Infórmate Edición#7

Page 1

]

Estudiante de Tecnología en Realización Audiovisual, es uno de los vocalistas principales de la agrupación Latin Fusion de UNIMINUTO, ganadora del primer lugar del concurso de la Red de Organizaciones de Universidades del Norte, OUN. ac lic ió

N O V I E M B R E

2 0 1 3

-

E N E R O

2 0 1 4

FIU “Narrativas del Cuerpo: identidad, política y tecnología” será un espacio para la exploración de la imagen del cuerpo como lenguaje, territorio y escenario en transformación constante, desde el cual se generan discursos que reinterpretan y dan sentido a su acontecer en diferentes contextos socio-culturales.

7

n

P ub

[

Alejandro Niño Rojas

No.


ENTÉRATE

! TÚ LE DAS SENTIDO! Participa en la re-acreditación de Comunicación Social-Periodismo DAVID GONZÁLEZ

E

ste programa profesional es reconocido por su formación los y las estudiantes, a participar en las distintas actividades de auto-evaluación y autorregulación que se están realizando. La auto-evaluación es un ejercicio de revisión y reconocimiento que lleva a cabo un programa académico con el fin de valorar sus procesos y lograr la alta calidad, que es reconocida por el Consejo Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación Nacional. Para UNIMINUTO, la calidad se asocia con la capacidad de la institución y del Programa, para lograr que la comunicación sea un motor eficaz de transformación social.

{

andro Niño Rojas

]Alej

los l, es uno de Realización Audiovisua de UNIMINUTO, Tecnología en Latin Fusion de Estudiante de de la agrupación de Organizaciones vocalistas principaleslugar del concurso de la Red primer ganadora del del Norte, OUN. ica c i ó Universidades

R E I E M B N O V

2 0 1 3

-

O E N E R

7

n

[

Por esta razón, y por nuestro compromiso con ustedes, estudiantes, los invitamos a participar masivamente en todos los procesos de recolección de información y valoración. Bajo la premisa de que el Programa es una construcción conjunta, esperamos su enérgica colaboración.

Opina sobre este boletín en la fanpage de FACEBOOK Facultad de Ciencias de la Comunicación-UNIMINUTO. Tu opinión es muy importante. Publ

2

No.

2 0 1 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LEONIDAS LÓPEZ HERRÁN P. HAROLD CASTILLA DEVOZ, CJM

Identidad, ivas del Cuerpo: espacio para FIU “Narrat ías” será un política y tecnolog la Imagen del cuerpo de la exploración territorio y escenario en , como lenguaje constante, desde el cual retan y transformación s que reinterp es se generan discurso er en diferent a su acontec dan sentido lturales. socio-cu s contexto

AMPARO CADAVID BRINGE LUZ ALBANNY OLIVEROS GRACIANO

HUMBERTO PUELLO ANGELICA BARRIOS ADRIÁN MARÍN NÉSTOR BALLESTEROS NADYA FORERO GINNA VELANDIA CATALINA ALFONSO MARÍA TERESA MUÑOZ SANDRA RODRÍGUEZ

ANA ELIZABETH SILVA JORGE BELTRÁN VEGA

}

PAMELA MARTÍNEZ CRISTIAN CAMILO MONROY HTTP://WWW.PHOTL.COM

NURY MORA SANDRA RODRÍGUEZ LUZ ALBANNY OLIVEROS

ADRIÁN MARÍN ANA ELIZABETH SILVA


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

Una oportunidad PARA LA PAZ

DIEGO LOAIZA

A

lguien definió a las actuales generaciones como ‘analfabetas de la paz graduados en la guerra’. La violencia en Colombia es asunto que tiene raíces muy fuertes y que pretenden ser arrancadas para revitalizar una sociedad que pide a gritos el cese al fuego y al derramamiento de sangre. Es tal vez nuestra última oportunidad de terminar el conflicto armado por la vía del diálogo y la negociación. Y lo que allí se concluya, para bien o para mal, será el futuro que debemos afrontar. Es necesario discutir el asunto, discutirlo en la casa, en la oficina, en la escuela, el parque, el cine. Es necesario analizarlo, reflexionarlo, interpretarlo; pero sobre todo, asumirlo, practicarlo y empoderarlo. Los espacios académicos tienen un importante papel en

