el incremento salarial será el IPC real más 0,4%. En los años sucesivos de vigencia del Convenio, esto es, 2008, 2009 y 2010, el incremento salarial será el IPC real de cada uno de esos años más 0,25%. También se acordó, en relación a la Comisión de Contratación, el que, previo acuerdo de las partes, la contratación será uno de los temas a tratar en las reuniones del Comité de Empresa o Delegados de Personal, en su caso, en cada Centro de Trabajo entre la Dirección de la Empresa y la Representación Legal de los Trabajadores en la misma proporción al resultado electoral obtenido en las elecciones sindicales. Las partes, de manera no vinculante para la empresa, estudiarán siempre que sea necesario, medidas para prevenir la utilización intensiva de la contratación temporal, externalización de actividades, presencia de contratos provenientes de ETTs, y todo aquello relacionado con la contratación en el centro de trabajo. Está prevista la firma del nuevo Convenio Colectivo para el 6 de Septiembre del 2006. Esta negociación del convenio colectivo se planteó al finalizar la vigencia del anterior texto de regulación de carácter sectorial, lo cual se produjo el 31 de diciembre
Nuevo Simulador de Catas para el Museo ANFACO de la Conserva El Museo ANFACO de la Conserva incorpora a su exposición permanente un Simulador de Catas, donde los visitantes podrán poner a prueba su pericia para determinar las características organolépticas de las conservas a través del olfato.
79
Recientemente, ANFACO-CECOPESCA ha ampliado los fondos de su Museo de la Conserva con la incorporación de un equipo-expositor capaz de reproducir los olores propios de las preparaciones en conserva más conocidas. De este modo se invita al visitante a identificar a través del olfato el tipo de preparación que se le presenta en cada momento. El equipo encierra en su interior una serie de esencias basadas en los aromas típicos de las conservas más extendidas (atún, sardina, anchoa…). Estos olores son presentados al visitante de forma anónima, de tal manera que a través de un juego, este debe ir descubriendo la preparación asociada a dicho olor. A través de un panel se ofrecen diversos nombres de preparaciones entre las cuales el visitante debe elegir la correcta, correspondiente al aroma mostrado. Como es bien sabido, el análisis sensorial mide la “calidad sensorial” de los alimentos, aspecto de la calidad que incide directamente en la reacción del consumidor ante el producto que se le ofrece, y comprende todas las propiedades que son captadas por los sentidos antes y durante la ingestión del alimento.
La calidad sensorial, hoy en día, tiene una especial relevancia ya que es factor importantísimo para decantar las preferencias del consumidor hacia una marca u otra, al elegir entre una oferta cada vez más amplia de productos aparentemente similares. Así mismo, y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, las particularidades organolépticas de un producto, son señal inequívoca del estado de conservación del mismo y por extensión, de su aptitud para ser consumido. El olor es una de las primeras características organolépticas que indican el estado y calidad de una conserva, por ello, a través de este simulador de catas se pretende ayudar al consumidor a identificar el aroma correcto para cada tipo de preparación en conserva. El “Museo ANFACO” dispone de material museístico de gran valor histórico, a través de cuya contemplación se puede realizar un interesante recorrido por la historia de la industria conservera desde sus orígenes, así como por la historia y evolución de la asociación empresarial creada por los pioneros industriales conserveros para defender unos intereses comunes que hoy en día se mantienen
agosto 2006
Entrevista con el Ministro de Pesca de Angola y las delegaciones y administraciones marroquí y española durante la X Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO
80
agosto 2006
El Ministro de Pesca de Angola (izquierda) y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO (derecha) debatieron aspectos de común interés.
El Secretario General de ANFACO, D. Juan Vieites asistió el pasado 30 de mayo, a la X reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se celebró en Santiago de Compostela, bajo la organización de la Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaria General de Pesca Marítima. El Subcomité de Comercio Pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es un organismo de consultas internacional, el cual formula recomendaciones para un desarrollo económicamente viable de la pesca. Durante la celebración de este evento, que desarrolló a lo largo de dos jornadas, se abordaron distintos trabajos sobre aspectos económicos y técnicos del comercio de la pesca y los productos pesqueros, incluyendo aspectos relacionados con la producción y el consumo. La Secretaría General de ANFACO, mantuvo diferentes encuentros con el Ministro de Pesca de Angola y las delegaciones y administraciones marroquí y española
d u rante la X Reunión del Subcomité de Comerc i o Pesquero de la FAO con el fin de analizar posibles colaboraciones futuras de interés mutuo. Las delegaciones presentes en la X Reunión analizaron la situación del comercio internacional de productos pesqueros, las directrices técnicas para un comercio pesquero responsable, los requisitos de inocuidad y calidad en el comercio pesquero internacional y la trazabilidad y el etiquetado en el comercio de pescado, entre otros temas. En esta reunión pudieron participar todos los miembros de la FAO y los Estados que, aún no siendo miembros de esta Organización, fuesen miembros de Naciones Unidas o de cualquiera de sus organismos especializados. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2004 el total de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros alcanzó la cifra récord de 71.5000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 51% desde 1994.
España con 2.600 millones de dólares fue el séptimo país exportador mundial de pescado y productos pesqueros y el tercero en importación. Italia, Portugal, Francia, Japón, Alemania y China fueron sus principales receptores. Según la FAO, el consumo nacional de pescado en 2003 fue de aproximadamente 45 kilogramos por persona, mientras que el consumo mundial no alcanzó los 16 kg. ◗
Dña. Zakia Driouich, representante del Ministerio de Pesca del Reino de Marruecos (en el centro de la imagen), se reunión con los representantes del MAPA y la Secretaría General de ANFACO.
ANFACO acogió la celebración de una nueva reunión de la Junta Directiva de FEICOPESCA
82
agosto 2006
La Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura, FEICOPESCA, celebró el pasado día 20 de julio de 2006, en las instalaciones de ANFACO - CECOPESCA ubicadas en el Campus Universitario de Vigo, la reunión de su Junta Directiva. En los puntos del Orden del Día, entre otras cuestiones, se trató la situación actual del abastecimiento de a n choa a la industria tra n s f o r m a d o ra y los Fondos Europeos de Pesca 2007 – 2013, aspectos que concitan el máximo interés para la industria conservera y semiconservera de productos de la pesca y la acuicultura de nuestro país, dada la especial incidencia que tendrán en su desarrollo presente y futuro. La Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura, FEICOPESCA, está integrada por las Asociaciones mas representativas
de España en lo que a captura, transformación y comercialización de productos de la pesca y acuicultura se refiere, comportando la representación de aproximadamente 200 empresas de transformación y comercialización. Engloba a las Asociaciones representativas de Industrias de Transformación y Comercialización de los Productos de la Pesca y la Acuicultura de España, representando un porcentaje elevado mayoritario y representativo de la producción nacional. Estas Asociaciones de Empresarios desarrollan sus actividades industriales de elaboración y comercialización de conservas, semiconservas, ahumado, congelados, refrigerados y salazones de productos de la pesca y de la acuicultura, importadores y exportadores, así como subproductos del mar, aceites y harinas de pescado-, en el territorio nacional de España o en el que tengan su domi-
Desarrollo de un sistema para la detección de restos de animales terrestres en las harinas de pescado basado en el ADN CECOPESCA ha puesto a punto el sistema, de gran importancia para la industria de harinas de pescado
83
Investigadores del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA) perteneciente a la Asociación Nacional de Fabricantes Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), han desarrollado un sistema basado en técnicas moleculares que permite la detección en harinas de pescado de restos de las principales especies de animales terrestres utilizadas por la industria cárnica. Este grupo de investigación centra su actividad en el desarrollo de sistemas moleculares que permitan verificar la autenticidad de especies marinas y dulceacuícolas que son destinadas al consumo humano, sin olvidarse de otras problemáticas que afectan y preocupan al sector transformador de los productos de la pesca. En esta línea se enmarca la investigación a través de la que se ha desarrollado este novedoso sistema genético. La importancia de este desarrollo radica en la prohibición implantada en el año 2003 a nivel Europeo (Reglamento 1234/2003), de utilizar harinas de pescado en la alimentación de rumiantes. Esta medida fue establecida con la finalidad de frenar la transmisión de la
encefalopatía espongiforme bovina (EEB), también conocida como “mal de las vacas locas”. La prohibición fue adoptada de forma preve n t iva por las Au t o r i d a d e s Europeas, quienes admiten que las harinas de pescado no entrañan riesgo para la transmisión de esta enfermedad, pero argumentan que podrían entorpecer la detección de harina de carne y huesos en piensos. Todo ello, supuso notables perjuicios para la industria transformadora, no solo para las empresas con inversiones en infraestructura para la elaboración de harinas, sino también para las empresas del sector conservero y transformador que destinaban sus residuos hacia la fabricación de harina, lo que les permitía eliminar y revalorizar estos restos. Las Autoridades Europeas comunicaron en su día a ANFACO-CECOPESCA la necesidad de disponer de métodos de control perfeccionados que permitan garantizar la detección de restos de animales terrestres en las harinas de pescado, como requisito imprescindible para el levantamiento de esta prohibición. El novedoso sistema desarrollado en CECOPESCA podría contribuir a la derogación de esta prohibición, actualmente en estudio por las autoridades comunitarias, ya que da respuesta a las exigencias impuestas a nivel Europeo. ◗
agosto 2006
La anchoa se convierte en la estrella del III Encuentro de Cocineros de Cantabria La Feria de la Anchoa invitó a Paco Quirós, Joseba Guijarro y Jesús González a realizar sus mejores platos en la muestra.
