El mercado del Café en la región Mesoamericana

Page 1

El Mercado del Café en la región Mesoamericana; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

El Mercado del Café en la región Mesoamericana; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

Este documento ha sido elaborado para el Proyecto Integral de la Roya del Café el cual es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica).

Autores: Vera Espíndola Rafael Chad Trewick

Revisado por: Abigail Ríos Flores

Diseño: Daniela Torres

Resumen

Este reporte contiene los resultados del estudio en el que se analizaron las oportunidades de comercialización del café verde entre los países productores de la región quienes elaboraron el plan MesoCafé1. El café está pasando por varios retos en la producción al igual que en la comercialización y es fundamental que la región comprenda plenamente su papel a nivel mundial y regional para que este grupo de países colaboren de manera efectiva en fortalecer las oportunidades comerciales intrarregionales. Debido a la actual crisis mundial de precios del café que ha impuesto precios comerciales peligrosamente cercanos o por debajo del costo de producción de cada país, es urgente el entendimiento de cómo los países que son parte del plan MesoCafé pueden competir de manera más efectiva en el escenario global como exportadores, importadores y consumidores de café verde. Lo que es más imprescindible, es entender si existe la oportunidad de colaborar de manera más eficiente como productores y comercializadores de café en el mercado regional y mejorar los ingresos del sector primario de esta forma.

Para evaluar estratégicamente la situación comercial de la región es necesario tener un panorama completo. Por eso fue fundamental analizar los datos de la región relacionada a la producción, exportación e importación de café verde de cada país. Esta información sirve para determinar con precisión si hasta la fecha los acuerdos comerciales y aranceles han sido beneficiosos o perjudiciales. Los consultores pudieron percatarse que obtener esta información no es nada fácil. La mayoría de la información no se encuentra disponible de forma pública y solo se pudo obtener parcialmente solicitando a las diversas instituciones u otros contactos. Además, cierta información se encuentra desactualizada, principalmente área sembrada, número de productores, productividad y costos de producción. Se cree que esta falta de mecanismos o herramientas que faciliten la información a nivel nacional y regional sobre cómo y cuánto café

se está produciendo y comercializando en la región, y lo que influye en ello, puede llevar a posibles efectos poco favorables entre los países y se pueden perder oportunidades de colaboración positivas. Sin la información precisa, es poco probable que se pueda idear un sistema eficaz.

Los países que hacen parte del plan MesoCafé (aquí en adelante llamados países MesoCafé o región MesoCafé) representan aproximadamente 22 millones sacos de producción de café verde en el año 2018/2019. La importancia del café varía por país, para algunos representa más económico, otros más social y para otros ambos. Sin embargo, la región es un proveedor importante para las empresas cafeteras a nivel mundial, ya que gran parte de esta producción, 17.7 millones de sacos se exporta.

1 Los países que participaron en la elaboración del plan MesoCafé son: México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En la propuesta

el
3
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales
inicial se consideraba a Belice pero al inicio del estudio, iica decidió omitir a este país.

Los datos de importación fueron lo más complejos de obtener, ya que los productos de café son varios. Los datos de consumo solo existían de forma esporádica. Justo estos datos son una pieza fundamental para que las decisiones sean efectivas y que la demanda de café de la región se considere de manera estratégica. Es sabido que la exportación e importación entre los países de esta región existen. Por ejemplo, México con una creciente industria del café, importó 1.8 millones de sacos en el 2018/2019. En este país se puede observar que existen varios acuerdos comerciales internacionales que en la actualidad se aplican para apoyar a la industria en México y, por lo tanto, se enfocó también en entender el papel del desarrollo de la demanda de café y la industria, ya que se importa un alto volumen de café fuera de los países miembros de MesoCafé. Brasil y Vietnam fungen como fuente de un café económico que se ajusta a los perfiles de sabor requeridos. Durante las entrevistas las fuentes aclararon repetitivamente que las necesidades del consumo masivo del café ya sea del mercado mexicano o del mercado que compran productos ya

finalizados, se satisfacen en gran mayoría con café importado de Brasil y Vietnam. Para poder disfrutar de precios aún más competitivos estas empresas aprovechan los instrumentos comerciales y aranceles existentes que permiten importar café temporalmente sin pagar aranceles, transformarlos en México y re-exportarlos.

Resumiendo, a través de este estudio se desglosan las conclusiones y recomendaciones para un posible comercio regional del café, se comparten para que las considere el iica, ya que son los primeros pasos que deben darse antes de emprender la promoción de la comercialización regional del café. Estas recomendaciones se centran en los siguientes componentes y deben contribuir en crear un ingreso sustentable para los productores y sus familias:

• Transparencia y Trazabilidad

• Mercado industrializado

• Consumo regional

• Cafés especiales

el
4
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales
Mercadoindustri
lanoi laicepsEséfaC
La comercialización intrarregional del café
ali
zad
o geromusnoC
se Transparenciay Trazabilidad
5 Resumen 3 Índice General 5 Abreviaciones 6 Descripción General 7 1 Antecedentes 8 2. Objetivos y estructura del reporte 10 A. El café en el contexto mundial 11 1. Desarrollo económicodel sector de café 12 2. Las causas de la crisisde precios en el café 14 3. Oferta y demanda actual y futura 20 4. El valor del café 23 4.1 Los diferenciales 24 4.2 Factores adicionales 25 B. El desarrollo del café en la región Mesoamérica 29 1. Estadísticas cafeteras 30 1.1 Estructura productiva y los actores 30 1.2 pib y población de productores 32 1.3 Producción, exportación e importación 33 2. La comercializaciónen la región 37 2.1. Acuerdos comerciales 37 2.2 Aranceles de café 41 2.3 El consumo nacional 50 C. Conclusiones y recomendaciones 55 1. Transparencia y Trazabilidad 56 2. El mercado industrializado 58 3. El consumo regional 60 4. Cafés especiales 62 Anexos 65 Anexo 1. Tabla Puntaje del Índice de Desarrollo Humano 66 Anexo 2. Conformación de mercado 67 Anexo 3. Diferenciales en el café 68 Anexo 4. Area, productores y representación 69 Anexo 5. Producción, exportación e importación 70 Bibliografía 71
Índice General

Abreviaciones

ACAFESAL Asociación Cafetalera de El Salvador

AMECAFE Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café

ANACAFE Asociación Nacional del Café de Guatemala

ANICAFE Asociación Nacional de la Industria del Café de México

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAMEXCA Centroamérica México y El Caribe

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

COFENAGRO Confederación Nacional de Productores Agropecuarios

CSC Consejo Salvadoreño del Café de El Salvador

DAI Derechos Arancelarios a la Importación

EEUU o EU Estados Unidos de Norteamérica o Estados Unidos

FOB Free on Board por sus siglas en inglés, es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo, el cual abarca tres conceptos: costo de la mercancía en el país de origen, transporte de los bienes y derechos de exportación.

ICAFE Instituto del Café de Costa Rica

ICE Intercontinental Exchange

IDH Índice de Desarrollo Humano

IHCAFE Instituto Hondureño del Café

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INDOCAFE Instituto Dominicano del Café

ITC International Trade Centre

MesoCafé Plan Estratégico Regional para la Caficultura de Mesoamérica y el Caribe

msnm Metros sobre el nivel de mar

OIC Organización Internacional del Café

OMC Organización Mundial del Comercio

PIB Producto Interno Bruto

PROCAGICA Programa Centroamericano para la Gestión Integral del Café en la República Dominicana

PROMECAFE Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura

SAC Sistema Arancelario Centroamericano

SADER Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México

SCA Specialty Coffee Association

SCTG Specialty Coffee Transaction Guide - Guía de Transacciones de Cafés Especiales elaborado por Emory University y Goizueta business school.

TLC Tratado de Libre Comercio

USD Dólar, moneda oficial de los Estados Unidos de Norteamérica

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 6

Descripción General

1. Antecedentes

Hoy más que nunca, los países productores de café se ven afectados negativamente por la inestabilidad política y los aspectos socioeconómicos, como el desempleo, las fluctuaciones económicas, migración, y la violencia, además, el cambio climático y su migración relacionada, así como las plagas, enfermedades, fertilidad del suelo y los bajos precios del café hacen que la producción sea un reto constante. La industria mundial del café muestra fuertes contrastes económicos en los que algunos actores obtienen mucho más valor del café que otros. En muchos casos, las empresas y los actores que ocupan roles entre consumidores y productores pueden obtener buenos resultados financieros, sin embargo, los productores que cultivan café, generalmente ven rendimientos económicos más bajos y a menudo luchan por alcanzar un equilibrio económico, social y ambiental. Los rendimientos económicos de realizar transacciones internacional como "commodity"2, son bajos. Surge la pregunta, si en un mercado intrarregional esto fuera diferente.

Sin embargo, antes de que los productores puedan entusiasmarse con una posible promesa económica, se debe considerar también los precios que actualmente pueden negociar para sus cafés y la rentabilidad actual. En muchos casos, la dinámica de precios de la comercialización interna en los países productores no es alentador, en lugar de poder capitalizar las valoraciones económicas que resultan de la venta del café, los productores siguen sujetos a una lógica y logística generalizada que corresponde a su etapa y papel en la cadena. Para llegar a evaluar la posibilidad

de un comercio intrarregional es clave conocer el entorno donde hoy en día se encuentran los productores a lo interno de sus países y en la región, las regulaciones de los mismos países, así como entender la demanda y oferta del café a nivel mundial y regional.

En el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (procagica)3, dentro de las acciones que el programa promueve a nivel regional orientadas a la formulación de políticas y estrategias regionales para la reactivación de la producción de café y el reposicionamiento del

2 En inglés se dice "commodity" lo que significa en la economía una mercancía, un bien económico que tiene fungibilidad total o sustancial: es decir, el mercado trata las instancias del bien como equivalentes o casi sin importar quién las produjo.

3 procagica es el Programa Centroamericano de la Gestión Integral de la Roya del Café (procagica), impulsado por el instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica), con el apoyo financiero de la Unión Europea (ue) con el fin de proporcionar a los productores una fórmula completa que optimice los rendimientos, mejore la calidad y proporcione vigorosidad a la planta de café para reducir daños ocasionados por plagas, enfermedades y efectos de cambio climático.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 8

sector en las prioridades nacionales, en el contexto de las políticas regionales para el cambio climático, el desarrollo territorial rural, la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo agrícola sostenible y otras políticas, se formuló El Plan Estratégico Regional para la Caficultura de Mesoamérica y el Caribe (MesoCafé).

El plan solicitado y aprobado por el consejo de ministros de agricultura, fue realizado para llegar a promover un instrumento estratégico regional en procura del bienestar de los productores de café, a partir de

1. Competitividad e Innovación

2. Rentabilidad de la caficultura

3. Promoción y Diferenciación

4. Desarrollo social

5. Medio Ambiente

6. Fortalecimiento Institucional

Bajo la estrategia de "Comercialización interna y externa" se han identificado las siguientes subestrategias:

• Generar y validar modelos de comercialización acordes a las demandas actuales del mercado nacional e internacional.

• Desarrollar y validar mecanismos para optimizar costos de comercialización en la cadena de valor del café.

• Elaborar/actualizar normativas técnicas y/o procedimientos nacionales y regionales para facilitar el comercio del café.

• Identificar nuevas oportunidades de penetración de mercados.

la generación de acciones orientadas a desarrollar una caficultura regional sostenible y con el propósito de fortalecer la sostenibilidad económica, social, ambiental y la competitividad de la cadena de valor del café, con énfasis en el sector productor primario, con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias productoras.

Dentro de este plan se han identificados seis ejes, donde para el eje de Promoción y Diferenciación se identificaron tres estrategias:

3.1 Comercialización interna y externa

3.2 Ascenso en la cadena de valor

3.3 Diferenciación y promoción

• Desarrollar/adecuar herramientas tecnológicas y de información para estrechar la relación con clientes y consumidores.

• Realizar análisis sobre la estructura arancelaria y acuerdos comerciales en la región para el rubro café.

Dentro de contexto del Plan MesoCafé la presidencia pro-tempore del Consejo Agropecuario Centroamericano, ha solicitado al iica que a través del procagica, se brinde apoyo a la región para desarrollar una investigación sobre la participación del sector privado en el mercado de café mesoamericano, como parte del eje estratégico de promoción y diferenciación del café que contempla el plan.

el
9
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

2. Objetivos y estructura del reporte

En este reporte se presentan los resultados del estudio que abarca el siguiente objetivo general:

Los objetivos específicos son:

• Realizar un análisis sobre la estructura arancelaria y acuerdos comerciales en la región de estudio para el rubro café.

• Analizar la conformación y operación del mercado internacional y regional y el papel del sector privado.

• Revisar y analizar los diversos instrumentos, acuerdos comerciales y aranceles aplicados al comercio de café existentes en los países de estudio, con especial atención en México.

Este reporte está estructurado en tres secciones principales:

Sección A presenta el café en el contexto mundial, su desarrollo económico en los últimos años y las causas de la crisis de precios. Adicionalmente se presenta un resumen de la oferta y demanda actual, al igual que la futura.

Sección B muestra el desarrollo del café en la región y su conformación actual. Además, cuenta con un recuento de los acuerdos comerciales que existen en la región.

Sección C brinda los hallazgos encontrados traduciendo las oportunidades y limitaciones también en recomendaciones.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 10
"Identificar las limitaciones y oportunidades de la comercialización del café intrarregional para los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y República Dominicana"4.
4 En la propuesta inicial se consideraba a Belice pero al inicio del estudio iica decidió omitir a este país.
A B C

A. El café en el contexto mundial

El café es una de las bebidas predilectas del mundo, con un consumo estimado de 400 mil millones de tazas al año5 6. El café proporciona medios de vida para al menos 25 millones de productores en más de 70 países. Sin embargo, el café está pasando por una crisis de sostenibilidad, derivado de los aspectos económicos, sociales y ambientales insostenibles de la producción de café. En esta sección se resume el desarrollo económico del sector, las causas principales por la crisis actual al igual el comportamiento de la oferta y demanda del café a nivel mundial.

5 Sachs, J Columbia Center on Sustainable Investment "Ensuring Economic Viability and Sustainability of Coffee Production", 2019.

6 Datos estimados antes de covid-19

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 11
A

1. Desarrollo

económico

del sector de café

El desarrollo económico de la agricultura, incluyendo el café, en estos países es fundamental para la creación de empleos y la reducción de pobreza7. Aún así, el café siendo una de las bebidas más consumidas en el mundo, no ha logrado brindar a todos los países productores un cambio positivo económico en las zonas de producción. Los países productores de café se ubican predominantemente bajo las métricas de desarrollo económico y social; 18 de 44 Miembros exportadores de la Organización Internacional del Café (oic) entran en la categoría de Países Menos Desarrollados. Estos países se caracterizan por un Producto Interno Bruto (pib) per cápita bajo y están rezagados en Puntajes del Índice de Desarrollo Humano (idh).

Alrededor del 20% de los países productores de café registran un idh bajo (<0,5), en comparación con el 4% de los países que no producen café (Gráfico 1)8. Los países de MesoCafé se encuentran en el centro de la escala, el país con mayor índice es Panamá, con 0.795, y Honduras tiene el índice más bajo de 0.6239 .

Fuente: oic Coffee Development Report 2019.

En la reciente caída de precios mundiales del café, que inició en el 2018, la oic, a raíz de la resolución 465, se condujo un estudio en el 2018 donde estudiaron los impactos por los bajos precios. Los resultados de la encuesta confirman la relación entre precios e impacto económico que surgió del análisis de datos históricos. Los ingresos de los caficultores disminuyeron un 10% en promedio en el 2018

7 Christiaensen, Martin; "Agriculture, structural transformation and poverty reduction: Eight new insights," 2018.

8 oic "Coffee Development Report 2019".

9 En el anexo 1 se desglosa los puntajes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los demás países.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 12
GRÁFICO 1. El café se produce en países con relativamente bajos ingresos.
PIB per cápita PPA 0.3 0.5 0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 110,000 120,000 Puntajes
No café
del Indice de Dessarrollo Humano (IDH)
Café

(entre los encuestados10). Con la caída de estos ingresos, las tasas de pobreza en las zonas productoras de café están aumentando. Los resultados de la encuesta sugieren que la proporción de productores que viven por debajo del umbral de pobreza de $1,90 por día aumentó entre el 7% y el 50% (Gráfico 2)11

El café sigue siendo un producto principalmente de exportación. Como producto básico de exportación, el café genera importantes ingresos en divisas por valor de 20 mil millones de usd a nivel mundial en 2017/1812. La participación del café en las exportaciones totales varía de un país a otro (Gráfico 3). Hoy, Brasil, Vietnam y Colombia, los tres países productores de café más grandes, muestran una dependencia relativamente baja del café, con una participación en las exportaciones totales del 3%, 2% y 6%, respectivamente. Otros productores más pequeños, como Uganda, Ruanda y Burundi, también dependen en gran medida de las exportaciones de café. Para los productores medianos-bajos, como Honduras esta participación supera el 20%, Nicaragua es de el 18% y El Salvador alrededor de 5% de participación. Guatemala, Costa Rica y México, clasificados como países de ingresos medianos altos, dependen 9%, 5% y 0.5%, respectivamente. En resumen, generalmente, aquellos países con una

GRÁFICO 2. Aumento de la proporción de agricultores que viven con menos de $1.90 al día.

11 oic "Coffee Development Report 2019".

12 Panhuysen, S. y Pierrot, J.; "Barómetro de café 2018".

Fuente: oic Coffee Development Report 2019.

GRÁFICO 3. Exportaciones de café como porcentaje de las exportaciones totales del país según la clasificación del nivel de ingresos del Banco Mundial (promedio 2013-2017).

