Año 7, Vigésima primera edición Noviembre, 2015
ALEJANDRO Y JUAN JOSÉ:
EL GRAN EQUIPO DETRÁS DE “TU CANTÓN”
¿SABES CÓMO CONVERTIR EL FRACASO EN ACIERTO? ENTÉRATE DE LO MÁS RELEVANTE DEL REPORTE TRIMESTRAL DE GANANCIAS DE FACEBOOK DEL GARAGE AL CORPORATIVO: ¿TE ANIMAS A DAR EL SALTO?
CARTA EDITORIAL
Ángel Inversionista Dirección Editorial Hernán Fernández Camilo Kejner Alberto Osio Editor en Jefe Susana Ogando Coeditor Emma Cruz Jefe de Información Andrea Escalante Director de Arte Eduardo Ramos Comité Editorial Germán Canale Colaboradores Brandia Tena, Alejandra Barreto, Germán Canale, Martha Pacheco, Aldo Farrah, Jorge Olson Ventas de publicidad aescalante@angelventures.vc sogando@angelventures.vc
Uno de los puntos más importantes que un inversionista toma en cuenta al invertir su dinero en un proyecto, es el equipo. Aunque no lo creas, el capital humano en un negocio se ha vuelto parte vital al momento en el que tú cómo emprendedor, estás buscando levantar capital para realizar esa idea de negocio que está dando giros en tu cabeza. Es por ello, que en cada edición de nuestra revista Ángel Inversionista, hacemos hincapié en la importancia de preocuparte por esos pequeños grandes detalles, que en este caso, podrían pasarte desapercibidos y que sin embargo, pueden resultar a la larga, en un gran dolor de cabeza si es que no te tomas el tiempo y la atención adecuados para organizar algo tan aparentemente sencillo, como formar un buen equipo. El Dream Team como muchos lo conocemos, no suele surgir por casualidad y aunque de vez en cuando se dan excepciones, la idea es que analices a fondo y con la mente fría, aquellos individuos que no solamente son perfectos para tu proyecto, sino que serán suficientemente pasionales para involucrarse con el y hacerlo e volucionar hasta convertirlo en un
negocio exitoso. Muchos equipos de trabajo se forman por amistades universitarias, otros más por gustos en común, afinidad de personalidad, relaciones familiares o inclusive a través de eventos de Networking, organizados dentro del ecosistema emprendedor. Sea como sea, lo más importante es que las personalidades que decidas invitar a participar en tu equipo, sean capaces no sólo de trabajar comprometidos, sino también de aportar diferentes ángulos al proyecto. Es por eso, que te aconsejamos no tomar a la ligera esta decisión, ya que si consigues reclutar los elementos indicados para integrarlos a tu negocio, te garantizamos que no sólo podrás impresionar a los inversionistas con tu proyecto, sino que en algún momento serás capaz de venderlo sin remordimientos porque tendrás la seguridad de que juntos podrán volver a crear más emprendimientos que se convertirán en nuevos negocios generadores de aprendizaje y por supuesto, de grandes flujos de inversión. Editorial AVM
CONTENIDO Emprendedor Inversionista
Carta Editorial
2
¡Actualízate! Recomendaciones
4
¡Alimenta tu mente! ¿Qué leer del reporte trimestral de ganancias de Facebook?
Ellas
Convierte el fracaso en acierto
Caso de éxito Tu Cantón
6 10
13
Emprendedor promesa Pinchef Mozaico
17 19
Emprendamos Salir de la caverna hacia el emprendimiento Del Garage al Corporativo
21 23
03
I
¡Actualízate!
Película
Libro
Tecnología
04
Invictus
Director: Clint Eastwood Año: 2009 Basada en el libro de John Carlin, “The Human Factor: Nelson Mandela and The Game That Changed The World”, en esta producción podrás emocionarte con la historia de cómo el Presidente Nelson Mandela (Morgan Freeman) y el capitán del equipo de rugby de Sudáfrica Francois Pienaar (Matt Damon), se unen para convertir sus esperanzas individuales en un objetivo compartido, la solidificación de una nación, bajo el lema: "Un equipo, un país". Liderazgo y trabajo en equipo, es lo que podrás percibir durante cada escena de esta gran película.
Influencia Autor: Robert B. Cialdini Año: 2014 De una forma práctica y sin rollos, Cialdini explica los mecanismos básicos que rigen la persuasión. Bajo un estilo narrativo muy entretenido, él realiza un profundo análisis de todos esos factores que llevan a una persona a decir “sí”. Este libro es imprescindible para tu día a día y más aún, si buscas obtener resultados positivos de todas las negociaciones que realices.
1Password
Si tienes demasiadas cosas en la cabeza y eres un tanto despistado, esta aplicación es perfecta para ti. Nunca más olvidarás una contraseña en tu vida, ya que con esta app podrás recordarla sin mortificarte. Además, 1Password te genera contraseñas largas, encriptadas y únicas, por lo que si haces uso de esta aplicación ganarás productividad, seguridad y sobre todo ¡mucho tiempo!
¡Actualízate!
