Ambito Familiar de la Tercera Edad

Page 1

ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

1-6-2017

EXPERTO EN PSICOGERONTOLOGÍA

ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Lo que los Familiares son para los ancianos

| Ángel Oswaldo Herrera Lema


EDITORIAL

INDICE

En

las

siguientes

páginas

Contenido

detallaremos temas cotidianos y de

INDICE............................................................. 1

interés

DIRECTORIO.................................................... 1

personas adultas mayores, dando

EDITORIAL....................................................... 1

información científica fácil de leer e

La vejez una etapa que la mayoría llegaremos. ................................................. 2

para

interpretar,

los

para

familiares

de

conocimiento

del

público en general. A si mismo cabe

La Familia en la Vejez ................................. 4

recalcar

Apoyo Familiar en la Tercera edad............. 6

mayor

¿La Tecnología simplifica o perjudica la comunicación? ........................................... 8

que está

la a

población nivel

adulta

mundial

en

aumento y es por ello que hemos visto la necesidad de buscar algún método

Actividades familiares que ayudan al adulto mayor ......................................................... 9

para

orientar

en

cómo

estos

Manejo de un anciano con enfermedades ..................................................................11

individuos que cursan su ancianidad y

¿Esta Ud. cansado de cuidar a su familiar anciano? ...................................................13

vecinos, profesionales, sociedad en sí

los que lo rodean, familiares, amigos,

misma, podrían interactuar para una

Fallecimiento de nuestro abuelito/a ........14

mejor comprensión de sí mismos y un

GLOSARIO .....................................................16

desenvolvimiento

BIBLIOGRAFIA ...............................................17

con

ganancias

mutuas.

Cierre de portada .........................................18

Esta Revista está realizada como

Contraportada ..............................................19

parte del proceso de graduación de Experto

DIRECTORIO

en

Psicogerontología

del

autor. El Autor.

Elaborado por: Ángel Oswaldo Herrera Lema. Email: oswaldoherreralemaotmail.com Tutor: Mariugenida Villarroel POLIESTUDIOS

1


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

La vejez una etapa que la mayoría

Existen varias denominaciones para

llegaremos.

este grupo etario, según cada región o

En los países desarrollados, según la viejo,

ONU se considera anciano luego de

selecto,

provecto,

vetusto,

los 65 años de vida y de 60 años en los países en desarrollo; mientras que

(Varela, 2003). Nuestra Asamblea

para algunos autores es únicamente

Nacional Constitucional Ecuatoriana,

una definición social. En esta etapa se

legalizó: Personas Adultas Mayores

presenta un declive de todas aquellas

(PAM), como definitoria de toda

estructuras que se habían desarrollado

persona mayor de 65 años de edad.

en las etapas anteriores, con lo que se

El mundo actual nos muestra solo

dan cambios a nivel físico, cognitivo,

una eterna juventud, pero pasados los

emocional y social. (Varela, 2003)

sesenta años el esquema deja fuera un

(Wikipedia, 2017)

proyecto de vida de la siguiente etapa. La vejez se representa como el estado donde tu humanidad decadencia porque

ya

va

en

básicamente no

eres

productivo. Para los jóvenes sobretodo hablar de esta etapa aún lejana, no es cotidiano, en

2


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

esa edad aún se vive gozando del

reflexiones por miedo. Por otro lado

éxtasis, el envejecimiento se lo ve

la mayoría tampoco tiene idea de

probablemente solo a través de sus

cómo actuar cuando sus padres

abuelos, mostrándose aún muy lejana,

lleguen a viejos, cómo tratarlos, no

y con una connotación de sabiduría y

vulnerar

para otros solo genera sentimientos de

responsabilidades y cómo colaborar

lástima.

sentimientos,

compartir

los

Al llegar la etapa cercana a la vejez se

Los que están cerca de esa etapa,

experimenta en ocasiones una crisis

empiezan ya a enraizar sentimientos

existencial,

de vulnerabilidad y pensar en su

por

nuestra

salud,

economía, familia y otras, lo cual

destino,

hace

simples mortales (Velarde, 2016).

