3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA
64 PUBLIREPORTAJE. INTERATÚN:
La representación de la industria atunera
66 ACTUALIDAD
66 ANFACO reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General 68 Participación en el Seminario “Las perspectivas de las actividades agroalimentarias gallegas ante los nuevos mercados” 70 La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos se reúne con ANFACO 70 Centrales enfriadores DX MYCOM con compresor alternativo: mínima carga de refrigerante 72 La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación recibe a una delegación de ANFACO 74 El Conselleiro de Traballo y su gabinete visitan ANFACO 76 El astillero Barreras realiza el acto de botadura del “Seven Sisters” 78 La Estratagia NAOS de prevención de la obesidad cumple su primer año de aplicación y se convierte en referente a nivel mundial 82 Contnuación del proceso de negociación colectiva en el sector de las conservas, semiconservas, ahumados y salazones de pescados y mariscos 83 15ª Reunión del Comite Internacional de la Sardina Pilchardus (CISAP) 84 X Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO
86 CALIDAD
Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros
88 MERCADO
AC Nielsen analiza el mercado de los productos pesqueros
90 FERIAS
90 Participación de ANFACO en la European Seafood Exposition 2006 92 ANFACO participó en la Feria Seafood Rusia 94 Santoña acogió la VIII Feria de la Anchoa
96 RELACIÓN DE ASOCIADOS 98 GUIA DE ANUNCIANTES
INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934
REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 4 - J U N I O 2 0 0 6 - N .º 6 0 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JUAN RAMÓN LÓPEZ LEÓN COLABORADORES: OCTAVIO PERNAS SUEIRAS MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTA BRAVOS RÁBADE GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CLARA E. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA
EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:
"PUBLICACIONES VIGO, S.L." C/. Julián Estévez, n.º 16-1º G Apartado: 1.222 Telf.: 986 36 68 62 - 986 43 72 95 Fax: 986 36 68 62 36200 VIGO e-mail: puvlis@puvlis.com DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las opiniones oficiales de ANFACO • Reproducción autorizada citando la procedencia.
SUMARIO
06 ENTREVISTA D. JOSÉ ÁNGEL ANGULO ERRAZQUÍN, Director Gerente de ANABAC-OPTUC 10 ENTREVISTA D. JULIO MORÓN AYALA, Gerente Adjunto de OPAGAC 14 Marcado de atunes en el Océano índico: la respuesta científica a las necesidades de gestión 22 Niveles de Omega-3 presentes en las diferentes especies de túnidos 26 Implementación de técnicas moleculares en el sector conservero para aumentar la calidad y seguridad de las conservas de atún 30 La producción de conservas de atún en el mundo y en la Unión Europea 34 Sistemas de baja energía superficial para el control del fouling 36 FEOPE solicita medidas firmes para eliminar las banderas de conveniencia y la pesca ilegal 38 ANFACO y la CEP se reúnen con el Presidente de la Autoridada Portuaria de Vigo para buscar una solución al colapso de contenedores frigoríficos 40 GRENCO Ibérica: especialistas en congelación y conservación en buques atuneros y plantas de tierra 42 Acuerdo de colaboración A Poutada-SAEPLAST 44 Innovación en el procesado del atún 46 Tailandia se ve favorecida por el establecimiento de medidas compensatorias para preparaciones de atún y otros productos por parte de la UE 48 Internacional de Redes y Cuerdas, S.A.: redes con nudo y sin nudo para la industria conservera 50 Propuestas para paliar la crisis provocada por el precio del gasóleo en el sector pesquero de la UE 52 Eurotech Marine, S.L. presenta equipamiento electrónico específico para la flota atunera 54 Dictamen sobre sistemas de etiquetado de los productos pesqueros 58 V Concurso Gastronómico INTERATÚN: recetas de alta cocina con conservas de atún claro en aceite de oliva 62 ORBIMAGE adquiere Space Imaging y cambia su nombre comercial a GeoEye
El objetivo debe ser orientar las actuaciones y estrategias de los agentes públicos y privados que operan en el sector conservero español. Para ello, deberíamos actuar sobre:
E N T R E V I S TA
RECOMENDACIONES GENERALES DE CARA AL 2013 Profundizar en la investigación de mercados Aunque su calidad actual es buena, conviene dotar los sistemas de información estadística y los estudios de mercado de mayor extensión, segmentación y sofisticación. La colaboración entre empresarios y administraciones públicas es fundamental. Experiencia satisfactoria como motor de demanda Necesidad de prestar más atención a la calidad de los productos y preparaciones ya que el consumidor evaluará las conservas de pescados y mariscos según la experiencia vivida. Facilitar la participación del consumidor en la experiencia debe ser otra prioridad. De los intermediarios alimentarios extranjeros a la oferta nacional Nuestro modelo, basado en el volumen y la planificación a corto plazo, está muy supeditado a grandes superficies, lo que hace que el sector se mueva más a golpe de oferta que de demanda. Convendría disminuir esta dependencia y reconvertir la oferta hacia una demanda más interesante a largo plazo. Reconfigurar y estabilizar la cadena del valor sectorial Ante la aparición de nuevos agentes muy competitivos, sobre todo compañías de terceros países, el sector requiere contar con marcos que aporten estabilidad a las empresas sobre todo a largo plazo. Evaluar el impacto real de las nuevas tecnologías Se augura que Internet acaparará una gran cuota de mercado en la comercialización de productos sencillos, pero no es tan seguro que las ventas directas online vayan a ser más baratas que las realizadas a través de los canales tradicionales. También aparecerán innovaciones tecnológicas que harán más efectivos los procesos internos y externos de las empresas y los operadores comerciales. Productos comerciales más especializados y diferenciados Es necesaria una mayor especialización y diferenciación de los productos que impliquen a los gobiernos locales y regionales a la hora de realizar la promoción y comercialización. Calidad y sostenibilidad Los aspectos cualitativos deben primar sobre los cuantitativos. La prioridad es aumentar el gasto per cápita y los márgenes empresariales, asegurando la sostenibilidad medioambiental de los productos y la gestión integral de calidad de los mismos. Mejorar la gobernabilidad del sector La madurez de nuestro modelo exige planificar y gestionar el futuro de forma transparente. La mejor opción es mejorar la colaboración entre administraciones públicas y el sector, así como la coordinación interadministrativa y la participación. Formación continuada del capital humano El futuro apunta cambios importantes en estrategias, procesos y competencias, lo que obliga a invertir de forma intensa y continuada en la formación de personal.
5
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A
“La situación de los túnidos tropicales no es preocupante” D. JOSÉ ÁNGEL ANGULO ERRAZQUIN DIRECTOR GERENTE DE ANABAC-OPTUC
“Hay que adoptar urgentemente soluciones para la problemática del gasóleo, es nuestra principal preocupación en este momento” “Cada vez es más difícil mantener la bandera comunitaria en los barcos porque ello supone un plus a nivel de coste” “Quizás no se ha sabido valorizar en el mercado un producto como el atún claro, que goza de considerables beneficios y una calidad excelente” “Los precios del listado en el mercado internacional han sido bastante decepcionantes” “Los costes de explotación de las empresas en los últimos años se están disparando entre un 20 ó un 30%” “Las Organizaciones Regionales de la Pesca deberían ser el foro a través del que extender las buenas prácticas a las flotas extracomunitarias y en especial a las ilegales o IUU”
6
junio 2006
¿Cómo ha sido el ejercicio 2005 para la flota atunera integrada en su asociación, a nivel de capturas, acceso a diferentes caladeros y otros parámetros? ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2006? ¿Cómo afectará al sector el creciente incremento de precios del gasóleo?
tos de explotación en los últimos años que son cada año más elevados y estamos compitiendo con flotas que si bien pueden tener un problema similar con el combustible no tienen la misma presión fiscal, laboral, seguridad, etcétera, con lo que estamos en franca desventaja.
El año 2005 ha sido un año con un nivel normal de capturas, si bien ha habido un descenso de capturas de la especie rabil con respecto a los años precedentes, con lo que el balance es más negativo en términos económicos dado el valor inferior en el mercado de las ventas de la otra especie, el listado. El resultado es en definitiva peor que en años precedentes dado que los precios del listado en el mercado internacional han sido bastante decepcionantes, y además nos encontramos en una situación en el que los costes de explotación de las empresas en los últimos años se están disparando entre un 20 ó un 30%. Por supuesto el problema fundamental de la flota en estos momentos es el del combustible, pero en general, la flota con bandera comunitaria está experimentando unos gas-
Ustedes participaron a principios de año en Vigo en una nueva Reunión Sectorial del Grupo del Atún de la UE con la DG Fisheries. ¿Qué balance hacen de esa reunión? ¿Sirven este tipo de reuniones para mejorar el grado de interlocución con la administración comunitaria? Las reuniones sectoriales son necesarias ya que son el foro de encuentro de toda la industria atunera europea con los gestores pesqueros de la Unión Europea, en particular para revisar la marcha de la política de acuerdos de pesca de la Unión Europea y el correcto cumplimiento de las directrices del Consejo de Ministros de Pesca de la UE en el sentido de fortalecer los acuerdos de pesca
I N D U S T R I A AT U N E R A 8
junio 2006
del Sur. A nuestro entender es indispensable que estas reuniones no fueran en ningún momento superadas por los RAC de larga distancia, ya que en este RAC convergen intereses más generales y flotas de distinto calado, además de que están presentes intereses variopintos y en algunos casos muy pintorescos (redes de mujeres, ecologistas, sindicatos, etcétera), que no tienen una vinculación directa con el sector pesquero atunero europeo. Parece que la Comisión Europea es de este mismo parecer y no tiene pensado hacer desaparecer las reuniones de las mesas sectoriales. ¿Cómo valoran el Estudio elaborado por la consultora Oceanic para la UE acerca de la industria atunera? Nos parece realmente desafortunado, tanto en el enfoque general dado al estudio como en las conclusiones, que nos atrevemos a afirmar no satisfacen a ninguno de los actores reflejados en el estudio. Es un estudio que en muchos aspectos está desfasado, con datos poco actualizados y que si bien trata de hacer una descripción a fondo del sector atunero mundial, en lo que toca al sector armador europeo se queda a medio camino, adoleciendo de un análisis en profundidad de la problemática de este sector, prestando sólo atención a la problemática del sector conservero. ¿Creen que es adecuada la actual situación de los diferentes contingentes de lomos y conservas de atún en el ámbito de la UE? ¿Cuál es su postura en relación al próximo régimen de contingentes “erga omnes” de lomos de atún? Estimamos que estos contingentes no tienen razón de ser, dado que el abastecimiento de lomos de la industria europea está plenamente garantizado bajo los acuerdos ACP y SPG, por lo que su concesión, que en su día fue excepcional, se debe únicamente a cuestiones políticas o por presión de determinados conserveros, ya que en su día la mayoría de los conserveros españoles estaban en contra, por lo que nos ha sorprendido el cambio reciente de actitud de ANFACO. La postura de la Administración española a este respecto creemos que es clara en contra de estos contingentes y esperemos que no varíe de cara al futuro.
¿Es necesario reforzar la política de acuerdos pesqueros de la UE? En estos momentos es más necesario que nunca dado el escenario en que nos movemos sin ayudas a la construcción ni renovación de flota, con mayores costes para nuestras empresas, y un mercado muy competitivo y unos precios que apenas se revalorizan. Téngase en cuenta que por ejemplo en el Océano Indico, existen casi más acuerdos de índole privada que los suscritos por la UE. Por ello vemos con gran preocupación la marcha de las negociaciones de los acuerdos de Senegal, Mauritania, nos tememos que pase lo mismo que con Angola hace varios años. Además no se ha firmado ninguno de los acuerdos que se nos prometió en el Océano Indico, Tanzania, Kenia, Somalia. Si bien de cara a la galería las declaraciones de los responsables comunitarios muestran su compromiso en el reforzamiento de los acuerdos de pesca, los hechos contradicen esta aparente voluntad de defensa de los acuerdos. Además la fórmula del partenariado traslada cada vez más la responsabilidad de los acuerdos a los armadores, encareciendo su coste para los armadores y haciendo cada vez más difícil las negociaciones con los países terceros. De aquí a un tiempo existe el peligro real de que los acuerdos de pesca de la UE desaparezcan, y el riesgo de una desbandada general de la flota española hacia banderas más convenientes o menos costosas para el armador no es de descartar. ¿Qué papel deben desempeñar las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs)? ¿Debe la Comisión reforzar su presencia en las ORPs actualmente existentes? ¿Sirven actualmente estas organizaciones para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no identificada (IUU)? Creemos que el principal cometido de estas organizaciones debería ser la lucha contra las flotas IUU y el cierre de los mercados al pescado capturado por estas flotas. Por ello, estamos muy interesados en el buen funcionamiento de las ORP, si bien somos conscientes de que estas organizaciones funcionan de un modo muy lento y siempre con un sesgo a favor de los estados ribereños y en contra de las flotas de larga distancia, especialmente en contra de la flota comunitaria. La pesca atunera europea ya está controlada en un 100% por parte de Bruselas, por la Administración española, y por las de todos los paí-
Diferentes voces del sector alertan acerca de la necesidad de que se abra un debate sobre la conveniencia de adoptar medidas para una posible reducción del esfuerzo pesquero. ¿Apoyan ustedes esta postura? Como le he dicho el principal problema con el que se topan las ORP es la pesca descontrolada e ilegal, IUU, y la carencia de información que disponen los científicos que trabajan para estas organizaciones, además de la necesidad de amplios programas de marcado que son necesarios para evaluar el estado real de los stocks. En cualquier caso no conviene dramatizar y salvo con el atún rojo y patudo, que no son especies objetivos de nuestra pesquería, la situación de los túnidos tropicales que captura nuestra flota (rabil y listado) no es preocupante y en el caso del listado, que representa el 60% de nuestras capturas, los científicos están de acuerdo que no se exige ninguna medida de gestión particular. Además la flota de cerco que opera estos océanos (Atlántico e Indico) es muy reducida; en el Indico poco más de 50 atuneros cerqueros frente a cerca de 2.000 de las demás flotas sin contar con las flotas ilegales. Ustedes llevan tiempo denunciando la pérdida de competitividad que la flota atunera comunitaria está sufriendo en relación a flotas de terceros países debido a las diferentes exigencias laborales, medioambientales, higiénico-sanitarias...etc, que la flota comunitaria debe cumplir y que por el contrario no cumplen estas flotas de terceros países. ¿Cómo puede atajarse esta situación? Debemos trabajar en la mejora de la competitividad de la flota tanto a corto como a largo plazo. En primer lugar habría que adoptar urgentemente soluciones para la problemática del gasóleo que es nuestro principal problema en este momento, y a medio plazo la creación de un segundo registro con más beneficios para el armador al
igual que tiene la flota mercante. Cada vez es más difícil mantener la bandera comunitaria en los barcos porque ello supone un plus a nivel de coste. Tener las condiciones de seguridad, de habitabilidad, la Seguridad Social de los trabajadores, pagar impuestos. Todo se traduce en un sobre coste y ese coste no se puede repercutir en el pescado porque al final vendemos en el mismo mercado y al precio que vende el taiwanés, el filipino, que pueden vender a un precio al que tú no puedes porque ellos cuentan con otros márgenes. Nuestras flotas operan a muy larga distancia en unas condiciones que no operan las industrias en tierra o las flotas que pescan en caladeros más cercanos, por lo que tendrían que tener un tratamiento específico en el que este coste a nivel de Seguridad Social y fiscal se vea reducido. Lo que está claro es que los regímenes actuales no están funcionando porque, en el mercado, la indemnización compensatoria no funciona. Hay que ir a un régimen que de alguna forma tenga en cuenta la peculiaridad de este sector. La Comisión Europea es consciente de este problema y se ha mostrado partidaria de este tema, pero aún no existen medidas concretas. El precio actual del atún y su conserva viene a ser el mismo que se pagaba hace prácticamente veinte años.¿No es hora de que, entre todos, tratemos de concienciar a la distribución y al consumidor acerca de la necesidad de incrementar el precio de las conservas de atún y dignificar este producto?
I N D U S T R I A AT U N E R A
ses ribereños en los que estamos pescando, que son muchos. A pesar de la imagen de que la pesca europea y en especial la española no es una pesca responsable, la realidad es bien distinta y las ORP deberían ser el foro para extender las buenas prácticas a las demás flotas y en especial a las ilegales o IUU. Pero en estas organizaciones hay muchos intereses de orden político y económico, que frenan la adopción de resoluciones eficaces para atajar los problemas. Además existe un gran desconocimiento de la situación de los stocks por la falta de información de las distintas flotas que tienen los científicos, lo que condiciona todo lo demás. A nuestro entender ese es el principal problema a nivel de las ORP, la pesca IUU y la escasez de datos de las flotas extracomunitarias.
Como le he dicho es un gran problema la imposibilidad de repercutir el incremento de costes en el precio del producto, como ocurre en otros sectores, debido a la competencia procedente del exterior. En el caso de la conserva es el mismo problema y el gran poder de las grandes superficies que imponen su ley. Además quizás no se ha sabido valorizar en el mercado un producto (el atún claro) que goza de considerables beneficios nutritivos y de salud y de una calidad excelente, pero sin embargo ello no se ve traducido en el precio. ¿Qué papel desempeñan asociaciones como INTERATUN y EUROTHON, en las que armadores y conserveros defienden sus intereses de manera conjunta?
9
Precisamente el papel principal de esas organizaciones debería ir en ese sentido, en el de dar al producto el valor que se merece mediante las campañas de publicidad adecuadas, si bien hemos de ser realistas y ahora mismo esas organizaciones están demasiado ocupadas en defender la propia supervivencia de las industrias transformadoras que están realmente amenazadas y en peligro de extinción, al menos bajo suelo europeo. Q
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A
“El sector atunero comunitario es el más importante a nivel mundial y así lo debe de reflejar la política pesquera comunitaria” D. JULIO MORÓN AYALA GERENTE ADJUNTO DE OPAGAC
“El estudio de la UE sobre la industria atunera demuestra que cualquier modificación del actual sistema arancelario para los productos del atún supondrá un serio perjuicio para la industria europea y sus inversiones en Latinoamérica y países ACP” “OPAGAC como organización de armadores, es contrario al incremento de los contingentes de lomos de atún erga ommes” “La forma más eficaz y controlable de gestionar una pesquería es con la Limitación de la Capacidad de Flota”
10
“La única forma de que la flota europea mantenga su competitividad frente a otras flotas de bajo coste es mediante la reducción de sus costes fiscales y de seguridad social, tal y como sucedió con la flota mercante comunitaria”
junio 2006
“Los incidentes de pirateo en Somalia amenazan la seguridad de la flota que opera en aguas internacionales del Índico Occidental” “Hemos acordado un acuerdo atunero tipo que servirá de modelo para la renovación de todos los acuerdos que negocie la UE en los próximos años”
¿Cómo ha sido el ejercicio 2005 para la flota atunera integrada en su asociación, a nivel de capturas, acceso a diferentes caladeros y otros parámetros? ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2006? ¿Cómo afectará al sector el creciente incremento de precios del gasóleo? El año 2005 ha resultado ser un año normal en cuanto a capturas en los tres océanos donde opera la flota de OPAGAC, si bien cabe destacar cierta mejora en el Océano Pacífico Oriental. Con respecto al Indico, parece que las buenas capturas de años anteriores están remitiendo. En cuanto al acceso a caladeros, indicar que a finales del año pasado se han reproducido incidentes de pirateo en la zona del norte del Índico proveniente de las
costas de Somalia, que se han confirmado a lo largo de este año. En este momento la situación es muy preocupante porque la falta de una autoridad reconocida y capaz de controlar la situación en Somalia, hace que estas operaciones de piratas en la zona de Somalia y más allá de la ZEE de éste país, amenacen la seguridad de la flota que opera en aguas internacionales del Índico Occidental. Con respecto a los precios del gasoil, lógicamente va a afectar negativamente en las cuentas de explotación de las compañías armadoras, porque el precio del producto final no aumenta por esta circunstancia, debido a que el mercado mundial se abastece de otras flotas más compe-
Ustedes participaron a principios de año en Vigo en una nueva Reunión Sectorial del Grupo del Atún de la UE con la DG Fisheries. ¿Qué balance hacen de esa reunión? ¿Sirven este tipo de reuniones para mejorar el grado de interlocución con la administración comunitaria? OPAGAC considera que la Mesa Sectorial del Atún es un medio muy apropiado para aproximar posturas entre la Comisión Europea y el sector, y por lo tanto el balance que hacemos de la reunión de Vigo, y de las tres reuniones previas de esta Mesa, es bastante positivo. Por ponerle un ejemplo, durante la reunión de Vigo, pudimos acordar un acuerdo atunero tipo que servirá de modelo para la renovación de todos los acuerdos que negocie la CE en los próximos años. Con este tipo de reuniones directas entre la CE y los armadores, se consigue un entendimiento fundamental para que la política de la CE no se distancie de las necesidades del sector. ¿Cómo valoran el Estudio elaborado por la consultora Oceanic para la UE acerca de la industria atunera? Aunque podría mejorarse en muchos aspectos, lo importante es que dicho estudio demuestra que cualquier modificación de la situación actual del sistema arancelario para los productos del atún, debido a las reformas que se están negociando en la OMC, supondrá un serio perjuicio para la industria europea y para las inversiones europeas en países prioritarios para la UE en el desarrollo, como son los países ACP y Latino Americanos. El
estudio es concluyente al presentar distintas situaciones de las posibles opciones de reducción de aranceles a los productos atuneros. ¿Creen que es adecuada la actual situación de los diferentes contingentes de lomos y conservas de atún en el ámbito de la UE? ¿Cuál es su postura en relación al próximo régimen de contingentes “erga omnes” de lomos de atún? Consideramos que existen suficientes excepciones en la actualidad para que la industria española de transformación tenga asegurada su actividad gracias a tener un suministro suficiente en cantidad, calidad y precio. Las cantidades de lomos que pueden entrar en la UE libre de aranceles es bastante importante gracias a las producciones de los países ACP y SPG, principalmente, además de los contingentes con arancel reducido para otros países. Nos choca que se soliciten aumentos en contingentes erga ommes, cuando por ejemplo existen contingentes de México que no se han consumido. Por lo tanto, la industria de transformación española tiene asegurado su suministro en cantidad suficiente, calidad asegurada por los estándares sanitarios y de calidad de la UE y quizá la única justificación que podemos encontrar para que se soliciten aumentos de contingentes, sea el precio. OPAGAC como organización de armadores es contrario al incremento de los contingentes de lomos de atún erga ommes, porque lo único que facilitaría sería la entrada de producto del Sudeste Asiático, que se beneficia de una política de bajos precios por sus coste de producción tan baratos, lo que repercutirá a la larga en los precios del mercado internacional, y por lo tanto en los resultados de las compañías armadoras.
I N D U S T R I A AT U N E R A
titivas que son las que fijan el precio internacional del atún para conserva.
E N T R E V I S TA
límites de capturas asignados a cada país. OPAGAC considera que la forma más eficaz y controlable de gestionar una pesquería es con la Limitación de la Capacidad de Flota, ajustando la capacidad al estado de los recursos.
12
junio 2006
Ustedes llevan tiempo denunciando la pérdida de competitividad que la flota atunera comunitaria está sufriendo en relación a flotas de terceros países debido a las diferentes exigencias laborales, medioambientales, higiénico-sanitarias...etc, que la flota comunitaria debe cumplir y que por el contrario no cumplen estas flotas de terceros países. ¿Cómo puede atajarse esta situación?
¿Es necesario reforzar la política de acuerdos pesqueros de la UE? En los últimos años la CE está haciendo una labor de renovación de acuerdos existentes y ha dejado un poco de lado la negociación de acuerdos nuevos tan importantes como Kenia, Tanzania, Sierra Leona, Liberia, Perú, entre otros. También se mantiene una situación muy paradójica en el océano Índico, donde dos países miembros de la UE, Reino Unido y Francia, tienen territorios que no son competencia de la UE y no tienen ninguna voluntad de firmar acuerdos de pesca para facilitar las operaciones de la flota europea, obligándonos a negociar licencias privadas cada año, siendo estas licencias utilizadas como instrumento político en las negociaciones bilaterales entre España y Francia principalmente. ¿Qué papel deben desempeñar las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs)? ¿Debe la Comisión reforzar su presencia en las ORPs actualmente existentes? ¿Sirven actualmente estas organizaciones para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no identificada (IUU)? El papel de las ORP es fundamental para la gestión pesquera internacional. El trabajo en el seno de estas organizaciones es muy lento y complicado porque se basa en un sistema de toma de decisiones por consenso, por lo que ciertos países hacen que no se avance lo rápidamente que la gestión internacional requeriría. La UE debe de reforzar su presencia en estos organismos porque son el vehículo para aplicar los compromisos de la UE en la gestión responsable de los recursos pesqueros y en la protección de los recursos naturales, principios éstos que están en la PCP. Diferentes voces del sector alertan acerca de la necesidad de que se abra un debate sobre la conveniencia de adoptar medidas para una posible reducción del esfuerzo pesquero. ¿Apoyan ustedes esta postura? Nuestra organización lleva varios años alertando de la situación delicada en la que se encuentran los recursos atuneros mundiales. Consideramos que la gestión eficaz de estos recursos altamente migratorios, explotados por muchas flotas distintas, pasa por un control de la flota que explota estos recursos. La gestión por medio de control de capturas es bastante fácil de sortear. Existe poco control en muchas flotas que no aseguran por lo tanto la fiabilidad de las estadísticas utilizadas en el control de los
La flota comunitaria debe de cumplir con muchos requisitos en todas las materias que usted ha mencionado y lo ideal sería que el resto de flotas que compiten con nosotros, cumplieran de igual forma con estas exigencias. Pero como sabemos que eso es bastante complicado de cumplir, la única forma de que la flota europea mantenga su competitividad frente a otras flotas de bajo coste es la reducción de sus costes fiscales y de seguridad social, tal y como sucedió con la flota mercante comunitaria. Por lo tanto la manera más eficaz de arreglar este problema es permitir que la flota pesquera pueda disfrutar de las ventajas fiscales que goza la flota mercante europea en los segundos registros comunitarios que la mayoría de los países tienen, sin que esto suponga ninguna exención de cumplimiento con toda la legislación comunitaria. El precio actual del atún y su conserva viene a ser el mismo que se pagaba hace prácticamente veinte años.¿No es hora de que, entre todos, tratemos de concienciar a la distribución y al consumidor acerca de la necesidad de incrementar el precio de las conservas de atún y dignificar este producto? Mientras existan países que no valoren el producto en su justa medida y que lo dignifiquen como una de la fuentes de proteína totalmente natural y salvaje, sin manipulaciones que alteren sus cualidades naturales, será difícil que de manera unilateral se mejore la situación del mercado. Quizá la propia regulación de los recursos y el aumento de los costes de explotación por el aumento del precio de los combustibles, puedan servir de alguna manera para mejora la situación del mercado aunque sea de manera indirecta. ¿Qué papel desempeñan asociaciones como INTERATUN y EUROTHON, en las que armadores y conserveros defienden sus intereses de manera conjunta? OPAGAC siempre ha defendido que la unión hace la fuerza, y estas dos organizaciones son muestra de lo que se puede hacer de manera conjunta entre todos los interesados en esta industria. Nos felicitamos por la reciente incorporación de ANABAC a EUROTHON, por lo que ahora sí podemos decir que todo el sector atunero comunitario está unido bajo una misma organización que se está moviendo de manera cada vez más eficaz en las esferas comunitarias para la promoción de la defensa de los intereses de la industria atunera. El papel de estas dos organizaciones es cada vez más importante para que los estamentos políticos y legislativos consideren a la industria atunera como una industria seria y con una proyección de futuro importante en el seno de la pesca mundial. El sector atunero comunitario es el más importante a nivel mundial y por lo tanto así lo debe de reflejar la política pesquera comunitaria, para lo cual el trabajo de estas organizaciones es fundamental. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A 14
junio 2006
Marcado de atunes en el Océano Índico: la respuesta científica a las necesidades de gestión Figura 1.