Ingresos mediano bajos Ingresos medio alto

Fuente: oic Coffee Development Report 2019.

alta dependencia del café se encuentran en la categoría de países de ingresos bajos y medio bajos. Esta falta de diversificación de la economía y dependencia excesiva sobre el café expone a los países a riesgos de mercado y climatológicos, sobre todo con una población marginada.

el mercado del café en la
mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 13
región
10 Los siguientes países participaron en este estudio: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Papua New Guinea, Perú, Rwanda, Sierra Leone, Tanzania and Uganda.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Nicaragua Camerún Tanzania Sierra Leona Costa Rica Perú Honduras Uganda
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Bajos
Ruanda Uganda Etiopia Burundi Nicaragua Honduras Timor-Leste Costa Rica Colombia Guatemala Tailandia México Ecuador Perú Brasil India Indonesia PNG Costa de Marfil Viet Nam El Salvador Kenya DR Congo Madagascar Guinea Togo Tanzania CAR
ingresos

2. Las causas de la crisis de precios en el café

La estructura del sector de café de hoy en día en gran medida fue definida hace mucho tiempo y que en parte es una de las razones por las que el sector de café está en crisis. El comercio de café en escala no comenzó hasta el siglo xv. Los comerciantes yemeníes ayudaron a popularizar la bebida en todo el mundo musulmán, y luego la cultivaron pequeños productores; sólo una pequeña cantidad de este café llegó a Europa para su consumo. Los comerciantes respaldados por el gobierno como las empresas británicas y holandesas comenzaron a comercializar café a mediados del siglo xvii, dando forma a los modelos de producción y consumo de café que persisten en los

mercados actuales. A fines del siglo xvii, el cultivo a gran escala comenzó cuando los holandeses introdujeron el café en las Indias Orientales y en gran parte, debido a su uso del trabajo forzoso, rápidamente comenzaron a dominar el mercado. Esta estructura particular del mercado —el Norte global ejerciendo poder sobre el comercio de café que se produce en el Sur mediante mano de obra artificialmente barata— todavía se refleja en el mercado actual13

En la siguiente sección se resumen las causas de este desarrollo y que hoy por hoy forman los determinantes de esta crisis de precios, que inició nuevamente en el 2018.

Conformación del mercado

El mercado del café se ha venido desarrollando en las últimas décadas por diferentes tendencias de consumo del café al igual que la situación económica de muchos países ha impulsado el consumo del café. La industrialización del café se ha convertido en los últimos 50 años en un negocio con un valor enorme.

Alrededor del 75% de la producción mundial total de Arábica y Robusta es para exportación. Tomando

en cuenta la volatilidad de los precios y volúmenes anuales, el valor promedio anual de exportación fue de 20,2 mil millones de usd en el período 2010-2015. Esta cifra incluye los ingresos de los productores, exportadores y agencias gubernamentales involucradas en la producción de los granos y su exportación. La industria total se estimó en el mismo periodo en más de 200 mil millones de usd, lo que significa que únicamente un

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 14
13 Specialty Coffee Association "Price Crisis Response Initiative", 2019.

$20 mil millones/año

$200 mil millones/año Valor global de la categoría de café

Fuente: Barómetro del Café 2018.

10% del valor agregado, generado por el café, permanece en los países productores (Gráfico 4)14 Esta captura del valor puede en parte estar relacionado a la conformación del mercado para entender la supuesta percepción que en la cadena de valor mundial del café los países industrializados obtienen los beneficios, a expensas de problemas ambientales y sociales en los países productores. Persiste un marcado contraste entre los márgenes obtenidos por los productores en los países en desarrollo y los

multinacionales y fondos de inversión en los Estados Unidos y Europa, quienes esperan sacar provecho de la creciente demanda en la próxima década15

En el 2019, el iica realizó una estimación de los márgenes en la cadena del café donde se muestra claramente que el impacto de la crisis, que se desató nuevamente en el 2018, no afectó a todos16. La Figura 2 muestra que el productor recibe menos del 1% del precio consumidor pagado por una taza de café en Estados Unidos.

1 kg de café cereza = 23 tazas de café usd 0.29 usd 71.76

usd 0.29 / kg café cereza US $0.89 / Kg café pergamino

US $2.80 / Kg café verde US $14.95 / Kg café tostado US $3.12 / Taza de café americano 12 onzas

Precios referencia Centroamérica

Precios de referencia Estados Unidos

Fuente: iica 2019.

14 Panhuysen, S. y Pierrot, J.; "Barómetro de café 2018".

15 Panhuysen, S. y Pierrot, J.; "Barómetro de café 2018".

16 iica "Infografía Cadena de Valor del Café", 2019.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 15
FIGURA 1. Valor del café. valor de las exportaciones de café verde FIGURA 2. La distribución del valor en la cadena de café.

El otro dato es que el precio que recibe el productor, $0.29 kg/cereza, es 26 veces menos de lo que se paga en promedio como propina en Estados Unidos. Se concluye que el valor del café entre el sector primario y el consumidor se multiplica cerca de 250 veces (Figura 3).

Uno de los cambios en la conformación del mercado han sido las adquisiciones estratégicas por parte de la industria que ha resultado en un mayor manejo del volumen distribuido por menos tostadores. En la última revisión del Barómetro del Café 2019 el 35% del volumen es manejado por 10 tostadores del mundo (Gráfico 4).

Nestlé por mucho tiempo lideró el mercado a nivel mundial, pero hoy en día lidera jab Holding, una empresa de inversión alemana propiedad de la multimillonaria familia Reimann. Desde inicio del 2010, jab Coffee, parte del holding, ha estado construyendo un imperio mundial de café, invirtiendo más de $50 mil millones en la adquisición de, no solo marcas de café de consumo, sino también cadenas de restaurantes que venden grandes volúmenes de café. jab

Coffee es un grupo financiero, con compañías y marcas administradas de manera independiente por sus subsidiarias. La estrategia de jab es comprar en los segmentos más relevantes de los diferentes mercados a nivel global, manteniendo las marcas y variedades separadas. Han invertido en café en cápsulas y en café de especialidad en Estados Unidos, en tostados y molidos en Europa y en café instantáneo en Asia17

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 16
17 En el anexo 2 "Conformación Mercado" se encuentra mayor detalle de las adquisiciones de marcas por las empresas. Precio taza de café preparación tipo americano % del precio de la taza que corresponde a café tostado
usd 3.12 1,5 – 2,3% 0.62 %
% del valor del café cereza recibido por el productor por el café utilizado para preparar una taza de café FIGURA 3. Relación de precios del café con el mercado estadounidense.
JDE
UStrauss CC MTchiboassimoZanetti Smuckers Nestlé KeLavazza urig
Fuente: Barómetro del Café 2018.
Starbuck s
GRÁFICO 4. 10 Tostadores del mundo. Fuente: iica 2019.

Nestlé, la empresa gigante de alimentos con sede en Suiza, ha identificado el café como una de sus mayores oportunidades de crecimiento. Se ha establecido en el mercado y ha sido en los últimos años también competitivo en cafés especiales, diversificándose en términos de formato, sabor y precio. Reconocido por sus marcas globales Nescafé y Nespresso, Nestlé sorprendió al sector cafetero en mayo de 2018 uniendo fuerzas con Starbucks para innovar y hacer lanzamientos en el mercado de manera conjunta18

El acuerdo de $7.1 mil millones. Nestlé incluye la venta de productos Starbucks en supermercados, así como el desarrollo de cápsulas de café con la marca Starbucks para máquinas especializadas en la preparación de café en cápsulas de marca Nestlé. Esta colaboración le permite a Nestlé seguir ganando mercado en Estados Unidos, después de varias recientes adquisiciones en el segmento de cafés especiales, y así extender su liderazgo global sobre jab

Fuera de estos gigantes del café, Nestlé y jab Coffee, el sector de café no tiene un tercer lugar claramente establecido, ya que la fragmentación de los mercados en regiones y sub segmentos geográficos crea numerosos y alcanzables caminos hacia el crecimiento. El Grupo Lavazza podría ser el tercero a nivel global. Cuenta con una cartera muy diversa de marcas de alto valor en todo el espectro de tostado y molido19

También vale la pena destacar a Starbucks, el líder en el segmento de minoristas. La cadena agregó más de 2,000 tiendas en 2016, llevando su presencia global a más de 25,000 locales en 75 países. Starbucks tenía en sus planes abrir 12,000 tiendas nuevas a nivel mundial antes del 2022. Pero con la pandemia actual tiene ahora planeado cerrar 400 cafeterías hasta el 202120

En los próximos meses habrá mayor claridad sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el consumo global, ya que se contará con mayor información acerca de los datos de recesión en los países productores y tradicionalmente consumidores. Mientras que en el mundo se ha observado una disminución en el consumo fuera de casa, a su vez, se percibe que ha habido un incremento del consumo de café comprado en supermercados y minoristas21. Sin embargo, se espera un efecto más profundo en la demanda mundial de café como resultado de una recesión mundial provocada por los efectos directos e indirectos de la pandemia del covid-19. Los ingresos familiares reducidos podrían traducirse en una menor demanda de café en términos de volumen. Además, los consumidores sensibles al precio pueden sustituir el café de mayor valor por mezclas o marcas menos costosas. Por lo tanto, es probable que la elasticidad-ingreso de la demanda de café sea baja, especialmente en países de altos ingresos y mercados tradicionales con altas tasas de consumo per cápita.

18 Comunicado de Prensa Nestle "Nestlé and Starbucks close deal for the perpetual global license of Starbucks Consumer Packaged Goods and Foodservice products" (Agosto 2018).

19 Panhuysen, S. y Pierrot, J.; "Barómetro de café 2018".

20 Forbes "Dunkin’, McDonalds, And Starbucks To Close Hundreds Of U.S. Restaurants" julio 2020.

21 oic ‘Coffee Break series 1e’, abril 2020.

el mercado del café en la
; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 17
región mesoamericana

Sobreproducción

Antes del 2020, el consumo de café mostraba poca fluctuación en torno a la tendencia a largo plazo. Por otro lado, la producción puede variar mucho de un año a otro. Esto se debe a los rendimientos altamente variables, que responden a las condiciones climáticas y otros factores que difieren entre temporadas. El mercado del café se caracteriza actualmente por un exceso de oferta, el factor principal que determina los niveles de precios actuales22

Durante las últimas dos décadas, la producción mundial de café de Arábica y Robusta combinados ha aumentado en un 65%, de 95 millones de sacos de 60 kg producidos en promedio a mediados de la década de 1990 a 170 millones de sacos en 2014-2018, en promedio. Si bien el café sigue siendo un producto de exportación, la dicotomía tradicional de países productores que exportan café y países importadores

que consumen café se ve cada vez más cuestionada. Durante las últimas dos décadas, el consumo interno en los países productores creció a un ritmo más acelerado que el consumo en los mercados de importación. Como resultado, la fracción de exportaciones en la producción global disminuyó del 76% al 72% (Gráfico 5)23. La cosecha 2019/20 se mantuvo en 167 millones de sacos, mientras que el consumo quedó en 163 millones de sacos. Se espera que la producción de 2020/21 llegará a 176 millones de sacos, y el consumo crece a 166 millones de sacos24. Esto significa nuevamente un año consecutivo de superávit, lo que se suma a la presión a la baja sobre los precios del café. El excedente acumulado asciende a más de ocho millones de sacos, similar a la cosecha anual de un productor mediano como Etiopía u Honduras.

Fuente: oic Coffee Development Report 2019.

22 oic "Coffee Development Report 2019" y Sachs, J Columbia Center on Sustainable Investment "Ensuring Economic Viability and Sustainability of Coffee Production", 2019.

23 oic "Coffee Development Report 2019".

24 usda Coffee: World Markets and Trade June 2020.

el mercado del
en la
mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 18
café
región
Millones de sacos de 60 kg 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 Producción total Producción Exportable Participación de la producción exportable 0% 20% 40% 60% 80% 100%
GRÁFICO 5. Participación de la producción exportable en la producción total (Arábica y Robusta).

Los siguientes dos factores pueden reemplazar los fundamentos subyacentes y, por lo tanto, influir en el comportamiento y la volatilidad del precio del café.

La volatilidad de los tipos de cambio del dólar estadounidense frente a las monedas de los países exportadores de café puede tener también un impacto profundo en la competitividad de sus productores en el mercado mundial. Esto brinda incentivos para producir y exportar, lo que alimenta aún más el exceso de oferta en el mercado.

La especulación en los mercados de futuros del café puede intensificar los movimientos de precios y es de preocupación del sector. Los mercados internacionales de futuros son importantes como mecanismo de descubrimiento de precios e instrumento para que los participantes (algunos con acceso a herramientas del mercado) del mercado cubran los

riesgos de precios. Durante las últimas dos décadas, las principales bolsas han sido objeto de un proceso de «financiarización», es decir, un aumento significativo de la actividad comercial en comparación con el crecimiento del mercado físico. Esta actividad de los comerciantes no comerciales puede exacerbar inicialmente las oscilaciones de precios al alza y a la baja, aunque prevalecen los fundamentos del mercado de la oferta y la demanda a la larga25. Estos resultados para el mercado del café son similares con la investigación en otros productos agrícolas.

A estos factores sumamos la variación climática, la incidencia de plagas y enfermedades, la deuda de productores, la escasez de mano de obra, la edad promedio de productores, el desafío de atraer a jóvenes, y la baja productividad son los problemas restantes que hacen que este sea un desafío aún mayor.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 19
25 oic ‘Futures markets: the role of non-commercial traders’, 2019
Otros factores

3. Oferta y demanda actual y futura

Arábica y Robusta son los dos principales tipos de café. Una gran proporción del café Arábica se cultiva en Brasil, Colombia y Etiopía. Los granos de Arábica producen precios de mercado más altos en comparación con el Robusta, que se cultiva en áreas húmedas a baja altitud en Vietnam, Indonesia y Uganda. Comparado con Arábica, Robusta es más resistente a enfermedades y el rendimiento por árbol es considerablemente mayor. Robusta produce aproximadamente un tercio más por hectárea que Arábica y principalmente se usa para el café soluble.

Durante la última década, la producción de Robusta aumentó significativamente a un nivel de 40% de la producción mundial. Es probable que la producción de Robusta aumente a medida que el calentamiento global haga más tierras aptas para esta variedad y menos

GRÁFICO

Fuente: oic Coffee Development Report 2019.

favorables para el cultivo de granos de Arábica26. En el Gráfico 6 se reflejan los diez países productores de café y su aportación entre Arábica y Robusta en volumen.

Arábica versus Robusta

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 20
26 Panhuysen, S. y Pierrot, J.; “Barómetro de café 2018.
Uganda Vietnam Indonesia India Brasil Resto Colombia Honduras Etiopía México Guatemala Mundo total
6. Diez principales países productores de café.

Este desglose de los 10 principales países productores ha cambiado a lo largo de los años y también ha llevado a una consolidación al lado de la producción. En 1996, los cinco países principales produjeron el 57% del mercado; en 2016, los mismos cinco países principales ya producían el 74% del café (Figura 4). Esto ha provenido principalmente por el crecimiento en términos de la productividad de Brasil y Vietnam, y se ha llegado a convertir este sector con un posible poder monopolístico en la parte de la producción. Expertos de la industria han estado conscientes de esto y han cambiado sus compras hacia países productores más "eficientes" durante años. En ese sentido no han podido cambiar la mentalidad predominante del "libre mercado" que persiste dentro de la cadena de valor del café, aún viendo que esta consolidación de países productores significa una pérdida significativa de diversidad de esta materia prima. Tener menos opciones significa que se deben hacer posibles compromisos de calidad a medida que más países productores de café ya no son "competitivos" y capaces de lograr el tipo de eficiencias que conducen a la capacidad de comercializar a los bajos precios que exige el mercado. Además, a medida que

se concentran más volúmenes de café producidos en menos países, cualquier fenómeno que pueda pasar y que impacte de forma negativa a la producción de estos cinco productores principales, puede ser desastroso para el lado industrial de la cadena de valor.

Cabe mencionar que los precios mundiales del café “commodity reflejan el costo de producir café de acuerdo con el productor más grande a nivel mundial: Brasil, la tecnología, el tamaño de las fincas, la topografía y una gran cantidad de tierras donde hay posibilidad de sembrar más café, si fuera necesario, ha dado una enorme ventaja para Brasil como productor, y lo coloca en una categoría por sí sola. Esto significa que otros países, cuyos cafés se cotizan en gran medida utilizando el mismo mecanismo de mercado de productos primarios son comparados con el costo de producción de Brasil y se encuentran ahora en una posición en la que ya no pueden competir con este precio bajo. Esto permanecerá así mientras que la única opción que existe es comercializar los cafés en el mercado actual y comparando la productividad y el costo de producción. Es probable que el mercado nunca refleje las condiciones y realidades de los países que incluye este estudio.

el mercado del café en la
mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 21
región
1996
Fuente: Specialty Coffee Association R.Rhinehart.
2006 2016
Cuota de mercado de los 5 principales países productores a lo largo del tiempo. FIGURA 4. Consolidación de la producción de café.

Cómo se va desarrollar la oferta y la demanda a nivel global es la pregunta que muchos en el sector se hacen. En el 2019, el informe de Sachs presentó un pronóstico basándose en diferentes escenarios; un modelo en donde los precios no cambian y otro donde el clima cambia. Una de las principales preocupaciones es el aumento de temperatura en las regiones productoras de café y que indica que para el 2050 hay un crecimiento estimado de 2.8. Esto podría conducir a una reducción del 75% de tierras aptas para Arábica y 63% para Robusta.

