Contenido
Tablas
2018.
de maíz grano, 1990-2003-2018.
Tabla 19. Producción nacional de maíz grano, 1990-2003-2018.
Tabla 20. Rendimientos de maíz grano, 1990-2003-2018.
Tabla 21. Consumo nacional aparente de maíz grano, 2000-2010-2018.
Tabla 22. Tasa de crecimiento del consumo nacional de maíz grano, 2000-2018.
Tabla 23. Análisis de crecimiento del maíz grano, 2000-2018.
Gráficas
11. Rendimiento del maíz amarillo por ciclo y modalidad, 2007-2017.
Gráfica 12. Rendimientos de maíz grano más altos a nivel mundial, 2017.
Gráfica 13. Rendimientos de los principales productores de maíz a nivel mundial, 2017.
Gráfica 14. Tasa de crecimiento del valor y volumen de la producción, y el precio medio rural, 2004-2017.
Gráfica 15. Comercio internacional de maíz grano, 2003-2018.
Gráfica 16. Crecimiento de la industria maicera Brasil-México, 1990-2017.
Gráfica 17. Crecimiento de la industria maicera Brasil-México 1990-2017.
Gráfica 18. Rendimientos de producción maíz Brasil-México, 1990-2017.
Gráfica 19. Tasas de crecimiento de Brasil, 1990-2017.
Gráfica 20. Crecimiento de la industria maicera Argentina-México, 1990-2017.
Gráfica 21. Crecimiento de la industria maicera Argentina-México, 1990-2017.
Gráfica 22 Rendimientos de producción maíz Argentina-México, 1990-2017.
Gráfica 23 Tasas de crecimiento Argentina, 1991-2018, 1990-2017.
Gráfica 24. Crecimiento de la industria maicera China-México, 1990-2017.
Gráfica 25. Crecimiento de la industria maicera China-México, 1990-2017.
Gráfica 26. Rendimientos de producción maíz China-México, 1990-2017.
Gráfica 27. Tasas de crecimiento China, 1991-2018, 1990-2017.
Gráfica 28. Compromisos negociados para el maíz en el marco del TLCAN, 1994-2008.
Gráfica 29. Importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos de América, 1990-2017.
Gráfica 30. Evolución del precio de maíz, 1990-2017.
Gráfica 31. Participación en las importaciones de maíz, 1990-2018.
Gráfica 32. Ingresos mensuales de maíz amarillo en México, promedio, 2003-2018.
Gráfica 33. Crecimiento en los periodos de importación de maíz amarillo, 2018.
Gráfica 34. Balanza comercial de México para maíz amarillo, 2001-2018.
Gráfica 35. Variación de precio y tipo de cambio, 2001-2018.
Gráfica 36. Producción y consumo actual y futuro, 2008-2024.
1. Introducción
El maíz es un producto estratégico en México, no sólo por su importancia económica, sino por su notable impacto social y cultural. Desde una perspectiva internacional, este grano es el commodity agrícola más producido en el mundo, y que se ha convertido en uno de los productos más importantes en los mercados internacionales, gracias a sus cualidades alimenticias para la producción de proteína animal, consumo humano y uso industrial.1
En particular, es la principal fuente de energía en la alimentación del país, al representar aproximadamente el 32% del contenido energético que aporta la canasta básica rural y el 16% en el caso de la canasta del sector urbano,2 lo que lo posiciona como un producto estratégico para garantizar la seguridad alimentaria, ante la creciente demanda de alimentos generada por la mayor urbanización.3
Por ello, es vital establecer estrategias integrales para el incremento de su producción a través de elevar la productividad, y asegurar la sustentabilidad, sostenibilidad e integración de los eslabones de la cadena, lo que se verá reflejado en una mayor rentabilidad, calidad y competitividad de la cadena en su conjunto.
El presente documento es la primera parte de un proyecto integral encaminado a incrementar la producción de maíz mediante el diseño e implementación de acciones y proyectos rentables hacia la suficiencia alimentaria basado en el uso eficiente de semillas mejoradas
Por tal motivo, el primer capítulo analiza el papel y la relevancia de la industria de semillas en México, destaca las implicaciones positivas que tiene el uso de semilla mejorada para incrementar la producción de maíz y establece un diagnóstico general de las acciones realizadas en la actualidad en materia de semilla mejorada en México.
El segundo capítulo muestra un diagnóstico general de la cadena productiva del maíz en México, tanto en términos productivos como económicos y contextualizado en el ámbito internacional. Por ello, se presentan las principales características de la cadena, con el objetivo de establecer un
1 fira, (2016)/ Panorama Agroalimentario. Maíz 2016
2 coneval, (2012)/ Construcción de las líneas de Bienestar. Documento metodológico, Primera edición, agosto de 2012. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Construccion_lineas_bienestar.pdf
3 fao (2018)/ El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2018. El comercio agrícola, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/I9542ES/i9542es.pdf
panorama general sobre las condiciones imperantes actualmente en torno a la producción de maíz en México, que sirve de base para la toma de decisiones, propuestas en los otros dos documentos vinculados a éste.
El tercer capítulo identifica los actores relacionados con el eslabón de consumo de la cadena de valor del maíz y propone, considerando tres escenarios, la selección de actores clave que deben formar parte de una estrategia focalizada para incrementar la producción en función de las características demandadas por los dichos actores. Asimismo, se analizan los actores complementarios de la cadena que ofrecen sus servicios para optimizar la producción, entre los que se encuentran entidades gubernamentales, entidades financieras, instituciones de investigación y empresas semilleras.
En el capítulo cuatro se proyecta la producción potencial y el consumo futuro, así como las importaciones y exportaciones de maíz al 2024, con el fin de estimar los requerimientos de importaciones para la satisfacción del consumo nacional, y con base en ello generar estrategias específicas para la reducción de la brecha entre producción y consumo nacional mediante el incremento de la producción.
Por último, se presentan las conclusiones del análisis que darán pie al desarrollo del documento subsecuente.
2.
El papel y relevancia de la industria de semillas en México
Ante el reto de garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos y la sustentabilidad del medio ambiente, es indispensable generar las condiciones y el contexto productivo para el desarrollo del sector agroalimentario. En este sentido, la industria semillera nacional tiene el compromiso de consolidarse como proveedor competitivo de semilla de calidad, que es uno de los insumos más indispensables. Por ello, a continuación, se detalla el papel de la semilla mejorada en el incremento de la productividad.
2.1 La semilla mejorada: usos e impacto
En México, de acuerdo con información del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap, 2016), se estima que el uso de semillas mejoradas para la siembra de cultivos cíclicos representó el 68.6% de la superficie total sembrada, es decir, 10.5 de 15.3 millones de hectáreas se sembraron con semilla mejorada, el resto se sembró con semillas criollas, obtenidas directamente por los productores.
En términos generales, de 2003 a 2018, la producción nacional tuvo una tasa de crecimiento media anual de 2.21%, generado, posiblemente, por un aumento en los rendimientos, ya que en términos de ampliación de la superficie sembrada, en el periodo analizado, se tuvo una caída de 0.71%.
Este aumento en el rendimiento puede explicarse, en cierta medida y como lo indica la evidencia empírica y científica, por el uso creciente de la semilla mejorada. De acuerdo con Copelandy y McDonald (2012), las semillas de variedades mejoradas son el medio para incrementar el rendimiento y la calidad de las cosechas, al servir como puente entre el mejoramiento genético y el productor; los autores estiman que en países en desarrollo el uso de semillas mejoradas permitiría alcanzar niveles competitivos en la producción.
Y afirman que:
“Si el ingreso por hectárea aumentara en 10%, la probabilidad de usar semilla mejorada y su demanda aumentaría en 1.7%”
Sin embargo, aun cuando el rendimiento potencial alcanzado en los cultivos por el uso de semillas mejoradas ha sido probado, según Salazar y Soria (2015) hay una diversidad de factores que influyen en su uso, entre los que destacan los de índole socioeconómico:4
• Para los autores citados, “existe una relación positiva entre la tasa de adopción de una semilla mejorada y el tamaño del predio”, ya que se considera que los productores con mayores predios cuentan con los medios para diversificar los “riesgos” de incorporar y adoptar nuevas tecnologías y sus respectivos costos. Asimismo, consideran que “en México también se ha encontrado una relación positiva entre la tasa de adopción y el ingreso por hectárea”.
• Esta situación se convierte en un reto fundamental, sino es que el principal, para una estrategia que tiene por objetivo la ampliación del uso de semilla mejorada en México, puesto que la agricultura que hoy en día utiliza menos este tipo de semilla es la de menor tamaño. Asimismo, es la que predomina en México, especialmente en el centro sur del país, donde aún existe el arraigo por el uso de semilla criolla, sobre todo en el cultivo del maíz blanco.
• Esta agricultura de pequeña escala es también, en consecuencia, la que genera menores ingresos al productor en el marco de una diversificación de actividades productivas rurales agrícolas y no agrícolas, y en las que los incentivos para innovar en determinado cultivo son bajos por la no especialización ni dependencia en términos de ingreso. Más aún, por el uso que se le da a una parte importante del producto hacia el autoconsumo (que tampoco es valorizado en términos económicos al no pasar por un proceso de mercado), como ocurre en el caso del maíz.
• “El precio de la semilla mejorada es un factor que afecta su demanda”. De hecho, hay evidencia que no solo la semilla, sino el precio de insumos, como los fertilizantes, también juega un papel relevante en la decisión de compra de semilla mejorada.
“Una disminución en el precio de la semilla mejorada, originaría un aumento de 3.7% en la probabilidad de usarla”
“La probabilidad de emplear semilla mejorada incrementa en 17.5% cuando los precios de la semilla, el fertilizante y los plaguicidas disminuyen en 10% de manera simultánea”
Este es otro aspecto fundamental a considerar, porque por lo general hoy en día los productores que usan semilla criolla no tienen un costo explícito por este concepto al seleccionarla de su misma cosecha, o tienen un bajo costo al conseguirla con otros productores o actores cercanos a su entorno. Además, estos pequeños-e incluso medianos productores-difícilmente cuentan con la liquidez para invertir en insumos tecnológicos, de hecho, su apuesta casi siempre y su estrategia de sobrevivencia es usar insumos locales y mano de obra familiar (que no implican erogaciones monetarias). Por tanto, cualquier estrategia de promoción de semilla tiene que considerar la dinámica de este tipo de agricultura, ya que un cambio a semilla mejorada implicará romper con una tradición que les asegura obtener el principal insumo para siembra prácticamente a un costo cero.
Adicionalmente, estudiado por otros actores y según la evidencia empírica, en México hay un fuerte arraigo cultural y hasta sociológico por el cultivo del maíz, sumado a que en los últimos años se ha incrementado la preocupación tanto de los productores, sus organizaciones y comunidades (especialmente indígenas), así como de movimientos ambientalistas e incluso algunas instituciones de gobierno (más en la actual administración federal), por cuidar y conservar la biodiversidad. En este contexto, las semillas criollas se consideran parte de ese rico acervo biodiverso que debe perpetuarse y no ser sustituido por insumos externos.
Incluso, en la política sectorial agropecuaria de la administración actual (sader) se ha incluido con mucha fuerza el tema de la promoción de plantas y cultivos nativos, específicamente del maíz nativo o criollo. Lo mismo ocurre en el sector ambiental e instituciones como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp), incluso tenía un incentivo de apoyo a los productores para el rescate de maíz criollo.
Entonces, este tipo de tendencias y condiciones deben considerarse, para generar estrategias que, si bien se encaminen a la promoción del uso de semillas mejoradas para consolidar su impacto potencial en la productividad y rentabilidad en los procesos de producción de maíz en México, también incorporen mecanismos para dar atención a estos temas que para muchos sectores y actores constituyen una prioridad.
2.2 Las principales semillas mejoradas en México
Los cultivos cíclicos que utilizan en mayor medida semillas mejoradas para su proceso de siembra y producción son: maíz, sorgo, frijol, trigo, avena, cebada, soya, chile, tomate y garbanzo. De estos diez cultivos, el maíz es el que concentra una mayor superficie con uso de semilla mejorada. Específicamente, de las 10.5 millones de hectáreas sembradas con este tipo de semilla, 4.8 se destina a la producción de maíz, seguido de sorgo con 1.7 millones de ha y frijol con 1.6 ha (Tabla 1).
Es decir, el 46.5% de la superficie sembrada con semilla mejorada es sembrada con maíz grano, el 15% con sorgo y el 9% con frijol. Aunque es importante resaltar que, pese a que el maíz y frijol son cultivos en los que se utilizan más la semilla mejorada, la superficie sembrada con ésta, es menos del 60% de la superficie total en cada cultivo, situación que indica la relevancia que tiene el uso de semillas criollas en estos cultivos y la oportunidad que existe para ampliar el uso de las semillas mejoradas.
De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (cedrssa), las instituciones públicas de educación e investigación en agricultura, cuentan con programas de mejoramiento genético y disponen de semillas básicas para la producción de semillas mejoradas para los cultivos considerados básicos y estratégicos en la legislación mexicana (maíz, frijol, trigo, soya y arroz). Aunque en el caso del maíz predomina el uso de semillas mejoradas de empresas particulares, muchas de ellas transnacionales, lo que deriva en altos precios de las semillas.5
La importancia de la industria nacional de semillas, sobre todo de empresas locales y regionales, como agentes básicos, es fundamental para que multipliquen las variedades adaptadas a regiones específicas y ofrezcan semilla de calidad a precios accesibles a los productores de maíz,6 lo que permitirá crear una sinergia que incentive el aumento en la productividad y la producción del grano.
La estrategia enfocada al aumento del uso de semilla mejorada en los productores de maíz debe considerar esfuerzos de otras instituciones públicas, empresas y organizaciones civiles,7 tanto en materia de semilla mejorada como en la conservación de variedades de maíz criollo o nativo, utilizando mecanismos y tecnología de carácter colectivo y comunitario con el fin de generar una sinergia que permita tanto el uso de semilla mejorada-incremento en productividad—, como el uso de variedades nativas o criollas.
2.3 La semilla mejorada del maíz en México: Acciones actuales
De acuerdo con la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (canami), el 91% de los actores expresan que se debe promover la adopción de las semillas mejoradas, siendo uno de los mayores obstáculos para su plena utilización la falta de conocimiento por parte de los productores, la falta de infraestructura y la tecnología disponible, pero principalmente, la falta de competitividad con respecto a su principal competidor: Estados Unidos de América (eua).8
En este sentido, iniciativas como Maíz para México, dirigidas a la consolidación de la autosuficiencia alimentaria, reconocen como uno de los motores de cambio la “Adopción de semilla mejorada”, a través de acciones como:9
• Documentar las necesidades del mercado de semilla e informar sobre la oferta actual.
• Implementar esquemas de financiamiento.
• Desarrollar los recursos para investigación y mejoramiento genético.
Al instrumentarse estas acciones se consideran como resultados esperados el incremento en 1.7 millones de hectáreas en la superficie sembrada con semilla mejorada, el desarrollo de 55 semilleras mexicanas competitivas (con duplicación de ventas) y la liberación de 90 híbridos competitivos nacionales con resistencia a enfermedades y eficiencia en el uso de los recursos hídricos.
5 cedrssa (2018). Uso de semillas mejoradas en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados LXIV Legislatura.
6 Luna, B.; M. Hinojosa; Ayala, O.; F. Castillo & Mejía, J. (2012)/ Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México, Revista Fitotec. Mex. Vol. 35(1), pp. 1-7.
7 Organizaciones de agricultores, así como de defensa de la biodiversidad.
8 Cámara del Maíz, (2019)/ Reporte de la percepción de los actores, pp. 2-24.
9 cna, (2019)/ Maíz para México, Propuesta para alcanzar la soberanía alimentaria. Resumen Ejecutivo, pp. 6-7
3. El maíz en México: Contexto productivo, económico e internacional
Con el objetivo de establecer un panorama integral sobre las condiciones actuales de la cadena productiva del maíz en México, en este apartado se presentan las principales características de ésta, así como la identificación de los actores y las interacciones que se dan entre ellos, a fin de detectar posibles áreas de oportunidad para incrementar la eficiencia y competitividad del grano.
Desde el punto de vista productivo, se analiza de manera genérica la estructura de costos en diversos territorios, así como la adopción de diferentes tecnologías, permitiendo identificar los factores clave para el diseño de estrategias encaminadas a la producción eficiente.
Finalmente, conocer los factores relevantes en decisiones de compra entre las principales variedades también pondrá en evidencia la posible sustitución o complementariedad en los esquemas de producción de maíz blanco y amarillo.
