La mano ciudadana en la arquitectura latinoamericana

Page 1

La mano ciudadana en la arquitectura latinoamericana Lo informal como base para proyectar buena arquitectura en las ciudades. Alexander Fandiño Pinzón Anggelo Estupiñan Pallares Carolina Correa Guzman Las ciudades Latinoamericanas han sido catalogadas a lo largo de la historia moderna como hegemónicas y desordenadas, pero la verdad se escapa de las manos al comprender que en el desorden está el orden de acciones, pensamientos e incluso la vida de los latinoamericanos. Manifestando, esta singularidad y acciones entorno a espacios espontáneos, austeros e incluso irrepetibles en su totalidad. Espacios netamente latinoamericanos.

social propio de lo informal, aunque no cuenten con la participación de arquitectos, estos espacios funcionan para que las comunidades desarrollen sus actividades y apropien estos espacios, por lo cual el papel del arquitecto es reconocer estas dinámicas propias de la comunidad y utilizar sus conocimientos para potenciar y mejorar las condiciones del espacio de las personas que lo habitan.

Estos espacios informales surgen en sectores marginales, como en espacios planeados. Estas construcciones llevan con sigo un valor

La respuesta es una serie de hechos informales basados en la tradición que han sanado a la población y los lugares latinoamericanos.


Espacio públioc de la unidad habitacional San Pablo Xalpa/Rozana Montiel/ Estudio de Arquitectura Montiel & Wallach/Ciudad De México/ Estados Unidps de Mexicanos/2004. Tomada de :http://www.arquine.com/espacio-publico-de-la-unidad-habitacional-san-pablo-xalpa/ Fotografa:Sandra Períznieto.

La concepción del ciudadano en lo informal.

El ciudadano latinoamericano tiene unas dinámicas muy variadas y se apropia de lugar de maneras únicas ante el mundo, y este crea espacios e interpreta de manera única el lugar.Para entender el rol del ciudadano en la generación de estos espacios a partir de lo informal se toma el caso de la Unidad Habitacional San Pablo Xalpa en Azcapotzalco, Mexico.

Unidad Habitacional San Pablo Xalp Este proyecto se pensó originalmente con cuatro espacios comunales a la intemperie los cuales están rodeados por las unidades de vivienda. Cuando el proyecto se entregó a sus habitantes, estas zonas planteadas en el diseño original se tornaron inseguras, por lo cual, los residentes decidieron poner rejas en estos espacios ya que no se generó una apropiación adecuada al no entender las dinámicas y las necesidades de las personas que habitarán este espacio. Con base en esto la par · Seminario De Arquitectura Latinoamericana

comunidad adecuo estos espacios para poder realizar sus actividades. En primer lugar, hicieron un espacio de estudio para los niños y después colocaron carpas para poder reunirse en estos espacios. Los elementos con los que se intervinieron los espacios eran temporales o tenían condiciones materiales precarias. Basándose en estas intervenciones informales que se habían realizado en el conjunto, El estudio de arquitectura Rozana Montiel trabajó con la comunidad para generar estructuras austeras que fueran eficientes para mejorar la calidad de los espacios y la vida de los habitantes. Como resultado los mismos habitantes decidieron quitar las rejas y se apropiaron de los nuevos espacios que se consolidaron gracias al trabajo en equipo de la comunidad y la arquitectura Rozana Montiel. Esto es el inicio de los diversos procesos y acciones que se han tenido a lo largo de la trayectoria de la arquitectura informal,


ademas, los procesos y aprendizajes van enfocado a entender primero la necesidad y opinión de las personas se apropien e impregna la identidad propia de la arquitectura latinoamericana.

