Revista Industria Conservera Nº72

Page 1



3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 ASAMBLEA

96 PUBLIREPORTAJE 66 INTERATÚN: La representación de la Industria Atunera

98 ACTUALIDAD 98 Participación en la Feria Vietfish 2008

06 ANFACO celebra su Asamblea General 12 Entrevista a D. Julio Morón, Director Gerente de OPAGAC 18 Entrevista a D. José Ángel Angulo, Director Gerente de ANABAC-OPTUC 24 ANFACO participa en la Conferencia Tuna Bangkok 2008 organizada por INFOFISH-FAO 28 La industria atunera de países se reúnen la OMC 30 Alarma por el secuestro por piratas del “Playa de Bakio” 36 INPESCA bota su nuevo atunero “Txori-Gorri” 40 El comercio exterior de los tunidos congelados en la UE27 52 Túnidos tropicales: estado y consejo de gestión 62 A salvo los tripulantes del buque “Sant Yago II” 64 El beneficio del Grupo Calvo asciende un 560% en 2007 66 Calvo lanza “Sacatún” 68 ATUNEC visita ANFACO 70 Daniel Varela solicita a la CE sanciones efectivas 72 El RAC de Aguas Lejanas se reunió en Vigo 74 Recomendación del RAC de Flotas de Larga Distancia 76 FMC FoodTech renueva su línea de envasado de pescado 78 Cobertura aseguradora de MAPFRE para el sector atunero 80 “Friend of the Sea” 2008 premia a empresas defensoras de la pesca sostenible de túnidos en la Conferencia Infofish 82 Fishbam, S.L. ofrece una amplia gama de equipos para la industria conservera 86 Eurotech Marine, S.L. presenta en Navalia 2008 los productos de Kaijo Sonic Corporation 88 Técnicas Moleculares en el sector conservero 90 INTERATUN patrocina al Gestiberica Vigo 92 Industrias Cerdeimar amplía su gama de preparaciones 94 67 Escuelas de Hostelería de España presentan 190 recetas diferentes con conserva de atún claro en aceite de oliva

102 ANFACO-CECOPESCA participa en un encuentro empresarial pesquero hispano-peruano 104 La pesca española va a la huelaga para reclamar soluciones estructurales para recuperar su competividad 108 IX Congreso Internacional de Ferias Iberoamericanas 110 CaixaGalicia y WFE Vigo 2009 firman su convenio

112 CALIDAD 112 1º Congreso Internacional de Calidad

114 EN EL SECTOR 114 Nuevos asociados a ANFACO 115 Los fabricantes de bacalao se asocian 116 MCG fabrica nuevas cerradoras de latas 117 Montajes Cancelas a la vanguardia industrial 118 50 Aniversario Jealsa-Rianxeira

120 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 120 AECID y ANFACO celebran un seminario

122 PROMOCIÓN 122 Mar de Couso con el equipo olímpico español 123 Campaña Sonche Xan 2008 124 Ensalada Bol Rusa de Isabel 125 Nuevo Pulpo a la Gallega de Isabel

126 I+D+I 126 Presentación de la PTEPA

128 RELACIÓN DE ASOCIADOS 130 GUIA DE ANUNCIANTES

INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934

REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 6 - J U N I O 2 0 0 8 - N º. 7 2 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO CARLOS REBOREDO BARREIRO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA

EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

SUMARIO

100 ANFACO presentó la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos “Vigo 2008”

12 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA



EL DILEMA DE LA REESTRUCTURACIÓN THE DILEMMA OF THE RESTRUCTURING La estructura del sector conservero de pescado está destinada a vivir una fuerte transformación en los próximos años. Ésta vendrá impulsada por la progresiva y, según defienden muchas personas, necesaria reestructuración. Una tendencia de la que muchos empresarios son convencidos defensores de la integración. Se necesita una mayor y mejor consolidación del sector conservero. La fragmentación que existe aquí no es normal, aunque no hay que deslumbrarse con ello. Lo que hay que propiciar son unos niveles de rentabilidad razonables. El mercado doméstico español se ha convertido en uno de los más competitivos del mundo. El gran número de empresas existentes y el aumento de la capacidad de producción ha generado una fuerte competencia de precios que ha resentido las cuentas de explotación de las empresas. Y si existen demasiados competidores en el mercado, las negociaciones de la OMC de los productos NAMA (no agrícolas) en donde se encuentran los productos de la pesca y de la acuicultura, como la conserva de atún, así como las negociaciones ASEAN (países asiáticos) de la Comisión de la UE, viene a complicar más esta situación. En un contexto de sobreoferta, fuerte competencia e incremento del precio de combustible entre otras, la industria conservera de pescado busca soluciones, los expertos defienden la reducción del exceso de operadores a través de mecanismos de aumento de dimensión empresarial, aunque esto también puede suponer una monopolización de la comercialización de estos productos. Sin embargo, en este proceso existe un factor primordial a proteger: la libre competencia en el mercado y el consumidor. Un fuerte movimiento de concentración reduciría las oportunidades de elegir del comprador. El debate ha llegado también a las instancias políticas. Lo que si es probable es que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia vigile que no exista el riesgo de monopolizar el mercado y que se elimine o reduzca de forma importante la competencia. Se trata de hacer prevalecer el derecho de los consumidores a elegir y que puedan beneficiarse de unos precios competitivos. En Italia, Francia y ahora en Portugal, países productores de conservas de pescado, fueron los que ya dieron el paso de la reestructuración vía concentración hace años, y puede ser un espejo donde mirarse, aún teniendo en cuenta que la estructura en España con una concentración máxima de empresas en una región determinada, como es Galicia, puede darle un tratamiento diferenciado. En definitiva, hay que manejar entre el sector y las Administraciones la situación de tal manera que, aunque de forma diferenciada, podamos hacer más con menos. El tiempo dirá si estamos acertados para ganar el reto de futuro. El Plan Estratégico de la Conserva de Pescado de Galicia para el período 2007 – 2013 puede ser una herramienta fundamental a través de las acciones programadas entre la Administración y el sector. Está todo absolutamente planificado para reinventar al sector, pero nadie debe subestimar el tamaño de este reto. Trabajo no va a faltar.

The structure of the canning sector is assigned to live a strong transformation in the next years. This will come stimulated by the progressive and, according to many people, necessary restructuring. A trend in which many businessmen are convinced defenders of the integration. It is necessary a major and better consolidation of the sector. There is fragmentation that is not normal, though it is not necessary to dazzle with it. What it is important is to create reasonable levels of profitability. The domestic Spanish market has turned into one of the most competitive worldwide. The great number of companies and the increase of the capacity of production have generated a strong competitiveness of prices that has suffered the operating accounts of the companies. And, if there are many competitors on the market, the negotiations of the WTO of the products NAMA (not agriculture), where we find the products of the fishing and aquaculture sector, such as the canned tuna, as well as the negotiations ASEAN (Asian countries) of the Commission of the EU, it comes to complicate more this situation. In a context of oversupply, strong competitiveness and increase of the price of fuel among others, the canning industry looks for solutions, the experts defend the reduction of the operators’ excess across mechanisms of increase of managerial dimension, though it could suppose a monopoly of the commercialization of these products. Nevertheless, there is a basic factor in this process that it is necessary to protect: the free competitiveness on the market and the consumer. A strong movement of concentration would reduce the opportunities to choose of the buyer. The debate has come also to the political authorities. What it is possible is that the National Commission of Defence of the Competition monitors that there is no risk of monopolizing the market and the reduction of competitiveness. The most important thing is the right of the consumers to choose and benefit from a few competitive prices, which has to prevail over the rest. In Italy, France and now in Portugal, producing countries of canned fish who already gave the step of the restructuring via concentration years ago, and it could be a mirror where to look, keeping in mind that the structure in Spain with a maximum concentration of companies in a certain region, like Galicia, which could give a different treatment. Definitively, it is necessary to deal with the situation between the sector and the Administrations in such way that, we could do more with less. The time will say if we are succeeded to gain the challenge of future. The Strategic Plan of Canned Fish of Galicia for the period 2007 - 2013 can be a important tool across the programmed actions between the Administration and the sector. It is absolutely planned to reinvent the sector, but nobody should underestimate the size of this challenge. Work is not going to be absent.

E N T R E V I S TA

in my opinion

5

junio 2008


ASAMBLEA

ANFACO reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General y entrega de medallas

6

junio 2008

Miembros de la Junta Directiva de ANFACO, posan con D. Alberto López García-Asenjo, Representante Permanente Adjunto ante la FAO y con D. José María Sumpsi, Subdirector General de la FAO.

El 9 de mayo de 2008 tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), en sus instalaciones situadas en el Campus Universitario de Vigo. En ella se expusieron las actividades desarrolladas por la Asociación durante el año 2007 y se analizó la evolución del sector industrial transformador y conservero de productos de la pesca y de la acuicultura y sus perspectivas de futuro. Seguidamente, se celebró una recepción y posterior almuerzo de confraternidad en el Hotel Pazo Los Escudos, al que asistieron destacadas personalidades en los ámbitos político, económico y social, así como una nutrida representación de empresarios del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura e industrias auxiliares. Posteriormente, a las 17.30 horas, tuvo lugar el acto de entrega de las Medallas de ANFACO, las cuales se han concedido en esta ocasión, en sus diferentes categorías, a las siguientes personas y organismos:

Medalla de oro: • Secretaría General del Mar, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Medalla de plata: • D. Alberto López García – Asenjo, Representante Permanente Adjunto ante la FAO. • D. César Deben Alfonso, Director de Política de Desarrollo y Coordinación, de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea. Medalla de bronce: • D. José Antonio García Carrera, Hijos de Carlos Albo, S.A.


En el acto de entrega de las Medallas de ANFACO estuvieron presentes, entre otros, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Presidenta del Parlamento de Galicia, el Delegado del Gobierno en Galicia, el Alcalde de Vigo, la Conselleira de Pesca y Asuntos Marítimos, el Secretario General del Mar, el Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, así como, representantes sindicales como son los Secretario Generales de Galicia de UGT y CCOO. Durante su intervención, la Ministra de Medioambiente y Medio Rural y Marino, subrayó la importancia de la colaboración entre ANFACO y la Administración pesquera para el futuro de la industria conservera española. El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, recibió la Medalla de Oro de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) de manos de la Presidenta del Parlamento de Galicia, Dolores Villarino. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también fue galardonada con una Medalla de Oro de ANFACO, distinción que fue impuesta por la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. En la clausura de la Asamblea General y acto de entrega de medallas de ANFACO, la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, des-

ANFACO met authorities and businessmen in its General Assembly and Awards Ceremony The General Assembly of ANFACO took place on 9th May 2008 in its headquarters. It was put forward the activities developed by the Association during the year 2007 and was analyzed the evolution of the canning industry and its future perspectives. Immediately, there was a lunch in the Hotel Pazo Los Escudos, which was attended by out-standing managers and authorities in the political, economic and social areas, as well as a businessmen representation of the canning sector and auxiliary industries. In the awards ceremony, where ANFACO recognised the effort of different organizations and representatives of the fishing sector, the Golden Medal was for the General Secretary of the Sea, Ministry of Environment and Rural and Marine Environment and for the Food and Agriculture Organization of the United Nations. The Silver Medal was for Mr. Alberto Lopez Garcia - Asenjo, Representative of the FAO and Mr. César Deben Alfonso of the DG Mare and the Bronze Medal was for Mr. José Antonio Garcia Carrera, Hijos de Carlos Albo, S.A.

ASAMBLEA

Con la distinción de las medallas de oro y plata, ANFACO reconoció el apoyo y colaboración que los galardonados vienen prestando tradicionalmente a la industria de transformación y comercialización de pescados y mariscos española, mientras que con la distinción de la medalla de bronce, ANFACO reconoció la categoría personal y profesional de los trabajadores del sector.

During the event, the Minister of Environment and Rural and Marine Environment, Ms Elena Espinosa, the Secretary General of the Sea, Juan Carlos Martin Fragueiro, the Mayor of Vigo, Abel Caballero, and representatives of the Galician Ministry of Fisheries and Maritime Affairs, UGT, CCOO and the President of the Galician Confederation of Businessmen emphasized the importance of the canning sector for Galicia and Spain.

7

junio 2008

Personalidades del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos y de la Alcadia de Vigo, DG Mare-UE de la UE, CEG, FAO y Presidencia del Parlamento Gallego y asociados a ANFACO asisten al almuerzo de la Asamblea General.


Intervención del Presidente de ANFACO Durante el almuerzo de la Asamblea General, D. ALVARO PEREZ-LAFUENTE, PRESIDENTE DE ANFACO, se dirigió a los asistentes a fin de exponer distintos aspectos de gran relevancia para la industria conservera y transformadora de productos del mar representada por ANFACO. A continuación reproducimos dicha intervención:

ASAMBLEA

“Excelentísimo Alcalde de Vigo, Ilustrísimo Secretario General del Mar, excelentísimos señores, representaciones de las administraciones nacionales, autonómicas y comunitaria, estimados invitados y queridos asociados de ANFACO. Permítanme que, aprovechando su presencia en este acto, les dirija unas palabras, con el fin de analizar una serie de cuestiones relevantes para garantizar el futuro del sector industrial transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura representado por ANFACO.

D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, se dirige a los asistentes durante el almuerzo de la Asamblea General.

tacó la estrecha colaboración establecida entre la Secretaría General del Mar y ANFACO para potenciar el papel de la industria conservera española como referente a nivel mundial y las distintas iniciativas que conjuntamente se han llevado a cabo para reforzar la competitividad de este sector.

8

junio 2008

La Ministra también aseguró el firme apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino al sector conservero español para garantizar su futuro, en el marco de una actividad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Previamente, en la inauguración de la asamblea general de ANFACO, el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, destacó que el Gobierno de España tiene la voluntad de instrumentar de forma ágil y rápida las medidas, que en el marco legal existente, permitan afrontar las necesidades del sector pesquero. Juan Carlos Martín Fragueiro también subrayó el compromiso de la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para favorecer que las empresas españolas ofrezcan productos pesqueros con mayor valor añadido y se garantice el cumplimiento de estrictas normas de seguridad con la finalidad de mejorar la calidad de los productos ofertados al consumidor final. El Secretario General del Mar señaló que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino apuesta por la innovación tecnológica y el desarrollo del sector pesquero español, a través de programas estratégicos nacionales y respaldado iniciativas empresariales españolas dirigidas a obtener mayor competitividad, eficacia y desarrollo sostenible en el sector extractivo, acuícola, transformador y comercializador.

En este sentido, acabamos de analizar conjuntamente con nuestros asociados el Plan Estratégico de la Conserva presentado por la Xunta de Galicia, con el fin de consensuar las propuestas a realizar por ANFACO acerca de las medidas que dicho documento propone para la “reorientación estratégica” del sector, así como para proponer otras medidas que al sector le parecen necesarias para fomentar su competitividad. A tal fin, se ha presentado a la administración autonómica un documento en el que se plantean una serie de medidas concretas en cada una de las líneas definidas por el Plan Estratégico para cuya ejecución sería necesario dotar 314 millones de euros, destinados a articular medidas dirigidas a revitalizar y fortalecer el sector, garantizando el futuro de esta industria. Para garantizar la competitividad futura del sector, es necesario poner en marcha un proceso de reestructuración que permita adecuar la capacidad de producción instalada, para lo cual se solicita que se establezcan medidas compensatorias que hagan viable acogerse a esta posibilidad. Por tanto, debemos señalar que es de gran importancia que se establezcan una serie de acciones encaminadas a posibilitar la reestructuración de aquellas empresas conserveras de pescados y mariscos que deseen abandonar la actividad industrial, así como para la recolocación y mejora de la empleabilidad de la mano de obra existente en dichas empresas. De esta forma lograríamos un doble beneficio para el sector, pues por un lado se posibilitaría una salida a industrias que están atravesando dificultades y por otro lado ello supondría una adecuación de la capacidad productiva instalada, lo cual como decíamos antes, es de gran importancia para la viabilidad futura del sector en su conjunto. En relación a los Fondos Europeos de la Pesca 20072013, es necesario que se busquen los mecanismos adecuados para paliar la imposibilidad de que las grandes empresas del sector transformador de productos del mar accedan a los Fondos Europeos de la Pesca 2007-2013. Otro aspecto de gran importancia, es la necesidad de una mayor dotación de suelo industrial, en condiciones



ASAMBLEA 10

junio 2008

Dña. Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tomó la palabra para dirigirse a los asistentes.

Intervención de Dña. Carmen Gallego Calvar, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos.

asumibles, permitiendo así a la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura, ubicada a lo largo del litoral, su traslado a polígonos industriales que dispongan de las dotaciones necesarias a nivel de comunicaciones, gestión de residuos….entre otros.

Productos de la Pesca, deseo anunciar que los días 15 y 16 de Septiembre del 2008 organizaremos la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos, la cual reunirá a los principales representantes del sector conservero a nivel mundial, permitiendo así obtener una completa visión de la situación actual y futura de la industria a nivel mundial. Asimismo, en el 2009 celebraremos la IV Conferencia Mundial del Atún, la cual ya ha sido incluida en la programación de actos de la World Fishing Exhibition 2009.

Asimismo, se solicita a las administraciones presentes la realización de gestiones ante la UE para la urgente defensa de los intereses de la industria transformadora y conservera de productos del mar en el marco de las negociaciones que se están desarrollando en el ámbito de la OMC, Ronda Post – Doha, concretamente en lo referente al Acceso al Mercado de los Productos no agrícolas, donde están incluidos los productos de la pesca, apoyando las gestiones que ANFACO viene desarrollando en el tiempo en defensa de sus intereses sectoriales. Otro aspecto a destacar es la necesidad de dotar medidas de potenciación de la competitividad mediante una mayor implantación en el sector de actividades de I+D+i, a fin de facilitar y estimular el acceso y aprovechamiento por el sector de la infraestructura tecnológica existente, de la cual CECOPESCA es un buen ejemplo, por lo que se considera esencial el reforzar su capacidad tecnológica ya que, en su condición de Centro Tecnológico sectorial, juega un papel esencial dentro del sistema del I+D+i específicamente dirigido a la industria transformadora de productos del mar. Quisiera destacar igualmente la confianza prestada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a la hora de contar con los servicios de ANFACOCECOPESCA para el desarrollo del ambicioso Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 20072008, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de todos los eslabones de la cadena del complejo Mar-Industria. En cuanto a las actividades que desde 1.995 desarrollamos en nuestro Foro Internacional de Conservación de

En otro orden de cosas, este año y con el propósito de seguir defendiendo los intereses del sector, ANFACO ha puesto en marcha dos nuevas organizaciones a través de las cuales se incrementará nuestra interlocución ante las diferentes administraciones a nivel nacional e internacional. Se trata de la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar y la Asociación de Empresas de Conservación de Productos del Mar en el Exterior (ACOMAREX). Deseo reseñar también que ANFACO-CECOPESCA se ha integrado de forma activa en las diferentes plataformas tecnológicas que se están poniendo en funcionamiento para dinamizar el acceso del sector al I+D+i, como son la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura, la Plataforma Tecnológica Agroalimentaria Gallega y TecnoPeixe, reafirmando la apuesta de la industria transformadora de productos del mar por el I+D+i. En cuanto al mercado de nuestros productos, no podemos olvidar que nuestra principal preocupación hoy en día continúa siendo la defensa de los intereses de la industria en la propia UE, para lo cual deben ponerse los mecanismos necesarios para facilitar la competitividad del sector transformador y conservero comunitario frente a la de terceros países, fundamentalmente localizados en el Sudeste Asiático, quienes en pocos años han conseguido ocupar una destacada posición en cuanto a la pro-


Sr. Secretario General del Mar, deseo pedirle su apoyo en relación a todos estos temas, tan importantes para el futuro de nuestro sector.

Por ello, continuamos reclamando que debe garantizarse que todos aquellos productos que se comercializan en el mercado de la UE cumplen con la normativa exigible a los productores comunitarios, a nivel higiénicosanitario, medioambiental, fiscal, laboral...y que no han sido elaborados empleado pescado proveniente de capturas ilegales.

Finalmente, deseo destacar la intención de ANFACO de continuar ofreciendo todo su apoyo y cooperación a las Administraciones autonómicas, nacionales y comunitarias, desde el convencimiento de que contando con su apoyo, podremos continuar liderando la producción de productos de la pesca y la acuicultura transformados, y en particular del sector de conservas de pescados y mariscos en los años futuros.

Las conclusiones del “Estudio de la calidad de las conservas de túnidos procedentes del sudeste asiático comercializadas en la UE”, realizado por INTERATUN con la cofinanciación del antiguo MAPA, hoy Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, han puesto de manifiesto situaciones inadmisibles en cuanto a las condiciones bajo las que se comercializan las conservas de atún del sudeste asiático en la UE, al detectarse graves incumplimientos de la normativa comunitaria en aspectos como el etiquetado y parámetros de calidad físicoquímicos, puesto que el 96% de las muestras analizadas presentaban incidencias en las menciones reflejadas en el etiquetado, así como desviaciones en el contenido efectivo de los productos, tanto respecto al peso escurrido como al peso neto.

Les reitero a todos ustedes nuestro agradecimiento por su compañía, en la confianza de que el año que viene nos encontremos de nuevo. Muchas gracias”. ◗

Igualmente, esperamos que el Reglamento comunitario de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no certificada (IUU) contemple sanciones administrativas y comerciales que imposibiliten la comercialización en el mercado comunitario de conservas de atún procedentes del sudeste asiático, elaboradas con pesca IUU. D. Alberto López García-Asenjo, Representante Permanente Adjunto ante la FAO y D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo, asisten al almuerzo de la Asamblea General de ANFACO.

ASAMBLEA

ducción mundial de atún y están ejerciendo fuertes presiones para acceder en condiciones preferenciales al mercado de la UE.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

“Se debe de acometer un plan integral de viabilidad del sector a nivel comunitario” “It is necessary to undertake an feasibility plan of the sector at the Community level“ D. Julio Morón Director Gerente de OPAGAC General Manager of OPAGAC “Los recursos atuneros mundiales están en los niveles máximos de explotación” “Es fundamental el mantenimiento de la flota comunitaria, para que la UE siga liderando la conservación de los recursos a nivel internacional en todas las ORP atuneras del mundo” “La reflexión que debe de realizarse, es si se quiere dejar el suministro del mercado comunitario en manos de flotas extranjeras, algunas de ellas sin el nivel de compromiso por la gestión responsable de los recursos pesqueros que tiene la UE” “La situación acaecida con el Playa de Bakio se puede repetir en cualquier momento, porque el problema de raíz no se ha solucionado”

12

“De confirmarse que el precio del barril de petróleo llega hasta los 200$ en poco tiempo, no creemos que el mercado sea capaz de absorber ese aumento”

junio 2008 “The tuna resources worldwide are in the maximum levels of exploitation“ “It is very important the maintenance of the community fleet, in order that the EU continues leading the preservation of the resources worldwide in all the tuna ORP around the world” “The reflection that has to be analyzed, is if we want to leave the supply of the community market in hands of foreign fleets, some of them without the level of commitment for the management responsible for the fishing resources that the EU has” “In the Playa de Bakio case could repeat at any time, because the heart of the matter has not been solved” “To be confirmed that the price of the barrel of oil around 200$ in a short time, we do not believe that the market is capable of absorbing this increase”


¿Cómo ha sido el ejercicio 2007 para la flota atunera integrada en su asociación, a nivel de capturas, acceso a diferentes caladeros y otros parámetros? ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2008?

How has the fiscal year 2007 been for the tuna fleet integrated in your association, to level of catches, access to different fishing-ground and other parameters? Which are the perspectives for this year 2008?

Durante el año 2007 se ha constatado que los recursos atuneros están en niveles máximos de explotación en todos los océanos y los mercados así lo están reconociendo por la subida continuada de los precios, pero el factor dominante que está afectando a la flota atunera, como a todo el sector pesquero mundial, es el precio del combustible. Tanto es así, que la viabilidad económica de la flota estará ligada, en una parte muy importante, al aumento de los precios del combustible. Las perspectivas hablan de un aumento del precio del barril de petróleo hasta los 200$ en poco tiempo, y no creemos que el mercado sea capaz de absorber ese aumento proporcional en el producto final.

During the year 2007 has been affirmed that the tuna resources are in maximum levels of exploitation in all oceans and the markets are recognizing it as a continued increase of the prices, but the dominant factor that is concerning the tuna fleet and the whole fishing world sector, is the price of the fuel. So that, the economic viability of the fleet will be linked, in a very important part, to the increase of the prices of the fuel. The perspectives show us an increase of the price of the barrel of oil up to 200$ in a short time, and we do not believe that the market is capable of absorbing this proportional increase in the final product.

Las capturas de túnidos parecen haberse reducido durante el pasado año a nivel mundial. ¿Es esto algo coyuntural o urge adoptar medidas para una posible reducción del esfuerzo pesquero? Nuestra organización ha estado promoviendo la limitación global de la capacidad pesquera en todas las pesquerías de atún tropical del mundo desde hace más de 8 años. De hecho, se nos critica por ello desde dentro y fuera del sector por proponer dichas medidas. Como ya he mencionado, los recursos atuneros mundiales están en los niveles máximos de explotación, y como no seamos capaces de adoptar las medidas oportunas de limitación de capacidad de flota y mientras llega esta difícil decisión para ser aceptada por los países que participan en las ORP, aplicar las medidas de gestión oportunas para mantener los recursos en los niveles adecuados de explotación, la situación se puede agravar principalmente en las poblaciones de patudo y rabil.

The tuna catches seem to have reduced during the last year worldwide. Is it slightly relating to the moment or is urgent to adopt measures for a possible reduction of the fishing effort? Our organization has been promoting the global limitation of the fishing capacity in all the fisheries of tropical tuna of the world for more than 8 years. In fact, we are criticized by it from inside and out of the sector for proposing the above mentioned measures. As I have already mentioned, the tuna resources worldwide are in the maximum levels of exploitation, and if the fishing sector is not able to adopt the appropriated measures of limitation of capacity of fleet and while this difficult decision comes to be accepted by the countries that they take part in the ORP, to apply the appropriated measures of management to support the resources in the suitable levels of exploitation, the situation can get worse in the species bigeye tuna (Thunnus obesus) and yellowfin tuna (Thunnus albacares)

I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

13

junio 2008


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

14

junio 2008

¿Cómo está afectando al sector el constante creciente incremento de precios del gasóleo? ¿Qué soluciones se podrían articular por parte de administraciones y armadores?

How is the constant increase of prices of the fuel affecting to the sector? What solutions might be articulated on the part of administrations and ship-owners?

Como ya he hecho mención antes, este factor es fundamental para la viabilidad de esta industria. Las medidas que se pueden adoptar no son las subvenciones, como se quiere dar la impresión que el sector demandando siempre. Se debe de acometer un plan integral de viabilidad del sector a nivel comunitario, porque la flota pesquera, debidamente gestionada, es de vital importancia para el suministro de proteína animal al mercado comunitario, en momentos en los que la seguridad alimentaria puede verse en riesgo. La reflexión que debe de realizarse, es si se quiere dejar el suministro del mercado comunitario en manos de flotas extranjeras, algunas de ellas sin el nivel de compromiso por la gestión responsable de los recursos pesqueros que tiene la UE, o se puede mantener una flota comunitaria suficientemente competitiva, para mantener una actividad que surge de la propia demanda de un mercado que consume cada vez más pescado.

As I have mentioned before, this factor is very important for the viability of this industry. The measures that can be adopted are not the subsidies, like the impression that everyone wants to give to this demanding sector. It is necessary to undertake an integral plan of viability of the sector at the Community level, because the fleet, well managed, it performs the importance for the supply of animal protein to the community market, in moments in which the food safety can turn in risk. The reflection that has to be analyzed, is if we want to leave the supply of the community market in hands of foreign fleets, some of them without the level of commitment for the management responsible for the fishing resources that the EU has, or it is possible to support a community sufficiently competitive fleet, in order to keep an activity that arises from the demand of a market which consumes more fish.

Recientemente la flota atunera ha vivido unos días convulsos debido al secuestro del “Playa de Bakio”. ¿Que valoración hacen ustedes de la inseguridad que se vive hoy día en esas aguas? ¿Puede volver a repetirse un episodio similar en el futuro?

The tuna fleet has recently lived difficult days due to the Playa de Bakio kidnapping. What evaluation do you make about the insecurity that is lived in this ocean? Can we return to repeat a similar situation in the future?

Desde luego que han sido unos momentos bastante complicados con el secuestro del “Playa de Bakio”, que afortunadamente se han solucionado sin ninguna desgracia personal. La seguridad en las aguas del Norte del Índico se ha deteriorado considerablemente en los últimos años, y nuestros patrones son plenamente conscientes de dicho peligro. La situación se puede repetir en cualquier momento, porque el problema de raíz no se ha solucionado. Hasta que la situación política de Somalia se aclare, y se cree algún gobierno legítimo en aquel país, la inseguridad es patente, pero esta puede mejorar con la presencia coordinada de fuerzas de seguridad comunitarias en la zona.

Certainly, the situation was complicated enough with the kidnapping of “Playa de Bakio”, in which there was not a tragedy. The security in the North of the Indian Ocean has deteriorated considerably in the last years, and our skippers are conscious of the mentioned danger. The situation could repeat at any time, because the heart of the matter has not been solved. If the political situation of Somalia is not clear, and some legitimate government believes itself in that country, the insecurity is clear, however the situation could improve with the coordinated presence of community security forces in the zone. EU seems to be ready to fight against the illegal, unregulated and unreported fishing (IUU). What is your impres-


ESPECIAL

La iniciativa nos parece muy oportuna, porque en algunas pesquerías, la pesca ilegal supone una lacra, difícil de eliminar. Lo que nos preocupa es la forma en que la CE va a poner en práctica este reglamento, porque el sistema de control tendrá que ser aplicado por todos los estados miembros de la UE de una manera homogénea y bajo unas condiciones operativas que no afecte al funcionamiento de la flota comunitaria y de la flota extranjera legal. Será un ejercicio de difícil aplicación, pero esperamos que el esfuerzo merezca la pena. Desde las administraciones se viene alertando al sector acerca de la supresión de los aranceles para las conservas de atún de terceros países. ¿Qué futuro le espera a la industria atunera comunitaria en este posible escenario? Esperamos que tanto las negociaciones en la OMC como los posibles acuerdos de libre comercio que la UE pudiera firmar con terceros países, de manera bilateral o multilateral, se prolonguen un poco en el tiempo, de manera que podamos seguir trabajando en el seno de la CE para poder sensibilizar a los negociadores de las implicaciones que tiene la industria atunera, como com-

sion about this Proposal of Regulation of the Council by which a community system is established to prevent, to discourage and to eliminate the illegal, unregulated and unreported , which was presented by the Commission last October 17, 2007? The initiative seems to us very appropriated, because in some fisheries, the illegal fishing supposes a curse and difficult to eliminate. What worries us is the way in which the CE is going to put into practice this regulation, because the control systeml will have to be applied by all member states of the EU of a homogeneous way and under a few operative conditions that does not concern the operation of the community fleet and of the foreign legal fleet. It will be an exercise of difficult application, but we hope that the effort is worth it. From the administrations alert to the sector of the eradication of duties for the tuna canned of third countries. What future will the tuna community industry have in this possible stage? We hope that the negotiations in the WTO and the possible agreements of free trade that the EU could sign with third countries, of a bilateral or multilateral way, extend a bit in the time, so that we could continue being employed at the bosom of the CE to be able to make aware the negotiators of the implications that the tuna industry, as industrial complex in the community territory and with community interests in the countries ACP and SPG, so that the tuna could be con-

I N D U S T R I A AT U N E R A

La UE parece dispuesta a luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no identificada (IUU). ¿Qué le parece la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que fue presentada por la Comisión el pasado 17 de octubre del año 2007?

15

junio 2008


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

16

abril 2008

plejo industrial en el territorio comunitario y con intereses comunitarios en los países ACP y SPG, de manera que el atún pueda ser considerado como producto sensible, y la liberalización sea lo más gradual posible y con los índices más favorables posibles, para que el complejo atunero comunitario-ACP-SPG, se pueda adaptar y mantener en el futuro. Recientemente un estudio de INTERATUN sobre la calidad de las conservas de atún del sudeste asiático comercializadas en el mercado de la UE ha denunciado la existencia de incumplimientos de la normativa comunitaria en dichos productos. ¿No debería haber un control más estricto de este tipo de situaciones por parte de la UE inclusive en defensa del consumidor comunitario? Esto es algo que todo el mundo sabe que sucede con mayor frecuencia de lo que debería, pero los sistemas de control de la UE, dejan a los estado miembros la responsabilidad de dicha inspecciones, que en muchos casos no son ni siquiera las mínimas. En Europa entra mucho pescado que no cumple con todas las normativas comunitarias, y de países capaces de competir con la industria comunitaria en base a sus bajos costes de explotación, gracias en gran medida a la mano de obra barata. En esta situación ¿Qué papel juega EUROTHON para tratar de defender la viabilidad de la industria atunera comunitaria? Creo que EUROTHON, después de unos años de trabajo serio, está logrando un reconocimiento a nivel comunitario que sirve de puente para transmitir a los negociadores comunitarios las preocupaciones de la industria atunera, y buscar alternativas a los problemas que están surgiendo en todos los frentes. Dentro de EUROTHON existen discrepancias importantes entre los criterios de armadores y algunos conserveros por culpa de las importaciones de lomos de atún, pero el diálogo y el trabajo conjunto podrán hacer que estas diferencias se suavicen para mantener un frente común de la flota y la industria procesadora comunitaria. Por último ¿Está suficientemente valorada la conserva de atún en el mercado?

sidered to be a sensitive product, and the liberalization to be as gradual as possible and with the as favourable as possible index, in order that the complex community tuna -ACP-SPG, could adapt and support in the future. Recently, a research of INTERTUN on the quality of the canned tuna of the Southeast Asian commercialized on the market of the EU has reported the existence of breaches of the community regulation in these mentioned products. Do you thing that we should have more strict controls of this type of situations on the part of the EU inclusive in defence of the community consumer? This is something that the whole world knows that it happens with major frequency of what should, but the systems of control of the EU leave the responsibility of the inspections to the member states, which in many cases are not the minimum. In Europe enters a lot of fish that does not fulfil with the community regulations, and of countries capable of competing with the community industry is due to the low operation costs, because of its cheap workforce. In this situation. What is the role of EUROTHON in order to try to defend the viability of the tuna community industry? I believe that EUROTHON, after few years of serious work, is achieving recognition at the Community level that we use as a bridge to transmit to the community negotiators the worries of the tuna industry, and to look for alternatives to the problems that are arising in all the fronts. In EUROTHON there are important discrepancies between the ship-owners and the canning industry due to the imports of loins of tuna, but the talks and the joint work will be able to do that these differences smooth to support a common front of the fleet and the community canning industry. Finally. Do you think that the canned tuna has a sufficient good-value on the market?

Pues sinceramente creo que no, porque el atún en lata es una de las últimas fuentes de proteína animal completamente silvestre y natural, que se vende por menos del precio de un café. Por desgracia, el atún en lata está considerado producto “comodity”, pero no lo es. El suministro de atún en el mundo ha llegado a su máximo posible y al contrario de los huevos o la leche, que poniendo más gallinas o más vacas, la producción aumenta proporcionalmente a la inversión, el atún es un recurso limitado y que está explotado a sus niveles máximos posibles, y por mucha mayor inversión que se haga en flota, no se va a aumentar la producción de manera proporcional a la inversión. Al contrario, si se sobrepasa el límite de captura sostenible, se corre un riesgo seguro de acabar con la gallina de los huevos de oro, y es en este aspecto en el que es fundamental el mantenimiento de la flota comunitaria, para que la UE siga liderando la conservación de los recursos a nivel internacional en todas las ORP atuneras del mundo.

