Desinhabitado ANTEPROYECTO

Page 1


CONTRAPORTADA

Taller de Producci贸n I

Mayo, 2015

Concepci贸n


DESCANSO


INTRODUCCIÓ

El siguiente anteproyecto presenta descripciones técnicas sobre el proceso constructivo de un cuerpo escultórico que alude al paisaje urbano en ruinas, el cual será ejecutado y posteriormente montado en la Sala Eugenio Brito, sala 1, de la Escuela de Artes de la Universidad de Concepción. El proyecto de aprendizaje planteado para del ramo Taller de Producción I, contempla inicialmente la idea de lograr un proceso de producción cooperativa de una obra. Ésta nace bajo el planteamiento de inquietudes personales que fueron definidas tentativamente de forma conceptual y formal, y se agregaban a las de un compañero que compartiera los ejes fundamentales de aquella propuesta, para así, eventualmente, comenzar un trabajo de exploración y complementación de visiones en torno a un tema de paisaje común, y lograr progresivamente la definición de aspectos visuales tanto en lenguaje como en las técnicas a las cuáles recurrir.


La elección del paisaje que conforma la ruina urbana, desprende conceptos con los que se trabajará de forma constructiva en la etapa de realización del trabajo. Éstos aluden principalmente a las relaciones de habitabilidad e inhabitabilidad del espacio en torno a una lógica de movimiento humano y natural. Esto se refleja en una propuesta visual a través de un cuerpo escultórico modular de gran formato construido en base a cemento, fierros, ladrillos y plumavit, más algunos elementos recolectados en espacios de ruina en la ciudad que aporten texturas y diversas materialidades. Lo anterior se contrastará con la presencia de elementos naturales del grupo de las epífitas: musgo y plantas trepadoras, las que estarán resaltadas, al igual que todos otros los elementos, por la presencia de luz artificial.

La disposición de todos estos elementos se realizará a través de una contraposición de materias en una estructura que en su interior se encuentra vacía, y que permitirá alojar a todos estos componentes de forma conjunta, dando paso a un ambiente interno controlado, que se diferencia de su exterior, éste último tendrá una solución sintética y pulcra del cemento.


Las propuestas realizadas en un comienzo de forma individual, dieron como eje común la relación con la arquitectura en estado de abandono, la que posteriormente conforma a la ruina como un valor visual existente e insoslayable dentro de nuestra ciudad.

ANTECEDENTES

Nuestros trabajos personales previos, buscan relaciones formales o acercamientos conceptuales con lo anteriormente descrito. Dentro de nuestros portafolios se destacan trabajos hechos en Taller de Aplicación II en donde se trabajó con la naturaleza, en el ejercicio de Land Art, y con el tema del abandono urbano en el ejercicio de Tatebanko Orgánico Social.


Ejercicio Land Art, Taller de Aplicaci贸n, 2014 Portafolio Iv谩n Maldonado


Ejercicio Tatebanko, Taller de Aplicaci贸n, 2014 Portafolio Angelina Barbieri


Ejercicio Land Art, Taller de Aplicaci贸n, 2014 Portafolio Angelina Barbieri


En una búsqueda de conceptos, se llegó a la definición de la idea del abandono urbano en términos de tiempo (pasado → presente), relaciones entre lo transitorio y lo permanente, el espacio habitado por la naturaleza versus su inhabitabilidad humana, la idea de la presencia contrapuesta a la de ausencia, y movimiento como aquello que genera la diferencia entre todos los conceptos anteriores, entendiéndose de la siguiente forma: Para ello se pensó de manera preliminar, por una parte, en la proyección de las ideas en torno a soluciones constructivas de obra gruesa, y por otra, a la presentación de elementos recolectados en lugares en donde se dieran situaciones de abandono arquitectónico dentro de la ciudad de Concepción.