3.1 La cadena de producción del maíz en México
Los procesos de producción, transformación y distribución son especialmente complejos en la cadena del maíz. El enfoque de encadenamiento entre los diversos procesos permite, no solo examinar la agregación de valor, sino la interacción entre los actores de cada etapa o eslabón, desde la materia prima hasta el consumidor final. Esta “fragmentación” del proceso permite también analizar en términos económicos, sociales y territoriales a la cadena, siendo posible identificar las fortalezas y debilidades, tanto de ésta en su conjunto, como de alguno de los eslabones en específico, lo que tiene como resultado un potencial para desarrollar estrategias integrales de alto impacto.
En términos generales se identifican los siguientes eslabones clave (Ilustración 1):
• Proveedores de insumos
• Productores
• Intermediarios / Almacenamiento
• Industrias de la transformación
• Distribuidoras
• Consumidores
Productores
Fuente: Elaboración propia.
Una de las principales características de la cadena de producción del maíz radica en la pequeña escala de sus productores. Es decir, “la fuente principal de la producción del maíz proviene de alrededor de 2.6 millones de pequeños productores que cultivan este cereal en superficies menores a cinco hectáreas y, en los que además, este producto representa uno de los pilares fundamentales para la seguridad alimentaria de las familias rurales (autoconsumo, concepto en el que no se valoriza el producto en términos económicos), que generalmente se encuentran en condiciones de marginación y pobreza”.10 Es decir, presentan en general baja escala de producción, bajo rendimiento y una alta proporción de su producción es destinada al autoconsumo.
Esto implica barreras no solo en la producción, sino en su integración con el resto de la cadena. Por ejemplo, Ortiz, M. & O. Ramírez (2017) afirma que “los pequeños productores no tienen ninguna posibilidad de participar en los segmentos más dinámicos y rentables de la red de comercialización, mientras su producto no cumpla con las condiciones de costo, calidad e inocuidad exigidas por los mercados a través de los actores centrales de la red de comercialización”.11
Esta caracterización del productor, aunado a condiciones adversas en su acceso a apoyos gubernamentales, fuentes de financiamiento y precios con eua, compromete de manera significativa la competitividad de la cadena en su conjunto. Es por ello que se identifica la importancia estratégica de impulsar el eslabonamiento eficiente entre la cadena de valor del maíz grano.
En ese marco, el éxito de una estrategia de ampliación y consolidación del uso de la semilla mejorada, parte de contar con un buen entendimiento de la dinámica que subyace en la agricultura de pequeña escala-preponderante en la producción de maíz en México—, que como se mencionó anteriormente tiene características muy peculiares.
En términos concretos, a medida que la unidad de producción tiene menor tamaño de tierra, los ingresos provienen en mayor proporción de otras actividades no agrícolas, e incluso podría asumirse que la propensión a padecer pobreza es mayor (carencia de activos mínimos para la producción, aunque sea de cierta parte de los alimentos).
Asimismo, la proporción de los ingresos (monetarios e indirectos en especie como alimentos) de las actividades agrícolas en este tipo de productores están diversificados en otros cultivos o en la producción de especies pecuarias en pequeña escala (en donde por lo general se aprovecha el maíz para su alimentación), por lo que el maíz aporta sólo una parte de estos ingresos.
Aunado a ello, el aporte del maíz a los ingresos, en una proporción importante (mayor entre más pequeña sea la unidad de producción), es en especie (autoconsumo), el cual generalmente no se valoriza. Por lo que, para hacer evidente el impacto de la semilla mejorada se requiere monetizar tanto los costos de producción, como el valor de la producción, dado que la semilla de inicio será considerada un costo monetario para el productor.
Es decir, la estrategia debe estar enfocada no sólo en la adopción y uso de semilla mejorada, sino en una estrategia integral que implique la tecnificación de la producción incluyendo factores como insumos para la producción (fertilizantes y pesticidas), riego, crédito y financiamiento, asesoramiento técnico, entre otros.
Lo dicho anteriormente, apunta a la necesidad de diseñar estrategias integrales en las que se requiere de alianzas entre la iniciativa privada vinculada a la promoción de las semillas mejoradas con actores públicos, civiles y sociales, con el fin de sumar esfuerzos para atender esta complejidad.
Además, es necesario reconocer que la estrategia tendrá gradientes, pues en este tipo de agricultura hay ciertas diferencias en la caracterización de cada productor, y, por tanto, en los incentivos propios para adoptar el uso de semillas mejoradas. En este sentido, el primer acercamiento enmarcado en la estrategia sería identificar el universo posible y probable de productores para la adopción y uso de semillas mejoradas de maíz, vinculadas a una demanda de maíz específica, en particular por las grandes industrias, caracterizadoras del consumo de este grano.
Esto llevará a reconocer que una parte de los miembros del eslabón de la cadena que actualmente aportan producto maíz (quizá poco de manera individual pero que al sumarse y al ser muchos resulta significativo) no está ni tiene las condiciones ni incentivos (económicos, sociales, culturales y ambientales) para utilizar semilla mejorada. Y, por otra parte, se requerirá conocer a mayor profundidad los que sí están en condiciones, para generar un esquema atractivo que genere una estrategia con alto convencimiento y apropiación que sea sostenible en este tipo de agricultura.
ILUSTRACIÓN 2. Flujograma de los actores y canales de la cadena de valor del maíz.
3.1.1 Los principales actores de la cadena de valor del Maíz en México
Dentro de la cadena de valor del maíz participan diferentes actores que hacen que sea posible su producción y comercio, entre los cuales destacan:12
1. Proveedores de insumos, maquinaria y equipo
2. Productores
3. Industrias de la transformación
4. Proveedores de servicios
5. Sector pecuario
6. Mayorista intermediario
7. Comerciante detallista
8. Almacenadoras (silos)
9. Agroexportadores
Cada uno de ellos forma parte de un eslabón de la cadena y cuenta con características, estructura, grado de concentración y flujos específicos (Ilustración 2).
Proveedores de insumos
Productores
Empresas exportadoras
Autoconsumo
Consumidor final
Intermediarios locales y nacionales
Semillas Comerciantes mayoristas
Fertilizantes Almacenes / Silos
Maquinaria
Equipo
Industria de la transformación
Alimentos balanceados
Harina
Almidón
PROVEEDORES DE SERVICIOS
Investigación
Capacitación
Fuente: Elaboración propia.
Financiamiento
Distribución
Supermercados
Mercados
Almacenes detallistas
Tortillerias
Transporte
Otros
Sector pecuario
Mercado externo
Mercado doméstico
12 Fretes, F. & M. Martínez, (2011)/ Maíz: Análisis de la cadena de valor, Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, agosto 2011, pp. 10-11.
1. PROVEEDORES DE INSUMOS
Promueven y abastecen diversos insumos para el cultivo como fertilizantes, agroquímicos, maquinaria, tierra, herramientas, agua, electricidad, entre otros. Los insumos de maíz son variados. Sin embargo, los específicos para la producción son fertilizantes, semillas y, en algunas ocasiones, maquinaria agrícola. De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica (cofece), a nivel de insumos (semillas y fertilizantes) los mercados, vistos desde los oferentes de los productos, son generalmente concentrados, es decir son muy pocas las empresas que los ofertan.
La promoción de los insumos corre a cargo de esa red de distribución, pero no en todos los casos está conformada por personal técnico capacitado capaz de persuadir, demostrar y convencer a productores de los beneficios de usar semilla mejorada. Los precios de la semilla a los que oferta la empresa fabricante, generalmente se elevan en hasta un 20% por los márgenes de apropiación que existen por las empresas distribuidoras, por lo que llevar a cabo relaciones directas con productores reduciría los costos de este insumo.
Por otro lado, existen casos de provisión de insumos (incluida la semilla mejorada) en los que es la empresa que usa al maíz como insumo de su negocio principal (por ejemplo, la industria pecuaria o los fabricantes de alimentos balanceados y la industria de la harina y demás productos transformados de maíz) la que abastece a los productores, en un esquema de agricultura por contrato o de alianza. En estos casos la semilla es adquirida en grandes volúmenes a las empresas fabricantes por la empresa compradora del insumo
2. PRODUCTORES
Son los actores directamente relacionados con el proceso de producción. Presentan un alto nivel de fragmentación y dispersión, así como un nivel organizativo limitado, que en el mejor de los casos llega a expresarse en la existencia de organizaciones más de carácter gremial centradas en la defensa de intereses colectivos y en cuestiones económico productivas.
Existen casos de organizaciones como cooperativas o sociedades de producción rural que trabajan directamente con los productores conceptos como la innovación tecnológica, asesoría técnica y comercialización, los cuales se convierten en un excelente eslabón para promover el uso de semilla mejorada, en un esquema integral de fomento.
• Intermediarios
En el eslabón referente a intermediarios se consideran tanto los servicios de almacenamiento como los de comercialización.
Almacenes
En su estudio, Ortiz, M. & O. Ramírez (2017), refiere la existencia de 442 almacenes para el cultivo del maíz distribuidos en 25 estados de la República Mexicana tipificados (Tabla 2).
En relación con el tipo de usuario de los servicios de almacenamiento (Tabla 3), estos resultados vuelven a poner en evidencia el motor de dinamismo que representa el pequeño productor no solo en el eslabón productivo, sino en el encadenamiento, convirtiéndolo en el sujeto clave para el diseño de estrategias de productividad y control en los procesos de postcosecha y aseguramiento de calidad en el resto de la cadena.
La participación o incidencia que tiene o puede tener este eslabón en la promoción de la semilla mejorada es indispensable. Hay la experiencia de almacenes que pertenecen a las empresas de alimentos balanceados o de la industria harinera, que trabajan en un esquema de agricultura por contrato con productores, en el que se incluye el uso de semilla mejorada y otros elementos tecnológicos complementarios.
Comercializadores
Las cuatro grandes comercializadoras de los granos alimenticios a nivel mundial, que controlan gran parte del volumen de granos y cereales, con su respectivo poder de mercado sobre los precios internacionales, son las siguientes:13
El grupo granos de adm, con sede central en la Ciudad de México, actúa como mercado primario para los productores de granos locales a través de la compra de maíz blanco, trigo duro y sorgo. También importa y distribuye maíz, trigo, soya, sorgo, arroz, semillas comestibles y coproductos de granos, tales como harina de gluten de maíz, pelets de alimento de maíz para animales y granos secos de destiladores.
Junto con Tate & Lyle, adm está asociada en una planta de procesamiento de maíz en Guadalajara, Jalisco. Además de contar con una asociación conjunta con Vimifos, un fabricante principal de premezclas para alimentos de animales y alimentos para animales completos.
Bunge inicia operaciones en México en 1998 después de adquirir la operación de molienda de maíz dentro de una de las instalaciones de Kellogg’s en Querétaro; ese mismo año formó una sociedad con una de las Harineras más importantes y reconocidas en el país: Harinera La Espiga.
En 2012, Bunge realiza una compra mayoritaria de acciones de Harinera La Espiga, consolidando su presencia en el mercado mexicano. Un año después, en 2013, Bunge México realiza la adquisición de los seis Molinos de Grupo Altex, sumando fuerzas con la anterior adquisición de Harinera La Espiga operando, de esta forma, bajo la firma de Bunge Molinos. De esta manera, Bunge triplica su tamaño en México y logra la compra más grande en la historia de Bunge North América.
Inició operaciones en la comercialización de granos en México en 1965. A lo largo de sus primeros 25 años de historia en México, Cargill expandió sus operaciones en nuevos negocios industriales como la generación y exportación de melaza, la importación y producción avícola y el desarrollo de alimentos para camarón.
13 Gómez, L. & R. Granados (2016)/ “Las cuatro grandes empresas comercializadores y los precios internacionales de los alimentos”, UNAM, p.1
14 Disponible en https://www.adm.com/adm-worldwide/mexico-es
15 Disponible en http://www.bungemexico.com/nuestro-negocio/
16 Disponible en https://www.cargill.com.mx/
En 1997, Cargill estableció una bodega de granos en La Barca, Jalisco, y a partir de 1999 inicia con la comercialización de maíz en el país, siendo en 2004 cuando inicia operaciones en la elaboración de harina de maíz. Actualmente cuenta con una planta de alimentos de purina y otorga financiamiento a los productores a través de una sofom 17
4) Louis Dreyfus18
Es uno de los líderes en la importación de cereales y oleaginosas y un exportador líder de café. En México, comercializa oleaginosas, cereales, azúcar y algodón, y está enfocado en impulsar toda la cadena de valor-brindando servicios de comercialización, ejecución y logística de alta calidad.
3. INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN
El grupo de industrializadoras está enfocado hacia segmentos diferenciados. A continuación, se detallan los representantes más significativos:
Para consumo humano
• GRUMA S.A.B. de C.V. (gruma)19
Es la compañía global de alimentos, líder en la producción de harina de maíz y tortillas a nivel mundial, así como un importante jugador en la categoría de panes planos o flatbreads como: wraps, naan, pan pita, chapatti, etc.; además de otros alimentos como arroz, snacks, pastas, condimentos y palmitos. gruma cuenta con una importante presencia a nivel internacional a través de sus marcas globales Maseca y Mission y una gran cantidad de marcas líderes locales como Guerrero en eua, Tortiricas y Tosty en Costa Rica. Cuenta con 79 plantas en América, Europa, Asia y Oceanía.
La compañía fue fundada en 1949 y a la fecha cuenta con alrededor de 20,500 empleados. Sus oficinas corporativas se encuentran en San Pedro Garza García, México. En 2017, gruma logró ventas netas aproximadas de US$3,7000 millones, de las cuales el 73% provino de las operaciones en el extranjero.
Para consumo pecuario (engorda)
• Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C. (conafab)20
El conafab es un organismo de reciente creación, pero que tuvo sus orígenes como resultado de la fusión de dos asociaciones gremiales de la industria alimenticia animal: la Sección de Fabricantes de Alimentos Balanceados A.C. y la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos Pecuarios Balanceados (anfapb).
En virtud de que la unión de crédito, fundada paralelamente a la Rama 49 de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (canacintra), respondía más a las necesidades no crediticias de sus afiliados, decidió convertirse en una Asociación Civil sin fines de lucro. Al paso del tiempo
17 Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
18 Disponible en https://www.ldc.com/global/en/
19 Disponible en https://www.gruma.com
20 Disponible en http://www.conafab.org/
se fueron sumando grupos de empresas productoras de alimentos para mercados especializados (mascotas, acuacultura y premezclas).
Almidones
• Ingredion21
Ingredion México es la empresa líder en México y la de mayor alcance en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones en ingredientes, con ventas por casi $1,000 millones de dólares (usd) en 2017. Transforma granos, frutas, verduras y otras materias primas en ingredientes de valor agregado y soluciones para las industrias de alimentos, bebidas, biomateriales, papel y corrugado, cervecería, entre otras. Tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, opera tres plantas y nueve centros de distribución en el país.
• ALMEX-Almidones Mexicanos S.A. de C.V.22
Industria especializada en la producción y comercialización de derivados de maíz amarillo, tales como almidón, fructuosa, glucosa, dextrosa, forrajes, entre otros, dirigidos principalmente a la industria alimenticia. Inició sus operaciones en 1960 en Guadalajara, Jalisco, con la visión de impulsar el campo y el sector industrial mexicano. Actualmente es considerada una gran empresa, pues tiene más de 250 empleados, cuenta con inversión extranjera y se encuentra en constante crecimiento, brindando estabilidad. De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue), esta empresa no exporta ni importa productos.
• Otras organizaciones sociales
Existen otras organizaciones específicas que aportan al eslabonamiento de la cadena tales como:
Unión Nacional del Maíz (unma) de la Confederación Nacional de Productores Rurales (cnpr, A.C.)
Organización Social fundada en 2007, cuya finalidad es la vinculación de los diferentes actores públicos y privados para crear sistemas de beneficios que reduzcan los costos de producción del cereal, y se mejoren las condiciones de comercialización de los productores agremiados, aumentando sus utilidades.
La unma es el resultado del trabajo de más de 15 años, que inició en el sur del estado de Veracruz, donde se introdujo la siembra de semillas híbridas de maíces blancos, los cuales generaron un incremento del 500% en el rendimiento del grano por hectárea respecto de los maíces criollos, mejorando así las condiciones de vida de las familias de productores.
