Revista Industria Conservera nº124

Page 1

Industria

Conservera Revista bimestral • Fundada en 1934 • Octubre 2017 • Nº 124

Rev i

83 años

ra rve

stria Con Indu se sta


2


Sumario

5 EN MI OPINIÓN

VIII C o nf erenc i a M u nd i a l d el A tú n

Ac tu a l i d a d

C o m erc i o I +D +i Fer i a s

Pro m o c i ó n E n el s ec to r

Vi s i ta s

6 Entrevista a Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador. 10 Entrevista a Juan Manuel Vieites, secretario general de AnfacoCecopesca. 12 Vigo, capital mundial del atún. 16 Declaración de la industria atunera mundial “VIGO 2017”. 18 Entrevista a Luciano Pirovano, International Marketing & CSR Director, Bolton Alimentari SpA. 20 Entrevista a Borja Soroa, Director General de PEVASA. 22 Entrevista a Imanol Loinaz, Director de Flota de ALBACORA, S.A. 24 Entrevista a Gemma Trigueros, Coordinadora de Alimentación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). 25 Entrevista a Adrian Carril, Director Comercial de HERMASA. 26 Entrevista a Gabriel Gomez, Director General de Marine Instruments. 27 Entrevista a Juan Luis Alonso Escurís, Director de Operaciones, de Jealsa-Rianxeira, S.A. 28 Entrevista a Xavier Cros, Responsable de AECOCShopperView. 32 ANFACO-CECOPESCA defiende la idoneidad del atún congelado en salmuera para consumo humano directo. 34 273 empresas han participado ya en el estudio “Oportunidades industria 4.0 en Galicia”, impulsado por ATIGA y el IGAPE. 36 Abrir nuevas vías de negocio en Francia. 38 Comercio exterior de la UE y España de túnidos. 42 Comercio exterior de preparados y conservas de pescados y mariscos. 46 Proyecto europeo para potenciar el uso industrial de las microalgas en el espacio atlántico. 48 ANFACO-CECOPESCA logra el reconocimiento internacional de la AOAC. 49 CONXEMAR 2017. 50 SEAFOOD EXPO ASIA 2017. 51 ANUGA 2017. 52 Las conservas de pescados y mariscos continúan seduciendo a los cruceristas. 53 Eurocaviar participa en el Symposium BioCat Kick off Meeting en Oslo. 54 55

Asamblea General de ANFABASA. Formación para el cumplimiento de los estrictos estándares impuestos por la FDA de Estados Unidos.

56

Visitas a ANFACO-CECOPESCA.

3

www.hipstermagz.com


industria conservera octubre 2017

4


En mi opinión

El próximo profesional: Un robot

The next professional: A robot

Un calendario para la eternidad

A calendar for eternity

Los profesionales automatizados serán los so-

Robots will be the business partners who will

cios empresariales que llevarán las planificacio-

carry out the schedules. They will not make mis-

nes. No cometerá errores y estará pendiente de

takes and will be aware of them.

las mismas.

Working with them will be simple and will be

Trabajar con ellos será simple y se le llama-

called by name. They will be an on-line perso-

rá por el nombre. Será un asistente personal on

nal assistants who will program and organize an-

line que programarán y organizarán en cualquier

ywhere and communicate as if it were a human

parte del mundo y se comunicarán como si fuera

assistant, having the client as the central focus of

un asistente humano, teniendo al cliente como

the activity.

foco central de la actividad.

The industry will constantly be changing,

La industria estará en continuo cambio, lo que

which requires to be very aligned with the consu-

requiere estar muy alineados con el consumidor

mer and the technology.

y con la tecnología.

We should not look with suspicion at some-

No debemos mirar con desconfianza a algo

thing that adds value, since it is a two-way race.

que suma y aporta valor, ya que se trata de una

We are seeking, on this long journey, the per-

carrera de doble sentido.

fection.

Como es habitual estamos persiguiendo en

Therefore, the companies´ teams should be

este largo viaje, que vale la pena hacer, la perfec-

prepared to work hard, with integrity, adaptabili-

ción.

ty and proactivity. The excellence is not acciden-

Para ello, los equipos de las empresas deben

tal, it is always the result of a great effort, in such

estar preparados para trabajar duro, con inte-

a changing and competitive environment.

gridad, adaptabilidad y proactividad. Porque la excelencia no es accidental, siempre es resultado de gran esfuerzo, en un entorno tan cambiante y competitivo.

Ju a n M . V i e i te s B apti s ta d e S ou s a

5

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

“La Conferencia Mundial del Atún es un encuentro de gran trascendencia para el sector atunero y para Ecuador” Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador

Desde el pasado mes de mayo Ecuador cuenta con un ministerio dedicado exclusivamente a la Acuicultura y a la Pesca, cuya titularidad recae en Ana Katuska Drouet Salcedo, una profesional con más de 30 años de experiencia en la empresa privada.

¿Cómo han transcurrido estos

primeros cuatro

meses en el cargo? Bueno, primero, mediante un Decreto publicada el 24 de mayo de 2017 se creó este nuevo Ministerio, que anteriormente era de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, y ahora sólo es de Acuacultura y Pesca. Se creó el Ministerio, se formaron los departamentos correspondientes, y en 90 días creamos este nuevo Ministerio y ya estamos funcionando. Anteriormente había

un viceministerio, que siguió trabajando

mientras creábamos el nuevo Ministerio. Dicho esto, en este tiempo hemos estado trabajando arduamente para mejorar todas las pesquerías, sobre todo la artesanal, la industrial, acuacultura... Creamos un nuevo Borrador de Proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura, que estamos socializando, es decir que estamos reuniéndonos con todos los agentes implicados, consultando con ellos las medidas. Este borrador obedece a que la Ley actual data de 1974 y había que actualizarla. ¿Se presentan muchos retos? Ciertamente, tenemos muchos retos por delante, queremos ayudar a todo el sector pesquero, sobre todo al artesanal, que yo creo que es uno de los que más ayuda necesita para desarrollarse. Queremos que

industria conservera octubre 2017

6


e n t r e vis t a

Drouet Salcedo es experta en planificación, control y supervisión de actividades técnicas, comerciales y operativas en el sector financiero y pesquero, y desde su toma de posesión ha dejado claro su apuesta por el diálogo permanente con el sector. En Vigo, a donde viajó con motivo de la conferencia organizada por Anfaco, mantuvo diversas reuniones con representantes del sector transformador y de la flota atunera europea. También aprovechó su estancia en Galicia para pedir a la banca financiación para renovar la flota industrial ecuatoriana: “Si la conseguimos, daríamos trabajo a los astilleros gallegos puesto que los buques se construirían aquí”.

cambien a mejor las condiciones de vida

que es algo que no se ha trabajado mu-

bajé en un banco de desarrollo, de fo-

de nuestros pescadores artesanales, que

cho en el país, sólo hay una empresa en

mento de los sectores productivos y me

crezca, que se desarrolle. En este sen-

Ecuador que se dedica a esta actividad

relacioné bastante con el sector artesa-

tido, y por poner un ejemplo, estamos

y queremos apostar por este segmento

nal, dándole financiamiento, analizando

fomentando que las esposas de los pes-

para darle también otra oportunidad

sus proyectos... Creo que este Ministerio

cadores puedan trabajar el pescado que

laboral al sector pesquero artesanal.

es un medio para ayudar y cambiarle la

llega a puerto, para darle valor añadido

Cuando descansan debido a las vedas,

vida a mucha gente, así que me encanta

y poder ayudarles en los mercados. Ge-

podrían trabajar también Maricultura.

este reto.

neralmente el sector pesquero artesanal pesca para consumo local y queremos

Trabajó varios años en empresas

Usted apuesta por el diálogo per-

fomentar que esa pesquería pueda con-

pesqueras del país y, además, es de

manente con el sector, ¿cómo han sido

tar con el valor añadido necesario para

Manta. ¿Ha sido más fácil tener una ex-

estos primeros encuentros, cuáles son

poder exportarla.

periencia previa en el sector de la pesca

sus demandas?

y la acuicultura?

Es un sector muy receptivo. Al sector

¿Que el Gobierno ecuatoriano se

Siempre me ha gustado la pesca y

industrial, como le dije, lo conozco bien

haya decidido a crear un Ministerio

mi anterior experiencia profesional se

y, además, Manta es una ciudad peque-

dedicado exclusivamente a la Pesca y

centró en dos áreas, la banca y la pesca,

ña y todo el mundo se conoce. Me re-

Acuacultura significa que va a apostar

y aunque parezca mentira son mundos

cibieron muy bien, he tenido una muy

más por estos dos sectores?

que guardan relación. Además es cier-

buena acogida

Para nuestro país son dos sectores

to que soy de Manta, que es un puerto

que he mantenido con ellos y con los re-

tremendamente importantes, no hay

eminentemente pequero, una ciudad

presentantes del sector pesquero artesa-

que olvidar que Ecuador exporta pro-

que vive de la pesca y en la que se ha

nal. Es cierto que apuesto por el diálogo

ductos derivados de la pesca y la acua-

formado todo un clúster alrededor. Es-

permanente, creo que es fundamental.

cultura por valor de más de 4.000 mi-

tamos hablando de 100.000 personas

Hemos recorrido de norte a sur toda la

llones de dólares. Se trata de productos

que viven de la pesca allí y otras 150.000

costa del Ecuador, hablando con todas

que ayudan muchísimo a la economía

que lo hacen de la acuicultura. Es decir,

las asociaciones y cámaras, con todos

del país. Como sabe, el precio del pe-

se trata de un sector que genera muchos

los grupos de pesca artesanal, hemos

tróleo ha bajado, así que todo lo que es

puestos de trabajo y que también ayu-

visitado asimismo muchas caletas y los

producción nos va a ayudar a mejorar

da a la economía interna. Por todo ello,

veo muy receptivos con el proyecto de

los ingresos en el país. En este sentido,

creo firmemente en que hay que darle a

ley que estamos preparando. Evidente-

sólo en pesca, por ejemplo, son aproxi-

esta actividad todo el impulso que nece-

mente estamos tomando nota de todas

madamente 1.400 millones de dólares

sita. Personalmente, estoy contentísima

las sensibilidades, necesidades y aporta-

los que ingresan al país por este sector,

porque es un sector que me gusta y creo

ciones que nos hacen para incorporarlas

y en todo lo que es acuicultura, 2.600

que puedo ayudar mucho, conozco bien

al borrador en el que estamos trabajan-

millones. Así que esperamos seguir fo-

a todo el sector pesquero industrial,

do y que intenta mejorar su calidad de

mentando estas actividades.

porque trabajé en plantas y en flota. Por

vida. Ahora, lo que hace falta es que pú-

Desde mi departamento también

lo que respecta a mi conocimiento de la

blico y privado caminemos de la mano

apuntamos a lo que es la Maricultura,

pesca artesanal, le puedo decir que tra-

para seguir adelante.

7

en todas las reuniones

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

¿Ecuador siempre ha sido un país

La acuicultura en Ecuador es uno

para que nos haya dificultades posterio-

muy sensible respecto a la pesca ilegal,

de los principales motores de expor-

res para su aprobación. El objetivo es

seguirán la línea actual?

tación, ¿estará recogida esta actividad,

tratar de presentarla este año, espera-

junto con la Maricultura, en la nueva

mos conseguirlo.

Sí, vamos a seguir trabajando en los foros internacionales en los que tene-

Ley de Pesca que preparan?

mos representación y, al mismo tiem-

Por supuesto, habrá un capítulo dedi-

En Ecuador hay un grupo represen-

po, seguiremos involucrados en los

cado íntegramente a la Acuicultura. Jus-

tativo de empresarios españoles vincu-

proyectos que nos ayuden a acabar con

tamente queremos impulsar la Maricul-

lados al sector de la pesca y la conserva.

la pesca ilegal. Tenemos diferentes ins-

tura porque nos parece otro medio para

¿Ya se ha reunido con ellos?

tituciones en el Estado como la Dirnea

ayudar e impulsar la producción del

Por supuesto, ya hemos tenido varios

(Dirección Nacional de los Espacios

país. Como decía antes para nosotros es

encuentros con ellos, por ejemplo, en la

Acuáticos), el Ministerio de Defensa y

muy importante desarrollar esta activi-

CIAT tuvimos una reunión con varios

el Ministerio del Interior, que también

dad para que en el momento que el sec-

empresarios. He de decir que tenemos

nos ayudan a combatir esta pesca. En

tor pesquero tenga vedas, pueda tener

una relación muy estrecha con España,

Ecuador también tenemos una traza-

otra actividad que les ayude a vivir. Eso

nosotros exportamos el 60% aquí y nos

bilidad, así que es muy difícil seguir

también nos debería ayudar a controlar

interesa seguir manteniendo esta buena

trabajando con este sector que, prime-

que no hubiera más crecimiento dentro

relación.

ro lo estamos regulando para combatir

de la flota pesquera artesanal .

esta pesca ilegal. Estamos identificando a todo el sector pesquero, realizando censos. Este último mes hemos estado

¿Es ésta su primera vez en Galicia? ¿Cuándo tienen previsto aprobar la nueva Ley?

Sí, es la primera vez y debo decir que estoy encantada con lo que he visto y

trabajando para ver cómo nos organi-

El 14 de agosto enviamos el borrador

zamos para hacer un nuevo censo pes-

del Proyecto de Ley a todos los sectores

quero y que cada uno tenga ya su carnet

y estamos en el periodo de diálogo, es-

¿Qué le está pareciendo las jornadas

y pueda trabajar en regla y acabar con

peramos recoger todas las inquietudes

organizadas por Anfaco con motivo de

la pesca ilegal, no declarada y no regla-

y necesidades del sector, y hasta que

la Conferencia Mundial del Atún?

mentada. Es nuestro objetivo, mejorar

hayamos consensuado las medidas no

Me están gustando mucho, tengo

todo ese sector.

la vamos a presentar ante la Asamblea,

que agradecerle a Juan Manuel Viéites

industria conservera octubre 2017

8

escuchado hasta el momento.


e n t r e vis t a

su invitación. Es un encuentro de gran

de España y también, por qué no decir-

trascendencia para el sector atunero y

lo, amigos. En este mundo del atún, uno

nosotros somos parte de este mundo,

tiene muchos amigos porque tenemos

así que también fundamental para no-

los mismos objetivos. comprar, vender,

sotros como país estar aquí. Una parte

producir, crecer...

muy importante de nuestra economía depende de las exportaciones que no-

Aprovechando su participación en

sotros realizamos a España y en este

la Conferencia Mundial del Atún creo

tipo de reuniones uno siempre aprende

que ha organizado diversas reuniones,

cosas, sobre todo si están tan bien or-

¿nos puede hablar de ellas?

ganizadas como ésta. Está siendo muy

Visitaré el laboratorio de Anfaco-Ce-

agradable estar aquí, me han hecho

copesca, y aprovecharé también para

sentir como en mi casa. Hemos venido

reunirme con representantes de la ban-

un grupo importante de ecuatorianos y

ca porque necesitamos renovar nuestra

tenemos una estrecha relación con em-

flota, así nos lo han trasladado nuestros

presarios españoles que nos compran

empresarios, y queremos saber si nos

nuestros productos. También tenemos

pueden ayudar con financiamiento para

empresas españolas radicadas en el

efectuar esta renovación de la flota in-

Ecuador, como Sálica, Garavilla, a tra-

dustrial, y se construirían en astilleros

vés de Conservas Isabel... son empresa-

en Galicia. Así que nosotros generaría-

rios españoles que prácticamente ya son

mos también puestos de trabajo en esta

ecuatorianos. Somos socios estratégicos

tierra.

9

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

“Durante la conferencia se llegó a un acuerdo con la flota por el volumen del contingente de lomos de atún” Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca

El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Vieites, se mostró satisfecho con la respuesta del sector del atún a la octava edición de la Conferencia Mundial celebrada en Vigo. Vieites, que ejerció de anfitrión de grandes empresarios y mandatarios, adelantó a esta revista que, a pesar de lo que se preveía, este año no habrá conflicto entre flota y sector transformador por el contingente de lomos de atún.

¿Cómo valora la participación en esta edición de la Conferencia Mundial del Atún? Yo creo que estuvo muy bien ya que participaron más de 350 directivos y hubo un total de 500 asistentes. Esta octava edición fue récord de participación y debo aclarar que el nivel de los directivos que se acercó este año a Vigo fue más relevante que el de ediciones anteriores. Vinieron miembros de los consejos de administración, directores general o CEOs de las compañías más importantes del mundo, desde Bolton hasta FCF Fishery Company, que moviliza 600.000 toneladas de atún en el mundo y cuya vicepresidenta acudió a nuestras jornadas, o como los presidentes de Tri Marine o Albacora. ¿Hubo menos representación asiática este año? No, había representantes de Tailandia, Indonesia, Taiwán... Los únicos que no estaban este año eran los filipinos, pero estuvieron representados por su hombre aquí. Tampoco hay que olvidar la relevancia de

industria conservera octubre 2017

10


V a l o r a ci ó n

otros países como Ecuador, tercero del

dor y alguno de los expertos destacaba

que compra y, más que el precio, lo que

mundo en producción, que asistió a la

la diferencia entre lo que éstos respon-

les preocupa son los atributos que tie-

Conferencia con una nutrida represen-

dían en las encuestas y lo que final-

nen los productos, que sean sostenibles.

tación encabezada por la Ministra de

mente compraban

Quizás el comprador sénior tenga otra

Pesca y Acuacultura, o África, que estu-

Tal y como he podido apreciar en

vo representada por el Ministro de Pesca

los últimos tiempos el consumidor tie-

y Acuicultura de Costa de Marfil. Des-

ne cada vez mayor poder adquisitivo, y

pués, también estuvieron las cadenas de

hablo de la inmensa mayoría, aunque

En esta VIII Conferencia Mundial

distribución más importantes: Merca-

es cierto que no se puede generalizar y

del Atún salió a colación en varias

dona, Carrefour y la más importante de

que habrá un porcentaje cuya compra

ocasiones el tema del contingente de

Reino Unido, entre otras.

la determine el precio. No creo que el

lomos de atún a arancel cero que de-

consumidor mienta cuando contesta a

manda el sector, ¿va a haber conflicto

las encuestas,

de nuevo con la flota por este asunto?