Activ

Humana

Cuando NO lo hay

Cuando lo hay

Desarrollo urban

Situación de

Creando no

Inhabita


En la complementariedad de ambas visiones, además, se incluyen nuevos conceptos en los que existe la intención del develar de éstos escenarios en abandono, y algunas de las herramientas que se consideraron para lograrlo y proyectarlo en la visualidad de la obra, fue a través del movimiento y la luz.

vidad

Natural

Cuando NO lo hay

no convencional

e abandono

ociones de

abilidad

Cuando lo hay

Ambos elementos dan cuenta de que hay algo que está presente, y construye esta presencia constantemente, sin descansar en la tranquilidad e inmovilidad de la penumbra, característica fundamental de los espacios deshabitados. Se busca, mediante estos mecanismos, remediar ese letargo para hacer nuevamente existente aquello que para el movimiento urbano convencional permanece muerto, generando una nueva forma de observar mediante una invitación que requiere del acercamiento del sujeto, que debe entrometerse y escrutar lo que ahí está sucediendo, dejando además de ser mero espectador, para pasar a convertirse en un partícipe del movimiento que ahí mismo sucede, ayudando a revivir el mismo espacio.


En la búsqueda visual de esa base conceptual se llegó a las siguientes ideas expresadas en modelación virtual:

La imagen 2 muestra un cubo fragmentado por 8 módulos entre los que existían ranuras que permitían la visibilidad hacia el interior. Estos cubos, en sus caras internas, se pensaron huecos, para complementarlo con la presencia de naturaleza, luz, y fragmentos de lugares que se recolectarían en lugares donde hubiera ruina urbana.

1

La imagen 1 muestra una idea formalmente orgánica compuesta por anillos en los que se pretendía establecer un mecanismo de movimiento individual en cada uno de ellos. Dentro de éste se disponía una fuente lumínica que lograba proyectarse a través de los espacios entre los anillos.

2


De ambas ideas, la segunda es la que mayormente se conservó, pero eventualmente se concluyó que su escala era objetual y no era coherente con la escala de los lugares en terreno con los que se trabajaría. Por ello se re-articuló esta forma y, basada también en un sistema modular, se llegó al siguiente modelo:

3

La imagen demuestra la nueva escala aumentada cuatro veces en relación a la imagen 2. Ésta está compuesta por una solución modular que alcanza los 2m de alto. Su interior es vacío, y esta misma oquedad se visualizaba bajo la idea de una complementariedad matérica y visual, generada con cemento, ladrillos, plumavit y fierros, más algunos pequeños elementos representativos de espacios de ruina urbana. Todos estos elementos estarían a la vista en el interior. A ellos

se les suma la presencia de naturaleza en forma de musgo y plantas trepadoras. De tal forma que en el interior se desarrolle un ecosistema en donde estén coexistiendo los diferentes componentes. Esta última es la proyección visual en la cual que se comienza a trabajar la idea con pequeñas adaptaciones que varían en relación a exploraciones lumínicas y en términos constructivos, que van desde la composición interna con gran cantidad de elementos, a una apariencia externa que se vea contrastada con el interior en una simpleza y síntesis del tratamiento de la materia.


Las imágenes de referencia que se consideraron asociados a la idea planteada, buscan relación con problemáticas del tratamiento de material que se quieren adoptar en nuestro proyecto, además de la idea de la producción de ambientes que se contraponen dentro de una misma propuesta visual. Intertanto MÁXIMO CORVALÁN 2002



STEFANIE BÜHLER 2009


Los Seres inconstantes JAMIE NORTH 2014


Teniendo en consideración tales referencias, se experimentó con diferentes maquetas en variados aspectos. En términos de iluminación se logró comprender las variaciones de las incidencias directas de luz sobre la materia irregular, texturada y fragmentada del material desgastado.

Maqueta de cemento fragmentado, 15x15x15 cm

De esta forma se logró establecer un símil con situaciones visuales que nos encontramos durante la experimentación sobre lugares que visitamos para constatar estos modelos compositivos.


Composición azarosa, ruinas CCU

Textura de cemento y pintura desgastado

Maqueta de cemento fragmentado 15x15x15 cm

Durante las exploraciones en campo, surgieron observaciones que nos ayudaron a entender los distintos modos de incidencias de luz sobre escombros de desmoramientos, desgaste y la exposición matéricas de las construcciones.

En estas formas de articulación se buscó también lograr una lógica de acercamiento de material mediante aplicación de spray y betunes que fueron desgastados con lija y herramientas como martillos y formones, para lograr de esta forma, texturas que nos remitan a la visualidad de estos espacios.


Luego de experimentar con aplicaciones de tintes y pastas sobre la superficie, se exploró la situación externa de simplicidad del material versus un interior que demuestra la presencia de una fuente lumínica que convive con la naturaleza.