La creciente importancia del atún del océano Índico Las pesquerías tradicionales de atunes tropicales en el océano Índico son de las más antiguas del mundo, habiéndose desarrollado hace más de mil años en lugares donde, como es el caso de las islas Maldivas, todavía son una parte esencial de la cultura local. A estas actividades pesqueras tradicionales se sumaron, a principios de la década de los ‘50s, las primeras pesquerías industriales de palangre en el Océano Índico, las que, treinta años más tarde, se agragaron las pesquerías de cerco industrial (figura 1). Hoy en día, las capturas de las tres especies de atunes tropicales (listado, rabil y patudo) en el Océano Indico se han multiplicado quince veces, hasta llegar a las 1.140.000 toneladas en 2004 según los ultimos datos (figura 2). Las altas capturas de atunes y especies afines, y su gran valor comercial, con un valor estimado de descarga superior a los dos mil millones de dólares, sitúan a la pesquería de atunes del Océano Índico entre las más productivas del mundo por unidad de superficie. Como era de esperar, un desarrollo tan rápido de estas pesquerías generó la necesidad de tomar los pasos necesarios para asegurar una explotación racional y sostenible que permitiera a todos los sectores involucrados maximizar los beneficios de estos recursos. Es así que, a comienzos de los ‘90s, se plasmó un acuerdo entre los países interesados en la pesca del atún en el océano Indico que resultó en la creación de la Comisión Atunera del Océano Indico (o Indian Ocean Tuna Commission, IOTC), que entró finalmente en funciones en 1996. La IOTC representa una nueva instancia de las organizaciones intergubernamentales que, en cada Océano, regulan la pesca del atún y especies afines. En el caso del Indico, la IOTC está compuesta por 24 países miembros, que incluyen tanto estados ribereños como países lejanos cuyas flotas operan en la región. Las decisiones con respecto a las medidas de conservación y manejo de los recursos se toman por acuerdo entre los países miembros, sobre la base de las recomendaciones emitidas por el Comité Científico de la Comisión. Los científicos analizan anualmente los datos que provienen de diversas fuentes, tanto de datos de la pesca comercial, como datos biológicos recolectados durante la descarga o por medio de estudios especiales.
Figura 2. Capturas de listados (SKJ), rabiles (YFT) y patudo (BET) en el Índico de 1955 hasta 2004.
En el caso de las especies de atunes tropicales que sustentan la mayor pesquería en el Indico, listado, rabil y patudo, la situación de las dos últimas y, en particular, la del patudo, ha generado considerable preocupación en el ámbito científico. Las evaluaciones han sido cada vez más pesimistas en años recientes, y la sensación de urgencia en establecer un control efectivo de las capturas es cada vez mayor. Sin embargo, casi nunca la información disponible permite una evaluación precisa de la situación del recurso, y esta limitación frustra tanto a científicos como a administradores. Muchas veces, los datos sugieren interpretaciones contradictorias o simplemente no permiten determinar con precisión la situación actual, y mucho menos predecir el comportamiento futuro del recurso frente a la explotación. En respuesta a este dilema, y para tratar de incrementar la información disponible en el menor tiempo posible, es que los científicos ya habían propuesto, desde hace más de quince años, la ejecución de un programa de gran escala de marcado de atunes en el océano Índico. ¿Porqué un programa de marcado? Los programas de marcado se basan en un principio relativamente simple. La tarea principal es capturar atunes, colocarles una marca plástica en el dorso (figura 3) y devolverlos vivos al mar. Si esto se hace rápidamente (en una operación normal de marcado, el procedimiento lleva unos pocos segundos) el pez no sufre ningún daño permanente. Después de un tiempo de haber sido devueltos al mar, los peces marcados gradualmente se mezclan con el resto del recurso, de manera tal que, después de unas semanas, la proporción de los peces marcados que aparecen en las capturas nos da una primera indicación del tamaño del recurso. Pero esta no es la única información que podemos obtener a través de la recuperación de los peces marca-
Un gran ventaja de los programas de marcado es que permiten, en un lapso relativamente corto de unos pocos años, reunir información que pueda mejorar significativamente la precisión de las evaluaciones científicas y, por lo tanto, reducir los riesgos de una sobre-explotación accidental. Por esta razón, no es de sorprender que similares programas ya hayan sidos implementados en el pasado en distintos océanos en los que las pesquería atuneras son importantes. Los programas de marcado en el Indico Aunque programas de marcado de escala más reducida ya habían sido puestos en práctica en la región en el pasado (el ejemplo de la pesquería artesanal de Maldivas en los ‘90s es el ejemplo más exitoso), nunca antes en el Indico existió un esfuerzo concertado como el propuesto por la IOTC desde 1998, bajo el marco de referencia del Programa de Marcado de Atunes del Océano Indico, o IOTTP, de acuerdo con sus siglas en inglés. El IOTTP está constituído por una colección de proyectos, encabezados por el Programa Regional de Marcado de Atunes (RTTP), un proyecto de gran escala,
Figura 3. Marca en dorso.
de cinco años de duración y completamente financiado por el Noveno Fondo Europeo de Desarrollo, a un costo de 14 millones de euros. Este proyecto, supervisado por la IOTC, se beneficia del respaldo administrativo e institucional de la Commission de l’Océan Indien (COI), con sede en Mauricio. Los objetivos del RTTP se complementan con la implementación de proyecto de pequeña escala, implementados en los países ribereños con el apoyo del personal de la IOTC, y financiación de varios de los estados miembros de IOTC. El Programa Regional de Marcado de Atunes (RTTP) El RTTP involucra la participación de dos embarcaciones cañeras españolas, el M/V Aita Fraxku y el M/V Kermantxo (figura 4), originarios de la zona de San Sebastián y contratados por un período de dos años y
I N D U S T R I A AT U N E R A
dos. Por ejemplo, la diferencia entre el tamaño del pez en el momento del marcado y al momento de la recaptura, nos da una idea de cuán rápido crecen. De manera similar, y con la ayuda, una vez más, de modelos matemáticos que integran la información de los peces marcados recuperados con datos adicionales provenientes de la pesquería, podemos estimar cantidades como la tasa de mortalidad y rutas migratorias que cumplen un papel importante a la hora de evaluar la condición del recurso.
I N D U S T R I A AT U N E R A
Figura 4. Aita y Kermantxo.
16
junio 2006
medio, que comenzaron sus operaciones en la mar en el mes de abril 2005 en el sector occidental del Indico, con las participación de técnicos y científicos de varias nacionalidades. El objetivo del programa es el de marcar y liberar un mínimo de 80.000 atunes de las tres principales especies en la pesca atunera, con énfasis en rabil y patudo, aquellas especies que más atención atraen desde el punto de vista de conservación. En la medida de lo posible, las dos embarcaciones operan lejos de las zonas de pesca favoritas de la flota de cerco, lo cual no siempre es fácil dada la habilidad de los grandes cerqueros para encontrar las mejores concentraciones de atunes. Sin embargo, es importante permitir que los peces marcados y liberados se mezclen con el resto de la población antes de ser recapturados, un reque-
Figura 5. Composición específica de los atunes marcados.
rimiento esencial para interpretar de manera correcta las recuperaciones de marcas. La estrategia de operar lejos de la flota comercial ha permitido que una proporción importante de las recuperaciones sean de peces que han pasado al menos un mes en la mar, considerado usualmente el tiempo mínimo para permitir una dispersión adecuado de los peces marcados. De las tres especias objetivo del programa, el listado es, sin duda, la especie que más frecuentemente aparece en la pesca cañera. Por lo tanto, y a pesar de la prioridad asignada al rabil y al patudo, el programa ha marcado una proporción algo mayor de listado, al igual de lo que ha ocurrido en programas similares en otros océanos. Sin embargo, el RTTP hasta la fecha muestra una composición específica con mucha mayor prevalencia de las especies objetivo que la vista en programas similares en otros océanos. (figura 5). Desde el comienzo de las operaciones, las dos embarcaciones han marcado más de 60 000 atunes en el oeste del Indico, desde Somalia hasta el canal de Mozambique (figura 6).
Figura 6. Distribución espacial de marcado.
I N D U S T R I A AT U N E R A
La recuperación de las marcas
18
junio 2006
El marcado y liberación de los peces representa sólo el inicio del programa, ya que una gran parte de estos peces serán recapturados, en algún momento, por pescadores, artesanales e industriales, para luego ser procesados por estibadores y trabajadores de empresas conserveras, no sólo en la región del Océano Indico, si no también de regiones lejanas del área de pesca como España, Turquía, Ecuador, Venezuela, Colombia, Japón y Filipinas. Para una recuperación efectiva de todas las marcas, toda aquella persona que se encuentre con pescado con una marca deberá saber a quién recurrir para reportar la marca (y obtener su recompensa). Figura 7. Pesca en Maldivas.
Los proyectos de pequeña escala Los proyectos de pequeña escala, financiados por la Dirección General de Pesca de la Comunidad Europea, el Gobierno de Japón, y la República Popular China, han estado en ejecución desde 2002, con el propósito de cubrir aquellas áreas o sectores del recurso que están fuera del alcance del RTTP. Por ejemplo, en las islas Maldivas y la costa oeste de India (Lakshadweep) más de 10.000 peces fueron marcados y liberados desde embarcaciones cañeras tradicionales (figure 7) con la participación de cientifícos de los paises involucrados. En Mayotte y Omán, peces han sido marcados y liberados desde pesquerías artesanales a tallas mayores a aquellas que se encuentran habitualmente en la pesca cañera. En algunos otros casos, ha existido una cooperación natural con otros programas de investigación. Por ejemplo, observadores del Instituto Español de Oceanografía, a bordo de palangreros de flotas europeas, han marcado atunes como parte de sus tareas habituales. En el este del Indico, en colaboración con el SouthEast Fisheries Development Center, el National Research Institute for Far-Seas Fisheries y el Marine Fisheries Research and Development Center de Japón, más de 2.500 atunes fueron marcados y liberados desde un cerquero dedicado a la investigación. En los próximos meses, científicos de Australia, Indonesia, Japón y personal de la IOTC comenzarán actividades de marcado en barcos cañeros desde la costa de Sumatra con el objetivo de marcar más de 5.000 peces. Existen asimismo planes para un proyecto similar desde el archipiélago hindú de las islas Andaman. Pero todo el esfuerzo representado por esta constelación de proyectos y los miles de peces marcados y liberados en el mar, no serán de utilidad a menos que marcas encontradas en los peces recapturados por las distintas flotas sean devueltas, con la información correspondiente, a la sede de la IOTC, organización base del IOTTP ubicada en las islas Seychelles. Y para una recuperación efectiva de las marcas, es necesario la cooperación de todos los sectores de la industria...
Establecer una red efectiva de información y recuperación es uno de los desafíos mayores que enfrenta el personal del IOTTP, dado el amplio rango de países y circunstancias en los que un pescado marcado puede ser detectado. Sin embargo, se podría argumentar que el éxito del programa de marcado depende más del éxito de las actividades de recuperación que de las actividades de marcado mismas. Concientes de esta importancia, es que el personal del IOTTP continúan desarollando campañas informativas a nivel local, nacional, regional e internacional con el único objetivo de recuperar las marcas y su información asociada. Estas campañas, inicialmente enfocadas a aquellos países con mayor comercio de atunes, incluyen promoción del proyecto a través de los medios de difusión y la distribución de folletos informativos, pósteres de diversos tamaños, material que es entragado gratuitamente a las compañías pesqueras, frigoríficas y conserveras que trabajan con pescado del Océano Indico. Personal del IOTTP efectúa visitas regulares a los países que presentan la posibilidad de recuperar elevados números de marcas y una red de recuperación de marcas se implementa con la ayuda de gobiernos, organizaciones non gubernamentales, institutos de investigación, asociaciones de pescadores, armadores y productores, y, obviamente, con la ayuda de compañías pesqueras, frigoríficas y conserveras que trabajan con atún del océano Indico. En la actualidad, existen redes de recuperación en pleno funcionamiento en las islas Seychelles, Madagascar, Mauricio, Comoros, Maldivas, Mayotte y Reunión, Indonesia, Kenya y en Tanzania. En proceso de ser establecidas están las redes de recuperación en España, las Azores, Turquía, Sur América, Tailandia, Indonesia y Sri-Lanka entre otros. Hasta la fecha, 1991 marcas del RTTP han sido recuperadas y devueltas al programa, 1644 en Seychelles, 206 de Mauricio, 75 de Madagascar, 47 de Kenya, 9 de las Islas Comores y, por el momento, sólo 10 con origen en España. Otra áreas donde se reportaron recuperaciones de marcas provenientes de programas de pequeña escala incluyen Maldivas (358 recuperaciones), India (76) y Sri Lanka (15), Tailandia (3) y Sudafrica (1).
Figura 8. Marca amarilla.
Figura 9. Marca blanca.
Figura 10a. Marca roja.
I N D U S T R I A AT U N E R A
Tres tipos de marcas Marcas amarillas, también conocidas como marcas espagueti, son las marcas más utilizadas y la información que proveen se usan para evaluar el tamaño del recurso, migraciones y posibles interacciones entre diferentes pesquerías. (figura 8) Marcas blancas, que se utilizan en atunes marcados con un antibiótico veterinario inocuo, la oxitetraciclina, el cual se utiliza para estudiar el crecimiento de los peces. La oxitetraciclina deja una marca en las partes duras del pescado, que después de ser recuperados y preparados de manera apropiada, presentan diversos anillos de crecimiento (similares a los de los árboles) que permiten estimar la edad del pescado y su tasa de crecimiento. (figura 9) Marcas rojo-anaranjadas, que indican la presencia en la cavidad abdominal del pescado de una marca electrónica conocida con el nombre de marca archivo. Estas marcas contienen sensores que registran la profundidad en la que el pez se desplazó en distintos momentos, su temperatura corporal y la del agua circundante, y almacenan estos datos en una memoria de estado sólido contenida en la marca. Esta información es particularmente valiosa en estudios de biología y comportamiento de los atunes.(figura 10a y b).
Figura 10b. Marca electrónica.
I N D U S T R I A AT U N E R A
Figura 11a. Poster swahili.
Figura 11b. Pancarta Seychelles.
¡Cómo contribuír a este esfuerzo!
20
junio 2006
Experimentos tendientes a estimar la proporción de los peces marcados que son detectados durante la descarga de la flota cerquera en Seychelles, indican que un 44% de los peces marcados no son detectados durante la descarga. Esta cifra sugiere que una cantidad importante de pescado con marcas continúa en su viaje hacia plantas de procesamiento en destinos lejanos en Europa, Asia e incluso América del Sur. Por lo tanto, para incrementar el número de esas marcas que son finalmente reportadas a la IOTC, es que la IOTC ha preparado material de difusión que se distribuye, de manera gratuita, a representantes de enlatadoras y plantas procesadoras en general, con el pedido de que sean colocados en áreas donde puedan ser vistos diariamente por aquellos trabajadores que tiene acceso directo al pescado (figura 11a y b). Este material de difusión tiene como objetivo principal el de informar al personal de la planta sobre los pasos a seguir en caso de encontrar una marca y, en particular, qué información deberá recogerse y enviar junto con la marca. Nuestro propósito es el de ofrecer este material a todas las empresas que puedan colaborar extendiendo el pedido de participación de todos los sectores de la industria y el público general que pueda asistir en nuestros esfuerzos de recuperación. Le agradeceremos que se ponga en contacto con el personal del IOTTP, si personal de su empresa encuentra una marca, y de ayudar a reunir la información que se requiere para extraer el maximo beneficio de la recuperación.
Específicamente, la siguiente información es necesaria para cada marca recuperada: • Número de la marca • Especie de atún • Talla a la furca (en centímetros) • Nombre del barco (pesquero o mercante) y la cuba donde el pescado fue encontrado • Fecha y lugar en que el atún marcado fue encontrado • Nombre y dirección de la persona que encontró la marca. Adicionalmente, es esencial preservar la cabeza del pescado si la marca encontrada es blanca o roja. En caso de una marca roja-anaranjada, la cavidad ventral del pez contiene una valios marca electrónica, que es la que contiene la información necesaria. Como es habitual en estos casos, el programa contempla el pago de recompensas a aquellas personas que reportan las marcas, para mantener el interés en su participación. El valor de la recompensas depende del tipo de marca e información, como sigue: • marca amarilla + información necesaria = 15 euros (o una camiseta con el logotipo del programa) • marca blanca + cabeza del pescado + información necesaria = 50 euros • marca roja + marca archivo + cabeza del pescado + información necesaria = 250 euros Para facilitar el reporte de las marcas, la IOTC tienes contacto en instituciones españolas, que han acordado actuar como centros de recolección de marcas. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Niveles de Omega-3 presentes en las diferentes especies de túnidos CORINA PORRO QUINTELA Y CRISTINA SOBRADO TABOADA ÁREA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE CECOPESCA
22
junio 2006
Introducción Desde que en la década de los ochenta se pusieron de manifiesto los beneficios de una ingesta frecuente de pescado azul, el atún ha disfrutado cada vez de una mejor valoración dietética erigiéndose en uno de los alimentos que contribuye en mayor medida al aporte de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga, a los que hoy ya incuestionablemente se les atribuyen efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular y otros muchos efectos beneficiosos para la salud[1]. Es necesario matizar que estos efectos beneficiosos que se asocian a los ácidos grasos omega-3 son debidos, en particular, a los omega-3 de cadena muy larga, concretamente al EPA (ácido eicosapentanoico) y al DHA (ácido docosahexanoico)[2,3]. Un aspecto muy importante de los efectos positivos de los omega-3 es que son mucho más evidentes cuando entran al organismo a través de una dieta rica en pescado y no en aceite[4]. Y lo más interesante es que, en algunos casos, se ha demostrado que los efectos sobre la enfermedad isquémica dependen del tipo de preparación de pescado; habiéndose demostrado en el atún, una buena capacidad para elevar los niveles de omega-3 en los fosfolípidos del plasma[5].
Los beneficios para la salud de los omega-3 están muy relacionados con la ingesta de pescado y con la calidad de la grasa total de la dieta. Además de la necesidad de limitar la grasa saturada y los ácidos grasos de tipo trans, existe en la dieta occidental un desequilibrio en el aporte de ácidos grasos esenciales del tipo omega-6 con respecto a los del tipo omega-3, relacionado con la incorporación masiva de los aceites de semillas a la dieta. Las investigaciones indican que esta anomalía dietética podría favorecer los procesos carcinogénicos, ya que el consumo excesivo de ácidos grasos omega-6 inhibe la expresión biosintética de la serie omega-3 (hoy se sabe que la interconversión de ácidos grasos de la serie omega-6 a la serie omega-3 no es muy eficiente) y con ello todos los aspectos beneficiosos citados anteriormente[6]. Esto a su vez determina todo un conjunto de cambios estructurales y funcionales cuya trascendencia biológica ya se está empezando a vislumbrar. Nuestra dieta no ha cambiado lo suficiente como para lograr un acercamiento a las proporciones recomendadas entre ácidos grasos omega-3 y omega-6 y obtener todos los beneficios que se han señalado. De aquí la importancia de aumentar el consumo de ácidos grasos omega-3, particularmente EPA+DHA mediante el incremento en el
Los resultados de omega-3 totales que se presentan a continuación se expresan en % sobre el producto, y corresponde mayoritariamente a la suma de los ácidos grasos a-linolénico (C18:3w3), eicosapentanoico o EPA (C20:5w3) y docosahexanoico o DHA (C22:6w3).
Resultados y discusión Para demostrar los beneficios de la ingesta de atún se ha realizado un estudio sobre los niveles de omega-3 en las tres especies de túnidos comercializados en España bonito o atún blanco (Thunnus alalunga), yellowfin o atún claro (Thunnus albacares) y skipjack o atún listado (Katsuwonus pelamis) en diferentes preparaciones (63 muestras). Además se han comparado los niveles obtenidos de EPA + DHA que aporta el atún como fuente natural con diferentes alimentos que actualmente son etiquetados como enriquecidos con omega-3, pertenecientes a los grupos: leche, bebidas de soja, yogur líquido, galletas, cereales, pan tostado y de molde, aceitunas, huevos, zumo, tofu y margarina (38 muestras de alimentos enriquecidos y de 12 muestras de alimentos, del mismo tipo, no enriquecidos).
Fig. 1: Muestreo
A partir de las 113 muestras se han analizado los niveles de EPA+DHA, junto con los de omega-3, omega-6 y grasas saturadas. La siguiente tabla muestra valores medios (LMS) de porcentaje de grasa de cada producto, los valores de omega-3 totales obtenidos y el porcentaje de EPA y DHA en cada producto.
Tabla 1: Niveles de grasa, ácidos grasos omega-3 y EPA+DHA en distintos productos.
Los niveles más altos de ácidos grasos omega-3 se han encontrado en margarinas seguido de las muestras de atún. Sin embargo cuando revisamos los datos obtenidos de la suma de EPA+DHA, la concentración más alta se ha detectado en atún blanco. Sin embargo, el porcentaje graso en las margarinas es muy superior que en el atún. Por tanto, cuando ingerimos 100 g de margarina estamos aportando una gran cantidad de omega-3, pero también del resto de ácidos grasos, entre los cuales se incluyen los ácidos grasos saturados. Por este motivo, es necesario diferenciar entre un buen aporte en omega-3 y una ingesta excesiva de grasa en la dieta. No se trata, por lo tanto, de cantidad, sino de que en la grasa que se ingiera en la dieta, la cual debe ser limitada, ésta nos aporte los ácidos grasos más saludables. De todas formas, la cantidad de margarina que se ingiere en la dieta es mucho menor que la cantidad de pescado. Tendría más sentido el hecho de establecer la ingesta de ácidos grasos omega-3 en función de los gramos que representa una ración en cada alimento, pero estas cantidades todavía no están establecidas en la UE. Se ha realizado un tratamiento estadístico de análisis de varianza de una vía (ANOVA), con la finalidad de conocer si hay diferencias significativas en cuanto al contenido de estos valores, entre tres grupos de alimentos: túnidos, alimentos enriquecidos y alimentos no enriquecidos.
I N D U S T R I A AT U N E R A
consumo de túnidos en cualquiera de sus preparaciones. Esta necesidad de aumentar la dosis ingerida de ácidos grasos omega-3 es lo que ha motivado a la industria alimentaria a promover la investigación y el lanzamiento de productos enriquecidos en omega-3 (leche, galletas, margarina, etc.) apoyados por fuertes campañas publicitarias, razón por la que el consumidor podría sentirse inducido a relegar el atún, y en general todo el pescado azul, a un lugar de menor preferencia en la mesa.
23
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A 24
junio 2006
tenidos naturales de omega-3 más altos que ninguno de los alimentos enriquecidos artificialmente, tanto en omega-3 totales como en omega-3 de cadena larga (EPA y DHA). En general, unos 200 g de atún aportarían en valor medio, 1,2 gramos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga EPA y DHA. Esto corresponde a la recomendación de ingesta diaria del Scientific Committee on Food (SCF) para una dieta de 2300 Kcal. Tabla 2: Tabla resumen del ANOVA Celdas con distinto color en la misma fila difieren significativamente (p< 0,05)
A la vista de los resultados del análisis de varianza, se ve que no existen diferencias significativas (Sig>0.05) entre los distintos tipos de alimentos respecto a los resultados obtenidos para los ácidos grasos omega-3 y omega6. Sin embargo, sí que hay diferencias significativas (Sig<0.05) en los resultados obtenidos para EPA+DHA y ácidos grasos saturados. El EPA y el DHA son los ácidos grasos de cadena muy larga característicos del pescado, y los que realmente aportan los efectos beneficiosos para la salud. Los pescados contienen significativamente más cantidad de estos ácidos grasos, y menos ácidos grasos saturados, que son los que precisamente son perjudiciales para la salud. Esta diferencia se refleja mejor con los siguientes test de homogeneidad Post Hoc. En ellos podemos ver como, efectivamente, los resultados de omega-3 totales para los distintos tipos de alimentos se distribuyen en un solo grupo. Mientras que para los resultados de EPA y DHA se pueden diferenciar dos subgrupos: uno para los alimentos enriquecidos y no enriquecidos y otro para el pescado (Tablas 3). Esto significa que el contenido de ácidos grasos EPA y DHA es significativamente superior en los túnidos, que en el resto de alimentos, incluso que no hay diferencias significativas entre los alimentos enriquecidos y los alimentos no enriquecidos en cuanto al contenido en ácidos grasos EPA y DHA. Puesto que no hay diferencias significativas para los valores de EPA y DHA entre alimentos enriquecidos y no enriquecidos (siempre que se tenga en cuenta el grupo de pescados), podemos pensar que la mayoría de los alimentos analizados etiquetados como “enriquecidos en omega-3” no están realmente enriquecidos con aceites o grasas de pescado, ricas en estos ácidos grasos, sino con aceites de origen vegetal (como es el aceite de soja) que tienen un contenido elevado en ácido a-linolénico, ácido graso perteneciente también a la familia de los omega-3 pero que no alcanza las propiedades beneficiosas del EPA y del DHA. De hecho, más del 50 % de las muestras analizadas de alimentos enriquecidos no contienen EPA y DHA, aunque sí otros ácidos grasos omega-3.
Tabla 3: Test Post Hoc Student-Newman-Keuls para EPA y DHA
Conclusiones Después del análisis de los resultados obtenidos para este trabajo se puede concluir que el atún presenta con-
Bibliografía 1. Ministerio de Agricultura, P. Y A. (2000). La alimentación en España. Madrid 2. Horrocks, L. A. and Yeo, Y. K. (1999). “Health benefits of docosahexaenoic acid (DHA).” Pharmalogical Research 40(3): 211-225. 3. Kohno, H.; Yamaguchi, N. Et al. (2000). “Modifiying effect of tuna orbital oil rich in docosahexaenoic acid and vitamin D3 on azoxymethane-induced colonic aberrant crypt foci in rats”. Oncology Reports 7(%): 1069-1704. 4. Silverman, D. I.; Ware, J. A. et al. (1991). “Comparison of the absorption and effect on platelet function of a single dose of n-3 fatty acicds given as fish or fish oil”. The American Journal of Clinical Nutrition 53(5): 1165-1170. 5. Mozaffarian, D.; Lemaitre, R. N. Et al. (2003). “Cardiac benefits of fish comsuption may dedpend on the type of fish meal consumed – The Cardiovascular Health Study.” Circulation 107(10): 1372-1377. 6. Rim, Y. H.; Ji, S. K. Et al. (2000). “Modulation of liver microsomal monooxygenase system by dietary n-6/n-3 ratios in rat hepatocarcinogenesis.” Nutrition and Cancer – an Iternational Journal 37(1): 65-72. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A 26
junio 2006
Implementación de técnicas moleculares en el sector conservero para aumentar la calidad y seguridad de las conservas de atún FRANCISCO J. SANTACLARA ÁREA DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA DE CECOPESCA
Los atunes son especies marinas pertenecientes a la familia Scombridae. Esta familia está compuesta por 15 géneros, y cada uno de estos ellos contiene un número variable de especies, lo que convierte a esta familia en un grupo muy heterogéneo (engloba a unas 50 especies aproximadamente). Dentro de esta familia se incluyen los túnidos (género Thunnus), de los que hay 7 especies descritas: T. alalunga, T. albacares, T. atlanticus, T. maccoyii, T. obesus, T. thynnus y T. tonggol. Cuando los ejemplares están íntegros, poseen todas sus características morfológicas, que tras ser analizadas minuciosamente, permiten la identificación de cada una de estas especies. Esta labor puede realizarse con una clave de identificación, que dirige al lector desde niveles taxonómicos superiores (familia o género), hasta llegar a la especie. Sin embargo, esto no puede realizarse sobre filetes, lomos, rodajas u otros productos en los que las características morfológicas han sido eliminadas. Con el objetivo de fomentar la correcta información mostrada en el etiquetado y proteger los derechos del consumidor, las Autoridades Sanitarias y de Control han desarrollado legislación específica en esta materia. Esto permite al consumidor conocer la materia prima con la que ha sido elaborado un determinado producto, y hace posible la elección de un producto frente a los restantes. El principio de información veraz anteriormente expuesto también afecta a niveles superiores en la cadena comercial, por ejemplo, a nivel de proveedores e industria transformadora. Un fabricante nacional puede
Figura 1. Clasificación de los escómbridos.
importar especimenes íntegros a través de un determinado proveedor para elaborar sus productos. Mediante una identificación morfológica puede verificar si la identidad de la materia prima se corresponde con la indicada por su proveedor. Sin embargo, esto no siempre es posible. Un ejemplo aplicado al sector atunero, serían los lomos de atún. La mayor parte del atún importado por nuestra industria transformadora es en forma de lomos. Este hecho es debido al elevado coste de las primeras etapas de transformación (hasta la obtención de los lomos), donde hay inmersa una elevada mano de obra. Por ello, estas fases suelen realizarse en países donde la mano de obra es más barata, reduciendo el costo de la generación de los lomos, y en último término, del producto final. En este paso de transformación, la materia prima no puede ser identificada en base a sus características morfológicas, ya que éstas han sido eliminadas. En consecuencia, se ha de recurrir a métodos analíticos que permitan veri-
I N D U S T R I A AT U N E R A
Figura 2. Morfología de las especies que integran el género Thunnus.
ficar la correspondencia entre la materia importada y su identidad (especie). Existen distintas técnicas para este fin, pero las más implantadas son las técnicas moleculares que utilizan el ADN de las especies estudiadas, que permiten determinar, sin lugar a dudas, la especie incluida en un determinado producto. Estas técnicas moleculares han sido implementadas rápidamente hacia aplicaciones sanitarias. Sin embargo, la tasa y velocidad de implantación en el sector agroalimentario ha sido mucho más moderada, aunque sus ventajas son inmediatas y redundan en la calidad y seguridad de los productos analizados. La principal causa del bajo nivel de aplicación de estas tecnologías en el sector agroalimentario, es la no exigencia normativa de estas determinaciones, junto con el desconocimiento de las ventajas que estas técnicas
27
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A
podrían aportar a las empresas que las utilizasen. Actualmente, la documentación que acompaña a la materia prima es la única exigible y que permite garantizar su trazabilidad y autenticidad.