También se modeló el caso, si los precios permanecen sin ningún cambio, manteniendo un precio bajo. Esto resultaría en una proyección donde los rendimientos en promedio disminuirán en un 7% y el área plantada en un 13% para 2050. Esto conducirá a una disminución de la producción de Arábica de un 10%, pero se estima que el café Robusta se incremente debido a los aumentos de rendimiento en Vietnam. En ambos casos, el pronóstico hacia la oferta de café no es positivo y menos en la diversidad de café.

En el caso que sí se realicen las inversiones necesarias para mejorar buenas prácticas agrícolas mitigando el cambio climático, en renovación y en rehabilitación, se cerrarán consideradamente las brechas actuales de rendimiento. Esto llevaría a un aumento en la producción mundial de Arábica en un 18% y Robusta en un 16%.

Por el lado del consumo, el crecimiento se encuentra en los mercados de los países en desarrollo, productores, donde se proyecta que se aumentará. Se observa un aumento del uso de cápsulas y un consumo continuo en café de especialidad. Se espera que el consumo total aumente en un 26% para 203027

Es clave mencionar que si no se realizan los esfuerzos e inversiones para mejorar la productividad, se estima que el 76% de la demanda del café se va suplir por Brasil y Vietnam, y con eso se concentrará aún más la producción de café en estos dos países y se reduce la variedad de orígenes y calidad que ofrece la región de MesoCafé.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 22
27 Sachs, J Columbia Center on Sustainable Investment "Ensuring Economic Viability and Sustainability of Coffee Production", 2019. Esta estimación fue realizada antes de la pandemia.

4. El valor del café

El valor del café se define en grandes medidas por la oferta y demanda y base de un intercambio se define el precio.

El Intercontinental Exchange (ice) es el mercado donde realizan el intercambio de commodities con sede en la ciudad de Nueva York. El precio de cotización del Arábica en el ice se conoce como precio C, y es esta cifra la que influye en el precio del café y que se identifica como bolsa de ny. El precio de Robusta se realiza en Londres. Todo el café se trata como una sola materia prima, independientemente de su origen

u otros factores. Esto incluye cafés certificados con un programa de certificación como orgánico, comercio justo, Rainforest Alliance u otro. Incluso los precios de los cafés especiales suelen estar vinculados al precio C, más una prima. Del 2017 al 2019 el precio compositor promedio bajó de 126.69 usd/lb a 100.52 usd/lb, un 26% (Gráfico 7).

Fuente: Resumen por autores con datos de oic

el
del
en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 23
mercado
café
En centavos/libra USD 126.69 109.03 100.52 152.39 136.70 133.60 150.74 132.72 130.66 131.91 113.63 101.53 100.95 84.79 73.56 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2017 2018 2019
GRÁFICO 7. Precio promedio en los últimos 3 años. OIC Precio Compositor Suaves Colombia Suaves otros Naturales de Brasil Robusta

4.1 Los diferenciales

Adicionalmente, los países clasificados como "Suaves de Colombia", "Otros suaves", "naturales Brasileros" y "Robusta" tienen un manejo separado en la misma bolsa. Los primeros tres grupos únicamente son café Arábica. Estos grupos fueron definidos y están mencionados en el glosario del Acuerdo Internacional del Café 1994. Los cafés que no están clasificados bajo estas definiciones, están sujetos a diferenciales definidos por la misma industria y cambian por país. En la Tabla 1 se desglosa los países que corresponden a las agrupaciones mencionadas.

Definición Países

Suaves de Colombia Colombia, Kenya y Tanzania

la oic. En un reciente reporte de StoneX menciona un resumen del diferencial del mes de agosto 2020

(Tabla 2)29

Tabla

Otros suaves

Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, Rwanda, Venezuela, Zambia, Zimbabwe

Naturales brasileros Brazil

Fuente: StoneX 20 de agosto 2020.

Robusta

"Angola, Congo, R.D. de Ghana, Guinea, Indonesia, Liberia, Nigeria, oamcaf (Benin, Camerún, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Madagascar, Togo), Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam"

Adicionalmente existen otra diferenciación definida por la industria. Ciertos países tienen un diferencial sobre el precio indicativo compuesto o precio compuesto de

Esta clasificación está basada en una calificación de las características del café. La calificación se usa generalmente para indicar el tamaño del grano, que está asociado con la calidad del café. Si bien hay muchas excepciones, los granos de café cultivados en elevaciones más altas tienden a ser más densos, más grandes y tienen mejor sabor. El proceso de determinación del tamaño, o clasificación, se realiza pasando los granos sin tostar a través de recipientes perforados o tamices. Por ejemplo, los granos de grado 18, también llamados aa, pasarán a través de un tamiz

28 Glosario del Acuerdo Internacional del Café de la oic

29 StoneX (anteriormente conocido como INTL FCStone) es una red de servicios financieros de nivel institucional que conecta a empresas, organizaciones, comerciantes e inversores.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 24
Tabla 1. Clasificación del café por la oic. 28
Rica 8/20/2020 8/13/2020 Change hb ep +78 +80 -2 shb +90 +95 -5 Guatemala 8/20/2020 8/13/2020 Change shb +50 +58 -8 Honduras 8/20/2020 8/13/2020 Change hg +15 +26 -11 shg +20 +30 -10 México 8/20/2020 8/13/2020 Change Prima Lavado ep +15 +22 -7 Nicaragua 8/20/2020 8/13/2020 Change Maragogype +290 +290 0 shg +25 +25 0
2. Promedio de Diferenciales en el mes de agosto 2020.
Costa

con orificios de 18/64 "de diámetro, pero serán retenidos por el siguiente tamiz más pequeño con orificios de 16/64" de diámetro. Tradicionalmente, se usaban grados pares para Arábicas (20, 18, 16, etc.), y números impares para Robustas (17, 15, 13, etc.).

El café verde se clasifica y califica para la exportación con el objetivo final de producir la mejor calidad de taza y, por lo tanto, asegurar el precio más alto. Sin embargo, no existe un sistema de clasificación y calificación universal: cada país productor tiene el suyo propio, que también puede utilizar para establecer normas (mínimas) para la exportación. El método de clasificación del café (clasificación de la calidad del café) varía según el país y puede incluir el tamaño del grano, la densidad del grano, el número de defectos, la altitud de crecimiento, el sabor, etc. La escala incluye cinco niveles de altitud desde menos de 900 ms.n.m. (prima lavado) hasta más de 1400 ms.n.m. A continuación se da una clarificación de los términos mencionados en la Tabla 3.

Tabla 3. Clasificación del café por la industria.

shb: Strictly Hard bean

Significa Grano estrictamente duro. Especifica que el café se cultivó a una altitud superior a los 1350 ms.n.m. Este término también es sinónimo de shg / Strictly High Grown; esta clasificación es superior a hb

hb: Hard Bean

Significa Grano duro. hb se refiere al café cultivado en altitudes entre 1200 y 1350 ms.n.m.. Los granos cultivados en altitudes elevadas maduran más lentamente y se vuelven más duros y densos que los granos cultivados en altitudes más bajas. La consistencia inherente y los atributos de sabor de los granos de alto crecimiento los hacen más deseables, y generalmente más costosos, que los cafés cultivados en altitudes más bajas. Este término también es sinónimo de hg / High Grown que significa Alto Crecimiento.

SS: Strictly Soft

Significa Estrictamente Suaves. Los granos SS se cultivan a altitudes relativamente bajas (menos de 1200 ms.n.m.). Los granos cultivados en altitudes más bajas maduran rápidamente y producen un grano más ligero y menos denso. Los granos de Arábica estrictamente suaves tienen un sabor más redondeado en comparación con los granos de Arábica, generalmente más sabrosos y densos, que se cultivan en elevaciones más altas.

SS: Strictly Soft. Prime washed Significa Prima Lavado. Los granos vienen de una altura entre 600 y 900 ms.n.m..

ep: European Preparation Significa Preparación europea. Esta descripción suele cambiar de un país a otro.

4.2 Factores adicionales

Las diferencias en los precios son necesarias para que el café verde tenga un sentido comercial en cada país productor de la región MesoCafé, y esto sea una ventaja a favor de un país como proveedor a nivel regional y mundial. Ejemplos de aspectos fundamentales a considerar al comparar el costo de producir café en diferentes entornos son:

• El costo de la mano de obra (los salarios mínimos nacionales)

• Los niveles de productividad están definidos por el nivel de tecnificación

• Variedades del café sembrado y su resistencia o vulnerabilidad a diversas plagas (por ejemplo la roya del café)

• La logística interna e incluso la infraestructura de café pergamino a café verde en cada país

Todos estos elementos varían de un país a otro, inclusive a lo interno de un país, de una región a otra. De hecho, es posible encontrar áreas de producción de café más y menos “eficientes , pero más allá de los costos y condiciones de producción del café, el costo de realizar la comercialización del café en cada país también debe ser considerado en el precio final.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 25

Ejemplos de estas variables que influyen en el costo de comercialización son:

• Las tasas de interés para el capital de trabajo en el país.

• Las necesidades y adaptaciones para consolidar la seguridad.

• Los costos de exportación, aranceles, eficiencias de volumen, y el tipo de cambio con el dólar por ejemplo.

El entorno empresarial en cada país productor tiene un impacto evidente en los países para competir entre sí, no solo en el café, sino en negocios similares.

Adicionalmente el impacto de la geografía, la reputación y la calidad de la producción de cada país también tienen un fuerte impacto en los precios, particularmente en el mercado de cafés especiales. Esto justo se puede observar en la Guía de Transacciones de Cafés Especiales (sctg por sus siglas en inglés Specialty Coffee Transaction Guide), donde vemos que los precios a los que cada país comercializa café varían significativamente debido a los costos de producción, como ya se mencionó. Según varias fuentes la mano de obra se estima que es un promedio de 70% de la mano de obra del costo total, por lo tanto, influye significativamente en los salarios mínimos de cada país. Sin embargo, tanto los costos de producción, como la calidad y la reputación de cada país productor influyen también en el precio de los cafés. Esto se ve claramente cuando los autores de esta guía analizan a mayor profundidad los datos proporcionados. Cuando eliminan del conjunto de datos las observaciones de calidad y cantidad se nota una diferencia. Estas diferencias de precio entre países de la región se refleja de la siguiente manera (Tabla 4 a

continuación) donde por ejemplo el promedio de los precios fob de los cafés nicaragüenses fue de 2,25 usd y de Costa Rica de 3,20 usd30

Dada la variedad de puntuaciones de calidad y tamaños de lotes, los investigadores de sctg presentan un conjunto de estimaciones de las diferencias de precios por país que explican estas diferencias. Utilizando la muestra de los últimos tres años, sctg realizó un modelo de regresión con el precio fob como variable dependiente y una serie de variables indicadoras, que representan cada una de las categorías de calidad-cantidad de la Tabla 4 como variables explicativas. Para esto, también se tomó en cuenta las diferencias de precio de los últimos tres años de cosecha. Los valores predichos de este modelo de regresión indican la parte de un precio fob que se explica por estas variables.

El Gráfico 8 en la página 28 muestra algo bastante curioso. La diferencia en precios para cada país indica si el café de ese país generalmente se cotiza por encima o por debajo del precio medio general ($2,20) en la Guía de Transacciones de Cafés Especiales. Esto demuestra el impacto que tiene la geografía sobre el precio después de eliminar las variables de cantidad y calidad. En otras palabras, esto muestra cómo el país en el que se produce el café influye en el precio que el mercado paga.

Estas diferencias en el precio de los cafés de diferentes países indican que la geografía y los atributos de sabor asociados y las características de la taza influyen en los precios más allá del puntaje de calidad de la taza.

Las diferencias en los valores de los cafés verdes provenientes de varios países, creemos, pueden reflejar alguna indicación de la importancia que cada uno de los sabores de estos países representa para el mercado

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 26
30 Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

*Estos valores no se aplican necesariamente a todos los cafés producidos en cada país; sólo los observados en la muestra actual.

Fuente: Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019.

27
Total
(millones) Precio promedio fob
Puntaje de Calidad promedio * Tamaño promedio de lote (venta)* Colombia 9,030 109.10 usd 2.96 86.0 3,042 libras Guatemala 4,333 92.61 usd 2.71 84.8 6,592 libras Perú 2,817 67.02 usd 2.17 84.0 26,012 libras Brasil 2,534 56.94 usd 2.00 83.8 12,963 libras Honduras 2,066 25.76 usd 3.09 84.8 2,758 libras Etiopía 2,053 38.57 usd 3.20 86.3 13,228 libras Nicaragua 1,991 38.18 usd 2.25 84.0 7,910 libras El Salvador 1,773 10.79 usd 3.28 85.0 1,521 libras Costa Rica 1,763 30.86 usd 3.20 84.5 4,564 libras Kenia 1,458 5.30 usd 4.48 87.0 1,984 libras Indonesia 937 21.95 usd 2.72 84.0 29,101 libras México 815 19.76 usd 2.45 84.0 29,762 libras Ruanda 653 9.24 usd 2.80 86.0 6,614 libras Burundi 585 3.69 usd 3.00 86.6 3,836 libras Ecuador 350 0.96 usd 4.38 86.3 1,488 libras Tanzania 224 2.53 usd 2.25 85.0 5,291 libras Uganda 195 3.47 usd 2.56 84.0 7,275 libras Bolivia 175 1.86 usd 4.30 86.0 3,307 libras Myanmar 127 0.64 usd 3.70 85.0 2,646 libras DR Congo 116 2.27 usd 3.11 86.4 14,551 libras
Tabla 4. Resultados de sctg: Precios, puntajes de calidad y tamaños de lotes. Número de contratos en Libras
*

GRÁFICO 8. Las diferencias medianas de precio fob ajustados entre países en los últimos tres años*.

*Estas observaciones son más especulativas dado que los tamaños de la muestra son más pequeños. Fuente: Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019.

que requiere de diversas materias primas para crear sus productos terminados. Los investigadores de la Universidad de Emory tienen planes para monitorear de cerca estas diferencias de precios impulsadas por la geografía en versiones posteriores de sctg

En resumen, el valor del café, el precio de café verde consiste en los siguientes factores, desglosados en la Figura 5. En la siguiente sección vemos como los acuerdos comerciales y los aranceles influyen en la competitividad del café.

diferenciales no determinados

PRECIO CAFÉ VERDE

diferenciales industria

clasificación oic

costo de comercialización

costos de producción

• Geografía

• Reputación e imagen

• Ej. SHB: Strictly Hard bean

• HB: Hard Bean

• SS: Strictly Soft

• SS: Strictly Soft. Prime washed

• EP: European Preparation

• Suaves de Colombia

• Otros suaves

• Naturales brasileros

• Robusta

• Tasas de interés de capital

• Costo de asegurar seguridad

• Costo de exportación

• Aranceles

• Tipo de cambio

• Mano de obra

• Productividad

• Resistencia de variedades del café sembrado

• Logística interna

• Infraestructura de café pergamino a café verde

Fuente: Resumen de autores.

B
$0.86$0.82$0.77$0.65 $0.30$0.27$0.25$0.23$0.22$0.12$0.04$0.02$0.11$0.12$0.17$0.17$0.19
$0.27
$0.34$0.60$0.80$0.60$0.40$0.20 $0.00 $0.20 $0.40 $0.60 $0.80 $1.00 Bolivia* Kenia Ecuador* Myanmar* Indonesia* Etiopía Uganda* Costa Rica DR Congo* El Salvador México* Honduras Guatemala Ruanda* Perú Colombia Nicaragua Burundi* Braail Tanzania*
FIGURA 5. Factores que definen el precio del café
-
-
28
el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

B

B. El desarrollo del café en la región Mesoamérica

El café se distribuyó en toda la región y diferentes sistemas de producción así como sistemas políticos nacionales definieron el desarrollo del café. La estrategia de mercado de estos países productores se ha centrado únicamente en la exportación, ya que la mayor parte del consumo tradicional se encuentra en Europa y Estados Unidos, y se ha asumido que el valor agregado o el precio se pueda obtener, son más altos31. En la última década Australia y varios países en Asia Pacifico como Corea, Japón y Taiwán han desarrollado su mercado y se han vuelto en mercados importantes para los países de Mesoamérica.

Esta sección incluye una descripción de la estructura del sector y general de la región en términos de estadísticas cafeteras y un resumen de los acuerdos comerciales entre países.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 29
31 Espíndola Rafael, V. Specialty Coffee Association; “Un Caso de Negocio para incrementar el consumo de cafés especiales en países productores , 2020.

1. Estadísticas cafeteras

El café sigue siendo para la mayoría de los países un cultivo de importancia. Esta importancia se ha expresado en diferentes indicadores desde que llegó el café al continente americano. El arbusto de café es originario de las selvas tropicales de la moderna Etiopía. Al principio fue cultivado por los árabes a partir del siglo x y siglos después llegó al Nuevo Mundo con el colonialismo europeo. Muy pronto se convirtió en un cultivo de importancia económica y su comercio y exportación han sido elementos fundamentales de la historia de los países de América Latina32. Desde su introducción en Mesoamérica, hasta casi doscientos años, ha sido uno de los productos

1.1 Estructura productiva y los actores

Antes de dar mayor contexto con las estadísticas cafeteras es clave explicar la estructura productiva y comercialización del café en la región ya que incluye un gran número de actores y que obviamente que pueden variar de un país a otro, los cuales se representan en la Figura 6.

de exportación tradicionales de la región. El arbusto de café es un elemento integral del paisaje, con su consecuente impacto en los aspectos ambientales, sociales y culturales, típico de los paisajes naturales de Latinoamérica. Estas zonas son el hogar de millones de personas, muchas de los cuales se ganan la vida gracias al cultivo del café.