Maqueta de yeso y alambres, 20 x 5 x 5 cm

Posteriormente, se quiso explorar en formas de ensambles además de lograr un acercamiento cada vez más definitivo para el cuerpo escultórico, realizando la maqueta que da cuenta, a una escala de 1:5, todos los detalles descritos en la forma de construcción.


Acercamiento ensambles


Acercamiento naturaleza interior


Acercamiento tratamiento de material


Acercamiento vista general



Escala 1:1 En una etapa final de la exploración y acercamiento a la construcción del cuerpo volumétrico, se construyó una última maqueta en proporciones reales que representa a una sección de dos módulos ensamblados. En uno se observa el ladrillo dentro del vaciado de cemento y en el segundo existen oquedades generadas a partir de fragmentos de plumavit que fueron removidos con piroxilina. Además en su exterior se observa una terminación más lisa, la que fue lograda con moldes cuyo interior estaba revestido con melaminas.



Maqueta de cemento, arena, ladrillos , alambres y fierros Alto: 30 cm Largo: 15 cm Ancho: 25 cm Espesor: 7 cm


Detalle ensamble fierro cuadrado tubular


El vestigio en la arquitectura se presenta en nuestro panorama visual de forma cotidiana, pero no es hasta que el tiempo pasa y deja sus resabios, cuando nos hacemos conscientes del escenario formado a partir del abandono de la presencia humana y el amparo del dominio natural. En el movimiento de estos elementos se definen los parámetros de habitabilidad e inhabitabilidad, que al mismo tiempo determina las dinámicas de los espacios que actualmente se encuentran en abandono, y que permiten que se puedan establecer o no, relaciones frente a la naturaleza que nos circunda. Bajo este paradigma visual, el tipo de paisaje que se busca abarcar es el de ruina urbana dentro de la ciudad de Concepción, creando una composición tridimensional que haga alusión a éstos espacios que permanecen inadvertidos dentro de la monotonía de nuestro habitar.

RESEÑA

La forma de solucionar esta problemática visual, será mediada por procesos constructivos con cemento, fierros, ladrillos, y plumavit, conformando un cuerpo volumétrico de un alto total de 2 m, que se alzará a través de cuatro módulos que en su interior serán vacíos y alojarán a todos los elementos que lo compongan tanto en materia, como componentes naturales y otros de recolección en espacios de ruina urbana. Esta escala y la altura que alcanzará se justifican dada su condición de habitáculo, que debe ser recorrido y experimentado a través del movimiento de quien se acerca, además de ser representativo de la escala de los lugares en donde se presentan estas situaciones de ruina. De esta forma, se abandona la formalidad objetual para pasar a ser un elemento visual contundente, que hace una invitación a describir qué es lo que sucede por fuera y por dentro bajo parámetros de tratamiento visual y compositivo.


Maqueta de yeso , clavos y fragmentos de ladrillo y elementos recolectados 40x10x10 cm


GENERAL

OBJETIVOS

Producir de forma cooperativa un cuerpo escult贸rico que demuestra el paisaje visual urbano en ruinas, demostrando los dominios de la naturaleza 茅ste y evidenciando interacciones entre ellos que hacen alusi贸n a nuevas nociones de habitabilidad e inhabitabilidad.


ESPECÍFICOS Identificar y producir un área de condiciones favorables para el crecimiento y mantenimiento de musgo, para luego traspasarlo e integrarlo a la composición. Identificar y recolectar fragmentos de materialidades presentes en los espacios deshabitados que puedan ser integrados al cuerpo escultórico. Producir un cuerpo volumétrico que replique y simule el tratamiento del material constructivo observable en espacios de ruina urbana.

Generar un montaje por medio de un sistema modular en congruencia con el tamaño del cuerpo tridimensional, para así disminuir la escala objetual y dialogar con la idea de habitáculo. Contraponer dos tipos de ambientes visuales; uno externo formalmente sintético, y uno interno que emule la complejidad compositiva del espacio-ruina mediado por elementos lumínicos que inviten a una observación al interior del cuerpo escultórico.


Se buscará asesoría sobre una posible área de condiciones favorables para el crecimiento del musgo y plantas trepadoras, de tal forma que posteriormente pueda ser contextualizado dentro de la composición sin interferir en su desarrollo.