que

muchos

evadan

estas

3

como

inevitable,

como


La Familia en la Vejez

analizar

convivencia familiar e

personas integrantes de un mismo

desempeñada por los jóvenes y es una

cuarto grado de consanguinidad y con

función que va disminuyendo o

un

anulada en la tercera edad y educativo-

presupuesto común, cocinan para el conjunto

y

conviven

habitual,

ocupando

una

de

cultural, de la cual se ven los diversos

forma

diseños familiares y jerarquías en la

vivienda,

misma con funciones diferentes para

podríamos plantear un análisis de la

cada integrante en las diferentes

relación familiar con el adulto mayor en

tres

dimensiones

como:

culturas. Con lo anterior, se ve la

el

importancia de la familia para el adulto

parentesco, donde podrían definirse

mayor está en que esta es la instancia

múltiples variantes de conformación de

donde se encuentran quienes le pueden

familia con un integrante anciano, la

brindar la ayuda necesaria en lo

convivencia, de la cual se definen el

afectivo y económico.

tipo de relación y las funciones de cada integrante

en

la

familia,

y

interacción

personal, la económica, misma que es

núcleo particular, emparentado hasta el

afinidad,

de

cual se observan todos los modos de

considera a un grupo de dos o más

de

básicas

convivencia como: la biosocial, de la

Teniendo en cuenta que familia se

seguido

funciones

la

Existen lo que se denomina crisis

solidaridad, apartado extremadamente

accidentales dentro de cualquier etapa

importante para con los adultos

del ciclo y son las que mayor influencia

mayores que requieren de mucho

tienen en los ancianos, y estas se

apoyo en varios aspectos de su

denominan a cualquier cambio brusco

quehacer diario. También se pueden

que se presente en la vida del adulto

4


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

mayor y su conjunto

importar la edad. El

familiar.

adulto

cuidar más que nada a

mayor

enfrenta

los señores mayores se

nuevos

roles

El

vuelve

familiares:

indiscutible

porque son parte de nuestra vida, muchos

 Ser padres de

podrían llegar a ser

hijos adultos.

nuestros tutores que

 Ser abuelo(a).

nos guían a un buen camino. El

 Eventualmente ser viudo(a).

comprender y valorar cada momento

 Ser suegro(a).

de vida que tenemos, incluso el final de

La familia es la institución más

la vida misma, con la satisfacción de

importante para el anciano, donde

haber

tiene mucho por contribuir y aportar

realmente la vejez y a lo que se podría

(Placeres & De Leon, 2011).

aspirar en toda la población.

realmente

vivido,

eso

es

mucha

Muchos tienen la idea de que el abuelo

importancia a la ancianidad como seria

estará para siempre, de él se recibe

debido, una gran parte de la gente

amor,

piensa que es inútil prestarles atención

enseñanzas que no se olvidaran, a ellos

a los adultos mayores, si algo les pasara

les debemos gran parte de nuestras vida

sería normal porque se tiene en mente

y es de suma importancia protegerlas y

que solo mueres siendo viejo, pero en

ayudarlas en su vejez. (Pérez, 2013)

Hoy

en

día

no

se

da

realidad eso no es del todo cierto, ya que todos moriríamos algún día sin

5

cariño,

valores,

abrazos,


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Apoyo Familiar en la Tercera edad

Aunque

todas

las

familias

soluciones que no son buenas ni malas, sino sólo las que ellos pueden realizar

son

según sus recursos, limitaciones y

diferentes, cada una de ellas otorga

vínculos afectivos establecidos entre

apoyo a sus adultos mayores de diferentes

maneras.

La

manejada

por

familia

la

ellos.

economía para

Es muy importante destacar que

sobrellevar enfermedades y cuidados

cuando existe cohesión y solidaridad

definen de gran manera las mejores y

familiar mejora indudablemente el

oportunas respuestas; las redes de

apoyo en la vejez.

apoyo familiar se activan cuando Posee

aparecen estados críticos de los adultos

determinada desde el ideal de familia

condiciones sociales precarias, con

construido por la sociedad.