Remendar la ciudad desde lo informal Las ciudades y los espacios por lo general se desarticulan a través de factores políticos y arquitectónicos, pero la esencia del proyecto siempre se presentará en los espacios, de ahí surgen proyectos de rearticulación a partir de lo informal, un ejemplo de esto es la plaza Rotary en Cuenca, Ecuador

Este espacio casi muerto en la ciudad de cuenca fue retomado por los indígenas de la zona montañosa para vender sus artesanías. Creando a partir de la informalidad cubículos de plástico y troncos de madera, espacios que invitan a retomar las dinámicas en estos espacios. Para abordar este espacio, el arquitecto Boris Albornoz planteó potenciar estas dinámicas del lugar. conservando la austeridad, en el mejoramiento del material de los espacios de los artesanos, cambiando sus estructuras informales con estructuras técnicas que mantuvieran la esencia del objeto establecido por la comunidad indígena. Generando que este espacio termina de ser solidario con el entorno aliviando un poco a la ciudad de Cuenca.

Urbanismo Informal

Punto central de la Plaza Rotay/Boris Albornóz /Cuenca/Ecuador/2009 Tomado de:http://www.borisalbornoz.com/proyectos/plaza-rotary/ Fotografía de: Boris Albornóz Arquitectura

Ubicada entre las calles Sanguruma y Vargas Machuc, la plaza Rotary evidencio las políticas públicas donde evitaron que las personas pudieran realizar sus actividades comerciales en este lugar, por lo cual, esta fue abandonada por los habitantes convirtiendolo en un espacio baldio. Impar · Seminario De Arquitectura Latinoamericana

La población latinoamericana ha concebido sus espacios con respecto a lo necesario a su entorno, de ahí suelen nacer los espacios informales donde se generan espacios solidarios con el habitante. Pero, como menciona Sandercock “En muchos casos donde existe un modelo estatal la planeación excluye o reprime a las comunidades (...).De hecho,las ciudades se forman cuando sus ciudadanos se rebelan contra el proceso y los resultados de la planeación (Sandercock, 1998). Esto es evidenciado en Sa Paulo con el proyecto Favela Nueva Jaguaré, Brasil.

Favela Nueva Jaguaré


Espacio de conexión en la Fabela Nueva Jaguaré-Sector 3/Boldarini Arquitectura e urbanismo/Marcos Boldarini/Sao Paulo/Brasil /2012. tomado de :https://www.archdaily.co/co/02-345273/favela-nueva-jaguare-sector-3-boldarini-arquitetura-e-urbanismo Fotagrafía de :Daniel Ducci

La “autoconstrucción espontánea y autónoma se considera como un dato de la realidad histórica de la dinámica urbana, con sus propias características de ocupación y uso del suelo, tecnología, fisonomía y estilos de vida”(Seúl, 1996).

público como premisa básica para el concepto del proyecto en un cambio de paradigma de lo local, caracterizado por sucesivos procesos de ocupación y deconstrucción, para una nueva condición de la apropiación pública, simbólica, lúdica y unificadora.

Teniendo en vista su ubicación y el nivel de ocupación precaria Favela Nueva Jaguaré,fue objeto de varias propuestas e intervenciones por parte de los poderes públicos. En particu-

La comprensión de que las intervenciones en áreas críticas de la ciudad, independientemente de su ubicación, escala y necesidades, deben garantizar padrones de urbanización adecuados al reconocimiento y acceso a condiciones mínimas adecuadas de vivienda dirigidas al proyecto. Fue diseñado interdisciplinariamente conjugando las definiciones de urbanismo a las posibilidades y restricciones colocadas por las diversas ingenierías, siempre comprendiendo la inserción y articulación con el resto del barrio y sus preexistencias. Generando un espacio de solidaridad frente a los barrios informales que se acentúan a los costados, permitiendo que se entienda una sola unidad de vecindad, algo fundamental en los barrios latinoamericanos.

lar, la zona de Sector 3 pasó por dos procesos de ocupación irregular, habiendo sido el segundo ciclo de construcciones irregulares construidas sobre las obras de contención realizadas al inicio de la década de 1990. Finalmente, acabó por resultar nuevamente en un área privada de infraestructura en condiciones de riesgo inminente de deslizamiento. En este sentido, la propuesta que se desarrolló enmarca la planificación de las medidas oportunas para la urbanización como habilitación urbana-ambiental de este sector de la comunidad, con el objetivo de rescatar el carácter Par · Seminario De Arquitectura Latinoamericana


Asentamientos Urbanos y Acciones informales La participación de los residentes es una parte integral de tales programas, ya que “la participación de la gente que vive en la pobreza y sus organizaciones representativas, bajo igualdad de condiciones facultativas, [es] crucial para solucionar el problema efectivamente” (UN-Habitat, 2003). Un ejemplo de esto es lo que sucedió en el proyecto Barrio Mío en Lima Perú y manos a la carbonera en Bogotá Colombia, los cuales buscabaan conectar y mejorar los espacios de los habitantes, lo cual se logró asesorando técnicamente a los vecinos organizados en zonas de laderas, para generar proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos dentro de un sistema urbano integral.