Sincerely, I do not think so, because the canned tuna is one of the last sources of animal completely wild and natural protein, which sells for less than the price of a coffee. Unfortunately, the canned tuna is considered to be a product “comodity”, but it is not. The supply of tuna in the world has come to its possible maximum and unlike the eggs or the milk, that producing more hens or more cows, the production increases proportionally to the investment, the tuna is a limited resource and that is exploited to its maximum possible levels, and for many major investment that is done in fleet, one is not going to increase the production of a proportional way to the investment. On the contrary, if there is exceeded the limit of sustainable catches, there will be a risk of finishing with the hen of the golden eggs, and is in this aspect in which is the importance of maintenance of the community fleet, in order that the EU continues leading the preservation of the resources worldwide in all the tuna ORP of the world.

El mercado debería de reconocer este principio fundamental y dejar de comercializar el atún como un producto propio de las marcas de distribución, en el que triunfa el de menor precio. ◗

The market should recognize this important principle and to stop in commercializing the tuna as an own product of the distribution brands, in which there triumphs who sells with the minor price. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

18

junio 2008

“Los armadores europeos hemos estado construyendo nuevas unidades para poder seguir pescando de aquí a veinte años“ “The European ship-owners have been constructing new units to be able to continue fishing during the next twenty years” D. José Ángel Angulo Director Gerente de ANABAC-OPTUC General Manager of ANABAC-OPTUC “Esperamos que el caso del Playa de Bakio sea un toque de atención a la comunidad internacional y la Unión Europea”

“We hope that the case of “Playa de Bakio” is a warning to the international community and the European Union”

“Hace falta una lucha contra la pesca IUU a nivel global y no sólo en la UE, para ello es de vital importancia que todas las ORP prohíban los transbordos en alta mar”

“It is necessary to fight against the fishing IUU worldwide and not only in the EU, for that, it is vital that all the ORP forbids the transfers on the high seas”

“Es necesario que la UE eleve las ayudas de mínimis de los 30.000 euros actuales hasta los 200.000 ó 300.000 euros por buque y año, y no por empresa”

“It is necessary that the EU increases the helps of mínimis of 30.000 euros to the 200.000 or 300.000 euros for vessel and year, and not for company”


ESPECIAL How has the fiscal year 2007 been for the tuna fleet integrated in your association, to level of catches, access to different fishing-ground and other parameters? Which are the perspectives for this year 2008?

En el Índico las capturas han bajado bastante aunque el Atlántico no se está comportando nada mal, si bien el número de buques allí presentes es más reducido. La mar es algo impredecible, no hace más de cuatro años el Índico produjo un aumento muy considerable de las capturas por lo que es muy difícil hacer predicciones.

In the Indian Ocean the catches have gone down, though in the Atlantic Ocean is not bad, because there are fewer vessels. The sea is something unpredictable, four years ago; in the Indian Ocean there was a considerable increase of the catches so it is very difficult to make predictions.

Las capturas de túnidos parecen haberse reducido durante el pasado año a nivel mundial. ¿Es esto algo coyuntural o urge adoptar medidas para una posible reducción del esfuerzo pesquero?

The tuna catches seem to have reduced during the last year worldwide. Is it slightly relating to the moment or is urgent to adopt measures for a possible reduction of the fishing effort?

Los armadores europeos somos los más interesados en la conservación de las especies, tenemos unos activos muy modernos en los que se ha invertido mucho dinero, y nuestra rentabilidad es siempre a largo plazo. Muy recientemente hemos estado construyendo unidades para poder seguir pescando de aquí a 20 años. Nosotros cumplimos y acatamos todas las recomendaciones que nos vienen impuestas por las ORP, la UE, España, los Estados ribereños, etcétera. Además estamos limitados y contingentados a todos los niveles. Pero tampoco se nos puede pedir hacer de quijotes, cuando estamos hablando de un total de 45 buques europeos que suponen no más del 10% de la captura mundial, y la realidad es que la mayoría del resto de las flotas presentes en nuestros mismos caladeros, ni cumplen las medidas impuestas por las ORP y ni siquiera están facilitando algo básico como es la información estadística que necesitan las ORP para hacer sus evaluaciones. Además no podemos olvidar que todas las ORP están reconociendo a los países ribereños y en vías de desarrollo una puerta abierta para aumentar su flota, y no nos engañemos a través de estos países se nos pueden colar todo tipo de flotas muy poco respetuosas.

The European ship-owners are the most interested in the preservation of the species, we have a few very modern assets in which a lot of money has been invested, and our profitability is always long-term. Recently, we have been constructing units to be able to continue going fishing during the next 20 years. We fulfil and carry out all the recommendations that come imposed by the ORP, the EU, Spain, the riparian States, etc. In addition, we are limited and fixed quotas to all levels. When we are speaking about 45 European vessels that do not suppose more than 10 % of the world catches, and the current situation is that the majority of the rest of the fleets in the same fishing-grounds, neither fulfil the measures imposed by the ORP and they are not even facilitating anything basic like the statistical information that the ORP need to do his evaluations.

¿Cómo está afectando al sector el constante creciente incremento de precios del gasóleo? ¿Qué soluciones se podrían articular por parte de administraciones y armadores?

How is the constant increase of prices of the fuel affecting to the sector? What solutions might be articulated on the part of administrations and ship-owners?

19

The price of the fuel has risen radically and has even great impact in our fleets because we catch migratory species. It is added to the high operation costs of our fleets in the Asian and Latin-American area, of which are lower than the Europeans, in many cases with the subsidized fuel and exporting catches to the EU without duty on the basis of the preferential agreements. In this way, we think that it is necessary to create a Table of the sector with the Administration to study and to look for solutions to this problem to future, but also the EU has to increase the helps of mínimis of 30.000 current euros to the 200.000 or 300.000 euros for vessel and year, and not for company, in order to include to the fleets of major consumptions as the tuna fleet and not to harm to companies that have more than one vessel as it has been happened.

junio 2008

Efectivamente el precio del combustible ha subido de forma alarmante y tiene aun gran impacto en flotas como la nuestra que captura especies migratorias. Se añade ello a los altos costes de explotación de nuestras flotas del área asiática y latinoamericana, cuyos costes de explotación son muy inferiores a los europeos, en muchos casos con el gasóleo subvencionado y exportando sus capturas a la UE sin arancel en base a los acuerdos preferenciales. Por ello pensamos que es necesario crear una Mesa del sector con la Administración para estudiar y buscar soluciones a este problema a futuro, pero también que la UE eleve las ayudas de mínimis de los 30.000 euros actuales hasta los 200.000 ó 300.000 euros por buque y año, y no por empresa, con el fin de incluir a las flotas de mayores consumos como la atunera y no perjudicar a las empresas que disponen de más de un buque como ocurre ahora. Recientemente la flota atunera ha vivido unos días convulsos debido al secuestro del “Playa de Bakio”. ¿Qué valoración hacen ustedes de la inseguridad que se vive hoy día en esas aguas? ¿Puede volver a repetirse un episodio similar en el futuro?

I N D U S T R I A AT U N E R A

¿Cómo ha sido el ejercicio 2007 para la flota atunera integrada en su asociación, a nivel de capturas, acceso a diferente caladero y otros parámetros? ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2008?

Moreover, we cannot forget that the ORP are recognizing to the riparian countries and developing countries a open door to increase his fleet, and let’s not deceive ourselves across these countries that they can strain theirs kinds of very slightly respectful fleets.

The tuna fleet has recently lived difficult days due to the Playa de Bakio kidnapping. What evaluation do you make about the insecurity that is lived in this ocean? Can we return to repeat a similar situation in the future? We are very worried by the situation, the acts of piracy are happening far away 200 miles, even to 310 miles of the coast of Somalia, for what the problem is not 200 miles of the ZEE of Somalia. In addition the tuna fleet is


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

20

junio 2008

Estamos muy preocupados por la situación, los actos de piratería se están sucediendo mucho más allá de las 200 millas, incluso a 310 millas de la costa de Somalia, por lo que el problema ya no son las 200 millas de la ZEE de Somalia. Además la flota atunera es especialmente vulnerable ante este problema porque la obra muerta de estos buques es muy baja por lo que es más fácil un abordaje y además en muchas situaciones el atunero está parado tanto a la noche como cuando el buque está largado, haciéndole todavía más vulnerable. El caso ocurrido con el Playa de Bakio esperamos que sea un toque de atención a la comunidad internacional y la Unión Europea para que se pongan en marcha de forma coordinada las medidas necesarias para que se eviten estos hechos en el futuro.

specially delicate because the lost time of these vessels are very low for what a boarding is easier and in many situations the tuna vessel is stopped, not only during the night, but also when the vessel is fishing. In the Playa de Bakio´s case, we hope that it is a warning to the international community and the European Union in order to coordinate the necessary measures to avoid in the future.

La UE parece dispuesta a luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no identificada (IUU). ¿Qué le parece la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que fue presentada por la Comisión el pasado 17 de octubre del año 2007?

It is an important step, especially in the certification of the Flag State and without this certification, the catches will not be able to enter on the European market, though we are afraid it is not going to carry out. It is necessary to fight against the fishing IUU worldwide and in the EU, so it is vital that the ORP forbids the transfers on the high seas.

Es un paso importante, sobre todo en lo que toca a la exigencia de una certificación del Estado del Pabellón de que las capturas son legales sin la que no podrá entrar en el mercado europeo, aunque nos tememos que el tema quede en papel mojado en cuanto a su aplicabilidad. Hace falta además una lucha contra la pesca IUU a nivel global no sólo en la UE y para ello es de vital importancia que todas las ORP prohíban los transbordos en alta mar. Desde las administraciones se viene alertando al sector acerca de la supresión de los aranceles para las conservas de atún de terceros países. ¿Qué futuro le espera a la industria atunera comunitaria en este posible escenario? Efectivamente, se está hablando en el seno de la OMC de una posible reducción de hasta el 6% del arancel para la conserva y los lomos, en un escenario de 7 años en el mejor de los casos. Además en caso de la firma de un acuerdo de libre comercio de la UE con el grupo de países ASEAN, situación que también está bastante avanzada, la liberalización podría ser aún más rápida. Esta amenaza no sólo es para la flota e industria radicada en la UE sino que también para las localizadas en países ACP, que son menos competitivas que las asiáticas y cuya competitividad se basa en el status quo actual, esto es, arancel cero en sus exportaciones a la UE, a cambio de que la materia prima sea originaria de capturas europeas.

EU seems to be ready to fight against the illegal, unregulated and unreported fishing (IUU). What is your impression about this Proposal of Regulation of the Council by which a community system is established to prevent, to discourage and to eliminate the illegal, unregulated and unreported , which was presented by the Commission last October 17, 2007?

From the administrations alert to the sector of the eradication of duties for the tuna canned of third countries. What future will the tuna community industry have in this possible stage? Exactly, many people are speaking in the WTO of a possible reduction of up to 6 % of the duty for the canned fish products and tuna loins, in a stage of 7 years at best. Moreover, in case of the signature of an agreement of free trade of the EU with the group of countries the ASEAN, situation that also is advanced enough, the liberalization might be quickly. This threat not only is for the European fleet and industry but also for ACP countries, which are less competitive than the Asians and whose competitiveness is based on the status quo current, this is, duty zero in his exports to the EU, in return for the fact that the raw material is original of European catches. Recently, a research of INTERTUN on the quality of the canned tuna of the Southeast Asian commercialized on the market of the EU has reported the existence of breaches of the community regulation in these mentioned products. Do you thing that we should have more strict controls of this type of situations on the part of the EU inclusive in defence of the community consumer? The European fleet and industry is seriously threatened by this problem, and it is necessary to say that, these



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

22

junio 2008

Recientemente un estudio de INTERATÚN sobre la calidad de las conservas de atún del sudeste asiático comercializadas en el mercado de la UE ha denunciado la existencia de incumplimientos de la normativa comunitaria en dichos productos. ¿No debería haber un control más estricto de este tipo de situaciones por parte de la UE inclusive en defensa del consumidor comunitario? La flota e industria de la UE está gravemente amenazada por este problema, y todo hay que decirlo, esos países no respetan en muchos casos las normas laborales establecidas por la OIT, no tienen ningún reparo en abastecerse de materia prima IUU y sus productos dejan bastante que desear en cuanto a calidad y normas sanitarias, como acredita el informe de INTERATÚN. El consumidor en muchos casos no está en condiciones de advertir estas situaciones. En esta situación ¿Qué papel juega EUROTHON para tratar de defender la viabilidad de la industria atunera comunitaria? Esta organización lleva funcionando varios años y nosotros participamos de ella, si bien para serle sincero EUROTHON está sólo preocupada con lo que puede pasar con la conserva de atún y poco de los lomos, cosa con la que no estamos de acuerdo y no nos cansamos de defender en este foro, si bien con escasos o ningún apoyo. Además pensamos que es una falta de coherencia predicar un tratamiento distinto para la conserva y los lomos de atún, y al final este discurso falto de credibilidad traerá consecuencias al propio sector. Por último ¿Está suficientemente valorada la conserva de atún en el mercado? El problema de la conserva de atún es que es un producto con muy poco margen de aumento en el valor del producto estándar, si bien también habría que entonar el mea culpa por parte de la industria conservera de hasta qué punto se ha sabido vender bien en el pasado el producto, en lo que habría que destacar el inmenso valor nutricional que tiene (sobre todo por su alto contenido en Omega 3, unos ácidos grasos que evitan las enfermedades cardiovasculares), tarea en la que está ahora empeñada INTERATÚN. ◗

countries do not respect in many cases the labour regulations established by the OIT, do not have any objection in be supplying of raw material IUU and the quality and sanitary regulations do not fulfil the minimum requirements,, as INTERATUN proves in his report the report. In many cases the consumer is not advised about these situations. In this situation. What is the role of EUROTHON in order to try to defend the viability of the tuna community industry? This organization is working several years and we take part of it, though if I am sincere, EUROTHON is worried only with the canned tuna and not much about the loins, and I disagree with this situation and I do get tired of defending in this forum, with not very much or no support. Furthermore, we think that it is a lack of coherence to be different in the treatment of canned tuna and loins of tuna, and finally this speech, which is a lack of credibility, will bring consequences to our sector. Finally. Do you think that the canned tuna has a sufficient good-value on the market? The problem of the canned tuna is that it is a product with not very much margin of increase in the value of the standard product, though it should be necessary to consider that which is point where the canned industry do not know to sell well in the past the product, in what there would be necessary to emphasize the high nutritional value that it has (especially his high level of Omega 3, with fatty acids that avoid the cardiovascular diseases), task in which is researching INTERTUN. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

ANFACO se traslada a Tailandia para participar en la Conferencia Tuna Bangkok 2008 organizada por INFOFISH – FAO La industria atunera comunitaria integrada en EUROTHON se reunió en Bangkok con la Asociación Tailandesa de Procesadores de Atún durante la Conferencia Aprovechando la estancia en Tailandia se visitó la planta conservera de UNICORD

La Delegación de Tailandia y EUROTHON se reunió en la Conferencia Tuna Bangkok 2008.

24

junio 2008

El Secretario General de ANFACO, D. Juan Vieites, se desplazó a Tailandia, acompañado por una delegación de empresarios asociados, para participar en Bangkok (Tailandia) del 28 al 30 de mayo de 2008 en la Conferencia Tuna Bangkok 2008 organizada por INFOFISH – FAO. Aprovechando la asistencia al Congreso, EUROATÚN, la asociación que representa a la industria atunera comunitaria a nivel tanto de flota como de transformación y que preside D. Juan Vieites, se reunió con la Asociación Tailandesa de Procesadores de Atún, a fin de analizar la evolución de los intercambios comerciales de las conservas de atún a nivel global, así como la incidencia de las negociaciones de la OMC en el actual marco comercial. Tailandia y España son dos de los principales países que, conjuntamente con EEUU y China, lideran la producción mundial de conservas de atún. La industria conservera de atún del sudeste asiático ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, destinando a la exportación la práctica totalidad de su producción y ganando una importante cuota de mercado en la Unión Europea en buena medida gracias a la preferencias arancelarias concedidas por la UE a través del contingente “erga omnes” (Reglamento 975/2003), el cual posibilitó que productores mundiales de atún, como Tailandia, Filipinas, e Indonesia, pudieran exportar a la UE 25.750 toneladas de conservas de atún a un arancel reducido del 12%, lo cual ha ido en detrimento de la competitividad de la industria atunera comunitaria.

ANFACO y EUROTHON han manifestado reiteradamente que es difícilmente comprensible para el sector transformador de productos del mar de la UE que las cesiones vengan siempre por parte de la administración comunitaria, en perjuicio de su propia industria atunera, sin que haya existido ningún tipo de correspondencia por parte de los terceros países a los que se les han concedido las referidas condiciones arancelarias preferenciales, ni se les haya exigido el cumplimiento de las condiciones sociales, ambientales, laborales, higiénico-sanitarias…. entre otras, que deben cumplir los operadores comunitarios para comercializar sus productos en el mercado comunitario, generando así una competencia desleal en el mercado que está poniendo en riesgo la viabilidad de la industria atunera comunitaria. En este sentido, desde el sector transformador español y comunitario, se viene defendiendo el que las conservas de atún se ubiquen dentro de los considerados “productos sensibles” a la hora de las negociaciones que se están desarrollando en el ámbito de la OMC.

Desarrollo de la Conferencia Tuna Bangkok 2008 La Conferencia Tuna Bangkok 2008, se celebró en el Centara Grand & Bangkok Convention Centre entre los días 28 y 30 de Mayo. La conferencia contó con la presencia de los más significativos representantes del la


ESPECIAL

La conferencia fue presidida por Dr. Somying Piumsombun, Director General del Departamento de Pesca de Tailandia y también por numerosos ministros de diferentes países: D. Hussain Hilmy, Ministro de Pesca, Agricultura y Recursos Marinos de Maldivas, Ben Somri, Ministro de Pesca, PNG; Gabriel Kapris, Ministro de Comercio e Industria PNG; y Ramón Corral Ávila, Ministro de Pesca de México. En el acto de inauguración Dr. Somying Piumsombun señaló la gran importancia de la industria atunera en las economías de países donde abundan empresas del sector pesquero y particularmente las oportunidades de empleo. D. Christopher Lischewski, Presidente de Bumble Bee Foods, USA y uno de los presidentes de la conferencia mencionó la importancia que tiene la sostenibilidad de la pesca en el ámbito mundial. Según datos de FAO, la Conferencia contó con la asistencia de más de 600 directivos de la industria atunera mundial, siendo lógicamente la delegación tailandesa la más numerosa. La industria atunera comunitaria estuvo representada por los principales países con intereses en el complejo mundo del atún, esto es, España, Italia, Francia, Portugal y Reino Unido.

ANFACO moved to Thailand to take part in the Conference Tuna Bangkok 2008 organized by INFOFISH - FAO The community tuna industry integrated in EUROTHON met in Bangkok the Thai Association of Processors of Tuna during the Conference Taking advantage of the stay in Thailand, the canned factory of UNICORD was visited The General Secretary of Anfaco, Mr Juan Vieites, and its associated companies has taken part in the Tuna Bangkok 2008 between 28th and 30th May. In this Conference, EUROTHON has met with the main countries such as EEUU, Thailand, China to discuss about the preferential tariff quotas, environment conditions, social conditions, labour situation… Moreover, associated companies to ANFACO attend this International Conference such as Grupo Calvo, Conservas Garavilla S.A., Jealsa-Rianxeira S.A. Trimarine Spain S.L., HERMASA, OPAGAC, Albacora S.A., Sálica S.A., FRINSA, D. Actemsa S.A., ANABAC-OPTUC y FACORE… among others.

I N D U S T R I A AT U N E R A

industria atunera del mundo en la que asistieron alrededor de 600 representantes de aproximadamente 60 países, de los sectores ligados a la industria atunera: operadores de pesca, proveedores, exportadores, importadores, transformadores, compradores, agentes, consultores, gobierno, investigadores, detallistas, mayoristas, maquinaria.

25

junio 2008

De izquierda a derecha: D. Luís Tavares, Presidente de COFACO, Dña. Helga Josupeit, Fishery Industry Officer de la FAO, D. Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO…entre otros.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Asistencia a las diferentes conferencias En los tres días de la conferencia los diferentes ponentes expusieron una visión general del desarrollo de la industria atunera a nivel regional y global cubriendo un gran abanico de temas en cuanto a la pesca, marketing, productos y calidad, nueva tecnología, mercados y seguridad alimentaria, así como asuntos medioambientales. Teniendo en cuenta las peticiones de los representantes de la industria atunera, en esta Conferencia Tuna Bangkok 2008 se discutieron aspectos como la situación del stock de túnidos en las áreas de pesca Océano Indico, Atlántico y Pacífico; la situación de la industria atunera desde el punto de vista del sector; la situación de la industria atunera en los mercado norteamericano, japonés, europeo, asiático-pacífico; y por último sobre la calidad y el desarrollo tecnológico del sector. También se abordaron aspectos que pueden suponer una mejora del desarrollo de la competitividad y eficiencia de la industria y de los mercados emergentes. Paralelamente a la Conferencia Tuna Bangkok 2008, se desarrolló una exposición de maquinaria y de productos del mar en la que estuvieron presentes empresas del sector de la maquinaria, además de proveedores, fabricantes de envases y embalajes, mayoristas, servicios auxiliares. En esta exposición participó HERMASA, empresa asociada a ANFACO que comercializa en los cinco continentes tecnología para el procesado de productos del mar. Además de la presencia en la Conferencia de D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO, en la misma también asistieron representantes de empresas asociadas a ANFACO como el Grupo Calvo, Conservas Garavilla S.A., Jealsa-Rianxeira S.A. Trimarine Spain S.L., HERMASA, OPAGAC, Albacora S.A., Sálica S.A., FRINSA, D. Actemsa S.A., ANABAC-OPTUC y FACORE….entre otros.

26

junio 2008

Asimismo, destacó la participación en esta Conferencia de empresas asiáticas como Thai Union Group, Sea Value Co, Ltd, Asian Group, Food Machinery Co. Ltd, Moon Fishery Pvt Ltd, Southeast Asian Packaging and Canning Ltd, entre otras. En representación de la empresa Thai Union Group,

líder en exportación y producción de pescado congelado y conservas de pescado en Tailandia, asistió Mr. Thiraphong Chanshiri, Presidente del Grupo Thai Union. Los principales países a los que exporta esta compañía son USA (56%), Japón (10%), Europa (10%), Tailandia (10%), Oceanía (3%) y sus principales productos exportados son los túnidos (47%), camarón (20%), alimentos para animales (9%) y conservas de pescado (7%). Durante su estancia en Tailandia, el Secretario General de ANFACO, D. Juan Vieites y D. Juan Alonso, Director de Operaciones de JEALSA- RIANXEIRA S.A. también visitaron la planta industrial de la empresa conservera tailandesa Unicord, la cual es una de las compañías tailandesas que ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años en el mercado de las conservas de atún. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

28

junio 2008

Representantes de la industria atunera de países latinoamericanos y de África, Caribe y Pacífico se reúnen con sus misiones permanentes ante la OMC La delegación de los operadores atuneros SPG + y ACP que se desplazó a Ginebra estuvo encabezada por D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO y Presidente de EUROATÚN

Finalmente, a las 17:00 horas, el encargado de las negociaciones NAMA por Kenya, M. Danowoko, recibió a la delegación de los operadores atuneros SPG + y ACP. El objetivo de esta ronda de reuniones fue analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria atunera en el ámbito de las negociaciones que se están llevando a cabo en el seno de la OMC, y que afectan negativamente tanto a la competitividad de la industria atunera en los países SPG + y ACP, con la erosión preferencial que se derivaría de la rebaja arancelaria en el marco de la OMC, como D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO se trasladó a Ginebra conjuntamente con repreal desarrollo económico y al empleo que sentantes de Peche et Froid, entre en los que se encontraba su Director General, D. Daniel Mercier, y con D. Michel Goujon, Director de ORTHONGEL… entre otros. esta actividad genera en los países latinoamericanos y de África, Caribe y Pacífico; El pasado 15 de mayo de 2008, una delegación de induslo que indudablemente también repercutiría en la industriales atuneros de diferentes países latinoamericanos, tria atunera comunitaria. ◗ SPG +, y de África, Caribe y Pacífico, ACP, mantuvieron una ronda de reuniones con las Misiones Permanentes de The delegation of the tuna estos países ante la Organización Mundial del Comercio, OMC, con motivo de la reanudación de las negociaciorepresentatives of SPG + and ACP nes de la Ronda de Doha, y específicamente en relación moved to Ginebra, which was headed a las negociaciones sobre el acceso al mercado para los productos no agrícolas (NAMA), grupo en el que están by Mr. Juan M. Vieites, General incluidos los productos de la pesca, y en concreto las Secretary of ANFACO and President of conservas y preparados de atún. El programa de reuniones se estructuró a través de encuentros individuales de la delegación de los operadores atuneros SPG + y ACP, encabezada por D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO y Presidente de EUROATÚN, con las delegaciones de El Salvador, Ecuador, Guatemala, Islas Mauricio y Kenya. La ronda de reuniones se inició a las 21:30 horas del día 15 de mayo con la reunión con D. Francisco Lima Mena, Embajador de El Salvador y su Representante ante la OMC en Ginebra. A continuación, a las 10:00 horas, el Embajador de Islas Mauricio, D. Shree Baboo Chekitan Servansing, atendió a la delegación de los operadores atuneros SPG + y ACP. Posteriormente, a las 11:30 horas, tuvo lugar el encuentro con D. César Montaño de la Misión Permanente de Ecuador ante la OMC. Dña. Mónica Guerra, a cargo de las negociaciones NAMA por Guatemala, se entrevistó con la delegación de los operadores atuneros SPG + y ACP, a las 15:00 horas.

EUROATUN On 15th May 2008, a delegation of tuna representatives of different Latin-American countries, SPG +, and Africa, Caribe and Pacific Ocean, ACP, had a round of meetings with the Permanent Missions of these countries in the World Organization of the Trade, WTO, in order to continue the negotiations of the Round of Doha, and specifically in relation to the negotiations on the access to the market for the not agriculture products not (NAMA), group in which fish products are included. The aim of this round of meetings was to analyze the current situation and future perspectives of the tuna industry in the area of the negotiations that are carried out in the bosom of the WTO, and that concern negatively the competitiveness of the tuna industry in SPG + and ACP countries.



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

El secuestro por piratas somalíes del “Playa de Bakio” alarma al sector atunero

Los armadores de la flota atunera que faena en aguas del Índico habían solicitado meses atrás al Gobierno español que patrulleras de la armada prestasen protección a esta flota La Comisión Europea reconoce que el número de asaltos a barcos europeos en aguas de Somalia se ha duplicado en apenas un año

30

junio 2008

Tras resolverse el secuestro, el Ministro de Asuntos Exteriores manifestó ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso la posibilidad de que este verano esté operativa una fuerza militar integrada por varios países para proteger a la flota atunera que faena en este caladero Se espera que durante el mes de junio el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apruebe una resolución que autorice la persecución de piratas dentro de aguas jurisdiccionales de Somalia CEPESCA plantea una batería de iniciativas, en el ámbito europeo e internacional, para luchar contra la piratería Piratas somalíes secuestraron el pasado día 19 de abril el atunero Playa de Bakio, propiedad de la armadora Pesquerías Vasco Montañesa (Pevasa) mientras faenaban a 250 millas frente a las costas de Somalia, en aguas internacionales y lejos de la zona de exclusión. A bordo del atunero había 26 tripulantes, 13 africanos y 13 españoles (ocho gallegos y cinco vascos) cuando fue secuestrado por piratas armados tras ser atacados anteriormente con lanzagranadas. Durante el desarrollo de la liberación del atunero el gobierno realizó intensos esfuerzos diplomáticos para liberar el Playa de Bakio. El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, mantuvo conversaciones telefónicas con el Presidente de la Comisión Europea, D. José Manuel Durao Barroso, y con el Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, D. Javier Solana, así como con la Secretaría

General de la Unión Africana, que hicieron todo lo posible para buscar soluciones al secuestro. Tras la noticia, el Ministerio de Defensa ordenó a la fragata F-104 “Méndez Núñez” de la Armada Española, que se encontraba de patrulla en el Mar Rojo con otras unidades de la OTAN, que se dirija a la zona. La célula de seguimiento e información, constituida en el seno del Estado Mayor de la Defensa, siguió trabajando en los ámbitos militar y diplomático, mientras el Ejecutivo prosiguió sus contactos con Francia, Gran Bretaña y otros países aliados con presencia militar en la zona. La Unión Africana puso a disposición del Gobierno al enviado especial de esa institución para que informe al embajador de España en Kenia, país más cercano a Somalia, de cualquier evolución de los acontecimientos.


ESPECIAL

Los armadores de los buques que faenan en aguas del Índico habían solicitado meses atrás al Gobierno español que patrulleras de la armada prestasen protección a la flota atunera. El presidente de la Asociación de Titulados Náuticos Pesqueros (AETINAPE), D. José Manuel Muñiz, lamentó que las propuestas del sector hubieran caído en saco roto y que tuviésemos que lamentar el secuestro de compañeros por parte de los piratas. Desde el sector se califica la zona como “de alto riesgo”, ya que anteriormente ya se habían vivido situaciones similares en el llamado “Cuerno de África”. Tras siete días de incertidumbre por fin llego la liberación de los tripulantes. La vicepresidenta del Gobierno, de la Vega no aclaró si finalmente se ha pagado el rescate que pedían los corsarios, sin embargo el presidente de la autoridad portuaria de la localidad somalí de Haradhere, Abdisalam Jalif Ahmed, declaró que los raptores habían recibido 1,2 millones de dólares.

Antecedentes Según la Comisión Europea el número de asaltos a barcos europeos en aguas de Somalia se ha duplicado en apenas un año. Las aguas de Somalia están llenas de piratas, se cuentan entre las más peligrosas del mundo y nadie puede garantizar la seguridad de los pesqueros de la Unión Europea que faenan en ellas. Y a diferencia de los barcos de otros países, como Rusia, que suelen portar armas a bordo, los buques europeos se encuentran por lo general indefensos ante asaltos como el sufrido por el Playa de Bakio. Los ataques a barcos de la UE en la zona se duplicaron en apenas un año, desde los ocho del primer semestre del 2006 a los diecisiete del mismo período del 2007. Bruselas no tiene competencias en materia militar, ni mantiene acuerdo de pesca alguno con Somalia. El Gobierno español recordó que en 2008 se han producido en las costas africanas el 70% de los asaltos en todo el mundo y, lo que refleja la “seriedad” del problema de la piratería. Solo Somalia registró, 31 actos de abordaje y 11 de los 18 secuestros en todo el mundo.

The kidnapping of the Playa de Bakio for Somali pirates warns the tuna sector The ship-owners of the tuna fleet, which work in the Indian Ocean, had requested months ago to the Government Spanish navy protection for this fleet. The European Commission admits that the number of assaults to European ships in Somalia has doubled in only one year After the kidnapping be solving, the Ministry of Foreign Affairs demonstrated to the Commission of Foreign Affairs of the Congress the possibility that this summer should be operative a military force integrated by several countries to protect to the tuna fleet that works in this fishing-ground It is expected that in June the Security Council of United Nations approves a resolution that authorizes the pirates’ pursuit inside jurisdictional waters of Somalia CEPESCA proposes initiatives, in the European and international area, to fight against the piracy

I N D U S T R I A AT U N E R A

Asimismo, el gerente de la Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores, D. José Ángel Angulo, informó que los piratas lo único que querían era dinero.

Somali pirates kidnapped the crew of Playa de Bakio on 19th April, property of the ship-owner Vasco Montañesa (Pevasa) while they were working to 250 miles opposite to the coasts of Somalia, in international waters and far from the zone of exclusion. After one week kidnapped, the 26 crew members were freed due to the important role of Pevasa and authorities during the last days of the kidnapped. After the Playa de Bakio assault, there is a generalized alert worldwide about the piracy. The Minister of Environment, and Rural and Marine Environment, Elena Espinosa, has urged to the European Union to elaborate a research about how the EU could contribute, in the frame of United Nations, the creation of an effective system of collective safety, which allows to anticipate and to attack the acts of piracy in waters of the Indian Ocean, near Somalia. Spain has presented this initiative in the Ministers’ Council of Agriculture and Fishing of the EU with the aim to stimulate a debate and a support of the Council in order to activate the implication of the EU in this question.

31

junio 2008


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

El último barco atacado, un día después del secuestro del Playa de Bakio, fue un petrolero japonés que pudo escapar a un ataque con proyectiles y armas automáticas de una banda de piratas somalíes frente a la costa del vecino Yemen. Asimismo, el pasado 4 de abril cuando el crucero de lujo francés “Le Ponant” fue secuestrado por piratas en el golfo de Adén (el camino más corto del Índico al Mediterráneo). Una semana más tarde los 30 tripulantes fueron liberados tras el pago de un rescate, y una operación de los comandos especiales franceses logró la detención de seis piratas. En este caso del barco francés fue esencial la intervención de agentes de asalto para reducir a los piratas, que se negaron a cualquier otra posibilidad que no fuera el cumplimiento de sus propias exigencias.

Fuente: Anfaco con datos de la OMI

Liberación de los marineros secuestrados en Somalia tras siete días capturados

32

junio 2008

Este grave incidente comenzó en la tarde noche del sábado 19 de abril, eran cerca de las siete de la tarde cuando alrededor de diez piratas fuertemente armados atacan con lanzagranadas el atunero vasco Playa de Bakio que faenaba frente a la costa de Somalia y detenían el barco. Secuestran a la tripulación constituida por 8 gallegos, 5 vascos y 13 africanos. Los tripulantes gallegos eran: D. Ignacio Abal González, D. Antonio Rodríguez Lois, D. Amadeo Álvarez Gómez, D. Jesús Alba Silva, D. José Manuel Baz Márquez, D. Ángel Fernández, D. Jesús

Pillado Santos y D. Candido Senra Lorenzo. Los armadores habían solicitado en repetidas ocasiones al Gobierno protección militar para poder trabajar en una zona infestada de piratas. Un día después del secuestro los piratas comunican a la tripulación que su objetivo es exclusivamente económico y que solo quieren dinero. El gobierno envía a la zona a la fragata Méndez Núñez, de maniobras en el Mar Rojo, comandado por el vigués Eugenio Díaz del Río. Mientras, la vicepresidenta Fernández de la Vega vaticinaba una solución rápida y feliz. Al mismo tiempo, algunos marineros se comunican con sus familiares para asegurarles que se encuentran en buen estado. El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, establecía contactos con la UE y la Unión Africana. El martes 22, el Gobierno español utiliza una doble estrategia: por un lado envía a la zona a su embajador en Kenia, Nicolás Martín Cinto, que viaja a Mogadiscio y cuyo objetivo era establecer todos los contactos posibles con autoridades somalíes para facilitar la liberación de la tripulación; y por otro, se desplazan agentes del Centro Nacional de Inteligencia, que advierten de que los secuestradores son más peligrosos que los que semanas atrás capturaron un megayate de recreo francés. Al mismo tiempo, Pevasa negociaba el rescate con los piratas somalíes. Ante la tentación de una intervención militar somalí, Moratinos avisa que la premisa es no arriesgar la vida de los tripulantes. Al siguiente día, España refuerza su presencia militar en la zona con el envió de un avión P-3M Orión, dotado con un potente sistema de localización marítimo. El propósito era tener localizado el Playa de Bakio. Zapatero anuncia que planteará a las Naciones Unidas crear un sistema operativo internacional contra la piratería. Por su parte la flota atunera que faena en la zona amplia su perímetro de seguridad para evitar asaltos. Los empresarios anuncian que esta medida repercutirá en las capturas y el precio de pescado. Tras intensas esfuerzos del gobierno y de la armadora la negociación parece encallar. La tripulación en su quinto día de cautiverio manifiesta a sus familiares síntomas



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL de desanimo. La situación esta mal; las cosas no van bien, confiesa un de los marineros. El embajador Martín Cinto mantiene una reunión con el primer ministro somalí Hassan Hussein sin resultados tangibles. Y es que el Gobierno de Somalia es ficticio. El país esta fragmentado en múltiples regiones controladas por sus clanes con sus respectivos jefes. La guerra civil intestina que sufre contribuye a que el Estado somalí sea prácticamente inexistente. El Gobierno vasco revela que la negociación con los piratas será cuestión de días. Además, aclara que el único que esta negociando es la armadora, con lo que la misión diplomática queda en un segundo plano. La vicepresidenta De la Vega admite “no hay ninguna novedad especial”, con lo que alimenta la sensación de que en los seis días de secuestro apenas hubo avances. Al mismo tiempo, se intensifican los rumores de la situación exacta de la tripulación: España mantiene que esta frente a las costas somalíes. Siete días después, sábado 26 de abril, lo que en principio se presentaba como una jornada de transición, con más negociaciones entre la armadora y los piratas concluyó en el día de la liberación. A media tarde la vicepresidenta Fernández de la Vega, acompañada de las ministras de Defensa, Carme Chacón, y Medio Marino, Elena Espinosa, anunciaba que los secuestradores habían abandonado el Playa de Bakio, que se dirigía con toda la tripulación hacia las Islas Seychelles flanqueada por la fragata Méndez Núñez. Uno de los aspectos mas discutidos durante los días de gestiones y diplomacia ha sido la conveniencia o no de pagar dinero, habitual móvil en este tipo de asaltos. Preguntada en varias ocasiones acerca de si se realizó algún pago a cambio de la liberación del Playa de Bakio, De la Vega se negó a revelar si se había pagado rescate. Sin embargo, algunos de los tripulantes están convencidos que la armadora tuvo que pagar por su libertad pese a su gran discreción.

