Revista Industria Conservera Nº66

Page 1



3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA

Constitución del RAC de Aguas Lejanas Las conservas de pescado y la salud Incremento de las exportaciones españolas INTERATÚN planifica su VI Campaña de Promoción VI Concurso Gastronómico INTERATÚN

90 PUBLIREPORTAJE

INTERATÚN: LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA

92 ASAMBLEA

92 ANFACO reúne a autoridades y empresarios en su Asamblea General

96 EN EL SECTOR

96 FEICOPESCA demanda la sensibilización de las administraciones para la recuperación del bocarte en el Cantábrico 98 Las rutas de la industria conservera gallega 106 Borg visitó la planta de Francisco Gil Comes en Marruecos 108 KVH anuncia su nueva gama de antenas 109 Jornada de puertas abiertas en ANFACO 110 Nuevos productos

112 MASTER

IV Master en Ciencia y Tecnología de Conservación

114 CALIDAD

Sí a la seguridad alimentaria

116 I+D+i

116 INTERLAB optimiza la relación de las empresas 118 Actividades de ANFACO-CECOPESCA

120 FERIAS

120 Seafood Exposition 2007 122 Participación en la POLFISH

124 COOPERACIÓN

124 Visita delegación mexicana 126 ANFACO recibe al Consejero Económico y Comercial de la Embajada de Sudáfrica en España

128 RELACIÓN DE ASOCIADOS 130 GUIA DE ANUNCIANTES

INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934

REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 5 - J U N I O 2 0 0 7 - N º. 6 6 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: MARÍA FERNANDA CARDOSO RIVAS MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTA BRAVOS RÁBADE CLARA E. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA

EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

SUMARIO

06 Entrevista a Dña. Lucía Fernández de Genna, directora general de la Autoridad Portuaria de Manta, Ecuador 08 Entrevista a D. Carlos Calero de Isabel Ecuatoriana 12 Entrevista a Dña. Isabel Andrade, de Ingeniería Tecopesca 16 Entrevista a D. Rodrigo Aguado Valle, de Industria de enlatados alimenticios IDEAL 18 Entrevista a D. Ivo Cuka, presidente ejecutivo de Marbelize 20 El comercio exterior de los túnidos congelados en la Europa 25 36 ANFACO y Lotaçor Azores organizan el I Congreso Internacional del Atún de las Azores 38 Situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales 46 Informe de la reunión conjunta de OROP de túnidos 48 Astilleros Armón entrega el atunero “Parsian Shila” 54 El Grupo Calvo prevé superar los 30 millones de EBITDA en el 2007 56 Isabel lanza la Burguer de Atún 58 Líneas completas para el procesamiento de atún de FMC FoodTech 60 Frimarte desarrolla instalaciones frigoríficas de alta calidad, fiabilidad y respetuosas con el medio ambiente 62 IRCSA: más soluciones 64 La innovación en el procesado del atún 66 El sector productivo, transformador y comercializador de pescado alerta sobre el nuevo colapso del PIF del Puerto de Vigo 68 El Forum Internacional para el Desarrollo de los Puertos del Espacio Atlántico generó gran expectación 70 Bruselas confirma que el acuerdo con el Gobierno español sobre Navantia limita las ayudas a los astilleros gallegos hasta 2015 72 FEOPE propone soluciones a la UE para paliar las subidas del precio del gasóleo 74 España continuará pescando en el caladero de Guinea Bissau 76 Ecosonda ES60 de Simrad Spain

78 82 84 86 88



E N T R E V I S TA

EL CONSUMIDOR DEL MAÑANA: OPORTUNIDADES PARA TODOS Nuevos gustos, cambio de hábitos, precios más bajos en un contexto de competencia creciente… es el panorama que ya ha comenzado a dibujar hoy el consumidor del mañana, creando hábitos propios, con la imaginación por bandera. Pero el sector no debe alarmarse por la novedad. Muchos clientes se han dado cuenta que la inversión vale la pena, ya que el retorno en productividad y motivación les compensa para disfrutar sofisticados menús elaborados. El consumidor medio se transforma y los cambios a que debe enfrentarse el sector obligarán a replantearse la filosofía y los engranajes básicos de todo el negocio. Un consumidor renovado, con un perfil que adquiere nuevas formas y que ha dejado de ser el de hace algunos años. Los mayores de 50 años, los emigrantes o los jóvenes sólo son algunos ejemplos de la segmentación que se está produciendo. Empresas e iniciativas destacables por su calidad e innovación deben protagonizar el futuro. Creando la repetición de la misma oferta es una tendencia generalizada en la industria, es justo apreciar que las empresas que arriesgan y sacan a la luz opciones innovadoras que, de tener éxito, se convertirán en tendencia habitual en algunos años. Experiencias que asegurarán atractivo y satisfacción para el cliente; además de alternativa a productos maduros. El reto está servido.

5

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

“Ecuador y Manta van a contar con el puerto de aguas profundas más moderno de Latinoamérica” DÑA. LUCÍA FERNÁNDEZ DE GENNA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA (ECUADOR)

“El puerto aportará agilidad en el proceso de carga y descarga, lo cual supondrá que las plantas conserveras van tener un inmediato abastecimiento de materia prima. “La flota atunera ecuatoriana es una flota eficiente”

Hace pocas semanas renuncié oficialmente a la presidencia de ATUNEC, para encargarme directamente de la dirección de la Autoridad Portuaria de Manta (APM). Dentro de las metas que incluía el Plan Estratégico de ATUNEC sobresalía la intención de fortalecer al sector, unirlo, formalizarlo y crear un banco de datos para sustentar la actividad licita, dentro de estos parámetros considero que se cumplieron dichos objetivos. Además se han desarrollado roles importantes como la regulación de la pesquería y su normativización, consensuando y sobre todo elaborando políticas futuras con el sector, aspecto de gran importancia ya que actualmente la flota atunera cuenta con el 90% de buques nacionales.

6

junio 2007

¿Con que recursos cuenta la flota atunera en Ecuador? ¿Cuál es el estado del sector atunero en Ecuador? El sector atunero en general es un sector muy importante, generador de divisas que fomentan el desarrollo de Ecuador. Hemos de considerar que las exportaciones pesqueras, en las cuales están incluidas las exportaciones de atún, ocupan el tercer lugar en la economía mundial. Lamentablemente el país como tal no es conciente de la gran importancia del sector atunero en el mercado mundial, cuando a nivel internacional la industria atunera a nivel de mercado o comercio si tiene su reconocimiento y ha ganado su marca propia, convirtiéndose en el cuarto exportador. Pero dentro del país no hay esa consciencia de la importancia que esta industria tiene. Prueba de ello es que Ecuador no es un consumidor nato de atún. Cabe señalar que marcas reconocidas como es el caso de NIRSA S.A. (Industrias Real) y Conservas Isabel S.A. han creado campañas promocionales para tratar de potenciar su consumo. ¿Cuáles fueron las funciones y los logros obtenidos durante su presidencia en ATUNEC?

Somos una flota eficiente, actualizada, preparada, capacitada, pese a no tener embarcaciones nuevas, hemos demostrado la gran capacidad que poseemos así como la formación de nuestros recursos humanos. El sector no cuenta con créditos ni subsidios, como los que hay en otros países, lo cual supone que no se dan las condiciones económicas para realizar una renovación de la flota. Somos un sector totalmente privado e independiente de políticas que no estén dentro del marco legal como sector pesquero. En esta ciudad hemos crecido como sector pesquero sustentando nuestra actividad como un comercio licito con todas las normas nacionales e internacionales, rigiéndonos mediante leyes y normativas que imponen y que se acatan para llevar a cabo un proceso transparente y sobre todo idóneo para exportar el producto. Esperamos que el estado se convierta en un ente controlador pero al mismo tiempo facilitador, el sector no depende de funcionarios ni de políticas externas pero si requerimos el apoyo necesario para ser mas competitivos en este mundo globalizado.


La mayoría de barcos atuneros están calificados dentro de la Comunidad Europea y norteamericana, somos aptos para que su materia prima sea procesada y exportada a esos países cumpliendo todas las normativas impuestas. En caso de que se de la prorroga con la ATPDA y la exoneración arancelaria se determinase, el sector se vería afectado seriamente, ya que la mayoría del producto procesado está orientado a este mercado. Las exportaciones a nivel de Latinoamérica son bastante bajas en comparación con las destinadas a la Comunidad Europea y Norteamérica. ¿Cuál es su comentario y su visión con la construcción del puerto de aguas profundas más amplio de Latinoamérica? Vamos a contar con el muelle más moderno y el mejor de Latinoamérica convirtiéndose después de cuatro años en el mejor muelle pesquero industrial y artesanal de toda América. El puerto de Manta siempre se ha caracterizado por ser un puerto atunero, con muy pocos barcos mercantiles. La Autoridad Portuaria de Manta da servicio en un 80% a la flota atunera, que se avitualla y descarga en el puerto. El primer proyecto que va desarrollar Hutchinson, concesionaria de esta obra, es priorizar el desarrollo del puerto pesquero industrial artesanal, ya que Manta tiene una dependencia directa y su economía se basa en la flota pesquera industrial artesanal. La APM se encargará de desarrollar el manejo de carga, descarga y asesoramiento.

Entre las ventajas que vamos a obtener destaca la agilidad en el proceso de carga y descarga, lo cual supondrá que las plantas van tener un inmediato abastecimiento de materia prima. Otra de las ventajas será que las embarcaciones estarán paradas menos tiempo, realizando más faenas de pesca. ¿Cuál será la función de la Autoridad Portuaria de Manta con respecto al Nuevo Puerto? La Autoridad Portuaria de Manta es un ente controlador, regulador, catalizador del gran proyecto en construcción. Tenemos una gran responsabilidad, ya que esperamos que este proyecto repercuta positivamente en todo el país. Agradecemos al gobierno nacional su poyo, ya que ello supone reconocer la fortaleza de la región y sobretodo aprovechar su potencial para el desarrollo. Asimismo, consideramos que el funcionamiento de la Subsecretaría de Pesca en Manta es un apoyo directo del Gobierno. Con esto se obtendrá un servicio directo e inmediato más competitivo, se reducirán costes y se mejorará la calidad del servicio, ya que un mayor número de embarcaciones entrarán en el puerto y las exportaciones tendrán un auge incalculable. ¿Qué valoración hace usted acerca de la colaboración mantenida entre la industria atunera española y Ecuador? La industria española es una industria estratégica por su calidad. Es de reseñar que la industria ecuatoriana ha aprovechado su tecnología, adaptando sus procesos, lo cual nos ha permitido disponer de un producto más competitivo y apreciado en el mercado exterior. Q

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

¿Qué diferencia hay entre el Sistema de Preferencias Generalizadas SPG+ y la ATPDA y las normativas de la ONC en relación al sector atunero?

7

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

“Ecuador es un país con vocación atunera” D. CARLOS CALERO C. ISABEL ECUATORIANA

“El mercado del atún es hoy un mercado globalizado, muy competitivo y extremadamente difícil”

8

“Ecuador dispone de una industria atunera integrada tanto horizontal como verticalmente” “Disponemos de las más variadas tecnologías punta para el procesamiento del atún”

junio 2007 ¿En qué situación se encuentra la flota atunera? La flota atunera cerquera se compone de 88 unidades, con una capacidad de acarreo total de 46.058 toneladas y 59.088 metros cúbicos de capacidad de bodega. El 53% de los barcos pertenecen a la clase 6 (más de 400 toneladas), los barcos de menor capacidad la componen de barcos clase 4 y 5. Es una flota que necesita modernizarse. ¿Le está afectando el descenso de las capturas de atún, especialmente yellowfin? La bajada de las capturas afecta gravemente al país, puesto que no somos únicamente un país extractivo, que nos dedicamos a la captura de atún, sino que somos un país eminentemente procesador. Prueba de ello es que nuestras exportaciones se conforman de productos procesados: lomos y conservas de atún. ¿Cree usted que deben introducirse medidas, como por ejemplo vedas, para tratar de proteger el recurso?

Ecuador es parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el trabajo de la flota, industria y comercio de productos de atún, está basado en medidas de ordenamiento y conservación de los túnidos, y en cuanto a la flota atunera cerquera, esta opera bajo la Resolución C-04-09 del año 2004, por el que se impone una veda multianual para el atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO, para los años 2004, 2005 y 2006), que consiste en dos periodos de veda a escoger: entre el primero de agosto al 11 de septiembre o del 20 de noviembre al 31 de diciembre de cada uno de estos años. Esta veda es total e implica que todos los barcos estarán en puerto en los periodos elegidos por los países. Creemos que son medidas necesarias para conservas el recurso y garantizar la operación de la flota. La flota atunera internacional ha acusado el incremento del precio de combustible. ¿Cómo ha afectado esto a la flota ecuatoriana? En la misma medida que a la flota internacional, ya que es uno de los costes de producción más representati-


¿Cuáles son las perspectivas futuras de la industria pesquera y transformadora de productos del mar en el Ecuador? A través de las medidas de ordenamiento, tales como vedas, límites de captura, tallas, control de artes y sistema de pesca, se tratan de garantizar las poblaciones de atunes en el Pacífico, que permita mantener operaciones rentables. En la fase de procesamiento tratamos de agregar valor a nuestros productos, como estrategia para colaborar con el desarrollo de los pueblos costeros. Por otra parte, tratamos de ser competitivos con el uso de las herramientas disponibles: tecnología, capacitación, actualización en los controles sanitarios, diversificación de productos, mercados, tales que nos permitan participar en el mercado globalizado del atún, hoy muy competitivo y extremadamente difícil; pero tenemos 56 años de experiencia en el mercado del atún, tenemos instalaciones portuarias que nos permiten desembarcar el atún, plantas industriales debidamente calificadas por los mercados de exportación y un sistema de comercialización dinámico. En el Ecuador existe una industria atunera conformada horizontal y verticalmente. ¿Qué valoración hace usted de la colaboración mantenida entre la industria española y Ecuador, que se ha plasmado en la ubicación de importantes plantas industriales en Ecuador? En realidad, España o la industria atunera española fijó sus esperanzas en Ecuador, por su ubicación geográfica frente al recurso atún, sus potencialidades y fue uno de los países pioneros que invirtió en el país y trajo consigo la tecnología “española” para esta industria, teniendo que competir con otras inversiones como las norteamericanas, pero fruto de esos aportes, Ecuador dispone

de las más variadas tecnologías punta en cuanto a atún se refiere. Existen muchas plantas industriales de inversión española que se originaron a principios de los años setenta, adicionalmente muchos técnicos españoles fueron contratados por las plantas industriales, sean o no de origen español. ¿Cree usted que es factible que la industria ecuatoriana pueda diversificar su producción hacia otras especies, además del atún, que hoy en día es el eje de la industria ecuatoriana…? ¿Cabe reseñar también alguna especie que pudiera ser de interés para la industria conservera? Bueno, estamos preparados para la diversificación de la producción atunera hacia productos de alto valor agregado y orientados a comidas rápidas, creemos que no se ha explotado toda la diversidad de productos a base de atún, por lo tanto hay que caminar por este sendero y luego pensar en otras especies. De hecho, Ecuador exporta productos en conservas de otras especies, como la Pinchagua (un similar de la sardina), macarela; y estamos en posibilidad de hacer conservas de todos los recursos que la tecnología nos permita. La industria conservera del sudeste asiático se ha desarrollado de forma importante en los últimos tiempos… ¿perciben ustedes esta competencia? Bueno, la percibimos desde su inicio, las capturas de atún en el Pacífico representan más del 60% de las capturas mundiales de atún, y por lo tanto era lógico su aprovechamiento por los países ribereños o con acceso a estos recursos. La diferencia está en nuestros sistemas de conservación y procesamiento del atún y esto repercute en la calidad final, por lo que consideramos que la industria asiática es parte del ambiente competitivo mundial y será necesario mantener nuestras ventajas en la calidad y producción.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

vos y ello, sumado a las bajas capturas, tiene un impacto fuerte en la economía de la flota atunera.

9

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 10

junio 2007

Ecuador es un proveedor de lomos de atún para la industria conservera de la CE, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado de lomos de atún? Bueno, Ecuador tiene una industria conservera conformada desde muchas décadas, y la elaboración de lomos de atún, es parte del proceso productivo de conservas de atún, por lo tanto, toda la industria atunera del país está en condiciones de proveer este producto, aunque preferiríamos exportar productos terminados, pero las tendencias del mercado deben marcar también nuestras actividades. Durante los diez últimos años ha mantenido una tendencia creciente o estable en su producción y esto depende básicamente del mercado. ¿Cuáles son los países a los que exporta más lomos de atún y conservas de atún? Bueno, tenemos tres grandes mercados: los Estados Unidos de Norteamérica, la Comunidad Europea (España, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica), y un mercado cada vez más importante en América, especialmente del sur (Venezuela, Chile, Colombia, Argentina, México).

En diversas ocasiones se ha dicho que países como Ecuador son interesantes para que la industria de otros países, debido a la diferencia del coste de producción, sean atractivos para la inversión… ¿cree usted esto? Creemos que un país que tiene vocación atunera como Ecuador, tiene mano de obra capacitada tanto en personal de flota pesquera como en personal de plantas industriales, por lo que no necesariamente está en el coste de mano de obra, sino en su calificación; pero a parte de esto tenemos una industria integrada en materia prima e insumos para su producción, lo que posibilita una producción permanente y poca dependencia de otros proveedores. ¿Cree usted que los países SGP+ se sumen a la defensa que la industria atunera comunitaria está realizando para tratar de frenar el acceso de la conserva del sudeste asiático al mercado comunitario en condiciones favorables? Yo creo que es una obligación, de los países SGP+, apoyar a la industria comunitaria contra el pretendido trato preferencial a la industria asiática, la misma que no cuenta con medidas de ordenamiento en su industria. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

“La industria atunera tanto extractiva como transformadora está sufriendo las bajas capturas experimentadas este año” DÑA. ISABEL ANDRADE INGENIERA TECOPESCA

12 “La flota atunera ecuatoriana es una de las flotas más eficientes del OPO” “Compartimos con importantes grupos pesqueros no solo un mar sino también un mercado”

junio 2007

“La industria ecuatoriana se está volcando en dar más valor a sus productos, no se piensa ya solo en exportar materias primas o productos de poco valor agregado”

¿En que situación se encuentra la flota atunera ecuatoriana? La flota atunera Ecuatoriana ha demostrado ser muy eficiente durante los últimos años. Siendo comparativamente menor que la importante flota mexicana, ha obtenido mejores resultados en sus capturas durante ya varios períodos, constituyéndose en una de las flotas indiscutiblemente más eficientes del OPO. Podemos decir que nuestra flota pesquera se ha fortalecido, siendo hoy por hoy clave para la subsistencia de la industria pesquera en general y conservera-atunera en particular, contribuyendo así al sostén de un muy importante sector de la economía de nuestra ciudad y el país. ¿Le está afectando los descensos en las capturas de túnidos, como por ejemplo el experimentado por el yellowfin?

Definitivamente toda la industria tanto extractiva como de transformación, está sufriendo los estragos de las bajas capturas experimentadas en este año de todas las especies, y con especial énfasis el Yellow fin. ¿Cree usted que deben introducirse medidas, como por ejemplo vedas, para tratar de proteger al recurso? Las vedas ya se han articulado por lo que creo que se deben buscar mecanismos científico- técnicos mucho más fiables que permitan la sustentabilidad de la especie, a fin de que las paradas biológicas existentes obedezcan en realidad a la protección de las especies, especialmente en épocas de reproducción y desarrollo de las mismas. Me temo que en esta área es donde se está fallando La flota atunera internacional ha acusado el incremento del precio del combustible en los últimos meses ¿Cómo


El esfuerzo del Gobierno de Ecuador durante varios años por mantener la subvención al diesel para la flota pesquera Ecuatoriana y para la flota asociada legalmente acreditada, no ha permitido un perjuicio directo a la flota; más bien han sido los bajos inventarios de diesel los que en su momento han afectado el suministro normal de las embarcaciones, con los problemas de demoras en las salidas de las embarcaciones a las faenas de pesca. ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la industria pesquera y transformadora de productos del mar de Ecuador? Muy alentadoras, la industria ecuatoriana se está volcando a dar más valor a sus productos, no se piensa ya en la exportación de materias primas, o en el poco valor agregado simplemente, el estar concientes de que aún tenemos una biomasa importante en nuestros mares lo cual constituye nuestra fortaleza, nos está llevando a invertir en tecnología, ha afinar nuestros procesos productivos a estándares internacionales muy elevados, los que nos están permitiendo vender nuestros productos en mercados extranjeros en donde se demanda solo calidad , así muchos de nuestros productos hoy se exhiben en las mejores vitrinas de alimentos del mundo ¿Qué valoración hace usted de la colaboración mantenida entre la industria atunera española y el Ecuador, que se ha plasmado en la ubicación de importantes plantas industriales de capital español en el Ecuador? La industria y el mercado español han sido desde hace muchas décadas y continúan siendo gestores importantes de la industria pesquera en Ecuador, la trans-

ferencia de “know how” en ciertos casos, tecnología en otros e inversión, han sido determinantes para que hoy la industria ecuatoriana en buena parte llegue a los niveles de profesionalidad en los que se encuentra. Esto ha permitido nuevas inversiones de importantes grupos pesqueros españoles con los cuales hoy compartimos no solo un mar sino además un mercado. ¿Cree usted que es factible que la industria ecuatoriana pueda diversificar su producción hacia otras especies, además del atún, que hoy en día es el eje de la industria ecuatoriana? ¿Cabe reseñar también alguna especie que pudiera ser de interés para la industria conservera? Creo que si al atún le damos cada día más valor agregado vamos a perpetuar por algunas décadas más la especie. Pero sí, existen otras posibilidades, el sector camaronero está retomando cada vez más espacios perdidos y se está fortaleciendo de una manera rápida, hay desarrollos de este producto con aplicaciones a la industria conservera en estos momentos, en menores cantidades hay varias especies de interés, como caballa, melva, etc. que aunque no en volúmenes que representa el atún pueden tener una participación importante, siempre con cara al valor agregado por supuesto. Por otro lado nuestros mares tienen mucho por desarrollar, por ejemplo en la crianza en el mar de mejillones, tenemos almejas, gran potencial para criar concha de abanico etc., estos son temas rezagados pues nos hemos enfocado realmente mucho en el atún, pero habemos ya empresas que desde hace varios años estamos estudiando nuevas posibilidades en estas nuevas especies.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

ha afectado esto a los buques que operan desde Ecuador?

La industria conservera del sudeste asiático se ha desarrollado de forma importante en los últimos tiempos.

13

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

¿Perciben ustedes su competencia? Indudablemente, lo sentimos en mercados como el norteamericano, aparte de sus bajos costes tienen acuerdos que les permiten entrar sin aranceles. Ciertamente cuando esos aranceles por cuotas les son rebajados para Europa también lo sentimos. Pero los mercados se han diversificado, hay más demanda de atún en el mundo y menos oferta y hoy por hoy ya no solo los mercados para nuestro atún son Europa y USA, Latinoamérica ha crecido mucho, y también otras regiones; lo cual creo que asegura mercado para todos los que ofertemos atún. Ecuador se está distinguiendo por la calidad.

14

Ecuador es un importante proveedor de lomos de atún para la industria conservera de la UE ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado de los lomos de atún?

junio 2007

Indudablemente creo que Ecuador ha sido un gran suministrador de lomos, y lo seguirá siendo por un tiempo más, entiendo que la oferta de lomos bajará en la medida en que las industrias locales se transformen hacia el valor agregado.

el coste por hora que un empleado de una industria conservera percibe en Ecuador? A pesar que Ecuador mantiene el dólar como su divisa nacional, sigue siendo competitiva para la industria, el coste medio de un trabajador deberá estar entre unos 200 dólares USA al mes. En realidad es un coste más alto que países vecinos como Perú por ejemplo. Pero la mano de obra ecuatoriana es bastante bien calificada en conservas atuneras. Tenemos una tradición de más de 50 años en conservas de atún y son ya generaciones de familias que han trabajado en líneas afines, eso en términos de rendimientos, calidad en los productos etc., compensa el coste más alto. ¿Cree usted necesario que los países SPG+ se sumen la defensa que la industria atunera comunitaria está realizando para tratar de frenar el acceso de la conserva del sudeste asiático al mercado comunitario en condiciones preferenciales? Cada región pelea por sus propios intereses, por lo que creo definitivamente necesario que los países SPG deben sumarse a este fin de interés, a fin de defender nuestras inversiones comunes.

De hecho varias empresas serías del exterior con marcas acreditadas, o se han afincado en el país con inversiones propias y/o están buscando industrias conserveras serias y seguras como aliados estratégicos que les permitan continuar procesando sus productos con sus propias marcas, y así dedicarse ellos a seguir fortaleciendo sus marcas comerciales en sus respectivos mercados. Estas relaciones son muy importantes porque fortalecen tanto a la industria nacional como a la marca extranjera, de esa forma las dos se encuentran un buen espacio de subsistencia y rentabilidad.

Una buena manera de hacerlo sería por ejemplo que Europa autorice cambiar las reglas de origen permitiendo como se hace hoy con otros países, que las importaciones de materias primas de terceros sean dadas origen básicamente por nuestra mano de obra local, reexportando estas materias primas como lomos, conservas etc., de tal forma que podamos suplir de mejor manera al mercado europeo y español en particular

¿Cuáles son los principales países a los que se exportan lomos de atún y conservas de atún desde Ecuador?

Tenemos que ser concientes de que todos los actores de la industria atunera debemos cuidar nuestro recurso, el atún, pues este, ciertamente más allá de otros problemas es el más preocupante.

Europa, América Latina, USA, Asia. En diversas ocasiones se ha dicho que países como Ecuador son interesantes para que la industria de otros países se instale, en parte debido a la diferencia del coste de mano de obras. ¿Comparte usted esta visión?¿Cual es

¿Cuál es la principal problemática de la industria atunera ecuatoriana a fecha de hoy?

Se debe encontrar un equilibrio entre sectores extractivos, industriales, científicos, ecológicos y gubernamentales, que permitan proteger la especie de la sobreexplotación, lo que pone en riesgo toda la industria. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

“Las industrias que disponen de flota atunera propia tienen un mejor futuro que aquellas que no la tienen y compran o importan el atún” D. RODRIGO AGUADO VALLE INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS-IDEAL

“La falta de yellowfin está por debajo de toda proyección que se hace por organizaciones como la Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT” “La CIAT considerará en su próxima reunión la posibilidad de tomar algunas medidas correctoras para proteger al recurso”

tras organizaciones filiales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT. Esperamos tomar medidas que a futuro mejoren la pesca del atún. ¿Cree usted que deben introducirse medidas, como por ejemplo vedas, para tratar de proteger el recurso? Indudablemente la protección del recurso necesita que se adopten medidas como la veda que actualmente tenemos en esta parte del Océano Pacifico Oriental y que compromete a la paralización de toda actividad de pesca de atún. Se trata de una veda atunera que se inicia el 1 de Agosto y termina el 12 de Septiembre de cada año (42 días), temporada esta en la que todas las embarcaciones permanecen en puerto.

16

junio 2007 ¿En que situación se encuentra la flota atunera ecuatoriana? La flota atunera ecuatoriana es una de las más grandes de esta parte del Océano Pacifico Oriental y toda su captura es trabajada o producida en el país por las plantas de transformación de esta materia prima, atún, en sus diferentes especies. Actualmente la situación más apremiante es la baja captura de atún, producida desde mediados de marzo hasta la fecha. ¿Les están afectando los descensos en las capturas de tùnidos, como por ejemplo el experimentado por el yellowfin? Nos está afectando a todos en general y más aún con la falta de pesca de yellowfin que ha tenido su temporada y lugar de pesca, pero que actualmente está por debajo de toda proyección que se hace por algunas de nues-

También la CIAT está facilitando información sobre las cantidades capturadas, que son bajas en relación a otros años y estima tomar algunas medidas correctoras para proteger a esta especie, aspecto que se considerará en su próxima reunión. ¿Cuales son las perspectivas futuras de la industria pesquera y transformadora de productos del mar de Ecuador? Las industrias que disponen de flota pesquera propia creemos que tienen un mejor futuro que aquellas que no la tienen y compran o importan el atún. Se tratará de cambiar la flota pequeña y mediana usando estos cupos para incrementar la flota con barcos de mayor capacidad que permitan llegar a los lugares donde se encuentra la pesca, siempre y cuando se cumpla con un mejor manejo de medidas y vedas para disponer de una pesca con futuro. También la industria transformadora de productos del mar puede diversificar sus productos trabajando otras espe-


cies de pescado que se dan en la costa del Océano Pacifico y que bien pueden llegar a los mercados exteriores. ¿Cree usted que es factible que la industria ecuatoriana pueda diversificar su producción hacia otras especies, además del atún, que hoy en día es el eje de la industria ecuatoriana? ¿Cabe reseñar también alguna especie que pudiera ser de interés para la industria conservera? Creemos que es factible esa alternativa, pero no sería en las mismas cantidades en que se está trabando el atún, ya que abarcaría un porcentaje de la producción de la planta conservera mediano-bajo. Hay algunas especies que se dan en cierta temporada del año como ejemplo la botella o melva. La industria conservera del Sudeste Asiático se ha desarrollado de forma importante en los últimos tiempos.¿Perciben ustedes su competencia? En los mercados del UE tenemos la presencia de la competencia asiática en los primeros meses del año, luego nivelamos la situación por los aranceles que paga este producto y los nuestros que están amparados por el SPG+. Esto es en cuanto a precios, pero en cuanto a calidad la nuestra es mucho mejor que la asiática, reconocida por varios países de UE. Ecuador es un importante proveedor de lomos de atún para la industria conservera de UE ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado de los lomos de atún? El mercado de atún ha evolucionado y sus productos se comercializan en la UE por lo dicho anteriormente. Su calidad es una de las mejores ya que la industria conservera ecuatoriana se ha venido preparando en todos los ámbitos y se ha preocupado de llegar a los más altos estándares de calidad, aplicando actualmente todas las normas y regulaciones iguales a las que son sometidas las plantas industriales de atún en la UE. ¿Cuáles son los principales países a los que se exportan lomos de atún y conservas de atún desde Ecuador? Los principales países de UE a los que se exportan lomos y conservas de atún desde Ecuador son Italia, España, Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal y otros. ¿Cree usted necesario que los países SPG+ se sumen a la defensa que la industria atunera comunitaria esta realizando para tratar de frenar el acceso de la conserva del sudeste asiático al mercado comunitario en condiciones preferenciales? Creemos firmemente que se deben incorporar todos los países con preferencia arancelaria y permitir un solo grupo y no marcado por regiones, que se permita trabajar una materia prima atún que identifique el origen de la pesca en un país de una región y que este atún sea elaborado en una industria conservera de otra región. Esto permitiría tener una mayor oferta de materia prima atún y mejorar precios de compra y con ello exportar con mejores precios para clientes de la UE. ¿Cual es la principal problemática de la industria atunera ecuatoriana a la fecha de hoy? La falta de materia prima atún. Q


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

“Hay que evitar a toda costa la entrada de la conserva de los países asiáticos en condiciones preferenciales” D. IVO CUKA PRESIDENTE EJECUTIVO DE MARBELIZE, S.A.

“Los países asiáticos tienen un coste de mano de obra siete veces inferior al de Ecuador” “La escasez de túnidos está afectando a la industria atunera ecuatoriana” “Hay que tomar medidas drásticas como las vedas para poder proteger los recursos” “Habría que realizar una veda general en agosto o diciembre, aplicándose a nivel del OPO”

18

parar de faenar conjuntamente todos los atuneros que lleven redes de cerco.

junio 2007

La flota atunera internacional ha acusado el incremento del precio del combustible en los últimos meses. ¿Como ha afectado esto a los buques que operan desde Ecuador? ¿En que situación se encuentra la flota atunera ecuatoriana? La flota atunera ecuatoriana se encuentra en una situación mala debido a la escasez de túnidos causada por las pocas capturas que se han venido obteniendo últimamente. ¿Le están afectando los descensos en las capturas de los túnidos, como por ejemplo el experimentado por el yellowfin?

Realmente, he de decir que la flota atunera internacional no ha acusado ningún incremento del precio del combustible en nuestro país. La industria conservera del Sudeste Asiático se ha desarrollado de forma importante en los últimos tiempos. ¿Perciben ustedes su competencia?

¿Cree usted que deberían introducirse medidas, como por ejemplo “vedas” para tratar de proteger el recurso?

Por supuesto, los países asiáticos tienen no solamente un coste de mano obra de media unas 7 veces inferior al de Ecuador, sino también mejores precios de la materia prima, pocas cargas fiscales, problemas de cambios de moneda. Esto y otras ventajas, hacen que sus productos resulten sumamente competitivos en precio, ya que dependiendo del tipo de producto y formato, a veces llega a haber un diferencial de 3 a 6 dólares USA por caja.

Desde luego hay que tomar medidas drásticas como las “vedas” para poder proteger los recursos y regularlos. La “veda” debe ser general, y por ejemplo realizarla en agosto o diciembre, aplicándose a nivel del OPO para

Ello hace que el procedimiento que utilizan los países de la UE para determinar el precio del producto ecuatoriano sea calcular el precio de oferta del producto asiático mas la carga arancelaria.

Sí, fenómenos como este están afectando seriamente a la industria atunera, ya que la escasez de capturas de yellowfin perjudica a las plantas empacadoras de atún.


Debido a que en los últimos años las capturas de túnidos han sufrido un retroceso, la tendencia es a elaborar menor cantidad de lomos y utilizar la materia prima para producir otros elaborados de atún que presenten un mayor valor agregado. ¿Cuales son los principales países a los que se exportan lomos de atún y conservas de atún desde Ecuador? Los lomos se exportan principalmente a España, Francia, Portugal, USA e Italia. las conservas se destinan fundamentalmente a España, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca, Argentina, Brasil y Chile. En diversas ocasiones se ha dicho que países como Ecuador son interesantes para que la industria de otros países se instale, en parte debido a las diferencia del coste de mano de obra. ¿Comparte usted esta visión?.¿Cual es el coste por hora que un empleado de una industria conservera percibe en Ecuador? Es obvio que la mano de obra constituye una gran ventaja para procesar productos de atún en Ecuador ya que es aproximadamente unas diez veces inferior a la misma en España, pero también existen otras ventajas: mano de obra especializada, capturas importantes de túnidos por la flota ecuatoriana con origen para los países de la UE, desembarcos de otros barcos para descargar atún de otras flotas…..

El coste por hora de un empleado de la industria conservera en ecuador es de 1.52 Dólares USA. ¿Cree usted necesario que los países SPG+ se sumen la defensa que la industria atunera comunitaria está realizando para tratar de frenar el acceso de la conserva del Sudeste Asiático al mercado comunitario en condiciones preferenciales? No solamente es necesario, sino imprescindible. En el caso de Ecuador se cumplen con todos los requisitos impuestos por las directrices emanadas de la UE, así como también el respeto a los derechos humanos de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente. En los países asiáticos no se respetan los derechos de los trabajadores, trabajan jornadas de 10-12 horas todos y cada uno de los días de la semana, se emplean menores de edad y las condiciones sanitarias en muchas fábricas son muy deficitarias. No existe en lo mencionado a nivel global parangón en el cumplimiento de la legislación de la UE. Decididamente no solo hay que tratar de frenar, sino que hay que evitar a toda costa y hasta que se equilibren el cumpliendo de las normativas de la UE y derechos humanos, la entrada de la conserva de los países asiáticos en condiciones preferenciales. En caso contrario toda la industria atunera, no solamente de Ecuador, sino también la de España se derrumbaría ¿Cual es la principal problemática de la industria atunera ecuatoriana a la fecha de hoy? Sin duda, la escasez de materia prima y la consecuente volatilidad de los precios de la misma. Q

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Ecuador es un importante proveedor de lomos de atún para la industria conservera de la UE. ¿Como ha evolucionado en los últimos años el mercado de lomos de atún?