4. PROVEEDORES DE SERVICIOS
Son instituciones públicas o privadas que prestan diversos tipos de servicios como apoyo para la adquisición de semilla, primas de seguros, asistencia técnica, entre otros. Los eslabones están vinculados a través de diversas actividades desarrolladas por agentes económicos que no necesariamente están relacionados con los que atienden los eslabones, tales como transporte
21 Disponible en https://www.ingredion.mx/
22 Disponible en https://www.almidones.com.mx/PaginaPrincipal.aspx
federal y local, almacenamiento, acopio, limpieza, manejo, aseguramiento, proveeduría de equipo de molienda y nixtamalización, entre otras.
También se destacan los proveedores de servicios especializados transversales como financiamiento y/o asesoría técnica.
3.1.2 Los costos de producción del maíz en México
La estimación de los costos de producción es un elemento estratégico para la toma de decisiones de producción. No obstante, actualmente no se cuenta con una base nacional sistemática y representativa de las estructuras de costos nacionales.
Aunque los Fideicomisos Institucionales en Relación con la Agricultura (fira), al formar parte de la banca de desarrollo, cuentan con una metodología estandarizada para la estimación de costos de producción agrícola de referencia a través de su sistema denominado “Sistema Único de Elaboración de Costos de Cultivo (sueco)”. Esta metodología toma como base un paquete tecnológico de acuerdo con los ciclos agrícolas, zona agroecológica de aplicación y tipo de tecnología utilizada. Los tipos de tecnología hacen referencia a tres características del sistema de producción:
1) régimen de humedad, 2) tipo de semilla utilizada y 3) uso de fertilizantes. Siendo entonces las siguientes tres tipologías genéricas:
• Gravedad-Mejorada-Fertilizado (gmf)
• Bombeo-Mejorada-Fertilizado (bmf)
• Temporal-Mejorada-Fertilizado (tmf).
Como resultado, el sistema de Agro-costos es una herramienta que permite estimar de manera homogénea los costos en los siguientes rubros:
• Preparación del terreno
• Siembra
• Fertilización
• Labores culturales
• Riegos
• Control de plagas
• Enfermedades y malezas
• Cosecha, selección y empaque
• Diversos
Al considerar una muestra de 5 estados (Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Chiapas) que comprenden diferentes regiones productoras del país, se identifica que el mayor costo agregado se refiere a la fertilización, seguido por la siembra y la cosecha, selección y empaque (Gráfica 1).
Este resultado también fue obtenido por Guzmán Soria, et al., (2014) donde, con base en el análisis de la estructura de costos del maíz en Guanajuato, identifica que uno de los principales impactos sobre la estructura de costos viene de la falta de competitividad de los insumos en los mercados locales y/o nacionales, que resultan bastante costosos. En el rubro de estos insumos comerciales “la fertilización es el que representa el mayor concepto de gasto con incluso hasta el 71.1% del total de los gastos para temporal y 58.8% para riego con o sin actividad pecuaria.”23
El segundo rubro de insumos se refiere a la compra de semilla mejorada lo que equivale a una proporción del gasto de hasta 17.7%, mientras que los productores que usan criolla solo alcanzan el 5.6% en este rubro. 24 Esta cuestión se deberá tomar en cuenta al momento de diseñar una estrategia de promoción del uso de semilla mejorada, porque el uso y adopción de ésta implica para el productor un aumento de sus costos de producción.
Al considerar la distribución de los rubros entre los estados previamente mencionados, resulta evidente que, por la naturaleza de la tecnología empleada, el concepto de riego tenga el comportamiento con mayor variabilidad entre los estados, seguido por los de fertilización y siembra, ya que dichas variables dependen directamente de las condiciones agronómicas de la región productora (Gráfica 2).
Si, por otro lado, se considera un comparativo de la estructura de costos entre cada uno de los ciclos productivos para cada una de las tecnologías de riego, se puede observar que en el caso de tecnología por bombeo en Baja California la totalidad de los costos fue mayor durante el ciclo Primavera-Verano (pv), a excepción del riego, que aunque presenta un costo casi del doble durante el ciclo Otoño-Invierno (oi), el total de los costos en pv es 11% mayor al equivalente de oi, siendo ambos rendimientos probables equivalentes a 9 t/ha (Gráfica 3).
En el caso comparativo de riego por gravedad en el estado de Sinaloa, se observa que es la producción del ciclo oi la que representa 12.5% más costo que el equivalente en el ciclo pv, específicamente por los diferenciales tanto en los rubros de comercialización, como en cosecha, selección y empaque. No obstante, aquí si se presenta un diferencial en los rendimientos esperados de 10.5 en oi y de 9.5 en pv (Gráfica 4).
24 Ibid.
GRÁFICA
Uno de los principales impactos sobre la estructura de costos del maíz viene de la falta de competitividad en los insumos, en especial fertilizantes y semilla.
GRÁFICA 2. Costos de producción de 5 estados, Ciclo PV, 2019.
diversos
Cosecha, selección y empaque
Control plagas y malezas
Riegos
Labores culturales
Fertilización
Siembra
Preparación del terreno
Sinaloa
Fuente: Elaboración propia con información reportada por fira, 2019.
GRÁFICA 3. Costos de producción en BCS con BMF, Ciclo OI 18-19 vs PV 19.
Diversos
Cosecha, selección y empaque
Control plagas y malezas
Riegos
Fertilización
Siembra
Preparación del terreno
BCS (BMF) PV 19 BCS (BMF) OI 18-19
Fuente: Elaboración propia con información reportada por fira, 2019.
Cabe destacar que hasta ahora se han puesto en evidencia cambios tanto en la tecnología, como en los ciclos productivos dado el uso de semilla mejorada, así como de manera indiferente a las variedades de maíz. Esto porque se considera que no existen diferencias radicales entre los sistemas productivos de maíz blanco o amarillo.25
Una variación complementaria de análisis de costos es realizada por Diaz García (2018),26 quien pone en evidencia el comportamiento de los principales rubros de costo ante variaciones en la meta de rendimiento (Tabla 4).
Como se puede observar, el costo de la fertilización continúa siendo la variable con mayor sensibilidad y variabilidad en la estructura de los costos, por lo que se considera un factor relevante para la óptima utilización tanto de la semilla mejorada como de los procesos integrales de producción hacia la eficiencia y rentabilidad.
3.1.3 Blanco y amarillo: ¿Sustitutos o complementos?
Las variedades de maíz más importantes en los procesos de producción son las denominadas amarilla y blanca. Biológica y genéticamente se trata de variedades similares,27 cuyas condiciones de producción son prácticamente idénticas. Aunque se cree que el maíz blanco contiene un poco más
25 Ibid.
26 Díaz García, Daniela, (2018) / “Inversión o costo de producción de maíz por hectárea”, UNISEM, p.1
27 Martínez, M.; R. Téllez y Mora, J. (2018)/ “Maíz blanco y maíz amarillo sustitutos o complementos”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas vol. 9 no. 4, mayo/junio, pp. 880.
“Biológica y genéticamente se trata de variedades similares cuyas condiciones de producción son prácticamente idénticas”
GRÁFICA 4. Costos de producción en Sinaloa con GMF, Ciclo 18-19 vs PV 19.
Fuente: Elaboración propia con información reportada por fira, 2019.
de calorías, hidratos de carbono y fibra. En términos generales, se les considera como productos equivalentes en términos nutricionales, pues tienen el mismo contenido de grasas y proteínas. La diferencia de color radica en que el maíz blanco carece de algunos pigmentos.28
En México, parece existir una diferenciación histórica marcada en su uso, nivel de producción y precios; ya que el maíz blanco es empleado primordialmente para el consumo humano, mientras que el maíz amarillo se utiliza para la fabricación de alimento balanceado para ganado y uso industrial29
En cuanto al nivel de producción, en promedio en los últimos diez años (2007/17), el 90% de la producción nacional de maíz grano correspondió a maíz blanco y 10% a maíz amarillo. Y en términos de precios, el precio del maíz amarillo es inferior al del maíz blanco.
Para el ciclo comercial 2017/18, la oferta total de maíz amarillo fue de 21.2 millones de t, de las cuales 13.8 se destinaron al consumo pecuario (65.1%) y 2.8 a la industria almidonera (13.2%) (Ilustración 3).
Mientras que la oferta de maíz blanco fue de 27.5 millones de t, de las cuales 12.8 se destinaron al consumo humano (46.6%), 5.2 al autoconsumo (18.8%) y 4.8 al consumo pecuario (17.5%) (Ilustración 4).
28 Núñez, F. & J. Sempere (2016)/ Estudio de mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, El Colegio de México, pp. 36.
29 siap (2007)/ tomado de Martínez et al., (2018).
TABLA 4. Comportamiento de las variables de costo ante cambios en rendimiento esperado, 2018.
Fuente: Elaboración propia con información reportada en Díaz García, Daniela, (2018).
Nota: la información específica de los costos es tomada del paquete tecnológico del Estado de Guanajuato en ciclo pv 2018, con un precio promedio esperado del grano de $3,800 por tonelada.
1 En este caso es el promedio de la variación entre ambos escenarios.
• 13.8 millones de t
• 77.60% de la demanda nac amarillo
• 82.99% de la demanda industrial
CONSUMO INDUSTRIA
21.2 millones de t 93.5% demanda nacional amarillo
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
PECUARIO
ALMIDÓN
• 2.8 millones de t
• 15.90% de la demanda nac amarillo
• 17.01% de la demanda industrial
ILUSTRACIÓN 3. Demanda de la industria de Maíz Amarillo oi 2017-pv 2018.
• 12.8 millones de t
• 51.58% de la demanda nac amarillo
• 72.90% de la demanda industrial
CONSUMO INDUSTRIA
27.5 millones de t 70.81% demanda nacional blanco
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
HUMANO PECUARIO
• 4.8 millones de t
• 19.23% de la demanda nac blanco
• 27.15% de la demanda industrial
Asimismo, 70.4% de la oferta de maíz amarillo provino de las importaciones y 15% de la producción nacional, mientras que 88.6% de la oferta de maíz blanco provino de la producción nacional y el resto de las importaciones (3.7%) e inventarios iniciales (7.6%).30
Bajo el enfoque de uso, se podría asumir que los dos tipos de maíz son complementarios, pues uno contribuye a la seguridad alimentaria al ser insumo de alimentos de consumo humano, mientras que el otro se utiliza para la fabricación de alimento balanceado para el ganado y uso industrial.31
Por otro lado, pueden ser considerados sustitutos cercanos, pero no perfectos, debido a la similitud nutricional que presentan. En el caso de la alimentación animal, entre maíz blanco y maíz amarillo no existen grandes diferencias nutricionales. La diferencia mayor sería por la diferente pigmentación, que interviene en la coloración de algunas estructuras o productos de los animales, por ejemplo, la piel de los pollos y la yema de los huevos de las gallinas. No obstante, ésta puede ser fácilmente compensada con sustancias colorantes.32 Por su parte, la industria almidonera es la única industria con clara preferencia por la utilización de maíz amarillo.
Para la variedad usada para consumo humano, de manera histórica, el maíz no tiene sustitutos perfectos como ingrediente para la fabricación de insumos para tortillas de maíz. Puede haber cierta sustitución de maíz blanco y amarillo, ya que sería posible obtener harina de maíz y tortillas de maíz amarillo (añadiendo, por ejemplo, óxido de titanio para reducir la pigmentación carotena, característica del maíz amarillo).
30 Balanza de disponibilidad-consumo de productos agropecuarios estratégicos (2019)/ siap
31 Martínez, M.; R. Téllez y Mora, J., op. cit, pp. 880
32 Chessa-Fuente, A. (2007)/ “La calidad del sorgo como alimento animal”, Marca líquida agropecuaria, Córdoba, Argentina vol. 17 no. 169, pp. 65-68.
ILUSTRACIÓN 4. Demanda de la industria de Maíz Blanco oi 2017-pv 2018.
“Bajo el enfoque de uso, ambas variedades son complementarias al contribuir a la seguridad alimentaria”
“Pueden ser considerados sustitutos cercanos por la similitud nutricional que presentan”
“...por gustos del consumidor, costumbres, entre otros, en México las tortillas se obtienen de variedades blancas, por lo que su sustitución es muy limitada en la práctica”
Sin embargo, por gustos del consumidor, por costumbres, por mayor abundancia de las variedades blancas, entre otras razones, en México las tortillas se obtienen fundamentalmente a partir de variedades blancas, por lo que esta sustitución es muy limitada en la práctica.33
A los usos tradicionales del maíz, hoy en día se suma una gran diversidad de productos que pueden obtenerse de su procesamiento a nivel industrial, resultado de los avances en conocimientos científicos y tecnológicos aplicados al estudio del maíz, lo que implica una diversidad de posibilidades del destino final del grano, así como su sustitución y complementariedad en términos de la demanda. De acuerdo con la Secretaría de Economía (2012),34 los principales productos son: proteínas, dextrosa, etanol, jarabe de alta fructuosa, aceites de uso doméstico y alimentos para bebé, almidón, glucosa, maltodextrinas y sorbitol.
Desde el lado de la oferta, las técnicas e insumos para producir maíz amarillo y blanco son similares, un agricultor puede optar por sembrar una u otra variedad. En particular, la producción de maíz blanco puede aumentarse usando tierras que antes se usaban para sembrar maíz amarillo sin grandes diferencias de costos [y viceversa].35 Por otro lado, la importación de maíz amarillo afecta el precio al productor en México del maíz blanco, así como el del amarillo, provocando un efecto a la baja sobre el precio interno del maíz.36 Estas dos posibilidades determinan que los dos maíces son implícitamente sustitutos en oferta.
“No hay evidencia de una preferencia clara genérica, puesto que las decisiones se basan en las variables de precio y logística”
No obstante, no parece haber un resultado contundente en la preferencia entre ambas variedades, como lo muestran los resultados de un estudio aplicado por la canami, en el cual ante la afirmación de “es preferible incrementar la producción de maíz amarillo sobre la producción de maíz blanco para la autosuficiencia en México”, el 43% de los entrevistados respondió con un “de acuerdo” y otro 43% con un en “desacuerdo”; 14% se identificó como neutral (Gráfica 5).
33 Núñez, F. & J. Sempere, op. cit
34 Secretaría de Economía, (2012) / Análisis de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla: situación actual y factores de competencia local, Dirección General de Industrias Básicas, abril.
35 Ibid.
36 Martínez, M.; R. Téllez y Mora, J. op. cit, pp. 881
No obstante, las limitaciones, como se mencionó anteriormente, provienen de las características de la demanda que impiden la intercambiabilidad entre los productos. Es decir, no hay evidencia de una preferencia clara entre ambas variedades, las decisiones se basan en las variables de precio y logística
3.2 Análisis histórico del maíz en México (2000-2017)
La producción de maíz se realiza en casi toda la República Mexicana, obteniéndose dos cosechas al año, una que se siembra en Primavera-Verano (pv) y la otra en Otoño-Invierno (oi). Los principales meses de producción son mayo y junio en el primer caso, y, noviembre, diciembre y enero en el segundo. El ciclo primavera-verano es el que se da preponderantemente en la zona de El Bajío, mientras que el ciclo otoño-invierno en Sinaloa.37
En México, se siembran diferentes tipos de maíz y variedades. Dentro de éstos se encuentran el maíz forrajero achicalado, en verde y seco, así como el maíz grano, el maíz palomero y la semilla de maíz para la siembra. La producción de maíz alcanzó 44.5 millones de t en 2017, de las cuales 62.3% correspondió a la producción de maíz grano. Por lo anterior, el análisis se concentrará en la producción de este tipo de maíz, al ser uno de los más importantes en términos de producción y superficie sembrada/cosechada. La superficie sembrada del maíz grano representa el 92% del total de la superficie cosechada de maíz en general, que equivale a 7.9 millones de hectáreas en 2017 (Gráfica 6).
En los últimos 15 años la producción de maíz grano ha aumentado de manera constante, con una tasa de crecimiento media anual de 2.3%, pasando de 20.7 a 27.7 millones de t, mientras que la superficie sembrada ha disminuido en el mismo periodo, pasando de 7.5 a 7.3 millones de hectáreas, lo que implica que el aumento en la producción se ha dado por un mejoramiento en el rendimiento y no por el aumento en la superficie disponible para la siembra de maíz grano.
En promedio, el rendimiento del maíz grano en 2017 fue de 3.78 t/ha, mientras que en 2003 era de 2.75, presentando un crecimiento acumulado de 37.6% en ese periodo.
La producción de maíz grano en México está caracterizada por ser de distintas variedades. Las variedades sembradas38 de este grano son maíz blanco (88.4%), amarillo (11.2%), azul (0.04%), de otros colores (0.2%) y pozolero (0.1%). Sin embargo, las que más se producen y se consumen en el país son el maíz amarillo y el maíz blanco.