84
agosto 2006
La Feria de la Anchoa acogió el pasado 10 de junio del 2006 el III Encuentro de Cocineros de Cantabria. Joseba Guijarro, del restaurante Casa Lita; Paco Quirós, del restaurante Cañadío y Jesús González, del restaurante Las Cuadras del Camino Real de Selores prepararon varias recetas en las que la anchoa estaba presente como ingrediente principal. Así, Joseba Guijarro preparó una tosta fresca de queso de las Garmillas con “Caviar del Cantábrico” y aceite de trufa blanca continuando con un risotto de pipas y trigueros con caramelos de calabaza y anchoas. Jesús González, por su parte, se centró en la elaboración de anchoas con espuma de queso, aguacate y gazpacho y escalibada de verduras con picada de anchoas. Finalmente, Paco Quirós, cocinó raviolis de mango con brandada y anchoas de Santoña y finalizó con pies de cerdo estofados con gambas y anchoas de Santoña, puré de boniato y crujiente de aceitunas negras. Posteriormente, los actos comenzaron promocionales con un desfile de cofradías gastronómicas que partirá desde el Palacio de Manzanedo recorriendo las calles de la villa hasta llegar al recinto ferial. A la una del mediodía el stand de El Corte Inglés ofreció una degustación de productos de Cantabria y por la tarde, en horario de 17 a 21 los pequeños pudieron diver-
tirse en el parque infantil que Conservas Fontecilla preparó al lado de la carpa. Algunas de las recetas elaboradas fueron las siguientes:
Tosta fresca de queso de las Garmillas con “Caviar del Cantábrico” y aceite de trufa blanca Ingredientes: 10 filetes de anchoas en salazón. 1 queso semicurado de las garmillas. 2 tomates maduros. Lechugas variadas. Aceite de trufa blanca. Pan campesino. Albahaca. Frutos secos. Vinagre. Sal. Preparación: Cortar el queso en porciones redondas con ayuda de un corta pastas y rellenarlo de la mezcla de anchoas muy picadas y aceite de trufa blanca. Colocar en horno precalentado rebanadas de pan con un chorrito de aceite y tostar ligeramente sobre ellas las lechugas y el queso. Por ultimo aliñar con la vinagreta de frutos secos y tomate.
Risotto de pipas y trigueros con caramelos de calabaza y anchoas Ingredientes: 250 gr. de arroz 1 rueda de calabaza 1 manojo de espárragos trigueros 6 filetes de anchoas del Cantabrico en salazón 30gr. de mantequilla 30 gr. de queso parmesano 2dl. de nata liquida reducida Caldo Aceite de oliva Ajo Chalota Azucar Sal Preparación: Pochar a fuego lento la chalota y el ajo en una cazue la con aceite rehogar el arroz y añadir la mitad de el caldo poner a punto de sal y cocinar a fuego medio aña diendo mas caldo frio a medida que sea necesario en el ultimo minuto agregar los espárragos trigueros troceados, nata, mantequilla y el queso parmesano. Por ultimo las pipas justo antes de servir. Trocear la calabaza y caramelizar en una sartén espolvoreando con azucar y una pizca de sal. Colocar unos trocitos de anchoa sobre la balabaza caramelizada ya templada y acompañar con el arroz.
Escalivada de verdiras con picada de anchoas sobre tosta crujiente de maíz Ingredientes: Cebolleta tierna Berenjena Pimientos rojos Tomate Harina de maíz Harina de trigo Anchoas Aceite de oliva virgen extra Cebollino Agua Sal Elaboración: Lavar las verduras y secar. Disponer las verduras en fuentes de asado individuales, sazonar y regar con aceite de oliva e introducir en el horno a temperatura media. Una vez asadas, pelar y dejar enfriar. Colar los jugos resultantes del asado y reservar. Mezclar el harina de maíz y de trigo y pasar por un cedazo. Formar un volcán y poner la sal. Añadir una pequeña parte de agua y trabajar la masa con las manos, añadir más agua según la necesidad de la masa. Dejar reposar 20 min. Con la ayuda de un rodillo estirar la masa finamente y cortar en bandas del tamaño deseado. Freír en abundante aceite de oliva hasta conseguir un ligero dorado, sacar en papel absorbente. Picar las anchoas y reservar en aceite de oliva virgen extra. Picar el cebollino finamente. Presentación: Disponer una tosta de maíz como base y colocar las verduras asadas previamente cortadas y escurridas al gusto. Pasar ligeramente por la salamandra y colocar en el plato. Aliñar con el jugo resultante del asado y con el picado de anchoas. Espolvorear con cebollino picado.
Mousse de chocolate con crujientes de anchoas Ingredientes: 300gr de cobertura de chocolate 1/2 l. de nata 1 huevo 6 filetes de anchoa 1 tacita de haría 1 tacita de azúcar 1 tacita de claras Aceite de oliva virgen extra 100% Arbequina Preparación: Para la Mouse:Batir el huevo enérgicamente y mezclar con el chocolate fundido y la nata semi montada, dejar enfriar en el frigorifico. Para la galleta: mezclar el azucar la harina y las claras junto con las anchoas trituradas y hornear finamente extendida en una lamina de silicona a 200ºC Montaje: Combinar laminas de galleta con bolas de Mouse y rociar con el aceite de oliva.
Anchoas con espumas de queso, aguacate y gazpacho Ingredientes: Anchoas. Aceite de oliva Ajo Tomates maduros Pan Pimiento verde Pepino Vinagre de sidra Queso de las garmillas fresco y semicurado Leche Nata Aguacate maduro Lima o limón Agua Sal Pimienta blanca Elaboración: Para esta elaboración utilizaremos anchoas en aceite de oliva virgen extra. Espuma de queso de las garmillas- infusionar el queso en la nata y la leche, salpimentar y colar. Mojar la gelati na y añadir a la mezcla anterior. Introducir en el sifón y poner la carga de gas. Reservar en la nevera.. Espuma de gazpacho- elaborar un gazpacho tradicio nal y dejar macerar en la nevera durante doce horas. Batir y pasar por un colador fino. Añadir la gelatina e introducir en el sifón junto a la carga de gas. Reservar en nevera. Espuma de aguacate- pelar los aguacates y poner en la licuadora junto al zumo de limón. Licuar, poner a punto de sal y pimienta y pasar por un chino fino. Añadir la gelatina e introducir en el sifón junto a la carga de gas. Reservar en la nevera. Presentación: Cortar los filetes de anchoa por la mitad y disponer cuatro mitades sobre una rebanada de pan, aceite y tomate crujiente. Elaborar tres rebanadas por plato. Disponer una porción de cada espuma junto a cada tosta de anchoa y aliñar el conjunto con aceite de oliva virgen extra.