I
Alimenta tu mente
ÂżQuĂŠ leer del reporte trimestral de ganancias de Facebook? Por Alejandra Barroeta Clientes y Mercados @PwC_Mexico
06
Alimenta tu mente
El primer paso es identificar el mensaje dual que fue publicado por el CEO y fundador, Mark Zuckerberg, quien además de lanzar el tradicional y corporativo resumen financiero, dio a conocer el avance en la misión de la empresa al informar públicamente sobre la actualización en el progreso de conectar al mundo de una forma amigable y sencilla con impacto global. De acuerdo a la publicación compartida en la fan page de Mark Zuckerberg, el pasado 4 de noviembre, mediante una infografía y una breve descripción que incluye el total de personas que se integran en la comunidad de Facebook se dio a conocer la suma que incluye a todos los usuarios de dicha red social más las personas que utilizan WhatsApp, Messenger e Instagram (compañías parte de la empresa) con lo cual se consideran más de 2.55 mil millones de personas conectadas cada mes. Adicional, a través de la plataforma internet.org, han logrado conectar a más de 15 millones de personas que a partir de ahora tienen acceso a oportunidades de internet y, por si no fuera suficiente, se anunció que en los últimos tres meses, Facebook lanzó su primer avión que teletransporta acceso a internet, su primer lanzamiento satelital para entregar la conectividad, una asistente digital llamada “ai-Powered” y su primer lanzamiento del consumidor “oculus” de realidad virtual.
A través de una imagen pública -que debiera cautivarnos por los grandes logros e impacto-, ¿qué más se puede leer del crecimiento del uso de redes sociales en la cultura humana? Facebook ha encontrado cómo hacer sustentable un modelo de negocios cuya rentabilidad se encuentre alineada a sus objetivos estratégicos.
07
Alimenta tu mente
Y aún más allá de la visibilidad de una empresa del siglo XXI que es un ejemplo a seguir para las start ups por ser incluyente, por lograr hacer negocios socialmente responsables a través de un compromiso global en donde ha sumado a colaboradores interesados en alcanzar objetivos en común –conectar al mundo es un ejemplo-, ¿cómo es que Facebook logra anticiparse a las tendencias y fomenta la generación de mercado a partir de su propuesta de valor? Los reportes financieros se han establecido como una práctica institucional que externa los resultados económicos de la operación de las empresas en un periodo de tiempo establecido. Partiendo de la premisa que el objetivo final de cualquier unidad económica es la generación de “valor” a través de todas sus actividades, las empresas buscarán beneficiar a todos los involucrados en su día a día, lo cual es distinto al concepto erróneo de que la meta es generar más rentabilidad para los accionistas. Sí, es correcto: el objetivo final de una empresa no es crear únicamente mayor rendimiento a quienes han invertido, sino generar valor a través de distintos medios: económico, social, ambiental, humano a los involucrados en todos los procesos: clientes, accionistas, empleados, mercado. Es así como la información financiera se produce para que usuarios externos interesados en conocer más sobre la empresa en cuestión, puedan comprender lo que sucedió en un periodo determinado de tiempo. Ahora bien, para poder explotar el conocimiento que se genera en este tipo de reportes, lo ideal es generar una comparación y analizar el resultado en dos variables principales:
1. Tiempo
El desempeño de la misma empresa en el periodo similar de tiempo en años pasados: por ejemplo Facebook en el 2012, hace tres años, contra los resultados del último trimestre en el 2015.
2. Industria
El desempeño de la empresa comparado a otras empresas similares de la industria: el crecimiento de la red social en perspectiva a Twitter. Lo que se puede leer es la evolución de la empresa en conjunto con su mercado. Leamos de forma muy cruda el reporte: los ingresos crecieron un 45% comparado al año anterior, y sus costos crecieron un 68%, dejando un incremento neto total (después de impuestos) del 11%. No todo pareciera ser miel sobre hojuelas, aun cuando la red social tuvo crecimientos impresionantes de ingresos, también los tuvo de gastos. Y ese es un gran mensaje, ¿en qué se encuentra invirtiendo la empresa para estar lista y ser capaz de atender las necesidades del mercado? Consideremos que después del reporte de números, las empresas reportan “hechos” trascendentes que están vinculados directamente con su desempeño. Por ejemplo, en el mismo reporte se encuentra una sección “Third quarter 2015 other financial highlights”, en donde se expone el crecimiento de ingresos por publicidad móvil, el cual representa 78% del total de los ingresos comparado a un 66% en el mismo periodo del año pasado. Esto nos indica que la evolución del comportamiento del usuario de la red social ha emigrado de utilizar la página web a preferir la Aplicación en aparatos móviles, con lo cual Facebook se ha visto beneficiado. Estar listo para atender el mercado actual es importante, pero saber decidir en qué invertir para atender al mercado del mañana, debe ser una prioridad hoy. ¿Qué te llamó más la atención del reporte de facebook? Compártenos tus ideas, nos interesan. Alejandra.barroeta@mx.pwc.com
08
Para mayor info. contactar a: Alejandra.barroeta@mx.pwc.com
¿Sabías que la evaluación de riesgo en cualquier proyecto o emprendimiento es vital para el éxito del negocio? Para lograr una evaluación exitosa se debe tener atención en estos puntos: • Planeación y comunicación • Estructura del inventario de riesgo • Importancia para la estrategia • Incompatibilidad en complejidad y categorización • Criterios y métodos de priorización • Capacidades gerenciales • Reporte del contenido y su diseño • Profundidad del análisis • Planes de riesgo • Integración línea del tiempo
Ramón Kuri Gerente Senior de Risk Consulting
“Desafortunadamente, las evaluaciones suelen ser informales, estar mal construidas y no identifican ni priorizan los riesgos clave que tienen un impacto en las estrategias y las iniciativas del negocio”
Contacto Alejandra Barroeta alejandra.barroeta@mx.pwc.com
(55) 5263 6000 Ext. 7507
Descarga la publicación ¿Por qué fallan las evaluaciones de riesgo?
