A la memoria de Valentin Tirado-Barreto. Una vida entregada al Arte. To the memory of Valentin Tirado-Barreto. A life given to Art.
Al Rescate de Valentín Tirado: Un Maestro Puertorriqueño en la Diáspora
20 de julio al 20 de septiembre de 2019 New Concept Barbershop and Art Gallery Orlando, Florida
“La espera”, lápiz/papel, 8”x 10”, 1975
“Autorretrato”, acrílico/masonite, 20”x 24”, 1982
“Rosa”, acrílico/panel 12”x 14”, 1981
“Muñeca y peluches”, acrílico/masonite, 20”x 24”, 1982
8
“Esclavo”, acrílico/masonite, 12”x 16”, año desconocido
“Agua del río”, acrílico/lienzo, 20”x 24”, 1982
“Rebelión”, acrílico/masonite, 59”x 75”, circa 1989
“El camino”, acrílico/lienzo, 16”x 24”, 1981
“Ciclista”, acrílico/lienzo, 48”x 60”
“Evander Holyfield”, acrílico/lienzo, 54”x 77”, 1999
Al rescate de Valentín Tirado: Un Maestro puertorriqueño en la diáspora Por: Ángel Rivera Morales Descubrir la obra de el Maestro Artista Valentín Tirado Barreto ha sido ha sido como encontrar una cápsula de tiempo reveladora de un capítulo en la historia del arte puertorriqueño que está por escribirse. Valentín recibió su nombre a consecuencia de haber nacido un 14 de febrero. Su nombre no pudo ser más apropiado. Habiendo nacido en el seno de una humilde familia en el pueblo de Ciales. Valentín se aventuró a desarrollar su talento en las artes mudándose a Cataño para poder estudiar en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La experiencia aunque sacrificada fue enriquecedora para el artista. Así lo describen los relatos de su amigo Ángel Perez Vega, artista del pueblo de Comerío quien fuera su compañero de estudios para la década del 70. Quien mantuvo comunicación con el artista mediante cartas que aún se conservan. Estás narran sucesos que acontecieron en la vida de los artistas posteriormente a su graduación en 1974 y su traslado a Estados Unidos varios años después. Una foto de la instalación de el mural “Elegía a Santiago Iglesias Pantin” en la Unión Trabajadores de los Muelles en San Juan, obra de el Maestro Rafael Rios Rey que data de 1973 muestra al joven artista en compañía de figuras de la plástica puertorriqueña como el propio Rafael Ríos Rey, Rafael Rivera Ortiz y otros. Esta imagen ubica a Valentín como parte de una generación de artistas que se formaron en la década del setenta guiados por la tutela de Maestros del 50 y 60 como Lorenzo Homar, Fran Cervony y Augusto Marín. El contexto histórico en que se desarrolló Tirado y su experiencia como hijo de la cordillera; se manifiestan en sus dibujos de 1975. Estas obras muestran la soltura de su trazo y una capacidad impresionante de interpretar la realidad que le rodeaba en sus años de juventud. Tradiciones campesinas, imágenes de soldados en Corea, el desempleo, son temas que habitan en sus obras y que recogen parte la situación en que se encontraba Puerto Rico en el momento en que Valentin se formaba como artista. Cerca de 1975 Valentín fue reclutado en Puerto Rico para trasladarse a Connecticut como parte de un programa que buscaba profesionales puertorriqueños para educar a la población latina que se había establecido en la zona. Luego de su llegada Valentin finalmente se estableció en el pueblo de Willimantic. Una vez allí el artista no perdió tiempo en aplicar sus conocimientos y su talento en beneficio de la comunidad. Aparte de su labor magisterial Valentín desarrolló una colección completa de ilustraciones sobre costumbres puertorriqueñas que fueron publicadas por el Departamento de Educación de Connecticut e hizo trabajos de mural como el de la Escuela Sweeney Elementary en 1979. De este período se conservan algunas pinturas que en su mayoría presentan paisajes rurales de la isla de Puerto Rico. Esta época aparte de ser una de gran actividad para el artista es crucial