85
agosto 2006
I+D+i: las claves que el sector conservero continúe avanzando SODERCAN presentó el Estudio de Mercado y Sectorial del Sector Conservero en Cantabria Las jornadas técnicas sobre I+D+i celebradas en Santoña el pasado 9 de junio centralizaron las actividades de la Feria de la Anchoa de Cantabria ese día. La alcaldesa, Puerto Gallego, inauguraba la “Jornada Técnica sobre la Innovación Tecnológica en el Sector Extra c t ivo y Conservero” a las 11de la mañana junto con el Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaría General de Pesca Marítima, Alberto López García-Asenjo, y Fernando Torrontegui, Director General de Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria. La alcaldesa destacó durante su intervención, “la gran calidad y el extraordinario nivel de todas y cada una de las ponencias” y animó a todos las empresarios conserveros de la muestra a participar activamente en ellas. La programación de la sesión se desarrolló con la intervención de ponentes de prestigio especialistas en materias como la biología y comportamiento de la anchoa; la calidad e innovación en productos pesqueros o las ayudas vía I+D+i en los productos de la pesca. Estudio del mercado del sector conservero
86
agosto 2006
Por su parte, SODERCAN, celebró a las 13,30h de la tarde una mesa redonda titulada “Presente y futuro del sector conservero: una perspectiva profesional” en la que representantes de la sociedad junto con empresarios conserveros y agentes de este sector debatieron sobre el presente y futuro del sector.
Además, se presentó el Estudio de Mercado y Sectorial del Sector Conservero en Cantabria que afronta la situación del sector de la anchoa desde una perspectiva global, y en cuya elaboración han participado 41 de las 60 empresas conserveras cántabras, propone un catálogo de acciones que garanticen la supervivencia del sector y por tanto de su empleo. Entre las propuestas destacan facilitar el acceso a materias primas adecuadas y una regulación del producto “hecho en Cantabria”, con apoyo de la administración pública, para preservar las fabricaciones de calidad, a través de campañas de imagen, También es necesario apoyar el desarrollo de empresas de mayor tamaño para actuar como “tractoras” y que faciliten el adecuado nivel competitivo sectorial en un contexto de cambio en los canales de distribución comercial, y donde la diversificación tendrá una importancia creciente. El fomento de las alianzas empresariales, en especial entre las de menor tamaño, las más vulnerables, para lograr masa crítica en comercialización, compras y ventas es otra de las medidas propuestas por el estudio de SODERCAN, así como el diseño de medidas de apoyo a las empresas en la mejorar de la gestión empresarial, en concreto la planificación estratégica, la gestión de costos y la calidad de comercialización. ◗
Las conservas de pescados y mariscos se promocionaron durante el Mundial de Catamaranes
Del 24 al 28 de julio 2006 tuvo lugar en Cangas (Pontevedra), en la playa de Rodeira, el Campeonato del Mundo de Catamaranes Hobie Tiger & Dragoon Corporación Caixa Galicia, el cual fue organizado por la Fundación Cangas Deporte y el Club Marítimo de R o d e i ra, con el patrocinio de Caixa Galicia, la Deputación de Pontevedra, la Xunta de Galicia y la Fundación Deporte Galego. Es la primera vez en la historia de esta competición que una ciudad es al mismo tiempo sede de los mundiales de las clases Tigre y Dragoon. La candidatura canguesa ha sido la que mejor reúne las condiciones para la navegación y también para el ocio familiar, a juicio de los comités internacionales. Sin embargo, hubo que superar numerosos obstáculos para conseguirlo, como competir con ciudades como Cascais, Túnez, Gran Canaria o las Islas Mauricio. Cangas hasta ahora era conocida a nivel internacional y nacional mayormente por la práctica de algunos deportes como piragüismo o balonmano. El Mundial arrancó el lunes 24 con las regatas de tipo barlovento- sotavento, y continuaron hasta el día siguiente. El miércoles 25 se disputó una regata de larga distancia y recorrido costero, tras la que la flota fue dividida en dos categorías, la de los que optaron por al mundial y la de aquellos que disputaron una segunda categoría. Las últimas jornadas se disputaron el jueves y el viernes, en las que las regatas barlovento-sotavento fueron de nuevo los protagonistas. Los representantes cangueses fueron Nacho Botas y Pepe Echevarria, tripulantes del catamarán “Cangas. Turismo Rías Baixas”, y que cuentan con una amplia experiencia en competiciones a nivel internacio-
nal, además de la segunda posición en la Copa de España de La manga que se disputó en mayo de 2005. El Mundial estuvo acompañado de diferentes actos culturales y espectáculos abiertos a todos los públicos, con música en directo y folclore. El programa cultural arrancó con la ´Exposición Filatélica y de Maquetas de Barcos`, que pudo ser admirado todos los días. Otra actividad celebrada fue el Salón del Cómic, que celebró su décima edición. El deporte también tuvo un hueco en el programa de actividades, con clases de yoga y rutas de senderismo. Asimismo, se organizó una marcha ciclista y el `Mundial de Fútbol Dragoon´. El programa se cerró con la ´Cata de productos Gallegos´, que tuvo lugar en el Village, y en la cual estuvo presente ANFACO, instalando un stand mediante el cual se promocionó el consumo de conservas de pescados y mariscos entre los asistentes al Campeonato del Mundo de Catamaranes. Los asistentes pudieron apreciar el privilegiado entorno de la villa, situada en el corazón de una hermosa comarca flanqueada por los dos pequeños archipiélagos que conforman al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Las cifras hablan por sí solas de la repercusión que este Mundial de Catamaranes tuvo para Cangas. Las estimaciones fueron de unas 5.000 personas visitantes. Así, la villa se convirtió en un evento turístico, a parte de deportivo. ◗
87
agosto 2006
Interatún colabora con el equipo de baloncesto Gestibérica Vigo para promocionar las conservas de atún
88
agosto 2006
La Organización interprofesional del Atún – INTERATUN, colaborará con el equipo de baloncesto Gestibérica Vigo, recientemente constituido para competir en Liga LEB-2, con el fin de promocionar el consumo de conservas de atún, ligando de esta manera la imagen de este producto a un hábito de vida saludable, como es el del deporte, y aun club que pretende destacarse por su apoyo y colaboración con el baloncesto de base y la cantera. Esta actividad promocional, ligada a un equipo de baloncesto de Liga LEB-2 tiene como finalidad divulgar y crear imagen de notoriedad de las conservas de atún destacando los siguientes aspectos: La idoneidad de su consumo para llevar una dieta saludable y equilibrada, aportando variedad nutritiva, proteínas y grasas en su justa medida. Resaltar su carácter de producto que une, en beneficio del paladar del más exigente consumidor, las mejores materias primas del mar e ingredientes tan apreciados como el aceite de oliva, fundiendo así dos elementos básicos de la inigualable dieta mediterránea. Los beneficios que aporta para llevar una buena nutrición, su excelente relación calidad-precio, el aprovechamiento de gran parte de su carne, su alto valor proteínico, su excelente sabor y ductilidad para ser empleado como ingrediente de otros platos... entre otros. Potenciar su consumo en el mercado nacional, para que nuestro mercado interior deje de ser un mercado “maduro”, en el que el consumo de atún está estancado en los últimos años.