Barrio Mío

Parque de Recuperación zonal B. Mio/Javier Vera/Lima/Perú/2016. Tomado de:https://habitar-arq.blogspot.com.co/2016/03/proyecto/ Fotografía de: Nicolas Palacín

Para el diseño de las diferentes zonas que fueron intervenidas, los integrantes de la comunidad fueron quienes hicieron las propuestas para realizar la resignificación y Impar · Seminario De Arquitecturavb Latinoamericana

conección de estos espacios, pensando en sus actividades y necesidades. Hoy el parque es punto de encuentro masivo de niños que disfrutan de un circuito libre con elementos que reinterpretan según el juego del momento. Según un observador “los jóvenes acompañan sentados en las escaleras. Los adultos se reúnen en las bancas y conversan. El espacio ha sido recuperado y está en proceso de apropiación, para alegría de todos”.(Franco,2015)

Manos a la Carbonera Este Proyecto se inició con la intención de recuperar un espacio residual el cual generaba conflictos en el lugar. Durante 5 meses se trabajó junto con la comunidad para realizar la formulación de diversas formas en las que se podría apropiar este lugar, posteriormente la comunidad llevó a cabo la construcción del mobiliario de la zona y la intervención en los diferentes espacios, todo esto se realizó con austeridad ya que para su fabricación se usaron los elementos residuales que había en la zona. Esto lo tomaron los habitantes de la zona como ejemplo de la autogestión colectiva y como reafirmación de su derecho a la ciudad donde puedan realizar sus actividades comunales. Actualmente el espacio lo han usado como parque, como escenario para conciertos de hip hop y como espacio para promover el arte y la cultura de la zona, Esto se logró gracias al trabajo en conjunto de la comunidad y los arquitectos de la oficina Arquitectura expandida.


Barrio Danubio Azul-Bosa Proyect Manos a la carbonara/Colectivo “Golpe de Barrio”/Bogotá/Colombia/2015. Tomado de :http://arquitecturaexpandida.org/manos-a-la-carbonera-cicatrices-urbanas/ Fotografía de Hosman Huertas

La lógica del proyecto partía del bajo presupuesto, por tratarse de una intervención autogestionada y con vocación de replicabilidad. Se trata de una metáfora que bien podríamos trasladar a esta forma de entender la organización colectiva de los barrios Latinoamericanos: funcional, puntual y rápida con un nivel de planificación justa para aprovechar el caos para que permitir la flexibilidad y la adaptabilidad del lugar.

Formalización de lo informal El proceso más importante de un espacio que es realizado desde la informalidad es entender cómo se desarrolla y para qué fin es usad,. La arquitectura latinoamericana ha surgido a partir de entender la solidaridad con el entorno y más aún, con el futuro de las personas que habitan el espacio. La mejor manera para desarrollar proyectos en latinoamérica. es iniciar desde lo informal con un proceso de investigación y entender la comunidad. A medida que se ahonda en el tiempo se diseña para potenciar con arquitectura los detalles Par · Seminario De Arquitectura Latinoamericana

encontrados para potenciar las acciones de la comunidad. Dos Ejemplos claves para entender esta concepción de informal es el proyecto Parque bicentenario de la infancia en Santiago, Chile; y el proyecto PUI en Medellín, Colombia.