Desde entonces, los efectos económicos y sociales asociados a la globalización de la cultura y del comercio que se están desarrollando en muchos países influyen también a la caficultura latinoamericana33

Poder medir este impacto con los datos de la caficultura ayuda evaluar e interceder el manejo de ella.

Aquí es importante mencionar que esta estructura de la comercialización de café se basa en la exportación más no en la comercialización nacional. Cuando los productores venden su café al mercado nacional la cadena se llega a simplificar, lo que se visualiza en la Figura 7.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 30
32 iica “La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe", 2016. 33 iica “La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe , 2016.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

31
FIGURA 6. Estructura productiva y comercialización de café de exportación. FIGURA 7. Estructura productiva y comercialización de café a mercado nacional.

1.2 pib y población de productores

Para la región MesoCafé, el café ha tenido una evolución económica y social. Actualmente el café ha decrecido en su participación en el pib en los últimos años debido la caída de los precios, pero también por la introducción de cultivos más rentables en la región34. Para Honduras, Guatemala y Nicaragua sigue siendo uno de los principales cultivos de exportación agrícola con un porcentaje alto.

En el caso de Panamá y República Dominicana solo se obtuvo el porcentaje de café del pib nacional, 0.4 y 0.1 respectivamente. En El Salvador pasó de representar el 40% del valor de la producción agrícola en 1980 al 4.7% en 2016, esto debido a la expansión de cultivos no tradicionales. En el caso de Costa Rica, el café generó alrededor de 34% del valor de la producción agrícola en 1980 y bajó al 6% en el 2016,a causa de los productos no tradicionales como la piña

han incrementado su participación. Caso opuesto es el de Honduras, donde el café se mantiene como su principal producto agrícola, aunque ha experimentado variaciones: en el 2005 representó el 26%, pero volvió a aumentar su participación a 34% en 2017 (Figura 8).35

El área de café cubre casi dos millones de hectáreas con un total de un poco más de 880.000 productores (Gráfico 9). Esto demuestra que el café es además de importancia social para los países. El trabajo relacionado con el café es una fuente clave de ingresos para los hogares de áreas rurales de los países de la región, lugares donde las oportunidades de diversificación de medios de vida y cultivos no son abundantes. La gran mayoría de las fincas de café pertenecen a productores de pequeña escala. Fuera de Panamá, alrededor del 90% de la tierra es propiedad de pequeños productores, quienes sufren difíciles condiciones de vida (Gráfico 10).

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 32
34
iica "Situación y Tendencia América Latina y Caribe", 2016. 35 iica "Situación y Tendencia América Latina y Caribe", 2016.
PIB NACIONAL Honduras 3 PIB AGRÍCOLA 30 PIB NACIONAL México 0.7 PIB AGRÍCOLA 1.3 PIB NACIONAL Nicaragua 2 PIB AGRÍCOLA 21 PIB NACIONAL Guatemala 6 PIB AGRÍCOLA 25.2 PIB NACIONAL El Salvador 0.6 PIB AGRÍCOLA 4.7 PIB NACIONAL Costa Rica 0.3 PIB AGRÍCOLA 6
FIGURA 8. Porcentaje del Café del Producto Interno Bruto Nacional y Agrícola.

GRÁFICO

1.3 Producción, exportación e importación

El impacto de la roya fue una de las causas principales de la caída de producción en los últimos diez años.

Esto se refleja claramente entre 2010 y 2015 cuando lentamente se extiende la plaga desde Panamá hasta México. A raíz de esta plaga, se inicia una coordinación regional para recuperar la producción e incrementar la resiliencia. El "Plan de Acción con Medidas Inmediatas 2013" elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (secac) contempló los siguientes componentes a) el manejo integrado de la roya, b) el mejoramiento genético, c) la atención a la población vulnerable productora de café y, d) el desarrollo de capacidades institucionales para el combate de la roya y la recuperación de la capacidad productiva.

El país que ha destacado en términos de volumen en los últimos 6 años ha sido Honduras y ha duplicado su producción en los últimos 6-7 años. Esto principalmente se debe a su Política Cafetera Nacional, la

creación del ihcafe, y las medidas del Plan de Acción del 2013. Esto también se ve reflejado en la productividad promedio del país con 34 qq/ha (Gráfico 11).

Fuente: 1) sagarpa 2, 3, 4, 5, 7) promecafe 6) indocafe 8) Procomer.

el
del
en la
intrarregionales 33
mercado
café
región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales
9. Número de hectáreas y productores. Fuente: 1) usda y sader-amecafe-anicafe 2) usda y promecafe 3)promecafe y ihcafe 4) usda 5) csc 6) cofenagro 7) icafe y promecafe 8) usda Mayor información en Anexo 4. GRÁFICO 10. Proporción de productores.
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 México 1 Guatemala 2 Honduras 3 Nicaragua 4 El Salvador 5 Rep.Dominicana 6 Costa Rica 7 Panamá 8 Area hectáreas Productores 500,000 700,000 325,000 350,000 140,000 140,530 101,743 93,697 19,815 129,132 120,000 44,519 24,185 28,211 29,928 7,576 México 1 Guatemala 2 Honduras 3 Nicaragua 4 El Salvador 5 Rep.Dominicana 6 Costa Rica 7 Panamá 8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 México Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador Rep.Dominicana Costa Rica Panamá 9 15 34 19 6 6 26
GRÁFICO 11. Productividad de café quintales café verde por hectárea.

Costa Rica también lleva un nivel alto en productividad. Pero la mayoría de los países tienen un bajo índice de productividad por varias razones. Desde áreas pequeñas de producción, falta de manejo de tecnología, plagas y enfermedades pero evidentemente también el tema de precios ha sido una consecuencia de la poca inversión en los cafetales.

El Salvador, Guatemala y México sufrieron descensos fuertes por la roya y apenas en los últimos tres años han podido recuperarla. La producción en Panamá ha

disminuido en los últimos años (2012-2017) a una tasa anual promedio de 4.5%.

La producción hoy en día de la región MesoCafé tiene un total de un poco más de 22 millones de sacos de 60 kg, casi un 25% de la producción mundial de Arábica. Es importante mencionar que este dato incluye la producción de Robusta, y aunque los volúmenes son pequeños, poco a poco el Robusta ha ganado terreno. El Gráfico 12 en la página 36 muestra la producción, exportación e importación de los últimos 10 años. Mayor detalle se encuentra en el Anexo 5.

Robusta

La producción de Robusta ha sido un tema que ha generado varias discusiones en la región. El debate se centra en entender las ventajas y desventajas de sembrar Robusta en la región y el impacto para los productores pero también el impacto frente a la imagen de calidad que sostiene. Esto tiene que ver parcialmente por la imagen de Robusta con tener baja calidad y el precio bajo pagado a los productores. A eso hay que mencionar que la realidad ha sido, por retos de cambio climático, ciertas zonas que por años sembraron Arábica, hoy se deben de buscar otras variedades menos susceptibles como el Robusta. El Robusta es una planta de café que como su mismo nombre lo indica es más fuerte, más grande, más rústica, más silvestre (entre otras connotaciones dadas por los expertos) y también produce un grano que es más amargo, con mayor acidez y mayor grado de cafeína que es utilizado principalmente para el café instantáneo y para mezclas.

Costa Rica tenía prohibida la siembra de café robusta desde hace 30 años. En el 2018 el ministro de Agricultura costarricense introdujo un decreto para tener el aval para poder sembrar esta variedad en

zonas establecidas. Este decreto se firmó en el 2018 y ya Costa Rica puede sembrar robusta. Hoy por hoy, Costa Rica tiene plantaciones experimentales.

En Guatemala, anacafe tiene un plan definido desde 2016 para impulsar la siembra de Robusta. La apuesta es alta y esperan lograr sembrar 100,000 hectáreas entre zonas de bajío cafetaleros y áreas con otras siembras. Actualmente producen unos 70,000 quintales Robustas lavados que van para Europa para ser utilizados en las mezclas para cafeterías. La cosecha del 2018 se estimó en unos 100,000 quintales de Robusta. anacafe señala que actualmente unas 50 fincas grandes y unos 3,000 productores pequeños están produciendo esta variedad.

Nicaragua es el precursor de sembrar esta variedad en Centroamérica. Inició con fuerza en 2013 y en el 2016 amplió la zona permitida para la siembra que está controlada con una normativa que detalla aspectos como la altura (hasta 400 msnm), distancia mínima a las plantaciones de arábiga ya existentes, entre otros. La producción de esta variedad superó los 40,000 quintales en el 2018 y las proyecciones van para más.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 34

Panamá también produce Robusta para su comercialización y hoy tienen 11.000 hectáreas sembradas. Por el momento el rendimiento ha sido bajo, de 7 a 9 quintales, conforme el idiap36 Este bajo rendimiento se debe a que se debe hacer mayor énfasis en la parte agronómica para promover la utilización de semilla vegetativa para uniformar el comportamiento de las fincas.

En México la producción de Robusta es impulsada por la industria soluble. Nestlé ha desarrollado y adaptado variedades mejoradas en México. En los siguientes estados se conoce que hay producción de Robusta:

• Veracruz: Tezonapa, Zongolica, Huatusco, Tlaltetela

• Chiapas: Soconusco, Tapachula, Villacomaltitla

• Puebla y Oaxaca (Ixtepec) en las zonas bajas

Varios gobiernos estatales también han respaldado este esfuerzo, firmando convenios con la empresa Nestlé, y en otros estados como en Veracruz ha habido mayor controversia en las redes37

En El Salvador y Honduras, aún no se produce robusta.

Entre México, Guatemala, Nicaragua y Panamá se estima que la producción es un poco más de 558.000 sacos de Robusta (Tabla 5). Conforme a lo indicado por las cifras de producción, la exportación refleja un comportamiento similar. Honduras va creciendo anualmente su producción, por lo tanto, también su exportación. Panamá y República Dominicana son los países con menor producción y por ende de exportación, aún así en la última cosecha ha crecido su exportación; Panamá pasó de 36 mil sacos a 62 mil sacos en el 2018/19. República Dominicana de 17 mil sacos en la cosecha anterior a 36 mil sacos en el 2018/19.

Tabla 5. Producción de café Robusta.

Sacos de 60 kg

Guatemala 76,667

Nicaragua 30,667

Panamá 67,467

México 383,333

Total 558,133

Con este crecimiento han contribuido al crecimiento de exportación de la región. En total estos países han exportado más café en el 2018/19 con 17.8 millones de sacos, en comparación con 17.1 en del 2017/18.

Las fluctuaciones de las importaciones en general no solo son un reflejo de lo que queda de café en un país, sino que en la última década también influyó el consumo interno de cada uno de estos países. En el caso de Honduras la importación es la más baja y en gran parte la misma producción del café suple la demanda de su población. En el caso de la República Dominicana se nota una deficiencia enorme de café y por eso en el 2014 se incrementó la importación. México ha tenido una evolución creciente de importación38 En el 2013 tuvo un incremento fuerte de importación del casi 70%, 1,439 mil sacos de café, comparando con el año anterior donde sólo se importó 440 mil sacos. En el 2018 México importó 1,850 mil sacos de café.

En el 2018 los países de MesoCafé importaron en total 1,3 millones de sacos, un incremento del 16% en comparación con el 2017.

36 Conversación 2020 Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (idiap).

37 El gobierno de Oaxaca y nescafé® firman convenio para impulsar la producción cafetalera del estado. https://elceo.com/negocios/cafeticultores-vs-nestle-la-guerra-por-el-cafe-en-veracruz/

38 sader-amecafe-anicafe

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 35

GRÁFICO 12. Producción, exportación e importación historial de café verde - mil sacos de 60 kgs.

Fuente: Costa Rica: icafe, El Salvador: csc, Guatemala: promecafe, oic, usda, Honduras: promecafe, ihcafe, usda, Nicaragua: oic, usda,

Pánama: oic, usda, Rep. Dominicana: oic, confenagro, México: usda, sader, amecafe y anicafe

36
Producción Importación Exportación1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Rep. Dominicana México 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 2010 / 11 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14 2014 / 15 2015 / 16 2016 / 17 2017 / 18 2018 / 19 1,581 2,004 4,486 4,330 1,638 114 383 4,000 1,776 1,245 4,605 5,902 2,193 106 457 4,100 1,658 1,326 4,203 4,537 1,873 116 314 4,200 1,444 537 3,902 4,583 2,060 113 261 3,900 1,408 709 4,027 5,269 1,898 106 186 3,300 1,633 602 3,519 5,786 2,130 127 192 2,300 1,748 648 3,652 7,457 2,555 120 230 3,635 1,372 694 3,734 7,700 2,617 105 237 4,000 1,561 732 4,007 8,900 2,510 130 234 3,963 179 193 176 23 5 - - - - - 400 66 200 171 15 10 8 370 47 178 150 17 35 38 440 192 188 221 - 20 100 1,439 123 203 175 16 30 35 288 1,445 148 205 200 20 30 40 249 1,470 114 235 180 20 30 50 192 1,575 132 212 215 20 30 45 192 1,605 277 217 210 16 40 43 249 1,850 1,275 1,741 3,650 3,866 1,536 56 110 2,727 1,442 1,061 3,720 5,474 1,676 49 126 3,392 1,370 1,174 3,710 4,340 1,980 49 119 3,353 1,242 499 3,130 4,173 1,823 48 56 2,457 1,152 598 2,930 5,020 1,810 43 24 2,503 1,265 486 3,030 5,140 1,943 60 20 2,180 1,158 513 3,290 6,460 2,321 54 24 2,707 1,260 583 3,440 6,345 2,424 36 64 2,982 1,059 570 3,550 6,814 2,500 62 73 3,136

2. La comercialización en la región

El potencial económico de estos países se ha caracterizado por su gran proximidad con sus principales socios comerciales y conexiones eficientes entre productores y puertos, esta es una combinación que podría traducirse en cuantiosos beneficios en materia de competitividad. Por ello es necesario entender los acuerdos comerciales acerca de los aranceles en esta región para el café. La apertura comercial entre

2.1. Acuerdos comerciales

El desarrollo de la integración económica centroamericana es el primero de todos los procesos que han tenido lugar en América Latina y el Caribe. El proceso de integración de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) se institucionalizó con base en tres convenios fundamentales: 1) el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica, suscrito en 1958, 2) el Convenio de Equiparación de Gravámenes a la Importación de 1959 y 3) el Tratado General de Integración Económica de 1960. El objetivo central de estos tratados fue establecer una unión aduanera, objetivo que se alcanzó plenamente: en la segunda mitad de los años sesenta, el libre comercio comprendía el 96% de las fracciones

los países se vuelve un tema fundamental para el desarrollo económico de las partes involucradas en un mundo globalizado, que permita tanto la competitividad como el desarrollo de los mercados.

A continuación se resume los acuerdos comerciales en la región MesoCafé para la comercialización y cómo se orginaron.

arancelarias y, para esas mismas fechas, se contaba ya con un Arancel Externo Común en el que 98% de los derechos de importación eran uniformes39

Por definición, un tlc, es el "acuerdo entre dos países o Partes, a fin de establecer reglas comunes para normar las relaciones comerciales entre ellos. Los tlc suelen incorporar reglas en materia de comercio de bienes, comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, mecanismos de defensa comercial y solución de controversias. En algunos tratados se incluyen ciertas disposiciones en materia laboral y ambiental"40

39 Guerra-Borges, A., "La Integración económica centroamericana y los nuevos escenarios de la integración latinoamericana", 2003. 40 Garza, J., "Libre comercio y producción de café en Centroamérica", 2011.

el
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana41 fue firmado en 1960, por Guatemala, Honduras y El Salvador y tuvo origen con la creación de la Organización de Estados de Centroamérica (odeca) en 1951, con la finalidad de crear una integración de economías, sentando las bases de la estimulación del fortalecimiento de Industrias Centroamericanas de Integración, exoneración de impuestos y protección arancelaria. El Tratado tuvo como función el aumento de consumo de artículos producidos en la región, facilitar su intercambio y acelerar el Programa de Integración Económica de Centroamérica.

Luego el Tratado General de Integración Económica Centroamericana42, qué fue primero constituida en 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; en 1962 para Honduras y en 1963 para Costa Rica43, el cual tenía como objeto el reafirmar su propósito de unificar las economías de los cinco países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y sentar las bases que deberán regirla en el futuro. Es importante tomar en cuenta que este tratado considera los compromisos contraídos en los siguientes instrumentos de integración económica:

• Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana;

• Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana

• Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos

• Tratado de Asociación Económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y Honduras

El marco institucional establecido dio un fuerte impulso al comercio intrarregional, que creció de 32 millones de dólares en 1960 a un total de 1,100 millones de dólares en 1981. El Mercado Común llegó a tener una importante presencia en la economía de Centroamérica: mientras al momento de suscribirse el Tratado Multilateral de Libre Comercio las importaciones intrarregionales constituían un 4% de la importación total centroamericana, diez años más tarde constituían el 24%, y todavía en 1980, cuando ya se estaba a las puertas del crítico decenio siguiente, la importación regional representó el 18% de la importación total. Para El Salvador y Guatemala, que fueron los dos principales exportadores a la región centroamericana, el Mercado Común llegó a constituir, respectivamente, 40% y 35% de su exportación total a fines de los años sesenta44

En 1998 se firma un tratado de libre comercio integrando a la República Dominicana. El tratado "tlc Centroamérica y República Dominicana" fue firmado por Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana45. Éste tenía como objetivo los siguientes puntos:

41 Matul, D., Universidad de Costa Rica, "Análisis semanal 225: ¿Qué es la Integración Centroamericana?, julio 2018.

42 sice, Sistema de Información sobre Comercio Exterior, "Tratado General de Integración Económica Centroamericana", 2020.