28
junio 2006
A continuación se destacan algunas de las múltiples ventajas de la implantación de las técnicas moleculares en las industrias transformadoras, centrándose en el sector conservero y del congelado para el caso del atún, aunque podría ser aplicado a cualquier otro grupo taxonómico: • Cumplimiento de la legislación existente en materia de etiquetado La legislación existente en la actualidad que hace referencia al correcto etiquetado de las especies de atún, son el Reglamento (CE) 104/2000, del Consejo de 17 de diciembre de 1999, en el que se establece que los estados miembros establecerán y publicarán el Listado de denominaciones comerciales de especies pesqueras y de acuicultura admitidas en cada estado. Este listado es aplicable a productos frescos y congelados. En el listado actualmente en vigor en España, se recogen las siguientes denominaciones comerciales y nombres científicos: Atún blanco o bonito del norte o albacora Thunnus alalunga Atún claro o rabil o atún de aleta amarilla Thunnus albacares Atún rojo o de aleta azul Thnnus thynnus Atún tongol o tongol Thunnus tonggol Atunes Thunnus spp. La legislación que aplica a las conservas de atún y bonito es el Reglamento CEE Nº 1536 de 9 de junio de 1992, en el que se fija la relación de especies que se pueden envasar y las denominaciones utilizables, tanto para las conservas de atún como para las de bonito. Este reglamento ha sido modificado por el Real Decreto 1193/2000, que reserva la denominación “Atún Claro” para la especie Thunnus albacares (rabil o “yellowfin”). Las técnicas moleculares permiten verificar si los productos fabricados se adaptan a esta legislación, y evitan situaciones que están fuera de la legalidad. • Detección de errores en los sistemas de trazabilidad En algunas ocasiones pueden existir errores en los sistemas de trazabilidad, que no son detectados por las empresas, ya que éstas no verifican la correspondencia entre la materia prima y la documentación que la acompaña. Una medida que solventaría, al menos en parte estas situaciones, sería determinar la autenticidad de un porcentaje de la materia prima, antes de ser introducida en producción, lo que permitiría rechazarla en caso de no corresponder con lo indicado en la documentación. Este hecho, también aseguraría a los clientes la calidad y seguridad de los productos elaborados en lo referente a autenticidad de las materias primas. • Inclusión de esta documentación en los sistemas de calidad Las pruebas de autenticidad pueden añadirse a la
documentación de los sistemas de calidad de las empresas trasformadoras, permitiendo demostrar documentalmente la conformidad del producto que una empresa fabrica y atenuar las situaciones irregulares no intencionadas. Por ejemplo, en ocasiones muy puntuales, se dan casos de fraudes no intencionados al consumidor en la conserva de atún, al incluir de forma accidental la especie Thunnus obesus en conservas que llevan el distintivo de “Atún Claro”, el cual está reservado para conservas elaboradas únicamente con la especie Thunnus albacares. Esta situación se debe principalmente a dos hechos: por un lado estas dos especies forman bancos mixtos, por lo que se capturan en una misma pesquería o lance; y por otro lado no es posible diferenciar con claridad ejemplares juveniles de estas dos especies. Prueba de ello es que ni personal experto realiza correctamente esta identificación (1). El uso de las técnicas genéticas para la identificación de especies de la materia prima utilizada por la industria transformadora, podría ser utilizado como un argumento demostrativo del esfuerzo y afán mostrado por éstas para garantizar el correcto etiquetado de sus productos. Este hecho podría ser valorado positivamente por las Autoridades Sanitarias y de Control ante la detección de un etiquetado incorrecto, en lo referente a la aplicación de sanciones. • Generar valor añadido y elemento diferenciador Las técnicas moleculares pueden ser utilizadas como una herramienta de aseguramiento de la calidad frente a los clientes, permitiendo demostrar documentalmente la conformidad del producto fabricado en relación a las materias primas utilizadas. Además, estas determinaciones podrían utilizarse como un elemento diferenciador frente a la competencia, aportando valor añadido a los productos elaborados siguiendo estas directrices. La sociedad está cada vez más concienciada de la importancia de la calidad y seguridad alimentaria, y cada vez más personas están dispuestas a pagar un “plus” en el precio de productos que les ofrezcan mayor confianza. El personal del laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA, trabaja intensamente en el desarrollo de distintos sistemas que permitan la identificación genética de especies de peces y productos de la pesca y la acuicultura, como atún, calamares, potas, merluzas, anchoa, salmones, mejillones, etc. El objetivo de todas estas metodologías es ofrecer a las empresas del Sector pesquero un servicio que pueda hacerlas más competitivas en un mercado cada vez más globalizado, y en el que cada vez más, los consumidores apuestan por productos de calidad y seguros, frente a productos de menor precio que no les ofrecen estas garantías.
BIBLIOGRAFÍA 1.- Naozumi Miyabe, Noel Barüt and S. Chow. Species Identification of small juvenile tunas caught in surface fisheries in the Philippines. FAO. http://www.fao.org/DOCREP/003/W3628E/w3628e16 .html Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
La producción de conservas de atún en el mundo y en la Unión Europea MARTA AYMERICH CANO DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS DE ANFACO
30
junio 2006
La tendencia de la producción de atún enlatado mundial ha sido muy positiva durante los últimos años, existiendo sobre unos 40 países que se dedican a la elaboración de este tipo de productos.
La producción de Tailandia, España y EE.UU. representa el 52% del total producido en el mundo, repartiéndose el resto de la producción de conservas de atún entre los demás países productores.
EE.UU fue hasta el año 2000, el más importante productor de atún enlatado, con una producción de mas de 300.000 toneladas, pero en el año 2004, su producción se redujo hasta las 194.000 toneladas lo que le ha llevado a situarse como tercer productor mundial después de Tailandia, y España. España experimentó un boom en la producción y el consumo de atún enlatado en los últimos años. La concentración de la industria en pocas manos ha creado un mejoramiento de la eficiencia y un menor número de empresas están produciendo un mayor volumen. La producción española de atún enlatado casi se cuadriplicó desde el año 1986 hasta el año 2004, pasando de un volumen de 60 000 TM en 1986 a 240.512 TM en 2004. España es el segimdp productor de atún enlatado en el mundo. Ecuador es un muy distante cuarto con 81.000 TM al año.
Fuente: FAO
31
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A
I N D U S T R I A AT U N E R A
Tal como podemos ver en el siguiente cuadro, el crecimiento de la producción de conservas a nivel mundial en los últimos 15 años ha sido de un 45%, pasando de una producción en el año 1990 de 1.063.236 toneladas a las 1.546.316 toneladas del año 2004.
32
junio 2006
De la producción mundial de conservas de atún, las principales especies enlatadas se concentran en tres especies, el atún skijack o listado, el atún yellowfin o atún de aleta amarilla y el atún bigeye o patudo. De estas tres especies, la más utiliza a nivel mundial para la elaboración de conservas de atún es el atún skipjack o listado, representando un 48% del atún empleado para la elaboración de conservas de atún, seguido por el atún yellowfin con un 31% y el bigeye representa un 10% de la producción total.
En relación con la producción comunitaria de conservas de atún, esta está centrada en prácticamente 4 países, España, Italia, Francia y Portugal, existiendo un 3 países productores más como son Bélgica, Suecia y Grecia. De todos los países comunitarios productores de conservas de atún, España es el principal país con una producción de 240.512 toneladas, las cuales representan sobre el total de la Unión Europea un 67% de toda la producción. Después de España tenemos a Italia como segundo país productor de conservas de atún en la Unión Europea, representando la producción italiana un 15% del total comunitario, seguido está por Francia con un 12%, Portugal casi un 4%.
I N D U S T R I A AT U N E R A 33
junio 2006 La producción comunitaria de conservas de atún representa el 23% de toda la producción mundial, con una tendencia decreciente en los últimos años. La evolución de la producción comunitaria de conservas de atún en los últimos años ha tenido una tendencia creciente, con un año de recesión como han sido el año 2003, para volver a recuperarse esta producción en el 2004 alcanzando así la producción de 357.859 toneladas, lo que supone un incremento de un 67% desde el año 1990. Al igual que para el resto del mundo, en la Unión Europea las especies empleadas para la elaboración de conservas de atún se dividen en tres especies, atún listado, atún yellowfin y patudo, pero a diferencia de la proporción de utilización de una especie con respecto al mundo en global, la Unión Europea fabrica conservas de atún listado y de yellowfin en el mismo porcentaje, un 42% de atún listado y un 42% para atún yellowfin, el patudo se fabrica en un 10%.
Si nos centramos en las dos principales especies de atún procesadas por las empresas de los distintos países comunitarios, tenemos que las empresas españolas fabrican en la misma proporción conservas de atún listado y de yellowfin, al igual que la hace Francia, Italia sin embargo emplea en la mayoría de sus conservas de atún como materia prima el atún yellowfin. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Sistemas de baja energía superficial para el control del fouling En el año 2001 la Organización Marítima Internacional (IMO) adoptó de forma unanime el acuerdo para el Control de las sustancias perjudiciales para el medioambiente presentes en los sistemas antifouling aplicados en los barcos. Es importante reseñar que en este acuerdo no solo se hace referencia a los compuestos con estaño sino también a posteriores acuerdos que se puedan tomar para prohibiciones de sustancias en el futuro. Diferentes empresas empezaron a investigar las posibildades de controlar el fouling con sistemas sin biocidas que eviten la unión al sustrato de los diferentes organismos por medio del adhesivo generado por ellos mismos. De estos estudios surgió la idea de los productos denominados genericamente de “baja tensión superficial” ó “baja energia superficial”, esta propiedad es el exceso existente de energia molecular entre las moleculas de la capa superficial y las moleculas del interior termodinamicamente homogeneas.. Esta energia superficial representa la capacidad de la superficie de interaccionar espontaneamente con otros materiales y ha sido comunmente relacionada con la resistencia al asentamiento del fouling en la superficie.
factor de larga durabilidad ya que el enlace Si-O tiene una fuerza de unión de 130 kcal/mol que es significativamente más elevada que las 80 kcal/mol del enlace C-O, lo que permite una mayor resistencia frente al envejecimiento). La respuesta de Sigma Coatings fue el sistema SigmaGlide, que impide la adherencia de organismos sin el uso de biocidas, y que gracias a su acabado totalmente liso, sin rugosidad, permite a los cascos de los barcos permanecer libres de adherencias o bien deshacerse de ellas, después de un tiempo de parada, solo por la fricción del agua del mar en movimiento con la superficie del barco. Esta falta de rugosidad es una gran baza para evitar el asentamiento y adherencia de los organismos marinos, cuando hacemos una comparación entre la rugosidad de un antifouling sin estaño autopulimentante después de dos años en servicio y el SigmaGlide los resultados los podemos visualizar de la siguiente forma
34
junio 2006
Antifouling sin estaño y autopulimentante autoalisante después de dos años de navegación revela un perfil irregular en forma de dientes de sierra.
Energia superficial dinas/cm
En el dibujo se puede observar como la curva relaciona la energía superficial con la interacción biológica y muestra un mínimo en su interacción a bajas energías superficiales en torno a 25 dinas/cm donde se encuentran las superficies de algunos sistemas basados en siliconas. En cambio la zona entre 40 - 75 dinas/cm es una zona donde aparece una excelente capacidad de adherencia biológica,otros sistemas. Los sistemas de silicona se encontraron como los mejores en rendimiento antifouling (la silicona posee un excelente factor de hidrofobicidad y
En base a la falta de rugosidad se hicieron medidas en nuestro laboratorio donde se pudo comprobar ( ver en la Tabla 1) , como varian las adherencias en función del sustrato que se trate, obteniendose los mejores resultados con los acabado basados en silicona Sigmaglide Finish. Sustrato Glass Sigmaglide Tiecoat Sigmaglide Finish PTFE* PDMS* Epoxy*
Adherencia (kg/cm2)
Adherencia (psi)
7.8 – 9.2 3.1 – 4.1 0.2 – 0.3 14 1.4 – 14 70
110 – 132 45 – 59 2.9 – 3.9 200 20 – 200 1200
La desaparición de la mayoría de los organismos muestra que a velocidades tan bajas SigmaGlide es efectivo. Numerosas aplicaciones en diferentes tipos de barcos, cargueros, portacontendores, barcos de pasaje, ro-ro, fast ferry, nos permiten afirmar que cualquier tipo de barco encuentra ventajas en la aplicación del sistema SigmaGlide.
Las aplicaciones del sistema SigmaGlide Menor tiempo de estancia entre varadas. Sigma Multiguard primer Sigma Multiguard SigmaGlide tiecoat SigmaGlide Finish
@ @ @ @
125 125 150 150
micras micras micras micras
fueron evaluadas en primer lugar en los canales de flujo donde se mostraba que una pìeza tres meses en inmersión permanente, se introducia en los canales de flujo y a partir de velocidades de 5 nudos los organismos animales empiezan a desprenderse por el rozamiento producido. En esta primera vista se comprueba como la placa tiene asentados multitud de organismos después de tres meses.
El sistema tiene una expectativa de vida de al menos 5 años. Tras este periodo se puede repintar con una capa de Sigmaglide Finish , para otro periodo de tiempo similar En varadas intermedias, solamente serán necesarias, previo lavado con agua dulce a 200 Bar, reparaciones por daños mecánicos puntuales. Esto supone, ademas de menor estancia del buque en dique, un importante ahorro económico en pintura y mano de obra.. El sistema se puede reparar por zonas reponiendo las capas sin afectar al resto de la superficie.
I N D U S T R I A AT U N E R A
En contraste el sistema Sigmaglide muestra una estructura más “abierta” siendo este el origen del extraordinario alisamiento de la capa del producto, después de dos años con perfiles de rugosidad casi 50 veces más bajos.
Ahorro de combustible, respecto a sistemas A/F SPC , evaluado entre el 1 y el 2% del consumo anual. Su uso puede ser extendido a la aplicación en las hélices de los barcos donde encontraremos beneficios como: • Menor consumo en fuel • No es necesario limpiar las hélices • Reduce la vibración • Reduce el ruido • Evitando la corrosión, la erosión por cavitación y la presencia del fouling.
La velocidad del agua se incrementa hasta los 5 nudos con los siguientes resultados.
SigmaGlide es el sistema sin biocidas diseñado por Sigma Coatings para la protección del casco frente al fouling, y para su aplicación airless con excelentes resultados después de largos periodos de inmersión, con la posibilidad de diferentes colores de acabado y añadiendo su facilidad de mantenimiento. Q
35
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A 36
junio 2006
FEOPE solicita medidas firmes para eliminar las banderas de conveniencia y la pesca ilegal
Javier Garat representa a ICFA en la Conferencia de Revisión del Acuerdo de Nueva York
El Secretario General de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE), Javier Garat, en su calidad de Vicepresidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), intervino el día 22 de Mayo del 2006 en la Conferencia de revisión del Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias, que se celebró en Nueva York, en la sede de Naciones Unidas, entre los días 22 a 26 de mayo de 2006. La Conferencia debía examinar y evaluar la idoneidad de las disposiciones del conocido como Acuerdo de Nueva York de 1995 y, en su caso, proponer medidas para reforzar el contenido y los métodos de puesta en práctica de dichas disposiciones con el fin de encarar mejor los problemas persistentes en la conservación y la ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones altamente migratorias. El Acuerdo, hasta la fecha, sólo ha sido ratificado por 57 países de los 149 que han ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
obligaciones. Por ello, ha pedido unas normas de juego justas y equilibradas, y que los Gobiernos adopten medidas firmes para eliminar las banderas de conveniencia y la pesca ilegal. Por otro lado, el representante del sector pesquero reconociólas dificultades que están encontrando algunos países para ratificar el Acuerdo. Por ello, aunque no apoya la idea de que se pueda modificar el mismo, solicitó a la Conferencia que haga los esfuerzos necesarios para encontrar formas que permitan a los Estados ratificar el Acuerdo. Finalmente, Garat, quién también ha sido elegido para participar en el Comité de Redacción de las conclusiones de la Conferencia como ONG representativa del sector pesquero, ha mostrado la satisfacción de los miembros de ICFA por la creación de nuevas Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) y por la adaptación de las ya existentes a las expectativas generadas por la Convención de NNUU sobre el Derecho del Mar y por el Acuerdo de Nueva York, deseando que se cubran las zonas donde todavía no existe ninguna ORP.
Garat, que participó como Jefe de Delegación de ICFA, presentó a los más de 200 participantes en la Conferencia los puntos de vista del sector pesquero sobre la aplicación del Acuerdo, apoyando con firmeza los principios que rigen el mismo.
ICFA (International Coalition of Fisheries Associations) es una coalición internacional de asociaciones pesqueras que agrupa a las asociaciones de armadores líderes de ámbito nacional o regional de Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Taiwán, Corea, Japón, la Asean Fisheries Federation, que representa a la industria pesquera de un grupo de países del Sureste asiático y España.
Así, manifestó que los miembros de ICFA están comprometidos con ser pescadores responsables y cumplir con los requisitos que imponen los estados de bandera. También declaró que los pescadores incumplidores disminuyen los derechos y la viabilidad de los que cumplen las normas y que aquéllos que pescan bajo pabellones de incumplimiento operan con unos costes inferiores y sin
El objetivo principal de ICFA es permitir tener a sus miembros una voz en los foros internacionales relacionados con cuestiones pesqueras, centrando su actividad por el momento en las relaciones con FAO y con Naciones Unidas. ICFA está registrada como una ONG internacional y puede, por tanto, participar activamente en las reuniones organizadas por dichas entidades. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
ANFACO y la CEP se reúnen con el Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo para buscar una solución al colapso de contenedores frigoríficos Durante el año 2005, el PIF del Puerto de Vigo, inspeccionó un total de 10.740 contenedores, la mayoría cargados de pescado congelado, filetes de pescado, crustáceos, moluscos, conservas y frutas. No obstante, durante el pasado año 2005, diversos usuarios del Puerto de Vigo, entre los que figuran empresas vinculadas a al sector transformador de productos de la pesca, manifestaron su preocupación ante la insuficiencia de medios técnicos y humanos del PIF, con el consiguiente perjuicio económico para las empresas, y en consecuencia la pérdida de competitividad de nuestro Puerto. El problema fundamental se basaba en la tardanza en la obtención de los resultados de los análisis de las muestras extraídas en las pertinentes inspecciones, de modo que la demora media oscilaba entre 20 y 25 días, habiéndose registrado incluso casos que superan el mes de espera. En el transcurso de la reunión del Comité Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), que tuvo lugar el 30 de mayo de 2006 se analizó la problemática que a finales de Mayo del 2006 se estaba viviendo en el Puerto de Vigo debido al colapso de contenedores frigoríficos.
38
junio 2006
Para poder llegar a una solución cuanto antes, la CEP, junto con ANFACO, la Cooperativa de Armadores, la Asociación de Empresas Consignatarias y Estibadoras de Buques de la provincia de Pontevedra, y la Asociación de Empresarios de A Granxa, entre otros, se reunió el pasado 1 de Junio del 2006 con el Presidente de la Autoridad Portuaria, Abel Caballero, con el fin de solicitarle que coordine entre la empresa concesionaria del PIF y el Servicio de Sanidad Exterior para buscar una pronta solución a esta situación. Según manifestó el Presidente de la CEP, “necesitamos que este Puerto sea competitivo, y este tipo de circunstancias revierten en la imagen de nuestra terminal de contenedores a nivel mundial. Necesitamos además reordenar el Puerto y realizar todas las ampliaciones necesarias para ser líderes también en el tráfico de contenedores, al igual que ya lo somos en pesca”. El Puerto de Vigo pertenece al Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) cuya jurisdicción alcanza los Puertos de Vigo, Marín y Villagarcía, el cual efectúa un control absoluto sobre todas las mercancías alimentarias que llegan procedentes de otros puertos del mundo, ubicándose en Guixar, en la terminal de mercancías. Actualmernte es el principal punto de entrada de productos derivados del mar, pescados, crustáceos y mariscos, que son sometidos a los pertinentes análisis para garantizar el cumplimiento de la normativa comunitaria y española.
Estas dilaciones como es lógico, provocan costes adicionales como consecuencia del almacenaje, que llega a alcanzar en algunos casos hasta 150? diarios por contenedor. Este sobrecoste en relación al precio final que se paga en otros Puertos comunitarios y españoles, donde la demora media ronda los 7-9 días, no hace sino desviar las mercancías hacia otros puntos de inspección a fin de evitar el asumir costes adicionales desmesurados. En base a todo ello, esta Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), dirigió varias cartas ya en el mes de abril de 2005, poniendo de manifiesto esta preocupante situación, ante distintas Administraciones, como el Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General de Sanidad, Dirección General de Sanidad Pública, Subdirección General de Sanidad Exterior, Subdelegación del Gobierno en Pontevedra y Autoridad Portuaria de Vigo. Igualmente el tenor de nuestra preocupación fue recogida en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados, Serie D, Núm. 205, de 18 de mayo de 2005, mediante pregunta para respuesta escrita, por el Grupo Parlamentario Popular a través de D. Joaquín García Díez; e igualmente se incluyó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, Serie I, Núm. 277, de 15 de julio de 2005, como pregunta para respuesta escrita. En ambas preguntas se manifestaban los perjuicios económicos que sufren las empresas transformadoras de productos del mar, ocasionados por las demoras y dilaciones que registra el Puerto de Vigo en cuanto a las inspecciones que preceptivamente deben realizarse por el Punto de Inspección Fronterizo (PIF), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en cada uno de los contenedores procedentes de terceros países y destinados al consumo humano.
Se achacaban estas dilaciones a la falta de recursos humanos y escaso horario de funcionamiento del PIF, lo que obligaba a las empresas a tener depositados sus contenedores en el Puerto de Vigo durante varios días, en espera de que los servicios de inspección procediesen a su control, con el consiguiente perjuicio económico que sufrían directamente las empresas usuarias.
ampliación de horarios y consecuente adaptación de la plantilla, aumento del rendimiento con la consiguiente incentivación, mejora de la organización mediante la modificación de la estructura de este servicio, realización de obras necesarias para la cumplir con la normativa comunitaria y la adquisición de nuevo material.
Se advertía igualmente, que dicha situación estaba provocando que las empresas afectadas optasen por descargar sus contenedores en otros puertos, como los del vecino Portugal, en concreto en Lisboa y Oporto, con el consiguiente perjuicio para el Puerto de Vigo y su ciudad.
Dichas medidas se extenderán en una segunda fase al resto de los PIF que funcionan actualmente, y ulteriormente, se prevé también su extensión al control de la calidad comercial desarrollado por el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (SOIVRE).
En concreto se planteaban una serie de cuestiones como cuales eran las medidas que barajaba el Gobierno para paliar dicha situación, la posibilidad de extender los horarios de funcionamiento, y otras cuestiones relacionadas con el mantenimiento del dinamismo empresarial en la ciudad de Vigo, tan íntimamente ligada a la actividad de su Puerto.
La industria transformadora de productos del mar representada por ANFACO espera que, tras la grave situación creada por el colapso del PIF a finales del mes de mayo del 2006, se tomen las medidas oportunas para poder disponer de un puerto competitivo y con una adecuada infraestructura, a nivel tanto de recursos humanos como material. Q
El 22 de julio de 2005, el Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, anunciaba la constitución de un Grupo de Trabajo Interministerial para abordar la situación de la Sanidad Exterior, ordenando y racionalizando el funcionamiento de los PIF actuales con el fin de diseñar un modelo único que facilite y mejorase su gestión. El citado Grupo de Trabajo estudiaría la problemática existente en todos los PIF, en donde se incluía el ubicado en el Puerto de Vigo. Recientemente ha sido publicada en el B.O.E., núm. 91, de 17 de abril de 2006, la Resolución de 11 de abril de 2006, de la Subsecretaria, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 2006, por el que se establece un Plan de Medidas para la Mejora de los Servicios de Sanidad Exterior. Este Plan, enmarcado en la estrategia global de la Unión Europea (UE) para afianzar la seguridad de los consumidores en los productos alimenticios, se aplicará de forma prioritaria este mismo año a los 15 Puntos de Inspección Fronteriza con mayor carga de trabajo, entre los que figuran el PIF del Puerto de Vigo, y que inspeccionan alrededor del 90% de las mercancías importadas por España. El Plan establece medidas de carácter organizativo y de mejoras en la coordinación y desarrollo de nuevas actividades relacionadas con estas labores de inspección; en concreto, se prevén una
I N D U S T R I A AT U N E R A
Grenco Ibérica: especialistas en congelación y conservación en buques atuneros y plantas de tierra Grenco Ibérica, S.A. es desde sus inicios, sinónimo de refrigeración. En el año 1963 el Grupo GRASSO constituyó Grenco Ibérica, S.A. Desde entonces esta empresa se ha expansionado por toda España realizando nuevas instalaciones y estableciendo delegaciones para dar servicio a los clientes. Grenco Ibérica, S.A. con la más alta tecnología frigorífica de Europa, se actualiza constantemente gracias a la experiencia acumulada durante 40 años y a la investigación desarrollada por todas las empresas del Grupo en todo el mundo. El importante desarrollo de la industria de los túnidos, unido al hecho de que los barcos deben permanecer largas temporadas en alta mar, hace que la importancia del tratamiento y la conservación a bordo de las capturas sea fundamental, con el fin de mantener la calidad optima. Y dicho tratamiento se apoya, sin duda en la utilización de plantas frigoríficas para la congelación y la conservación del pescado. Desde hace casi 40 años, Grenco se ha especializado en la realización de plantas frigoríficas para buques atuneros, encontrándose entre nuestros clientes las principales empresas armadoras como: ALBACORA, ATUNSA, CALVOPESCA, INPESCA, PESCAFRISA, PETUSA, PEVASA, SOMATHON, TUNIDOS CONGELADOS, etc., totalizando más de 50 los buques atuneros instalados.