¿Y qué le han dicho los asistentes sobre los debates?

sino que dependiendo

concepción o se decante más por otros factores.

del momento, responde de una forma u

La negociación se prevé tranqui-

otra. En lo que se refiere al mundo de

la, aunque puedo adelantar que ya hay

por la calidad, según me trasladaron ha

la conserva, y tenemos datos para decir-

consenso y hasta ahí puedo contar. Los

sido la mejor conferencia que habían es-

lo, el consumidor compra atún porque

empresarios llegaron a un acuerdo en el

cuchado en los últimos años.

lo considera un buen producto con un

transcurso de la Conferencia, así que no

alto valor nutricional, saludable y con

habrá conflicto.

La verdad es que me han felicitado

En esta edición se le ha dado mucha

buenos atributos. Por ejemplo, los mi-

cancha al punto de vista del consumi-

lenial cada vez son más exigente con lo

11

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

Vigo, capital mundial del atún

VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN “VIGO 2017” 11 y 12 de septiembre de 2017 La inauguración oficial, contó con la presencia de Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia; Miguel Ángel Santalices Vieira, Presidente del Parlamento de Galicia; Abel Caballero Álvarez, Alcalde de Vigo; Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar; Alberto López-Asenjo García, Secretario General de Pesca; Santiago Novoa García, Director de Banca Institucional de ABANCA; Jesús M. Alonso Escurís, Presidente de ANFACO-CECOPESCA y Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA Mesa Inaugural.

Vigo concitó la atención de la indus-

De esta manera, se pretende poner

América: Ecuador, Guatemala, El

tria atunera mundial, al celebrar la VIII

a disposición de las empresas líderes a

Salvador, México, EE.UU., Perú, Pana-

Conferencia Mundial del Atún “Vigo

nivel mundial en el ámbito del sector

má, Chile.

2017”, los días 11 y 12 de septiembre de

industrial transformador y conserve-

2017 en el Centro Social Afundación de

ro de productos del mar, flota atunera,

Vigo.

África: Senegal, Costa de Marfil, Madagascar, Islas Mauricio, Sudáfrica.

comercializadores de atún y sus indus-

Asia: Tailandia, Corea del Sur, China,

Las ponencias incluidas en la Confe-

trias auxiliares, un verdadero punto de

Papúa Nueva Guinea, Seychelles, Tai-

rencia se iniciaron el 11 de septiembre

encuentro en el que desarrollar diferen-

wán, Israel…entre otros.

de 2017, y la inauguración oficial, con-

tes foros de análisis y debate acerca de

Estos países concentran el 90% de

tando con la presencia de Alberto Núñez

aquellos aspectos que concitan el inte-

la producción mundial de conservas

Feijóo, Presidente de la Xunta de Gali-

rés de un producto de tanta importan-

de pescados y mariscos según datos de

cia; Miguel Ángel Santalices Vieira, Pre-

cia como es el atún, considerando que

FAO.

sidente del Parlamento de Galicia; Abel

en la VIII Conferencia Mundial del Atún

Caballero Álvarez, Alcalde de Vigo; Rosa

“Vigo 2017” participaron 300 directivos

Quintana Carballo, Conselleira do Mar;

de empresas que lideran y marcan el

Xavier Cros, Responsable de AECOC

Alberto López-Asenjo García, Secreta-

rumbo de la industria a nivel interna-

ShopperView, Genma Trigueros, Coor-

rio General de Pesca; Santiago Novoa

cional.

dinadora de Alimentación de la Orga-

Para ello se contó con un amplio elenco de destacados ponentes como:

García, Director de Banca Institucional

Participaron en la Conferencia re-

nización de Consumidores y Usuarios

de ABANCA; Jesús M. Alonso Escurís,

presentantes de empresas de cerca de

(OCU),Alberto Encinas, Director Gene-

Presidente de ANFACO-CECOPESCA y

30 países, concretamente de:

ral para Europa del Grupo Calvo, Juan

Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPES-

Europa: España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Grecia, Holanda.

CA,…entre otras autoridades.

industria conservera octubre 2017

Luis Alonso Escurís, Director de Operaciones del Grupo Jealsa Rianxeira, Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado

12


C ONFEREN C I A

El acto de clausura participaron Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar; Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador; Santiago Novoa García Director de Banca Institucional de ABANCA; Jesús Manuel Alonso Escurís, Presidente de ANFACO-CECOPESCA y Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

Representantes políticos y de la Asociación.

Sostenible de CARREFOUR,

Anthony

R. Lazazzara, Director de Sostenibilidad Pesquera y de Compras de Pescado de Thai Union Europe, Thai Union Group, Tailandia, Jacques Brulhet, Consejero del Presidente de Tuna Overseas Group, Antonio Sanchez, Sales Director S.P.A. International Food Group Co. Ltd., Tailandia, Olmedo Zambrano, Presidente del Directorio de CEIPA, Ecuador, Antonio Suárez Gutiérrez, Presidente de Grupomar, México,Renato Bustamante Tori, Gerente Comercial Conservas y Congelados, Hayduk Alimentos S.A., Perú. Las principales ponencias que se celebraron durante la VIII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2017” abordaron los siguientes temas: El consumidor como centro de las decisiones empresariales en la industria atunera: qué quieren los consumidores. Cómo competir en el principal mercado mundial de conservas de atún: Europa. Impulsando la productividad de la cadena atunera a través de la innovación tecnológica. La sostenibilidad de la cadena de la de Conservas Garavilla, S.A.,Luciano Pi-

presidente Senior de Tri-Marine Inter-

flota y la industria atunera como factor

rovano, International Marketing & CSR

national, Inc., Imanol Loinaz, Director

clave de competitividad desde un punto

Director, Bolton Alimentari SpA., Ga-

de Flota de ALBACORA, S.A., Borja So-

de vista socio-económico y de situación

briel Gomez, Director General de Mari-

roa, Director General de PEVASA, Vic-

de los recursos.

ne Instruments, Adrian Carril, Director

tor Restrepo, ISSF, Francisco Lloreda,

Evolución y tendencias en la comer-

Comercial de HERMASA, Emilio Gon-

Director Comercial de IRI España, Flo-

cialización de conservas de atún en la

zalez, Director Comercial de TACORE

rencio García, Client Director, Kantar

gran distribución: cómo transformar

S.L., Luigi Benincasa, Director de ATU-

Worldpanel Spain, Mariano Rodriguez

la comercialización de las conservas de

NEC, Ecuador, Peter Trutanich, Vice-

Moya, Director de Calidad y Desarrollo

atún para acercarse al consumidor.

13

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

Mesa 1: El consumidor como centro de las decisiones empresariales en la industria atunera: que quieren los consumidores.

La industria atunera en el mercado global: situa-

A t ú n

Mesa 2: Competir en el principal mercado mundial de conservas de atún: Europa.

Actividades paralelas

ción actual y perspectivas futuras del abastecimien-

Durante la celebración de la Conferencia se ex-

to de materia prima, transformación y comerciali-

puso información y resultados de los proyectos de

zación de conservas de atún en Asia y África.

I+D+i de máximo relieve para la comercialización y

Relevancia de las Américas en el mercado glo-

competitividad de las empresas mediante posters y

bal atunero: situación actual y perspectivas futuras

otra documentación. Concretamente, se pudieron

del abastecimiento de materia prima, transforma-

visualizar los proyectos:

ción y comercialización de conservas de atún en las Américas.

Exposición Unidad

Mixta

Jealsa-ANFACO-CECOPESCA:

La Conferencia se enmarca en el ámbito del

Mejora de la competitividad industrial de JEALSA

“Foro Internacional de Conservación de Productos

de la innovación en los procesos productivos bajo

de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACO-CECO-

el concepto de “Fábrica del Futuro”.

PESCA en 1995 y que desde entonces viene organi-

Unidad

Mixta

Calvo-ANFACO-CECOPESCA:

zando, con periodicidad anual, diferentes confe-

Desarrollo del concepto de fábrica del futuro me-

rencias para analizar la situación presente y futura

diante la modularización del proceso productivo e

del sector transformador de los productos de la

implementación de un sistema de control integral

pesca y de la acuicultura, así como las distintas pro-

basado en nuevas tecnologías (NIR, visión artificial,

blemáticas e incidencias que la transformación y

TIC,…) para la producción y comercialización de

comercialización de estos productos presenta a ni-

productos a medida del consumidor a través de un

vel internacional. Para su desarrollo, ANFACO-CE-

procesado más eficiente.

COPESCA, cuentó con el patrocinio de HERMASA, Marine Instruments-Nautical y ABANCA.

Unidad Mixta Emenasa-ANFACO: Nuevas soluciones competitivas de ingeniería alimentaria ba-

Cabe reseñar el apoyo prestado para la difu-

sadas en 3 grandes líneas de investigación: Fábrica

sión de la Conferencia de la Consellería do Mar

conectada – Robótica avanzada – Producción indi-

y de importantes asociaciones y organizaciones

vidualizada.

vinculadas a la industria transformadora de pro-

Proyecto Selatún: Minimización de la proble-

ductos del mar a nivel internacional como EURO-

mática del mercurio y valorización del atún como

THON, AIPCE-CEP, ANCIT-Italia, FIAC-Francia,

alimento saludable.

ANICP-Portugal, CEIPA-Ecuador, ATUNEC-Ecua-

Proyecto BioNanoFunc: Puesta en valor de los

dor, Sociedad Nacional de Pesquería-Perú, IOCT-

recursos marinos para la obtención de compues-

CTOI, Friend of the Sea, Cámara Nacional de

tos bioactivos y el diseño de alimentos funcionales

Pesquería-Perú, SICA-Sistema de la Integración

para un envejecimiento saludable.

Centroamericana, OSPESCA, UNICOP-Marruecos,

Proyecto FarFish: Garantizar la sostenibilidad

ANABAC-OPTUC, CANAINPESCA-México, FEI-

de las pesquerías de la flota EU fuera de las aguas

COPESCA, Fundación Clúster de Conservación de

europeas, contribuir a la rentabilidad a largo plazo

Productos del Mar, OPAGAC, AGAC, CIAT-IATTC

de los participantes y mejorar las competencias de

e INFOFISH.

gestión de pesquerías entre las partes interesadas.

industria conservera octubre 2017

14


C ONFEREN C I A

Mesa 4: La sostenibilidad de la cadena de la flota y la industria atunera como factor clave de competitividad desde un punto de vista socio-económico y de situación de los recursos

Asamblea General de EUROTHON El 11 de septiembre en el marco de la VIII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2017”, se celebró una reunión de la Asamblea General de EUROTHON en la que se abordaron cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE, como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales, tanto a nivel de la UE como multilateral. Además de los temas de funcionamiento y organización interna, se destacó la pertenencia de EUROTHON en los Comités Consultivos de la UE. EUROTHON es la organización europea que agrupa a los principales representantes de la industria atunera de la UE, a nivel tanto de flota como de transformación, siendo su trabajo fundamental la representación de la industria de la UE ante las instituciones comunitarias y los organismos multilaterales que regulan el comercio de los productos del atún.

Mesa 5: Evolución y tendencias en la comercialización de conservas de atún en la gran distribución: cómo transformar la comercialización de las conservas de atún para acercarse al consumidor.

Mesa 6: La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conserva de atún en Asia y África.

15

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

Declaración de la industria atunera mundial “VIGO 2017”

Mesa Clausura.

Los representantes de la industria atunera mundial reuni-

de la responsabilidad social corporativa en el ámbito social,

dos en Vigo en la VIII Conferencia Mundial del Atún, celebra-

laboral, social, medioambiental, de calidad y seguridad ali-

da los días 11 y 12 de septiembre de 2017, realizan la siguiente

mentaria…entre otros.

declaración:

· Ello es esencial para posibilitar un desarrollo sostenible,

La industria atunera es una industria altamente internacio-

desde el punto de vista económico, social y medioambiental,

nalizada que desarrolla una actividad fundamental para satis-

de nuestra industria a nivel comunitario y mundial ya que es

facer la creciente demanda de un consumidor cada día más

la vía para blindar no solo el mantenimiento de su actividad

global y que valora un producto tan saludable como son las

industrial, generadora de valor añadido, crecimiento y em-

conservas de atún en los cinco continentes. Para ello, es funda-

pleo en Galicia, España y Europa y a nivel mundial, sino que

mental tener en cuenta las tendencias de futuro y los posibles

debe ser la vía para impulsar su crecimiento y su ya de por si

modelos de negocio, aplicando las nuevas tecnologías.

importante dimensión social, dada la fragilidad de la cadena

· El mercado de la UE es el principal mercado mundial

de suministro global.

para los productos del mar e igualmente para las conservas

· Por ello, la industria atunera presente en esta Conferencia

de atún, motivo por el cual existe una gran competencia entre

respalda la misión del Observatorio de la Trazabilidad de la

los distintos operadores que comercializan sus productos en

Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, el

el mismo, ya sean comunitarios o de terceros países.

cual cuenta con el apoyo del sector, de las administraciones

Por ello es esencial garantizar que las administraciones

y las ONGs, precisamente para cumplir este objetivo de con-

aseguren que dicha competencia se realice cumpliendo el de-

tribuir a garantizar la existencia de un verdadero level playing

nominado “level playing field”, verificando de forma rigurosa

field en el mercado comunitario de las conservas de atún.

para ello el cumplimiento de unas mismas normas por par-

· El mercado comunitario de las conservas de atún está in-

te de cualquier operador, y garantizando la existencia de un

merso en los últimos años en un claro proceso de liberaliza-

control efectivo respecto del cumplimiento de los principios

ción comercial en base a las políticas comunitarias.

industria conservera octubre 2017

16


c o n c l u si o n e s

La industria atunera comunitaria reunida en esta VIII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2017” considera fundamental para preservar su competitividad futura, el que por parte de la Comisión Europea no se distorsione con un acceso preferencial al mercado de la UE a las conservas de atún, que no cumplan con las normativas comunitarias y procedentes de terceros países con los que se puedan llevar a cabo negociaciones comerciales, a fin de evitar la pérdida de empleos y actividad económica tanto en Europa como en aquellos países que cuentan con inversiones comunitarias alentadas por la propia Comisión Europea, siendo para ello necesario tanto disponer de sistemas aduaneros con sólidas normas de origen, y otras, como herramientas esenciales para mantener el necesario equilibrio de la industria atunera, no solo a nivel europeo sino a nivel mundial, debiendo considerarse el atún como un producto sensible en el marco de estas negociaciones. · La industria atunera comunitaria es consciente de las obligaciones que implica la normativa comunitaria dictada para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), respecto a la cual la Comisión Europea debe exigir la máxima transparencia y rigurosidad a todos sus Estados Miembros a fin de lograr una aplicación totalmente uniforme en el conjunto de la UE y sobre todo el mantenimiento de la sostenibilidad global de los recursos atuneros. Para ello deben agilizarse los trabajos para disponer cuanto antes de una base de datos comunitaria, que permita verificar los datos incluidos en los certificados de capturas a fin de evitar una sobreutilización de los mismos, así como establecer un porcentaje mínimo de verificación de las importaciones que entran por las fronteras de los distintos Estados Miembro, utilizando variables como un análisis de riesgos en función del país de origen, antecedentes del operador… entre otros. · La industria conservera a nivel mundial y en particular la española y comunitaria necesita disponer de un acceso suficiente al atún como materia prima, y cada vez ser más eficaz, para preservar su competitividad, considerando que ello tiene una relación directa con la importante relevancia que esta

alimentarios más demandados, estando presente en la mayoría de hogares y siendo especialmente valorados en los paneles de consumidores. En base a esto, todos debemos trabajar en conjunto para dignificar la imagen de las conservas de atún y su posicionamiento en el mercado, evitando su banalización en los lineales y posibilitando que ocupen el lugar que realmente le corresponde en la cesta del consumidor, ya que ello a buen seguro nos permitirá construir un sector competitivo, viable y que apuesta por un desarrollo sostenible a largo plazo. En definitiva, dar más valor al atún a través de inspiración, innovación y reputación. · Las innegables propiedades saludables y nutricionales de las conservas de atún deben ser un atributo a destacar y comunicar adecuadamente hacia el consumidor para impulsar su demanda y evitar que se categorice a las conservas de atún como una commodity”. Para ello es necesario contar con el apoyo de las Administraciones a fin de divulgar estos aspectos y que sean percibidos por el consumidor, la distribución y la sociedad en general, planificando para tal fin campañas promocionales ambiciosas, impulsadas por la administración y cofinanciadas por el sector, en una colaboración público-privada, de tal forma que se logre un verdadero impacto en el mercado que contribuye a mejorar el posicionamiento de las conservas de atún en el mismo.

industria tiene en términos de empleo tanto directo como indirecto. En definitiva, en la actualidad socioeconómica del atún a nivel global. · La industria atunera a nivel mundial apuesta por la sostenibilidad de los recursos atuneros y la explotación de los mismos con una visión de largo plazo, guiada por las directrices de las ORPs, con el objetivo final de adoptar medidas que aseguren una gestión sostenible de los tunidos tropicales y una regulación de la capacidad de pesca por parte de todas las flotas que operan en los diferentes caladeros. · Las conservas de atún son un producto saludable, sin duda se trata de un verdadero superalimento, con múltiples propiedades nutricionales que hacen aconsejable incluirlo en nuestra dieta, dado que se trata de uno de los productos

17

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

L uciano P irovano, I nternational M ar k eting & C S R D irector , B olton A limentari S pA .