19

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 20

EL COMERCIO EXTERIOR DE LOS TUNIDOS CONGELADOS EN LA EUROPA 25 MARTA AYMERICH CANO DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS DE ANFACO

Las principales especies de túnidos congelados empleados por la industria de transformación comunitaria son principalmente cuatro, albacora, yellowfin, listado y patudo, siendo las de mayor importancia comercial el listado y el yellowfin. Tal como podemos comprobar en el siguiente cuadro, las exportaciones de túnidos congelados en el pasado año 2006 experimentaron un ligero descenso en su volumen total de un 2.22%, lo cual ha sido provocado por las exportaciones de yellowfin que fueron superiores al 12%, mientras que el resto de las especies han experimentado todas un incremento de sus exportaciones.

junio 2007

Si nos fijamos en las exportaciones por especies, podemos comprobar como el listado es la primera especie de atún congelado exportada por los países de la UE25, con un peso sobre las exportaciones totales de un 56% frente en el año 2006 y de un 53% en 2005, siendo el atún yellowfin congelado es la segunda especie exportada con una bajada de 4 puntos peso sobre el total en el año 2006 al 2005. En relación con el patudo este incrementó su peso sobre el total en 1 punto en el año 2006 y el albacora continúa teniendo el mismo peso de un 5%. En relación con los países de la EU25 que mayor volumen exportan de túnidos congelado estos son España y Francia, lo cual viene justificado por que son prácticamente los únicos países que poseen flota propia destinada a la captura de estos túnidos.

Si realizamos un análisis de las exportaciones de túnidos congelados por especies y por países de destino destacamos lo siguiente:


España es el principal país exportador de la UE25 de atún albacora congelado ya que en el año 2005 de las exportaciones totales España exportó el 90% y en el año 2006 el 71%.

En relación con los principales países de destino de este atún tenemos que son las Seychelles y Mauricio los principales países importadores de este túnido en el 2006, representando la suma de las importaciones de ambos países más del 65%.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

ATÚN BLANCO

21

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

YELLOWFIN

22

junio 2007

En relación con las exportaciones comunitarias de yellowfin, Francia y España son los principales países de la UE25 exportadores de este túnido, representando las exportaciones de ambos países el 99% tanto para el año 2006 como para el 2005. El destino de las exportaciones de la UE25 tiene a

cuatro países como los principales importadores que son Colombia, Italia, Seychelles y España, concentrando estos cuatro países el 60% de las exportaciones comunitarias. Si nos fijamos entre el destino dentro de la frontera comunitaria o fuera, se puede destacar que la UE25 comercializa el yellowfin congelado principalmente fuera de la Comunidad, representado las ventas no comunitarias las 2/3 partes del total.


23

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

LISTADO

24

junio 2007

Al igual que para el yellowfin, España y Francia destacan como los principales países de la UE25 que exportan atún listado congelado, representando las exportaciones de estos dos países el estos túnidos, con un peso sobre las exportaciones totales de listado el 99’7% tanto en en el año 2006 como en el 2005 El destino de las exportaciones comunitarias de atún listado congelado es principalmente fuera de la

Comunidad, representando estas exportaciones el 91.5% y comercializandose el 8.5% restante dentro de las fronteras de la UE. En relación con el destino de este túnido por países tenemos que las es el principal país comprador de este producto, en donde se comercializa el 30% de las exportaciones totales, seguido de Mauricio, Ecuador y Madagascar. Dentro de la UE, es Portugal el principal país comprador de listado congelado.



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

PATUDO De los países que exportaban atún patudo en la Comunidad, donde estaban España, Francia y el Reino Unido, debemos destacar que en el año 2006 fueron solamente España y Francia los exportadores, dejando Reino Unido de comercializar este producto fuera de sus fronteras.

En relación con las importaciones de la UE25 de túnidos congelados, en el siguiente cuadro podemos comprobar que en el año 2006 las importaciones totales disminuyeron en un 12.34%, existiendo un descenso generalizado en todas las especies.

Tal como se pueden comprobar en los cuadros estadísticos de exportaciones de patudo congelado, las exportaciones comunitarias son comercializadas principalmente fuera de la UE25, ya que de las ventas totales el 96% se comercializa fuera. Como principal país importador de atún patudo congelado de la UE25 tenemos que Ecuador importa el 37% del total, seguido de las Seychelles y Mauricio.

Si nos fijamos en las importaciones por especies, podemos comprobar como el yellowfin es, tanto en el año 2005 como en el 2006 la primera especie de atún congelado importada por los países de la UE25, con un peso sobre el total de las importaciones en ambos años de un 60%, después tenemos al atún listado congelado que representa el 26% de las importaciones seguido del albacora y el patudo.

26

junio 2007

Si realizamos un análisis de las importaciones de túnidos congelados por especies y por países de procedencia destacamos lo siguiente: ALBACORA De las 16.865 toneladas de albacora congelada importada por los países de la UE25 en el año 2006, lo que ha supuesto un descenso frente al 2005 de un 46%, España ha sido su principal mercado de destino en ambos años, con un peso sobre las importaciones totales de alrededor del 70%. EE.UU era el principal país exportador de albacora congelada a la UE25, pasando en el año 2006 a la cuarta posición por detrás de Singapur, Nueva Zelanda y Sudáfrica.



28

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


29

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 30

junio 2007

YELLOWFIN

LISTADO

España es el principal país importador de yellowfin congelado de todos los países de la UE25 junto con Italia, Francia y Portugal, representando las importaciones de estos países cerca del 99% del total en ambos años.

El principal país importador de listado congelado ha sido España, que destaca sobre el resto, ya que de las importaciones totales España importó en el año 2005 el 85% y en el año 2006 casi el 90%.

Tanto en el año 2005 como en el 2006, destacan como principales países exportadores de yellowfin congelado de fuera de la Comunidad Seychelles y Panamá, mientras que Francia es el principal país comercializador de yellowfin congelado dentro de la UE25.

Los principales países de procedencia de este atún congelado en el año 2005 y 2006 son las Panamá y las Seychelles, junto con España, que además de ser este último el principal importador también es el principal país exportador de los que conforman la UE25.


31

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


32

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


33

junio 2007

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

PATUDO

34

junio 2007

En relación con el patudo congelado, España es el principal país de la UE25 importador de atún patudo congelado, y es en este país en donde se comercializó en el 2005 el 85% de las importaciones totales de esta especie de atún en congelado y en el año 2006 más del 95%.

En el año 2005 Ecuador destacaba como el principal país de procedencia del atún patudo, ya que de las 5.097 toneladas importadas, 1.802 toneladas procedían de este país lo que supone el 35% del total. En relación con el año 2006, el principal país de procedencia es Panamá que comercializó un total de 1.045 toneladas, lo que supone del total el 30%. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 36

junio 2007

ANFACO y Lotaçor Azores organizan el I Congreso Internacional del Atún de las Azores

La flota de túnidos que opera en Azores está constituida por 15 buques que pertenecen a armadores individuales y a empresas del sector de la transformación El atún representa el 50% de los desembarques totales de productos pesqueros en Azores

ANFACO, Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos y LOTAÇOR, Servicios de Lotas dos Açores, organizarán conjuntamente el I Congreso Internacional del Atún en Azores (AzoresPortugal, 25 al 28 de Octubre del 2007).

Igualmente, tienen gran relevancia el atún congelado y la preparación de lomos de atún congelados. Paralelamente, la flota atunera tiene gran importancia, siendo el atún una de las principales especies capturadas a nivel mundial.

Mediante este I Congreso Internacional del Atún en Azores se pretende analizar la realidad actual y perspectivas futuras de la industria atunera en un enclave como Azores, de especial importancia para el abastecimiento de túnidos para la industria conservera y transformadora de productos del mar.

Aspectos como su excelente sabor, su alto valor proteínico, el aprovechamiento de gran parte de su carne, o su ductilidad para su empleo como ingrediente en distintos platos han hecho que la conserva de atún tenga gran aceptación entre el consumidor y que su captura, transformación y comercialización esté en franca progresión, tanto a nivel de la UE como a nivel mundial.

El atún es actualmente el producto estrella del sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una importante flota atunera. Actualmente supone más del 55% de la producción de conservas de pescados y mariscos (tanto en valor como en volumen), figurando siempre entre las especies más capturadas.

Por todo ello, el objetivo de la conferencia es el de servir de punto de encuentro de los distintos agentes implicados en la extracción, transformación y comercialización del atún a nivel mundial, fomentando el análisis y debate acerca de su situación actual y perspectivas futuras.


El archipiélago de las Azores es una región autónoma portuguesa formada por nueve islas principales que se extienden a lo largo de 630 Km., con una superficie aproximada de 2.400 Km2. Las nueve islas están divididas en tres grupos: oriental, central y occidental. El grupo oriental está conformado por las Islas de San Miguel y Santa María; el grupo central por las Islas de Terceira, Graciosa, San Jorge, Pico y Faial y, por último, el grupo occidental por las Islas de Flores y Corvo. La pesca tiene una importancia económica significativa, ya que concentra con el 5% de los empleos y el 40% de las exportaciones de las Azores. La pesca costera artesanal y la pesca de túnidos son los principales desembarques. La tradición de una pesca artesanal respetuosa de los recursos y la extensión de una Zona Económica Exclusiva que cubre cerca de un millón de Km?. son elementos favorables para el desarrollo de una actividad de pesca sostenible. Las principales pesquerías capturadas en el año 2006 fueron las especies demersales y de profundidad (besugo, cherna, gallineta, alfonsinos…) que representaron el 30 % de los desembarques totales y el 60 % del valor de las descargas, así como la pesca del atún, que representó aproximadamente el 50% de los desembarques totales y

el 20 % del valor. La pesca de pequeños pelágicos (jurel de fundo y estomino) representó el 13 % de los desembarques y el 8 % del valor. También se practica la pesca restringida de otro gran pelágico, el pez espada y está aumentando la importancia de la pesqueria de la lula. La flota pesquera está compuesta aproximadamente por 750 buques, de los que más del 95 % se dedican a la pesca costera artesanal. La flota de túnidos está constituida por 15 buques que pertenecen a armadores individuales y a empresas del sector de la transformación. Las artes más utilizadas son la línea de mano, el palangre de fondo, la red de cerco con jareta y la pequeña red de enmalle. El sector pesquero en Azores emplea aproximadamente a 3.800 personas. En relación a la transformación y el comercio, la región de las Azores cuenta con 11 lonjas informatizadas repartidas en las 9 islas. La industria de la transformación del atún cuenta con 6 fabricas transformadoras. Para la transformación del atún, se emplea el atún capturado por los buques regionales y el atún congelado importado. El producto estrella es el filete de atún de alta calidad en aceite de oliva. Las exportaciones de productos del mar se elevan a 75 millones de euros, 42,8% corresponden a exportaciones de pescado y 51,4% a las conservas de atún. Q

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

LA IMPORTANCIA DE LA PESCA Y SU TRANSFORMACIÓN EN AZORES


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 38

junio 2007

Situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales Hilario Murua, Iñaki Artetxe y Gala Moreno - AZTI Tecnalia Javier Ariz y Alicia Delgado - IEO Canarias

INTRODUCCIÓN De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las diversas especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Se considera que las principales especies que abastecen el mercado de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obeus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Por ejemplo, la captura de esas especies fue de aproximadamente 4 millones de toneladas en 2002, lo cual representa alrededor del 65% del total de capturas de los túnidos y especies asociadas (De Leiva Moreno y Majkowski, 2004). Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales sumaron en todos los Océanos un total de 3.85 millones de toneladas en 2002 y se consideran las especies más productivas entre los atunes. Ese total de capturas de túnidos tropicales ha seguido aumentando y la captura combinada de esas tres especies fue de 4.2 millones de toneladas en 2005 (2.7 en el Pacífico, 1.1 en el Índico, y 0.4 en el Atlántico, respectivamente). Durante el período 2001-2005 la aportación relativa de cada Océano a la captura total de estas tres especies no ha variado mucho, siendo del 65%, 26% y 9% para el Pacífico, Índico y Atlántico, respectivamente. Los recursos pesqueros de las especies consideradas como “túnidos tropicales”, las principales especies para la industria conservera, se distribuyen por todos los océanos en su franja tropical y subtropical. Desde el último cuarto del Siglo XX se ha venido desarrollando, en todos los océanos, una creciente pesquería dirigida a estas tres especies de túnidos tropicales. Aunque la flota palangre-

ra comenzó ya la explotación de estos recursos al inicio de la década de los 1950, es a partir de los 1970 cuando estas pesquerías adquieren mayor entidad. Además, es en esa época cuando las flotas cerqueras comienzan a desarrollarse y a suministrar al mercado de conservas alimentarías. Desde entonces, el continuo incremento en la actividad de estas flotas, tanto en el número y capacidad de los barcos, como en la superficie de océano explorado, han colocado a las pesquerías de túnidos tropicales como unas de las más importantes a nivel mundial (FAO, 2006). El estudio de la situación de las poblaciones de estos recursos recae en diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas: • CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas; • IOTC Indian Ocean Tuna Commission; • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – InterAmerican Tropical Tuna Comisión; • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission; • CCSBT Convention for the Conservation of Southern Bluefin Tuna; En este artículo nos centraremos en los tres Océanos más importantes con relación a la flota española que captura túnidos tropicales, esto es, Océano Atlántico, Pacífico Oriental e Índico. Así, se relacionan, para cada zona y para las tres especies principales, los indicadores sobre el estado de los stocks así como las conclusiones de los distintos grupos de trabajo y comisiones implicados en su evaluación y gestión. Además, se presenta una pequeña reseña sobre proyectos de túnidos tropicales que se están llevando actualmente.



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 40

junio 2007

RABIL Thunnus albacares (Bonaterre 1788)

Nombre común: atún de aleta amarilla, rabil, yellowfin tuna, albacore, thon à nageoires jaunes Familia: Escómbridos Área de distribución: aguas tropicales y subtropicales (45ºN-45ºS) de los tres océanos (Atlántico, Índico y Pacífico), pero no en el Mediterráneo Hábitat: pelágico, migratorio. Forma cardúmenes mono- o multiespecíficos en superficie (los más jóvenes) y más en profundidad (los adultos), aunque está limitado a profundidades de 100-250 m por ser sensible a concentraciones mínimas de oxígeno. Suele asociarse a mamíferos y a objetos flotantes Temperatura: 15-31ºC Talla máxima: 280 cm Peso máximo: 200 Kg. Edad máxima: 8 años Predadores: otros peces (incluyendo túnidos) y tiburones Alimentación: peces, crustáceos planctónicos (eufausiáceos), cefalópodos Reproducción: ponedores múltiples, cada poco días en la temporada de puesta. En aguas tropicales, ponen durante todo el año, en aguas más frías ponen sobre todo en verano. Huevos y larvas: pelágicos, habitan en aguas oceánicas.

RABIL (Thunnus albacares) OCÉANO ATLÁNTICO ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea, donde tiene lugar la reproducción entre enero y abril. Desde allí, los juveniles se desplazan hacia aguas más litorales próximas a África. Cuando alcanzan la etapa preadulta (peces con 60-80 cm y 1,5-2 años de edad) se cree que la mayoría migran hacia el oeste, hacia las costas americanas, y regresan a los caladeros del Atlántico este para desovar cuando alcanzan alrededor de 110 cm. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo fundamentalmente) y palangre. El arte de cerco, es el más importante; suponiendo alrededor del 65% del total de capturas del Atlántico desde 1981 aunque su contribución ha variado a lo largo del tiempo. A partir de 1990 se desarrolló la pesca al objeto, utilizando dispositivos flotantes artificiales. Ello se tradujo en unas mayores capturas de listado, juveniles de rabil y patudo, pequeños túnidos y otras capturas accesorias.

Los desembarques alcanzaron la cifra de 165.000 t en 1982 y 1983, para descender bruscamente hasta 113.000 t en 1984 y aumentaron de forma gradual hasta el máximo histórico de 192.400 t en 1990. Después, fluctuaron entre 140.000 y 170.000 t. hasta el año 2002 y descendieron continuadamente durante los últimos hasta las 108.100 t. en 2005; el menor nivel de capturas observado desde 1974 (Figura 1). La última evaluación de esta población se realizó en el año 2003 con datos hasta el año 2001. Los análisis del modelo de producción indicaban que si bien las capturas del 2001 podrían ser ligeramente superiores a los niveles del RMS1 (rendimiento máximo sostenible), el esfuerzo podría estar por encima o por debajo del nivel de RMS. Los análisis del rendimiento por recluta mostraban un resultado similar, esto es, las tasas de mortalidad por pesca del 2001 podrían ser superiores o semejantes a los niveles que corresponderían al RMS (Tabla 1). Además, los análisis del rendimiento por recluta indicaban que un aumento del esfuerzo podría disminuir el rendimiento por recluta, mientras que reducciones en la mortalidad por pesca de peces de menos de 3,2 kg, podrían tener como resultado un aumento importante en el rendimiento por recluta y una mejora, aunque menos importantes, en la biomasa reproductora por recluta. Desde los niveles de capturas de la última evaluación en 2001 (160.000 t.), las capturas han descendido cada año hasta el nivel de 108.000 t. en 2005 lo que supone una reducción del 33%. Esto puede ser debido a la reducción del esfuerzo del cerco en el Atlántico oriental pero no se pueden descartar otras razones. Así, hasta una nueva evaluación no será posible confirmar las razones de la reducción de capturas, esto es, si son debidos a descensos en el nivel de la población, a una reducción del esfuerzo, ambas causas u otros factores. OCÉANO ÍNDICO La estructura de esta población en el Océano Índico no se conoce pero se asume una única unidad de gestión o stock para la evaluación. La puesta del rabil ocurre principalmente entre Diciembre y Marzo en el área ecuatorial (010°S) encontrándose la zona más importante de puesta al oeste del 75°E. Otras áreas de puesta menos importantes se dan en la costa de Sri Lanka, en el Canal de Mozambique y alrededor de Australia en el este. La talla de primera maduración del rabil se ha estimado alrededor de 100 cm. Al contrario de lo que ocurre en otros Océanos, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone alrededor del 20-25 % de la captura total de esta especie. Las capturas de rabil aumentaron rápidamente desde comienzos de los años 80 hasta alrededor de las 250.000 t. en 1990 y continuaron creciendo hasta las 407.000 t. de 1993. Seguidamente, las capturas fluctuaron alrededor de 350.000 t. hasta 2002 para aumentar hasta las 454.000 t y 507.000 t. en los años 2003 y 2004, respectivamente. En el año 2005 se estimó que la captura fue de 484.700 t. (Figura 1). La mayoría de esta captura total, entre 40-50% en los últimos tres años, es pescada por la flota cerquera. Igualmente, la captura de la flota artesanal y de palangre de rabil se ha mantenido en sus máximos niveles durante los últimos tres años. Estas capturas de los últimos 3 años representan un aumento de más del 30 % con relación a las capturas previas y se cree que puede ser debido a unos reclutamientos excepcionales durante los últimos años o a un aumento en la eficiencia pesquera.


Los resultados de la evaluación realizada en 2005 mostraron que la mortalidad por pesca entre 1992 y 2002 se mantuvo cerca o por encima de la mortalidad por pesca correspondiente al RMS (Tabla 1). Las capturas de ese período también se mantuvieron cerca o por encima del RMS. Las capturas estimadas para 20032005 estuvieron muy por encima del RMS estimado. El Comité Científico, sin embargo, hizo hincapié que existen grandes incertidumbres con relación a la evaluación realizada. En particular, dificultades a la hora de explicar las CPUEs2 (Capturas Por Unidad de Esfuerzo) observadas a comienzos de la serie histórica. Por lo tanto, las implicaciones resultantes en relación al estado de lo población se deben considerar también inciertas. El Comité Científico consideró que el mantenimiento del nivel de capturas de los últimos años no es sostenible y, por lo tanto, recomienda evitar que el esfuerzo efectivo y la captura sobrepasen los niveles medios de 1999 – 2002. OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oriental se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en esa área. Las capturas de rabil aumentaron rápidamente desde alrededor de 100.000 t. en los años 60 hasta las 200.000 t. de la década de los 70. A principios de la década de los 80 disminuyeron ligeramente para aumentar seguidamente hasta las 225.000 t. y 286.000 en 1985 y 1986, respectivamente (Figura 1). Desde entonces las capturas se han mantenido entre las 250.000 y 300.000 t. hasta el año 2000. En el período 2001-2003 las capturas se situaron en torno a las 425.000 t. con un máximo histórico de 443.000 t. en 2002. Desde el 2003 las capturas han descendido y en el año 2005 fueron de 287.000 t. En base a la última evaluación realizada en la CIAT se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por debajo del que produciría el RMS. Igualmente, el esfuerzo de pesca actual estaría por encima del que produciría el RMS y las capturas actuales por encima del RMS (Tabla 1). El peso medio del rabil capturado se encuentra por debajo del que produciría un rendimiento por recluta óptimo. Todos estos indicadores señalan que posiblemente se trate de un stock sobreexplotado, por lo que la Secretaria de la CIAT recomendará a la Comisión aumentar la veda para la flota de cerco durante 31 días más. Actualmente, la Comisión tiene establecida una veda de 42 días para la flota de cerco. Asimismo, recomendará el establecer un TAC de 200.000 t. para la flota cerquera y no aumentar la capacidad de la flota cerquera. También, la Secretaria recomendará el cierre de un área temporalmente para la pesca de cerco.

LISTADO Katsuwonus pelamis (Linnaeus 1758)

Nombre común: listado, barrilete, cachurreta, skipjack, stripped bonito, bonite à ventre rayé Familia: Escómbridos Área de distribución: cosmopolita en aguas tropicales y templado-cálidas (desde 58ºN hasta 47ºS), menos en el mar Mediterráneo y mar Negro Hábitat: oceánico, pelágico. Especie gregaria y migratoria. Fuerte tendencia a agruparse en cardúmenes en superficie asociados a aves marinas, ballenas, tiburones y objetos a la deriva. Temperatura: 15-30ºC Talla máxima: 108 cm. Peso máximo: 35 Kg. Edad máxima: 5 años Predadores: tiburones, pez espada, otros peces, otros túnidos, aves marinas. Alimentación: peces, cefalópodos y crustáceos planctónicos y bentónicos. Reproducción: ponedores múltiples, en aguas tropicales las hembras ponen casi cada día durante el periodo de puesta. En aguas más templadas, la época de puesta se extiende desde la primavera hasta el otoño. Huevos y larvas: pelágicos, habitan en aguas oceánicas.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Aunque los resultados obtenidos de la aplicación de distintos modelos matemáticos para la evaluación del rabil del Índico mostraron pequeñas diferencias, la situación general que mostraron era consistente especialmente con respecto a la evolución y tendencias de la biomasa y mortalidad por pesca.

41 LISTADO (Katsuwonus pelamis) OCÉANO ATLÁNTICO La estructura del stock de listado en el Océano Atlántico no es bien conocida. Aunque aparentemente no existen barreras ecológicas que impidan el intercambio de peces situados a ambos lados del océano, se mantienen dos unidades de gestión (oriental y occidental), debido a que las pesquerías se desarrollan a ambos lados del océano Atlántico y a la ausencia de recapturas trasatlánticas de listados marcados. La captura total de listado en el Atlántico fue de 166.200 t. (138 y 28 mil toneladas en el este y oeste, respectivamente) en 2005, lo cual supuso un aumento del 17 % con respecto a las capturas totales medias de listado en el Atlántico durante los últimos 5 años (Figura 2). Ambos stocks presentan una serie de características que dificultan la evaluación: • Un reclutamiento continuo a lo largo del año, pero heterogéneo en espacio y tiempo, que hace imposible el seguimiento de cohortes. • Aparente crecimiento variable entre áreas, lo que no permite conversión de las capturas por talla a capturas por edades.

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 42

junio 2007

• Explotación por muchas y muy diferentes flotas, con capturabilidades distintas y cambiantes, haciendo inviable la estimación del esfuerzo efectivo. Existen, por lo tanto, grandes lagunas con respecto a los parámetros básicos, datos y aplicabilidad de modelos a las poblaciones de listado del Atlántico, por lo que no se han realizado evaluaciones estándar de los dos stocks de listado. No obstante, se han estudiado distintos índices de la pesquería y se han realizado algunos ensayos exploratorios con un nuevo desarrollo del modelo de producción generalizado para conocer los efectos de la pesca en estas poblaciones. Las incertidumbres en los supuestos de base para los análisis no permiten sacar conclusiones definitivas sobre la condición del stock (Tabla 2). Sin embargo, los resultados sugieren que podría haber sobreexplotación en la pesquería con DCPs (Dispositivos Concentradores de Peces), si bien no queda claro hasta qué punto esto se puede aplicar a todo el stock por lo que no se propusieron medidas de ordenación para estos stocks. OCÉANO ÍNDICO No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Índico. Sin embargo, parece que el listado no realiza grandes migraciones por lo que podrían considerarse varias unidades de gestión más pequeñas. El listado exhibe características biológicas que la hacen una especie más productiva en comparación a otras especies de túnidos. Es una especie de vida corta (probablemente hasta los 5 años), una fecundidad muy alta y se reproduce a lo largo del año cuando las condiciones son las óptimas. La talla de primera maduración es de alrededor de 41-43 cm-s por lo que un gran porcentaje de individuos se reproducen antes de ser capturados por la flota. Debido a estas características, las poblaciones de listado se consideran con una gran capacidad de recuperación y poco propensas a la sobrepesca. Las capturas de listado aumentaron lentamente desde los años 50 alcanzando alrededor de 50.000 t. al final de los años 70, sobre todo debido a la pesca con cebo vivo y enmalle. Con la llegada de la flota cerquera las capturas aumentaron rápidamente a comienzos de los 80 y, así, el listado se convirtió en una de las especies más importantes de túnidos en el Océano Índico. Las capturas totales anuales siguieron aumentando hasta llegar a las 400.000 t. en 1994 y se mantuvieron en ese nivel hasta 1998 (Figura 2). Las capturas crecieron de nuevo hasta las 509.000 t. en 1999 y desde entonces han fluctuado entre las 500.000 y las 580.000 t. Las capturas del año 2005 alcanzaron el nivel máximo de toda la serie histórica (581.700 t). Durante la última evaluación de esta especie en 2003, el grupo de trabajo analizó la información disponible para esta especie y consideró que las incertidumbres con relación a los datos de base eran demasiado grandes para realizar una evaluación analítica completa. Como alternativa se analizaron distintos indicadores pesqueros con el objetivo de entender la situación del stock. Los distintos indicadores de la pesquería (tasas de capturas, pesos medios de la captura, etc.) estudiados por el Comité Científico no parecen señalar que la población

se encuentre sobreexplotada. Sin embargo, el Comité hizo notar que, aunque no exista preocupación inmediata con relación al estado de la población, las capturas no pueden aumentar indefinidamente. Por lo tanto, el Comité recomendó que el seguimiento del estado del listado se realice regularmente. OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal flota que pesca esta especie en esta área es la flota de cerco, siendo la aportación de otras flotas mínima. Las capturas de esta especie en el OPO fluctuaron desde el comienzo de la pesquería entre las 50.000 y 130.000 t. para alcanzar el máximo de 180.000 t. en 1978. Desde entonces, las capturas descendieron cerca de las 125.000 t. entre el período 1979-1982 y hasta las capturas medias de 60.000 t. entre 1983-1987. Las capturas fluctuaron entre 75.000 y 100.000 t. entre 1988-1994, entre 110.000 y 155.000 t. en 1995-1998, y aumentaron hasta alrededor de 275.000 t. en 1999. Desde el año 2000 las capturas han fluctuado entre 150.000 t. y el máximo histórico de 280.000 del año 2003. Las capturas del 2005 fueron de 263.000 t. (Figura 2). Debido a las características biológicas del listado, mencionadas anteriormente y relacionadas con la alta productividad de esta especie, es complicado conocer los efectos de la pesca sobre esta población con los métodos de evaluación pesqueros al uso. Por lo tanto, esta población en esta área también se analizó usando distintos indicadores de la pesca que permitiesen establecer la situación de la población con relación a la pesca. No se conoce con precisión el estado de la población de listado en el Pacífico Oriental pero los distintos indicadores de la pesquería (tasas de capturas, pesos medios de la captura, etc.) estudiados por el IATTC no parecen señalar que la población se encuentre sobreexplotada.


Nombre común: patudo, atún ojo grande, ojigrande, albacora, bigeye tuna, thon obèse, thon aux grands yeux Familia: Escómbridos Área de distribución: aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico, pero ausente en el Mediterráneo Hábitat: son pelágicos y grandes migradores. Los juveniles y pequeños adultos habitan en aguas superficiales, en bancos monoespecíficos o asociándose a otras especies de túnidos, a veces junto a objetos flotantes. Los adultos se quedan en aguas más profundas. Temperatura: se distribuyen en aguas con temperaturas de 13 a 29ºC, pero su óptimo es de 17 a 22 ºC Talla máxima: 250 cm. Peso máximo: 210 Kg. Edad máxima: 11 años Predadores: ballenas, tiburones, otros túnidos. Alimentación: peces, crustáceos bentónicos y cefalópodos. Reproducción: época de puesta variable, según la zona. Son ponedores múltiples, desovan cada dos días durante un periodo de varios meses. Preferentemente, desovan entre 10º N y 10º S y entre abril y septiembre. Huevos y larvas pelágicos.

PATUDO (Thunnus obesus) OCÉANO ATLÁNTICO Algunas evidencias, tales como la recaptura de peces marcados o la distribución espacio-temporal de las pesquerías, sugieren un único stock atlántico para esta especie, tal y como es aceptado por el grupo de trabajo. La distribución vertical en la columna de agua de esta especie es más amplia que las otras especies de túnidos y realiza grandes movimientos verticales diarios. Así, estudios de marcaje han evidenciado que el patudo muestra una patrón diario de movimiento, encontrándose a más fondo durante el día que a la noche. El patudo es explotado fundamentalmente por tres artes principales: palangre, cebo y cerco. La captura total de patudo aumentó considerablemente a mediados de los años 70 hasta las 60.000 toneladas. Los siguientes 15 años la captura fluctuó alrededor de esa cifra para aumentar hasta las 95.000 t. en 1991 y continuar creciendo hasta el máximo histórico de 132.000 t. en el año 1994 (Figura 3). Desde entonces las capturas han disminuido continuamente, exceptuando las capturas de

121.000 t. en 1999, hasta el mínimo histórico de alrededor de 75.000 t. en 2004. Las capturas provisionales de 2005 fueron de 60.000 t. En base a la última evaluación realizada en 2004, la captura total se mantuvo por encima del límite superior del rango probable de rendimiento máximo sostenible (RMS) entre los años 1993 y 2000, provocando un fuerte descenso del stock; seguido de una estabilización de la biomasa en los últimos años, a medida que han descendido las capturas (Tabla3). La biomasa actual se halla aproximadamente cerca o ligeramente por debajo de la biomasa correspondiente al RMS. Asimismo, la mortalidad por pesca en esa época se mantuvo por encima de la tasa necesaria para alcanzar el RMS; encontrándose actualmente cerca o por debajo de la mortalidad pesquera correspondiente al RMS. El Comité Científico de CICAA/ICCAT recomienda que la captura no sea superior a las 90.000 t. de cara a poner fin al descenso del stock. La regulación de talla mínima de captura de 3,2 kg es difícil de implementar debido a la naturaleza multiespecífica de las pesquerías de superficie. De hecho, esta regulación no está en vigor durante los últimos años. El análisis de los datos de la moratoria indica que si bien la captura de juveniles por las flotas de cerco que han seguido esta medida se ha reducido, esta disminución se ha visto compensado por la captura de los países que no han participado en la medida. Por tanto, el Comité recomienda que se implemente totalmente la moratoria de pesca sobre DCPs en todas las pesquerías de superficie del golfo de Guinea. La Comisión ICCAT en su reunión de noviembre de 1998 adoptó una recomendación de ordenación para limitar el número de barcos de más de 24 m de eslora que pesquen patudo en la zona del convenio al promedio de los que han estado pescando en la zona durante 1991 y 1992.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

PATUDO Thunnus obesus (Lowe 1839)

OCÉANO ÍNDICO Actualmente se asume que existe solamente una población de patudo en el Océano Índico. La población se distribuye en áreas tropicales del Índico, donde se encuentran individuos reproductores activos, y en aguas templadas que se consideran zonas de alimentación de los individuos. El patudo se pesca principalmente por la flota industrial y aparece ocasionalmente en la pesca artesanal. Las mayores capturas de patudo las realiza la flota palangrera seguida de la flota de cerco. Las capturas de patudo han aumentado constantemente desde el inicio de la pesquería llegando a las 100.000 t. en 1993 y alcanzando el máximo histórico de 150.000 t en 1999 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han descendido ligeramente y se han mantenido alrededor de 120.000 t entre los años 2001 y 2005. La estimación provisional de las capturas fue de 112.000 t. en el año 2005. Los resultados de la evaluación realizada en 2006 fueron similares a las evaluaciones de años anteriores y, en general, daban una visión de la población más optimista que evaluaciones pasadas. La aplicación de distintos modelos matemáticos para la estimación del rendimiento máximo sostenible para el patudo del Índico mostró que el RMS se encuentra entre 111.195 t. y 137.427 t. Sin embargo, el Grupo de Trabajo, en base a los resultados del modelo ASPM, aceptó como mejor estimación del RMS la cifra que se encontraba en torno a las 112.000

43

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 44

junio 2007

t. Por lo tanto, teniendo en cuenta las capturas del período 20012005 (123.000 t.) y las provisionales del 2005 (112.400 t.), el Grupo de Trabajo concluyó que la población está siendo explotada cerca del máximo rendimiento sostenible (Tabla 3). La mortalidad pesquera del año 2004 se cree que se encuentra por debajo de la que corresponde al RMS y también se estima que la población adulta se encuentra por encima del nivel correspondiente al RMS. Sin embargo, las trayectorias históricas de biomasa adulta y mortalidad de pesca indicaban un descenso y aumentó, respectivamente. Por otro lado, las capturas de juveniles de patudo en el año 2004 por la flota cerquera de superficies fueron menores por lo que mejoraron los patrones de rendimiento por recluta estimados en evoluciones pasadas. En vista de la última evaluación el Comité Científico de IOTC recomendó que las capturas de patudo no excedan el RMS estimado y que el esfuerzo no aumente con respecto a los niveles del año 2004. OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL No existe información suficiente para determinar si existe una única o más de una unidad de gestión en el Océano Pacífico. Por lo tanto, se asume para la evaluación la existencia de dos unidades de gestión, esto es, una perteneciente al OPO y otra en el Pacífico central y oeste, sin que haya intercambio de individuos entre las dos áreas. Las capturas de patudo en el OPO alcanzaron las 105.000 t. en 1986 y han fluctuado entre 74.000 y 147.000 t. a partir de 1986, con el máximo histórico de 147.000 t. en 2000 (Figura 3). Desde entonces, las capturas se han mantenido como media en unas 125.000 t. La captura fue de 114.000 t. en 2005. Es de mencionar que antes de 1994 casi el 100 % del total de capturas se pescaban con palangre, sin embargo, con la introducción de la pesca con DCPs, la captura con cerco aumentó y actualmente esta flota captura alrededor del 46 % del total de capturas. Aunque el análisis de población realizada en 2006 se llevó a cabo con una nueva metodología, los resultados de la evaluación realizada fueron similares a las evaluaciones de años anteriores. Los resultados de esta evaluación mostraron que, al comienzo de 2007, la biomasa reproductora de patudo era un 10% inferior a la requerida para mantener el RMS, estimado en 92.758 t. Además, se estima que la mortalidad por pesca se encontraba por encima de la mortalidad de pesca que sería necesario para obtener el RMS y que las capturas actuales son superiores a las adecuadas para producir el RMS (Tabla 3). Asimismo, el peso medio de los ejemplares capturados es sensiblemente inferior al necesario para obtener un rendimiento por recluta adecuado. Por lo tanto, la Secretaria de la CIAT recomendará a la Comisión aumentar el cierre del caladero (el OPO entero) a las flotas de cerco en la pesquería de objetos flotantes en 35 días más al año (para llegar a un total de 108 días totales de parada). Además, recomendará establecer un TAC total para la flota de cerco con el objeto de prohibir los lances a objetos cuando se llegue a ese tope de capturas. En el caso de las flotas de palangre, la Secretaria de la CIAT recomendará establecer cuotas individuales por país y, para la flota de cerco, impedir el aumento de la capacidad de la flota.