34 Caladeros de gran peligro para la flota española junio 2008

El temor de la flota española a los piratas que operan en aguas próximas a las costas africanas de Togo, Camerún, Angola, Mauritania o Somalia no es nuevo. Tras el secuestro por piratas del barco atunero congelador vasco Playa de Bakio, el día 19 de abril en aguas de Somalia, los nombres de estos países vuelven a salir a la palestra, y con ellos, el debate entre el Gobierno y los armadores sobre cuáles son las zonas prohibidas para faenar buques españoles. Aunque el mapa del mundo está plagado de banderas rojas que anuncian peligro, la Secretaria General del Mar sólo tiene prohibida la entrada de barcos españoles en caladeros somalíes. En concreto, en las 250 millas a la redonda de la costa. El marco legal consiste en que los barcos que faenan en caladeros internacionales, es decir, en aguas de países terceros o aguas internacionales, lo hacen al amparo de acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por la Unión Europea. El pasado 19 de abril, los llamados piratas traspasaron esta frontera y secuestraron a la tripulación de un atunero. En la zona faenan 55 barcos, entre españoles y franceses. La alarma creada ha obligado a los armadores a plantar cara y dejar claro que los buques españoles no entran a pescar en zonas prohibidas.

Teniendo en cuenta que el precio de un barco puede rondar los 30 millones de euros, cifra muy alejada del millón que puede sacar un armador con una buena marea, esta realidad delata que no es rentable jugarse la vida en zonas de riesgo. La mayor parte de las capturas que hacen los españoles las realizan en aguas de la Unión Europea, sobre todo en áreas pertenecientes al caladero nacional. Un informe de la FAO, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas, revela que más del 42% de la producción extraída procede del nordeste del Atlántico. El Ministerio cifra el valor de las capturas españoles alrededor de 1.600 millones de euros. Más de 750.000 toneladas de pescado. El Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países, que representa a más del 90% de los armadores que faenan en caladeros internacionales, opera en una treintena de países, a través de 460 buques, y captura al año un volumen total que ronda las 500.000 toneladas. Asimismo, una de las claves a destacar es que cerca del 75% de los marineros que realizan estas capturas no son españoles. Es decir, la mayor parte de los tripulantes de los barcos que van a pescar son oriundos de los países donde faenan. De acuerdo con el Ministerio, cerca de 40.000 personas componen la flota total española. En concreto, el Cluster tiene contratadas a 17.200 personas, entre marineros de Latinoamérica, Caribe y Pacífico y algunos comunitarios. Playa de Bakio tenía 26 tripulantes: 13 de origen africano y 13 de origen español. Entre los españoles, cinco proceden del País Vasco y ocho de Galicia. En estos últimos años, las tripulaciones se redujeron en torno a un 40%, lo que obligó a los armadores a recurrir a trabajadores nacionales de terceros países. Lo mismo ocurrió entre el marisqueo. La última solución que ha puesto sobre la mesa el Gobierno, a iniciativa del Cluster, es la contratación de 3.000 personas, entre africanos y latinoamericanos. La mitad se quedará a trabajar en sus países de origen, después de regularizar su situación, y el resto pasará a reforzar las tripulaciones pesqueras en España. Países como Guinea Bissau, Mozambique, Angola, Islas Seychelles y Cabo Verde han manifestado ya su interés para participar en este proceso de regularización.

Acciones del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino Tras el ataque del Playa de Bakio, hay una alerta generalizada en todo el mundo acerca de la piratería. La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha instado a la Unión Europea a elaborar un estudio sobre la mejor forma en que la UE pueda contribuir, en el marco de Naciones Unidas, a la creación de un sistema eficaz de seguridad colectiva, que permita prevenir y combatir los actos de piratería en aguas del Océano Índico, próximas a las de Somalia. España ha presentado esta iniciativa en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE con el objetivo de estimular un debate y un respaldo del Consejo a una implicación más activa de la UE en esta cuestión.


ESPECIAL

La Ministra ha destacado que este problema es de especial interés para España, por poseer la mayor flota de larga distancia de la Unión Europea, la cual faena en todos los océanos y necesita desarrollar su trabajo en un ambiente lo más seguro posible. La Comisión Europea ha hecho suya la preocupación expresada por la delegación española y se ha comprometido a desarrollar, en el Consejo de Asuntos Generales, la iniciativa presentada por Elena Espinosa. El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha apuntado la posibilidad de que este verano esté operativa la fuerza militar integrada por varios países para proteger a la flota atunera que faena en las aguas próximas a Somalia. El Gobierno dio esta información en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, en la que explicó las gestiones que el Gobierno hizo para liberar el pasado 26 de abril a los tripulantes del Playa de Bakio que estuvieron secuestrados una semana por un grupo de piratas somalíes. Se prevé que a principios de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apruebe la resolución que autorizará la persecución de piratas dentro de las aguas jurisdiccionales de Somalia. Este texto dará cobertura jurídica al despliegue de la fuerza naval, sobre cuyos detalles están ya negociando España y otros países con intereses en la zona. Según el gobierno, la voluntad es avanzar lo máximo para tener listo este mecanismo de protección en verano, época en la que hay una mayor presencia de atuneros en las aguas del Océano Índico. Se explicó que este dispositivo estaría compuesto por una flota de unos seis buques y al menos dos aviones de patrulla marítima y aseguró que España está dispuesta a liderar el inicio de la operación, que tendría un mando rotatorio y sería casi permanente.

CEPESCA propone actuaciones para la lucha contra la piratería Dada la grave situación e inseguridad que provocan las acciones de piratería en todo el mundo, tal y como se ha podido comprobar recientemente con el secuestro del buque pesquero español “Playa de Bakio”, la Confederación Española de Pesca, Cepesca, ha decidido plantear una serie de iniciativas en el ámbito europeo e internacional con fin de conseguir que se consensúen medidas prácticas que garanticen la seguridad marítima. En este sentido, Cepesca ha promovido en la Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medioambiente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), que está presidida por la española María Candelas Sánchez Miguel, que el Pleno del CESE se dirija a todas las instituciones europeas, Comisión, Consejo y Parlamento Europeo, solicitando que éstas se tomen en serio la problemática de la piratería y pongan en marcha los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad marítima de los pescadores y del transporte marítimo europeos. La iniciativa aceptada por la Sección ha sido formulada por los Consejeros españoles Gabriel Sarró y José María Espuny. Además, el Secretario General de Cepesca, Javier Garat, en su calidad de Presidente del Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura de la UE, ha propuesto introducir en el orden del día del próximo Grupo de Trabajo nº 1, que también preside, un punto relativo a “Seguridad Marítima: prevención y supresión de la piratería”. La reunión se celebró en Bruselas el día 21 de mayo y que contó con la presencia de expertos del sector pesquero y de la Comisión Europea. Por otro lado, el Secretario General de la patronal pesquera española participó activamente, en su condición de Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), en la novena reunión del proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar, que se celebró en Nueva York entre los días 23 a 27 de junio y que ha centrado sus discusiones en “La seguridad marítima”. Durante las reuniones, se ha dado un repaso general a las amenazas a la seguridad marítima, su impacto y las posibles respuestas, centrándose en la piratería y el secuestro de buques. Además, se discutió sobre la prevención y supresión del crimen organizado transnacional, las formas de reforzar la cooperación y la coordinación internacional y las acciones necesarias para combatir estas actividades delictivas. ◗

I N D U S T R I A AT U N E R A

La Ministra española ha llamado la atención del Consejo sobre una grave situación que se está produciendo de forma reiterada y continua en las aguas del Índico, con actos que vulneran los más elementales principios de libertad de navegación recogidos en los Convenios de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y que inciden, además, de forma directa en la estabilidad política y la situación humanitaria en aquella región del mundo, y en Somalia en particular.

35

junio 2008


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Compañía Internacional de Pesca y Derivados S.A. (INPESCA) bota su nuevo atunero “Txori-Gorri” El nuevo atunero-congelador dispone de más de 95 metros de eslora y 2.250m3 de capacidad de cubas El buque, construido por Astilleros de Murueta para Inpesca, es capaz de almacenar hasta 1.500 toneladas de túnidos Nautical suministra e instala el equipamiento electrónico del atunero

36

junio 2008

La flota atunera, presionada de forma creciente por la escasez de capturas y el vertiginoso incremento en la cotización del combustible, continúa apostando por el proceso de renovación de sus buques. El buque TxoriGorri es el último exponente de la política de renovación de la flota, para lo cual ha contado con el apoyo del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. El Txori-Gorri ha sido construido por la empresa vasca Astilleros de Murueta. Se trata de un buque atunero-congelador de 95,8 metros de eslora, 14,7 metros de manga y 9,3 metros puntal. Este barco cuenta con un total de 22 cubas para el almacenamiento de pescado donde se pueden albergar hasta 1.500 toneladas de túnidos. Con un arqueo de 2.940 GT y una potencia de 6.500 CV., el Txori-Gorri alcanza los 18 nudos de velocidad punta y cuenta con una tripulación cercana a la treintena de personas. Esta embarcación dispone de todos los adelantos tecnológicos para la pesca de túnidos tropicales. El buque pertenece a la empresa Compañía Internacional de Pesca y Derivados S.A. (INPESCA), con sede en Bermeo, firma que cuenta con otros cinco atuneros-congeladores, dos de los cuales son de reciente cons-

trucción: el Txori-Argi en 2004 y el Txori-Toki en el 2000. Compañía Internacional de Pesca y Derivados S.A. (INPESCA) forma parte de ANABAC, asociación que, según sus datos, representa el 65% de la flota atunera del Estado y el 41 % de la flota de la Unión Europea. El volumen de capturas de esta agrupación de empresas atuneras ronda las 150.000 toneladas anuales. La construcción de este buque de pesca se produce en un momento especialmente complicado para el sector atunero-congelador. El incremento en el precio del gasoil supone un grave perjuicio para unos buques que presentan un elevado consumo de combustible, toda vez que la actividad pesquera se desarrolla en extensas áreas marítimas. Por otra parte, el 2007 pasará a la historia como uno de los peores de la historia en el apartado referente a capturas obtenidas por la flota que desarrolla su actividad en aguas del Océano Índico. Asimismo, cabe recordar que desde el 2006 los buques atuneros congeladores tienen graves dificultades para faenar en las aguas de Somalia y zonas adyacentes. Y es que durante los últimos años se están produciendo ataques piratas a buques pesqueros y mercantes que navegan por aquellas aguas. La imposibilidad de faenar


ESPECIAL The new tuna vessel has more than 95 meters of length and 2.250m3 cask storage

Características Generales Eslora total 95,80 m Eslora entre pp 82,30 m Manga de trazado 14,70 m Puntal a Cbta. Superior 9, 30 m Puntal a Cbta. Principal 6,80 m Calado medio de trazado 6,50 m Registro Bruto 2.940 GT Peso muerto 2.450 t. Potencia propulsora 6.500 CV Velocidad 18 nudos Tripulación 32 personas Clasificación: Bureau Veritas, I X HULL X MACH X REF CARGO/QUICK FREEZE FISHING VESSEL UNRESTRICTED NAVIGATION REF-CARGO/QUICK FREEZE El Txori Gorri es un buque pesquero con casco de acero, especialmente proyectado para la pesca de túnidos y especies afines por el sistema de cerco (Purse Seining), con red y halador (Power-Block).

The vessel, built by Astilleros Murueta for Inpesca, is capable of storing up to 1.500 tons of tuna Nautical supplies and installs the electronic equipment of the tuna vessel

Despite the decrease of tuna catches and the increase of the price of fuel, the tuna fleet continues updating its vessels. The vessel Txori-Gorri, with 95,80 meters of length, has been built by the Basque company Astilleros Murueta for Inpesca. Nautical, as electronic equipment supplier of this vessel has collaborated with the the ship-owner company to set up a perfect installation that answers to the maximum needs of the vessel in the detection of shoals, navigation, communications and computer applications of help to the fishing.

I N D U S T R I A AT U N E R A

en aguas de Somalia y alrededores (los piratas realizan sus ataque incluso fuera de las 250 millas somalíes) ha dejado a los atuneros sin poder operar en una de las zonas más ricas para la pesca de túnidos tropicales.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

38

junio 2008

Las capturas se congelan por el sistema de inmersión en salmuera en las cubas de pescado, donde posteriormente se conservarán congeladas en seco o en salmuera. Cintranaval-Defcar ha realizado el Proyecto Básico CND04025, el Proyecto de Clasificación y la Instalación del Programa de Carga a bordo, DFload, del Txori Gorri. Dicho programa permite el cálculo de calados, estabilidad y resistencia longitudinal en cualquier condición de carga real. La disposición general está en la línea de los actuales superatuneros ya que consta de dos cubiertas y amplio castillo, proa lanzada con bulbo en su parte baja, popa recta formando rampa para permitir un fácil manejo de la panga y tres cubiertas de superestructura. En el proyecto del buque se han considerado especialmente los siguientes criterios: gran capacidad de capturas, alta velocidad, gran maniobrabilidad, alto confort para la tripulación, robustez de equipos, rapidez de descarga y economía de consumo de combustible. El buque dispone de 22 cubas para la conservación de las capturas. La Cámara de Máquinas va a popa, con las consiguientes ventajas en cuanto a disminución de línea de ejes; simplificación del túnel de tuberías; posibilidad de prever dos manos en la descarga, a popa y a proa, respectivamente de la caseta; e independencia total entre los alojamientos y la cámara de motores, evitando a los camarotes ruidos y transmisión de calor. Capacidades Capacidad tratamiento túnidos Capacidad cubas Combustible Agua dulce Aceite lubricante Aceite hidráulico Tanques lastre

250 t/día 2.519 m3 738 m3 158 m3 90 m3 16 m3 108 m3

Este buque tiene la tecnología electrónica más avanzada del mundo. El nivel de equipamiento es espectacular en cuanto a la sofisticación de los sistemas, a la integración de todos ellos y a las pantallas de presentación de tipo TFT planas, de gran tamaño y marinizadas.

Nautical suministra el equipamiento electrónico del atunero Nautical, como responsable del suministro de la inmensa mayoría del equipo electrónico de este barco, ha colaborado estrechamente con el director de flota e inspección de la compañía armadora para concebir una instalación óptima que responda a las máximas necesidades del buque en la detección de bancos de pesca, navegación, comunicaciones y aplicaciones informáticas de ayuda a la pesca. El impresionante puente de gobierno del Txori Gorri incorpora los siguientes equipos y sistemas electrónicos suministrados por Nautical: • 1 Sonar scanning FURUNO FSV-30B de baja frecuencia y alta potencia, para la detección de bancos de túnidos a largas distancias y su seguimiento hasta la largada, con estabilizador y unidad de presentación plana de 20.1”. • 1 Repetidor esclavo para FSV-30 con unidad de presentación plana de 20.1” para la cofa. • 1 Sonar scanning FURUNO FSV-84B de alta frecuencia para detección y discriminación de túnidos a medias/cortas distancias, con estabilizador y unidad de presentación plana de 20.1”. • 1 Repetidor esclavo para FSV-84B con unidad de presentación plana de 20.1” para la cofa. • 1 Repetidor esclavo para FSV-84B con unidad de presentación plana de 17” para el alerón. • 1 Indicador de corrientes FURUNO CI-68 con unidad de presentación plana de 17”. • 1 Sonda de pesca FURUNO FCV-1200L B con frecuencias de 107 y 88 Khz, doble juego de trans-


ductores y unidad de presentación plana de 17”. • 2 Indicadores de temperatura de agua de mar FURUNO TI-20 • 1 Corredera doppler FURUNO DS-80 (IMO) con repetidor de velocidad para instalar en el alerón. • 2 Radares FURUNO FAR-2167S B para la detección de pájaros a largas distancias, con unidad de presentación plana de 23”, módulo ARPA y radar plotter. • 2 Radares FURUNO FAR-2157 B para navegación y detección de objetos flotantes, con unidad de presentación plana de 23”, módulo ARPA y radar plotter. • 1 Radar FURUNO FAR-2137S B, para la detección de pájaros a medias distancias, con unidad de presentación plana de 20.1”, módulo ARPA y radar plotter. • 2 Convertidores de giroscópica FURUNO AD-100. • 2 Receptores GPS FURUNO GP-150 (IMO) de 12 canales. • 1 Plotter de navegación MAXSEA PRO TUNA con unidad de presentación plana de 20.1” y conexión a todos los sistemas de navegación del barco incluyendo cartografía de las zonas de pesca. • 1 Caja azul de monitorización de flota. • 1 Estación de comunicaciones GMDSS AREA A3 FURUNO con duplicación incluyendo radioteléfono SSB FURUNO FS-5000 de 400W con DSC-60, dos Inmarsat-C FURUNO FELCOM-15, dos radioteléfonos de VHF FURUNO FM-8800S, Fuentes de alimentación conmutadas, Cargador automático de baterías, Radiobaliza EPIRB KANNAD AUTO GPS, 2 Respondedores radar RESCUER, Navtex NX-

700A, 3 Radioteléfonos portátiles de VHF GMDSS SAILOR SP-3300 y conjunto completo de antenas y materiales de instalación. • 3 Radiotelefonías FURUNO FS-5000 de 400W. con control remoto FS-5000C para la cofa • 4 Radioteléfonos de VHF SAILOR RT-2048, uno de ellos para la Panga. • 4 Secráfonos SAILOR CRY-2001. • 1 sistema de gobierno dual incluyendo giroscópica ROBERTSON RG-80 (IMO), Compás satelitario FURUNO SC-110, dos pilotos automáticos ROBERTSON AP-50 (IMO) y todas las unidades complementarias de gobierno, indicadores de ángulo de timón, palancas, etc. • 1 Sistema de recepción de boyas satelitarias MSR / MSB para la localización y seguimiento de objetos flotantes a la deriva, con cartografía de todas las zonas de pesca del buque. • 2 Equipos de comunicaciones Inmarsat Sailor77 Fleet+ para voz, fax y datos en alta velocidad HSD y MPDS, con extensiones telefónicas • 1 Terminal de comunicaciones IRIDIUM SAILOR SC-4000MK4. • 1 Sistema de Identificación Automática AIS FURUNO FA-150. • 12 Conjuntos de Radiobaliza personal Mini B 300 H 20+ Chaleco salvavidas. • 1 Radiogoniómetro TAIYO TDL-1550 A • 1 Receptor de alarmas RT-100 de 121.5 Mhz • 7 Ordenadores HP de última generación, para establecimiento de una red local para usos generales y correo electrónico, con 2 impresoras multifunción y telefax. ◗

I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

El comercio exterior de los tunidos congelados en la Europa 27

40

junio 2008

MARTA AYMERICH CANO Departamento de Promoción, Estudios y Estadísticas de ANFACO-CECOPESCA

Las principales especies de túnidos congelados empleados por la industria de transformación comunitaria son principalmente cuatro, albacora, yellowfin, listado y patudo, siendo las de mayor importancia comercial el listado y el yellowfin. Tal como podemos comprobar en el siguiente cuadro, las exportaciones de túnidos congelados en el pasado año 2007 experimentaron un descenso en su volumen total de un 16.34%, lo cual ha sido provocado por la bajada generalizada en todas las especies.

Si nos fijamos en las exportaciones por especies, podemos comprobar como el listado es la primera especie de atún congelado exportada por los países de la UE27, con un peso sobre las exportaciones totales de un 58% en el año 2007 y de un 56% en 2006, siendo el atún yellowfin congelado es la segunda especie exportada manteniendo el mismo peso tanto en el 2006 como en el 2007 representando el 32%. En relación con el patudo este bajo su peso sobre el total en 1 punto en el año 2007 al igual que ha pasado con el albacora.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

41

junio 2008

En relación con los países de la EU27 que mayor volumen de túnidos congelados exportan estos son España y Francia, lo cual viene justificado porque son prácticamente los únicos países que poseen flota propia destinada a la captura de estos túnidos. Si realizamos un análisis de las exportaciones de túnidos congelados por especies y por países de destino destacamos lo siguiente:

Atún blanco España es el principal país exportador de la UE27 de atún albacora congelado ya que en el año 2006 de las exportaciones totales España exportó el 71% y en el año 2007 el 83%. En relación con los principales países de destino de este atún tenemos que son las Seychelles y Mauricio los principales países importadores de este túnido en el 2007, representando la suma de las importaciones de ambos países cerca del 75%.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Yellowfin

42

junio 2008

En relación con las exportaciones comunitarias de yellowfin, Francia y España son los principales países de la UE27 exportadores de este túnido, representando las exportaciones de ambos países el 99% tanto para el año 2006 como para el 2007. El destino de las exportaciones de la UE25 tiene a

cuatro países como los principales importadores que son Costa de Marfil, Mauricio, Seychelles y España, concentrando estos cuatro países el 60% de las exportaciones comunitarias en el año 2007. Si nos fijamos entre el destino dentro de la frontera comunitaria o fuera, se puede destacar que la UE27 comercializa el yellowfin congelado principalmente fuera de la Comunidad, representado las ventas no comunitarias las 2/3 partes del total.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

43

junio 2008

Listado Al igual que para el yellowfin, España y Francia destacan como los principales países de la UE27 que exportan atún listado congelado, representando las exportaciones de estos dos países sobre el total de exportaciones de listado el 99% tanto en el año 2006 como en el 2007 El destino de las exportaciones comunitarias de atún listado congelado es principalmente fuera de la Comunidad, representando estas exportaciones el 91.5% y comercializandose el 8.5% restante dentro de las fronteras de la UE. En relación con el destino de este túnido por países tenemos que las Seychelles es el principal país comprador de este producto, en donde se comercializa el 30% de las exportaciones totales, seguido de Mauricio y Ecuador. Dentro de la UE, es Portugal el principal país comprador de listado congelado.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

44

junio 2008


ESPECIAL Patudo

I N D U S T R I A AT U N E R A

Debemos destacar que en el año 2006 fueron solamente España y Francia los exportadores de patudo congelado, sumándosele en el año 2007 Alemania e Irlanda, aunque son España y Francia los principales exportadores de esté túnido congelado fuera de las fronteras de la UE27. Tal como se pueden comprobar en los cuadros estadísticos de exportaciones de patudo congelado, las exportaciones comunitarias son comercializadas principalmente fuera de la UE25, ya que de las ventas totales el 90% se comercializa fuera. Como principal país importador de atún patudo congelado de la UE27 tenemos que Ecuador importa el 37% del total, seguido de las Seychelles y Mauricio. En relación con las importaciones de la UE27 de túnidos congelados, en el siguiente cuadro podemos comprobar que en el año 2007 las importaciones totales aumentaron en un 12.32%, existiendo un aumento generalizado en todas las especies a excepción del atún listado.

45

junio 2008

Si nos fijamos en las importaciones por especies, podemos comprobar como el yellowfin es, tanto en el año 2006 como en el 2007 la primera especie de atún congelado importada por los países de la UE27, con un peso sobre el total de las importaciones en ambos años de más del 60%, después tenemos al atún listado congelado seguido del albacora y el patudo. Si realizamos un análisis de las importaciones de túnidos congelados por especies y por países de procedencia destacamos lo siguiente:


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

46

junio 2008

Albacora

ambos años, con un peso sobre las importaciones totales de alrededor del 70%.

De las 28.280 toneladas de albacora congelada importada por los países de la UE27 en el año 2007, lo que ha supuesto un incremento frente al 2006 de un 67%, España ha sido su principal mercado de destino en

EE.UU era el principal país exportador de albacora congelada a la UE27, pasando en el año 2007 a la segunda posición por detrás de España, y delante de Sudáfrica y Tailandia.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

47

junio 2008

Yellowfin España es el principal país importador de yellowfin congelado de todos los países de la UE27 junto con Italia, Francia y Portugal, representando las importaciones de estos países cerca del 99% del total en ambos años.

Tanto en el año 2006 como en el 2007, destacan como principales países exportadores de yellowfin congelado de fuera de la Comunidad Seychelles, Tailandia y Panamá, mientras que Francia es el principal país comercializador de yellowfin congelado dentro de la UE27.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

48

junio 2008


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

49

junio 2008

Listado El principal país importador de listado congelado ha sido España, que destaca sobre el resto, ya que de las importaciones totales España importó en el año 2006 y en el 2007 más del 85%. Los principales países de procedencia de este atún congelado en el año 2006 y 2007 es Panamá de fuera de la UE27 y España de los países comunitarios.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

50

junio 2008


ESPECIAL Patudo

I N D U S T R I A AT U N E R A

En relación con el patudo congelado, España es el principal país de la UE27 importador de atún patudo congelado, y es en este país en donde se comercializó en el 2006 y 2007 más del 95% de las importaciones totales de esta especie de atún en congelado. En el año 2007 Ecuador destacó como el principal país de procedencia del atún patudo, ya que de las 5.599 toneladas importadas, 1.519 toneladas procedían de este país lo que supone el 27% del total. En relación con el año 2006, el principal país de procedencia fué Panamá que comercializó un total de 1.045 toneladas, lo que supone del total el 30%. ◗

51

junio 2008

International commerce of the frozen tuna in the UE27 The main species of frozen tuna for the canning community industry are four: albacore, yellowfin, skipjack and bigeye, being the skipjack and the yellowfin those of major commercial importance. The exports of frozen tuna in the last year 2007 experienced a decrease in its total volume of 16.34 %, because of the global decrease in all species. If we concentrate on the exports for species, we can verify that the

skipjack tuna is the first species of frozen tuna exported by the EU27 countries, with a high percentage on the total exports of 58 % in the year 2007 and 56 % in 2006, being the frozen tuna yellowfin the second exported species supporting the same percentage both in 2006 and 2007 representing 32 %. In relation to the bigeye tuna, in 2006 represents only 7% of the total exports and in 2007 the figure is even less, 6%. Finally, albacore has the least percentage of the total exports, 5% in 2006 and 4% in 2007. Spain and France are the only EU27 countries that have the major volume of frozen tuna export, mainly for its tuna fleet.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Túnidos tropicales: estado y consejo de gestión de las principales poblaciones Hilario Murua1, Javier Ariz2, Gala Moreno1, Alicia Delgado2 AZTI Tecnalia www.azti.es hmurua@pas.azti.es gmoreno@suk.azti.es

1

IEO Canarias Apdo. 1373 38120 Santa Cruz de Tenerife javier.ariz@ca.ieo.es alicia.delgado@ca.ieo.es 2

52

junio 2008

INTRODUCCIÓN De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las diversas especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Se considera que las principales especies que abastecen el mercado de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obeus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Por ejemplo, la captura de esas especies fue de aproximadamente 4 millones de toneladas en 2002, lo cual representa alrededor del 65% del total de capturas de los túnidos y especies asociadas (De Leiva Moreno y Majkowski, 2004). Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales sumaron en todos los Océanos un total de 3.85 millones de toneladas en 2002 y se consideran las espe-

cies más productivas entre los atunes. Ese total de capturas de túnidos tropicales ha seguido aumentando y la captura combinada de esas tres especies fue de 4.2 millones de toneladas en 2005. La captura mundial de estas tres especies disminuyó ligeramente hasta las 4.1 millones de toneladas (2.7 en el Pacífico, 1.1 en el Índico, y 0.3 en el Atlántico) en 2006. Durante el período 20012006 la aportación relativa de cada Océano a la captura total de estas tres especies no ha variado mucho, siendo del 65 %, 26 % y 9 % para el Pacífico, Índico y Atlántico, respectivamente. Los recursos pesqueros de las especies consideradas como “túnidos tropicales”, las principales especies para la industria conservera, se distribuyen por todos los océanos en su franja tropical y subtropical. Desde el último cuarto del Siglo XX se ha venido desarrollando, en todos los océanos, una creciente pesquería dirigida a estas tres especies de túnidos tropicales. Aunque la flota palangrera comenzó ya la explotación de estos recursos al inicio de la década de los 1950, es a partir de los 1970 cuando


ESPECIAL estas pesquerías adquieren mayor entidad. Además, es en esa época cuando las flotas cerqueras comienzan a desarrollarse y a suministrar al mercado de conservas alimentarías. Desde entonces, el continuo incremento en la actividad de estas flotas, tanto en el número y capacidad de los barcos, como en la superficie de océano explorado, han colocado a las pesquerías de túnidos tropicales como unas de las más importantes a nivel mundial (FAO, 2006). El estudio de la situación de las poblaciones de estos recursos recae en diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas: • CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas; • CTOI - IOTC Comisión de Túnidos del Océano Índico - Indian Ocean Tuna Commission; • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – Inter American Tropical Tuna Comisión; • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission; • CCSBT Convention for the Conservation of Southern Bluefin Tuna. En este artículo nos centraremos en los tres Océanos más importantes con relación a la flota española que captura túnidos tropicales, esto es, Océano Índico, Pacífico Oriental e Atlántico. Así, se relacionan, para cada zona y para las tres especies principales, los indicadores sobre el estado de los stocks así como las conclusiones de los distintos grupos de trabajo y comisiones implicados en su evaluación y gestión. Además, se presenta una pequeña reseña sobre un proyecto europeo relacionado con la gestión de túnidos tropicales que se está llevando actualmente.

RABIL (Thunnus albacares) OCÉANO ATLÁNTICO ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea, donde tiene lugar la reproducción entre enero y abril. Desde allí, los juveniles se desplazan hacia aguas más litorales próximas a África. Cuando alcanzan la etapa preadulta (peces con 60-80 cm y 1,5-2 años de edad) se cree que la mayoría migran hacia el oeste, hacia las costas americanas, y regresan a los caladeros del Atlántico este para desovar cuando alcanzan alrededor de 110 cm. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo vivo fundamentalmente) y palangre. El arte de cerco, es el más importante; suponiendo alrededor del 65% del total de capturas del Atlántico desde 1981 aunque su contribución ha variado a lo largo del tiempo. A partir de 1990 se desarrolló la pesca al objeto, utilizando dispositivos flotantes artificiales. Ello se tradujo en unas mayores capturas de listado, juveniles de rabil y patudo, pequeños túnidos y otras capturas accesorias. Los desembarques alcanzaron la cifra de 165.000 t en 1982 y 1983, para descender bruscamente hasta 113.000 t en 1984. A partir de entonces, las capturas aumentaron



de forma gradual hasta el máximo histórico de 192.500 t en 1990. Después, fluctuaron entre 135.000 y 170.000 t. hasta el año 2002 y descendieron continuadamente durante los últimos hasta las 102.216 t. en 2005; el menor nivel de capturas observado desde 1973 (Figura 1). La última evaluación de esta población se realizó en el año 2003 con datos hasta el año 2001. Los análisis del modelo de producción indicaban que si bien las capturas del 2001 podrían ser ligeramente superiores a los niveles del RMS1 (rendimiento máximo sostenible), el esfuerzo podría estar por encima o por debajo del nivel de RMS. Los análisis del rendimiento por recluta mostraban un resultado similar, esto es, las tasas de mortalidad por pesca del 2001 podrían ser superiores o semejantes a los niveles que corresponderían al RMS (Tabla 1). Además, los análisis del rendimiento por recluta indicaban que un aumento del esfuerzo podría disminuir el rendimiento por recluta, mientras que reducciones en la mortalidad por pesca de peces de menos de 3.2 kg, podrían tener como resultado un aumento importante en el rendimiento por recluta y una mejora, aunque menos importantes, en la biomasa reproductora por recluta. Desde los niveles de capturas de la última evaluación en 2001 (163.000 t.), las capturas han descendido cada año hasta el nivel de 102.216 t. en 2006 lo que supone una reducción del 37 %. Esto puede ser debido a la reducción del esfuerzo del cerco en el Atlántico oriental, pero esto no explica el descenso de capturas que se han producido en otras flotas como el cebo vivo, por lo que no se pueden descartar otras razones. Así, hasta una nueva evaluación no será posible confirmar las razones de la reducción de capturas, esto es, si son debidos a descensos en el nivel de la población, a una reducción del esfuerzo, ambas causas u otros factores.

OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Aunque el programa de marcado permitirá conocer con más detalle los patrones de migración del rabil en un futuro, la distribución de las tallas de capturas indica que el rabil mediano se concentra en el Mar de Arabia para la alimentación. Los datos de tallas captura muestran que La talla explotada de rabil se encuentra entre 30 y 180 cm-s en el Índico. El rabil juvenil normalmente se encuentra en bancos mixtos con el listado y el juvenil de patudo los cuales se distribuyen principalmente en aguas superficiales; mientras que el rabil adulto se puede encontrar en aguas superficiales y sub-superficiales. La puesta del rabil ocurre principalmente entre Diciembre y Marzo en el área ecuatorial (0-10°S) encontrándose la zona más importante de puesta al oeste del 75°E. Otras áreas de puesta menos importantes se dan en la costa de Sri Lanka, en el Canal de Mozambique y alrededor de Australia en el este. La talla de primera maduración del rabil se ha estimado alrededor de 100 cm. Al contrario de lo que ocurre en otros Océanos, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone alrededor del 20-25 % de la captura total de esta especie. Las capturas de rabil aumentaron rápidamente desde comienzos de los años 80 hasta alrededor de las 250.000 t. en 1990 y continuaron creciendo hasta las 407.000 t. de

1993. Seguidamente, las capturas fluctuaron alrededor de 340.000 t. hasta 2002 para aumentar hasta las 440.000 t y 504.000 t. en los años 2003 y 2004, respectivamente. En el año 2005 se estimó que la captura disminuyó hasta las 479.000 t. y continúo disminuyendo hasta las 403.000 t. en 2006 (Figura 1). La mayoría de esta captura total, entre 40-50% en los últimos tres años, es pescada por la flota cerquera. Igualmente, la captura de la flota artesanal y de palangre de rabil se ha mantenido en sus máximos niveles durante los últimos tres años. Las capturas de rabil en el Océano Índico fueron más altas en periodo entre 2003 y 2006 (Figure 1). Las figuras preliminares para 2007 indican que la captura total de rabil va a ser menor que en los cuatro años precedentes. Estas capturas de los últimos 4 años representan un aumento de más del 30 % con relación a las capturas medias de los cinco años precedentes (343.400 t.) y fueron, exceptuando en 2006, muy superiores al nivel máximo anteriormente observado de 1993 (407.000 t). Se barajan dos hipótesis posibles para explicar estas capturas excepcionales, aunque no se descarta que se produzcan por la conjunción de ambos mecanismos. Por un lado, pueden ser debidas a unos reclutamientos excepcionales durante los últimos años o, por otro lado, a un aumento de la capturabilidad de la flota pesquera en general. El Comité Científico asimismo alerta de las distintas implicaciones para la dinámica de población del rabil que tendrían un u otro escenarios.

I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Aunque los resultados obtenidos de la aplicación de distintos modelos matemáticos para la evaluación del rabil del Índico mostraron grandes diferencias, las estimaciones del rendimiento máximo sostenible fueron similares. Así, el Comité Científico del IOTC, reconociendo las incertidumbres con relación a la evaluación del rabil, considera que los niveles de pesca han producido unas capturas superiores al rendimiento máximo sostenible (Tabla 1). El Comité Científico consideró que el mantenimiento del nivel de capturas de los últimos años no es sostenible y, por lo tanto, recomendó que las capturas disminuyan al nivel pre-2003.

OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oriental se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en esa área. Las capturas de esta especie la realizan fundamentalmente barcos de cerco, siendo las capturas de palangre y de barcos de cebo vivo muy poco importantes. Las capturas de rabil aumentaron rápidamente desde alrededor de 100.000 t. en los años 60 hasta las 200.000 t. de la década de los 70. A principios de la década de los 80 disminuyeron ligeramente para aumentar seguidamente hasta las 225.000 t. y 286.000 en 1985 y 1986, respectivamente (Figura 1). Desde entonces las capturas se han mantenido entre las 250.000 y 300.000 t. hasta el año 2000. En el período 2001-2003 las capturas se situaron en torno a las 425.000 t. con un máximo histórico de 443.000 t. en 2002. Desde el 2003 las capturas han descendido paulatinamente, siendo por ejemplo de alrededor de 286.000 t. en 2005 y de 175.000 t. en 2006 y 2007; los cuales son los valores más bajos desde 1985.

55

junio 2008


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

56

En base a la última evaluación realizada en la CIAT (mayo de 2008) se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran cerca del tamaño necesario para obtener el RMS. Sin embargo, el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS y las capturas recientes por debajo de las corresponderían al RMS (Tabla 1). El peso medio del rabil capturado se encuentra por debajo del que produciría un rendimiento por recluta óptimo. Todos estos indicadores señalan que posiblemente se trate de un stock sobreexplotado (al menos en los años recientes en los que se realizaron capturas superiores a las 400.000 t), por lo que la Secretaria de la CIAT recomendará a la Comisión aumentar la veda para la flota de cerco durante 31 días más. Actualmente, la Comisión tiene establecida una veda de 42 días para la flota de cerco. Asimismo, recomendará el establecer una zona de veda (para preservar el patudo, pero que afectará a las capturas de YFT) durante seis meses para la flota cerquera y no aumentar la capacidad de dicha flota (Tabla 1).

LISTADO (Katsuwonus pelamis) OCÉANO ATLÁNTICO La estructura del stock de listado en el Océano Atlántico no es bien conocida. Aunque aparentemente no existen barreras ecológicas que impidan el intercambio de peces situados a ambos lados del océano, ICCAT mantiene la hipótesis de las dos unidades de gestión (oriental y occidental), debido a que las pesquerías se desarrollan a ambos lados del océano Atlántico y a la ausencia de recapturas trasatlánticas de listados marcados. La captura total de listado en el Atlántico fue de 136.646 t. (110 y 29 mil toneladas en el este y oeste, respectivamente) en 2006, lo cual es similar a la captura media de listado en el Atlántico durante los últimos 5 años (Figura 2). Ambos stocks presentan una serie de características que dificultan la evaluación:

junio 2008

• Un reclutamiento continuo a lo largo del año, pero heterogéneo en espacio y tiempo, que hace imposible el seguimiento de cohortes. • Aparente crecimiento variable entre áreas, lo que no permite conversión de las capturas por talla a capturas por edades. • Explotación por muchas y muy diferentes flotas, con capturabilidades distintas y cambiantes, haciendo inviable la estimación del esfuerzo efectivo. Existen, por lo tanto, grandes lagunas con respecto a los parámetros básicos, datos y aplicabilidad de modelos a las poblaciones de listado del Atlántico, por lo que no se han realizado evaluaciones estándar de los dos stocks de listado. No obstante, se han estudiado distintos índices de la pesquería y se han realizado algunos ensayos exploratorios con un nuevo desarrollo del modelo de producción generalizado para conocer los efectos de la pesca en estas poblaciones. Las incertidumbres en los supuestos de base para los análisis no permiten sacar conclusiones definitivas sobre la condición del stock (Tabla 2). Sin embargo, los resultados sugieren que podría haber sobreexplotación en la pesquería con DCPs (Dispositivos Concentradores de Peces), si bien no queda claro hasta

qué punto esto se puede aplicar a todo el stock por lo que no se propusieron medidas de ordenación para estos stocks.

OCÉANO ÍNDICO Como para el rabil, el programa de marcado del Océano Índico ha proporcionado evidencias de migraciones a gran escala apoyando la asunción de una única población en el Índico. El listado exhibe características biológicas que la hacen una especie más productiva en comparación a otras especies de túnidos. Es una especie de vida corta (probablemente hasta los 5 años), una fecundidad muy alta y se reproduce a lo largo del año cuando las condiciones son las óptimas. La talla de primera maduración es de alrededor de 41-43 cm-s por lo que un gran porcentaje de individuos se reproducen antes de ser capturados por la flota. Debido a estas características, las poblaciones de listado se consideran con una gran capacidad de recuperación y poco propensas a la sobrepesca. Las capturas de listado aumentaron lentamente desde los años 50 alcanzando alrededor de 50.000 t. al final de los años 70, sobre todo debido a la pesca con cebo vivo y enmalle. Con la llegada de la flota cerquera las capturas aumentaron rápidamente a comienzos de los 80 y, así, el listado se convirtió en una de las especies más importantes de túnidos en el Océano Índico. Las capturas totales anuales siguieron aumentando hasta llegar a las 400.000 t. en 1994 y se mantuvieron en ese nivel hasta 1998 (Figura 2). Las capturas crecieron de nuevo hasta las 435.000 t. en 1999 y desde entonces han fluctuado entre las 430.000 y las 465.000 t. hasta 2004. Las capturas del año 2005 aumentaron hasta las 529.600 t. y alcanzaron el nivel máximo de toda la serie histórica en 2006 con 596.200 t. Durante la última evaluación de esta especie en 2003, el grupo de trabajo analizó la información disponible para esta especie y consideró que las incertidumbres con relación a los datos de base eran demasiado grandes para realizar una evaluación analítica completa. Como alternativa se analizaron distintos indicadores pesqueros con el objetivo de entender la situación del stock. Los distintos indicadores de la pesquería (tasas de capturas, pesos medios de la captura, etc.) estudiados por el Comité Científico no parecen señalar que la población se encuentre sobreexplotada. Sin embargo, el Comité hizo notar que, aunque no exista preocupación inmediata con relación al estado de la población, las capturas no pueden aumentar indefinidamente. Por lo tanto, el Comité recomendó que el seguimiento del estado del listado se realice regularmente.

OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal flota que pesca esta especie en esta área es la flota de cerco, siendo la aportación de otras flotas mínima. Las capturas de esta especie en el OPO fluctuaron desde el comienzo de la pesquería entre las 50.000 y 130.000 t. para alcanzar el máximo de 180.000 t. en 1978. Desde entonces, las capturas descendieron cerca de las 125.000 t. entre el período 1979-1982 y hasta las



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL capturas medias de 60.000 t. entre 1983-1987. Las capturas fluctuaron entre 75.000 y 100.000 t. entre 19881994, entre 130.000 y 188.000 t. en 1995-1998, y aumentaron hasta alrededor de 290.000 t. en 1999. Desde entonces las capturas, exceptuando en 2001 y 2002, han sido superiores a las 200.000 t., registrándose el máximo de capturas de toda la serie histórica con 311.000 t. en 2006. Las capturas provisionales de 2007 fueron de 220.000 t. (Figura 2). Debido a las características biológicas del listado, mencionadas anteriormente y relacionadas con la alta productividad de esta especie, es complicado conocer los efectos de la pesca sobre esta población con los métodos de evaluación pesqueros al uso. Por lo tanto, esta población en esta área también se analizó usando distintos indicadores de la pesca que permitiesen establecer la situación de la población con relación a la pesca. No se conoce con precisión el estado de la población de listado en el Pacífico Oriental pero los distintos indicadores de la pesquería (de capturas, pesos medios de la captura, etc.) estudiados por el IATTC no tasas parecen señalar que la población se encuentre sobreexplotada.

PATUDO (Thunnus obesus) OCÉANO ATLÁNTICO Algunas evidencias, tales como la recaptura de peces marcados o la distribución espacio-temporal de las pesquerías, sugieren un único stock atlántico para esta especie, tal y como es aceptado por el grupo de trabajo de ICCAT.

58

junio 2008

El patudo se distribuye geográficamente en todo el Atlántico, entre 50ºN y 45ºS. La distribución vertical en la columna de agua de esta especie es más amplia que las otras especies de túnidos y realiza grandes movimientos verticales diarios. Así, estudios de marcaje han evidenciado que el patudo muestra una patrón diario de movimiento, encontrándose a mayor profundidad durante el día que a la noche. La puesta tiene lugar en aguas tropicales cuando las condiciones medioambientales son favorables; luego desde las áreas de puesta los juveniles migran hacia aguas más templadas. El patudo alcanza la madurez sexual a una de aproximadamente 3 años y medio. El patudo tiene un crecimiento relativamente rápido, alcanzando aproximadamente 105 cm de longitud a los 3 años, 140 cm a la edad 5 y 163 cm con 7 años. El patudo es explotado fundamentalmente por tres artes principales: palangre, cebo y cerco. La captura total de patudo aumentó considerablemente a mediados de los años 70 hasta las 60.000 toneladas. Los siguientes 15 años la captura fluctuó alrededor de esa cifra para aumentar hasta las 95.000 t. en 1991 y continuar creciendo hasta el máximo histórico de 132.000 t. en el año 1994 (Figura 3). Desde entonces las capturas han disminuido continuamente, exceptuando las capturas de 127.000 t. en 1999, hasta el mínimo histórico de alrededor de 72.700 t. en 2005. Las capturas provisionales de 2006 fueron de 64.600 t. La última evaluación realizada en 2007 (con datos de capturas hasta 2005) mostró que la biomasa de la población a principios de 2006 era menor que la biomasa correspondiente al RMS. Sin embargo, se estimó que la mortalidad por pesca de 2005 era de aproximadamente

un 13 % menor que la mortalidad pesquera correspondiente al RMS. El RMS actual estimado utilizando varios modelos de análisis fue de alrededor de 90.000 t, aunque la incertidumbre en las estimaciones amplía el rango estimado entre 68.000 y 99.000 t (Tabla 3). Además, la evaluación indicaba que la población descendió rápidamente durante los años 90 debido a las grandes capturas y que en años recientes de la biomasa de la población se había estabilizado alrededor del nivel que produce el RMS en respuesta a la reducción de capturas declaradas. Al mismo tiempo, la mortalidad por pesca estimada superó la mortalidad correspondiente al RMS durante varios años desde mediados de los 90 y ha descendido rápidamente desde 1999, estando actualmente por debajo del correspondiente al RMS. Igualmente, durante la evaluación del 2007 se llevaron a cabo distintas proyecciones a futuro de la población asumiendo una captura de 71.000 t. para el año 2006 y distintos niveles de captura constante a partir de 2007. Los resultados de la proyección sugieren que la biomasa del stock probablemente disminuirá con capturas de 90.000 t o mayores. Con capturas de menos de 85.000 t se espera un aumento de la biomasa que conduciría a la recuperación hasta la biomasa correspondiente al RMS. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 85.000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión debe ser consciente de que si los principales países capturan todo el límite de captura establecido en el programa plurianual de ordenación y conservación [Recomendación 04-01] y otros países mantienen los recientes niveles de captura, entonces la captura total podría superar las 100.000 t. La Comisión revisará el plan multi-anual de gestión para el patudo que fija un TAC de 90.000 t. en su reunión anual de 2008.

OCÉANO ÍNDICO Actualmente se asume que existe solamente una población de patudo en el Océano Índico, la cual ha sido corroborada por el programa de marcado. La población se distribuye en áreas tropicales del Índico, donde se encuentran individuos reproductores activos, y en aguas templadas que se consideran zonas de alimentación de los individuos. Los juveniles de patudo frecuentemente forman bancos en la superficie alrededor de objetos flotantes con rabil juvenil y listado. La asociación a objetos flotantes es menos común a medida que el patudo crece. El patudo se pesca principalmente por la flota industrial y aparece ocasionalmente en la pesca artesanal. Las mayores capturas de patudo las realiza la flota palangrera seguida de la flota de cerco. Las capturas de patudo han aumentado constantemente desde el inicio de la pesquería llegando a las 100.000 t. en 1993 y alcanzando el máximo histórico de 150.000 t en 1999 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han descendido ligeramente y se han mantenido alrededor de 120.000 t entre los años 2001 y 2004. Las capturas disminuyeron hasta las 114.600 t. y 105.700 t. (figura provisional) en los años 2005 y 2006, respectivamente. Los resultados de la evaluación realizada en 2006 fueron similares a las evaluaciones de años anteriores y, en general, daban una visión de la población más optimista


ESPECIAL

Sin embargo, el Grupo de Trabajo, en base a los resultados del modelo ASPM, aceptó como mejor estimación del RMS la cifra que se encontraba en torno a las 112.000 t. Por lo tanto, teniendo en cuenta las capturas del período 2001-2005 (123.000 t.) y las provisionales del 2005 (112.400 t.), el Grupo de Trabajo concluyó que la población está siendo explotada cerca del máximo rendimiento sostenible (Tabla 3). La mortalidad pesquera del año 2004 se cree que se encuentra por debajo de la que corresponde al RMS y también se estima que la población adulta se encuentra por encima del nivel correspondiente al RMS. Sin embargo, las trayectorias históricas de biomasa adulta y mortalidad de pesca indicaban un descenso y aumentó, respectivamente. Por otro lado, las capturas de juveniles de patudo en el año 2004 por la flota cerquera de superficies fueron menores por lo que mejoraron los patrones de rendimiento por recluta estimados en evoluciones pasadas. En vista de la última evaluación el Comité Científico de IOTC recomendó que las capturas de patudo no excedan el RMS estimado y que el esfuerzo no aumente con respecto a los niveles del año 2004.

OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL No existe información suficiente para determinar si existe una única o más de una unidad de gestión en el Océano Pacífico. Por lo tanto, la hipótesis que se asume para la evaluación es la existencia de dos unidades de gestión, esto es, una perteneciente al OPO y otra en el Pacífico central y oeste, sin que haya intercambio de individuos entre las dos áreas. El patudo en el OPO ha sido explotado tradicionalmente por el arte de palangre, siendo las capturas obtenidas en el cerco muy poco importantes. Esta situación cambia a mediados de los años 90, en los que las capturas de ambas artes pasan a ser similares (debido a la importancia de las capturas con objetos flotantes que realizan los barcos de cebo, a partir de 1994). En la actualidad las capturas de patudo provienen en su mayoría de la flota de cerco. Las capturas de patudo en el OPO alcanzaron las 105.000 t. en 1986 y han fluctuado entre 74.000 y 148.000 t. a partir de 1986, con el máximo histórico de 148.000 t. en 2000 (Figura 3). Desde entonces, las capturas se han mantenido entre las 115.000 y 130.000 t. La captura fue de 121.000t. en 2006 y para 2008 se estimaron provisionalmente alrededor de las 88.000 t. Aunque el análisis de población realizada en 2008 se llevó a cabo con una nueva metodología, los resultados de la evaluación realizada fueron similares a las evaluaciones de años anteriores. Los resultados de esta evaluación mostraron que, al comienzo de 2008, la biomasa reproductora de patudo era un 10% inferior a la requerida para mantener el RMS, mientras que la biomasa total era un 15% superior a la necesaria para producir el RMS. Además, se estimó que la mortalidad por pesca se encontraba por encima de la mortalidad de pesca que sería necesario para obtener el RMS y que las capturas actuales son superiores a las adecuadas para producir el RMS (Tabla 3). Asimismo, el peso medio de los ejemplares cap-

Proyecto europeo TXOTX (Technical eXperts Overseeing Third countries eXpertise) Una correcta coordinación científica es la base para fortalecer y mejorar el conocimiento en apoyo de las distintas políticas pesqueras en un contexto global. Sin embargo, esta es una tarea complicada que requiere de una coordinación efectiva y cooperación entre distintos países, organizaciones regionales de pesca (ORP), y otras agencias. Los países que tienen la obligación de asegurar la sostenibilidad de los recursos que explotan deben promover una pesca responsable y un enfoque coordinado de la investigación. En el caso de la Unión Europea, las acciones de coordinación e investigación deben ser consistentes con los acuerdos internacionales (UNCLOS, CCRF, UNIA, WSSD) y contribuir a mejorar la coherencia de las distintas políticas de la EU. Así, el programa de trabajo de cooperación del VII PM de la Unión Europea publicó una convocatoria para “mejorar la investigación en apoyo del consejo científico para la gestión de pesquerías fuera de las aguas de la Unión Europea”. Y en respuesta a esa convocatoria, el objetivo de esta acción de coordinación es la de facilitar un enfoque coherente para la investigación dirigida a la evaluación y gestión de los recursos pesqueros. Asimismo, los objetivos específicos del proyecto TXOTX son:

I N D U S T R I A AT U N E R A

que evaluaciones pasadas. La aplicación de distintos modelos matemáticos para la estimación del rendimiento máximo sostenible para el patudo del Índico mostró que el RMS se encuentra entre 111.195 t. y 137.427 t.

• Recopilar información de las ORPs y Acuerdos de Partenariado de Pesca sobre los programas científicos de pesca y gestión llevados a cabo por distintos actores. • Analizar los datos y metodologías disponibles aplicados en la evaluación y procesos de gestión regionales para identificar las lagunas de datos y conocimiento, así como identificar oportunidades para una mayor coordinación de la investigación promovida por la Unión Europea en apoyo de una gestión de pesquerías basada en el conocimiento científico. • Desarrollar recomendaciones sobre como mejorar la cooperación con terceros países para mejorar la investigación y gestión de las poblaciones, así como afianzar marcos de Seguimiento y Control para luchar contra la pesca ilegal. El objetivo de esta acción se centra particularmente en aquellas áreas donde la flota Europea actúa en aguas de terceros países o aguas internacionales, o donde la Unión Europea tiene importantes objetivos de desarrollo. Así, entre los casos estudios elegidos en el proyecto se encuentra la de las ORPs de túnidos, donde se pretende realizar una revisión de la investigación en apoyo de la gestión de pesquerías en las 5 ORPs de túnidos (IOTC, ICCAT, IATTC, WCPFC, CCSBT). En resumidas cuentas, el proyecto TXOTX propone crear una red de científicos en países con una distribución geográfica estratégica con el fin de producir una síntesis de los procedimientos de la colección de datos, métodos de evaluación, y procedimientos de gestión que serán difundidos entre los participantes, interesados en la pesquería y públicos en general. Para más información se puede consultar la página web www.txotx.net y http://wiki.azti.es/txotx.

59

junio 2008


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

turados es sensiblemente inferior al necesario para obtener un rendimiento por recluta adecuado.

60

junio 2008

Por lo tanto, la Secretaria de la CIAT recomendará a la Comisión aumentar el cierre del caladero (el OPO entero) a las flotas de cerco en la pesquería de objetos flotantes en 35 días más al año (para llegar a un total de 12 semanas totales de parada). En el caso de las flotas de palangre, la Secretaria de la CIAT recomendará establecer cuotas individuales por país y, para la flota de cerco, impedir el aumento de la capacidad de la flota. Para proteger al patudo juvenil, el Director de la CIAT propondrá el mantener una zona espacial de veda durante seis meses.

REFERENCIAS FAO. 2006. The State of World Fisheries and Aquaculture (SOFIA), 2006. FAO, Rome. De Leiva Moreno J. I. y J. Majkowski. 2004. Status of tuna resources. SCTB17 Working Paper INF-SA-2. 17th Meeting of the SCTB. ◗


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

61

junio 2008

AZTI Tecnalia has been researched about the population of tropical tuna and its sustainability. It is analysed the three most important Oceans in relation to the Spanish fleet that catch tropical tuna, the Indian Ocean, PacĂ­fic Ocean and the Atlantic Ocean. In this way, the indicators are related, for every zone and for these main three species, with the exploited stocks as well as the conclusions of the different groups of work and commissions implied in its evaluation and management. In addition, there is a small review of the European project related to the management of tropical tuna that is carrying out nowadays.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

A salvo los tripulantes del buque “Sant Yago II” de Jealsa-Rianxeira S.A. El buque se incendió en el Atlántico Sur Los tripulantes del atunero fueron rápidamente repatriados tras el hundimiento del buque en el Golfo de Guinea Tras doce horas a la deriva en una lancha, los tripulantes fueros rescatados por un mercante

El buque atunero Sant Yago II, de la flota de la conservera Jealsa-Rianxeira S.A., que tras sufrir un aparatoso incendio, se hundió en el Golfo de Guinea cuando faenaba en el Atlántico Sur.

62

junio 2008

El barco que se construyó en 1993, con capidad de carga de 1400Tm, y que media alrededor de 80 metros de eslora y 13,50 de manga llevaba a bordo 28 tripulantes, seis españoles, cuatro de ellos gallegos (uno de Ribeira, uno de Baiona, y dos de Marín), uno vasco y otro residente en Costa de Marfil. El resto de los marineros eran de Costa de Marfil (16), Senegal (5), y Cuba (1). El siniestro del barco se produjo sobre la una de la madrugada del pasado viernes día 18 de abril. Toda la tripulación dormía cuando el marinero de guardia, en su ronda detectó fuego en la sala de máquinas. Alertó a los tripulantes pero no pudieron apagar las grandes llamas y el humo hacía irrespirable el buque, por lo que se subieron a la lancha. Salvamento Marítimo dio la alerta a los barcos que se encontraban en la zona, y tras casi varias horas a la deriva fueron rescatados a 196 millas del puerto de Abidjan, Costa de Marfil, por un barco chipriota. Desde este buque contactaron con la empresa y sus familias poniendo fin a largas horas de angustia e incertidumbre. Una vez de la llegada de la tripulación al puerto de Abidjan, donde les esperaba la embajadora, Cristina Díaz Fernández, se ocupó de facilitarles todo lo que necesitaban, incluida nueva documentación. La compañía JealsaRianxeira S.A. que trasladó una delegación a Costa de Marfil, resaltaban la rápida actuación de Salvamento

Marítimo, y la disponibilidad de la embajadora, así como el valor y la magnífica actuación del mercante ruso pese a las dificultades que presentó el rescate de los náufragos. El Director de Operaciones de Jealsa-Rianxeira S.A., D. Juan Alonso, manifestó que para la empresa “lo principal es que todos los tripulantes estén bien y lo de menos la pérdida del barco y las capturas”. “Es una experiencia muy desagradable, pero también una satisfacción que todos los tripulantes estén a salvo y se encuentren bien”. En cuanto a las causas del siniestro, apuntó que se desconocen y que, al haberse hundido el barco -que en verano pasó revisión en Vigo-, resultará muy difícil llegar a conocerlas. También explicó a los medios de comunicación que estaban satisfechos de cómo se resolvió el incidente, dentro de la gravedad, especialmente tras la incertidumbre de las doce horas que pasaron desde que los tripulantes tuvieron que abandonar el atunero hasta que fueron rescatados. Unas horas en las que no sabían qué había pasado, ni si estaban a salvo. Tras la llegada de los marineros gallegos a Vigo, aseguran que nunca llegaron a temer por su vida ya que habían cogido ropa de abrigo, agua, víveres y que gracias a la serenidad de la tripulación, que fue algo fundamental, salió todo bien. Relatan que el peor momento que pasaron fueron las doce horas que permanecieron a la deriva en medio del océano en la panga tras abandonar el barco incendiado. También señalan que desde el primer momento la empresa estuvo pendiente de la tripulación y, sobre todo, con las familias que se vieron muy amparadas. ◗



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

El beneficio de explotación de Grupo Calvo asciende un 560% en 2007 Esta magnitud alcanza los 11,86 millones de euros, frente a los 1,8 millones logrados en el ejercicio 2006. El giro estratégico de la división de Flota, anunciado el pasado ejercicio, ha tenido un efecto muy positivo en las cuentas. La división de Tierra ha solucionado los problemas que lastraron sus cifras en 2006. Tras un 2006 complicado, el 2007 ha sido para Grupo Calvo uno de los mejores ejercicios de los últimos años. El golpe de timón estratégico que se dio el pasado año ha tenido un efecto muy positivo sobre las cuentas del Grupo. Así, el beneficio de explotación consolidado alcanzó en 2007 los 11,86 millones de euros, lo que supone un incremento del 560% en relación con el obtenido en 2006. Los ingresos del Grupo han ascendido un 9%, hasta los 377,18 millones.

64

junio 2008

Las medidas correctoras aplicadas han mejorado especialmente las cuentas de la división de Flota que ha mejorado sus ingresos un 10,5% (hasta los 41,39 millones) y su EBITDA un 1.699% (hasta los 5,11 millones). El nuevo enfoque estratégico de la división, planteado tras el nombramiento de Manuel Calvo como nuevo consejero delegado del Grupo y de Javier Lazcoz como nuevo director general, ha consistido básicamente en otorgar mayor independencia al negocio de Flota, persiguiendo en todo momento su máxima rentabilidad sin depender de las necesidades de materia prima de la división de Tierra. Adicionalmente, los atuneros no han centrado sus esfuerzos únicamente en la captura del atún de mayor calidad (Yellow-Fin), sino que han aprovechado todas las especies capturadas para alcanzar buenos resultados económicos. El alza de precios de venta del pescado (de alrededor del 18% en euros) también ha tenido un efecto positivo.

El objetivo de la empresa es ser percibida a largo plazo como referente en productos elaborados en el sector de alimentación en general. Invierte 10 millones en su departamento de investigación un 17%, hasta alcanzar los 142,45 millones de euros. Por su parte, el EBITDA ha sido de 10,49 millones lo que supone un crecimiento del 5% en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Estas cifras están por encima de las presupuestas inicialmente por la compañía. La división de Flota ha seguido mejorando su comportamiento de forma significativa durante el primer cuatrimestre. De hecho, su EBITDA, de 4,8 millones de euros ha crecido un 245,7%. En Tierra los ingresos han ascendido significativamente (un 12,7%), mientras que el beneficio operativo se ha visto coyunturalmente erosionado como consecuencia de la concentración del esfuerzo publicitario en esta primera parte del ejercicio 2008.

Objetivos estratégicos

La división de Tierra ha solucionado los problemas que lastraron sus resultados en 2006: la fábrica de El Salvador ya ha funcionado ha pleno rendimiento, no ha sido necesario recurrir a terceros para abastecer de materia prima a las fábricas españolas y se han superado las roturas de inventarios que se produjeron en Brasil. Además, se ha recuperado cuota de mercado de forma importante en el mercado Italiano, mientras que se ha mantenido estable en España y Brasil.

El objetivo de Grupo Calvo a largo plazo es ser percibida por el consumidor como un referente en productos elaborados, no sólo de conservas de pescado, sino de alimentación en general. Esto se logrará mediante el esfuerzo coordinado de los departamentos de Marketing e I+D, en el que la innovación en producto sería el eje vertebrador del cambio. La fortaleza de las tres marcas del Grupo a nivel global (Calvo, Nostromo y Gomes da Costa) servirá como sólida base y apoyo fundamental en el cumplimiento del objetivo.

La senda de crecimiento continúa en 2008

Conseguir la plena utilización de los recursos productivos será básico para la división de Tierra. La estructura industrial será rediseñada para que los productos se fabriquen en aquellas fábricas que sean idóneas desde el punto de vista logístico y de calidad, independientemente de su marca.

Los resultados del primer cuatrimestre del ejercicio 2008 ratifican las buenas expectativas apuntadas en las cifras del ejercicio 2007. Los ingresos consolidados de Grupo Calvo en el periodo enero-abril 2008 han crecido


ESPECIAL

Inversión de 10 millones en su departamento de investigación Grupo Calvo invertirá en los próximos tres años un total de 10 millones de euros en el departamento de investigación y desarrollo, ubicado en la sede de Carballo. Los representantes de la empresa dieron a conocer el plan estratégico para los próximos ejercicios y una de las principales novedades es el lanzamiento de nuevos productos, algunos de los cuales no tendrá nada que ver con lo que la conservera Calvo ha realizado hasta la fecha, puesto que no llevaran ni atún ni otros productos procedentes de la pesca. El grupo ha conseguido superar los malos resultados del año 2006 y ahora intentará afianzarse y sacar rendimiento a las inversiones realizadas. En España, Calvo sigue siendo marca líder en el ámbito del atún claro y se lleva el 20,30% del mercado. En Italia, con Nostromo, han conseguido recuperar 3,5 puntos de cuota de mercado, en tanto que en Brasil, con Gomes da Costa, se lleva el 46% de los consumidores de atún y el 36% de los de sardina. Sin embargo, el proyecto del grupo es la globalización de las marcas, de modo de todas ellas se comercialicen indistintivamente en los 40 países en los que actualmente este presente Calvo.

D. Manuel Calvo García-Benavides, Consejero Delegado de Grupo Calvo.

A pesar de las novedades que se darán a conocer en los próximos meses, la mayor parte del negocio de Calvo seguirá relacionado con la conservas. Actualmente, suponen el 85% del volumen de negocio, pero la idea es ir reduciendo paulatinamente su importancia en los presupuestos de la firma. Según explicó el Director General, Javier Lazcoz, antes del lanzamiento de cada producto se estudiaran los mercados para conocer los gustos y las necesidades de los potenciales clientes. Así se realizarán determinados productos para zonas concretas, como ya ocurre en determinados países americanos, una de las principales zonas de expansión de Calvo, que también centra su interés en África y Asia. ◗

I N D U S T R I A AT U N E R A

La independencia total de la división de Flota, que ya ha arrojado extraordinarios resultados, seguirá formando parte de la estrategia central del Grupo.


I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Calvo lanza una notoria y divertida campaña `Sacatúnn´ para encontrar a la próxima estrella de su anuncio de paté La nueva campaña televisiva, que comenzó a emitirse el 14 de abril, comunica la nueva promoción del paté de atún claro Calvo en la que los niños serán los verdaderos protagonistas.

El Grupo Calvo continúa fiel al estilo fresco, pegadizo y rompedor de su última línea estratégica de comunicación - “Sacatunn que pen”- y ha lanzado una nueva versión de su campaña de paté de atún claro Calvo que tanto éxito alcanzó el pasado mes de octubre. De este modo, el Grupo Calvo da a conocer su nueva promoción de producto, al tiempo que comienza la búsqueda del próximo protagonista del anuncio, “el próximo niño Sacatunn”

66

junio 2008

El spot comenzó a emitirse en televisión a partir del 14 de abril, y durante cuatro semanas consecutivas. Además, la campaña se apoya en diferentes medios y soportes entre los que se encuentran radio, prensa, Internet y como novedad acciones de “street marketing”. La campaña en televisión comunica en líneas generales la mecánica de la promoción, que se apoya principalmente en dos medios: • Internet: A través de un microsite creado especialmente para la promoción (www.promosacatunn.com), niños y padres pueden encontrar toda la información relativa a los requisitos de participación, y además conseguir diferentes premios por registrarse y participar – como tonos y juegos para el móvil o divertidos salvapantallas para móvil y PC -. • “Street Marketing”: ¡Calvo sale a la calle!: Además, Calvo ha incluido en su plan de comunicación una campaña de “Street marketing” con el objetivo de interactuar con su público objetivo. En este sentido, durante los meses de abril y mayo, Grupo Calvo se desplazó a diferentes ciudades españolas para buscar a la próxima estrella en un divertido casting en el que los niños serán los auténticos protagonistas y se sentirán como verdaderas estrellas de televisión. Los días y lugares programados para los diferentes casting serán comunicados, mediante cuñas radiofónicas e inserciones en prensa a nivel local, la semana precedente al fin de semana en el que se desarrollará la acción.

La campaña de comunicación se apoya en diferentes medios y soportes entre los que se encuentran, radio, microsite en Internet, y como novedad acciones de “Street marketing” con el objetivo de acercar la marca a los consumidores. Tanto el Microsite como la promoción en radio e Internet, ya han dado comienzo y se prolongaron hasta el 10 de Junio. El ganador o ganadora del concurso, el próximo niño Sacatunn, se dará a conocer entre el 10 y el 15 de julio. ◗



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

ATUNEC visita ANFACO

La Asociación de Atuneros del Ecuador, ATUNEC, aglutina el 78% de los buques atuneros del Ecuador D. Luigi Antonio Benincasa Azúa, Director Coordinador de ATUNEC, se reunió con ANFACO y sus asociados

El pasado día 3 de junio, el Director Coordinador de la Asociación de Atuneros del Ecuador, D. Luigi Antonio Benincasa Azúa visitó las instalaciones de ANFACOCECOPESCA.

68

junio 2008

La visita se organizó en el marco del Convenio de Cooperación y Colaboración entre ANFACO y Atunec. Con tal motivo, representantes de empresas conserveras asociadas a ANFACO se dieron cita en la sede de ANFACO con el objetivo de analizar la situación actual de la industria atunera, intercambiar experiencias y conocer las acciones planificadas y ejecutadas de las dos instituciones con el fin de fomentar la actividad de la industria atunera de Ecuador y España. La Asociación de Atuneros del Ecuador, Atunec, con sede en el Puerto de Manta, aglutina a 43 atuneros, que vienen a representar al 78% de los buques atuneros del Ecuador, país que cuenta con una importante flota atunera. Según los datos de ATUNEC, actualmente en Ecuador se desembarcan unas 350.000 tm. de atún, de las cuales 150.000 tm. pertenecen a la flota ecuatoriana y 200.000 tm. a flotas con otros pabellones. Durante su visita, D. Luigi Antonio Benincasa Azúa aseguró que la flota atunera ecuatoriana realizará una veda de 42 días en el mes de Agosto, aun en el caso de que en el seno de CIAT no se aprobase dicha medida, ya que actualmente se capturan en el OPO unas 400.000 tm. de túnidos tropicales y ATUNEC estima que sería necesaria articular una veda para preservar la situación del stock.

En la reunión mantenida ese mismo día estuvieron representadas empresas asociadas a ANFACO, como Frinsa, Jealsa-Rianxeira y Alfonso García-López S.A.. La flota que trabaja en Ecuador esta clasificada en tres grupos: • Naves Pesqueras Artesanales: Se considera nave artesanal a toda embarcación cuya eslora alcanza los 9.80 m, sea impulsada por motor fuera de borda o estacionario. Su capacidad de captura no llega a las 5 tm. • Naves Pesqueras Semi-industriales A las embarcaciones que pasan de 10 m de eslora se las considera embarcaciones semi-industriales, sin que exista un límite preciso para delimitar con las embarcaciones industriales propiamente dichas. Su capacidad de pesca oscilaría entre 10 y 30 tm. Estas naves en Manta y en el resto del país suman unas 250 o 270 embarcaciones. La mayor parte de ellas tienen estructura de madera y están dirigidas a la pesca blanca, a la sardina, al camarón, u otros, con la aplicación de diversos sistemas de pesca. • Naves Pesqueras Industriales: Se consideran embarcaciones industriales todas aquellas que sobrepasan una capacidad de 150 Ton. a 1.500 Ton. o más y tienen una autonomía superior a los 30 días. Finalmente, D. Luigi Antonio Benincasa recorrió los diferentes departamentos de ANFACO-CECOPESCA con el fin de conocer el funcionamiento de las áreas y departamentos y los servicios que prestan a los asociados de ANFACO-CECOPESCA. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

70

junio 2008

Daniel Varela solicita a la Comisión Europea sanciones efectivas y mayores controles sobre la importación de conservas de atún Daniel Varela requested to the European Commission effective sanctions and more controls about the canned tuna imports The European Commissioner of Fishing, Joe Borg, assures that the new regulation against the illegal, undeclared and unreported fishing prevents the entry in the EU of these products Daniel Varela Suanzes claimed on 6 May 2008 to the European Commission the effective mechanisms of control and effective sanctions against the tuna canned imports from third countries, elaborated with products of illegal, undeclared and unreported fishing.

