ugly
ducks
la exaltación de lo ordinario en el Oporto [post]industrial
Trabajo Final de Grado | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Angel Palmerín Ruiz | Tutor: Luis Palacios Labrador | Colaboración: fala atelier | junio 2023 |
índice
introducción
06
abstract motivación personal interés general estado de la cuestión objetivos metodología
06 08 08 10 10 12
oporto [post]industrial
14
fenómenos urbanos de Cale a Oporto urbanismo vernáculo la era industrial cambio de paradigma los años extraordinarios estado novo turisticidio plan actual
14 16 18 19 20 21 23 24 26
fisonomía urbana
28
la identidad de la ciudad facies el valor del patrimonio fachadismo y otras anomalías lo ordinario
30 31 34 37 39
ugly ducks
42
tipología anatomía cartografía
45 52 58 ugly ducks: the guide book
60
conclusión
100
bibliografía
108
ugly ducks
“If we can’t turn disgusting buildings into resources, then there is no reason to particularly stay in Tokyo Porto.”1 1 Made in Tokyo (2001), Momoyo, K., Kuroda, J., Tsukamoto, Y.
6
Todo empezó como una broma. Los integrantes del estudio portugués fala atelier, radicado en Oporto, comenzaron a mostrar interés por una serie de edificios, esbeltos y anónimos, que destacaban por su vitalidad y su energía en un contexto en el que predominaba una arquitectura nostálgica, muy arraigada a una serie de valores identitarios. Estos edificios, por el contrario, configuraban un paisaje renovador, mostrando un verdadero interés por la composición, aportando valores únicos que los diferenciaban de sus vecinos. Sin embargo, el valor de la imagen urbana homogénea, recurriendo a un pasado industrial pujante y en un contexto en el que distintos intereses económicos pretenden construir una identidad fácil de explotar, ha provocado que estas arquitecturas se califiquen como extravagantes, vulgares y sin valor.
7
Estos “patos feos”, tal y como les bautizaron en el estudio, ya han alcanzado la mayoría de edad, pero aún están lejos de convertirse en cisnes. Este trabajo parte de una premisa simple: los ugly ducks existen. Oporto está repleto de ellos, y como veremos más adelante, no se trata simplemente de una tipología de edificios, sino de un lenguaje, que podemos identificar fácilmente y encuadrar en un periodo histórico determinado. Su expresión pública, la fachada, es su elemento más significativo y singular, y aquel en el que centraremos este análisis. Los ugly ducks son algo muy serio. No solo por su propia arquitectura, sino porque su pervivencia o desaparición puede definir modelos urbanos distintos. Todas las ciudades tienen sus propios ugly ducks, edificios construidos obedeciendo lógicas funcionales, pero que presentan un interés genuino por parte de sus arquitectos (o ingenieros en algunos casos) por expresar unas inquietudes, ofreciendo cierta heterogeneidad a su contexto. En muchas ocasiones, estos edificios continúan percibiéndose como extraños en el tejido urbano, pese a constituir un porcentaje notable de las construcciones de la ciudad. Las urbes acaban manifestando sus intenciones: rechazando este tipo de arquitecturas o integrándolas; ocultándolas o ennobleciéndolas. A lo largo de este capítulo, se abordará en profundidad el concepto de ugly ducks, la metodología para identificarlos en la ciudad de Oporto y su valor arquitectónico. Además, se incluirá una guía sobre estas arquitecturas, poniendo el foco en sus composiciones y facilitando su análisis para poder apreciar temáticas y patrones similares. Este sistema para catalogar lo ordinario, tal y como establecieran otros autores como atelier Bow Wow en “Made in Tokyo”, nos permite poner en valor estas arquitecturas, dándolas a conocer al público y cambiando la percepción que se tienen de ellas.