METODOLOIGÍA

Por otra parte, se trabajará en terreno sobre rutas de acercamiento de lugar, para explorar, identificar y recolectar fragmentos que se utilizarán en el vaciado. Estos elementos de cualidades variadas, como vidrios, cerámicas, y otros, se complementarán con los elementos constructivos de fierro, ladrillo, y plumavit que se utilizarán en el vaciado, quedando expuestos una vez realizado el tratamiento de desgaste del cemento que los contendrá.


Se construirán moldes de madera para generar la totalidad de módulos que conformarán el cuerpo escultórico y lograr las dimensiones totales del cuerpo volumétrico llegando a los 2m. Éstos mismos serán distribuidos de tal manera en que en la cara externa se trabaje en terminaciones mesuradas y pulidas, y en la parte interna con desgastes forzados mediante el uso de herramientas como martillo y formón. En una última instancia, además, se solicitará asesoría sobre el funcionamiento de iluminación para lograr la intensidad necesaria para generar un ambiente interior.

Maqueta de yeso y alambres 20x5x5 cm


PLAN DE TRABAJO


I PLANTAR MUSGO Y PLANTAS EPÍFITAS Se generará una zona de crecimiento controlado de musgo con las condiciones externas necesarias tales como humedad, luz de baja intensidad y poca exposición al viento. Se efectuará un traspaso de musgo sobre una superficie porosa en la que existan estas cualidades, las que serán acondicionadas con tierra fértil y productos ácidos que incrementen su posibilidad de crecimiento, tales como suero o yogurt, sobre las que será aplicado el material orgánico manteniéndose continuamente humedecido. Se eligieron plantas epÍfitas ya que las condiciones de ambiente que necesita son similares a las del musgo, éstas crecen buscando un soporte que no necesaria mente parasitan, por lo que también pueden usar estructuras inorgánicas como soporte. * http://images.library.amnh.org/digital/items/show/8137

Ilustración botánica de musgo de árbol, William Leigh 1926

Fuente: Museo Americano de Historia Natural*


Construir paneles de cemento para el cultivo de musgo de 1x2 m, con un margen de 5cm, y un alto de 15 cm.

Regular distintas variables como: - Gran porcentaje de humedad en el ambiente - Lugares de sombra permanente - Disminuir la competencia de plantas que rodeen el musgo - Mantener un pH semi-ácido Generación del sustrato: debido a las condiciones especificas necesarias para el crecimiento de la vegetación, se deberá generar un tipo de suelo de condiciones alcalinas y luego acidificarlo ligeramente con la adición de minerales especiales y nutrientes, para poder mantener la tierra adherida a superficies verticales, se mezclará con arcilla no procesada. Traspaso de plantas epifitas a módulos. Los paneles serán dispuestos en la zona de talleres de la Escuela de Artes, debajo de árboles y cercano a la vertiente ubicada hacia el oeste del camino.


II RECOLECTAR FRAGMENTOS DE LUGARES Se realizarán trabajos en campo de las ruinas urbanas visitadas en etapas de exploración. Serán recopilados fragmentos y elementos matéricos que sean representativos de las cualidades constructivas de los lugares en abandono en medio de la ciudad. Estos materiales serán recopilados y conservados hasta la etapa posterior de vaciado de cemento.

Se irá a la ex planta CCU ubicada en el sector de Pedro de Valdivia en Concepción. Su acceso es limitado puesto que se encuentra cercada, por lo que se creará un grupo de trabajo en el que habrá dos asignaciones: - Acceso a la planta: implicando saltar la reja para lograr entrar y proceder a recolectar los elementos en cajas - Recepción: se encontrarán afuera del perímetro del cercado y recibirán los elementos recopilados.


Se recopilarĂĄn ademĂĄs, elementos presentes en dos casas abandonadas tambiĂŠn ubicadas en calle Pedro de Valdivia, hacia el sur. Su acceso es abierto por lo que no hay problemas para su acceso.


Los

elementos

recolectados

se

conservarán en cajas de cartón cuyo interior será revestido con film alveolar –plástico con burbujas de aire– para mantener la estabilidad

dentro de la caja y evitar que cada elemento se maltrate. Además cada uno de ellos se cubrirá con una tela –crea cruda– para evitar roces o

alteraciones que pueda sufrir el material

durante

el

transporte.