El comisario europeo de Pesca, Joe Borg, asegura que el nuevo reglamento contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada busca impedir la entrada en la UE de esos productos

El eurodiputado gallego del PP, Daniel Varela Suanzes, reclamó el pasado 6 de mayos, a la Comisión Europea mecanismos de control eficaces y sanciones efectivas contra las importaciones de conservas de atún procedentes de países terceros, elaboradas con productos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El eurodiputado gallego subrayó la necesidad de que los controles y las sanciones sean “efectivos y no virtuales” tras conocer hoy la respuesta del comisario europeo de Pesca, Joe Borg, a una interpelación que presentó sobre el asunto debido a que las importaciones de conservas de atún procedentes, sobre todo de países del sudeste asiático, están ganando una cuota de mercado comunitario cercana al 5 por ciento anual, en parte debido a la ventaja competitiva que tienen por obtener materia prima procedente de este tipo de pesca. En su respuesta, Borg argumenta que la propuesta de reglamento contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada que ha presentado la Comisión Europea impedirá las importaciones de los productos procedentes de la misma y permitirá a la UE actuar con “medidas coercitivas y sanciones administrativas en forma de multas” contra los buques pesqueros y los operadores económicos que participen en esas actividades.

In this way, Borg argues that the proposal of regulation against the illegal, undeclared and unreported fishing that the European Commission has presented will prevent the imports of the products proceeding from third countries and will allow to the EU to act with administrative sanctions in the form of fines against the vessels and the economic operators who take part in these activities. However, Borg said that it is very difficult to sanction directly to third countries that try to export illegal products to the EU and the only way to resolve the problem is the certification catches system.

No obstante, Borg admite que la UE “no tiene la posibilidad de sancionar directamente a los operadores de terceros países que intenten exportar pescado ilegal al mercado comunitario” y que la única manera de combatir esto es introducir un sistema de certificación de capturas que permitirá prohibir las importaciones procedentes del país que no lo aplique. Daniel Varela mostró su satisfacción por la puesta en marcha de la propuesta de reglamento pero recalcó que esperaba que los controles y las sanciones sean efectivos, vista la importancia que están cobrando las importaciones de conservas de atún del sudeste asiático en el mercado comunitario, que de seguir su progresión amenazan la viabilidad de las empresas europeas, en su mayoría gallegas, aunque ofrezcan productos de inferior calidad. Daniel Varela alertó a la Comisión Europea para que vele por dichos controles y evitar “que pase con las conservas de atún lo que ha pasado con el aceite de girasol de Ucrania”. La UE, según informa Borg en su respuesta, prevé cláusulas en sus acuerdos comerciales con esos países que prevén la posibilidad de suspender las importaciones en caso de fraude, así como otras para que apliquen los acuerdos multilaterales en materia de medio ambiente y pesca responsable. ◗



ESPECIAL

El RAC de Aguas Lejanas se reunió en Vigo I N D U S T R I A AT U N E R A

ANFACO participó en las reuniones tanto de su Comité Ejecutivo como de su Asamblea General

72

junio 2008

Durante el mes de mayo el RAC de Aguas Lejanas LDRAC (Long Distance Fleet Regional Advisory Council en sus siglas inglesas), celebró su primer aniversario coincidiendo con la Feria de NAVALIA en Vigo. Así, el 22 de mayo a las a las 10:30 h tuvo lugar la reunión de su Comité Ejecutivo en el recinto Ferial del IFEVI. Ese mismo día el Ayuntamiento de Vigo honró a los miembros del Consejo Consultivo con una recepción en el Pazo Quiñones de León. LDRAC que se constituyó el 29 de mayo de 2007, engloba a más de 72 Asociaciones de nivel nacional y comunitario y a 12 Estados Miembros de la UE (Dinamarca, Alemania, Estonia, España, Francia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido). Las funciones principales de este Consejo Consultivo Regional son preparar y aportar asesoramiento y recomendaciones de gestión y conservación para contribuir al cumplimiento de la política pesquera común fuera de las aguas comunitarias, contribuyendo a la mejora de las relaciones externas de la Unión Europea en materia pesquera. En particular, su objetivo es asesorar a la Comisión Europea en las cuestiones referentes a los Acuerdos Pesqueros con terceros países y en las referentes a las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) de las que la UE sea parte contratante o cooperante o en cuyas aguas faene la flota comunitaria.

NAVALIA 2008 cierra con 4.500 millones de volumen de negocio Los tres días de feria se clausuraron con éxito de afluencia de visitantes. La segunda edición de la Feria Internacional de la Industria Naval, Navalia 2008, cerró sus puertas en Vigo con un volumen de negocio de 4.500 millones de euros. Además, 20.000 personas visitaron la feria y las diversas conferencias, jornadas técnicas y exposiciones de productos de novedad durante los tres días del salón internacional, tal y como su organización

preveía. Esta cifra supone un éxito de participación y asistencia. El 18% de estos profesionales es extranjero, de países europeos procedentes de Reino Unido, Noruega, Portugal, Francia, Italia, e incluso de Egipto. El porcentaje restante corresponde a visitantes llegados de distintas comunidades autónomas. Su Presidente, José Francisco González Viñas, ha declarado que “Navalia 2008 cierra con 4.500 millones de volumen de negocio y cerca de 40 operaciones”. Ha recordado que Vigo genera 15 millones de horas de trabajo en nuevas. Viñas ha destacado la internacionalización del salón con 50 países representados. Reflejo de ello, son las diversas reuniones que ha tenido con “vietnamitas, chinos y finlandeses”. La buena acogida que ha tenido por parte de los expositores refleja que el sector naval y su industria auxiliar está en pleno desarrollo y dinamismo. González Viñas ha indicado que la dimensión que ha conseguida Navalia, queda plasmada con el número de expositores, que en esta segunda edición, ha llegado a 300. La organización espera que se genere un repentino incremento de reservas para el salón que se celebrará en 2010. Su Director, Javier D. Arnau ha concluido que “esta ha sido la edición más innovadora y positiva que hemos organizado hasta ahora y hemos tenido la gran satisfacción de tener a Holanda como país invitado”. Arnau ha destacado las más de 25 actividades que durante tres días, del 20 al 22 de mayo, se han realizado en el recinto ferial. Seguridad en el sector naval y pesquero, ahorro energético e innovación han sido los temas tratados. Destacan la presentación de la Plataforma Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), la segunda Asamblea del Clúster Marítimo Español y la Asamblea General del RAC de la Flota de Aguas Lejanas (LDRAC).

Nuevas fechas para Navalia 2010 La organización ha avanzado las fechas para la tercera edición. Navalia tendrá lugar en Vigo, en el recinto ferial de Cotogrande, del 18 al 20 de mayo. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Recomendación del RAC de Flotas de Larga Distancia relativa a la armonización de los regímenes preferenciales en los países SPG, ACP y PTU The Long Distance Fleet Regional Advisory Council has addressed to the European Commission in relation to the current and future of the rules of origin in the preferential systems ACP, SPG and PTU On 20th December 2007 the Council Regulation (CE) Nº 1528/2007 came into force. In this way, LDRAC has requested the CE that takes into account the recommendations emitted by this Consultive Regional Council with views to the international current and future negotiations, and in the creation and modification of the community regulation relative to the application of rules of origin of the preferential systems. These main recommendations deal with the rules of origin, nationality requirement of the crew for the future Economic Partnership Agreement (EPA), SPG, ACP. El Consejo Consultivo Regional de Flota de Larga Distancia se ha dirigido a la Comisión Europea en relación al presente y futuro de las normas de origen en los regímenes preferenciales ACP, SPG y PTU.

74

junio 2008

A este respecto, tras la adopción del Reglamento (CE) Nº 1528/2007 del Consejo de 20 de diciembre de 2007 relativo al régimen previsto para las mercancías originarias de determinados Estados ACP en los acuerdos que establecen Acuerdos de Asociación Económica (EPA) o conducen a su establecimiento, y teniendo en cuenta las negociaciones de las futuras normas de origen en los países SPG, y la situación en los PTU, el LDRAC ha hecho llegar a la Comisión Europea las siguientes consideraciones: • Tras la aprobación y entrada en vigor del Reglamento Nº 1528/2007, las nuevas normas de origen aplicables, eliminan requisitos como la nacionalidad de la tripulación, etc. Estas nuevas normas de origen deben trasladarse de forma paralela (excluyendo la excepción del Pacífico) a los Acuerdos de Asociación que se vayan firmando entre los Estados ACP y la UE, puesto que una vez que entren en vigor los EPAs la acumulación entre los países firmantes de los distintos EPAs sólo será posible si las reglas son similares y existe un convenio de cooperación administrativa. De lo contrario se generarán barreras comerciales entre los diferentes Estados ACP y la UE, que no existían anteriormente. • La reforma de las normas de origen en los regímenes preferenciales, SPG, debe ser coherente con la reforma aplicable a los países ACP afectados por el Reglamento Nº 1528/2007 o a través de un EPA. Así, la eliminación del requisito de la nacionalidad

de la tripulación en los países ACP favorece el comercio y la pesquería en estos países, pero las mismas necesidades son trasladables a los países SPG, por lo que el requisito de la nacionalidad de la tripulación debe también eliminarse para estos países, así como para los PTU, donde hay países que carecen de tripulación nacional, como en Malvinas. La armonización del régimen aplicable a las normas de origen en los países ACP y SPG facilitará una posible acumulación entre los países, simplificará la normativa existente mejorando su aplicación tanto para las administraciones como para los operadores comerciales. Es necesario resaltar que hay países ACP que no han firmado EPAs y se han incorporado al régimen SPG, pero no acumulan ni con los países ACP signatarios de APEs, ni con otros SPG, puesto que en el régimen actual SPG no está previsto un área SPG para países ACP. • La acumulación de origen entre los dos regímenes, ACP, y SPG+, sería una vía para facilitar el desarrollo e intercambio comercial de las economías de los países en vías de desarrollo a los que van dirigidos los sistemas preferenciales comunitarios, al tiempo que evitarían los conflictos que pueden surgir para la comercialización entre los países ACP que no firmen los EPAs correspondientes. Así pues, conforme a lo expuesto el LDRAC ha solicitado a la CE que tenga en cuenta la recomendación emitida por este Consejo Consultivo Regional de cara a las negociaciones internacionales presentes y futuras, y en la elaboración y modificación de la normativa comunitaria relativa a la aplicación de las normas de origen en los regímenes preferenciales. ◗



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

FMC FoodTech renueva su línea de envasado de pescado

76

junio 2008

“El aumento del precio de la materia prima ha forzado a empresas transformadoras de atún a buscar sistemas con una alta eficiencia de llenado, pero que también garanticen calidad,” afirma el Sr. Bertani. “Hemos optimizado nuestra línea de tratamiento de atún examinando cada paso del proceso y haciendo cada uno más eficiente. El FMC Vacuum PreCooker-Cooler, combinado con el sistema de control del Tuna CAL, representa la optimización del desarrollo tecnológico para la cocción de atún.” Con algunos recursos sobre capturas de atún en peligro y considerando el aumento de precio de pescado, las empresas procesadoras y transformadoras de productos del mar buscan caminos para reducir gastos y hacer que el empaque sea más eficiente. Tales factores y el aumento de la demanda de sistemas de elevadas prestaciones, y fiel a su línea de permanente evolución, han incitado al especialista de equipos de empaque, FMC FoodTech, a renovar su línea de tratamiento de atún. Se han desarrollado dos nuevos procesos - el Tuna CAL y Thaw CAL – incorporándolos a su actual gama de equipos de empaque de atún. Ambos usan un modelo matemático, para optimizar el proceso de precocción de atún y para mejorar el proceso de descongelación. “Este modelo matemático es capaz de predecir el perfil ideal de temperaturas para mejorar la producción, reducir el tiempo de precocinado y reducir gastos de energía, sin sobrecocer el producto” explicó Dr Weng, investigador de la División de Sistemas de Proceso de FMC en Madera, California. “Es muy fácil de usar porque tiene una base de datos para cada especie de atún. El cliente simplemente selecciona la especie y el tamaño, y el Tuna CAL automáticamente predice el mejor perfil para su cocción”. El software mejora el proceso de cocción y de enfriamiento basándose en ‘”una transferencia de calor perfecta”. “El perfil de temperatura se pronostica de acuerdo a la temperatura inicial del pescado y sus variables físicas,” confirma Weng. “Tuna CAL monitoriza continuamente la transferencia de calor en el producto hasta que se alcanza la temperatura deseada en la espina.” Los nuevos procesos constituyen la parte de una línea de empaque totalmente automatizada ofrecida por FMC y que incluye la precocción, el enfriamiento, el empaque, la adicción de liquido de gobierno, el cierre y el equipo de esterilización. Según Dino Bertani, Gerente de la cadena de producción de atún de la filial italiana de FoodTech FMC, el sistema asegura productos finales de alta calidad, envasados en diferentes los formatos tales como latas, tarros de cristal y bolsas.

“El equipo de empaque de atún FMC 3266 se ha adaptado con un mecanismo que permite llenar dos latas al mismo tiempo. Ahora tiene una salida de 300 unidades por minuto y llena latas redondas, ovales así como otros formatos, manteniendo la exactitud el peso del empacado.” La gama de máquinas de empaque incluye también el modelo 3466, que es la idónea para el llenado de las latas más grandes para la industria de servicios y catering. La “Tuna Filler 3366” ha sido recientemente lanzada al mercado y, en una versión reducida, desarrollada para el atún en salmuera. Las empresas empacadoras de pescado también pueden optar por el grupo de envasado y cierre TwinTec: una unidad “dos en uno” de empaque y cierre, fabricada en material anti corrosivo y acero inoxidable. Tanto la fase de llenado como la de cierre están ubicadas sobre una única bancada de acero inoxidable con grandes canales de drenaje. La adicción de líquido de gobierno está sincronizada con la unidad de cierre, eliminando el aire atrapado en el producto, ayudando a asegurar un peso neto constante. “El sistema de dosificación de aceite está ajustado a cada tamaño específico de lata. Esta unidad crea un vacío que elimina el exceso de aire en el producto/envase, para luego añadir el aceite en el espacio de cabeza de cada lata“ asegura Bart Mertens, Gerente del Área de Ventas de FMC en Bélgica. Tras este proceso, sigue el de esterilización, que se beneficia del proceso de Steam Water Spray (SWS).“Se trata de un proceso de esterilización eficiente, rápido y homogéneo, con sobrepresión de aire, “ afirma Mertens. “La inyección directa de vapor asegura una cocción y distribución de temperatura, rápida y uniforme. “ El enfriamiento estéril se consigue mediante un intercambiador de calor de FMC con el que se ahorra agua, aditivos para el tratamiento de la misma y energía. “La línea completa ha sido diseñada teniendo en cuenta su eficiencia, “ explica Weng. “A esto sigue al proceso de esterilización.” ◗



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Cobertura aseguradora de MAPFRE para el sector atunero

78

junio 2008

El atún es una de las principales especies capturadas por el sector pesquero de nuestro país. El sabor de los túnidos, su alto valor proteínico, el aprovechamiento de gran parte de su carne o su ductilidad para emplearlo como ingrediente en distintos platos han hecho que la conserva del atún tenga gran aceptación entre los consumidores y que aumente su captura, transformación y comercialización, tanto a nivel europeo como mundial. España, junto con Tailandia y Estados Unidos, lidera la producción mundial de conservas de atún. El atún es en la actualidad una de las especies estrella de la industria transformadora de productos del mar y representa más del 50 por ciento de la producción de conservas de pescados y mariscos en el mundo. En España esta proporción aumenta hasta el 60 por ciento, lo que da sentido a una importante flota atunera en nuestro país, que se concentra en la cornisa Cantábrica, especialmente en el País Vasco y Galicia. La flota atunera de España está compuesta por un escaso número de barcos, apenas llega a un centenar, aunque se trata de barcos de alto valor económico, que en algunos casos pueden llegar a costar alrededor de 25 millones de euros. Además, es importante resaltar que estas embarcaciones están muy bien cuidadas y su tripulación, formada generalmente por marinos de varios países, está muy profesionalizada. Esto contribuye a que la frecuencia de siniestralidad sea bastante baja.

La importancia de una cobertura aseguradora adecuada La flota atunera española faena por todo el mundo, sobre todo en la zona del Índico y en las costas atlánticas, por eso tener una cobertura aseguradora adecuada adquiere una importancia trascendental. En este sector, MAPFRE ofrece coberturas muy especializadas y una gestión personalizada en siniestros, ofreciendo al cliente en todo momento un servicio y atención de alta calidad. El seguro de MAPFRE para este tipo de flota incluye, entre otras coberturas, la pérdida total del barco, las averías que en él pudieran producirse, la responsabilidad frente a terceros, así como los daños a la carga transportada. Estas coberturas, generalmente, van acompañadas de otras denominadas “Guerra y Huelga”, que garantizan los daños que se produzcan a consecuencia de hechos derivados de esa naturaleza. MAPFRE lleva más de 30 años asegurando buques atuneros y acompañando a las empresas españolas en su periplo por el mundo pesquero. El Grupo es líder en este segmento, con aproximadamente una cuota de mercado cercana al 60 por ciento. En 2007 los seguros para la flota atunera aportaron al sector asegurador un total de 10 millones de euros en primas. La especialización del sector hace que los seguros para este tipo de flota se comercialicen principalmente a través de corredurías. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

“Friend of the Sea” 2008 premia a empresas defensoras de la pesca sostenible de túnidos, en la Conferencia Infofish Hagen Stehr de Clean Seas y Vito Gulli de Generale Conserve ganaron la primera edición del premio a la sostenibilidad de pesca de productos del mar.

Mr. Paolo Brey, Monitor del Programa Dolphing Safe.

80

junio 2008

El viernes, 30 de mayo, en la Conferencia mundial Infofish en Bangkok, Friend of the Sea premió a dos empresas atuneras, Generale Conserve-Cofaco y Clean Seas, por sus esfuerzos en la producción sostenible de productos marinos. “El premio Friend of the Sea tiene como objetivo fomentar y motivar a empresas relacionadas con el mundo de la pesca para reducir su impacto sobre el medioambiente y sobre los stocks explotados” explica el Dr. Bray, Director de Friend of the Sea.“Consideramos que algunos stocks de túnidos están en peligro, sin embargo algunas empresas están realizando esfuerzos para mantener su producción sostenible. Además, los túnidos y especies pelágicas tienen generalmente un impacto inferior que el atún blanco o peces de aguas profundas, debido al impacto insignificante sobre el fondo del mar, a la selectividad más alta, la resistencia de especie. Por ello, Friend of the Sea decidió entregar este año el premio en Infofish.“ Los dos ganadores del Premio “Friend of the Sea” 2008 desarrollan su actividad industrial en las antípodas - Italia y Australia del Sur - pero ambos comparten su experiencia en la pesca de túnidos, la acuicultura y conservas, y están convencidos de que el atún puede ser producido de un modo sostenible.

El Sr. Vito Gulli es el Presidente de Generale Conserve, empresa que produce bajo la marca “As do Mar” la gama más selecta de sus conservas elaboradas empleando especies pelágicas -el atún, la caballa y sardinas-, las cuales son certificadas por Friend of the Sea. En particular, el atún de Generale Conserve lo elabora la empresa Cofaco en Azores. Los pescadores de estas islas portuguesas, a mitad de camino entre la Unión Europea y Estados Unidos, usan la técnica de palangre y pesca con caña para capturar atún y bonito. POPA, un programa observador a bordo, coordinado por todos los stakeholders y financiado por la Unión Europea a través del programa Interreg/Feder, ha sido llevado a cabo durante diez años. Los monitores supervisan la captura incidental (sólo el 0,4 %) y el cumplimiento de regulaciones medioambientales, proporcionando y recogiendo datos sobre la situación de especies como delfines, tiburones, tortugas, ballenas, pájaros marítimos y stocks de túnidos. Gulli entiende el valor ético y económico de la sostenibilidad, importando, procesando y distribuyendo productos certificados por Friend of the Sea, empleando sólo atún pescado por navíos que utilicen la técnica de palangre y pesca con caña. Hagen Stehr, el Presidente de Clean Seas, ha llevado a su compañía a ser la primera organización del mundo en crear un régimen de cría artificial para el atún Bluefin en Australia. De esta forma se consigue cerrar el ciclo de vida de esta especie, permitiendo su producción sostenible. Según sus estimaciones este método de reproducción debería permitir a Clean Seas la posibilidad de duplicar la cuota anual de atún Bluefin de Australia dentro de los próximos años, con una industria acuícola sostenible y que no afecta a las reservas salvajes. El profesor Abagail de la Universidad de Sunshine Coast ha sido miembro del Comité Asesor de Ciencia y se ha involucrado en aspectos de reproducción y genética del proyecto, el cual también es apoyado por el IATTC. El logro del Sr. Stehr muestra el potencial de la industria acuícola para la mejora sostenible y para reducir o posiblemente eliminar su impacto medioambiental. El compromiso del Sr. Stehr también lidera a Clean Seas a controlar sus emisiones de CO2 hacia finales de junio y ha permitido a Clean Seas ser la primera empresa del Hemisferio Sur en obtener la ISO 14001, bajo la certificación de Dirección Ambiental. ◗



ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Fishbam S.L., ofrece una amplia gama de equipos para la industria conservera La empresa se dedica a la fabricación de maquinaria para el sector, estando especializada en líneas completas “llave en mano”

mariscos) garantizando una mejora de calidad, mayor aprovechamiento del pescado y reducción de costes.

82

La empresa FISHBAM S.L. cuenta con unas modernas instalaciones que ocupan más de 6.500 m2 de superficie y están dotadas de los más sofisticados equipos para la fabricación y verificación de maquinaria para la industria conservera, lo cual le permite comercializar equipos para la elaboración de pescado y marisco en conserva y semiconserva (principalmente atún, sardina, caballa, anchoa y bivalvos).

I+D+I y Mejora Continua

junio 2008

A nivel logístico, Fishbam S.L. cuenta con una privilegiada posición geográfica, estando conectada con una excelente red de vías rápidas, tres aeropuertos (cuatro incluyendo Biarritz cerca de la frontera con Francia) y por dos importantes puertos: Pasajes y Bilbao. Son muchas las empresas de alimentación y conserveras, sean grandes o pequeñas, nacionales o internacionales que han confiado en FISHBAM S.L., como prueba el hecho de que sus máquinas estén repartidas por todo el mundo. Un ejemplo de la gran aceptación de sus equipos es la reciente adquisición del decimosexto autoclave Fishbam por parte de una importante conservera gallega ubicada la provincia de la Coruña. Asimismo, cabe destacar la reciente inauguración de una de las mayores plantas conserveras instalada por Fishbam en Argelia. Por otro lado, esta empresa acaba de realizar el envío de sus equipos a una nueva fábrica ubicada en el Sur de Túnez, cuya puesta en marcha se realizará en breve, reafirmando así la fuerte presencia de Fishbam en la región del Norte de África. Gracias a sus recursos humanos, entre los que cuenta a técnicos con experiencia de más de 25 años, la empresa aporta al cliente la enseñanza y preparación del personal en tecnología y modernos procesos de elaboración de alimentos envasados (principalmente pescados y

Sus equipos, fabricados conforme a las normas Codex Alimentarius de la FAO y la norma UNE-EN ISO 90012000, llevan el marcado CE según las normas Europeas de Seguridad.

Los equipos de Fishbam S.L. han pasado satisfactoriamente diversas verificaciones efectuadas en las plantas de elaboración, por organismos de control de procesos alimenticios, incluidos controles efectuadas por la FDA de EE.UU, lo cual confirma en palabras de la empresa que la misma se encuentra “a la vanguardia en la fabricación de maquinaria para la industria conservera”.

Calidad La empresa destaca que “Fishbam es sinónimo de eficiencia y calidad, aportando calidad bien conservada”. El Departamento de Diseño de la empresa estudia nuevos productos y propone mejoras tecnológicas con el fin de mejorar continuamente la calidad de los productos, siempre atendiendo a las normas de calidad ISO 9001-2000. Seleccionando los mejores componentes, materiales y aceros inoxidables del mercado, se obtienen resultados inmejorables en cuanto a robustez, calidad y rendimiento en sus diseños. De hecho, Fishbam S.L. está certificada por Bureau Veritas para la fabricación de aparatos a presión según normativa vigente.


ESPECIAL Autoclaves de Esterilización

Fishbam S.L manufactures machinery for the canning sector, being specialized in complete lines Fishbam S.L is a machinery canning company under continuous innovation, with personalised solutions for each of its customers. The R & D department designs the prototypes which will later be sent to factories where they are tested for periods of time long enough to ensure their output under all types of work conditions.

Autoclave de Horizontal de esterilización de 6 carros, con Intercambiador Están preparados para la esterilización de alimentos envasados para todo tipo de formatos: latas de aluminio, latas de hojalata, tarros de vidrio, bolsas, envases PET, etc. Fishbam S.L. ofrece diferentes modelos de autoclave, en función de las capacidades y del número de puertas deseado (disponible con una o dos puertas). Existe la posibilidad de instalar las siguientes funciones: • Con intercambiador de calor de placas: es un sistema de calentamiento y enfriamiento en acero inox.,

Fishbam S.L. has passed satisfactorily diverse checks in the factory of production, for organizations of control of food processes, included controls carried out by the FDA of USA, which confirms that they follow process of continuous improvement.

diseñado, fabricado, inspeccionado y probado según lo requerido por la Directiva Europea de Equipos a Presión 97/23/CE. Con este sistema (y añadiendo la torre de enfriamiento de agua), se reduce considerablemente el consumo de agua utilizada para realizar la fase de enfriamiento ya que ésta se puede recircular y reutilizar sin pasar por el interior del autoclave. • Sistema de difusores o duchas. • Sistema de arrastre de carros: consiste en un motoreductor que actúa sobre una cadena que arrastra los carros por el interior del autoclave.

I N D U S T R I A AT U N E R A

Productos


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

Cocedor- Enfriador Automático Bajo Vacío (FISHVAC) Otro equipo destacado de la gama de productos Fishbam S.L. es el Cocedor Enfriador Automático de atún bajo Vacío- FISHVAC, del cual disponen de diferentes modelos (de 6 a 12 metros). FISHVAC presenta varias ventajas, como la no oxidación del pescado, mejor color y presentación, cocción uniforme y mayor rendimiento, mejor retención de líquidos y proteínas. Reduce la mano de obra en la mesa de limpieza. Máquina cortadora- evisceradora de sardina Dentro de la gama de equipos de la sección de corte, cabe destacar la máquina cortadora- evisceradora de sardina, disponible con uno y con dos cabezales. Consiste en un sistema de corte automático para distintos tamaños deseados y sistema de succión de vísceras por medio de bombas de vacío (equipo independiente). Este equipo tiene la particularidad de que realiza un primer corte parcial antes del corte definitivo, efectuando un arranque de la cabeza mediante un tambor rotativo. Este sistema permite la extracción de la mayor parte de las vísceras antes de su succión definitiva. Con este sistema de consigue una gran capacidad de producción, con un acabado similar al obtenido en un proceso manual. Máquina cortadora- evisceradora empacadora En caso de requerir un alto grado de automatización en la producción, Fishbam S.L. le ofrece la Máquina Cortadora- Evisceradora y Empacadora “Fishpack”, con sistema automático de introducción del pescado en latas, pudiendo ser éstas redondas o de forma. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Eurotech Marine S .L. presenta en Navalia 2008 los productos de Kaijo Sonic Corporation

86

junio 2008

Eurotech Marine S. L., empresa distribuidora de equipos específicos y profesionales para la pesca, ha presentado durante la última feria NAVALIA 2008, los productos de KAIJO Sonic Corporation, fabricante Japonés que desde 1948 está especializado en equipos ultrasónicos para la pesca e industria científica. Los diseños, desarrollo y tecnología punta de KAIJO aplicados a la pesca ofrecen diversidad de equipos de alta gama en sonares de largo alcance y especiales para la pesca de altura como sondas especiales y otros dispositivos. El nuevo sonar KCS-3220z OMNI + RDT, cubre todas las necesidades para la flota atunera y de altura. Es un equipo sofisticado con todas las prestaciones que les gusta a los patrones de pesca para larga y media distancia. El transductor es sumamente robusto con características propias de KAIJO y de alta potencia sónica, que no tiene comparativa en el mercado. Así mismo, dispone de

otra serie de sonares que cubren todas las frecuencias de aplicación. Como novedad especial, dispone de un sonar de alta frecuencia para poder detectar especies difíciles como caballa, bonito y pescado regado, así como excelente discriminación del pescado pegado al fondo. Este modelo es el KCH-2180 está siendo muy utilizado por diferentes flotas. La sonda especial para determinar el tamaño del pescado es otro de las novedades de KAIJO. Es un equipo compacto, con procesador de estado sólido y tecnología avanzada que ofrece una imagen clara y profesional. Por último comentar su experimentado Medidor Doppler de corrientes bajo la quilla que utiliza un exclusivo transductor piramidal permitiendo la máxima estabilidad en mal estado de la mar. Los equipos KAIJO siempre están a la vanguardia de la tecnología ultrasónica, avalados por su exquisita calidad y precio. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

88

junio 2008

Implementación de las Técnicas Moleculares en el sector conservero para garantizar la calidad y seguridad de las conservas de atún Aun antes del desarrollo de las modernas tecnología de análisis de identificación de especies, por técnicas moleculares, nuestro sector, siempre se ha caracterizado por el aseguramiento de la trazabilidad en la procedencia de los túnidos que emplea, a fin de prestigiar las diferentes denominaciones bajo la cuales el atún es vendido en España (Atún blanco-bonito del norte, “atún claro” y “atún”, y su conformidad respecto a los estándares normativos vigentes (1)(2) (3). Por tanto nos encontramos ante un sector, regulado y comprometido con la calidad y autenticidad, como seña de identidad

Los atunes son especies marinas pertenecientes a la familia Scombridae. Esta familia está compuesta por 15 géneros, y cada uno de estos ellos contiene un número variable de especies, lo que convierte a esta familia en un grupo muy heterogéneo (engloba unas 50 especies aproximadamente). Dentro de esta familia se incluyen los túnidos (género Thunnus), de los que hay 7 especies descritas: T. alalunga, T. albacares, T. atlanticus, T. maccoyii, T. obesus, T. thynnus y T. tonggol. En la elaboración de conservas, las especies mas ampliamente utilizadas son el Thunnus alalunga, que en el mercando nacional ostenta la denominación atún blanco o bonito del Norte, la especie Thunnus albacares, que ostenta la denominación “atún claro” y la especie , Katsuwonus pelamis , comercializada bajo la denominación “atún”. Con el objetivo de fomentar la correcta información proporcionada en el etiquetado y proteger los derechos del consumidor, las Autoridades Sanitarias y de Control han desarrollado legislación específica en esta materia. Esto permite al consumidor conocer la materia prima con la que ha sido elaborado un determinado producto, y hace posible la elección de un producto frente a los restantes, sobre la base de una información que no induzca a error sobre la naturaleza y propiedades del producto que adquiere. El sector de la elaboración de conservas de producto del mar, español se ha caracterizado por el interés en demostrar la autenticidad de las conservas que elabora y por defender la máxima transparencia en las transacciones comerciales y la competencia leal entre los operadores económicos internacionales del mercado del atún.

Fruto de la apuesta del sector de elaboración de conservas que se integra en ANFACO CECOPESCA por la calidad y trazabilidad de los producto que elabora ha sido el apoyo del laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA para el desarrollo de métodos de análisis genético que permite identificar las principales especies de atún destinadas a la elaboración de productos transformados. Actualmente los laboratorios de ANFACO-CECOPESCA se encuentran acreditados conforme a los criterios recogidos en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, Identificación de las especies de túnidos mediante PCR, Secuenciación y Análisis Filogenético. Ciertamente los avances en la metodología analítica aportan métodos más ágiles para verificar la correspondencia entre la materia prima y/o procesada y su identidad (especie). Existen distintas técnicas para este fin, pero las más implantadas en la actualidad son las técnicas moleculares que utilizan el ADN de las especies estudiadas. Dichas técnicas permiten determinar, sin lugar a dudas, la especie incluida en un determinado producto. Cuando los ejemplares están íntegros, poseen todas sus características morfológicas, que tras ser analizadas minuciosamente, permiten la identificación de cada una de estas especies. Sin embargo, la identificación no puede realizarse sobre filetes, lomos, rodajas u otros productos en los que las características morfológicas han sido eliminadas. El laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA ha desarrollado recientemente una metodología que permite la identificación genética de 33 especies de la familia Scombridae. El fundamento del método está basado en la utilización de la técnica de PCR y un posterior análisis filogenético de las secuencias, que permite la asignación de una secuencia de ADN de una muestra a la especie a la que pertenece. Asimismo, cabe destacar que ANFACO-CECOPESCA cuenta desde el año 2000 con un procedimiento para la identificación de especies de túnidos acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), habiéndose realizado más de un millar de análisis en 8 años dentro de dicha acreditación .


ESPECIAL

Por ultimo, la búsqueda de las herramientas de de la autenticidad de los productos transformados es compartida por otros sectores de la transformación de productos de la pesca y acuicultura que se integran en ANFACOCECOPESCA. Por ello, también se han desarrollado metodologías de análisis para la identificación de anchoas, cefalópodos, peces planos, mejillones y otros bivalvos de interés comercial, entre otros.

Referentes legales (1), REAL DECRETO 1521/1984, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria de los establecimientos y productos de la pesca y acuicultura al consumo humano. BOE-Número: 201/1984

(2) REAL DECRETO 1219/2002, de 22 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1521/1984, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria de los establecimientos y productos de la pesca y la acuicultura con destino al consumo humano. BOE núm. 289Martes 3 diciembre 2002 (3)Reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, de 9 de junio de 1992, por el que se aprueban normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito. Diario Oficial n° L 163 de 17/06/1992 p. 0001 0004 ◗

In the canning sector, Spain has been characterized by the interest to demonstrate the authenticity of its fishing products and for defending the maximum transparency in the commercial transactions and the loyal competitiveness among the economic international operators of the market of tuna. Likewise, the Molecular Biology and Biotechnology Laboratory of ANFACO-CECOPESCA has executed the implementation of the molecular technologies in the sector in order to guarantee the quality and safety of the canned tuna. ANFACO-CECOPESCA has been developed methods of genetic analysis that allows to identify the main species of tuna destined to the elaboration of processing products. Nowadays, laboratories are credited according to the regulation criteria UNE-EN ISO/IEC 17025.

UNIÓN EUROPEA

Estas técnicas moleculares han sido implementadas rápidamente en el sector conservero y del congelado, mostrando ventajas inmediatas que redundan en la calidad y seguridad de los productos analizados y permitiendo la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de etiquetado, concretamente, para las conservas de atún y bonito, vigente desde el año 1992. La disposición de esta gran herramienta permite a dichos sectores determinar la autenticidad de la materia prima antes de ser introducida en producción, asegurando a los consumidores la calidad y seguridad de los productos elaborados. De este modo, la aplicación de las técnicas genéticas en la identificación de las especies presentes en la materia prima utilizada por la industria transformadora demuestra el esfuerzo y afán de este sector para garantizar el correcto etiquetado de sus productos.


ESPECIAL

I N D U S T R I A AT U N E R A

INTERATUN renueva su apuesta por el patrocinio del Gestiberica Vigo Por tercer año consecutivo Gestibérica Vigo promocionará en sus camisetas las conservas de atún De esta forma el club de baloncesto vigués se asegura un importante apoyo que contribuirá a dar solidez al proyecto de la próxima temporada en la Liga ADECCO LEB Plata

La plantilla de Gestibérica Vigo visitó ANFACO-CECOPESCA.