ENTÉRATE

estas elaboraciones ya que es allí donde encontramos la excusa perfecta para pensar ese nuevo rumbo y generar procesos mentales y pedagógicos que desemboquen en una generación de cambio. Un cambio epistémico pero también ontológico. Razones para pensar la paz desde la academia Estamos de acuerdo con que es necesario integrar la academia a las realidades y necesidades del país y, en ese orden, es vital recomponer el tejido social, considerar ideas de cambio y, sobre todo, formar una generación de ciudadanos dispuestos a lograrlo. Tarea nada fácil pero que debemos procurar con imaginación y decisión. Aquí algunas premisas para intentarlo: •Se debe inculcar la participación política teniendo en cuenta que la argumentación, el respeto a las diferencias y el intercambio de ideas constituyen la fuente de toda democracia. •La reparación a las víctimas y la elaboración de la verdad son pieza clave en la construcción del tejido social del país. •Generar espacios que encuentren un lugar visible para la reconciliación, el perdón y las garantías de no repetición. •El desarrollo rural como argumento para acciones de cambio: la deuda con nuestro campo y el sector agrario es enorme y ya nos está pasando cuenta de cobro. •El narcotráfico y los cultivos ilícitos son el cáncer que carcome nuestra sociedad. ¿Qué hacer al respecto? •El cese al fuego, a las hostilidades, a las masacres y a las violaciones. Asunto de urgencia en la humanidad. Es la máxima consigna: respeto por la vida. •La justicia transicional y las penas alternativas deben ser revisadas con detalle. Desde ya se construye el post-conflicto. •Es necesario rescatar la memoria histórica y colectiva para proyectar nuestro futuro. •”Nada está acordado hasta que todo esté acordado” y es nuestra tarea refrendar el documento final de la negociación. Se requiere de pedagogía en el tema. •El desarrollo social de un país tiene sus frutos en un estado de no violencia. •No estamos en una época de cambios... estamos en un cambio de época. Una oportunidad para lograr el fin del conflicto armado en Colombia se está ‘cocinando’ hoy. Una negociación de paz se está llevando a cabo. Los puntos de discusión tienen un espacio entre las partes. Es un momento histórico que merece toda nuestra atención. Es una oportunidad para la paz.

3


4

ENTÉRATE

Los proyectos de TRAU

ADRIÁN MARÍN

D SON PARA TODOS “El Cineminuto” Este proyecto liderado por el profesor Fabio Medellín, busca apoyar el aprendizaje de los temas de sociedad, comunicación, arte, educación y cultura que preocupan a nuestra Facultad, desarrollando ciclos de películas escogidas por temáticas pedidas por los mismos asistentes. Además, apoya el trabajo de los practicantes profesionales que están haciendo la serie de documentales para televisión “¿Quiénes fuimos?” Invitamos a los estudiantes de todas las carreras a que participen los viernes entre las 3:00 p.m. y las 6:00 p.m. cada 15 días en este espacio diseñado para crecer en el tema audiovisual.

UN LENTE PARA CONTAR Este proyecto fue planteado desde la clase, Fotografía Digital, como un espacio en el que los estudiantes cuentan diferentes realidades con su registro fotográfico. Por ejemplo el caso de la Séptima Semana Internacional de la Comunicación, donde los estudiantes del proyecto hicieron un registro que quedó en la memoria de la universidad en 35 galerías fotográficas de las cuales se utilizaron fotografías para los textos de prensa y para algunas páginas de los periódicos INFÓRMATE y DATÉATE. Invitamos a todos los amantes del lente fotográfico a que se vinculen a este proyecto y puedan llevar la teoría a la práctica.

esde la Tecnología en Realización Audiovisual se vienen desarrollando una serie de proyectos en beneficio de los estudiantes, aquí les presentamos algunos en los cuales todos se pueden vincular.

RADIOVISUALES En el 2012 surge el proyecto RADIOVISUALES (revista cultural), liderado por el profesor Miguel Zúñiga, realizado por estudiantes de TRAU, donde por medio de varios formatos como cine, teatro, fotografía, magazín cultural, música, bandas sonoras, cubrimientos de eventos culturales y entrevistas a diferentes personajes, se cuenta la actualidad cultural. Los requisitos para entrar en el proyecto son: tener ganas de hacer producciones audiovisuales sin miedo al error y alguna idea novedosa. Los invitamos a mirar los trabajos y cubrimientos en: www.radiovisuales.tk

InHouse En enero del 2013 el proyecto de la agencia decidió abrir sus puertas a toda la FCC con el objetivo de fortalecer su oferta y ampliar las posibilidades de trabajo para los estudiantes de las Prácticas Profesionales. Actualmente, TRAU es la encargada del Área Audiovisual, bajo el liderazgo del profesor Enrico Mandirola. Con esta vinculación la agencia InHouse presta servicios que van desde la realización de piezas audiovisuales completas, pasando por la grabación y finalizando en edición y montajes de sonido. Invitamos a los estudiantes y profesores a que participen en este proyecto que se fortalecerá con el aporte de todos.