I
Ellas
Convierte el fracaso en acierto Por Victoria 147* @V147_org
Fracaso, segĂşn la Real Academia EspaĂąola significa tener un resultado adverso de una empresa, una caĂda o ruina de algo; sin embargo, para nosotros fracasar es una manera de reinventarse, evolucionar y crecer.
10
Ellas
Como emprendedora, y en general como ser humano, fracasar o equivocarse es la peor pesadilla que una pudiera tener. De hecho en ocasiones es tanto el miedo que tenemos a vivir una situación así que simplemente nos frena a tomar una acción y probablemente estemos dejando pasar buenas oportunidades. Debido a la connotación negativa que se le ha dado a lo largo del tiempo al fracaso, la persona que lo sufre es vista de manera negativa socialmente, inclusive se autocastigan preguntándose: “¿por qué a mí?”, “¿qué hice mal si seguí todas las reglas?” En lugar de asumir un rol de víctima, analiza realmente qué fue lo que hiciste u omitiste para entender en qué punto perdiste la dirección/visión que te llevó a equivocarte. No existe una regla universal que establezca que a los tres fracasos uno ya aprende algo, al contrario, creemos que mientras más intentes cosas y te arriesgues, tienes más probabilidades de equivocarte; pero esto es bueno, pues te da oportunidad de replantear tu rumbo, ver cuáles son las verdaderas prioridades, evaluar tus capacidades para dar respuesta a todos los deberes o proyectos y así volver a intentar “levantar el bote”. Lo importante es que no tengas miedo de proponer y de actuar, en otras palabras no temas fracasar. Pero sé objetivo y no te comprometas en proyectos que de antemano sabes que no podrás concretar, ya sea por infraestructura, por falta de recursos (tiempo, dinero, humano) o por no tener el conocimiento. Se vale decir que NO, es mejor ser sincero con tu cliente (y contigo mismo) desde el principio y no comprometerte a hacer algo que no sabes si lograrás entregar por falta de algunos de los factores mencionados. Sé honesto contigo, tu equipo y tu cliente, y si decides aceptar el proyecto, tu cliente debe saber las condiciones; eso se llama ética profesional.
No existe una regla universal que establezca que a los tres fracasos uno ya aprende algo, al contrario, creemos que mientras más intentes cosas y te arriesgues, tienes más probabilidades de equivocarte
Ahora bien, equivocarte no es cuestión de género, hombres y mujeres fracasan por igual, pero lo viven de diferente manera. En Victoria147, hemos platicado con mujeres que trabajan ya sea en su emprendimiento o en un corporativo y encontramos que ellas se exigen demasiado, debido a las demandas que la sociedad aún le impone, en otras palabras, ser buenas madres, esposas, amigas, profesionistas, ciudadanas y la lista sigue. Por ello, para lograr un balance en sus vidas, llegan a exigirse demasiado para abarcar todo y tratar de cumplirlo al cien; pero cuando fallan en algo, es cuando se “desmoronan” y vuelven a exigirse aún más. Por el contrario, el hombre todavía tiene un poco más de flexibilidad en cuanto a los “deberes sociales”.
11
I
Ellas
Si como mujer has vivido algo parecido, lo que debes de entender primero es que no eres ni mala madre, ni profesionista, simplemente no es posible estar en todo; lo que te recomendamos es marcar prioridades y definir qué sí estas dispuesta a “sacrificar” y qué no, para que cuando llegue el momento de decidir entre uno y otro no te sientas mal por la elección hecha. Otras dos opciones que te ayudarán a no sentir que “fracasas como madre”, es tener una red de apoyo, siempre hay una amiga, hermana, mamá o tía que puede ayudarte a cuidar a tus hijos, recogerlos o llevarlos a la escuela, clase extraescolar o fiesta. También es buena idea involucrarlos en tu emprendimiento, que sepan qué es lo que haces en tu trabajo, llévalos a la oficina y así cuando les digas “voy a trabajar o a una reunión”, ellos entenderán dónde estás. Revierte lo negativo del fracaso en algo positivo con lo que descubras durante tu análisis de introspección, que a continuación de proponemos:
1. Analiza resultados
Evalúa los pasos que realizaste para llegar a esa situación, ve qué faltó, qué dejaste pasar o bien en qué te confiaste de más. No se trata de encontrar culpables o “ponerle sal a la herida”, sino de ser sincero y ver los factores posibles que pudieran haber afectado el resultado.
2. Platica de tu fracaso
Se vale llorar por un rato (sí, los hombres también permítanse hacerlo, pues es una manera de desahogar su frustración y no implica disminuir su hombría). Llora, habla pide consejo; mantén tu mente abierta a los comentarios de quienes te están aconsejando. Pero, no vivas en eterna plática, una vez que hayas escuchado, evalúa y actúa para corregir, redireccionar el rumbo y volver a intentar.