Pa ra todo ello se estima que el deporte es un excelente canal a través del cual divulgar las propiedades nutricionales que el atún posee y que hacen aconsejable su consumo habitual, siendo para ello el joven y deportista un modelo ideal para promocionarlo y hacer llegar al consumidor una serie de datos e información que le hagan tomar conciencia acerca de las excelencias de incluir en su dieta las conservas de atún. Nos referimos a características nutricionales de las conservas de atún, como su condición de excelente fuente de proteínas de gran valor, vitaminas y minerales. Además cuenta con la ventaja añadida de que es un alimento que aporta pocas grasas saturadas, y tiene un alto contenido de Omega 3, el cual favorece la lucha contra el colesterol. La Liga LEB 2 es una competición de ámbito estatal, organizada por la Real Federación Española de Baloncesto, en la que 16 equipos disputan una liga abierta de todos contra todos, ascendiendo dos equipos a Liga LEB y descendiendo otros dos equipos a Liga EBA. Los ocho primeros equipos luchan por el título en unos playoffs, mientras que el penúltimo y el antepenúltimo juegan playoffs de descenso y el último equipo de liga regular desciende automáticamente. Los equipos de Liga LEB deben disputar sus partidos en canchas con un aforo medio de 2.000 espectadores. El Gestibérica Vigo, que el próximo 23 de septiembre se estrenará en la LEB-2 con un interesantísimo derby ante el COB Ourense, adquirió este año la plaza del equipo de
Promoción de las conservas de pescados y mariscos en el certamen “Nariz de Oro 2006” El pasado 10 de junio se celebró la final de la XV edición del mayor concurso de España especializado en vinos “Nariz de Oro 2006” en Madrid, organizado por la revista Vino y Gastronomía, con David Seijas como ganador, siendo proclamado el mejor sumiller de España. La final tuvo lugar en el Hotel Eurobuilding de Madrid. Este joven de 26 años que cultivó su aprendizaje en diferentes países, demostró su talento reconociendo, sólo con el olfato, cuatro de las cinco bebidas alcohólicas presentadas, cada una diferente entre las que se podían encontrar vinos, sidras, destilados, etc. También cabe mencionar al segundo y tercer finalista, María Teresa Pérez, sumiller de la Cuina de Boro, Náquera (Valencia) y Raúl González Baena, del restaurante Mesana de Marbella. Dentro de las numerosas actividades encaminadas a ensalzar la cultura del vino y hacer disfrutar a los aficionados y profesionales de su mejor aroma y sabor, destaca este año el maridaje entre los vinos y las conservas de pescados y mariscos a través de la participación de ANFACO junto con el FROM. Con motivo de la final de la Nariz de Oro, ANFACO ofreció a todos los visitantes de esta exposición la posibilidad de degustar las mejores conservas de pescados y mariscos junto con los mejores vinos españoles. Asimismo, se organizó una Conferencia, impartida por el reconocido restaurador D. Sacha Ormaechea, quién habló sobre el maridaje de las conservas de pescados y los vinos en su exposición “De la despensa a la bodega: un viaje entre las conservas de pescado y los vinos”, la cual fue presentada por el Secretario General de ANFACO, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa y la Secretaria General del FROM, Dña. Mª Isabel Hernández Encinas. Esta participación de las conservas de pescados y mariscos españolas, a través de ANFACO, en la final de la Nariz de Oro, se enmarca dentro de la Campaña de Promoción de Conservas de Pescados y Mariscos que ANFACO junto con el FROM y fondos de la Unión Europea a través del IFOP, llevan a cabo para incentivar el consumo de conservas de pescados y mariscos españolas, y para que todos los consumidores conozcan más sobre estos productos ya que las conservas de pescados son “sanas por naturaleza”. Asimismo, la revista oficial “La Nariz de Oro” dedica un amplio reportaje, firmado por ANFACO, a las conservas de pescado y marisco, en cuanto a su historia, propiedades, calidad, etc. El concurso reunió a 93 sumillers seleccionados en las semifinales de Pamplona, Sevilla, Barcelona, Salamanca y Valencia entre unos 500 profesionales, pero sólo ocho pasaron a la gran final. La directora de la revista Vino y
gastronomía (organizadora del certamen), Sofía Magaña, resaltó que el concurso se ha convertido en un encuentro anual de los sumillers, como lugar de intercambio de opiniones, en el que hay un gran compañerismo, pese a la competencia por alzarse con la Nariz de Oro. Puntualizó además que aunque son sólo dos las mujeres que han ganado el prestigioso premio, son cada vez más las mujeres que se dedican al mundo de sumillería.
89 De forma paralela, los sumilleres participantes en el concurso Nariz de Oro han elegido los mejores vinos de España entre más de 100 vinos de 23 denominaciones de origen. Los sumilleres puntúan el vino en cata ciega, sin tener más datos del mismo que los que son capaces de percibir con sus sentidos. Los vinos están clasificados en siete categorías: cavas, blancos, rosados, tintos crianza, tintos larga crianza y vinos especiales. Diferentes novedades y premios han acompañado a los encuentros enológicos que se han llevado a cabo durante las cuatro semifinales celebradas en Pamplona, Sevilla, Barcelona y Salamanca. Las novedades se refieren a todas esas casas vinícolas e instituciones que respaldaron el evento y en cuanto a los premios, en cada muestra se sorteó un lote de vino entre los asistentes. Este año, además se ha celebrado un interesante sorteo entre los visitantes a la Muestra Vinícola y Gastronómica. La semifinal celebrada en la capital navarra reunió vinos de casi todo el norte de España. La cita celebrada en Barcelona contó con más de una veintena de empresas e instituciones. También fueron exitosas las convocatorias de Sevilla y Salamanca. Cabe mencionar las amenas e interesantes conferencias ofrecidas en el marco de la semifinal. La Junta de Andalucía protagonizó varios encuentros. ◗
agosto 2006
FROM y ANFACO celebran el III Certamen de Pintura “El mar y sus productos” ANFACO celebró la final del III Certamen de Pintura “El mar y sus productos”, el pasado 29 de junio del 2006 en la Casa de Galicia en Madrid.
90
agosto 2006
El Certamen se enmarcaba dentro de las actividades de la campaña de promoción de Conservas de Pescados y Mariscos que ANFACO realiza en colaboración con el FROM y que es cofinanciada a través de los fondos europeos IFOP.
• Dña. Mª Isabel Hernández, Secretaria General FROM
La gran final se celebró el día 29 de Junio 2006 proclamando ganadora del primer premio, 3.000 euros, a la obra “Arribando” de la artista Dña. Nuria Pérez Torrojo, quien recibió el premio de manos del Secretario General de ANFACO, D. Juan Manuel Vieites.
• Dña. Begoña Torres, Directora Museo de Arte Romántico
El jurado reunido en la Casa de Galicia de Madrid otorgó la segunda posición, premiada con 1.500 euros, a Dña. Rita Bieler Von Gardel por su obra “Pesca Nocturna” y el tercer puesto para Dña. Claudia Pérez Moratilla por su cuadro “Bodegón” con la dotación de 1.000 euros en metálico. El resto de finalistas obtuvieron también premios por valor de 300 euros cada uno. Las trece obras se quedaron expuestas en la Casa de Galicia de Madrid (C/ Casado del Alisal) durante unos días tras la celebración de la final.
• D. Ramón Jiménez Pérez, Coordinador de actividades de la Casa de Galicia en Madrid. ◗
El Jurado estuvo compuesto por: • D. Eric Aman (Presidente), Miembro de la Academia Internacional de Arte Moderno de Roma • D. Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO.
• Dña. Sofía Rodríguez, Subdirectora Nacional de Artes Decorativas
Museo
• D. Miguel del Valle Inclán, Jefe de Biblioteca y Documentación del Museo Nacional Reina Sofía.
Fondos para la investigación pesquera en el VII Programa Marco de Investigación de la UE
La eurodiputada del PP, Carmen Fraga, denunció la, en su opinión, práctica desaparición de los fondos destinados a la i nvestigación pesquera en el VII Programa Marco de Investigación de la UE. Durante el debate sobre dicho programa en el pleno del Parlamento Europeo, Carmen Fraga denunció que tras años de recortes la UE ha decidido excluir la pesca de los fondos que destinará a la investigación en los próximos años. Si en el V Programa Marco de Investigación de la UE hubo 150 millones de euros para esta partida; en el VI Programa ya se suprimió como capítulo específico, dotándose una partida presupuestaria de sólo 60 millones de euros.