REFERENCIAS FAO. 2006. The State of World Fisheries and Aquaculture (SOFIA), 2006. FAO, Rome. De Leiva Moreno J. I. y J. Majkowski. 2004. Status of tuna resources. SCTB17 Working Paper INF-SA-2. 17th Meeting of the SCTB. Q Es la media máxima de rendimiento (captura) que se puede extraer a largo plazo de un stock. 2 Volumen de la captura obtenida por unidad de esfuerzo de pesca (por ejemplo, nº de peces capturados por anzuelo de palangre y mes). 1


Más del 50% de los túnidos que se pescan en el mundo provienen de capturas en objetos flotantes derivantes ó dispositivos concentradores de peces (DCP). Sin embargo, no se conoce la dinámica espacio-temporal de los túnidos en los mismos, y tampoco cómo afectan el número de objetos en los movimientos y comportamiento de las especies que se agregan en ellos. Además, debido a la naturaleza temporal y espacial de estas agregaciones en el medio oceánico, el estudio de estos ecosistemas resulta muy costoso. Con el objetivo de desarrollar una tecnología que haga el estudio de estos ecosistemas más accesible, diez institutos y universidades internacionales han unido sus esfuerzos bajo el proyecto europeo FADIO. A lo largo de cinco campañas de investigación en el Océano Indico, se han determinado las especificaciones necesarias para estas nuevas herramientas, que se tratan de marcas “inteligentes” que informan sobre la ecología de los animales marcados (hábitos alimenticios y estatus asociativo) y de boyas derivantes equipadas con cámaras, sonares y detectores de marcas; que recogen y envían la información almacenada vía satélite. Estos observatorios autónomos permitirán complementar los datos pesqueros con observaciones directas del comportamiento de las especies, así como su abundancia local y diversidad. Además del desarrollo de nueva tecnología, se ha avanzado en el conocimiento de estas agregaciones. Se han caracterizado acústicamente las diferentes estructuras que forman las agregaciones y su composición específica, y se conoce más sobre el comportamiento colectivo y la orientación de las especies a los DCPs gracias a los métodos acústicos y de marcado electrónico. Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas por contestar y para ello será necesario poner en práctica la nueva tecnología desarrollada a lo largo del proyecto. Para más información se puede consultar la página web www.fadio.ird.fr.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

PROYECTO EUROPEO FADIO (FAD AS INSTRUMENTED OBSERVATORIES OF PELAGIC ECOSYSTEMS)

45

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 46

junio 2007

Informe de la reunión conjunta de OROP de túnidos KOBE, JAPÓN, 22 A 26 DE ENERO DE 2007

El Gobierno de Japón, con la asistencia técnica proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organizó y acogió la Primera Reunión conjunta de OROP de túnidos, que se celebró del 22 hasta el 26 de enero de 2007, en Kobe, Japón. La reunión incluía participantes de los 54 miembros y no miembros colaboradores de las cinco OROP de túnidos (Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATTC), Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), Comisión deTúnidos del Océano Índico (IOTC), Comisión de Pesca del Pacífico Central y Occidental (WCPFC) y Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT)), así como representantes de las Secretarías de las cinco OROP de túnidos, un no miembro, siete organizaciones intergubernamentales y siete organizaciones no gubernamentales. El Sr. Toshiro Shirasu, Director General de la Agencia de Pesca de Japón, inauguró la reunión conjunta. El Sr. Masanori Miyahara (Japón) fue elegido Presidente. Se creó un Comité de redacción de composición abierta para redactar la línea de acción para las OROP resultante de la reunión conjunta de OROP de túnidos de Kobe. El Dr. Sachiko Tsuji (FAO) expuso presentaciones sobre el estado de los stocks de túnidos y sobre la disponibilidad de datos de los recursos de túnidos. Se constató con preocupación que la mayor parte de los stocks de túnidos con importancia comercial a nivel mundial estaban plenamente explotados o sobreexplotados. El Sr. Yuichiro Harada (OPRT) y el Sr. Lahsen Ababouch (FAO) expusieron ponencias sobre el estado de los mercados de sashimi y de productos de atún en conserva, respectivamente. Se indicó que la demanda de atún sashimi y de atún en conserva está experimentando un incremento continuo a nivel mundial.

El Dr. Robin Allen (IATTC), el Dr. Bill Hogarth, el Sr Driss Meski, el Dr. Jerry Scott, el Dr. Víctor Restrepo (ICCAT), el Sr. John Spencer, el Sr. Alejandro Anganuzzi (IOTC), el Sr. Andrew Wright (WCPFC) y Sr. Neil Hermes (CCSBT) realizaron presentaciones sobre la organización de sus respectivas OROP de túnidos, así como sobre las medidas de conservación y ordenación adoptadas por ellas y los retos a los que se enfrentan. Los retos a los que comúnmente se enfrentan estas OROP son el establecimiento de programas de recuperación de stock globales y efectivos, la recopilación de datos fiables para las evaluaciones de stocks, la restricción de la capacidad/esfuerzo de pesca, la implementación de medidas eficaces de SCV (seguimiento, control y vigilancia), el lograr un equilibrio entre las necesidades de los Estados desarrollados y los Estados en desarrollo, y la cooperación efectiva entre las OROP de túnidos. El Sr. John Spencer (Comunidad Europea) ejerció las funciones de coordinador de las discusiones sobre el punto del orden del día “Coordinación de medidas de las OROP”. Bajo este punto del orden del día se debatieron cuestiones relacionadas con la pesca IUU, los programas de seguimiento comercial y de capturas, los transbordos, la recopilación y comunicación de datos. Los participantes resaltaron la necesidad de una mayor cooperación y coordinación entre las OROP de túnidos en estas cuestiones. Especialmente, la unificación de las listas de buque autorizados, así como de las listas IUU, el intercambio de datos entre OROP de túnidos y el establecimiento de una reglamentación armonizada para los transbordos, con un programa global de observadores para los buques de transporte, podrían constituir el primer campo de coordinación, tras algunas discusiones de aspectos técnicos.


las pesquerías de túnidos (sobre todo tortugas marinas, aves marinas y tiburones), así como de concebir modos de incrementar la ayuda a los Estados en desarrollo.

El Sr. David Balton (Estados Unidos) ejerció las funciones de coordinador de las discusiones sobre el punto del orden del día “Acciones responsables para disipar las inquietudes de la Comunidad Internacional”. Se acordó que la revisión del desempeñño de las cinco OROP de túnidos debería realizarse siguiendo una metodología común, basada en la medida de lo posible en unos criterios comunes. Los participantes también convinieron en la necesidad de implementar un enfoque ecosistémico y un enfoque precautorio y en la urgente necesidad de desarrollar e implementar medidas encaminadas a minimizar la captura fortuita de otras especies oceánicas en

Estados Unidos de América se ofreció a acoger la reunión del Grupo de trabajo técnico (julio de 2007 junto con la reunión intersesional de ICCAT) y la reunión ad hoc de Presidentes de OROP de túnidos (probablemente enero o febrero de 2008) mencionadas respectivamente en la Sección II y en la Sección III de la Línea de Acción. La Comunidad Europea se ofreció a albergar la segunda Reunión conjunta de OROP de túnidos en 2009. La Reunión conjunta acogió con agrado ambas ofertas.

Basándose en las anteriores discusiones, el Comité de redacción elaboró un proyecto de Línea de acción para las OROP resultante de la reunión conjunta de OROP de túnidos de Kobe que describe (1) los retos y campos clave, (II) el trabajo técnico para la cooperación entre OROP para abordar los retos y (III) las acciones de seguimiento. La reunión conjunta aceptó por consenso la Línea de acción. Los participantes confirmaron su buena disposición para implementar la línea de acción mediante su participación en las OROP de túnidos. En lo referente a los párrafos 3 y 13 de la Sección I de la Línea de acción, durante la reunión se aludió a los requisitos especiales de los Estados costeros en desarrollo, sobre todo los pequeñños Estados y territorios insulares en desarrollo.

El Sr. Miyahara declaró clausurada la Primera Reunión conjunta de OROP de túnidos. Q

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

El Sr. Glen Hurry (Australia) ejerció las funciones de coordinador de las discusiones sobre el punto del orden del día “Abordar las cuestiones de capacidad pesquera, esfuerzo pesquero y cumplimiento”. Se convino en que, a nivel general, la capacidad pesquera global de túnidos es demasiado elevada, no debería incrementarse y debería reducirse cuando sea conveniente, reconociendo al mismo tiempo las aspiraciones de los Estados en desarrollo, especialmente pequeñños Estados y territorios insulares en desarrollo, en cuanto al desarrollo de sus industrias pesqueras. También se debatió, junto con cuestiones relacionadas con el exceso de capacidad, la necesidad de que las OROP de túnidos establezcan límites de esfuerzo y captura sostenibles y de que aborden las cuestiones de asignación. Asimismo, se reconoció que es necesario desarrollar un conjunto de medidas SCV integradas, globales y mejoradas. La Conferencia constató la importancia que habían tenido para la reunión conjunta los resultados de la Conferencia de St John y de las Jornadas de trabajo sobre capacidad de la FAO de 2006.


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Astilleros Armón entrega el atunero “Parsian Shila”

El buque abastecerá a la industria conservera de Irán. Faenará en el Índico y aguas jurisdiccionales iraníes.

La factoría de Vigo de Astilleros Armón, por encargo de la firma iraní Salem Chabahaer Products Food Ltd, ha construido recientemente el Parsian Shila, un atunero congelador de 95,7 metros de eslora total y 2.519 m3 de capacidad de cubas.

48

junio 2007

La empresa propietaria es una de las principales conserveras de Irán, que con la adquisición de este atunero inicia su actividad pesquera, combinándola con su actividad tradicional. El atunero, primer buque de esta compañía, faenará en aguas del Índico y en aguas territoriales iraníes. Sus capturas irán destinadas al consumo interno del país. El Grupo Armón, formado por cuatro astilleros, dos en Asturias y dos en Galicia, se dedica principalmente a la construcción y reparación de buques de acero y aluminio. Astilleros Armón Vigo se incorpora al Grupo Armón en 1998, completando así su círculo de expansión iniciado en el año 1992. La factoría viguesa de Astilleros Armón dispone de una planta de 12.000 metros cuadrados bien equipada, tanto en tecnología como en recursos humanos cualificados. Al igual que otros astilleros del grupo, Astilleros Armón Vigo cuenta con gradas cubiertas, sus propios muelles de armamento, talleres de oxicorte, grúas móviles de gran tonelaje y oficinas administrativas en planta, que facilitan los procesos. Astilleros Armón Vigo ofrece una amplia gama de embarcaciones que abarcan todas las necesidades pesqueras dentro de las amplias categorías de arrastreros,

ramperos, cerqueros, palangreros y naseros, además de buques pesqueros tradicionales. Con este atunero congelador, Armón Vigo se introduce por primera vez en la construcción de este tipo de buques; uniéndose a dos grandes especialistas en este sector, Barreras y Murueta, y a Freire. La construcción del Parsian Shila incorpora una novedad, su sistema de propulsión está basado en un motor Mak. Algunos de los clásicos suministradores de equipos para grandes atuneros han participado en el diseño de este atunero congelador; como Técnicas Hidráulicas en maquinaria de cubierta, Azcue en equipos de bombeo, Grenco en equipo frigorífico, y Cintranaval-Defcar. CARACTERÍSTICAS GENERALES El Parsian Shila es un buque de pesca con casco, puente y palo de radares de acero, especialmente proyectado para la pesca de túnidos. Gracias a su sistema altamente mecanizado, es apto para la pesca al cerco. El proyecto preliminar, básico y de clasificación del Parsian Shila ha sido desarrollado por Cintranaval-Defcar, gran especialista en este tipo de buques, en estrecha colaboración con el Astillero Armón. Este atunero congelador es un buque de dos cubiertas, superestructura y cámara de máquinas situada a popa. Su proa es lanzada con bulbo y la popa dispone de rampa para izado y arriado de la panga.


La cámara de máquinas en la popa, le proporciona una serie de ventajas: disminución de la longitud de línea de ejes, simplificación de túnel de tuberías, posibilidad de emplear tres manos en la descarga e independencia entre espacios de máquinas y habilitación. El Parsian Shila dispone de alojamientos para una tripulación de hasta 30 personas, ubicados en camarotes individuales. Además, tiene una enfermería con dos plazas. La construcción de este buque se ha hecho de acuerdo con las reglas y bajo la inspección de la sociedad clasificadora Bureau Veritas, para alcanzar la cota: I X HULL X MACH Fishing Vessel, UNRESTRICTED NAVIGATION, REF-CARGO/QUICK FREEZE. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Eslora total 95,70 m Eslora entre perpendicularidades 82,70 m Manga de trazado 15,20 m Puntal construcción a cubierta superior 9,95 m Puntal construcción a cubierta principal 7,15 m Calado de diseño 6,70 m Registro bruto 3.296 GT Potencia propulsora 6.000 kW a 750 rpm Velocidad de pruebas 18 nudos Tripulación 29 personas Clasificación Bureau Veritas I X HULL X MACH Fishing Vessel, UNRESTRICTED NAVIGATION, REF-CARGO/QUICK FREEZE

CAPACIDADES Capacidad tratamiento túnidos Capacidad cubas Combustible Agua dulce Aceite lubricante Aceite hidráulico Tanques lastre

250 t/día 2.519 m3 738 m3 158 m3 90 m3 16 m3 108 m3

POTENCIA Y VELOCIDAD Motor propulsor Velocidad en pruebas Hélices transversales de proa Hélice transversal de popa

6.000 Kw. 19,2 nudos 2 * 330 Kw. 1 * 441 Kw.

MAQUINARIA DE PESCA Y CUBIERTA El Parsian Shila está equipado para realizar la maniobra clásica de cerco de jareta mediante el correspondiente halador y el auxilio del bote panga. Para ello dispone de los siguientes equipos: • Un palo principal autosoportado, con cofa en su parte superior. • Dos pescantes para botes rápidos, con maquinilla Marco PW-3000, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación. • Un pescante de cerco abatible de acero. • Un pescante para el calón de proa. • Conjunto de cuadernales, motones, guía de reenvía y pastecas (de cerco, para calón de proa y de reenvío) de Industrias Ferri. • Conjunto de alavantes (uno de rodillo vertical, uno con rodillo trococónico y cuatro tipo vertical con rodillos) de Talleres Rouco. • Cables y jarcias suministro de Guillermo Avendaño.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

El parque de pesca del Parsian Shila dispone de 22 cubas para conservación de las capturas, con un volumen total de 2.550 m3, y su instalación frigorífica permite congelar hasta 250 toneladas de pescado al día. Además, está dotado de la más avanzada tecnología de navegación y de pesca.

49

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 50

junio 2007

La maquinaria de cubierta, fabricada y suministrada por Técnicas Hidráulicas, bajo licencia Marco, consta de: • Una maquinilla principal de jareta modelo WS-587, de 1.200 CV de potencia. • Un halador PB-78 E, con dos motores hidráulicos, gualderas de nuevo diseño para permitir más capacidad (gualderas y laterales de acero inoxidable) y tambor de acero inoxidable con tacos de goma reemplazables. • Una maquinilla de amantillo para la pluma principal modelo W-1925TRF, con freno de banda, trinquete de seguridad y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de ostas para la pluma principal modelo W-1925, con freno de discos y contrabalance hidráulicos • Una maquinilla para izado de la panga modelo W1990/2V, de dos velocidades, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de lanteón modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado, freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla para trincar el halador modelo W0850F, con trinquete, freno y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de amantillo para las plumas auxiliares modelo W-1925T, con trinquete de seguridad y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de carga para las plumas auxiliares modelo W-1990, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas para la bolsa modelo W-1927, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla para la moña modelo W-1925, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de final de cáncamo modelo W-1925. • Una maquinilla para soltar las anillas modelo W-0456. • Una maquinilla para el calón de proa modelo W-1927. • Una maquinilla de corchos W-1920, con un cabirón. • Una maquinilla de salabardeo modelo W-0332, con dos cabirones, válvula de control bidireccional y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de contraostas modelo W-2030. • Una maquinilla para el arrastre del salabardo modelo W-4051.

El equipo de cubierta está formado por: • Dos centrales hidráulicas principales (una de reserva), cada una accionada por un motor auxiliar Caterpillar, de 1.020 kW. a 1.500 rpm. Cada central consta de 2 multiplicadores Marco tipo HPD, modelo DS-30, con tres bombas dobles cada una, funcionando una única central para la operación completa de la maniobra y la otra como reserva. • Un grupo electrohidráulico de descarga con un motor de 180 kW. y dos bombas triples, para el manejo de las maquinillas de carga durante la descarga de pescado. • Un grupo electrohidráulico de pescantes con un motor de 45 kW. y dos bombas dobles, para el manejo de los pescantes de botes y para reserva de mandos. Para auxilio de la maniobra de cerco, el buque dispone de un bote panga insumergible de Vicalsa, de 12 m de eslora y 6 m de manga, propulsado por un motor diesel Caterpillar (3512B, de 1.300 CV a 1.200 rpm). Asimismo, el buque está dotado de cuatro grúas electrohidráulicas, suministradas por Técnicas Hidráulicas, para servicio de cubierta: • Dos grúas electrohidráulicas de pluma articulada, modelo HDC10-4000A, con una capacidad de elevación de 4.000 kg a un alcance máximo de 10 m, colocadas sobre la cubierta de botes. • Dos grúas electrohidráulicas de pluma articulada modelo HDC12-2500A, con una capacidad de elevación de 2.500 kg a un alcance máximo de 12 m, colocadas en proa para descarga por escotilla. Todas las grúas son autónomas, con su central hidráulica dentro de la propia grúa. Para facilitar la descarga de la pesca, el atunero consta de 6 maquinillas eléctricas de descarga del entrepuente modelo MR-1000/1500, suministradas por Talleres Rouco. Se ha dispuesto una viga carril a cada banda en el entrepuente por donde correrá un aparejo para levantar las falsas brazolas de la descarga por flotación.


planta de aire acondicionado y una planta de gambuzas de víveres.

El buque dispone de 22 tanques para la congelación y posterior conservación del atún, con un volumen total de 2.519 m3. Elecqui ha suministrado 3.682 aisladores de temperatura (modelo LC-C-723) para las 22 cubas de congelación. Para las brazolas de escotilla se dispusieron 176 aisladores del mismo modelo. El aislamiento de las cubas corrió a cargo de Regenasa.

Por su parte, la planta de aire acondicionado fue diseñada para mantener una temperatura interior de 25º C, con una humedad del 55%.

En el túnel situado entre los tanques de pescado y para el servicio de trasiego y circulación de salmuera, se han dispuesto 22 bombas de la marca Azcue, modelo CM-125/20-FM, con una capacidad de 200 m3/h a 8 mca. Se han instalado dos bombas de iguales características a las de salmuera para vaciado de agua de mar de las cubas, así como dos bombas de 10 m3/h a 15 mca, para el achique manual de las mismas. Además, el atunero cuenta con dos botes auxiliares rápidos suministrados por la firma viguesa Aislamientos Térmicos de Galicia, S.A. (Aister). Estos dos botes han sido fabricados en aluminio con motor propulsor Volvo Penta. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA La instalación frigorífica del atunero, a cargo de Grenco Ibérica, abarca una planta principal de congelación, una

La planta frigorífica de congelación y conservación ha sido diseñada para una capacidad de tratamiento de túnidos de 250 t/día en 22 cubas (2.519 m3 en total), utilizando como refrigerante NH3.

Para el mantenimiento de víveres, el buque dispone de una gambuza con un volumen aproximado de 36 m3 a - 18º C y una gambuza a + 4º C con un volumen aproximado de 48m3. El pescado, a través de la escotilla de salabardeo de la cubierta superior entra a los tanques de congelación a través de canaletas y cintas transportadoras, en el entrepuente de trabajo. La congelación de túnidos se realiza por inmersión en baño de cloruro sódico (ClNa). El enfriamiento de las cubas se realiza mediante serpentines de Pipeworks situados en paredes, techo y suelo, a través de los cuales circula NH3. MAQUINARIA PROPULSORA Y AUXILIAR El atunero Parsian Shila está propulsado mediante un motor diesel de cuatro tiempos, simple efecto, no reversible, sobrealimentado, con sistema de lubricación por cárter seco, arranque por aire, 12 cilindros en V y dispuesto para quemar diesel-oil. La unidad, de la marca MaK, modelo VM 32C, ha sido suministrada por Barloworld Finanzauto y desarrolla una potencia de 6.000 kW trabajando a 750 rpm.

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

En la cubierta principal se disponen escotillas en cada cuba. Bajo la escotilla de salabardeo se ubica la tolva de distribución giratoria, suministro del propio astillero, para dirigir las capturas a las cubas de babor o estribor. Entre las dos hileras de cubas se ubica la cinta transportadora, en cuatro tramos, suministrada e instalada por Hermanos Rodríguez Gómez, para servicio de las cubas.


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

A popa del motor propulsor se ha instalado un reductor marino con embrague Reintjes, modelo LAF 7750 K41, con relación de reducción 4,905:1. Dispone de una toma de fuerza (PTO), tipo K41, sin embrague, para el alternador de cola Leroy Somer de 1.745 KVA a 1.500 rpm. También dispone de un freno multidisco de accionamiento hidráulico totalmente integrado en la carcasa del reductor. Asimismo, el reductor se ha suministrado con todos sus elementos auxiliares incorporados, como la electrobomba de lubricación de reserva y todos los sensores necesarios para el control del mismo y exigidos por la clasificación. El buque está maniobrado mediante un servotimón marca Magariños, modelo ST-3500-2BB-C, de 38 txm, accionado por dos bombas electrohidráulicas de 40 CV cada una y orbitrol hidráulico para accionamiento de emergencia. Incluye indicador panorámico (puente), dos indicadores tipo consola (puente y consola exterior), un indicador mecánico (servo) y dos tiller (puente y consola exterior). Para mejorar aún más la maniobrabilidad del buque, éste ha sido dotado de tres hélices transversales BaliñoKamewa: • Una hélice lateral de maniobra en popa modelo TT1300K/BMS-CP, de paso variable, 4 palas y 1.300 mm de diámetro, accionamiento eléctrico (por medio de motor eléctrico Leroy Somer de 440 kW), con un empuje de 6,3 t. • Dos hélices laterales de maniobra en proa modelo TT-1100K/BMS-CP, de paso variable, 4 palas y 1.100 mm de diámetro, accionamiento eléctrico (por medio de motor eléctrico Leroy Somer de 330 kW), con un empuje de 4,5 t. El proyecto de instalación eléctrica del buque fue llevado a cabo por Electro Huelva.

52

junio 2007

El buque dispone en Cámara de Máquinas de un local de control, en el que se ubica el cuadro eléctrico principal y el pupitre de mando del motor principal. Su suministro corrió a cargo de Efansa. El atunero incluye tres grupos auxiliares de Barloworld Finanzauto compuestos por: • Un grupo auxiliar formado por motor diesel Caterpillar 3512B, de 1.368 bhp (1.020 bhp) a 1.500 rpm, que acciona un alternador Leroy Somer de 1.200 KVA. • Dos grupos auxiliares formados cada uno de ellos por motor diesel Caterpillar 3512B, de 1.368 bhp (1.020 kW) a 1.500 rpm, que acciona su correspondiente alternador Leroy Somer de 1.200 KVA y, a su vez, por medio de tomas de fuerza, realiza la alimentación de potencia del equipo hidráulico de pesca. Fuera de la Cámara de Máquinas se ha instalado un grupo para trabajos en puerto compuesto por motor diesel Caterpillar 3512, suministro de Finanzauto, de 1.368 bhp a 1.500 rpm, más alternador Leroy Somer de 1.200 KVA idéntico al instalado en Cámara de Máquinas. El buque dispone, asimismo, de un grupo electrógeno de emergencia compuesto por motor diesel Caterpillar 3406TA (suministro de Barloworld Finanzauto), 307 KW

y 1.500 rpm, acoplado elásticamente a un alternador Stamford de 250 KVA. Las bombas de todos los servicios de Casco y Máquinas, al igual que los grupos hidróforos y las bombas de salmuera para los tanques de congelación, son marca Azcue. El atunero también dispone de un sistema de purificación de combustible y aceite. EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y DE NAVEGACIÓN El Parsian Shila está equipado con los más modernos equipos electrónicos de navegación, detección de pesca y comunicaciones. Incluye dos sonares, cuatro radares, dos ecosondas, indicador de corrientes, indicador de temperatura, etc. Dispone también de un completo sistema comunicaciones exteriores integrado por una estación de radio GMDSS, Fleet-77 e Iridium, todos ellos de la marca Sailor. Dispone también de un sistema de boyas de pesca satelitarias D+ y de HF. El Puente de Gobierno ha sido dotado de dos asientos de patrón suministrados por Baitra, de la marca Norsap, modelo 1500 Comfort, con pedestal, reposabrazos y reposapiés. SISTEMA DE PINTADO El pintado del buque ha sido realizado por Viguesa de Granallados (Vigra) con productos Sigma Coatings. HABILITACIÓN La empresa Regenasa ha suministrado y montado la habilitación, con unos acabados de máxima calidad. El montaje de la habilitación y la dirección de obra han sido estudiados y llevados a cabo de una manera integral, adaptándose a las necesidades del armador y el astillero en cada momento de la construcción. El equipo de fonda, oficio y lavandería es de la marca Novofri. Grenco ha suministrado la planta de aire acondicionado para las áreas de habilitación, puente, cabina de control/taller de máquinas, y gambuzas. Asimismo, Grenco ha llevado a cabo la instalación de extracción mecánica de los aseos, cocina, lavandería y enfermería. SEGURIDAD Y SALVAMENTO La firma Viking Life ha suministrado al “Parsian Shila” cuatro balsa lanzables Viking 16 DK+, para 16 personas, en contenedor de fibra de vidrio, con paquete de emergencia Solas A, unidad de disparo hidrostático Hammar H – 20 y soporte metálico para cubierta. Vigocoast ha equipado al atunero con aros salvavidas, banderas, bitácora magistral y compás de respeto, sextante, barógrafo, cohetes con paracaídas y botes de humo, escala de práctico, equipo de respiración autónomo y traje de bombero. Además, el barco dispone de una enfermería con dos plazas, aseo incorporado, y está equipado con un botiquín naval tipo A, un maletín con equipo de reanimación, un colchón de moldeo con bomba y bolsa y una camilla de rescate con bolsa. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 54

junio 2007

El Grupo Calvo prevé superar los 30 millones de EBITDA en el 2007

Tras un 2006 complicado, el Grupo Calvo ha vuelto a retomar la senda de crecimiento que le ha caracterizado en los últimos ejercicios. A pesar de los problemas surgidos el pasado ejercicio, el golpe de timón estratégico dado por la nueva dirección (con el nuevo consejero delegado Manuel Calvo García-Benavides en cabeza) y las medidas correctoras aplicadas están teniendo ya un efecto positivo en las cuentas del Grupo. La gran mayoría de los problemas ocurridos en 2006 fueron derivados de la escasez de capturas debido a fenómenos climatológicos relacionados con el fenómeno del Niño y una serie de decisiones estratégicas erróneas que agravaron dicho problema de escasez. En este contexto, Calvo cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 353,28 millones de euros (+ 5% vs 2005), un Beneficio de Explotación de 1,69 millones de euros (-87% vs. 2005) y un resultado neto negativo de 12,55 millones. Ante esta situación, el Grupo Calvo planteó una serie de acciones correctoras concretadas en el nombramiento de un nuevo consejero delegado y un nuevo enfoque estratégico. Todo ello apoyado en el inequívoco compromiso de la propiedad (tanto de la familia Calvo como de las tres cajas que participan en su accionariado) y la unanimidad a la hora de tomar decisiones, así como gracias al esfuerzo de todos los empleados del grupo. Como consecuencia de las medidas adoptadas y de la desaparición de otra serie de factores negativos exógenos que aparecieron a finales del pasado año, ya se observa un claro cambio de tendencia en resultados desde finales del pasado ejercicio. Así, los ingresos en el primer trimestre de 2007 fueron de 91,12 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 11,3% con respecto a la cifra obtenida en el mismo periodo del ejercicio anterior. El beneficio bruto de explotación en el periodo ha alcanzado los 8,19 millones (un 94% más que en 1T06). Por su parte, el beneficio antes de impuestos ha sido de 2,74 millones de euros, frente a las pérdidas de 0,53 millones del primer trimestre de 2006. Los resultados obtenidos durante los tres primeros meses del ejercicio hacen prever que el 2007 sea uno de los mejores ejercicios en lo que a resultados se refiere de

Calvo destaca que el presupuesto previsto para 2007 se está cumpliendo y las necesidades de liquidez para la presente campaña ya han sido cubiertas. La empresa retoma la senda de crecimiento tras los deficientes resultados de 2006, atribuibles a causas plenamente identificadas sobre las que ya se han tomado medidas. El golpe de timón en la estrategia hace prever que el 2007 sea uno de los mejores ejercicios de los últimos años. la historia reciente de Calvo. Asimismo, el presupuesto correspondiente al conjunto del ejercicio 2007 se está cumpliendo con puntualidad. El nuevo enfoque estratégico de Calvo se basa, fundamentalmente, en otorgar mayor independencia al negocio de Flota, de forma que esta división funcione de forma totalmente autónoma en lo que a consecución de resultados se refiere y no dependa de las necesidades de materia prima de la división de Tierra, como ha venido haciendo hasta ahora. Asimismo, desde finales del pasado ejercicio, los atuneros del Grupo no centran exclusivamente sus esfuerzos en la captura del atún de mayor calidad (Yellow Fin), sino también en otras especies que pueden ayudar a la división a alcanzar unos buenos resultados económicos. Durante la presentación de los resultados económicos del Grupo Calvo, realizada en Carballo (La Coruña) el pasado 9 de Mayo del 2007, el Consejero Delegado, D. Manuel Calvo García-Benavides, señaló que 2007 “será uno de los mejores de la historia” de la firma conservera. La familia Calvo Pumpido mantiene un 77,8% del grupo y el resto de accionistas son Caixanova, Caja Castilla-La Mancha y Caja Burgos. El grupo no se plantea dar entrada a nuevos socios a corto o medio plazo, pero no descarta hacerlo para seguir creciendo, estrategia que siguieron en su día al entrar estas cajas en el accionariado.


“El presupuesto previsto para 2007 se está cumpliendo y las necesidades de liquidez para la presente campaña ya han sido cubiertas”, afirmó la conservera, que subrayó que “el golpe de timón estratégico” dado por la nueva dirección y las medidas correctoras aplicadas están teniendo ya un efecto positivo en las cuentas del grupo, a pesar de los problemas surgidos en 2006. El grupo presentará en enero de 2008 su plan estratégico con la intención de potenciar su destacad presencia en los mercados de España y Brasil, con la firma Gomes da Costa, Italia, a través de Nostromo, y señaló que tiene previsto expandirse hacia mercados de Latinoamérica, los países del Esta de Europa y el Magreb y Oriente Medio. Calvo García-Benavides subrayó que el grupo “ya tiene garantizado el trabajo para este año”, pues “la adquisición de materia prima y a precios adecuados está prácticamente hecha”. También apuntó que, “independientemente de que haya más o menos pescado, Calvo “debe estar enfocado en la materia prima”. El Grupo Calvo, fundado en 1942 por la familia Calvo, es una de las empresas líderes en ventas en España con una cuota de mercado del 16% en atún claro y un 17% en mejillones. También es líder en Brasil donde mantiene una cuota del 45% en atún claro y un 42% en sardina. En Italia es la segunda compañía del sector por facturación bajo la marca Nostromo. Calvo emplea a cerca de 3.500 personas en sus 10 buques y 6 fábricas (Carballo y Esteiro en Galicia, El Salvador, Marruecos y Brasil). Además de la familia Calvo (que posee un 77,8% de las acciones), el Grupo cuenta entre sus accionistas con CaixaNova, Caja Castilla-La Mancha y Caja Burgos. Q

Francisco Javier Lazcoz nombrado Director General del Grupo Calvo Calvo, una de las empresas líderes a nivel mundial en el sector de las conservas, ha nombrado a Francisco Javier Lazcoz Cisneros como Director General del Grupo. El nuevo ejecutivo de la compañía tiene una amplia experiencia profesional, tras haber desempeñado diversos cargos de responsabilidad en varias empresas del sector de alimentación y gran consumo. Desde 1989 hasta 1997, Francisco Javier Lazcoz trabajó en Procter & Gamble, S.A., donde desarrolló su carrera profesional en el área comercial. Posteriormente, se incorporó a Danone S.A., en Buenos Aires, como Director Comercial de Grandes cuentas, pasando posteriormente a la sede central en París como Director Comercial para la División Mundial de Fast Food. Más recientemente ha ocupado el puesto de Director General en la empresa La Bella Easo (Grupo Barilla), siendo miembro del Comité europeo estratégico del grupo Harry’s. Este nombramiento servirá para continuar impulsando la actual etapa de crecimiento del Grupo Calvo, que debe verse reflejada en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el nuevo Plan Estratégico definido para los próximos tres años. Francisco Javier Lazcoz cuenta con una dilatada experiencia internacional, tras desempeñar varios cargos de responsabilidad en el mercado latinoamericano y europeo en multinacionales de reconocido prestigio pertenecientes al sector de la alimentación y el consumo. Este destacado perfil le convierte en la persona adecuada para continuar la labor de expansión internacional emprendida por Calvo en América, Europa y Norte de África, así como para consolidar el liderazgo en aquellos mercados en los que el Grupo ya es una de las marcas de referencia, como España e Italia.


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 56

junio 2007

Isabel lanza la Burguer de Atún Su objetivo es que los niños puedan disfrutar de una hamburguesa sana. Burguer de Atún “Abrir y Listo” de Isabel.

De izquierda a derecha: D. Jorge Arrizabalaga, Director de Marketing de Garavilla, D. Juan Corrales, Consejero Delegado de Conservas Garavilla, D. Fernando Canales y D. Rogelio Pozo, Director de Azti-Tecnalia.