3. Sé el ave Fénix
Al igual que este ser mitológico, resurge de tus cenizas. Conviértete en un fénix, levántate, aprende de tus errores, perfecciona y comienza de nuevo.
4. Sé perseverante ante la frustración y tolerante a la ambigüedad.
No te rindas al primer error, sigue intentándolo y mejorando cada vez.
Los errores o dificultades siempre nos aportan información útil que nos ayuda a saber en qué estamos fallando o en qué debemos trabajar más. La manera en la que reaccionamos ante ellos es la que nos hará “hundirnos en el pesar” o bien aprender de ellos para crecer y evolucionar.
Sobre Victoria 147 Victoria 147 es una organización sin fines de lucro que busca redefinir el concepto de la mujer actual, al inspirar a más mujeres a través de la promoción de casos de éxito, artículos, estudios de interés y programas especiales para emprendedoras y ejecutivas. Buscamos despertar la conciencia de la sociedad y empoderar a la mujer. Somos la organización experta en mujeres más grande del país y la primera aceleradora (en su tipo) certificada por el INADEM. http://www.victoria147.com twitter: @V147_org Instagram: victoria147org Facebook: Victoria 147 LinkedIn: Victoria147
12
I
Caso de Éxito Caso de Éxito
Alejandro Paillés y Juán José Solórzano, están revolucionando el sector inmobiliario del país encontrando la mejor decisión de vivienda para cada cliente, ¿quieres saber cómo lo han logrado? Aquí te lo contamos:
12
13 13
¿Qué significa para ustedes ser emprendedores?
Alejandro: Significa ser capaz de crear la empresa que queremos tanto de vista al cliente como internamente. De cara al cliente, nos encanta el poder realmente innovar en una industria que ha tenido pocos cambios, y poder enfocarnos en el cliente para darle el mejor servicio posible y lograr un cambio en su vida. Internamente, estamos muy emocionados de crear una cultura donde nos guste trabajar y un ambiente adecuado para formar a nuestro equipo y buscar siempre ser mejores.
¿Cómo surgió la idea de su proyecto?
Alejandro: Uno de nuestros socios que conoce bien el medio digital, empezó a notar que había un gran volumen de usuarios de internet de niveles medios, y no había una oferta adecuada que los sirviera a través de internet. En ese momento, empezamos a ver con mayor detalle el sector y nos dimos cuenta que el sector vivienda en México era uno de los que menos cambios había tenido en los últimos años, estaba muy poco enfocada en el cliente, y prácticamente nadie utilizaba internet. En base a esto, vimos una muy buena oportunidad para buscar revolucionar el mercado. “Al tener acuerdo con los principales desarrolladores inmobiliarios residenciales, Tu cantón tiene la posibilidad de ofrecer un amplio rango de opciones a cada cliente y así puede encontrar su mejor vivienda”.
¿Qué diferencia principal existe entre Tu Cantón y la competencia?
Juan José: Existen varias diferencias entre Tu Cantón y la competencia. La principal diferencia es que nosotros encontramos la mejor opción para cada cliente. Al tener acuerdo con los principales desarrolladores inmobiliarios residenciales tenemos la posibilidad de ofrecer un amplio rango de opciones a cada cliente y así poder encontrar su mejor vivienda. Nuestra meta es informar a nuestros clientes, que cuando compren su vivienda (probablemente la compra más importante de su vida), lo hagan con toda la información posible y conociendo las diferentes opciones que existen a su alcance. Otro diferenciador importante, es que nos basamos en nuestra plataforma digital para atraer al 100% de nuestros clientes. En comparación al resto del mercado, en donde utilizan los métodos tradicionales de publicidad para atraer clientes como lo han hecho desde hace mas de 50 años (espectaculares, volantes, kioscos, etc.); mientras nosotros únicamente utilizamos la mercadotecnia digital.
14
¿Cuál consideran que haya sido el mayor problema al emprender?
Juan José: Existen muchos retos al emprender, empezando por conseguir dinero, encontrar a buenos inversionistas, lograr que crean en tu idea. Creo que nosotros tuvimos suerte al hacerlo, ya que logramos conseguir el dinero que buscábamos y a un muy buen grupo de inversionistas. Sin embargo, también nos dimos cuenta que emprender en México es muy complicado, sobre todo por la visión de los inversionistas en general. En el proceso de levantar capital pudimos ver que una gran mayoría de inversionistas están dispuestos a invertir capital pero bajo unos términos totalmente a favor del inversionista y sin tomar en cuenta a los emprendedores. Creo que esta es una gran diferencia en nuestro país a comparación de países donde el tema de seed money y venture capital está más desarrollado. Si un negocio es exitoso creo que el o los emprendedores deben de tener mucho upside, poder crecer y que sean compensados por todo el tiempo y esfuerzo dedicado. Me parece que lo que vimos en una gran parte de los casos, es que los inversionistas son de la idea de que ellos se deben de llevar todo el upside dado que ellos son los que tienen el capital. “Al año se venden en el mercado más de 400 mil viviendas y un gran número de personas llevan a cabo la compra de su vivienda sin tener la información necesaria para tomar una buena decisión”
Caso de Éxito
¿Qué harían diferente si pudieran regresar el tiempo?