92
agosto 2006
“Para la Política Pesquera Común el VII Programa Marco no es sólo decepcionante, sino que habría que calificarlo abiertamente de hipócrita”, afirmó. Si uno de los “grandes objetivos” de la Unión es “liderar” una política de competitividad y proteger el medio ambiente marino dentro de su política de desarrollo sostenible no es de recibo “dar pasos atrás de este calibre”. “Son innumerables los objetivos, políticas, medidas y acciones que involucran al medioambiente marino y a la pesca en la carrera por ser los primeros en alcanzar la sostenibilidad. Prácticamente todas ellas vienen acompañadas del propósito de que para alcanzarlas es necesario avanzar en la investigación. No hay norma de gestión pesquera que no finalice con el latiguillo de que “las decisiones se tomarán contando con el mejor asesoramiento científico disponible”. Carmen Fraga calificó de “tomadura de pelo” el argumento de la Comisión Europea de que la investigación pesquera podrá financiarse a través de los fondos destinados a la investigación en capítulos sobre alimentación en general, biotecnología, agricultura o medio ambiente y cambio climático porque en el fondo “sabe que diluida en dichos capítulos la investigación aplicada que es propia de la investigación pesquera está condenada”. “La actividad pesquera necesita conocer el tamaño y evolución de las especies, investigar nuevas artes de pesca más selectivas, el desarrollo del cultivo de nuevas especies para alimentar el
exponencial consumo interno de pescado y la dependencia de las importaciones”. La eurodiputada del PP ha presentado una serie de enmiendas a la propuesta que si obtienen el respaldo del pleno podrían servir para que la investigación pesquera vo lviera a tener un capítulo específico dentro del VII Programa Marco de Investigación. La Comisión Europea va a solicitar a España más información sobre el uso de dinamita por parte de algunos barcos dedicados a pesca de cerco y ha instado a las autoridades a garantizar que no prosiga esta práctica ilegal, ya que a ellas corresponde el control de las actividades pesqueras. El comisario europeo de Pesca, Joe Borg, afirma en respuesta a una pregunta parlamentaria presentada por el eurodiputado gallego del PP, Daniel Varela, que está al corriente del “uso ocasional de dinamita” por parte de algunos pescadores y que va a pedir al Gobierno español “información más detallada al respecto”. No obstante, precisa el comisario europeo, “dado que el control de las actividades pesqueras es competencia de los Estados miembros, corresponde a los mismos garantizar que no prosiga esta práctica ilegal. Por su parte, la Comisión tratará de que los Estados miembros cumplan esta obligación”. Bruselas sale así al paso de la denuncia presentada por la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores y por el eurodiputado del PP contra esta deplorable práctica, en la que solicitaban a la Comisión Europea que explicara las medidas que pensaba adoptar para erradicarla. En su respuesta a Daniel Varela, Borg expresa su apoyo a “los esfuerzos de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores para erradicar esta práctica” y precisa que la pesca con dinamita está expresamente prohibida por el artículo 31 del Reglamento para la conservación de los recursos pesqueros a través de medidas técnicas de protección de los juveniles de organismos marinos que data de 1998. Borg advierte que la Comisión Europea sólo puede advertir a las autoridades para que cumplan su obligación de ejecutar la prohibición, ya que son ellas las responsables del control. ◗
Asistencia a la Feria Andaluza del Mar (FAMAR)
ANFACO estuvo presente en FAMAR, la 1ª Feria Andaluza del Mar (http: www.famar.org.es), celebrada del 21 de junio al 24 de junio de 2006 en la ciudad de Isla Cristina (Huelva).
94
agosto 2006
Esta feria, de carácter profesional y que nace con un ámbito regional, nacional e internacional, desarrolló paralelamente una Jornadas Técnicas los días 21, 22, 23 de junio de 2006 acerca de los productos y servicios pesqueros. La organización corrió a cargo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, y del Ayuntamiento de Isla Cristina, quienes pretenden que la feria se celebre con periodicidad anual. Destacadas empresas andaluzas del sector pesquero y acuícola y otras firmas auxiliares se dieron cita en Isla Cristina (Huelva), con motivo de la celebración de la I Feria Andaluza del Mar (FAMAR). Más de sesenta empresas expusieron sus productos y servicios en FAMAR, feria que recoge el testigo de la Feria Industrial del Mar (FIMAR) de Isla Cristina, que a lo largo de sus siete ediciones tuvo una gran importancia para el sector pesquero en sus vertientes extractiva, distribuidora, transformadora e industrial. El objetivo de la Feria Andaluza del Mar (FAMAR) es la de consolidar el espacio donde se concentren, en especial, las empresas andaluzas del sector pesquero y acuícola (pesca extractiva, empresas transformadoras, acui-
cultura, comercializadoras en origen y destino) y empresas auxiliares, sin cerrar el evento a otras relacionadas con actividades acuáticas y marinas, así como empresas de otro ámbito geográfico de los sectores antes mencionados, si bien predominará ante todo el carácter andaluz del evento. ANFACO asistió a esta feria con el fin de promocionar los productos de sus asociados, apoyando asimismo de esta forma el nacimiento y consolidación de esta feria, la cual tendrá en un futuro gran relevancia para la industria andaluza y española de productos de la pesca y la acuicultura. ◗
EMPRESA
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
WEB
CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 1 ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS 23 ANA MARIA S.L., CONSERVAS 34 ANTONIO ALONSO, S.A. 45 ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. 56 AVECAISA - AVENCANTUN INDUSTRIAL, S.A. 67 BERNARDO ALFAGEME, GRUPO 78 BURELA S.A., CONSERVAS DE 89 CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO
96
agosto 2006
109 CARNOTA S.AU.. 10 11 CARRODEGUAS S.L., MODESTO 11 12 CARSON, S.A. 12 13 CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL 13 15 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS 14 16 CERQUEIRA, S.A. 15 17 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. 16 19 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A 17 22 CONSERVAS DE CAMBADOS 18 20 CONSERVAS HOYA, S.A. 19 20 CONSERVAS MARINAS Y VEGETALES S.L. 20 21 CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. 21 23 CONSERVAS DEL SOL S.L. 22 21 CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. 23 24 CONSERVERA GALLEGA, S.A. 24 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. 25 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. 26 CORTIZO, S.A. 27 COSTAS Y MIÑAN, S.L. 28 DAPORTA, S.L. 29 DARDO, S.L. 30 DENTICI S.L., CONSERVAS 312 DISTRIBUCIONES COMERCIALES DELGADO, S.A. 322 DON ATÚN 33 31 EL REY DE OROS, S.L. 34 33 ESCURIS, S.A. 35 34 ESCURIS BATALLA S.A, LUIS. 36 35 ESTEIRO S.A.U., CONSERVAS DE 37 36 FERNANDEZ AREVALO, JUAN 38 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. 39 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 40 FRISCOS S.A. 41 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO 42 GIL COMES S.A., FRANCISCO 43 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO 44 HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. 45 48 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. 46 ISABEL DE GALICIA, S.L. 47 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. 48 50 LAGO PAGANINI, S.L. 49 LA TRADICIONAL CONSERVAS DE PESCADO LDA. 50 49 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO 51 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS 52 54 MEIPP S.A. 53 50 MUIÑEIRAL, S.L., CONSERVAS 54 55 ORBE, S.A. 55 56 ORTIZ, S.A. 56 58 PITA HERMANOS, S.A. 57 59 RAMON FRANCO, S.A. 582 RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. 59 60 RAMON PEÑA S.L., HIJOS DE 60 50 REMO, CONSERVAS, S.L. 61 RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. 62 ROMA, S.L. 63 SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA 64 66 SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE 65 67 SERVAROSA, S.L. 66 69 THENAISIE-PROVOTE, S.A. 67 50 THON DES MASCAREIGNES LTD 68 50 TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN, S.L. 69 70 UBAGO S.L., CONSERVAS 70 72 VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL 71 73 YURRITA E HIJOS, S.A. 72 49 ZIZZO BRILLANTE HERMANOS, S.A.