La BURGUER de Atún es fuente natural de Vitaminas, Minerales y Omega 3 de cadena larga; EPA y DHA, nutrientes presentes de forma natural en el pescado azul. Una sabrosa Burguer de atún, que en tan sólo 2 minutos permite disfrutar a toda la familia combinándola con los ingredientes que más gustan: ensalada, patatas fritas, ketchup, mayonesa..., aunque está especialmente pensada para incluirla en la alimentación de los más pequeños y complementar así su dieta con pescado. Los ácidos grasos esenciales de la serie Omega 3, derivados del ácido linolénico, como es el caso del ácido eicosapentanoico (EPA) y del ácido docosahexaenoico (DHA) proveen una protección adicional, en particular sobre la enfermedad coronaria. El EPA es el precursor de la síntesis de moléculas activas en tejidos, como las plaquetas. El DHA se considera fundamental en la formación del tejido nervioso, es un componente del cerebro y participa en su desarrollo. A pesar de que hoy en día se sabe a ciencia cierta que la ingesta frecuente de pescado contribuye en gran medida al aporte de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga, cuyos beneficios fundamentalmente sobre el sistema cardiovascular son ya incuestionables, lo cierto es que menos de la mitad de los españoles (47%) se acerca a las recomendaciones de ingesta semanal de pescado consumiendo 2-3 veces por semana según una encuesta realizada en 2004 por el FROM. Además, dado que el pescado es uno de los alimentos rechazado por la población infantil y juvenil española, se hace necesario fomentar el consumo del mismo.

Los padres que intentan cuidar la salud de sus hijos saben lo importante que es educar a los niños y mostrarles los beneficios que les puede aportar una dieta variada y equilibrada. La nueva Burguer de atún, ayuda a eliminar el rechazo que sienten los pequeños hacia el pescado puesto que se trata de una BURGUER, pero de atún. Isabel suma las propiedades beneficiosas propias del atún para ofrecer una manera sana de comer una divertida hamburguesa y ayudar así, a cubrir la ingesta recomendada de pescado en la dieta de los pequeños de la casa. Además, en un envase fácil y cómodo, y de fácil preparación, están listas en 2 minutos en la sartén. Los principales atributos del productos son: • Vitaminas: la Burguer de atún “Abrir y Listo” de Isabel es fuente natural de Vitamina A, B3, B12, D y E. • Minerales: Los minerales más representativos del pescado son el yodo, fósforo, potasio, magnesio, hierro y calcio. Más en concreto el atún destaca por un buen contenido en magnesio, fósforo y potasio. En este sentido, 100g de la Burguer de atún corresponden al 3% de la CDR en calcio, el 17% CDR en fósforo y el 8% de la CDR en hierro. • Ingredientes: Atún, aceite de girasol, huevo, pan rallado, harina de trigo, cebolla, azúcar, ajo, fibra alimentaria y perejil. En el marco de la 4ª edición de SEAFOODplus Conference, organizada por AZTI-Tecnalia, y donde se abordó el problema derivado del bajo consumo de pescado en los comedores escolares, se presentó la nueva


El acto contó con la participación del prestigioso cocinero Fernando Canales, Rogelio Pozo, Director General de AZTI-Tecnalia, y Juan Corrales, Consejero Delegado de Conservas Garavilla. El estudio “El consumo de pescado en comedores escolares”, elaborado por el FROM (Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y presentado en esta edición de SEAFOODplus Conference, se realizó con el objetivo de explorar la situación actual del consumo de pescado en los colegios. Así, pone de relieve que el pescado se sirve en los comedores escolares 1,73 veces a la semana, es decir, no llega a 2 veces por semana, siendo de 2 a 3 las recomendaciones de su ingesta semanal. Igualmente, recoge las reacciones de los niños ante la presencia del pescado en el menú, confirmándose este alimento como uno de los más rechazados. La dieta equilibrada, tanto en casa como en los colegios, es trascendental para el buen desarrollo y crecimiento de los niños. Los pequeños, desde edades tempranas, empiezan a mostrar sus preferencias y rechazos por los alimentos, lo que puede ocasionar determinadas carencias o aportes nutricionales limitados. Además, los hábitos alimentarios que adquiere un niño entre los tres y los once años, aunque pueden corregirse parcialmente en edades posteriores, van a condicionar la alimentación del adulto. Por todo ello, Isabel lanzó la Burguer de Atún definiéndola como “la hamburguesa sana del mercado, fuente natural de vitaminas, mineral y Omega 3 de cadena larga, EPA Y DHA, nutrientes presentes de forma natural en el pescado azul. Esta Burguer de Atún es una buena opción como alimento para dar pescado a los niños de una forma fácil y rápida, además de divertida”. ¿ES CONVENIENTE AUMENTAR LA INGESTA DE OMEGA 3? Según Isabel, los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 resultan esenciales para el desarrollo del organismo, se encuentran en aceites de semillas como la soja, en pescados azules como el atún, y en verduras de hoja verde como los berros y en algunos frutos secos como las nueces. Entre sus múltiples funciones se ha demostrado su

papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares. La Burguer de Atún de Isabel, con un alto contenido en omega 3 (0,21 g/100 g), proporciona los beneficios de este ácido graso importante para el buen mantenimiento de la salud. La ingesta adecuada de ácidos grasos omega 3 varía en función del ciclo de vida de cada persona, no obstante los estudios epidemiológicos aconsejan un consumo de pescado azul entre 30-35 gramos al día para cubrir dicha ingesta. CONTENIDO EN % DE LA CDR* Un vaso de leche enriquecida con Omega -3 Una rebanada untadas con margarina rica en Omega –3 Una Burguer de atún

17% 21% 64%

CDR*: cantidad diaria recomendada según la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria)

Recomendaciones nutricio- Cómo ayuda la Burguer a nales de la SEN (Sociedad cumplir las recomendacioEspañola de Nutrición) en nes nutricionales la infancia Mantener una ingesta de vitamina D y Calcio

La Burguer aporta el 100% de la ingesta diaria recomendada de vitamina D, en sólo una porción

Prevenir o reducir el sobrepeso. Realizar actividad física y reducir el consumo de grasas saturadas

La Burguer nos aporta un contenido moderado de calorías con lo que no aumenta significativamente el valor calórico total de la dieta

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Burguer de Atún de Isabel; la forma más fácil y rápida de dar pescado a los niños.

Consumir grasas cardiosalu- La Burguer es fuente de dables, como los ácidos gra- estos ácidos grasos esenciasos omega 3 les y omega 3 Elegir alimentos de fácil masticación

La Burguer es fácil de masticar y no tiene espinas

BURGUER DE ATÚN “Abrir y Listo” de ISABEL La nueva Burguer de Atún de Isabel permitirá disfrutar de una hamburguesa sana y deliciosa en tan sólo ¡2 minutos!, con las mejores cualidades del atún y preparada como en casa. Isabel amplía su gama “Abrir y Listo”, con un novedoso concepto; Burguer de Atún, todo lo divertido de una hamburguesa con todo lo bueno del atún. Un cómodo envase con 2 hamburguesas de atún. La Burguer de Atún, es fuente natural de Vitaminas, Minerales y Omega 3 de cadena larga, EPA Y DHA, nutrientes presentes de forma natural en el pescado azul. La empresa destaca que se trata de “la primera hamburguesa de atún del mercado”. Q

57

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Líneas completas para el procesamiento de atún de FMC FoodTech

FMC FoodTech, constructor de instalaciones y equipos para la industria alimentaria, comercializa a través de su filial italiana una línea puntera para el envasado del atún.

Estos factores y la creciente demanda de sistemas de llenado de elevado rendimiento han estimulado a FMC FoodTech, productor especializado de plantas de procesamiento, a modernizar su línea de procesamiento del atún. De esta forma se ha complementado su gama de equipos para la industria conservera de atún con dos nuevos procesos – TunaCAL y ThawCAL. Ambos adoptan un software de modelización matemática: el primero para optimizar el proceso de precocción del atún y el segundo para mejorar el descongelado. “Este modelo matemático puede predecir el perfil térmico ideal para mejorar el rendimiento, acortar el tiempo de precocción y bajar los costes de consumo de energía evitando la cocción excesiva del producto” explica el Dr. Jun Weng, investigador de la División de Sistemas de Proceso de FMC en Madera, California.

58

junio 2007

“Su empleo es sumamente fácil por estar provisto de un database de configuraciones para las distintas especies de atún. El cliente sólo debe seleccionar la especie y el tamaño y el TunaCAL prevé automáticamente el mejor perfil de cocción”. Su software es capaz de mejorar el proceso de cocción y enfriado gracias e un “intercambio térmico perfecto” El perfil térmico se prevé según la temperatura inicial del pescado y sus variables físicas”, destaca Weng. “El TunaCAL modeliza continuamente el intercambio térmico en el producto hasta alcanzar la temperatura deseada en el centro del producto mismo”. Los nuevos procesos están integrados en una línea de llenado enteramente automatizada ofertada por FMC, completa de equipos de precocción-enfriado, llenado, dosificado de salmuera o aceite, cerrado de las latas y esterilización. Las dificultades que ha experimentado el atún como recurso, conjuntamente con la subida incesante y generalizada de los precios del pescado han empujado a los industriales del sector a buscar otros caminos para reducir costes y maximizar la eficiencia de llenado de las latas.

Según la opinión de Dino Bertani, Responsable de la Línea de Producto Atún en la filial italiana de FMC FoodTech, el sistema garantiza productos acabados de elevada calidad en envases de diferentes formatos como latas, tarros de vidrio y bolsas.


La llenadora de atún FMC 3266 ha sido modernizada añadiendo un sistema que posibilita el llenado simultáneo de dos latas. De esta forma la misma tiene ahora una cadencia de 300 unidades/minuto y puede llenar latas redondas, ovales y club siempre manteniendo una precisión de llenado constante. El portfolio de llenadoras de la sociedad cuenta también con el modelo 3466, particularmente idóneo para el llenado de latas de grandes tamaños para la industria de la restauración. La llenadora de atún 3366, última llegada de la familia, es disponible en versión sin cámara y ha sido desarrollada expresamente para atún en salmuera. De esta manera, las industrias del sector pueden contar ahora con la tecnología TwinTecTM: un grupo de lle-

nado-cierre dos-en-uno realizado enteramente en material no corrosivo y acero inox. Tanto la estación de llenado como la de cierre son instaladas sobre una única bancada en acero inox en ejecución sanitaria con anchos canales de drenaje. “El sistema de dosificado salmuera-aceite que sigue la etapa de vacío, garantiza la evacuación del aire atrapado garantizando así un dosificado perfecto con una elevada precisión del espacio de cabeza programado para cada tamaño específico de latas, dice Bart Roels, Responsable Comercial de Area en FMC Bélgica. Después del llenado y cierre, los botes siguen hacia la esterilización que puede contar con el proceso Steam Water Spray (SWS). “Se trata de un proceso de esterilización eficiente, rápido y homogéneo con sobrepresión de aire” sigue Roels.“La inyección directa de vapor garantiza una distribución uniforme de la temperatura de esterilización”. El sistema de enfriado del agua a través de un intercambiador de calor de placas posibilita ahorro de agua, productos químicos y energía. “El diseño de toda la línea se basa en la eficiencia” explica Weng. “Esto sigue también en el proceso de esterilización.” Q

ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA

“Los incrementos en el precio de las materias primas han forzado a los procesadores de atún hacia la búsqueda de sistemas de llenado capaces de maximizar los rendimientos al mismo tiempo que garantizan la calidad”, comenta. “Hemos utilizado nuestra línea de procesamiento del atún analizando detenidamente cada etapa del proceso y aumentando la eficiencia de cada etapa. El PrecocedorEnfriador en vacío de FMC combinado con el sistema TunaCal para el control del proceso representa la optimización de las tecnologías de cocción del atún.”


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

FRIMARTE desarrolla instalaciones frigoríficas de alta calidad, fiabilidad y respetuosas con el medio ambiente

La empresa realizó la instalación frigorífica de la planta del Grupo Calvo en El Salvador.

60

junio 2007

Frimarte fue fundada a finales de 1992 y se encuentra en el Polígono Industrial del Espíritu Santo, en Cambre – A Coruña. También dispone de delegaciones en Vigo y Burela. Esta formada por profesionales con mucha experiencia en el sector del frío industrial que cubren prácticamente todas las fases de la instalación frigorífica: estudio inicial, proyecto, suministro y montaje de los equipos, puesta en marcha e instrucción del personal que va a quedar a cargo de la instalación. Frimarte se caracteriza por la realización de instalaciones frigoríficas de alta calidad, fiabilidad y respetuosas con el medio ambiente, características fundamentales que debe reunir una instalación de frío industrial para congelación y/o conservación de productos congelados. Durante los primeros meses del año 2003 Frimarte llevo a cabo, la instalación frigorífica de la planta del Grupo Calvo en el Salvador para atender a los túneles de congelación, a climatización de salas de trabajo, abatidor de temperatura, oficinas y comedor (volumen total acondicionado 17.500 m3). En los últimos años el Grupo Calvo deposito nuevamente su confianza en Frimarte para la renovación de la instalación frigorífica de las cámaras existentes (año 2004) y ampliación de la capacidad de congelación (año 2007). Recientemente Frimarte ha proyectado y llevado a cabo con plena satisfacción de sus clientes otras instala-

ciones terrestres, entre las más importantes podemos citar: • Frioriz: (Lugo). 23.000 m3 de cámaras y 1 túnel de congelación para 25 Tm. • Pescados Elena-Riveira (A Coruña): Balsa de congelación en salmuera para 3.000 Kg./hora, Túnel de congelación para 16 Tm, y 1.500 m3 de cámaras. • Salgado Congelados: Túnel de congelación para 1.000 Kg./hora. • Portosin- Fiss (A Coruña): Balsa de congelación para 5.000 Kg./hora. En cuanto al ámbito naval Frimarte ha realizado la instalación frigorífica de congelación y conservación para numerosos buques pesqueros: B/ Rio caxil, B/ Meixueiro, B/ Monte galiñeiro, y un largo etc. También cabe destacar la realización de la instalación de aire acondicionado en grandes yates de lujo y buques mercantes. Recientemente Frimarte ha alcanzado un acuerdo con la firma Canadiense SUNWELL para la distribución en exclusiva en España y Portugal de generadores de hielo liquido con tecnología patentada DeepchillTM. De esta forma Frimarte suministrará, instalará y realizará el mantenimiento de generadores de hielo líquido respaldada por una firma con mas de 25 años de experiencia en este tipo de aplicaciones. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 62

junio 2007

IRC S.A. : Más soluciones do manejando desde hace años sin plantearse una evolución en su actividad sino, más bien al contrario, contrayendo su oferta presentando de esta manera un número cada vez más limitado de alternativas reales.” Internacional de Redes y Cuerdas,S.A. ha diseñado un plan de actuación en el que se trata de invertir ambas tendencias. En cuanto a la primera, nuestros clientes ya son conscientes desde hace tiempo de nuestra firme apuesta por la inversión en tecnología e investigación a fin de mejorar la oferta con productos que aumenten significativamente la efectividad en términos operativos.

Dentro del programa de crecimiento programado por Internacional de Redes y Cuerdas y enmarcado en un período de implantación que culmina este año 2007 coincidiendo con el décimo aniversario de la empresa, IRC,S.A. introduce un esquema de oferta que, por su estructura y características, resulta novedoso en el sector por cuanto amplía su área de actuación en lo que se refiere a suministros para la industria pesquera. En palabras de Manuel Marcos, Gerente de IRC,S.A. “El mercado viene sufriendo una peligrosa tendencia marcada por la concentración de esfuerzos en el abaratamiento del producto, la mayoría de las veces en detrimento de valores como el servicio o la calidad, lo cual no puede sino influir, a medio o largo plazo, en la eficiencia de las operaciones de pesca en todos aquellos aspectos en los que las redes, hilos y cuerdas juegan un papel determinante. Por otro lado, la gran mayoría de los fabricantes de redes y cuerdas nacionales y extranjeros han limitado su participación en el mercado a un rango de productos decreciente sin asumir mayores compromisos ni participar en la actividad pesquera más allá de lo que han esta-

En cuanto al nivel de implicación en el sector, IRC,S.A. introduce un esquema de oferta donde se incluyen nuevos productos, asumiendo así una vez más su papel de actor relevante en el mercado, ofreciendo alternativas y, lo que es más importante, incorporando una oferta global que permite al cliente acceder a un servicio de carácter más integral, encontrando soluciones y propuestas de calidad a sus problemas cotidianos. Así, Internacional de Redes y Cuerdas,S.A. incorpora a su oferta el suministro de productos accesorios, no por ello menos significativos, como cable de acero en diversos grosores y construcciones, una amplísima gama de flotadores, cabos trenzados y torcidos en varios materiales y cabos de construcciones especiales tipo Samson, plomado o combinados, siendo éste el paso inicial hacia la inclusión de otros productos en el futuro. Como ya es habitual, la “marca de la casa” en lo que se refiere a controles de calidad se añade a estos nuevos productos, permitiendo asegurar el más alto estándar de calidad y servicio en todos y cada uno de ellos. De esta manera la oferta de IRC,S.A. se completa con una gama de productos de plenas garantías y estamos seguros de que marcará un hito en el sector en cuanto a la puesta a disposición de los clientes de un conjunto integral de soluciones comprobadas y contrastadas para la industria pesquera. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 64

junio 2007

La innovación en el procesado del atún

La innovación tecnológica se está convirtiendo en una herramienta útil al servicio de las industrias alimentarias, respondiendo a unas necesidades cada vez más exigentes. Optimización de procesos, trazabilidad, higiene y seguridad alimentaria son varios de los aspectos estudiados. La industria transformadora del atún no escapa a estos avances tecnológicos. Actualmente, en el Centro Tecnológico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA) de ANFACO se está llevando a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de automatizar el tratamiento de los lomos de atún en el origen y en el destino. El resultado del estudio será el desarrollo de dos equipos de trabajo automatizados que tendrán funciones diferentes según se encuentren en el lugar de donde procede el pescado o en los lugares destinatarios del producto. La finalidad es mejorar la calidad del atún utilizado para la fabricación de conservas elaboradas a base de esta especie y reducir los costes de transporte del producto congelado al dotarlo de unas dimensiones estandarizadas. La iniciativa cuenta con el apoyo del Plan Gallego de I+D+I de la Consellería de Innovación e Industria, a través del Programa de Tecnologías de Diseño y Producción Industrial. LA INNOVACIÓN COMO BASE PARA AFRONTAR CON ÉXITO EL FUTURO La puesta en marcha de este proyecto se enmarca dentro de las medidas innovadoras que el sector debe aplicar para afrontar con éxito el futuro y que deben estar encaminadas a la obtención de productos de mayor

calidad. Una tesis aplicable a los lomos de atún, sometidos a un tratamiento que es preciso mejorar. En la actualidad, estos lomos son recibidos en un formato de gran grosor, congelado, embolsado y con el envase plástico pegado al producto, cerrado al vacío. Esto hace necesario un largo periodo de tiempo de descongelación y una laboriosa manipulación de las bolsas, una a una, para extraer los lomos de su interior. Las consecuencias son dos, según los investigadores del proyecto: una gran ralentización de los procesos de producción y una merma en la calidad del producto a causa de los tiempos y manipulaciones requeridas para su procesamiento. Los prototipos en los que se trabaja son dos máquinas de trabajo que se localizarían en el origen del lomo de atún – es decir, en el lugar donde se cuece el atún y se extrae el lomo – y en el destino – donde será utilizado para su elaboración, principalmente en la industria conservera. Estas máquinas tienen también funciones diferentes: la que está en el origen realiza el embolsado del lomo de atún introduciendo de forma semiautomática los lomos, ya limpios y con unas dimensiones estándar, en bolsas apropiadas y listos para ser congelados. El segundo prototipo, en el destino, se encargará de la descongelación, desembolsado y transporte del producto a la línea de empaque. La puesta en marcha de este proyecto de investigación contribuirá a mejorar la calidad del atún y también a reducir los costes de la logística de transporte del producto congelado. Además, al hacerse un mejor embolsado del lomo, éste se deteriora menos durante la congelación, lo que permite mantenerlo congelado más tiempo


En el proyecto está implicada también otra empresa: una compañía fabricante de maquinaria especializada en el sector conservero que se encarga de la construcción de los prototipos. Dada la magnitud del trabajo a desenvolver, el proyecto necesita de un largo periodo de tiempo –que se estima en unos cuatro años- para la total ejecución del proyecto. En la actualidad, nos encontramos en el tercer año de investigación por lo que las evoluciones en los prototipos son importantes. MÁS DE 26.000 TONELADAS DE LOMOS DE ATÚN PROCEDENTES DE EL SALVADOR, ECUADOR Y GUATEMALA La importancia de llevar adelante este proyecto de investigación reside en el lugar que ocupa la producción de conservas de atún en Galicia. En la actualidad existen en Galicia 67 empresas dedicadas a la elaboración de conservas de pescado y mariscos, de las que 47 centran su producción en la elaboración de conservas de atún. Con esto, Galicia representa el 85% del valor y el 87% del volumen total de la producción española de conservas, dedicando en torno al 70% de dicha producción a las conservas elaboradas a base de atún. El volumen de importaciones de lomos de atún es superior a las 35 mil toneladas, de las cuales más de 26

mil proceden de El Salvador, Ecuador y Guatemala, observándose un incremento importante en relación a años anteriores. Unas cifras que también tienen su equivalente en puestos de trabajo. La industria conservera genera en la unión Europea más de 50 mil empleos directos y otros 25 mil indirectos, de los que una quinta parte están en Galicia. De las 15 mil personas empleadas en la industria conservera española, 11 mil son de Galicia y alrededor del 80% son mujeres. Este sector, enfocado a la transformación del atún, genera en Galicia más de ocho mil puestos de trabajo, es decir, más del 50% de los empleos relacionados con la industria conservera de todo el Estado. Desde ANFACO-CECOPESCA creemos que las pequeñas y medianas empresas, predominantes en el sector conservero, deben servirse de las nuevas tecnologías y atreverse con nuevas ideas para poder crecer y asegurar su participación en todos los mercados. Creemos que, en esta línea, el sector conservero español –y el gallego en particular- parten con ventaja frente a sus competidores, porque para innovar es necesario aprovechar la experiencia y el conocimiento que se tiene de este negocio, aceptando que el cambio es necesario para afrontar el futuro con éxito. Mejoras en los procesos, nuevos productos, nuevas presentaciones de productos y envases y el aseguramiento de la calidad y de la salubridad del pescado son, en nuestra opinión, los aspectos en los que el sector debe desenvolver sus acciones innovadoras. Q

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

para hacer frente a las fluctuaciones de costes que puedan producirse.


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 66

junio 2007

El sector productivo, transformador y comercializador de pescado alerta sobre el nuevo colapso del PIF del Puerto de Vigo Esta problemática afecta al abastecimiento de túnidos que llegan en contenedores al puerto para abastecer a la industria conservera. ACEMIX, CONXEMAR, ANFACO y APEF temen que se produzca una huída generalizada de las empresas que descargan pescado en Vigo en contenedores. Las empresas han comenzado a presentar reclamaciones de responsabilidad patrimonial contra el Estado para paliar las pérdidas económicas. El Puerto de Vigo está sufriendo un grave deterioro en su competitividad y prestigio a causa de los prolongados retrasos que experimentan los contenedores que han de pasar los trámites del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF), según denunciaron la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (ACEMIX); la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (CONXEMAR); la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (ANFACO) y la Asociación Provincial de Empresas Frigoríficas de Pontevedra (APEF). Los responsables de estas organizaciones se reunieron nuevamente en la sede de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo para analizar esta situación y acordaron reiterar la apuesta de estas sociedades por el Puerto de Vigo como principal mercado de la pesca de la UE y advertir a la sociedad del grave peligro que comporta la falta de interés de las administraciones por agilizar el Puesto de Inspección Fronteriza. Todos los implicados coinciden en asegurar que las pérdidas originadas por los retrasos del PIF ponen en serio peligro el liderazgo del Puerto de Vigo en descargas de pescado congelado. Las organizaciones implicadas decidieron dar a conocer esta situación al haberse llegado a un punto crítico en el que es necesaria una reacción urgente para evitar una huída generalizada de las empresas que descargan pescado en Vigo en contenedores. En la actualidad, el tráfico de pescado en contenedores supone prácticamente la mitad de las cerca de 800.000 toneladas de pescado que se descargan cada año en Vigo. La acumulación de contenedores que han de pasar el trámite del control sanitario en la aduana implica, de manera inmediata, un incremento de los costes por almacenamiento que suman millones de euros al cabo del año. A estos costes habría que añadir los gastos financieros que implica tener una mercancía inmovilizada, los derivados de incumplimientos de contrato al no poder entregar a tiempo los pedidos, gastos de personal por la

necesidad de hacer un seguimiento a los contenedores colapsados, así como los derivados del deterioro de la imagen de las empresas. Los diferentes pasos necesarios para la tramitación y el despacho de un contenedor pueden llevar en el Puerto de Vigo más de doce días. Por lo general, las compañías navieras que se encargan del transporte incluyen en sus servicios los gastos de almacenamiento durante tres días, tiempo que se considera razonable para la tramitación. De hecho, en puertos como Leixoes, en Portugal, o Rotterdam, en los Países Bajos, el tiempo de tramitación e inspección nuca superan ese periodo razonable de tres días. Los costes de almacenamiento añadidos deben ser asumidos por las empresas armadoras o comercializadoras propietarias de la mercancía. Durante los últimos días, en el Puerto de Vigo permanecen acumulados en espera del trámite del PIF más de 200 contenedores. Esta situación de colapso ha sido constante en el último año y medio y las organizaciones reunidas han denunciado que la Autoridad Portuaria no ha hecho lo suficiente para solventar la situación. En este sentido, las empresas afectadas recuerdan que lo único que se ha hecho hasta ahora es instar a los inspectores a trabajar horas extra. Las Administraciones públicas se comprometieron a asignar ocho inspectores más al PIF de Vigo, sin que hasta el momento se haya cumplido este compromiso. Además muestran su temor de que los inspectores que hacen actualmente horas extra dejen de ir a trabajar por las tardes, como ya han anunciado. Por otra parte, han manifestado también su convencimiento de que la terminal de contenedores podría actuar con mayor diligencia en la tramitación. Como consecuencia de esta situación, algunas sociedades, como la Compañía Chilena de Navegación, han dejado de operar en el Puerto de Vigo y se han trasladado a otros Puertos, en este caso el de Marín. Esto mismo podría suceder con puertos como Leixoes o incluso Rotterdam o Valencia, que ofrecen un mejor servicio y mayores garantías de diligencia en la tramitación de la inspección en el PIF. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

El Forum Internacional para el Desarrollo de los Puertos del Espacio Atlántico generó gran expectación

68

junio 2007

La Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) y la Associação Empresarial de Portugal (AEP), organizaron el “Forum Internacional para el Desarrollo de los Puertos del Espacio Atlántico-La Acción de las Organizaciones Empresariales”, que tuvo lugar los próximos días 28 y 29 de junio, en Vigo (España) y en el Puerto de Leixões (Oporto. Portugal).

potenciar la competitividad de las empresas; así como crear redes de cooperación entre los generadores de tráfico y los agentes económicos vinculados al transporte (operadores marítimos, portuarios o logísticos), respondiendo al concepto actual de situar al “cliente” como centro de todas las estrategias en la prestación de los servicios.

Entre otros ponentes, participaron Pedro Brito, Ministro Jefe de la Secretaría Especial de Puertos de Brasil; Mariano Navas, presidente de Puertos del Estado; Fernando Palao, secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento; Baidy E. Agne, presidente de la Confederación de Empresarios de Senegal; o Francisco Vidal, director general de la Asociación Española de Short Sea Shipping. También asistieron el presidente del Puerto de Lisboa; la directora de la Asociación para el Desarrollo y Promoción del Puerto de Bilbao; o el presidente de la Asociación Portuguesa de Logística, entre otros.

El Forum se articuló en torno a cinco grandes temas: Los Nuevos Conceptos de Transporte de los Sistemas de Producción y Distribución; la Cooperación y la Internacionalización en el Espacio Atlántico; el Desarrollo de los Puertos y su Articulación con la Logística; las Formas de Crear Redes de Cooperación entre Organizaciones Empresariales y Operadores Portuarios y Logísticos; así como el Papel de las Organizaciones Empresariales en el Desarrollo del Espacio Atlántico.

Los objetivos de la celebración de este Forum fueron, entre otros, realzar la importancia del transporte a través de los puertos en el desarrollo de la economía de los países; conseguir una mayor vertebración del Espacio Atlántico, a través de la mejora de sus infraestructuras;

Asimismo, con la celebración de este Forum se puso en marcha el OBSERVATORIO INFOATLANTICO, cuyo objetivo fue el de realizar un seguimiento de las conclusiones que se extraidas, mediante la remisión periódica a los participantes de información sobre la evolución de los tráficos, la economía y la cooperación en el Espacio Atlántico. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Bruselas confirma que el acuerdo con el Gobierno español sobre Navantia limita las ayudas a los astilleros gallegos hasta 2015

70

junio 2007

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, confirmó el pasado 25 de abril de 2007, que el acuerdo cerrado con el Gobierno español en 2005 para permitir la supervivencia de las actividades militares del antiguo astillero de IZAR limita las ayudas a los astilleros gallegos hasta 2015, incluido el traspaso de terrenos o instalaciones públicas para llevar a cabo actividades de construcción naval civil. Así lo afirma en la respuesta facilitada a una interpelación que presentó el eurodiputado gallego del PP, Daniel Varela Suanzes, para aclarar de una vez por todas cuáles podrían ser las ayudas económicas públicas, directas o indirectas, que podría recibir Galicia para potenciar su sector de la construcción naval civil y en qué condiciones. La eurocomisaria explica que cualquier astillero civil gallego tiene derecho “en las mismas condiciones que cualquier otro astillero” a acogerse a las medidas de ayuda estatal conforme al marco fijado en 2003; no obstante precisa que “como parte del acuerdo de 2005 que permitió la supervivencia de las actividades militares del astillero IZAR, España acordó una serie de medidas y compromisos” válidos para un período de 10 años que limitan dichas ayudas. Entre estos compromisos figura, añade la respuesta de

Kroes, “la obligación de que los astilleros Navantia limitaran su construcción naval civil a un máximo del 20 % de las ventas totales, como media móvil trienal” y que “las actividades civiles de Navantia no pueden beneficiarse de ninguna ayuda estatal”. Por tanto, concluye, “de conformidad con el acuerdo de 2005, la construcción naval civil en Navantia-Ferrol no podrá recibir los tipos de ayuda anteriormente mencionados hasta el 1 de enero de 2015” y sólo podrá “realizar producción militar, principalmente subcontratando y complementando a Ferrol”. La comisaria europea también subraya que tras el acuerdo “la privatización, total o parcial, de los astilleros gallegos de Navantia y el traspaso de instalaciones y terrenos públicos de esos astilleros a otras empresas para llevar a cabo actividades de construcción naval civil, siguen estando sujetos a las restricciones derivadas de los compromisos contraídos por España”. El eurodiputado del PP manifestó tras recibir la explicación de la eurocomisaria que “queda bien claro que es lo que impide ayudar al relanzamiento de los astilleros gallegos: el acuerdo firmado por el Gobierno socialista con Bruselas”. “Queda bien claro quién es el responsable de frenar el desarrollo de un sector, de la comarca de Ferrol y de Galicia entera y los electores deberían tomar buena nota de ello”, remachó. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 72

junio 2007

FEOPE propone soluciones a la UE para paliar las subidas del precio del gasóleo

Esta medida es de gran interés para la flota atunera.

Según la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la mejora de la situación económica del sector pesquero, “la importancia del sector pesquero va más allá de su contribución directa al PIB de la Unión Europea, porque además de suministrar un producto de obligado consumo humano, también contribuye en gran medida al tejido económico y social de muchas comunidades costeras de la UE”. A pesar de ello, no está suficientemente valorado y existe una clara desigualdad del nivel medio de renta del sector pesquero respecto al resto de la población. FEOPE considera que es necesaria una acción política que incluya medidas legales y fiscales que permita a los armadores y pescadores que quieran continuar con esta peligrosa y dura actividad seguir haciéndolo en unas condiciones que le permitan ser rentables y competitivas. Un problema que obstaculiza actualmente el buen desarrollo del sector pesquero es el impacto que tiene en la flota el aumento del precio del combustible. Para poner solución a este gran problema, la Comisión Europea ha propuesto una serie de medidas en la Comunicación arriba mencionada. FEOPE considera insuficientes estas medidas y propone otra serie de acciones que tendrán beneficios a medio y largo plazo y que abarcan principalmente dos campos de acción: • Búsqueda a través de I+D+i de soluciones para lograr mayor eficiencia energética y ahorrar costes de explotación en los buques de pesca, sobre todo mediante la implantación de nuevas tecnologías y hábitos que supongan un ahorro efectivo. • Incremento del valor añadido de los productos pesqueros. Dentro del primer campo, está desarrollando su proyecto “INICIATIVA AHORRO”, que es una declaración de intenciones en la que se pretende dar respuestas a las

necesidades de los armadores a través de subproyectos de I+D+i en colaboración con otras asociaciones, centros tecnológicos y universidades. En el segundo campo, FEOPE apuesta por la idea de “pescar menos para ganar más (vendiendo mejor)”. Para ello, también está impulsando el desarrollo de proyectos que permitan no sólo revalorizar el producto tradicional, sino también obtener un mejor aprovechamiento de aquéllas especies no comerciales. Pero además, FEOPE considera que, más allá de estas medidas que surtirán efecto a medio y largo plazo, el sector pesquero necesita soluciones inmediatas y propone una serie de ideas con las que paliar transitoriamente y a corto plazo los daños que sufre el sector pesquero, tanto en España como en el resto de Europa. Estas propuestas fueron presentadas ante la DG de Pesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea el pasado 15 de mayo en el Seminario que ésta organizaba sobre la Dimensión Económica de la Pesca Europea, en el que intervino Javier Garat, Secretario General de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras. Las acciones que propone FEOPE a la Comisión Europea para obtener resultados a corto plazo se basan en llevar a cabo: • Una cobertura financiera del precio del gasóleo. • La prevención de riesgos laborales. • Ayudas de minimis, elevando el umbral a los 100.000 euros por empresa. • La paralización temporal de la flota en caso de “acontecimiento imprevisible” o “acontecimiento excepcional”. • Un fondo especial de desguace comunitario/nacional. • La incorporación de la flota de altura a los segundos registros. • La revisión de la fiscalidad de la flota de bajura. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 74

junio 2007

España continuará pescando en el caladero de Guinea Bissau

Ello permitirá faenar a la flota atunera en este país

El acuerdo entró en vigor en junio de 2007 y tiene una duración de cuatro años

España mantiene sus posibilidades de pesca en el caladero de Guinea Bissau, en virtud del Acuerdo de pesca que la Comisión Europea y el Gobierno de Guinea Bissau firmaron el pasado 23 de mayo de 2007. Este nuevo Acuerdo pesquero y su Protocolo de pesca permitirá a la flota comunitaria seguir faenando en estas aguas durante los próximos cuatro años.

cial con Guinea Bissau que mejorará sustancialmente la actividad de la flota española.

El Acuerdo y su Protocolo entran en vigor a partir del 16 de junio de 2007 y permitirá que los buques arrastreros españoles que actualmente faenan al amparo del acuerdo puedan proseguir con su actividad. De los 19 buques actualmente en actividad en este caladero, 11 son arrastreros cefalopoderos de origen gallego y ocho son marisqueros andaluces.