43 Fecha que corresponden al depósito de los respectivos instrumentos de ratificación en la Secretaría General de la odeca

44 Guerra-Borges, A., "La Integración económica centroamericana y los nuevos escenarios de la integración latinoamericana", 2003.

45 sice, Sistema de Información sobre Comercio Exterior, "Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana", 2020.

el
del
en la
;
limitaciones
intrarregionales 38
mercado
café
región mesoamericana
oportunidades y
comerciales

• Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.

• Promover condiciones de libre competencia dentro del Área de Libre Comercio.

• Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes.

• Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes.

• Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes

• Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Desafortunadamente las fracciones arancelarias relacionadas al café no quedaron libre de arancel en estos acuerdos.

México ha tenido un creciente compromiso con la integración comercial y la liberalización a través de la formación de tratados de libre comercio (tlc) desde la década de 1990, y su política comercial se encuentra entre las más abiertas del mundo. La búsqueda de tlc por parte de México con otros países no solo brinda beneficios económicos, sino que también podría reducir potencialmente su dependencia económica de Estados Unidos. En un esfuerzo por

incrementar el comercio con otros países, México tiene un total de 11 acuerdos de libre comercio que involucran a 46 países. Estos incluyen acuerdos con la mayoría de los países del hemisferio occidental, incluidos los Estados Unidos y Canadá bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Guatemala, El Salvador y Honduras. Además, México ha negociado tlc fuera del hemisferio occidental y ha celebrado acuerdos con Israel, Japón y la Unión Europea46

Al entrar en vigor el nafta en 199047, Estados Unidos eliminó de inmediato los derechos de importación para productos mexicanos clasificados en un total de 7,300 fracciones arancelarias. De este total, los productos clasificados en 4,200 fracciones (58% del total) representaban aproximadamente la mitad de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y gozaban de libre comercio. Es decir, se encontraban en pie de igualdad con las exportaciones centroamericanas por estar exentas de derechos de importación en el mercado estadounidense. La suscripción del nafta despertó gran interés en Centroamérica desde el primer momento. Tal interés se manifestó en dos sentidos, principalmente: la adhesión de Centroamérica al nafta o la paridad de beneficios con México en el comercio con Estados Unidos48. Es por eso que en el 2004 se da un siguiente paso y se firma un tratado con Estados Unidos tlc Centroamérica y República Dominicana y Estados Unidos49, firmado, por Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,

46 Angeles Villareal, M., "Mexico’s Free Trade Agreements", 2017.

47 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en inglés North American Free Trade Agreement (nafta) es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países. Asimismo, los tres países lo firmaron en diciembre 1992 y entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1994.

48 Guerra-Borges, A., "La Integración económica centroamericana y los nuevos escenarios de la integración latinoamericana", 2003.

49 sice, Sistema de Información sobre Comercio Exterior, "Tratado de Libre Comercio entre La República Dominicana - Centroamérica y Los Estados Unidos", 2020.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 39

Honduras, Nicaragua y Estados Unidos, el cual tiene los siguientes objetivos:

• Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.

• Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre los territorios de las Partes.

• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

• Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias.

• Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Para la zona de Centroamérica, México y el Caribe (camexca) se firmaron dos Tratados de Libre Comercio. El primero es el que México firmó con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en 2011. Homologando los tratados comerciales que México había firmado previamente con Costa Rica (1995), Nicaragua (1998) y con los países del norte de Centroamérica, El Salvador, Guatemala y Honduras (Triangulo Norte), en 2000. México y Panamá tienen un Tratado de Libre Comercio separado. El tlc MéxicoPanamá entró en vigor en 2015. El acuerdo completa uno de los requisitos previos para que Panamá se una a la Alianza del Pacífico en el que todos los miembros deben tener tlc entre sí. Además de las medidas de acceso al mercado, el acuerdo incluye disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual, reglas de origen, resolución de disputas, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio electrónico, servicios financieros, reglas de viaje e inversiones (Figura 9)50. El objetivo de estos tratados es actualizar los compromisos de acuerdos previos, de igual forma el

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 40
50 Angeles Villareal, M., "Mexico’s Free Trade Agreements", 2017.
México Guatemala Panamá Rep. Dominicana Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica
FIGURA 9. Visión general de los acuerdos entre Centroamérica, México y el Caribe.

fortalecer las cadenas de valor de la región, así como también una instancia de comunicación de manera que se reduzcan costos administrativos para el comercio de manera bilateral. Con la misma importancia de reunir de manera territorial la procedencia de las mercancías.

2.2 Aranceles de café

Desde hace mucho tiempo se reconoce que los aranceles y los impuestos influyen en la comercialización.

La comunidad cafetera, por tanto, considera aranceles e impuestos para formar parte de un grupo más amplio de barreras legales, políticas y administrativas al consumo de café51

Entre las nomenclaturas de productos relacionados con el comercio, los siguientes tres son de particular interés para el café y se encuentran en el siguiente cuadro:

La Tabla 6 contiene la clasificación internacional de los productos de café.

Los principales países y regiones importadores de café del mundo (Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón) no imponen derechos de importación sobre el café verde. Estados Unidos y Canadá tampoco cobran derechos de importación sobre el café procesado (tostado, soluble). La Federación de Rusia ya no aplica ningún arancel general de importación al café, pero las importaciones de café tostado tienen una tasa del 10% con un mínimo de 0,20 euros por kg. La Unión Europea aplica diferentes regímenes arancelarios de importación para el café elaborado, dependiendo de la situación de un país productor individual en términos del Sistema de Preferencias Generalizadas (sgp), Acuerdos de Asociación Económica (AAE) o Acuerdos

Aunque múltiples productos agrícolas se encuentran dentro los tratados libres, las fracciones arancelarias relacionados al café no quedaron dentro estos acuerdos y no se encuentran libres de arancel.

51 International Trade Centre (itc) "Coffee Guide" 2012.

52 International Trade Centre (itc) "Coffee Guide" 2012.

SA - Sistema Armonizado (HS Code): El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) es el sistema de clasificación de mercancías en el comercio internacional y de aranceles aduaneros. Ha sido desarrollado bajo los auspicios de la Organización Mundial de Aduanas. El HS asigna un código de seis dígitos a las categorías generales. En la mayoría de los países, estos códigos se desglosan en un nivel más detallado denominado línea arancelaria. Detalles en www.wcoomd.org.

CN - Nomenclatura combinada (CN Code): es el sistema de codificación de ocho dígitos de la Unión Europea. Se basa en el HS. Detalles en www.europa.eu.int.

CUCI - Clasificación estándar de comercio industrial: la CUCI fue desarrollada por las Naciones Unidas. Se utiliza comúnmente para estadísticas comerciales y por analistas comerciales. La versión actual es la Revisión 4.

Comerciales Bilaterales52. El impuesto al valor agregado (iva) se aplica a las ventas de café tostado y soluble en la mayoría de los países europeos, con un porcentaje que varía del 3% en Luxemburgo al 25% en Dinamarca y Hungría.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 41

Por supuesto, estos son impuestos internos y no afectan directamente a los exportadores, pero es útil saberlo. Sin embargo, mientras la mayoría de las barreras arancelarias se han eliminado, para el café verde sigue habiendo una serie de aranceles impuestos a los cafés procesados que continúan actuando como una barrera para la importación de estos en los países consumidores.

Un ejemplo es el acuerdo más transcendente, DRCafta, el acuerdo con Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Sin embargo, el café no estuvo en las negociaciones y todo quedó entre los bienes agrícolas. Los Estados Unidos no es productor de café, sino consumidor lo que significa que le interesa proteger o defender su industria nacional de tostado y expendio de café. Conforme al Convenio mencionado, el café verde sin descafeinar, tiene ingreso a los países consumidores libre de aranceles, no así el descafeinado que paga entre un 7 y un 10% de arancel. El café tostado sin descafeinar y descafeinado, tienen aranceles de importación del 7.5 y el 9% respectivamente. Para los derivados: solubles, esencias, concentrados, licores, cremas y bebidas preparadas; los aranceles de importación llegan hasta el 15%. Desde luego que esto constituye una barrera arancelaria, en beneficio de la industria cafetera estadounidense, ya que al no permitir libre ingreso de café preparado, tostado, descafeinado y soluble, protege a su industria, pero a la vez no se incentiva la industrialización del café en Centro América, o que le generaría mayores ingresos al exportar producto elaborado y generaría inversiones y mayor empleo53

Código

Café, incluso tostado o descafeinado cascara y cascarilla de café: sucedaneos del café que contengan café en cualquier proporción

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 42
53 Garza, J., "Libre Comercio y producción de café en Centroamérica", 2011. Tabla 7. Clasificación de productos de café para Centroamérica, Panamá y la Rep. Dominicana.
arancelario
09.01 - Café sin tostar 0901.1 -- Sin descafeinar 0901.11 Variedad Robusta 0901.11.01 Los demás 0901.11.99 Descafeinado 0901.12.01 - Café tostado: 0901 - - Sin descafeinar 0901.21.01 - - Descafeinado 0901.22.01 Cáscara y cascarilla de café 0901.90.01 Los demás 0901.90.99 Café instantáneo sin aromatizar 2101.11.01 Extracto de café liquido concentrado aunque se presente congelado 2101.11.02 Los demás 2101.11.99
Código SA Código NC CUCI Rev.3 Café en forma verde (no tostado) 0901.10 0901.10.00 07110 No descafeinado 0901.11 0901.11.00 07111 No descafeinado, arábica 0901.11.10 No descafeinado, robusta 0901.11.20 No descafeinado, otros 0901.11.90 Descafeinado 0901.12 0901.12.00 07112 Descafeinado, arábica 0901.12.10 Descafeinado, robusta 0901.12.20 Descafeinado, otros 0901.12.90 Café tostado 0901.20 0901.20.00 07120 No descafeinado 0901.21 0901.21.00 Descafeinado 0901.22 0901.22.00 Cáscaras y cascarillas de café 0901.90 0901.90.00 07113 Substitutos de café que contengan café 0901.90 0901.90.00 07132 "Extractos, esencias y concentrados de café (varios códigos de la NC para una gama de sub-productos)" 2101.11 2101.11.xx 07131 Preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados, o a base de café (varios códigos de la NC para una gama de sub-productos) 2101.12 2101.12 xx 07131
Tabla 6. Clasificación internacional de los productos de café.

Si bien esta clasificación es internacional, en los acuerdos revisados para Mesoamérica, los códigos y su descripción difieren levemente de la Tabla mencionada anteriormente, sin embargo, también es relevante mencionarla.

El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el Sistema Arancelario Centroamericano (s a c ) y los correspondientes Derechos Arancelarios

Centroamérica y Panamá

En la tabla 8 se indican los aranceles de importación de café. Todos los países centroamericanos manejan un arancel aplicado o (nmf) ante terceros países, el cual aplica en el caso de los tlcs en los cuales el café ha sido sujeto a programas de desgravación arancelario para las diferentes fracciones mencionadas, un 15%. En la región de Mesoamérica, se sabe que sólo

a la Importación (d a i ). El código numérico del s a c está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos. La Tabla 7 contiene la clasificación de los productos de café para Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

México y Panamá manejan acuerdos adicionales donde establecen los aranceles con ciertos países y/o regiones.

Panamá es un país con una producción pequeña pero ha logrado poner una imagen de café de calidad a nivel internacional para producir granos de geisha

Código arancelario "DAI Centro América" "DAI Panamá" "DAI Rep. Dominicana"

tostado o descafeinado cascara y cascarilla de café: sucedaneos del café que contengan café en cualquier proporción

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 43
Café,
09.01 - Café sin tostar 0901.1 -- Sin descafeinar 0901.11 - - - Sin beneficiar (café cereza) 0901.11.10.00 10 30 14 - - - Café pergamino 0901.11.20.00 15 30 - - - Café oro 0901.11.30.00 15 30 14 - - - Otros 0901.11.90.00 15 30 - - Descafeinado 0901.12.00.00 15 30 14 - Café tostado: 0901.2 - - Sin descafeinar 0901.21.00.00 15 54 20 - - Descafeinado 0901.22.00.00 15 54 20 - Los demás 0901.90.00.00 Cáscara y cascarilla de café 0901.90.00.00.10 30 20 Sucedáneos del café que contengan café 0901.90.00.00.20 30 0 Los demás 0901.90.00.00.90 30 0
Tabla 8. Clasificación y establecimiento del impuesto tributariode la importación de productos de café para Centroamérica, Panamá y la Rep. Dominicana.
incluso

Arábica que son los granos de café más caros y de alta calidad en todo el mundo. El café no solo es caro por la calidad. Panamá tiene también un salario mínimo alto que hace que el café tenga un costo alto. El consumo interno depende de casi la mitad de su producción y viene principalmente de zonas más bajas del país donde el café es de menor calidad, la otra mitad se importa. Panamá ha tratado de proteger el mercado interno de sus países vecinos centroamericanos con aranceles altos de importación, de 30% por café verde y hasta un 54% por un café tostado y/o descafeinado.

México

México tiene un manejo específico para cada región y/o países. Además, México maneja el programa immex el cual también influye en la comercialización del café. Para poder entender de mejor forma la estructura arancelaria, hay tres definiciones claves que hay que mencionar las cuales se usan en las siguientes tablas a continuación:

Tabla 9. Clasificación de productos de café para México Código arancelario

Café, incluso tostado o descafeinado cascara y cascarilla de café: sucedaneos del café que contengan café en cualquier proporción

A continuación, se presentan los aranceles que México impone a los diferentes productos de café, iniciando por el café verde sin descafeinar, variedad Arábica (0901.11.99), variedad Robusta (0901.11.01) y café descafeinado (0901.12.01).

Arancel de Nación

Más Favorecida (nmf): Arancel que un país miembro de la omc cobra a las importaciones provenientes de otro miembro.

Exento (Ex.): Implica que las importaciones provenientes de determinado país entran libres de arancel.

Excluido (EXCL.): Implica que esa fracción quedó excluida de la negociación de un acuerdo comercial. Por tanto, aplica el arancel nmf

cpttp: Tratado de Asociación Transpacifico

En la Tabla 9 se muestran los códigos arancelarios que México maneja para los productos de café.

En la Tabla 10 se desglosan los aranceles para Estados Unidos, Canadá, Europa, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, la Alianza Pacifico y cpttp referente a la importación de "café sin tostar, sin descafeinar, variedad Robusta"54. Estos se encuentran libre de arancel para Estados Unidos, Canadá y Europa. Mientras, a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua les aplica el arancel de nmf, que es de un 20%. Este también es el caso para la fracción "Los demás de café sin tostar,

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 44
54 Secretaría de Economía de México, 2020.
09.01 - Café sin tostar 0901.1 -- Sin descafeinar 0901.11 Variedad Robusta 0901.11.01 Los demás 0901.11.99 Descafeinado 0901.12.01 - Café tostado: 0901 - - Sin descafeinar 0901.21.01 - - Descafeinado 0901.22.01 Cáscara y cascarilla de café 0901.90.01 Los demás 0901.90.99 Café instantáneo sin aromatizar 2101.11.01 Extracto de café liquido concentrado
congelado 2101.11.02 Los demás 2101.11.99
aunque se presente

a

Tabla 10. Aranceles para la importación de Café Grano.

Café sin tostar, sin descafeinar, variedad robusta.

a partir del 16 de mayo al 31 de diciembre de 2016. Sujeta a proceso de desgravación arancelaria (Mayo 2016 a 2029). b

el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Sujeta a proceso de desgravación arancelaria en 16 años.

dgil con datos del siavi

Fuente: https://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico#textos

( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Unidad de medida NMF EUA Canadá Comunidad Europea Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Alianza Pacífico a cptpp b 0901.11.01
Kg 20% Ex. Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Excl. Excl. 20% 20% 0901.11.99 Los
Kg 20% Ex. Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Excl. Excl. 20% 20% 0901.12.01 Café
Kg 20% Ex. Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Excl. Excl. 20% 20%
Aplica
Fuente:
demás de café sin tostar, sin descafeinar.
sin tostar, descafeinado.
En
( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción 2016 a 2025* 2026 2027 2028 2029 2030 0901.11.01 Café sin tostar, sin descafeinar, variedad robusta. 20% 16% 12% 8% 4% Ex 0901.11.99 Los demás de café sin tostar, sin descafeinar. 20% 16% 12% 8% 4% Ex 0901.12.01 Café sin tostar, descafeinado. 20% 16% 12% 8% 4% Ex *Aplica a partir del 1° de mayo de 2016 al 31 de diciembre de 2025. Fuente: dgil con datos del siavi
Tabla 11. Aranceles para la importación de Café Grano - Alianza Pacífico.
( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Tasa Base 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 0901.11.01* Café sin tostar, sin descafeinar, variedad robusta. 20% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 18.1% 16.3% 14.5% 12.7% 10.9% 9.0% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0% 0901.11.99* Los demás de café sin tostar, sin descafeinar. 20% 19.0% 18.0% 17.0% 16.0% 15.0% 14.0% 13.0% 12.0% 11.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10% 0901.12.01* Café sin tostar, descafeinado. 20% 19.0% 18.0% 17.0% 16.0% 15.0% 14.0% 13.0% 12.0% 11.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10% *Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur. ( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Tasa Base 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 0901.11.01* Café sin tostar, sin descafeinar, variedad robusta. 20% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 18.1% 16.3% 14.5% 12.7% 10.9% 9.0% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0901.11.99* Los demás de café sin tostar, sin descafeinar. 20% 19.0% 18.0% 18.0% 17.0% 16.0% 15.0% 14.0% 13.0% 12.0% 11.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10% 0901.12.01* Café sin tostar, descafeinado. 20% 19.0% 18.0% 18.0% 17.0% 16.0% 15.0% 14.0% 13.0% 12.0% 11.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10% *Vietnam.
Tabla 12. Aranceles para la importación de Café Grano - cptpp

sin descafeinar" que es el café verde Arábica y "Café sin tostar, descafeinado". Para los países que conforman la Alianza Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) así como a los países integrantes del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (cptpp) (Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), se aplica el 20% de arancel55

No obstante, para los países integrantes de la Alianza Pacífico aplica a partir de mayo 2016 un posible proceso de desgravación arancelaria, cómo se ve reflejado en la Tabla 11. Es importante resaltar que para los países Chile, Colombia y Perú los Aranceles para la importación de Café Grano, variedad Arábica y Robusta y descafeinado, a partir del 2030 quedan exentos del gravamen.