para su vida con el comienzo de su relación con Rosa. Maestra puertorriqueña que llegó a Connecticut como parte del mismo programa que reclutó al artista. Rosa, quien llegó a Willimantic acompañada de sus hijos Felipe y Enid Andiarena conoció a Valentín mientras trabajaban para el sistema educativo y juntos formaron una familia. En los veranos de 1981, 1982 y 1983 Valentín asistió a La Liga de Arte de Nueva York donde estudió con el reconocido Artista americano David Leffel. Las pinturas de esta época “Autorretrato” y “Muñeca con peluches” ambas ejecutadas en 1981 son fiel testimonio del giro que tomó la vida y obra del pintor en esos años. La obra “Autorretrato” presenta la imagen de Valentín en plena madurez artística y humana. La ejecución impecable y expresiva junto con el marcado claroscuro, acentúan el dramatismo de la mirada en el personaje representado. Así mismo la pintura “Muñeca y peluches” también refleja el cambio que dió la obra de pintor bajo la tutela del Sr. Leffel. En esta composición se observa una muñeca junto a dos peluches típicos de la época, probablemente juguetes de alguno de los hijos de artista. El tratamiento es muy parecido a la obra “Autorretrato”. La penumbra que rodea los sujetos le añade a ambas obras un carácter misterioso. El misterio que proyectan las obras de esta época se convertirá en una constante extendida a muchas de las obras posteriores. Una carta enviada por Valentín en 1983 a su colega Ángel Luis Perez Vega que todavía se conserva; describe las intenciones del artista en aquel año usando lo siguiente cita: -Pues bien, tan pronto llegue empecé a idear un proyecto a través del cual yo pudiera presentar la historia de los puertorriqueños aquí en E.U. Al igual que la relación política de ese país en relación a Puerto Rico y así por el estilo meterle toa la crema en cuanto a política se refiere. Tu sabes! El proyecto se trata de unas composiciones murales no menos de 3’x 4’ y no mayor de 6’x 8’. Los temas varían desde el asunto de la música y cultura, deportes, condiciones sociales, racismos y otros, todos con trasfondo político y en un estilo de pintura analítica y estructural como el estilo abstracto figurativo que habíamos hablado.
Esta cita concuerda con la existencia de varias telas de gran formato que tratan temas relacionados a la historia de Puerto Rico. Estas obras según su esposa Rosa fueron creadas a finales de los años ochenta cerca del nacimiento de su hijo Kevin Tirado. Una de estas obras es “Rebelión”. Una composición audaz que presenta un negro esclavo atacando a sus amos con un garrote reclamando libertad. Esta obra aunque parece inconclusa y carece de la firma del artista, es un gran ejemplo de su capacidad de elaborar composiciones complejas a gran escala. Otras obras existentes que aparentan ser del mismo período están relacionadas con sucesos históricos de Puerto Rico y personajes importantes dentro del panorama social de la isla caribeña. Tal cual lo explicara en aquella carta de 1983. Al parecer estos años fueron los mas activos para Valentín en terminos de su producción artística, puesto que algunos de los retratos de sus familiares cercanos; y los murales realizados para las escuelas donde trabajó como maestro, fueron también realizados en esta época. Es importante resaltar el hecho de que Valentín era un artista con una profunda conciencia social que utilizaba su pincel como herramienta para educar o como arma para defendar las causas que creía importantes. Él entendía perfectamente el poder que puede tener una obra de arte. Y no tuvo miedo de hacer uso de él. Entre los años 1992 al 1999 Valentín estuvo activo colaborando con la juventud de su comunidad según explica su amigo Juan Perez quien para esa época dirigía una organización de boxeo para