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

Apuntando al corazón de

CLAUDIA GORDILLO

HUMBERTO PUELLO

C

laudia Gordillo Comunicadora Social, Periodista y Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha realizado estudios internacionales, entre los cuales se incluyen los cursos La Imagen y la Niñez en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) de Cuba y Estudios Poscoloniales en Diálogo Sur-Sur en Clacso -Argentina. Actualmente es profesora e investigadora del Programa de Comunicación Social – Periodismo. Claudia presentó con éxito el Documental “Apuntando al Corazón”, el primero en el país que se hace sobre la propaganda al negocio de la guerra en Colombia, un filme co dirigido con Bruno Federico, que ya se ha presentado en varios escenarios en Colombia, México, Italia, Alemania, España, Estados Unidos y Perú, pieza audiovisual que analiza la política de seguridad democrática del gobierno del expresidente Álvaro Uribe. ¿Cuál fue el aporte de UNIMINUTO a su proyecto de investigación? En el 2012 fui ganadora de una beca investigativa otorgada por la Dirección de Investigaciones de UNIMINUTO, la cual apoyó la producción y realización de mi investigación “Retóricas del Héroe: simulacro y espectáculo

ENTÉRATE

en la política de seguridad democrática en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez” de la cual surge el documental “Apuntando al Corazón” y del próximo libro denominado “Consumos de guerra”. Claudia, hablemos de “ Apuntando al Corazón” Apuntando al Corazón representa una apuesta política en la cual se devela el uso político de las propagandas militaristas en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Es uno de los productos de una investigación que tardó cerca de 3 años. Su estreno fue en la Cinemateca Distrital el 25 de mayo y desde allí se han realizado varias presentaciones en cine clubes, organizaciones políticas, sindicales, juveniles y universidades como la Javeriana, la Cooperativa, la Santo Tomás, la Nacional y Uniminuto. También se ha presentado en escenarios culturales y académicos internacionales como en New York University en New York, Universidad Michoacana San Miguel de Hidalgo en México, Centro social Sternstraße en Hamburgo. ¿Cuál es el objetivo de apuntando al corazón? Principalmente, ser detonador y movilizador de preguntas sobre la publicidad y la comunicación en el contexto colombiano; por eso, la idea es seguir mostrándolo en eventos, universidades y escenarios políticos y culturales. Igualmente, empezará a postularse en Festivales Nacionales e Internacionales, esperando que desencadenen nuevas posibilidades para mostrarlo y hacer llegar nuestra reflexión a otros lugares y a otras realidades. Para finalizar, un mensaje a aquellos estudiantes interesados en hacer este tipo de proyectos. La investigación no es el camino más rápido, y menos el más fácil, pero sí es un camino de satisfacción inimaginable, en tanto te permite descubrir, asombrarte y reconocerte como sujeto en lo que se está investigando. Además, los resultados de la investigación, te permiten afectar a otros, movilizar preguntas, generar dudas, producir inquietud y nuevas reflexiones que retroalimentan lo que haces y lo que eres como sujeto que investiga. Investigar es querer descubrir, el motor que guía la investigación es la pasión por saber y por intervenir.

5


Las preguntas de investigación en el campo de la Comunicación Gráfica articulan el pensamiento, la creatividad y la innovación. El componente lúdico permite expresiones que conectan las dimensiones ética y estética. La apuesta desde el Área de Investigación en el programa permite integrar la investigación docente y la investigación formativa. Los temas a investigar emergen de los distintos escenarios en los que interactúan los educandos.

Carmen Lucía Bohórquez Bello Coordinadora

La producción no como instrumento como elemento de diseño

sino

Bajo esta idea, el área de Producción reflexiona sus propósitos de formación, con miras a diseñar e implementar el desarrollo de propuestas académicas y escenarios de formación mucho más articulados y flexibles a los actuales cambios tecnológicos. Producir en Comunicación Gráfica significa entender el medio (soporte) como parte importante de la construcción del mensaje y a su vez del concepto de diseño; es decir, producir con sentido. Es importante retomar la integralidad del proceso de diseño, rescatando en cada una de sus fases los aspectos (prestaciones) que lo convierten en un sistema capaz de crear otros caminos o rutas, para el desarrollo de proyectos gráficos.

PU B

V

IN

CO M

N IÓ AC

D DA CI LI

C M UN IC

TCGR

ENTÉRATE

ÁREAS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA DE

6

DISEÑO

ÁR EA GR EMP TC RESARIAL

Luis Lugo Mesa Coordinador

Esta área desarrolla competencias referidas a la creatividad para generar un espacio laboral propio de acuerdo con la interpretación de necesidades sociales que requieran un nuevo espacio productivo. De esta manera, en esta área, el estudiante adquiere las capacidades para proponerse un proyecto productivo que al mismo tiempo pueda ser una fuente de generación de empleo. El Área Empresarial del Programa de Tecnología en Comunicación Gráfica es el laboratorio que articula todos los saberes, donde se pone a prueba la capacidad laboral y de emprendimiento del futuro egresado. Diego Guayara Morad Coordinador


A FIC RÁ

GÍA LO NO

EN COMUNICAC IÓN G

ÁREAS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA DE

DE COMUNICAC IÓN EA ÁR

TE C

TCGR

NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

El área no puede estar ajena a la transformación, así que, teniendo como referencia el lenguaje en todas sus manifestaciones, integra el panorama de las nuevas estructuras de la comunicación digital y en diálogo con la cultura contemporánea, se proyecta en un mundo cada vez más basado en la conexión y la Comunicación. Luis Fernando Rozo Coordinador