8
tipología Los ugly ducks son arquitecturas ordinaras que configuran el paisaje existente de la ciudad. En este trabajo se ha hecho hincapié en un tipo de edificios, estrechos, alargados y de varias alturas. Se trata de aquellos que mejor ejemplifican la naturaleza de estas arquitecturas, adaptándose al trazado de la ciudad, con parcelas de frentes de no más de seis metros (confirmando de este modo la teoría de las permanencias enunciada por Rossi). Atienden a las necesidades de su tiempo, apoyadas por un planeamiento que pretendía densificar la ciudad y haciendo uso de unos materiales adecuados para construir en altura. Los ugly ducks son construcciones vernáculas en el sentido más amplio de la palabra: recogen la esencia del lugar y el momento en el que se construyeron, convirtiéndose en testimonios de una aproximación a la arquitectura más pragmática y desenfadada. Estas arquitecturas aparecen como respuesta ante la necesidad de modernizar la ciudad, higienizar el centro urbano y densificar la trama con construcciones en altura. La aplicación de nuevas técnicas constructivas, como el hormigón armado, y la permisividad de la legislación municipal (Plan Auzelle de 1962), permiten que estas edificaciones comiencen a aparecer desde finales de la década de los cincuenta, y lo siguen haciendo hasta el que el interés maniaco por la conservación del patrimonio y el consecuente endurecimiento de la normativa impiden su proliferación. Sin embargo, cuando nos referimos a los ugly ducks, no hablamos solo de una tipología de edificios: es un lenguaje. Esta distinción resulta esencial para comprender que no se trata tan solo de edificios esbeltos que destacan en el tejido urbano:
Los ugly ducks son un lenguaje compositivo, una narrativa configurada por una serie de unidades mínimas que construyen bloques significativos mayores.
9
Fig. 12 marco compositivo, elaboración propia.
10
Como cualquier lenguaje, se compone de una serie de reglas que conforman su gramática. Estos bloques obedecen a unos patrones internos, y a su vez ofrecen excepciones, repitiéndose y alterándose en función de su contexto. Se trata, por lo tanto, de analizar los elementos que constituyen la imagen de estos edificios para poder entender los principios a los que obedecen. El marco en el que aparecen estos elementos es muy variado: rascacielos, edificios esbeltos de varios pisos, construcciones horizontales que ocupan manzanas enteras o pequeñas viviendas unifamiliares. Todos ellos son simples contenedores de este lenguaje, y en todos ellos podríamos encontrar los mismos principios adaptados a distintas escalas. A diferencia de la fachada principal, en la que se vierte toda la expresividad formal, la fachada trasera ofrece la misma apariencia en la mayoría de las construcciones, contando con una terraza que en algunos casos se cierra para ganar metros útiles en la vivienda. Esta distinción entre fachada principal y fachada posterior resulta particularmente interesante si se compara con la situación de las nuevas construcciones: las normativas proteccionistas actual no solo fomentan la conservación de las fachadas de los edificios originales; también establecen una serie de proporciones, alineamientos y estrategias compositivas que se deben tener en cuenta para diseñar los frentes de los nuevos edificios, por lo que los arquitectos acaban concentrando la singularidad de sus construcciones en la fachada trasera, en la que la aplicación de la norma es más laxa. Los ugly ducks ofrecen la solución inversa: en el momento de su construcción, no existía la necesidad de ocultar sus rasgos identitarios más singulares, por lo que la fachada publica concentra los rasgos expresivos y la privada adquiere un carácter más funcional. Los binomios público-expresivo y privado-sobrio se invierte. Es importante mencionar que se trata de un análisis exclusivo de la fachada. Los ugly ducks tienen un uso residencial en su mayoría, pues se trata de las construcciones más comunes y precarias del tiempo en el que comienzan a propagarse.
11
12
13
Fig. 13-17 sección y plantas tipo ugly duck 006, 007, 012, 013 elaboración propia
El espacio interno apenas ofrece variaciones: la entrada se ubica en un lateral, el nivel inferior, de acceso a la calle, suele destinarse al comercio. En los pisos superiores, por las condiciones de la parcela, el núcleo de comunicaciones se sitúa en el tramo central, en el espacio en el que penetra menos luz natural. La profundidad de parcela es de unos veinte metros y tan solo permite un apartamento por planta, que suele ubicar el salón y la cocina en la parte posterior y los dormitorios se orientan hacia la calle. El esquema se puede invertir, pero sigue los mismos principios: división por fachada de los ámbitos público y privado. En algunas ocasiones, el espacio puede subdividirse en dos apartamentos mínimos, ubicando los cuartos húmedos en una banda. ¿Que sucede con las fachadas laterales? Es un terreno todavía inexplorado, ya que no existe legislación al respectos salvo aquella que da prioridad al derecho del propietario vecino a construir en la parcela colindante. Al prevalecer ese derecho, las fachadas medianeras no pueden perforarse, adoptando soluciones prácticas en vista a que puedan ser bloqueadas en el futuro. Hasta que eso sucede (si lo hace), permanecen con una apariencia gris, pese a tratarse de la mayor superficie visible del edificio.