90

junio 2008

El 5 de Mayo del 2008, en el Museo de ANFACO, se desarrolló el acto protocolario de firma del acuerdo por el cual INTERATUN, la organización interprofesional que representa a la industria atunera española, a nivel tanto de flota como de transformación, renovará el patrocinio del Gestibérica Vigo para la próxima temporada. Cabe reseñar que INTERATUN patrocinará de esta forma al club por tercer año consecutivo, en base a los excelentes resultados promocionales obtenidos, basados en la unión de identificar las conservas de atún con la alimentación sana y saludable que debe llevar un deportista profesional. El patrocinio, como soporte publicitario para promocionar las conservas de atún, contempla las siguientes actuaciones: • Presencia de la imagen de INTERATÚN y las conservas de atún en la equipación deportiva del equipo profesional que compite en la Liga ADECCO LEB • Presencia de la imagen de INTERATÚN y las conservas de atún en vallas publicitarias del pabellón del equipo de Liga ADECCO LEB. • Divulgación de los beneficios del consumo de atún y del patrocinio de INTERATUN, mediante la megafonía del pabellón del equipo cuando actúe como equipo local en la Liga ADECCO LEB. El Gestibérica Vigo competirá durante la temporada venidera en la Liga ADECCO LEB Plata, tras haber logra-

do recientemente el ascenso de categoría de forma brillante, puesto que se logró el mismo a falta de tres jornadas para la finalización de la liga regular. Esta apuesta por asentar el baloncesto profesional masculino en la ciudad de Vigo toma un nuevo impulso que permitirá a los rectores del club trabajar con mayor tranquilidad en la confección de la plantilla de la próxima temporada. El Gestibérica Vigo cuenta con una masa social sólida, tal y como se demostró durante las pasadas temporadas en la Liga Adecco LEB. Cerca de 2.000 personas –aproximadamente 1.700 espectadores según los datos oficiales de la Federación Española de Baloncesto- presenciaron los encuentros del equipo. La cifra de asistentes al Pabellón de As Travesas colocó el pasado año al Gestibérica en el primer puesto indiscutible por número de aficionados en la Adecco LEB Bronce. El Habitacle Badajoz (1.200 espectadores) y el Opel Alaior Jovent (1.100) son los que más se acercan a los fieles 1.700 seguidores presentes en cada uno de los dos choques disputados en Vigo. De esta forma los casi 2.000 seguidores que acuden fielmente a As Travesas permiten al conjunto vigués colocarse como el quinto que más aficionados lleva a su cancha de todas las Ligas LEB. En la categoría de Plata únicamente le superan el Cáceres 2.016 con un total de 2.635 espectadores y un histórico como el CAI Huesca (2.000 espectadores). ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

Industrias Cerdeimar S.L. pionera en el desarrollo de platos preparados amplía su gama de preparaciones

“En su punto” consta de una gama de arroces preparados de forma artesana y envasado con las últimas tecnologías, permiten disfrutar de todo su sabor con solo calentarlos unos minutos en el microondas. Destacan la paella de marisco y el arroz negro con calamares y gambas. “En su salsa” contiene distintos pescados, cocinados en diferentes preparaciones, en unos casos las de siempre y otros con nuevas y atrevidas prestaciones. Entre sus productos destacan la merluza a la gallega, merluza en salsa verde, solomillo de bonito y guiso de pulpo. Estas tres líneas se comercializan bajo la marca Boya, marca destacada en el sector que está presente en los mercados más exigentes. Industrias Cerdeimar S.L. ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, incorporando tecnología, siendo pioneros en el sector en la apuesta por la innovación en nuevos productos, controlando la calidad de manera estricta, basándose en normas internacionales reconocidas y respondiendo a las necesidades de sus clientes con calidad, con un servicio eficaz, con una distribución dinámica y con una capacidad de producción que se adapta a la demanda.

92

junio 2008 Industrias Cerdeimar S.L. sigue apostando, a través de su marca “Boya” por el desarrollo de su gama de platos preparados, que denomina “Cocina del Mar” y que agrupa en tres grandes líneas “Las insaludables”, “en su punto” y “en su salsa”. Industrias Cerdeimar, S.L., desde que inició su plan de desarrollo (1996) ha apostado como estrategia empresarial por tres pilares básicos,: especialización, diferenciación y diversificación. Fue en 1998 cuando Industrias Cerdeimar, S.L. inicia su andadura en el mundo de los platos preparados dando cuerpo así a uno de sus pilares básicos, la diversificación. “Las ensaludables” se caracterizan por deliciosas ensaladas, combinando lo tradicional y lo moderno en sus ingredientes. Fáciles de abrir y para comer directamente del envase si se desea. Sus principales productos son la ensalada italiana con atún, ensaladilla rusa con atún, ensalada de arroz con atún, ensalada de cangrejo con salsa rosa, ensalada de pasta con atún y salsa de queso, ensalada de pasta con atún y salsa vinagreta.

Toda esta amplia carta de “Cocina del mar” pone a disposición de toda la familia alimentos saludables, prácticos y seguros, tomando siempre como base su elaboración. Por todo ello, Industrias Cerdeimar S.L. utiliza ingredientes de primera calidad, que son manipulados bajo un proceso de elaboración perfectamente controlado y avalado por la norma de calidad ISO 9001 y además combina de forma muy racional proteínas, carbohidratos y grasa, así como también un equilibrado aporte de vitaminas, fibras vegetales y minerales. Presenta todas las características de las dietas atlántica y mediterránea respondiendo así a la demanda de comida saludable de sus consumidores. También se caracterizan sus productos por ser prácticos, ya que los envases que utilizan para su cocina del mar les permiten según los casos, comer en frío directamente del envase una vez abierto o bien con un ligero calentamiento en el microondas nos encontramos después de dos minutos con un delicioso plato caliente. Además, como los productos incorporan cubiertos y platos, cumplen así con todas las exigencias de comodidad de los consumidores actuales. La seguridad en el tratamiento de los preparados de su “Cocina del mar” en altas temperaturas al que someten durante el proceso de elaboración, los hace sanitariamente seguros, sin necesidad de tener que guardarlos en frigorífico y con dos años de caducidad. ◗



I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL

94

junio 2008

Sesenta y siete Escuelas de Hostelería de España presentan 190 recetas diferentes con conserva de atún claro en aceite de oliva El ganador del VII Concurso Gastronómico Interatún ha sido Antonio Romero Sangüesa de la Escuela de Hostelería y Turismo de Lleida

De izquierda a derecha: D. Javier O´Shea, Jefe de Servicio de Programación Financiera del FROM, , D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Jorge López representante de OPAGAC, y Dña. Marta Calvo, Presidenta de INTERATUN posan con los ganadores del VII Concurso Gastronómico INTERATUN.

El pasado día 6 de mayo se ha celebrado en la Escuela Superior de Hostelería de Barcelona la final del VII Concurso Gastronómico Interatún, organizado por Interatún en colaboración con el FROM y con fondos de la Unión Europea, con el fin de difundir la cultura de la conserva de atún en aceite de oliva entre los futuros profesionales de la restauración. El Concurso Gastronómico Interatún tiene un gran prestigio entre las escuelas de hostelería de España, prueba de ello, es la participación registrada en esta séptima edición: 190 formas diferentes de utilizar la conserva de Atún claro en aceite de oliva realizada por 67 escuelas de hostelería pertenecientes a 39 provincias de la geografía española. Las recetas finalistas de las cinco primeras ediciones se encuentran recopiladas en el libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar” premiado con el Gourmand 2007 al mejor libro de pescado de España y el 13 de abril en Londres quedó subcampeón del mundo en la entrega de premios Gourmand World Cookbook Awards. Este año la receta ganadora ha sido Timbal de Atún Claro en Aceite de Oliva con Trinxat de Plátano, Jengibre y Jamón Ibérico, elaborada por el alumno Antonio

Romero Sangüesa de la Escuela de Hostelería y Turismo de Lleida, que recibió el primer premio de manos de Marta Calvo, Presidenta de Interatún. El segundo y tercer puesto también sorprendieron al jurado por la originalidad de las recetas. Miguel Zurita Martínez de la I.E.S Universidad Laboral de Toledo, consiguió el segundo premio dotado con 2.000 € por su receta Bocado de Atún Claro en Aceite de Oliva Meloso con Callo de Bacalao, Velo de Alimonados, Nube Crujiente y su Caldo Ahumado y el tercer puesto ha sido para Yeray Gregorio Carlos Díaz que presento la receta Lasaña de Salpicón Tropical de Atún Claro en Aceite de Oliva sobre Nube de Tomate y Aire de Ahumado, representando a la I.E.S. Juniper Serra de Palma de Mallorca dotado con 1.000 €. La final contó con un doble jurado, el interno , compuesto por profesores de escuelas de Escuelas de Hostelería, que valoraron el trabajo de los alumnos finalistas en la cocina y el jurado externo, que estuvo compuesto por la Presidenta de INTERATÚN, Marta Calvo, el Secretario de INTERATÚN, Juan Manuel Vieites, el Jefe de servicio de programación financiera del FROM, Javier O’Shea, el Vicepresidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Sensat, el prestigioso restaurador Nando Jubany, propietario del restaurante Can Jubany,


Jordi Rius, Director del servicio de cardiología de la Clínica Tecknon y miembro de la Academia de la Gastronomía Catalana, Ada Parellada, Propietaria del restaurante Semproniana que valoraron la presentación, la originalidad y los sabores del plato a la hora de degustarlo.

The winner of the VII Gastronomic Contest of Interatún has been Antonio Romero Sangüesa of the Escuela de Hosteleria y Turismo of Lleida.

Paralelamente a la final del concurso y por primera vez, se realizó una exhibición de recetas por parte de tres Escuelas Europeas invitadas de Francia, Italia y Portugal con el fin de abrir el concurso en próximas ediciones a escuelas de hostelería de la Unión Europea. ◗

On 6 May 2008 was celebrated in the Escuela Superior de Hosteleria de Barcelona the final of the VII Gastronomic Contest of Interatún organized by Interatún in collaboration with the FROM and with funds of the European Union, in order to spread the culture of the canned tuna in olive oil among the professional of the catering industry. Juan Vieites and Marta Calvo, Secretary and President of Interatún respectively, and other representatives of the catering industry rewarded the effort of the finalists in which there was a great participation: 190 different ways of using the canned Yellowfin in oil of olive by 67 catering schools and it is expected for the next year that there will be representatives of Portugal, France… The recipes finalists of the first five editions are compiled in the book “The canned tuna, a food to enjoy“ rewarded the Gourmand 2007 to the best book of fish of Spain which was sub-champion in the Gourmand World Cookbook Awards of London.

I N D U S T R I A AT U N E R A

ESPECIAL


P U B L I R E P O R TA J E

LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN

En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.

■ La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.

96

■ Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización.

junio 2008

■ INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.

OBJETIVOS DE INTERATUN ■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. ■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su

designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma


■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.

¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.

Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales.

P U B L I R E P O R TA J E

eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación.

El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.

INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.

97

junio 2008


Participación en la Feria Vietfish 2008

ACTUALIDAD

Durante la estancia en Vietnam se procedió a la firma de dos convenios de colaboracion

El Secretario General de VASEP, Mr. Truong Dinh Hoe y el Secretario General de ANFACO, D. Juan M. Vieites durante la firma del Convenio.

ANFACO se desplazó a Ho Chi Minh en Vietnam, para participar en VIETFISH, que es el Salón Internacional Vietnamita de la Pesca, el cual reúne a numerosas empresas vietnamitas y extranjeras y que es un buen punto de encuentro para conocer a las distintas empresas del sector en este país y poder realizar una promoción de los productos del mar transformados españoles.

98

junio 2008

Este año, Vietfish ocupó una extensión de más de 65.000 metros cuadrados en la que estuvieron representados los sectores de pescado y marisco, asi como tecnología de embalaje y procesado, el transporte y la distribución, la acuicultura y servicios de cultivos marinos y el control de calidad e inspección marítima, entre otros. ◗

Asimismo, ANFACO a través de su Secretario General, D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa firmó dos convenios de colaboración el pasado día 12 de junio en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh. Dentro del marco de esta feria, el 12 de junio el Secretario General de ANFACO firmó dos convenios de Colaboración Técnico Científica con: • RIMF- Research Institute of Marine Fisheries, organismo dependiente del Ministerio de Pesca de Vietnam, firmado por el Director del Instituto, Prof. Dr. Do Van Khuong. • VASEP- Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers, asociación que representa más del 80% de la industria de Vietnam. Este convenio fue firmado por su Secretario General, Mr. Truong Dinh Hoe.

D. Carlos Lorenzo, Representante del FROM, D. Guus Pastoor, Presidente de AIPCE y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.

Los objetivos principales de estos dos convenios de Colaboración Técnico Cientifico es regular la colaboración y unir esfuerzos conjuntos, orientadaos a acredentar la cooperacion cientifica, tecnológica, así como al desarrollo de la investigación, transferencia tecnológica, en beneficio de ambas instuciones. ANFACO participó por segundo año consecutivo en esta feria dentro del stand institucional del FROM, organismo autonomo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. El FROM dispuso de una superficie de 120 metros cuadrados en el que participaron tambien asociaciones coexpositoras como ANMAPE y CONXEMAR.

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO y Dr. Do Van Khuong, Director de RIMF durante la firma del Convenio.



ACTUALIDAD

ANFACO presentó la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos “Vigo 2008”

100

junio 2008

La presentación contó con la participación de D. Carlos Palleiro, Director del Instituto de Desarrollo de Caixanova, D. José Manuel López Rodríguez, Director General de Estructuras y Mercados de la Pesca, D. Carlos López Font, Concejal de Gestión Municipal y el Secretario General de ANFACO, D. Juan Manuel Vieites La asociación del sector conservero y transformador de productos del mar reunirá a la industria conservera mundial en la Conferencia los días 15 y 16 de Septiembre del 2008

De izquierda a derecha: D. Carlos Palleiro, Director del Instituto de Desarrollo de Caixanova, D. José Manuel López Rodríguez, Director General de Estructuras y Mercados de la Conselleria de Pesca, D. Carlos López Font, Concejal de Gestión Municipal, y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO durante la presentación de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos.

ANFACO realizó en su sede la presentación oficial de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos (15 y 16 de Septiembre del 2008), el pasado 16 de mayo.

De esta forma estarán representados en la Conferencia países que concentran más del 90% de la producción mundial de conservas de pescados y mariscos, según datos de la FAO.

A esta presentación acudió D. Carlos Palleiro, Director del Instituto de Desarrollo de Caixanova, D. José Manuel López Rodríguez, Director General de Estructuras y Mercados de la Pesca, D. Carlos López Font, Concejal de Gestión Municipal y el Secretario General de Anfaco, Juan Manuel Vieites quienes confirmaron la importancia que tiene la conferencia tanto nacional, como internacionalmente.

Asimismo, destaca la presencia de destacados representantes de administraciones como DG Mare – UE, Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, Alcaldía de Vigo y Diputación de Pontevedra.

Mediante esta Conferencia, ANFACO concitará la atención de la industria conservera mundial al celebrar en su sede, mediante la cual se analizarán temáticas del máximo interés para todos los ámbitos de la pesca, la acuicultura y la transformación de productos del mar. Dado el interés de los temas que se abordarán durante la Conferencia para la competitividad de la industria en el actual mercado globalizado, se espera la asistencia de cerca de 300 directivos que lideran la industria conservera y transformadora de productos del mar en países de los 5 continentes como España, Portugal, Francia, Italia, Tailandia, Ecuador, Argelia, Marruecos, Chile, Perú, EEUU, Taiwán o Japón.

La Conferencia cuenta con el apoyo de empresas y administraciones como HERMASA, la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, CAIXANOVA, la Diputación de Pontevedra, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ayuntamiento de Vigo. Cabe reseñar igualmente el apoyo prestado para la difusión de la Conferencia por parte de importantes asociaciones de la industria transformadora de productos del mar a nivel internacional como INTERATUN, EUROTHON, AIPCE-CEP, Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar, ACOMAREX, FIAC-Francia, UNICOPMarruecos, CEIPA-Ecuador, ANCIT-Italia, ANICPPortugal, Cámara Nacional de Pesquerías-Ecuador. La Conferencia cuenta con un amplio elenco de destacados ponentes como:


Durante la Conferencia habrá ponencias específicas para tratar la problemática concreta del sector y de los principales productos elaborados por la industria conservera: • “La producción y el mercado de las conservas y semiconservas de pescados y mariscos desde la perspectiva transnacional”. • “Situación actual y perspectivas futuras de la comercialización de las conservas de pescados y mariscos desde el punto de vista comunitario”. • “Situación actual y perspectivas futuras de la comercialización de las conservas de pescados y mariscos en España: análisis de las tendencias del mercado”. • “Situación actual y perspectivas futuras de la comercialización de las conservas de pescados y mariscos en España: análisis del sector”. • “Aumento de dimensión empresarial en el sector de conservas de pescados y mariscos”. • “El abastecimiento de materia prima a la industria de conservas de pescados y mariscos: su influencia en el mercado”. • “La comercialización de conservas de pescados y mariscos: óptica de la distribución”. • “Las conservas de atún: situación actual y perspectivas futuras de su abastecimiento, industrialización y comercialización a nivel mundial”. • “Tendencia en la innovación de productos de la pesca en conserva”. • “FEP 2007-2013: Inversión productiva y mejora de la competitividad del sector conservero de pescados y mariscos”. Paralelamente a la Conferencia se desarrollará, una Exposición de Maquinaria y Empresas Auxiliares en la que estarán presentes empresas del sector de la maquina-

ANFACO has presented the III Worldwide Conference on Fish and Seafood Canning “Vigo 2008” The presentation was attended by Mr. Carlos Palleiro, the Director of the Institute of Development of Caixanova, Mr. Jose Manuel Lopez Rodriguez, General Manager of Structures and Markets of the Fishing of the Galician Ministry, Mr. Carlos Lopez Font, Councilman of Regional Management and the General Secretary of ANFACO, Mr. Juan Manuel Vieites ANFACO will meet the worldwide canning industry in the Conference on 15th and 16th of September 2008. ANFACO presented the III Worldwide Conference on Fish and Seafood Canning “Vigo 2008” on 16th May. To this presentation assist authorities such as the Council of Vigo, Galician Ministry and representatives of Caixanova as well as the canning industry. Due to the interest of the topics that will be approached during the Conference for the competitiveness of the industry, Anfaco will meet outstanding representatives of the canning industry of the 5 continents as Spain, Portugal, France, Italy, Thailand, Ecuador, Algeria, Morocco, Chile, Peru, the USA, Taiwan or Japan.

ACTUALIDAD

• Dª Helga Josupeit, Fishery Industry Officer, FAO • Mr. Adolfo Valsecchi, MW Brands, Francia • D. Christian Rambaud, DG Mare-UE • D. Guus Pastoor, Presidente de AIPCE-CEP • D. Eric Batty, TNS Worldpanel • D. Ricardo Alcon, AC Nielsen • D. Manuel Calvo-Benavides, Grupo Calvo. • D. Juan Corrales Garavilla, Conservas Garavilla S.A • D. Juan Alonso Escurís, Jealsa-Rianxeira S.A. • D. Enrique Quemada Clariana, Capital Partner ONEtoONE • D. Víctor Suárez González, Capital Partner ONEtoONE • D. Ignacio Lachaga Bengoechea, Albacora. • Dª Mª Dolores Fernández Vázquez, Proinsa • D. José Vicente Domínguez Marzal, Marzal 2001 S.L • D. Agustín Banda, Sub-Director de Compras de Productos de Gran Consumo, Grupo Gadisa • D. Alejandro Antón Martín, Director de Alimentación de Carrefour • Mr. Renato Curto, Tri-Marine International Inc., USA • D. Roberto Aguirre, Nirsa, Ecuador • Mr Timothy Real, Star-Kist South East Asia Inc-EEUU • Mr. Zoheir Bourayou, Raja Food Industrie S.A.R.L, Argelia • Ms. Stefania Vannuccini, Fishery Industry Officer, FAO • D. José Manuel López Rodríguez, Director General de Estructuras y Mercados de la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos • D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

ria, además de diversos proveedores del sector, como fabricantes de envases y embalajes, suministradores de materias primas, servicios auxiliares…entre otras. Esta Conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACO en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional. En este sentido, para la organización de estos foros se recaba siempre la participación de los principales directivos de las empresas que lideran la industria a nivel mundial, lo cual contribuye a lograr que el resultado de los mismos sea altamente satisfactorio por la dimensión global que alcanzan sus conclusiones. ◗

101

junio 2008


ACTUALIDAD

ANFACO-CECOPESCA participa en un encuentro empresarial pesquero hispano-peruano

102

junio 2008

Esta actividad se enmarca en el Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2007-2008 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

De izquierda a derecha: D. Antonio Crespo, Representante del Ministerio de Medio Ambiente y, Medio Rural y Marino, D. Marcial Varela, Representante del CEPPT, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, D. Alfonso Miranda, Viceministro de Pesquería de Perú, D. José Parajua, Director Gerente de CEPPT, y D. Sebastián Fraile, Vocal Asesor del Secretario General del Mar.

El pasado día 3 de junio de 2008 tuvo lugar en el hotel Meliá Lima de la capital peruana un encuentro empresarial, con el objetivo de de estrechar alianzas comerciales que faciliten las inversiones españolas en el ámbito marítimo-pesquero peruano. La delegación española estaba encabezada por el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, acompañado por otros miembros de la Administración pesquera nacional entre los que se encontraba el Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias. El sector privado estuvo representado por Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA), Ignacio Sáez de Ibarra, Presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT), y Juan Manuel Fernández Aldana, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), a quienes acompañaban otros miembros de dichas instituciones y representantes de diversas empresas tales como el Grupo Consorcio, Conservas del Sol S.L., Cardomar y S.A. Eduardo Vieira. Así mismo, se contó con la participación del Exc. Embajador de España en Perú, Julio Albi de la Cuesta, en la inauguración de este evento.

Por parte peruana, la delegación estuvo encabezada por el Ministro de la Producción, Rafael Rey Rey, acompañado por el Viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda Eyzaguirre, y por diversos Directores Generales de dicho Viceministerio. Así mismo participaron en este evento representantes de otras instituciones de la Administración pesquera peruana, tales como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, y la Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM). El sector privado contó con representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Asociación de Exportadores (ADEX), y de unas 20 empresas del sector. Finalmente, se contó también con la presencia de Ángel Rivera Benavides, Director Ejecutivo de, la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), y de un representante de la FAO (Naciones Unidas). Tras la inauguración del evento por parte del Ministro de la Producción, Rafael Rey, y del Exc. Embajador de España en Perú, Julio Albi de la Cuesta, tuvo lugar la presentación del Encuentro por parte del Viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda Eyzaguirre, y del Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro. A continuación se realizó la exposición por parte de los repre-


• Ing. Jorge Vertiz Calderón, Director General de Extracción y Procesamiento. Promoción de Inversiones: Oportunidades en el sector pesquero y acuícola del Perú. • Ing. Paola Cavero Cerrato, Directora General de Acuicultura: Ley de Promoción de la actividad acuícola: Avances y perspectivas. • Sr. Fernando Richter Bendezu, Dirección General de Pesca Artesanal: Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca artesanal: Avances y perspectivas. • Ing. Ysacc Chang, Director del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera: La certificación de los productos de la pesca y la acuicultura para la Unión Europea. Tras el almuerzo, tuvieron lugar reuniones bilaterales entre las entidades de ambos países que identificaron intereses comunes. Estos contactos tuvieron continuidad en los siguientes días 4 y 5 de junio, de manera que los representantes del sector privado pudieron reunirse con distintas entidades públicas y privadas del Perú de acuerdo a sus intereses particulares. Cabe señalar que la organización de este Encuentro empresarial fue encargada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a ANFACO-CECOPESCA, como una de las actividades enmarcadas en el Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 20072008 que dicho Ministerio adjudicó a nuestra entidad. Adicionalmente, el día 2 de junio tuvo lugar en la sede del Ministerio de la Producción una reunión bilateral entre las Administraciones pesqueras de ambos países, que constituían la Comisión Bipartita de Seguimiento del Memorando de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuícola. El acta de esta reunión, en la que se recogen los acuerdos alcanzados por ambos países, fue rubricada por parte del Viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda Eyzaguirre, y del Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, en el transcurso del Encuentro empresarial celebrado el día siguiente. Entre estos acuerdos se encuentran diversas actividades encuadradas en el Plan de Acción de la Calidad de los

Anfaco has participated in the managerial meeting Spain-Peru This meeting is involved in the Action Plan for the Quality of Fishery Products 2007-2008 of the Department of Environment and Rural and Marine Environment. Between 2nd and 5th June, ANFACO took part in the managerial meeting Spain-Peru, with the aim to increase the commercial alliances in order to facilitate the fishing Spanish investments in Peru. In this meeting there were representatives of the Secretary General of the Sea, ANFACO, APROMAR, CEPPT and numerous Peruvian authorities as well as representatives of the fishing sector of Peru. Moreover there was a wide range of bilateral meetings and presentations of the different entities of both countries in order to analyse the different fishing markets. Productos Pesqueros 2007-2008, como son:

ACTUALIDAD

sentantes de las tres asociaciones pesqueras españolas presentes, seguida de la exposición de los siguientes funcionarios del Viceministerio de Pesquería:

• la celebración en Lima de un Seminario sobre Trazabilidad y aplicación de la legislación europea de seguridad alimentaria, en la 2ª quincena de septiembre de 2008; • el desarrollo de pasantías en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA en Vigo, para técnicos de laboratorio e instituciones de control de productos pesqueros peruanos, entre el 6 y el 10 de octubre; • la realización en Lima de un Seminario-taller para la utilización de la anchoveta para consumo humano directo, el 18 de octubre. Por otro lado, en la tarde del día 2 tuvo lugar en la residencia del Embajador de España en Perú una recepción a la delegación española en el Encuentro empresarial. Finalmente, el día 4 de junio la delegación española fue invitada a participar en el acto conmemorativo del 30 aniversario de la cooperación pesquera en América Latina y El Caribe. Este acto, que rememoraba el nacimiento de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), reunió en Lima a los ministros y jefes de las delegaciones de 13 países latinoamericanos, además de España. ◗

De izquierda a derecha: D. Ángel Alberto Rivera, Director Ejecutivo de OLDEPESCA, D. Alfonso Miranda, Viceministro de Pesquería de Perú, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO y D. Guillermo Compeán, Director de CIAT.

103

junio 2008


ACTUALIDAD

La pesca española va a la huelga para reclamar soluciones estructurales para recuperar su competitividad El sector pesquero y el sector de transporte reclaman medidas contra la subida de los precios de los carburantes Cepesca propone un plan de viabilidad para hacer frente a la crisis del sector pesquero

104

junio 2008

Cepesca, Confederación Española de Pesca, convocó el paro el pasado 30 de mayo, tras el cual casi la totalidad de la flota española se encontró amarrada durante varias semanas. Otra asociación, Fenadismer, que representa a 70.000 camiones también convocó una huelga debido a la desorbitada subida del precio del combustible. Por ello, tanto el sector pesquero como el de transporte piden soluciones al Gobierno para poner fin a esta crisis causada principalmente por la subida incesante de los precios del gasóleo. Diez mil pescadores provenientes de todo el país se han manifestado en las calles de la capital para protestar por la subida del precio del gasóleo profesional. En cinco años, el precio de este bien se ha disparado en un 320%, mientras que el del pescado en origen –lo que ellos reciben en puerto- sigue a niveles de hace veinte años. Los pescadores consideran imposible que las ventas cubran los gastos y reclaman una reducción de los impuestos indirectos que gravan el gasóleo. También piden el establecimiento de un tope a la subida anual del precio del combustible, para luchar contra la escalada de precios. En los últimos cinco años, el precio del gasóleo se ha cuadruplicado hasta llegar a los 75 céntimos por litro. El 60% del coste de explotación de un pesquero se esfuma en combustible, por lo que la situación que viven los profesionales del mar es desesperada.

Los faeneros solicitan también que las distribuidoras dejen de ganar tanto margen de beneficio. Hay que tener en cuenta que ellos venden un kilo de pez espada a 3,5 euros, pero los consumidores lo compran por 20 en el mercado.

Plan de viabilidad de Cepesca El sector pesquero gallego esta padeciendo una profunda crisis motivada por el repetido aumento del precio del gasoil y por unos precios de primera venta que siguen a la baja por la gran cantidad de pescado en nuestro mercado, procedente de los países asiáticos y de importaciones ilegales y no controladas. Por ello, CEPESCA se ha dirigido al Gobierno solicitando las medidas oportunas para salvar el sector pesquero. Entre estas medidas destacan el que se proceda al pago de las ayudas pendientes desde el año 2005 (ayudas de minimis), agilización para solicitar nuevos créditos oficiales, mecanismos de apoyo para reducir el precio del gasoil, y control de la pesca ilegal. A continuación se presenta el plan de viabilidad que Cepesca considera para hacer frente a la crisis económica del sector pesquero de una forma responsable y sostenible.



1. Actuaciones de carácter inmediato (máxima urgencia)

ACTUALIDAD

1.1 En cuanto a las demandas urgentes y al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Administración en su día, todavía continúan pendientes los siguientes: • Proceder al pago de las ayudas comprometidas de minimis (hasta 30.000€/empresa) a todas aquellas empresas que todavía no las han recibido. Par ello, la Secretaria General del Mar debería hacer las gestiones oportunas con las CCAA que todavía no han producido al pagos de las ayudas. Asimismo, debería publicar urgentemente la nueva Orden que regula las nuevas ayudas de minimis para aquellas empresas que no han superados los 30.000€, independiente mente del Grupo de Cotización en que se encuentren. • Agilizar el máximo el tramite administrativo requerido para que las empresas puedan, a través de los planes de reactivación, solicitar ya los prestamos ICO a las entidades bancarias y recibir los mismos. 1.2. Gestionar moratorias, de al menos dos años, en las amortizaciones de los anteriores créditos ICO concedidos al amparo del Plan de Acción. 1.3. Poner en marcha una política de refinanciación de pasivos: dado el alto grado de endeudamiento de los armadores, es necesarios que las administraciones articulen garantías para la refinanciación de pasivos. 1.4. Publicar urgentemente la norma legal y hacer efectivo el pago, a la mayor brevedad, de las ayudas comprometidas a la paralización temporal de las flotas (Gran Sol, Litoral, NAFO, Mauritania) que hayan interrumpido su actividad durante el año 2007.

106

junio 2008

1.5. Resolver positivamente, de conformidad con el compromiso contraído en su día, los expedientes sancionadores de la flota de bajura correspondientes al año 2005, sin mayores demoras. 1.6. En el marco de la flexibilización de los gastos empresariales, es imprescindible establecer medidas extraordinarias de carácter laboral, que reduzcan los costes de la Seguridad Social: por un lado, mediante una bonificación hasta final de año de las cotizaciones actuales de las empresas propietarias de buques de pesca como las de tierra que están directamente relacionadas con la pesca extractiva, como los rederos, oficinistas, chaboleros, inspectores, etc., de modo que suponga una medida de choque que alivie de forma inmediata la severa crisis que esta ahogando a las empresas pesqueras, y por otro, a través de la prometida reforma del Grupo de Cotización 1º. Estas medidas asimilarían nuestra situación a la que ya disfrutan otras flotas europeas. 1.7. Contemplar la reducción de costes empresariales con la exoneración o reducción de las tarifas portuarias durante un período, de al menos, seis meses de duración. Esta medida ha de contemplarse como una acción de choque, de la que habrá de derivarse un rápido alivio den la situación de endeudamiento que tiene las empresas. 1.8. En el ámbito del plan de ajuste de la flota para la sostenibilidad económica y medioambiental, han de concretarse con las Administraciones del Estado y de las

Comunidades Autónomas, de forma urgente y concisa, los fondos presupuestarios para la financiación de dicho plan, así como publicar las normas legales y comenzar a aprobar expedientes de ayuda a las paralizaciones definitivas de la actividad de las empresas armadoras y buques solicitantes, garantizándose en todo caso la cobertura financiera de las necesidades reales de todas las CCAA. 1.9. Conceder y publicar, con carácter de urgencia, nuevas ayudas de paralizaciones temporales en 2008 a tripulantes y empresas, flexibilizando sus condiciones (voluntariedad de las mismas y plazos de ejecución de al menos 9 meses desde su publicación).

2. Actuaciones a corto/medio plazo que requieren el análisis conjunto de la Administración y el sector. 2.1 En el marco del mecanismo de cobertura para hacer frente al alza desmedida del coste del gasóleo, han de acometerse las siguientes acciones: • Puesta en marcha entre la Administración y el sector de un mecanismo de cobertura que pueda garantizar el predio medio del combustible hasta el entorno de 0,30€/litro. • Analizar y fijar nuevos mecanismos de apoyo para la compra de gasóleo en mercados de futuros con respaldo oficial y a precios más económicos, así como establecer depósitos para el suministro en distintos puertos extranjeros y nacionales paral flota de pabellón español 2.2. Por lo que se refiere a los acuerdos de pesca, demandar a la Comisión Europea la firma de nuevos acuerdos, retomando, en su caso, las negociaciones interrumpidas en su día de aquellos considerados muy importantes para nuestra flota y la renovación de los que se encuentran actualmente en vigor, así como un correcto seguimiento de los mismos. 2.3. En el ámbito científico, reforma del Comité Consultivo del Sector Pesquero para facilitar acceso al mismo de los científicos, así como el acercamiento de las relaciones con el Instituto Español de Oceanográfico. 2.4. En cuanto a la formación: revisión y reforma de los planes de estudios. Más racionalidad para hacer más atractivo el oficio de pescador, habilitando “pasarelas” en los currículos educativos que permitan que un titulado de ESO pueda optar a las titulaciones de Técnico Superior (Formación Profesional en la rama de de pesca). 2.5. Tripulaciones y titulados: revisión de las tripulaciones mínimas y reducción de la exigencia actual de los titulados a bordo de los buques a fin de contrarrestar las actuales ventajas competitivas derivadas que disfrutan las empresas armadores de otros Estados Miembros. Debería conseguirse también acabar con las desigualdades existentes entras las diferentes CCAA. 2.6. Investigación científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica: respaldo de las actuaciones y demandas del sector en I+D+i. 2.7. Organizaciones regionales de pesca (ORP): incremento de la participación del sector pesquero afectado en las decisiones adoptadas en el seno de las mismas.


3. Actuaciones a corto plazo que dependen exclusivamente de la Administración y/o de la Comisión Europea.

ACTUALIDAD

3.1. En cuanto a la estabilidad del mercado, es necesario mejorar e intensificar el control de las importaciones ilegales, procedentes de la pesca no autorizada, así como poner en funcionamiento los certificados de origen y las listas blancas (buques autorizados) en el seno de las organizaciones regionales de pesca (ORP). 3.2. Intensificar los controles y análisis higiénico-sanitarios en los productos pesqueros procedentes de países terceros, haciendo cumplir las mismas normas y medidas que se aplican al pascado que proviene de la flota comunitaria, como a las flotas que figuran en las listas autorizadas y armonizadas por España y la Unión Europea. 3.3. Establecer una vigilancia intensiva en los puntos de venta, de modo que se garantice al consumidor una clara y detallada información sobre el origen de los productos pesqueros, mediante el uso obligatorio de una adecuada etiqueta informativa, posibilitándole así a optar por productos nacionales y contrarrestando las posibles malas prácticas comerciales 3.4. En el ámbito de la aplicación práctica de las nuevas directrices para las ayudas de Estado, son imprescindibles las siguientes acciones: • Cumplimiento del compromiso adquirido en su momento por la Administración del Estado, en lo que a la aplicación de las nuevas directrices comunitarias se refiere. Para ello, es necesaria la aplicación a corto plazo de los beneficios, tanto de carácter laboral como fiscal, en la flota atunera y de palangre de superficie. • Incremento de las gestiones destinadas a la inclusión de otras flotas comunitarias (como la de arrastre), que también se ven amenazadas por la competencia internacional desigual y, pro tanto, tentadas a cambiar el pabellón de la UE por países terceros menos exigentes. 3.5. En el marco de la comercialización: apoyo a las organizaciones interprofesionales y a las campañas de promoción al consumo. Se deberían promover campañas gratuitas de apoyo al consumo de los productos pesqueros, tanto pescado como varicosos.