esfuerzos familiares insuficientes y en imposibilidad

importante

la vejez la forma de organización

así, ya que muchos ancianos viven en

de

una

influencia dentro del apoyo familiar en

mayores, pero esto no siempre ocurre

situaciones

también

de

Un apartado siempre relegado son las

resolver las dificultades materiales, es

necesidades

emocionales

de

los

ancianos que generalmente a partir de vuelve más catastrófico cuando los

la experiencia de vida y enfermedad,

adultos mayores se convierten en dependiente totalmente. Tanto la familia como los propios adultos mayores buscan distintas

6


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

construyen

imágenes

Ángel Herrera L.

apoyo familiar, y cambios de los roles familiares, con aportes económicos o personales que cubran los cuidados necesarios del adulto mayor.

negativas,

intensificadas muchas veces por la devaluación y estigma de la sociedad hacia los viejos. (Arroyo & Riveiro,

Ancianos con otros ancianos: es decir el convivir con sus padres, la esposa y/o la suegra, lo que demanda mayor necesidad de apoyo, donde su familia termina generando un ingreso económico mayor para más de un adulto mayor o donde colaboran también otros familiares.

2011) Los roles asumidos por las personas mayores y su familia depende en gran medida por el género, en las mujeres

Ancianos con hijos, los hijos, luego del cónyuge son los principales proveedores de apoyo (aunque no siempre sea así).

hay una continuidad en sus roles de hogar y crianza de los niños, que en la vejez se da en la forma de abuelazgo,

Anciano en el Hogar de Ancianos: muchos de ellos están ahí solos abandonados en el apoyo familiar y emocional, pocos cuentan con un apoyo económico sustentable pero generalmente carente de afecto familiar.

mientras que en los hombres el rol de aportar económicamente produce un quiebre; además depende de sus

(Collazo & García, 2012)

respectivos grupos familiares y relación El apoyo familiar al anciano ayuda en

de convivencia, viendo se así:

los aspectos emocionales y afectivos, Ancianos solos: Su adecuada mantención depende de la independencia económica, cognitiva y emocional que tengan, donde los familiares generarían una red de apoyo familiar fuerte que ayuda a satisfacer sus necesidades. Pero existen ancianos abandonados donde existen notables carencias del apoyo.

que son una necesidad del anciano que requieren dedicación, entrega y en el que la familia tiene el papel principal. Estas necesidades psicoafectivas son las de autorrealización , de consideración y

Ancianos dependientes: los cuales necesitan de un cuidador, demandando mucha entrega y

estima . (López, 2005)

7


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

¿La Tecnología simplifica o

Utilidad: por desconocimiento de los beneficios en su calidad de vida. Complejidad en el uso: el miedo de manejo de las tecnologías es un gran limitante. Sentimiento de desfase: por lo novedoso y rápido incremento de tecnologías. Capacidad económica reducida: los altos costes que aun supone. Exclusión de la Tercera Edad en la sociedad de consumo: publicidad rara vez es protagonizada por personas mayores.

perjudica la comunicación?

Los avances tecnológicos han llegado hoy en día a las esferas de la Información

y

la

Comunicación

(TICs), donde han generado un cambio en toda la sociedad; dichas TICs son cada vez más una necesidad (Rosario,

2005).

nuevas

Las personas mayores tienen que hacer

tecnologías permiten un intercambio

un esfuerzo mayor para adaptarse ya

enorme de información para cuando la

que es uno de los sectores que más

persona

beneficios obtienen:

lo

Estas

necesite,

permitiendo

además acabar con la barrera de distancia

para

la

Superan los prejuicios: impide que no se aparten de la vida social al sentirse inútiles. Mejoran su calidad de vida: La tecnología también es útil para las necesidades que puedan tener. Mantienen y amplían su red de relaciones: por medio de la telefonía móvil, correo electrónico y las redes sociales. Fortalecen su independencia: facilita el acceso a información y otros recursos. Mantenerse más activos y saludables: el aprendizaje de nuevas tecnológicas estimula la actividad mental.

comunicación

personal, lo que facilita en mucha medida la comunicación. (Gómez, 2008) Pese a los grandes beneficios de TICs existe en los ancianos su punto débil, ya que contrario a lo ya dicho se ha visto que el distanciamiento de este sector con la sociedad parece aún mayor, ya que se sienten alejadas de ellas quizá debido a: 8