• ARRASTRE PECES Y CEFALOPODO: Nº BUQUES: ; TRB: 4400

A cambio del mantenimiento de las posibilidades de pesca existentes, con ligeros ajustes en la flota de especies altamente migratorias, la Comunidad entregará anualmente al Gobierno de Guinea Bissau una compensación financiera de 7.000.000 euros de los que un 35 por ciento, es decir 2.450.000 euros, será destinado a la política sectorial de la pesca. Asimismo, se añade una contribución adicional específica anual para mejorar la situación sanitaria y control de 500.000 euros/año. Esta contribución adicional de hasta 1 Meuro dependerá de la evaluación de utilización, aplicándose siempre en positivo, calculándose en proporción al aumento de la utilización. En su caso, ello implicaría la limitación y/o reducción de las posibilidades de pesca (cefalópodos y marisco) otorgadas por Guinea Bissau en otros Acuerdos (China, Corea y Senegal, entre otros). Con esta cláusula, la Comisión está intentando cerrar un acuerdo preferen-

MODALIDADES Y POSIBILIDADES DE PESCA. • ARRASTRE MARISCO: Nº BUQUES: - ; TRB: 4400

• ATUNEROS CERQUEROS CONG: Nº BUQUES: 23 ; TRB: • ATUNEROS CAÑEROS Y PALANGREROS DE SUPERFICIE: Nº BUQUES: 14 ; TRB: Estas posibilidades, además de permitir el mantenimiento de la actividad de los buques mencionados, dejan lugar a la reubicación de otras unidades marisqueras y cefalopoderas de otros caladeros como el de Angola y responden plenamente a las expectativas del sector. En cuanto a las condiciones técnicas, éstas se han mantenido en general sin modificaciones mientras que los cánones han aumentado de forma moderada quedando como sigue: • Arrastreros: Marisco: 307 Cefalópodo/Peces: 229 • Atuneros cerqueros congeladores y Palangreros de superficie: 35 Tm capturada. Anticipo: 3.150 euros/Tm; con una base de cálculo de 90 toneladas. • Atuneros cañeros: 25 capturada. Anticipo: 500 con una base de cálculo de 20 toneladas. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 76

junio 2007

Ecosonda ES60 con análisis de tamaños y visión lateral de SIMRAD Spain, S.L. Su configuración de transmisores modular hace que este sistema se pueda adaptar a cualquier necesidad. Ejemplo de ello es su exitosa penetración en el sector atunero, donde su excepcional rendimiento la ha convertido en el modelo indispensable para discriminar exactamente lo que han detectado los sonares. Con la ES60 el patrón puede ver claramente si el banco detectado está compuesto mayoritariamente por atún, e incluso distinguir entre las diferentes especies de túnidos.

Con más de 30 unidades instaladas en la flota atunera, estas ecosondas se están convirtiendo en un “estándar” para el sector. Son las más avanzadas del mundo y facilitan determinadas funciones, que se adaptan a los requerimientos específicos de los atuneros En los años ochenta, la compañía noruega Simrad desarrolló la primera ecosonda con capacidad de estimar la distribución de tamaños de los individuos que componen un banco de peces. Esta tecnología fue desarrollada para que los biólogos marinos pudieran realizar estudios sobre el volumen de biomasa en los diferentes caladeros. Actualmente estos equipos están instalados en el 100% de la flota de barcos científicos que necesitan hacer este tipo de análisis, y su fiabilidad y exactitud están más que demostrados en todos los ámbitos científicos. En el caso de los buques de investigación, las ecosondas con estimación de biomasa, recogen los datos para su posterior proceso con programas informáticos diseñados por los propios biólogos marinos. Sin embargo, dado el potencial que tiene esta herramienta para la pesca extractiva, se diseñó una interfaz hombre-máquina accesible a un patrón de pesca, en la cual se puede ver en tiempo real cuál es el tamaño predominante dentro de un banco de peces. Gracias a toda esta experiencia en el ámbito hidroacústico, Simrad ha podido desarrollar las ecosondas para pesca más avanzadas del mundo. En el desarrollo de la ES60 se ha priorizado la obtención del rendimiento óptimo a cualquier profundidad. Su manejo es mucho más sencillo que el de algunos equipos menos sofisticados, y su instalación resulta muy flexible, gracias a la amplia gama de monitores, que con diversos tamaños se adaptan a cualquier tipo de consola.

A continuación se describe lo que puede aportar una ecosonda Simrad ES60 configurada con un transmisor de haz partido “Split Beam” para analizar la biomasa por debajo del buque, y un transmisor lateral para poder discriminar la composición del banco de peces sin necesidad de pasar por encima. El sistema tiene la capacidad de analizar el tamaño de los peces detectados, lo cual es muy útil para discriminar entre carnada y atún, así como para distinguir si lo que estamos detectando es Rabil (Yellow fin), Patudo o Listado. En los gráficos puede verse una detección de Rabil (izquierda) y de Listado (derecha). Con ello saber qué tipo de pesca se está detectando se reduce a reconocer el color de las barras que sobresalen. Además del tamaño, con la ecosonda “split beam” se puede distinguir la dirección en la que navegan los peces. Esta función es muy útil para ver si el atún está saliendo del cerco o entrando cuando ya se ha largado y se está virando la jareta. La representación en pantalla es tan simple y clara como la que se muestra en la imagen inferior; los colores


superior de la imagen), y como otro de ellos pasa por debajo del buque, pero dirigiéndose hacia la red (mitad inferior de la imagen).

La particularidad del sistema “split beam” consiste en conocer el ángulo de cada individuo detectado sobre el eje vertical del transductor, esto es posible gracias a que el transductor está dividido en cuatro sectores, y el transceptor contiene cuatro receptores que procesan por separado cada eco, determinando exactamente su ángulo.

La ecosonda ES60, además de poder configurarse adaptándola a los diferentes requerimientos del usuario, puede integrarse con otros sistemas de pesca, tales como sonar, sistemas de geometría de red, sonar de red, etc. En Simrad Spain, S.L. son especialistas en asesorar a cada armador estudiando su caso concreto y desarrollando un proyecto específico que aborde todas sus necesidades. Q

Una vez conocido el ángulo del blanco, se pueden compensar las pérdidas por directividad del haz, haciendo que un eco sea interpretado con la misma intensidad, independientemente de su posición en el haz de la ecosonda. Además de la compensación por directividad del haz, la ecosonda incorpora modelos matemáticos de las pérdidas por dispersión en el agua, así como tablas de conversión de TS (Target Strenght o reflectividad del eco) para reflejar los datos de cada detección en centímetros o gramos. Una vez determinado el tamaño de cada eco, la ES60 cuenta todos los ecos detectados en un ecograma y calcula cuál es la distribución de tamaños, informando al usuario de la biomasa total y de cual es el tamaño predominante mediante un gráfico de barras. La tabla de especies es ajustable para poder afinar al máximo la discriminación en especies concretas. Adicionalmente al transmisor vertical, se instala un transductor lateral situado en el costado de babor (por donde se larga la red) aunque dado el buen resultado obtenido, se está empezando a instalar otro transductor en el costado de estribor. De este modo se tiene un control total de la situación y del movimiento de los atunes alrededor del buque, especialmente cuando se pesca con el atún en superficie, donde sus movimientos son muy rápidos e imprevisibles. En la imagen inferior se puede ver la imagen típica de una ES60 instalada en un atunero donde se detectan con el transductor lateral unos 20 atunes (Mitad

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

de los puntos coinciden con el gráfico del tamaño, con lo que se puede ver si lo que está pasando es la carnada, el atún grande, o el pequeño.

77

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Constitución del RAC de Aguas Lejanas ANFACO es elegido para ser miembro del Comité Ejecutivo del RAC representando a la AIPCE . De esta forma la industria conservera y transformadora de productos del mar accede al principal órgano de dirección del RAC. La industria atunera dispondrá de un nuevo órgano de interlocución con la administración comunitaria mediante este RAC. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación subrayó la importancia de este foro para dar respuesta a los problemas de la flota comunitaria en países terceros y en aguas internacionales.

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación presidió la inauguración de la Asamblea Constitutiva del RAC de Aguas Lejanas.

78

junio 2007

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación destacó el decidido apoyo del MAPA a la creación del Consejo Consultivo Regional de la Flota de Larga Distancia en Aguas no Comunitarias (LDRAC) en el acto de presentación de este organismo celebrado en Madrid el 29 de Mayo del 2007. El acto fue inaugurado por la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Dña. Elena Espinosa, el Secretario General de Pesca Marítima, D. Juan Martín Fragueiro, el Director de Recursos y Relaciones con los Sectores Interesados de la DG Pesca y Asuntos Marítimos, D. Emilio Mastracchio, y el Presidente en funciones del LDRAC y Presidente de FEOPE (Federación Española de Organizaciones Pesqueras), D. Manuel Liria, entre otros destacados representantes del sector pesquero. El LDRAC tiene como objetivo asesorar a la Comisión Europea en relación con los Acuerdos Pesqueros con terceros países y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) de las que la UE sea parte contratante, cooperante o en cuyas aguas faene la flota comunitaria. La creación del LDRAC, comandada por el sector pesquero español, ha sido apoyada en todo momento por el MAPA que contribuye a su financiación. Elena Espinosa mostró su satisfacción por el hecho de que la sede de este Consejo Consultivo, en el que parti-

cipan 72 organizaciones de doce Estados Miembros de la UE, se ubique en España y más concretamente en Madrid y haciendo hincapié en la importante contribución económica que aportará el MAPA para su funcionamiento. Según la Ministra, este Consejo Consultivo Regional de la Flota de Larga Distancia debe trabajar para dar respuestas a la Comisión Europea y a las Administraciones pesqueras de los Estados Miembros de la UE ante los muchos problemas que tiene planteada la flota comunitaria en aguas de países terceros y en aguas internacionales. Elena Espinosa resaltó la importancia de este foro para alcanzar posiciones consensuadas que redunden en beneficio de la flota comunitaria de larga distancia dado el elevado número de zonas geográficas que abarca, la variedad de pesquerías que representa y los retos políticos, económicos, sociales y ambientales a los que se debe hacer frente en estas áreas. La Ministra, también puso de manifiesto el interés del sector pesquero español en la constitución de este Consejo Consultivo dada su actividad en la práctica totalidad de los caladeros internacionales, expresando la necesidad de que los intereses pesqueros se encuentren correctamente representados en los órganos de toma de decisiones.


ANFACO REPRESENTARÁ A LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA COMUNITARIA EN EL COMITÉ EJECUTIVO DEL RAC ANFACO participó activamente en la celebración de la Asamblea General y constitución del LDRAC (Comité Consultivo Regional de Aguas Lejanas) el pasado 29 de mayo, y en el Comité Ejecutivo el día 30 de mayo en Madrid en calidad de representantes de la industria transformadora europea, AIPCE. Dentro del RAC de Aguas Lejanas el sector transformador español participa a través de ANFACO, INTERATÚN y FEICOPESCA en la Asamblea General. Respecto al Comité Ejecutivo, que cuenta con un número limitado de 24 plazas, ANFACO representará a todo el sector transformador europeo a través de la Asociación Europea de Transformadores de Productos del Mar (AIPCE). Por otro lado, ANFACO forma parte de cuatro de los 5 Grupos de Trabajo que se han creado en el RAC, ostentando la vicepresidencia en el Grupo de Trabajo relativo a Temas Horizontales, en el cual se tratarán aspectos relativos a la política de mercados, normas sanitarias, política estructural, relaciones con otros RACS, Competitividad de las flotas internacionales, etc. Asimismo, recordamos que ANFACO es miembro de la Asamblea General del RAC de Pelágicos y de la Asamblea General y el Comité Ejecutivo del RAC de Aguas Occidentales del Sur, donde se encuentran comprendidas especies tan importantes como la anchoa y la sardina. La creación de los RACS constituyó uno de los pilares de la reforma de que fue objeto la política pesquera común en 2002 y

respondía a la aspiración de la UE y de los grupos interesados de incrementar la participación de éstos últimos en el proceso en que se encontraba la PPC. En la actualidad existen siete RACS. Los RACS elaboran recomendaciones y sugerencias sobre los aspectos de la pesca que afectan a la zona de su incumbencia y los presentan a la Comisión o a las autoridades nacionales competentes a petición de éstas últimas o por propia iniciativa. Los RACS están compuestos por representantes del sector pesquero y de otros grupos interesados, mientras que los representantes del mundo científico son invitados a participar en las reuniones de los RACS en calidad de expertos. La Comisión y los representantes regionales y nacionales de los Estados miembros pueden estar presentes en las reuniones como observadores. Asimismo, el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) fue elegido Miembro, con carácter rota-

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Por último, la Ministra señaló la conveniencia de que este Consejo Consultivo alcance su operatividad lo antes posible con el objetivo de que sus planteamientos puedan canalizarse ante la Comisión Europea y las Administraciones pesqueras de los Estados Miembros de la UE en favor del sector pesquero comunitario representado en el mismo.

79

junio 2007


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 80

junio 2007

tivo, del “Consejo Consultivo Regional de Flotas de Gran Altura/ Larga Distancia en Aguas no comunitarias” (LDRAC) por las más de 70 organizaciones de 12 Estados Miembros que participaron ayer en la Primera Asamblea General de este organismo. Durante la reunión, las delegaciones eligieron a los 24 miembros de la Asamblea General que formarán parte del Comité Ejecutivo los próximos 3 años. La Presidencia estará a cargo de D. Antonio Cabral, de la portuguesa ADAPI (Associação dos Armadores de Pescas Industriais), asociación que está dentro del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros. Igualmente, se designaron a tres vicepresidentes. Por España, a D. Juan Manuel Liria. Por Francia, a D. Mark Giglia del Comité Nacional de las Pescas Marítimas, y por las ONGs a D. Raúl García de WWF. España también estará en el Comité Ejecutivo del LDRAC por medio de las patronales ONAPE (Federación española de armadores de buques de pesca) y FEABP (Organización nacional de asociaciones pesqueras). El Comité Ejecutivo también estará formado por organizaciones del sector extractivo, transformación, pesca recreativa y sindicatos de 11 países (Alemania, Francia, Dinamarca, Estonia, Holanda, Italia, Irlanda, Lituania, Polonia, Portugal, Reino Unido). Este Comité es el órgano de dirección del LDRAC. Entre sus funciones está la adopción de recomendaciones formales y la elaboración del plan estratégico anual. Hoy se reúne para decidir, entre otros temas, la composición de los grupos de trabajo sobre asuntos como: stocks de grandes migradores y ORP (Organizaciones regionales de pesca); ORP y Acuerdos del Altlántico Norte; ORP y aguas de Alta Mar no cubiertas por una ORP; relaciones

bilaterales con terceros países y temas horizontales como Conservación y Medio Ambiente. El “Consejo Consultivo Regional de Flotas de Gran Altura/ Larga Distancia en Aguas no comunitarias” es un órgano consultivo de la Comisión Europea. Su misión es aportar recomendaciones de gestión y conservación de los recursos pesqueros para contribuir al cumplimiento de la política pesquera común (PPC) fuera de las aguas comunitarias. Destacó la alta participación española en la reunión, con una treintena de organizaciones, lo cual es debida al gran peso de la flota nacional en la comunitaria en aguas no comunitarias (cerca del 90%). Durante la Asamblea, también se discutió el establecimiento de los Grupos de Trabajo del LDRAC. Esta era la primera vez que se reunía el LDRAC tras la aprobación de su entrada en vigor por una Decisión de la Comisión del pasado 29 de marzo. Este órgano consultivo tendrá su sede en Madrid y la coordinación para su creación ha sido liderada por FEOPE, ONAPE y la Federación de armadores. Sus principales funciones serán preparar y aportar asesoramiento y recomendaciones de gestión y conservación de los recursos pesqueros para contribuir al cumplimiento de la política pesquera común (PPC) fuera de las aguas comunitarias, contribuyendo a la mejora de las relaciones externas de la Unión Europea en materia pesquera. El LDRAC coordinará sus actuaciones con el Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura de la UE y resto de Consejos Consultivos Regionales comunitarios (RAC), los cuales fueron creados en el 2004 y constituyen los cimientos de la reforma de la PPC. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

Las conservas de pescado y la salud ÁREA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE CECOPESCA

CECOPESCA está llevando a cabo un estudio en el que se está analizando el aporte vitamínico de productos como ensaladas con atún, lasaña o canelones de atún, marmitako de atún, croquetas de atún o empanadillas de atún…..entre otros. Los platos preparados y precocinados a base de pescado aportan cantidades importantes de vitaminas B Y D.

Por otra parte, se están dedicando esfuerzos por parte de las autoridades para mantener y acercarse cada vez más a la dieta mediterránea, que se basa, entre otras cuestiones, en elevar el consumo de pescado frente al de carnes rojas, ya que hoy en día se sabe a ciencia cierta que la ingesta frecuente de pescado contribuye en gran medida al aporte de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, a los que hoy ya incuestionablemente se les atribuyen numerosos efectos beneficiosos, fundamentalmente sobre el sistema cardiovascular. Hábitos de consumo de la sociedad española En los últimos años se ha observado un incremento del consumo de pescado relacionado con esta dieta saludable, pero el consumidor al mismo tiempo demanda productos de fácil y rápida preparación, saludables, seguros, de conservación más prolongada, y con un procesado que no sea excesivamente severo, de manera que los productos conserven al máximo sus vitaminas y su valor nutritivo.

82

junio 2007

Introducción En la sociedad española, durante los últimos años se han experimentado grandes cambios, entre los que destaca la necesidad de reducir el tiempo de dedicación a las labores domésticas como consecuencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral, hecho que conlleva un incremento en el consumo de platos preparados y precocinados. Al mismo tiempo, la demanda de este tipo de productos ha provocado que la industria alimentaria fuese incorporando nuevas tecnologías para conseguir que los platos sean sanos y saludables además de ser de fácil y rápida preparación.

Para tener un mejor conocimiento sobre los hábitos de compra y alimentación en nuestro país, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha llevado a cabo un estudio sobre la alimentación en España, que se lleva publicando durante las 2 últimas décadas, y que aporta información anual detallada sobre el gasto y consumo de alimentos y bebidas (Figura 1). Los datos correspondientes al año 2005 revelan, que el consumo de platos preparados en los hogares se ha incrementado en un 4,6 % con respecto al 2004. Los platos preparados que presentan mayor índice de consumo son las sopas y cremas, junto con los congelados, y dentro de este grupo, los productos a base de pescado constituyen aproximadamente la mitad del consumo total de platos precocinados congelados. También los platos preparados en conserva están adquiriendo cada vez más importancia en el mercado español. Otra conclusión que se refleja en este estudio, es que las dos razones de mayor peso a la hora de elegir los alimentos de la cesta de la compra son en primer lugar la seguridad o salubridad de los productos, y en segundo lugar, la rapidez de preparación de los mismos. En este estudio también se manifiesta la evolución de los cambios sociales en el año 2005, en los que destaca un mayor número de personas viviendo solas, y más hogares


Resultados En relación a todo lo anterior, el Área de Calidad y Seguridad Alimentaria de ANFACO-CECOPESCA está llevando a cabo un estudio financiado por la Diputación de Pontevedra en el que se está analizando el aporte vitamínico de un gran número de platos preparados y precocinados a base de pescado, entre otros, ensaladas con atún o salmón, pimientos rellenos de pescado, arroz con calamares y marinera, gulas al ajillo, marmitako de atún, lasaña o canelones de atún, bacalao a la vizcaína, croquetas de atún o empanadillas de atún. Los resultados previos muestran que estos platos aportan una gran cantidad de vitaminas hidrosolubles y liposolubles, sobre todo del grupo B (especialmente B2, B6 y B12), y vitamina D. La incorporación a nuestro organismo de las vitaminas a través de platos preparados y precocinados a base de productos de la pesca, contribuye al mantenimiento de la piel y las mucosas en buen estado, intervienen en la formación de anticuerpos, previene la anemia al intervenir en la formación de las células sanguíneas, e incluso ayuda a mantener los niveles de calcio y fósforo en los huesos, y el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Por tanto, a pesar de haber sufrido manipulación y tratamiento térmico, en este estudio se ha comprobado que los platos preparados y precocinados contienen cantidades importantes de las vitaminas B y D procedentes del pescado, de manera que son una buena fuente de vitaminas para nuestro organismo.

Figura 1: Evolución del consumo de platos preparados (Fuente: MAPA)

E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

sin niños, lo que contribuye a que la tendencia se dirija al aumento del consumo de platos preparados.


E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 84

junio 2007

Incremento de las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos Enero-Marzo 2006/2007 Las conservas de atún concentran el 62% de las exportaciones de conservas de pescados y mariscos

El sector conservero ha incrementado sus exportaciones de conservas y semiconservas de pescados y mariscos un 10’5% durante el primer trimestre del año 2007, con un incremento del valor de un 9%. Si nos fijamos en la distribución de las exportaciones por productos, se puede observar como las exportaciones de conservas de atún es el producto estrella representando el 62% del total, y podemos ver como todos los productos a excepción de las semiconservas de anchoas han experimentado un incremento en sus ventas en el exterior. En relación con los países de exportación, se debe destacar que son los países de la Unión Europea donde España comercializa principalmente las conservas y semiconservas de productos del mar y de la acuicultura de España con Italia a la cabeza seguido de Francia, Portugal y Alemania. De los países de fuera de la Unión Europea, podemos ver que USA es el principal destino seguido de Croacia y Argelia. En relación con el saldo de cobertura de nuestras exportaciones, tenemos que este tiene un saldo positivo ya que nuestras exportaciones cubren en un 138% nuestras importaciones, ya que frente a las exportaciones totales valoradas en 108.285.000 euros, España ha importado un total de 78.372.000 euros. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A

INTERATUN planifica su VI Campaña de Promoción del Atún • Desarrollar acciones promocionales que permitan potenciar el consumo de atún en el mercado, destacando sus propiedades para contribuir a una dieta saludable y equilibrada, aportando variedad nutritiva, proteínas y grasas en su justa medida. ACCIONES A LLEVAR A CABO DENTRO DE LA CAMPAÑA PROMOCIONAL DEL ATÚN 2007 • VI Concurso Gastronómico INTERATÚN Desde el año 2002, Interatún junto con el FROM viene organizando en todo el territorio español un concurso Gastronómico, el cual va a dirigido a los alumnos de Escuelas de Hostelería, con el objetivo de potenciar el consumo del atún y de dar a conocer sus características y propiedades culinarias. Este año se celebró la VI Edición del Concurso el cual ya es reconocido por todas las escuelas del territorio nacional, tal y como informamos en este mismo número de “Industria Conservera”. La primera final del Concurso de Hostelería se celebró en Madrid, la segunda final en Santiago de Compostela y la tercera final se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, la cuarta fue en Palma de Mallorca, la quinta en Sevilla y esta ultima edición se celebró en Toledo. Durante el 2007, INTERATUN, la organización interprofesional que representa a la industria atunera, ejecutará su VI Campaña de Promoción del Atún, con los siguientes objetivos:

86

junio 2007

• Llevar a cabo acciones que permitan un mejor conocimiento de las excelencias del atún, desde un punto de vista nutricional y culinario, por parte de consumidores, asociaciones de consumidores, medios de comunicación y administraciones públicas. • Potenciar el mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, con especial incidencia en el ámbito de su comercialización y de las tendencias presentes y futuras de su consumo. • Destacar la calidad del atún como producto final y las garantías que ofrecen todos los procesos que intervienen en la cadena pesquera, transformadora y comercializadora, hasta llegar al consumidor final. • Potenciar el consumo del atún entre los futuros restauradores y así resaltar, su carácter de producto que une en beneficio del paladar del más exigente consumidor, en el caso específico de las conservas, las mejores materias primas del mar e ingredientes tan apreciados como el aceite de oliva, fundiendo así dos elementos básicos de la inigualable dieta mediterránea • Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo, tanto para los niños como para las amas de casa.

• Semana del atún en grandes superficies El objetivo de esta actividad es el desarrollo y organización de acción promocional de “Merchandising” en grandes superficies en diversas ciudades españolas, en donde mediante el montaje de un pequeño set de cocina instalado en los centros comerciales, durante 5 días un cocinero y una azafata-ayudante, irán preparando recetas con distintas variedades de conservas de atún, que se ofrecería a los clientes y visitantes de cada centro para su degustación, además de entregar otra documentación promocional e informativa sobre estos productos. Al estar el set de degustación e información dentro del centro comercial se podrá conseguir y animar a los consumidores el que degustando las recetas a base de atún y entregándoles un pequeño recetario con esas recetas se animen a comprar el producto. • Patrocinio de un equipo de baloncesto de la Liga ADECCO LEB Con esta acción se pretende unir la salud y deporte, siendo el nexo de unión el consumo de un producto tan saludable como las conservas de atún. • Traducción del libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar- Las mejores 50 recetas” al inglés y al francés. Después de haber editado en el año 2006 el libro “El atún en conserva, un alimento para disfrutar- Las mejores 50 recetas” y considerando que este libro es una de las mejores formas de promocionar y dar a conocer las conservas de atún españolas en mercados exteriores se editará una edición del libro traducida al inglés y al francés. Q



E S P E C I A L I N D U S T R I A AT U N E R A 88

junio 2007

VI Concurso Gastronómico INTERATUN Recetas de alta cocina elaboradas con conservas de atún claro en aceite de oliva.

Dña. María Isabel Hernández, Secretaria General del FROM, Dña. Marta Calvo, Presidenta de INTERATUN y D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO estuvieron presentes en la final del VI Concurso Gastronómico de INTERATUN.

Un año más se ha celebrado la Final del VI Concurso Gastronómico Interatún, organizado por INTERATÚN (Organización Interprofesional del Atún) en colaboración con el FROM.

Tras tres horas de elaboración, todos los participantes e invitados disfrutaron de un delicioso almuerzo preparado por los alumnos de la Universidad Laboral de Toledo.

Este prestigioso concurso se encuentra enmarcado dentro de la Campaña de Promoción de las conservas de Atún que estas dos organizaciones llevan a cabo desde el 2002 y que es cofinanciada a través de fondos de la Unión Europea.

El jurado tuvo un duro y difícil trabajo debido al gran nivel de los concursantes. El primer premio fue para Hind El Hamdi, alumna de la Universidad Laboral de Toledo que recogió el premio 3.000 euros y el trofeo del concurso de manos de Dña. Marta Calvo, Presidenta de INTERATÚN, por la elaboración del plato “ Jugando con Atún claro en aceite de oliva a la Riojana”.

Esta sexta edición contó con la participación de 60 escuelas de hostelería de España con un total de 200 recetas de las cuales se seleccionaron las 10 finalistas que compitieron por alzarse con el primer premio a la mejor receta elaborada con conserva de atún claro en aceite de oliva en la Universidad Laboral de Toledo. “Pasión celíaca de Atún claro en aceite de oliva”, “Tulipa de miel con Atún claro en aceite de oliva…” o “Quenelle de bechamel de Atún claro en aceite de oliva …,” una vez más, las recetas finalistas del Concurso Gastronómico Interatún, que se celebró el 9 de mayo en Toledo, demostraron un nivel muy alto de creatividad e imaginación. El concurso demostró tanto el talento de los alumnos como la versatilidad de la conserva de atún claro en aceite de oliva, el ingrediente protagonista de todas las recetas elaboradas. Un amplio abanico de combinaciones, texturas y sabores fueron presentados por los atrevidos cocineros, desde ensaladas a postres, combinando el atún con ingredientes tan diferentes como las avellanas, los pistachos, gelatina de naranja o la tapioca. La presentación de los platos fue uno de los requisitos más importantes a la hora de elegir el ganador, junto a la calidad del trabajo, destreza y limpieza en la elaboración y, desde luego, la originalidad y los sabores del plato a la hora de degustarlo.

Joaquín Álvarez del I.E.S Sanxillao de Lugo, elaboró un Tronco de atún claro en aceite de oliva relleno de hígado de rape con espuma de coco, tallarines de pimiento choricero y cremoso de boniato, que le hizo ganar el segundo premio, 2.000 euros que fue entregado por Dña. Mª Isabel Hernández, Secretaria Gral del FROM. Javier Pérez del I.E.S. Mediterránea de Alicante presento su deliciosa receta, Aspencat de atún claro en aceite de oliva con texturas de puerro y angulas de monte, con la que consiguió el tercer premio de 1.000 euros de manos de D. Juan Manuel Vieites, Secretario de INTERATÚN . Esta final, celebrada en la Universidad Laboral de Toledo, fue el marco elegido por Interatún y el FROM, para presentar el libro “La conserva de atún, un alimento para disfrutar. Las 50 mejores recetas”, que recoge las 50 recetas finalistas correspondientes a las cinco ediciones anteriores del Concurso y como explicó Juan Manuel Vieites, Secretario de INTERATÚN, “demuestra la versatilidad del atún como ingrediente fundamental en la dieta española y, por supuesto, el talento de los futuros profesionales de restauración de nuestro país.” Q



P U B L I R E P O R TA J E

LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN

En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.

I La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.

90

junio 2007

I Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización. I INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.

OBJETIVOS DE INTERATUN I Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. I Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su

designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. I Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. I Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. I Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma


I Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. I Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.

¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: I ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. I FEICOPESCA La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.

Por parte de la flota: I ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales.

P U B L I R E P O R TA J E

eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación.

El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. I OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.

INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.

91

junio 2007


ANFACO reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General ASAMBLEA

El Presidente de la Xunta destaca que “la industria conservera y transformadora de productos del mar es un sector fundamental para la economía de Galicia” “Galicia siempre marcó tendencias en la conserva, y lo va a seguir haciendo, apostando por la innovación en sus procesos y en sus productos” afirmó Emilio Pérez Touriño

92 Los miembros de la Junta Directiva de ANFACO asistieron a la Asamblea General de ANFACO.

junio 2007

El pasado 4 de mayo de 2007 tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), en sus instalaciones situadas en el Campus Universitario de Vigo. En ella se expusieron las actividades desarrolladas por la Asociación durante 2006 y se analizó la evolución del sector industrial transformador y conservero de productos de la pesca y de la acuicultura y sus perspectivas de futuro. Posteriormente, se celebró en Club Financiero de Vigo el acto de entrega de las Medallas de ANFACO correspondientes al año 2007, las cuales se concedieron en esta ocasión, en sus diferentes categorías, a las siguientes personas y organismos: • Medalla de oro: Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento e Innovación - Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia. • Medalla de plata: Sr. D. Xoan Carmona Badía Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela. • Medalla de bronce: Sr. D. Julio Villot Villot - empleado de la firma Hijos de Carlos Albo, S.A.

Con la distinción de las medallas de oro y plata, ANFACO quiso reconocer el apoyo y colaboración que tanto la Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento e Innovación de la Xunta de Galicia como D. Xoan Carmona Badía, vienen prestando tradicionalmente a la industria de transformación y comercialización de pescados y mariscos española, mientras que con la distinción de la medalla de bronce, ANFACO destacó el rector proceder, honradez y calidad humana de D. Julio Villot Villot durante su larga trayectoria profesional en la firma Hijos de Carlos Albo, S.A. En el acto de entrega de las Medallas de ANFACO, estuvieron presentes además del Presidente de la Xunta de Galicia, la Presidenta del Parlamento de Galicia, la Alcaldesa de Vigo y el Conselleiro de Innovación e Industria. Seguidamente, se celebró un almuerzo de confraternidad en el Restaurante del Club Financiero de Vigo, al que asistieron destacadas personalidades en los ámbitos político, económico y social de Galicia, así como una nutrida representación de empresarios del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura e industrias auxiliares.


Dado el interés de la intervención del Presidente de la Xunta, a continuación reproducimos la misma: INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA XUNTA DE GALICIA EN EL ACTO DE ENTREGA DE LAS MEDALLAS DE ANFACO Sra. Presidenta del Parlamento de Galicia Sra. Alcaldesa de Vigo Sres. Presidente y Secretario General de ANFACO Sres. Conselleiros Sres. Galardonados Autoridades y representantes Señoras y señores Es un placer para mí estar de nuevo aquí compartiendo con todos ustedes este acto en el que la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, ANFACO, distingue con sus medallas de oro, plata y bronce respectivamente, a la Dirección General de Investigación, Desenvolvimiento e Innovación, al catedrático de historia económica de la Universidad de Santiago, Xoán Carmona, y a D. Julio Villot Villot de la empresa Hijos de Carlos Albo, S.A.

ANFACO, distingue con este galardón a los que, a su entender, durante el último año contribuyeron de manera significativa a la evolución del sector, y lo hace en un gesto de compromiso y generosidad en el que pone todo el calor y el valor como asociación. Es preciso entender estos premios como un reflejo de la importancia del propio sector. Porque la industria conservera no sólo se convirtió en una actividad fundamental para la economía gallega, contribuyendo a la creación de riqueza y de empleo, sino que además, las empresas conserveras de Galicia se convirtieron en el referente más importante a nivel europeo. Atrás queda la llegada de emprendedores catalanes que, en la segunda mitad del siglo XVIII, y atraídos por la abundancia y la calidad de los productos que ofrecían nuestras costas, trajeron las técnicas de salazón para la conservación de pescado. Éste fue el germen de la conserva, un producto sin marca que se convirtió en industria a finales del siglo diecinueve, cuando Vigo acogió a la que fue la primera fábrica de conservas. Desde entonces, la evolución de la industria conservera y su arraigo entre nosotros permitió que Galicia se convierta en el líder internacional del sector en marca y producto, convirtiendo una referencia histórica en una potente realidad socioeconómica. Baste recordar que Galicia es la mayor productora y exportadora de conservas de pescado y de marisco, con casi el 80% de la producción nacional y cerca del 75% de volumen total de exportaciones.

ASAMBLEA

En el acto de entrega de medallas el Presidente de la Xunta se dirigió a los presentes destacando, entre otros aspectos que “ANFACO es un clúster multisectorial de gran importancia económica”, que “Galicia siempre marcó tendencias en la conserva, y lo va a seguir haciendo, apostando por la innovación en sus procesos y en sus productos”. Asimismo señaló que la Xunta “está elaborando el Plan Estratégico de la Conserva y que estará terminado este mismo año”.


ASAMBLEA

Las autoridades asistentes al Acto de Entrega de las Medallas de ANFACO 2007, encabezadas por el Presidente de la Xunta de Galicia, se fotografiaron con los homenajeados, Presidente y Secretario General de ANFACO.

Desde aquellos tiempos, ya remotos, la industria conservera evolucionó hasta convertirse en un sector fundamental para la economía de Galicia y mantener una posición de liderazgo, tanto a nivel nacional como internacional, fruto de su vocación exportadora. El éxito del sector conservero en nuestro país está lejos de ser una casualidad. Partiendo de las condiciones especiales de Galicia y el empuje y esfuerzo emprendedor de los pioneros de la conserva, el sector fue capaz de construir su posición, basándose en valores como la cultura de la cooperación y el aprovechamiento de sinergias, factores que favorecen la integración y la colaboración entre las diferentes empresas.