Parque Bicentenario de la Infancia ¿Qué hacer con un espacio que cumple una función en una ciudad capital para no dañarlo y mejorarlo?.La idea de construir un paseo peatonal, horizontal y continuo, de escala metropolitana, busca corregir dos de los principales problemas de Santiago: el déficit de espacios públicos de calidad y la enorme inequidad social y económica que se manifiesta es una odiosa segregación urbana. En ese sentido el Parque de la Infancia transforma una operación urbana en un acto redistributivo.A la vez que retoma la concepción del espacio para el disfrute de toda una ciudad a partir de encontrar dinámicas que primero respondieron desde lo informal y se convierten en un foco en la ciudad


P

U

I

El PUI Noroccidental en Medellín-Colombia, este es un proyecto urbano realizado en una de las zonas más violentas de esta ciudad, la cual tenía conflictos generados por el abandono social de esta zona y el narcotráfico. El proyecto buscaba ser solidario con las personas que habitan estos espacios brindando equipamiento social y cultural, conectividad con el resto de la ciudad y entre las zonas del sector y un mejoramiento en los espacios urbanos y residenciales, lo cual ha mejorado significativamente la vida de los habitantes de esta comuna. La particularidad del terreno y el hecho de que se hayan establecido construcciones informales en este territorio produce una imagen urbanística muy particular de las comunas,

Impar · Seminario De Arquitectura Latinoamericana

donde observamos construcciones muy precarias en normativas de seguridad, hechas en ladrillo y con 2 o 3 pisos de altura. Los equipamientos planteados son respuesta ante las dinámicas y espacios que se encontraban en el lugar. Simplemente, potenciar la arquitectura que proviene de lo informal para generar una arquitectura solidaria y austera que deposita la identidad de una comunidad.

Consideración Final Las personas son las últimas al fin de cuentas que van a utilizar los espacios, la buena arquitectura latinoamericana ha sido desarrollada a partir de que entendieron el aspecto informal a partir de las “manos” de la comunidad que se encontraba y plasman una idea que se fusiona con la atmósfera del lugar.


BIBLIOGRAFÍA Víctor Saúl Pelli Mario Lungo Gustavo Romero Teolinda Bolívar. (1996). REFLEXIONES SOBRE LA AUTOCONSTRUCCION DEL HABITAT POPULAR EN AMERICA LATINA. CYTED, 1, 27. 15/11/2017, De Human Development Resourse net Base de datos. Melanie Lombard. (5 de julio del 2012). Planeación insurgente en asentamientos informales:. CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, 5, 266. 15/11/2017, De Revistas Universidad Javeriana Base de datos. UN-Habitat (2006). The State of the World’s Cities Report 2006-2007: The Millennium Development Goal and Urban Sustainability: 30 Years of Sha-ping the Habitat Agenda. Londres: Earthscan for UN-Habitat. Turner, J. (1972). Housing as a Verb. En Turner, J. & Fichter, R. (Eds.) Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process (pp.148-175). Nueva York: Collier-Macmillan. Sandercock, L. (1998). Towards Cosmopolis. Planning for Multicultural Cities. Chichester: Wiley. UN-Habitat (2003). The Challenge of the Slums: Global Report on Human Settlements. Londres: Earthscan for UN-Habitat. José Tomás Franco . (22 Enero, 2015). Espacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima . 15/11/2017, de ArchDaily Sitio web: https://www.archdaily.co/ co/760924/espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima Rosana Montiel. (7 Octubre, 2015 ). Construyendo Común-Unidad / Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura . 15/11/2017, de ArchDaily Sitio web: https://www.archdaily.co/co/774927/construyendocomun-unidad-rozana-montiel-estudio-de-arquitectura?ad_source=myarchdaily&ad_medium= bookmark-show&ad_content=current-user Javiera Yávar . (19 Marzo, 2014). Favela Nueva Jaguaré - Sector 3 / Boldarini Arquitetura e Urbanismo . 15/11/2017, de ArchDaily Sitio web: https://www.archdaily.co/co/02-345273/favela-nueva-jaguaresector-3-boldarini-arquitetura-e-urbanismo?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmarkshow&ad_content=current-user Boris albornoz . (2009). PLAZA ROTARY. 15/11/2017, de boris albornoz - arquitectura Sitio web: http://www.borisalbornoz.com/proyectos/plaza-rotary/

Par · Seminario De Arquitectura Latinoamericana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.