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Actividades familiares que ayudan

preparada según sea el casa de su

al adulto mayor

familiar, pudiendo realizar actividades

Siendo la vejez una etapa que conlleva

diversas

grandes cambios, muchos de ellos

limitadas actividades por limitantes

perdidas, ya sean físicas, laborales,

físicos o mentales.

sociales y hasta familiares, se puede

en

algunas

ocasiones

o

Así también, dicha interacción familiar

visualizar que una intervención social

variara según sea la relación de

en este periodo lograría un cambio

convivencia, donde en ancianos que

sustancial en su calidad de vida,

viven con sus familiares sus actividades

llegando a ser una ganancia para el

están destinadas al quehacer diario de

anciano. (Miralles, 2011)

la familia, pero si el adulto mayor vive

Un punto muy importante en una

solo o en una casa de acogida las

intervención social del anciano es el

actividades

apoyo que brinda el grupo familiar de

enormemente a horarios de visita y

dicho adulto mayor, mismo que

dependiendo el tiempo de la familia

dependerá de las condiciones de vida,

para los mismos.

de su situación de vivienda y de apego

familiares

se

limitaran

Por ultimo una condición que también

familiar que tengan los ancianos.

interviene en el tipo de actividades

Es así que las condiciones físicas,

realizadas con los adultos mayores el

mentales y de salud específicamente

nivel de apego de la familia hacia los

marcaran el tipo de actividades que el

mismos,

adulto mayor pueda llevar a cabo con

adecuado con buenas relaciones, cariño

su familia, misma que deberá estar

y confianza las actividades a realizarse

9

donde

existe

un

apego


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

ejemplo caminatas, juegos de balón suaves, excursiones, baile, etc. (según la posibilidad del anciano). Actividades

mentales

comprometan

las

que

capacidades

serán más gratificantes para ambas

cognitivas a esfuerzo y con ello ayuden

partes y se las realizara sin sobrecarga,

a evitar degeneración cerebral, así

mientras que en familias alejadas de sus

pudieran estar entre estas los juegos de

ancianos,

mesa, los crucigramas, la lectura,

con

resentimientos

problemas entre

o

ellos

las

videos, música, etc.

actividades a realizar se limitan a la Es importante tener en cuenta que el

subsistencia básica del adulto mayor.

adulto mayor es un ser humano con Tras tomar en cuenta lo dicho

sentimientos y necesita de los mismos

podemos describir algunas actividades

para sentirse satisfecho de su vida,

en el entorno familiar que benefician a

aunque el incursionar en las actividades

los ancianos, entre las cuales tenemos:

descritas anteriormente genera ya una

Actividades Físicas que ayudan al

situación de confianza y amor hacia

fortalecimiento óseo, la movilidad

ellos no debemos olvidar involucrarlos

articular y a evitar los dolores y

en actividades familiares con rango

malestares; estos ejercicios empleados

afectivo, como celebración de fiestas

se deben realizan de una manera suave

(cumpleaños, navidades, entre otras),

y

que

donde sobre todo no se sienta

contengan la tensión, relajación y

menospreciado ni relegado al olvido.

extensión muscular corporal como por

(Yanez, 2011)

se

preferirán

actividades

10


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Manejo de un anciano con

Medidas generales de cuidado del

enfermedades

adulto mayor: 

Los ancianos a causa de su deterioro

donde se pueda tropezar o resbalar el

por la edad están más propensos a

adulto mayor.

contraer enfermedades y necesitan de cuidados

diferentes;

entre

las

las

enfermedades

oculares, 

crónicas

El manejo de los medicamentos debe realizarse siempre con ayuda del

de las articulaciones) y están también enfermedades

Controlar que no existan fugas de las llaves y las estufas de gas.

enfermedades

reumatológicas (asociadas al desgaste

las

Los apagadores de luz deben ser fáciles de encontrar.

afecciones neurológicas (Parkinson o Alzheimer),

Colocar iluminación adecuada en pasillos y escaleras.

principales patologías que presentan están

Compruebe que no haya lugares

familiar, los mismos deben tener

como

adecuada etiquetación y estar en un

hipertensión, diabetes, problemas de

lugar seguro. 

tiroides, entre otras (tuotromedico,

Tener

en

cuenta

la

adecuada

temperatura del domicilio para evitar

2015).

enfriamientos en el adulto mayor.