40
Asimismo y para su posterior almacenamiento y conservación en tierra, Grenco Ibérica ha realizado infinidad de instalaciones para empresas como:
junio 2006
ACTEMSA (Puebla Del Caramiñal) ALBACORA (Puebla Del Caramiñal) CEFRICO (Villagarcía De Arosa) FRIGORÍFICOS DE TUNIDOS (Cartagena y Cádiz) FRIPUSA (Puebla del Caramiñal) NORCOMATÚN (Ametlla De Mar, Tarragona) RICARDO FUENTES E HIJOS (Cartagena) SALICA CONGELADOS (La Puebla Del Caramiñal) SALICA DEL ECUADOR (Ecuador) TUNAGRASO (Cartagena)…etc. Las instalaciones pueden comprender cámaras de conservación a -25ºC, cámaras de conservación a -60ºC, tanques de congelación en salmuera, túneles de congelación de aire forzado a -70ºC, armarios de congelación por placas para lomos de atún, y otros. Grenco, una de las más prestigiosas y acreditadas firmas mundiales en el campo del frío, ha vigilado y seguido muy de cerca este notable desarrollo de la pesca de túnidos y gracias a la dilatada experiencia, como miembro del Grupo Grasso, ha estado en disposición desde el inicio de su actividad de proyectar y montar plantas apropiadas para este tipo de barcos.
I N D U S T R I A AT U N E R A
GRENCO ha trabajado desde sus inicios en el campo de la congelación y conservación de túnidos, donde existen varios métodos diferentes de conservación. Dependiendo de los origines históricos de la pesquería, o de la demanda de los mercados, se practican actualmente diferentes tipos de métodos de refrigeración y congelación de túnidos. Todos ellos son tratados en Grenco, contando con la posibilidad de diversas instalaciones. En primer lugar, uno de los más utilizados es el enfriamiento y congelación de túnidos en cubas mediante un proceso de tres fases. En primer lugar los atunes se introducen en las cubas que contienen agua de mar. Sobre las paredes de estas cubas, se encuentran colocados serpentines que permiten enfriar y mantener el agua de mar a una temperatura entre 0/-1ºC, con lo que se consigue refrigerar el pescado. En una segunda fase, una vez enfriado el pescado, se vacía el agua de mar de las cubas y se llenan con salmuera de cloruro sódico, que permite seguir bajando la temperatura de la mezcla hasta –12/-14ºC, manteniéndose en ella hasta la congelación del pescado, vaciándose posteriormente la salmuera, entrando en la tercera y última fase, en la que se continua el proceso de congelación y posterior mantenimiento a –18ºC/-20ºC. Otro segundo sistema es el de congelación de túnidos en cubas de dos fases. En este, la diferencia con el anterior radica solamente en que el pescado una vez capturado se introduce directamente en las cubas que contienen salmuera de cloruro sódico previamente enfriada a –16ºC/-18ºC, eliminando por tanto la primera fase del método anterior. En los últimos años se están utilizando también intercambiadores, tanto multitubulares como de placas, con los que se consigue acelerar el proceso de congelación y por tanto obtener una mejor calidad del pescado. Por último Grenco también trabaja en el método de congelación a través de túneles. Los atunes, y fundamentalmente, los de mayor tamaño, se cuelgan o bien se colocan en placas de acero en túneles, en los que van montados enfriadores de aire y electroventiladores que hacen circular ese aire sobre el pescado, a temperaturas
de –45ºC e incluso –60ºC, y posteriormente se almacenan en cubas a temperaturas de -50ºC, como es el caso de los últimos atuneros instalados para ALBACORA y PETUSA. Así mismo, las plantas frigoríficas se proyectan marcando ciertas diferencias. Las más comunes operan con amoniaco, que debido a sus especificas características resulta el más apropiado de todos los refrigerantes, utilizándose tanto en sistemas directos como indirectos, en combinación con salmuera de cloruro cálcico. En el caso de plantas en tierra para temperatura de -60ºC, se realizan las instalaciones en cascada con refrigerante R23 y Amoníaco. Q
41
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A
Acuerdo de colaboración A Poutada-SAEPLAST
42
junio 2006
A POUTADA, líder en el sector pesquero, inició su actividad hace más de 25 años como empresa de suministros de artículos para pesca en el puerto de Santa Eugenia de Riveira (hoy Santa Uxía), siendo, a la sazón, el más importante puerto de pesca de bajura de toda Europa. Es de destacar su ubicación equidistante y de buena comunicación entre dos de los puertos pesqueros más importantes de Europa, Vigo y A Coruña. El aprovisionamiento de la flota especializada en la pesca selectiva, más conocida por pesca de palangre, en su origen basada en la explotación racional de los recursos pesqueros y el consiguiente freno del impacto medioambiental, propició el desarrollo de una industria en la que se apostó por la propia elaboración de los productos más demandados y la consiguiente selección de proveedores de primer nivel. La filosofía que orientó la creación de A POUTADA es la de la racionalidad en la explotación de los limitados recursos marinos y, en consecuencia, el desarrollo del mercado de las artes de pesca selectiva. A través de los datos de diversas administraciones se puede constatar que la política pesquera en las aguas dónde faena nuestra flota, nuestros clientes potenciales, está orientada precisamente en el desarrollo del sector extractivo selectivo. Establecida la simetría de esta filosofía comercial y las políticas de explotación desarrolladas por las distintas administraciones, se basa el crecimiento y la canalización de su desarrollo en el aumento de la cuota de mercado del sector de referencia. Hoy en día y fruto de esta filosofía A POUTADA dispone de la única fábrica de anzuelos para uso industrial existente en España, amén de otras instalaciones en el extranjero: Portugal, Chile, Venezuela, son testigos de ello.
La colaboración con empresas de primer nivel como la multinacional alemana BAYER, propició en su día el desarrollo de una actividad como la elaboración de palangres que hizo imprescindible su presencia en los mercados pesqueros más importantes, Francia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido, Sudáfrica, Namibia, U.S.A., Canadá y la mayor parte de los países de Suramérica, subrayando especialmente a Chile y Argentina. El futuro de A POUTADA viene marcado por la mayor presencia en el sector acrecentada por su filosofía de calidad de producto y servicio, así como la consiguiente ampliación a otras actividades pesqueras resultado último de su filosofía. Como último hito en la dirección señalada, y después de una larga trayectoria de colaboración con la multinacional noruega SAEPLAST, fabricante de los más diversos elementos de plástico, flotadores, boyas, defensas, contenedores, etc.; se ultimó el acuerdo de colaboración A POUTADA-SAEPLAST con el fin de fabricar en nuestras instalaciones productos dirigidos a actividades pesqueras en las que nuestra presencia es incipiente, y bajo los mayores parámetros de calidad y control. S A E P L A S T, empresa que después de fabricar en la mayor parte de los mercados mundiales, es una multinacional con un volumen de negocio cifrado en el año 2005 en 500 millones de Euros y es líder mundial en boyas, defensas y flotadores. La sede social de SAEPLAST está en la localidad noruega de Aalesund. Su actividad se inició en 1951, siendo imparable su crecimiento en el sector hasta la actualidad. Las sinergias que se producirán en esta mutua colaboración son una de las causas de este matrimonio, en el que cada cuál aportará su experiencia acumulada, presagio de un futuro prometedor para ambas empresas. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Innovación en el procesado del atún
CECOPESCA está llevando a cabo un proyecto de investigación cuyo fin es tratar de automatizar el tratamiento de los lomos de atún en origen y destino
44
junio 2006
La innovación tecnológica se está convirtiendo en una herramienta útil al servicio de las industrias alimentarias, respondiendo a unas necesidades cada vez más exigentes. Optimización de procesos, trazabilidad, higiene y seguridad alimentaria son varios de los aspectos estudiados. La industria transformadora del atún no escapa a estos avances tecnológicos. Actualmente, en el Centro Tecnológico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA), dependiente de ANFACO, se está llevando a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de automatizar el tratamiento de los lomos de atún en el origen y en el destino. El resultado del estudio será el desarrollo de dos equipos de trabajo automatizados que tendrán funciones diferentes según se encuentren en el lugar de donde procede el pescado o en los lugares destinatarios del producto. La finalidad es mejorar la calidad del atún utilizado para la fabricación de conservas elaboradas a base de esta especie y reducir los costes de transporte del producto congelado al dotarlo de unas dimensiones estandarizadas. La iniciativa cuenta con el apoyo del Plan Gallego de I+D+i de la Consellería de Innovación e Industria, a través del Programa de Tecnologías de Diseño y Producción Industrial. La innovación como base para afrontar con éxito el futuro La puesta en marcha de este proyecto se enmarca
dentro de las medidas innovadoras que el sector debe aplicar para afrontar con éxito el futuro y que deben estar encaminadas a la obtención de productos de mayor calidad. Una tesis aplicable a los lomos de atún, sometidos a un tratamiento que es preciso mejorar. En la actualidad, estos lomos son recibidos en un formato de gran grosor, congelado, embolsado y con el envase plástico pegado al producto, cerrado al vacío. Esto hace necesario un largo periodo de tiempo de descongelación y una laboriosa manipulación de las bolsas, una a una, para extraer los lomos de su interior. Las consecuencias son dos, según los investigadores del proyecto: una gran ralentización de los procesos de producción y una merma en la calidad del producto a causa de los tiempos y manipulaciones requeridas para su procesamiento. Los prototipos en los que se trabaja son dos máquinas de trabajo que se localizarían en el origen del lomo de atún – es decir, en el lugar donde se extrae y se cuece – y en el destino – donde será utilizado para su elaboración, principalmente en la industria conservera. Estas máquinas tienen también funciones diferentes: la que está en el origen realiza el embolsado del lomo de atún introduciendo de forma semiautomática los lomos, ya limpios y con unas dimensiones estándar, en bolsas apropiadas y listos para ser congelados. El segundo prototipo, en el destino, se encargará de la descongelación, desembolsado y transporte del producto a la línea de empaque. La puesta en marcha de este proyecto de investigación contribuirá a mejorar la calidad del atún y también a reducir los costes de la logística de transporte del pro-
ducto congelado. Además, al hacerse un mejor embolsado del lomo, éste se deteriora menos durante la congelación, lo que permite mantenerlo congelado más tiempo para hacer frente a las fluctuaciones de costes que puedan producirse. En el proyecto están implicadas también otras dos empresas: una compañía fabricante de maquinaria especializada en el sector conservero que se encarga de la construcción de los prototipos, y una empresa fabricante de conservas de pescados y mariscos que está aportando su experiencia al proyecto en cuanto a la utilización de lomos de atún. Dada la magnitud del trabajo a desenvolver, el proyecto necesitará de un largo periodo de tiempo –que se estima en unos cuatro años- para la total ejecución del proyecto. En la actualidad, ya se ha empezado con el diseño y la construcción del primer prototipo para el empaque de lomos de atún en el origen. La importancia de llevar adelante este proyecto de investigación reside en el lugar que ocupa la producción de conservas de atún en Galicia. En la actualidad existen en Galicia 67 empresas dedicadas a la elaboración de conservas de pescado y mariscos, de las que 47 centran su producción en la elaboración de conservas de atún. Con esto, Galicia representa el 85% del valor y el 87% del volumen total de la producción española de conservas, dedicando en torno al 70% de dicha producción a las conservas elaboradas a base de atún. En cuanto al volumen de producción anual de conservas de atún en Galicia, los datos del año 2004 sitúan esta producción en más de 160 mil toneladas. En dinero, se superaron los 450 millones de euros. En este mismo periodo, las importaciones de lomos de atún superaron las 26 mil toneladas procedentes de El Salvador, Ecuador y Guatemala, fundamentalmente. Unas cifras que también tienen su equivalente en puestos de trabajo. La industria conservera genera en la unión Europea más de 50.000 empleos directos y otros 25.000 indirectos, de los que una quinta parte están en Galicia. De las 15.000 personas empleadas en la industria conservera española, 11.000 son de Galicia y alrededor del 80% son mujeres. Este sector, enfocado a la transformación del atún, genera en Galicia más de ocho mil puestos de trabajo, es decir, más del 50% de los empleos relacionados con la industria conservera de todo el Estado. Desde ANFACO-CECOPESCA creemos que las pequeñas y medianas empresas , predominantes en el sector conservero, deben servirse de las nuevas tecnologías y atreverse con nuevas ideas para poder crecer y asegurar su participación en todos los mercados. Creemos que, en esta línea, el sector conservero español –y el gallego en particular- parten con ventaja frente a sus competidores, porque para innovar es necesario aprovechar la experiencia y el conocimiento que se tiene de este negocio, aceptando que el cambio es necesario para afrontar el futuro con éxito. Mejoras en los procesos, nuevos productos, nuevas presentaciones de productos y envases y el aseguramiento de la calidad y de la salubridad del pescado son, en nuestra opinión, los aspectos en los que el sector debe desenvolver sus acciones innovadoras. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Tailandia se ve favorecida por el establecimiento de medidas compensatorias para preparaciones de atún y otros productos1 por parte de la UE
46
junio 2006 El artículo XXIV de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establece que éste se aplicará a las partes contratantes o a cualquier otro territorio aduanero con respecto al cuál se haya aceptado el Acuerdo GATT. El GATT no impide entre los territorios de las partes contratantes el establecimiento de una unión aduanera ni el de una zona de libre comercio, así como tampoco la adopción de un acuerdo provisional necesario para el establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio, a condición de que: “…a) en el caso de una unión aduanera o de un acuerdo provisional tendiente al establecimiento de una unión aduanera, los derechos de aduana que se apliquen en el momento en que se establezca dicha unión o en que se concierte el acuerdo provisional no sean en conjunto, con respecto al comercio con las partes contratantes que no formen parte de tal unión o acuerdo, de una incidencia general más elevada, ni las demás reglamentaciones comerciales resulten más
rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de la unión antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo provisional, según sea el caso;” “b) en el caso de una zona de libre comercio o de un acuerdo provisional tendiente al establecimiento de una zona de libre comercio, los derechos de aduana mantenidos en cada territorio constitutivo y aplicables al comercio de las partes contratantes que no formen parte de tal territorio o acuerdo, en el momento en que se establezca la zona o en que se concierte el acuerdo provisional, no sean más elevados, ni las demás reglamentaciones comerciales más rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de la zona antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo provisional, según sea el caso; y” “c) todo acuerdo provisional a que se refieren los apartados a) y b) anteriores comprenda un plan y un programa para el establecimiento, en un plazo razonable, de la unión aduanera o de la zona de libre comercio...”
Si al cumplir las condiciones estipuladas en el apartado a) una parte contratante tiene el propósito de aumentar un derecho de manera incompatible con las disposiciones del artículo II del GATT (listas de concesiones), será aplicable el procedimiento establecido en el artículo XXVIII (modificación de listas). Al determinar el ajuste compensatorio, se tendrá debidamente en cuenta la compensación que resulte ya de las reducciones efectuadas en el derecho correspondiente de los demás territorios constitutivos de la unión2. En este ámbito, el 22 de marzo de 2004, el Consejo autorizó a la Comisión a entablar negociaciones con algunos miembros de la OMC de conformidad con el artículo XXIV, apartado 6, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, en el contexto de las adhesión a la Unión Europea de la República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca. Como resultado de las negociaciones entabladas, el Consejo, en nombre de la Comunidad, mediante su Decisión 2006/324/CE, de 27 de febrero de 2006, aprobó el Acuerdo alcanzado por las partes con vistas a concluir las negociaciones iniciadas de conformidad con el artículo XXIV, apartado 6, del GATT de 1994. Así, el 5 de mayo de 2006 se publicaron en el DOUE L 120 entre otras, las siguientes medidas compensatorias que afectan a los productos transformados del mar, con entrada en vigor a las cuatro semanas de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea:
Designación de la mercancía
Otras condiciones
Partida arancelaria 1604 20 70
Preparaciones y conservas de pescado (excepto entero o en trozos): — de atunes, listados y demás pescado del género Euthynnus
Nuevo contingente arancelario anual de 2.558 toneladas, 1.816 de las cuales se asignarán a Tailandia y el resto erga omnes, con un derecho contingentario del 0 % y un derecho no contingentario del 24 % Partida
arancelaria 1604 20 50
Preparaciones y conservas de pescado (excepto entero o en trozos): — de sardinas, bonito, caballas de las especies Scomber scombrus y Scomber japonicus y pescado de la especie Orcynopsis unicolor
Nuevo contingente arancelario anual de 2.275 toneladas, 1.410 de las cuales se asignarán a Tailandia y el resto erga omnes, con un derecho contingentario del 0 % y un derecho no contingentario del 25 %
Código NC
Los productos objeto de medidas compensatorias son los incluidos en las partidas arancelarias 16042050 y 16042070. 2 Apartado 6 del artículo XXIV del GATT. 1
I N D U S T R I A AT U N E R A 48
junio 2006
Internacional de Redes y Cuerdas, S.A.: redes con nudo y sin nudo para la industria pesquera
Una vez más IRC,S.A. protagoniza los más novedosos y significativos avances en el sector de la fabricación de redes y cuerdas para el sector pesquero. Esta vez la inversión en equipo, instalaciones y personal ha ido dirigida a la fabricación de redes sin nudo para artes de pesca y piscifactoría. El proceso de ampliación y puesta a punto de la nueva división de fabricación de redes sin nudo comenzó hace ahora unos dos años con la adquisición de las primeras máquinas de tecnología alemana que nos permitieron tomar contacto con el producto a todos los niveles. A partir de ahí se conformó de forma definitiva el proyecto de inversión que ha consistido en líneas generales en lo siguiente : Más de 14.000m2 de instalaciones entre nave construida y patio para el montaje de jaulas, maquinaria alemana de última generación que abarca todos los procesos de manufactura y construcción de un equipo de personas altamente cualificadas para el trabajo con redes sin nudo incluyendo el diseño y construcción de jaulas para viveros y jaulas para traslado. En palabras de Manuel Marcos, director gerente de IRC,S.A. “Se han incorporado todos los elementos necesarios para que la empresa pueda abordar estos nuevos mercados y productos con la máxima garantía de éxito. No debemos olvidar que a todas estas inversiones y novedades hay que añadir la política de calidad ISO 9000 y respeto al medio ambiente ISO 14001 que caracteriza a IRC,S.A. y que es el denominador común de todas sus actividades”
El mercado de la acuicultura está demandando de forma muy especial que los proveedores que entran a formar parte de la cadena de construcción de un vivero estén capacitados para garantizar el cumplimiento de ciertas normativas internacionales. En este aspecto es donde IRC aplicará toda su larga experiencia en cuanto al seguimiento de la calidad, tras años de ser la única empresa que ha sido capaz de ofertar al sector pesquero un proceso de aseguramiento de la calidad certificado ISO 9001 De hecho, de entre todos los suministradores de red sin nudo que existen actualmente en el mercado, tanto redes destinadas a la pesca como aquellas dirigidas a la construcción de jaulas para acuicultura, IRC es la única empresa capaz de certificar las características físicas y mecánicas de sus productos siguiendo los parámetros de las Normativas más exigentes a nivel internacional, comprobando y ensayando todos los lotes de producto de forma directa, inmediata y con coste cero para el cliente en todos y cada uno de los procesos de fabricación. Si a todo lo anterior añadimos la política de servicio aplicada en la empresa, el novedoso servicio de recogida y reciclaje de redes introducido recientemente por la empresa, la cualificación de sus profesionales y las ya conocidas instalaciones para la fabricación de red con nudo incluyendo el tratamiento de termofijación , podemos concluir que Internacional de Redes y Cuerdas es, con mucho, la empresa mejor preparada a nivel europeo para afrontar los nuevos retos planteados por la evolución de la industria pesquera y el auge y especialización de la acuicultura. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Propuestas para paliar la crisis provocada por el precio del gasóleo en el sector pesquero de la UE
La importancia de la pesca en la UE justifica una acción política que incluya medidas legales y fiscales a favor del sector
50
junio 2006
El Secretario General de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE) presentó el 3 de Mayo de 2006, ante la Comsión de Pesca del Parlamento Europeo, las propuestas del sector pesquero para poder salir de la gran crisis que atraviesa por el elevado encarecimiento experimentado por el precio de los carburantes en los últimos tiempos. En una Audición Pública sobre “La competitividad de la flota europea frente al aumento del precio del carburante” organizada por el Parlamento Europeo, se presentaron por parte del sector pesquero europeo, una serie de medidas para que los armadores y pescadores que quieran continuar pescando lo hagan en unas condiciones que le permitan ser rentables y competitivos. Garat solicitó el incremento de las ayudas de mínimis lo antes posible y la autorización, tal y como había prometido el Comisario Borg al sector el 29 de julio de 2005, de ayudas a la paralización temporal de la flota en caso de “acontecimiento imprevisible”, asimilándolo a la crisis actual. Así mismo, explicó las ventajas de la contratación de productos financieros que permitan asegurar un precio máximo del gasóleo durante todo el año. Javier Garat recordó que ya en el sector agrícola la UE permite que se financien las primas de los seguros agrarios. Por otro lado, se pidió la creación de un fondo especial de desguace de ámbito comunitario, con un presu-
puesto extraordinario, con ayudas tanto para armadores como para trabajadores, que permita, a las empresas que voluntariamente deseen abandonar la actividad, que puedan hacerlo de forma digna. Además, Garat resaltó la importancia de desarrollar y financiar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, tanto por parte de la Comisión Europea como de los Estados miembros. El representante de Feope solicitó también que se centren los esfuerzos de la Comisión y de los Estados miembros en cambiar la mentalidad de los empresarios pesqueros, sobre todo en el ámbito de la bajura, con el fin de que el sector extractivo intervenga también en la comercialización del pescado. Por último, se reclamó, por un lado, la revisión de la fiscalidad de la flota de bajura, que posibilitaría reducir el impuesto de sociedades y el IVA de los importes obtenidos por las entidades concesionarias de las lonjas por su intervención en la primera venta del pescado y, por otro lado, la incorporación de la flota de altura a los segundos registros o registros especiales, de los que ya disfruta la flota mercante comunitaria. La Comisión Europea comunicó que previsiblemente la modificación del Reglamento de minimis esté lista antes del verano y que ve con buenos ojos la posibilidad de incluir a la flota de altura en los segundos registros existentes en los Estados miembros para la flota mercante. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A 52
junio 2006
Eurotech Marine S.L. presenta equipamiento electrónico específico para la flota atunera Nueva serie de Sonares MAQ para atuneros
Las nuevas versiones de 90, 45, 22 y 15 kc/s cubren sobradamente alcances de 900, 1.800, 4.500 o 9.000 metros, con especial aplicación a especies difíciles de detección como túnidos o bonito, siendo también utilizado por los más prestigiosos boniteros del norte. Otras funciones como cálculos de dirección y velocidad del pescado, estimación de cardúmenes y estabilización en búsqueda, completan sus prestaciones y fiabilidad a un precio real y amortizable.
La empresa canadiense MAQ SONAR COMPANY, específicamente dedicada a sonares OMNIDIRECCIONALES y representada por Eurotech Marine S.L., presenta su nueva serie para aplicación en la flota atunera. La nueva serie incorpora el modo RDT, que multiplica considerablemente la potencia del sonar y permite explorar simultáneamente dos imágenes a diferentes escalas e inclinación en el modo búsqueda, lo que facilita al Patrón su estrategia de exploración y siempre en “ Tiempo Real “. A todas estas novedades se suma su “unico” y peculiar estrecho haz vertical de 5º (10º o 20º también seleccionables), permitiendo alcanzar largas distancias bajo la superficie y una detección de ecos más eficaz del mercado de sonares.
Otro dispositivo utilizado para espantar el pescado cuando se cierra jareta y evitar que se escape bajo la quilla, es el Japonés GARINKO, diseñado especialmente para cerqueros En la aplicación de pesca al objeto, el equipo luminoso GRACE , permite concentrar y mantener al atún durante la noche, facilitando así su captura global. Disponemos de Disuadores de Delfines, multi-frecuencia, robustos y con batería recargable y la nueva Giroscópica Rusa especialmente instantánea para buques de alta velocidad y faenas de pesca rápida, debido a su función de virada de 200º por segundo (única en el mercado) y sin mantenimiento periódico. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
Dictamen sobre sistemas de etiquetado de los productos pesqueros
El Comité Económico y Social Europeo, en su calidad de órgano consultivo de las instituciones europeas ha emitido un dictamen sobre la “Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo por la que se lanza un debate sobre un enfoque comunitario acerca de los sistemas de etiquetado de los productos pesqueros”.
54
junio 2006
En relación a las conclusiones y recomendaciones del Comité Económico y Social Europeo sobre el debate relativo al enfoque comunitario acerca de los sitemas de etiquetado de los productos pesqueros, dicho Comité recomienda a la Comisión que, “además de la exigible coordinación entre sus servicios con competencias en materia de eco-etiquetado, mantenga una estrecha cooperación con las organizaciones internacionales competentes en la materia, tales como la FAO (Food and Agriculture Organization), la OMC (Organización Mundial del Comercio), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), la UNCTAD (Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), la ISEAL (International Social and Environmental Accreditation and Labelling) y la ISO (International Standards Organization)”. Además, sugiere a la Comisión que al mismo tiempo “mantenga una constante comunicación con los interlocutores medioambientales, sociales y en particular del sector afectado (pesquero, transformador y comercializador), así como con los consumidores”. Debido a la complejidad de esta materia, la Comisión entiende que por el momento es preferible optar por “el establecimiento de requisitos mínimos para sistemas voluntarios de eco-etiquetado, que deben ser suficientemente rigurosos y acompañarse de normas que impidan y sancionen su violación”.
El Comité solicita a la Comisión que dedique “una atención preferente a los problemas generados por los costes que implica la eco-etiqueta de los productos pesqueros, así como su correcta distribución en la cadena de valor entre productores, transformadores, comercializadores y consumidores”. Este Dictamen recoge los antecedentes al debate sobre el enfoque comunitario acerca de los sistemas de etiquetado de los productos pesqueros. Es necesario tomar en consideración que el eco-etiquetado es una actividad relativamente reciente y con difusión principalmente en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que existen trabajos en curso en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Al mismo tiempo, la International Organization for Standardization (ISO) ha elaborado sus propios criterios metodológicos y conceptuales sobre gestión de la calidad ambiental por medio de la serie de Normas ISO 14000. Además, el Comité señala que la Agencia de Naciones Unidas con competencia en materia pesquera, el Comité competente de la FAO, ha aprobado los días 11 a 13 de marzo de 2005 sus propias “Directrices para el eco-etiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca de captura marina”. Además, tal como afirma el presente Dictamen, “Distintos Estados miembros y algunos entes regionales, de conformidad con sus modelos constitucionales propios, tienen competencias en esta materia que en unos casos han desarrollado y en otros están pendientes de desarrollo”. Por consiguiente, el Comité propone la necesidad de “un enfoque multidisciplinar con objetivo armonizador,
La Unión Europea se dotó de una etiqueta ecológica armonizada por primera vez en 1992, al aprobarse el Reglamento 880/92 del Consejo, de 23 de marzo. La revisión de dicho Reglamento mediante el Reglamento vigente1 estableció el sistema de etiquetado ecológico de distintas categorías de productos entre las que no se encuentran los productos pesqueros. Por ello, la Comisión “deberá estudiar detalladamente la posibilidad de ampliar la etiqueta ecológica vigente a los productos de la pesca y de la acuicultura”. El debate sobre los sistemas de eco-etiquetado de los productos pesqueros se produce en el seno de las siguientes políticas en curso de la Unión Europea: Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente aprobado por la Decisión conjunta del Parlamento Europeo y del Consejo 1600/2002/CE, de 22 de julio de 2002 así como al Plan de actuación comunitario para integrar las exigencias de la protección del medio ambiente en la política pesquera común en el que el examen de las eco-etiquetas de los productos pesqueros se contempla como una medida complementaria. A la vista de los antecedentes señalados, el Comité considera que el debate sobre el eco-etiquetado de los productos de la pesca y de la acuicultura “debe seguir las directrices de la FAO, pero sin renunciar a los criterios propios de la Unión Europea y mejorándolos en lo posible con un enfoque multidisciplinar y con un criterio armonizador, teniendo como objetivos principales la pro-
tección del medio ambiente y de los recursos y el servicio al consumidor”. Dentro de las observaciones generales, y teniendo en cuenta los diversos enfoques que existen en materia de etiquetado (FAO, OMC, UNCTAD, ISO), el Comité Económico y Social Europeo considera que, “a la par que los trabajos internacionales, la propuesta legislativa que en su día realizará la Comisión deberá tomar en consideración el importante acervo comunitario y la experiencia que brinda el actual régimen de eco-etiquetado (y la experiencia paralela del “punto verde2”) de la propia Unión Europea, de modo que los servicios competentes en materia de pesca deben coordinar su actividad con los servicios competentes en materia de medio ambiente y armonización de mercados para que no se produzcan indeseables disfunciones o mayor proliferación de ecoetiquetas que, lejos de cumplir su misión con los operadores de los mercados y el consumidor final, contribuyan a generar mayor confusión”. Puesto que no existe una regulación de base que permita armonizar criterios con el suficiente rigor, se producen diferentes situaciones de hecho en el eco-etiquetado de los productos pesqueros. Esto demuestra que el mantenimiento de la situación actual, en la que es posible crear eco-etiquetas sin una base jurídica sólida e incluso contra la normativa internacional y comunitaria existente, no puede prolongarse durante mucho tiempo ya que es perjudicial para los productores, para los consumidores y para los restantes interesados. Además, el Comité considera que “cualquier etiqueta ecológica privada para productos pesqueros y de la acui-
I N D U S T R I A AT U N E R A
debido a la notable dispersión normativa y confusión de etiquetas ecológicas existentes actualmente en los diversos mercados”.