94

junio 2007

De esta cultura de cooperación, que son la base del triunfo, nacieron experiencias colectivas de asociación para la defensa de los intereses de las empresas transformadoras de los productos de la pesca y de la acuicultura. Me estoy refiriendo, por supuesto, a ANFACO, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, fundada hace más de un siglo, y que hoy viene a constituir un clúster multisectorial de gran importancia económica que representa a más de 180 empresas. La excelencia competitiva que vino mostrando el sector se basó de forma importante, como decía, en la capacidad de cooperar, una cooperación que rindió resultados innegables en un terreno clave como es el desenvolvimiento, la investigación y la innovación tecnológica, a través de CECOPESCA, permitiendo incrementar la productividad de las empresas mediante mejores tecnologías que aseguran la competitividad de la empresa y una presencia significativa en los distintos mercados. Al valor competitivo conseguido a través de la cooperación y la innovación se une la apuesta por la calidad de los productos y la capacidad del sector para ajustarse a las exigencias y preferencias de los consumidores y de los mercados internacionales. Galicia siempre marcó tendencias en la conserva, y lo va a seguir haciendo, apostando por la innovación en sus procesos y en sus productos. El desafío que el sector afronta para el futuro es el de robustecer su posición, manteniendo y consolidando la

actividad conservera y el empleo que genera el sector. Y hay dos importantes instrumentos que van a contribuir a conseguir este objetivo. El primero de estos instrumentos es el nuevo Fondo Europeo de la Pesca. Galicia va a contar con más de 700 millones de euros para el período 2007-2013, correspondientes a este fondo, de los que cerca de 430 millones se corresponden con ayudas de los fondos comunitarios y el resto serán aportados, a partes iguales, por la Xunta de Galicia y el Gobierno central. El otro instrumento clave, que tiene que delimitar el trazado de desenvolvimiento para el futuro más inmediato, tiene que ser el Plan Estratégico de la Conserva, que se encuentra actualmente en elaboración y que estará terminado este mismo año. Este plan constituye una iniciativa que abre un proceso de reflexión conjunta entre el sector y la Administración, y que va a proporcionarnos las claves fundamentales para definir el desenvolvimiento del sector conservero gallego en los próximos cinco años. Tendremos, por lo tanto, un instrumento de planificación indispensable, a disposición del sector y de la Administración, para encarar con éxito los retos que afronta el sector de la conserva en Galicia y para consolidarlo en una posición de liderazgo competitivo a nivel internacional. Del instrumento de diagnóstico estratégico que supone este plan, tanto a las empresas como a la Administración tenemos que ser capaces de extraer las claves y los conocimientos que contribuyan a mejorar la gestión interna y el desenvolvimiento estratégico de las empresas, que sirvan para definir acciones conjuntas a emprender por el sector, y que permitan extrapolar las orientaciones fundamentales para el diseño eficiente de las políticas públicas relacionadas con el sector de la conserva. Este plan supone abordar una reflexión orientada a identificar las líneas estratégicas y las líneas de actuación que deben marca el futuro del sector. La innovación, tanto en los procesos productivos cono en los productos, a través de la apuesta por la producción de conservas de alto valor añadido y la ampliación de la gama de productos, a la mejora de las condi-


para felicitar a los que hoy reciben el reconocimiento de las medallas de ANFACO. A la Dirección General de Investigación, Desenvolvimiento e Innovación, que recibe la Medalla de Oro de ANFACO.

El compromiso y la implicación del Gobierno de Galicia con el sector conservero no reside únicamente en la elaboración del Plan Estratégico de la Conserva, sino que tiene muchas otras dimensiones.

Como presidente de la Xunta de Galicia me siento especialmente contento y orgulloso de este galardón, que supone un reconocimiento de cara a la que, como ustedes conocen, es una de las principales prioridades de la acción política del Gobierno de Galicia: el apoyo a la innovación, a la investigación y al desenvolvimiento como elemento central para el progreso social y económico de Galicia.

Una de ellas es la de las ayudas directas concedidas a las empresas de transformación y comercialización, que desde agosto de 2005, superan los 14 millones de euros, o el apoyo a las actividades de I+D+i que realiza ANFACOCECOPESCA, por parte de la Xunta de Galicia, y que hoy precisamente se reconoce en la Medalla de Oro que ANFACO otorga a la Dirección General de Investigación, Desenvolvimiento e Innovación del Gobierno que presido. Hay además, una apuesta de calado, que precisamente ayer presentaba aquí mismo en Vigo. Me estoy refiriendo al proyecto de la Ciudad del Mar, un proyecto que, enmarcado en el objetivo de situar a Vigo en el liderazgo internacional de la investigación marina, tiene, como es obvio, no solo importantes implicaciones para todo el sector de la pesca en general, sino también para el sector conservero en particular. Como saben, este proyecto emblemático, no es sino uno más de los que como el nuevo hospital, la nueva conexión con Pontevedra, la construcción del nuevo auditorio, la nueva depuradora, etc., definen el compromiso preferente de la Xunta de Galicia con Vigo. Quisiera que mis últimas palabras en este acto fuesen

Quiero sumarme también a la felicitación a Xoán Carmona, viejo compañero en las labores universitarias en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santiago. Todos conocemos el prestigio y la calidad de trabajo del profesor Carmona, que hizo grandes contribuciones al estudio de la historia industrial de Galicia, prestando especial atención a la historia de la actividad conservera en nuestro país. Creo que esta medalla viene a premiar merecidamente estas contribuciones. Y quiero felicitar finalmente a D. Julio Villot, que se hizo acreedor de un galardón que premia una trayectoria de 50 años de trabajo, dedicación y fidelidad en una conservera emblemática como es la empresa Hijos de Carlos Albo, S.A. Como presidente de la Xunta de Galicia quiero sumarme al reconocimiento que hoy ANFACO les rinde y transmitirle a todos ustedes mis felicitaciones. Q

ASAMBLEA

ciones de trabajo, la reducción del impacto negativo en el medio ambiente, la utilización de energías limpias y la mejor utilización de especies poco aprovechadas, serán, sin duda, elementos centrales de diagnóstico.


EN EL SECTOR

FEICOPESCA demanda la sensibilidad de las administraciones para la recuperación del bocarte en el Cantábrico

96

junio 2007

La industria carece de cualquier ayuda que palie la imposibilidad de procesar “Anchoa del Cantábrico” La Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura – FEICOPESCA, de la que forman parte ANFACO, CONSESA, Asociación de Vizcaya y Unión Asturiana de Conservas, comunican que el sector conservero y semiconservero de anchoa en salazón y aceite se viene esforzando en los últimos años para continuar desarrollando su actividad industrial ante la falta de bocarte para su procesamiento, colaborando de esta manera en la recuperación de esta especie. Dicha organización ha apoyado siempre, tanto en reuniones mantenidas con la propia industria como con las Administraciones, el mantenimiento de medidas de gestión globales (España / Francia) para recuperar el caladero del Cantábrico. Asimismo, se ha demandado a la Administración Española la no comercialización de dicha anchoa. En base a lo anteriormente expuesto, el sector integrado en FEICOPESCA demanda nuevamente de las Administraciones y de las Federaciones de Cofradías de Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco su sensibilidad ante los problemas de la industria y de sus empresas, ya que éstas no disponen de materia prima en cantidad, calidad y precio para poder competir en los mercados, además de no recibir ningún

tipo de ayuda, a diferencia de lo que ocurre con pescadores y armadores en las paradas biológicas. Todo ello implica poner en grave riesgo a los trabajadores de las fábricas y a las propias empresas. Por todo ello, se demanda de las Administraciones Españolas y de la UE medidas operativas equilibradas para evitar la grave situación por la que está pasando este sector industrial. UN PRODUCTO CON GRAN TRADICIÓN EN CANTABRIA Y SANTOÑA En España la región semiconservera de la anchoa por excelencia es Cantabria, cuya actividad se concentra principalmente en los alrededores de los puertos de la zona oriental de la Comunidad Autónoma y, de forma muy destacada, en Santoña. Su inicio surge a finales del siglo XIX de la mano de artesanos venidos de Italia, que abrieron las primeras fábricas de conserva. Los italianos tenían una gran tradición en la conserva de la anchoa, pero la especie del Mediterráneo no era tan buena como la capturada en aguas del Cantábrico y ésta fue la razón por la que muchos de ellos inmigraron a Santoña.


A finales del siglo XIX y principios del XX, las industrias cantabras se encuentran consolidadas y las marcas de sus productos gozan de reconocido prestigio. Además, Santoña se consolidó como principal puerto pesquero, conservero y salazonero. Es la época en que se impulsa la mejora del sector pesquero y los fabricantes se expanden abriendo nuevas industrias en distintos puertos. Con ello quedaba ampliado el número de capturas y se asegura el abastecimiento de materia prima. Son, asimismo, años donde las empresas de escabechado se van reduciendo paulatinamente y aumentan el número de las de salazón. A principios del siglo XX el número de establecimientos creció considerablemente. En 1903 eran 4 las fábricas de conservas, 7 las de salazón y 2 las de escabeche; en 1904 se pasa de 7 fábricas salazoneras, a más de 20 en un plazo de cinco años. La expansión del sector conservero se va ampliando enormemente y en 1908 hay ya 22 fábricas de salazón, conservas y escabeches. La Primera Guerra Mundial favoreció a la industria conservera en detrimento de los escabeches. En el año 1914 Santoña se encontraba a la cabeza con 23 establecimientos (7 conserveras y 16 fábricas de salazón). En el primer tercio del siglo XX, la anchoa en salazón y la

anchoa en aceite se convirtieron en las especialidades dominantes en la industria conservera. En 1918, Santoña ocupa el primer lugar a nivel regional y a finales de la década siguiente el número de fábricas radicadas era de treinta y cinco, de las cuales 11 eran de propiedad italiana y se dedicaban totalmente a la salazón. Por tanto, Santoña es el puerto donde se produce de forma más rápida el cambio industrial del escabeche a la salazón. En el año 1927, en Santoña, estaban censadas 25 fábricas de conservas y salazón. Al producirse la crisis económica de 1929, los efectos se hicieron notar en la industria conservera, aunque más tarde, principalmente en la caída de los precios. Por el año 1931 se contaba con 40 fábricas, muchas de ellas de pequeño tamaño, que se montaban y desaparecían según las circunstancias económicas, pues eran empresas artesanales a cuyo frente estaban, en gran parte, familias de escasa entidad económica. Un nuevo retroceso se dio con la Guerra Civil (1936 1939). A finales de los años 50 se inicia una recuperación. El período comprendido entre 1950 y 1970 es la llamada “época dorada” de la industria conservera santoñesa gracias a los nuevos medios técnicos que se introdujeron en los pesqueros. En los años 70 y 80 hubo un pequeño paréntesis en esta industria, pero después comenzó otra vez a renacer, hasta la época actual en la que siguen siendo una importante industria generadora de riqueza y empleo en Cantabria. Q

EN EL SECTOR

Fueron los italianos quienes enseñaron a los santoñeses la técnica en el preparado, la salazón y la soba de la anchoa (o bocarte, como se le llama en esta tierra). Esto ha hecho que Santoña tenga la mayor concentración de industrias de semiconserva del país.


EN EL SECTOR

Las rutas de la industria conservera gallega

La industria conservera, de gran tradición en Galicia, se halla ubicada en diferentes zonas del litoral de la comunidad Los primeros datos de la existencia de talleres dedicados a la conservación de pescado y otros productos alimenticios en Galicia, según se recoge en el libro “Salgadeiras e conserverías de pescados en Galicia” datan de la década de 1840; es la época de los precursores. Hasta la década de 1880, el desarrollo de la industria conservera en Galicia fue escaso y lento. Entre los factores que obstaculizaron su avance destaca la escasa calidad del aceite de oliva, escasez de hojalata, capitales escasos, deficientes comunicaciones interiores,...

98

junio 2007

A partir de esa fecha, varios factores internos favorecieron el desarrollo de la industria conservera gallega. El libro, citando al profesor Xoan Carmona Badía, señala, entre esos factores, la liberalización de las actividades pesqueras y su separación de las actividades transformadoras, la reducción de los aranceles de importación de la hojalata, la mejora del refinado del aceite de oliva, la entrada en funcionamiento de la comunicación ferroviaria entre Galicia y el resto de España, el aumento de capitales, ... Además, sobre estas condiciones internas favorables incidió una positiva coyuntura exterior, que convirtió a las actividades conserveras gallegas un negocio con muchas posibilidades. En esta fecha, las fábricas de conservas, entre las que destacan las casas Juan Godoy, Benigno Barreras, Salvador Massó, Victor Curbera y Antonio Alonso, se especializaron en la producción casi exclusiva de sardinas en lata al estilo de Nantes destinada a la exportación en los mercados extranjeros. Desde la década de 1880, continua la evolución de las conserveras gallegas, que multiplican sus instalaciones y aumentan las dimensiones de sus fábricas. La ría de Vigo es el primer centro conservero de la Península por la concentración de fábricas en esa zona. En el año 1907, existían en Galicia 102 fábricas de conservas (el 60% de las fábricas de conservas de España se concentraban en Galicia), que se localizaban según la siguiente distribución (fuente: libro “Salgadeiras e conserverías de pescados en Galicia”, escrito por Ana Romero Masiá y Xosé Alfeirán Rodríguez. Federación de Alimentación, Bebidas e Tabacos de Galicia. UGT, 2000):

• Provincia marítima de Vigo: en Vigo, 40 fábricas de conservas, en Cangas, 5 de conservas y una en Bayona. • Ría de Pontevedra: en Sanxenxo, 2 fábricas de conservas y 7 en Marín. • Provincia marítima de Vilagarcía de Arousa: en Vilagarcía, 7 fábricas de conservas, en Pobra do Caramiñal, 14 de conserva y 4 en Noia. • Provincia marítima de A Coruña: en A Coruña, 6 fábricas de conservas, en Sada, 3 de conservas, en Corcubión, 2 de conservas y 4 en Muros. • Provincia marítima de Ferrol: en Santa Marta, 1 fábrica de conservas, en Viviero, 1 de conserva y 5 en Ribadeo. En esta época, los nuevos empresarios conserveros establecen empresas de tipo familiar, muchas de las cuales perduran en la actualidad. Asimismo, la coincidencia de sus intereses y la búsqueda de una estrategia común frente a los problemas que les afectan favorecen la creación de diferentes asociaciones patronales. En 1904, fabricantes de la zona de Vigo crean la Unión de Fabricantes de conservas de la Ría de Vigo; asociación que en 1918, adoptó la denominación de Unión de Fabricantes de Conservas de Galicia (actualmente, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos). Entre 1909 y 1936, la industria conservera gallega atraviesa algunas dificultades, ante las que los empresarios reaccionaron diversificando su producción y creando fábricas en otras zonas, como el Cantábrico y Andalucía. A principios del siglo XX, la industria conservera gallega se convirtió en un sector moderno y consolidado y en la principal actividad industrial de Galicia, con un importante efecto en el desarrollo de numerosas actividades, tanto pesqueras como industriales. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL INICIO Y EL CESE DE LAS EMPRESAS CONSERVERA GALLEGAS Según el estudio realizado por Xoán Carmona Badía y Anxo Fernández González (Universidad de Santiago de Compostela) “Demografía y estructura empresarial en la Industria Gallega de conservas de pescados del siglo XX”, una vez superado el periodo de nacimiento del sector,


entre 1904 – 1910 tiene lugar un importante periodo de creación de empresas de conservas, gracias a los buenos resultados económicos de las primeras empresas y las favorables perspectivas de exportación. Durante esta etapa, las fábricas se concentran en las Rías Baixas, especialmente en Vigo y en los puertos de las penínsulas del Morrazo y Barbanza. El periodo 1939-1949 marca la segunda etapa donde se concentró el mayor número de nacimientos de firmas conserveras. Las pautas de localización de estas nuevas fábricas de conservas cambiaron respecto a la etapa anterior. Estas nuevas empresas se localizan en Celeiro, Cedeira, Ortigueira, Cambados e Isla de Arousa. Por su parte, de las dos etapas en las que se concentran los ceses de actividad, la primera de ellas (19091915) es la más concentrada, y se corresponde con la primera gran crisis sardinera. La segunda de las fases de desaparición de empresas conserveras comienza con el Plan de Estabilización y con el inicio de la apertura de la economía española. Relación de fabricantes de conservas en las Rías Baixas en el año 1923 EN VIGO Antonio Alonso, Hijos Hijos de J. Barreras Francisco Tapias y Hº Massó Hermanos Manuel Pita S en C Ernesto Barreras Guillermo Curbera, Hijos Gándara y Haz Hijos de J. Cerqueira Quirós y López José Dotras Yáñez y Areán Hijos de R. Alonso Victorio Puig Segundo Gómez López Valeiras, Hermanos Bernardo Alfageme José Mº Legarda Vicente y Compañía Floro González Casal y Candeira Ernesto Carballo Francisco Bustelo Hijos de Albo Manuel López Antonio Cerqueira T. Bolívar e Hijos Francisco F. Cervera Vda. de Ferrer Francisco Gómez EN MARÍN Marqués de Riestra EN SANTA UXÍA DE RIVEIRA Nimo y Otero Hermanos Colomer y Vilar José Martínez Fernández EN MUROS Portals Hermanos y Sobrinos EN PALMEIRA Vicente Colomer Soler NA ILLA DE AROUSA Manuel Godoy EN BUEU M. Lago y Martínez NO GROVE Emoul de la Provoté Pére et Fils NA POBRA DO CARAMIÑAL Andrés de Rábago y Cía Enrique Barreras Manuel Lojo Francisco Barreras Fuente: Libro “Salgadeiras e conserveíras de pescado en Galicia. Federación de Alimentación, Bebidas e Tabacos de Galicia UGT, año 2000


SITUACIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA CONSERVERA EN GALICIA Actualmente, Galicia cuenta con 56 fábricas de conservas de pescados y mariscos repartidos a lo largo de su geografía; siendo su localización geográfica la siguiente:

Capelada y de Faladoira. Al encontrarse distintos ecosistemas, tanto la vegetación como la fauna, son de gran riqueza. En esta ría, en el municipio de Cariño, se localiza la empresa de conservas Modesto Carrodeguas, S.L. RÍA DA CORUÑA

EN EL SECTOR

La Ría de A Coruña se abre entre la punta de Seixo Branco, por el este, y Punta Herminia, por el oeste, limitando hacial el sur con la desembocadura del río Mero. Por el oeste, aparece flanqueada por la ciudad de A Coruña. La ciudad de A Coruña, desde la época romana, vive del comercio marítimo. Sus puertos, comercial, pesquero y deportivo, la consolida en su vocación marítima. Además, el puerto de A Coruña, que mantiene la primacía en el sector de la pesca, especialmente en la de altura, que fue históricamente su principal fuente de ingresos, es importante por su actividad comercial. La Ría de A Coruña acoge las siguientes empresas del sector de conservas de pescados y mariscos: Juan Fernández Arévalo, en Sada, Herrero Marinesca Conservas, S.L., en A Coruña y Calvo Conservas, S. L. en Carballo. Como podemos observar las fábricas de conservas de pescados y mariscos se encuentran en las principales rías gallegas; la mayor concentración de estas fábricas se localiza en la Ría de Arousa, con 32 industrias, seguida de la Ría de Vigo, con 9. A continuación, ofreceremos un recorrido por la industria conservera gallega, a través de la geografía de nuestra comunidad autónoma.

RÍA DE CAMARIÑAS Camariñas es un ejemplo diferente de ría: pequeña, recogida, apenas marcada en el terreno. Sus límites más occidentales son la Punta da Barca, en su vértice meridional, y el Cabo Vilán. Hacia el interior la ría va perdiendo sus rasgos marinos para, en Ponte do Porto, unirse mansamente con las aguas del río Grande.

RÍA DE VIVEIRO

100

junio 2007

El estuario de la ría de Viveiro comienza a formarse en Portochao y que se prolonga hasta su desembocadura a lo largo de tres kilómetros formando una amplia y rica llanura fluvial. Entre la Punta do Faro, al este, y la Punta Fuciño do Porco, al oeste, se abre la boca de la ría de Viveiro que al sur se funde con el valle del río Landro. Viveiro, de origen medieval, fue una villa comercial y pesquera durante siglos, además de un importante centro minero en el siglo XIX. Asimismo, en la ría de Viveiro, destaca el puerto pesquero de Celeiro. Es en esta parroquia, que pertenece al ayuntamiento de Viveiro, donde actualmente se localizan dos importantes fábricas de conservas de pescados y mariscos: Hijos de Carlos Albo, S.A. y Conservas Antonio Alonso, S.A., ambas con sede social en Vigo (Pontevedra).

En la ría destacan los puertos pesqueros de Camariñas y Muxía, así como los restos de la existencia del antiguo puerto de Ponte do Porto. En sus villas se pueden admirar toda una extensa gama de viviendas, marineras y señoriales. El mar lo impregna todo y hasta hace relativamente poco tiempo era posible contemplar los restos de antiguas tradiciones como el curar el pescado al sol. En cambio, la tradición del encaje ha vuelto a resurgir. El municipio de Camariñas, corazón de la Costa da Morte y famoso por su artesanal encaje, ocupa una península separada por la Sierra de Pena Forcada.

RÍA DE ORTIGUEIRA

En la actualidad, además del encaje, la actividad económica de Camariñas se basa en la pesca y el marisqueo, ambos son su principal fuente de riqueza. Este municipio cuenta con un importante puerto pesquero, el sexto de la provincia por el volumen de sus capturas (sardinas, congrio, pulpo, almeja, berberecho, erizo, centolla, nécora, abadejo,… Además de la pesca, también existe una industria conservera, que se creó en el municipio a partir de las primeras empresas de salazón. A pesar de ello, con una flota de bajura de las más importantes de la zona y unos acantilados donde crecen buenos percebes, mucha gente de Camariñas tuvo que emigrar.

La Ría de Ortigueira y Ladrido es un estuario situado en la desembocadura de los Ríos Mera y Ladrido. Este espacio se sitúa entre los municipios de Cariño y Ortigueira, en La Coruña, y está limitada por las sierras de

Debido a la importancia que en este pueblo tuvo la pesca de la sardina, se instalaron varias factorías de salazón y más tarde una industria conservera, perteneciente a la familia Cerdeiras, “Industrias Cerdeimar, S.L.”, que

Próximo a Viveiro, se encuentra el municipio de Burela, donde Conservas de Burela, S.A. desarrolla su actividad dentro del sector de conservas de pescados y mariscos.


CARNOTA En este municipio de la Costa da Morte, se localiza la empresa de conservas de pescados y mariscos Conservas Carnota S.A.U. RIA DE MUROS Y NOIA La ría se abre hasta la desembocadura del rio Tambre con su estuario. Es la costa menos urbanizada de las Rias Baixas, y en su litoral existen desde marismas hasta abiertas playas, con un sector norte mas rocoso y quebrado y un sector sur de formas mas suaves, siempre con un fondo montañoso. Las principales poblaciones de esta ría son Muros y Noia. La ría tiene además otros núcleos de interés: la villa marinera de Porto do Son y la de Portosín, con importante puerto deportivo. En el tramo peninsular entre la ría de Muros y la de Arousa se encuentra la sierra de Barbanza. Entre Corrubedo y Aguiño está la formación de dunas de Corrubedo, generada por sedimentos procedentes de la erosión y el arrastramiento del mar. En el pueblo de Esteiro, se ubica la empresa Conservas de Esteiro, S.A.U., que pertenece al grupo Calvo.

RÍA DE AROUSA La Ría de Arousa, la mayor de las rías de Galicia, y de toda España, forma parte de las Rías Baixas y está situada entre la Ría de Muros, al norte y la Ría de Pontevedra, al sur. Las penínsulas del Barbanza (A Coruña), y del Salnés (Pontevedra) delimitan sus costas por el norte y el sur, respectivamente. Tiene numerosas islas e islotes entre las que destacan la Isla de Arousa, a Toxa, Sálvora y Cortejada. Los ríos principales que desembocan a ella son el río Ulla, en su cabecera, y el Umia, en la ensenada que forma la península de O Grove con la costa de Cambados. Las poblaciones ribereñas más importantes son Riveira, Puebla del Caramiñal, Boiro y Rianxo, por el norte y Vilagarcía de Arousa, Vilanova de Arousa, Cambados y O Grove, por el sur, y Arousa en la isla homónima. La zona norte, correspondiente a la provincia de A Coruña, es relativamente escarpada, con la sierra del Barbanza próxima a la costa. La zona sur, correspondiente a la provincia de Pontevedra, es zona de aluvión, donde desemboca el río Umia. La característica de la costa es de poca profundidad, con formación de extensos bancos de arena, en los que se cultivan bivalvos arenícolas como la almeja o el berberecho.

EN EL SECTOR

actualmente sigue desarrollando su actividad en este municipio.


EN EL SECTOR

Su configuración física permite una elevada producción de fitoplancton, con un flujo marino característico, que hace que esta ría sea famosa por su riqueza marina, siendo la zona de mayor producción de mejillón de todo el mundo, cultivado en viveros flotantes característicos llamados bateas. Además de la conocida producción marisquera de esta ría, la pesca es abundante en especies como la sardina, bocarte, jurel, caballa y otras especies costeras.

Vilagarcía de Arousa es un importante puerto comercial y pesquero de extraordinaria actividad económica. En O Salnés también sobresale Cambados. Emplazada en la ribera norte, A Pobra do Caramiñal es una villa señorial. Y en la misma ribera, nos encontramos con Santa Uxía de Riveira, ciudad de extraordinario empuje económico fundado en el sector de la pesca. En su interior conserva algunos restos de la vieja villa marinera y muy cerca se encuentra Corrubedo.

A lo largo de su litoral encontramos dieciséis puertos: Illa de Arousa, Meloxo, O Grove, Cambados, Vilanova de Arousa, Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa, Carril, Rianxo, Cabo de Cruz, Escarabote, A Pobra do Caramiñal, Palmeira, Riveira, Castiñeira y Aguiño.

Los diferentes municipios que conforman la Ría de Arousa, acogen el mayor número de fábricas de conservas de pescados y mariscos gallegas. La distribución geográfica de las 32 fábricas de conservas de pescados y mariscos de la Ría de Arousa es la siguiente:

Por su riqueza biológica, es la ría más rica del mundo, con una gran variedad de pescados, moluscos y crustáceos; una riqueza que ha dado origen a uno de los elementos más característicos de su paisaje: las bateas, parques de cultivo de mejillón y ostras, principalmente, cuya explotación intensiva comenzó a mediados del siglo actual.

• En Rianxo: Conservas Cortizo, S.A. • En Boiro: Jealsa Rianxeira, S.A. y Pita Hermanos S.A., está última con sede social en Vilagarcía de Arousa. • En Riveira: Frinsa del Noroeste, S.A., Cerqueira, S.A., Ignacio González Montes, S.A., Conservas Selectas Mar de Couso, S.A., Conservas y Ahumados Lou, S.L. y Frigoríficos da Balea, S.L. • En Pobra do Caramiñal: Escurís, S.L., Luís Escurís Batalla, S.A., Ramón Franco, S.A. y Conservas Ría de Arousa, S.L. • En Catoira: Conservas Friscos, S.A. • En Vilagarcía de Arousa: Pita Hermanos, S.A. y Peña, S.A. • En Vilanova de Arousa: Antonio Pérez Lafuente, S.A., Dardo, S.L., Conservera Gallega, S.A., Manuel Vicente Mosquera e Hijos, S.A. y Roma, S.L.

A la riqueza y variedad de su medio natural hay que unirle la amplia gama de pescados, mariscos y vinos que se pueden degustar prácticamente en todas las villas. Desde el punto de vista económico hay que destacar que la riqueza de Arousa no se reduce al sector marisquero, a la pesca, a la acuicultura o a la industria conservera. También es de gran importancia el sector vinícola en donde destaca el Albariño.

102

junio 2007


RÍA DE PONTEVEDRA La Ría de Pontevedra es la más regular de las grandes Rías Baixas. Tiene un volumen de aproximadamente 3.937 hm3. El río Lérez es el curso fluvial más importante. Tiene forma de saco con una superficie de 145 Km2, la tercera más grande de las rías gallegas después de la de Arosa y Vigo. Entre la entrada de la ría, limitada por Punta Miranda al noroeste y Punta Couso al sudoeste, y la desembocadura del río Lérez en su parte más interna, hay unos 23 Km de longitud. La anchura de la ría se va haciendo cada vez menor en dirección a la desembocadura del Lérez. Entre Punta Miranda y Punta Couso, en la embocadura de la ría, aparecen las islas de Ons y Onza que provocan el efecto de doble boca característico de todas las rías gallegas. Los municipios ribereños son Pontevedra, Marín, Sanxenxo, Portonovo, Bueu y Poio. La Ría de Pontevedra posee una riqueza biológica muy importante, tanto en contenido como en diversidad

biótica. Su también altísima productividad es debida a la riqueza en nutrientes, buena iluminación y al movimiento de sus aguas. En toda la zona existe una gran tradición pescadora y marisquera, siendo la columna vertebral de una de las flotas pesqueras más grandes y activas del mundo. A nivel organizativo, los recursos de la Ría se dividen en tres distritos: Distrito Marítimo de Portonovo (cofradías de pescadores de Portonovo, Sanxenxo, Raxó, Pontevedra y Lourizán), distrito Marítimo de Marín (cofradía de pescadores de Marín) y distrito Marítimo de Bueu (cofradía de pescadores de Bueu). Además, la Ría de Pontevedra posee viveros flotantes o bateas. Una idea de la riqueza de la Ría de Pontevedra la da las variedades de marisco que se pueden extraer de ella: moluscos bivalvos (almeja babosa, almeja fina, almeja japonesa, almeja rubia, berberecho, bigaro, calamar, carneirolo, cornicha, longueiron, mejillón, navaja, ostra plana, pulpo, vieira, volandeira), crustáceos (buey, camarón, cangrejo, centolla, langosta, nécora, percebe), especies ictícolas (solo en la cara oeste de la isla de Ons: caballa, congriom jurel, lenguado, mujer, pescadilla, rabaliza, raya, sardina).

EN EL SECTOR

• En Cambados: Costas y Miñan, S.L., Carson, S.A., Conservas y Elaborados Guau, S.A., Daporta, S.L., Hijos de Ramón Peña, S.L. y una fábrica del Grupo Bernardo Alfageme, con sede social en Vigo (Pontevedra). • Ribadumia: Conservas de Cambados. • Meaño: Don Atún, S.L. • O Grove: Isabel de Galicia, S.L., Thenaisie – Provoté, S.A. (sede social en Vigo (Pontevedra)) y MARSAC – Mariscos San Cayetano, S.A.

El puerto de Marín es el tercer puerto gallego, con un fuerte crecimiento en los últimos años. En relación a las fábricas de conservas de pescados y mariscos, encontramos 2 en Poio (Rafael Casaponsa Bausili, S.A. y Alfonso García López, S.A.) y una en Bueu, Conservas Antonio Alonso, S.A. (sede social en Vigo (Pontevedra)).

103

junio 2007


EN EL SECTOR

RÍA DE VIGO

104

junio 2007

La ría de Vigo es la más profunda y meridional de las Rías Baixas de Galicia. Está situada al sur de la provincia de Pontevedra, y se extiende en dirección noreste en una longitud de 35 km. desde su bocana en Cabo Silleiro hasta su punto más profundo en Arcade, y con una anchura máxima de 7 km. que se angosta en el Estrecho de Rande hasta los 700 m. Su acceso occidental está protegido por las Islas Cíes, que forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en su interior están las islas de Torralla y San Simón, y al norte limita con la Península del Morrazo. En su extremo sur está situada la Bahía de Baiona. En su ribera se sitúa la ciudad de Vigo; también los municipios de Baiona, Nigrán, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Moaña y Cangas.

bajura, así como la industria conservera, congeladora y transformadora. Vigo es el primer puerto comercializador de pescado para consumo humano del mundo y los astilleros de la ría son líderes de la construcción naval privada española, por facturación y tonelaje. Además, el puerto de Vigo, cuenta con más de 9 km. de muelles de atraque. Es necesario citar la importancia del tráfico de mercancías en el Puerto de Vigo. Llos mayores tráficos corresponden a mercancías generales, destacando el movimiento en contenedores, el tráfico de vehículos y la piedra natural, además de los productos pesqueros. La distribución geográfica de las 9 fábricas de conservas de pescados y mariscos de la Ría de Vigo es la siguiente:

Desde el punto de vista medioambiental, es una bahía con una gran riqueza biológica debido a que en sus aguas afloran las corrientes de aguas profundas y frías procedentes del Norte, portando gran cantidad de nutrientes. Históricamente, la ría de Vigo ha sido zona propicia para la pesca y el marisqueo.

• En Vilaboa: Conservas del Noroeste, S.A. • En Cangas: Lago Paganini, S.L. y Conservas Iglesias, S.L. • En Redondela: Rodriguez Pascual y Cía, S.L. • En Vigo: Hijos de Carlos Albo, S.A., Grupo Bernardo Alfageme, Cerqueira, S.A., Justo López Valcarcel, S.A. y Orbe, S.A.

Desde el punto de vista de la actividad económica, destacan la construcción naval y el sector pesquero en todas sus vertientes, desde la industria extractiva, armadores, hasta la comercial, con sus lonjas de altura y de

A continuación recogemos en un cuadro resumen la relación, según localización geográfica, de las principales fábricas de conservas de pescados y mariscos en Galicia en el año 2007.


A CORUÑA Cariño Modesto Carrodeguas, S.L. Sada Juan Fernández Arévalo A Coruña Herrero Marinesca Conservas, S.L. Cambre Conservas marinas y vegetales, S. L. Carballo Calvo Conservas, S.L. Camariñas Industrias Cerdeimar, S.L. Carnota Conservas Carnota, S.A.U. Esteiro – Muros Conservas de Esteiro, S.A.U. Rianxo Conservas Cortizo, S. A. Boiro Jealsa Rianxeira, S.A. Pita Hermanos, S.A. Ribeira Frinsa del Noroeste, S.A. Cerqueira, S.A.

Ignacio Gonzalez Montes, S.A. Conservas Selectas Mar de Couso, S.A. Conservas y Ahumados Lou, S.L. Frigoríficos da Balea, S.L. Pobra do Caramiñal Escurís, S.L. Luís Escurís Batalla, S.A. Ramón Franco, S.A. Conservas Ría de Arosa, S.L. PONTEVEDRA Catoira Friscos, S.A. Vilagarcía de Arousa Pita Hermanos, S.A. Peña, S.A. Vilanova de Arousa Antonio Pérez Lafuente, S.A. Dardo, S.L. Conservera Gallega, S.A. Manuel Vicente Mosquera e Hijos, S.A. Roma, S.L. Cambados Costas y Miñan, S.L. Carson, S.A. Conservas y Elaborados Guau, S.A. Daporta, S.L. Hijos de Ramón Peña, S.L. Grupo Bernardo Alfageme

Ribadumia Conservas de Cambados Meaño Don Atún, S.L. O Grove Isabel de Galicia, S.L. Thenaisie – Provoté, S.A. MARSAC – Mariscos San Cayetano, S.A. Sanxenxo Conservas Muiñeira, S.L. Poio Rafael Casaponsa Bausili, S.A. Alfonso García López, S.A. Bueu Conservas Antonio Alonso, S.A. Vilaboa - Acuña Conservas del Noroeste, S.A. Cangas Lago Paganini, S.L. Conservas Iglesias, S.L. Redondela Rodriguez Pascual y Cia, S.L. Vigo Hijos de Carlos Albo, S.A. Grupo Bernardo Alfageme Cerqueira, S.A. Justo López Valcarcel, S.A. Orbe, S.A.

Fuente: ANFACO

EN EL SECTOR

LUGO Burela Conservas de Burela, S. A. Celeiro Conservas Antonio Alonso, S. A. Hijos de Carlos Albo, S. A.