De acuerdo con la Planeación Agrícola Nacional,39 en 2017 se produjeron 24.5 millones de t de maíz blanco, de las cuales 23.8 se consumieron en el mercado nacional y el resto se exportaron; mientras que la producción de maíz amarillo fue de 3.1 millones de t, con un consumo nacional de 17.4 millones de t (Tabla 5), por lo que para cubrir el déficit en la producción se requirió de la importación de esta variedad.
El análisis estará concentrado en estas dos variedades al ser las más importantes en términos de producción, superficie cosechada y consumo.
37 Núñez, F. & J. Sempere, op. cit.
38 Las variedades presentadas en el análisis son aquellas que registra el siap en su base estadística, por lo que, pueden quedar excluidas algunas variedades nativas que se cultivan, pero no son registradas.
39 sagarpa (2018)/ Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, Vol.2
“… el aumento en la producción se ha dado por un mejoramiento en el rendimiento y no por el aumento de la superficie de la tierra disponible para maíz grano”
3.2.1 Tendencias y/o ciclos de producción histórica
Como se mencionó anteriormente, el maíz es un cultivo cíclico, con dos periodos productivos (oi y pv) durante un periodo denominado “año agrícola”. Este corresponde a un periodo de 18 meses y comprende los meses de octubre-diciembre de un año, más el siguiente completo y los meses de enero-marzo del año subsecuente. El ciclo oi es el periodo de siembras que se inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente, mientras que el ciclo Primavera-Verano (pv) comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año. De acuerdo con el siap, la mayor superficie de maíz grano en México sembrada en el ciclo oi se realiza en noviembre, mientras que en el ciclo pv se hace en junio.40
40 siap (2018)/ “Fecha de siembras y cosechas en México”, mayo 15: https://www.gob.mx/siap/articulos/fecha-de-siembras-ycosechas-en-mexico?idiom=es (acceso: junio 21 de 2019).
GRÁFICA 6. Producción y superficie cosechada de
maíz en México,
2003-2017.
PANEL B. SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
La mayor producción de maíz grano se da en el ciclo pv. En promedio, en los últimos diez años, el 70% de la producción nacional de maíz grano provino del ciclo pv y el 30% restante del ciclo oi En 2017, el cultivo de maíz grano en el ciclo pv registró una cosecha de 19.9 millones de t de grano, mientras que en el ciclo oi solo se registraron 7.8 millones de t, es decir, 2.5 veces menos que en el ciclo pv (Gráfica 7).
Por otro lado, el ciclo oi presenta una mayor variación en la producción, mostrando tasas de crecimiento máximas de 38% y mínimas de 33% en el periodo que va de 2007 a 2017; entretanto el ciclo pv presenta tasas de crecimiento máximas de 25% y mínimas de 23% en el periodo analizado.
Además de la diferencia en los niveles de producción por ciclo productivo, también existen diferencias significativas dependiendo de la modalidad hídrica bajo la cual se siembra el cultivo. Por un lado, la mayor parte de la producción del ciclo pv se da mediante la modalidad hídrica de temporal,
“En promedio, en los últimos diez años, el 70% de la producción nacional de maíz grano provino del ciclo PV y el 30% restante del ciclo OI”
caso contrario con la producción del ciclo oi, que se da en su mayoría bajo la modalidad hídrica de riego (Gráfica 8).
Lo anterior, se da principalmente porque la producción de temporal depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua; por lo que el ciclo pv está caracterizado por ser de temporal, pues es el periodo en el que se registra mayor precipitación pluvial.
Cuando se habla de variedades-maíz amarillo y maíz blanco-, la estructura de producción cíclica y de modalidad hídrica no difiere mucho a la estructura de producción del maíz grano en su conjunto. Tanto para el maíz blanco como para el maíz amarillo, el mayor porcentaje de producción se da en el ciclo pv, con porcentajes que oscilan entre el 71% y el 79% de la producción total.
GRÁFICA 8. Producción de maíz grano por ciclo y modalidad hídrica, 2003-2017.
En el caso de la producción por modalidad hídrica, la estructura por variedad es similar a la producción en general, con excepción del maíz amarillo en el ciclo productivo pv, ya que la producción de dicho ciclo se da casi a partes iguales, tanto en la modalidad de riego como en la de temporal, con un cambio significativo en los últimos diez años, pues en 2007 el 54% de la producción pv se producía bajo la modalidad de temporal y en 2017 este porcentaje bajó a 45% (Tabla 6).
3.2.2 Comportamiento dinámico de la productividad en México
El rendimiento promedio nacional del maíz grano ha tenido un crecimiento acumulado de 37.6% en los últimos quince años, como se mencionó anteriormente. El rendimiento en 2017 fue de 3.79 t/ha. Este bajo rendimiento nacional promedio se ve afectado por el bajo rendimiento en maíz blanco, pues en promedio en los últimos diez años el rendimiento ha sido de 3.22 t/ha, en comparación con 5.34 t/ha obtenidas en maíz amarillo, en el mismo periodo; es decir, dos t más por hectárea (Gráfica 9).
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Semilleros, A.C. (amsac), el rendimiento promedio de maíz amarillo deriva del alto uso de las semillas mejoradas, mientras que el bajo rendimiento en maíz blanco corresponde al menor uso de semillas mejoradas. En términos de rendimiento, el del maíz blanco sembrado con semilla mejorada es mayor que el de maíz amarillo.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
Con referencia al rendimiento del maíz grano tomando en cuenta la variedad, el ciclo productivo y la modalidad hídrica, existes diferencias considerables. Por un lado, los rendimientos más altos se observan en la producción de maíz grano bajo la modalidad hídrica de riego, encabezados por la producción de maíz amarillo con un rendimiento de 8.28 t/ha promedio en los últimos diez años, seguido de la producción de maíz blanco con un rendimiento de 7.5 t/ha.
Por su parte, los rendimientos más bajos se observan en la producción de temporal, tanto amarillo (2.98 t/ha) como blanco (2.25 t/ha), así como en la producción de maíz blanco en el ciclo productivo pv (2.74 t/ha). El resto de las modalidades, tienen un rendimiento que oscila entre cinco y seis t/ha: maíz amarillo pv, 5.25 t/ha; maíz amarillo oi, 5.70 t/ha; y maíz blanco oi, 5.79 t/ha (Gráfica 10 y 11).
Por lo anterior, se puede decir que México tiene diferentes modalidades de producción que dan como resultado diferentes niveles de rendimientos que oscilan entre 2.5 y 8.5 t. Algunos muy cercanos a la media de rendimiento mundial para el cultivo (5.33 t/ha), otros muy bajos que, incluso, se encuentran bajo la media nacional, y otros más elevados, pero que, no alcanzan los niveles de los mayores rendimientos registrados mundialmente.
Países como Israel, Emiratos Árabes, San Vicente, Jordania, Qatar, Países Bajos, Bélgica, España, Chile y Tayikistán son los países con mayores rendimientos a nivel mundial, superando la media con más de cinco t/ha como mínimo (Gráfica 12). Sin embargo, a pesar de que estos países presentan los mayores niveles de rendimiento del maíz a nivel mundial, ninguno de ellos tiene una participación importante en la producción global del grano, pues en conjunto representan el 0.7% de la producción mundial.
Por otro lado, los principales países productores del grano presentan rendimientos un poco más bajos y cercanos a la media mundial. Como se mencionó anteriormente, México está muy por debajo de la media mundial, así como por debajo de los niveles de rendimiento de los principales productores de maíz grano a nivel global. De los diez principales productores, México se posiciona en el lugar número nueve en términos de rendimientos (Gráfica 13).
3.2.3 El valor de la producción y sus factores
El comportamiento del valor de la producción del maíz grano está influenciado por dos factores principales, el precio medio rural y el volumen de producción. En términos generales, su comportamiento está dado por el precio y la cantidad ofrecida durante el intercambio de maíz grano entre productor y primer comprador.
En los últimos años, estas tres variables (volumen, valor y precio medio rural) han estado altamente correlacionadas, aunque con diferente variabilidad a lo largo del tiempo. Las tres presentan un comportamiento dinámico muy similar, a excepción del año 2011, en el que la caída en el valor de la producción fue resultado de una caída en el volumen de producción. Sin embargo, la caída en el valor no tuvo la misma magnitud que la caída en el volumen debido a un aumento significativo en el precio; de 2010 a 2011, el precio tuvo un incremento de 44.8% (Gráfica 14).
GRÁFICA 9. Rendimiento de maíz grano por variedad, 2007-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
GRÁFICA 10. Rendimiento del maíz blanco por ciclo y modalidad, 2007-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
GRÁFICA 11. Rendimiento del maíz amarillo por ciclo y modalidad, 2007-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
GRÁFICA 12. Rendimientos de maíz grano más altos a nivel mundial, 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de la fao, 2018.
GRÁFICA 13. Rendimientos de los principales productores de maíz a nivel mundial, 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de la fao, 2018.
GRÁFICA 14. Tasa de crecimiento del valor y volumen de la producción, y el precio medio rural, 2004-2017
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
3.2.4 Análisis histórico de los principales estados productores
De acuerdo con el siap, los principales estados productores de maíz grano en México en 2017 fueron Sinaloa, que aporta el 22% de la producción nacional; Jalisco, 14%; Estado de México, 8%; Michoacán, 7%; y Guanajuato, 6%. Específicamente, los principales productores de maíz amarillo son Chihuahua, 35% de la producción nacional; Jalisco, 27%; Tamaulipas, 18%; Chiapas, 4%; y Sinaloa, 3%; mientras que en la producción de maíz blanco sobresalen Sinaloa, el 25% de la producción nacional; Jalisco, 13%; México, 9%; Michoacán, 7%; y Guanajuato, 7% (Ilustración 5).
Sin embargo, esta producción por estado no se distribuyó de tal forma a lo largo de los años. En 2003, el principal productor de maíz grano era Jalisco, 15% de la producción nacional, seguido de Sinaloa, 13.2%; Chiapas, 9.7%; Estado de México, 9.3% y Michoacán, 7%. En 14 años, Sinaloa pasó de producir el 13% de la producción nacional al 22%, lo que se refleja en una tasa de crecimiento media anual de 5.96%, superior al promedio nacional de 2.2%.
A pesar de ello, Sinaloa no fue el estado con la mayor tasa de crecimiento en este periodo, estados como Baja California, Tamaulipas, Campeche y Chihuahua crecieron por arriba de Sinaloa, en 8.8, 8.7, 7 y 6%, respectivamente. Los estados con las menores tasas de crecimiento fueron la Ciudad de México, Chiapas, Zacatecas, Coahuila y Tabasco, con tasas negativas de 5.14, 3.06, 2.05, 1.71 y 1.15%, respectivamente. Esta tasa de crecimiento negativa explica por qué Chiapas dejó de ser uno de los principales productores de maíz grano a nivel nacional; en este caso específico, la reducción en la producción provino tanto de una disminución de la superficie cosechada como una disminución en el rendimiento obtenido (Ver Anexo y Tabla 35).
En términos de rendimiento, también existen diferencias entre los estados; los estados que producen más tienen un rendimiento superior al promedio nacional: Sinaloa, 10.74 t/ha; Jalisco, 6.79; México, 4.32; Michoacán, 4.22; y Guanajuato, 4.24. Sin embargo, no son los estados que reportan un mayor rendimiento, a excepción de Sinaloa y Jalisco. Estos dos, junto con Baja California (9.2), Baja California Sur (7.6) y Sonora (7.3), son los estados que reportaron un mayor rendimiento en 2017.
En 2003, los estados con mayores rendimientos fueron Sinaloa, 7.6 t/ha; Baja California Sur, 6.2; Sonora, 5.8; Jalisco, 5.1; y Chihuahua, 4.8; todos ellos por encima del promedio a nivel nacional de 2.75 t/ha. Los estados con tasas de crecimiento de rendimientos mayores a 5% para el periodo 2003-2017 fueron Baja California y Tamaulipas. Baja California pasó de un rendimiento de 3 a 9 t/ha; Tamaulipas pasó de 2.2 a 5 t/ha, derivado en gran medida por el uso de semilla mejorada (Ilustración 6). Ambos estados produjeron en 2016 más del 90% de su producción con semilla mejorada; en el caso de Baja California el 100% de la producción proviene de la siembra con semilla mejorada.
3.2.5 El comercio internacional del maíz
El comercio internacional tiene el potencial de estabilizar los mercados y reasignar alimentos de las regiones con excedentes a las regiones deficitarias, contribuyendo a la seguridad alimentaria de los países. En este sentido, el comercio internacional en el mercado de maíz grano juega un papel primordial en la seguridad alimentaria del país, puesto que una parte importante de la demanda de maíz amarillo se satisface mediante importaciones.41
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN MÉXICO
ILUSTRACIÓN 5. Producción estatal de maíz grano, 20032017.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
ILUSTRACIÓN 6. Rendimiento estatal de maíz grano, 2003-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2018.
El comercio internacional de maíz amarillo en los últimos años ha tenido un crecimiento constante, de 2003 a 2018 tuvo un crecimiento acumulado de 114% (Gráfica 15). De acuerdo con la fao (2018), las perturbaciones en los mercados y la volatilidad de los precios del maíz en los últimos años fue consecuencia de la combinación de una fuerte demanda de alimentos y piensos, la reducción de los coeficientes reservas-utilización y la expansión de la producción de biocombustibles.
3.3 Análisis regional
La regionalización para el análisis se realizó con base en dos variables: la disponibilidad y producción de semilla mejorada para cinco regiones determinadas por la amsac y las mesoregiones definidas por Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En este sentido, se obtuvo una regionalización del país en cinco grandes grupos (Tabla 7).
GRÁFICA 15. Comercio internacional de maíz grano, 2003-2018.
de
Fuente: Elaboración propia con datos de la fao, 2018.
TABLA 7. Regionalización del país.
Media Altura Norte Pacífico sur-sureste Valles Altos
Aguascalientes Chihuahua Baja California Campeche Ciudad de México
Colima Coahuila Baja California Sur Chiapas Edo. México
Guanajuato Durango Sinaloa Guerrero Hidalgo
Jalisco Nuevo León Sonora Oaxaca Morelos
Michoacán Tamaulipas Quintana Roo Puebla
Nayarit Tabasco Tlaxcala
Querétaro Veracruz
San Luis Potosí Yucatán
Zacatecas
Fuente: Elaboración propia.
3.3.1 Caracterización de regiones productoras
La producción de maíz grano tiene un comportamiento distinto en cada una de las regiones. Por un lado, la región productora principal es la de Media Altura, seguida de la región Pacífico que, en conjunto, producen más del 50% de la producción nacional de maíz grano. A pesar de que producen una gran cantidad de maíz grano, tienen grandes diferencias en términos de superficie cosechada y rendimiento.
La región Pacífico tiene el rendimiento más alto a nivel nacional, liderado por Sinaloa y, a su vez, tiene el nivel de superficie cosechada más bajo. Mientras que la región Media Altura, que produce la mayor cantidad de maíz grano, tiene un rendimiento superior al promedio nacional, pero no el más alto, y se sitúa como la segunda región con más superficie cosechada a nivel nacional.
Por el otro lado, se encuentran las regiones Sur-Sureste y Valles Altos que tienen una de las mayores superficies cosechadas a nivel nacional, así como los menores rendimientos, de 2 y 3 t/ha, respectivamente. En términos de participación en la producción nacional, no son las regiones con menor aporte; pues esta posición la ocupa la región norte, que aporta únicamente el 10% de la producción nacional, aunque su rendimiento es de 4.6 t/ha, superior a la media nacional de 3.8 t/ha (Ilustración 7).
Uno de los factores que determina el rendimiento del cultivo, es el uso de semilla mejorada. En este sentido, se puede observar que la región Pacífico, que siembra el 100% de la superficie con semilla mejorada, obtuvo el rendimiento más alto a nivel nacional, superándolo en 7.2 t/ha.
Las regiones Media Altura y Norte, siembran alrededor del 75% de la superficie destinada a maíz grano con semilla mejorada, obteniendo un rendimiento promedio de entre 4.5 y 4.6 t/ha, respectivamente. Mientras que las regiones Valles Altos y Sur-Sureste, que tienen el rendimiento más bajo, incluso situado por debajo del promedio nacional, únicamente siembran el 40% de la superficie destinada al cultivo con semilla mejorada (Ilustración 8).
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
Otra característica distintiva entre regiones es la producción del maíz grano por ciclo productivo. Para el ciclo oi, las regiones más productoras son Pacífico y Sur-Sureste, produciendo 5.69 y 1.07 millones de t, respectivamente. Mientras tanto, para el ciclo de producción pv, las principales regiones productoras son Media Altura con 8.45 millones de t y Sur-Sureste, con 4.09 millones de t (Ilustración 9).