ENTÉRATE

El Área de Comunicación construye espacios para la creación de conocimiento y desarrollo de nuestras capacidades para pensar, actuar e influir en la sociedad, articulando la base conceptual y cultural del entorno de la Comunicación Gráfica, para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y ético, para la construcción de proyectos de desarrollo profesional y social. Los proyectos de participación del área, que involucran a estudiantes y profesores, se orientan hacia el adecuado manejo de la información y su difusión, personalizando los diferentes medios del programa, para crear espacios académicos que fomentan la integración, la cultura y la actualidad dentro de la comunidad universitaria. Actualmente describimos el mundo sobre aplicaciones digitales y consultamos respuestas sobre motores de búsqueda, la tecnología nos circunda y nos involucra de tal forma que discutimos nuestros temores y necesidades con un intermediario digital, las interacciones sociales, las principales fuentes de información, y la inmediatez de esta nos sacude en todo momento y sin ningún límite.

El Programa de Comunicación Gráfica hace una propuesta de formación donde el diseño es un aspecto transversal a la actividad creativa del estudiante y se materializa en el diseño y la graficación, de allí su pertinencia y la necesidad de que esta área sea un espacio de formación técnica, metodológica y estratégica para la visualización de las ideas y la generación de competencias relacionadas con el diseño de comunicación gráfica.

El Diseño y «los diseños» 1 Las funciones del Diseño son dos: solucionar problemas de comunicación y solucionar problemas de funciones. En estos dos grandes campos se inscriben todas las disciplinas y especialidades del diseño. El diseño gráfico es diseño de comunicación, porque se dirige a los ojos y al conocimiento de un ser social que es predominantemente visual. El diseño industrial es diseño de funciones, las que realizan los objetos que manipulamos y con los que operamos. Asimismo, el diseño arquitectónico es diseño de funciones, las que realizamos en y con los entornos construidos. En todos los casos, los ojos llevan al cerebro la información registrada, que deviene conocimiento. La percepción visual es la puerta de la comprensión y la cognición. Es decir, de la cultura. El Diseño siempre propicia una relación, al mismo tiempo comunicativa y funcional del ser con su entorno de cosas y de mensajes. Una visión holística del Diseño Sin embargo, la separación tajante que a menudo se hace entre proyectar comunicaciones (mensajes) y proyectar funciones (objetos) es una falsa división. Todo lo que es diseñado tiene un primer e inmediato aspecto visual y, por tanto, comunicativo (la Forma, la estética) y al mismo tiempo, un aspecto funcional (el objetivo, el problema que soluciona).” Hernán Huertas Coordinador

7


8

ACTUALÍZATE

FIU “NARRATIVAS DEL CUERPO: IDENTIDAD, POLÍTICA Y TECNOLOGÍA” YUDY GARAVITO MATILDE GUERRERO

E

l Festival de la imagen UNIMINUTO, a lo largo de 13 años y 25 ediciones, ha sido un espacio que permite visualizar la producción estudiantil de las distintas unidades académicas de la FCC. En la edición No. XXVI del festival se propone a partir de la temática Narrativas del Cuerpo: identidad, política y tecnología generar reflexiones, profundizar en los procesos creativos y de investigación en los que se participe a lo largo del año. En este sentido, durante el mes de octubre se hicieron unos laboratorios de creación y los días 13,14 y 15 de noviembre se realizarán una serie actividades como preámbulo al FUI 2014. Los Laboratorios de creación se presentan como un escenario de experimentación, creación e investigación práctica enfocado en el proceso, siendo este una introducción a algún saber a través de la experiencia en el desarrollo de un producto. Allí se trabajarán temas como Storyboard para cortometraje, Ciudad→Código abierto,

Reciclaje subversivo, formas de apropiación transgresión de la imagen, Fanzine y comic y Live- cinema. La muestra colegiada será otro escenario para visualizar y reconocer el trabajo de los estudiantes, en el que se da un espacio de diálogo y retroalimentación. Por otro lado, el FIU 2014 “Narrativas del Cuerpo: Identidad, política y tecnologías” propuesto para el mes de mayo, será un espacio para la exploración de la Imagen del cuerpo como lenguaje, territorio y escenario en transformación constante, desde el cual se generan discursos que reinterpretan y dan sentido a su acontecer en diferentes contextos socio-culturales, las categorías que se premiarán son: Audio: paisaje sonoro, instalación, interactivo y experimentación sonora Escrito: crónica, reportaje, ensayo, prosa, poesía. Fotografía: ficción, documental, foto-reportaje, publicitaria. Gráfica: ilustración, tipografía, cartel, logo tipo, logo símbolo. Audiovisual: cortometraje, documental, video clip, video experimental, instalación, animación.