Se acudirá a un voluntario que cuente con transporte para llevar todas las cajas con los materiales recopilados y para posteriormente dejarlos en el lugar de acopio de materiales, el taller de escultura. Se establecerá hacer la recopilación en un día y en una sola ruta, para optimizar recursos y tiempo. Durante ésta etapa los responsables para su realización serán Iván y Angelina, y familiares dispuestos a prestar ayuda.


III

ELABORACIÓN MOLDES

Se elaborarán dos moldes de madera con melamina para lograr un acabado liso en el cemento. Serán de dos tipos: A y B, cada cual teniendo una réplica con D –cuya dirección de ensamble está en el lado contrario de A– y C respectivamente. La unión de las piezas será con tornillos. Se necesitará un total de 2 m², en planchas especificadas en la siguiente tabla*: Tipo de molde A B C D -**

* Medidas considerando un espesor de 15 mm de madera. **Medidas de cortes que son parte de todos los módulos, considerando su base y superficie de tope.

N° cortes 8 8 8 8 6

Medidas (cm) 60x40 72x40 40x40 36x40 72x64

Se utilizarán herramientas como taladro, destornilladores, y martillo si es necesario. Además se utilizará huincha de medir y escuadra para cuidar la construcción en 90° que requieren todas las esquinas de los moldes. Para dimensionar los cortes se utilizará sierra de costilla.


MOLDE A

N째 de cortes

Medidas (cm)

8

60x40

1

72x64


MOLDE B Y C

N째 de cortes

Medidas (cm)

8

60x40

2

72x64


MOLDE D

N째 de cortes

Medidas (cm)

8

60x40

1

72x64


IV

VACIADO DE CEMENTO

El vaciado se hará en conjunto con la aplicación de los fragmentos recolectados dentro del cemento una vez ya dispuesto dentro del molde. Cada molde tiene una cantidad de fragmentos y elementos adicionales determinada. Estos últimos, los materiales añadidos, ladrillo, plumavit y fierro, tienen una presencia mayor o menor en cada molde dependiendo del posicionamiento de cada módulo. A modo general, cada módulo tendrá elementos recogidos del trabajo en campo, en pequeña cantidad, más cada elemento constitutivo del vaciado diferenciado en cada módulo. La mezcla de concreto se hará en las proporciones 1:3 de cemento blanco y arena respectivamente, también se agregará una porción menor de gravilla fina Todos los moldes contaran con una malla de fierro que disminuirá la posibilidad de que en un futuro el bloque se trise.


El contenido de cada molde será diferenciado, teniendo cada uno un propósito tanto visual como estructural:

CONTENIDO

MOLDE A

MOLDE B

MOLDE C

MOLDE D

MEZCLA CONCRETO

MALLA FIERRO

FIERRO

LADRILLOS

PLUMAVIT FRAGMENTOS

El porcentaje de plumavit aumentara desde el molde B al molde D, para disminuir el peso total de la obra, y por motivos de seguridad ya que al estar en altura sería peligroso en caso de que la estructura colapsara y pudiese caer. En los moldes B y C los trozos de plumavit estarán expuestos a la cara interna del molde, para luego ser disueltos con piroxilina. Estos espacios vacíos serán llenados con el sustrato ideado para contener plantas y musgo, el molde D tendrá trozos cuadrados de plumavit de 5 cm de espesor en el interior, y en su mayoría sólo estará recubierto de una capa de cemento. Ser realizarán dos tipos de trabajo, una será la mezcla de cemento de la cual será responsable Iván, y otra será la aplicación de cada uno de los elementos anexos a la mezcla, ya especificados, tarea de la cual se hará cargo Angelina. Se utilizarán ropa adecuada para este trabajo, tales como guantes, overoles y zapatos de seguridad.


V

ENSAMBLES

El sistema de ensambles será aplicado una vez realizada una porción del vaciado. Su posición será medida con orificios de guía de tal forma que cada uno de los fierros esté a la misma distancia en cada vaciado que se realice. Se utilizarán fierros tubulares para efectuar el calce, estos estarán dentro del modulo y quedaran al mismo nivel de la superficie, el módulo tendrá integrado fierro cuadrado pero este se excederá 15 cm hacia ambos lados en el exterior del módulo, de esta forma los módulos se conectaran una a otro. Cada módulo tendrá ocho fierros ya sean tubulares o fierros cuadrados de acoplamiento dependiendo del modulo, habrá dos fierros por lado a 15 cm de distancia uno de otro y 10 cm cada uno de los extremos.