Podemos establecer una distinción entre genérico y ordifrom ugly nario. Lo ordinario es lo vulgar, aquello que se repite y es de ducks to the carácter anónimo, pero está intrínsecamente relacionado con generic el lugar. Es decir, responde a las problemáticas y las tensiones
de un lugar concreto, y se expresa por medio de arquitecturas anónimas que obedecen a una lógica particular. Lo genérico, tal y como define Koolhaas en el manifiesto The Generic City1, es la liberación de la ciudad de una identidad. Ya no se asocia a un lugar, si no a un estilo en el que predomina la ausencia del loci. Los ugly ducks no son arquitecturas genéricas, pues presentan una identidad propia. Sin embargo, desde inicios de la década de los noventa, auspiciado por una pérdida de interés por las nuevas construcciones y la ausencia de supuestos
14
valores identitarios que estás ofrecían, la nueva arquitectura de Oporto ha avanzado hacia lo genérico. La falta de atención por la composición ha dado lugar a edificios ausentes de cualquier expresión o rasgo de singularidad. Al analizar las fechas de construcción de los casos de estudio, podemos apreciar una tendencia a la sobriedad con el transcurso de los años. En el lenguaje de los ugly ducks comienzan a abundar los extranjerismos.
[fake]dism
Tal y como se ha introducido en apartados anteriores, el fachadismo es un fenómeno que consiste en conservar tan solo lo elementos originales de una fachada, como si se tratase de una máscara. Sin embargo, también se han definido otras expresiones del fachadismo, a través de la sustitución de elementos por otros que tienen una apariencia más autentica, ya sea por su morfología, su cromatismo o su materialidad. Los ugly ducks han tenido que hacer frente a esos procesos de envejecimiento premeditado, viendo como sus fachadas se llenan de azulejos acordes con los colores de la ciudad (fríos generalmente), sus pasamanos son reemplazados, la composición de la fachada es simplificada y las excepcionalidades son reducidas. El lenguaje, de nuevo, es subvertido y malinterpretado, atacando a la lógica de los ciudadanos que ven un edificio maquillado para parecer más “autentico”, transgrediendo sus principios.
15
anatomía
Los ugly ducks son una exaltación a la composición. Este trabajo analiza desde un enfoque compositivo la configuración de la fachada principal de estas arquitecturas, con el objetivo de distinguir patrones, reglas y detalles que permitan configurar relaciones y semejanzas entre los edificios que pertenecen a esta categoría. Para sistematizar el proceso de disección de la fachada, se distinguen tres componentes. Estas componentes corresponden con los bloques significativos mencionados anteriormente. Cada bloque, a su vez, está constituido por una serie de elementos o detalles, que son las unidades mínimas del lenguaje: El marco, que es la superficie bidimensional en la que se proyectan los elementos de la composición. Los límites, que son los elementos restrictivos que encierran la composición. En función de si se trata de la coronación, el basamento o los límites laterales, se pueden diferenciar distintas familias. La composición, que es todo aquello que se proyecta en el marco, tiene un carácter armónico y obedece a unas reglas internas. En la composición podemos encontrar tres clases de elementos: Los vacíos Las extrusiones/sustracciones La trama
16
marco El marco es la porción del plano vertical imaginario sobre la que se proyecta la composición. Se trata de un elemento bidimensional que continua la alineación de las fachadas colindantes. Tal y como se ha mencionado anteriormente, los marcos sobre los que se plasman los elementos característicos de los ugly ducks son muy variados en proporciones y tamaños. Del mismo modo, aparecen algunas excepciones en las que el plano se retranquea con respecto a sus construcciones vecinas. Existen casos de edificios ubicados en la intersección de dos calles, en las que el plano se pliega, continuando generalmente el ritmo compositivo, y otros casos en los que el edifico adquiere cierta autonomía con respecto a su contexto, por lo que encontramos pliegues en distintas direcciones del espacio hasta envolverse sobre sí mismos.