“La sostenibilidad se ha convertido en uno de los temas clave de debate para toda la industria”

¿Cuáles serán las claves futuras para la industria conser-

Por todos estos motivos, apoyamos toda la iniciativa enca-

vera europea mantenga su competitividad en un entorno

minada a fortalecer el nivel de trazabilidad de los productos

globalizado? Creo que la creación de valor será el mayor de-

de atún enlatados y creemos que el Observatorio de Trazabi-

safío para nosotros y para todo el negocio ya que debemos

lidad contribuirá a este propósito.

seguir siendo competitivos. La industria se enfrenta a diferen-

Nosotros también trabajamos para aumentar el nivel de

tes puntos críticos, como el coste creciente de la materia pri-

trazabilidad en nuestra cadena de suministro y, en 2015, Bol-

ma, la commoditization de la categoría que también corre el

ton Alimentari fue la primera compañía procesadora de atún

riesgo de ser percibida como no lo suficientemente moderna

italiana, y una de las primeras en el mundo, certificada con la

y, por último, la sostenibilidad. Todos estos aspectos pueden

ISO 22005 (Traceability in the feed and food chain) por DNV

afrontarse trabajando en innovación, lo que nos permite po-

GL por su sistema avanzado que rastrea la historia de todos

ner nuestra categoría siempre actualizada, en comunicación y

y cada uno de los más de 500 SKUs que salen de nuestras 10

finalmente en sostenibilidad, y que si se enfrenta de la manera

líneas de producción. El sistema proporciona a los consumi-

correcta se puede convertir en una gran oportunidad.

dores los detalles sobre el origen de las materias primas que forman parte de todos los productos de Bolton Alimentari,

¿Cómo puede promoverse un verdadero level playing

y le permite a la compañía verificar que el trabajo entregado

field en el mercado europeo? En primer lugar, debemos de-

por los proveedores a lo largo de toda la cadena de suministro

cir que el mercado europeo es uno de los mejores en términos

cumpla con nuestros altos estándares.

de dimensiones, tendencias, calidad de los productos y promedio de euro / kilo, pero las empresas deberían comenzar a

¿De qué forma el fabricante europeo puede diferenciar

trabajar para aportar un nuevo valor a esta categoría. Como se

y añadir valor a sus productos? Como se mencionó anterior-

mencionó anteriormente, los principales temas sobre los que

mente, creo que la industria debería trabajar en tres aspectos

las empresas deben trabajar para crear valor son: Innovación,

principales:

comunicación y sostenibilidad.

- La primera es la innovación, para que coincida con las necesidades alimentarias de los consumidores, lanzando pro-

¿Qué papel desarrolla el Observatorio de la Trazabilidad

ductos equilibrados adecuados para el estilo de vida moderno;

para ello? En nuestro negocio, la trazabilidad es esencial para

- El segundo es la comunicación realizada a través de dife-

garantizar un alto nivel de seguridad alimentaria. Además,

rentes medios como TV, digital, PR y punto de venta;

sirve como una herramienta clave en la lucha contra la pesca

- La última es la sostenibilidad, que nos permite informar

ilegal y la gestión sostenible de los caladeros y, por lo tanto,

a los consumidores sobre nuestra cadena de suministro.

es indispensable para garantizar la protección del ecosistema

Siempre hemos adoptado un enfoque estratégico hacia la

marino.

industria conservera octubre 2017

sostenibilidad: en 2009 estuvimos entre los miembros funda-

18


e n t r e vis t a s

dores de la International Seafood Sustainability Foundation

la asociación es garantizar que, para 2024, el 100% del atún

(ISSF), la organización líder mundial en pesca sostenible de

provenga de zonas de pesca certificadas por el MSC o de Pro-

atún. ISSF reúne a científicos y biólogos marinos más dis-

yectos de Mejoramiento Pesquero (FIP) que buscan la certifi-

tinguidos, a las ONG y WWF International para garantizar

cación MSC.

la sostenibilidad a largo plazo del stock de atún, respaldar la protección y la salud del ecosistema marino y reducir la cap-

¿Asistiremos a nuevas operaciones corporativas por parte

tura incidental. Hoy estoy orgulloso de ser el Presidente de la

de empresas europeas o de terceros países? En mi opinión, la

Junta Directiva de ISSF, un puesto que atestigua la devoción

fusión y la adquisición pueden suceder en los próximos años

de Bolton Alimentari por apoyar las iniciativas perseguidas

impulsados ​​por empresas europeas o de otros países.

por la organización. En cuanto a este aspecto, nosotros establecimos un acuer-

¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil

do internacional en diciembre de 2016 con WWF Internatio-

para fomentar el diálogo en el sector? La conferencia mun-

nal y WWF Italia. Trabajaremos junto con esta organización

dial del atún es siempre una gran oportunidad para conocer a

altamente respetada y creíble para encontrar nuevas solucio-

todas las partes interesadas del negocio y compartir mejores

nes que ayuden a toda la industria pesquera a adoptar po-

prácticas y puntos de vista comunes sobre los principales te-

líticas de producción y suministro cada vez más sostenibles.

mas. Particularmente, me sentí muy feliz de ver que, de ma-

Todas nuestras marcas (Rio Mare, Palmera y Saupiquet) ya

nera diferente a la de años anteriores, la sostenibilidad se ha

están involucradas en este esfuerzo, así como en todos nues-

convertido en uno de los temas clave de debate para toda la

tros suministros, y en varios países europeos. El objetivo de

industria.

19

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

B or ja S oroa , D irector G eneral de P E VA S A

“Respecto a la tecnología, todos los avances tecnológicos pueden hacer impulsar la pesca del atún, pero deben hacerlo para que pesquemos de forma más eficiente (gastando menos recursos) y no para aumentar el esfuerzo pesquero” ¿Cómo puede asegurarse la viabilidad socio-económica de

¿Está asegurado el abastecimiento de atún para los próxi-

la flota y la industria en un mercado tan globalizado? Para po-

mos años y la competitividad de la industria que transforma

der asegurar la viabilidad del sector en su conjunto, lo primero

atún en Europa? El abastecimiento estará asegurado siempre

es obtener el denominado “level playing field”, es decir, que se

que se pague el precio que el mercado demande en cada mo-

apliquen las mismas normas y de la misma forma a todos los

mento. Las capturas mundiales de atún tienden a reducirse y

actores. Existe una fuerte competencia desleal tanto a nivel de

habrá menos materia prima disponible, con más demanda a

flota como de industria procesadora en Europa respecto a otros

nivel mundial. Si se mantiene el esquema de precio barato, la

países competidores. No es necesario recurrir a ayudas públicas

industria europea sufrirá porque la demanda es cada vez mayor

ni subvenciones, solamente igualar el campo de juego. Porque si

y debe adaptarse a este escenario.

algo ha demostrado tanto la flota atunera como la industria con-

En relación a la competitividad, España cuenta en mi opi-

servera española, es que sabemos competir y lo hacemos bien.

nión con la mejor de las industrias de procesamiento de atún

Por otro lado, debemos mentalizarnos de la necesidad de

del mundo. Además de ser la segunda en volumen, tenemos

cambiar el modelo. La flota debe dejar atrás la pesca por volu-

claros ejemplos de gran profesionalidad, de enorme aplicación

men y pasar a una extracción equilibrada, alineando el esfuerzo

tecnológica, de investigación en nuevos productos y formatos.

pesquero al rendimiento máximo sostenible. La industria debe

Creo que no podría tener mejor presente y futuro, pero debe

abandonar el concepto de “commodity”, de producto barato

buscar competir allí donde es fuerte, que es en esa calidad, inno-

de la conserva y presentar el atún en todas sus presentaciones,

vación, cercanía al consumidor final y sostenibilidad. El modelo

como lo que es, un producto de primera categoría, sano, salu-

de producción a bajo costo no sea probablemente el más ade-

dable y rico.

cuado frente a competidores que tienen la materia prima más cerca, menores costes de mano de obra y ventajas comerciales

¿Son sostenibles los recursos atuneros con los actuales ni-

y arancelarias.

veles de capturas en los distintos océanos? Resulta evidente y así lo han investigado y afirmado varios científicos como Alain

¿La actual normativa IUU garantiza que no exista pesca IUU

Fonteneau o James Joseph, que la flota atunera existente es muy

por parte de todas las flotas atuneras? La actual normativa IUU

superior a la que se requiere para obtener el rendimiento máxi-

ha servido para frenar ciertas prácticas y la entrada de partidas

mo sostenible de los stocks. Así mismo, resulta evidente que

de pescado que no reunían los requisitos legales, sanitarios ni

existe un empeoramiento de los stocks, como se puede concluir

sociales mínimamente exigibles. La pesca IUU es un problema

de la lectura de los informes de los comités científicos de las

de tan gran magnitud aún a día de hoy, que no se puede afirmar

4 OROPs. Por tanto, la ecuación exceso de flota y stocks em-

que no exista pesca IUU entre las flotas atuneras, me temo que

peorando puede llevar a la conclusión de que si mantenemos

ni siquiera en la española a tenor de lo que estamos viendo en el

los actuales niveles de esfuerzo pesquero, los recursos no sean

Índico en relación a las capturas de rabil.

sostenibles.

industria conservera octubre 2017

20


e n t r e vis t a s

¿De qué forma podría garantizarse un mejor control de la

ciendo censos cerrados, obligando a aportar bajas por desguace

pesca IUU en el ámbito del atún? Las medidas que he propues-

para nuevas construcciones a nivel global. Pero a nivel global, lo

to en mi ponencia dentro de la VIII Conferencia del Atún en

que no aporta resultados es que solo lo haga una parte aislada de

Vigo ayudarían en gran medida a reducir la pesca IUU. Estas

la flota, como es el caso de la europea. Si no lo realizan todos los

medidas son:

países, no sirve de nada, porque la capacidad no disminuye sino

• Prohibir transbordos en alta mar para todas las artes de

que se traslada de bandera.

pesca.

Además esa reducción de capacidad debe ir acompañada del

• Establecer un registro global de flota (nº IMO), VMS y ob-

establecimiento de cuotas por buque, porque es la única solu-

servadores obligatorios

ción válida y efectiva para reducir la capacidad de la flota, como

• Eliminar beneficios arancelarios en productos del mar

han concluido James Joseph y otros investigadores.

para países con flotas IUU.

Respecto a la tecnología, todos los avances tecnológicos pue-

• Establecer y controlar cuotas individuales por buque.

den hacer impulsar la pesca del atún, pero deben hacerlo para

• Reforzar medidas de mercado vía requisitos de compra.

que pesquemos de forma más eficiente (gastando menos recur-

Las mismas son un compendio de las sucesivas reclamacio-

sos) y no para aumentar el esfuerzo pesquero.

nes y propuestas que han realizado tanto los armadores europeos, las ONG’s como ISSF, Pew, Oceana o WWF. Hay un gran

¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil para

acuerdo general sobre la necesidad de establecer unas medi-

fomentar el diálogo en el sector? Para mí es un orgullo como

das generalizadas para avanzar en la lucha contra la pesca IUU.

armador español poder tener en nuestro país una conferencia

El principal problema es la resistencia activa de ciertos países

de este nivel. Constituye no la más grande de los encuentros

como Corea del Sur, Taiwan, Japón o la propia UE en aplicar

pero desde luego la mejor en cuanto a contenido y ponentes.

estas medidas.

Quiero felicitar a ANFACO en particular por esta conferencia donde hemos podido ver una sala con gran número de asisten-

¿Debe regularse la capacidad de la flota atunera? ¿Qué avan-

tes y donde hemos tenido ocasión de intercambiar valoraciones

ces tecnológicos pueden impulsar la pesca del atún? Como he

y opiniones sobre el presente y futuro de nuestro sector. Animo

dicho anteriormente, existe una demostrada sobrecapacidad en

a ANFACO a continuar con este esfuerzo y espero poder regre-

la flota mundial. Por tanto debe regularse la capacidad estable-

sar en 2019.

21

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

I manol L oina z , D irector de F lota de A L BAC O R A , S . A .

“Se deben aplicar unas medidas de control uniformes a todas las flotas que capturan túnidos, independientemente de su pabellón”

¿Cómo puede asegurarse la viabilidad socioeconómica

de especies para buques, son en la práctica muy difíciles de

de la flota y la industria en un mercado tan globalizado? Una

aplicar y controlar. Además, existen multiplicidad de criterios

de las claves para la flota es poder diferenciarse de aquellas

para asignar las cuotas, y claro, cada cual defiende su criterio,

otras flotas sub-standard, que no cumplen con los requisitos

como es normal. Otras medidas de gestión como restricción

sociales, laborales, higiénicos y medioambientales, y que este

del uso de FADs etc., sólo serían viables con un sistema eficaz

compromiso de la flota europea sea recompensado de alguna

de observador electrónico.

manera por el mercado y el consumidor. También es necesario proteger los recursos atuneros mundiales y esto solo se

¿Está asegurado el abastecimiento de atún para los

puede conseguir mediante una limitación de la capacidad de

próximos años y la competitividad de la industria que

la flota pesquera junto con medidas de control del esfuerzo

transforma atún en Europa? Teniendo en cuenta que es un

pesquero, tales como paradas totales de la flota. Es necesa-

recurso limitado y estando al límite de su explotación y como

rio que tanto la flota como la industria protejan los recursos

el consumo a nivel mundial va aumentando y el recurso tie-

y tengan la posibilidad de competir en un mercado con las

ne su límite, es evidente que habrá un desequilibrio entre la

mismas exigencias para todos. Lo que no es admisible es que

oferta y la demanda. Europa puede tener la ventaja de tener

la industria de algunos países tenga que cumplir con normas

flota propia y asociada, que puede servir como soporte para la

legales más estrictas que otros y luego accedan todos al mis-

industria transformadora. En cuanto a la competitividad de la

mo mercado a competir.

industria transformadora creo que está garantizada si se consigue aplicar una correcta aplicación de las normas IUU de la

¿Son sostenibles los recursos atuneros con los actuales

UE, así como de las normas de responsabilidad social que se

niveles de capturas en los distintos océanos? Hay algunas es-

aplican en Europa. La flota y la industria debemos trabajar

pecies de túnidos que ya están sobrepescadas, mientras que

juntos para lograr este objetivo común.

otras no. Hay que tener en cuenta que esta pesquería es multiespecie, es decir que en muy pocas ocasiones se pesca solo

¿La actual normativa IUU garantiza que no exista pesca

una especie de túnido. Lo normal es que las tres principales

IUU por parte de todas las flotas atuneras? Si la normativa

especies vengan mezcladas en las capturas. Por eso es necesa-

IUU se aplicara correctamente por todos los estados miem-

rio establecer medidas que garanticen el sostenimiento de los

bros, se podría garantizar que no existan productos pesqueros

recursos y a la vez evitar que se pesquen en exceso las especies

IUU en Europa. La norma da instrumentos legales a los países

en peligro de sobrepesca. La única medida eficaz que garan-

comunitarios para poder verificar cada partida de productos

tiza una gestión correcta, es la parada de los barcos en puer-

pesqueros que vayan a entrar en la UE, pero son muy pocos

to. Otras medidas como la asignación de cuotas individuales

países los que utilizan dichos instrumentos. En ese sentido,

industria conservera octubre 2017

22


e n t r e vis t a s

España hace mucho control a los barcos de terceros países, pero propiedad de armadores españoles. En cambio, no se tiene el mismo celo con lomos de pescado que vienen de pescados asiáticos. Si las autoridades de los países europeos exigieran las trazas satelitales de los barcos, las licencias de pesca verificadas, los diarios de pesca etc. a todos los productos pesqueros, se lograría el objetivo de la legislación IUU, pero de momento, este control se hace solo a una parte muy pequeña de las importaciones de pescado en todos sus formatos. ¿De qué forma podría garantizarse un mejor control de la pesca IUU en el ámbito del atún? Además de lo mencionado en la pregunta anterior, es necesario que la UE sea más firme en el sistema de tarjetas que utiliza para avisar o sancionar a los países poco firmes en la lucha contra la pesca IUU. Hay que poner en la lista roja a países que realmente tiene un gran peso específico en este tipo de pesca ilegal. Además, la inclusión de un país en la lista de países que no colaboran en la lucha contra la pesca IUU de la UE, supone que los barcos de ese tercer país no van a poder exportar sus productos a la UE y que los barcos de bandera de la UE no van a poder pescar en sus aguas. En cambio, barcos de otras banderas, pueden seguir pescado en el país sancionado y pueden seguir exportando sus capturas realizadas en dicho país. Esta situación no es correcta y se debe cambiar. Pero para poder aplicar este cambio correctamente, las autoridades pesqueras de los países miembros de la UE deberían verificar las zonas de pesca de los barcos extranjeros, cosa que de momento lamentablemente no se hace de manera regular. ¿Debe regularse la capacidad de la flota atunera? ¿Qué avances tecnológicos pueden impulsar la pesca del atún? Para asegurar la sostenibilidad de los recursos atuneros tropicales, es también necesario el prohibir las nuevas construcciones a menos que se aporte el mismo tonelaje más un 20% de desguace. En la actualidad sobran barcos en el mundo y no es razonable seguir aumentando la flota. Para los países en vías de desarrollo, que evidentemente tienen derecho a tener flota propia, hay que instrumentar ayudas vía desarrollo (Banco Mundial, DG Developmet etc), para que estos países puedan comprar desguaces con dichas ayudas. Uno de los avances tecnológicos más destacables que se deberían implementar en todas las flotas del mundo, es el observador electrónico. Este sistema ayudaría a controlar la veracidad de las declaraciones de capturas y el cumplimiento de las medidas de gestión, tales como las pescas a banco libre o con FADs o las pesquerías asociadas a delfines. ¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo en el sector? Hay que agradecer a ANFACO-CECOPESCA la organización de este evento que como bien indica su nombre es probablemente el más importante a nivel mundial en el sector del atún. Es una excelente oportunidad para poder expresar las opiniones del sector y aunar esfuerzos de flota e industria en la defensa de los recursos y de un sector vital para nuestro país.