Juan José: Creo que tomaríamos muchas decisiones diferente, al principio haces muchas cosas mal y no te das cuenta hasta que pasa el tiempo y ves que no logras los resultados que quieres. Como directores de Tu Cantón, nuestro trabajo se basa en hacer mejor las cosas, optimizar procesos y en buscar ser mas eficientes a diario. Siento que el principal cambio que hubiéramos hecho es en relación a recursos humanos. Al principio nos enfocábamos en que todo el equipo vendiera; sobre todo en como lograr que los vendedores sin resultados tuvieran ventas. Ahora vemos que esto fue sin duda, un error muy grande y al darnos cuenta, nos empezamos a enfocar en que los principales vendedores se volvieran mejores, logrando que ellos nos sirvieran como apoyo para enseñar a los nuevos vendedores o a los que no logran tener resultados. De esta manera, finalmente logramos cumplir los objetivos que como empresa buscamos.
Hasta hoy ¿cuál ha sido su reto más grande como directivos de Tu Cantón?
Alejandro: El reto más grande que hemos tenido es el formar a un equipo que nos deje crecer al ritmo que tenemos planeado. Dado que buscamos un crecimiento acelerado y queremos cambiar la manera como funciona el mercado, estamos abarcando un gran numero de frentes de manera simultánea. El crear el ambiente de trabajo adecuado y tener un equipo tan bueno como el que tenemos, fue algo que consumió mucho de nuestro tiempo en un inicio, y nos hizo crecer mas lento de lo que queríamos. Sin embargo, el ya contar con el equipo que tenemos, nos ha ayudado a crecer aceleradamente tanto en productividad como en volumen y es la base que nos dejara llegar a los objetivos que buscamos.
¿Cuál es su visión a futuro sobre Tu Cantón?
Juan José: Nuestra visión a futuro es lograr que el mercado inmobiliario de vivienda en México se vuelva un mercado enfocado en compradores o como dicen en EU "customer centric". Al año se venden en el mercado más de 400 mil viviendas y un gran número de personas llevan a cabo la compra de su vivienda sin tener la información necesaria para tomar una buena decisión. En muchos casos hasta llegan a comprar un vivienda que acaban abandonando. Si logramos que aunque sea una persona compre su mejor opción estamos ayudando al mercado. Si logramos nuestra meta de volvernos el vendedor número uno de vivienda y podemos ayudar a miles de personas, creo que esto sería mucho mejor.
15
Emprendedor Promesa
TE CONVIERTE EN UN EXPERTO EN LA COCINA @pinchefmx
17
Emprendedor Promesa
A mediados de 2014 en una reunión de cuatro amigos de la universidad ITAM, se materializó un propósito: encontrar dentro de la industria del comercio electrónico en México, un nicho de mercado en constante crecimiento, que pudiera ser escalable y en donde se desarrollara un modelo de negocio innovador. En ese momento, cada uno de los cuatro socios se encontraban trabajando en diferentes industrias (restaurantera, private equity y consultoría), lo que les permitió desde un inició complementar a la perfección su equipo. Después de meses de investigación y búsqueda, encontraron el modelo de negocios perfecto, no sólo había sido muy exitoso en otros países, sino que ofrecía una posibilidad de ser escalable, rentable, tenía ventajas fiscales en México y además, unía todos estos aspectos con un interés común de los cuatro amigos: la gastronomía. Pinchef, es un nuevo concepto en la Ciudad de México que te envía en una caja los ingredientes exactos para preparar recetas gourmet. Los Chefs (como les gusta llamar a sus clientes), escogen a través de su página web tres recetas gourmet del menú semanal, así como el día y horario de entrega para recibir su pedido la semana siguiente. Lo que reciben en su casa u oficina es una caja, debidamente empacada y refrigerada, que contiene las recetas elegidas con instrucciones precisas para cocinarlas paso a paso y los ingredientes más frescos seleccionados y listos sólo para cocinarlos. Las recetas son diseñadas por un chef, cambian cada semana y están pensadas para que cualquier persona las pueda cocinar en menos de lo que tarda en llegar cualquier servicio de comida rápida a domicilio. El modelo de negocios está planeado para ofrecer recetas originales e ingredientes de mejor calidad a la del súper, por un precio muy accesible (99 pesos por porción). Esto es posible gracias al conocimiento a priori de la cantidad exacta de insumos (cero inventarios) y al beneficio de estar gravados a tasa del 0% de IVA.