17
límites Los límites son los elementos que definen el plano, confinando la composición. En algunas familias de casos, no podemos distinguir alguno de sus límites. Existen elementos, como los balcones, que continúan en la cubierta, ofreciendo una sensación de continuidad. De este modo, podemos establecer que existen composiciones limitadas a un espacio, con un comienzo y un final marcados, y composiciones que quedan abiertas, enfatizando la idea de que pueden ampliarse en cualquiera de sus direcciones. Encontramos distintas categorías de límites: El basamento o límite inferior: Es el contacto de la fachada con el suelo y el punto de acceso al edificio. En ocasiones, una marquesina de aspecto masivo establece el límite con la propia composición. Encontramos también casos en los que existe una continuación estilística entre el basamento y la trama, por lo que el límite se diluye, cuestionando el origen de la composición. La coronación o límite superior: generalmente se trata de una extrusión que detiene el crecimiento vertical del marco y en la cual se inicia la cubierta a dos aguas. Contrasta la masividad de este elemento en algunos casos, añadiendo peso a la composición, frente a la ligereza del límite superior en otros, en los que ciertos detalles, como los balcones, continúan repitiéndose en la cubierta. Limites laterales: En la mayoría de los casos, el canto de las particiones laterales perpendiculares a la calle se distingue mediante materiales o colores diferentes a los del resto de la composición. Para enfatizar este cambio de plano, se ubica una bajante pluvial a cada lado de la fachada, añadiendo simetría al conjunto.
18
composición La composición está constituida por los elementos que se proyectan en el marco. Se pueden diferenciar tres familias de elementos: los vacíos, las extrusiones/sustracciones y la trama. Todos ellos están interrelacionados, por lo que no son excluyentes, es decir, una fracción de la composición puede consistir un elemento que pertenece a dos familias diferentes en las que se analiza desde distintas perspectivas. Existen dos modalidades de composición principales: las que surgen desde los vacíos y las que lo hacen desde la trama; es decir, aquella que ubican en primer término los vacíos; y aquellas en las que se establece primero la trama, y posteriormente se ajustan los vacíos. Del mismo modo, encontramos composiciones híbridas, en las que resulta difícil distinguir los elementos que condicionan al resto. Las unidades de la composición son los detalles. Podemos encontrar los mismos detalles en composiciones diferente, distintas iteraciones o excepciones en las que varios se proyectan al mismo tiempo. Los vacíos: se trata de las aperturas en el plano o marco. Corresponde tanto a ventanas como puertas de acceso, y generalmente encontramos dos por cada nivel. Sus proporciones son dispares. Excepcionalmente encontramos algunas redondas para los núcleos de circulaciones. Las extrusiones/sustracciones: son las alteraciones del plano vertical, ya sea por la adición de elementos que descuelgan o por la extracción de volúmenes. Las extrusiones pueden ser de diversos tipos: volumétricas, es decir, cuando se añaden volúmenes cerrados; lineares, que correspondería con los balcones, en las que se extruye el tan solo el forjado; puntuales, como jardineras; extrusiones de la propia trama, en las que uno o varios elementos de la trama rompen con la bidimensionalidad del marco; o superposiciones, es decir, elementos independientes que se imponen a la trama.
19
La trama: se trata de la organización general de la composición, y se presenta a través de una serie de elementos que producen los ritmos en la fachada. Encontramos distribuciones mediante bandas horizontales, verticales, reticulares, configuraciones isótropas o tramas neutras que enfatizan los vacíos. Las texturas, los colores y los materiales son cruciales para definir el orden compositivo, estableciendo distinciones y jerarquías entre las partes. Se puede diferenciar entre las tramas que priorizan la sinceridad constructiva y las que no; es decir, las composiciones en las que los elementos estructurales, como los forjados, se expresan al exterior.
20
Fig. 18 twins, Loureiro, R.
21
cartografía
ramalde
aldoar
nevogide
cedofeita foz do douro
lordelo do ouro massarelos
4000
3000
2000
1000
oporto 41 08’58’’N 8o36’39’’O o
paranhos
campanha
bonfim
1000
2000
3000
4000
conclusión
La narrativa de la ciudad se completa a través de las interacciones de los distintos personajes que coexisten en ella. Sus arquitecturas, con orígenes dispares, dialogan entre sí para configurar la escenografía urbana. El marco en el que se relacionan los usuarios adquiere una identidad propia, fruto de su construcción a lo largo del tiempo. La identidad es compleja y mutable, y cuando se trata de simplificar, se excluye del dialogo parte de la historia. La ciudad de Oporto se rige por una serie de políticas que insisten en limitar sus rasgos identitarios a ciertos edificios que pertenecen a un periodo de tiempo determinado. El turismo y los intereses económicos aceleran el proceso de disneylandización del centro histórico, reservando el valor de la arquitectura a la imagen que proyectan los edificios a la ciudad. Proliferan anomalías urbanas como el fachadismo, que impide que nuevas arquitecturas florezcan en ciertos contextos, alterado el proceso natural de renovación de la imagen urbana.