En términos de producción por variedad, las principales regiones productoras de maíz blanco son Media Altura, con 32% de la producción nacional; Pacífico, con 27%; y Sur-Sureste con el 21%. Mientras que la producción de maíz amarillo se concentra en dos regiones principalmente: la región Norte, con el 62% de la producción nacional; y Media Altura, con el 30% de la producción total (Ilustración 10).
3.3.2 Delimitación de áreas con potencial productivo para el cultivo de maíz
Contar con un alto potencial productivo en una región implica ventajas en el manejo del cultivo, pues producir una especie fuera de su ambiente óptimo conlleva cuestiones que deben ser consideradas, como:42
• Encarecimiento de la tecnología de producción.
• Reducción en el rendimiento por la presencia de condiciones de estrés ambiental (variaciones extremas en términos de temperatura, sequía o humedad).
• Afectación a la calidad de la cosecha.
ILUSTRACIÓN 8. Superficie sembrada con semilla mejorada de maíz grano por región, 2018.
ILUSTRACIÓN 9. Producción de maíz por región y ciclo productivo, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
ILUSTRACIÓN 10. Producción de maíz grano por variedad y principales regiones productoras, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
El análisis de las regiones mediante el potencial productivo permite caracterizar las condiciones de clima, suelo y topografías óptimas para el desarrollo del cultivo y con ello identificar áreas potenciales para la producción de este.
En este sentido, es importante tomar en cuenta el potencial productivo de maíz grano para el análisis presentado puesto que, a pesar de que el cultivo se produce en toda la República, en muchas regiones no existen las condiciones idóneas para su producción. Por ejemplo, Baja California, Baja California Sur y Tabasco no cuentan con potencial productivo alto; mientras que la Ciudad de México y Morelos tienen potencial productivo alto para 52 y 503 mil hectáreas, respectivamente (Anexo, Tabla 36).
En consecuencia, las regiones que cuentan con áreas de potencial productivo alto y medio son Media Altura y Valles Altos. El área que comprende una parte de Sinaloa en la región Pacífico y el área que comprende Tamaulipas y Nuevo León en la región Norte tienen potencial productivo alto, mientras que el área que comprende Veracruz y Tabasco en la región Sur-Sureste tienen potencial productivo medio (Ilustración 11).
ILUSTRACIÓN 11. Potencial productivo de maíz grano y regiones productoras, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
Comparando las regiones productoras y el potencial productivo en cada una de ellas, resulta interesante resaltar la región Valles Altos como una región para la implementación de estrategias que incentiven el uso de semilla mejorada, pues hay un gran margen de cambio, al ser una región que sólo siembra el 40% de la superficie total con semilla mejorada y, al mismo tiempo, una región con alto potencial productivo para el cultivo del maíz grano.
Los estados con mayor número de hectáreas con potencial productivo alto son Puebla, con 3.7 millones de hectáreas; Tamaulipas, con 3.6; Veracruz, con 3.1; Jalisco, con 3; Hidalgo, con 2.7; y Michoacán, con 2.6; que en conjunto concentran el 50% del potencial productivo alto en el país; mientras que los estados con mayor número de hectáreas con potencial productivo medio son
Veracruz, con 5.5; Chiapas, con 5.6; Zacatecas, con 3.3; Tabasco, con 2.2; y Oaxaca, con 2.1; que en conjunto concentran el 66% del potencial productivo medio.
3.3.3 Estimación de los principales Centros de Consumo
Al ser un grano de vital importancia para la alimentación del mexicano, los centros de consumo de maíz están altamente relacionados con el nivel de población y las ciudades. En este sentido, las ciudades con mayor densidad demográfica y, por ende, de habitantes, se sitúan en su mayoría, en el centro del país y en algunas otras zonas como el norte y sur.
La Ciudad de México (cdmx), Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca son las ciudades más pobladas, -por encima de los 2 millones en 2015 cada una- (Ilustración 12) lo que indica que son centros de consumo importantes para el país, pues se concentra el 39% de la población que vive en zonas urbanas y el 29% de la población total (Tabla 8).
De acuerdo al siap (2015), el consumo per cápita de maíz es de 276.9 kg al año, por lo que las ciudades mencionadas anteriormente estarían consumiendo aproximadamente 13.18 millones de t; es decir, 53.4% de la producción nacional de maíz grano en 2015 (Tabla 9).
TABLA 8. Ciudades con más de un millón de habitantes, 2015.
Ciudades con más de un millón de habitantes, 2015
Fuente: Elaborada con información del SUN, 2018.
TABLA 9. Consumo estimado de maíz grano de las principales ciudades, 2015.
3.4 Análisis de infraestructura disponible
La infraestructura de un país es uno de los recursos más valiosos para el desarrollo económico. En términos de la cadena de valor del maíz, la infraestructura es un eslabón estratégico para el buen desarrollo de la cadena, el acopio, distribución y comercialización del grano, en los mercados nacional e internacional.
A continuación, se analiza la infraestructura disponible en México para la cadena de valor del maíz grano.
3.4.1 Georreferenciación de los principales centros de acopio
De acuerdo con información del siap, en la República Mexicana hay registrados 1,114 centros de acopio, con una capacidad de 13.5 millones de t, de los cuales 735 tienen las características idóneas para acopiar maíz grano, con una capacidad total de 10.36 millones de t.
Como se puede observar en el siguiente mapa, los centros de acopio están situados y concentrados mayormente en las zonas de alto y muy alto volumen de producción. Se muestra una concentración mayor en el norte de Tamaulipas, el centro-norte de Sinaloa, una pequeña región de Chiapas, y la franja productora de Jalisco y Guanajuato (Ilustración 13).
Los diez centros de acopio más grandes que almacenan maíz se concentran en Sinaloa, seguido de Querétaro y Veracruz. Los diez principales centros almacenan el 24% del maíz en México. Aunque Mazatlán y Culiacán son los municipios con mayor número de centros de acopio, Guasave es el municipio que cuenta con dos de los más grandes centros de acopio, que en conjunto almacenan 434 mil t (Tabla 10).
3.4.2 Infraestructura logística disponible
La infraestructura logística representa uno de los recursos más importantes en un país debido a que posibilita el intercambio comercial de bienes y mercancías, tanto en el mercado interno como en el exterior. En este sentido, es uno de los puntos fundamentales en la cadena de valor de cualquier producto. En el caso de maíz, es importante la infraestructura logística para movilizar la producción desde el origen de producción al destino de consumo, ya sea que pase primero por un proceso de transformación o directo al consumidor final.
La infraestructura logística referente al mercado interno como comercializadoras y transportes tienen un comportamiento similar a los centros de acopio, están mayormente concentrados en la región centro del país. Con respecto a la infraestructura logística referente al mercado internacional como aduanas, puertos, exportadoras e importadoras, tiene una distribución más dispersa (Ilustración 14).
En referencia al autotransporte de carga de productos agrícolas sin refrigeración, solo hay tres grandes empresas transportistas, todas situadas en el estado de Sinaloa, principal productor de maíz grano; además de ello se caracterizan por ser transporte foráneo de carga, es decir, no solo transportan y desplazan el producto dentro de la localidad o estado sino fuera de él (Tabla 11).
En su mayoría, las empresas que ofrecen servicios de autotransporte de carga de productos agrícolas sin refrigeración son micro y pequeñas empresas con 56 y 33%, respectivamente. Por su parte, las medianas y grandes empresas son pocas, representan el 9 y 1% de las empresas totales que ofrecen servicios de autotransporte, respectivamente (Tabla 12).
No Nombre del centro de acopio
1 Productores Unidos del Río Petatlán, S.A. de C.V. (Purp) Sinaloa Guasave 354,500.00
2 Argo Almacenadora, S.A. de C.V. Veracruz Córdoba 250,000.00
3 Jova Graneros, S.A. de C.V.
Sinaloa El Fuerte 106,800.00
4 Nutri Sow, S.A. de C.V. Querétaro Colón 110,000.00
5 Nutrimentos Balanceados, S.A. de C.V. Querétaro Colón 104,000.00
6 Comercializadora de Granos Patrón, S.A. de C.V. Sinaloa Angostura 92,000.00
7 MINSA, S.A. de C.V.
8 Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Oriente (Aarso)
9 Cesar Villaescusa Patrón
10 Daniel Ortiz Olazabal
Fuente: Elaboración propia con datos de siap, 2016.
Sinaloa Ahome 85,000.00
Sinaloa Guasave 80,000.00
Sinaloa Navolato 80,000.00
Sinaloa Culiacán 80,000.00
ILUSTRACIÓN 14. Infraestructura logística disponible, 2016.
Fuente: Elaboración propia con datos de Exportadores ProMex-BestMex y Aduanas, 2016.
TABLA 11. Principales empresas de servicios de autotransporte de carga de productos agrícolas sin refrigeración, 2019.
Unidad económica
Unión de Camioneros de Navolato y Región de la Costa Circulo Cnop A. C.
Unión de Transportadores de Carga en General Gabriel Leyva Solano
Unión de Transportistas de Productos Agrícolas y Carga en General de los Municipios de Angostura, Badiraguato, Mocorito y Salvador Alvarado A. C.
Fuente: Elaboración propia con datos del denue, 2019.
Estado Municipio
Sinaloa Navolato
Sinaloa Sinaloa
Sinaloa Angostura
TABLA 12. MiPyMEs de servicios de autotransporte de carga de productos agrícolas sin refrigeración, 2019.
Fuente: Elaboración propia con datos del denue, 2019.
3.5 Análisis internacional: las ventajas comparativas y competitivas del maíz en México
La producción de maíz es también un sector de alta importancia en países como eua, Brasil, Argentina, China, Ucrania, entre otros. Los escenarios por lo que han pasado estos productores a lo largo de los años han sido volátiles derivado de factores específicos como el cambio climático, apertura de mercados, aumento en la demanda de sectores paralelos (ej. pecuario, etanol, alimentos) y otros factores como la tecnología-innovación. Por tanto, a continuación, se analizarán casos específicos para comprender las acciones que se han llevado a nivel internacional y que quizá podrían implementarse en México para alcanzar la autosuficiente en su consumo.
Situación actual
De acuerdo con los datos de la fao, en el 2018, los principales productores de maíz fueron los siguientes países (Tabla 13). Ese mismo año, estos 10 países exportaron cierta parte de su producción (Tabla 14).
TABLA 13. Producción nacional de maíz grano, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento.
TABLA
Fuente: Elaboración propia con datos de fao y ITC, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento.
Ucrania es el país que más porcentaje de su producción exportó durante este periodo, seguido de Argentina y Rumania. Los que menos exportaron fueron Indonesia, China y México (Tabla 14).
Estos países productores de maíz realizaron importaciones en 2018 para abastecer su consumo. México fue el principal importador de maíz en este periodo, seguido de China y Brasil (Tabla 15).
Sin embargo, considerando los datos que se muestran en la Tabla 16, los únicos países que mostraron déficit comercial fueron México, en primer lugar, seguido de China e Indonesia. De forma contraria, países como eua, Brasil y Argentina mostraron un superávit superior al resto de los países. Esta situación indica que gran porcentaje del consumo de cada país es producto nacional (Tabla 17).
En la Tabla 17 se muestra que eua, India y Argentina son los países con mayor consumo nacional. México es el único país que depende de las importaciones en más de un tercio de su consumo, es decir, consume 38.58% de producto importado.
La superficie disponible es un importante factor que afecta el tamaño de la producción y que, consecuentemente, también ha evolucionado a lo largo de los años de forma positiva (Tabla 18).
TABLA 17. Consumo nacional aparente de maíz grano, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao y ITC, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento.
TABLA 18. Superficie sembrada de maíz grano, 1990-2003-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento **Para el caso de Ucrania, el dato que muestra es de 1992.
En 1990, los países con mayor número de hectáreas disponibles para la cosecha eran eua, China, Brasil y México. En el año 2000, el tamaño de la superficie se mantuvo estable; sin embargo, para 2017 el panorama cambió e India tomó el lugar que México había mantenido durante varios años.
Durante este periodo, los países que tuvieron el mayor crecimiento territorial para el cultivo de maíz fueron Argentina (337%), Ucrania (324%) y China (105%). De forma contraria, los países que tuvieron una reducción territorial fueron Sudáfrica (-38%) y Rumania (-3%), mientras que para México el crecimiento ha sido casi nulo con 0.005%.
En este mismo periodo, el crecimiento en la extensión territorial tuvo un importante efecto en la producción, como en el caso de Argentina, con un incremento del 859% y, Ucrania con 803%, seguido de Brasil con 373%. Sin embargo, para China, que tuvo un importante crecimiento territorial, la producción no logró posicionarlo en los tres principales (Tabla 19).
Para el caso de México, pese a que tuvo un crecimiento negativo en cuanto a disponibilidad de terreno para el cultivo, logró tener un crecimiento de la producción del 92%, que es superior al que presenta eua con 86%.
En cuanto a rendimientos, todos los países productores lograron incrementar los rendimientos. Países como Brasil, Argentina, India, Indonesia, Sudáfrica y Rumania tuvieron crecimientos por arriba del 100%. México presentó el mismo porcentaje de crecimiento al de la producción con 92%, superando una vez más a eua (49%) y China (33%) (Tabla 20).
Pese a que eua presentó un porcentaje de crecimiento significativamente bajo en comparación con el resto, es de los principales países productores, con el mayor rendimiento, 11.1 t/ha, seguido de Argentina, con 7.6 t/ha y Sudáfrica, con 6.7. Estos rendimientos son el doble de los de México, que ascienden a 3.8.
TABLA 19. Producción nacional de maíz grano, 1990-2003-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento **Para el caso de Ucrania, el dato que muestra es de 1992.
El consumo nacional de estos países productores también ha tenido un gran impacto. En las Tablas 21 y 22 se muestra el comportamiento que ha tenido en diferentes periodos, por ejemplo, Brasil pasó de tener 5% de producto importado en 2000 a 1.25% en 2018. Argentina, India, Indonesia, Ucrania y Sudáfrica también han logrado reducir su dependencia de las importaciones.
De forma contraria, China incrementó de forma significativa sus importaciones (Tabla 22), seguido de eua y Rumania. Para México, el incremento de la participación de las importaciones fue más conservador con solo 76%.
TABLA 20. Rendimientos de maíz grano, 1990-2003-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento **Para el caso de Ucrania, el dato que muestra es de 1992.
TABLA 21. Consumo nacional aparente de maíz grano, 2000-2010-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao y ITC, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento **Para el caso de Ucrania, el dato que muestra es de 1992.
En resumen, desde una perspectiva de crecimiento desde el año 2000 hasta el 2018 los resultados que arrojan estos 10 principales productores de maíz a nivel mundial se muestran en la Tabla 23 y las principales observaciones son las siguientes:
• eua, el principal productor de maíz a nivel mundial ha presentado crecimientos inferiores al 1% en cuanto a producción y superficie; sin embargo, su rendimiento presentó un crecimiento conservador, pero sigue siendo el más competitivo a nivel mundial. En cuanto al consumo nacional, este tuvo un importante crecimiento del 2.28%, mayor al de producción, lo que justifica de alguna forma el 9.28% de crecimiento sobre importaciones.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao y ITC, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento para datos 2018.
TABLA 23. Análisis de crecimiento del maíz grano, 2000-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao y ITC, 2019. *Proyecciones propias conforme a la tasa de crecimiento para datos 2018.
• China ha presentado crecimientos estables en cuanto a su producción, superficie, rendimiento y consumo. Sin embargo, en términos de comercio exterior las exportaciones de maíz tuvieron un desempeño negativo del-26.16% y las importaciones un 69.88%, siendo incluso superior al de México de 6.67%.
• Similar a China, Brasil tuvo importantes crecimientos en producción, superficie y consumo. En cuanto al comercio internacional, las exportaciones si presentaron un importante desempeño con un crecimiento del 26.46%; mientras que las importaciones han disminuido un 3.55%, lo que indica que han logrado depender menos de la producción internacional.
• Argentina aumentó, de manera importante, en producción y consumo al presentar los crecimientos más competitivos al resto con 4.70% y 9.14%, respectivamente. Los rendimientos han tenido crecimiento conservador, pero sigue siendo de los más competitivos a nivel internacional junto con eua. Las importaciones lograron reducirse en 10.67% lo que implica un mayor consumo nacional.