La Paz, 12 C/ P. I. Las Marismas 30 Ctra. Vigo-Bayona, 127 Xunqueira, 3 Av. El Islote, Sector El Salado
1510
36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 33 986/21 47 99 www.albo.es 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 12 35 942/671235 36213 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 20 54-20 70 05 986/20 71 68 www.fiab.es/antonioalonso 36620 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 42 18 986/55 40 63 www.riomar.es 6101 CUMANA-SUCRE 0293 431 05 12/431 27 74/ 0293 433 12 81 www.avecaisa.com.ve (VENEZUELA) 431 42 22/431 00 17 Tomás A. Alonso, 186 12 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 32 17 986/20 31 52 www.alfageme.org Ancares s/n 27880 BURELA (LUGO) 982/57 52 80 982/57 52 07 Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34. 5 28002 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 40 40 981/70 40 01 www.calvo.es Pechuán 1, 1º 15106 MADRID 91/782 33 03 91/561 53 04 Lamas de Castelo - Pedrafigueira 15293 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/86 75 05 981/86 75 98 C/ Balbís, 1 26 15360 CARIÑO (LA CORUÑA) 981/40 50 43-40 52 37 981/40 50 00 www.lajira.com Couto de Abajo-Castrelo 36639 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 31 93-54 37 12 986/74 56 81 www.interalimentaria.net/empresa/carsons Fuente Mayor – RAXO 367 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/74 00 08 986/74 14 50 wwww.ccamping.com Cedeira, 3 15123 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 Tomás A. Alonso, 80 63 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 35 00 08/09 986/23 35 07 www.cerqueirasa.com Avda. de Brasilia, Complexo Docapesca ES6 1400-038 LISBOA (PORTUGAL) 00/351 2 13033300 00/351 2 13020781 www.cofaco.pt Lugar de Pedra Navallas-VIGO 662 36141 VILABOA-ACUÑA(PONTEVEDRA) 986/70 82 33-58-70 81 56 986/70 90 30 www.connorsa.es Lugar de Porto, s/n 126 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 54 05 986/74 60 98 www.conservasdecambados.com C/Cabildo s/n. Pol. Ind. de Santoña 9 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 01 62 942/66 18 33 www.conservashoya.es Folgueira 3 15659 CAMBRE (LA CORUÑA) 981/67 12 24 981/67 15 47 Couso s/n, Aguiño 143 15965 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 09 24 981/84 06 83 www.mardecouso.com C/ Gandarón 25, 1º 225 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 73 20-26 73 23 986/28 19 53 Lg. de Lomba-O Pozo, s/n 15940 POBRA DO CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 20 08 981/83 02 00 El Castro, s/n 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 57 38 986/55 53 69 Pol. Industrial Sete Pías. Parcela 60 36635 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 07 12 986/54 32 27 www.laformidablesl.com Eguilior, 1 102 39740 SANTOÑA (SANTANDER) 942/66 08 94 942/66 00 98 www.camerdata.es/consorcio La Matanza s/n 48 15917 PADRON (LA CORUÑA) 981/81 18 76 981/81 25 34 www.grupocortizo.com Tragove-Corbillón 14 B 80 36634 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/50 09 02-56 51 89 986/50 09 91 Avda. Castrelo, 88 5 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 01 11 986/52 01 12 www.daportasl.com Ctra. Currás, s/n 36629 CALEIRO-V. DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 50 00 986/56 10 51 Avda. Erdoza 36 48270 MARKINA (VIZCAYA) 94/616 62 51 946/16 65 58 P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 28925 ALCORCÓN (MADRID) 91/633 17 13 91/633 16 98 www.delgadoseleccion.com Seixiños, 57-DENA 126 36968 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986/74 60 10 986/74 55 07 www.donatun.com C/ Once de Marzo Nº 8 5 11160 BARBATE (CADIZ) 956/43 00 00-01-02 956/43 00 05 Bayuca, s/n 10 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 00 981/83 21 55-83 32 48 www.luisescuris.es Pol. Ind. de la Tomada 71 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 32 10 981/84 32 50 981-83 23 18 Somorto s/n 15240 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981/85 51 00 981/85 51 01 Avda. del Puerto, 38 2 15160 SADA (LA CORUÑA) 981/62 00 00 981/62 32 90 C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 15969 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/86 80 00 981/86 57 65 Pol. Industrial 30 15960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 902 102 100 981 83 50 04 Rúa do Concello 56 36612 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986/54 61 60 986/54 63 41 La Seca 221 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 00 12-31 986/77 13 59 Partida Capsaes 40 95 12500 VINAROS (CASTELLÓN) 964/40 06 40 964/40 04 64 www.gilcomes.com 15965 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 17 00 981/84 16 42 www.igmontes.com Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete 35 LA CORUÑA 981/29 27 55 981/13 01 05 www.marinesca.es La Chanca, 11 1 11380 TARIFA (CADIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Virgen de las Mareas 144 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 46 986/73 19 47 www.isabel..net Bodión, s/n 46 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 54 00-04 981/84 45 51-84 70 77 Muelle de Ojea, s/n 36940 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986/30 01 18 986/30 04 14 www.conservaslagopaganini.com La Chanca nº 11 1 11380 TARIFA (CÁDIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Muelle de Reparaciones de COYA-BOUZAS 93 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 17 00-07 986/29 84 88 www.valcarcel-sa.es Castiñeira, s/n 15966 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 17 981/84 31 17 www.arrrakis.es/~lou B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 251 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00/2226371478 00/2225746378 www.meipp-sa.com Buezas, 10. Nantes 36969 SANXENXO (PONTEVEDRA) 986/74 31 93 986/74 56 81 Tomás A.Alonso, 106 357 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 31 00/23 10 72 986/23 03 53 www.orbesa.com Iñaki Deuna, 15 13 48700 ONDARROA (VIZCAYA) 94/613 43 13 94/613 44 40 Avda. V. Pita Iglesias, 24 30 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 50 33 986/56 59 74 San Lázaro, s/n 29 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 01 74 981/83 04 02 Zone Industrielle, 3 Essenia 31000 ORÁN (ARGELIA) 0021 34 151 35 08 0021 34 151 35 08 Pol. Ind. del Salnés s/n 147 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/71 60 11 986/71 63 63 www.chramonpena.com San Antonio, 3 2 33430 CANDAS 985/87 05 57 985/87 05 57 www.conservasremo.es Avda. Playa de Cesantes, 51 9 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986/40 00 51-90 986/40 39 00 www.rodriguezpascual.com Caleiro, 12 8 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 70 986/55 59 73 Pol. Ind. Landabaso, s/n 48370 BERMEO(VIZCAYA) 94/688 05 00 94/688 03 76 Polígono Landabaso, Parcela nº 3B 4 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/618 72 80 94/688 11 51 www.serrats.es Rua Baldosa, 17-2º 363 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 79 22-52 05 44-56 51 42 986/52 60 08 Arrufana, s/n – LOUREDO - MOS 475 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/40 40 00 986/40 42 43 www.th-p.com Marine Rd Quai D PORT-LOUIS (MAURICIO) 00/230/2032003 00/230/2032001 C/Henao, 52 48009 BILBAO (VIZCAYA) 94/661 28 89 94/423 81 75 www.trimarine-usa.com C/Charles Darwin 3-P.T.A. 29590 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 956/64 32 64-64 3 194 956/64 30 60 www.ubago.com La Basella, s/n 59 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 06 986/55 57 07 Ctra. A Ondarroa, s/n 20830 MOTRICO (GUIPUZCOA) 943/60 32 45-46 943/60 44 20 www.yurrita.com Industrialdea Mijoa, s/n P-2.1 8 20830 MUTRIKU (GUIPUZCOA) 943/60 31 41 943/60 44 39 www.conservascondor.com 40
CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR 73 75 ACTEMSA Díaz de Rábago, 24-1ºB 74 76 ALBACORA, S.A. La Bayuca, s/n 75 77 ANABAC - A. N. DE ARMAD. DE BUQUES ATUNEROS CONGELAD. Txibitxiaga, 24 entreplanta 76 77 ANAPA - A. N. DE FABR. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMAD.P. de la Castellana, 223-5º izq 77 49 AVEIRO MAROC Zone Industrielle Ait Melloul 78 79 CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadaval, 2-5ºC 79 80 CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. Peirao Comercial Oeste Nº 2 80 49 COCEDERO BARRAÑAMAR, S.L. Apartado de Correos 4949 81 82 COCEDERO SUAREZ S.L. As Brañas s/n 82 84 COMERCIAL PERNAS S.L. C/ Coruña 24, 3ª B y C 83 85 COMERCIO Y PESCA 37 S.L. Rosalía de Castro 37, 1º Dcha. 84 86 COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. Avda. de la seca 58 85 86 CONGELADOS MARINOS PROMAR, S.L. C/Venezuela 42, 1º B 86 87 CONGALSA S.L. Av. de la Tomada, Pol. Ind. A Tomama, Parcela 13 87 88 C. R. DO P. GALEGO DE CALIDADE – MEXILON DE GALICIA Edif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 88 90 EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 89 91 ELCESA – ELABORADORA DE CEFALOPODOS, S.A. Pol.Ind.Bergondo-Parcela 14-B 90 91 EUROCAVIAR, S.A. C/Valencia, 1. Pol. industrial los Torraros 91 92 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A.Gran Vía, 74-1º Izq. 92 20 FONCASAL Pol. Ind. Cantabria II, c/Las Cañas, 76 93 98 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija s/n 94 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 95 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 96 49 FRINOVA, S.A. Pol. Ind. Las Gándaras P-9 97 96 GROPESCA S.L. Campos s/n
49 117 453
5273
257
664
1004 1123 69
15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/ 83 30 00-06 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 70 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/688 28 06-688 06 43 28046 MADRID 91/314 22 80 20000 AGADIR (MARRUECOS) 048/244 845 189 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 41 02-43 31 55 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 52 57 15965 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 60-61 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 46 01 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 36 17 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 72 73 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 22 48-49 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/47 33 82 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/87 43 43 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 74 16-50 62 24 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 08 04-02- 01/608 88 41 30 15165 LA CORUÑA 981/79 57 59 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968/69 37 27 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/41 26 11 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941/26 23 12 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93/878 78 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 77 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 71 00 36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/33 14 01 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 13 11-73 22 23
981/ 83 30 56 981/84 32 71 94/688 50 17 91/314 22 80 048/243 179 986/ 43 43 15 986/56 58 32 981/84 31 62 986/56 34 52 986/20 99 02 986/44 99 60 986/77 12 78 986/42 44 54 981/87 33 90 986/50 62 24 986/22 75 28 981/79 53 64 968/69 02 06 986/42 40 00 941/26 29 78 93/877 24 57 986/20 28 18 986/22 71 43 986/33 27 55 986/73 13 62
www.valcarcel-sa.es www.carlos-soto.com www.cefrico.es
www.infonegocio.com/comiolsa www.cmpromar.com www.congalsa.com
www.euro-caviar.com www.facore.com www.foncasal.com www.berbes.es www.frinova.es www.gropesca.com
EMPRESA
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
98 97 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle de Bouzas, s/n 99 86 INDIAN OCEAN TRADING, S.L. Alberto Alcocer 8, 7º C 100 99 ISIDRO DE LA CAL-FRESCO, S.L. Muelle de San Diego s/n 101 100 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL Venezuela 2 102 101 LUMAFER S.L. Paseo del Arenal 20-21 103 102 MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. Rúa do Monte 4930-509 104 49 MARISCOS LINAMAR, S.L. Porto de Tragote, s/n 105 103 MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n 106 86 MARZAL 2001, S.L. C/Frei R. Salvado 22, 5º B 1072 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA, S.L. C/Salud Tejero Nº 16, Of. 1 108 104 MEJILLONES RÍA DE AROSA, S.L. Punta Preguntoiro, 47 109 104 MEXIGAL S.L. Avda. A Tomada 26 1102 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid-entlo. 1 111 105 OPAGAC- O. DE P. .ASOC. DE .GRANDES ATUNEROS CONGELADORES C/ Ayala, 54-2ºA 112 106 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n 113 86 PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ, S.L. Puerto de Aguiño s/n 114 104 PESCADOS MARCELINO, S.L. Avda. José Graña, 24 115 107 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n 116 158 PESCATRADE, S.A. Pol. Ind. de Heras-Parcela 300 117 20 PESCAVIAR, S.L. C/Venus, 8 118 108 SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. Bayuca, s/n 119 91 SILVER FOOD Rue Moustapha 120 158 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo 121 109 STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR Punta dos Remedios-Lira 122 49 SUPPLIER CONSERVEROS DE GALICIA, S.L.-SUCOGA Carretera Siradella km. 0,5 123 110 VIEIRA S.A., EDUARDO Orillamar 23 124 111 VIGOPEIXE S.L. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B
640 882 24 2 69 15701 1304
16 4924 424
45 13
1075
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 00 986/20 46 69 28036 MADRID 91/457 01 45 91/457 67 04 15060 LA CORUÑA 981/12 68 20 981/12 02 06 36205 VIGO (PONTEVEDRA) 986/42 43 33 986/41 52 65 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 81 981/83 04 95 4934-908 S.PEDRO DA TORRE, VALENÇA (PORTUGAL) 00/351 2 51800820 00/351 2 51800837 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 11 82 986/52 11 83 36900 MARÍN (PONTEVEDRA) 986/90 30 50-060 986/90 30 98-099 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA) 981/59 97 19 981/59 69 06 51001 CEUTA 956/52 50 18-94/621 75 70 956/51 08 07-94/620 02 94 36611 VILAXOÁN-VILLAGARCÍA (PONTEVEDRA) 986/50 83 26 986/50 89 52 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 39 15 981/83 39 16 30007 MURCIA (MURCIA) 968/00 00 83 968/90 60 03 28001 MADRID 91/431 48 57-435 31 37 91/576 12 22 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 40 50-54 981/84 68 00 15965 AGUIÑO (LA CORUÑA) 981/85 59 40 981/85 59 41 36945 ALDÁN-CANGAS (PONTEVEDRA) 986/39 10 03 986/39 12 93 36320 VIGO (PONTEVEDRA) 986/81 81 00 986/81 82 00 39792 MEDIO CUDEYO (CANTABRIA) 942/54 46 40 942/55 98 38 28224 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) 91/799 10 05 91/799 10 09 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 28 33 981/83 25 12 20000 CASABLANCA (MAROC) 212/22 31 48 19 212/22 31 46 73 36950 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986/31 14 00 986/31 12 58 15292 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/83 75 01 981/76 10 31 36989 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 59 27-28 986/73 10 53 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 00 34 986/20 97 53 36216 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 32 11 986/45 32 31
WEB www.iberconsa.es www.isidrodelacal.es www.alfrio-group.com www.mariberica.com www.grupolinamar.com www.marzal.com www.mejillonesriadearosa.com
www.arrakis.es/~paquitos www.casajuanfernandez.com www.pescanova.es www.pescatrade.com www.pescaviar.com
www.prodemar.com www.vieirasa.es
ACEITES Y HARINAS DE PESCADO 125 112 AFAMSA 126 113 ASOC. DE FABR. DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO 127 114 ARTABRA, S.A. 128 115 AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. 129 116 BARNA, S.A. 130 117 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS 131 118 CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. 132 119 HARINAS DE ANDALUCIA S.A. 133 120 HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. - PESCAVE 134 86 INDUSTRIAS AFINES S.L. 135 121 INDUSTRIAS PESQUERAS S.A.
Severino Cobas, 118 Crta.del Colegio Universitario 16 Suevos- Arteixo Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso. Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 La Ronda 7 Entreplanta Veigadaña 110, Petelos C/ Marisma de Bengoa s/n
258
36214 36310 15140
23
48360 15123 23 15965 132 11380 39700 279-36200 36416 68 39740
VIGO (PONTEVEDRA) 986/27 14 58-27 14 54-27 13 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 LA CORUÑA 981/60 73 01 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 18 58 MUNDAKA (VIZCAYA) 94/618 72 65 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 40 TARIFA (CADIZ) 956/68 10 79-68 21 21 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/65 09 06 MOS (PONTEVEDRA) 986/33 76 50 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 15 36
986/25 13 93 986/46 92 69 981/60 73 51 986/20 30 97 94/618 62 93 981/73 63 25 981/84 03 23 956/68 07 96 942/86 16 78 986/33 77 01 942/66 27 23
www.aucosa.com
ENVASES Y EMBALAJES 136 123 CROWN CORK IBÉRICA, S.L.