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

ACTUALÍZATE

“Como la música,

LA IMAGEN DEBE TENER MOVIMIENTO” LUZ ALBANNY OLIVEROS

A

lejandro Niño Rojas, estudiante del programa de Tecnología en Realización Audiovisual, es uno de los vocalistas principales de la agrupación Latin Fusion de UNIMINUTO, ganadora del primer lugar en el concurso de la Red de Organizaciones de Universidades del Norte, OUN. Además, el pasado 19 de septiembre fue galardonado en La Noche de la Excelencia, evento que reconoce a los miembros de la comunidad académica que son ejemplo de excelencia y compromiso. Como solista es conocido como “El Toga”, su sencillo “Mujer perfecta” tuvo 7.048 descargas en menos de 15 días en Youtube. Hablar con Alejandro, es hablar con un artista que tiene claro que su pasión es la música, como lo evidencia la entrevista concedida para Infórmate. ¿A qué edad empezó a cantar? A los 14 años. Empecé cantando Rap y ahora con el grupo de la Universidad exploro otros géneros como la salsa, el reggae, son cubano, géneros que permitan utilizar otros instrumentos. ¿Cuánto lleva en el grupo Latin fusion? Llevo un año. Yo entré al grupo por una audición que hicieron el año pasado, me hicieron varias pruebas y pasé, ahora soy uno de los vocalistas principales. ¿En qué concursos ha participado como solista? El año pasado tuve la oportunidad de participar en el festival de Suba al Ruedo, que es el segundo evento más grande de Bogotá, en este quedé en el tercer lugar. Me gustó mucho porque va mucha gente, fue la primera vez que me presenté frente a tantas personas. ¿Por qué decidió estudiar Tecnología en Realización Audiovisual? Yo no soy una persona de cumplir horario, ni estar sentado detrás de un escritorio. Es más, trabajo en el Trasmilenio y con eso me pago la carrera y me queda tiempo para estudiar música.

Yo estudié gastronomía en el Politécnico Internacional, ejercí la Tecnología como año y medio, pero no me quedaba tiempo para la música, así que me retiré. Después estudié para ser Técnico en Diseño Industrial en el SENA. Entré a UNIMINUTO a estudiar Ingeniería Industrial, pero una vez en una clase de Proyecto de vida el profesor preguntó que cómo nos veíamos en un futuro; eso me hizo reflexionar porque yo no me veía detrás de un escritorio. Cuando me mostraron el Plan de Estudios de TRAU, yo dije esto es lo mío, porque vi que era más artístico, había materias como casting y otras relacionadas con el teatro y a mí me gusta todo lo que tenga que ver con el arte. ¿Cómo relaciona lo que ha estudiado con el arte? Todo lo llevo a la escena artística, con la soldadura se puede hacer arte, la cocina es arte, el diseño industrial también, lo importante es que todo exprese un sentimiento y como la música, la imagen debe tener sentimiento, por eso la carrera que estoy haciendo también es arte. ¿Qué viene ahora para “El Toga”? Mi meta es ganar “Suba al Ruedo” y presentarme en “Hip - Hop al Parque” que es el festival más grande del país en la escena del Rap. En este momento estoy en clases de técnica vocal y violín, quiero ser un artista completo; además, la Carrera me está dando los conocimientos para producir mis propios videos musicales, que es lo que quiero hacer más adelante.

9


10

ACTUALÍZATE

La FCC le da la BIENVENIDA AL

PUEBLO INDÍGENA MISAK LUZ ALBANNY OLIVEROS

A

scensión Velasco Montano, Gobernadora del Cabildo de Guambía, del Municipio de Silvia, Cauca, visitó UNIMINUTO para hacerle seguimiento al convenio marco y fortalecer el trabajo conjunto entre la FCC y su resguardo. Para la Gobernadora, el convenio es una oportunidad de aprender mutuamente y dejar de ver el tema indígena como algo ajeno y distante, “una de las cosas que le exigimos a las instituciones, es que haya un compartir de conocimientos, que no solo vayan a investigar y saquen los datos que necesitan sino que aporten. Aprender mutuamente” afirma Ascensión Velasco Precisamente eso es lo que busca el proyecto Comunicación Participativa y Gestión Social del Conocimiento: capacidad de agencia y reconocimiento de derechos de las minorías étnicas; aprobado por la Dirección General de Investigación en la I Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Investigación en UNIMINUTO, el cual se planteó con el fin de dar continuidad a un proceso de investigación y cooperación con la Comunidad Indígena Misak. La comunidad indígena Misak está constituida por más de 25.000 personas, cuenta con 16 cabildos y 4 reasentamientos en 7 departamentos del país. El objetivo de esta primera fase del proyecto es diseñar y ejecutar una estrategia de interacción comunicativa mediada por las TIC, para incrementar la capacidad de agenciamiento y realización de derechos de los integrantes del cabildo indígena de Guambía – Cauca. El grupo de investigadoras del proyecto, conformado por Amparo Cadavid, Decana de la Facultad, María Isabel Noreña, Directora del proyecto y Carolina Rodríguez, investigadora, realizó salidas de campo en abril y julio de