23

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

G emma T rigueros , C oordinadora de A limentaci ó n de la O rgani z aci ó n de C onsumidores y U suarios ( O C U )

“No hay que olvidar otros factores que también despiertan la sensibilidad del consumidor como son el origen, tanto donde se pesca como donde se elabora, la sostenibilidad, la tradición” ¿Cuáles son los principales aspectos que valora el

tan la sensibilidad del consumidor como son el origen, tanto

consumidor a la hora de la decisión de compra de conservas

donde se pesca como donde se elabora, la sostenibilidad, la

de atún? La imagen del pescado como un alimento saludable,

tradición.

el sabor y en el caso de las conservas, la facilidad de uso, son los elementos que los consumidores de pescado mas valoran.

¿Qué informacion tiene más relevancia para ser incluida en el etiquetado y aportar informacion realmente útil al

¿Es el factor precio la principal variable en la decisión

consumidor? Los consumidores lo que más miran es la fecha

de compra? El precio es sin duda un aspecto que los consu-

de caducidad o consumo preferente y los ingredientes, pero

midores tienen muy en cuenta siempre y en el caso de las

en los pescados también están interesados por el nombre de la

conservas de atún también. Si que hay una cierta cantidad de

especie, si ha sido congelado el producto (incluso en aquellos

la población, en torno a un 13% de los europeos, según el euro-

donde no es obligatorio indicarlo como son las conservas) si es

barometro 450, que consideran que el pescado es demasiado

de acuicultura o capturado y el origen, tanto la zona de captura

caro y esta es una razón para no consumirlo. Sobre el tema

como la fábrica donde se elabora. Los consumidores después

del precio los mayores de 55 años suelen ser más sensibles que

de la crisis se han hecho más sensibles al tema del origen sobre

los jóvenes que se ven afectados por toras variables como la

todo porque quieren poder apoyar a la economía de sus país

facilidad de preparación, por ejemplo.

a través de sus decisiones de compra y el origen del pescado y la elaboración son informaciones que les interesasen. La fecha

¿Qué papel juega la innovación? Algunos estudios indican

de captura es una información, también demandada pero que

que el 75% de los españoles quieren probar nuevos productos,

en un producto como la conserva de atún es menos relevante

y hasta el 70% estarían dispuestos a pagar más por ello. Pero

ya que es un producto de muy larga duración. Aspectos éticos

es cierto que probarlos no significa necesariamente que vayan

o sociales, aunque se comentan mucho, son menos relevantes,

a quedarse en su cesta de la compra de forma habitual. La in-

como información en el etiquetado

novación por la innovación no tiene sentido, hay que darle un valor añadido hacer el producto más saludable, con menos

¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil

sal o grasa, hacerlo más fácil de preparar, más versátil o

para fomentar el diálogo en el sector? Me parece muy in-

darle nuevos usos.

teresante juntar a sectores que van desde los pescadores y la tecnología de los barcos de pesca hasta los conserveros, la

¿Son la calidad y la innovación los factores por se debe

distribución y los consumidores tanto de España como de

apostar para diferenciarse de los productos de terceros

la mayoría de países productores en un mismo foro. Para

países? Sin duda, un nuevo producto que nos gusta y nos in-

mí, personalmente, ha sido un descubrimiento ver como la

teresa le miramos menos el precio que cuando en el lineal

tecnología se incorpora a la pesca y la elaboración de estos

los vemos todos iguales. La calidad es importante y el interés

productos, y las tensiones que hay en costes y precios con las

de los consumidores en nuestros estudios, donde ponemos

ofertas, es un punto de vista profesional que pocas veces las

en evidencia esas diferencias de calidad es un buen síntoma.

organizaciones de consumidores tenemos posibilidad de ver

Pero no hay que olvidar otros factores que también despier-

de forma tan directa.

industria conservera octubre 2017

24


e n t r e vis t a s

A drian C arril , D irector C omercial de H E R M A S A

“Debemos fijarnos en otros sectores, no solo de la industria de la alimentación, ya que muchos sectores nos llevan ventaja y hace tiempo han adoptado soluciones que pueden ser válidas para el sector de la conserva” ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden tener mayor impacto en la cadena atunera en el futuro? Yo creo que aquellas que permitan automatizar procesos que ahora mismo no es posible. Cada día que pasa tenemos más tecnología a nuestro alcance y ello nos permite desarrollar equipos que trabajen en entornos complicados y con materias primas que difieren. ¿Qué puede aportar el concepto de Industria 4.0? El darnos cuenta de que la tecnología está disponible y que debemos hacer uso de ella. Debemos fijarnos en otros sectores, no solo de la industria de la alimentación, ya que muchos sectores nos llevan ventaja y hace tiempo han adoptado soluciones que pueden ser válidas para el sector de la conserva. ¿Es la robotización el futuro de la optimización de la mano de obra en la industria atunera? En la medida en la que la robotización se pueda aplicar, creo que sí. Hay una parte de la elaboración del atún que sería la que más necesitamos automatizar, que es el proceso de limpieza (donde se concentra el mayor número de personal de una línea). Lo hemos intentado en diferentes ocasiones pero hasta ahora no hemos encontrado la solución óptima en cuanto a rendimientos, que es el dato realmente importante para saber si un sistema automatizado para este proceso funciona o no, pero lo seguiremos intentando. ¿Serán los drones una herramienta imprescindible para la localización de bancos atuneros? Hablando desde la perspectiva de un no entendido en temas de pesca, después de la presentación que hizo Marine Instruments, parece que en un futuro si lo serán. ¿Es factible lograr la clasificación del atún por peso y especies mediante la visión artificial? Ya se ha logrado, y se llama Tunascan. Hemos invertido varios años en el desarrollo, pero a día de hoy es ya una realidad. Tenemos la primera unidad instalada en Atunlo y actualmente negociamos la venta de más unidades a otras empresas. Estamos muy contentos con el éxito que está teniendo. ¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo en el sector? Me parece algo bueno y necesario para poner ideas en común, buscar soluciones a problemas comunes y hacer contactos, lo que fomenta el diálogo y los negocios.

25

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

G abriel G ome z , D irector G eneral de M arine I nstruments

“El dron o la utilización de esta tecnología permitirá una pesca mucho más selectiva y eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos marinos además de disminuir el consumo de combustible y la huella de carbono”

¿Qué innovaciones tecnológicas pueden tener mayor im-

¿Serán los drones una herramienta imprescindible para

pacto en la cadena atunera en el futuro? Básicamente todas

la localización de bancos atuneros? Sin duda. Creo que esta

aquellas innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia

tecnología servirá para localizar los bancos de atún remota-

de las operaciones de pesca o sus procesos productivos. De

mente y supondrá una revolución en la pesca a banco libre. El

esta manera, la introducción de drones en las operaciones de

dron diseñado por Marine Instruments con menos de 2Kg de

pesca o de robótica en las líneas de envasado conseguirán me-

peso y 6 horas de autonomía permitirá sobrevolar el océano

jorar la competitividad de las conserveras europeas frente a el

y detectar los bancos de atún mientras el barco navega. La

bajo coste productivo de los países asiáticos. Asimismo, tec-

utilización de esta tecnología permitirá una pesca mucho más

nologías como la visión artificial tendrán un impacto decisivo

selectiva y eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad de los

en la automatización de los procesos de selección.

recursos marinos además de disminuir el consumo de combustible y la huella de carbono.

¿Qué puede aportar el concepto de Industria 4.0? La creación de fábricas más inteligentes capaces de una mayor

¿Es factible lograr la clasificación del atún por peso y es-

adaptabilidad a las necesidades y los procesos de producción

pecies mediante la visión artificial? Así parece, aunque la ve-

permitirá unas operaciones más eficientes y una mayor fle-

locidad de dicho proceso puede ser un factor determinante

xibilidad, agilidad y productividad. También permitirá un

en el éxito de esta solución. La aplicación de esta tecnología

menor tiempo de puesta en mercado de nuevos productos,

de clasificación automática permitirá mejorar enormemente

aportando un valor añadido a la cadena de suministro atune-

los procesos de selección, así como ahorrar recursos y tiempo,

ra. Así, es posible manejar una producción a gran escala, con

automatizando una tarea que actualmente es principalmente

productos bastante personalizados según necesidades parti-

manual.

culares sin mantener stocks exageradamente voluminosos. ¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil ¿Es la robotización el futuro de la optimización de la

para fomentar el diálogo en el sector? La conferencia es sin

mano de obra en la industria atunera? Sí, aunque sin perder

duda un foro muy interesante ya que consigue reunir a 300

la flexibilidad y rápida adaptación de las personas. La nue-

expertos del sector procedentes de una treintena de países en

va tendencia de cobots o robots colaborativos, que apoyan

un mismo lugar. En ella se analizan problemas comunes del

el trabajo de personas, parece especialmente interesante. Su

sector y se dibuja el panorama de la industria actual y futura

reducido tamaño, su flexibilidad y su precio asequible los di-

a nivel mundial. Sin embargo, eché en falta algo más tiempo

ferencian de los robots industriales tradicionales y los hacen

de networking durante la conferencia con el fin de fomentar

idóneos para la automatización de procesos que, en muchos

el diálogo entre los asistentes y compartir opiniones y expe-

casos, era impensable hasta ahora.

riencias.

industria conservera octubre 2017

26


e n t r e vis t a s

Juan L uis A lonso E scur í s , D irector de O peraciones , de Jealsa - R ian x eira , S . A . U .

“El Observatorio de la Trazabilidad el mejor camino para defendernos” serán

así como el peso de las latas que ya llegan enlatadas, vigilar la

las claves futuras

¿Cuáles

seguridad alimentaria, vigilar la trazabilidad cruzada en las

para la industria

importaciones,…)

conservera europea mantenga su

¿De qué forma el fabricante europeo puede diferenciar

competitividad en

y añadir valor a sus productos? ¿Asistiremos a nuevas

un entorno globa-

operaciones corporativas por parte de empresas europeas

lizado? El respeto

o de terceros países? Seguir investigando e invirtiendo,

a la norma .

siempre y cuando el campo de juego asegure el cumplimento de la norma. Aseguramiento de la materia prima.

¿Cómo puede promoverse un verdadero level plying field en el mercado europeo? Haciendo controles efectivos

¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil

de la Normativa en vigor.

para fomentar el diálogo en el sector? La Conferencia es un acertado e interesante acontecimiento.

¿Qué papel desarrolla el Observatorio de la Trazabilidad

Una buena ocasión para conocer los puntos de vista y argu-

para ello? El mejor camino para defendernos (verificar origen

mentos de los distintos actores dentro del sector.

27

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

Xavier C ros , R esponsable de A E C O C S hopperV ie w

“Al consumidor le gusta estar informado del producto” ¿Cuáles son los principales aspectos que valora el consu-

la monotonía en sus compras y buscar este elemento sorpre-

midor a la hora de la decisión de compra de conservas de

sa. En el caso de la conserva de atún, la gran diversidad de

atún? Nos encontramos ante la conserva de pescado estrella

marcas y variedades en el mercado es percibido de manera

para el consumidor sin lugar a dudas. Se trata de un producto

positiva por el consumidor, posibilitando la elección de mu-

de alta frecuencia de consumo, 7 de cada 10 consumidores lo

chas opciones. Esta proliferación sólo confunde y dificulta la

consumen por los menos una vez al mes, dato que supera in-

elección al 29%.

cluso a la frecuencia de consumo que tiene el jamón serrano. El éxito de este producto radica en la confluencia de 3

¿Son la calidad y la innovación los factores por se debe

motivos de compra que lo hacen muy atractivo: En orden

apostar para diferenciarse de los productos de terceros paí-

de importancia según el consumidor, nos encontramos ante

ses? Tenemos claro que la diferenciación de producto a través

un producto saludable, sabroso y cómodo (tanto de comer,

de la calidad del producto y la innovación en el mismo es el

de preparar y de almacenar). Si a esto le unimos, en cuarto

motor de crecimiento de la categoría. Estamos en una cate-

lugar, que el consumidor considera que la relación calidad/

goría donde existe bastante fidelidad a la marca (un 59% dice

precio es buena o muy buena, tenemos como hemos dicho

comprar normalmente las mismas marcas) y que estas marcas

un producto redondo (sobre todo entre el público más joven,

están asociadas a un nivel de calidad que no quieren sacrificar.

los millennials). ¿Qué informacion tiene más relevancia para ser inclui¿Es el factor precio la principal variable en la decisión de

da en el etiquetado y aportar informacion realmente útil

compra? A la hora de decidir qué conserva de atún compra-

al consumidor? Al consumidor le gusta estar informado del

mos, el consumidor decide en primer lugar en función del

producto. Solo un 9% declara que nunca consulta el etique-

precio. Para el 81% de las personas entrevistadas en este aná-

tado del producto, mientras que un 24% lo hace siempre o

lisis, que tenga un buen precio es bastante o muy importan-

casi siempre. Entre lo que más consulta nos encontramos con

te. En segundo y tercer lugar nos encontramos “que no lleve

la caducidad del producto, el origen/procedencia, el tipo de

aditivos artificiales, que sean naturales” y “que se especifiquen

aceite utilizado, los ingredientes y los aditivos/conservantes.

bien los ingredientes”. Más adelante, en el ranking, figura que sea en aceite de oliva (sin especificar que sea virgen extra o no).

¿Qué le parece la Conferencia? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo en el sector? La conferencia mundial del

¿Qué papel juega la innovación? Si miramos los datos de

atún me parece una ocasión inmejorable para que todos los

compra de alimentación en general, vemos que un 65% de

actores de en la cadena de producción y comercialización

los shoppers declara que ha comprado algún producto nue-

puedan compartir inquietudes y buscar objetivos comunes en

vo en su última compra. Esto no significa que sea un nuevo

pro del sector. Además, la visión del consumidor, presente en

lanzamiento en el mercado, sino un producto que no había

diversas ponencias, incluida la nuestra, puede acercar a este

incorporado a su cesta de la compra anteriormente. Este

debate de la industria el punto de vista del usuario final del

efecto habla de la intención del consumidor de romper con

producto y sus demandas.

industria conservera octubre 2017

28


e n t r e vis t a s

29

www.anfaco.es


V I I I

C o n f e r e n ci a

M u n d i a l

d e l

A t ú n

Reunión del comité de dirección del Observatorio de la Trazabilidad

En el marco de la VIII Conferencia Mundial del Atún “Vigo

productos del mar en el mercado de la UE procedentes de

2017”, el 12 de septiembre de 2017 tuvo lugar la 4ª reunión del

buques no comunitarios.

Comité de Dirección del Observatorio de la Trazabilidad de la

Otros aspectos debatidos fueron los relativos a las cuestio-

Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, la

nes sociales y laborales vinculadas al comercio con el objeti-

cual contó con el patrocinio del Banco Sabadell.

vo de garantizar el level playing field en el mercado, como el

La reunión contó con la participación de José Luís Gon-

informe del Comité encargado de examinar la reclamación

zalez Serrano, Director General de Ordenación Pesquera del

en la que se alega el incumplimiento por parte de Tailandia

MAPAMA, Aurora De Blas Carbonero, Subdirectora General

del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), pre-

de Economía Pesquera del MAPAMA y Presidenta del Obser-

sentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT

vatorio de la Trazabilidad, Carmen Rodriguez Muñoz, Jefe de

por la Confederación Sindical Internacional y la Federación

Área en la Subdirección General de Economía Pesquera del

Internacional de los Trabajadores del Transporte, así como las

MAPAMA, Julio Morón Ayala, Director Gerente de OPAGAC,

acciones llevadas a cabo por Greenpeace para denunciar el

Simone Legnani, representante de EUROTHON, Sergio Real,

incumplimiento de estándares sociales y de sostenibilidad y

Presidente de ANICP, Castro e Melo, Secretario General de

reclamar el respeto de la industria atunera de Sudeste Asiático

ANICP., Rogerio Veiros, representante de la Asociación Pao

en relación a los derechos humanos, laborales y sociales y la

do Mar, Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CE-

sostenibilidad de los recursos.