Los países del cpttp (Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) también están sujetos a un proceso de desgravación arancelaria sobre un periodo de 16 años. En la Tabla 12 se refleja el proceso. Los aranceles negociados, por un lado por los países Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur y por otro lado por Vietnam. Estas dos negociaciones empezaron con una tasa inicial del 20% de arancel de importación para el producto "Café sin tostar, sin descafeinar, variedad robusta", manteniéndose de esa manera hasta el cuarto o quinto año (caso Vietnam), disminuyendo progresivamente para los años subsecuentes y quedarían exentos. En el caso de Vietnam quedaría exento a partir del 2034. En el caso de "Los demás de café sin tostar, sin descafeinar"(Arábica) y "Café sin tostar descafeinado", disminuirá desde el primer año iniciando con una base del 19%, sin llegar a quedar exento, sino que se mantiene en 10% desde el 2033. Es muy probable que antes del 2033, los países del cpttp y México negociarían un nuevo tratado.

México mantiene también un sistema arancelario específico para café tostado sin descafeinar, descafeinado y los demás con los diferentes países. Bajo el arrancel de "Las demás" (0901.90.99) se encuentran diferentes productos incluyendo extractos de café y sus subproductos como la cascarilla (Tabla 13).

En relación a la importación de Café Tostado y Molido, en específico el "Café tostado sin descafeinar", "Café tostado descafeinado" y "Las demás", quedan exentos de aranceles para Estados Unidos, Canadá y Europa. El "tlc unico" es decir Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se les aplica el arancel nmf de 45%. Para Uruguay aplica el 28% de arancel para el café tostado descafeinado, siendo que el "Café tostado sin descafeinar" y "las demás" se les aplica el arancel nmf de 45% y Japón queda exento de arancel en las tres fracciones arancelarias.

Respecto a los aranceles aplicados a Colombia, Chile y Perú, hay unas diferencias pequeñas como se muestra en la Tabla 14. Colombia negoció un arancel diferente que Chile y Perú, pero para los tres países se negoció una desgravación sobre el periodo de 2017-2030. Para Colombia, el "Café tostado sin descafeinar" (0901.21.01) y "Café tostado descafeinado"(0901.22.01), se propone un arancel de 65% la cual baja a partir del 2026 hasta 52%, 39% en el 2027, 26% en el 2028 y 13% en el 2030. Para Perú y Chile, el "Café tostado sin descafeinar" (0901.21.01) y "Café tostado descafeinado" (0901.22.01), se propone un arancel de 72% la cual baja a partir del 2026 hasta 57.6%, 43.2% en el 2027, 28.8% en el 2028 y 14.4.% en el 2030. A partir del 2030 los 3 productos quedan exentos de aranceles para Colombia, Chile y Perú.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 46
55 cpttp por sus siglas en Inglés, Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership.

Tabla 13. Aranceles para la importación de Café Tostado y Molido.

*El TLC único incluye los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fuente: dgil con datos del siavi

Tabla 14. Aranceles para la importación de Café Tostado y Molido - Alianza Pacífico.

DGIL con datos de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/86770/Capitulado_completo_del_Tratado_de_Asociaci_n_Transpac_fico_en_espa_ol.pdf

Tabla 16. Aranceles para la importación de Café Soluble. ( % Ad valorem)

Tabla 17. Aranceles para la importación de Café Soluble - cptpp y Vietnam. cptpp * (Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur) ( % Ad valorem)

* (Vietnam) ( % Ad valorem)

año respectivo *Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cptpp)

( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Unidad de medida NMF EUA Canadá Comunidad Europea TlC UNICO * Uruguay Japón 0901.21.01 Café tostado sin descafeinar Kg 45% Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Ex. 0901.22.01 Café tostado descafeinado Kg 45% Ex. Ex. Excl. Excl. 28% Ex. 0901.90.99 Las demás Kg 45% Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Ex.
( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Unidad de medida 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 0901.21.01 Café tostado sin descafeinar Kg 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 52.0%1 57.6%2 39.0%1 43.2%2 26.0%1 28.8%2 13.0%1 14.4%2 Ex. 0901.22.01 Café tostado descafeinado Kg 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 65.0%1 72.0%2 52.0%1 57.6%2 39.0%1 43.2%2 26.0%1 28.8%2 13.0%1 14.4%2 Ex. 0901.21.01 Café tostado sin descafeinar Kg 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 57.6%2 43.2%2 28.8%2 14.4%2 Ex. 0901.22.01 Café tostado descafeinado Kg 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 72.0%2 57.6%2 43.2%2 28.8%2 14.4%2 Ex. 0901.90.99 Las demás Kg 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 72.0%3 57.6%3 43.2%3 28.8%3 14.4%3 Ex.
Arancel negociado con Colombia.
Arancel negociado con Chile y Perú.
Arancel negociado con Colombia, Chile y Perú.
dgil con datos del siavi Tabla 15. Aranceles para la importación de Café Tostado y Molido - cptpp. ( % Ad valorem) Fracción arancelaria Descripción Tasa base Categoría de Desgravación 2018 2019 2020 2021 A partir de 2022 0901.21.01 Café tostado sin descafeinar 72.0% MX-R2 64.8% 57.6% 50.4% 43.2% 36.0% 0901.22.01 Café tostado descafeinado 72.0% MX-R2 64.8% 57.6% 50.4% 43.2% 36.0% 0901.90.99 Las demás 72.0% MX-R2 64.8% 57.6% 50.4% 43.2% 36.0% Fuente:
1
2
3
Fuente:
Fracción arancelaria Descripción Unidad de medida NMF EUA Canadá Comunidad Europea Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Perú Alianza Pacífico Chile Colombia Uruguay Japón 2101.11.01 Café instántaneo sin aromatizar Kg 45% Ex. Ex. Excl. Excl. Excl. Ex. Ex. Ex. Excl. Ex. Ex. Ex. Ex. Ex.
Fuente: dgil con datos del siavi
Fracción arancelaria Descripción 2019 2020 2021 2022 2023 A partir del 2024 2101.11.01 Café instántaneo sin aromatizar 112 98 84 70 56 42
Fracción arancelaria Descripción 2019 2020 2021 2022 2023 2024 A partir de 2025 2101.11.01 Café instántaneo sin aromatizar 126 112 98 84 70 56 42 Arancel del
del
Fuente:
cptpp
1 de enero al 31 de diciembre
dgil con datos del siavi

Para los países del Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico, los aranceles negociados para la importación del café tostado y molido tenía una base del 72%, disminuyendo cada año, y para el 2020 se establecio en 50.4% y a partir del 2022 va a ser del 36% (Tabla 15).

En la Tabla 16 donde se mencionan los aranceles relacionados con el "Café soluble instantáneo sin aromatizar", Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y los países integrantes de la Alianza Pacífico quedan exentos de arancel. A Europa, Costa Rica, El Salvador y Perú se les aplica el arancel de nmf, siendo un 45%.

El "Café instantáneo" cuenta con un arancel que disminuye para los países de cptpp y llega a ser un 42% a partir del 2024. Vietnam dentro este tratado tiene un trato diferente a los otros países. Inició con un arancel más alto, siendo 126%, y no es antes del 2025 que el arancel queda en un 42% (Tabla 17).

México también maneja adicionalmente un instrumento más llamado immex. Desde el 2015 este programa es un instrumento de fomento a las exportaciones que puede ser utilizado por las empresas que importen mercancías de manera temporal y que realicen un proceso industrial o de servicio destinado

Salvaguardar la competitividad

Para los miembros de la Organización Mundial del Comercio (omc), el principio fundamental del comercio internacional es la no discriminación, que los miembros no pueden otorgar favores especiales o acceso a un país sin otorgar el mismo acceso a todos los demás miembros de la omc. Como se comento, en el

a la elaboración, transformación o reparación y/o a la prestación de servicios de exportación, difiriendo el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias56

El Programa immex brinda a sus titulares la posibilidad de importar mercancías en régimen temporal, difiriendo el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias, siempre y cuando realicen un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación y/o a la prestación de servicios de exportación. Las personas morales productoras residentes en territorio nacional y/o prestadoras de servicios de exportación interesadas en importar o exportar mercancías y cuyo compromiso sea exportar 500,000 dólares o el 10% de su facturación total. Para la comercialización del café esto significa que México brinda un beneficio, donde las empresas no están obligadas a pagar el impuesto al valor agregado (iva) sobre la materia prima importada, ya que solo tiene una estancia temporal en el país. Así mismo, sí hay un tiempo establecido en que la materia prima debe ser procesada. De las conversaciones se sabe que empresas como Nestlé México se benefician de este instrumento.

caso de México, esto significa que los países importadores imponen una tasa uniforme, conocida como la tasa de nación más favorecida (nmf). Sin embargo, existen excepciones a este principio. El esquema del Sistema Generalizado de Preferencias (sgp) ofrece tipos reducidos o nulos sobre determinados productos

el
la
; oportunidades
limitaciones comerciales intrarregionales 48
mercado del café en
región mesoamericana
y
56 Gobierno de México "Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación" (immex) 2015.

originarios de países en desarrollo. También se pueden otorgar exenciones a los países menos adelantados (pma). Ahora ningún país de MesoCafé es clasificado como tal.

Los acuerdos comerciales y las "Reglas de Origen y Procedimientos de Origen" deben verse complementariamente para entender los requerimientos de acceso a mercados y de origen a cumplir, según el caso, por parte del productor, exportador e importador para que un producto (Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción, de la partida 09.01) adquiera la categoría de "Originario" y por lo tanto pueda gozar del trato arancelario preferencial establecido en los tratados.

Los aranceles y acuerdos comerciales (y las reglas de origin) entre los países de la región MesoCafé, suelen proteger su sector café, con el objetivo de proteger el producto de café que tiene mayor valor. Cada país en su momento uso estos instrumentos a su favor.

Es necesario mencionar que no solo el valor del café verde juega un papel importante, sino también las importaciones de otros productos de café.

De hecho, podemos ver en el caso de Panamá como posicionan el café importado a un costo mayor para que la producción nacional prospere, específicamente para el café Arábica lo que más se produce. El arancel impuesto es de un 30% para café verde y un 54% para el café tostado. Panamá tiene un mercado y consumo de café bastante estable, se estima que casi un 50% de la producción se va al consumo interno.

El costo de producción de café de Panamá es alto por su salario mínimo la cual es una de la más altas de la región. Importar café verde por ejemplo de Honduras,

que es menos costoso, podría ser una desventaja grande para el sector y la industria de café panameño. En lugar de importar café verde, Panamá importa café tostado para suplir la demanda. En el 2007, las importaciones panameñas de café tostado provienen en su mayoría de Estados Unidos (46.5%), seguido por Italia (24.3%), mientras Colombia se encontraba en el tercer lugar (17.3%). Otros proveedores fueron Argentina y Alemania (respectivamente 8.4% y 3.5%. Se puede asumir que muy probablemente el producto café fue parte de las negociaciones entre Panamá y Estados Unidos y Panamá y Colombia57. Costa Rica tiene una industria fuerte de café tostado, pero no exporta a Panamá.

Otro caso interesante de resaltar, es el caso de Costa Rica. En el siguiente capitulo se va desglosar más sobre el consumo. Pocos actores de la industria cafetalera hablan del café importado, pero el país sí importa un monto substancial para suplir el consumo interno. Anualmente importan (277.000 sacos de 60 kg en 2018/19) de otros países de la región cuyo precio es más favorable que el del café costarricense, incluso cuando se pagan aranceles respectivos. La importación viene principalmente de Honduras y Nicaragua. Otros países de la región, como El Salvador, muestran importaciones de cantidades similares probablemente con la intención de apoyar la industria nacional y el consumo a precios más favorables.

Lo que está claro es que la comercialización de café en la región se da sobre todo por tierra. Es por eso que se debe de contar con un portal de transparencia de mercado del café, a fin de tener claridad sobre los volúmenes comercializados en la región y consecuentemente tener mayor claridad acerca del comportamiento de los aranceles en la región.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 49
57 Chaves Moreira, J.M., procomer "Condiciones de Acceso a Panamá Café Tostado", 2008.

Por lo tanto, los acuerdos comerciales han definido el camino para el desarrollo del sector de café. Una gran razón por la cual se establecen acuerdos tiene que ver con la relación entre dos países. Debe estar claro, que en muchos acuerdos el café es "una ficha más" en la negociación, y no será el determinante de una negociación. Lo que es evidente es que valdría la pena de analizar la oportunidad de renegociar los productos de café para los países de MesoCafé. La industria más fuerte en la región es México, y si vemos los acuerdos de México con otros países vemos que se aplica un trato diferenciado. El arancel para el café verde ya sea Arábica o Robusta para Centroamérica, es quizás una de las más importantes de revisar, ya que otros países como Colombia y Perú tienen una

2.3 El consumo nacional

Los acuerdos comerciales y tarifas influyen también en el desarrollo del consumo de café en la región. En cada uno de los países de Mesoamérica el café ha sido parte de la cultura en plano productivo y comercial, aunque el propósito inicial de estos países productores siempre ha sido el mercado extranjero. Esto tiene mucho que ver porque el consumo inicial se desarrolló en Europa y Estados Unidos. Esto también implicó que ciertos países se enfocaran en mercadear sus cafés en ciertos países y/o en un solo canal de distribución. En el 2018, Costa Rica exportó 51% a un solo país, El Salvador un 41%58. Lo que posiblemente puede generar una dependencia y un replanteamiento de diversificación de mercado. La pandemia también demostró que aunque la exportación impulsa la producción y es esencial, tener un mercado fuerte en

posible ventaja a partir del 2026 cuando el arancel va a estar a 16% y va a estar exento de impuestos a partir de 2030.

Esto también es cierto cuando se analizan productos como el café tostado sin descafeinar y descafeinado; aquí podemos ver que países como Colombia y Perú tendrían ventaja a partir del 2027, cuando baje el impuesto y para el 2030 el café tostado queda exento.

Es clave mencionar que la renegociación de los aranceles solo es una parte de los pasos que hay que considerar. Para poder evaluar hay que tener claridad acerca la producción, exportación e importación de los productos de café. Pero también hay que entender a detalle la demanda del consumo.

el país ayuda a todo el sector. El consumo del café en la región se ha venido desarrollando en cada país de forma diferente. En algunos países el café es poco reconocido y apreciado, en otros ha vivido un crecimiento fuerte. Brasil es el único país productor a nivel mundial que ha logrado consumir más café que algunos países tradicionalmente consumidores. Hoy Brasil consume 6.8 kg per cápita registrado en el 2019. Esto en gran parte también se debió por acciones puntuales del sector de café en Brasil59

Es por eso que en el 2018 promecafe inicia con fondos de la oic un programa regional de apoyo a proyectos de promoción del consumo interno del café en Mesoamérica. Fue ahí donde también se identificó la necesidad de tener claridad acerca de los datos de consumo de la región. A mediados del 2020 se presentaron

58 promecafe 2018, "El estado actual de la rentabilidad del café en Centroamérica", Guatemala.

59 Espíndola Rafael, V. Specialty Coffee Association; "Un Caso de Negocio para incrementar el consumo de cafés especiales en países productores" 2020.

el
50
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

los primeros resultados del consumo en la región solicitado por promecafe y realizado por Sala9160

Los países que más consumen café en la región son Costa Rica, República Dominicana y El Salvador conforme el reciente estudio y los que menos toman café per cápita son Nicaragua y Jamaica (Gráfico 13).

cápita. Por otra parte, la República Dominicana es uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe. Esto significa un mercado potencial importante de consumidores, que en muchos casos exige un producto diferenciado.

A diario los salvadoreños beben en promedio una taza de café, principalmente en el desayuno y en su hogar, según un estudio del csc62. Los salvadoreños hoy por hoy toman 3.7 kg per cápita. Los mayores consumidores de la bebida tienen entre 35 y 50 años de edad, siendo los jóvenes entre 14 y 25 años quienes menos consumen café. El estudio también señala que los salvadoreños prefieren mayormente consumir café de tipo soluble, que son cafés que principalmente vienen del extranjero.

Hay varios factores a favor de un posible incremento del consumo en la región:

• población creciente

• una población relativamente joven

• centros urbanos

En Costa Rica, beben alrededor de 4.9 kg per cápita, colocando a los costarricenses como los segundos en Latinoamérica que más café consumen al año, después de Brasil61. Para la temporada 2017-2018 el café importado que se consumió en el país representó el 18% de la demanda, pero para el ciclo 2018-2019 esa proporción subió hasta el 45%, siendo Nicaragua y Honduras los principales proveedores del grano.

Beber café es una tradición muy arraigada en la cultura de los dominicanos y eso se nota; toman 4 kg per

El reto mayor de la región es el ingreso promedio y nivel de pobreza en la región. En 5 de los nueve países más del 60% de la población está en estratos bajos de ingreso (Gráfico 14).