• India tuvo un crecimiento similar en producción y superficie con 1.66% y 1.98%, respectivamente; esto muestra un crecimiento del 3.21% de sus rendimientos. En términos de comercio exterior, las exportaciones crecieron en un 14.17%, mientras que las importaciones mostraron un crecimiento de 0.43%.
• Indonesia, similar al caso de India, logró tener un crecimiento igual para producción y superficie de 2.51% y 2.56%, respectivamente, logrando tener un rendimiento del 3.79%. El comercio exterior se ha visto reducido tanto en exportación como en importación con 3.47% y 2.83%.
• Ucrania es el país que presentó el mayor crecimiento de superficie con 7.65% que, aunado con la producción que aumentó un 4.35%, logró empujar los rendimientos al 3.62%; sin embargo, el consumo nacional no presentó el mismo potencial al tener una tasa del 0.78%, la más baja de todos los países. El comercio exterior en este país ha presentado importantes resultados, respecto a las exportaciones el crecimiento fue de 31.30% y las importaciones disminuyeron en un 4.73%.
• Sudáfrica presentó una reducción del 2.46% en cuanto a la superficie disponible para la siembra de maíz; sin embargo, este dato no afectó ni la producción, ni los rendimientos que presentaron crecimientos del 1.61% y 4.87%, respectivamente. Las exportaciones crecieron 7.56%, mientras que las importaciones se redujeron de forma sorprendente en un 16.89%.
• Rumania, similar al caso de Sudáfrica, presentó una reducción de 1.01% en cuanto a la superficie disponible para la cosecha de maíz; sin embargo, logró tener un crecimiento positivo en la producción (2.74%) y en el rendimiento (7.61%). De esta manera, se logró satisfacer la creciente demanda nacional del 4.55% y de las exportaciones con 19.69%. Las importaciones crecieron un 15.24% conforme al crecimiento que tuvo la participación del producto importado sobre el consumo en los últimos años.
En conclusión, los países que han tenido un importante y destacado desempeño en los últimos años han sido Brasil, Argentina y China. Para poder entender las causas que ayudaron a fortalecer la industria maicera de estos tres países, a continuación, se presentará un análisis histórico que explique el desempeño en los últimos años.
3.5.1 Casos de éxito internacionales en la producción autosuficiente de maíz (caracterización y comparativo con México)
BRASIL
Brasil es un país que ha logrado aumentar su producción en un 373% desde 1990 y también ha logrado que sus importaciones se reduzcan a casi 0%, por lo que actualmente se satisface totalmente con la producción nacional.
En 1990, México y Brasil tenían una producción y una superficie disponible similar (Gráfica 16 y 17); sin embargo, Brasil a partir del año 2000 logró aumentar la producción de forma sorprendente a pesar de tener un crecimiento conservador de la superficie.
GRÁFICA 16. Crecimiento de la industria maicera Brasil-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
GRÁFICA 17. Crecimiento de la industria maicera Brasil-México 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
De igual manera, los rendimientos tuvieron un importante desempeño durante el mismo periodo. Es importante señalar que de 1990 a 1992, México presentó mejores desempeños que Brasil; sin embargo, el resto de los años el panorama ha sido diferente e incluso Brasil ha logrado ser más eficiente después de 2006 (Gráfica 18 y 19).
GRÁFICA 18. Rendimientos de producción maíz Brasil-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
GRÁFICA 19. Tasas de crecimiento de Brasil, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
Las causas que motivaron o que llevaron a estos resultados fueron que tanto el Gobierno de Brasil como los agricultores brasileños realizaron acciones específicas para fortalecer la industria y hacerla más competitiva. Dichas acciones han logrado, incluso, mantener el posicionamiento y crecimiento de la industria a nivel mundial pese a los efectos causados por el cambio climático que afectaron a las cosechas en ciertos periodos específicos, como el de 1995 a 1999. Las acciones han sido las siguientes:43 44
• 1990: Se introducen ilegalmente a Brasil plantas genéticamente modificadas.
• 1995: El Gobierno brasileño decide crear la Comisión Técnica Nacional para Bioseguridad (CTNBio) para el desarrollo de normas técnicas de los organismos genéticamente modificados y la clasificación de riesgos potenciales. De esta manera se controló el uso ilegal tanto de plantas como de semillas.
• 2000: El Gobierno decide crear nuevos instrumentos de crédito para atraer inversionistas, sin importar si eran pequeños ahorradores o fondos de pensión, con el fin de financiar actividades rurales. También se crearon otras instituciones para el financiamiento en otras áreas como la promoción/ventas (marketing), mano de obra y maquinaria.
• 2004: Se crearon 3 instrumentos de crédito clave que permitieron a los agricultores la compra de insumos: (1) Nota de Crédito para Agro-Negocios; (2) Certificado de Derecho de Crédito para Agro Negocios; y (3) Certificado de Cobro para Agro Negocios.
• 2005: Después de un periodo de 10 años, se autoriza la importación de semilla transgénica de Argentina con el propósito de cubrir los decrecimientos de 2004 y 2005. A partir de este periodo tanto la producción como los rendimientos tuvieron un importante crecimiento pese a que la superficie presentó un crecimiento mucho menor.
Otra cuestión importante del crecimiento es que estuvo relacionado con una estrategia del Gobierno de Brasil para optimizar el rendimiento de las máquinas de siembra, mejorar la densidad de las plantaciones y tener mayor control sobre la maleza.
• 2006: Diferentes instituciones en Brasil empezaron a trabajar de forma conjunta para el desarrollo de tecnología y mejora de la productividad.
• 2007: La CTNBio autoriza la venta de maíz transgénico en Brasil y la siembra de maíz Bt, el cual contiene proteína cry1fAb para el control de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis
• 2008: La CTNBio nuevamente autoriza la venta de maíz transgénico de la semilla RR, la cual es resistente a herbicidas a base de glifosato como medida alterna al control de la maleza.
• 2016: La producción de maíz se ve afectada por las malas condiciones de clima y para poder hacer frente a este escenario, el Gobierno anuncia una serie de créditos (subsidios) de un monto de 57 mil millones de usd
• 2017 y 2018: Gracias a las medidas adoptadas por los agricultores en conjunto con los apoyos gubernamentales (subsidios), principalmente en la semilla, la producción se logró recuperar en un 50% y sus importaciones se redujeron a 0% en este periodo.
43 Diniz Buso, W. & L. Borges (2017)/ Use of Technology to Increase the Productivity of Corn in Brazil, Maize Germplasm-Characterization and Genetic Approaches for Crop Improvement, Mohamed El-Esawi, IntechOpen, DOI: 10.5772/intechopen.70808. Disponible en : https://www.intechopen.com/books/maize-germplasm-characterization-and-genetic-approaches-for-crop-improvement/ use-of-technology-to-increase-the-productivity-of-corn-in-brazil
44 USDA (2017)/ Brazil-Agricultural Biotechnology Report. BR 1720. Disponible en http://www.usdabrazil.org.br/pt-br/reports/ agricultural-biotechnology-annual-4.pdf
“Más del 80% de la superficie sembrada en Brasil se encuentra con híbridos transgénicos.”
ARGENTINA
Argentina ocupa la posición número 4 de los principales países productores de maíz en el mundo y, al igual que Brasil, es un país que ha llevado sus importaciones a un casi 0% en los últimos años. Su producción nacional es importante para abastecer los sectores internos que son el pecuario-avicultura, lácteos y ganadería (vacunos y porcinos)-e industrial. Para el caso del pecuario, Argentina ha logrado desarrollar una cadena de valor importante al exportar desde el maíz hasta la carne para consumo humano.45
A inicios de los años 90s, México y Argentina tenían indicadores similares en cuanto a producción y rendimiento; sin embargo, con el paso del tiempo la producción en Argentina logró superar a la mexicana, principalmente a partir del 2011 (Gráfica 20).
GRÁFICA 20. Crecimiento de la industria maicera Argentina-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos fao, 2019.
GRÁFICA 21. Crecimiento de la industria maicera Argentina-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
45 Secretaría de Agregado de Valor-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Argentina.
Un dato interesante es la extensión de tierra disponible para la siembra de maíz, en la que México ha estado por arriba históricamente. Argentina, a partir de 2010, ha incrementado la superficie para este cultivo, lo que también se relaciona con el periodo de mayor producción, como se muestra en la Gráfica 21.
Por tanto, para la industria maicera de Argentina la extensión territorial no fue una limitante para incrementar su producción. Este hecho también se ve reflejado en los rendimientos que han estado por encima de los de México con una notable diferencia de hasta 3 t más por hectárea (Gráfica 22).
En cuanto a las tasas de crecimiento, Argentina ha enfrentado una serie de periodos difíciles que, por cuestiones de cambio climático, afectan la producción. Por ejemplo, en la Gráfica 23 se muestra que de 1993 a 1996 se mantuvo un crecimiento conservador, de igual forma del 2001 al 2004. Sin embargo, los años más críticos fueron 1999, 2006 y 2009, mientras que los mejores años han sido 1991,1997, 2007, 2010 y 2013.
GRÁFICA 22 Rendimientos de producción maíz Argentina-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos fao, 2019.
GRÁFICA 23 Tasas de crecimiento Argentina, 1991-2018, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos fao, 2019.
Las acciones que han llevado a que Argentina alcance estos niveles de producción y rendimiento, pese a que su extensión territorial es limitada y de bajo crecimiento son las siguientes:
• 1990: Se crea la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (conabia), para llevar el proceso regulatorio y de evaluación.
• 1991: El Gobierno de Argentina modifica su marco regulatorio y autoriza más de 2,000 pruebas de campo sobre diferentes cultivos, principalmente para maíz, soya y algodón.
• 1997: Se reporta un crecimiento debido al mejoramiento de semillas híbridas y la implementación de la semilla híbrida de maíz semi abollado, además de condiciones climáticas propicias y del aumento en el uso de fertilizantes.
• 2002: La elevada inflación y la tasa del 20% del impuesto a la exportación del maíz provocan una disminución de la superficie destinada a su cultivo, dando preferencia a la producción de trigo, soya y girasol, cuyos costos son significativamente inferiores.
• 2005: Se promueve la siembra de maíz al ser más rentable que la soya. Asimismo, se presenta un mayor rendimiento del maíz debido al uso de fertilizantes, variedades mejoradas de semillas híbridas, además de un clima favorable.
• 2006: La producción de maíz se ve afectada por condiciones climáticas adversas, tales como altas temperaturas y sequías, las cuales tuvieron como consecuencia un aumento drástico en el precio del maíz.
• 2007: Las constantes lluvias permiten la recuperación en la producción de maíz, tras las condiciones climáticas presentadas el año anterior.
• 2009: Las lluvias tardías e irregulares provocaron una prolongada sequía que agotó la humedad en el suelo, impactando negativamente en los niveles de producción y rendimiento del maíz. De manera adicional, los altos precios de los fertilizantes, semillas y otros insumos, así como el continuo y elevado impuesto a la exportación, limitaron los incentivos para cultivar maíz.
• 2010: Se acelera la siembra de maíz debido a las favorecedoras condiciones de humedad en el suelo-por lluvias oportunas y temperaturas cálidas-y la disminución de los costos de producción, así como por la implementación del “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020”.46 Dichas circunstancias incentivan a los agricultores argentinos a sembrar más maíz.
• 2013: Debido a la aprobación del Gobierno de Argentina durante 2012 sobre la adaptación de nuevas semillas híbridas, incluida la semilla de maíz biotecnológico de cuádruple apilamiento, se elevan de manera importante los niveles de producción y rendimiento del maíz.
• 2016: Se destina una mayor superficie y se eleva la producción de maíz debido a la eliminación del impuesto a la exportación de dicho cultivo en el año 2015; dichas políticas junto con la devaluación del peso favorecieron a las exportaciones. En adición, los precios bajos de semillas híbridas mejoradas, fertilizantes y pesticidas han mejorado significativamente la rentabilidad del maíz.
46 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, (s.f.) Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_000001-libro_pea_argentina_lider_agroalimentario.pdf
CHINA
La producción de maíz en China es un importante estudio de caso, puesto que este país ha logrado conservar el lugar número dos entre los principales productores de maíz en el mundo desde 1990. Las estrategias que ha llevado la industria se concentran en 3 ejes: ciencia, tecnología y política, las cuales se han mantenido, pero evolucionando conforme a los requerimientos de la demanda, tendencias y condiciones climáticas.
En este país, a diferencia de los demás países productores de maíz, la industria, como tal, se encontraba gestionada en 100% por el gobierno hasta el año 2000; sin embargo, gracias a nuevas regulaciones y tras la crisis financiera asiática en 1997, el gobierno se vio obligado, de alguna forma, a abrir sus industrias al sector privado tanto nacional como extranjero.47 Este evento logró que la producción aumentará en los siguientes años como se muestra en la Gráfica 24.
La disponibilidad de tierra para sembrar en China también tuvo un importante crecimiento. La superficie aumentó 105%, lo que originó un crecimiento de 173% en la producción de 1990 a 2018. Para México, estas tasas fueron de 92% para el volumen de producción y 0.005% para la superficie sembrada (Gráfica 25).
En cuanto a rendimiento, este ha mantenido un crecimiento conservador de tan solo 33%, mientras que el de México fue de 92%. En la Gráfica 26 se puede apreciar que ambos países tuvieron compartimientos similares en cuanto a esta variable.
La Gráfica 27 muestra las tasas de crecimiento que ha tenido China de un año a otro. De forma general, tanto las de producción como las de superficie han sido positivas y con importantes crecimientos como en 1995, 1996, 1998 y 2015; sin embargo, los años más complicados han sido 1997 y 2000.
GRÁFICA 24. Crecimiento de la industria maicera China-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
47 U.S. Department of Agriculture, (2001)/ Agriculture and Trade Report, Estados Unidos de América.
GRÁFICA 25. Crecimiento de la industria maicera China-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
GRÁFICA 26. Rendimientos de producción maíz China-México, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
GRÁFICA 27. Tasas de crecimiento China, 1991-2018, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fao, 2019.
Como se indicó al inicio de este apartado, la industria del maíz en China es una de las más importantes y reconocidas a nivel mundial, gracias a que ha mantenido su posición como uno de los más importantes productores a nivel mundial, y ha logrado agregar mayor valor a este producto a través de otros sectores como el pecuario y el industrial. Por tanto, a lo largo de este periodo se realizaron acciones específicas que marcaron el crecimiento de este sector a nivel nacional e internacional:
• 1990: China cambia sus fertilizantes orgánicos por los químicos, debido al bajo crecimiento de la producción en los años anteriores.
• 1993: China genera tecnología para desarrollar una semilla de maíz resistente, del tipo mejorada (no transgénica).
• 2000: Se implementa la Ley sobre Semillas en China en la que se permite la participación de empresas privadas para el desarrollo, investigación y producción de semillas. Anteriormente toda la industria se encontraba bajo control del Gobierno.
• 2001: China pasa a ser miembro de la Organización Mundial de Comercio (omc) y con esto se logró incrementar las exportaciones de cárnicos que a su vez demandaron consumo de maíz para alimento de ganado. Con este hecho, el Gobierno de China decide adoptar una política de precios (subsidio) para mantener un bajo costo sobre el maíz.
• 2004: Se introduce un subsidio adicional por semillas de maíz mejoradas. Esta acción logró que China tuviera crecimientos positivos en los siguientes años, hasta 2013. Aunado a esta decisión, se desarrollaron tecnologías para mantener y mejorar el desempeño de la producción pese a los efectos que está generando el cambio climático y el uso de suelo.
• 2016:El Gobierno de China anuncia recortes en los programas de apoyo a los agricultores de ciertos cereales, en este caso de maíz, lo que provocó que la producción de maíz se redujera de forma considerable.
• 2017: El 65% de la producción en China son productos híbridos. La semilla transgénica continúa siendo investigada por el Gobierno.
3.5.2 La cadena de valor del maíz en Estados Unidos de América (esquemas de producción, subsidios, logística, entre otros)
Estados Unidos de América es el principal productor mundial de maíz y primer proveedor de México. La superficie disponible para sembrar es de 33 millones de hectáreas48 mientras que en México es de 7 millones de hectáreas.49 El maíz es uno de los cultivos con más disponibilidad territorial en eua después de la soya que cuenta con 35 millones de hectáreas. El maíz tiene una enorme influencia económica, industrial, tecnológica y sociológica.
La producción en 2018 de maíz en eua fue de 366 millones de t,50 con un valor de 51,000 millones de usd, 51 mientras que en México fue de 27 millones de t,52 con un valor de 5,519 millones usd 53 Esto significa que en eua por cada hectárea cosechada se producen 11.09 t de maíz, por lo que cada hectárea tiene un valor de 1,545 usd. En México, cada hectárea de maíz genera 3.81 t, cada
48 World of Corn, 2018.
49 siap, 2018.