jóvenes en Willimantic. Durante este tiempo su afición por los deportes se convirtió en el tema central de su obra. Baloncestistas, boxeadores, beisbolistas, ciclistas, y otros exponentes del deporte, cobran vida cobran vida en sus obras como protagonistas del drama social donde los menos aventajados logran convertirse en héroes haciendo uso de la disciplina y el talento. La obra “Ciclista” es un buen ejemplo de esto. Una composición dinámica presenta la figura monumental de un ciclista ejerciendo el deporte en su máxima capacidad. Los trazos y colores de esta obra son testimonio del dominio técnico del Artista. Como parte de su afición a los deportes y su colaboración con el Sr. Juan Perez en el Windham Boxing Club and Youth Development Program, Valentin desarrolló varias retratos de boxeadores famosos entre los que se encuentran Sugar Ray Leonard, Shane Mosley y Evander Holyfield. De todas estas la pintura “Evander Holyfield” que data de 1999 es la que mas destaca. Este acrílico sobre lienzo que presenta al boxeador en actitud de descanso exhibiendo sus correas de campeón pudiera ser considerada una de las obras maestras ejecutadas por el artista. Dicha pieza fue galardonada con un segundo lugar en la 89na exposición jurada de la Academia de Bellas Artes de Connecticut llevada a cabo en el Slater Memorial Museum en octubre del año 2000. Aunque son muy pocas las obras de fechas posteriores al 2000, lo cual indica posiblemente estuvo inactivo durante la última década de su vida. Existen sin embargo imágenes de una de sus ultimas exposiciones llamada “Latino Complexity: Past and Present” en la Universidad de Connecticut en el año 2010. El repentino deceso de Valentín el 22 de enero de 2012 provocó un homenaje póstumo que fue reseñado a su vez por su amigo y colaborador Juan Perez para el periódico hispano Identidad Latina publicado en Connecticut el 10 de febrero de 2012 con la siguiente nota: -El día 29 de Enero se llevó a cabo una celebración comunitaria en honor a la vida del artista Valentín Tirado, quien falleciera el 22 de Enero del 2012 en su hogar en Windham, Connecticut. La actividad se La actividad se llevó a cabo en el salón Betty Tipton de la Universidad Eastern Connecticut State University. La actividad fue organizada por los amigos y viejos compañeros de trabajo. “Mr. Tirado”, como le conocían todos en Willimantic, fue maestro de la escuela elemental Natchaug School. Luego, después de mucho esfuerzo, obtuvo el trabajo que siempre quiso ejercer como maestro de arte y pintura en la Windham High School. Allí Tirado enseñaba clases de joyería y artes plásticas. Su amor al deporte del boxeo lo llevó a pintar a varios boxeadores, entre ellos, Evander Holyfield, Sugar Shane Mosley y Tito Trinidad. Usó su arte para llegar a despertar conciencia y motivar a sus estudiantes. Valentín Tirado amaba su comunidad y fue muy orgulloso de su cultura y su patria. Su vida fue una trayectoria digna de admiración y respeto. IDENTIDAD LATINA se une a la comunidad de Willimantic en celebrar su vida y damos condolencias a su familia. Esta reseña cerró el capítulo escrito por Valentín en la historia del pueblo de Willimantic. A principios del 2018 gracias a su hijo Felipe Andiarena la historia de Valentin llego a conocimiento del Artista y Gestor Cultural Ángel Rivera-Morales quien decidió darse a la tarea de documentar la historia y recuperar las obras con el propósito de perpetuar el legado de este importante exponente del Arte Puertorriqueño. Es importante señalar que aunque ha sido posible documentar gran parte de la producción de Valentín Tirado. Su historia todavía requiere de un estudio mas riguroso para poder entender la verdadera magnitud del legado y la aportación de este Maestro puertorriqueño en la diáspora.