este año y a partir de talleres iniciaron la construcción colectiva de una propuesta para la apropiación y uso de las TIC por parte del pueblo Misak. Estos talleres tuvieron una gran acogida por parte de la comunidad, principalmente del grupo de comunicación del cabildo, que serán los encargados de dar continuidad al proyecto. Para Ascención Velasco, este proyecto es “una oportunidad para fortalecer nuestra cultura a partir de las TIC y posibilitar el encuentro entre los miembros de la comunidad” Además, desea que con este proceso que se fortalezca su idioma a través de la comunicación, “tenemos una emisora comunitaria que se llama Namuy Wam (Nuestra Palabra), pero necesitamos fortalecernos más, que esos medios de comunicación nos sirva para nuestra comunidad” Por su parte, para Carolina Rodríguez, egresada del Programa de Comunicación Social – Periodismo y quien inició en el proyecto como practicante, trabajar con estas comunidades ha sido la oportunidad de abrir nuevas percepciones frente a la existencia de otros mundos que son tan válidos, importantes y tan significativos como lo es la realidad en la que estamos insertos, “es la posibilidad de abrir un espacio de construcción y reconocimiento de la cultura Misak, a partir de sus propios procesos, iniciativas y actividades. Además, nuestro papel no se limita a la recopilación de información, sino al de sujetos activos abiertos al diálogo y al aprendizaje”. La primera fase de este proyecto finaliza en noviembre de este año y continuará hasta el 2019, esto último gracias al convenio que se logró entre la Gobernadora del Cabildo del Guambía y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO.


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN

Y DERECHOS HUMANOS

L

a FCC como parte de su proyección social le apuesta a la movilización académica, que permite el intercambio de conocimientos. Uno de esos intercambios lo vivió Liliana Raigoso, docente investigadora de Comunicación Social – Periodismo, quien durante junio y julio del presente año estuvo en Argentina desarrollando su trabajo de investigación en educación y derechos humanos. Liliana hace parte del equipo de investigación del Centro de Derechos Humanos de La Universidad Nacional de Quilmes, ella participa en este grupo en representación de UNIMINUTO. Actualmente, el grupo adelanta la investigación “Educación y Derechos Humanos: Hermenéutica y pedagogía”, un proyecto que tiene 3 años de historia y que busca hacer un mapa del papel que se le da a la temática de los derechos humanos en las agendas de las universidades públicas de Argentina. “Una de las experiencias más significativas fue hablar con estudiantes, docentes y directivos de distintas facultades de la Universidad de Quilmes, quienes me contaron sus percepciones frente a la educación en derechos humanos en un país que tradicionalmente se ha destacado por su extenso trabajo en el tema, derivado de las dictaduras militares de las que fue víctima” afirmó Liliana. Ella regresó al país con logros importantes, como el

ACTUALÍZATE

convenio firmado entre la Universidad Nacional de Quilmes y UNIMINUTO, para realizar una investigación interinstucional, en este caso desde Colombia, buscando analizar cuál es el papel que se le da a los derechos humanos en las universidades públicas de Bogotá, para proponer una estrategia de comunicación educativa en la que se incentive este tema en la educación superior; para esto Liliana se apoyará de su semillero de investigación “Comunicación, Memoria y Derechos Humanos” el cual orienta desde este año. En la Facultad nos sentimos orgullosos de docentes como Liliana Raigoso que a diario trabajan por lograr la alta calidad a la que le apuesta nuestra Universidad.

11


ACTUALÍZATE

S

RE

TO

S

LO

N

NA

I

D

Esta nueva sección es un espacio donde los directores de los Programas de la Facultad compartirán sus opiniones sobre temas relevantes relacionados con la comunicación, el campo laboral y realidades del país. Para esta edición iniciamos con William Medellín, Director del Programa de Tecnología en Comunicación Gráfica, quien comparte su opinión sobre la importancia de que los Comunicadores Gráficos sean buenos lectores y escritores.

C RE

OP I

12

WILLIAM MEDELLÍN

A

lgunos jóvenes que escogen la comunicación gráfica como profesión, consideran que se alejan de la posibilidad de estudiar ciencias exactas o gramática, pero la realidad es que varios de ellos han encontrado trabajos en laboratorios farmacéuticos; o en estudios gráficos que incursionan en la creación de espacios tridimensionales cuya base es la geometría; o en el desarrollo de empaques donde las matemáticas y la geometría son esenciales; o en una editorial que produce publicaciones donde la escritura es la tarea diaria. Estos jóvenes han encontrado, también, grandes dificultades cuando se presentan a entrevistas de trabajo y en ocasiones no pueden manejar la entrevista por no saber expresarse, o por no tener conocimientos de cultura general, geopolítica, actualidad nacional o internacional, o algo que es grave, por no saber redactar o no usar normas ortográficas y esto no es nuevo, conozco casos de diseñadores y comunicadores que han perdido la oportunidad de su vida por cometer un error gramatical. Considero que para ser unos buenos Comunicadores Gráficos debemos ser buenos lectores, leer sobre cualquier tema de interés ¡pero leer!, la lectura incentiva la creatividad. Para mí los poemas han sido una fuente de inspiración porque me despiertan más la imaginación y porque los diseños que más dificultad tienen, se pueden complementar con originales y creativos textos. Recomiendo identificar un género que sea llamativo, como las grandes novelas, textos de ciencia y tecnología, hobbys como la aviación (mi hobby favorito), eso sí sin descuidar la información de los hechos del día nacionales e internacionales. Hay que convertir la lectura en una disciplina, tener un libro a la mano, en la mesita de noche, en el morral, aprovechar diez minutos cuando entran a Internet a mirar las redes sociales o a navegar para leer el tema que más les apasione, esto además de mejorar su forma de escribir, les dará más dominio cultural, todo esto para que nunca los rajen.