COPESCA, Jesús M. Alonso Escurís, Vicepresidente del Ob-

Asimismo se abordaron otros temas destacados en el ám-

servatorio de la Trazabilidad y otros representantes de dicho

bito del trabajo técnico desarrollado por el Observatorio,

Observatorio.

como el informe elaborado sobre la evolución del mercado

En dicha reunión se abordaron temas muy relevantes

de las conservas de atún en la UE, con especial atención a las

para impulsar la competitividad de la industria atunera en el

importaciones procedentes de terceros países, la convenien-

mercado de la UE, como los Dictámenes promovidos en el

cia de estudiar la dimensión de la pesca artesanal y su posible

seno del Consejo Consultivo de la Comisión Europea para la

impacto en la industria atunera, la normativa de pesos y la

Flota de Larga Distancia, por un lado, para instar a la Comi-

propuesta del Observatorio de la Trazabilidad para la reali-

sión Europea a mejorar la aplicación del Reglamento (CE) Nº

zación de un estudio sobre la calidad y el etiquetado de las

1005/2008 de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no

conservas de atún procedentes de terceros países que se co-

reglamentada y por otro lado, para solicitar la implementa-

mercializan en la UE.

ción de la exigencia del número IMO para importaciones de

industria conservera octubre 2017

30


R e u n i ó n

La reunión fue presidida por José Luis González Serrano, Director General de Ordenación Pesquera del MAPAMA Contó con el patrocinio del Banco Sabadell en el marco de su compromiso con la industria atunera gallega, española y comunitaria

Importancia de la industria atunera de la UE La industria atunera de la UE, industria altamente industrializada, desarrolla una importante actividad socioeconómica, empleando a más de 21.000 trabajadores directos y otros 60.000 indirectos. Está conformada por dos sectores principales, la industria pesquera de atún y la industria conservera y transformadora de atún. Las principales especies de túnidos tropicales capturados por la flota comunitaria y empleados por la industria de transformación de la UE son yellowfin, listado y patudo, siendo el volumen anual de capturas superior a las 400.000 toneladas. España y Francia lideran la industria pesquera de atún a nivel comunitario. Por su parte, la industria de conservas de atún de la UE produce anualmente alrededor de 350.000 toneladas, siendo los principales países productores España, Italia, Francia y Portugal. España representa alrededor del 68% de la producción comunitaria, mientras que la producción comunitaria supone el 50% del mercado de la UE de conservas de atún. A nivel mundial, la UE es la segunda zona productora de conservas de atún, estando muy localizada en regiones altamente dependientes de la pesca y de la transformación. Observatorio de la Trazabilidad El Observatorio de la Trazabilidad fue creado en el año 2015 por la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, con el objetivo de promover la defensa de una competencia leal en el mercado de conservas de atún de la UE, impulsando la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa vigente en aspectos tan relevantes como el acatamiento de la normativa IUU y la sostenibilidad de los recursos, el respeto de los derechos humanos y laborales, y la calidad y la seguridad alimentaria, tal y como establece expresamente el Artículo 35 de los Estatutos de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar. Banco Sabadell Entidad financiera con una dilatada experiencia en el ámbito financiero y que, comprometida con la industria y el comercio, promueve el desarrollo socioeconómico de sus zonas de actuación en condiciones adecuadas de seguridad para los impositores y para la institución, y mediante la inversión, gestión o administración de los recursos que le son confiados. Con el patrocinio de este evento, el Banco Sabadell refuerza su compromiso con la industria atunera gallega, española y comunitaria, favoreciendo el desarrollo sostenible de esta industria a través de las actuaciones desplegadas por el Observatorio de la Trazabilidad.

31

www.anfaco.es


a c t u a l i d a d

ANFACO-CECOPESCA defiende la idoneidad del atún congelado en salmuera para consumo humano directo 

Ante

las

últimas

Sin

perjuicio

de

no

noticias publicadas en

poder anticipar el resul-

prensa, sobre la ame-

tado final de la inspec-

naza de cierre de cier-

ción conjunta Comisión

tas industrias que ela-

Europea-España,

boran atún congelado

CO-CECOPESCA ha es-

en

salmuera,

ANFA-

ANFA-

tudiado en profundidad, y

CO-CECOPESCA considera necesario manifestar su opinión

bajo distintas perspectivas (de conformidad legal, de seguri-

al respecto en defensa de tal técnica de congelación, al mar-

dad alimentaria y ambiental), la idoneidad de la utilización

gen de considerar el gran impacto socioeconómico que po-

de la salmuera en alguna de las fases de la congelación de los

dría acarrear tal medida.

túnidos a bordo sin que se hallan revelado riesgos higiéni-

El 23 de octubre tuvo lugar en Madrid, la reunión final de

co-sanitarios asociados a dicha técnica.

cierre de la inspección conjunta Comisión Europea-España,

El Reglamento (CE) Nº 853/2004, permite que el pesca-

en la que se expusieron las conclusiones derivadas de la mis-

do entero congelado en salmuera y destinado a la fabricación

ma para evaluar el sistema de controles en el sector pesquero.

de conservas se almacene a temperatura no superior a -9ºC.

De confirmarse lo avanzado en las últimas noticias publi-

No obstante, el sector considera que la congelación inicial en

cadas en prensa, en el sentido de impedir que el atún congela-

salmuera, como fase inicial de congelación, no invalida un

do en salmuera no pueda ser destinado más que a la elabora-

destino final distinto a la elaboración en conserva, siempre y

ción de conservas, es probable se produzca un grave impacto

cuando se demuestre documentalmente que se alcanzan tem-

en la economía gallega y de otras CC.AA., por la destrucción

peraturas de almacenamiento no superiores a -18ºC, máxime

de empleo que la paralización de actividad de las mismas po-

cuando la trazabilidad permite identificar y segregar las parti-

dría acarrear, y ello pese a que tales industrias trabajan dentro

das que van destinadas a otras elaboraciones de las destinadas

de unos estándares rigurosos en materia de calidad y seguri-

a conservas.

dad alimentaria.

industria conservera octubre 2017

32


a c t u a l i d a d

Abogamos por la adopción de medidas equilibradas basadas en el análisis de riesgos y que no lesionen innecesariamente una cadena de valor consolidada y que actúa de manera responsable, aplicándose las medidas legislativas que se estimen oportunas para dar amparo legal a estas prácticas.

Conviene recordar que los operadores, hasta la fecha, están trabajando con documentos de trazabilidad,

ma, en defensa de los intereses del sector y adecuada implementación de la normativa comunitaria.

como los certificados sanitarios, que amparan el destino

Además, desde ANFACO-CECOPESCA mantenemos

para otras elaboraciones. Por lo tanto, los operadores

constantemente una línea de colaboración responsable

utilizan los elementos que la normativa vigente pone a

con las Administraciones para mejorar los niveles de

su alcance y en caso de que debieran ser perfeccionados

seguridad alimentaria, aportando todos aquellos estu-

o completados con otra documentación de acompaña-

dios, datos e informaciones que permiten configurar

miento, ésta debería implementarse bajo las directrices

propuestas e interpretaciones normativas en defensa

que al efecto pudiera dictarse por la autoridad compe-

de la seguridad alimentaria y protección al consumidor.

tente.

Recordemos que en el año 2010 se suscitaron dudas

Además, desde una perspectiva de la gestión sosteni-

interpretativas sobre la aplicación del Reglamento (CE)

ble de los recursos, limitar el destino final del pescado,

Nº 853/2004, respecto a las condiciones de almacena-

debido a la utilización de la salmuera en una de las fases

miento del atún congelado en salmuera y las mismas

de congelación, impediría que un pescado congelado

fueron solventadas mediante la modificación del mis-

en tales condiciones, si no tiene un comprador prefija-

mo, sin perjudicar la seguridad jurídica de los operado-

do, no pudiera ir destinado a una comercialización di-

res ni menoscabar la seguridad alimentaria.

ferente a la conserva. Contemplar un destino comercial

Por ello, abogamos por la adopción de medidas

con amplio espectro y con independencia del proceso

equilibradas basadas en el análisis de riesgos y que no

de congelación utilizado, racionaliza los recursos pes-

lesionen innecesariamente una cadena de valor conso-

queros disponibles y favorece su inmediata comercia-

lidada y que actúa de manera responsable, aplicándose

lización.

las medidas legislativas que se estimen oportunas para

ANFACO-CECOPESCA defiende los legítimos inte-

dar amparo legal a estas prácticas.

reses de los operadores que han modernizado sus buques para que con la utilización combinada de salmuera y frío seco, puedan alcanzarse temperaturas inferiores a -18ºC, habilitando así un destino para otro tipo de preparaciones diferentes a la conserva. ANFACO-CECOPESCA considera que los datos objetivos que aporta el reciente informe de evaluación de las alertas por histamina de la EFSA, además del estudio específico desarrollado por ANFACO-CECOPESCA, acredita que el atún congelado en salmuera no es el origen de las recientes intoxicaciones por histamina, sino la utilización indebida de ciertos aditivos que enmascara el estado real de frescura, y esta consideración debe quedar muy clara para despejar cualquier duda sobre la seguridad y calidad del atún congelado en salmuera. Destacar que durante el desarrollo de la inspección conjunta

Comisión

Europea-España, ANFACO-CE-

COPESCA ha mantenido un diálogo constante con los representantes de las Administraciones implicadas en tal visita de inspección (Oficina Alimentaria Europea; Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Consumo y Nutrición; Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y Xunta de Galicia), así como con las empresas inspeccionadas en el marco de la mis-

33

www.anfaco.es


a c t u a l i d a d

273 empresas han participado ya en el estudio “Oportunidades industria 4.0 en Galicia”, impulsado por ATIGA y el IGAPE El Club Financiero de Vigo acoge el encuentro empresarial “Oportunidades de la Industria 4.0 en Galicia: claves gallegas y perspectiva internacional”.

La sede Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo acogió

da de presentar los avances del trabajo que están realizando

el 27 de septiembre la jornada “Oportunidades de la Indus-

los centros tecnológicos integrados en ATIGA. Hasta la fecha,

tria 4.0 en Galicia: claves gallegas y perspectiva internacio-

273 empresas han sido entrevistadas, un 80% de la muestra

nal, organizada por El IGAPE, la Asociación para el progreso

que se analizará en el estudio. En algunos sectores, como el

de la Dirección (APD) el Círculo de Empresarios y la Alianza

textil, la madera o las TIC, el trabajo de campo ya ha con-

Tecnológica Intersectorial de Galicia (ATIGA). Más de 100

cluido y se están realizando también entrevistas con clústeres,

empresas participaron en el encuentro, en el que se hicieron

asociaciones empresariales y expertos externos.

públicos los primeros resultados del estudio “Oportunidades Industria 4.0 en Galicia”.

Primeras conclusiones

En el estudio, impulsado conjuntamente por el IGAPE,

Los primeros resultados permiten extraer algunas conclu-

ATIGA y los seis centros tecnológicos integrados en la Alian-

siones sobre la implantación de las tecnologías 4.0 en Galicia.

za (AIMEN, ANFACO-CECOPESCA, CTAG, EnergyLab, Gra-

Entre otras, cabe destacar que el 73% de las empresas que han

diant y el Instituto Tecnológico de Galicia), se analiza el nivel

apostado por la innovación lo han hecho con el objetivo de

de implantación de la Industria 4.0 en los principales sectores

incrementar la eficiencia de sus sistemas productivos y un 49

productivos de la economía gallega y sus resultados permiti-

% buscaban una mayor eficiencia en la gestión. Unos objetivos

rán identificar oportunidades para las empresas, así como las

que se anteponen a la búsqueda de beneficios directos, que

mejores prácticas implantadas a nivel internacional.

suponen una motivación para la inversión en el 48% de los

La Directora de Innovación Tecnológica del CTAG, Ana

casos.

Paul, es también la coordinadora del estudio y fue la encarga-

industria conservera octubre 2017

34


a c t u a l i d a d

El 73% de las empresas que invierten en tecnologías 4.0 lo hacen con el objetivo de incrementar la eficiencia de sus sistemas productivos. Gregorio Ameyugo: “la Industria 4.0 permitirá mejorar la productividad y la flexibilidad de las empresas gallegas”.

Sobre las barreras que las empresas se encuentran a la hora de implantar nuevas tecnologías, un 53% de los encuestados reconocen que la financiación es el principal obstáculo, seguido por el desconocimiento de las tecnologías 4.0 (36%) y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión (31%). Por

ATIGA, Alianza Tecnológica Intersectorial de

este motivo, el 60% los emprendedores gallegos creen que la

Galicia

Administración debería reforzar las ayudas a la innovación,

ATIGA es la Alianza Tecnológica Intersectorial de los Cen-

mientras que un tercio de los entrevistados apuesta por la for-

tros Tecnológicos gallegos de ámbito estatal. Está formada por

mación cualificada en TIC e Industria 4.0.

AIMEN, ANFACO-CECOPESCA, CTAG, GRADIANT, ENER-

Mejores prácticas internacionales

GYLAB e ITG. A través de ATIGA, los seis Centros aúnan es-

Uno de los objetivos estratégicos del estudio “Oportuni-

fuerzos para alcanzar una mayor cooperación tecnológica que

dades Industria 4.0 en Galicia” pasa por identificar las mejo-

les permita contar con niveles superiores de competitividad

res prácticas a nivel internacional y la jornada celebrada en

en el mercado y alcanzar, entre otros objetivos, la excelencia

el Círculo de Empresarios de Galicia contó en este sentido

tecnológica y la participación conjunta en grandes proyectos

con la aportación de Gregorio Ameyugo, director adjunto del

consorciados, así como en plataformas y foros tecnológicos.

centro tecnológico francés CEA LIST. Invitado por ATIGA en

La Alianza trabaja con la vocación de favorecer nuevas opor-

calidad de experto, explicó los programas de innovación que

tunidades de actuación en el ámbito internacional y mantiene

el país vecino ha puesto en marcha y recomendó a los empre-

el compromiso con la creación y la consolidación en Galicia

sarios gallegos que exploren todas las posibilidades que ofre-

de empleo cualificado, estable, de calidad y con futuro.

ce la Industria 4.0, ya que “permite mejorar la productividad

ATIGA tiene un volumen de ingresos agregado de más de

y la flexibilidad de las empresas”.

52 millones de euros y cuenta con un equipo humano com-

En clave gallega, el encuentro empresarial contó también

puesto por más de 900 trabajadores altamente cualificados:

con la participación del director del IGAPE. Juan Cividanes,

doctores, ingenieros y tecnólogos. Su cartera de clientes suma

que explicó las líneas de trabajo definidas en la Estrategia In-

1.699 empresas, a las que presta servicios tecnológicos y de

dustria 4.0 de Galicia 2017-2020. Por otra parte, en el marco

I+D+i en 27 países diferentes. Durante 2016, los miembros de

de la jornada se celebraron dos mesas redondas en las que se

la Alianza ejecutaron 321 proyectos de I+D+i y son, además,

trazaron las claves para establecer una hoja de ruta hacia la

titulares de un total de 75 patentes, propias o en colaboración

plena implantación de la Industria 4.0 en Galicia.

con empresas.

35

www.anfaco.es


a c t u a l i d a d

Abrir nuevas vías de negocio en Francia

ANFACO-CECOPESCA llevó a cabo, una misión

Vente-Privee, empresa francesa de ventas

empresarial en Francia al objeto de conocer las

privadas online de productos de marca, y

posibilidades de comercialización que el mercado francés presenta para los productos del sector industrial transformador de productos del mar.

El 21 y 22 de septiembre, ANFACO-CECOPESCA, desarrolló una misión empresarial en París (Francia) al objeto de conocer las posibilidades de comercialización que el mercado francés presenta para los productos del sector español transformador de productos del mar. Durante la misión, una delegación de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Secretario General, y acompañada por representantes del IGAPE, de la Oficina Comercial y Económica de España en Paris y por diversas empresas del sector, visitaron Vente Privee con el doble objetivo de, por un lado, conocer el modelo de negocio y funcionamiento de una venta privada online, así como explorar las oportunidades que ofrece Vente-Privee como generador de negocio, potenciador de notoriedad y creador de imagen para el sector transformador de productos del mar español. Asimismo, se visitaron diferentes puntos de venta de alimentación en París, uno de los mercados objetivo de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura, por lo que la organización de esta misión se presenta como una oportunidad para conocer in situ las características y tendencias de este mercado, así como las posibilidades de comercialización que el mercado francés presenta para los productos del sector industrial transformador de productos del mar asociado a ANFACO-CECOPESCA

industria conservera octubre 2017

36

diferentes puntos de venta fueron visitados por la industria transformadora española de productos del mar.


37

www.anfaco.es


c o m e r ci o

Comercio exterior de la UE y España de túnidos Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la U.E., y Promoción

 Exportaciones de España de túnidos por pre-

el 56% del total de las exportaciones de túnidos congelados.

sentación

En cuanto a las conservas de atún, España exportó un total

Como podemos comprobar en el siguiente cuadro, las ex-

de 109.251 toneladas en 2016, con un incremento respecto al

portaciones de España de túnidos por tipo de presentación

año anterior de un 4%. La conserva de skipjack es la primera

(congelados, en conserva y lomos) en el año 2016 experimen-

especie de conservas de atún exportada por España, con un

taron un ligero incremento del 0,5% en su volumen total, con

peso sobre las exportaciones de un 48% en el año 2016, se-

respecto al año anterior, excepto en el grupo de productos de

guida del yellowfin con un peso sobre el total de conservas

túnidos congelados.

de un 24%.

