![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/d2f23d05d1f59c17abaa036a47b672bc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Primera parte
from Nuestras Raices
by Anna
hasta nuestras raíces anarcosindicalistas; bajo los principios del Grupo Luz y de Juan Francisco Moncaleano, de origen colombiano y seguidor de Francisco Ferrer Guardia y la escuela racionalista, dicho grupo fue la punta de lanza en la fundación del Sindicato Mexicano de Electricistas.
En 1911 hubo un rompimiento en el plm, cuando Jesús Flores Magón se unió al gabinete de Francisco I. Madero, y siguieron a éste una cantidad importante de anarquistas, entre ellos Antonio I. Villareal, los cuales editaron una versión moderada del periódico Regeneración. Por otra parte, hubo personajes que en tiempos de don Porfirio Díaz sufrieron encarcelamientos y persecuciones y sin embargo no renunciaron nunca a su ideología anarquista, tal es el caso de Antonio Díaz Soto y Gama, Manuel Sarabia, Lázaro Gutiérrez de Lara, Rosendo Salazar que fueron antiguos miembros del citado plm, así como tambien algunos eran miembros del Partido Socialista Obrero en 1912 como Jacinto Huitrón, Luis Méndez y Pioquinto Roldán. Además, el periodista Rafael Pérez Taylor, Juan Lozano, Ernesto H. Velasco, entre otros, que en aquel 22 de septiembre de 1912 fueron además miembros fundadores de la Casa del Obrero Mundial.
Advertisement
1914 fue un año difícil para el pueblo mexicano, Estados Unidos invade el puerto de Veracruz e impone a Venustiano Carranza como presidente de la república, ya estando la primer guerra mundial, Alemania propone a México unirse para luchar contra el vecino país del norte, el 14 de diciembre de ese año se crea el Sindicato Mexicano de Electricistas y se registró en el Departamento de Trabajo, creado desde el gobierno de Francisco I. Madero. Carranza hace pactos con la Casa del Obrero Mundial para formar los grupos rojos para luchar obreros contra sus hermanos campesinos, el sme se niega. Dentro de sus fundadores se encuentra el controvertido personaje Luis Napoleón Morones Negrete, quien marcó una época de poder, corrupción y traición al movimiento obrero y que fue expulsado del sindicato poco después de formarse la crom en 1918, antes de esto Luis Morones fue nombrado gerente de la Compañía Telegráfica y Telefónica Mexicana cuando el general Álvaro Obregón incautó, por medio de un decreto, a dicha compañía cuando ésta se declaró en huelga y entregó la gestión al sme y éste a su vez a Morones.