“Pinchef, es un nuevo concepto en la Ciudad de México que te envía en una caja los ingredientes exactos para preparar recetas gourmet”. El modelo de negocios de compañías similares a Pinchef ha sido sumamente exitoso en otros países, en especial en Estados Unidos, donde la empresa Blue Apron (fundada en 2011) en su momento, fue catalogada como una de las Top 10 Startups de EU y quien hoy en día, tiene una valuación de 2 mil millones de dólares. Pinchef siendo pionero en este nicho del comercio electrónico en México, es parte de la segunda generación de la incubadora de Angel Ventures. Desde mediados de este 2014, han venido trabajando y mejorando juntos su modelo de negocios para lanzar su prueba piloto hace un par de meses. Siendo un éxito la prueba piloto y su lanzamiento, ahora buscan consolidarse en el mercado como una nueva propuesta para los capitalinos para comer bien de una manera divertida, saludable y a un precio accesible . A través de diversas alianzas con empresas locales de logística, hoy Pinchef entrega sus cajas a cualquier punto de la Ciudad de México y algunas zonas del área conurbada como Naucalpan y Huixquilucan. Inclusive estuvieron presentes en el Corredor Cultural Roma-Condesa 2015, llevando con éxito su gran propuesta gastronómica. ¿Necesitas más información? Entra en:
www.pinchef.com 18
Emprendedor Promesa
Mozaico: Revolucionando el Comercio Electrónico Por Andrea Gomez Canavati @mozaicomx Mozaico es una plataforma de comercio social enfocada en atacar un nicho poco explotado; la intersección entre el e-commerce y redes sociales. No es precisamente una tienda en línea, es más bien, un buscador. Generamos un escaparate de todos los productos del comercio electrónico, habilitando la búsqueda en un solo lugar. Cuando encuentras eso que tanto te gusta, Mozaico te conecta con el lugar indicado en donde lo podrás comprar. Enlazamos nuestro carrito de compra con el portal donde se vende la mercancía.
“Mozaico puede ser tu consejero, tu proveedor, tu personal-shopper, tu estilista y tu planeador de fiestas”. Con el boom del e-commerce en los años recientes, y la facilidad para cualquiera de vender algo en línea, la web se ha saturado de contenido. Hay tantos sitios donde comprar, que se ha vuelto una tarea tediosa encontrar la mejor opción para ti. En Mozaico, buscamos eliminar este problema. Ya sea a través de la barra de búsqueda o por medio de las categorías, se puede filtrar por precio, marca, color, género y palabras clave; para comparar entre miles de productos y marcas que ofrecen lo que buscas.
Emprendedor Promesa
Mozaico puede ser tu consejero, tu proveedor, tu personal-shopper, tu estilista y tu planeador de fiestas. Al crear tu cuenta, Mozaico conocerá tus intereses y te dará sugerencias que van acorde a tu personalidad. Además, podrás ver los descubrimientos y artículos favoritos de tus amigos y bloggers de tendencia para conocer todo lo más nuevo. Si no entras a Mozaico por algo en específico; puedes explorar, descubrir y guardar en tu perfil lo que te llamó la atención para no perderlo de vista. Así mismo, puedes subir productos al sitio que hayas encontrado alrededor de la web para guardarlo en tus folders o compartirlo con tus seguidores. Nuestra visión consiste en unir al consumidor con el comerciante de la forma más eficiente y amigable. Hemos visto como todas las redes sociales desde Facebook, Instagram y Twitter, se han aprovechado de su tráfico y se han convertido en agencias de publicidad. El problema, es que el usuario no ingresa a estas aplicaciones para ir de compras sino para interactuar socialmente con amigos, por lo que el marketing se toma de forma forzosa y subconscientemente negativa. Por otro lado, las marcas logran generar tráfico pero no siempre leads relevantes; y aunque incrementan su exposición se derivan pocas conversiones a venta en contraste. Mozaico busca ser un canal de ventas más efectivo para estas tiendas. Al tener acceso a su lista de seguidores y fans, las marcas tienen transparencia de quienes son sus clientes potenciales dentro de nuestra comunidad. Así mismo mediante los algoritmos de la página, identificamos los intereses de los usuarios y logramos mostrar los productos más relevantes para el espectador. Por lo mismo, la intención de compra y referenciación de clientes se vuelve más puntual, y con un costo de menor que el de medios convencionales de publicidad. Para pequeños negocios, nuestra plataforma también es de gran beneficio porque les permite darse a conocer equitativamente con negocios más grandes y posicionar ampliamente su marca. Fundamos esta empresa entre 3 amigas; Mariana Zepeda egresada de la UDEM con licenciatura en Mercadotecnia, Alejandra Canseco y Andrea Gómez egresadas del Tecnológico de Monterrey con licenciaturas en arquitectura y finanzas respectivamente. Unidas por el coolhunting y fanatismo de páginas trendy en Estados Unidos; nos inspiramos en traer a México esta tendencia de comercio por descubrimiento. Comenzamos el proyecto aún cuando seguíamos con nuestros estudios profesionales. Después de 8 meses de planeación, lanzamos la página en Noviembre del 2013. Al principio, la plataforma era tan solo un directorio local, sin embargo a lo largo del trayecto identificamos la necesidad de incorporar el e-commerce y se transformó en una pagina de comercio social en línea. Tras un año de desarrollo logramos levantar 2 rondas de capital; la primera con Naranya Labs y Startup Mexico, y la segunda con un holding privado. A lo largo del 2015 hemos logrado aliarnos con 7 portales importantes en el país, incluyendo Linio y Dafiti; y hasta la fecha tenemos más de 5,000 marcas y 40,000 usuarios. El comercio electrónico ya es una necesidad en nuestros días, se ha convertido en una de las principales herramientas para lograr que los negocios pequeños extiendan sus fronteras y posibilidades de compra. En su informe anual, la Asociación Mexicana de Internet reportó un monto total de $162.10 billones de pesos mexicanos generados por el comercio electrónico en el 2014. Así mismo, se contabilizaron 51.2 millones de internautas, un 13% superior a los 45.1 millones del año anterior (AMIPCI, 2014). Es innegable el abanico de oportunidades que representa el comercio electrónico en nuestro país. Su evolución y crecimiento nos deja claro que esto es tan solo el comienzo de la expansión de Mozaico en México.