ACERCA DE VALENTIN TIRADO Valentín Tirado nació en Ciales, Puerto Rico, el 14 de febrero de 1951. Recibió una Licenciatura en Artes a la edad de 23 años del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Escuela de Artes Plásticas, en 1974. Obtuvo una Maestría en Ciencias en 1986 de Eastern Connecticut State University. El Sr. Tirado estudió con conocidos pintores puertorriqueños y artistas gráficos como Loenzo Homar, Fran Cervony, Rafael Ríos Rey, José Alicea, Luis Hernández Cruz y Augusto Marín. Durante los veranos de 1981, 1982 y 1983, el Sr. Tirado estudió con David Leffel, en la Arts Students League en la ciudad de Nueva York. El Sr. Tirado siempre estuvo intrigado con el período barroco clásico del siglo XVII y comenzó a investigar los procesos técnicos del período. Las frecuentes visitas al Museo Metropolitano de Arte y al Ateneo de Wadsworth resultaron en copias de los antiguos maestros del período barroco y rococó, incluidos Rubens, Jacobo Jordaens, Caravaggio, Tiepolo y George De La Tour. Los conceptos de luz y sombra, diagonal y diagonal transversal composiciones; Los aspectos típicos del período barroco se persiguen agresivamente en la obra del Sr. Tirado. Su trabajo también está bajo la influencia de la “Teoría de las luchas sociales y las artes” de David Alfaro Siqueiros. El arte de Tirado es una consolidación de la práctica y el método clásicos, combinados con el movimiento contemporáneo del movimiento y las técnicas de color. El señor Tirado falleció en 2011; después de muchos años de dedicación a la enseñanza en la Escuela Natchaug en Willimantic Connecticut; donde dejó un maravilloso legado de su vida como artista y maestro en la comunidad
CURRICULUM VITAE EDUCACION/EDUCATION 1986
Master of Science, Education, January Eastern Connecticut State university, Willimantic, Connecticut Certified for Bilingual Education, K-12
1982-1985 1978
Art Students League Studied with David Leffer
Teacher, Connecticut Migratory Children’s Program; Windham Board of Education, Willimantic, Connecticut
1977-1978 Illustrator of Puerto Rican Folklore, Hamden-New Haven Cooperative Education Center, Hamden, Connecticut 1982-83
Art Teacher, various after school programs; Willimantic Board Of Education
1979-1981`
Summer Workshops, Eastern Connecticut State University
1974 Bachelor of Arts, painting, 1974: School of Plastic Arts, Institute of Culture, Puerto Rico; RECONOCIMIENTOS/AWARDS 1983
Honorable Mention, East Hamden Sixth Annual Art show
1983
First Prize, First Annual Columbia Art Show Painting chosen to become a poster which would represent the Puerto Rican-Hispanic History
1982 1982
Observance throughout Connecticut by the Puerto Rican Center: The University of Connecticut Grant from the Connecticut Commission on the Arts, in conjunction with Windham Board of Education Grant from the Connecticut Commission on the Arts, in conjunction with Eastern Connecticut State University
EXPOSICIONES/EXHIBITIONS 1986 1983 1983 1981 1981 1973 1973
Slater Museum Collective: Norwich, Connecticut East Hampton Art Association: sixth Annual Art Show, East Hampton, Connecticut First Annual Columbia Art Show: Columbia, Connecticut Julian Akus Art Gallery: Eastern Connecticut State University, Willimantic, Connecticut Willimantic Pubic Library: Willimantic, Connecticut Puerto Rican Center: The University of Connecticut, Storrs, Connecticut Trinity College: Hartford, Connecticut Bayamon Regional College, Puerto Rico Puerto Rico Institute of Culture
PUBLICACIONES/PUBLICATIONS 1979 Teresita and Carlitos: A Puerto Rican folktale for children. published with a set of poster painted by the author. Published by Connecticut Migratory Children’s Program, Hartford, Connect1cut. 1979
Series of six posters: Drawings of Modern Puerto Rico Published by Connecticut Migratory Children’s Program, Hartford, Connecticut
1978
Series of 14 Posters: Drawings of Typical Musical Instruments. Published by Connecticut Migratory Children’s Program, Hartford, Connecticut
1977
Series of 26 Posters: Drawings of the Culture of Puerto Rico, 1977. Published by the Connecticut Migratory Children’s Program, Hartford, Connecticut.
12427 S. Orange Blossom Trail, Orlando, FLorida, 32837 407.601.6778 l newconceptbarbergallery@gmail.com