3.6. Analizar la posible modificación en el impuesto al valor añadido (IVA) que se aplica en al venta al publico de los productos pesqueros, de forma que ello permita recaudar un 2% de dicho impuesto para su posterior destino a la mejora de la competitividad de la flota pesquera. 3.7. Iniciar, con carácter urgente, una ofensiva ministerial ante la Comisión Europea, al objeto de logra un incremento del nivel de las ayudas de minimis al sector pesqueros hasta el umbral de 200.000€, como ya tiene otros sectores económicos de la UE (Reglamento CE nº 1998/2006 de 15.12.06). Para ello, en el caso de la pesca, habrá que demandar que este tipo de ayudas se otorgue por buque, al ser este el centro de trabajo y por no ser equilibrado ni equitativo tratar a las empresas por igual, si el número de buques que poseen es diferente. 3.8. Establecer un mecanismo de apoyo e incentivo en sector extractivo pesquero, por el que se compense la participación de las empresas y buques en planes de mejora del medio ambiente marino, así como también en los espacios portuarios donde recalan y permanecen atracados los buques, tal y como se recoge en el informe del Comisión Europea sobre los “guardianes del mar”. ◗

107

junio 2008


Participación en el IX Congreso Internacional de Ferias Iberoamericanas ACTUALIDAD

Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO expone su ponencia “Eficacia de las ferias para la comercialización y presentación de productos y servicios”

108

junio 2008

La Unión Internacional de Ferias Iberoamericanas-UNIFIB mantuvo en Expourense el IX Congreso de Ferias Iberoamericanas, entre los días 24 y 26 de abril, Bajo el lema “Las ferias como puente de cooperación internacional” en Orense se dieron cita cerca de 150 directivos de recintos feriales de España, Portugal y América Latina.

En el congreso asistieron ministros de los diferentes países, entre otros, de América Latina como el Ministro de Turismo del Salvador, José Rubén Alonso Rochi, e importantes directivos de las asociaciones de los recintos feriales de España, Portugal y América del Sur como el Presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América, D. Guido Tassini.

ANFACO estuvo presente en este Congreso Internacional a través de su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, quien participó en la mesa redonda “Para que sirven las ferias: la visón del usuario”, mediante su ponencia “Ferias: Eficacia para la comercialización y presentación de los productos y servicios de una empresa”. Juan M. Vieties recalcó y analizó la importancia que tienen las ferias para las empresas así como sus ventajas.

También el congreso supuso una magnifica oportunidad para que los directivos de estos recintos, prescriptotes de sus respectivas ciudades y países, ya que hubo un programa social cuyo objetivo era conocer los recursos económicos y turísticos tanto de Orense como de Galicia y promocionarlos posteriormente en sus lugares de origen. Por ello, contó con visitas programadas al Monasterio de Oseira, Monasterio de San Pedro de Rocas, a Bodegas Cooperativa de Ribeiro así como vistitas turísticas a la Ribeira Sacra, paseo fluvial en catamarán por el Cañón del Rió Sil, etc.

Este congreso fue un punto de encuentro profesional que contó con un programa científico en el cual se abordó la actualidad ferial a nivel internacional desde diferentes perspectivas. Se trataron temas como la situación del mercado ferial de América del Sur (Venezuela, El Salvador, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador), Portugal, España y la eficacia de este tipo de eventos por parte de empresas privadas, su promoción, marketing, medioambiente, ferias para inmigrantes, etc.

Desde la constitución de UNIFIB en El Salvador (1994), ha ido celebrando bianualmente los congresos tanto en Iberoamerica como en Portugal y España, para analizar el mercado ferial. La información de este noveno congreso internacional puede ser visitada en la página Web www.unifibourense2008.es en el que se pueden consultar los programas, actividades, etc. ◗



ACTUALIDAD

Caixa Galicia y World Fishing Exhibition Vigo 2009 firman su convenio de colaboración

110 De izquierda a derecha: D. José Luís Méndez, Director General de Caixa Galicia, D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo, y D. Alfonso Paz-Andrade, Presidente de la World Fishing Exhibition.

junio 2008

D. José Luís Méndez, Director General de Caixa Galicia, y D. Alfonso Paz-Andrade, Presidente del Comité Ejecutivo de la World Fishing Exhibition, han firmado el pasado día 16 de junio un convenio de colaboración para esta nueva edición de la Exposición. D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo, presidió el acto, que se ha desarrollado en la sede de la Fundación Caixa Galicia en Vigo y que ha contado con la presencia de autoridades y personalidades de la ciudad olívica. Tras la firma, D. José Luís Méndez destacó que “Caixa Galicia, como primera entidad financiera de una tierra y una sociedad que han sido moldeadas por el Océano, no podía dejar de colaborar con una iniciativa que lleva a nuestra Comunidad a la vanguardia internacional de este sector”. El Director General de Caixa Galicia definió a Vigo como una referencia de primer orden en cuanto a la organización de eventos internacionales, un reconocimiento del que “se ha hecho acreedora año tras año” por su “gran originalidad e innovación”. El Director General de Caixa Galicia reconoció que para la “mayor entidad financiera de nuestra comunidad era imprescindible, yo diría que inexcusable, estar aquí,

como patrocinador de la World Fishing Exhibition”. Y destacó la apuesta de Caixa Galicia por Vigo “y otros eventos que tienen en esta ciudad su principal puerto al mundo”.

VIGO 2009 El Presidente del Comité Ejecutivo de la WFEVIGO’09, D. Alfonso Paz-Andrade ha agradecido, tanto a Caixa Galicia como al Ayuntamiento de Vigo, su férrea apuesta por esta nueva edición de la Exposición. A poco más de un año de la celebración de VIGO 2009, se encuentra reservado el 68% del espacio disponible. La organización también tiene confirmada la participación de diez pabellones nacionales: Italia, Sicilia, Francia, Faroe, Reino Unido, Cuba, Islandia, Noruega, Dinamarca y Suecia. Con estas perspectivas se superarán las cifras de 2003, año en el que participaron 800 empresas procedentes de 80 países y se registró un volumen de negocio estimado de 400 millones de euros. Entre los objetivos de VIGO’09 destacan los grandes países emergentes en el escenario pesquero, principalmente del sudeste asiático. Y, en el


rán sus últimos avances tecnológicos e innovaciones en ahorro energético, tanto para los buques como para la industria; así como para participar en los numerosos actos y encuentros paralelos”. ◗

ACTUALIDAD

marco del panorama internacional en el que estamos inmersos, en palabras de D. Alfonso Paz-Andrade, la WFE “será una oportunidad única para contactar con los principales productores a nivel internacional, que presenta-


CALIDAD

ANFACO-CECOPESCA participa en el primer Congreso Internacional de Calidad de los Productos Pesqueros organizado por la Secretaría General del Mar Los días 22 y 23 de mayo, se dieron cita más de 250 invitados quienes conocieron la temática más novedosa sobre calidad y seguridad de productos pesqueros.

De izquierda a derecha: D. Javier Garat, Secretario General de CEPESCA, D, Raúl Rodríguez, Secretario General de AQUAPISCIS, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. José Ángel Mozos, Presidente de ANIE y D. Ignacio Gandarías, Director General de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

112

junio 2008

La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha organizado el primer Congreso Internacional de Calidad de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura, que se celebró los días 22 y 23 de mayo en el World Trade Center de Barcelona, y que contó con la asistencia de cerca de 250 invitados del sector pesquero nacional e internacional, de las comunidades autónomas, así como del sector alimentario en general, convirtiendo a España en el foro de referencia en el ámbito de la calidad marítimo-pesquera y acuícola. Este encuentro se enmarca en el Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros, que durante 2007 y 2008 el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino está impulsando para la mejora integral de toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura. La ejecución de este Plan de Acción fue adjudicada a ANFACO-CECOPESCA, entidad que ejerce la labor de Secretaría técnica de este Congreso. A lo largo de las dos jornadas, expertos y ponentes de prestigio nacional e internacional participaron en ponencias, mesas redondas y conferencias-debate donde se abordó la temática más actual y novedosa en legislación sobre la calidad y seguridad alimentaria; la nueva realidad socio-económica en los procesos de la comercialización pesquera; la calidad alimentaria; la trazabilidad como garantía de calidad y seguridad; distintivos de calidad; y el papel del sector y de las administraciones en la calidad y seguridad alimentaria, entre otros puntos de interés. Asimismo, se adjunta las diferentes ponencias que se desarrollaron a lo largo del congreso:

• Inauguración: Visión actual de la calidad y seguridad en los productos de la pesca y la acuicultura. • I. Estándares Normativo y Regulador Obligatorio de Calidad, Seguridad y Salubridad de Productos de Pesca. - Estándares de higiene y salud publica en la manipulación de los productos de la pesca y la acuicultura: Países terceros. - Legislación de higiene y control oficial de los productos pesqueros en la Unión Europea. • II. Calidad Alimentaria:Producción, Procesado, Distribución y Comercialización. - Criterios de calidad y de conformidad en el sector extractivo. - Criterios de calidad en la acuicultura. - Criterios de calidad en el sector transformador. - Criterios de calidad en la distribución: Mayoristas. - Criterios de calidad en la distribución: Detallistas. - La percepción de los consumidores respecto a la calidad de los productos pesqueros. • III. La Trazabilidad como garantía de Seguridad y Calidad. - La trazabilidad como mecanismo de seguridad alimenaria - Sistemas de trazabilidad. - Técnicas innovadoras para la determinación del origen, trazabilidad y autenticidad. • IV. Referentes voluntarios de la Calidad, Seguridad y Salubridad de los Productos de la Pesca.


• V. Riesgo-Beneficio en los Productos Pesqueros. - La Seguridad Alimentaria y el consumo de productos pesqueros y acuícolas. - Consumo alimentario de productos pesqueros: los contaminantes y omega 3. - Beneficios del consumo de los productos de la pesca y la acuicultura. • VI. Investigación, Desarrollo e Innovación para garantizar la Calidad - El Medio Ambiente: Disminución del impacto ambiental y reducción de costes a través de la optimización de procesos. - Sosteniblidad: Recursos y diversificación. Valorización de subproductos. - Innovación en tecnología de productos y procesos. - Nuevas presentaciones. Innovaciones en el desarrollo de envases. • VII. Aspectos Socioeconómicos. - Aspectos socioeconómicos de las producciones pesqueras y acuícolas. - Análisis de la cadena de valor en la producción, distribución y consumo. - Los mercados pesqueros. Modelos tradicionales y modelos emergentes. •

VIII. Compromiso Social y Responsabilidad Corporativa y Sectorial ante la Globalización, Sostenibilidad y Competitividad. Retos del Futuro. - Compromiso social y responsabilidad corporativa y sectorial ante la globalización, sostenibilidad y competitividad. Retos del futuro.

Además de la labor de Secretaría Técnica, ANFACOCECOPESCA participó activamente en este Congreso Internacional a través de su Director General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, quien presidió la Mesa VI sobre “Innovación, Desarrollo e Innovación para garantizar la calidad”, participando así mismo en la mesa redonda sectorial sobre “Compromiso social y responsabilidad corporativa y sectorial ante la globalización, sostenibilidad y competitividad. Retos de futuro”. También otros miembros de la entidad formaron parte del Comité Técnico del Congreso. La información y contenidos así como ponencias, conclusiones, etc. de este Congreso Internacional está disponible en la página web del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros www.plancalidadproductospesqueros.es elaborada por el MARM. En la inauguración del Congreso, el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha señalado que el objetivo es llegar al punto de venta con un producto de calidad que pueda posicionarse correctamente en el mercado, capaz de mantener y acrecentar el interés del consumidor y que, simultáneamente, permita que todos los participantes en la cadena de comercialización obtengan un nivel de rentas que refleje adecuadamente el valor añadido aportado en cada etapa. El Secretario General del Mar ha puesto de relieve que la utilización de distintivos de calidad se ha revelado

ANFACO-CECOPESCA takes part in the first International Congress on Quality of Fish and Aquaculture Products organized by the General Secretary of the Sea On 22nd and 23rd May 2008, 250 managers and representatives of the fishing sector met in Barcelona in order to analyze the quality and safety of fishing products. The General Secretary of the Sea of the Ministry of Environment and Rural and Marine Environment has organized the first International Congress on Quality of Fish and Aquaculture Products, which was celebrated on 22nd and 23rd of May in the World Trade Centre of Barcelona, and it was attended by 250 managers of the fishing national and international sector, as well as of the food sector. This meeting is involved in the Action Plan for the Quality of Fishery Products 2007-2008 of the mentioned Ministry. The performance of this plan was awarded to ANFACOCECOPESCA, entity that exercises the labour of technical Secretary of this Congress.

CALIDAD

- Distintivos de calidad en el sector pesquero y acuícola - Normas de producto, sistemas de gestión y guías prácticas correctas de higiene para pesca y acuicultura.

During both days, experts and managers of the fishing and food sector of national and international prestige took part in presentations, round tables and debates where there was approached the most current and new matter in legislation on the food quality and safety; the new socio-economic aspects in the process of the fishing marketing; the food quality; the traceability as quality guarantee and safety; quality distinctive; and the role of the sector and of the administrations on the food quality and safety, between among other points of interest. como un instrumento útil para diferenciar los productos y aportarles más valor añadido, ya que tanto el sector primario como el transformador y el comercio se implican mutuamente en el logro de una esmerada calidad a lo largo de toda la cadena, con una imagen de marca y un protocolo de producción que el mercado es capaz de reconocer y de remunerar en consecuencia. También ha subrayado que uno de los objetivos prioritarios de la Secretaría General del Mar es avanzar y consolidar las actuaciones tendentes a una pesca responsable que permita la gestión sostenible de la actividad pesquera en todas las etapas de la producción y comercialización de los productos pesqueros. El Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros es una de las iniciativas promovidas por la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, encaminadas a la mejora continúa del sector pesquero. Este Plan tiene como propósito la mejora integral de la calidad en toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura, mediante el desarrollo de las actuaciones específicas pertinentes. Dentro de las actuaciones del Plan de Acción de Calidad de los Productos Pesqueros destacan las siguientes líneas de acción: • La cooperación internacional. • La realización de congresos y seminarios. • El asesoramiento técnico y la realización de estudios. • El desarrollo de guías como herramienta de gestión de la calidad y aplicación de la legislación del sector pesquero. ◗

113

junio 2008


EN EL SECTOR

Las empresas Congelados Noribérica S.A., Friobas Basilio SL, Icelandic Freezing Plants Ibérica S.A., y José Luís Correa Kessler S.L. se asocian a ANFACO

ANFACO, Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, continúa incrementando su número de sus asociados hasta llegar a 191. Las nuevas empresas asociadas son: • Friobas Basilio S.L. El grupo de empresas Friobás Basilio, se dedica al completo proceso de adquisición, conservación y elaboración de la más variada gama de productos congelados. En el año 2002, Friobás crea su factoría de congelados. Cuenta con 16.000 m3 de cámara frigorífica, para almacenar más de cinco millones de kilogramos en congelados y con 1.000 m3 en la sala de elaboración.

114

En el 2007 Friobás crea la Fábrica de Conservas en el Polígono de Olloniego, y de un área comercial compuesta por oficinas y nave de exposiciones, con una superficie de 4.347 m2 en el Polígono del Espíritu Santo.

junio 2008

El grupo de empresas cuenta con una plantilla de casi 200 personas, distribuidas entre las delegaciones de Asturias, León y Palencia. Cabe destacar que el 70% de esta plantilla es femenina. • Icelandic Freezing Plants Ibérica S.A. Icelandic Ibérica S.A. fue creada en 1996 para atender las necesidades de clientes en España, Grecia, Italia y Portugal; ofreciendo una amplia y variada gama de productos, seleccionados y capturados en las aguas de Islandia. Comercializa una gran variedad de especies procedentes de los caladeros más importantes del mundo (tales como Chile, Argentina, Brasil, Namibia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, etc.), son elaborados para ofrecer productos que se adaptan tanto a las tiendas como a la hostelería y a la restauración. • Congelados Noribérica S.A. Congelados Noribérica S.A se forma en 1994 como comercializador de pescados congelados en los mercados nacionales y europeos procedentes de los caladeros

africanos y sudamericanos. Destina gran porcentaje de su producción a la exportación a Francia, Italia y Gran Bretaña, siendo sus principales productos el calamar, pez espada, merluza y mejillón. Sus actividades se centran en la compra de pescado (suministro) y venta de pescado (comercialización: elaborado, sin elaborar). • José Luís Correa Kessler S.L. El Grupo Correa Kessler, situado en el puerto de A Coruña en el Noroeste de España, inicia su actividad con la empresa Correa Kessler en los años 60. Desde entonces, la empresa ha mantenido un carácter familiar, formando hoy un Grupo empresarial con más de 100 empleados, presente en los principales caladeros de pesca (Sudáfrica, Noruega, Holanda, E.E.U.U., Argentina, Grecia, etc.), a través de empresas propias o colaboradoras, de las que importan pescado fresco y congelado hasta sus plataformas de elaboración, conservación y distribución. El crecimiento a lo largo de los años de las empresas del Grupo Correa Kessler descansa en dos pilares: aumentar la capacidad de oferta de productos, y la creación de relaciones estables a largo plazo con sus clientes, en base a la confianza mutua y a la flexibilidad para atender las necesidades que exige el mercado. Actualmente los asociados de ANFACO pertenecen a los siguientes sectores:


El pasado día 14 de mayo de 2008, en la Sala de Reuniones del Edificio del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se reunieron los promotores de la constitución de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones-ANFABASA, en donde se definieron los distintos órganos de gobierno de esta nueva asociación, y de la cual ANFACO actúa como coordinadora. ANFABASA tiene como objeto la defensa, representación, gestión y fomento de los intereses generales y comunes de las empresas que formen parte de la misma. Para alcanzar este objetivo, se considera prioritario el desarrollo de los siguientes fines: • Representar y gestionar, en sus aspectos generales y comunes, los intereses que a tal efecto le sean confiados a la Asociación por sus asociados ante todas las instancias, tales como la Administración, las organizaciones de empresarios y trabajadores y cualesquiera otras instituciones de índole que fuesen. • Ser cauce de representación y participación de todos los asociados en cuantos ámbitos sean convenientes, tanto de carácter económico, político o social, bien de forma directa o por medio de las uniones necesarias con otras asociaciones de empresarios, bien en forma permanente o, para casos concretos, mediante el fomento de sus relaciones con otros órganos empresariales intersectoriales. • Establecer y facilitar servicios de interés común, bien en forma directa o pactando con otras entida-

EN EL SECTOR

Las empresas fabricantes de bacalao y salazones trabajan en la creación de una asociación para la defensa y representación conjunta de los intereses del sector

des similares si ello conviene a los asociados. • Estudiar todo tipo de problemas comunes que se planteen con carácter genérico a las empresas asociadas.

115

• Ordenar el sector para la mejora generalizada de los productos alimenticios ofertados por las empresas asociadas. • Velar por la calidad y autenticidad de los productos que se comercialicen y garantizar a los consumidores que dichos productos cumplen los requisitos y las exigencias de calidad legalmente establecidas así como todas aquellas a las que los asociados se comprometan. ◗

junio 2008


EN EL SECTOR

MCG fabrica nuevas cerradoras de latas

MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA, S.L con sede en Vigo, España, ha comenzado la fabricación de nuevas máquinas cerradoras de latas para la industria conservera.

116

junio 2008

Desde su creación en 1994, como filial de Sommetrade, S.L. había centrado su actividad en ofrecer un servicio integral de reconocido prestigio tanto a conserveros nacionales como internacionales. Entre los servicios ofrecidos destaca la asistencia técnica de un equipo profesional, muy experimentado en la resolución diaria de los problemas habituales en las fábricas de conservas. Con el apoyo del taller de fabricación propio para las principales piezas de la máquina y otros de subcontratación, pueden satisfacer la necesidad de repuestos para las cerradoras habituales de sus clientes: Somme, Ferrum, Comaco-Manzini, Sima,... También dispone de unas instalaciones especialmente adaptadas para realizar todo el proceso de reconstrucción de dichas

máquinas cerradoras en unas condiciones de calidad, plazo de entrega y costes muy competitivos. Desde principios de 2008, se inicia una nueva etapa cargada de mucha ilusión y grandes retos, aumentando su capacidad con unas nuevas instalaciones además de las ya existentes y en la que, además de continuar mejorando el servicio a los clientes con nuevas prestaciones, se ha comenzado la producción de los 2 modelos estrella de la gama: la cerradora MCG “F-113” para latas irregulares hasta 130 latas/minuto y la máquina MCG “F-425” para latas irregulares hasta 250-300 latas/minuto. Pero, la gama se ampliará con cerradoras para grandes latas y una sección completa de cerradoras de latas redondas, que podrán sincronizarse con cualquier dosificador del mercado. Y la lista de proyectos no termina aquí, porque estamos colaborando con un centro tecnológico para el diseño y desarrollo de otra máquina diferente que nos permita abordar nuevos mercados. ◗


de las reparaciones y en la construcción y transporte de grandes estructuras, que fabrica y traslada por mar a cualquier parte del mundo. Al trabajo realizado por estos operarios cualificados se suma el del equipo de dirección, el de control de calidad y el de los técnicos. Esta actividad conjunta garantiza la calidad y tecnología que ofrece la empresa que se distingue por la adaptación a los nuevos retos de la construcción naval.

Montajes Cancelas, creada en 1975, es una empresa de cosntrucción naval en la que se conjugan la profesionalidad y el conocimiento del oficio con la aplicación de las nuevas tecnologías y la vanguardia industrial. En estos 30 años de experiencia, este astillero de la Ría de Vigo ha construido una amplia gama de embarcaciones, desde lanchas auxiliares hasta grandes arrastreros de altura. Remolcadores, lanchas, embarcaciones auxiliares, bloques de acero para modernos atuneros, ferries o cargueros son algunos ejemplos de los últimos productos construidos en Montajes Cancelas, que cuenta con una plantilla media de alrededor de un centenar de trabajadores. Además, el astillero destaca por su actividad en el campo

Montajes Cancelas ha desarrollado un proyecto pionero destinado a facilitar los procesos en la acuicultura marina, con la construcción de tres embarcaciones El Botaló, Atzeneta Dos y Faralló Uno, destinadas al transporte de alevines a las jaulas, a su alimentación y a su recogida. Los tres buques cuentan con características operativas e instalaciones especiales que les convierten en embarcaciones modélicas para desarrollar esta actividad en auténticas “piscifactorías flotantes”. Del centro de producción de Montajes Cancelas, situado en Meira (Moaña), han salido numerosas lanchas auxiliares, que han convertido a este astillero gallego en un referente en la construcción naval en acero y aluminio. ◗

EN EL SECTOR

Montajes Cancelas: a la vanguardia industrial con profesionalidad y veteranía


EN EL SECTOR

El Presidente de la Xunta destaca el compromiso con Galicia de la familia Alonso y de los empleados de Jealsa Rianxeira en su 50º aniversario En el discurso ante 1.500 trabajadores, D. Emilio Pérez Touriño felicitó a la empresa por su trayectoria y señala su compromiso con el empleo y la igualdad laboral D. Jesús Alonso Fernández, Presidente de Jealsa Rianxeira, agradeció el esfuerzo de todos los empleados y anunció la creación de una fábrica en Reino Unido

118

junio 2008

D. Jesús Alonso Fernández, Presidente de Jealsa-Rianxeira acompaña a D. Emilio Pérez Touriño, Presidente de la Xunta de Galicia durante la visita a las instalaciones de la empresa.

El Presidente de la Xunta de Galicia, D. Emilio Pérez Touriño, señaló el compromiso de Jealsa Rianxeira con Galicia y felicitó a la empesa por su trayectoria de 50 años. En un emotivo discurso ante más de 1.500 trabajadores reunidos en la fabrica de Boiro para celebrar el aniversario, Pérez Touriño destacó el carácter de la empresa familiar de Jealsa Rianxeira y el hecho de que es un proyecto que nace y vive en el mar. Ambas realidades, familia y mar, son, segun el Presidente de la Xunta, elementos clave de identidad de Galicia. D. Emilio Pérez Touriño destacó también el espíritu emprendedor de la familia Alonso y señaló el compromiso de la empresa con el empleo y la igualdad laboral. Asimismo, fecilitó a todos los trabajadores de Jealsa Rianxeira, en su mayor parte mujeres, por su capacidad de trabajo. Asimismo, D. Jesús Alonso Fernández, Presidente de Jealsa Rianxeira, agradeció a todos los presentes su asistencia al acto, y transmitió su agradecimiento a todos los trabajadores. Tras hacer un pequeño repaso a los 50 años de historia de la compañía, ha anunciado que Jealsa

Rianxeira pondrá en marcha este año nuevos proyectos en Reino Unido y Noruega, con el objetivo de abastecerse de materias primas. Tambien recordó los importantes acuerdos comerciales que se están desarrollando para la entrada de Rianxeira en nuevos mercados internacionales. D. Jesús Alonso Escurís, Conselleiro Delegado de Jealsa Rianxeira, agradeció también la dedicacion de todos los empleados de la compañía, que hizo posible que el proyecto empresarial alcance el medio siglo de vida. En el acto de celebración del 50º aniversario de Jealsa Rianxeira intervinieron el Alcalde de Boiro, D. Xosé Deira Triñanes, que señaló el papel de Jealsa Rianxeira como generador de empleo y riqueza en toda la comarca, y el Delegado do Gobierno en Galicia, D. Manuel Ameijeiras, quién señaló la apuesta en marcha compañía de I+D y mencionó que Jealsa Rianxeira ha contribuído a llevar el nombre de Galicia por todo el mundo. La celebración del 50º aniversario de Jealsa Rianxeira contó tambien con la presencia de Dña. Carmen Gallego


El acto tuvo lugar en Boiro, el 6 de Junio a las 12.30 horas, con la recepción de las autoridades por parte del equipo directivo de Jealsa Rianxeira, con la continuación de un recorrido por las instalacións industriales, en el que se dedicó especial atención a la zona de elaboracion de ‘snacks’ de atún Rianxeira envasados en Tetra Recart, un producto innovador desarrollado con tecnología propia de la compañía y que, el año pasado, fue la modalidad de conserva premiada en European Tuna Conference celebrada en Bruxelas. A continuación, el Presidente da Xunta de Galicia firmó en el Libro de Oro de Jealsa Rianxeira y recibió del Presidente da compañía, D. Jesús Alonso Fernández, una placa conmemorativa. Tras los discursos, pronunciados ante más de 1.500 empleados que recibieron al Presidentede la Xunta de Galicia con una fuerte ovación, las autoridades, el equipo directivo de Jealsa Rianxeira, la familia Alonso y un grupo de un centenar de invitados compartieron un almuerzo. ◗

EN EL SECTOR

Calvar, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, del Director General del IGAPE, D. Álvaro Álvarez-Blazquez y con el Secretario General de Anfaco, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa.


COOPERACIÓN INTERNACIONAL

AECID y ANFACO celebran un Seminario sobre Seguridad e Higiene de los Productos Pesqueros destinado a cuatro países africanos Del 26 al 30 de Mayo, Anfaco reunió a funcionarios y técnicos de Administraciones pesqueras de 4 países de la África Subsahariana.

120

junio 2008

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y ANFACO-CECOPESCA, organizaron el “Seminario Avanzado sobre Seguridad e Higiene de los Productos Pesqueros” de cooperación del sector pesquero. El Seminario se celebró del 26 al 30 de mayo de 2008 en las instalaciones de ANFACO, y reunió a 12 funcionarios y técnicos de las Administraciones competentes en materia de seguridad e higiene de los productos de la pesca y de la acuicultura, pertenecientes a cuatro países de África Subsahariana: Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau y Mozambique. Los participantes fueron:


Mediante la realización de este Seminario se pretende constituir una plataforma de difusión de conocimientos técnicos y normativos sobre la seguridad e higiene de los productos de la pesca y de la acuicultura, con el fin último de mejorar las condiciones sanitarias de dichos productos de los países beneficiarios, fomentando así el comercio y el uso adecuado de los recursos disponibles. Además el seminario se configuró como un foro de debate, de intercambio de experiencias y de lanzamiento de nuevos proyectos y propuestas. El contenido del seminario, de 34,5 horas de duración, tuvo una orientación teórico-practica, así en horario de mañana y tarde se impartieron una serie de conferencias en la sede de ANFACO-CECOSPESCA por parte de técnicos de reconocida experiencia procedentes de dicha entidad y de las administraciones publicas del sector pesquero. Estas enseñanzas teóricas se complementaron con mesas redondas y con visitas técnicas a Hijos de Carlos Albo, S.A., a la depuradora de moluscos bivalvosAmegrove y a la lonja e instalaciones portuarias de Vigo. Los idiomas del seminario fuero el español y portugués,

contándose con el servicio de interpretación. Asimismo, se muestran los contenidos desarrollados en el seminario. • Acercamiento a la normativa de la Unión Europea y España sobre seguridad e higiene de los productos pesqueros. • Conocer las prácticas utilizadas por el sector pesquero español para la manipulación higiénica de los productos pesqueros, con visitas a entidades y empresas donde se desarrollan las diversas fases de la cadena comercial del pescado. • Conocer las últimas metodologías avanzadas para mantener la seguridad e higiene de los productos pesqueros. • Conocer y evaluar las distintas experiencias y técnicas empleadas en la actualidad en los países objetivo, y detectar demandas en cada uno de ellos. • Proponer nuevos proyectos. • Establecer relaciones institucionales y personales que puedan contribuir en el futuro al mejor intercambio de experiencias y al reforzamiento de la cooperación, a nivel regional y con España, en materia de seguridad e higiene de los productos pesqueros. El seminario avanzado se diseñó desde un enfoque multidisciplinar, de modo que ofreció una visión completa sobre los principales factores a tener en cuenta en el desarrollo de las distintas estrategias y alternativas. ◗

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Este seminario se enmarca dentro del Programa Nauta de la AECID de cooperación para el desarrollo sostenible del sector pesquero en África y contó para su celebración con el apoyo financiero y técnico de dicha entidad y de la Conselleria de Pesca y Asuntos Marítimos, así como la Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


PROMOCIÓN

Mar de Couso ofrece sus conservas selectas en la presentación del uniforme del equipo olímpico español para los JJOO DE PEKÍN El Director General de Mar de Couso, Juan Luís Fernández, ha invitado a degustar sus productos a personalidades de la realeza, la política, la empresa y el deporte nacional, como S.A.R. la Infanta Pilar de Borbón, Alberto Ruiz Gallardón y Pepu Hernández Mar de Couso, proveedor oficial del COE en los Juegos Olímpicos de Pekín, ha ofrecido sus conservas selectas y productos precocinados de alta calidad a las más de 300 personalidades de la realeza, la política, la empresa y el deporte nacional que se han dado cita en la presentación del uniforme que lucirá el equipo olímpico español en Pekín. S.A.R. la Infanta Pilar de Borbón, Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid, Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el deporte, el Presidente del COE, Alejandro Blanco, personalidades del mundo del deporte como Pepu Hernández o Gemma Mengual han participado en el acto en el que se han degustado los productos de alta calidad que ha tenido lugar en el Pabellón Goyeneche en Madrid. La presencia de Mar de Couso en esta presentación se enmarca en el convenio firmado por el Director General de la empresa conservera gallega, Juan Luís Fernández, y el Presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, en virtud del cual la conservera es “Proveedor Oficial de Conservas de Pescado” de los actos del organismo deportivo, como el que se desarrollará en la Casa de España durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

122

junio 2008

Mar de Couso apoya todos los actos institucionales de promoción del deporte y de los valores olímpicos en los que interviene el COE durante este año, tanto en España como en el extranjero. La colaboración entre la conservera y el organismo deportivo podrá extenderse a futuras actuaciones, dado que los valores que defiende el COE encajan a la perfección en la filosofía empresarial de Mar de Couso. MAR DE COUSO elabora desde el 2002 una amplia gama de más de 25 conservas delicatessen y platos precocinados con ingredientes saludables de alta calidad que se comercializan en toda España y en Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Grecia, Mónaco, Suiza, Austria, Portugal y Luxemburgo. Los productos de la conservera, entre los que destacan las almejas de las Rías Gallegas en concha a la marinera o las albóndigas de atún, delitunas, podrán degustarse también en China al ser proveedor oficial del Comité Olímpico Español. ◗ D. Juan Luís Fernández, Director General de Mar de Couso.


La Conselleria de Pesca presenta la campaña Sonche Xan 2008 La campaña prevista para el 2008 comprende, además de anuncios de prensa, radio y televisión, otras iniciativas lúdicas y deportivas, en las que se hará entrega a los más pequeños diverso material promocional. En este punto hay que recordar que en agosto de 2007, Xan repartió 2500 discos voladores en la playa de Samil en Vigo, y el pasado mes de marzo fue el protagonista del stand de la Conselleria de Pesca en la XIII edición del campeonato internacional sub-20 de baloncesto en la ciudad de Villagarcia, denominado Villagarcia Basket Cup. Durante el transcurso del torneo, Xan repartió camisetas a los miembros de los equipos participantes así como regalos a todos los asistentes y fue uno de los encargados de animar a los equipos y a la afición.

PROMOCIÓN

información general sobre el mundo de la pesca, llamado Libro de Xan.

Conocimientos sobre los productos del mar y el trabajo en el mar Los objetivos de Sonche Xan 2008 son potenciar el consumo de productos del mar desde las edades tempranas como parte esencial de una dieta equilibrada; fidelizar a Xan como referente de un consumo divertido, y ayudar a los padres a incluir el pescado en la alimentación de los niños como parte de una dieta saludable y normalizada. La Conselleria de Pesca y Asuntos Marítimos, Carmen Gallego Calvar, acompañada por el alcalde de Vigo, Abel Caballero y el piragüista gallego ganador de dos medallas en los pasados Juegos Olímpicos, David Cal presentaron el 23 de mayo de 2008 la campaña promocional “Sonche Xan” 2008, en una iniciativa con la Administración de pesca gallega para fomentar el consumo de productos del mar entre los más pequeños de la casa. Esta actividad puesta en marcha el año pasado tiene como protagonista a Xan, un dibujo animado de estética manga que intentará captar la atención de los niños para conocer los poderes que da la ingestión de productos del mar y su capacidad para hacer crecer fuertes y sanos. En el acto celebrado en el Museo de Arte Contemporánea (MARCO) de la ciudad olívica, Carmen Gallego manifestó que la intención de su departamento en que esta campaña se prolongue en el tiempo para hacer de Xan un personaje popular entre los niños y que se familiaricen con la idea que promueve. Así, Xan tratará de fomentar hábitos alimenticios saludables entre las niñas y niños gallegos con imágenes y mensajes ajustados a sus edades. Pero esta iniciativa no se limita únicamente a la difusión de este personaje de Xan, sino también esta prevista la realización de diferentes actividades didácticas tal y como comprobaron Carmen Gallego, Abel Caballero y David Cal, ya que realizaron una visita a los obradoiros en MARCO en los que participaron alrededor de 75 niños. En esta actividad se hizo entrega a los más pequeños una publicación con información sobre los valores nutricionales y los beneficios de consumir productos del mar, con recetas, pasatiempos, fichas para colorear y

Además persigue otras finalidades como dar a conocer la composición nutricional de productos del mar y sus beneficios para la salud, así como las distintas presentaciones, elaboraciones y conservación de los productos del mar; difundir la diversidad de alimentos con origen marino y hacer que los más pequeños se familiaricen con el trabajo del mar y la importancia de la pesca para Galicia.

Campaña en medios y actividades Carmen Gallego explicó que en los medios de comunicación, la campaña se centra en la televisión con un spot que permite adecuar el mensaje del lenguaje visual de los más pequeños, y también se emitirán con unas radiofónicas; se publicarán en la prensa y en las revistas especializadas. Además, se realizará material específico para festividades y fechas señaladas a lo largo de todo el año, a la vez que se organizarán actividades en las que participen los más pequeños y que se desenvuelvan en espacios y tiempos relacionados con el ocio. Asimismo, Xan estará presente en competiciones deportivas, centros comerciales y otros lugares donde estén niños y niñas. En estos encuentros, el personaje animará a los más pequeños a comer pescado y distribuirá camisetas, mochilas y otro material que refuerza la campaña, así como el Libro de Xan con información sobre los valores nutricionales y los beneficios de consumir productos del mar, con recetas, con pasatiempos y con fichas para colorear. ◗

123

junio 2008


La ensalada Bol Rusa de Isabel más apetitosa PROMOCIÓN

Tras realizar numerosas investigaciones y test de mercado en colaboración con diferentes universidades, Isabel ha modificado la receta para adaptarse mejor a los gustos de sus consumidores. Para ello, ha mejorado la combinación de ingredientes, haciendo de la ensaladilla rusa Isabel, un producto muy apetitoso. Esta ensaladilla lleva una salsa fina compuesta por: agua, aceite de girasol, vinagre de vino, aceitunas verdes, azúcar, sal, almidón y yema de huevo en polvo. Su conservación se debe como a los restos de productos de Isabel al proceso de esterilización por el cual, sus productos no llevan conservantes. Al igual que el resto de ensaladas bol Isabel, su moderno envase de aluminio en forma de bol, un práctico tenedor, su tapa y un sistema de apertura superfácil hacen de esta ensalada la comida o cena ideal para cuidarte estés donde estés.