“Tras un año de desarrollo logramos levantar 2 rondas de capital; la primera con Naranya Labs y Startup Mexico, y la segunda con un holding privado”. Como emprendedoras hemos enfrentado muchos retos. Yo creo que nuestro mayor obstáculo fue el capital, ya que la inversión privada en México esta muy limitada a proyectos de poco riesgo y nichos convencionales. Nos encantaría ver evolucionar la mentalidad del inversor en nuestro país para que se incentive más la innovación en los proyectos emprendedores. Así mismo nos cuestionaron mucho nuestra capacidad y nos juzgaron por nuestro género; siendo tres mujeres recién graduadas desarrollando una empresa en la industria de tecnología - un ámbito sumamente muy competitivo -. Logramos sin embargo comprobar nuestro talento y sobrepasar estereotipos. Hemos aprendido lo que ninguna escuela te enseña, y logrado metas que en algún momento veíamos inalcanzables. Con nuestro ejemplo esperamos alentar a otros jóvenes a luchar por sus ideas y crecer el ecosistema emprendedor en nuestro país. ¿Quieres saber más sobre Mozaico? Entra en:
20
www.mozaico.com.mx
Emprendamos Emprendamos
Salir de la caverna hacia el emprendimiento Por Jorge S. Olson @JorgeOlson Facebook.com/JorgesOlson
17
Emprendamos
Cuando vivimos en una caverna nos hacemos cavernícolas. Al no salir de nuestro círculo, ciudad, estado o país sucede lo mismo, nos hacemos cavernícolas. Bueno, tal vez esto ocupa más explicación. Primero que nada quiero que quede claro que no tengo nada contra los cavernícolas. Al contrario, fueron parte integral de nuestra conquista del planeta y la evolución del cerebro. Sin embargo, para nuestro ejemplo usaremos cavernícola para referirnos a esos tiempos de miedo a la oscuridad, antes de la iluminación hacia la razón y el conocimiento moderno. Donde salir de la cueva implicaba exploración, miedo, y seguir en ignorancia. Volviendo a nuestro ejemplo, si no exploras, rompes con lo fácil, si no dejas atrás lo que sabes hacer por lo que no sabes, eres cavernícola. El problema del cavernícola no es solamente salir de la cueva, o de tu ciudad, pueblo o comunidad, no, el problema no es solamente geográfico, es de ideas y de sueños. Si no sabes soñar no sabes ser emprendedor. Un emprendedor tiene que salir de la caverna, en ocasiones para no volver (leer la caverna de Platón). Mientras te mantienes en la caverna te atas a la realidad de los demás, al mundo físico que te rodea lleno de pobreza, ignorancia y hasta corrupción. Salir de la caverna es salir al mundo de las ideas, de los sueños, de lo intangible, y hacerlo tu realidad. Es fácil en teoría, pero como todas las cosas que valen la pena, no lo es en práctica. Requiere de reprogramar tus creencias y tener un gran escudo hacia la crítica anti-superéxito. Esto no aplica solamente a los nuevos emprendedores tratando de lanzar su primer negocio, idea o página de internet. También aplica a esos veteranos empresarios tratando de crecer sus negocios exponencialmente. Tal vez buscando un crecimiento 10x, donde los socios, contadores o la misma mesa directiva piensa que te deben mandar a cambiar los tornillos del cerebelo. En México no tenemos la cultura emprendedora arraigada en nuestra sociedad. Al contrario, las leyes, negocios, cultura y hasta cierto punto nuestra religión te señala a tener una estabilidad como empleado. En otros países las leyes son mucho más amenas y las oportunidades de comenzar y prosperar en los negocios son mayores. Esto incluye adquirir inversiones, créditos, tener empleados, entre otras. Tuve suerte de trabajar en varios países y ver las oportunidades que ofrecen a sus emprendedores. Hasta ahora los Estados Unidos presentan las mejores oportunidades de observar como lanzan empresas, consiguen capital y las venden. Estamos de buena suerte pues los tenemos a un ladito. De hecho cuando yo estaba en la preparatoria, incluso en la universidad, no sabía lo que era un emprendedor. Recuerdo en primero de secundaria aprender los derechos laborales desde un punto de vista de los empleados. Nunca los enseñaron desde el punto de vista del jefe, del dueño de la empresa. Así es nuestra cultura, y más era antes. No descubrí el significado de emprendedor hasta los veintisiete años de edad. ¿Lo puedes creer? Ya era ejecutivo en una empresa cuando supe el verdadero significado de emprender. Esto es parte del problema de no salir de tu zona de confort; de no hacer nuevos amigos, arriesgar en proyectos, viajar, y tener metas fuera de tu alcance. Cuando salí de un empleo ejecutivo y me avente a un negocio de tiempo completo, de un día a otro, mi mentor estaba totalmente confundido. “¿Cómo puedes dejar trabajos de alta paga para apostar en un negocio comenzando de cero?” me preguntó. Es bueno recordar que tú no le estas apostando a un negocio o idea. Tú familia tampoco, ni tus empleados o inversionistas. Todos apuestan en ti. ¿Tú apostarías en ti? Yo lo hice y lo hago diariamente. Esto es salir de la