Vista general

MÓDULO A Tendrá fierro tubulares cuadrados 20 cm de longitud en parte superior, desde la mitad del interior del molde hacia la superficie, quedando a ras de ésta.

Detalle interior


Vistas generales

MÓDULO B Tendrá fierros cuadrados que atravesara todo el módulo y sobrepasara 20 cm hacia cada extremo.


Vista general

MÓDULO C Tendrá fierro tubular cuadrado que atravesará todo el módulo y sobrepasará hacia afuera también el 20 cm por lado.

Detalle fierro tubular


Vista general

MÓDULO D Un fierro cuadrado que sobre pasara 20 cm solo en su parte inferior y, al igual que en módulo A, llegará hasta la mitad del vaciado, quedando a ras de la base.

Detalle interior


El proceso de vaciado y de ensambles se hará de manera simultánea: - Primero se ensamblaran todos los módulos. - Luego, un vez alineados todos los ensambles se verterá un poco de mezcla en cada uno para fijarlos. - Posteriormente, se desensamblará y se procederá a agregar el vaciado por completo para luego volver a ensamblar y dejar secar. Los responsables de esta tarea serán Iván y Angelina, y se realizará durante una jornada de trabajo. Al igual que en la etapa de mezcla del vaciado, se utilizará ropa adecuada para trabajar con este tipo de materiales, tales como: guantes, overoles y zapatos de seguridad.


VI

DESGASTE Y TRATAMIENTO DE MATERIAL

Una vez seco el cemento, se comenzará a desgastar el material en el interior de cada módulo y en la parte superior para generar grietas y aberturas. En el proceso de tratamiento forzado generado a través de martillo, formón o herramientas varias que faciliten el proceso, se buscará encontrar los elementos aplicados en el vaciado, como pedazos de cerámica que hayan sido recolectados, ladrillos, plumavit, fierros o pedazos de vidrio, para dejarlos a la vista y generar una lectura complementaria del material constructivo. El cemento por su exterior, será pulido con lija al agua para lograr un acabado brillante en algunas zonas. Los módulos serán expuestos a un deterioro natural causado por la humedad, frio, entre otros factores. Para ello serán dejados a la intemperie, específicamente en la zona posterior al taller de escultura. Para lograr un contraste visual entre las caras externas e internas se forrara el exterior con nylon y cinta adhesiva, se estimulará la producción de musgo depositando una mezcla de esporas y sustrato, detallado en el paso I.


Los módulos serán expuestos a un deterioro natural causado por la humedad, frio, entre otros factores. Para ello serán dejados a la intemperie, específicamente en la zona posterior al taller de escultura. Para lograr un contraste visual entre las caras externas e internas se forrara el exterior con nylon y cinta adhesiva, se estimulará la producción de musgo depositando una mezcla de esporas y sustrato, detallado en el paso I. Por otra parte, en el proceso de desgaste forzado sobre el concreto, se realizará una separación de unos milímetros entre cada módulo, con martillo y cincel se creará una abertura entre cada módulo, la que proponemos de 5 cm, y que permita al observador ver lo que sucede en el interior. Ésta será orgánica e irregular buscando emular la forma de una grieta. Para esta etapa también se utilizará ropa adecuada como overoles, guantes y zapatos de seguridad. Ambos, Angelina e Iván, se encargarán de ésta tarea de forma similar.


VII

APLICACIÓN LUZ

Una vez ya generados los espacios interiores particulares en cada módulo, se aplicarán los tubos fluorescentes. Se conectara los 4 tubos en paralelo, para que todos iluminen con la misma intensidad. El siguiente esquema ejemplifica el tipo de conexión.

Balastro

220 v

CONEXION EN PARARELO Para la conexión independiente de cada tubo se necesitará: Balastro, Cebador, Porta cebador, y los Sócalos.

Interruptor

Cebador 1

Se conectará un sócalo en cada extremo del tubo. De cada uno de ellos salen dos cables, uno para conectar con el porta cebador y otro a la corriente eléctrica Luego se montará el cebador en el portacebador.

Cebador 2

Después de tener lista la conexión de cada tubo, se conectan todos entre sí de forma paralela. A un cable se conectará el balastro y el interruptor. Finalmente los dos cables se conectarán un enchufe, que brindará potencia a los cuatro tubos con la misma intensidad.