Varias empresas nacionales en la región vinculadas al grano, promueven de varias formas el consumo interno. Ya que es más común ver tiendas de café, kioscos, cafeterías de especialidad o cadenas de cafeterías o de restaurantes, que de manera diferenciada ofrecen variadas y selectas formas de consumo para incrementar y promover el mercado interno. Asimismo,

60 promecafe SALA91 “Medición del consumo de café y análisis de los factores que determinan el crecimiento futuro del consumo en los países miembros de promecafe, 2020.

61 Instituto de Café de Costa Rica (icafe) - Estudio Unimer.

62 Consejo Salvadoreño del Café “Diagnostico Consumo de Café 2007.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 51
4.92 4.03 3.67 1.71 1.51 1.42 1.36 0.91 0.25 0 1 2 3 4 5 6 Costa Rica Rep. Dominicana El Salvador Panamá México Honduras Guatemala Nicaragua Jamaica Fuente:
GRÁFICO 13. Consumo periodo 2018/2019 (kg/per cápita). Sala91 - Estudio de Mercado de promecafe 2020.

GRÁFICO 14. Estratos de ingreso per cápita.

Proporción de la población por estrato de ingreso per cápita (% de habitantes)

Fuente: cepal. Se usaron datos de los años más recientes para los cuales cepal cuenta con información disponible en su informe publicado en 2019 –2017 para Costa Rica, Panamá, República Dominicana y El Salvador; 2016 para México y Honduras; 2014 para Guatemala y Nicaragua.

hay gran variedad, ya que existe café molido, en grano, soluble y en cápsulas.

Una tendencia mundial de consumo y que también se ha visto en esta región es el consumo de café soluble e instantáneo. Casi el 50% de la población mundial prefiere tomar café instantáneo en vez de café recién tostado, según un informe de 2014 de Euromonitor. Además, entre el 2000 y 2014, las ventas de este producto se triplicaron63. Lo que también se ha visto es el ejemplo de México donde el crecimiento de consumo de soluble se ha estancado y el crecimiento de consumo de café en grano ha sido más presente64

Entre todo esto, hay una empresa que sus marcas están presente en toda la región. Presente en 150 países, Nestlé es una empresa líder en todo el mundo en el sector de los alimentos y las bebidas. Actualmente,

la compañía es propietaria de más de 2.000 marcas, 30 de las cuales generan más de 1.000 millones de francos suizos en ventas anuales. Tienen 436 fábricas en 85 países. Una de las plantas más importantes en toda la región se encuentra en México. En el 2013, Nestlé inauguró la fábrica de café soluble más grande del mundo, ubicada en Toluca, Estado de México. Esta planta además de surtir a México, también surte a Estados Unidos, Centroamérica, Caribe, Medio Oriente y Japón65. En el 2018, Nestlé anuncia que nuevamente eligió a México para construir una nueva fábrica para el café soluble en el puerto de Veracruz. Fuera de su ubicación favorable, Nestlé externa su compromiso y relación con México y donde tiene planeado procesar 20,000 toneladas de café verde al año, que idealmente sea mexicano y del territorio veracruzano, según Nestlé. Se tiene planeado operar

63 Perfect Daily Grind "Guerra de Cafés: ¿Deberías Tomar Café Instantáneo o en Grano?" 2018..

64 Euromonitor "Análisis de Consumo México" 2017

65 Los productos que se surten son Nescafé® Clásico®, Nescafé® Decaf®, Nescafé® Dolca®, Nescafé® Protect® y Nescafé® Capuccino®.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 52
6 3 3 4 3 9 5 9 7 2 7 3 7 6 7 7 7 9 18 22 24 23 15 19 13 14 12 13 27 23 14 9 8 8 7 7 4 11 9 3 2 1 2 2 1 3 9 9 3 2 1 2 2 0.8 Promedio Región PROMECAFE Panamá Costa Rica República Dominicana El Salvador México Guatemala Nicaragua Honduras Bajos
60%
Medio-bajos Medio-Intermedios Medio-altos
Altos

esta planta en el primer trimestre del 2021. Otra condición determinante para Nestlé, fue el mercado nacional en México; indicaron que México tiene múltiples centros urbanos donde hay una demanda para los productos de Nestlé.

De las conversaciones que hemos tenido durante este estudio, se sabe que Nestlé importa café Arábica y Robusta de Brasil y Vietnam. Esto posiblemente se debe a los precios actuales de hoy en día de Arábica que son competitivos en algunos orígenes con el Robusta. Se entiende que esta empresa tiene intenciones de gradualmente sustituir las importaciones por café mexicano, por lo menos, todo el café que corresponde para el mercado mexicano, quieren que sea proveniente de productores mexicanos, tanto el café Arábica y Robusta. Esto posiblemente puede cambiar si en su momento los precios de Arábica subirán. No queda claro por parte de Nestlé de cuanto es la demanda de café que necesitan para el mercado de México, más el mercado de productos para exportación. En

México ya se inició sembrar café Robusta justo para suplir la futura demanda de esta variedad.

nkg Exportadora Café California hizo una estimación de la demanda de Robusta local en el 2018 (Gráfico 15). Entre el consumo nacional y la industria de café instantáneo, se va necesitar alrededor de 2 millones de sacos (de 60 kilos) al año, del 2020 en adelante66. Actualmente México sólo va poder producir un máximo de 500 mil sacos, significando que México seguirá importando café Robusta. Como se mencionó anteriormente, entre México, Guatemala, Nicaragua y Panamá se produce un total de 558.000 sacos.

Es claro que el fomento de consumo es una oportunidad para cada país y posiblemente la región; tomar café con mayor frecuencia y en cualquier momento del día67. Hay que evaluar bien si el crecimiento del consumo en cada país es una oportunidad para la comercialización intrarregional ya que en el reciente estudio de promecafe un 63% de los consumidores entrevistados prefieren un café nacional (Figura 10)68

66 NKG Exportadora Café California Producción sostenible Robusta , 2018.

67 Espíndola Rafael, V. Specialty Coffee Association; “Un Caso de Negocio para incrementar el consumo de cafés especiales en países productores 2020.

68 promecafe SALA91 “Medición del consumo de café y análisis de los factores que determinan el crecimiento futuro del consumo en los países miembros de promecafe, 2020.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 53
Fuente: nkg Exportadora California.
en México. 2500 -2500 2000 -2000 1500 -1500 1000 -1000 500 -500 Mil sacos de 60 kgs Mil toneladas 0 150 -150 120 -120 90 -90 60 -60 30 -30 0
GRÁFICO 15. Producción y demanda de café Robusta
14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21 21/22 22/23 23/24 24/25 25/26
Producción Importación Déficit
Demanda
de la industria-consumo interno Demanda de la industria-exportación

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

Aún así, hay aquí una posible oportunidad para los países en la región. Es por eso esencial analizar la demanda de Arábica y Robusta ya que eso puede dar un indicio acerca de una posible oportunidad. Este análisis debe no solo incluir un análisis de demanda sino también incluir los impactos socio-económicos y ambientales de la siembra de Robusta y medir las oportunidades del sustento rural, ya que en el caso de México en el sector productivo han habido varios debates donde se cuestiona los bajos precios pagados a los productores, llegando incluso a manifestaciones.

C
54 Me da igual Importado Nacional 30% 63% 7%
¿Prefiere consumir café nacional o importado?
FIGURA 10. Preferencia café nacional. Fuente: Sala91 - Estudio de Mercado de promecafe 2020.

C. Conclusiones y recomendaciones

Con base en la revisión del sector internacional y nacional, la identificación de factores de la crisis del café y la revisión de los acuerdos comerciales en la región, en esta sección, brindaremos una conclusión resumiendo las oportunidades y a la vez señalando sus posibles limitaciones.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 55
C

1. Transparencia y Trazabilidad

Hay que mencionar que la información que manejan estos países acerca de la exportación, importación y producción, al igual que los acuerdos comerciales y sus aranceles es información pública. A la vez, la mayoría de los países no la tienen en su totalidad disponible de forma pública y/u obtenerla es complejo69 Esto conduce a una región donde algunos actores tienen la información y otros no, lo que podría conllevar a una gestión injusta de los datos, en cierto sentido a una manipulación70 .

Además, la falta de información y la presentación de informes coherentes también dejan margen para la interpretación equivocada de los números o el uso de datos obsoletos para compensar la falta de ésta. Especialmente cuando se trata de definir estrategias y análisis, como estas, es clave para cada país tener sus registros actualizados y hacerlos públicos. Por lo tanto, tener una comprensión clara de la oferta y la demanda regional es un desafío. A esto se suma la comercialización del café a través de las fronteras de Mesoamérica por transporte terrestre.

Para ello es clave iniciar con programas de trazabilidad y transparencia acerca de los datos del café que mantengan la responsabilidad y capturen con precisión la información del sector productor y también hacerlo público. Un país que lleva el ejemplo es Costa Rica que con su nueva ley 2762 ha dado un ejemplo de

modelo hacia la región. Esta ley única se enfoca específicamente en asegurar relaciones justas entre el sector cafetalero. Esto no solo se traduce en poder asegurar una distribución justa del dólar fob de cada exportación de café, sino que permite tener una capa de trazabilidad de toda nuestra producción nacional de café. Esta información se recolecta por medio de una aplicación móvil llamada cr-café que es una herramienta costarricense creada para productores de café y beneficiadores71

Al mismo tiempo, la revisión de los acuerdos comerciales existentes proporcionó un entendemiento de las relaciones entre países y cómo han culminado en ciertas ventajas. La industria del café más fuerte se encuentra en México y por ello se obtuvo mayor información sobre cómo esto se traduce en los acuerdos. Esto llevó a entender que ciertos países fuera de la

69 Solo el Consejo Salvadoreño de Café tiene disponible la información de forma pública y está actualizada.

70 Este estudio también sufrió de una falta de información o no fue proporcionado completamente por las instituciones.

71 icafe

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 56

región de MesoCafé como Colombia y Perú se están beneficiando. Por lo tanto, es importante evaluar si los acuerdos vigentes entre México y Centroamérica, República Dominicana y Panamá pueden ser revisados y reevaluados para al menos recibir un trato similar para Arábica y Robusta. Es más probable que Robusta sea más facil de negociar ya que hay una

demanda para ello por parte del mercado industrializado. Es clave mencionar que este renegociación está condicionada a las recomendaciones mencionadas en este reporte, especificamente tener mayor transparencia y claridad acerca la producción, exportación, importación y consumo de los productos de café de la región y incluso su demanda.

Recomendación:

• Se recomienda firmemente una transformación hacia un sistema de mayor transparencia y control.

• Este sistema de información tendrá como objetivo incentivar la transparencia de los datos cafeteros de los países de la región MesoCafé.

- Que anualmente los datos de producción, exportación, importación, consumo, área productiva y número de productores sean recopilado y reportado en el sistema.

- Que la información se reporte en un formato consistente sin necesidad de conversiones.

- Que los datos de exportación e importación se reporten respetando la clasificación de los productos de café definido por la omc

• Además, también se debe de implementar una metodología uniforme para identificar la oferta de cafés de especialidad.

• Evaluar la renegociación acerca los aranceles de los productos de café entre Centroamérica, República Dominica, Panamá y México en sus acuerdos especificos.

el mercado del café en la
mesoamericana ; oportunidades
limitaciones comerciales intrarregionales 57
región
y

2. El mercado industrializado

A nivel mundial, la industria del café - el mercado masivo industrializado y de especialidad - durante años ha definido los precios que puede pagar sin dejar de alcanzar sus metas empresariales. Estas expectativas de precios (generalmente lo más económico posible) de la industria han llevado a las empresas a abastecerse de diferentes países donde los costos de producción son más bajos, los rendimientos son más altos o el entorno comercial es simplemente más favorable. En términos generales, estas expectativas continuas de precios más bajos han conllevado a una consolidación masiva de los países productores.

En las conversaciones con varios actores del sector cafetero, el tema del Robusta y la demanda potencial no cumplida en la región, fue mencionado y cómo la región podría satisfacer la demanda industrial de manera más local. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que existe un exceso actual de café Robusta a nivel mundial, donde, en lugar de ser comprado por los actores del mercado, el mercado de Robusta de Londres está recibiendo más contratos que conlleva a una posición larga global y subsecuentemente los precios están a la baja. Es clave tener claridad sobre la demanda de Robusta para el mercado masivo ya que el posible incremento de demanda puede ser una oportunidad para la región.

En el 2018, nkg Exportadora Café California hizo una estimación de la demanda de Robusta para México. Entre el consumo nacional y la industria de café instantáneo, se va necesitar alrededor de 2 millones de sacos (de 60 kilos) al año, del 2020 en adelante72. Actualmente México sólo va poder producir un máximo de 500 mil sacos, significando que México

seguirá importando café Robusta conforme este análisis, probablemente de Brasil y Vietnam. Recordamos que entre México, Guatemala, Nicaragua y Panamá se estima que la producción es de 558.000 sacos de Robusta, lo que significa una posible oportunidad de más de 1,4 millón de sacos para la región.

Aún así, no hay claridad sobre la demanda de Robusta de la región de MesoCafé por parte de la industria y por ende es difícil determinar si es una oportunidad. Tener una claridad acerca de la futura demanda de café Robusta, incluyendo la demanda de las plantas industriales en México para el mercado fuera de la región, para evaluar decisiones estratégicas que conduzcan a decidir si los países deberían considerar el suministro de café Robusta a la industria cafetera mexicana.

Adicionalmente se debe considerar no solo la parte científica de la producción de esta variedad, sino también el valor proyectado que representará el café para los productores lo que incluye también evaluar

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 58
72
nkg Exportadora Café California "Producción sostenible Robusta", 2018.

cultivos que posiblemente tuvieron mayor valor para los productores. La mayoría de los entrevistados indicaron que es poco probable que valga la pena que a los precios que se paga hoy en día al café Robusta, los países de MesoCafé consideren cumplir con esta demanda. Esto se debe a los muy bajos costos de

Recomendación:

• Un análisis público-privado de la futura demanda regional de café, Arábica y Robusta:

- Que incluye también la demanda de cafés especiales.

- Que tome en cuenta la información del oic relacionada con la oferta y demanda global de cafés Arábica y Robusta.

- Que el análisis sea recurrente y de preferencia bianual.

- Un sistema regional donde se monitorea los costos de producción anualmente.

producción de los mayores proveedores de Robusta en la actualidad: Brasil y Vietnam. Esto significa que para la región será clave tener datos de costos de producción actualizados para asegurar una vida sustentable para sus productores.

• Un estudio socio-económico y ambiental que contemple las ventajas y desventajas de la producción y comercialización de Robusta para las comunidades cafeteras en la región:

- Que contemple también la idoneidad de Robusta en la región.

- Que incluye una comparación de opciones de otros cultivos que posiblemente sea de mayor beneficio económico para el productor.

59
el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

3. El consumo regional

Hay que hacer énfasis que a nivel internacional y regional hay muchos factores que juegan un papel en la comercialización de la región y que solo algunos, de alguna forma se pueden controlar a nivel regional. Viendo que al mismo tiempo los países de esta región han tenido un creciente consumo de café, hay que impulsar y aprovechar esa demanda.

El mayor dinamismo del consumo mundial de café en los últimos años ha provenido de los países exportadores y de los mercados emergentes. Los impulsores clave de este crecimiento han sido mayores ingresos, aumento de la clase media, tendencias hacia productos de mayor calidad y el establecimiento de una “cultura de café , la cual antes no existía o era débil. Dentro de esta línea de acción es clave diferenciar la promoción del consumo en lo siguiente:

• Promover el consumo de café

• Promover el consumo de café del mismo país y

• Promover el consumo de café de especialidad (del mismo país)

El tema clave, es la identidad del café, el reconocimiento de calidad por su origen y la apertura de nichos de mercado basados en esta identidad del café que, sin duda, es fundamental para el éxito futuro de la caficultura de esta región.

Iniciativas regionales que fomentan las actividades necesarias para promover el consumo del café, como el Programa Regional de Apoyo a Proyectos de Promoción del Consumo Interno del Café en la región de promecafe, son claves para impulsar estrategias de fomento de consumo como región y nivel país73

Evidentemente la pandemia que inició al inicio del 2020 ha venido a afectar no solo la producción del café, sino también en el consumo a nivel internacional y nacional. Al mismo tiempo, muestra nuevamente la dependencia de esta región de sus exportaciones y lo esencial que es el consumo interno. La creación de un programa para la promoción del consumo de café condujo al éxito y un crecimiento del consumo en Brasil y Colombia, y es clave que las instituciones y el sector privado formen una alianza para definir una estrategia de país, donde se realizan inversiones en materia de educación, capacitación y desarrollo del conocimiento para los profesionales del café al igual en las estrategias de comunicación hacia el consumidor74

73 Este programa fue financiado por la oic bajo la resolución 459 donde los fondos fueron aprobados a iica-promecafe. Los logros esperados están centrados en: el fortalecimiento de capacidades de actores de la cadena de valor, aprovechar experiencias de éxito en la región, y establecer alianzas con actores de la cadena, e incrementar el consumo interno per cápita en la región.

74 Espíndola Rafael, V. Specialty Coffee Association; “Un Caso de Negocio para incrementar el consumo de cafés especiales

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 60
en países productores 2020.

Recomendación:

• Realizar un análisis profundo de consumo por país, donde se identifica:

- Las tendencias de consumo.

- Perfil de consumidor.

- Evaluar de manera bianual las estrategias de promoción de consumo bianual.

• Realizar un análisis regional donde:

- Se compara los precios del café verde comercializado en cada país para el consumo nacional con la exportación regional ya que es fundamental entender las oportunidades de ingresos que representa la inversión en fomentar el consumo nacional.

- Se evalúa el impacto del consumo regional en los países para revisar si cumplir con las demandas regionales es un beneficio para el país exportador.