Las exportaciones españolas de túnidos congelados han

En relación a las exportaciones de lomos de atún, éstas se

disminuido debido a la caída de las exportaciones de albacora

han incrementado un 19%, pasando de 7.238 toneladas en 2015

(13%), yellowfin (5%) y skipjack (5%), a excepción del bigeye que

a 8.636 toneladas en 2016, siendo los lomos de skipjack el

ha incrementado un 36%. El skipjack congelado es el princi-

principal producto en esta categoría de productos exportado.

pal túnido congelado exportado por España, representando

Exportaciones españolas de túnidos por presentación . Volumen Tm 2015

Túnidos congelados Albacora Destinado a la transformación No destinado a la transformación

2016

16s/15

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

%

161.420

18.600

180.020

151.824

23.906

175.730

-2%

212

1.761

1.973

100

1.619

1.719

-13%

36

12

48

1

35

36

-25% -13%

176

1.749

1.925

99

1.584

1.683

55.389

6.469

61.858

49.873

8.798

58.671

-5%

Destinado a la transformación

37.094

5.078

42.173

27.648

6.882

34.530

-18%

No destinado a la transformación

18.294

1.391

19.685

22.226

1.916

24.141

23%

94.158

10.033

104.191

86.016

13.050

99.066

-5%

Destinado a la transformación

29.166

8.091

37.257

28.303

10.530

38.834

4%

No destinado a la transformación

64.992

1.943

66.935

57.712

2.520

60.232

-10%

11.661

336

11.997

15.835

439

16.274

36%

4.917

66

4.983

6.678

150

6.828

37% 35%

Yellowfin

Skipjack

Bigeye Destinado a la transformación No destinado a la transformación Conservas Skipjack Yellowfin

6.744

270

7.014

9.157

289

9.446

13.572

91.391

104.962

15.119

94.132

109.251

4%

6.817

47.478

54.295

7.061

45.848

52.909

-3% 8%

943

23.511

24.454

1.576

24.888

26.463

4.961

2.598

7.559

4.553

3.067

7.619

1%

Atún picado

851

17.804

18.655

1.931

20.330

22.260

19%

Otras conservas de atún

Lomos de atún

750

6.488

7.238

1.025

7.611

8.636

19%

Lomos de skipjack

488

4.647

5.135

130

4.860

4.990

-3%

Lomos de yellowfin

165

1.413

1.577

3

1.786

1.788

13%

Demás lomos de atún Fuente: Eurostat

97

428

526

893

965

1.858

254%

industria conservera octubre 2017

38


c o m e r ci o

Poniendo en valor que mercados son los más importantes para el sector español de conservas y lomos de atún, se ve claramente que el mercado europeo es el de mayor importancia, ya que en el año 2016 el mercado comunitario representa el 86% y 88%, respectivamente. Sin embargo, en los túnidos congelados, el mercado extracomunitario representa el 86%. Importaciones de España de túnidos por presentación En cuanto a la evolución de las importaciones españolas de túnidos (congelados, en conserva y lomos) observamos que, en el periodo 2015-2016, éstas han oscilado dependiendo de la categoría de producto. De este modo, analizando las importaciones de España de túnidos congelados, vemos que se han incremento un 15,9%, siendo el yellowfin el principal producto importado por España representando el 53% de las importaciones españolas de túnidos congelados. Las conservas y lomos de túnidos han disminuido un 12,3% y un 17,3% respectivamente en 2016 con respecto al año anterior. De este modo, España ha importado en el año 2016 un total de 34.932 toneladas de conservas de atún y 66.255 toneladas de lomos de atún, producto semi-elaborado destinado a la producción de conservas de atún.

Importaciones españolas de túnidos por presentación . Volumen Tm 2015

Túnidos congelados Albacora Destinado a la transformación No destinado a la transformación

2016

16s/15

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

%

142.613

20.250

162.862

153.637

35.113

188.750

15,9%

13.133

1.232

14.364

14.080

1.495

15.575

8,4%

12.699

489

13.188

13.211

644

13.856

5,1%

434

743

1.177

868

850

1.719

46,1%

72.257

13.448

85.705

80.376

21.436

101.812

18,8%

Destinado a la transformación

21.222

10.296

31.517

19.515

11.162

30.677

-2,7%

No destinado a la transformación

51.035

3.153

54.188

60.861

10.274

71.136

31,3%

48.132

1.724

49.857

50.828

6.623

57.451

15,2%

Destinado a la transformación

23.803

741

24.544

12.398

1.620

14.018

-42,9%

No destinado a la transformación

24.329

984

25.313

38.430

5.003

43.433

71,6%

9.091

3.846

12.937

8.353

5.559

13.912

7,5%

2.261

2.552

4.813

1.804

3.383

5.187

7,8%

Yellowfin

Skipjack

Bigeye Destinado a la transformación

6.830

1.294

8.124

6.549

2.177

8.725

7,4%

Conservas

No destinado a la transformación

38.495

1.345

39.840

33.888

1.044

34.932

-12,3%

Skipjack

25.850

452

26.302

18.495

388

18.884

-28,2%

Yellowfin

5.497

217

5.714

5.346

98

5.444

-4,7%

Otras conservas de atún

3.162

396

3.558

3.776

387

4.162

17,0%

Atún picado

3.986

281

4.267

6.271

171

6.442

51,0%

Lomos de atún

78.147

1.973

80.119

64.058

2.197

66.255

-17,3%

Lomos de skipjack

40.146

488

40.634

33.626

851

34.478

-15,2%

Lomos de yellowfin

28.244

1.180

29.424

23.073

195

23.268

-20,9%

Demás lomos de atún Fuente: Eurostat

9.757

305

10.062

7.358

1.151

8.509

-15,4%

En relación, a la procedencia de las importaciones, y teniendo en cuenta el mismo periodo de tiempo, éstas proceden principalmente de terceros países representando en túnidos congelados un 81% y en conservas y lomos de atún un 97% cada uno.

39

www.anfaco.es


c o m e r ci o

Exportaciones de la UE28 de túnidos por presentación En relación a las exportaciones de la UE28 de túnidos por tipo de presentación (congelados, en conserva y lomos) en el año 2016, podemos comprobar que éstas experimentaron un incremento de un 3% en su volumen total, con respecto al año anterior. Las exportaciones de la UE28 de túnidos congelados se han incrementado un 1,5% debido al incremento, principalmente, de las exportaciones de skipjack (1,3%) y bigeye (15,8%). El skipjack congelado es el principal túnido congelado exportado por la UE, representando el 51% del total de las exportaciones de túnidos congelados. En cuanto a las conservas de atún, la UE exportó un total de 219.412 toneladas, con un incremento respecto al año anterior de un 2,3%. La conserva de skipjack es la primera especie de conservas de atún exportada por la UE, con un peso sobre las exportaciones de un 60% en el año 2016, seguida del yellowfin con un peso sobre el total de conservas de un 17%. En relación a las exportaciones de lomos de atún, éstas se han incrementado un 27,1%, pasando de 16.294 toneladas en 2015 a 20.718 toneladas en 2016, siendo los lomos de skipjack el principal producto en esta categoría exportado.

Exportaciones UE de túnidos por presentación. Volumen Tm 2015

Túnidos congelados Albacora

2016

16s/15

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

EU28EXTRA

218.147

46.238

264.385

210.256

57.999

268.255

1,5%

371

3.416

3.787

333

3.981

4.314

13,9% 57,7%

EU28-INTRA

Total

%

Destinado a la transformación

191

146

337

232

299

531

No destinado a la transformación

180

3.270

3.450

101

3.682

3.783

9,6%

81.411

26.758

108.169

73.478

33.529

107.007

-1,1%

Destinado a la transformación

63.053

23.817

86.870

51.168

30.100

81.269

-6,4%

No destinado a la transformación

18.358

2.941

21.299

22.310

3.428

25.738

20,8%

122.308

12.864

135.172

118.530

18.417

136.948

1,3%

Yellowfin

Skipjack Destinado a la transformación

57.316

9.786

67.102

60.805

15.845

76.649

14,2%

No destinado a la transformación

64.992

3.078

68.070

57.726

2.573

60.298

-11,4%

14.057

3.200

17.257

17.915

2.073

19.987

15,8%

Destinado a la transformación

7.312

2.391

9.703

8.743

1.335

10.078

3,9%

No destinado a la transformación

6.745

809

7.555

9.172

737

9.909

31,2%

Conservas

26.102

188.440

214.541

27.899

191.514

219.412

2,3%

Skipjack

14.652

116.058

130.710

15.616

117.018

132.633

1,5%

Yellowfin

2.620

31.516

34.135

3.296

35.059

38.355

12,4%

Otras conservas de atún

6.281

12.987

19.269

5.373

8.390

13.763

-28,6%

Atún picado

13,9%

Bigeye

2.549

27.879

30.427

3.614

31.048

34.662

Lomos de atún

957

15.337

16.294

1.295

19.422

20.718

27,1%

Lomos de skipjack

658

10.566

11.223

355

12.472

12.826

14,3%

Lomos de yellowfin

169

3.369

3.538

6

4.034

4.039

14,2%

Demás lomos de atún Fuente: Eurostat

131

1.402

1.533

935

2.917

3.852

151,3%

industria conservera octubre 2017

40


c o m e r ci o

Importaciones de la UE28 de túnidos por presentación Con respecto a la evolución de las importaciones de la UE28 de túnidos (congelados, en conserva y lomos) observamos que, en el periodo de 2016, éstas han oscilado dependiendo del grupo de producto. De este modo, analizando las importaciones de la UE de túnidos congelados, vemos que éstas se han incrementado un 17,3% en las cuatro especies, siendo el yellowfin es el principal producto importado por la UE representando el 56% de las importaciones de túnidos congelados. Las conservas y lomos de túnidos han disminuido un 1,4% y un 7,1% respectivamente en 2016 con respecto al año anterior. De este modo, la UE ha importado en el año 2016 un total de 584.417 toneladas de conservas de atún y 123.128 toneladas de lomos de atún. En relación, a la procedencia de las importaciones de la UE, y teniendo en cuenta el mismo periodo de tiempo, éstas proceden principalmente de terceros países representando en túnidos congelados un 77%, en conservas un 66% y lomos de atún un 91%.

Importaciones UE de túnidos por presentación. Volumen Tm 2015

2016

EU28-EXTRA

EU28-INTRA

Total

EU28-EXTRA

Túnidos congelados

171.413

36.161

207.574

Albacora

15.049

5.646

20.695

13.422

4.251

17.673

Destinado a la transformación No destinado a la transformación

16s/15

EU28-INTRA

Total

%

186.365

57.123

243.488

17,3%

17.405

10.133

27.538

33,1%

14.728

8.624

23.352

32,1%

1.627

1.395

3.022

2.677

1.509

4.186

38,5%

96.399

22.296

118.695

107.376

29.774

137.150

15,5%

Destinado a la transformación

41.739

16.795

58.535

41.526

17.197

58.723

0,3%

No destinado a la transformación

54.660

5.501

60.161

65.850

12.577

78.427

30,4%

50.422

3.818

54.240

53.003

10.877

63.880

17,8%

Destinado a la transformación

24.647

2.774

27.420

13.993

4.689

18.682

-31,9%

No destinado a la transformación

25.776

1.044

26.820

39.010

6.189

45.199

68,5%

9.542

4.402

13.944

8.581

6.339

14.920

7,0%

2.279

2.850

5.129

1.816

3.930

5.745

12,0%

Yellowfin

Skipjack

Bigeye Destinado a la transformación

7.263

1.552

8.815

6.766

2.410

9.175

4,1%

Conservas

No destinado a la transformación

394.291

198.378

592.670

386.064

198.353

584.417

-1,4%

Skipjack

251.189

95.926

347.116

262.606

117.772

380.378

9,6%

Yellowfin

76.572

26.412

102.984

71.606

25.837

97.443

-5,4%

Otras conservas de atún

37.483

52.613

90.096

26.033

28.046

54.079

-40,0%

Atún picado

29.047

23.427

52.474

25.820

26.697

52.517

0,1%

Lomos de atún

122.116

10.434

132.549

112.302

10.826

123.128

-7,1%

Lomos de skipjack

55.552

4.978

60.530

53.939

6.468

60.407

-0,2%

Lomos de yellowfin

54.718

4.411

59.129

48.623

2.739

51.363

-13,1%

Demás lomos de atún Fuente: Eurostat

11.846

1.045

12.891

9.740

1.619

11.359

-11,9%

41

www.anfaco.es


c o m e r ci o

Comercio exterior de preparados y conservas de pescados y mariscos Enero-Agosto 2016/2017 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la U.E., y Promoción

Las exportaciones totales de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos durante los meses comprendidos entre enero y agosto de 2017, en relación con el mismo período del año 2016, experimentaron un incremento del 14,23% en volumen y un 22,56% en valor, alcanzando un volumen total exportado de 139.793 toneladas que reportaron un valor de 651.253 miles de €. El principal producto exportado son las conservas de atún, con un volumen exportado en lo que va de año de 84.284 toneladas, representando el 60% del total de exportaciones de conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos; habiendo generado un valor de 422.551 miles de €. En el segundo lugar, se encuentra el conjunto de productos de preparados y conservas de sepia y calamares con 15.308 toneladas exportadas, con un valor de 42.818 miles de € para el mismo periodo.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero –Agosto 2016/2017 VOLUMEN

Sardina

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

1.485

1.708

15,05%

8.234

8.251

0,21%

Atún listado

35.923

39.746

10,64%

155.042

191.033

23,21%

Atún claro

18.315

22.199

21,21%

95.263

127.455

33,79%

Otros tunidos enteros

3.492

3.577

2,44%

25.267

28.789

13,94%

Tunidos picados

13.685

18.762

37,10%

52.267

75.274

44,02%

Caballa

1.863

1.465

-21,36%

8.217

7.012

-14,67%

Los demás pescados

6.557

8.715

32,91%

25.195

29.679

17,80%

Mejillones

1.042

1.517

45,54%

5.498

7.799

41,85%

41

86

109,33%

93

154

66,65%

Sepias (jibias) y calamares

11.872

15.308

28,94%

31.693

42.818

35,10%

Pulpo

1.296

1.511

16,55%

9.723

14.702

51,22%

672

433

-35,46%

1.473

1.722

16,92% -8,77%

Vieiras

Almejas, berberechos Demás moluscos

6.304

4.999

-20,69%

19.803

18.067

Los demás mariscos

5.056

5.660

11,96%

23.527

24.461

3,97%

107.602

125.687

16,81%

461.293

577.215

25,13%

TOTAL

industria conservera octubre 2017

42


c o m e r ci o

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero –Agosto 2016/2017 VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

Surimi

3.754

2.474

-34,08%

10.724

8.530

-20,46%

TOTAL

3.754

2.474

-34,08%

10.724

8.530

-20,46%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATÚN Enero –Agosto 2016/2017 VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

Lomos listado

3.140

2.818

-10,25%

13.960

16.818

20,47%

Lomos atún claro

1.088

1.099

1,03%

4.555

5.960

30,85%

Demás lomos de atún

579

564

-2,74%

2.102

3.574

70,03%

TOTAL

4.808

4.481

-6,79%

20.617

26.352

27,82%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero –Agosto 2016/2017 VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

17 s/16 %

Anchoas en salazón

3.850

5.112

32,79%

7.317

11.005

50,40%

Anchoas(filetes en aceite)

2.363

2.038

-13,77%

31.430

28.151

-10,43%

TOTAL

6.213

7.150

15,08%

38.747

39.155

1,05%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero –Agosto 2016/2017 VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

139.793

14,23%

531.381

651.253

22,56%

TOTAL 122.376 Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

En cuanto a la evolución de las importaciones españolas de conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos, observamos que, en el periodo de enero-agosto de 2017, han aumentado en volumen un 18,81%, y en valor un 36,28%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Analizando cuales son los principales productos importados por España, vemos que el que se sitúa a la cabeza son los lomos de atún, producto semi-transformado que se emplea para la elaboración de conservas de túnidos, con un volumen de 65.349 Tm durante los meses de enero a agosto.