EN EL SECTOR

Joe Borg visitó la planta de Francisco Gil Comes S.L. en Marruecos

El pasado día 21 de abril del 2007 una delegación de la Comisión Europea encabezada por D. Joe Borg, Comisario Europeo de Pesca y Asuntos Marítimos, visitó las instalaciones de la planta de “EL MENÚ CONSERVES” en Larache (Marruecos). Durante su visita estuvieron acompañados por representantes del Departamento de Pesca (Marruecos).

106

junio 2007

Las delegaciones estuvieron integradas por: • D. Joe Borg: Comisario Europeo de Pesca y Asuntos Marítimos. • D. Bruno Dethomas: Embajador, jefe de Delegación de la Comisión Europea en Rabat. • D. Fabrizio Donatella: Jefe de la unidad FF, Acuerdos Bilaterales, Director General de Pesca. • D. Entique Olmos Llorens: Experto en asuntos de la delegación de la Comisión Europea en Rabat. • Dª Mireille Tom: Portavoz. • D. Abdelouahed Benabbou: Director de la Cooperación y de Asuntos Jurídicos del Departamento de Pesca de Marruecos. • D. Abdessalam Fahfouhi: Director de Pesca del Departamento de Pesca de Marruecos. • D. Abdellatif Berraho: Director General del Institut National de Recherche Hallentique del Departamento de Pesca de Marruecos. La visita de Joe Borg a Marruecos tuvo una duración de tres días y mediante la misma informó a la industria y administración marroquí acerca del estado actual de la preparación para una política marítima en la UE y el estado del proceso de consulta sobre esta política, a la cual invitará Marruecos a participar. Se trataba de la primera vez que Borg viaja Marruecos como Comisario de Pesca y la visita tuvo lugar después

de la reciente entrada en vigor de del nuevo acuerdo de asociación pesquera de cuatro años entre la Unión Europea y Marruecos. El Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos entró en vigor el 1 de marzo de 2000, y representa una etapa clave hacia el establecimiento de una zona de libre comercio euromediterránea, un objetivo compartido por las dos partes. Marruecos era uno de los principales beneficiarios del programa MEDA, hasta 2006, y este apoyo se continuará en el marco del instrumento de la política europea de vecindad que lo sustituye desde este año. La política europea de vecindad se introdujo en 2004 para ofrecer más estrechas relaciones políticas y una integración económica completa más a todos los vecinos de la UE recientemente ampliada. El acuerdo de asociación pesquera se concentra en el desarrollo pesquero duradero en las aguas marroquíes, tanto para la flota nacional como para los buques europeos interesados. Las posibilidades pesqueras disponibles para los barcos de la UE se extienden de la pesca industrial a la pesca artesanal a pequeña escala. En cada caso, las posibilidades se acordaron en base a los datos científicos y la evaluación de las existencias, con el objetivo de la explotación sostenible de los recursos. La ayuda financiera de la UE prevista en el marco del acuerdo de asociación pesquera es de 36,1 millones de euros al año, además de un importe de 3,4 millones en forma de derechos para las licencias pesqueras a cargo de los armadores. Según el acuerdo, una parte sustancial de este importe, es decir, 13,5 millones de euros al año, se destinará a medidas destinadas, por una parte, a apoyar el desarrollo de las actividades de pesca sostenible en las aguas marroquíes y, por otra parte, a ayudar a la modernización de la flota costera de Marruecos. Estas medidas incluirán la ayuda a favor de la investigación y programas


de formación; programas para la reestructuración de la pesca a pequeña escala; la mejora de las estructuras de comercialización y promoción para los productos pesqueros; la modernización del desembarque y el tratamiento de los productos pesqueros; la formación; y la ayuda a las organizaciones profesionales.

Esta empresa inició su actividad en 1.969 como fabricante de conservas de pescado, partiendo de la experiencia de varias generaciones en la pesca de la costa mediterránea y aprovechando las ventajas que le ofrecen las excelentes materias primas existentes en todo el litoral. Inicialmente su actividad se centró en el campo de las semiconservas “ANCHOA” tomando una buena posición en el mercado. Esta posición se vió consolidada cuando en 1.985 se acometen las inversiones necesarias para la fabricación de “SARDINILLAS”. En la actualidad nos encontramos entre los principales fabricantes nacionales de ambos productos. Durante todos estos años, la empresa ha ido configurando una completa gama de productos con su marca principal “El Menú”. En los últimos años ha desarrollado gamas alternativas con las marcas “El Menu Oliva”, “Voramar” e “Inma” para atender demandas en otros segmentos del mercado. Q

EN EL SECTOR

FRANCISCO GIL COMES, S.L.


EN EL SECTOR

KVH anuncia su nueva gama de antenas de televisión vía satélite para marina mercante y de pasaje

Los armadores y navieras reconocen la importancia de un buen sistema de entretenimiento a bordo cuando se trata de mejorar la moral de la tripulación y asegurar la satisfacción del pasaje.

108

junio 2007

Durante la navegación, solamente hay una manera de disfrutar de televisión de calidad en directo: La televisión vía satélite. Y para el capitán que exige calidad y fiabilidad, sólo hay una manera de conseguila: Una TracVision serie M, de prestaciones profesionales, compatible HDTV, fabricada por KVH, el fabricante líder mundial de antenas de TV vía satélite móviles. Presentadas en la reciente feria Nor-ShippingInternational Shipping and Maritime Exhibition en Oslo, del 12 al 15 de junio de 2007, KVH ofrece estas antenas a los buques mercantes y de pasaje, con su exclusiva tecnología RingFire para una cobertura y recepción óptimas. Hay multitud de antenas TracVision instaladas en buques de la U.S. Coast Guard, fragatas de la serie Vasco da Gama en Portugal, y 25 buques de la armada Griega y española, entre otros. De hecho, las antenas TracVision serie M superan en rendimiento a otras antenas de mayor tamaño, gracias a la nueva tecnología RingFire combinada con una capacidad de seguimiento dinámico superior. Certificadas según el estándar de calidad ISO 9001:2000, las antenas TracVision serie M también se someten a los ensayos de rendimiento más exigentes del mercado, incluyendo ensayos con especificaciones militares para sal, humedad condensante, polvo, lluvia y cambios de temperatura, entre otros. Además, cada antena TracVision serie M debe superar una batería de pruebas que van más allá de los estándares del mercado antes de pasar a producción. Estas pruebas incluyen: pruebas de interefrecias electromagnéticas

CE EN55033, pruebas de funcionamiento y supervivencia Inmarsat, HALT (ciclo de vida acelerado) y HASS (ciclo de estrés acelerado); ISTA (Autoridad Internacional de Tránsito Seguro) y homologación FCC Part 15 Calss B de interferencia electromagnética. En la imagen, se ùede ver el área de cobertura del satélite Hispasat para recibir el paquete de canales Satélite Digital. El círculo de color verde representa el área de cobertura que ofrece la antena TracVision M9. Hay otros satélites en diversas zonas del mundo que ofrecen coberturas diversas. KVH También ofrece sistemas de conexión permanente a Internet en banda ancha y llamadas de la tripulación a coste del que llama. Q


El pasado día 26 de abril de 2007, en el marco de la VII Edición de las Jornadas de Puertas Abiertas de la Industria Alimentaria que organiza la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), ANFACO – CECOPESCA desarrolló un programa de visitas guiadas a sus instalaciones laboratoriales.

Además, también pudieron visitar el Museo ANFACO de la Industria Conservera, a través del que pudieron realizar un interesante recorrido por la historia de esta industria desde sus orígenes, así como por la evolución de ANFACO como asociación empresarial creada por auténticos pioneros de la actual industria conservera.

Durante esta jornada, los visitantes, entre los que se encontraban, representantes de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, alumnos del Instituto Galego de Formación en Acuicultura (IGAFA), y asociaciones de consumidores y amas de casa, entre otros, pudieron visitar la sede de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) y su Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA), centro tecnológico y de I+D pionero en el análisis de las materias primas, los productos terminados, y la mejora de los procesos productivos. Asimismo, este centro presta servicios a las empresas del sector transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura en los ámbitos de investigación, desarrollo tecnológico y seguridad alimentaria.

Las Jornadas de Puertas Abiertas de la Industria Alimentaria, que organiza FIAB por séptimo año consecutivo con la financiación y colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, son una muestra de la transparencia de la industria alimentaria y se organizan con el deseo de acercar sus procesos productivos al consumidor, con el fin de que éste pueda apreciar las garantías de seguridad e higiene que se utilizan para producir los productos de la industria alimentaria española, los controles de calidad implantados por el propio sector privado, y la rigurosa normativa que se cumple para garantizar los máximos parámetros de calidad en la producción de alimentos que, como la conserva de pescados y mariscos, ocupan un destacado lugar en la cesta del consumidor. Q

EN EL SECTOR

ANFACO-CECOPESCA organiza una jornada de puertas abiertas de la industria alimentaria en colaboración con la FIAB


EN EL SECTOR

Nuevos productos en las conservas de pescados y mariscos

En la actualidad, el sector conservero se encuentra consolidado en el marco nacional e internacional, sin embargo, los grandes cambios experimentados en el entorno de los fabricantes de conservas de pescados y mariscos españoles, hacen necesario la adaptación del sector. En este sentido, los importantes cambios estructurales sufridos en el sector extractivo, la disminución de la producción pesquera autóctona, la llegada de nuevos competidores extranjeros a nuestro mercado y las nuevas necesidades de los consumidores, son promotores del movimiento innovador que impulsa el desarrollo de nuevos productos.

110

junio 2007

En los últimos años se viene produciendo un gran cambio en los hábitos alimentarios de las familias españolas: la búsqueda de una alimentación sana y natural y una mayor presencia del consumo fuera del hogar, lo que supone una implantación progresiva de los nuevos modelos de restauración como establecimientos de comida rápida que ganan terreno a los establecimientos tradicionales. Se observa, además, una reducción del tiempo dedicado para la elaboración de las comidas, lo que hace que aumente el consumo de todo tipo de conservas y productos transformados. Finalmente, son muchos los esfuerzos dedicados, también desde este sector, a la concienciación hacia una mayor protección del medio ambiente y la naturaleza en general. LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES Y DEL MERCADO SON LOS PROMOTORES DE LA INNOVACIÓN Esta situación ha supuesto por parte de la mayoría de las conserveras, un gran esfuerzo en la búsqueda y desarrollo de nuevos productos adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores y del mercado, siendo el uso de nuevos ingredientes, formas de presentación y la incorporación de propiedades funcionales a sus productos uno de los principales objetivos a alcanzar. Se busca así la diferenciación con sus inmediatos competidores,

especialmente con las importaciones, además de ampliar la oferta de productos con un mayor valor añadido. En consecuencia, y en su afán innovador, las empresas del sector han realizado diversas adaptaciones de los sistemas tradicionales de apertura de las latas hasta conseguir los nuevos formatos de fácil apertura y tapas “easypeel” o tapa de yogurt. Pero la innovación en cuanto al envase no ha quedado ahí, y en la actualidad existen conservas de pescado en cartón (denominado “tetra-recart”), ligeras y fáciles de abrir, con nuevas formas que abren un campo de posibilidades a las nuevas presentaciones. Las bolsas esterilizables también han tenido una gran aceptación en sectores como el de la hostelería, ya que agiliza la manipulación del producto en restaurantes y colectividades y tras su uso el envase es más fácil de gestionar que las tradicionales conservas. Estas novedades, que en un primer momento parecen cambios sencillos, han ido acompañadas de una obligada y complicada adaptación y optimización de los procesos industriales tradicionales, lo que da muestra del esfuerzo innovador que está realizando el sector. El envase es la parte más visible de estos nuevos productos; no obstante, esta innovación en el recipiente es paralela a la aparición de nuevas preparaciones. En este sentido, hoy en día se observan nuevas salsas que acompañan al producto, patés, mousse, nuevas especies en


conserva, nuevos ingredientes con propiedades funcionales, reducción de aquéllos otros (como la sal) para grupos específicos de la población, nuevos ingredientes como verduras, hortalizas, pastas y arroz, etc. En definitiva, nuevas presentaciones y preparaciones que van acompañadas por estrategias de marketing que tienden a ensalzar las ventajas del pescado y sus transformados, como son el menor contenido graso y energético y la disponibilidad de ácidos grasos omega-3. Finalmente, otro aspecto a señalar es el trabajo que se está realizando para la obtención de productos más respetuosos con el medio ambiente, de esta forma, se fomenta el reciclado de los materiales empleados en la obtención de los envases y los estuches, y se elaboran conservas con especies que han sido capturadas usando artes de pesca respetuosas con otras especies, promoviendo una pesca sostenible en el tiempo.

En definitiva, el sector debe centrar sus actuaciones de innovación en productos teniendo en cuenta al consumidor final al que se dirigen las conservas y sus prioridades, buscando nichos de mercado rentables y contribuyendo a una vida más sana. La competencia debe realizarse en calidad, pero también en productos novedosos, ya que además de diversificar la producción, se consigue una imagen más moderna e innovadora de la empresa. Las nuevas tendencias actuales ejercen influencia en la evolución y desarrollo de las empresas del sector, así como en la investigación e innovación, de tal forma que se buscan nuevas conservas que den respuesta a las necesidades de las dietas actuales, a los tiempos y lugares de consumo, que se adapten a la sociedad laboral y de ocio, y que su composición se rija por razones de salud. Otros criterios para el desarrollo de nuevos productos comienzan a ser el origen étnico y cultural, la filosofía, estilo de vida y actitud; e incluso en un futuro no tan lejano teniendo en cuenta la información metabólica y genética individualizada del consumidor. Q

EN EL SECTOR

LA NOVEDAD EN LAS CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS PASA POR ENCONTRAR NUEVAS PRESENTACIONES E INGREDIENTES, NUEVOS FORMATOS Y ENVASES MÁS ATRACTIVOS Y CÓMODOS EN SU USO, Y POR UN MAYOR RESPETO AL MEDIO AMBIENTE


IV Master en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca

MASTER

ANFACO Y LA UNIVERSIDAD DE VIGO PRESENTAN LA IV EDICIóN DEL MASTER ESPECíFICAMENTE DIRIGIDO PARA LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE PRODUCTOS DEL MAR

El enfoque del programa aporta una sólida formación, con el objetivo de conjugar los aspectos teóricos y prácticos que configuran el perfil de los profesionales demandados por la industria de conservación de productos de la pesca. El contenido del programa del Master es el siguiente: • MÓDULO PRIMERO (10,5 Créditos): Módulo Básico • MÓDULO SEGUNDO (15 Créditos): Congelación y Refrigeración • MÓDULO TERCERO (10 Créditos): Conservas • MÓDULO CUARTO (5 Créditos): Semiconservas (Salazón, anchoado, etc..) • MÓDULO QUINTO (5,5 Créditos): Aspectos Medioambientales y Tecnológicos • MODULO SEXTO (4 Créditos): Aspectos Empresariales • PRESENTACIÓN DE PROYECTO (10 Créditos) El Programa modular se complementará con sesiones específicas, impartidas por especialistas, sobre temas relacionados con el contenido de los módulos anteriores.

112

junio 2007 Desde Septiembre de 2.007 hasta Julio de 2.009, ANFACO y la Universidad de Vigo, dirigirán el citado Master que ha sido el primero en esta especialidad , mediante un programa totalmente innovador que abarca todos aquellos aspectos relacionados con la conservación de los productos de la pesca y acuicultura, está especialmente dirigido tanto a Titulados Superiores, Diplomados Universitarios, Técnicos y mandos intermedios que desarrollan su carrera profesional en empresas de nuestro sector y poseen acreditada experiencia profesional, como a los cuadros directivos de las empresas del sector transformador de productos del mar, con el fin de formar profesionales cualificados dentro de este ámbito industrial, permitiendo al sector dotarse de personal especializado en la conservación de los productos de la pesca. La decisión de dar continuidad al Master a través de esta cuarta edición surge ante la creciente demanda de titulados especialistas en un ámbito industrial de notoria importancia en nuestra sociedad, así como tras constatar el alto grado de inserción laboral alcanzado por los alumnos de las ediciones anteriores en empresas de nuestro sector.

Así pues, como hemos visto, el Master está dividido en seis módulos, de tal forma que existe la posibilidad de acceder a tres Títulos diferentes según la participación en los distintos módulos; pudiéndose acceder mediante su combinación al título de “Especialista en Conservas y Semiconservas de Pescados y Mariscos” y al título de “Especialista en Congelación y Refrigeración de Pescados y Mariscos”. Los Títulos de Especialistas se podrán validar por 15,5 créditos de libre elección. La realización íntegra del programa así como la ejecución del Proyecto Final otorga el título de “Master en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca”. El Título del Master se podrá validar por 30 créditos de libre elección La actividad docente estará cubierta por Profesores de la Universidad de Vigo, Tecnólogos investigadores de ANFACO-CECOPESCA y de otros centros de carácter científico a nivel nacional e internacional especializados en la materia, y Técnicos Especialistas de contrastada experiencia dentro del control de producción y calidad en empresas del sector. Por último, cabe reseññar que la Dirección Académica del Master recae en la persona del Dr. José Antonio Rodríguez Vázquez, Catedrático de Química Analítica e Alimentaria de la Universidad de Vigo, mientras que la Dirección Técnica será desarrollada por el Dr. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO y Director General de CECOPESCA. Q



CALIDAD

Sí a la seguridad alimentaria

114

junio 2007

La empresa BIOSER S.A. presentó en ANFACO la “Jornada para el Control de Calidad en la Industria Pesquera”

BIOSER, S.A. fue fundada en 1985 con la intención de suministrar productos para el control microbiológico y de higiene de superficies para la industria alimentaria. Hoy, acorde con los requisitos legislativos y la evolución de los procesos productivos, BIOSER S.A. ofrece la mejor solución técnica a necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria. Y todo ello sin olvidar un servicio logístico completo en 24-48 horas.

Asimismo, entre sus productos, Bioser, S.A. cuenta con kits y tests para el control de antibióticos en leche, carne, pescado y ovoproductos, para el control de micotoxinas, alérgenos y adulterantes, para la identificación de especies y para la detección de GMOs. Además podrán disponer de todo el material necesario para llevar a cabo la preparación de la muestra y para poder realizar todos los análisis ( material fungible, pipetas, equipos..).

Para llevar a cabo los análisis de microorganismos necesarios para controlar sus productos y los procesos de elaboración de los mismos, BIOSER S.L. dispone de un amplio rango de productos. Para ello puede utilizar tanto medios de cultivo deshidratados, como medios preparados, Petrifilm®, kits Elisa e incluso sistemas automatizados.

Todos éstos productos pueden verse en la página web www.bioser.com donde además de poder obtener información detallada de los mismos, se puede acceder a la sección de noticias y ofertas vigentes. Bioser S.A. cuenta actualmente con una red comercial por toda España con capacidad para ofrecer en cualquier momento un servicio personalizado para atender a todas las consultas y necesidades de sus clientes. Para contactar con el delegado de zona pueden llamar al teléfono 93 226 44 77.

Para la realización de Controles de Higiene de superficies existen métodos muy diversos: desde métodos tradicionales como placas de contacto, laminocultivos, hisopos; hasta métodos rápidos, indirectos, por determinación de proteínas o por determinación de ATP; control selectivo de patógenos, etc. Para el control ambiental contamos con muestreadores de aire y dispositivos para el control y registro de temperatura y humedad.

Recientemente Bioser,S.A. se ha embarcado en una nueva actividad para interactuar más con sus clientes y ofrecerles un mayor servicio. Se trata de la realización de Jornadas téorico-prácticas sobre diversos temas de interés para la industria alimentaria. Estas Jornadas se realizan tanto en nuestras oficinas centrales de Barcelona, como


El seminario, de un día de duración, contó con la participación de 20 asistentes, los cuáles participaron de manera muy activa, destacando el gran interés que suscitó la sesión práctica del análisis de histamina. La jornada además fue una gran oportunidad para que todos los asistentes y ponentes de Bioser, S.A. pudieran conocerse mejor e intercambiar información y experiencia. Los temas que se trataron fueron el control de histamina, control de temperatura y control de microorganismos patógenos por PCR Real Time. Para el control de Histamina se presentaron los diversos kits con los que contamos actualmente de la casa LDN: el Control de Histamina se hace cada vez más necesario para el análisis de la frescura del pesado y para permitir minimizar los riesgos de intoxicación. Se presentaron varios métodos de análisis: un kit colorimétrico para la determinación cuantitativa de histamina en pescado fresco, harinas de pescado, leche, queso, salchichas y vino que permite obtener resultados en menos de 15 minutos; y un kit Elisa para la determinación cuantitativa de histamina en pescado fresco y harina de pescado con elevada sensibilidad y resultados en menos de 2 horas. Ambos kits necesitan de un lector.

Destacar que para después del verano la empresa cuenta con poder presentar al sector un nuevo kit para el screening rápido de histamina en tiras (HistaScreen) para la determinación cuantitativa de histamina en pescado fresco, harinas de pescado, leche, queso, salchichas y vino, sin necesidad de lector, pudiendo obtener resultados en menos de 5 minutos. Para el Control de patógenos por PCR, Bioser,S.A. presentó sus kits de PCR a Tiempo Real para Salmonella, Listeria y Legionella de la casa Microbial: la técnica de PCR ofrece una mejora sustancial para muchos laboratorios, puesto que proporciona una mayor rapidez (resultados en 4-5 horas), una mayor especificidad eligiendo los genes diana más adecuados, fácil manejo, disminución de los costes de análisis y la seguridad de ofrecer métodos validados. Por último se presentaron sus dataloggers para el control de la temperatura (Termobotones), que permiten controlar la trazabilidad de la cadena de frío, procesos de pasteurización y esterilización, control simultaneo de la temperatura y humedad y controles por radiofrecuencia. Dado el resultado tan satisfactorio que BIOSER considera que ha tenido este y el interés de los participantes en otros temas como pueden ser el control de superficies, la biolumuniscencia y técnicas rápidas, se espera poder organizar en breve otros seminarios en los que continuar contando con la participación del sector. Q

CALIDAD

en otros puntos del país, como por ejemplo la que tuvo lugar el pasado mes de mayo en las instalaciones de Anfaco en Vigo: “Jornada para el Control de Calidad en la Industria Pesquera”:


El proyecto INTERLAB optimiza la relación de las empresas alimentarias con centros tecnológicos de apoyo I+D+i MONTSERRAT ESPIÑEIRA Y FRANCISCO SANTACLARA ÁREA DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA DE ANFACO-CECOPESCA

I+D+i

INTEGRANTES DE LA RED DE LABORATORIOS La red de laboratorios de apoyo a la Industria alimentaria de la integra Centros Tecnológicos y Universidades pertenecientes a la Euroregión Galicia - Norte de Portugal. Entre ellos se encuentra el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA) perteneciente a la Asociación Nacional de Fabricantes Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO). Este grupo de investigación trabaja en el desarrollo de sistemas genéticos que permiten verificar la autenticidad de especies marinas y dulceacuícolas que son destinadas al consumo humano. El resto de integrantes de este partenariado está formado por distintos laboratorios de esta Euroregión: EL PROYECTO INTERLAB

116

junio 2007

El proyecto INTERLAB, perteneciente al Programa INTERREG IIIA de cooperación transfronteriza Galicia – Norte de Portugal, nació en el año 2005 con el objetivo de formar una red de centros de investigación que oferten un servicio integral de apoyo a la I+D+i y al control de calidad en el sector alimentario. Este proyecto ha reforzado la capacidad competitiva de los centros de apoyo al sector alimentario, evitando duplicidades y buscando sinergias, permitiendo optimizar el fomento de la innovación y desarrollo tecnológico mediante la valorización de los laboratorios y estimulando la creación de entornos favorables a la I+D+i. La coordinación de las inversiones y de los conocimientos de los centros integrantes de la red ha permitido optimizar los recursos en global, además de crear una dinámica de trabajo colectiva efectiva, que fortalecerá la oferta de servicios tecnológicos disponibles para las empresas. En el momento en que surge esta iniciativa, la oferta tecnológica de apoyo al sector alimentario era ofrecida por distintos laboratorios dispersos en la zona de Galicia – Norte de Portugal de forma individual. Los servicios de estos centros, en ningún caso englobaban las necesidades de este importante sector. La inexistencia de un sistema de cooperación o integración de las ofertas tecnológicas individuales suponía una limitación importante para las empresas de esta región, que les obligaba a recurrir de forma individual a cada uno de estos centros para obtener el servicio completo que necesitaban. Con el objetivo de poner fin a esta situación surge el proyecto INTERLAB. Para ello, fue necesario caracterizar la oferta tecnológica existente, así como las necesidades presentes y futuras demandadas por el sector alimentario, con la finalidad de priorizar las nuevas adquisiciones en materia de equipamiento de los laboratorios integrantes de la red.

• Aula de Productos Lácteos (APL) perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela (Jefe de fila) Tiene como principal objetivo establecer una estructura permanente de formación y asesoramiento integral para el sector lácteo gallego. En el campo de I+D ofrece una asistencia técnica a las empresas para el diseño de nuevos productos, tipificación de productos autóctonos y diseño integral de procesos e instalaciones. • Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa (ESB) Este grupo cuenta con experiencia en la investigación y formación dedicada a los sectores agroalimentarios y de biotecnología. Su centro de Innovación y apoyo empresarial ofrece un gran conjunto de servicios en las tareas de embalaje, química microbiología y análisis sensorial, que van desde la realización de análisis, diagnóstico de problemas, desarrollo de productos y consultoría, programas y cursos de formación profesional hasta proyectos de investigación a gran escala para la Industria. • Laboratorio Oficial de Metrología de Galicia (LOMG) Es un Centro Tecnológico y de Innovación que ofrece servicios de calibración industrial y metrología a empresas de los diversos sectores industriales. Esta situado entre los cinco primeros laboratorios españoles en capacidad de medida. En este contexto, los servicios ofrecidos por este laboratorio tienen como objetivo: ofrecer soporte técnico a las empresas en el dominio de la metrología; proporcionar asistencia en la gestión de planes de calibración; fomentar la formación en metrología y gestionar de una manera integral los instrumentos de medida del cliente a través del recurso de las nuevas tecnologías de formación y comunicaciones. • Pólo de Inovação em Engenharia de Polímeros (PIEP Associação) Su vocación es el desarrollo de Know-how (transferencia de tecnología) y convertir ideas en productos, asu-


miendo la misión de ser una estructura de apoyo a la innovación empresarial en el campo de la ingeniería de polímeros, con capacidad de respuesta en el tiempo oportuno a los desafíos corrientes emergentes de las industrias de los plásticos y sectores afines. • Escola Superior de Tecnología e Gestão do Instituto Politécnico de Viana do Castelo (ESTG) Posee autonomía científica, pedagógica, administrativa y financiera. Cuenta con 1900 alumnos distribuidos en 9 licenciaturas y un bachillerato. A parte de la formación de profesionales, entre sus objetivos se encuentra la promoción y el apoyo a la investigación. ACTIVIDADES REALIZADAS • Acción 1.- Análisis de necesidades. En primer lugar se realizó un catálogo de la oferta tecnológica de los laboratorios que conforman la red. Posteriormente, se realizó una evaluación de las necesidades no cubiertas de las empresas de esta Eurorregión en cuanto a los servicios tecnológicos externos. Para la realización de esta evaluación se encuestaron a 100 empresas, 50 empresas gallegas y 50 del Norte de Portugal. La realización de este análisis permitió seleccionar las líneas prioritarias de inversión a cada uno de los centros de la red, evitando duplicidades y procurando el mejor y más completo servicio al sector. • Acción 2.- Refuerzo de las instalaciones y metodologías de trabajo de los centros partícipes del proyecto. El resultado de la evaluación de las carencias de la oferta tecnológica propuesta por los integrantes de la red de laboratorios, permitió el refuerzo de las instalaciones y metodologías de trabajo de los centros partícipes del proyecto. Estas adquisiciones permitieron dotar de forma inmediata a los laboratorios de la red del instrumental imprescindible para la realización de actividades en áreas específicas. En este sentido el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA ha adquirido una estación de trabajo robotizada y un analizador genético multicapilar. Con la adquisición de este equipamiento el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología ha potenciado enormemente su capacidad de análisis permitiendo la realización de un mayor número de ensayos y con mayor agilidad. • Acción 3.- Gestión y difusión. Durante la realización de este proyecto, sus integrantes están realizando labores de promoción y difusión de los resultados obtenidos. En este sentido se ha creado una página Web, http://www.proyectointerlab.org/, que es un lugar de referencia donde se puede encontrar toda la información relacionada con este proyecto. Es destacable la presencia de links de los laboratorios integrantes de la red, donde se publicitan tanto los servicios ofertados como datos de contacto para los interesados. Además, engloba toda la información necesaria de los servicios de apoyo integral al sector alimentario, ofrecidos por distintos laboratorios de la zona de Galicia – Norte de Portugal. Del mismo modo, se están realizando conferencias o charlas y publicaciones de artículos en revistas del sector alimentario, como otra vía de difusión de resultados. Q


Actividades del Área de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA Los controles analíticos y los proyectos de investigación centran los trabajos del área

I+D+i

Recientemente participó en la IX Reunión Ibérica sobre Fitopláncton tóxico y biotoxinas celebrada en Cartagena

118

junio 2007

El Area de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA ha participado en la IX Reunión Ibérica sobre Fitopláncton tóxico y biotoxinas celebrado en Cartagena del 7 al 10 de Mayo de 2007. A esta reunión han acudido los principales expertos y profesionales en este campo destacando la participación de los laboratorios nacionales de España, de Portugal y Argelia, que realizan el control y seguimiento de fitopláncton tóxico, como el INTECMAR, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA) o el Instituto Nacional de Investigacao Agraria e das Pescas (IPIMAR). Asimismo, hubo una considerable representación de investigadores de otros institutos de investigación y universidades, como el Instituto Español de Oceanografía de Vigo, el CIMA, el Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas (LCRBM), el Consello Regulador do Mexillon de Galicia, el Instituto Nacional de Saúde de Portugal (INSA). ANFACO-CECOPESCA participó activamente en este evento con la presentación de dos comunicaciones centradas en la toxicología de la pectenotoxina en modelos celulares humanos y en el estudio de los procesos de detoxificación de las vieiras contaminadas con ácido domoico. Se realizó una tercera comunicación en colaboración con IRTA la cual abordó el estudio de la presencia de yesotoxinas en la bahía de Alfacs en Tarragona.

En el laboratorio de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA se realiza de manera habitual ensayos de control de las biotoxinas marinas (ASP, DSP y PSP) en distintos bivalvos y gasterópodos marinos. Estos tres ensayos están acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y reconocidos por la Administración como de validez oficial. Además, el laboratorio de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA realiza trabajos de investigación en el campo de las biotoxinas marinas encaminados a tratar de detener el empleo de animales de experimentación. Otra línea de trabajo es la búsqueda de procesos que permitan eliminar la toxicidad de los moluscos contaminados con biotoxinas, de forma que la aparición de episodios tóxicos tenga un menor impacto económico sobre el sector productor y transformador. En total se están llevando a cabo seis proyectos de investigación en colaboración con empresas, universidades, y otros centros de investigación nacionales y europeos. Estos proyectos de investigación cuentan con financiación autonómica, nacional y europea. Por último, en el área se realizan un total de 18 ensayos de Microbiología acreditados por ENAC y que incluyen indicadores de contaminación así como diversos patógenos. Además de las técnicas tradicionales, el laboratorio cuenta con equipos que permiten realizar un screening rápido para Salmonella y Listeria, así como realizar recuentos rápidos de diversos microorganismos. Q

XG-140



Participación de ANFACO en la European Seafood Exposition 2007

FERIAS

Bruselas, 24 -26 de Abril 2007

El Secretario General de ANFACO saluda a la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, al Secretario General de Pesca Marítima del MAPA y al Director General de Estructuras y Mercados de la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos.

Desde el 24 al 26 de abril, ANFACO participó en Bruselas, en una nueva edición de la Feria “European Seafood Exposition”, donde cada año se dan cita un mayor número de compradores y vendedores especializados en la comercialización de productos del mar y de la acuicultura de todo el mundo.

120

junio 2007

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos -ANFACO asistió un año más a esta feria, estando representada en el Pabellón de la Xunta de Galicia situado en el Hall 7, dentro del Pabellón español, el cual, con una extensión de 3000 metros cuadrados, acogerá además de a Galicia y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España , representado por el FROM, a otras Comunidades Autónomas como Canarias, País Vasco, Andalucía, Cantabria y Cataluña. Representando a ANFACO estuvo presente su Secretario General, D. Juan M. Vieites, quién durante su estancia en Bruselas mantuvo una reunión con el Director General de Pesca de la UE, Mr. Fokion Fotiadis el miércoles 25 de abril a las 15.15 horas en el stand del FROM, asimismo, también se mantuvieron diversas reuniones con representantes de la Embajada de Canadá, con Linda Chaves, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, con representantes del Gobierno Mexicano entre otras muchas. La European Seafood Exposition es una feria de carácter anual, que tiene una extensión de 20.000 m2 exponiendo 1.400 empresas provenientes de mas de 60 países y en donde están representados todos los sectores dedicados a la extracción y transformación de los productos del mar y de la acuicultura. Paralelamente a la celebración de esta Feria se celebró también la Feria Seafood Processing Europe, en la cual participaron diversas empresas asociadas a ANFACO tales como, Hermasa y Sommetrade, que estuvieron presentes en el stand institucional de la Cámara de Comercio de Vigo. Q



Participación en la POLFISH

FERIAS

Gdansk- Polonia, 29 al 31 de Mayo de 2007

Desde el 29 al 31 de mayo, ANFACO participó en la ciudad polaca de Gdansk, en la 9ª edición de la Feria POLFISH, siendo esta feria la única dedicada exclusivamente a los productos del mar y sus transformados.

122

junio 2007

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos -ANFACO asistió por tercera vez a esta feria, estando representada en el Pabellón del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dentro Stand Institucional del FROM. Esta feria que tiene una periodicidad bianual, se ha convertido en un punto de encuentro de gran relevancia para los compradores y vendedores especializados en la comercialización de productos del mar y de la acuicultura de la Europa del Este, siendo además patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Desenvolvimiento Rural Polaco. EL FROM PARTICIPA COMO PAÍS INVITADO El Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) participó como país invitado en la Feria International Fair of Fish Processing and Fish Products- “Polfish, 2007”. Para esta cita, el FROM dispuso de un pabellón que ocupó una superficie de 252 metros cuadrados, distribuidos en tres islas de 84 metros cuadrados cada una. El organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación asistió al encuentro con las siguientes empresas y asociaciones coexpositoras: Alfocán, S.A., ANFACO, Confremar, CONXEMAR, Elaborados Marusia, Fesba, S.L., Friomed, Grupo Tres Mares, S.A., Juan Roqueta e Hijos, S.A., New Concisa, Pescados Barandica, Pescamar, Pesciro, S.L., Truchas del Segre…entre otras.