61
el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

4. Cafés especiales

Los países productores de café a nivel mundial han buscado mercados de cafés especiales como un medio para mejorar los precios de su producción durante años. La Asociación de Cafés Especiales (sca) concluyó en el 2019 los primeros pasos de su esfuerzo de Respuesta a las Crisis de Precios. Entre las soluciones buscadas en este trabajo se encuentran los mecanismos alternativos de fijación (o descubrimiento) de precios. La Guía de Transacciones de Cafés Especiales es una de esas alternativas que existe y debería recibir mayor atención de los países productores de café que pueden beneficiarse de la información.

La Guía de Transacciones de Cafés Especiales de 2019 resume aproximadamente 38,000 contratos que incluyen más de 625 millones de libras de café especiales en verde valorado en $1.4 mil millones, conforme la Tabla a continuación.

Las tablas en sctg75 describen los precios contratados y pagados por cafés especiales verdes, y brindan información relevante para que los participantes del sector la consideren como parte de las negociaciones

de precios actuales y futuras. La Guía brinda un mejor entendimiento acerca de los mercados diferenciados y especializados donde se prioriza la calidad. Además, esta herramienta puede servir en fijar el precio del café verde de forma diferenciada.

Orientación a mercados especializados y diferenciados para retener más valor

Un beneficio directo e importante de pagar precios conforme la calidad del café en lugar de tomar en cuenta el precio de la bolsa ny o mercado "C", son los ingresos adicionales que entran hacia las comunidades productoras de café. Estos mercados permiten a los productores recibir precios vinculados al valor final de sus cafés especiales (en lugar de ligados a los precios de la bolsa). Históricamente, la tendencia de la industria ha sido minimizar el impacto potencial de una mayor segmentación y diferenciación del mercado, considerando que los volúmenes de café de

son

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 62
75
siglas en
Specialty Coffee Transaction Guide.
Por sus
inglés,
especialidad
Periodo # Contratos Total de libras (millones) Total del valor* (usd millones) 2018/2019 17,315 279.42 $625.10 2017/2018 10,907 177.61 $417.76 2016/2017 9,848 170.64 $374.27 3 Años 38,070 627.67 $1,417.13
Tabla 18. Resumen de las muestras de la Guía de Transacciones de Cafés Especiales * Suma de los volúmenes contratados multiplica por el precio fob Fuente: Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019.

pequeños y no reflejan los volúmenes que los países productores tienen que exportar. Para contrarrestar la idea de que el segmento de cafés especiales es pequeño y, por lo tanto, poco importante para las condiciones económicas generales de los países productores de café, consideré la siguiente reflexión.

Los autores de sctg calcularon cuántos ingresos adicionales de exportación de café verde podrían haberse retenido en cinco países cafeteros, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, durante la cosecha 2018/19, si el 10% de sus exportaciones de café Arábica fueran comprados como café de especialidad. Esto es la parte que se supone conservadoramente como "café de especialidad". Para esto, se toma en cuenta el precio promedio de la oic para los "Suaves de Colombia" y "Otros Suaves" que fue de ($1.30),

aumentado hacia el precio de ($2.24) conforme la Guía de Transacciones de 2019. Según los cálculos de un investigador de la Universidad de Emory a continuación, la respuesta es $203 millones (Tabla 19).

El mercado diferenciado y de especialidad ha sido una estrategia efectiva para muchos países productores de café, y ha sido una segmentación esencial para los productores. Además, más allá de la mera segmentación, es necesario que los países busquen alternativas de precios de la bolsa para estos cafés y que lo fomentan en sus sectores cafeteros. sctg es una de esas herramientas que se puede utilizar para orientar los valores de exportación que diferencian de manera efectiva estos cafés especiales de los precios de los productos

para el año de cosecha 2018/19.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 63
básicos.
Total de exportación de café verde (libras) 3,569 millones 5 países en América Latina (Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) Porcentaje de Arábica 61% Basado en la información de exportación 2018/19 de la OIC Porcentaje de cafés especiales 10% Análisis interno indica que está entre un 10 a 20% (uso conservativo 10%) Cafés especiales (libras) 217 millones Precio promedio (Suaves colombianos y otros suaves) $1.30 Promedio entre octubre 2018 - septiembre 2019 Promedio Ponderado Precio fob $2.24 Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019 - Cafés calificados < 84 puntos $1.77 - Cafés calificados 84+ puntos $2.78 - Cafés calificados sin puntaje $2.66 Diferencia en ingresos (usd) $203,104,766 - Cafés calificados < 84 puntos $53,026,360 - Cafés calificados 84+ puntos $113,100,406 - Cafés calificados sin puntaje $36,978,036 Fuente: oic y Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019
Tabla 19. Una reflexión

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

Recomendación:

• Analizar el conjunto de datos de precios de café de especialidad y diferenciado, donde se considera estrategias de segmentación de mercado optimizadas para cada sector producto en la region considerando:

- Desarrollo y apoyo a los medios de vida.

- Oportunidades económicas en las zonas rurales (provisión de empleo).

- Ingresos fiscales.

• Explorar oportunidades para que cada institución cafetalera incorpore en su estrategia instrumentos de orientación de precios como SCTG como un

medio para informar a los productores sobre las oportunidades de café de especialidad a traves de:

- Programas de asistencia técnica.

- Talleres.

- Revisión anual de los precios de sctg y su publicación.

• Participar en una amplia recopilación de datos donde se cuantifica la producción e exportacion de cafés especiales en la región y que se comparé con las oportunidades de comercialización fuera de la región.

64

Anexos

Anexo 1. Tabla Puntaje del Índice de Desarrollo Humano

En la Tabla siguiente se encuentran los puntajes del índice de desarrollo humano.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (undp por sus siglas en inglés).

el
66
mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales
Índice de Desarrollo Humano Puntaje IDH Panamá 0.795 Costa Rica 0.794 México 0.767 Rep. Dominicana 0.745 El Salvador 0.667 Guatemala 0.651 Nicaragua 0.651 Honduras 0.623

Anexo 2. Conformación de mercado

En el gráfico siguiente se encuentran las principales adquisiciones de empresas y marcas donde se detalla la evolución de esta tendencia.

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 67
Fuente: Barómetro del Café 2018.

Anexo 3. Diferenciales en el café

Fuente: StoneX agosto 2020

comerciales intrarregionales 68
el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

Anexo 4. Area, productores y representación

Número de hectáreas y productores.

Fuente: 1) usda y sader-amecafe-anicafe 2) usda y promecafe 3)promecafe y ihcafe 4) usda 5) csc 6) cofenagro 7) icafe y promecafe

8) usda Mayor información en Anexo 4.

69
Proporción de productores. 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 México 1 Guatemala 2 Honduras 3 Nicaragua 4 El Salvador 5 Rep.Dominicana 6 Costa Rica 7 Panamá 8 Area hectáreas Productores 500,000 700,000 325,000 350,000 140,000 140,530 101,743 93,697 19,815 129,132 120,000 44,519 24,185 28,211 29,928 7,576 México 1 Guatemala 2 Honduras 3 Nicaragua 4 El Salvador 5 Rep.Dominicana 6 Costa Rica 7 Panamá 8

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

Anexo 5. Producción, exportación e importación

* Cantidades en miles de sacos de 60kg de café verde.

Fuente: Costa Rica icafe, El Salvador csc, Guatemala promecafe, oic, usda, Honduras promecafe, ihcafe, usda, Nicaragua oic, usda, Pánama oic, usda, Rep. Dominicana oic, confenagro, México usda, sader, amecafe y anicafe

70
Producción 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 Costa Rica 1,581 1,776 1,658 1,444 1,408 1,633 1,748 1,372 1,561 El Salvador 2,004 1,245 1,326 537 709 602 648 694 732 Guatemala 4,486 4,605 4,203 3,902 4,027 3,519 3,652 3,734 4,007 Honduras 4,330 5,902 4,537 4,583 5,269 5,786 7,457 7,700 8,900 Nicaragua 1,638 2,193 1,873 2,060 1,898 2,130 2,555 2,617 2,510 Panamá 114 106 116 113 106 127 120 105 130 Rep. Dominicana 383 457 314 261 186 192 230 237 234 México 4,000 4,100 4,200 3,900 3,300 2,300 3,635 4,000 3,963 Total 18,536 20,385 18,227 16,800 16,903 16,289 20,045 20,459 22,037 Exportación 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 Costa Rica 1,275 1,442 1,370 1,242 1,152 1,265 1,158 1,260 1,059 El Salvador 1,741 1,061 1,174 499 598 486 513 583 570 Guatemala 3,650 3,720 3,710 3,130 2,930 3,030 3,290 3,440 3,550 Honduras 3,866 5,474 4,340 4,173 5,020 5,140 6,460 6,345 6,814 Nicaragua 1,536 1,676 1,980 1,823 1,810 1,943 2,321 2,424 2,500 Panamá 56 49 49 48 43 60 54 36 62 Rep. Dominicana 110 126 119 56 24 20 24 64 73 México 2,727 3,392 3,353 2,457 2,503 2,180 2,707 2,982 3,136 Total 14,960 16,941 16,095 13,429 14,080 14,124 16,527 17,135 17,763 Importación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Costa Rica 179 66 47 192 123 148 114 132 277 El Salvador 193 200 178 188 203 205 235 212 217 Guatemala 176 171 150 221 175 200 180 215 210 Honduras 23 15 17 - 16 20 20 20 16 Nicaragua 30 30 30 30 40 Panamá 5 10 35 20 35 40 50 45 43 Rep. Dominicana - 8 38 100 288 249 192 192 249 México 400 370 440 1,439 1,445 1,470 1,575 1,605 1,850 Total 976 839 906 2,160 2,315 2,362 2,396 2,450 2,903

Bibliografía

Alianza del Pacífico, 2020, ¿Qué es la Alianza del Pacífico?

Álvarez, M., "Análisis de la Cadena de Valor del Café en Honduras" 1a. Edición, 2018

anacafe (Asociación Nacional del Café, Guatemala); 2019, Memoria de labores 2018-2019, Innovación y Tecnología al Servicio del Café de Guatemala, Memoria de Labores

anacafe (Asociación Nacional del Café, Guatemala); Guatemalan Coffees, Guatemala; funcafe (Fundación de Caficultura para el Desarrollo Rural, Guatemala); Patrimonio Intangible de la Nación, Guatemala, 2019, Café de Guatemala en Cifras, Datos actividad cafetalera nacional 2018-2019

Angeles Villareal, M., "Mexico’s Free Trade Agreements", 2017

Banco de Guatemala, "Guatemala en Cifras 2019".

Bonilla, T., Consejo Salvadoreño del Café, "Estadísticas cafetaleras 2020".

Cámara de Diputados lxiii Legislatura; cedrssa (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y La Soberanía Alimentaria, México), 2018, Reporte El Café en México Diagnóstico y Perspectiva

cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Panamá), "Estudio Económico de América Latina y El Caribe", 2019

Chaves, J.M., procomer (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica), "Condiciones de Acceso a Panamá Café Tostado", 2008

Christiansen, M., "Agriculture, structural transformation and poverty reduction: Eight new insights", 2018

Código Tributario Dominicano, Título III, 1992, "Del impuesto sobre las transferencias de bienes industrializados y servicios, República Dominicana".

Comunicado de prensa Nestlé, “Nestlé and Starbucks close deal for the perpetua global license of Starbucks

Consumer Packaged Goods and Foodservice Products", 2018

Consejo Salvadoreño del Café, 2020, Exportaciones de café por calidad, comprador, país destino, Historial de exportaciones ejercicios cafetalero 1989/90 al 2019/20, Historial de precios "C" del contrato spot, Historial producción de café, Importaciones de café de El Salvador, Registro de productores por cordillera y género y Diagnóstico del Consumo del Café.

Contreras, S., Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, El Agro en Cifras, 2016

Cordero, M. "Relaciones comerciales entre Centroamérica y México", cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), 2019.

csc (Consejo Salvadoreño del Café, El Salvador) 2019, Balance cafetalero nacional años 2015/16 a 2018/19

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 71

Espíndola, V., Specialty Coffee Association, “Un caso de negocio para incrementar el consumo de cafés especiales en países productores , 2020

Euromonitor, “Análisis de Consumo México , 2017

fira (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, México); 2016, Panorama Agroalimentario, Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial.

fira (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, México); 2019, Panorama Agroalimentario, Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial.

Flores, M.; Bratescu, A.; Martínez, J.; Oviedo. J.; Acosta, A., 2002, Centroamérica: El impacto de la caída de los precios del Café, Estudios y perspectivas, 9: 77, cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), Unidad de Desarrollo Agrícola, Unidad de Desarrollo Económico.

Forbes, "Dunkin, McDonalds, and Starbucks to close hundreds of U.S. Restaurants", julio 2020

Garza, J., "Libre comercio y producción de café en Centroamérica , 2011

Guerra-Borges, A., “La Integración económica centroamericana y los nuevos escenarios de la integración latinoamericana", 2003

icafe (Instituto del Café de Costa Rica), "Informe sobre la actividad cafetalera", 2017.

icafe (Instituto del Café de Costa Rica), “Estudio Unimer 2017.

ihcafe (Instituto Hondureño del Café, Honduras), "Boletín Estadístico Comercialización 2020"

ihcafe (Instituto Hondureño del Café, Honduras), "Informe estadístico 2017-2018"

iica (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), “Infografía Cadena de Valor del Café , 2019

iica (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Situación Actual de la Producción de Café en La República Dominicana, 2015

iica (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), “Situación y tendencias de la producción de café en América Latina y Caribe , 2016

inec (Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá), " Producción de Café en Panamá 2009 a 2015".

itc (The International Trade Center, Ginebra), "The Coffee Exporter’s Guide", 2016.

Jiménez, H.; Galtier, F.; Del Rosario, P.; López, J.; Valverde, L., " Mercado Interno del Café en la República

Dominicana, idiaf (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales", 2007

Ley del Consejo Salvadoreño del Café, Decreto 353, 1989, Capítulo 1, La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador.

Matul, D. Universidad de Costa Rica, Análisis semanal 225: ¿Qué es la Integración Centroamericana?, julio 2020.

Nestlé, Comunicado de prensa, “El gobierno de Oaxaca y Nestlé firman convenio para impulsar la producción cafetalera del estado , 2018.

el
del café en la
;
limitaciones
intrarregionales 72
mercado
región mesoamericana
oportunidades y
comerciales

Oficina Económica Comercial de España en Guatemala, "Informe económico y comercial 2019".

oic (Organización Internacional del Café), "The Effects of Tariffs on the coffee trade", 2011.

oic (Organización Internacional del Café), "Perfil de país cafetalero", 2016.

oic (Organización Internacional del Café), "Crop year production by country 2018".

oic (Organización Internacional del Café), "Coffee Development Report", 2019.

oic (Organización Internacional del Café) 2019, Profitability of coffee farming in selected latin american countries.

oic (Organización Internacional del Café) 2019, Survey on the impact of low coffee prices on exporting countries.

oic (Organización Internacional del Café, Londres), "Coffee Market Report", cmr-0720-e, 2020.

oic (Organización Internacional del Café), "Coffee production by exporting countries", 2020.

oic (Organización Internacional del Café), "Monthly export statistics", 2020.

oic (Organización Internacional del Café), "World coffee consumption", 2020.

oic (Organización Internacional del Café), "Future markets", 2020.

oic (Organización Internacional del Café) 2020. Coffee Break Series 1e, abril 2020.

omc (Organización Mundial del Comercio, Suiza); unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Suiza); CCI

(Cámara de Comercio Internacional, Francia), Perfiles arancelarios en el mundo 2006 otca (Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas, República Dominicana), "Análisis de Mercado para el Café y Banano", 2012.

Panhuysen, S.; Pierrot, J.; HIVOS, Hivos "Barómetro de Café", 2018.

Perfectly Daily Grind, "Guerra de Cafés: ¿Deberías tomar café instantáneo o en grano? , 2018.

promecafe, "El estado actual de la rentabilidad del café en Centroamérica", 2018.

promecafe, "Medición del consumo de café y análisis de los factores que determinan el crecimiento futuro del consumo en los países miembros de promecafe", 2020.

Sachs, J., Columbia Center on Sustainable Investment, "Ensuring Economic Viability and Sustainability of Coffee Production", 2019

sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México), "Café Mexicano-Plan Agrícola Nacional 2017 – 2030", 2017

sca (Specialty Coffee Association), "Price crisis response initiative", 2019

se (Secretaría de Economía, México); siavi (Sistema de Información Arancelaria); SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, México), Estadística de la producción agrícola 2010 a 2019.

sica (Sistema de la Integración Centroamericana), cac (Consejo Agropecuario Centroamericano), "Plan Estratégico Regional para la Caficultura

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales 73

de Mesoamérica y el Caribe, Plan MesoCafé", 2019.

sice, Sistema de Información sobre Comercio

Exterior, Tratado General de Integración Económica Centroamericana, 2020.

sice, Sistema de Información sobre Comercio

Exterior, Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, 2020

sice, Sistema de Información sobre Comercio

Exterior, Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana y Los Estados Unidos, 2020

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos, Washington DC),2010. El Salvador

Coffee Annual 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2020

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2011. Costa Rica Coffee Annual

2011-2020

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2011. Guatemala Coffee Annual

2011-2019

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2011. Honduras Coffee Annual

2011-2020

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2011. Mexico Coffee Annual 2011-2020

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2012. El Salvador Coffee Annual 2012

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos), 2015. Nicaragua Coffee Annual

2015- 2019.

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos, Washington DC), 2016. Dominican Republic Exporter Guide 2016.

usda (Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos, Washington DC), 2018. Coffee: World Markets and Trade.

74
el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales
75

el mercado del café en la región mesoamericana ; oportunidades y limitaciones comerciales intrarregionales

76

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.