100
La banalización del patrimonio tiene como resultado el olvido de otras arquitecturas que constituyen, paradójicamente, una parte notable de los edificios de la ciudad. Sin embargo, la ciudad olvidada tiene lecciones de las que extraer una visión más amplia del espacio urbano. Podemos obtener aprendizajes sobre como la arquitectura puede proyectarse basándose en decisiones pragmáticas, en el empleo materiales y técnicas contemporáneos, en la repetición de patrones funcionales o en la exploración de un lenguaje común. La simpleza de sus elementos encierra un valor compositivo y una búsqueda estética por parte de sus autores (arquitectos o ingenieros). Sin embargo, con el paso del tiempo, el lenguaje se comienza a reducir tendiendo cada vez más a lo genérico. La vivacidad de los colores o los patrones arriesgados da paso a edificios sobrios y austeros en los que prima la desnudez.
101
Las ciudades europeas deben asumir su condición de contenedores de una identidad agotada. El valor de sus edificios reside en su capacidad de publicitar una serie de valores sobre los que se construyen las imágenes urbanas. El patrimonio moderno es seleccionado atendiendo a criterios ajenos a su valor intrínseco. El turismo, que se nutre de las postales idílicas, es la nueva religión de los agentes urbanos. Conservarlo es la doctrina a la que se somete a la ciudad, pero también es su salvación, pues se convierte en su principal fuente de ingresos. Las decisiones estéticas que afectan a la nueva arquitectura comienzan a dejarse en manos de un estilo genérico, funcional, pero carente de arraigo. Parece asumirse la idea de que no se puede construir mejor de lo que ya se ha hecho, por lo que tan solo nos queda conservar lo que existe y postularse con indiferencia ante lo que está por llegar. Sin embargo, aun se conservan ciertos reductos vernáculos en el paisaje urbano. Edificios, como los ugly ducks, que surgieron como respuesta al pasado, asumiendo su propio carácter ordinario, pero buscando ciertas pretensiones estéticas. Procesar este tipo de arquitecturas como una parte fundamental de la ciudad, sin observarlas con recelo, nos permite acercarnos a nuestra realidad urbana. ¿Qué podemos aprender de ellas? No se trata de aumentar el rango, ya excesivo, de proteccionismo: se pretende entender que estas arquitecturas fueron posibles precisamente porque pertenecen a una época en la que conservar no era la actitud dominante. La búsqueda de nuevos valores estéticos, desde la economización de los recursos, es una postura que enriquece la imagen de la ciudad. La indiferencia trae consigo lo genérico. Cuando el patrimonio abunda, lo ordinario se convierte en extraordinario. Las arquitecturas ordinarias que sobreviven constituyen el grupo de ”lo feo” , excluidas por los ciudadanos educados en ciertos valores estéticos y estigmatizadas por las autoridades, que las ven como intrusas y hacen todo la posible para que sean mas acordes con una imagen homogénea. Podemos identificar cinco principios que establecen los ugly ducks, cinco aprendizajes que obtenemos de su estudio:
102
I
la arquitectura como lenguaje los edificios pueden descomponerse en elementos o unida-
des básicas. La imagen de los ugly ducks se construye a traves de las repeticiones e iteraciones de estos elementos. La imagen de los edificios se constituye al aplicar estas soluciones en un marco determinado, incluyendo pequeñas variaciones. De este modo, encontramos a lo largo de la ciudad una lengua común.
103
II
construcción del paisaje existente los ugly ducks son edificios ordinarios, es decir, son anóni-
mos, vulgares y conforman una parte importante del espacio urbano construido. Sin embargo, no se consideran arquitecturas representativas de la ciudad.
104
III
el valor de la composición
los principios compositivos se repiten, alterandose cada vez para añadir capas de complejidad: sinceridad constructiva, colores contrastantes, límites prominentes (o diludios), distribución en bandas, uso expresivo de los balcones. El orden de la composición busca la claridad y la expresividad de sus componentes.