La Gándara, s/n- Corujo Princesa,1-Planta-1ª Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 5 Parque Empresarial A Granxa, Rúa F 65 Camino del Marinal s/n Avda. Las Carolinas 25-31 Ctra. de Churra, Km.2 Pol.Ind. Cabanelas C/ Coruña, 24-7º D Condado, 10
137 127 IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. 138 128 LA ARTISTICA PRODUCTOS QUIMICOS, S.A. 139 129 IBEREMBAL 140 130 METALGRAFICA GALLEGA S.A. 141 131 MIVISA ENVASES, S.A. 142 132 ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA,S.A. 143 133 OUTEIRAL, S.L.
442 249 56 80 4717 1402
36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 26 00 28008 MADRID 91/541 14 87 36616 MEIS -VILAGARCIA (PONTEVEDRA) 986/71 67 07-71 69 99 36475 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/23 16 06 31570 SAN ADRIAN (NAVARRA) 948/67 03 10 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 05 00 30007 MURCIA 968/ 36 44 00 36636 RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) 986/71 84 85 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 34 48 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 92
986/29 26 50
36317 CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 33 29 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/36 71 11 36661 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 02 96 48330 LEMONA (VIZCAYA) 946/31 55 18-6-31 55 50 43100 PARMA (ITALY) +390521908411 15100 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 04 01-70 15 11 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 20 11-37 65 50 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 80 05 31580 LODOSA (NAVARRA) 948/69 31 42 36316 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/46 80 50 5960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/87 40 59 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 61 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/454 48 10 08181 SENTMENAT (BARCELONA) 93/715 22 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/431 86 11 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 51 39 36311 MOS (PONTEVEDRA) 986/46 82 44 36380 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/ 46 70 45
986/25 12 17 986/36 61 18 986/46 02 96 946/31 55 50 +390521487960 981 70 33 56 986/27 42 50 986/45 03 51 948/69 35 32 986/46 78 67 981/87 40 52 986/27 58 23 94/454 44 73 93/715 24 03 94/431 82 00 986/56 51 50 986/46 82 46 986/46 98 45
986/71 20 00 986/21 07 74 948/67 01 77 986/50 09 41 968/36 44 42 986/71 08 61 986/21 41 07 981/83 23 84
www.mivisa.com
MAQUINARIA 144 135 AUTOMATISMOS TEINCO S.L. 145 136 CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. 146 137 COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA 147 139 FISHBAM S.L. 148 49 FMC TECHNOLOGIES, S.p.A. 149 140 HERFRAGA, S.A. 150 141 HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. 151 142 HERMASA 152 86 HIJOS DE JOSÉ Mª MARRODAN, S.A. 153 49 ISLAS MONTAJES Y TALLERES, S.L. 154 143 MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. 155 144 MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA S.L. 156 146 OSCAR SOMME & ASOCIADOS S.L. 157 86 PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. 158 147 SOMMETRADE, S.L. 159 148 TACORE, S.L. 160 149 TALLERES LOPEZ GALICIA, S.L. 161 150 TECNO FISH, S.L.
Rúa Manuel Costas Bastos 38 Rúa Tomada 30 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Barrio Bolonburu s/n Via Mantova, 63/A Poniente, 14-16 San Ignacio, 18 P. Tec. y Logístico de Vigo. Parcela 10.01, C/C4 Avda. de la Rivera, 74 Pol. Ind. de Vincios - A Pasaxe 43 Polig. Ind. de Xarás, P-37 Severino Cobas 67, Int. Nave 4 Pol.Ind.Ugaldegures 1/P3-II Pabellón 7 Pol. Ind. Can Clapers-Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Ctra. de Hervilla, 1 Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8
1867 6035
15 528
78 1
www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fishbam.com www.fmcitalia.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.islasindustries.com
www.sommecan.com www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.talleres-lopez.com www.tecnofish.com
MATERIAS PRIMAS 162 151 ACEITES ABRIL S.L. C/ 6 -Nº 18-Polig. Ind. San Ciprián 163 152 ACEITES TOLEDO, S.A. C/.Concepción, 40 164 153 ASOCIAC.DE AHUMADORES DE PESCADO DE GALICIA Campus Universitario,Lagoas-Marcosende s/n 165 154 COREYSA-CÍA. OLEICOLA DE REFINACIÓN Y ENVASADO, S.A. Paseo San Arcadio, s/n 166 86 REFICESUR, S.L. Ctra. Yuncosa a Valmojado km. 21,100 167 86 SYMRISE IBÉRICA, S.L. 86 DISNUGA, S.L. 168 159 TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A. Avda. del Rebullón – Pol. Ind.
SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) 988/38 38 20 LOS YEBENES (TOLEDO) 925/32 00 47 - 91/541 67 37 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 OSUÑA(SEVILLA) 95/582 10 00 YUNCOS (TOLEDO) 925/55 37 00 PARETS DEL VALLES (BARCELONA) 93/573 83 40 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 13 33 PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA) 986/28 83 23
988/38 39 43 925 32 11 12 986/46 92 69 95/582 10 01 925/55 37 02 93/573 12 35 986/22 13 33 986/28 83 25
www.aceitesabril.com www.aceitestoledo-sa.es
48 337 1926
32901 45470 36200 41640 45210 08150 36200 36400
SEVILLA VIGO (PONTEVEDRA) SAN CIBRAO DAS VIÑAS (ORENSE) VITORIA (ÁLAVA) VIGO (PONTEVEDRA) TORREDOLONES (MADRID) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)
95/443 44 99 986/41 27 22-41 22 69 988/36 81 48 945/29 04 08 986/29 88 54 91/859 67 50 986/20 39 12/37 01 986/22 59 17 986/25 21 11
95/443 49 56 86/48 52 51 988/54 82 23 945/29 05 87 986/23 57 06 91/859 67 47 986/29 52 21 986/22 59 17 986/37 96 37
www.nilo.net www.maissinal.com
1942 3063
41007 36203 32900 01015 36211 28250 36210 36202 36214
36400 36203
PORRIÑO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)
986/33-01-00 986/44 25 55
986/33-59-41 986/44 25 56
258 35
www.coreysa.es www.reficesur.com
www.tequisa.com
SERVICIOS AUXILIARES 169 91 AQUALIA INDUSTRIAL (NILO MEDIOAMBIENTE, S.L.) Parque Industrial Nuevo Calonge, C/ D, Nº 25 170 161 ARMANDO SILVA S.L. Gran Vía 66 171 24 BIOSEGURIDAD DE GALICIA, S.L. Rúa de Vigo, 2. Parque Tecnológico de Galicia 1722 FADECO, S.A. Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea, 12 173 165 FRIGO-COMET S.L. Avda. Camelias 68, 2º Semisotano 174 86 PROING INGENIERÍA, S.L. C. de Valladolid 1 175 170 PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. Avd. Portanet, 1 176 49 SHYLEX TELECOMUNICACIONES, S.L. López de Neira 3, ofic. 204 177 171 SOGACO S.L. Severino Cobas 92
www.fadeco.es www.personalliddeo.es/frigocomet www.proing.es www.prosistemas.com www.shylex.com
PRODUCTOS CONSERVADOS 178 176 FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A. 1792 SENGA, S.L.
Ponte do Valo s/n 5 C/Manuel Núñez, 3-3º
www.coren.es/frigolouro.htm
97
agosto abril 2005 2006
ARGIS
43
INDUSTRIAS CERDEIMAR
CAIXANOVA
15
INTERATÚN
CANAL UNO
25
ISLAS INDUSTRIES
CONCELLO DE VIGO
65
JK SOMME
39
CONGOST
27
MACONSA
int. contraportada
CONSELLERÍA DE PESCA
93
MARRODAN
23
MECAL
63
CROWN CORK
int. portada
55 57 y contraportada 4
FADECO
47
MEDOC
95
FILINOX
91
OTARI
59
FISHBAM
73
PROING
61
HERFRAGA
11
SOMMETRADE
HERMASA
69
TEINCO
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA
¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 45 Euros + IVA Extranjero: 66 Euros + IVA
✆ 986 36 68 62
✉ puvlis@puvlis.com
9 81