Los adultos mayores son también más Existen algunos factores que aumentan

vulnerables a los accidentes, entre los

su riesgo de accidentes:

que las caídas son los más comunes y peligrosos ya que sus huesos son más frágiles; las dificultades en el equilibrio también predisponen a caerse y esto genera pérdida de confianza

11

La falta de actividad física.

Consumo de alcohol o sedantes.

Daño cerebral.

Defectos de la vista.

Falta de adecuación en sitios peligrosos (baño y cocina). (Poliestudios, 2016)


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Las patologías en el adulto mayor son

consumo de grasas saturadas, no

múltiples y sus cuidados específicos, les

hábitos nocivos (tabaco y alcohol),

invitamos a ampliar la información en

reducción del consumo de sal y de

el

azúcar.

siguiente

link

http://www.tuotromedico.com/Guias/Cui

Todo esto va orientado a mantener la

dados-del-Anciano/, donde encontrara

autonomía del adulto mayor para

con más detalle lo que se expone en

mejorar

breves rasgos. En

los

su

calidad

de

vida

(la

funcionalidad es el indicador del adultos

mayores

y

estado de salud); y prevenir la muerte y

principalmente si estos tienen alguna

enfermedad

patología se debe estimular un estilo de

(Garrido, 2007)

vida sano con actividad física, consumo de frutas y verduras, disminución del

12

por

causas

evitables.


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

¿Esta Ud. cansado de cuidar a su

Agotamiento físico y mental

Trastorno del sueño

familiar anciano?

Labilidad emocional: cambios de humor repentinos

Alteraciones del apetito y del

Depresión y Ansiedad

Aislamiento social

Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol

Dificultades

El Síndrome del Cuidador es un trastorno psicológico que presentan las personas

que

cuidan

a

alguien

peso

problemas

cognitivas: de

memoria,

atención Problemas laborales

(Hospitales Nisa, 2013)

dependiente, ya tiene que afrontar una

En siguiente test es un método sencillo

situación para la que no está preparada, consumiendo

todo

su

energía,

cual

produce

lo

tiempo

de descubrir si ¿es Ud. un cuidador

y

cansado? (Vélez, Berbesí, Cardona,

estrés

Segura, & Ordóñez, 2012)

continuado y agotamiento.

Responda las siguientes preguntas con números del 1 al 5, siendo 1 si nunca se siente así y 5 si siempre se siente así.

Conforme el tiempo va pasando el

1. ¿Siente usted que, a causa del tiempo que gasta con su familiar/paciente, ya no tiene tiempo suficiente para usted mismo? 2. ¿Se siente estresada(o) al tener que cuidar a su familiar/paciente y tener además que atender otras responsabilidades? (P. ej., con su familia o en el trabajo) 3. ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con amigos u otros miembros de su familia de una forma negativa? 4. ¿Se siente agotada(o) cuando tiene que estar junto a su familiar/paciente? 5. ¿Siente usted que su salud se ha visto afectada por tener que cuidar a su familiar/paciente? 6. ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar/paciente se manifestó? 7. En general, ¿se siente muy sobrecargada(o) al tener que cuidar de su familiar/paciente?

cuidador poco a poco va asumiendo una gran carga física y psíquica, se responsabiliza por completo de la vida del anciano, pierde paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más, se desatiende a sí mismo

(no

tiene

tiempo

libre,

abandona sus aficiones, se aísla, etc.), y paraliza su proyecto de vida.

Sume todas las respuestas, si el resultado es mayor a 17 probablemente tenga usted síntomas de síndrome del cuidador, se le recomienda una evaluación completa por profesionales de Salud Mental.