La feria International Fair of Fish Processing and Fish Products- “Polfish, 2007” ocupó una extensión de 8.000 metros cuadrados, y en la misma estuvieron representados los siguientes sectores: pescado, productos del mar y derivados del pescado, frescos, congelados, enlatados, procesados y semi-elaborados, maquinaria y equipos para la transformación del pescado, envases y embalajes (materiales y técnicas), equipos de refrigeración, equipos de desinfección y limpieza, equipos de laboratorio y pesaje, servicios de transporte marítimo y terrestre, diseño, construcción y asesoramiento, acuicultura y revistas de pesca. En cuanto a los datos significativos de esta feria, la organización recordó que la última edición recibió visitas de más de 5.000 personas. Por otro lado y simultáneamente a la feria se celebraron unas jornadas empresariales y unas exposiciones sobre “El embalaje en la industria pesquera: identificabilidad, higiene y valor añadido” y los aspectos saludables del pescado. Q



COOPERACIÓN

Visita de una delegación de la administración pesquera y empresarios mexicanos

124

junio 2007

El pasado 2 de mayo del 2007, una delegación de representantes del sector pesquero de México visitó las instalaciones de ANFACO- CECOPESCA donde fueron recibidos por su Secretario General, D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa. La Delegación Mexicana estuvo encabezada por D. Alejandro Elías Calles- Secretario de SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) en el estado de Sonora, quién fue acompañado por D. Luis Carlos- Romo Subsecretario de Pesca de SAGARPA, D. Victor Arriaga -Director General de Acuacultura de CONAPESCA – Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Dña. Patricia MorenoRepresentante de CONAPESCA ante la UE en Bruselas, D. Francisco Sánchez- Presidente de COMEPESCA (Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas AC) y Director General de la empresa EL MAR CONGELADO, y los empresarios D. Samuel Fraijo FloresDirector General de la empresa Acuicola Sayri, D. Jorge H Mazón Rubio- Director General de la empresa Granjas Acuanova, D. Juan Rurico López- Director General de la empresa EL Camarón Dorado y D. Miguel Olea Ruiz y Ren Octavio Olea Ruiz- Director General y Director Comercial de la empresa Alimentos Soles. Durante esta visita a ANFACO-CECOPESCA se anali-

zaron posibles líneas de cooperación futuras entre el sector pesquero y transformador de productos de la pesca de España y México, se informó acerca de la situación actual y perspectivas futuras de la industria española y mexicana de transformación de productos del mar y se mostró a los visitantes las instalaciones de la asociación y los servicios que se prestan al sector desde ANFACO. En el marco de la reunión, se firmó un Convenio de Colaboración entre ANFACO y el SAGARHPA con el objetivo de regular la colaboración y unir esfuerzos conjuntos, orientados a acrecentar la cooperación técnica, científica, formativa, informativa u otra, en beneficio de ambas instituciones y de la sociedad, en el ámbito de los sectores pesquero y acuícola, y asimismo, realizar actividades y estudios en forma conjunta en todo tipo de asuntos que sean de interés para ambas instituciones que representan. Tanto México como España son dos áreas geográficas en las que la actividad pesquera y transformadora de productos del mar tiene gran relevancia, lo que hace que existan importantes oportunidades de cooperación en el desarrollo de mercados y el abastecimiento de materias primas tanto para la industria transformadora y conservera de productos del mar española como para el sector mexicano. Q



COOPERACIÓN

ANFACO recibe al Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República de Sudáfrica en España

126

junio 2007

El pasado 3 de Mayo del 2007, D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa- Secretario General de ANFACO recibió a D. H.C. Engelbrecht- Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República de Sudáfrica en España, para conocer de primera mano los intereses del sector y estudiar la posibilidad de realizar estrechar relaciones y fomentar la colaboración y cooperación entre las industrias transformadoras de productos del mar de ambos países. El comercio bilateral pesquero entre España y Sudáfrica, tiene una tasa de cobertura negativa para España, ya que España exporta 3 millones de euros en productos pesqueros, frente a los casi 110 millones que se importa de Sudáfrica. Los productos que importa España de Sudáfrica son principalmente en fresco, y es la merluza austral en fresco, aunque también se importa en congelado y en filetes el producto principal de estas importaciones y que representa el 50% de las importaciones totales, seguido de los calamares y potas. En relación con los productos exportados por España a Sudáfrica, destaca que los calamares y potas en congelado representan el 80% de las exportaciones totales españolas. La pesca costera tanto para el mercado interior como para la exportación a otros países es una de industria relevante para Sudáfrica. La mayor parte de la pesca se procesa para su consumo. En 2004 el volumen de capturas totales fue de 885.106 toneladas, principalmente en la costa occiden-

tal, más productiva debido a la corriente de Benguela. Los peces demersales (que viven en la zona marina más próxima al fondo) suponen la mitad de las capturas. Destacan algunas especies de merluza, boquerón, sardina, arenque y caballa. En el transcurso del encuentro, el consejero de la Embajada de Sudáfrica ha analizado las oportunidades que ofrece el mercado sudafricano para los empresarios gallegos, resaltando el impulso que supondrá para el país la próxima celebración, en 2010, de la Copa del Mundo de Fútbol. El PIB de la economía sudafricana en 2005 fue de 240 mil millones de dólares americanos, cifra que representa más de un tercio del PIB de todo el continente africano. El país lidera la producción industrial y mineral del continente y genera más del 50% de la electricidad de África. La economía sudafricana ha estado tradicionalmente unida a la minería. De hecho, la provincia de Pontevedra mantiene un tráfico de importaciones regular desde Sudáfrica, principalmente de granito, material siderúrgico y madera. Por el contrario, para la provincia de Pontevedra el potencial de este país lo encontramos en la automoción –maquinaria y bienes de equipo-, materiales de construcción –sector eléctrico-, medicamentos y personal sanitario, y en las telecomunicaciones. Hoy por hoy, nuestra balanza es negativa y se exporta principalmente productos de la pesca y sus derivados. Sudáfrica destaca por su tasa de apertura comercial, que llega casi a un 50%, siendo la Unión Europea su primer socio comercial, con un 35%. Q



RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

EMPRESA

128

junio 2007

DIRECCIÓN

APTDO.C. POSTAL

CIUDAD

TELÉFONO

FAX

WEB

CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 11 ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS 23 ANA MARIA S.L., CONSERVAS 34 ANTONIO ALONSO, S.A. 45 ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. 56 AVECAISA - AVENCANTUN INDUSTRIAL, S.A. 67 BERNARDO ALFAGEME, GRUPO 79 CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO 118 CARRODEGUAS S.L., MODESTO 129 CARSON, S.A. 13 CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL 10 15 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS 11 16 CERQUEIRA, S.A. 12 17 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. 13 19 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A 14 49 CONSERVAS CARNOTA, S.A.U. 15 22 CONSERVAS DE CAMBADOS 16 23 CONSERVAS DEL SOL S.L. 17 20 CONSERVAS HOYA, S.A. 18 20 CONSERVAS MARINAS Y VEGETALES S.L. 19 49 CONSERVAS PEÑA REY, S.C. 20 21 CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. 21 CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. 22 26 CONSERVAS DE RIANXO, S.A. 23 24 CONSERVERA GALLEGA, S.A. 24 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. 25 25 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. 26 27 COSTAS Y MIÑAN, S.L. 28 DAPORTA, S.L. 29 DARDO, S.L. 30 DENTICI S.L., CONSERVAS 312 DISTRIBUCIONES COMERCIALES DELGADO, S.A. 322 DON ATÚN 31 EL REY DE OROS, S.L. 33 33 ESCURIS, S.A. 34 34 ESCURIS BATALLA S.A, LUIS. 35 35 ESTEIRO S.A.U., CONSERVAS DE 36 36 FERNANDEZ AREVALO, JUAN 37 38 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. 39 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 40 FRISCOS S.A. 41 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO 42 GIL COMES S.A., FRANCISCO 43 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO 44 HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. 49 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. 45 46 ISABEL DE GALICIA, S.L. 47 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. 50 LAGO PAGANINI, S.L. 48 49 LA TRADICIONAL, CONSERVAS DE PESCADO, LDA. 49 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO 50 51 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS 54 MEIPP S.A. 52 50 MUIÑEIRA, S.L., CONSERVAS 53 55 ORBE, S.A. 54 56 ORTIZ, S.A. 55 26 PEÑA CANNED GROUP, S.L. 56 58 PITA HERMANOS, S.A. 57 582 RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. 59 RAMON FRANCO, S.A. 50 REMO, CONSERVAS, S.L. 60 61 RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. 62 ROMA, S.L. 63 SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA 66 SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE 64 67 SERVAROSA, S.L. 65 69 THENAISIE-PROVOTE, S.A. 66 50 THON DES MASCAREIGNES LTD 67 50 TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN, S.L. 68 70 UBAGO S.L., CONSERVAS 69 72 VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL 70 73 YURRITA E HIJOS, S.A. 71 49 ZIZZO BRILLANTE HERMANOS, S.A. 72

La Paz, 12 C/ P. I. Las Marismas 30 Ctra. Vigo-Bayona, 127 Xunqueira, 3 Av. El Islote, Sector El Salado

1510

36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 33 986/21 47 99 www.albo.es 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 12 35 942/671235 36213 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 20 54-20 70 05 986/20 71 68 www.fiab.es/antonioalonso 36620 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 42 18 986/55 40 63 www.riomar.es 6101 CUMANA-SUCRE 0293 431 05 12/431 27 74/ 0293 433 12 81 www.avecaisa.com.ve (VENEZUELA) 431 42 22/431 00 17 Tomás A. Alonso, 186 12 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 32 17 986/20 31 52 www.alfageme.org Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34. 5 28002 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 40 40 981/70 40 01 www.calvo.es Pechuán 1, 1º 15106 MADRID 91/782 33 00 91/561 53 04 C/ Balbís, 1 26 15360 CARIÑO (LA CORUÑA) 981/40 50 43-40 52 37 981/40 50 00 www.lajira.com Couto de Abajo-Castrelo 36639 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 31 93-54 37 12 986/74 56 81 www.interalimentaria.net/empresa/carsons Fuente Mayor – RAXO 367 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/74 00 08 986/74 14 50 wwww.ccamping.com Cedeira, 3 15123 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 981/73 63 25 Tomás A. Alonso, 80 63 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 35 00 08/09 986/23 35 07 www.cerqueirasa.com Avda. de Brasilia, Complexo Docapesca ES6 1400-038 LISBOA (PORTUGAL) 00/351 2 13033300 00/351 2 13020781 www.cofaco.pt Lugar de Pedra Navallas-VIGO 662 36141 VILABOA-ACUÑA(PONTEVEDRA) 986/70 82 33-58-70 81 56 986/70 90 30 www.connorsa.es Lamas de Castelo-Pedra da Figueira 45-08340 15293 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/86 75 05 981/86 75 98 Lugar de Porto, s/n 126 36636 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/74 54 05 986/74 60 98 www.conservasdecambados.com C/ Gandarón 25, 1º 225 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 73 20-26 73 23 986/28 19 53 C/Cabildo s/n. Pol. Ind. de Santoña 9 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 01 62 942/66 18 33 www.conservashoya.es Folgueira 3 15659 CAMBRE (LA CORUÑA) 981/67 12 24 981/67 15 47 Pol. Ind. Las Marismas, Fase III, Nave 5 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/67 19 79 942/62 83 15 Lg. de Lomba-O Pozo, s/n 15940 POBRA DO CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 20 08 981/83 02 00 Couso s/n, Aguiño 143 15965 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 09 24 981/84 06 83 www.mardecouso.com La Matanza s/n 48 15917 PADRON (LA CORUÑA) 981/81 18 76 981/81 25 34 www.grupocortizo.com El Castro, s/n 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 57 38 986/55 53 69 Pol. Industrial Sete Pías. Parcela 60 36635 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 07 12 986/54 32 27 www.laformidablesl.com Eguilior, 1 102 39740 SANTOÑA (SANTANDER) 942/66 08 94 942/66 00 98 www.camerdata.es/consorcio Tragove-Corbillón 14 B 80 36634 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/50 09 02-56 51 89 986/50 09 91 www.mariscadora.es Avda. Castrelo, 88 5 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 01 11 986/52 01 12 www.daportasl.com Ctra. Currás, s/n 36629 CALEIRO-V. DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 50 00 986/56 10 51 Avda. Erdoza 36 48270 MARKINA (VIZCAYA) 94/616 62 51 946/16 65 58 P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 28925 ALCORCÓN (MADRID) 91/633 17 13 91/633 16 98 www.delgadoseleccion.com Seixiños, 57-DENA 126 36968 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986/74 60 10 986/74 55 07 www.donatun.com C/ Once de Marzo Nº 8 5 11160 BARBATE (CADIZ) 956/43 00 00-01-02 956/43 00 05 Bayuca, s/n 10 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 00 981/83 21 55-83 32 48 www.luisescuris.es Pol. Ind. de la Tomada 71 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 32 10 981/84 32 50 981-83 23 18 Somorto s/n 15240 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981/85 51 00 981/85 51 01 Avda. del Puerto, 38 2 15160 SADA (LA CORUÑA) 981/62 00 00 981/62 32 90 C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 15969 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/86 80 00 981/86 57 65 Pol. Industrial 30 15960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 902 102 100 981 83 50 04 Rúa do Concello 56 36612 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986/54 61 60 986/54 63 41 La Seca 221 36994 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 00 12-31 986/77 13 59 Partida Capsaes 40 95 12500 VINAROS (CASTELLÓN) 964/40 06 40 964/40 04 64 www.gilcomes.com 15965 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 17 00 981/84 16 42 www.igmontes.com Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete 35 LA CORUÑA 981/29 27 55 981/13 01 05 www.marinesca.es La Chanca nº 11 1 11380 TARIFA (CÁDIZ) 956/68 40 03 956/68 43 61 Virgen de las Mareas 144 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 46 986/73 19 47 www.isabel..net Bodión, s/n 46 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 54 00-04 981/84 45 51-84 70 77 Muelle de Ojea, s/n 36940 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986/30 01 18 986/30 04 14 www.conservaslagopaganini.com Ribeira de Juliao MINDELO-ISLA DE SANVICENTE (CABO VERDE) 986/51 27 00 986/51 27 48 Muelle de Reparaciones de COYA-BOUZAS 93 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 17 00-07 986/29 84 88 www.valcarcel-sa.es Castiñeira, s/n 15966 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 17 981/84 31 17 www.arrrakis.es/~lou B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 251 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00/2226371478 00/2225746378 www.meipp-sa.com Buezas, 10. Nantes 36969 SANXENXO (PONTEVEDRA) 986/74 31 93 986/74 56 81 Tomás A.Alonso, 106 357 36208 VIGO (PONTEVEDRA) 986/23 31 00/23 10 72 986/23 03 53 www.orbesa.com Iñaki Deuna, 15 13 48700 ONDARROA (VIZCAYA) 94/613 43 13 94/613 44 40 Pol. Ind. del Salnés, s/n 147 36636 CAMBADOS (PONETEVEDRA) 986/71 60 11 986/71 63 63 www.chramonpena.com Avda. V. Pita Iglesias, 24 30 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 50 33 986/56 59 74 Zone Industrielle, 3 Essenia 31000 ORÁN (ARGELIA) 0021 34 151 35 08 0021 34 151 35 08 San Lázaro, s/n 29 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 01 74 981/83 04 02 San Antonio, 3 2 33430 CANDAS 985/87 05 57 985/87 05 57 www.conservasremo.es Avda. Playa de Cesantes, 51 9 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986/40 00 51-90 986/40 39 00 www.rodriguezpascual.com Caleiro, 12 8 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 70 986/55 59 73 Pol. Ind. Landabaso, s/n 48370 BERMEO(VIZCAYA) 94/688 05 00 94/688 03 76 Polígono Landabaso, Parcela nº 3B 4 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/618 72 80 94/688 11 51 www.serrats.es Pontearnelas, 54 363 36600 VILANOVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 79 22-52 05 44 986/52 60 08-56 51 42 Arrufana, s/n – LOUREDO - MOS 475 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/40 40 00 986/40 42 43 www.th-p.com Marine Rd Quai D PORT-LOUIS (MAURICIO) 00/230/2032003 00/230/2032001 C/Henao, 52 48009 BILBAO (VIZCAYA) 94/661 28 89 94/423 81 75 www.trimarine-usa.com C/Charles Darwin 3-P.T.A. 29590 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 951/01 04 70 951/01 04 71 www.ubago.com La Basella, s/n 59 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 40 06 986/55 57 07 Ctra. A Ondarroa, s/n 20830 MOTRICO (GUIPUZCOA) 943/60 32 45-46 943/60 44 20 www.yurrita.com Industrialdea Mijoa, s/n P-2.1 8 20830 MUTRIKU (GUIPUZCOA) 943/60 31 41 943/60 44 39 www.conservascondor.com 40

CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR 75 ACTEMSA, S.A. Pol. Industrial “A Tomada”, Avda. “A Tomada” s/n 73 76 ALBACORA, S.A. La Bayuca, s/n 74 77 ANABAC - A. N. DE ARMAD. DE BUQUES ATUNEROS CONGELAD. Txibitxiaga, 24 entreplanta 49 75 77 ANAPA - A. N. DE FABR. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMAD.P. de la Castellana, 223-5º izq 76 49 ANCHOAS Y PRODUCTOS DEL CANTABRICO, S.L. (APC, S.L.) Pol. La Vega, Parcelas 168-171 13 77 49 ANGULAS DE ILLA NOVA, S.L. Pol. Ind. Areas, Parcela 8 78 49 AVEIRO MAROC Zone Industrielle Ait Melloul 117 79 49 BARLOVENTO, S.A. Porto Meloxo, 135 80 79 CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadaval, 2-5ºC 81 80 CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. Peirao Comercial Oeste Nº 2 453 82 49 COCEDERO BARRAÑAMAR, S.L. Apartado de Correos 4949 83 82 COCEDERO SUAREZ S.L. As Brañas s/n 84 84 COMERCIAL PERNAS S.L. C/ Coruña 24, 3ª B y C 5273 85 Avda. de la seca 58 86 COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. Av. de la Tomada, Pol. Ind. A Tomama, Parcela 13 87 CONGALSA S.L. 86 CONGELADOS MARINOS PROMAR, S.L. C/Venezuela 42, 1º B 257 88 88 C. R. DO P. GALEGO DE CALIDADE – MEXILON DE GALICIA Edif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 89 90 EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 C/Valencia, 1. Pol. industrial los Torraros 91 EUROCAVIAR, S.A. 49 EXPORKLORE 9 de octubre 1911, Edif. Finansur, Piso 2, PBX 5934-245505 92 92 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A.Gran Vía, 74-1º Izq. 664 93 20 FONCASAL TRADING, S.L. Pol. Ind. Cantabria II, c/Las Cañas, 76 94 98 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija s/n 95 Pol. Industrial de Cuiña. Parc. 118 a 124 96 FRIGOMAR BURELA, S.A. 94 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 1004 97 95 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 1123 98 49 FRINOVA, S.A. Pol. Ind. Las Gándaras P-9 69 99

15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/ 83 30 00-06 981/ 83 30 56 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/84 32 70 981/84 32 71 48370 BERMEO (VIZCAYA) 94/688 28 06-688 06 43 94/688 50 17 28046 MADRID 91/314 22 80 91/314 22 80 39200 REINOSA (CANTABRIA) 942/75 00 82 942/75 50 78 36711 TUY (PONTEVEDRA) 986/60 72 54 986/60 72 55 20000 AGADIR (MARRUECOS) 048/244 845 189 048/243 179 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 50 28 986/73 14 51 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 41 02-43 31 55 986/ 43 43 15 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 52 57 986/56 58 32 15965 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 60-61 981/84 31 62 36620 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/55 46 01 986/56 34 52 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/20 36 17 986/20 99 02 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986/77 22 48-49 986/77 13 59 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/87 43 43 981/87 33 90 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/47 33 82 986/42 44 54 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 74 16-50 62 24 986/50 62 24 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 08 04-02- 01/608 88 41 30 986/22 75 28 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968/69 37 27 968/69 02 06 GUAYAQUIL (ECUADOR) 00-593-4-2738059 00-593-4-2738059 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986/41 26 11 986/42 40 00 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941/26 23 12 941/26 29 78 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93/878 78 00 93/877 24 57 27890 SAN CIBRAO-CERVO (LUGO) 982/57 28 30 982/59 43 68 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 77 00 986/20 28 18 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 71 00 986/22 71 43 36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/33 14 01 986/33 27 55

www.chovas.es www.angulasdeillanova.es www.valcarcel-sa.es www.valcarcel-sa.es www.cefrico.es

www.infonegocio.com/comiolsa www.congalsa.com www.cmpromar.com

www.euro-caviar.com www.exporklore.com.ec www.facore.com www.foncasal.com www.frigomarburela.com www.berbes.es www.frinova.es


DIRECCIÓN

APTDO.C. POSTAL

96 GROPESCA S.L. Campos s/n 100 96 HNOS. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ CONSIGNATARIOS DE PESCA Puerto Pesquero, Darsena 4 101 97 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle de Bouzas, s/n 102 86 INDIAN OCEAN TRADING, S.L. Alberto Alcocer 8, 7º C 103 99 ISIDRO DE LA CAL-FRESCO, S.L. Muelle de San Diego s/n 104 100 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL Venezuela 2 105 101 LUMAFER S.L. Paseo del Arenal 20-21 106 102 MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. Rúa do Monte 4930-509 107 103 MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n 108 49 MARISCOS LINAMAR, S.L. Porto de Tragote, s/n 109 86 MARZAL 2001, S.L. C/Frei R. Salvado 22, 5º B 110 96 MASCATO, S.L. C/Pontevedra 4, 7º 111 C/Salud Tejero Nº 16, Of. 1 1122 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA, S.L. 104 MEJILLONES RÍA DE AROSA, S.L. Punta Preguntoiro, 47 113 104 MEXIGAL S.L. Avda. A Tomada 26 114 Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid-entlo. 1 1152 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. 105 OPAGAC- O. DE P. .ASOC. DE .GRANDES ATUNEROS CONGELADORES C/ Ayala, 54-2ºA 116 106 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n 117 86 PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ, S.L. Puerto de Aguiño s/n 118 104 PESCADOS MARCELINO, S.L. Avda. José Graña, 24 119 96 PESCADOS RUBÉN, S.L. Fondo Nois 1 120 107 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n 121 158 PESCATRADE, S.A. Pol. Ind. de Heras-Parcela 300 122 20 PESCAVIAR, S.L. C/Venus, 8 123 108 SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. Bayuca, s/n 124 91 SILVER FOOD Rue Moustapha 125 158 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo 126 109 STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR Punta dos Remedios-Lira 127 49 SUPPLIER CONSERVEROS DE GALICIA, S.L.-SUCOGA Carretera Siradella km. 0,5 128 110 VIEIRA S.A., EDUARDO Orillamar 23 129 111 VIGOPEIXE S.L. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B 130

1023 640 882 24 2 69 15701

1304

16 4924

424

45 13

1075

CIUDAD

TELÉFONO

FAX

36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 13 11-73 22 23 986/73 13 62 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 72 00-82 86 00 986/43 02 66 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 33 00 986/20 46 69 28036 MADRID 91/457 01 45 91/457 67 04 15060 LA CORUÑA 981/12 68 20 981/12 02 06 36205 VIGO (PONTEVEDRA) 986/42 43 33 986/41 52 65 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 02 81 981/83 04 95 4934-908 S.PEDRO DA TORRE, VALENÇA (PORTUGAL) 00/351 2 51800820 00/351 2 51800837 36900 MARÍN (PONTEVEDRA) 986/90 30 50-060 986/90 30 98-099 36630 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986/52 11 82 986/52 11 83 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA) 981/59 97 19 981/59 69 06 36209 VIGO (PONTEVEDRA) 986/44 30 89 986/44 60 41 51001 CEUTA 956/52 50 18-94/621 75 70 956/51 08 07-94/620 02 94 36611 VILAXOÁN-VILLAGARCÍA (PONTEVEDRA) 986/50 83 26 986/50 89 52 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 39 15 981/83 39 16 30007 MURCIA (MURCIA) 968/00 00 83 968/90 60 03 28001 MADRID 91/431 48 57-435 31 37 91/576 12 22 15930 BOIRO (LA CORUÑA) 981/84 40 50-54 981/84 68 00 15965 AGUIÑO (LA CORUÑA) 981/85 59 40 981/85 59 41 36945 ALDÁN-CANGAS (PONTEVEDRA) 986/39 10 03 986/39 12 93 27893 NOIS-FOZ (LUGO) 982/13 67 33 982/13 66 59 36320 VIGO (PONTEVEDRA) 986/81 81 00 986/81 82 00 39792 MEDIO CUDEYO (CANTABRIA) 942/54 46 40 942/55 98 38 28224 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) 91/799 10 05 91/799 10 09 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981/83 28 33 981/83 25 12 20000 CASABLANCA (MAROC) 212/22 31 48 19 212/22 31 46 73 36950 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986/31 14 00 986/31 12 58 15292 CARNOTA (LA CORUÑA) 981/83 75 01 981/76 10 31 36989 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986/73 59 27-28 986/73 10 53 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 00 34 986/20 97 53 36216 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 32 11 986/45 32 31

WEB www.gropesca.com www.iberconsa.es www.isidrodelacal.es www.alfrio-group.com www.mariberica.com www.grupolinamar.com www.marzal.com www.mascato.com www.mejillonesriadearosa.com

www.sabordemar.com www.casajuanfernandez.com www.pescadosruben.com www.pescanova.es www.pescatrade.com www.pescaviar.com

www.prodemar.com www.vieirasa.es

ACEITES Y HARINAS DE PESCADO 112 AFAMSA 131 113 ASOC. DE FABR. DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO 132 114 ARTABRA, S.A. 133 115 AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. 134 116 BARNA, S.A. 135 117 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS 136 118 CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. 137 119 HARINAS DE ANDALUCIA S.A. 138 120 HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. - PESCAVE 139 121 INDUSTRIAS PESQUERAS S.A. 140

Severino Cobas, 118 Crta.del Colegio Universitario 16 Suevos- Arteixo Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso. Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 La Ronda 7 Entreplanta C/ Marisma de Bengoa s/n

258

23 23 132 68

36214 36310 15140 48360 15123 15965 11380 39700 39740

VIGO (PONTEVEDRA) 986/27 14 58-27 14 54-27 13 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 LA CORUÑA 981/60 73 01 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 18 58 MUNDAKA (VIZCAYA) 94/618 72 65 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981/73 61 25 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/84 31 40 TARIFA (CADIZ) 956/68 10 79-68 21 21 CASTRO URDIALES (CANTABRIA) 942/65 09 06 SANTOÑA (CANTABRIA) 942/66 15 36

986/25 13 93 986/46 92 69 981/60 73 51 986/20 30 97 94/618 62 93 981/73 63 25 981/84 03 23 956/68 07 96 942/86 16 78 942/66 27 23

www.aucosa.com

ENVASES Y EMBALAJES 128 ACTEGA ARTISTICA S.A.U. 141 123 CROWN EMBALAJES ESPAÑA, S.L. 142

Parque Empresarial A Granxa, Rúa F La Gándara, 32- Corujo Plaza de España, 18-Torre de Madrid, 1ª Camino del Marinal s/n Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 5 Avda. Las Carolinas 25-31 Ctra. de Churra, Km.2 Pol.Ind. Cabanelas C/ Coruña, 24-7º D

129 IBEREMBAL 143 127 IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. 144 130 METALGRAFICA GALLEGA S.A. 145 131 MIVISA ENVASES, S.A. 146 132 ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA,S.A. 147

753 36200 36475 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986/23 16 06 442 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986/29 26 00 28008 MADRID 91/542 13 05 56 31570 SAN ADRIAN (NAVARRA) 948/67 03 10 249 36616 MEIS -VILAGARCIA (PONTEVEDRA) 986/71 67 07-71 69 99 80 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/50 05 00 4717 30007 MURCIA 968/ 36 44 00 36636 RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) 986/71 84 85 1402 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986/21 34 48

986/21 07 74 986/29 26 50 91/541 14 87 948/67 01 77 986/71 20 00 986/50 09 41 968/36 44 42 986/71 08 61 986/21 41 07

www.laartistica.com

986/25 12 17 986/36 61 18 986/46 02 96 +390521487960 +351227450571 946/31 55 50 981 70 33 56 986/27 42 50 986/45 03 51 948/69 35 32 986/46 78 67 981/87 40 52 986/27 58 23 94/454 44 73 93/715 24 03 94/431 82 00 986/56 51 50 986/46 82 46 986/46 98 45

www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fmcitalia.com

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

EMPRESA

www.mivisa.com

MAQUINARIA 135 AUTOMATISMOS TEINCO S.L. 148 136 CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. 149 137 COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA 150 49 FMC TECHNOLOGIES, S.p.A. 151 49 GRAPHICS LEADER, S.A. 152 139 FISHBAM S.L. 153 140 HERFRAGA, S.A. 154 141 HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. 155 142 HERMASA 156 86 HIJOS DE JOSÉ Mª MARRODAN, S.A. 157 49 ISLAS MONTAJES Y TALLERES, S.L. 158 143 MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. 159 144 MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA S.L. 160 146 OSCAR SOMME & ASOCIADOS S.L. 161 86 PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. 162 147 SOMMETRADE, S.L. 163 148 TACORE, S.L. 164 149 TALLERES LOPEZ GALICIA, S.L. 165 150 TECNO FISH, S.L. 166

Rúa Manuel Costas Bastos 38 Rúa Tomada 30 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Via Mantova, 63/A Grijó Barrio Bolonburu s/n Poniente, 14-16 San Ignacio, 18 P. Tec. y Logístico de Vigo. Parcela 10.01, C/C4 Avda. de la Rivera, 74 Pol. Ind. de Vincios - A Pasaxe 43 Polig. Ind. de Xarás, P-37 Severino Cobas 67, Int. Nave 4 Pol.Ind.Ugaldegures 1/P3-II Pabellón 7 Pol. Ind. Can Clapers-Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Ctra. de Hervilla, 1 Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8

1867 6035

36317 CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 33 29 36210 VIGO (PONTEVEDRA) 986/36 71 11 36661 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 02 96 43100 PARMA (ITALY) +390521908411 1022 4415-403 VILA NOVA DE GAIA (PORTUGAL) +351227476100 48330 LEMONA (VIZCAYA) 946/31 55 18-6-31 55 50 15 15100 CARBALLO (LA CORUÑA) 981/70 04 01-70 15 11 528 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 986/37 20 11-37 65 50 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/45 80 05 31580 LODOSA (NAVARRA) 948/69 31 42 36316 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/46 80 50 78 1 5960 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981/87 40 59 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986/26 61 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/454 48 10 08181 SENTMENAT (BARCELONA) 93/715 22 46 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA) 94/431 86 11 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986/56 51 39 36311 MOS (PONTEVEDRA) 986/46 82 44 36380 GONDOMAR (PONTEVEDRA) 986/ 46 70 45

www.fishbam.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.islasindustries.com

www.sommecan.com www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.talleres-lopez.com www.tecnofish.com

MATERIAS PRIMAS 151 ACEITES ABRIL S.L. C/ 6 -Nº 18-Polig. Ind. San Ciprián 167 152 ACEITES TOLEDO, S.A. C/.Concepción, 40 168 153 ASOCIAC.DE AHUMADORES DE PESCADO DE GALICIA Campus Universitario,Lagoas-Marcosende s/n 169 154 COREYSA-CÍA. OLEICOLA DE REFINACIÓN Y ENVASADO, S.A. Paseo San Arcadio, s/n 170 86 REFICESUR, S.L. Ctra. Yuncosa a Valmojado km. 21,100 171 49 SALES DEL SUR, S.A. C/Arenal, 22 - entresuelo 172 86 SYMRISE IBÉRICA, S.L. 173 86 DISNUGA, S.L. 159 TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A. Avda. del Rebullón – Pol. Ind. 174

258 35

48 337 1926

32901 45470 36200 41640 45210 36201 08150 36200 36400

SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) 988/38 38 20 LOS YEBENES (TOLEDO) 925/32 00 47 - 91/541 67 37 VIGO (PONTEVEDRA) 986/46 93 01 OSUÑA (SEVILLA) 95/582 10 00 YUNCOS (TOLEDO) 925/55 37 00 VIGO (PONTEVEDRA) 983/48 23 39 PARETS DEL VALLES (BARCELONA) 93/573 83 40 VIGO (PONTEVEDRA) 986/22 13 33 PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA) 986/28 83 23

988/38 39 43 925 32 11 12 986/46 92 69 95/582 10 01 925/55 37 02 986/44 97 18 93/573 12 35 986/22 13 33 986/28 83 25

www.aceitesabril.com www.aceitestoledo-sa.es

www.nilo.net www.maissinal.com

www.coreysa.es www.reficesur.com

www.tequisa.com

SERVICIOS AUXILIARES 91 AQUALIA INDUSTRIAL (NILO MEDIOAMBIENTE, S.L.) Parque Industrial Nuevo Calonge, C/ D, Nº 25 175 161 ARMANDO SILVA S.L. Gran Vía 66 176 Pol. Ind. Espiñeira, P-12 A 1772 BIOTÉCNICAS APLICADAS, S.L. Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea, 12 1782 FADECO, S.A. 49 JULIO XESTEIRA, S.L. C/Parachan, 20 179 86 PROING INGENIERÍA, S.L. C. de Valladolid 1 180 170 PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. Avd. Portanet, 1 181 49 SHYLEX TELECOMUNICACIONES, S.L. López de Neira 3, ofic. 204 182

104

1942

41007 36203 15930 01015 36215 28250 36210 36202

SEVILLA VIGO (PONTEVEDRA) BOOIRO (LA CORUÑA) VITORIA (ÁLAVA) VIGO (PONTEVEDRA) TORREDOLONES (MADRID) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA)

95/443 44 99 986/41 27 22-41 22 69 981/84 88 68 - 981/84 53 07 945/29 04 08 986/27 86 04 91/859 67 50 986/20 39 12/37 01 986/22 59 17

95/443 49 56 86/48 52 51 981/84 88 68 945/29 05 87 986/26 71 98 91/859 67 47 986/29 52 21 986/22 59 17

www.proing.es www.prosistemas.com www.shylex.com

36400

PORRIÑO (PONTEVEDRA)

986/33-01-00

986/33-59-41

www.coren.es/frigolouro.htm

www.fadeco.es

PRODUCTOS CONSERVADOS 176 FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A. 183

Ponte do Valo s/n 5

129

junio abril 2007 2005


A N U N C I A N T E S D E G U I A

Recíbala cada bimestre

ACTEMSA AISTER ALIMENTARIA ANUGA ARGIS ASTILLERO BARRERAS AUCOSA BIOSER BUREAU VERITAS CAIXAGALICIA CAIXANOVA CANAL UNO CONSELLERÍA DE PESCA CONSERVAS GUAU COPER CORDOARIA OLIVEIRA COTERENA CROWN CORK DISVENT EUROTECH MARINE FADECO FILINOX FISHBAM FMC FRIMARTE FROM FUJINON-ASTRO NAUTICA FURUNO GEOEYE GRENCO IBÉRICA

53 59 y 127 115 117 121 65 127 95 35 87 119 89 85 101 47 77 62 int. portada 69 23 93 97 82 63 17 75 99 81 contraportada 55

GUEZURAGA IRC JEALSA RIANXEIRA JK SOMME JUNTA DE ANDALUCÍA HERFRAGA HERMANOS RODRÍGUEZ HERMASA IDACONSA INDUSTRIAS CERDEIMAR INTERATÚN MACONSA MARRODAN MECALSA MEDOC MEE IBÉRICA MEGASA NAUTICAL PROING REDES SALINAS REDONTUR SEAPLAST SIMRAD SOMMETRADE TACORE TÉCNICAS HIDRÁULICAS

37 27 71 113 39 104 109 123 103 10 24 y 61 int. contraportada 111 125 105 51 102 4 125 15 118 79 67 73 107 11

¡NOVEDAD! Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA”

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 45 Euros + IVA Europa: 66 Euros + IVA Resto Mundo: 75 Euros + IVA

886 135 094

u

publycom@publycom.es

“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y e-mail para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO Att. José Carlos Castro Neila Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: jccastro@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.