105
IV
funcionalidad expresiva
las decisiones compositivas surgen de necesidades funcionales. Se aplican soluciones baratas y testadas, con materiales comunes, pero con una constante busqueda estética. La organizacion espacial está predefinida y la originalidad surge del aprovechamiento de los recursos.
106
V
la copia inimitable los ugly ducks son el fruto de las decisiones subjetivas de
arquitectos e ingenieros que debían hacer frente a las tensiones y necesidades de una época. Su estudio nos aporta claves sobre el momento histórico en el que surgen. Su condición de copia, de edificios compuestos por elementos que se repiten, es propio del periodo de tiempo en el que se conciben. Replicarlos en la actualidad no es una opción.
107
bibliografía
Auge, M. Non-Places: An Introduction to Supermodernity. London: Verso 1995. Bargery, R. (2005). The Ethics of facadism. Pragmatism versus Idealism. Building Conservation. Obtenido de: https://www. buildingconservation.com/articles/facadism/facadism.htm Krier, R. (1983). Elements of Architecture. Architectural Design profile No 49. London: Academy Group. Obtenido de: https://robkrier.de/elements-of-architecture.php#page-008-009 Koolhaas, R (2004). Preservation is Overtaking us. New York: GSAPP Transcripts. Obtenido de: https://www.arch.columbia. edu/books/reader/6-preservation-is-overtaking-us
108
Koolhaas, R (1995). The generic City. S,M,L,XL (1238-1269) . New York: The Monacelli Press. Koolhaas, R. (2018). Elements of Architecture. Colonia: Taschen. Lowenthal, D. (1998). The heritage crusade and the spoils of history. Cambridge: The Cambridge Press. Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge: The MIT Press. Momoyo, K., Kuroda, J., Tsukamoto, Y. (2001). Made in Tokyo. Japón: kajima Institute Publishing. Oliveira, V. M. (2013). Evolução das forma urbanas de Lisboa e do Porto nos séculos XIX e XX. Porto: U. Porto Press. Rossi, A. (1966). The Architecture of the City. Cambridge: The MIT Press 1984. Scott Brown, D., Venturi, R. (1972). Learning from Las Vegas. Cambridge: The MIT Press 1977. Teixeira, M. C. (2012). A forma da Cidade de Origem portuguesa. Sao Paulo: Unesp Walker, E. (2010). Lo ordinario. Barcelona: Editorial GG. información municipal Portal do Municipio, https://www.cm-porto.pt/historia-da-cidade Codigo regulamentar do Porto, https://crmp.cm-porto Plano Diretor Municipal, https://pdm.cm-porto.pt/
109
académicas Guedes, L. G. (2015). O Porto e os seus Planos, Análise comparativa do território nos Planos Diretores do Porto e concelhos limítrofes. Porto: Universidade Fernando Pessoa. Obtenido de: https://bdigital.ufp.pt/handle/10284/4940 Braga. S (2014). Os Planos Para o Porto. Obtenido de: https:// es.scribd.com/doc/225338970/Os-Planos-Para-o-Porto Falcao, M. (1999) O Porto, os planos municipais e o turismo. Porto: Revista da facultade de letras. Geografía 1, vol XV/XVI, pp. 63-78 Portela, C. (2016). Las “ilhas” de Porto, un análisis socio-morfo-tipológico. Vila Nova de Cerveira: Escola Superior Gallaecia. figuras imagen de contraportada
elaboración propia
1-4
detalles ugly ducks, Ricardo Loureiro
5
planta redonda de la ciudad de Oporto, https://gi-
saweb.cm-porto.pt/units-of-description/documents/535310/ 6
estudio de alturas para la construcción del ugly duck
004, consultado en el archivo municipal 7
casco histórico de Oporto, https://www.alongdus-
tyroads.com/posts/things-to-do-in-porto 8
Stonehenge (with two persons) orange, John Baldes-
sari, https://www.thebeliever.net/an-interview-with-john-baldessari/
110
9, 10 House in Rua do Paraíso, fala atelier 11
house within lines and dots , fala atelier
12
marco compositivo, elaboración propia
13-17 sección y plantas tipo ugly duck 006, 007, 012, 013, elaboración propia 18
twins, Ricardo Loureiro
pag. 58, 59
cartografía, elaboración propia
pag. 64-99
alzados fichas, elaboración propia
pag. 64-99
imágenes, Ricardo Loureiro
111
ugly ducks: la exaltación de lo ordinario en el Oporto [post]industrial