Los síntomas de alarma que debemos vigilar son:

13


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Fallecimiento de nuestro

depresión. La reacción frente a un

abuelito/a

fallecimiento es diferente debido a

Decir que es la muerte es más

nuestros propios mecanismos para

complicado de lo que imaginamos,

sobrellevar con el dolor y los aspectos

conlleva

tipo

en los que haya ocurrido dicha

social,

perdida. No existe una duración

religioso, hasta culturales, mismos que

normal del duelo, pero se han definido

están estrechamente unidos de una

fases por la que la mayor parte de

forma compleja. (Hernández, 2006)

personas pasamos tras el mismo.

biológico,

varios

aspectos

médico,

legal,

de

Superarlo toma tiempo, pero al final Teniendo en cuenta que tras el

nos puede ayudar a alcanzar un

nacimiento, la muerte es el fin seguro,

renovado sentido de propósito y

y con ello surge en todos nosotros un

dirección en la vida.

sentimiento de temor hacia tan duro proceso. (El Bhagavad Gita, 2-27) El duelo es el periodo cercano a la pérdida de un familiar o ser querido en este caso de una persona adulta mayor, dicho periodo generalmente es de muy difícil control personal sentimental

El apoyo de un psicólogo, necesario en

para la mayoría de personas; y el

algunas ocasiones ayuda al desarrollo

sobrellevarlo es uno de los mayores

de resiliencia y a la búsqueda de

retos a enfrentar, ya que hasta podría

estrategias para superar la tristeza.

generar largos períodos de tristeza y

14


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Los abuelos son los más propensos a

un momento de calma y

fallecer, lo cual en un niño pequeño

quietud.

despierta ansiedad y angustia, un chico

 El respeto a la idea de finitud.

de 4 a 6 años la síntesis de todo el mal

 Aceptar la participación o no en

posible es temor al daño corporal, con

los rituales funerario.

la fantasía de inmortalidad propia y de Existen temores infantiles que pueden

los padres, desde los 7 años surge la

verse agravados como el miedo de que

idea de finitud, que se consolida con la

mueran los padres o angustia por

adolescencia.

heridas mínimas, trastornos del sueño, Existen muchas formar de afrontar la

entre otros.

muerte y el negarla, y mentir sobre su La visita al cementerio se debe tomas

supuesta partida es considerar al hijo

de forma muy cuidadosa y siempre con

como tonto y si no recibe información

una previa información sobre su

tranquilizadora puede magnificar lo

estructura y el porqué de la visita. Se

sucedido hasta convertirlo en un hecho

debe evitar considerar una tumba

desproporcionado y terrorífico.

como un lugar de terror ya que no La información proporcionada a un

ayuda a la elaboración de un adecuado

niño ha de ser:

duelo.

 Adaptada al nivel evolutivo del

La orientación por personal preparado

niño

en salud mental es un elemento a tener

 Dada a cargo del adulto menos

en consideración en el seguimiento del

comprometido afectivamente en

duelo familiar y sus consecuencias sobre los hijos. (Blidner, 2008)

15


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

GLOSARIO

Muerte: Es el proceso que da por resultado el fin de la vida. Sinónimos: deceso, expiración, perecimiento, fenecimiento, cesación.

Anciano: Persona con edad avanzada, que está en el último periodo de la vida luego de la madurez. Sinónimos: adultos mayores, viejo, selecto, provecto, vetusto, carcamal, gerantropo, entre otros

Necesidades psicoafectivas: Conjunto de necesidades correspondientes al ámbito emocional, con las cuales nos sentimos valorados y realizados.

Deterioro: Empeoramiento del estado, calidad, valor de los niveles físicos, mentales, sociales, familiares, etc.

Patología: Enfermedad física o mental que padece una persona. Síndrome del cuidador: Trastorno vinculado al agotamiento físico y mental generado por el cuidado de una persona dependiente, que genera sintomatología psicológica.

Duelo: Procesamiento de adaptación emocional que sigue tras cualquier perdida ya sea de empleo, pareja, fallecimientos, etc. Enfermedad de Alzheimer: Trastorno cerebral, forma más común de demencia.

TICs: Tecnologías de la información y comunicación son todo el aparataje tecnológico vinculado al ámbito de comunicar algo.

Enfermedad de Parkinson: Trastorno del sistema nervioso central que ocasiona movimientos y temblores.

Vulnerabilidad: Capacidad disminuida de una persona para hacer frente a un peligro.