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

ACTUALÍZATE

Encuentro de DIÁLOGO DE SABERES EDWIN A. GÓMEZ SERNA

E

l pasado 16 y 17 de agosto, se realizó en la sede principal de la Universidad, el Primer Encuentro de Saberes en comunicación - educación, donde participaron 285 participantes, se presentaron 27 experiencias en Comunicación Educación y participaron ponentes internacionales y nacionales. El evento se concentró en la consolidación de espacios de intercambio y reconocimiento de las experiencias que se están construyendo dentro del campo de la comunicación - educación. Como una de las propuestas que nacen del intercambio de experiencias, se propone la consolidación de una red Iberoamericana de investigaciones y experiencias en comunicación - educación.

Nueva Maestría en COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNIMINUTO EDWIN A. GÓMEZ SERNA ¿Qué es la Maestría en Comunicación Educativa, convenio UTP? Es un programa de posgrado con énfasis en investigación, que bajo la figura de extensión y por medio de un convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira (resolución del Ministerio de Educación Nacional número 7372 del 14 de Junio de 2013), permite a los egresados de la Especialización en Comunicación Educativa continuar su proceso de formación posgradual y aspirar al título de Magister. ¿Cuál es la metodología para cursar esta maestría? Aunque la maestría puede hacerse en forma completa en la ciudad de Pereira por espacio de dos años, la Universidad Tecnológica de Pereira homologará el número de créditos que fueron cursados por los egresados de la Especialización en Comunicación Educativa (que corresponden al 50% del tiempo de permanencia en el programa de maestría). Para esto es necesario que los egresados de la Especialización hayan terminado en su totalidad el programa. Posterior a esto, debe presentar el proceso de inscripción y matricula con la Universidad Tecnológica de Pereira. Paralelo al proceso de inscripción se homologarán los créditos respectivos. Es importante indicar que todo el

proceso se puede hacer en forma virtual y funcionarios de la Especialización ofrecen su apoyo. ¿Qué ventajas tiene hacer la maestría bajo esta modalidad? En primera instancia, es claro que para los egresados de la Especialización en Comunicación Educativa es la continuación de su proceso de formación posgradual, ya que las clases se realizan en la ciudad de Bogotá. Por otra parte, logran la doble titulación posgradual que les permite ir perfilando su hoja de vida de acuerdo con las necesidades del contexto. ¿Quiénes pueden hacer la Maestría? Solo podrán hacer este programa los egresados de las Especialización en Comunicación Educativa de UNIMINUTO. Para aquellos profesionales que desean homologar la maestría, es necesario iniciar con la especialización. ¿Dónde se puede encontrar información sobre estos programas? •Especialización en Comunicación Educativa: http://www.uniminuto.edu/comunicacion-educativa-en-bogota-principal •Maestría en Comunicación Educativa UTP: http://www.utp.edu.co/maestria/comunicacion/

13


14

DESTACADOS

LOS COMPUTADORES Y EL ACCESO A INTERNET ¿perfectos aliados o grandes rivales? CATALINA ALFONSO FRANCO

U

na de las cosas que más llaman la atención en las clases de laboratorios informáticos, es que los estudiantes están todo el tiempo mirando a la pantalla y muy pocas veces miran al profesor o a la persona que está al frente. Esto nos puede hacer pensar que los estudiantes no están poniendo atención a la clase, pero parece ser que los profesores ya están acostumbrados a esta situación “así son las clases en los laboratorios, no te miran, solo te escuchan”. Afirma Luis Fernando Rozo, docente de Tecnología en Comunicación Gráfica. Lo más curioso es que en los últimos 4 semestres los profesores que han sido elegidos por los estudiantes como los mejores evaluados de la Facultad; y reconocidos en La Noche de la Excelencia, son profesores que dictan sus clases en laboratorios, como es el caso de: Julián Valencia 2013-1, Magaly Rodríguez 2012-2 y Luis Fernando Rozo 2012-1 y 2011-2 del Programa de Comunicación Gráfica. Al indagar cómo es su experiencia en las clases y cuáles son las metodologías que utilizan para lograr que sus estudiantes agudicen el sentido del oído y sus conocimientos lleguen directamente a su cerebro, esto fue lo que respondieron: Magaly Rodríguez: “los computadores y el acceso a Internet pueden convertirse a la hora de clase en perfectos aliados o en grandes rivales. Sin embargo, ha resultado interesante conectar los temas del curso con sus intereses personales, ha sido maravilloso redescubrir sus destrezas artísticas como dibujantes, grafiteros, fotógrafos, skaters e infinidad de talentos que me ayudan a aprender nuevas e interesantes cosas. También intento que los estudiantes identifiquen mi parte humana, que comprendan que detrás de cada exigencia, evaluación o comentario, existe una preocupación y un compromiso real con su proceso de formación”. Julián Valencia: “utilizo algo que en diseño gráfico se llama: “fuentes de inspiración”, entonces ¿por qué no llevar al aula en donde su personaje favorito, su artista preferido o su caricatura de culto, se puede hacer realidad en una sesión de clase? Lo importante es que el estudiante en vez de aplicar instrucciones automáticamente