I N D U S T R I A AT U N E R A 56
junio 2006
cultura debe someterse a rigurosos criterios de acreditación y certificación independiente y que la propuesta legislativa que elaborará la Comisión debe contemplar la existencia de un registro público accesible a todos los interesados y a los operadores del mercado de los productos de la pesca y la acuicultura que permita conocer qué etiquetas en uso cumplen los requisitos legalmente establecidos”. Las observaciones particulares recogidas en este Dictamen, contemplan las propuestas del Comité para la implantación, certificación, concesión, vigilancia y sanción de los sistemas de etiquetado de los productos pesqueros. En este ámbito el Comité defiende que “el etiquetado ecológico debe diferenciarse claramente de las normas generales sobre etiquetado de productos alimentarios propiamente dichas. Además, “la utilización de una ecoetiqueta no supone por si sola una acreditación del cumplimiento de las normas, cuyo cumplimiento es exigible en cualquier caso, también para productos no eco-etiquetados, sino del cumplimiento de unos estándares más elevados de protección medioambiental, que en nuestro caso incluye las prácticas de pesca responsable, conservación de stocks del producto eco-etiquetado y minimización de los daños causados a la biodiversidad y al medio ambiente marino en general”. El Comité continúa exponiendo que “el eco-etiquetado de los productos pesqueros, como de cualquier otro producto extractivo o bien de la acuicultura, podría darse tanto en productos sin transformar (pescado entero ya sea
fresco o congelado) como en productos transformados de la pesca, ya sea congelados, en salazón, en conserva, precocinados o preparados a base de pescado. En el primer caso, la eco-etiqueta debe suponer una garantía de que los métodos de pesca extractiva realizados por los pescadores son conformes no sólo con las normas de control de la pesquería de que se trate, sino también con el Código de Pesca Responsable de la FAO. En el segundo caso, la eco-etiqueta del producto pesquero debe suponer que la correcta aplicación de las normas de trazabilidad de los productos alimentarios implican que verdaderamente el producto transformado y comercializado que se presenta al consumidor se ha elaborado a base de pescado que se ha hecho merecedor de la eco-etiqueta”. En relación a la implementación de una etiqueta ecológica aplicable a los productos de la pesca, el Comité considera que “no es suficiente con la existencia de un marco normativo general, sino que se hace preciso que se establezca un mecanismo claro de acreditación de entidades certificadoras, obtención de ecoetiquetas, resolución de conflictos, vigilancia y sanción de los abusos e incumplimientos que el elemento diferenciador del producto pesquero eco-etiquetado puede producir respecto al producto pesquero en general”. El Comité opina que la reglamentación que en su día proponga la Comisión debe tomar en consideración especialmente “la posible validez de la eco-etiqueta de los productos pesqueros como una herramienta para ayudar a la industria pesquera cuyos costes puedan ser repercutidos en la cadena de valor comercial sin perjudicar a los consumidores. En este sentido, la eco-etiqueta de los
El Comité señala que “el eco-etiquetado de los productos pesqueros y de la acuicultura tiene un coste financiero que deberá absorber la cadena de producción hasta que el producto llegue al consumidor. Las pequeñas y medianas empresas o los operadores de terceros países en desarrollo pueden en ciertas circunstancias tener dificultades de acceso a la etiqueta ecológica, por lo que la normativa que se apruebe deberá contemplar mecanismos de intervención a través de las organizaciones de productores, cofradías de pescadores o acuerdos de asociación. En cualquier caso, para la plena efectividad de una etiqueta ecológica es necesario un importante esfuerzo educativo y divulgativo”; por lo que el Comité Económico y Social Europeo considera que “la financiación de la información y concienciación a operadores y consumidores debe corresponder a las instituciones públicas”. Por ello, el Comité considera que “cualquier actuación que la Unión Europea lleve a cabo en esta materia debe contemplarse como un primer paso para establecer: • Normas claras y obligatorias de acreditación, certificación y utilización de la o las ecoetiquetas aplicables a productos pesqueros
• Sistemas de seguimiento de la eficacia, transparencia y equidad de tales normas para todos los operadores • Sistemas de sanción (basados en el principio de subsidiariedad) de las infracciones a las normas vigentes • Programas de información a los consumidores y los operadores de los mercados sobre el significado exacto de la eco-etiqueta pesquera • El correspondiente programa de inversiones, tomando en consideración especialmente las repercusiones económicas de la eco-etiqueta de los productos pesqueros • Los necesarios mecanismos de diálogo permanente con los actores implicados para la mejora continua del sistema”.
Reglamento (CE) 1980/2000, del Parlamento y el Consejo de 17 de julio. DO L 237 de 21.9.2000 2 El Punto Verde es el símbolo que se incorpora a la mayoría de los envases reciclables de los países de la Unión Europea. La base jurídica figura en las Directivas comunitarias (94/62/EC y 2004/12/EC) y las normas nacionales de desarrollo, por lo que en la práctica puede darse el caso de implantación de un solo logotipo con un mensaje claro mediante la intervención de una entidad privada (Packaging Recovery Organisation Europe s.p.r.l.) que vela por la armonización de criterios, y su desarrollo por distintas entidades nacionales en la mayoría de los Estados miembros. En el caso español, acredita la pertenencia al Sistema Integrado de Gestión de Envases de Ecoembes. Q 1
I N D U S T R I A AT U N E R A
productos pesqueros podría ser un mecanismo de concienciación de los pescadores y empresas sobre la necesidad de practicar una pesca y una acuicultura sostenibles para la conservación de los recursos que son el sustento de la propia actividad pesquera y toda la cadena comercial posterior”.
I N D U S T R I A AT U N E R A
V Concurso Gastronómico INTERATUN: Recetas de alta cocina con conservas de atún claro en aceite de oliva el acto y entregó el primer premio al ganador del concurso, Manuel Nieto Martínez de la Escuela de Hostelería Luis Irízar en San Sebastián, recogió su premio de 3.000 euros y el trofeo del concurso por su Ensalada de Atún Claro en Aceite de Oliva al Aroma de Fino y Aceitunas. Héctor Fabio Segura de I.E.S San Cristóbal de Las Palmas de Gran Canaria, elaboró un Rulo de Yuca con Atún Claro en Aceite de Oliva en Esencia de Humo de Leña, Bolitas de Arroz con Coco, Ensalada Fría de Cilantro y Crujiente de Yuca, que le hizo ganar el segundo premio, 2.000 euros que fueron entregados por D. Juan Manuel Vieites, Secretario de Interatún. Patricia Aguilar de I.E.S Miralbueno de Zaragoza presentó una deliciosa receta, Taco de Atún Claro en Aceite de Oliva con Piquillos sobre Espuma de Pan de Cebolla, Mayonesa de Calamar y Aire de Perejil al Aroma de Vainilla, con la que consiguió el tercer premio de 1.000 euros de manos de D. Javier O’Shea, coordinador de publicidad y promoción del FROM . PRIMER PREMIO: “ENSALADA DE ATÚN EN ACEITE DE OLIVA AL AROMA DE FINO Y ACEITUNAS”. INGREDIENTES:
58
junio 2006
“Caviar de pomodoro y tinta, con shoyu gelée”, “Emulsión de Mar” y “Rizoma celestial de atún claro en aceite de oliva,” otro año más, incluso los nombres de las recetas finalistas del Concurso Gastronómico Interatún, que celebró su quinta edición el 4 de abril en Sevilla, demostraron un nivel muy alto de creatividad y imaginación. Los 10 jóvenes alumnos finalistas, todos procedentes de Escuelas de Hostelería de España, disputaron el premio en la Escuela de Hostelería de Sevilla. El concurso, organizado por INTERATÚN (Organización Interprofesional del Atún) en colaboración con el FROM, se enmarca dentro de la Campaña de Promoción del Atún que estas dos organizaciones llevan a cabo desde el 2002 y que es cofinanciada a través de los fondos europeos IFOP. El concurso demostró tanto el talento de los alumnos como la versatilidad de la conserva de atún claro en aceite de oliva, el ingrediente protagonista de todas las recetas elaboradas. Un amplio abanico de combinaciones, texturas y sabores fueron presentados por los atrevidos cocineros, desde ensaladas a postres, combinando el atún con ingredientes tan diferentes como el chocolate, las fresas o la yuca. La presentación de los platos fue uno de los requisitos más importantes a la hora de elegir el ganador, junto a la calidad del trabajo, destreza y limpieza en la elaboración y, desde luego, la originalidad y los sabores del plato a la hora de degustarlo. Tras tres horas de elaboración y otras tres de aprensión, esperando la decisión del jurado mientras todos los participantes e invitados disfrutaron un delicioso almuerzo preparado por los alumnos de la Escuela de Hostelería de Sevilla, llegó la hora de anunciar los ganadores. La Duquesa de Alba, Dª Cayetana Fitz-James Stuart, presidió
Helado: 200g leche entera, 260g nata, 260g queso Mascarpone, 10 g dextrosa, 80g glucosa, 40g azúcar, 140g vino Jerez fino “Tío Pepe”, 240g micri. Escabeche: 180g aceite de oliva virgen, 130g de vinagre de manzana. Fondo de pescado: 200g espinas pescado blanco, 1 zanahoria, 1 puerro, 1 cebolla, 1 rama apio, 1 ramillete de albahaca fresca 20gr, 300g de Atún en aceite de oliva. Jugo de tomate: 1 Bote de tomate pera, entero y pelado en conserva, 100g de micri. Bolitas de clara: 1/2 litro de aceite de oliva 0’4º, 5 claras, Sal Crujiente de aceituna: 1 pan de molde entero (Sin rebanar), 1 bote aceitunas negras, agua. Guarnición de crujiente: 3 huevos, 80g de Aceituna Picual, 80g de Aceituna Arbequina, 1 Cebolleta fresca. Decoración: Brotes de Cebolla. (1 paquete de 80g aproximadamente). 50g de semillas de Amapola. ELABORACIÓN:
Para el helado: Pesar y Mezclar los ingredientes, salvo el vino. Llevar la mezcla a 85 grados. Enfriar y añadir el vino. Meter en heladera.
Para el jugo de tomate: Triturar el tomate y pasar por un colador fino. Añadir al jugo de tomate, el escabeche y el micri. Calentar al fuego un poco y pasar la batidora, para favorecer la homogeneización del micri. Poner a punto de sal y Pimienta. Para las bolitas de clara: Introducir las Claras en un Biberón de boquilla lo más fina posible con sal. Batir enérgicamente este y dejar reposar. Luego dejar caer con el biberón lentamente en un cazo antiadherente con aceite templado En el fuego bolitas uniformes.Cuando floten retirarlas y guardar en aceite, hasta su uso. Para el crujiente de aceituna: Enfriar el pan para poder cortarlo con facilidad y que no se rompa. Cortar el pan con el corta fiambres de manera alargada, y con un grosor de 3mm. Untar el pan con el paté aligerado con un poco de agua y cortar con un cuchillo la forma deseada. Inmediatamente, poner el pan en una tejera con forma ondulada y meter al horno a unos 160 º. Cuando esté crujiente sacar del horno. Reservar. Para la guarnición de crujiente: Cocer los huevos 8 min. en agua con sal. Pelar y sacar la yema y triturar con los dedos. Hacer un pequeño puré. Reservar. Deshuesar las aceitunas, y machacar en un mortero Por separado hasta conseguir una pasta homogénea. Reservar. Cortar la cebolleta en una brunoise muy fina. Reservar Para la decoración: Tostar las semillas de Amapola en una sartén al fuego, para potenciar su aroma. Retirar y Reservar. Tenemos el atún en un molde, calentamos la sartén a fuego muy vivo con mycryo. Desmoldar superficialmente un poco y sellarlo en la sartén hasta que adquiera bonito color dorado. Solo por la parte superior. Reservar MONTAJE DEL PLATO
Se Dispondrá un fondo de jugo de tomate, encima el atún. Por otra parte el crujiente de aceituna guarnecido, con los germinados por encima. Las bolitas de clara haciendo una línea, y el helado posado sobre Una cama de semillas de amapola tostadas.
I N D U S T R I A AT U N E R A
Para el escabeche: Mezclar el aceite, el fondo de pescado y el vinagre, y un poco de aceite del atún. Llevar al fuego y templar. Sacar del fuego, cuando este templado añadir albahaca fresca y el atún claro en aceite de oliva, infusionar 5 minutos tapando con papel film. Retirar el atún y reservar con un poco de este escabeche y taparlo para que no se seque. Ahora meter en un molde redondo.
59
junio 2006
I N D U S T R I A AT U N E R A 60
junio 2006
SEGUNDO PREMIO: “Rulo de yuca con atún claro en aceite de oliva, esencia de humo de leña Y bolita de arroz con coco, ensalada fría de Cilantro con crujiente de yuca”.
TERCER PREMIO: “TACO DE ATÚN CONFITADO CON PIQUILLOS, SOBRE ESPUMA DE PAN DE CEBOLLA, MAYONESA DE CALAMAR Y AIRE DE PEREJIL A LA VAINILLA”.
INGREDIENTES:
INGREDIENTES:
250 gr. de atún claro en aceite de oliva, 1 Kg. de Yuca, Esencia de Humo de Leña, 5 huevos, Harina de trigo, Pan rallado granulado grueso, Sal, Comino molido, Aceite de oliva para freír, 250 gr. de arroz, 1 coco, 1 bote de leche de coco para cocinar, 200 gr. de coco deshidratado y molido, 2 manojos de cebollino, 1 tomate, 1 aguacate, 2 limones, Aceite de oliva extraído del atún claro, 2 manojos de cilantro, 1 cebolla, 50cl vinagre de manzana, Sal, 4 láminas de cola de pescado, 50 gr. de Yuca y Sal del Himalaya ELABORACIÓN:
Para el Rulo de Yuca: Se cuece la Yuca con un poco de sal y comino, se saltea el Atún Claro con la esencia de Humo de leña. Una vez fría la Yuca, ayudados con papel film, se realiza un Rulo con la Yuca y en el centro el Atún Claro ahumado. Se pasará por Harina, Huevo y Pan Rallado. Se fríe en el momento del montaje con aceite muy caliente. Para la Bolita de Arroz con Coco: Se hierve por 3 partes y media de líquido (incluido el bote de leche de coco) por dos partes de arroz blanco. Cuando el líquido esté hirviendo se lava muy bien el arroz, se remueve constantemente. Se dora el coco deshidratado que mezclaremos con el arroz una vez frío. Realizaremos las bolitas y las pasaremos por el cebollino previamente picado. Para la ensalada fría de cilantro: Picamos todos los ingredientes finamente en brunoise. Reservar un poco de aguacate para decorar la ensalada. La cebolla una vez picada la pasamos unos segundos por agua caliente. Con las 4 láminas de cola de pescado y el zumo de dos limones realizamos la gelatina. Posteriormente se mezclan todos los ingredientes con la gelatina de limón, sal, vinagre de manzana y el aceite de oliva que hemos extraído del Atún Claro. Para el crujiente de yuca: Con la ayuda de un pelador, obtendremos largas y finas tiras de Yuca. Se conservan en agua con sal hasta el momento de freír Al momento de freír se seca bien la tira de Yuca con papel absorbente, al momento del servicio se le añade sal del Himalaya. Para freír el aceite tiene que estar muy bien caliente.
500 gr. de atún claro en aceite de oliva, 2 panecillos pre-cocinados, 5 pimientos de piquillo, 400ml de aceite de oliva virgen extra, 5 tomates, Orégano, Sal. Espuma de pan de cebolla: 1 cebolla, 3 hojas de gelatina, 300ml. de leche, 3 rebanadas de pan de molde, 400ml. de nata, Pimentón dulce. Mayonesa de calamar: 1 huevo, 10ml de vinagre, 1 sobre de tinta de calamar, Pimienta negra, aceite del atún. Aire de perejil: 50g de perejil, 1 rama de vainilla, 5g lecitina de soja, 250ml de agua ELABORACIÓN:
Envasar al vacío el atún claro en aceite de oliva, junto al pimiento de piquillo. Confitar a 65º C, 15 minutos. Cortar el pan en láminas de 2mm de espesor, moldear y hornear a180º C, 8 minutos. Extraer los solomillos del tomate, poner a punto de sal y aromatizar con orégano. Espuma de pan de cebolla: Caramelizar la cebolla cortada en juliana, hidratar la gelatina, y mojar el pan de molde en leche .Batir la cebolla, la gelatina disuelta en leche templada, el pan de molde, la nata, sal y una pizca de pimentón dulce. Colar y añadir al sifón. Enfriar. Mayonesa de tinta de calamar: Montar el huevo, el vinagre templado y tinta de calamar, salpimentar, y emulsionar con el aceite de oliva del atún claro. Aire de perejil: Licuar el perejil con la vainilla, mezclar la lecitina de soja y emulsionar con la batidora.
MONTAJE DEL PLATO
Sobre la espuma de pan de cebolla, colocar el taco de atún, y acompañar con el solomillo de tomate, el pimiento de piquillo, el pan horneado y cubrir con el aire de perejil al aroma de vainilla, hacer un cordón con la mayonesa de calamar. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
ORBIMAGE adquiere Space Imaging y cambia su nombre comercial a GeoEye
62
junio 2006
ORBIMAGE Holdings Inc. adquirió, en Enero de 2006, la compañía Space Imaging, que tiene su sede en Denver, Colorado. El holding ahora opera bajo la marca GeoEye, y es la principal compañía comercial de imágenes satélites del mundo, con un ingreso neto de aproximadamente 160 millones de dólares en el año 2005. El precio de compra fue aproximadamente 58,5 millones de dólares, menos la cantidad pagada por Space Imaging en conceptos de deudas, así como otros ajustes. “La consolidación de nuestra compañía dará lugar a una industria más fuerte y estable, con potencial para servir mejor las necesidades de los clientes”, dijo Matthew O’ Connell, presidente de la nueva empresa. “A medida que entramos en esta nueva era de producción de imágenes comerciales vía satélite, GeoEye representa una fuerza que impulsa la industria hacia delante; además GeoEye lidera la industria gracias a nuestra avanzada tecnología, innovación, integridad y servicio a clientes y distribuidores”, aseguró. Con los recursos combinados de ORBIMAGE y Space Imaging, GeoEye introduce en el mercado mano de obra especializada y experta, distribuidores nacionales e internacionales, más de una docena de filiales en el mundo entero; además del mayor archivo comercial de imágenes satélites del mercado y una capacidad de procesamiento de imágenes geo - espaciales con un gran valor añadido.
GeoEye comenzará inmediatamente a poner en ejecución los planes integrados de las dos compañías; incluyendo operaciones, informática, administración, ventas, comercialización, y servicio al cliente, para asegurar una adaptación positiva de los clientes, socios e inversionistas. “Mientras integramos nuestras operaciones, permaneceremos altamente enfocados en el cliente. Nuestra fuerza de trabajo está comprometida al 100% para maximizar el funcionamiento y la eficacia de la compañía durante del proceso de integración, “ dijo O’ Connell. GeoEye, compañía líder en su industria, opera con una constelación de tres satélites con sensores y percepción remota, que incluyen OrbView-3, IKONOS, y OrbView-2; todos actualmente en órbita. OrbView-3, el satélite comercial en órbita más reciente, ofrece imágenes digitales pancromáticas (blanco y negro) de un 1 metro e imágenes digitales multiespectrales (color) de 4 metros, las cuales pueden ser descargadas a las subestaciones terrestres de los clientes de todo el mundo. IKONOS, el primer satélite comercial de alta resolución en el mundo, produce imágenes multiespectrales de 1 metro y pancromáticas de 4 metros, que se pueden combinar para crear una imagen de color de 1 metro. OrbView-2 ofrece una resolución de 1,1 kilómetros con una amplitud de 2.800 kilómetros, que toma imágenes multiespectrales de la tierra cada día. Tener dos satélites de alta resolución disponibles para los pedidos de los clientes proporciona múltiples ventajas; incluyendo visitas más fre-
Además de los tres satélites en órbita mencionados antes, GeoEye planea lanzar un satélite a principios del año 2007 para cumplir un contrato con la Agencia Nacional de Inteligencia Geo - espacial (NGA) de los EE. UU. Tendrá una resolución de tierra sin precedente de 0, 41 metros, y será el satélite comercial de proyección de imagen de menos de medio metro más avanzado del mundo. Recogerá imágenes pancromáticas y multiespectrales simultáneamente y podrá bajar y descargar imágenes a subestaciones terrestres de todo el mundo. Con el lanzamiento de este satélite, Geoeye espera que las estaciones terrestres de sus clientes de todo el mundo tengan capacidad para descargar imágenes hasta el año 2015 y en años posteriores. GeoEye finalizó la adquisición y financió esta transacción con el levantamiento (venta) de deuda a nivel operacional de su subsidiaria. Esta deuda será compensada con ingresos de la subsidiaria. Houlihan, Lokey, Howard y Zukin, fueron los asesores financieros para GeoEye. ACERCA DE GEOEYE La sede de GeoEye está en Dulles, en el estado americano de Virginia. GeoEye es la compañía comercial de imágenes satélites más grande del mundo, proporcionando imágenes y productos de alta calidad y precisión, que
permiten una mejor visualización, medición, control y manejo. GeoEye fue constituida como resultado de la adquisición de Space Imaging por ORBIMAGE en enero del 2006. La compañía es el primer proveedor de datos geo - espaciales, información y productos para el colectivo de la seguridad nacional, socios estratégicos, distribuidores y clientes comerciales. GeoEye opera con una constelación de tres satélites de proyección de imagen de la tierra - OrbView-2, OrbView-3 e IKONOS - y posee una red internacional de más de una docena de estaciones terrestres regionales, un gran archivo de imágenes, y una capacidad de procesamiento de imágenes geo - espaciales avanzada; características que son incomparables en la industria. Los productos de GeoEye son la base de la industria de sensores y detección remota permitiendo una amplia gama de usos; incluyendo información necesaria para la seguridad y defensa nacional, mapas, urbanismo y monitoreo de recursos naturales y del medio ambiente. En la página web de Geoeye (www.geoeye.com) se puede encontrar más información. Q
I N D U S T R I A AT U N E R A
cuentes dentro de un área, un mayor volumen de imágenes en un período de tiempo más corto, y una máxima fiabilidad en las operaciones.
P U B L I R E P O R TA J E
LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN
En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.
I La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.
64
junio 2006
I Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización. I INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.
OBJETIVOS DE INTERATUN I Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. I Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su
designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. I Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. I Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. I Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma
I Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. I Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.
¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: I ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. I FEICOPESCA La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.
Por parte de la flota: I ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales.
P U B L I R E P O R TA J E
eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación.
El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. I OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.
INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.
65
junio 2006
ACTUALIDAD
ANFACO reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General
De izquierda a derecha: D. Miguel Angel López Sieiro, Secretario General de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.
El 28 de Abril DEL 2006, tuvo lugar la tradicional Asamblea General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA en el Campus Universitario de Vigo. En ella se repasó la evolución del sector industrial transformador y conservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2005 y las estrategias actuales y futuras del sector.
66
De izquierda a derecha: D. Jesús Alonso Fernández, Presidente de JealsaRianxeira S.A., D. Juan Martín, Secretario General de Pesca Marítima, D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO y D. Francisco Lopez Peña, Delegado del Consorcio de la Zona Franca en Vigo.
junio 2006
De izquierda a derecha: D. Guillermo Alonso, Director General de Conservas Antonio Alonso S.A., D. Carlos Mantilla, Diputado del Grupo Popular y D. Lorenzo Blanco, Director General de Thenaisie-Provotê S.A.
La Asamblea fue clausurada por el Secretario General de Pesca Marítima, Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Martín Fragueiro, y en el transcurso de la misma se llevó a cabo la cesión al sector de la documentación relativa al Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Plan de Calidad y Seguridad para la Comercialización de los Productos de la Pesca en Conserva. Posteriormente se celebró un almuerzo de confraternidad en el Restaurante del Club Financiero de Vigo, al que asistieron, entre otros la Excma. Sra. Dña. Carmen Gallego Calvar, Conselleira de Pesca y Asuntos Marítimos, el Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dña. Rosa Míguelez Ramos, Eurodiputada del Parlamento Europeo, D. Delfín Fernández Álvarez, Subdelegado del Gobierno en la Provincia de Pontevedra, D. Francisco López Peña, Delegado del Consorcio Zona Franca de Vigo, D. José Manuel Fernández Alvariño, Presidente de la CEP, D. Abel Caballero Álvarez, Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Dña. Mª. José Porteiro García, Portavoz del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Vigo, D. Xavier Toba, Portavoz del BNG del Ayuntamiento de Vigo, D. Alberto López García-Asenjo, Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Fernando Curcio Ruigómez, Director General de Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Manuel Cabirta Garrido, Director Xeral de Estructuras e Mercados da Pesca de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos, D. Salustiano
Asimismo, el acto contó con la asistencia de diversos industriales relevantes del sector pesquero, conservero y transformador de productos del mar y su industria auxiliar, así como del mundo económico y social relacionado con el mismo. Q
ACTUALIDAD
Mato de la Iglesia, Director Xeral de Investigación, Desenvolvemento e Innovación, de la Consellería de Innovación e Industria, Dña. Fabiola Sotelo Sotelo, Directora Xeral de Cooperación Exterior de la Presidencia de la Xunta de Galicia, D. Alberto González-Garcés Santiso, Director del Instituto Español de Oceanografía.
ACTUALIDAD
Participación en el Seminario “Las perspectivas de las actividades agroalimentarias gallegas ante los nuevos mercados”
D. Jesús M. Alonso Escurís, Director General de Jealsa-Rianxeira S.A. y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO participaron en el seminario presentado por D. Fernando Gonzalez Laxe, Catedrático de Economía Aplicada. Universidade da Coruña y Subdirector del Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza.
El pasado 1 de junio de 2006 la Fundación Barrié de la Maza organizó un seminario con el fin de analizar aspectos clave para consolidar el futuro de las industrias alimentarias gallegas.