Cebador 4

Cebador 3


VIII

APLICACIÓN MUSGO

Se efectuará un traspaso del musgo generado en un área de condiciones controladas. Este será depositado sobre la superfIcie desgastada, porosa y con relieve que se puedan lograr en el interior de los módulos, de tal manera que exista mayor adherencia del material orgánico sobre el material constructivo. Serán aplicados los mismos sustratos ácidos que contribuyen en su crecimiento, y se mantendrán, asimismo, las condiciones necesarias para mantener su presencia dentro de cada módulo. En primer lugar, se desprenderá con mucho cuidado con una espátula el musgo de los paneles de cemento, y se imitara el sistema que se utiliza para trasplantar palmentas de pasto.

Se integrarán a los espacios vacíos generados por la disolución del plumavit con piroxilina, además, se perforará con un taladro en algunos lugares para lograr una mejor adherencia. En ambos casos, se agregará también la mezcla de sustrato y arcilla. El cuidado posterior es el más importante, se rociará continuamente con agua para mantener la humedad y también con una mezcla de yogurt y cerveza para alimentar al musgo. Se tratará de lograr la condición más apta posible en términos de temperatura.


UBICACIÓN EN SALA


Proyecci贸n con cajas en Sala Eugenio Brito, sala 1


COTIZACIÓN Y CUBICACIÓN


Costo unitario ($) Costo total ($)

Etapa Obra

Material o servicio

Unidad

Cantidad

Construccion Moldes

Maderas

m2

4

-

-

-

Tornillos fibrocemento 6x1’’ 144 u

Bolsa

2

2690

5380

Sodimac

Fierro tubular cuadrado 15x15x2 mm x 6mt

Tira

2

4250

8500

Sodimac

Fierro cuadrado 12mm x 6 mt

Tira

2

8790

17580

Sodimac

Cemento especial bio bio

Saco

2

5400

10800

Sodimac

Vaciado y Construcción

Iluminacion

Proveedor

Arena

-

-

-

-

-

Terciado genérico pino

m2

1

-

-

-

Tubo fluorescente 8 watts recto T5

-

4

1690

6790

Easy

Cable THHN 14 AWG

m

4

-

-

-

Costo total

49020


CREACIÓN DE ZONAS DE CULTIVO DE MUSGO CREACIÓN BANDEJA CONTENEDORA DE EPÍFITAS PLANTAR MUSGO Y PLANTAS CREACIÓN SUSTRATO MUSGO EPÍFITAS PLANTACIÓN EPÍFITAS CUIDADO Y MANTENCIÓN DE VEGETACIÓN EXPLORACIÓN Y RECOLECCIÓN EN EX PLANTA CCU RECOLECCIÓN DE FRAGMENTOS

EXPLORACIÓN Y RECOLECCIÓN EN CASAS P. DE VALDIVIA SELECCIÓN DE ELEMENTOS RECOLECTADOS ELABORACIÓN DE MOLDE A

ELABORACIÓN DE MOLDES

ELABORACIÓN DE MOLDE B ELABORACIÓN DE MOLDE C ELABORACIÓN DE MOLDE D

ENSAMBLES

CORTES DE FIERROS Y ELABORACIÓN DE ENSAMBLES ELABORACIÓN MEZCLA

VACIADO DE CEMENTO

INTEGRACIÓN A MOLDES DE ELEMENTOS RECOLECTADOS VACIADO DE CEMENTO DESMOLDE DE MÓDULOS

DESGASTE MATERIAL

DESGASTE FORZADO DE MÓDULOS

DESGASTE NATURAL DE MÓDULOS TRASPASO DE PLANTAS

TRASPASO DE MUSGO Y PLANTAS

CUIDADO Y MANTENCIÓN DE VEGETACIÓN TRANSPLANTADA LUZ

CONEXIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA EVALUACIÓN 30%

CARTA GANTT

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 70% EVALUACIÓN 100%

MONTAJE EXPOSICIÓN


A

MAYO

JUNIO

JL

Lu

Mi

Ju

Sa

Lu

Mi

Ju

Sa

Lu

Mi

Ju

Sa

Lu

Mi

Ju

Sa

Lu

Mi

Ju

Sa

Lu

Mi

Ju

Ma

Mi

Ju

18

20

21

23

##

27

28

30

1

3

4

6

8

10

11

13

15

17

18

20

22

24

25

30

1

2





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.