50 OECD Agriculture Statistics: OECD-fao Agricultural Outlook (Edition 2019).
51 USDA WASDE, 2018.
52 OECD Agriculture Statistics: OECD-fao Agricultural Outlook (Edition 2019).
53 siap, 2018.
hectárea genera un valor de 788.42 usd y cada tonelada genera 204.4 usd (Tabla 24). Solo el estado de Sinaloa presenta un rendimiento similar al de eua con una producción de 11 t/ha.54
Este comparativo muestra que la industria en eua es más competitiva y fuerte en comparación con la de México. Los agricultores en eua obtienen no solo mayores rendimientos de producción, sino que también generan mayores ingresos, por mejor acceso a esquemas de producción con inversión en tecnología (variedades de grano, fertilizantes, pesticidas, maquinaria, capacitación, etc.). Además, como se señaló en párrafos anteriores, el maíz es el segundo cultivo más importante de eua, por lo que el sector debe recibir una importante cantidad de recursos por parte del gobierno para mantenerlos competitivos frente a otros países competidores como China, Argentina y Brasil.
De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) los subsidios, o apoyos, que se otorgan al sector agrícola se clasifican de la siguiente manera:
• Seguro
• Cobertura de riesgo
• Cobertura de pérdida
• Programas de conservación
• Créditos a la comercialización
• Ayuda ante desastres
• Publicidad y promoción de las exportaciones
• Investigación
En promedio, cada tonelada de maíz producida en eua recibe un subsidio de 76.77 usd 55 Por estas cuestiones, el valor por hectárea y por tonelada, como se muestra en la Tabla 24, resulta más competitivo que el de los productores de México.
Abastecimiento
Para poder tener un análisis más profundo sobre la cadena de valor es necesario identificar, en primer lugar, a los principales proveedores de maíz en eua que son los estados de Iowa, Minnesota, Illinois, Indiana, Nebraska y Dakota del Sur, los cuales componen la conocida región del “cinturón maícero” (corn belt, en inglés) (Ilustración 15).
54 siap, 2018.
55 National Average Loan Rates USDA, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de siap, USDA y World of Corn.
Los productores de maíz se pueden dividir en las siguientes categorías:
• Corporativos
• Farmers National Company
• Westchester (TIAA-CREF)
• Halderman Farm Management & Real State Services
• Hertz Farm Management
• Independientes
• CHS Inc.
• Growmark
• Crop Protection Services Inc.
• Helena Chemical Co.
• J.R. Simplot Company
• Wilbur-Ellis Company Inc.
Estos estados obtienen la semilla de las siguientes empresas que tienen representación a lo largo de los eua, por lo que obtienen mayor y mejor acceso a este insumo:
• Syngenta
• Bayer CropScience AG
• DuPont
• Dow Agrosciences
• BASSO
• Monsanto
• Longping High-tech
• Limagrain
• SL Agritech
• Shandong Seeds
• Nuziveedu Seeds
• CP Seed
• DLF Trifoliu
• ShanDongDenghai Seeds
• China National Seed
• Pacific Seeds
• Hefei Fengbao
Distribución de la producción
• Dekalb Genetics
• ICI Seeds
• Jiangsu Dahua
De la producción de maíz en eua se destina el 81% al consumo nacional y el 19% a exportaciones. Los principales países a los que exporta son México (22%), Japón (21%), Corea del Sur (10%), Colombia (7%), Taiwán (7%), Perú (4%), Canadá (4%), y otros (25%). El consumo nacional se compone de 3 importantes sectores que son el pecuario (45%), producción de etanol (44%) y alimentación humana (11%).
Procesamiento, transporte y comercio
• Pecuario
Este sector consume 133 millones de t56 que se emplean principalmente para el consumo vacuno, avícola, porcino y lechero (Ilustración 16).
Fuente: National Corn Growers Association por ProExporter Network, 2019.
• Los estados que concentran un mayor inventario de ganado son los siguientes (Ilustración 17):
• Vacuno:57 Texas, Nebraska, Kansas, California, Oklahoma, Missouri, Iowa, Dakota del Sur, Wisconsin y Colorado.
• Avícola:58 Georgia, Alabama, Arkansas, Carolina del Norte, Mississippi y Texas.
56 United States Department of Agriculture, (2019)/ Economic Research Service, Feed Grains Database.
57 NASS/USDA, 2019.
58 National Chicken Council, 2019.
• Porcino:59 Iowa, Illinois, Minnesota, Carolina del Norte, Indiana, Oklahoma, Missouri, Nebraska, Wisconsin y Ohio.
• Lechero:60 California, Wisconsin, Idaho, Nueva York, Pennsylvania, Texas, Michigan, Minnesota, Nuevo México y Washington.
Fuente: Elaboración propia.
ILUSTRACIÓN
EE. UU., 2018.
• Etanol
Este sector requiere 130 millones de t61 de maíz para su producción, la cual se compone por 199 biorrefinerías que se localizan, principalmente, en la región del cinturón maicero: Iowa (44), Nebraska (24), Minnesota (20), Dakota del Sur (15), Illinois (14) e Indiana (14). En promedio, cada año se producen 15 mil millones de galones62 de etanol y se espera que la producción siga creciendo en los próximos años conforme continúe la demanda por energías alternas al petróleo / gasolina (Ilustración 18).
Fuente: Tomado de National Corn Growers Association por la Renewable Fuels Association, 2019.
• Las principales procesadoras de etanol son las siguientes:
• Absolute Energy, LLC
59 NASS/USDA, 2019.
60 NASS/USDA, 2019.
61 United States Department of Agriculture, op. cit
62 US Energy Information Administration, 2017.
ILUSTRACIÓN 18. Consumo de maíz para etanol, 2019.
Ethanol is a powerful force in realizing a reduction in our dependence on crude oil. Thanks to ethanol, plant-based biofuel is the fastestgrowing renewable energy technology.
The renewable fuel industry provides tremendous job creation for rural America, directly supporting nearly 86,000 jobs.
• Arkalon Ethanol
• Big River
• Cargill
• Flint Hills
• Glacial Lakes Energy
• Green Plains
• Homeland Energy Solutions
• Alimentación
En cuanto a este sector, al que se refiere a los alimentos procesados, requiere de 33 millones de t63 de maíz y los usos que se le dan son los siguientes:
• Jarabe de maíz de alta fructosa-Endulzante
Se requieren aproximadamente 21 millones de t64 de maíz para la producción de jarabe de maíz y que es producido principalmente por las siguientes empresas:
63 United States Department of Agriculture Economic Research Service, op. cit 64 USDA, (2019)/ ERS Feed Outlook February.
• Cargill Inc (Ohio)
• Archer Daniels Midland Company (Iowa y Nebraska)
• Tate & Lyle PLC (Illinois, Indiana y Tennessee)
• Food Line Piping Products Co (Nueva Jersey)
• Nutrecycle LLC (Iowa)
• National Products (Michigan)
• Bunge Milling (Illinois, Misuri)
• Midwest Meter (Iowa)
• Neiman Bros Co (Illinois)
• National Starch (Indiana)
• Roquette America (Iowa)
• Sweet Ovations LLC (California)
• Corn Products Intl Inc (Illinois)
• Unilever Bestfoods (Nueva Jersey)
• American Fun Food (Kansas)
• Briess Industries Inc. (Wisconsin)
La mayoría de estas empresas se encuentran ubicadas dentro de la región del cinturón maicero lo que facilita la logística de abastecimiento que se realiza a través de tren o transporte terrestre.
Este producto es empleado por las empresas más importantes de la industria como endulzante, ya sea para bebidas o alimentos y por tanto es un ingrediente que encontramos de forma usual. Algunas de las empresas que lo emplean son los siguientes:
• PepsiCo
• The Coca Cola Company
• Kellogg’s
• Kraft Heinz Company
• General Mills
• Campbells
• Hershey
• Quaker
• Almidón
Este producto demanda anualmente un aproximado de 6 millones de t de maíz para su producción. Las principales empresas procesadoras, en eua, son las siguientes:
• Anderson Custom Processing Inc (Minnesota)
• Cargill (Ohio)
• CPC International (Illinois)
• Ingredion (Indiana, Illinois))
• National Starch LLC (Indiana)
• Penford Products (Iowa)
• Sensoryeffects Flavor Company (Minnesota)
• Cereal y comida
Se requieren anualmente un aproximado de 5 millones de t de maíz para satisfacer la demanda de empresas procesadores de alimentos como las que se enlistan a continuación:
• Kellogg’s
• General Mills
• Post Holdings
• Quaker
• Nestlé
• Campbell’s
• PepsiCo
• Conagra Brands
• Kraft Heinz Company
• Marcas privadas (minoristas)
Consumidor final
Las empresas que se mencionaron anteriormente emplean diversos canales para llegar al consumidor final, tanto en el sector pecuario como en el alimenticio. Utilizan, principalmente, cadenas de comercio minoristas (retail, en inglés) y restaurantes:
• Minoristas
• Walmart
• Costco
• Sam’s
• Kroger
• Albertsons
• Target
• Salesway
• Restaurantes
• McDonald’s
• Starbucks
• Subway
• Yum! Brands (KFC, Pizza Hut, Taco Bell)
• Burger King
• Wendy’s
El sector etanol también tiene sus propias cadenas de distribución para llegar al consumidor final, como se muestra en la Ilustración 19. Algunas cadenas de distribución son las siguientes:
• Shell
• BP (British Petroleum)
• Chevron
• Exxon Mobil
• Conoco Phillips
Exportación
México es el importador más importante de maíz para eua, el 24% de las exportaciones de maíz de eua se destinaron a México en 2018.65 Las importaciones de maíz ingresan a México por distintos canales, que pueden ser vía marítima, ferroviaria o carretera. De acuerdo con la Ilustración 20, el 26.64% de maíz importado ingresa por Nuevo Laredo, por vía férrea (Kansas City Southern) o camión gracias a la infraestructura que ofrece dicha aduana. Otra aduana importante es la del puerto de Veracruz, cuya participación es del 15.60% y el ingreso es por barco. Este puerto es el único que recibe las importaciones provenientes de eua, Brasil y Argentina.
3.5.3 El precio del maíz en México y el mundo
El maíz en eua ha logrado tener una importante ventaja competitiva con relación a otros países, que va más allá del tamaño de producción, disponibilidad de semilla, acceso a tecnología, entre otros. Esta ventaja se logra gracias a que puede ofertar el producto a un precio más bajo que el de otros países porque, como se mencionó anteriormente, éste se encuentra subsidiado desde hace varios años, con un monto que se reparte entre los actores que participan en la cadena de valor desde la provisión de la semilla hasta el consumidor final (incluyendo también a la exportación) que lo hacen más competitivo frente a su competencia.
El bajo precio de este producto fue la razón principal por la que México comenzó a importar maíz amarillo proveniente de eua, ya que a finales de los años 80 se estaba enfrentando una crisis económica en el país que no permitía continuar con los incentivos al campo, afectando con ello el precio de ciertos cultivos como fue el maíz.
Fuente: Elaboración propia con datos de CAAAREM, 2019.
Para poder controlar esta situación, el Gobierno de México tuvo que priorizar la producción de maíz blanco, que se emplea para la alimentación humana, dejando de lado el maíz amarillo, para que éste fuera abastecido por importación. Esta estrategia evitó que el precio de productos como la tortilla y otros, que dependen del sector ganadero (carne, huevo, leche, entre otros), se controlaran para evitar mayores fluctuaciones o subidas que estaban afectando a la economía y, de forma más preocupante, la alimentación de muchos mexicanos.
En la Tabla 25 se muestra el precio de la tonelada de maíz amarillo en México a principios de los años 90, que era de 183 USD/t mientras que el precio de venta en eua era de 116 usd por tonelada.
Sin embargo, pese a que el precio de venta era competitivo, la importación de maíz estaba sujeta a un arancel de 215% hasta 1994 -con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan)- cuando se otorgó un cupo de importación de 2,500,000 t libre de arancel y una desgravación arancelaria del 30% lineal hasta 2008 (Gráfica 28).
ILUSTRACIÓN
Fuente: Elaboración propia con datos de CIMMYT y Bolsa de Chicago, 2019
El precio competitivo aunado con una reducción arancelaria y una cercanía geográfica ventajosa (que implica un menor costo logístico) lograron que los importadores de maíz en México eligieran a eua como su principal proveedor a nivel mundial desde entonces. En la Gráfica 29 se puede apreciar que a partir del 2008 las importaciones tuvieron un importante crecimiento gracias a que en ese año quedó libre de arancel.
Ante este contexto, el precio del maíz en México ha tenido una importante evolución en los últimos años y mucho se debe por el tema del arancel que pasó de 215% a 0%. En la Gráfica 30 se muestra el efecto que ha tenido dicho impuesto en el precio de maíz y también como a partir de 2008 este goza de un trato preferencial. Sin embargo, al analizar de forma separada el precio de la Bolsa de Chicago (precio sin arancel) se muestra que el precio ha ido al alza, por ejemplo, en 1990 este era de 116 usd la tonelada mientras que en 2017 es de 166 usd por tonelada, lo que significa un incremento del 43%.
GRÁFICA 28. Compromisos negociados para el maíz en el marco del tlcan, 1994-2008.
Fuente: Elaboración propia con datos de fira, 2019.
GRÁFICA 29. Importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos de América, 1990-2017. Fuente: Elaboración propia con datos de fira y UN Comtrade, 2019.
Pese al incremento de los precios por la Bolsa de Chicago, el maíz amarillo en eua sigue siendo más barato que en México e incluso frente a los principales países exportadores (Tabla 26). Además, para los consumidores de este producto, como el sector ganadero, las importaciones son muy importantes para asegurar su proveeduría y evitar alzas de precios en productos alimenticios.
Subsidios
La política agrícola tiene como instrumento principal los apoyos de gobierno. Estos apoyos se emplean con diferentes propósitos de acuerdo con las necesidades del país productor, que pueden ser desde mantener una estabilidad de precios para que más personas puedan acceder a productos agrícolas, fortalecer la producción local, proteger la industria nacional de productos extranjeros, hasta para hacer más competitivo el producto a nivel internacional. Los apoyos de gobierno, también conocidos como subsidios, deben examinarse de manera muy cuidadosa debido a que su implementación impacta de manera directa tanto en lo económico como en la seguridad alimentaria, así como en el medio ambiente (cambio climático).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los países analizados en la Tabla 27, el país que otorgó más apoyos directos a sus productores
GRÁFICA 30. Evolución del precio de maíz, 1990-2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de fira y Bolsa de Chicago, 2019.
Insumo México EUA Argentina Brasil Ucrania China (usd por tonelada)
Maíz $215 $146 $154 $162 $184 $278
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa de Chicago, SNIIM, Teseo, fao, International Grains Council y Dalian Commodity Exchange, 2019. **Las estimaciones son conforme a los promedios que se muestran de forma anual.
agrícolas fue China con $205,769 millones de usd mientras que Ucrania fue quien menos apoyó con solo $6 millones de usd; sin embargo, es importante resaltar el caso de Argentina que presentó una cifra negativa de-$7,542 millones de usd que se relaciona de forma directa con su estado actual de insuficiencia alimentaria.
Estos apoyos han ido cambiando a lo largo de los años. En la Tabla 28 se muestra el porcentaje de crecimiento que han tenido dichos apoyos en los últimos años. Por ejemplo, para el caso de México los apoyos han tenido una reducción del 48% mientras que eua y Brasil tuvieron incrementos del 4% y 8%, respectivamente.
3.5.4 La balanza comercial del maíz en México (volumen de importaciones y temporalidad)
Desde 1990, eua ha sido un importante proveedor de este insumo. La Gráfica 29 muestra el porcentaje de participación de las importaciones de maíz amarillo provenientes de eua que en varios años ha sido mayor al 90%; sin embargo, a partir del 2011 se han buscado otras fuentes de proveeduría como Sudáfrica, Canadá, Brasil y Argentina (Gráfica 31).
De acuerdo con la temporalidad, las importaciones de maíz en los últimos 15 años han sido constantes, es decir, no hay mucha variabilidad en los volúmenes ingresados. Sin embargo, como se muestra en la Gráfica 32, enero y febrero son los meses de menor participación, mientras que abril y mayo son los de mayor participación.
La temporalidad de las importaciones ha cambiado su tendencia a lo largo de este periodo. Por ejemplo, en la Gráfica 33 se muestra el crecimiento que ha tenido de un periodo a otro, destacando principalmente los meses de julio, agosto, octubre y noviembre.