43

www.anfaco.es


c o m e r ci o

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero –Agosto 2016/2017

VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

17 s/16 %

Sardina

3.507

3.581

2,11%

11.425

13.372

17,04%

Atún listado

13.561

17.348

27,92%

46.880

67.061

43,05%

Atún claro

3.844

4.377

13,87%

14.226

17.913

25,91%

Otros túnidos enteros

3.161

4.006

26,71%

10.004

14.429

44,24%

Tunidos picados

4.300

5.497

27,85%

10.324

18.174

76,04%

Caballa

4.970

3.794

-23,65%

16.971

15.006

-11,58%

Los demás pescados

9.279

8.198

-11,65%

31.150

36.336

16,65%

Mejillones

2.042

3.795

85,88%

8.874

16.806

89,38%

Vieiras

43

31

-28,04%

253

296

17,08%

1.816

2.190

20,62%

4.301

6.282

46,04%

23

114

392,71%

247

888

258,83%

9.693

10.251

5,75%

28.215

28.036

-0,64%

636

734

15,39%

3.956

6.232

57,54%

Los demás mariscos

10.532

12.211

15,94%

47.000

51.560

9,70%

TOTAL

67.407

76.127

12,94%

233.828

292.391

25,05%

Sepias (jibias) y calamares Pulpo Almejas, berberechos Demás moluscos

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero –Agosto 2016/2017

VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

17 s/16 %

Surimi

7.852

9.205

17,24%

16.558

20.175

21,84%

TOTAL

7.852

9.205

17,24%

16.558

20.175

21,84%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATÚN Enero –Agosto 2016/2017

VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

Lomos listado

26.675

36.459

36,68%

90.812

160.257

76,47%

Lomos atún claro

15.990

21.990

37,52%

69.770

110.110

57,82%

Demás lomos de atún

6.583

6.900

4,81%

22.824

32.927

44,26%

49.248

65.349

32,69%

183.406

303.294

65,37%

TOTAL

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero –Agosto 2016/2017

VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

3.065

2.230

-27,23%

8.642

6.178

-28,51%

Anchoas en salazón

17 s/16

Anchoas(filetes en aceite)

5.032

4.640

-7,79%

41.045

36.870

-10,17%

TOTAL

8.097

6.870

-15,15%

49.687

43.048

-13,36%

industria conservera octubre 2017

44


c o m e r ci o

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero –Agosto 2016/2017

VOLUMEN

VALOR

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

157.552

18,81%

483.478

658.907

36,28%

TOTAL 132.604 Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

17 s/16

Poniendo en valor que mercados son los más importantes para el sector español de conservas, semi-conservas y preparados de pescados y mariscos, se ve claramente que el mercado europeo es el de mayor importancia, ya que según los últimos datos disponibles del año 2017 representa el 92% de las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, de las cuales el 97% se comercializan en la UE. Por otra parte, cabe destacar el hecho de todos estos productos del mar están presentes en los cinco continentes.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen TM

Europa Unión Europea Resto Europa África Asia

Valor Miles Euros

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

111.978

128.022

14,33%

480.704

592.714

23,30%

109.003

124.901

14,58%

467.018

576.515

23,45%

2.975

3.121

4,90%

13.686

16.199

18,36%

4.639

4.885

5,32%

14.795

16.563

11,95% -28,90%

885

577

-34,82%

7.083

5.036

Ámerica

4.701

6.023

28,14%

26.882

34.009

26,51%

Oceanía

162

200

23,47%

1.838

2.469

34,37%

86

608,96%

81

462

473,71%

139.793

14,23%

531.381

651.253

22,56%

Otros

12

TOTAL 122.376 Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

En relación, a la procedencia de las importaciones, y teniendo en cuenta el mismo periodo de tiempo, éstas proceden principalmente del continente americano representando un 47% sobre el volumen total de importaciones, seguido del continente asiático que representa el 23%.

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen TM

Europa Unión Europea Resto Europa

Valor Miles Euros

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

ene-ago 16

ene-ago 17

17 s/16

15.739

18.522

17,68%

75.962

84.005

10,59%

15.500

18.139

17,02%

74.986

82.905

10,56%

239

383

60,03%

977

1.100

12,68%

África

21.348

21.610

1,23%

103.392

110.951

7,31%

Asia

33.076

35.912

8,57%

76.105

117.773

54,75%

Ámerica

57.825

74.311

28,51%

209.779

314.161

49,76%

Oceanía

4.591

7.173

56,23%

18.178

31.946

75,75%

24

24

-

63

70

-

157.552

18,81%

483.478

658.907

36,28%

Otros

TOTAL 132.604 Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

45

www.anfaco.es


i + d + i

Proyecto europeo para potenciar el uso industrial de las microalgas en el espacio atlántico

ANFACO-CECOPESCA lidera el proyecto europeo “High added-value industrial opportunities for microalgae in the Atlantic Area - EnhanceMicroAlgae”

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que

India. En un período de 30 años la industria de biotecnología

se encuentran en diferentes hábitats acuáticos marinos y te-

de microalgas ha crecido y se ha diversificado significativa-

rrestres. Se conocen más de 30.000 especies, aunque en la

mente produciéndose en la actualidad unas 5.000 toneladas

actualidad muy pocas son explotadas comercialmente. Su uso

de materia seca al año a nivel mundial. Sin embargo, aunque

por los humanos se remonta a 2.000 años atrás cuando las

los estudios de investigación en el ámbito de las microalgas

poblaciones indígenas chinas emplearon Nostoc como alimen-

han sido muy numerosos no siempre han resultado en aplica-

to para sobrevivir en épocas de hambruna. Sin embargo, el

ciones comerciales.

cultivo de las microalgas no se inició hasta mediados del siglo

En este contexto global ANFACO-CECOPESCA lidera el

pasado en Japón con el cultivo de Chlorella, seguida del cultivo

proyecto europeo “High added-value industrial opportuni-

de Arthrospira en Méjico en los años 70. Los primeros culti-

ties for microalgae in the Atlantic Area - EnhanceMicroAlgae”

vos a su uso en acuicultura aparecieron también en los años

de 36 meses de duración con un presupuesto global de 2,45

70 y en los 80 había en Asia 46 compañías produciendo más

millones de € contando con una financiación del 75% a través

de 1.000 kg de microalgas al mes (principalmente Chlorella).

del programa de cooperación transfronteriza Interreg-Espa-

La producción comercial de Dunaliella salina como fuente de

cio Atlántico 2014-2020. El objetivo global que aborda el pro-

β-caroteno se convirtió en la tercera industria de microalgas

yecto es incrementar la competitividad de las industrias del

a nivel mundial cuando fue puesta marcha en 1986 en Aus-

sector de las microalgas en el espacio atlántico europeo me-

tralia. Estos casos de éxito fueron seguidos por otros en Is-

diante la transferencia de tecnología entre organismos de in-

rael y en USA y más recientemente, diferentes industrias que

vestigación y empresas del sector, fomentando de este modo

producen Haematococcus pluvialis se han establecido en USA e

la cooperación empresarial y consolidando este nuevo merca-

industria conservera octubre 2017

46


i + d + i

do. Se pretende identificar las principales oportunidades comerciales que presenta el sector de las microalgas en Europa y cómo, mediante la eficiente cooperación entre los agentes implicados, llevar a cabo la transferencia de tecnología de la academia a la industria para favorecer su despegue económico. Para ello se ha organizado un consorcio constituido por nueve centros de investigación y cuatro industrias ubicados todos ellos en el espacio atlántico europeo. Además de ANFACO-CECOPESCA, participan en el proyecto EnhanceMicroalgae las universidades de Swansea (Inglaterra), Manchester (Inglaterra), Coruña (España), Porto (Portugal) y La Rochelle (Francia), los centros de investigación Teagasc (Irlanda) e INL (Portugal) y las empresas españolas GLECEX, Algalimento y Buggypower, y la portuguesa A4F. La principal característica de las microalgas que las convierte en un recurso de interés es, entre otros factores, su

cia radica en que son una fuente de alimentación natural. Las

composición química, con un elevado contenido en proteí-

especies más frecuentes son Chlorella, Tetraselmis, Isochrysis,

nas, y aminoácidos esenciales. Entre los ácidos grasos que las

Pavlova, Phaeodactylum, Chaetoceros, Nannochloropsis, Skeletone-

componen son de especial interés los omega 3 y los omega

ma y Thalassiosira. Para ser empleadas en acuicultura las cepas

6. Además son una fuente de prácticamente todas las vitami-

deben cumplir unos requisitos concretos relativos a su facili-

nas esenciales (como la vitamina A, B1, B2, B6, C, E, biotina,

dad de cultivo y ausencia de toxicidad, tener la correcta forma

ácido fólico,…), minerales en formas altamente biodisponibles

y tamaño y unas adecuadas características nutricionales y de

y pigmentos como clorofila, carotenoides y ficobiliproteínas.

digestibilidad.

Todas estas moléculas tienen un amplio rango de aplicacio-

COSMÉTICA. Las principales especies de microalgas es-

nes comerciales y proporcionan a las microalgas cualidades

tablecidas en este mercado son Arthrospira y Chlorella. Los ex-

muy interesantes tanto en alimentación humana y animal,

tractos obtenidos de estas especies se emplean en diferentes

como en cosmética y para la obtención de compuestos de

tipos de cremas.

alto valor añadido. En la actualidad los sistemas de produc-

MOLÉCULAS DE ELEVADO VALOR COMERCIAL. A par-

ción de microalgas varían desde estanques exteriores a sis-

tir de las microalgas se extraen diferentes tipos de moléculas

temas cerrados como los fotobiorreactores. Mientras que los

como ácidos grasos (ω-3, EPA/DHA,…) y pigmentos (carote-

estanques exteriores presentan una gran dependencia de las

noides) que se emplean como suplementos dietéticos

condiciones climáticas, un alto riesgo de contaminación y un

Aunque la mayor parte de los productores de microalgas

elevado consumo de agua, tiene muy bajos costes de cons-

están ubicados en Asia, USA y Australia, multinacionales euro-

trucción y mantenimiento. Por el contrario el coste de los sis-

peas como BASF y DSM han adquirido parte de estas empre-

temas cerrados es más elevado, sin embargo se caracterizan

sas. A esto hay que añadir que una de las fortalezas de Europa

por presentar una mayor eficiencia de producción. Mediante

en este ámbito es su posición en ciencia y tecnología relativa

la obtención de soluciones industrializables en este ámbito el

al mundo de las microalgas, así como el número empresas de

proyecto EnhanceMicroAlgae pondrá en valor este importan-

este ámbito que, aunque pequeñas, son muy activas en I+D.

te recurso y habilitará la transferencia al sector empresarial de

Es por ello que la producción de microalgas se ha identifica-

los últimos avances en este campo.

do como una gran oportunidad para el tejido empresarial del

ALIMENTACIÓN HUMANA Y ANIMAL. El mercado global

Área Atlántica, siendo Galicia una zona con una alto potencial

de microalgas para la elaboración de suplementos/nutracéu-

de crecimiento en Biotecnología Azul para las próximas déca-

ticos en alimentación humana y animal está muy desarrollado

das. Por último destacar que el proyecto EnhanceMicroAlgae

y tiene un elevado potencial de crecimiento. Las microalgas

consolida a ANFACO-CECOPESCA como Centro Tecnológi-

para consumo humano se comercializan en diferentes forma-

co de referencia para el sector agroalimentario mediante el

tos y están dominados por cuatro especies: Arthrospira, Chlo-

desarrollo de un proyecto estratégico en el ámbito de la Bio-

rella, D. salina y Aphanizomenon flos-aquae. Además de desta-

tecnología Azul que aumentará la relevancia internacional del

car por su composición nutricional se ha demostrado que las

CYTMA, Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación

microalgas presentan efectos saludables como la disminución

para la Industria Marina y Alimentaria, que ha sido puesto en

de la hiperlipidemia, supresión de la hipertensión, protección

funcionamiento recientemente por ANFACO-CECOPESCA.

contra el fallo renal, promoción del crecimiento del LactoREFERENCIAS P. SPOLAORE, C. JOANNIS-CASSAN, E. DURAN, A. ISAMBERT. Commercial applications of microalgae. Journal of Bioscience and Bioenginering, 101: pp. 87-96, 2006. Christien Enzing, Matthias Ploeg, Maria Barbosa, Lolke Sijtsma. Microalgae-based products for the food and feed sector: an outlook for Europe. JRC SCIENTIFIC AND POLICY REPORTS 2014.

bacillus intestinal, entre otros muchos. Además de su uso en alimentación humana es destacable su uso en alimentación animal tanto en peces de acuicultura como mascotas y animales de granja. De hecho el 30% de la producción mundial actual de microalgas se destina a alimentación animal (cifra que asciende al 50% en el caso de Arthrospira). Su importan-

47

www.anfaco.es


i + d + i

ANFACO-CECOPESCA logra el reconocimiento internacional de la AOAC Como evaluador independiente de nuevos métodos analíticos Las normas de la AOAC se utilizan a nivel mundial para promover el comercio y velar por la salud y la seguridad públicas. Cuando una institución obtiene la acreditación por la AOAC para un método analítico, significa que ese método es robusto, de calidad y aporta una confianza global en los resultados obtenidos.

ANFACO-CECOPESCA ha sido reconocido recientemente

Con este nuevo reconocimiento ANFACO-CECOPESCA

como laboratorio independiente para participar en la evalua-

apuntala su liderazgo en innovación y capacidad analítica,

ción de los métodos analíticos presentados en el programa

respetando siempre los máximos estándares de calidad. Tan

de la AOAC “Performance Tested Methods”, gracias a su gran

sólo 8 laboratorios europeos frente a los 21 norteamericanos,

experiencia y robusta trayectoria en las áreas de alérgenos,

cuentan actualmente con este reconocimiento del Instituto de

contaminantes industriales, residuos de medicamentos y bio-

Investigación de la AOAC, entre los que se encuentran, además

toxinas marinas. De hecho, es el único laboratorio en Euro-

de ANFACO-CECOPESCA, el único en España, los laborato-

pa recomendado por la AOAC para la evaluación de métodos

rios CAMPDEN BRI y PREMIER ANALYTICAL SERVICES de

relacionados con las áreas de alérgenos, contaminantes y re-

Reino Unido, el Instituto de Calidad y Seguridad Alimenta-

siduos de medicamentos, y el único en el mundo para bioto-

ria de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover,

xinas marinas.

Alemania, o el italiano Instituto de Ciencias de la Producción

AOAC INTERNATIONAL (“The Association of Analytical

Alimentaria (ISPA-CNR).

Communities”) es una asociación sin ánimo de lucro reconocida a nivel mundial. Uno de sus objetivos principales es el desarrollo de normas de consenso tanto químicas como microbiológicas, que aporten soluciones analíticas reconocidas por la comunidad científica. Las normas de la AOAC se utilizan a nivel mundial para promover el comercio y velar por la salud y la seguridad públicas. Cuando una institución obtiene la acreditación por la AOAC para un método analítico, significa que ese método es robusto, de calidad y aporta una confianza global en los resultados obtenidos El estudio realizado por el laboratorio independiente es una verificación de la aplicabilidad del método y de las declaraciones de rendimiento del mismo, y requiere un acuerdo entre el Instituto de Investigación de la AOAC, que marca el protocolo a seguir, y el laboratorio seleccionado. Los resultados aportados por este estudio son revisados por un comité de expertos de la AOAC, que decide si el método evaluado es apto para recibir la certificación.

industria conservera octubre 2017

48


f e r i a s

CONXEMAR 2017

Celebró en Vigo su XIX edición del 3 al 5 de octubre. 45 empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA estuvieron presentes en la feria.

Desde el día el 3 hasta el 5 de octubre, ANFACO-CECO-

borados de Bacalao –Elba-, Espaderos del Atlántico, Europa-

PESCA participó en una nueva edición de la Feria Interna-

cifico Alimentos del Mar, Frigoamegrove, Frime, Froitomar,

cional de Productos del Mar Congelados -CONXEMAR-, que

Vicusgraf, Ibérica de Congelados, S.A. –Iberconsa-, Grupo

celebró en Vigo su XIX edición, y en donde se dan cita un

Nueva Pescanova, Grupo Profand,, Iceland Seafood, Icelandic

importante número de compradores y vendedores especia-

Freezing Plants Iberica, Jose Luis Correa Kessler, Marfrio, Ma-

lizados en la comercialización de productos del mar y de la

riscos Gilmar, Mariscos Linamar, Marpesca Europa, Mecánica

acuicultura de todo el mundo.

Alimentaria, Mejillones Nidal, Mejillones Ría de Arosa, OR-

ANFACO-CECOPESCA estuvo bajo el amparo institucio-

PAGU, Pescados Rubén, Pescapuerta Trade, Pesciro, Salgado

nal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Me-

Congelados, Salica Alimentos Congelados, Sigma Ittica, Su-

dio Ambiente desde donde atendió a todos aquellos visitantes

flenorsa Aduanas y Técnicas Químicas Industriales -Tequisa-.

interesados en conocer los productos y servicios de la Asocia-

Paralelamente a la feria, ANFACO-CECOPESCA se mantu-

ción y de sus asociados.

vo diversas reuniones con representantes del sector de terce-

Durante la feria también exhibieron empresas asociadas

ros países, ONG’S, y autoridades.

a ANFACO-CECOPESCA, como por ejemplo, Alfogar, Anfa-

CONXEMAR, “Feria Internacional de Productos del Mar

basa, Ángel López Soto, Bacalaos Alkorta, Bateamar, Clavo

Congelados”, es una feria profesional de carácter anual, que

Congelados, Coper/Atunes y Lomos, Budenheim, Confre-

este año cuenta con la participación de alrededor de 608 ex-

mar, Congalsa, Congelados Mardemar, Congelados Noribe-

positores de 43 países y donde acuden más de 30.000 visitan-

rica, Consejo de Productos del Mar de Noruega Conservas

tes profesionales.

Agromar Conservas y Frigoríficos del Morrazo, Discefa, Ela-

49

www.anfaco.es


f e r i a s

 ANFACO-CECOPESCA participó por primera vez en esta feria, en la que

SEAFOOD EXPO ASIA 2017

también estuvieron presentes algunas de sus empresas asociadas.

Desde el 5 al 7 de septiembre en Wanchai (Hong Kong),

ANFACO-CECOPESCA participó en esta feria bajo el am-

ANFACO-CECOPESCA participó por primera vez en la Fe-

paro institucional de la Xunta de Galicia a través de la Con-

ria “Seafood Expo Asia”, que este año celebró su 8ª edición,

selleria do Mar. También estuvieron presentes en el stand

en representación de sus empresas asociadas y con el doble

institucional alguna de sus empresas asociadas como Abalone

objetivo de, por un lado, promocionar sus productos e inno-

by GMA, Congelados Noribérica, Pescados Rubén y Stolt Sea

vaciones, así como explorar las oportunidades del mercado

Farm.

asiático.