68
junio 2006
En dicho seminario participaron destacadas personalidades como D. Guillermo De La Dehesa Romero, Director del Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, D. Fernando González Laxe, Catedrático de Economía Aplicada. Universidade da Coruña y Subdirector del Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, D. Francisco Sineiro, Profesor titular de Economía Agraria. Universidade de Santiago de Compostela, D. Juan Manuel Vieites Baptista De Sousa, Secretario General de ANFACO, D. . Jesús Manuel Alonso, Consejero Delegado de Jealsa Rianxeira, S.A., D. José Antonio Bretón De la Cal, Vicepresidente ejecutivo del Grupo Isidro de la Cal, D. Manuel Gómez Álvarez, Consejero Delegado de Coren, D. José Luis Antuña Álvarez, Director General de Feiraco y D. Juan Vázquez Gancedo, Director General de Bodegas Martín Codax. El seminario tuvo como objetivo relatar las experiencias exitosas de las empresas agroalimentarias gallegas ante los desafíos de la globalización y resaltar las opciones estratégicas llevadas a cabo para mejorar su posicionamiento en los mercados internacionales. Los diferentes ponentes coincidieron en resaltar el importante papel que aspectos como el I+D+i y la calidad tienen para garantizar la competitividad de los principales sectores alimentarios gallegos. El sistema alimentario ha registrado un intenso cam-
bio en las últimas cuatro décadas a consecuencia de la modernización de la producción primaria y el desarrollo de la industria alimentaria y de la distribución. Al mismo tiempo, el consumo ha pasado de una situación de cierta penuria alimentaria a una mayor presencia en los mercados y con estabilización de las cantidades consumidas. Además, en las dos últimas décadas los mercados de los productos de origen agrario y pesquero se han ido liberalizando de manera progresiva en relación al fuerte proteccionismo existente anteriormente. Este proceso de cambio ha estado basado en la constitución de grandes grupos empresariales, en la integración de las actividades mayoristas y minoristas, en el desarrollo de nuevos formatos, en la adopción de tecnologías de la información y en las mayores posibilidades que ofrecen los nuevos mercados. La producción primaria gallega está dominada por los productos ganaderos y pesqueros, teniendo un peso reducido los productos agrícolas que explican en parte el menor peso de la industria alimentaria en productos vegetales. De esta forma, en la industria agroalimentaria gallega destacan las industrias de pescado, seguidas de las cárnicas, las lácteas y las industrias del vino. Las estrategias de los grupos empresariales estuvieron basadas en un cierto grado de verticalización y de internacionalización, lo que ha favorecido la consolidación de una posición de liderazgo sectorial en dichas actividades. Responden, pues, a un interés de asegurar un mejor control de la trazabilidad que se valora como un relevante atributo de interés para ganar la confianza del consumidor. Q
La Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos se reune con ANFACO ACTUALIDAD
ANFACO estima que los Fondos Europeos de la Pesca deben mostrar una decidida implicación y apuesta por la industria transformadora y comercializadora de productos del mar, dada su gran importancia para añadir valor a los productos de la pesca y la acuicultura. En este sentido, debe buscarse una coherencia en las políticas comunitarias a fin de garantizar, a través de instrumentos tan valiosos como los Fondos Europeos de la Pesca, la cohesión económica y social de las zonas especialmente dependientes de la pesca y la industria transformadora y comercializadora de productos del mar. Asimismo, estos principios deben estar garantizados mediante la seguridad jurídica y deben garantizar la pluralidad y diversidad del sector transformador de la pesca en los diferentes Estados Miembros de la UE, aspecto este de gran importancia.
El pasado 5 de mayo de 2006, en el Centro Tecnológico del Mar-CETMAR, en Vigo, la Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña. Carmen Gallego Calvar, se reunió con una representación de la Junta Directiva de ANFACO, encabezada por su Presidente, D. Alvaro Pérez-Lafuente y su Secretario General, D. Juan M. Vieites, a fin de analizar la situación actual de la industria conservera y transformadora de pescados y mariscos y las posibilidades de buscar estrategias de futuro para estas industrias, en base a las oportunidades que ofrecerán los nuevos Fondos Europeos de Pesca.
ANFACO manifestó como los Fondos Europeos de la Pesca deben mostrar una decidida implicación y apuesta por la industria transformadora y comercializadora de productos del mar, dado que esta industria debe jugar un importante papel en la Política Pesquera Común. En base a lo expuesto, es clave que haya una cierta descentralización y flexibilidad en cuanto a la interpretación de los criterios a adoptarse en cada país para distribuir los fondos, de tal forma que la ejecución de los programas operativos responda al principio de subsidiariedad y respete las competencias de cada estado miembro de la UE. Q
70
junio 2006
Centrales enfriadoras DX MYCOM con compresor alternativo: mínima carga de refrigerante MYCOM, reconocido como el mejor compresor de frío industrial del mundo, con más de 80 modelos, fabrica unidades enfriadoras DX con compresores alternativos. La novedad de este sistema reside en la mínima carga de amoniaco empleada. De este modo obtenemos los máximos rendimientos del amoniaco, garantizando la seguridad del sistema, así como su vigencia, al emplear un refrigerante ecológico y económico. Estas unidades se fabrican desde 50m3 y su concepción es industrial y de fácil mantenimiento. Foto Central con compresores WA. Todas las unidades se diseñan con tecnología japonesa MYCOM y bajo principios de respeto al medio ambiente que implican una mínima producción de residuos.. www.mycomspain.com. Q
ACTUALIDAD
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación recibe a una delegación de ANFACO
72
junio 2006
El día 26 de abril de 2006, Dña. Elena Espinosa Mangana, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, conjuntamente con el Secretario General de Pesca Marítima, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, y con el Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros, D. Alberto López, recibió en Madrid a una representación de ANFACO, encabezada por su Presidente, D. Alvaro Pérez-Lafuente, por D. Manuel Calvo y por su Secretario General, D. Juan M. Vieites, con el fin de conocer la situación actua y perspectivas futuras de la industria conservera y transformadora de productos de la pesca y de la acuicultura de España.
de una Red de Laboratorios de Referencia Comunitarios sobre contaminantes bióticos y abióticos de productos de la pesca y de la acuicultura, el impacto en el sector de los acuerdos de la UE con terceros países y los beneficios arancelarios concedidos a las conservas de atún del sudeste asiático, el encarecimiento de los precios del aceite de oliva utilizado en la fabricación de conservas, la necesidad de un mayor abastecimiento de materia prima de anchoa, la posición del sector tras la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC y la conveniencia de impulsar nuevas actuaciones en el campo de la I+D+i para garantizar la competitividad del sector.
Durante la reunión se estudió la problemática del sector y la posibilidad de articular medidas de apoyo para mejorar su competitividad, analizándose en este sentido el Plan de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que permitirá entre otras ventajas, atender a los criterios de calidad en los procesos de elaboración de los productos.
Finalmente, se informó a la Ministra de los actos que ANFACO organiza en 2006 en el marco del Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca y de la Acuicultura: el Simposium Internacional sobre la Calidad de los Productos Pesqueros (Vigo, 12 y 13 de junio de 2006) y la III Conferencia Mundial del Atún Vigo-2006 (11 y 12 de septiembre de 2006). Q
Con motivo de la entrevista se le entregó a la Ministra de Agricultura, Presca y Alimentación un completo informe del sector, en el cual se detallaron los datos estadísticos de producción y exportación corespondientes al 2005, la estrategia de internacionalización del sector, el Plan Estratégico de ANFACO 2005-2010 y el Plan Estratégico del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca- CECOPESCA 2005-2008. Asimismo, en el informe que se analizó en el transcurso de dicha reunión se abordaron diversos temas de interés para el sector transformador de productos del mar español, como son la necesidad de impulsar el desarrollo
ACTUALIDAD
El Conselleiro de Traballo y su gabinete visitan ANFACO
El pasado día 18 de mayo de 2006 visitó las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, el Conselleiro de Traballo, D. Ricardo Varela Sánchez, acompañado por destacados miembros de su equipo.
74
junio 2006
A su llegada, el Conselleiro fue recibido por el Presidente, Secretario General y Junta Directiva de ANFACO. Seguidamente se mantuvo una reunión con la Junta Directiva de ANFACO y se visitaron las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA y del Museo ANFACO, para finalmente almorzar en el Club Financiero de Vigo. De esta manera el Conselleiro de Traballo, aceptó la invitación que ANFACO le hizo para conocer sus instalaciones y mantener una reunión con representantes del sector conservero y transformador de productos del mar representado por ANFACO, invitación realizada durante la reunión mantenida el pasado 20 de Octubre del 2005 en Santiago de Compostela. Aprovechando su visita, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, informó al Conselleiro y su equipo acerca de las principales problemáticas que afectan, en el ámbito laboral, a un sector estratégico para la economía gallega, como es el sector industrial conservero y transformador de productos del mar, así como acerca de la situación del Convenio Colectivo del sector. En relación a los temas laborales que esta Asociación Nacional tiene previsto plantear en dicho encuentro, figuran cuestiones como el elevado índice de absentismo laboral que sufre el sector, el tipo de contratación demandada según el contexto que rodea al mismo, así como las valoraciones que a esta Asociación Nacional le
merecen las medidas recogidas en el reciente Acuerdo para la mejora del crecimiento y del empleo. Por otra parte, y dado el marco negociador iniciado hace un par de meses en relación al Convenio Colectivo aplicable a al sector conservero, se transmitirán las cuestiones de mayor importancia que defiende la patronal en las negociaciones del futuro texto colectivo. Q
ACTUALIDAD
El astillero Barreras realiza el acto de botadura del “Seven Sisters”
El astillero vigués “Hijos de J. Barreras” realizó el 31 de marzo de 2006 la botadura oficial del ferry “Seven Sisters”. El ferry se construyó en Vigo por encargo de la compañía francesa Transmanche Ferries, perteneciente al departamento francés de La Seine Maritime.
76
junio 2006
La entrega del ferry, que tiene 142,45 metros de eslora y 24,2 metros de manga, está prevista para mediados del próximo mes de septiembre, mientras que su entrada en servicio se producirá en el próximo mes de octubre. En esas fechas iniciará las travesías programadas en el Canal de la Mancha, en concreto entre el puerto francés de Dieppe y el inglés de Newhaven. Las avanzadas características del “Seven Sisters” y de su gemelo, el “Côte D’Albâtre”, les convierten en ejemplo paradigmático de la colaboración que la oficina técnica de Barreras acostumbra a establecer con las de las navieras. Así, y como ha sucedido en esta ocasión, se han combinado la capacidad de un astillero muy especializado en el diseño de este tipo de ferries y la reconocida experiencia que posee la compañía Transmanche Ferries en proyectos de este tipo. Los 1.300 metros lineales de calles de tres metros de ancho de que dispone el ferry aportan una superficie en la que es posible transportar 62 grandes trailers. Además, ha sido diseñado con 2.200 metros de calles de 2,10 metros de ancho, para así albergar más de 500 turismos o cualquier combinación resultante del transporte mixto, por ejemplo 31 trailers y 250 turismos. El “Seven Sisters”, modelo muy significativo dentro de la última generación de ferries construidos en los últimos años en todo el mundo, puede transportar, junto a los
miembros de la tripulación, a un total de 650 pasajeros, de los cuales un total de 200 se sitúan en cabinas de gran confortabilidad. Pero el buque no destaca sólo por su gran capacidad y la comodidad que ofrece al pasaje, sino también por su alta velocidad en servicio: hasta 22 nudos, cifra con la que se consigue una sensible reducción del tiempo de los trayectos cuando inicie su actividad. Barreras ha conseguido tan alta velocidad en servicio por medio de dos grandes motores propulsores de 9.450 K.W. cada uno, lo que equivale a 26.000 C.V. de potencia propulsora. A ésta se añaden dos grandes reductoras, dotadas cada una con una toma de fuerza para conectar los alternadores de cola, además de dos grandes hélices de paso variable. El nuevo ferry ofrece una estampa vanguardista, patente de manera especial en las cabinas de pasaje, en los locales públicos de acomodación, así como en las áreas de ocio y esparcimiento. Los 650 pasajeros que podrán realizar cada travesía viajarán distribuidos en tres cubiertas y podrán acceder a múltiples espacios públicos, con ambientes distintos y niveles de altura diferenciados. La experiencia del buque gemelo ya en servicio permite afirmar que su diseño permite al pasaje travesías muy gratificantes, sobre todo debido a la gran luminosidad del buque y la proximidad de los viajeros al mar. Una de las principales preocupaciones de Barreras en el momento de diseñar y construir el nuevo buque se refiere a su capacidad para afrontar las más adversas condiciones de mar, viento o corrientes que se puedan registrar en las aguas del Canal de la Mancha. Los ensayos
Con el mismo objetivo, el ferry está dotado también con dos estabilizadores retráctiles, unos sistemas que resultan fundamentales, porque permiten acomodar el período de balance del buque y reducir, en consecuencia, las aceleraciones verticales que se producen en condiciones desfavorables del mar. El buque, con todo su equipo y maquinaria, cumple todos los reglamentos y tiene el aval que supone la vigilancia especial ejercida por el Bureau Veritas; así, ha conseguido alcanzar la cota CLASS 1 + HULL + MACH, RORO PASSENGER SHIP, UNRESTRICTED NAVIGATION, AUT-UMS, ALP,SDS, INWATER WURVEY. Por otra parte, el ferry cumple los más exigentes requisitos contemplados en el criterio de Estocolmo, con una altura de ola significativa, superior a cuatro metros. Los distintos sistemas y equipos relacionados con la seguridad humana en la mar respetan, asimismo, las últimas convenciones, exigencias y requerimientos en esta materia. La construcción del “Seven Sisters” ha supuesto la realización de 900.000 horas de trabajo, realizadas entre la plantilla del astillero Barreras y la de la industria auxiliar de la ría de Vigo. Estos datos representan la inversión de unos 26 millones de euros, sólo en mano de obra, en la economía de Vigo y su área de influencia. Ante la confirmación de que la construcción naval sigue generando un importante índice de ocupación en el
entorno de la ciudad de Vigo, las empresas del sector precisan el apoyo decidido de las administraciones para mantener los actuales niveles de empleo en el futuro. Sólo con esta estrategia será posible afrontar con garantía de éxito la amenaza creciente que representa la actividad desarrollada en astilleros situados en países con una economía emergente, dispuestos a seguir desplazando hacia el Este el centro de gravedad laboral del sector. Q
ACTUALIDAD
sobre un modelo de buque, realizados en el canal de experiencias, han demostrado su excelente comportamiento para garantizar el confort del pasaje: su parámetro respecto a aceleraciones verticales se sitúa entre los más bajos que existen en los ferries construidos durante los últimos 20 años en todo el mundo.
ACTUALIDAD
La Estrategia NAOS de prevención de la obesidad cumple su primer año de aplicación y se convierte en referente a nivel mundial sidad: acciones realizadas y proyectos. Primavera 2006”, en el que se desgranan las iniciativas, acuerdos y convenios firmados hasta el momento, así como los proyectos puestos en marcha para invertir la tendencia de la obesidad en nuestro país en los diferentes ámbitos sobre los que se está actuando (familiar y comunitario, escolar, empresarial, sanitario, investigación y desarrollo, y evaluación y seguimiento). MEDIDAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO En el ámbito familiar y comunitario se han firmado diversos convenios con Walt Disney TV, Coca-Cola España, Cátedra Ferrán Adriá y con la ACB-Liga Profesional de Baloncesto, y se ha alcanzado un acuerdo con los ayuntamientos (a través de la Federación Española de Municipios y Provincias) para trabajar conjuntamente en la promoción del ejercicio físico. Además, se ha procedido a la edición y distribución de publicaciones dirigidas a padres y educadores (como los 100.000 ejemplares del libro “La alimentación de tus niños” y la preparación de un folleto dirigido más específicamente a los adolescentes, entre otros materiales) y a la difusión de una campaña de publicidad de prevención de la obesidad infantil desarrollada el pasado otoño bajo el eslogan “Prevenir la obesidad tiene premio: estar sano”, que se repetirá, con diferentes mensajes, este año.
78
junio 2006
MEDIDAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR La Ministra de Sanidad y Consumo, Dña. Elena Salgado, ha presentó el 17 de mayo de 2006 el balance de las actuaciones desarrolladas en el marco de la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad y fomento de la actividad física, al cumplirse el primer año de su entrada en vigor. En la rueda de prensa estuvo acompañada por el Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), D. Félix Lobo. Como recordó la Ministra, la Estrategia NAOS se presentó en febrero de 2005 con el objetivo de sensibilizar a la población acerca del problema de la obesidad y de aunar iniciativas para lograr que los ciudadanos, y en especial los niños y jóvenes, adopten hábitos saludables de vida. En este esfuerzo se embarcaron otros departamentos ministeriales, las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos y más de 80 asociaciones de distintos ámbitos. La experiencia desarrollada está siendo muy bien acogida por diversas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea, que han propuesto el modelo español como un ejemplo a seguir por otros países. Con motivo de este primer aniversario, el Ministerio ha editado el documento “Estrategia NAOS contra la obe-
En el ámbito escolar lo más destacable durante este año ha sido el Acuerdo alcanzado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en junio de 2005 sobre la elaboración de disposiciones normativas precisas para regular los comedores escolares. También se ha elaborado por parte de la Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (FEADRS) un protocolo nutricional que permita la planificación de menús saludables en los colegios a nivel nacional. Además, se ha firmado un acuerdo con Aldeas Infantiles SOS para la realización de un programa educativo dirigido a alumnos de la ESO durante el curso 20052006, en el que han participado 1.000 centros y 60.000 alumnos. MEDIDAS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL El ámbito empresarial ha ocupado también un lugar destacado durante este año. Quizá una de las iniciativas más relevantes ha sido la puesta en marcha, en septiembre de 2005, del Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores (Código PAOS), fruto de un acuerdo entre la Federación Española de
En lo que respecta a la publicidad de alimentos dirigidos a la población en general, el 19 de diciembre de 2005 se constituyó el Grupo de Trabajo sobre Publicidad de Alimentos en TV, bajo la presidencia del Presidente de la AESA. Este grupo ha estudiado la publicidad de productos alimenticios a la luz de la legislación vigente (tanto de la Unión Europea como la nacional), comenzando por la emitida por televisión, con el objetivo de proponer actuaciones concretas en este ámbito, tanto legislativas como de ejercicio de acciones de cesación. Hasta el momento, el grupo ha examinado un total de 210 anuncios de alimentos, de los que 174 cumplen la legislación y 34 la incumplen. También es de destacar en el ámbito empresarial el etiquetado voluntario que se ha empezado a incluir sobre
el contenido de energía, proteínas, hidratos de carbono y grasas de los alimentos. Además, se han distribuido más de 1.800.000 folletos elaborados en la campaña de información al consumidor Suma-Salud. Asimismo, y en colaboración con la Asociación Empresarial de Cadenas de Restauración Moderna (FEHCAREM), se ha comenzado un proyecto de formación dirigido a gerentes y responsables así como la reformulación de productos y variedad de menús. Por otro lado, la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN) ha comunicado que desde el 31 de diciembre de 2005 se ha reducido a 21 gramos de sal por kilogramo de harina el contenido en cloruro sódico, tal como se había acordado cuando se presentó la Estrategia. MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO Otro de los aspectos en los que se está trabajando es en la adopción de medidas desde el ámbito sanitario. Como ha reconocido la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es la “epidemia del siglo XXI” y su repercusión sobre la salud y sobre los costes sanitarios la sitúan como uno de los desafíos más importantes que se han de afrontar en el terreno de la salud pública. Por este motivo, la obesidad ha quedado incluida dentro del Real Decreto de Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud así como en el Plan de Calidad del SNS.
ACTUALIDAD
Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Autocontrol y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, y que ha sido suscrito por las empresas más importantes del sector, que representan más del 75% de la publicidad emitida. El Código PAOS, pionero en Europa en este campo, tiene el objetivo de que la publicidad sobre alimentos dirigida a menores fomente estilos de vida saludable para prevenir la obesidad infantil. Desde su puesta en marcha, y hasta el 15 de marzo de este año, se han producido un total de 235 consultas previas. De ellas, 43 anuncios recibieron recomendaciones para hacer cambios y en 21 casos se recomendó su no emisión por vulnerar alguno de los puntos del código en los que se protege a los menores.
ACTUALIDAD
MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO En lo que respecta a investigación y desarrollo el objetivo está siendo desarrollar nuevas herramientas que permitan avanzar en la prevención y tratamiento de la obesidad. Para ello se debe conocer en primer lugar cuál es la situación en la que nos encontramos para tener un mapa completo e identificar los grupos de riesgo. Esas herramientas, o indicadores, permitirán mejorar el conocimiento científico para poder tomar decisiones de salud pública más adecuadas al problema. Así se ha concluido en el Informe Técnico General de la Estrategia NAOS, elaborado por especialistas en la materia y que será publicado en breve. Para elaborar este informe se crearon siete grupos de trabajo cuya función era la de revisar los diferentes factores que inciden sobre la obesidad, determinando las acciones necesarias y más eficaces para su prevención. Se invitó a formar parte de estos grupos de trabajo a expertos de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional, en los ámbitos de la alimentación, la medicina deportiva, la epidemiología o la asistencia sanitaria de la obesidad. Cada uno de estos grupos estaba coordinado por uno o dos expertos que, a su vez, han seleccionado a los integrantes de su grupo, habiéndose reunido a aproximadamente 70 expertos. Asimismo, se ha concluido el diseño del Estudio epidemiológico ENRICA sobre obesidad y riesgos cardiovasculares. Este estudio, elaborado entre la Universidad Autónoma de Madrid y Sanofi-Aventis, con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, trabajará sobre una base de 14.000 personas representativas de la población española de 18 y más años de edad.
80
junio 2006
Por último, y en este mismo ámbito de I+D, uno de los nuevos Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) constituidos por el Instituto de Salud Carlos III estará especializado en fisiopatología de la obesidad y nutrición. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Finalmente, en lo que compete al ámbito de evaluación y seguimiento (cuantificación y análisis periódicos de la prevalencia de la obesidad en la población española, especialmente en la población infantil y juvenil, y medición de los progresos obtenidos en la prevención de esta enfermedad), se ha firmado un convenio de colaboración con la Organización Mundial de la Salud para la definición de indicadores de la obesidad y se ha encargado el diseño del Observatorio de la Estrategia NAOS. La presentación oficial de los resultados de este trabajo se realizará durante la próxima Asamblea Mundial de la OMS, a celebrarse entre los días 22 y 27 de mayo. LAS CIFRAS DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA Como ha recordado la Ministra en su intervención, la OMS identificó en 2002 diez factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles que ocasionan mayor morbilidad en el mundo, como los trastornos cardiovasculares y la diabetes. De esos diez factores, cinco están relacionados muy directamente con la alimentación y el ejercicio físico: la obesidad, el sedentarismo, la
hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol y el escaso consumo de frutas y verduras. Además, la evidencia científica sitúa el sobrepeso y la obesidad en la cadena causal de varias de estas enfermedades crónicas cuya prevalencia, además, está aumentando rápidamente en los países desarrollados, donde ya son la principal causa de muerte y discapacidad. En concreto, la obesidad puede llegar a acortar la esperanza de vida de una persona hasta en diez años. Por otra parte, informes recientes indican que uno de cada dos adultos españoles tiene exceso de peso y en torno al 14% es obeso. Estos datos son aún más preocupantes en la infancia, ya que en dos décadas la obesidad, en niños de entre 6 y 12 años, ha aumentado del 5% al 16%. Como ha explicado la Ministra, “sabemos que detrás de esta evolución se encuentran profundos cambios en los estilos de vida, en especial el consumo de dietas poco saludables y la falta de actividad física. También sabemos que la dieta de los niños españoles se ha alejado poco a poco de la llamada “dieta mediterránea” porque ha ido aumentando la proporción de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, y disminuyendo la de frutas, verduras y cereales. Todo ello agravado, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, en las que la práctica de ejercicio al aire libre se ha sustituido por los videojuegos y el estar cada vez más horas delante de los televisores”. Además de los problemas de salud que ocasionan el sobrepeso y la obesidad, la Ministra ha recordado que estos trastornos y las enfermedades que a ellos se asocian, suponen una gran carga económica. Se calcula que, en los países desarrollados, sus costes directos e indirectos alcanzan un 7% del gasto sanitario total, lo que en España representa unos 2.500 millones de euros anuales. Por otra parte, según informes recientes de la OCDE la obesidad es uno de los factores de riesgo para la salud que tendrá mayor repercusión sobre el crecimiento del gasto sanitario en los próximos años. Q
ACTUALIDAD
Continuación del proceso de negociación colectiva en el sector de las conservas, semiconservas, ahumados y salazones de pescados y mariscos
contenidos que en los próximos años han de regir las relaciones laborales en el sector transformador de productos del mar. Por parte de FEICOPESCA, se confía en el avance de la negociación a fin de ultimar un Convenio Colectivo satisfactorio para las partes afectadas, abordándose de manera equilibrada y adecuada aquellas cuestiones que se plantean como decisivas para este sector. Esta reunión, se celebró como continuación de la reunión mantenida el pasado 13 de marzo de 2006, en la cual se constituyó la Comisión Negociadora relativa al Convenio Colectivo para el Sector de Conservas, Semiconservas, Ahumados, Cocidos, Secados, Elaborados, Salazones, Aceites y Harina de Pescados y Mariscos, en la sede de la Federación Agroalimentaria de UGT, sita en Madrid.
82
junio 2006 De izquierda a derecha, los representantes de la patronal: D. Félix López, D. José Luis Galván, D. Juan M. Vieites, D. Fernando Alonso, D. Pablo Ayaso y D. Antonio Nuñez.
El lunes, 22 de mayo de 2006, se reanudaron las negociaciones relativas al Convenio Colectivo para el Sector de Conservas, Semiconservas, Ahumados, Cocidos, Secados, Elaborados, Salazones, Aceites y Harina de Pescados y Mariscos, en la sede de la Federación Agroalimentaria de CC.OO., en Madrid.
La negociación del convenio colectivo se plantea tras finalizar la vigencia del anterior texto de regulación de carácter sectorial, la cual se ha producido el 31 de diciembre de 2005, tras una vigencia de cinco años. Durante próximas reuniones se irá negociando y debatiendo cada uno de los puntos que integran el articulado del Convenio Colectivo aplicable a este sector. Q
En dicha negociación, integrando a la Comisión Negociadora, estuvieron presentes por una parte, la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (FEICOPESCA), en representación de las empresas del sector, y por otra parte las Centrales Sindicales UGT, CC.OO. y CIG, en representación de los trabajadores. Durante tres días, las partes intervinientes expusieron sus respectivos planteamientos a fin de ir ultimando los
D. Antonio Nuñez y D. Fernando Alonso departieron con Dña. Teresa Filgueira, Presidenta del Comité de Empresa de Isabel de Galicia S.L. por UGT.
maculatum, i) Engraulis anchoita, E. mordax, E. ringens, j) Opisthonema oglinum.». El CISAP reclamó durante la reunión que se modifique la norma actualmente vigente, eliminando de la misma las especies de arenques y anchoas que no son sardina.
El 29 de mayo tuvo lugar en Santiago de Compostela, la 15ª reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus (CISAP), integrado por Portugal, Francia, Italia, Marruecos, Túnez y España. El encuentro del CISAP se celebró este año en la ciudad compostelana con motivo de su elección por la FAO para el desarrollo de la 10ª reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO (del 30 al 2 junio). ANFACO, miembro del CISAP, que preside el citado Comité desde sus inicios en el año 2001, participó en esta 15ª reunión cuyo principal objetivo fue la preparación de las reuniones con las delegaciones representantes de diversos países comunitarios y países terceros. Asimismo, se aprovechó la Asamblea del CISAP para mantener una reunión con Mr. Friedrich Wieland (DG Pesca) y con D. Alejandro Gertosio (Dirección General de Pesca de Chile), en el marco de las reuniones bilaterales con delegaciones de países terceros. La administración española estuvo representada por D. Alberto LÓPEZ (Director General de Estructuras Pesqueras y Mercados del MAPA), D. Manuel CABIRTA (Director Xeral de Estructuras e Mercados da Pesca XUNTA GALICIA) y D. Jesús CARRION (MAPA) El CISAP se creó con el objeto de velar que la sardina “pilchardus”, la especie que los consumidores mediterráneos adquirimos, desde tiempos inmemoriales, como conserva de sardina, siga siendo la que nos vamos a encontrar cuando adquiramos la lata en el mercado. A raíz de una demanda interpuesta por Perú ante la OMC (Organización Mundial de Comercio), el Reglamento comunitario que obligaba a que las preparaciones rotuladas como conservas de sardina contuviesen la especie sardina “pilchardus walbaum”, hubo de ser modificado. Así, bajo la denominación “conserva de sardina” sólo puede envasarse sardina “pilchardus walbaum”, no obstante, es posible encontrar preparaciones con la denominación producto “tipo sardina”, en este caso la especie comercializable sería una de las siguientes: a) Sardinops melanosticus, S. neopilchardus, S. ocellatus, S. sagax, S. caeryleus, b) Sardinella aurita, S. brasiliensis, S. maderensis, S. longiceps, S. gibbosa, c) Clupea harengus, d) Sprattus sprattus, e) Hyperlophus vittatus, f) Nematalosa vlaminghi, g) Etrumeus teres, h) Ethmidium
Asimismo, se resaltó la importancia de defender la Sardina Pilchardus Walbaum diferenciándola claramente de las conservas tipo sardina, ya que esto es sumamente importante para tratar de mantener la importante actividad económica y el empleo generado por la pesca y transformación de esta especie, así como para evitar confundir al consumidor y garantizar la transparencia del mercado.
