![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/c2780fb71440396846a0fec2e9fbab2e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Segunda parte
from Nuestras Raices
by Anna
1915
Entrando en materia del primer emplazamiento a huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas a la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de capital anglo-canadiense, esta se venía preparando desde el 17 de julio de 1915, pero por acuerdo de asamblea que se efectuó el 11 de agosto estalló el día viernes 13, es decir 2 días después de realizarse esta, a las cuatro de la mañana empezó el paro de labores. A las 9:00 horas en el salón Star, que se localizaba en la esquina que formaban las calles de San Diego con Rinconada, local que fue rentado por el sme y centro de negociaciones no sólo
Advertisement
de la huelga de 1915 sino también de la huelga general de 1916, se presenta la mesa directiva del sindicato conformado principalmente por Luis N. Morones, Ernesto H. Velasco y Ángel Frutos, Ochoa, Castro y Salustio; los representantes de la empresa fueron el ingeniero José Morales Hesse y el gerente Fulton.
El sábado 14 de agosto de 1915 en la primera y segunda plana del periódico El Mexicano, aparece la noticia de la huelga de los electricistas, menciona que la ciudad se vio afectada principalmente por la falta de alumbrado público, transporte, que se proporcionaba por medio del tranvía, agua potable porque dejaron de funcionar las bombas, molinos de nixtamal incluso los rotativos de los periódicos en fin todo lo que funcionaba con motores eléctricos y que además se había declarado como Huelga General por parte de La Casa del Obrero Mundial. Juan Sarabia fue el mediador o representante del cuartel general ante los electricistas, Morales Hesse como representante de la empresa, no obstante mencionan a Luis N. Morones como presidente, que no es figura reconocida del sme, cuando el secretario general era Ernesto H. Velasco.
El pliego petitorio del sme fue aumento de salario y mejor trato a los trabajadores, las
negociaciones fueron intensas, Morales Hessel se queja que fue agredido, afuera del local había letreros que decían: La falta de luz y fuerza se debe a la intransigencia de la compañía, La suspensión de los trabajos se debe a no ser aceptado las decisiones de sus obreros y empleados, El paro general de servicios de luz y fuerza se debe a la intransigencia del gerente Fulton. Sólo por un momento se interrumpió, para reanudarse a las 17:00 horas, cabe mencionar que no hay indicios que participará Venustiano Carranza en las negociaciones pero se menciona en su lugar al general Pablo González, a las 20:00 aproximadamente se da solución al conflicto el mismo Morales Hessel transportó en su automóvil a los jefes de las plantas entre otras la de Nonoalco, Indianilla y Churubusco.
El resultado de las negociaciones fueron: los que ganaban de $1.00 a $4.00, el aumento fue de 10 centavos oro, más de $4.00 y hasta $8.00, 12 centavos oro y más de $8.00, 14 centavos oro. Si bien la huelga tuvo una duración de aproximadamente 16 horas, y su petición de aumento de sueldo fue atendida, cabe mencionar que también existía el reclamo de un mejor trato por parte de los directivos de la compañía. Esta huelga fue el preámbulo de la Huelga General del 31 de julio 1916.
El ejemplar del periódico El Mexicano informando de la huelga del sme y las fotografías de Ricardo y Enrique Flores Magón dedicada por este último, a Andrés A. Sánchez, que enseguida se muestran, pertenecen al archivo de este último. Se deduce que Andrés conservó el ejemplar del periódico porque tenía una estrecha amistad con Juan Sarabia, que como ya se dijo, fue el representante del cuartel general ante los obreros en la huelga de 1915.
Andrés Abelino Sánchez Cervantes fue oriundo del municipio del actual Melchor Ocampo en el Estado de México, era un ávido lector y un rebelde desde temprana edad, a los 18 años protesta en contra de la supresión de la municipalidad de San Miguel de Ocampo por el general Vicente Villada en 1899. En su acervo se encuentra correspondencia principalmente con Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia, Antonio I. Villarreal y Práxedis G. Guerrero entre otros, mal llamados precursores de la revolución ya que considero que un verdadero revolucionario critica y propone soluciones en base a sus ideales como ellos lo hicieron con el programa del plm, Sánchez Cervantes se adhiere con algunos de sus amigos a la Junta Organizadora del plm a principios de 1906 y
en mayo de ese mismo año se adhiere oficialmente al plm. Era la época en que tan solo mantener correspondencia con estos periodistas revolucionarios era literalmente un suicidio, no obstante el rompimiento en 1911, seguía manteniendo correspondencia con Ricardo Flores Magón y con su hermano Enrique, quien en algún tiempo vivió en casa de Andrés y según su acervo, mantuvo estrecha amistad hasta 1945.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/1ee91fec4ced6bcd6cb62d0da0ad318b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/791ba45a40862f24691a95e6a5fc27a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/2a309863c431f6c9fc11e38a04ad0a6c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/412fd8f3c42dd7201926b66290a9faf9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200611183820-9e54052ada1b9b9509fe36c6c7f6bdb2/v1/65087c65dd725613c2e78cb3cf9b1f88.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al reverso de este retrato de Ricard hay un apunte de Andrés Sánchez, que dice “México agosto 15 de 1915. Recuerdo la huelga. Rúbrica. Andrés Sánchez”. Al frente, lleva una dedicatoria de Enrique Flores Magón al mismo Andrés, que dice: “Dedico este ejemplar del retrato de mi hermano Ricardo Flores Magón que fue el hombre que destruyó una tiranía y reivindicó a la clase trabajadora de México!