Isabel, marca destacada en la comercialización de ensaladas Bol, mejora ahora su ensalada rusa con una nueva receta.

La gama bol Isabel esta formada por 9 sabrosas ensaladas elaboradas con una exquisita combinación de nutrientes nutricionales, entre ellas están, la italiana, mexicana, mediterránea, bol de arroz, de jamón con pasta… ◗


Isabel amplia su gama con el nuevo Pulpo a la Gallega En la categoría de platos preparados de pescado a temperatura ambiente, Isabel lanza al mercado pulpo preparado con la tradicional receta gallega. Este plato se presente en un cómodo y moderno estuche que incluye dos bolsitas de sal gorda y pimentón, para condimentarlo al gusto. El envase guarda todo su sabor y propiedades nutricionales además de conservarse en temperatura ambiente. Además, dentro de la gama “Abrir y Listo”, también nos encontramos con dos nuevas variedades: Chipirones en su tinta: un nuevo plato preparado de pescado. Elaborados con tinta 100% natural, siguiendo la auténtica receta marinera. En un envase cómodo y atractivo, los nuevos chipirones son sanos, saludables y fáciles de preparar. Sin colorantes ni conservantes. Con apertura fácil, se trata de una nueva opción para improvisar comidas ligeras o cenas en tan solo un minuto. Chipirones encebollados, elaborados con la tradicional receta mediterránea, caracterizados por su exquisito sabor. ◗

PROMOCIÓN

Isabel, en la categoría de platos preparados, amplia su gama “Abrir y Listo” con el nuevo pulpo a la gallega.


Presentación pública de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura I+D+i

En la misma participaron expertos en I+D del sector y representantes del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, y del Ministerio de Ciencia e Innovación.

126 D. Juan Manuel Liria, Presidente de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura se dirigió a los asistentes.

junio 2008

La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) fue presentada el 21 de mayo en Vigo, con la participación de numerosos expertos en I+D del sector. Los asistentes pudieron conocer seis proyectos representativos, así como las vías de financiación para proyectos de I+D del sector, además del impulso que supone la puesta en marcha de la Plataforma Tecnológica. En esta presentación pública contó con la participación de D. Ignacio Gandarias, Director General de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, y de D. Juan José Moreno, Director de Planificación y Coordinación del Ministerio de Ciencia e Innovación. En la presentación se analizó la importancia de las plataformas tecnológicas para hacer más y mejor I+D+i, y se informó sobre las opciones de financiación europeas y nacionales para proyectos del sector. También se realizó presentaciones por parte de los responsables de una selección de los proyectos de I+D+i de más importancia del sector (pesca, acuicultura, así como la transformación y comercialización de sus productos):

• Proyecto Cenit “Acuisost” sobre acuicultura sostenible. Desarrollo y evaluación de materias primas, tecnologías y sistemas aplicados en el sector acuícola. • Proyecto Cenit “BAIP2020” Buque Autómata Inteligente Polivalente para la Pesca. En este proyecto se está desarrollando un nuevo concepto de buque y astillero inteligente, polivalente y autónomo. • Proyecto “Implantación de un sistema de telemedicina a bordo de buques pesqueros”, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas embarcadas ya que proporciona asistencia médica en tiempo real. • Proyecto PSE “Peixe Verde”. En este proyecto se estudian de forma sistemática múltiples soluciones para reducir el consumo de energía en barcos de pesca. • Proyecto “Sistema Integrado de Gestión para el tratamiento de los subproductos, con proyecto piloto de recogida y tratamiento” realizado por las organizaciones de distribución comercial.


• Proyecto europeo SPIES-DETOX, que estudia el “Monitoreo biológico activo y detoxificación en ecosistemas de acuicultura y moluscos, incluyendo el desarrollo de un muestreador en fase sólida y detoxificación de bivalvos”. A pesar de que asistimos a los primeros pasos de esta Plataforma, la PTEPA cuenta ya con la participación de 124 personas de 61 entidades. La gran importancia de la PTEPA se debe entre otras razones a que:

I+D+i

• El sector tiene un importante peso en la economía española, con muchos puestos de trabajo y una importante presencia internacional de nuestras empresas. • El sector tiene dificultades económicas derivadas entre otras razones de la globalización económica. Mejorar la competitividad de las empresas a través de la I+D+i es muy necesario. • Hay baja tradición de I+D+i en el sector, por lo que una estructura como la Plataforma puede ser una herramienta de estímulo. • Se integran en la PTEPA toda la cadena de empresas vinculadas al pescado: desde la producción (pesca y acuicultura) hasta la comercialización al cliente final, pasando por la transformación. Esta colaboración facilitará un tratamiento integral de tecnologías críticas como lo que tiene que ver con la mejora continua de la calidad. ◗

Dña. Ana García Cabado, Responsable del Área de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA, presentó el proyecto europeo SPIES-DETOX.


RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

EMPRESA

128

junio 2008

DIRECCIÓN

APTDO.C. POSTAL

CIUDAD

TELÉFONO

FAX

WEB

CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 11 ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS 23 ANA MARIA S.L., CONSERVAS 34 ANTONIO ALONSO, S.A. 45 ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. 55 ARRONTE E HIJO, S.L. 66 AVECAISA - AVENCANTUN INDUSTRIAL, S.A. 497 AVEIRO MAROC 87 BERNARDO ALFAGEME, GRUPO 9 CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO 9 10 11 CARRODEGUAS S.L., MODESTO 11 12 CARSON, S.A. 12 13 CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL 13 15 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS 14 16 CERQUEIRA, S.A. 15 17 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. 16 19 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A 17 49 CONSERVAS CARNOTA, S.A.U. 18 49 CONSERVAS DANI, S.A.U. 19 22 CONSERVAS DE CAMBADOS 20 23 CONSERVAS DEL SOL S.L. 21 20 CONSERVAS HOYA, S.A. 22 49 CONSERVAS NOLY, S.A. 23 49 CONSERVAS LOLÍN, S.L. 24 49 CONSERVAS PEÑA REY, S.C. 25 21 CONSERVAS PORTOMUIÑOS 26 21 CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. 27 21 CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. 28 26 CONSERVAS DE RIANXO, S.A. 29 24 CONSERVERA GALLEGA, S.A. 30 24 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. 31 25 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. 32 27 COSTAS Y MIÑAN, S.L. 33 28 DAPORTA, S.L. 34 29 DARDO, S.L. 35 30 DENTICI S.L., CONSERVAS 362 DISTRIBUCIONES COMERCIALES DELGADO, S.A. 372 DON ATÚN 38 31 EL REY DE OROS, S.L. 39 33 ESCURIS, S.A. 40 34 ESCURIS BATALLA S.A, LUIS. 41 35 ESTEIRO S.A.U., CONSERVAS DE 42 36 FERNANDEZ AREVALO, JUAN 43 38 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. 44 39 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 45 40 FRISCOS S.A., CONSERVAS 46 41 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO 47 42 GIL COMES S.A., FRANCISCO 48 43 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO 49 44 HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. 50 49 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. 51 46 ISABEL DE GALICIA, S.L. 52 47 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. 53 21 LA MUTRIKUARRA, S.L. 54 50 LAGO PAGANINI, S.L. 55 49 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO 56 51 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS 57 54 MEIPP S.A. 58 50 MUIÑEIRA, S.L., CONSERVAS 59 55 ORBE, S.A. 60 56 ORTIZ, S.A. 61 26 PEÑA CANNED GROUP, S.L. 62 58 PITA HERMANOS, S.A. 632 RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. 64 59 RAMON FRANCO, S.A. 65 50 REMO, CONSERVAS, S.L. 66 61 RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. 67 62 ROMA, S.L. 68 63 SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA 69 66 SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE 70 69 THENAISIE-PROVOTE, S.A. 71 50 THON DES MASCAREIGNES LTD 72 70 UBAGO GROUP MARE, S.L. 73 72 VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL 74 73 YURRITA E HIJOS, S.A. 75 49 ZIZZO BRILLANTE HERMANOS, S.A.

La Paz, 12 C/ Baldomero Villegas, 19 Ctra. Vigo-Bayona, 127 Xunqueira, 3 Marismas de Bengoa, s/n Av. El Islote, Sector El Salado

1510

36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 33 986/21 47 99 www.albo.es 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 12 35 942/67 19 36 www.suculencia.com 40 36213 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 20 54-20 70 05 986/20 71 68 www.palaciodeoriente.net 36620 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 42 18 986/55 40 63 www.riomar.es 237 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 30 77 942/66 30 77 www.conservasarronteehijo.com 6101 CUMANA-SUCRE 0293 431 05 12/431 27 74/ 0293 433 12 81 www.avecaisa.com.ve (VENEZUELA) 431 42 22/431 00 17 Zone Industrielle Ait Melloul 117 20000 AGADIR (MARRUECOS) 048/244 845 189 048/243 179 www.valcarcel-sa.es Tomás A. Alonso, 186 12 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 32 17 986/20 31 52 www.alfageme.org Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34. 5 28002 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 40 40 981/70 40 01 www.calvo.es Pechuán 1, 1º 15106 MADRID 91/782 33 00 91/561 53 04 C/ Balbís, 1 26 15360 CARIÑO (LA CORUÑA) 981/40 50 43-40 52 37 981/40 50 00 www.lajira.com Couto de Abajo-Castrelo 36639 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 31 93-54 37 12 986/74 56 81 www.interalimentaria.net/empresa/carsons Fuente Mayor – RAXO 367 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/74 00 08 986/74 14 50 wwww.ccamping.com Cedeira, 3 15123 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 Tomás A. Alonso, 80 63 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 35 00 08/09 986/23 35 07 www.cerqueirasa.com Avda. de Brasilia, Complexo Docapesca ES6 1400-038 LISBOA (PORTUGAL) 00/351 2 13033300 00/351 2 13020781 www.cofaco.pt Lugar de Pedra Navallas-VIGO 662 36141 VILABOA-ACUÑA(PONTEVEDRA) 986/70 82 33-58-70 81 56 986/70 90 30 www.connorsa.es Lamas de Castelo-Pedra da Figueira 45-08340 15293 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/86 75 05 981/86 75 98 Pol. Ind. Els Garrofers. Parcelas 32-35-37 45 08340 VILLASSAR DE MAR (BARCELONA) 93/754 07 00 93/759 02 00 www.dani.es Lugar de Porto, s/n 126 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 54 05 986/74 60 98 www.conservasdecambados.com C/ Gandarón 25, 1º 225 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 73 20-26 73 23 986/28 19 53 C/Cabildo s/n. Pol. Ind. de Santoña 9 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 01 62 942/66 18 33 www.conservashoya.es Pol. Ind. La Estrella, C/Júpiter s/n 347 30500 MOLINA DE SEGURA (MURCIA) 968/60 30 30 968/60 30 31 www.conservasnoly.com Barrio Brazomar, s/n 39700 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/96 44 40 942/86 20 44 www.conservaslolin.com Pol. Ind. Las Marismas, Fase III, Nave 5 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 19 79 942/62 83 15 Folgueira, 3 15659 CAMBRE (LA CORUÑA) 981/67 12 24 981/67 15 47 www.portomuinos.com Lg. de Lomba-O Pozo, s/n 15940 POBRA DO CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 20 08 981/83 02 00 Couso s/n, Aguiño 143 15965 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 09 24 981/84 06 83 www.mardecouso.com Lg. Carballeira, 19 15920 RIANXO (LA CORUÑA) 981/84 38 38 981/86 32 33 www.conservascortizo.com El Castro, s/n 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 57 38 986/55 53 69 Pol. Industrial Sete Pías. Parcela 60 36635 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 07 12 986/54 32 27 www.laformidablesl.com Eguilior, 1 102 39740 SANTOÑA (SANTANDER) 942/66 08 94 942/66 00 98 www.camerdata.es/consorcio Tragove-Corbillón 14 B 80 36634 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/50 09 02-56 51 89 986/50 09 91 www.mariscadora.es Avda. Castrelo, 88 5 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 01 11 986/52 01 12 www.daportasl.com Ctra. Currás, s/n 36629 CALEIRO-V. DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 50 00 986/56 10 51 Avda. Erdoza 36 48270 MARKINA (VIZCAYA) 94/616 62 51 946/16 65 58 P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 28925 ALCORCÓN (MADRID) 91/633 17 13 91/633 16 98 www.delgadoseleccion.com Seixiños, 57-DENA 126 36968 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986/74 60 10 986/74 55 07 www.donatun.com C/ Once de Marzo Nº 8 5 11160 BARBATE (CADIZ) 956/43 00 00-01-02 956/43 00 05 Bayuca, s/n 10 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 00 981/83 21 55-83 32 48 www.luisescuris.es Pol. Ind. de la Tomada 71 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 32 10 981/84 32 50 981-83 23 18 Somorto s/n 15240 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981/85 51 00 981/85 51 01 Avda. del Puerto, 38 2 15160 SADA (LA CORUÑA) 981/62 00 00 981/62 32 90 C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 15969 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/86 80 00 981/86 57 65 Pol. Industrial 30 15960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 902 102 100 981 83 50 04 Rúa do Concello 56 36612 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986/54 61 60 986/54 63 41 La Seca 221 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 00 12-31 986/77 13 59 Partida Capsaes 40 95 12500 VINAROS (CASTELLÓN) 964/40 06 40 964/40 04 64 www.gilcomes.com 15965 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 17 00 981/84 16 42 www.igmontes.com Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete 35 LA CORUÑA 981/29 27 55 981/13 01 05 www.marinesca.es La Chanca nº 11 1 11380 TARIFA (CÁDIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Virgen de las Mareas 144 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 46 986/73 19 47 www.isabel..net Bodión, s/n 46 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 54 00-04 981/84 45 51-84 70 77 Bº Mijoa, naves 1-3 47 20830 MUTRIKU (GIPUZKOA) 943/60 41 76 943/60 42 78 www.mutrikuarra.com Muelle de Ojea, s/n 36940 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986/30 01 18 986/30 04 14 www.conservaslagopaganini.com Muelle de Reparaciones de COYA-BOUZAS 93 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 17 00-07 986/29 84 88 www.valcarcel-sa.es Castiñeira, s/n 15966 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 17 981/84 31 17 www.arrrakis.es/~lou B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 251 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00/2226371478 00/2225746378 www.meipp-sa.com Buezas, 10. Nantes 36969 SANXENXO (PONTEVEDRA) 986/74 31 93 986/74 56 81 Tomás A.Alonso, 106 357 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 31 00/23 10 72 986/23 03 53 www.orbesa.com Iñaki Deuna, 15 13 48700 ONDARROA (VIZCAYA) 94/613 43 13 94/613 44 40 Pol. Ind. del Salnés, s/n 147 36636 CAMBADOS (PONETEVEDRA) 986/71 60 11 986/71 63 63 www.chramonpena.com Avda. V. Pita Iglesias, 24 30 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 50 33 986/56 59 74 Zone Industrielle, 3 Essenia 31000 ORÁN (ARGELIA) 0021 34 151 35 08 0021 34 151 35 08 San Lázaro, s/n 29 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 01 74 981/83 04 02 San Antonio, 3 2 33430 CANDAS 985/87 05 57 985/87 05 57 www.conservasremo.es Avda. Playa de Cesantes, 51 9 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986/40 00 51-90 986/40 39 00 www.rodriguezpascual.com Caleiro, 16 8 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 70 986/55 59 73 Pol. Ind. Landabaso, s/n 48370 BERMEO(VIZCAYA) 94/688 05 00 94/688 03 76 www.salica.es Polígono Landabaso, Parcela nº 3B 4 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/618 72 80 94/688 11 51 www.serrats.es Arrufana, s/n – LOUREDO - MOS 475 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/40 40 00 986/40 42 43 www.th-p.com Marine Rd Quai D PORT-LOUIS (MAURICIO) 00/230/2032003 00/230/2032001 C/Charles Darwin 3-P.T.A. 29590 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 951/01 04 70 951/01 04 71 www.ubago.com La Basella, s/n 59 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 06 986/55 57 07 Ctra. A Ondarroa, s/n 20830 MOTRICO (GUIPUZCOA) 943/60 32 45-46 943/60 44 20 www.yurrita.com Industrialdea Mijoa, s/n P-2.1 8 20830 MUTRIKU (GUIPUZCOA) 943/60 31 41 943/60 44 39 www.conservascondor.com

CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR 76 75 ACTEMSA, S.A. Pol. Industrial “A Tomada”, Avda. “A Tomada” s/n 77 76 ALBACORA, S.A. La Bayuca, s/n 78 77 ANABAC - A. N. DE ARMAD. DE BUQUES ATUNEROS CONGELAD. Txibitxiaga, 24 entreplanta 49 79 77 ANAPA - A. N. DE FABR. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMAD.P. de la Castellana, 223-5º izq 80 49 ANGULAS DE ILLA NOVA, S.L. Pol. Ind. Areas, Parcela 8 81 49 BARLOVENTO, S.A. Porto Meloxo, 135 82 79 CALADERO, S.L. Ctra. Nacional 232, km. 271. Apdo. 1014. Berbés 83 79 CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadaval, 2-5ºC 84 80 CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. Peirao Comercial Oeste Nº 2 453 85 49 COCEDERO BARRAÑAMAR, S.L. Apartado de Correos 4949 86 82 COCEDERO SUAREZ S.L. As Brañas s/n 87 84 COMERCIAL PERNAS S.L. C/ Coruña 24, 3ª B y C 5273 88 86 COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. Avda. de la seca 58 89 87 CONGALSA S.L. Av. de la Tomada, Pol. Ind. A Tomama, Parcela 13 90 86 CONGELADOS MARINOS PROMAR, S.L. C/Venezuela 42, 1º B 257 91 21 CONGELADOS NORIBERICA, S.A. Ronda Don Bosco, 24-1º 829 92 88 C. R. DO P. GALEGO DE CALIDADE – MEXILON DE GALICIA Edif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 93 49 DYLCAN, S.L. C/Prolongación de Bentejuí s/n 94 90 EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 95 91 EUROCAVIAR, S.A. C/Valencia, 1. Pol. industrial los Torraros 96 49 EXPORKLORE 9 de octubre 1911, Edif. Finansur, Piso 2, PBX 5934-245505 97 92 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A.Gran Vía, 74-1º Izq. 664 98 20 FONCASAL TRADING, S.L. Pol. Ind. Cantabria II, c/Las Cañas, 76 99 98 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija s/n 100 96 FRIGOMAR BURELA, S.A. Pol. Industrial de Cuiña. Parc. 118 a 124 101 94 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 1004 102 95 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 1123

15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/ 83 30 00-06 981/ 83 30 56 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 70 981/84 32 71 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/688 28 06-688 06 43 94/688 50 17 28046 MADRID 91/314 22 80 91/314 22 80 36711 TUY (PONTEVEDRA) 986/60 72 54 986/60 72 55 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 28 986/73 14 51 50690 PEDROLA (ZARAGOZA) 976/61 67 00 976/61 67 01 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 20 07 986/44 20 43 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 41 02-43 31 55 986/ 43 43 15 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 52 57 986/56 58 32 15965 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 60-61 981/84 31 62 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 46 01 986/56 34 52 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 36 17 986/20 99 02 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 22 48-49 986/77 13 59 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/87 43 43 981/87 33 90 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/47 33 82 986/42 44 54 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 74 89 986/43 10 57 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 74 16-50 62 24 986/50 62 24 35107 CASTILLO DE ROMERAL (LAS PALMAS G.C.) 928/73 22 34-69 928/73 22 60-98 04 01 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 08 04-02- 01/608 88 41 30 986/22 75 28 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968/69 37 27 968/69 02 06 GUAYAQUIL (ECUADOR) 00-593-4-2738059 00-593-4-2738059 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/41 26 11 986/42 40 00 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941/26 23 12 941/26 29 78 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93/878 78 00 93/877 24 57 27890 SAN CIBRAO-CERVO (LUGO) 982/57 28 30 982/59 43 68 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 77 00 986/20 28 18 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 71 00 986/22 71 43

www.angulasdeillanova.es www.valcarcel-sa.es www.caladero.com

www.cefrico.es

www.infonegocio.com/comiolsa www.congalsa.com www.cmpromar.com www.noriberica.com www.dylcan.es www.euro-caviar.com www.exporklore.com.ec www.facore.com www.foncasal.com www.frigomarburela.com www.berbes.es


DIRECCIÓN

APTDO.C. POSTAL

103 49 FRINOVA, S.A. Pol. Ind. Las Gándaras P-9 104 21 FRIOBAS BASILIO, S.L. Polígono Industrial de Ollniego, Parcela A-4 105 96 GROPESCA S.L. Campos s/n 106 96 HNOS. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ CONSIGNATARIOS DE PESCA Puerto Pesquero, Darsena 4 107 97 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle de Bouzas, s/n 108 21 ICELANDIC FREEZING PLANTS IBERICA, S.A. C/Berqueda, 1. Edificio Prima Muntadas 109 86 INDIAN OCEAN TRADING, S.L. Alberto Alcocer 8, 7º C 110 86 INTERS MOKED, S.L. Avda. Libertad, Parc. 41 111 99 ISIDRO DE LA CAL-FRESCO, S.L. Muelle de San Diego s/n 112 21 JOSE LUIS CORREA KESSLER, S.L. Muelle de la Palloza, Almacenes 11-12-13 113 100 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL Lameiro, 46. Sárdoma 114 101 LUMAFER S.L. Paseo del Arenal 20-21 115 102 MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. Rúa do Monte 4930-509 116 103 MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n 117 49 MARISCOS LINAMAR, S.L. Porto de Tragote, s/n 118 86 MARZAL 2001, S.L. C/Frei R. Salvado 22, 5º B 119 96 MASCATO SALVATERRA, S.L. C/Pontevedra 4, 7º 1202 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA, S.L. C/Salud Tejero Nº 16, Of. 1 121 104 MEJILLONES RÍA DE AROSA, S.L. Punta Preguntoiro, 47 122 104 MERCAHIERRO, S.A.U. Polígono El Majaro 123 104 MEXIGAL S.L. Avda. A Tomada, 26 1242 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid-entlo. 1 125 105 OPAGAC- O. DE P. .ASOC. DE .GRANDES ATUNEROS CONGELADORES C/ Ayala, 54-2ºA 126 106 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n 127 86 PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ, S.L. Puerto de Aguiño s/n 128 104 PESCADOS MARCELINO, S.L. Avda. José Graña, 24 129 96 PESCADOS RUBÉN, S.L. Fondo Nois 1 130 107 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n 131 158 PESCATRADE, S.A. Pol. Ind. de Heras-Parcela 300 132 20 PESCAVIAR, S.L. C/Venus, 8 133 108 SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. Bayuca, s/n 134 91 SILVER FOOD Rue Moustapha 135 158 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo 136 109 STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR Punta dos Remedios-Lira 137 50 TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN, S.L. C/Henao, 52 138 110 VIEIRA S.A., EDUARDO Orillamar 23 139 111 VIGOPEIXE S.L. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B

69

1023 640

882

24 2 69 15701

1304

16 4924

424

45 13

1075

CIUDAD

TELÉFONO

FAX

36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/33 14 01 986/33 27 55 33660 OLLONIEGO (ASTURIAS) 985/79 11 79 985/79 11 90 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 13 11-73 22 23 986/73 13 62 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 72 00-82 86 00 986/43 02 66 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 00 986/20 46 69 08820 EL PRAT DE LLOBREGAT (BARCELONA) 934/78 80 00 934/78 80 01 28036 MADRID 91/457 01 45 91/457 67 04 03610 PETRER (ALICANTE) 965/37 11 97 965/37 64 30 15060 LA CORUÑA 981/12 68 20 981/12 02 06 15006 LA CORUÑA (LA CORUÑA) 981/29 29 77 981/29 17 77 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/42 43 33 986/41 52 65 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 81 981/83 04 95 4934-908 S.PEDRO DA TORRE, VALENÇA (PORTUGAL) 00/351 2 51800820 00/351 2 51800837 36900 MARÍN (PONTEVEDRA) 986/90 30 50-060 986/90 30 98-099 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 11 82 986/52 11 83 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA) 981/59 97 19 981/59 69 06 36209 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 30 89 986/44 60 41 51001 CEUTA 956/52 50 18-94/621 75 70 956/51 08 07-94/620 02 94 36611 VILAXOÁN-VILLAGARCÍA (PONTEVEDRA) 986/50 83 26 986/50 89 52 38915 ISORA. VALVERDE-EL HIERRO (STA. CRUZ) 922/55 15 30 922/55 10 68 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/86 16 90 981/86 25 68 30007 MURCIA (MURCIA) 968/00 00 83 968/90 60 03 28001 MADRID 91/431 48 57-435 31 37 91/576 12 22 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 40 50-54 981/84 68 00 15965 AGUIÑO (LA CORUÑA) 981/85 59 40 981/85 59 41 36945 ALDÁN-CANGAS (PONTEVEDRA) 986/39 10 03 986/39 12 93 27893 NOIS-FOZ (LUGO) 982/13 67 33 982/13 66 59 36320 VIGO (PONTEVEDRA) 986/81 81 00 986/81 82 00 39792 MEDIO CUDEYO (CANTABRIA) 942/54 46 40 942/55 98 38 28224 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) 91/799 10 05 91/799 10 09 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 28 33 981/83 25 12 20000 CASABLANCA (MAROC) 212/22 31 48 19 212/22 31 46 73 36950 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986/31 14 00 986/31 12 58 15292 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/83 75 01 981/76 10 31 48009 BILBAO (VIZCAYA) 94/661 28 89 94/423 81 75 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 00 34 986/20 97 53 36216 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 32 11 986/45 32 31

WEB www.frinova.es www.friobas.com www.gropesca.com www.iberconsa.es www.icelandic.es www.intersmoked.es www.isidrodelacal.es www.correakessler.com www.alfrio-group.com www.mariberica.com www.grupolinamar.com www.marzal.com www.mascato.com www.mejillonesriadearosa.com

www.sabordemar.com www.casajuanfernandez.com www.pescadosruben.com www.pescanova.es www.pescatrade.com www.pescaviar.com

www.prodemar.com www.trimarine-usa.com www.vieirasa.es

ACEITES Y HARINAS DE PESCADO 140 112 AFAMSA 141 113 ASOC. DE FABR. DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO 142 114 ARTABRA, S.A. 143 115 AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. 144 116 BARNA, S.A. 145 117 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS 146 118 CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. 147 119 HARINAS DE ANDALUCIA S.A. 148 120 HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. - PESCAVE 149 121 INDUSTRIAS PESQUERAS S.A.

Severino Cobas, 118 Crta.del Colegio Universitario 16 Suevos- Arteixo Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso. Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 La Ronda 7 Entreplanta C/ Marisma de Bengoa s/n

258

23 23 132 68

36214 36310 15140 48360 15123 15965 11380 39700 39740

VIGO (PONTEVEDRA) 986/27 14 58-27 14 54-27 13 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 LA CORUÑA 981/60 73 01 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 18 58 MUNDAKA (VIZCAYA) 94/618 72 65 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 40 TARIFA (CADIZ) 956/68 10 79-68 21 21 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/65 09 06 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 15 36

986/25 13 93 986/46 92 69 981/60 73 51 986/20 30 97 94/618 62 93 981/73 63 25 981/84 03 23 956/68 07 96 942/86 16 78 942/66 27 23

www.aucosa.com

www.pescave.es

ENVASES Y EMBALAJES 150 128 ACTEGA ARTISTICA S.A.U. 151 123 CROWN EMBALAJES ESPAÑA, S.L.

Parque Empresarial A Granxa, Rúa F La Gándara, 32- Corujo Plaza de España, 18-Torre de Madrid, 1ª Camino del Marinal s/n Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 5 Avda. Las Carolinas 25-31 Ctra. de Churra, Km.2 Pol.Ind. Cabanelas C/ Coruña, 24-7º D

152 129 IBEREMBAL 153 127 IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. 154 130 METALGRAFICA GALLEGA S.A. 155 131 MIVISA ENVASES, S.A. 156 132 ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA,S.A.

753 36200 36475 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/23 16 06 442 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 26 00 28008 MADRID 91/542 13 05 56 31570 SAN ADRIAN (NAVARRA) 948/67 03 10 249 36616 MEIS -VILAGARCIA (PONTEVEDRA) 986/71 67 07-71 69 99 80 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 05 00 4717 30007 MURCIA 968/ 36 44 00 36636 RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) 986/71 84 85 1402 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 34 48

986/21 07 74 986/29 26 50 91/541 14 87 948/67 01 77 986/71 20 00 986/50 09 41 968/36 44 42 986/71 08 61 986/21 41 07

www.laartistica.com

986/25 12 17 986/36 61 18 986/46 02 96 +390521487960 946/31 55 50 981 70 33 56 986/27 42 50 986/45 03 51 948/69 35 32 986/46 78 67 981/87 40 52 986/27 58 23 94/454 44 73 93/715 24 03 94/431 82 00 986/56 51 50 986/46 82 46 986/46 98 45

www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fmcitalia.com www.fishbam.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.islasindustries.com

www.mivisa.com

129

MAQUINARIA 157 135 AUTOMATISMOS TEINCO S.L. 158 136 CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. 159 137 COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA 160 49 FMC TECHNOLOGIES, S.p.A. 161 139 FISHBAM S.L. 162 140 HERFRAGA, S.A. 163 141 HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. 164 142 HERMASA 165 86 HIJOS DE JOSÉ Mª MARRODAN, S.A. 166 49 ISLAS MONTAJES Y TALLERES, S.L. 167 143 MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. 168 21 MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA, S.L. 169 146 OSCAR SOMME & ASOCIADOS S.L. 170 86 PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. 171 147 SOMMETRADE, S.L. 172 148 TACORE, S.L. 173 149 TALLERES LOPEZ GALICIA, S.L. 174 150 TECNO FISH, S.L.

Rúa Manuel Costas Bastos 38 Rúa Tomada 30 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Via Mantova, 63/A Barrio Bolonburu s/n Poniente, 14-16 San Ignacio, 18 P. Tec. y Logístico de Vigo. Parcela 10.01, C/C4 Avda. de la Rivera, 74 Pol. Ind. de Vincios - A Pasaxe 43 Polig. Ind. de Xarás, P-37 C/Severino Cobas, 67 interior, nave 4 Pol.Ind.Ugaldegures 1/P3-II Pabellón 7 Pol. Ind. Can Clapers-Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Pol. Ind. A Granxa. C/Paralela 2, Parcela nº 38 Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8

1867 6035

15 528

781

36317 CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 33 29 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/36 71 11 36661 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 02 96 43100 PARMA (ITALY) +390521908411 48330 LEMONA (VIZCAYA) 946/31 55 18-6-31 55 50 15100 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 04 01-70 15 11 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 20 11-37 65 50 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 80 05 31580 LODOSA (NAVARRA) 948/69 31 42 36316 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/46 80 50 5960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/87 40 59 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 61 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/454 48 10 08181 SENTMENAT (BARCELONA) 93/715 22 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/431 86 11 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 51 39 36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/46 82 44 36380 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/ 46 70 45

www.sommecan.com www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.talleres-lopez.com www.tecnofish.com

MATERIAS PRIMAS 175 151 ACEITES ABRIL S.L. C/ 6 -Nº 18-Polig. Ind. San Ciprián 176 152 ACEITES TOLEDO, S.A. C/.Concepción, 40 177 153 ASOCIAC.DE AHUMADORES DE PESCADO DE GALICIA Campus Universitario,Lagoas-Marcosende s/n 178 86 REFICESUR, S.L. Ctra. Yuncosa a Valmojado km. 21,100 179 49 SALES DEL SUR, S.A. C/Arenal, 22 - entresuelo 180 86 SYMRISE IBÉRICA, S.L. 181 86 DISNUGA, S.L. 182 159 TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A. Avda. del Rebullón – Pol. Ind.

258

48 337 1926

32901 45470 36200 45210 36201 08150 36200 36400

SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) 988/38 38 20 LOS YEBENES (TOLEDO) 925/32 00 47 - 91/541 67 37 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 YUNCOS (TOLEDO) 925/55 37 00 VIGO (PONTEVEDRA) 983/48 23 39 PARETS DEL VALLES (BARCELONA) 93/573 83 40 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 13 33 PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA) 986/28 83 23

988/38 39 43 925 32 11 12 986/46 92 69 925/55 37 02 986/44 97 18 93/573 12 35 986/22 13 33 986/28 83 25

www.aceitesabril.com www.aceitestoledo-sa.es

www.nilo.net www.maissinal.com

www.reficesur.com

www.tequisa.com

SERVICIOS AUXILIARES 183 91 AQUALIA INDUSTRIAL (NILO MEDIOAMBIENTE, S.L.) Parque Industrial Nuevo Calonge, C/ D, Nº 25 184 161 ARMANDO SILVA S.L. Gran Vía 66 1852 BIOTÉCNICAS APLICADAS, S.L. Pol. Ind. Espiñeira, P-12 A 186 49 CITRON INGENIERÍA, S.L. C/Alfredo Nam, 9 bajo 1872 FADECO, S.A. Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea, 12 188 170 PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. Avd. Portanet, 1 189 49 SHYLEX TELECOMUNICACIONES, S.L. López de Neira 3, ofic. 204

104

1942

41007 36203 15930 32660 01015 36210 36202

SEVILLA VIGO (PONTEVEDRA) BOIRO (LA CORUÑA) ALLARIZ (ORENSE) VITORIA (ÁLAVA) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)

95/443 44 99 986/41 27 22-41 22 69 981/84 88 68 - 981/84 53 07 988/24 76 39 - 647/58 97 30 945/29 04 08 986/20 39 12/37 01 986/22 59 17

95/443 49 56 86/48 52 51 981/84 88 68 988/55 40 12 945/29 05 87 986/29 52 21 986/22 59 17

www.citroningenieria.com www.fadeco.es www.prosistemas.com www.shylex.com

36400

PORRIÑO (PONTEVEDRA)

986/33-01-00

986/33-59-41

www.coren.es/frigolouro.htm

PRODUCTOS CONSERVADOS 190 176 FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A.

Ponte do Valo s/n 5

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

EMPRESA

junio abril 2008 2005


A N U N C I A N T E S D E G U I A

ACTEMSA

79

AISTER

124

ALBINO MORAN

65

AUCOSA

121

67

INTERATÚN

63 y 85

JEALSA RIANXEIRA

73

JK SOMME

69

BTA

57

LÓPEZ GALICIA

77

CABLES Y ALAMBRES ESPECIALES

53

MACONSA

33

CANAL UNO

71

MAPFRE

CAIXAGALICIA

93

MARRODAN

111

91

MARZAL

107

109

MECALSA

127

CAIXANOVA CANON CONSELLERÍA DE PESCA COTERENA CROWN CORK

17

9

MEDOC

84

31

MEGASA

95

int. portada

EUROTECH

87

MEDOC

84

MONDI PACKAGING

81

EZMA

117

MONTAJES CANCELAS

37

FISHBAM

119

NAUTICAL

21

FURUNO

29

PESCAPLUS

99

FMC FOODTECH

23

PROING

83

contraportada

PROMAR

int. contraportada

GEOEYE GUEZURAGA

39

ROCHLING

HERFRAGA

15

SIMRAD

HERMASA

4

89 11

SOMMETRADE

105

IDACONSA

125

TACORE

75

INDUSTRIAS CERDEIMAR

116

TECNICAS HIDRAULICAS

54

VIGRA

35

INPESCA

Recíbala cada bimestre

INTRALOX

27

¡NOVEDAD! Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA”

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 45 Euros + IVA Europa: 66 Euros + IVA Resto Mundo: 75 Euros + IVA

✆ 886 135 094

publycom@publycom.es

“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y e-mail para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO Att. José Carlos Castro Neila Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: jccastro@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.