ACTUALIDAD
15ª Reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus (CISAP)
El Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros, Alberto López, destacó durante la 15ª reunión del Comité Internacional de la Sardina Pilchardus Walbaum (CISAP), ompostela, la importancia de la calidad de este alimento y la identificación correcta respecto de otros productos de la pesca que se incorporan erróneamente al mercado como “sardina pilchardus walbaum”. Por ello, considera indispensable reforzar la normativa del Codex como instrumento más adecuado ante el abuso y confusión comercial que tiene lugar. Para ello, se ha previsto un calendario de encuentros en el ámbito de la Comisión Europea. Durante la primera quincena de julio se ha dispuesto, por un lado, la celebración de una entrevista durante la primera semana con el Director de Recursos Externos y Mercados de la Comisión Europea, César Debén así como un encuentro con el Presidente del grupo de Pesca del Codex en Ginebra. Alberto López manifestó que este plan de actuaciones busca trasladar a través de este organismo la transparencia y garantías de calidad al consumidor; así como evitar confusión y equívocos en el etiquetado y en la comercialización. De igual forma, el Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros aceptó la invitación de la Directora General de Industrias pesqueras del Reino de Marruecos para celebrar el próximo encuentro en Agadir, y evaluar el resultado de estas últimas acciones del CISAP, Comité Internacional de la Sardina Pilchardus Walbaum que agrupa a países como Marruecos, Túnez, Portugal, Francia, Grecia, Italia y España. Por su parte, el presidente de este Comité Internacional, D. Juan Manuel Vieites, señaló la necesidad de que la Unión Europea a través de estas reuniones técnicas tome conciencia y dé un paso más en la defensa de esta modalidad de sardina y de su comercialización, así como la presentación de un documento consensuado en el ámbito de este Comité Internacional en las reuniones del mes de julio. Q
83
junio 2006
X Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO ACTUALIDAD
ANFACO se entrevistó con el Ministro de Pesca de Brasil y las delegaciones y administraciones marroquí y española para estudiar posibles actividades de cooperación futura miembros de Naciones Unidas o de cualquiera de sus organismos especializados. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2004 el total de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros alcanzó la cifra récord de 71.5000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 51% desde 1994. España con 2.600 millones de dólares fue el séptimo país exportador mundial de pescado y productos pesqueros y el tercero en importación. Italia, Portugal, Francia, Japón, Alemania y China fueron sus principales receptores. Según la FAO, el consumo nacional de pescado en 2003 fue de aproximadamente 45 kilogramos por persona, mientras que el consumo mundial no alcanzó los 16 kg. El Secretario General de Pesca Marítima del MAPA, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, inauguró el pasado 30 de mayo, la X reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se celebró en Santiago de Compostela.
84
junio 2006
La Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaria General de Pesca Marítima organizó la reunión de este organismo de consultas internacional, el cual formula recomendaciones para un desarrollo económicamente viable de la pesca. El Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO desarrolló, a lo largo de dos jornadas, distintos trabajos sobre aspectos económicos y técnicos del comercio de la pesca y los productos pesqueros, incluyendo aspectos relacionados con la producción y el consumo. La Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaria General de Pesca Marítima fue la encargada de estructurar los trabajos de este organismo que abordó en su reunión en Santiago de Compostela la situación y los acontecimientos recientes relacionados con el comercio internacional de productos pesqueros, las directrices técnicas para un comercio pesquero responsable, los requisitos de inocuidad y calidad en el comercio pesquero internacional y la trazabilidad y el etiquetado en el comercio de pescado, entre otros temas. Por primera vez, el Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO se celebró en España, en la ciudad de Santiago de Compostela. La elección tuvo en cuenta la calidad de la información proporcionada en los documentos preparados por la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA. En virtud de las normas de la FAO, en esta X reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero pudieron participar todos los miembros de la FAO y los Estados que, aún no siendo miembros de esta Organización, fuesen
El Secretario General de Pesca Marítima defiende la cooperación internacional como un elemento estratégico de la política pesquera española El Secretario General de Pesca Marítima del MAPA manifestó, en la inauguración de la X reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de FAO que se celebró en Santiago de Compostela, que la cooperación internacional es un elemento estratégico de la política pesquera española. Juan Carlos Martín Fragueiro detalló los aspectos que en esta materia lleva a cabo la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA, señalando en primer lugar el apoyo a las sociedades mixtas y las empresas pesqueras en terceros países, dada su contribución e inversión en el desarrollo de infraestructuras portuarias, redes de comunicación y obras de equipamiento. En segundo lugar, la construcción de un buque de cooperación en materia pesquera en terceros países permitirá a partir de 2008 dar una respuesta eficaz a las demandas de hombres y mujeres de terceros países sobre las diferentes secuencias de la actividad pesquera con la novedad de hacerse íntegramente a bordo de este buque. En tercer lugar, el Secretario General de Pesca Marítima destacó la política de investigación de los recursos como herramienta de cooperación internacional. En este sentido, ha hecho referencia a las numerosas solicitudes de países terceros para que los buques de investigación oceanográfica y pesquera de la SGPM realicen campañas para conocer el estado de sus caladeros. El Secretario General de Pesca Marítima subrayó la relevancia de la firma de un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del mar,
Por último, Juan Carlos Martín Fragueiro hizo hincapié en el compromiso del MAPA, ante los retos anunciados por FAO, de apoyar todas las actuaciones tendentes a promover una pesca sostenible y un comercio internacional responsable así como a las orientaciones para alcanzar una distribución equitativa de los beneficios del comercio internacional.
ACTUALIDAD
promover la igualdad de género en el sector y acercar las buenas prácticas de España a otros países, siendo Perú y Brasil los primeros beneficiarios de este proyecto.
Por otro lado, La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó, durante el desarrollo en Santiago del Subcomité de Comercio Pesquero, de la necesidad de que los países en desarrollo propicien una correcta gestión de los recursos pesqueros, como instrumento para seguir disfrutando de esta riqueza a largo plazo. El Director de Industrias Pesqueras de la FAO, Grimur Valdimarsson, señaló que “el comercio de pescado ayuda a los países pobres a consolidar su seguridad alimentaria”, pero que dicha actividad comercial precisa de un riguroso control, puesto que “la creciente demanda internacional puede ocasionar una excesiva presión sobre la pesca”. A la 10ª reunión del Subcomité de Comercio Pesquero asistieron 150 delegados de 60 países, así como más de 30 miembros de organizaciones internacionales vinculadas al sector pesquero, organizaciones regionales de la pesca, ONG’s u observadores internacionales, entre otros. ANFACO aprovechó la 10ª reunión del Subcomité de Comercio Pesquero para reunirse con el Ministro de Pesca de Brasil y con las delegaciones y administraciones marroquí y española, para analizar posibles actividades de cooperación para las que ANFACO-CECOPESCA puede aportar asesoramiento científico-técnico como ya ha hecho en países como Marruecos, Mauritania, Perú…entre otros. Q
85
junio 2006
Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros ANFACO, 12-13 de Junio del 2006
CALIDAD
El Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros del MAPA inauguró el Simposium
De izquierda a derecha: Dña. Fátima Linares, Directora Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesquero de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, D. Alberto López, Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros del MAPA y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.
ANFACO, a través de su centro tecnológico y de I+D+i, CECOPESCA, organizó, en el marco del Foro Internacional de conservación de productos de la pesca de Galicia, un Simposium Internacional sobre la calidad de los productos pesqueros, el cual se celebró en Vigo los días 12 y 13 del mes de Junio de 2006, con el objeto de contribuir a abordar diferentes aspectos que inciden en la calidad de los productos de la pesca.
86
junio 2006
Desde su fundación, ANFACO-CECOPESCA trabaja en el análisis de la situación del sector pesquero y las diferentes problemáticas que lo afectan, con especial énfasis en la defensa de la calidad de sus productos. El programa del evento contó entre sus ponentes con destacados representantes de diversas universidades, instituciones internacionales de reconocido prestigio en el ámbito científico y administraciones, como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, la Universidad de Santiago, CEFAS - Reino Unido, IFREMER - Francia, North Carolina State University - USA, Collage of Charleston USA…, cuyos representantes abordaron aspectos clave en la calidad y seguridad alimentaria, entre los que figuran: • Autentificación de las materias primas. • Biotoxinas marinas. • Contaminantes abióticos. • Principales enfermedades transmitidas por los pescados y mariscos. En la primera jornada del Simposium, el día 12 de Junio, tuvo lugar la intervención del Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaria General de Pesca Marítima, Ilmo. Sr. D. Alberto López García-Asenjo, en la que se abordaron aspectos de interés relativos al Plan Estratégico de Innovación Tecnológica en el Sector Pesquero, que en la actualidad
tiene en marcha el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El pescado y sus productos derivados son alimentos que por sus características suponen un aporte de elevado valor en la dieta: buena digestibilidad, elevado valor nutritivo y elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados, cuyas propiedades cardiosaludables son ampliamente reconocidas a nivel científico. Por ello, goza entre el público de una imagen de alimento sano y adecuado para personas de toda condición. Es tarea de todos los sectores relacionados (productores, transformadores y autoridades competentes), contribuir a que el pescado mantenga esta buena imagen. En este sentido, todos los implicados deben mantener un elevado nivel de autoexigencia, que incluya la formación constante y la vigilancia de peligros emergentes para poder anticipar y prevenir la aparición de crisis alimentarias que tanto han perjudicado a otros sectores.
Entre los objetivos planteados para la celebración del mismo, cabe destacar los siguientes:
• Identificar los diversos peligros y puntos críticos de control que pueden afectar a la inocuidad o a la calidad de losalimentos. • Conocer y emplear de manera efectiva las técnicas de identificación genética existentes en la actualidad para garantizar la autenticidad de la materia prima. • Establecer los modos de garantizar al consumidor final o a los distintos miembros de la cadena de extracción-transformación-comercialización la trazabilidad del producto, su calidad y su seguridad.
• Garantizar la inocuidad de los productos pesqueros y de los procesos necesarios para su producción y/o comercialización, para evitar que puedan convertirse en mecanismos de transmisión de enfermedades o eventuales contaminaciones o intoxicaciones alimentarias.
ANFACO, a través de su centro técnico y de investigación, que constituye el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca-CECOPESCA, quiere contribuir con este Simposium al desarrollo de una cultura de calidad que garantice como siempre un producto genuino, seguro y nutritivo para el consumidor. Q
Por ello, el simposium estuvo dedicado específicamente al tema de la calidad de los productos de la pesca y la acuicultura, calidad entendida básicamente como inocuidad alimentaria, nutrición y autenticidad.
CALIDAD
La calidad de productos de la pesca, moluscos, crustáceos y peces, es de primordial interés para las industrias elaboradoras, las autoridades sanitarias y el consumidor.
MERCADO
AC Nielsen analiza el mercado de los productos pesqueros
88
junio 2006
El pasado 19 de mayo del 2006, D. Miguel Barreiro Nogaledo, Retailer Services Manager de AC Nielsen, presentó en el Seminario “Presente y futuro de la industria transformadora en Europa” una interesante ponencia acerca de “El mercado de los productos pesqueros desde la perspectiva del consumidor”. Durante su ponencia, el representante de AC Nielsen, analizó diferentes claves que van a incidir significativamente en la comercialización de los productos pesqueros en los próximos años y que deben ser tenidos en cuenta desde la perspectiva empresarial, como: • El crecimiento de la inmigración: En los últimos años se ha incrementado la población inmigrante en un millón de personas en nuestro país, suponiendo actualmente el 8,5 % de la población y presentando una tendencia creciente que le hará alcanzar próximamente el 10%. Es un colectivo interesante de cara a la comercialización de los productos pesqueros, ya que mientras la población nacional destina el 18% de su renta al consumo de alimentos, este colectivo destina el 30%. Asimismo, actualmente consumen poco pescado, en torno a los 12 kg./año, una cifra sensiblemente inferior al consumo de la población nacional, por lo que es de prever que conforme mejore su capacidad adquisitiva, incrementen su consumo de pescado. Se estima que este segmento de la población puede llegar a concentrar hasta el 40% del incremento del consumo de productos de la pesca, lo cual explica su importancia, presente y, sobre todo, futura. Este colectivo consume habitualmente conservas (el 77%) y congelados (el 81%), preferentemente adquiriendo marcas de distribución. • El mercado en España: Está dominado por tres perfiles, fundamentalmente. Se trata de las parejas jóvenes y los hogares unipersonales, quienes buscan productos innovadores y con valor añadido, los hogares unipersonales y las parejas mayores, quienes demandan productos saludables y sensibles al precio y los hogares grandes, quienes concentran su consumo en los productos básicos. No obstante, una regla se está imponiendo en el consumo de cualquier producto: gana aquel que aporta una mejor relación calidad-precio. • El canal de distribución que está triunfando es el supermercado, ya que sus más de 1000 m. permiten que el consumidor encuentre cualquier producto en este establecimiento, concentrando así su compra. Actualmente más del 60% de las conservas de pescados se compran en los supermercados, por un 24% en los hiper y un 9,9% en las tiendas tradicionales y especialistas. • La conserva de pescados y mariscos se percibe como un producto maduro, un “commodity” en el que el precio es el factor fundamental a la hora de comprar y que aún dispone de amplio margen para innovar y pre-
sentar nuevos productos. Actualmente las conservas de pescados y mariscos concentran el 5,7% del total del gasto en alimentación y el 15,4% de los productos pesqueros. • Existen cuatro ejes que concentran los segmentos con mayores crecimientos del Mercado: una búsqueda continúa de productos saludables, la necesidad de productos de conveniencia, productos con connotaciones de moda y prestigio y búsqueda de una buena relación calidad–precio. • Dada la creciente competitividad del mercado, la innovación es el único argumento que puede sustentar el incremento de precios y márgenes por parte de la industria alimentaria en general, por ello la oferta debe rotar hacia nuevos productos que se adapten a los nuevos hábitos de consumo. Q
MERCADO 89
abril 2006
Participación de ANFACO en la European Seafood Exposition 2006
FERIAS
Bruselas, 9 al 11 de mayo de 2006
Los representantes de la industria atunera comunitaria representada por EUROTHON se reunieron en la European Seafood Exhibition.
Desde el 9 al 11 de mayo, ANFACO participó en Bruselas, en una nueva edición de la Feria “European Seafood Exposition”, donde cada año se dan cita un mayor número de compradores y vendedores especializados en la comercialización de productos del mar y de la acuicultura de todo el mundo.
90
junio 2006
La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos -ANFACO asistió un año más a esta feria, estando representada con dos stands en esta feria, tanto en el Pabellón de la Xunta de Galicia como en el del FROM, ambos stands situados en el Hall 7, dentro del Pabellón español, el cual, con una extensión de 3000 metros cuadrados, acogió además de a Galicia y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, representado por el FROM, a otras Comunidades Autónomas como Canarias, País Vasco y Andalucía. Además de ANFACO, también han estado presentes con un stand en esta feria diversas empresas asociadas a tales como: Demarlosa, Elaboradora de Cefalopodos, S.A., Frigorificos Berbes, S.A., Iberconsa, S.A., Isidro de la Cal- Fresco, Conservas del Noroeste, S.A., Paquito, S.L., Salica Alimentos Congelados, S.A., Stolt Sea Farm, S.A.Prodemar, Vigopeixe, S.L., Eduardo Vieira, S.A., Eurocaviar, Foncasal, Pescanova, Mar Frío, Angel López Soto, Conservas Ortiz, Hijos de Jose Serrats, Yurrita e Hijos, Conservas Ubago, entre otras. Representando a ANFACO estuvo presente su Secretario General, D. Juan M. Vieites, quién durante su estancia en Bruselas mantuvo diversas reuniones y encuentros con representantes de la Comisión Europea para tratar temas de interés para el sector tales como una nueva reunión de EUROATÚN, la participación en el encuentro entre España con México, organizado por la Secretaria General de Pesca Marítima del Mapa y la reunión del CISAP, Comité Internacional de la Sardina Pilchardus.
El Secretario General de ANFACO junto con representantes de diversas empresas asociadas, recibieron la visita de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Excma. Sra. Dña. Elena Espinosa, durante su estancia en la feria. ANFACO ha contado además con la presencia de diversas empresas asociadas que acudieron a la feria tales como: Thenaisie-Provotê, Hermanos Rodríguez Gómez, Hijos de Carlos Albo, Facore, Pita Hermanos, Conservas Ana Maria, Impress Metal Packaging, Cefrico y Marzal. La European Seafood Exposition es una feria de carácter anual, que tiene una extensión de 20.000 m2 exponiendo 1.400 empresas provenientes de mas de 60 países y en donde están representados todos los sectores dedicados a la extracción y transformación de los productos del mar y de la acuicultura. Paralelamente a la celebración de esta Feria se celebró también la Feria SEAFOOD PROCESSING EUROPE, en la cual participaron diversas empresas asociadas a ANFACO tales como, Hermasa y Sommetrade, que han estado presentes en el stand institucional de la Cámara de Comercio de Vigo. El FROM participa en la European Seafood Exhibition 2006 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del FROM estuvo presente en la European Seafood Exhibition 2006, que se celebró los días 9, 10 y 11 de mayo en Bruselas, donde compartió junto con las Comunidades Autónomas de Galicia, Andalucía, Canarias y País Vasco un pabellón de 2.400 metros cuadrados, donde se pudieron degustar productos del mar españoles.
La feria ocupó una extensión de 20.000 m2, en los que expusieron 1.500 empresas provenientes de más de 60 países. La European Seafood Exhibition, es un importantísimo punto de encuentro para mayoristas y minoristas de pescado de todo el mundo pero fundamentalmente de compradores y vendedores europeos.
De izquierda a derecha: D. Ruben Maia, Presidente de ANICP, Dr. Castro e Melo, Secretario General de ANICP, Dña. Clara Fernandez, Responsable del Dpto. de Comercio Internacional y Relaciones con la UE de ANFACO, Mr. Mohamed Nedhif, Director General de G.I.P.P y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.
En ella se encuentran representadas empresas de los sectores de alimentos pesqueros tanto frescos como congelados vivos. Además, hay un espacio para Servicios y Organizaciones de control de calidad, asociaciones, financieras e informática y una serie de productos complementarios. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, visitó durante su estancia en Bruselas el Pabellón de España en la European Seafood Exhibition 2006. Q
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dña. Elena Espinosa charla con D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO ante la presencia de D. Juan Martín, Secretario General de Pesca Marítima.
FERIAS
Dentro de este recinto, el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) dispuso de un pabellón institucional de 490 metros cuadrados, en el que participaron como coexpositoras Anfaco, Brand Stuard, Confremar, Congelados y derivados Elmar, Conxemar, Culmarex, Eduardo Vieira, Eurocarviar, Foncasal, Froxá, Grupo Piszolla, Hnos Beltrán Adell, Jaime Estévez, Jaime Soriano, Libripesca, Martorres, Moray Fish, New Concisa, Pasapesca, Pescados Barandica, Pescados J. Gutiérrez, Pescados Videla, Pesciro, Pesquerías Gran Sol, Promarva, Serpeska, Trucha del Segre y Viveros Merimar
ANFACO participó en la Feria Seafood Rusia
FERIAS
6-8 de Junio de 2005
D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO estuvo acompañado en la Feria Seaffod Rusia por D. Juan Marín, Secretario General de Pesca Marítima y D. Sebastián Fraile, Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en Moscú, entre otros.
Los días 6, 7 y 8 de junio se celebró en Moscú (Rusia) la III edición de la Feria SEAFOOD RUSSIA 2006, la única feria de toda Rusia especializada únicamente en los productos del mar y sus derivados.
92
junio 2006
ANFACO participó en esta feria por segunda vez, aunque es esta su cuarta presencia en el mercado ruso, estando presente en esta feria de la mano del FROM, en donde se representó a todas las empresas asociadas. También estuvieron presentes diversas empresas asociadas a ANFACO con un stand dentro del pabellón institucional del FROM, como fue el caso de IBERCONSA, Elaboradora de Cefalópodos, SA., Pescanova, S.A. y Foncasal Trading, S.L. La participación del FROM, organismo que depende de la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA, en esta cita del mundo de la pesca y de la acuicultura en la capital rusa responde al objetivo de incentivar y promocionar la comercialización y el consumo de los productos pesqueros de España en ese país. El pabellón del FROM galardonado como mejor stand de la feria El pabellón del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) fue reconocido por la III Edición de la Seafood Forum Rusia como mejor stand de la feria. Este pabellón que acogió a un total de 20 empresas de las industrias pesquera y de acuicultura de España ocupó más de 200 metros cuadrados.
El Secretario General de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, quien visitó las instalaciones de la Seafood destacó que la presencia del FROM en esta feria reflejaba que se trata de una apuesta decidida de la Administración, por el potencial del mercado ruso, que tiene mas de 150 millones de consumidores y supone una gran oportunidad para expandirse para la industria española.
ANFACO se reunió con el Viceministro de Pesca de Rusia y los Consejeros de la Embajada de España en Moscú durante la Feria Seafood Rusia.
El Secretario de Pesca también indicó que la expansión de la industria pesquera española no se limita al mercado ruso, sino que incide también en otros mercados centroeuropeos, como Polonia, o asiáticos, como China, donde el FROM prestará apoyo próximamente a las industrias españolas. Q
FERIAS
Juan Martín señaló que en la Federación Rusa existe una gran demanda de especies pelágicas, excedentarias en España, y a las que se puede dar un gran valor añadido. Asimismo, Martín Fragueiro comentó que las exportaciones de pescado español a Rusia superaron en el año 2005 las 12.000 TM.
FERIAS
Santoña acogió la VIII Feria de la Anchoa
La VIII Feria de la Anchoa se inauguró el pasado día 8 de junio, permaneciendo abierta hasta el día 11 de junio. La Feria de la Anchoa de Cantabria nace en el año 1999 con la firme vocación de responder a las expectativas de un sector importante de la economía de Cantabria en donde más de 50 empresas se dedican a la manufactura de conservas de pescado, más de 55 trabajan en relación directa con el mar y 2.000 personas, en su mayoría mujeres, trabajan en el sector conservero.
94
junio 2006
El Ayuntamiento de Santoña, consciente de esta situación, pensó entonces en desarrollar este evento como un punto de encuentro en el que empresarios, entidades y clientes pudiesen poner en común sus puntos de vista e inquietudes y como un foro para dar a conocer los productos de cada uno de ellos. A lo largo de estas ediciones la feria ha crecido cualitativa y cuantitativamente, lo que ha redundado en el aumento del número de expositores, suelo y visitantes. En los últimos tres años, la feria ha crecido cuantitativamente en número de expositores pasando de 27 en el año 2003 a 55 en el año 2004 y llegando a 70 en la anterior edición. En esta octava edición se llegó a cerca de 90 expositores. Esta feria, que comenzó desarrollándose en la plaza de San Antonio de Santoña, pronto vió superadas sus expectativas de crecimiento por lo que se buscó una localización más adecuada, eligiéndose para ello las pistas del secadero de Santoña. Así el número de m2 ha aumentado de 900 en el año 2003 a 1500 en 2004 y hasta 1800 en 2005. Paralelamente al número de expositores y al espacio disponible, también ha ido creciendo el número de visitantes lo que redunda positivamente en la economía de la villa y cumple un objetivo más: la desestacionalización del turismo. Así, en 2003 se acercaron hasta Santoña 5.000 personas, cifra que ha ido creciendo hasta 10.000 en 2004 llegando a 12.000 en 2005.
La Feria de la Anchoa de Cantabria se completa, año tras año, con diversas actividades paralelas técnicas y de ocio. Año tras año, participan en la feria empresas de Cantabria, País Vasco, Asturias o Cataluña y su promoción es cada vez mayor. De hecho, a lo largo de todo este año se ha promocionado la muestra en Alimentaria en Barcelona y en el Salón del Gourmet de Madrid con el fin de atraer hasta Santoña a un mayor y más variado grupo de expositores. La Feria de la Anchoa de Cantabria completa su espacio expositor con numerosas actividades paralelas tanto técnicas como de ocio, para llegar a todos los públicos que a lo largo de estos 4 días se acercan hasta Santoña. Así, en la muestra los visitantes pueden asistir a: • Jornadas técnicas desarrolladas por SODERCAN, Instituto Español de Oceanografía o la Asociación de Catadores de Unami. • Demostraciones de elaboración del filete de anchoa. • Degustaciones de producto. • Elaboración de platos con base de anchoa y encuentros de restauradores de Cantabria: Joseba Guijarro o Nacho Basurto han mostrado en la feria la versatilidad de la anchoa como ingrediente culinario. • Encuentros de cofradías gastronómicas. • Visitas guiadas a barcos cerqueros. Cada español consume al año una media de 4,5kg de conservas de mariscos y pescados, lo que la sitúa en el primer puesto del ranking mundial de consumo. Estos datos, aportados por el FROM, nos demuestran la importancia de este sector, que constituye la primera industria de transformación en Europa y ocupa el segundo puesto a nivel mundial. Los consumidores han visto que las conservas de pescados y mariscos además de ser “sanas por naturaleza” ofrecen un valor añadido importante en materia de innovación tecnológica y seguridad alimentaria.
Eventos como la Feria de la Anchoa contribuyen a dinamizar este sector que genera un importante empleo. La producción de semiconserva de anchoa en 2005 aumentó ligeramente con respecto a otros años situándose en un 1,5% más. En España se produjeron 11.347 toneladas de producto valoradas en 81.626.000 euros. Tras varios años de bajadas, las exportaciones de conservas se incrementaron en 2005 en un 3,08% de volumen. En el caso de la anchoa el volumen exportado ha aumentado en un 4% y su valor en un 2,5%. EEUU es el principal país importador de conservas de anchoas españolas con un volumen de 282 toneladas siguiéndole Italia, Reino Unido y Suiza. España vende la práctica totalidad de sus conservas y mariscos en el continente europeo siendo la UE la receptora del 86% de las ventas totales españolas en el exterior. Presentación de la Feria La Feria fue presentada en rueda de prensa por el Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria, D. Jesús Oria y la Alcaldesa de Santoña, Dña. Puerto Gallego. Durante su intervención, D. Jesús Oria destacó la importante labor de promoción que realiza la consejería tanto a nivel regional, nacional e internacional de los productos agroalimentarios y de los procedentes de la pesca y de la acuicultura de la región y afirmó que “la Feria de la Anchoa es una magnífica oportunidad para sentirnos orgullosos de este producto, y para que las personas que nos visitan comprueben, una vez más, que la fama que acompaña a las anchoas de Cantabria es el resultado de una tradición, de un buen hacer en su elaboración y de una calidad largamente demostrada”.
El consejero no pasó por alto las especiales dificultades que atraviesa el sector, tanto extractivo como consecuencia de la falta de capturas de bocarte y resaltó, que en estas circunstancias, “adquiere especial significación el apoyo del Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, a esta iniciativa del Ayuntamiento de Santoña”. La Consejería, que está presente en esta feria desde el año 2004, centró su participación este año en dos aspectos: en primer lugar mediante la colaboración económica en la organización del evento, con destino a los gastos generales de la Feria (en la anterior edición, la aportación fue de 12.000 euros y en esta será superior) y en segundo lugar, mediante la instalación del stand institucional, con un costo aproximado de 18.000 euros, y con una superficie de 48 m2. La Alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, destacó durante su intervención la progresión que ha ido teniendo esta feria, que comenzó ocupando un espacio de 500 m2 y ha ido creciendo hasta llegar a los 1800 m2 que tiene actualmente y explicó como, “hace sólo tres años Santoña y Cantabria veían como se acercaban a conocer esta feria 5.000 personas y en 2005 eran ya 12.000 las que habían disfrutado de su última edición”.