La Feria “Seafood Expo Asia”, de carácter anual, es una

Este mercado y, concretamente, países como Hong Kong,

feria profesional del sector pesquero, donde se pueden en-

China, Japón,.. se encuentran entre los mercados objetivo

contrar representados los diferentes eslabones de la cadena:

de la industria transformadora de productos de la pesca y la

pescados y mariscos frescos, congelados, productos del mar

acuicultura, por ello, la participación en esta feria se presenta

de valor añadido, productos transformados, así como provee-

como una oportunidad para conocer in situ las características

dores de servicios de la industria de productos del mar. En su

y tendencia de este mercado, así como las posibilidades de

edición anterior, expusieron 190 expositores de 29 países y

comercialización que el mercado asiático presenta para los

más de 8.800 profesionales del sector de productos del mar

productos del sector industrial transformador de productos

procedente de 69 países acudieron como visitantes.

del mar asociado a ANFACO-CECOPESCA.

industria conservera octubre 2017

50


f e r i a s

ANUGA 2017

31 empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA presentes en la feria El lunes 9 de octubre se ofreció una degustación de productos del mar para promocionar a nivel internacional las conservas de pescado y marisco españolas.

Del 7 al 11 de octubre, ANFACO-CECOPESCA participó en

atún, mejillones, navajas, chipirón,…, acompañadas de otros

una nueva edición de la Feria ANUGA en Colonia (Alemania)

productos gallegos, todo ello armonizado con los mejores vi-

donde se dan cita un importante número de compradores y

nos gallegos.

vendedores especializados en la comercialización de produc-

El evento fue presidido por Mercedes Rodríguez, Direc-

tos del mar y de la acuicultura de todo el mundo.

tora Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de

ANFACO-CECOPESCA asistió bajo el amparo institucio-

la Consellería do Mar y Juan Vieites, Secretario General de

nal de la Xunta de Galicia a través de la Conselleria do Mar,

ANFACO-CECOPESCA.

junto con empresas asociadas como Ramon Franco, Pesca-

En la misma se destacó a Galicia, como la primera comu-

mar, Congelados Noribérica, Conservas Cerqueira, Conservas

nidad española en producción de pescados y mariscos y gran

La Brújula, Conservas del Noroeste, Conservas Orbe e Indus-

comercializadora de estos productos en todo el mundo. Prue-

trias Cerdeimar.

ba de ello es que Alemania se sitúa como el quinto merca-

Del mismo modo, en la Feria ANUGA también exhibieron

do exterior para la industria transformadora de conservas de

otras empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA con stand

pescado y marisco de España. En 2016, España ha comercia-

propio, como por ejemplo: Aceites Abril, Calvo Distribu-

lizado en Alemania un total de 5.800 toneladas de conservas

ción Alimentaria; Congalsa, Conservas Dani, Conservas Lo-

y preparados de pescado y marisco valoradas en 26 millones

lín, Conservas Ortíz, Conservas Serrats, Conservas Valcárcel,

de €, donde las conservas gallegas representan casi el 80% del

Consorcio Español Conservero, Frigolouro (Grupo Coren),

total de estos productos comercializados por España.

Frinsa del Noroeste, Fripozo, Conservas Albo, Francisco Gil

Igualmente se ensalzaron las conservas de pescados y ma-

Comes, Ingapan, Jealsa Rianxeira, Nudisco, Pescanova, Pesca-

riscos por su amplia gama de preparaciones y presentaciones

viar, Sálica Industria Alimentaria, Ubago Group Mare, Yurrita

como base para la elaboración de platos, así como sus pro-

e Hijos y Zizzo Billante Hermanos.

piedades saludables al ser una fuente de energía y de salud, pues ofrecen un aporte nutritivo óptimo y son ricas en ácidos

Degustación de Productos del Mar

Omega 3, muy beneficiosos para evitar enfermedades cardio-

Además ANFACO-CECOPESCA junto con la Consellería

vasculares. En definitiva, unos productos de contrastada cali-

do Mar de la Xunta de Galicia ofrecieron en el stand de la

dad, avalada además por grandes expertos en gastronomía del

Consellería do Mar en ANUGA una degustación de produc-

panorama mundial.

tos del mar con el objetivo de dar a conocer y promocionar a

En este evento se dieron cita diversas autoridades ale-

nivel internacional las conservas de pescado y marisco espa-

manas y españolas, representantes del sector conservero así

ñolas, un producto saludable y de alta calidad, que goza de un

como de otros sectores de alimentación de Galicia, importa-

elevado reconocimiento internacional.

dores, distribuidores, restauradores, comercializadores y me-

Los asistentes pudieron degustar diversas preparaciones

dios de comunicación.

con conservas de pescado y marisco, tales como sardinillas,

51

www.anfaco.es


p r o m o ci ó n

Las conservas de pescados y mariscos continúan seduciendo a los cruceristas

La campaña tiene como objetivo promocionar las conservas españolas a nivel internacional. La campaña “TASTE THE CAN” llega al crucero “NAVIGATOR OF THE SEAS”. Sus más de 3.100 pasajeros y su tripulación tuvieron la oportunidad de degustar diferentes recetas elaboradas con conservas de pescado y marisco de la mano de ANFACO-CECOPESCA.

En el ecuador de su campaña, “TASTE THE CAN” el 30 de

Esta campaña, iniciada el pasado mes de junio, continuará

agosto se acercó al Puerto Marítimo de Vigo para ofrecer a los

desarrollándose en diversos cruceros que realizan sus escalas

cruceristas del buque “Navigator of the Seas” una degustación

en el Puerto de Vigo hasta finales de año, donde el pasaje y

de conservas de pescado y marisco.

la tripulación tendrán la oportunidad de conocer y degustar

De este modo, los más de 3.100 pasajeros y 1.100 tripulan-

las conservas de pescado y marisco y sus presentaciones en

tes que viajan a bordo de este buque, procedente de Lisboa y

armonía con vinos de la DO Rías Baixas.

con destino a Southampton, tuvieron la oportunidad de de-

Debido al gran éxito cosechado en las ediciones de 2015 y

gustar diferentes recetas de tapas elaboradas con conservas

2016, ANFACO-CECOPESCA sigue conquistando los palada-

de pescado y marisco en el espacio “TASTE THE CAN” ha-

res de miles de turistas que desembarcan en Vigo en los meses

bilitado en la Estación Marítima. Estas preparaciones estarán

de más afluencia de cruceros y proporcionando información

elaboradas por el Chef Juan Carlos Perret, del Restaurante

referente a la importancia de España y Galicia como destaca-

Kero (Vigo), y acompañadas con vinos de la denominación de

dos productores de conservas de pescados y mariscos a nivel

origen Rías Baixas.

internacional.

Esta será la quinta degustación de la campaña de promo-

Todos los asistentes recibieron documentación sobre el

ción “Taste the Can” desarrollada por ANFACO-CECOPESCA

mundo de las conservas y varias recetas a base de estos pro-

con el objetivo de dar a conocer y promocionar a nivel in-

ductos, como una muestra de su versatilidad. Esta iniciativa

ternacional las conservas de pescado y marisco españolas, un

está promovida por ANFACO-CECOPESCA con la colabo-

producto saludable y de alta calidad, que goza de un elevado

ración de la Autoridad Portuaria de Vigo y de la DO Rías

reconocimiento internacional.

Baixas.

industria conservera octubre 2017

52


p r o m o ci ó n

Eurocaviar participa en el Symposium BioCat Kick off Meeting en Oslo Financiado por el Consorcio Noruego de Biocatálisis.

Cómo aplicar el conocimiento adquirido de la investigación en el sector privado, como la industria alimentaria El conocimiento adquirido durante la investigación, no se detiene nunca siendo agradecidamente dinámica. De hecho, una gran cantidad de aplicaciones y desarrollos pueden surgir en diferentes campos, muchos antes impensables, por ejemplo en la industria alimentaria en la que se han descubierto nuevos nutrientes o se han encontrado otras aplicaciones importantes. El mar es una fuente importante de muchos de ellos, por ejemplo el Ácido Alginico (Alginatos) extraído de la pared celular en algas pardas (Phaeophyceae). Igualmente se reiteró el ofrecimiento a aquellos asociados que deseen implementar esta técnica la asistencia de ANFACO-CECOPESCA para esas tareas. Sin embargo, la mayoría de ellos en aplicaciones alimen-

El pasado 12, 13 y 14 de Junio en Hurdal (Oslo), se celebró

tarias.

la primera edición del Symposium BioCat Kick off Meeting financiado por el Consorcio Noruego de Biocatálisis al cual es-

El alginato y sus dos polisacáridos lineales, ensamblan es-

tán agregados las universidades, institutos y grupos de inves-

tructuras en esferificaciones alimentarias a partir de Ácido

tigación más reconocidos del país (https://site.uit.no/biocat/ ).

β-D-Mannurónico + Ácido α-L-Gulurónico. Su química se ex-

Uno de los ponentes invitados fue el Director de Calidad

plica mediante su grupo carboxílico, sus electrones deslocalizados, impedimento estérico y su química como quelante.

e I+D de la empresa murciana Eurocaviar S.A., cuyos productos y nuevos desarrollos en su planta piloto de I+D, están a

Utilizando estas propiedades químicas, con un tratamien-

la vanguardia nacional e internacional cuyo incremento en

to técnico específico, se han instalado en el mercado esferi-

exportación ha sido exponencial.

ficaciones de alta calidad hechas a la medida que nos sitúan

La exposición, orientada a futuros investigadores o docto-

como líderes en el mercado, lo cual no sería posible sin este

randos se centró en la aplicación del conocimiento adquiri-

conocimiento adquirido por parte de la I+D, la cual no es un

do, así como una retrospectiva y orientación para los nuevos

gasto sino una inversión en mejora continua y excelencia ope-

mercados y/o necesidades.

racional.

53

www.anfaco.es


e n

e l

s e c t o r

Asamblea General de ANFABASA

Uno de los asuntos que centró la atención de la Asamblea fue el seguimiento de la propuesta relativa al cambio de denominación científica del Bacalao de Alaska (Theragra chalcogramma). Se remarcó la importancia estratégica de lograr que la eventual modificación del criterio taxonómico según el cual bajo el punto de vista de ANFABASA, consideramos que en ningún caso la hipotética pertenencia del denominado “Gadus chalcogrammus” al género “Gadus” justificaría que este producto utilizase la denominación comercial “Bacalao” pues iría en contra de la denominación comercial aplicable a esa especie, según usos y costumbres, que es la de “Abadejo o Colín de Alaska”, y así se ha venido recogiendo en las sucesivas actualizaciones del Listado de denominaciones comerciales de especies pesqueras y de acuicultura admitidas en España. Se acuerda plantear esta cuestión en la próxima reunión del grupo de expertos de denominaciones comerciales del MAPAMA en el que participamos. En el plano técnico se acordó difundir entre los asociados las técnicas de control desarrolladas en el marco del proyectos SALDICOD para diferenciar el bacalao desalado del bacalao al punto de sal. Igualmente se reiteran el ofrecimiento a aquellos asociados que deseen implementar esta técnica la asistencia de ANFACO-CECOPESCA para esas tareas. La reunión de la próxima Asamblea General de 2018, queda fijada para el miércoles 11 de abril de 2018 a las 12 horas, celebrándose una hora antes la reunión de Junta Directiva.

ANFABASA cuenta hoy en día con 30 asociados. En su última Asamblea General de ANFABASA 2.10.2017, se hizo un repaso de las acciones promocionales sobre el bacalao en salazón: Web de ANFABASA, desarrollo de una Norma AENOR sobre el Bacalao. En la misma se exploraron las potencialidades de un nueva web remodelada. En breve se habilitará un grupo de trabajo a través de la web de ANFABASA para concretar aspectos como la denominación preferible para el “bacalao madurado en sal” ó “bacalao tradicional”. Asimismo se aprovechó la ocasión para coordinar organización del stand de ANFABASA dentro de feria CONXEMAR 2017, en particular, la degustación de bacalao para al público.

industria conservera octubre 2017

54


e n

e l

s e c t o r

Formación para el cumplimiento de los estrictos estándares impuestos por la FDA de Estados Unidos ANFACO-CECOPESCA continúa mejorando la competitividad de las empresas exportadoras del sector, ante los nuevos requisitos impuestos por la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) para la exportación de productos alimenticios a EE.UU. El primer curso sobre riesgos específicos en pescados y mariscos, desde la perspectiva de la FDA, se impartió los días 16 y 17 de octubre.

ANFACO-CECOPESCA organiza cursos de formación para

miento de esta Ley afecta a todas las empresas que fabriquen,

el cumplimiento de los estrictos estándares impuestos por la

procesen, manipulen, envasen o almacenen alimentos o su-

FDA de Estados Unidos. La exportación de productos alimen-

plementos dietéticos para consumo humano.

ticios a Estados Unidos, en especial los productos de la pes-

Para favorecer y potenciar la competitividad de las em-

ca, ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Si

presas exportadoras de productos alimenticios a los EE.UU.,

en 2013 se exportaron a EE.UU. 7.569 toneladas de productos

ANFACO-CECOPESCA viene desarrollando una serie de ac-

de la pesca, por un valor de 46,18 millones de euros, en 2016

ciones formativas (PCQI, BPCS, Etiquetado…) orientadas al

fueron 12.584 las toneladas exportadas, por un valor de 87,61

cumplimiento de los estrictos estándares impuestos por la

millones de euros.

FDA, contando para ello, con formadores especializados y de primer orden.

Administración de Alimentos y Medicamentos

Estas acciones formativas se complementarán con nuevos

Estadounidense

cursos de PCQI y FSVP (Verificación de Proveedores Extran-

Esto supone un aumento del 66% en toneladas y del 89%

jeros-FDA) que se llevarán a cabo en el primer trimestre del

en valor, lo cual convierte al mercado estadounidense en uno

2018, y con el curso sobre SEAFOOD HAZARDS (Seafood

de los principales mercados diana de nuestras exportaciones,

HACCPP Alliance Training) que se impartió con gran éxito los

ofreciendo muchas oportunidades de negocio.

días 16 y 17 de octubre en las instalaciones de ANFACO-CE-

La Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria

COPESCA, donde se trataron, entre otras cuestiones, los ries-

(FSMA), establece por primera vez en el año 2016, una se-

gos específicos en pescados y mariscos desde la perspectiva

rie de estándares basados en controles preventivos, análisis

de la FDA.

de riesgos y seguridad alimentaria, convirtiendo en requisito

El curso fue impartido por Tania A. Martínez, Lead Ins-

indispensable para las empresas, contar con Personal Acredi-

tructor en The Food Safety Preventive Control Alliance (FSP-

tado para Controles Preventivos (PCQI). El obligado cumpli-

CA) y Supervisory Trainer for HACCP Seafood, (AFDO/FDA).

55

www.anfaco.es


visi t a s

Visitas a ANFACO-CECOPESCA

M inistra de A cuacultura y P esca de E cuador Con motivo de dicha visita, se firmó el Convenio de Colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y el Ministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador ANFACO-CECOPESCA recibió el 13 de septiembre de 2017 a una delegación de Ecuador encabezada por su Ministra de Acuacultura y Pesca, Ing. Ana Katuska Drouet Salcedo, junto con el Subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador, el Presidente y Directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, entre otros. Con motivo de dicha visita, se firmó el Convenio de Colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y el Ministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador, con el fin de fortalecer la cooperación técnica y científica de la industria atunera y estrechar las relaciones con Ecuador como socio estratégico en el abastecimiento de atún para la industria española. Una fructífera colaboración ANFACO-CECOPESCA viene desarrollando diferentes actividades de cooperación con Ecuador desde hace más de 10 años, en cuestiones de asesoramiento internacional, talleres de capacitación y misiones de evaluación a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y otras actividades de asesoramiento y auditorías en colaboración con la Xunta de Galicia.

industria conservera octubre 2017

56


visi t a s

Visitas a ANFACO-CECOPESCA

ICEX El 16 de ANFACO

Octubre visitaron la sede de –CECOPESCA

personal

del

ICEX, en concreto la Directora Alimentos y Gastronomía Naranjo Crespo - Directora Adjunta de Alimentos y Vinos, Salomé Martínez Aparicio y Sergio Prieto López - Director Territorial en Galicia.

Presidente de Madrid Fusión a empresas asociadas El 4 y 5 de septiembre Jose Carlos Capel y Julia Lozano realizaron una visita a

empresas asociadas: Aceites Abril

, Casal Armann- Bodegas Mauro Estevez, Mariscos Linamar y Conservas La Brujula.

57

www.anfaco.es


Industria Conservera

FUNDADA EN 1934 Revista bimestral de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos-Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA) Octubre 2017. Nº 124

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-centro técnico nacional de conservación de productos de la pesca (ANFACO-CECOPESCA)

Director Juan M. Vieites Baptista de Sousa

¡Suscríbase Ya!

Coordinación y redacción Mariña López Rodríguez redaccion@anfaco.es

Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA

Promoción y publicidad José R. Domínguez Varela Telf.: 670 540 056 Olalla Domínguez publicidad@anfaco.es

& 886 135 094 publycom@publycom.es

Administrador José R. Domínguez Varela publycom@publycom.es

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en:

http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php

Colaboradores Roberto Carlos Alonso, Marta Aymerich Cano, Rosana Varela Eimil, Carlos Reboredo Barreiro, Xosé Ramón Vázquez Pérez, Ana García Cabado, María Vaquero Otero, Martín Sobrado Taboada Edita ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail: marina@anfaco.es http://www.anfaco.es

Sea usted el protagonista de “Industria Conservera”

Depósito legal VG 618 - 1994 Imprime Feito, s.l.

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia. Dirección técnica y administrativa PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3. Apartado: 6.187. 36210 VIGO Telf.: 886 135 094. Fax: 886 135 094 e-mail: publycom@publycom.es

industria conservera octubre 2017

“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y e-mail para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña López Rodríguez Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.

58


59

www.anfaco.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.