caverna. Ignorar totalmente las opiniones del 99% del mundo y perseguir la opinión del 1%. En el caso de los negocios, el 1% controla todo el dinero. Hay que escucharlos atentamente. No es fácil salir de la caverna. Tus amigos te dirán que no lo hagas, tu familia lo mismo. “Mejor estudia para dentista. Siempre tendrás trabajo” recuerdo que me decían. Todo eso es el eco de la caverna. Levántate, rodéate de gente con metas inalcanzables, con socios o colegas que te exigen a un punto de incomodidad, y aprende a vivir incomodo, bajo presión, a no saber lo que pasará en el futuro. Si sabes exactamente que tienes que hacer y cuanto vas a ganar mañana, pasado y el mes que entra, estas en la caverna. Salir de la caverna requiere cambio. Tienes que aprender a enamorarte del cambio. ¡El cambio es tu mejor amigo! No le tengas miedo. Comienza con tu rutina diaria. Desayuna algo distinto. Toma el café sin leche. No, mejor sin azúcar. ¿Haces ejercicio? Comienza hoy mismo. Si sales a correr diario mejor aprende baloncesto o a levantar pesas. Recuerda que no se aprende sin cambio. El mismo hecho de aprender requiere hacer conexiones neuronales nuevas en tu cerebro. Por definición aprender es cambiar. Cambiar el cerebro por un principio. Después cambiar tus opiniones, la forma de resolver problemas, como vez la vida, la muerte, a tu familia, los negocios. ¡Oh sí!, los negocios. Regresamos al emprendimiento. Ya seas nuevo o un viejo lobo de mar, nunca es tarde para tallarte los ojos, aceptar la luz encandilarte y salir de la caverna a lo desconocido
Emprendamos
Del Garage al Corporativo Por Diego Arozarena @RiskMathics_PE @RiskMathicsFI
22
21
Emprendamos
Todas las grandes empresas que hoy conocemos, fueron en su momento pequeños proyectos e ideas que gracias a la capacidad de su equipo, crecieron para convertirse en grandes corporaciones internacionales. Muchas de ellas empezaron desde el garage de una casa, como son los casos de Microsoft® y Facebook®. Para las empresas de reciente creación existen dos caminos típicos de crecimiento: a) crecimiento orgánico de la empresa; b) financiamiento por medio de deuda o de capital de riesgo. El primero, como su nombre lo indica, se refiere al proceso de autofinanciamiento que una empresa tiene a través de sus propias ventas y la reinversión de las utilidades que de ellas genere. Este tipo de crecimiento suele ser un proceso largo y limitado, ya que en sus inicios, los gastos de una empresa suelen ser proporcionalmente altos en relación al margen de utilidad, así como por su incapacidad de generar economías de escala debido a los limitados recursos financieros y humanos con los que cuenta la empresa. De igual manera, los empresarios que optan por el camino del crecimiento orgánico, suelen invertir su patrimonio personal para solventar los crecientes requerimientos económicos que puedan surgir en la empresa, siendo ésta, en la mayoría de los casos, una opción de corto alcance con posibilidades limitadas. Por otro lado, existe la opción de financiamiento por medio de deuda o de capital. El financiamiento por medio de capital de deuda, obedece a la premisa que el capital que entre a la empresa, eventualmente tendrá que salir con un retorno de inversión hacia los acreedores y sin pretensión de dependencia hacia el rendimiento o desempeño que la empresa pueda tener en el plazo que se fijó la deuda. Esta opción puede ser viable y conveniente, en efecto, si el flujo de ventas que tiene la empresa es constante, los gastos fijos son bajos, existe la posibilidad de un apalancamiento financiero y la empresa no depende de una estacionalidad. También existe la opción de financiamiento por medio de capital de riesgo, la cual, a diferencia de las dos anteriores, representa el riesgo más bajo para el empresario. El capital de riesgo se distingue por brindar a la empresa, no solamente capital financiero, sino el expertise de un equipo de trabajo conformado por expertos en diversas áreas necesarias para hacer crecer una empresa, tales como (finanzas, ventas, legal, lobbying, etc.) A diferencia de los dos caminos anteriores, con el capital del riesgo, el empresario vende una parte de la compañía para integrar a lo que generalmente es un fondo de capital de riesgo, convirtiéndose así en socios. Sería prácticamente imposible delimitar la viabilidad y el momento ideal para recibir capital de riesgo para las empresas. Cada proyecto es diferente, así como las personas que los conforman. El capital de riesgo requiere de la capacidad de mirar hacia adelante por el beneficio de la empresa, antes que el personal, ya que al vender una parte, se puede perder el control totalitario de la misma. Por otra parte, el gain que se obtiene al recibir capital de riesgo, puede ser el paso que necesita la empresa para dejar de ser una compañía de garage y convertirse en un corporativo.
22
23
Enlazando Enlaz ando
grandes g andes ideas con capital tal
www.angelventures.vc
Angel Ventures MĂŠxico
@AVM_Mex