en sus trabajos sin saber qué fue lo que hizo, las aplique conscientemente con ejercicios de su gusto para que el aprendizaje sea significativo”. Luis Fernando Rozo: “con seguridad, una de las claves para materializar un logro es hacer lo que a uno le gusta, así que reinvertarse, jugar con las herramientas en serio, producir una realidad de ensueño, y tener siempre presente que hay que concebir antes de desarrollar, son las consideraciones que puedo valorar de la relación entre mis cursos y los entornos académico, profesional y social. Siempre he buscado diferenciarme y apartarme de metodologías con las que no aprendí, siempre he creído en la exploración; he buscado captar y conquistar en los primeros cinco minutos”. Sin lugar a dudas, las clases en laboratorios informáticos son totalmente diferentes a las demás y es bueno saber que los profesores han encontrado la menera de convertir a los computadores y al internet en perfectos aliados.

III CONVERSATORIO ESTUDIANTIL:

TENEMOS VOZ


NOVIEMBRE 2013 - ENERO 2014

DESTACADOS 15

Novedad editorial del programa TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN GRÁFICA SANDRA RODRÍGUEZ

E

l programa de Tecnología en Comunicación Gráfica presenta a la comunidad académica la publicación “Diálogos docentes en Comunicación Gráfica” que recoge diversas experiencias en la docencia, compartidas por los docentes del programa en el I Simposio de Experiencias Docentes en Comunicación Gráfica realizado en el 2012. La profesora Catalina Campuzano, editora de la publicación, menciona en la presentación de la obra “Presentamos un compendio de historias de vida, escritas a muchas manos, que contienen usos y prácticas docentes. Son sin duda, el reflejo de lo que somos, y también se constituyen en la imagen de las posibilidades que tenemos para pensarnos realidades distintas, desde nuestro quehacer”. El texto pretende ser un aporte para la reflexión sobre la práctica docente en el aula, a partir de 11 experiencias compartidas por docentes del Programa.


DESTACADOS

YADIRA SÁNCHEZ

Los estudiantes Luis Felipe Bonilla y Angélica Álvarez del Programa de Comunicación Social-Periodismo y Hans Florián del Programa de Filosofía representaron a UNIMINUTO en la segunda temporada del Concurso de Debate “Convénceme si puedes” organizado por Canal 13, alcanzando el tercer lugar entre doce universidades participantes. “Convénceme si puedes” es un concurso de debate que busca reconocer y premiar a los jóvenes universitarios que logren, a través de la mejor argumentación, defender una hipótesis y convencer a un exigente jurado. En esta ocasión, estuvo integrado por Natalia Springer, experta en política y relaciones internacionales, especialmente en el tema de conflicto armado; Mauricio Silva, periodista cultural, deportivo y gastronómico; y Juan Manuel Lozano, abogado experto en temas de desarrollo comercial, administrativo y político. Después de una ardua preparación en argumentación y oratoria, con la capitanía de los docentes Diego Díaz y Yadira Sánchez, y la asesoría y acompañamiento del Área de Lenguaje

“CONVÉNCEME SI PUEDES”

UNIMINUTO CONVECE A CANAL 13 UNIMINUTO OCUPA EL TERCER LUGAR EN EL CONCURSO

16

del Programa de Comunicación Social-Periodismo, los estudiantes de UNIMINUTO llegaron a la semifinal del concurso debatiendo temas filosóficos, políticos y de interés nacional. Entre las universidades participantes, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario obtuvieron el primero y segundo lugar respectivamente. “La experiencia en “Convénceme si puedes” fue muy enriquecedora, a pesar de que era un concurso, una competencia, se generaba un espacio de camaradería con los contrincantes y se eliminaba la riña de la competitividad. En términos académicos se aprendió bastante y, aunque fue difícil preparar ambas posturas, se logró hacer un buen papel, gracias al Área de Lenguaje y a nuestro esfuerzo logramos ocupar el tercer lugar”, afirma el estudiante Felipe Bonilla. El torneo de debate inició el 28 de agosto y es transmitido por Canal 13, todos los miércoles a las 9:00 p.m. y se reemitirá los domingos a las 5:00 p.m. Además, el programa podrá seguirse a través de www.facebook. com/convencemesipuedes Felicitamos a nuestros estudiantes quienes hicieron un excelente trabajo en el concurso, destacándose por su compromiso, dedicación y profesionalismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.