FERIAS
Por su parte, las empresas conserveras han apostado por la calidad en las últimas décadas, incorporando modernas técnicas de innovación que permitan afrontar los retos de futuro.
Dña. Puerto Gallego destacó la importancia del sector conservero para la economía cántabra, “en la que más de 50 empresas se dedican directamente a la manufactura de conservas de pescado y donde más de 2.000 personas, en su mayoría mujeres, dependen de este sector” e hizo especial hincapié en “la necesidad de que iniciativas como ésta estén a la orden del día puesto que el apoyo institucional es fundamental para el desarrollo de este sector de la pesca”. La regidora del municipio santoñés lanzó un mensaje de reflexión para todos diciendo que, “debemos ser conscientes de que este sector no se puede parar y que, aunque volvemos a vivir días difíciles en lo que a capturas se refiere, es nuestra obligación potenciar la investigación y buscar nuevas vías de negocio para que todas las empresas que directa o indirectamente dependen de este sector, puedan continuar trabajando y desarrollando este tejido industrial que hemos creado entorno al pescado”.Q
95
junio 2006
RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO
EMPRESA
96
junio 2006
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
WEB
CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 11 ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS 23 ANA MARIA S.L., CONSERVAS 34 ANTONIO ALONSO, S.A. 45 ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. 56 AVECAISA - AVENCANTUN INDUSTRIAL, S.A. 67 BERNARDO ALFAGEME, GRUPO 78 BURELA S.A., CONSERVAS DE 89 CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO 109 CARNOTA S.AU.. 10 11 CARRODEGUAS S.L., MODESTO 11 12 CARSON, S.A. 12 13 CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL 13 15 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS 14 16 CERQUEIRA, S.A. 15 17 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. 16 19 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A 17 22 CONSERVAS DE CAMBADOS 18 20 CONSERVAS HOYA, S.A. 19 20 CONSERVAS MARINAS Y VEGETALES S.L. 20 21 CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. 21 23 CONSERVAS DEL SOL S.L. 22 21 CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. 23 24 CONSERVERA GALLEGA, S.A. 24 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. 25 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. 26 CORTIZO, S.A. 27 COSTAS Y MIÑAN, S.L. 28 DAPORTA, S.L. 29 DARDO, S.L. 30 DENTICI S.L., CONSERVAS 312 DISTRIBUCIONES COMERCIALES DELGADO, S.A. 322 DON ATÚN 33 31 EL REY DE OROS, S.L. 34 33 ESCURIS, S.A. 35 34 ESCURIS BATALLA S.A, LUIS. 36 35 ESTEIRO S.A.U., CONSERVAS DE 37 36 FERNANDEZ AREVALO, JUAN 38 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. 39 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 40 FRISCOS S.A. 41 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO 42 GIL COMES S.A., FRANCISCO 43 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO 44 HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. 45 48 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. 46 ISABEL DE GALICIA, S.L. 47 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. 48 50 LAGO PAGANINI, S.L. 49 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO 50 51 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS 51 54 MEIPP S.A. 52 50 MUIÑEIRAL, S.L., CONSERVAS 53 55 ORBE, S.A. 54 56 ORTIZ, S.A. 55 58 PITA HERMANOS, S.A. 56 59 RAMON FRANCO, S.A. 572 RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. 58 60 RAMON PEÑA S.L., HIJOS DE 59 50 REMO, CONSERVAS, S.L. 60 61 RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. 61 62 ROMA, S.L. 62 63 SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA 63 66 SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE 64 67 SERVAROSA, S.L. 65 69 THENAISIE-PROVOTE, S.A. 66 50 THON DES MASCAREIGNES LTD 67 50 TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN, S.L. 68 74 TUNATUN INTERNACIONAL COSTA RICA, S.A. 69 70 UBAGO S.L., CONSERVAS 70 72 VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL 71 73 YURRITA E HIJOS, S.A.
La Paz, 12 C/ P. I. Las Marismas 30 Ctra. Vigo-Bayona, 127 Xunqueira, 3 Av. El Islote, Sector El Salado
1510
36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 33 986/21 47 99 www.albo.es 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 12 35 942/671235 36213 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 20 54-20 70 05 986/20 71 68 www.fiab.es/antonioalonso 36620 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 42 18 986/55 40 63 www.riomar.es 6101 CUMANA-SUCRE 0293 431 05 12/431 27 74/ 0293 433 12 81 www.avecaisa.com.ve (VENEZUELA) 431 42 22/431 00 17 Tomás A. Alonso, 186 12 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 32 17 986/20 31 52 www.alfageme.org Ancares s/n 27880 BURELA (LUGO) 982/57 52 80 982/57 52 07 Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34. 5 28002 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 40 40 981/70 40 01 www.calvo.es Pechuán 1, 1º 15106 MADRID 91/782 33 03 91/782 33 12 Lamas de Castelo - Pedrafigueira 15293 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/86 75 05 981/86 75 98 C/ Balbís, 1 26 15360 CARIÑO (LA CORUÑA) 981/40 50 43-40 52 37 981/40 50 00 www.lajira.com Couto de Abajo-Castrelo 36639 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 31 93-54 37 12 986/74 56 81 www.interalimentaria.net/empresa/carsons Fuente Mayor – RAXO 367 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/74 00 08 986/74 14 50 wwww.ccamping.com Cedeira, 3 15123 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 Tomás A. Alonso, 80 63 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 35 00 08/09 986/23 35 07 www.cerqueirasa.com Avda. de Brasilia, Complexo Docapesca ES6 1400-038 LISBOA (PORTUGAL) 00/351 2 13033300 00/351 2 13020781 www.cofaco.pt Lugar de Pedra Navallas-VIGO 662 36141 VILABOA-ACUÑA(PONTEVEDRA) 986/70 82 33-58-70 81 56 986/70 90 30 www.connorsa.es Lugar de Porto, s/n 126 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 54 05 986/74 60 98 www.conservasdecambados.com C/Cabildo s/n. Pol. Ind. de Santoña 9 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 01 62 942/66 18 33 www.conservashoya.es Folgueira 3 15659 CAMBRE (LA CORUÑA) 981/67 12 24 981/67 15 47 Couso s/n, Aguiño 143 15965 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 09 24 981/84 06 83 www.mardecouso.com C/ Gandarón 25, 1º 225 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 73 20-26 73 23 986/28 19 53 Lg. de Lomba-O Pozo, s/n 15940 POBRA DO CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 20 08 981/83 02 00 El Castro, s/n 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 57 38 986/55 53 69 Pol. Industrial Sete Pías. Parcela 60 36635 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 07 12 986/54 32 27 www.laformidablesl.com Eguilior, 1 102 39740 SANTOÑA (SANTANDER) 942/66 08 94 942/66 00 98 www.camerdata.es/consorcio La Matanza s/n 48 15917 PADRON (LA CORUÑA) 981/81 18 76 981/81 25 34 www.grupocortizo.com Tragove-Corbillón 14 B 80 36634 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/50 09 02-56 51 89 986/50 09 91 Avda. Castrelo, 88 5 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 01 11 986/52 01 12 www.daportasl.com Ctra. Currás, s/n 36629 CALEIRO-V. DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 50 00 986/56 10 51 Avda. Erdoza 36 48270 MARKINA (VIZCAYA) 94/616 62 51 946/16 65 58 P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 28925 ALCORCÓN (MADRID) 91/633 17 13 91/633 16 98 www.delgadoseleccion.com Seixiños, 57-DENA 126 36968 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986/74 60 10 986/74 55 07 www.donatun.com C/ Once de Marzo Nº 8 5 11160 BARBATE (CADIZ) 956/43 00 00-01-02 956/43 00 05 Bayuca, s/n 10 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 00 981/83 21 55-83 32 48 www.luisescuris.es Pol. Ind. de la Tomada 71 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 32 10 981/84 32 50 981-83 23 18 Somorto s/n 15240 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981/85 51 00 981/85 51 01 Avda. del Puerto, 38 2 15160 SADA (LA CORUÑA) 981/62 00 00 981/62 32 90 C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 15969 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/86 80 00 981/86 57 65 Pol. Industrial 30 15960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 902 102 100 981 83 50 04 Rúa do Concello 56 36612 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986/54 61 60 986/54 63 41 La Seca 221 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 00 12-31 986/77 13 59 Partida Capsaes 40 95 12500 VINAROS (CASTELLÓN) 964/40 06 40 964/40 04 64 www.gilcomes.com 15965 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 17 00 981/84 16 42 www.igmontes.com Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete 35 LA CORUÑA 981/29 27 55 981/13 01 05 www.marinesca.es La Chanca, 11 1 11380 TARIFA (CADIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Virgen de las Mareas 144 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 46 986/73 19 47 www.isabel..net Bodión, s/n 46 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 54 00-04 981/84 45 51-84 70 77 Muelle de Ojea, s/n 36940 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986/30 01 18 986/30 04 14 www.conservaslagopaganini.com Muelle de Reparaciones de COYA-BOUZAS 93 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 17 00-07 986/29 84 88 www.valcarcel-sa.es Castiñeira, s/n 15966 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 17 981/84 31 17 www.arrrakis.es/~lou B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 251 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00/2226371478 00/2225746378 www.meipp-sa.com Buezas, 10. Nantes 36969 SANXENXO (PONTEVEDRA) 986/74 31 93 986/74 56 81 Tomás A.Alonso, 106 357 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 31 00/23 10 72 986/23 03 53 www.orbesa.com Iñaki Deuna, 15 13 48700 ONDARROA (VIZCAYA) 94/613 43 13 94/613 44 40 Avda. V. Pita Iglesias, 24 30 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 50 33 986/56 59 74 San Lázaro, s/n 29 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 01 74 981/83 04 02 Zone Industrielle, 3 Essenia 31000 ORÁN (ARGELIA) 0021 34 151 35 08 0021 34 151 35 08 Pol. Ind. del Salnés s/n 147 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/71 60 11 986/71 63 63 www.chramonpena.com San Antonio, 3 2 33430 CANDAS 985/87 05 57 985/87 05 57 www.conservasremo.es Avda. Playa de Cesantes, 51 9 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986/40 00 51-90 986/40 39 00 www.rodriguezpascual.com Caleiro, 12 8 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 70 986/55 59 73 Pol. Ind. Landabaso, s/n 48370 BERMEO(VIZCAYA) 94/688 05 00 94/688 03 76 Polígono Landabaso, Parcela nº 3B 4 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/618 72 80 94/688 11 51 www.serrats.es Rua Baldosa, 17-2º 363 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 79 22-52 05 44-56 51 42 986/52 60 08 Arrufana, s/n – LOUREDO - MOS 475 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/40 40 00 986/40 42 43 www.th-p.com Marine Rd Quai D PORT-LOUIS (MAURICIO) 00/230/2032003 00/230/2032001 C/Henao, 52 48009 BILBAO (VIZCAYA) 94/661 28 89 94/423 81 75 www.trimarine-usa.com 300 Mts.Oeste de Industrias Cárnicas 210-4030 ALAJUELA CIRUELAS DE ALAJUELA(COSTA RICA) 00/5064384949 00/5064384240 C/Charles Darwin 3-P.T.A. 29590 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 956/64 32 64-64 3 194 956/64 30 60 www.ubago.com La Basella, s/n 59 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 06 986/55 57 07 Ctra. A Ondarroa, s/n 20830 MOTRICO (GUIPUZCOA) 943/60 32 45-46 943/60 44 20 www.yurrita.com 40
CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR 72 75 ACTEMSA Díaz de Rábago, 24-1ºB 73 76 ALBACORA, S.A. La Bayuca, s/n 74 77 ANABAC - A. N. DE ARMAD. DE BUQUES ATUNEROS CONGELAD. Txibitxiaga, 24 entreplanta 75 77 ANAPA - A. N. DE FABR. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMAD.P. de la Castellana, 223-5º izq 76 79 CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadaval, 2-5ºC 77 80 CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. Peirao Comercial Oeste Nº 2 78 49 COCEDERO BARRAÑAMAR, S.L. Apartado de Correos 4949 79 82 COCEDERO SUAREZ S.L. As Brañas s/n 80 84 COMERCIAL PERNAS S.L. C/ Coruña 24, 3ª B y C 81 85 COMERCIO Y PESCA 37 S.L. Rosalía de Castro 37, 1º Dcha. 82 86 COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. Avda. de la seca 58 83 86 CONGELADOS MARINOS PROMAR, S.L. C/Venezuela 42, 1º B 84 87 CONGALSA S.L. Av. de la Tomada, Pol. Ind. A Tomama, Parcela 13 85 88 C. R. DO P. GALEGO DE CALIDADE – MEXILON DE GALICIA Edif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 86 90 EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 87 91 ELCESA – ELABORADORA DE CEFALOPODOS, S.A. Pol.Ind.Bergondo-Parcela 14-B 88 91 EUROCAVIAR, S.A. C/Valencia, 1. Pol. industrial los Torraros 89 92 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A.Gran Vía, 74-1º Izq. 90 20 FONCASAL Pol. Ind. Cantabria II, c/Las Cañas, 76 91 98 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija s/n 92 94 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 93 95 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 94 96 GROPESCA S.L. Campos s/n
49 453 5273 257
664 1004 1123
15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/ 83 30 00-06 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 70 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/688 28 06-688 06 43 28046 MADRID 91/314 22 80 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 41 02-43 31 55 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 52 57 15965 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 60-61 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 46 01 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 36 17 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 72 73 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 22 48-49 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/47 33 82 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/87 43 43 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 74 16-50 62 24 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 08 04-02- 01/608 88 41 30 15165 LA CORUÑA 981/79 57 59 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968/69 37 27 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/41 26 11 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941/26 23 12 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93/878 78 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 77 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 71 00 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 13 11-73 22 23
981/ 83 30 56 981/84 32 71 94/688 50 17 91/314 22 80 986/ 43 43 15 986/56 58 32 981/84 31 62 986/56 34 52 986/20 99 02 986/44 99 60 986/77 12 78 986/42 44 54 981/87 33 90 986/50 62 24 986/22 75 28 981/79 53 64 968/69 02 06 986/42 40 00 941/26 29 78 93/877 24 57 986/20 28 18 986/22 71 43 986/73 13 62
www.carlos-soto.com www.cefrico.es
www.infonegocio.com/comiolsa www.cmpromar.com www.congalsa.com
www.euro-caviar.com www.facore.com www.foncasal.com www.berbes.es www.gropesca.com
DIRECCIÓN
APTDO.C. POSTAL
94 97 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle de Bouzas, s/n 95 86 INDIAN OCEAN TRADING, S.L. Alberto Alcocer 8, 7º C 96 99 ISIDRO DE LA CAL-FRESCO, S.L. Muelle de San Diego s/n 97 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL 100 Venezuela 2 98 LUMAFER S.L. 101 Paseo del Arenal 20-21 99 MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. 102 Rúa do Monte 4930-509 100 103 MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n 101 86 MARZAL 2001, S.L. C/Frei R. Salvado 22, 5º B 1022 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA, S.L. C/Salud Tejero Nº 16, Of. 1 103 104 MEJILLONES RÍA DE AROSA, S.L. Punta Preguntoiro, 47 104 MEXIGAL S.L. Avda. A Tomada 26 1052 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid-entlo. 1 106 105 OPAGAC- O. DE P. .ASOC. DE .GRANDES ATUNEROS CONGELADORES C/ Ayala, 54-2ºA 107 106 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n 108 86 PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ, S.L. Puerto de Aguiño s/n 109 104 PESCADOS MARCELINO, S.L. Avda. José Graña, 24 110 107 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n 111 158 PESCATRADE, S.A. Pol. Ind. de Heras-Parcela 300 112 20 PESCAVIAR, S.L. C/Venus, 8 113 108 SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. Bayuca, s/n 114 91 SILVER FOOD Rue Moustapha 115 158 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo 116 109 STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR Punta dos Remedios-Lira 117 110 VIEIRA S.A., EDUARDO Orillamar 23 118 111 VIGOPEIXE S.L. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B
640 882 24 2 15701 1304
16 4924 424 45 13 1075
CIUDAD
TELÉFONO
FAX
WEB
36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 00 986/20 46 69 www.iberconsa.es 28036 MADRID 91/457 01 45 91/457 67 04 15060 LA CORUÑA 981/12 68 20 981/12 02 06 www.isidrodelacal.es 36205 VIGO (PONTEVEDRA) 986/42 43 33 986/41 52 65 www.alfrio-group.com 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 81 981/83 04 95 4934-908 S.PEDRO DA TORRE, VALENÇA (PORTUGAL) 00/351 2 51800820 00/351 2 51800837 www.mariberica.com 36900 MARÍN (PONTEVEDRA) 986/90 30 50-060 986/90 30 98-099 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA) 981/59 97 19 981/59 69 06 www.marzal.com 51001 CEUTA 956/52 50 18-94/621 75 70 956/51 08 07-94/620 02 94 36611 VILAXOÁN-VILLAGARCÍA (PONTEVEDRA) 986/50 83 26 986/50 89 52 www.mejillonesriadearosa.com 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 39 15 981/83 39 16 30007 MURCIA (MURCIA) 968/00 00 83 968/90 60 03 28001 MADRID 91/431 48 57-435 31 37 91/576 12 22 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 40 50-54 981/84 68 00 www.arrakis.es/~paquitos 15965 AGUIÑO (LA CORUÑA) 981/85 59 40 981/85 59 41 www.casajuanfernandez.com 36945 ALDÁN-CANGAS (PONTEVEDRA) 986/39 10 03 986/39 12 93 36320 VIGO (PONTEVEDRA) 986/81 81 00 986/81 82 00 www.pescanova.es 39792 MEDIO CUDEYO (CANTABRIA) 942/54 46 40 942/55 98 38 www.pescatrade.com 28224 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) 91/799 10 05 91/799 10 09 www.pescaviar.com 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 28 33 981/83 25 12 20000 CASABLANCA (MAROC) 212/22 31 48 19 212/22 31 46 73 36950 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986/31 14 00 986/31 12 58 15292 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/83 75 01 981/76 10 31 www.prodemar.com 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 00 34 986/20 97 53 www.vieirasa.es 36216 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 32 11 986/45 32 31
ACEITES Y HARINAS DE PESCADO 119 112 AFAMSA 120 113 ASOC. DE FABR. DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO 121 114 ARTABRA, S.A. 122 115 AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. 123 116 BARNA, 124 117 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS 125 118 CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. 126 119 HARINAS DE ANDALUCIA S.A. 127 120 HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. - PESCAVE 128 86 INDUSTRIAS AFINES S.L. 129 121 INDUSTRIAS PESQUERAS S.A.
Severino Cobas, 118 Crta.del Colegio Universitario 16 Suevos- Arteixo Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso. Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 La Ronda 7 Entreplanta Veigadaña 110, Petelos C/ Marisma de Bengoa s/n
258
36214 36310 15140
23
48360 15123 23 15965 132 11380 39700 279-36200 36416 68 39740
VIGO (PONTEVEDRA) 986/27 14 58-27 14 54-27 13 93 986/25 13 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 986/46 92 69 LA CORUÑA 981/60 73 01 981/60 73 51 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 18 58 986/20 30 97 MUNDAKA (VIZCAYA) 94/618 72 65 94/618 62 93 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 40 981/84 03 23 TARIFA (CADIZ) 956/68 10 79-68 21 21 956/68 07 96 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/65 09 06 942/86 16 78 MOS (PONTEVEDRA) 986/33 76 50 986/33 77 01 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 15 36 942/66 27 23
www.aucosa.com
ENVASES Y EMBALAJES 130 123 CROWN CORK IBÉRICA, S.L.
La Gándara, s/n- Corujo Princesa,1-Planta-1ª Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 5 Parque Empresarial A Granxa, Rúa F 65 Camino del Marinal s/n Avda. Las Carolinas 25-31 Ctra. de Churra, Km.2 Pol.Ind. Cabanelas C/ Coruña, 24-7º D Condado, 10
131 127 IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. 132 128 LA ARTISTICA PRODUCTOS QUIMICOS, S.A. 133 129 IBEREMBAL 134 130 METALGRAFICA GALLEGA S.A. 135 131 MIVISA ENVASES, S.A. 136 132 ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA,S.A. 137 133 OUTEIRAL, S.L.
442 249 56 80 4717 1402
36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 26 00 28008 MADRID 91/541 14 87 36616 MEIS -VILAGARCIA (PONTEVEDRA) 986/71 67 07-71 69 99 36475 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/23 16 06 31570 SAN ADRIAN (NAVARRA) 948/67 03 10 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 05 00 30007 MURCIA 968/ 36 44 00 36636 RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) 986/71 84 85 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 34 48 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 92
986/29 26 50 986/71 20 00 986/21 07 74 948/67 01 77 986/50 09 41 968/36 44 42 986/71 08 61 986/21 41 07 981/83 23 84
36317 CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 36661 VIGO (PONTEVEDRA) 36330 VIGO (PONTEVEDRA) 48330 LEMONA (VIZCAYA) 15100 CARBALLO (LA CORUÑA) 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 31580 LODOSA (NAVARRA) 5960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 08181 SENTMENAT (BARCELONA) 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 36311 MOS (PONTEVEDRA) 36380 GONDOMAR (PONTEVEDRA)
986/25 12 17 986/36 61 18 986/46 02 96 986/20 35 06 946/31 55 50 981 70 33 56 986/27 42 50 986/45 03 51 948/69 35 32 981/87 40 52 986/27 58 23 94/454 44 73 93/715 24 03 94/431 82 00 986/56 51 50 986/46 82 46 986/46 98 45
RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO
EMPRESA
www.mivisa.com
MAQUINARIA 138 135 AUTOMATISMOS TEINCO S.L. 139 136 CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. 140 137 COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA 141 91 EUROPRECIS GALICIA, S.L. 142 139 FISHBAM S.L. 143 140 HERFRAGA, S.A. 144 141 HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. 145 142 HERMASA 146 86 HIJOS DE JOSÉ Mª MARRODAN, S.A. 147 143 MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. 148 144 MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA S.L. 149 146 OSCAR SOMME & ASOCIADOS S.L. 150 86 PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. 151 147 SOMMETRADE, 152 148 TACORE, S.L. 153 149 TALLERES LOPEZ GALICIA, S.L. 154 150 TECNO FISH, S.L.
Rúa Manuel Costas Bastos 38 Rúa Tomada 30 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Camiño do Viño, 10. CORUXO Barrio Bolonburu s/n Poniente, 14-16 San Ignacio, 18 P. Tec. y Logístico de Vigo. Parcela 10.01, C/C4 Avda. de la Rivera, 74 Polig. Ind. de Xarás, P-37 Severino Cobas 67, Int. Nave 4 Pol.Ind.Ugaldegures 1/P3-II Pabellón 7 Pol. Ind. Can Clapers-Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Ctra. de Hervilla, 1 Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8
1867 6035
15 528 78 1
986/37 33 29 986/36 71 11 986/46 02 96 986/23 66 00-23 84 59 946/31 55 18-6-31 55 50 981/70 04 01-70 15 11 986/37 20 11-37 65 50 986/45 80 05 948/69 31 42 981/87 40 59 986/26 61 46 94/454 48 10 93/715 22 46 94/431 86 11 986/56 51 39 986/46 82 44 986/ 46 70 45
www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fishbam.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.sommecan.com www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.talleres-lopez.com www.tecnofish.com
MATERIAS PRIMAS 155 151 ACEITES ABRIL S.L. C/ 6 -Nº 18-Polig. Ind. San Ciprián 156 152 ACEITES TOLEDO, S.A. C/.Concepción, 40 157 153 ASOCIAC.DE AHUMADORES DE PESCADO DE GALICIA Campus Universitario,Lagoas-Marcosende s/n 158 154 COREYSA-CÍA. OLEICOLA DE REFINACIÓN Y ENVASADO, S.A. Paseo San Arcadio, s/n 159 86 REFICESUR, S.L. Ctra. Yuncosa a Valmojado km. 21,100 160 86 SYMRISE IBÉRICA, S.L. 86 DISNUGA, S.L. 161 159 TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A. Avda. del Rebullón – Pol. Ind.
258 35 48 337 1926
32901 SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) 988/38 38 20 45470 LOS YEBENES (TOLEDO) 925/32 00 47 - 91/541 67 37 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 41640 OSUÑA(SEVILLA) 95/582 10 00 45210 YUNCOS (TOLEDO) 925/55 37 00 08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA) 93/573 83 40 36200 VIGO 986/22 13 33 36400 PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA) 986/28 83 23
988/38 39 43 925 32 11 12 986/46 92 69 95/582 10 01 925/55 37 02 93/573 12 35 986/22 13 33 986/28 83 25
www.aceitesabril.com www.aceitestoledo-sa.es
41007 SEVILLA 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 32900 SAN CIBRAO DAS VIÑAS (ORENSE) 28020 MADRID 01015 VITORIA (ÁLAVA) 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 28250 TORREDOLONES (MADRID) 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 36214 VIGO (PONTEVEDRA)
95/443 44 99 986/41 27 22-41 22 69 988/36 81 48 91/555 04 64 945/29 04 08 986/29 88 54 91/859 67 50 986/20 39 12/37 01 986/22 59 17 986/25 21 11
95/443 49 56 86/48 52 51 988/54 82 23 91/555 00 67 945/29 05 87 986/23 57 06 91/859 67 47 986/29 52 21 986/22 59 17 986/37 96 37
www.nilo.net www.maissinal.com
986/33-01-00 986/44 25 55
986/33-59-41 986/44 25 56
www.coreysa.es www.reficesur.com www.tequisa.com
SERVICIOS AUXILIARES 162 91 AQUALIA INDUSTRIAL (NILO MEDIOAMBIENTE, S.L.) Parque Industrial Nuevo Calonge, C/ D, Nº 25 163 161 ARMANDO SILVA S.L. Gran Vía 66 164 24 BIOSEGURIDAD DE GALICIA, S.L. Rúa de Vigo, 2. Parque Tecnológico de Galicia 165 86 ELECNOR S.A. Pza. Manuel Gómez Moreno s/n 6ª planta, Edif. Bronce 1662 FADECO, S.A. Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea, 12 167 165 FRIGO-COMET S.L. Avda. Camelias 68, 2º Semisotano 168 86 PROING INGENIERÍA DEL AGUA, S.L. C. de Valladolid 1 169 170 PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. Avd. Portanet, 1 170 49 SHYLEX TELECOMUNICACIONES, S.L. López de Neira 3, ofic. 204 1942 171 SOGACO S.L. Severino Cobas 92 3063
www.elecnor.es www.fadeco.es www.personalliddeo.es/frigocomet www.proing.es www.prosistemas.com www.shylex.com
PRODUCTOS CONSERVADOS 172 176 FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A. 1732 SENGA, S.L.
Ponte do Valo s/n 5 C/Manuel Núñez, 3-3º
36400 36203
PORRIÑO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)
www.coren.es/frigolouro.htm
97
junio abril 2005 2006
GUIA DE ANUNCIANTES
Recíbala cada bimestre
ACTEMSA
37
AISTER
57 y 63
IRCSA
15
JK SOMME
73 75
ASTILLEROS BARRERAS
67
JUNTA DE ANDALUCÍA
ASTILLEROS CARDAMA
53
MACONSA
ASTRONAUTICAL
45
MARRODAN
91
CANAL UNO
69
MECAL
79
CHORRO NAVAL
19
MEDOC
77
CONGOST
71
MEGASA
49
int. portada
MYCOM
11
NAUTICAL
25
CROWN CORK EUROTECH MARINE
9
int. contraportada
ETINOR
23
OTARI
31
FADECO
55
PRISMA
43
FILINOX
87
PROING
93
FISHBAM
27
REDES SALINAS
FROM
51
SAEPLAST
FURUNO
17
SEASTAR
GRENCO IBERICA
47
SIGMA
21
HERMASA
81
SINAVAL
85
INDUSTRIAS CERDEIMAR
52
SOMMETRADE
61
TÉCNICAS HIDRÁULICAS
13
INTERATÚN
4 y 29
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA
¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 45 Euros + IVA Extranjero: 66 Euros + IVA
986 36 68 62
u puvlis@puvlis.com
7 39 contraportada