Enfermedades crónicas: Patologías de larga duración y progresión lenta generalmente. Familia: Grupo de personas con relación de parentesco, consanguinidad o legal que conviven conjuntamente. Hogar de ancianos: Centro residencial de personas de la tercera edad donde reciben atenciones en sus actividades diarias. Independencia cognitiva: Es la capacidad de resolver problemas mentales con sus propios medios.

16


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

BIBLIOGRAFIA

Miralles, I. ( ene./jun. de 2011). MUNDOS LABORALES: ETNOGRAFIAS Y EXPERIENCIAS Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Trabajo y sociedad, 1(16).

Arroyo, M., & Riveiro, m. (2011). El apoyo familiar en adultos mayores con dependencia: tensiones y ambivalencias. Ciencia UANL, 14(3), 297-305.

Pérez, K. (15 de Mayo de 2013). La importancia de la vejez. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de http://la-importanciavejez01.blogspot.com/2013/05/laimportancia-de-la-vejez-mientras.html

Blidner, J. (15 de 4 de 2008). SE MURIO EL ABUELO. Recuperado el 1 de junio de 2017, de PAIDEIA: http://www.paideianet.com.ar/abuelo. htm

Placeres, J., & De Leon, L. (2011). La familia y el adulto mayor. Rev. Med. Electrón., 33(4), 472-83.

Collazo, Y., & García, L. (2012). ¿¡Apoyo familiar a los ancianos!? Cedem.

Poliestudios. (27 de septiembre de 2016). Cuidando al adulto mayor en casa. Recuperado el 2 de junio de 2017, de Campus Grupal Poliestudios: http://www.poliestudios.org/campus/ mod/page/view.php?id=5366

Elias, N. (1987). La soledad de los moribundos. Mexico: Fondo de cultura económica. Garrido, C. (2007). Gestión del cuidado en ancianos con enfermedades crónicas. Medwave, 7(4), 27-37.

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.

Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación [en linea], 32.

tuotromedico. (2 de mayo de 2015). Cuidados del Anciano. (P. S.A, Editor) Recuperado el 2 de junio de 2017, de tuotromedico.com: http://www.tuotromedico.com/Guias/ Cuidados-del-Anciano/

Hospitales Nisa. (6 de febrero de 2013). Síndrome del Cuidador: Cómo cuidar al que cuida. Recuperado el 1 de junio de 2017, de https://www.neurorhb.com/blogdano-cerebral/sindrome-del-cuidadorcomo-cuidar-al-que-cuida/

Varela, L. (2003). Valoracion geriatrica integral. Rev Diagnostico.

López, J. (2005). Personas mayores viviendo solas: la autonomía como valor en alza. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Velarde, S. (13 de Septiembre de 2016). La vejez que nos espera. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de El Diario:

17


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

http://diario.mx/Opinion/2016-0912_62dc6de6/la-vejez-que-nos-espera/

Imágenes tomadas de: https://www.helloforos.com/t/oracion-de-losabuelos/45576 http://grperblar.blogspot.com/2012_04_01_ar chive.html https://www.flsida.org/sites/default/files/imag enes/jr_serra-_geriatria.pdf http://www.eluniversal.com.co/suplementos/n ueva/depresion-en-la-vejez-inventariando-lavida-132304 http://www.salud180.com/adultosmayores/en-que-momento-ayudar-laspersonas-mayores https://sp.depositphotos.com/64584683/stock -photo-grandfather-with-grandson-playguitar.html http://martacmb.blogspot.com/2012/04/lasarrugas-pedro-pablo-sacristan-era.html

Vélez, J., Berbesí, D., Cardona, D., Segura, A., & Ordóñez, J. (2012). Validación de escalas abreviadas de zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del adulto mayor en Medellín. Atención Primaria, 44(7), 411–416. Wikipedia. (14 de abril de 2017). Tercera edad. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_ edad Yanez, T. (3 de mayo de 2011). Actividades Físicas y Recreativas para el adulto mayor de la Comunidad Francisco Suarez. Recuperado el 1 de junio de 2017, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos 84/actividades-fisicas-recreativasadulto-mayor/actividades-fisicasrecreativas-adulto-mayor.shtml

Cierre de portada

18


ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Herrera L.

Contraportada

ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD

Ángel Oswaldo Herrera Lema

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.