GRÁFICA 31. Participación en las importaciones de maíz, 1990-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de UN Comtrade y ITC, 2019.
GRÁFICA 32. Ingresos mensuales de maíz amarillo en México, promedio, 2003-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de SIAVI, 2019.
GRÁFICA 33. Crecimiento en los periodos de importación de maíz amarillo, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de SIAVI, 2019.
Sin embargo, ante estos escenarios, la balanza comercial en los últimos años ha sido negativa tanto en términos de volumen como de valor, mostrando una fuerte tendencia de crecimiento pese a factores como la depreciación del peso frente al dólar y a que el precio de la tonelada de maíz en eua, de igual manera, ha aumentado en este periodo (Gráficas 34 y 35).
GRÁFICA 34. Balanza comercial de México para maíz amarillo, 2001-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de ITC, 2019.
GRÁFICA 35. Variación de precio y tipo de cambio, 2001-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y Bolsa de Chicago, 2019.
4.
Identificación de los actores clave del maíz en México
Como se mencionó anteriormente, la cadena de valor de la industria del maíz en México está conformada por diversos eslabones. En este sentido, la siguiente sección tiene por objeto describir y georreferenciar los principales representantes de la cadena de maíz en el país, en términos de transformación y consumo. Para efectos del análisis fueron agrupados por industria de la transformación, centros de engorda y centros de consumo.
El análisis de los actores de la cadena de valor referidos al eslabón de consumo permitirá seleccionar y priorizar a tres actores clave con los que se trabajará para el desarrollo y generación de estrategias que permitan incrementar la producción de maíz, mediante la caracterización de su demanda.
4.1 Principales representantes de la cadena de maíz en México
De acuerdo con diversas fuentes de información66 se obtuvo una base de datos con información acerca de los principales representantes de la cadena de maíz en México, agrupándolos en tres grandes grupos:
• Industria de la transformación
• Centros de engorda
• Centros de consumo
Con ello, y después de un análisis de los principales actores, se determinó cuáles son los prioritarios para el análisis y desarrollo del Documento 02, subsecuente al presente.
4.1.1 Identificación y georreferenciación de la industria de la transformación (consumo industrial-humano)
Existen diversos actores dentro del eslabón de la cadena de valor que se dedican a la transformación del maíz grano. Dentro de dicho eslabón se encuentra la industria que transforma el maíz tanto para consumo humano como para consumo pecuario.
En general, la industria de la transformación se clasifica en consumo industrial-pecuario y consumo industrial-humano. La concentración de dicha industria se da mayormente en la zona centro del país; sin embargo, en zonas del norte como Sinaloa y Nuevo León, también se da una presencia importante de ésta. En el resto de los estados de la zona norte y, en específico, en la zona sur-sureste del país se observa un desarrollo incipiente en materia de industrialización.
Con respecto a la industria pecuaria, las unidades económicas se subdividen en industria de alimentos balanceados, de secado y transformadoras. La mayoría se concentra en la industria de alimentos balanceados en estados del centro del país como Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Jalisco.
En relación con la industria de consumo humano, las unidades económicas tienen como actividad principal la molienda del maíz para la fabricación de harina. En este sentido, la industria de consumo humano tiene una capacidad de producción de 51 mil t. Los estados con mayor capacidad de transformación son Puebla (3,140 unidades económicas), Estado de México (2,810 unidades económicas), Jalisco (1,990 unidades económicas), Guanajuato (1,935 unidades económicas) y Sonora (1,860 unidades económicas) (Ilustración 21).
Las grandes empresas67 transformadoras de maíz para consumo pecuario son:
• Abastecedora de Materias Primas S.A. de C.V
• Agroin
• Apelsa
• Apelsa Monterrey
• Avicampo S.P.R. de R.L. de C.V.
• Cannines Suplies de México S. de R.L. de C.V.
• Effem México Inc. y Compañía
• Productos Perla S.A. de C.V.
• Nestle México
• Nestle Purina Pet Care
• Nueva Tecnología en Alimentación S.A. de C.V.
• Nuplen Comercializadora
• Productores Agropecuarios Tepexpan S.A. de C.V.
• Suplementos para Mascotas Muñoz Magaña
• Trouw Nutrition México Sucursal El Salto
• Vimifos S.A. de C.V.
• El Nogal Alimento Animal
Las grandes empresas transformadoras de maíz para consumo humano son:
1. Elaboración de féculas y almidones
• Almidones Mexicanos
• Industrializadora de Maíz
• Ingredion México S.A. de C.V.
2. Elaboración de tortillas y molienda de nixtamal
• General Mills Planta Secos
• GRUMA S.A. de C.V.
• Grupo Minsa S.A. de C.V.
2.1. Cereales y botanas
• Kellogg de México S. de R. L. de C. V.
• Sabritas
• Barcel
4.1.2 Centros de engorda (consumo pecuario)
Los centros de engorda son actores clave en la cadena de maíz en México, ya que son parte del eslabón final de la cadena referente al consumo. En este sentido se puede observar en el siguiente mapa la concentración de los centros de engorda en la zona centro del país y en algunas zonas del norte y sur-sureste. En el norte, los centros de engorda están concentrados en Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y el norte de Baja California, y en el sur-sureste están concentrados en el norte de Yucatán, el sur de Quintana Roo y la frontera entre Veracruz y Oaxaca.
En la Ilustración 22 se puede observar una correlación significativa entre los municipios productores de maíz y la concentración de la industria de la transformación.
Los diez principales centros de engorda se sitúan en San Luis Potosí, Baja California, Durango, Michoacán y Nuevo León. En conjunto representan una capacidad instalada de 1.79 millones de cabezas, lo que corresponde al 61% de la capacidad instalada a nivel nacional. Estos diez centros de engorda se caracterizan por tener un sistema productivo intensivo y su periodo de engorda oscila entre los dos y seis meses (Tabla 29).
4.1.3 Estimación de centros de consumo (consumo humano)
Los centros de consumo, entendidos como parte del último eslabón de la cadena de comercialización y destino final del producto hacia el consumidor, la industria y los centros de engorda, están concentrados en el centro del país. A pesar de ello, se observa una mayor diversificación y dispersión tanto en el sur-sureste como en el norte del país.
Los centros de consumo se definieron de acuerdo con la población estatal, pues el eslabón de consumo humano corresponde a todas aquellas personas que consumen maíz, ya sea procesado o sin procesar. Por lo anterior, se tomó en cuenta la población total, así como los centros de abasto, pues es ahí donde se realiza en su mayoría el intercambio (Ilustración 23).
De tal modo, se puede observar una mayor concentración de centros de abasto en donde la población es mayor; un ejemplo de ello es el centro del país, incluido Jalisco, Michoacán y Guanajuato, estados que además destacan como principales productores de maíz grano.
Fuente: Elaboración propia con datos de denue e INEGI, 2019.
4.1.4 Autoconsumo
El maíz es uno de los principales cereales que se consumen en México, siendo consumido mayoritariamente, procesado como tortilla. En cuanto a las cantidades consumidas semanalmente por los hogares, la enigh (2016) 68 reporta que el maíz grano y la tortilla de maíz son los que más se consumen, con un promedio de 8.6 kg y 6.5 kg, respectivamente. Su consumo principalmente es en el medio rural, donde los hogares lo nixtamalizan para preparar las tortillas y otros guisos.69
68 Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, (2016)/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
69 cedrssa, (2018)/ Reporte: Consumo de alimentos. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016), Cámara de Diputados, septiembre 2018.
De acuerdo con el siap (2019), el autoconsumo se presenta principalmente en el consumo de maíz blanco, que como se ha visto a lo largo del documento, por preferencias, gustos y costumbres, es destinado fundamentalmente para consumo humano. En los últimos siete años, el autoconsumo de maíz blanco ha oscilado entre 18 y 24% de la demanda total de maíz blanco; es decir, entre 4.2 y 5.3 millones de t. En este periodo, el porcentaje de autoconsumo de maíz blanco ha disminuido, pasando de 21.8 a 20.7%; sin embargo, en términos de volumen éste ha aumentado de 4.4 millones de t a 5.2.
En tanto, el autoconsumo en maíz amarillo ha oscilado entre 2.1 y 4% de la demanda total. Aunque el porcentaje de autoconsumo en maíz amarillo ha disminuido a lo largo del tiempo, las toneladas consumidas han aumentado de 321 a 386 mil t, como resultado del aumento en la demanda de maíz amarillo, pues en el ciclo 2012-2013 se demandaban 7.9 millones de t, en contraste con las 18,618 que se demandan actualmente en el ciclo 2018-2019 (Tabla 30).
4.1.5 Priorización de actores clave en la demanda de maíz (3 actores clave)
La priorización de actores clave se determinó con base en tres escenarios diferentes. El primero hace referencia a la alta dependencia en importaciones y a la experiencia en agricultura por contrato, el segundo toma en cuenta el deseo manifiesto de la empresa u organización por reducir las importaciones realizadas en la actualidad, y el tercero se basa en el deseo manifiesto de sustituir importaciones de eua por Brasil o Argentina.
Se detalla cada caso y los actores clave propuestos a continuación.
TABLA 30. Demanda total y autoconsumo de maíz por variedad, 2012-2019.
Caso I
Alta dependencia en importaciones y experiencia en agricultura por contrato
Pertenecen a la industria de derivados alimenticios y químicos del maíz (IDAQUIM) 80-90 % de importaciones de maíz amarillo (2017/2018) Participan en el Programa de Agricultura por Contrato (AxC) (aserca) Se ubican en el estado de Jalisco (90% de producción estatal es por contrato; 10% para autoconsumo)
• Molienda húmeda de maíz amarillo para la producción de derivados para diversas industrias
• Productos:
• Almidón
• Aceite (vía la subsidiaria MACEITE)
• Glucosa
ALMEX
• Salvado de maíz
• Dextrosa
• Gluten de maíz
• Jarabe de maíz alta fructosa
• Pasta de germen
• Sede: Guadalajara, Jalisco
• Proveedores: 1-2 horas (Almacenes de Zacatecas, Zacatecas)
• Sitio web: http://www.almidones.com.mx/es/
• Desarrollo de materia prima y variedad de aplicaciones para el sector alimenticio e industrial derivados del maíz
• Productos:
• Almidones nativos
• Inamalt
• Almidones modificados
• Sustitutos de grasa
• Glucosas
• Pregelatinizados
• Dextrinas
• Subproductos
• Pegamentos
• Almidones Waxy
• Sede: Guadalajara, Jalisco
• Sitio web: https://www.imsa.com.mx/index.html
Ingredion
• Transformación de granos, frutas, verduras y otras materias primas en ingredientes de valor agregado y soluciones para las industrias de alimentos, bebidas, biomateriales, papel y corrugado, cervecería, entre otros
• Sede: Guadalajara, Jalisco
• Sitio web: https://www.ingredion.mx
Caso II
Deseo manifiesto por reducción de importaciones
Buscan consumir entre un 40% y un 100% de maíz amarillo nacional para su producción Alianzas con CIMMYT y otros actores
Trabajan bajo un esquema de capacitación de los agricultores y apoyo a la producción
• En 2019 manifiestan deseo por replicar esquema de producción nacional de cebada por agricultura de contrato para disminuir importaciones
• Objetivo: 400,000 t de maíz en diferentes zonas del país en los próximos tres años
• Sitio web: https://www.gmodelo.mx/es
• Desde el 2017 impulsan un programa de abastecimiento responsable por medio de la reducción el uso del nitrógeno y el agua promoviendo el desarrollo social
• Alianza con CIMMYT y SACSA
• Objetivo: 40% de maíz amarillo nacional en 2020.
• Modelo: Agricultura por contrato
• Productos:
• Kellog´s Corn Flakes
• Kellog´s Corn Flakes Miel
• Kellog´s Corn Flakes Empanizador
• Sede: Querétaro
• Proveedores: Sinaloa (Culiacán y Navolato), El Bajío (para aumentar disponibilidad del maíz y reducir redes logísticas)
• Sitio web: https://www.kelloggs.com.mx/es_MX/home.html
• Desde el 2017 impulsan el Plan Maíz
• Alianza con CIMMYT
• Objetivo: 100% maíz amarillo nacional en 2022 (90% de importaciones en 2017)
• Modelo: Agricultura por contrato
• Productos:
• Alimentos para mascotas
• (70% maíz)
• Cereales consumo humano
Nestlé Nestlé Purina (Nestlé Purina Petcare S.A. de C.V.)
• (30 % maíz)
• Purina Pro-Plan
• Nestlé Corn flakes
• Purina Dog Chow
• Nestlé Fitness
• Purina Beneful
• Cereal Nesquick
• Nestlé Purina es miembro del grupo AMascota de la CONAFAB
• Planta de alimentos para mascotas: Guanajuato (Silao), Edo. Méx. (Cuautitlán)
• Proveedores: Guanajuato (El Bajío)
• Sitio web: https://www.nestle.com.mx; https://www.purina-latam.com/mx/ purina
Caso III
Sustitución de importaciones de Estados Unidos de América por Brasil o Argentina
Pertenecen al Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C. (CONAFAB)
Buscan sustituir importaciones de EU desde Brasil o Argentina Trabajan bajo un esquema de agricultura por contrato
• El costo de los granos (maíz, sorgo) es el componente más importante de costos para la elaboración de alimentos balanceados
Bachoco (Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V.)
Nutrigafer (Nutrigafer S.A. de C.V.-Nutrimentos Gallegos Fernández)
• Seguro de precios y contratos
• 67% granos importados (2017), 72% de granos importados (2016), 60% de granos importados (2015)
• Sitio web: https://bachoco.com.mx
• Fabricación de alimentos concentrados para ganado bovino, ovino, porcino, lechero, equinos, aves, mascotas y otros, además de complementos
• Sede: Chihuahua
• Proveedores: A menos de una hora
• Sitio web: http://nutrigafer.com
4.2 Actores complementarios para el maíz en México y su influencia en el contexto productivo
4.2.1 Entidades gubernamentales (apoyos e incentivos)
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 (ppef 2020) en materia de recursos para el desarrollo del campo, reconfigura los actores complementarios en la cadena del maíz en México por parte del sector gubernamental, no sólo por la reducción en el presupuesto para el 2020, sino por la prevalencia del gasto social por encima del productivo.70
A nivel federal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural es la principal dependencia del poder ejecutivo federal cuyo objetivo consiste en propiciar políticas de apoyo con el objetivo de mejorar la producción agropecuaria, aprovechar las ventajas comparativas del sector, “integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía y estimular la colaboración de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.”71
De acuerdo con el ppef 2020, el 67% del presupuesto programado para sader en 2020, se enfoca en los programas: Producción para el Bienestar (11,000.00 millones de pesos), Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (10,000.00 millones de pesos), Programa de Sanidad e Inocuidad (3,748.90 millones de pesos), Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (2,147.1 millones de pesos), Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V. (1,240.8 millones de pesos) y Fertilizantes (1,000.00 millones de pesos).72
Todos estos programas tienen algún efecto en la producción de maíz en México, especialmente el de Producción para el Bienestar, antes ProAgro, que puede ser usado en la adquisición de insumos tecnológicos como la semilla mejorada.
Bajo este esquema presupuestal, Seguridad Alimentaria Mexicana (segalmex), organismo descentralizado sectorizado a sader, 73 se convierte en uno de los principales actores gubernamentales en lo referente a la producción del maíz de los pequeños productores. Ello es debido a que será el organismo encargado de la implementación y operación del Programa de Precios de Garantía.
Para el caso del maíz, dicho programa inició en el ciclo primavera-verano 2019 por medio de 553 centros de acopio operados por dicha institución, los cuales se prevé que atiendan a más de 1,700,000 pequeños productores, ejidatarios y comuneros. De acuerdo con segalmex, se estima tener un acopio de 2 a 3 millones de t de maíz. Se espera que el maíz sea comprado a los
70 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas: Cámara de Diputados, (2020/19)/ Recursos Federales para el Campo ppef 2020 vs PEF 2019, http://www.cefp.gob.mx/new/buscador.php. Se presentan los datos del proyecto de decreto debido a son los que estaban disponibles al momento de la Elaboración de esta parte del estudio.
71 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (2019)/ ¿Qué hacemos?, disponible en https://www.gob.mx/agricultura/ que-hacemos
72 Ibid.
73 Liconsa, S.A. de C.V., segalmex: Productividad agroalimentaria y distribución de alimentos, disponible en https://www.gob.mx/ liconsa/es/articulos/segalmex-productividad-agroalimentaria-y-distribucion-de-alimentos-188609?idiom=es
productores hasta con cinco hectáreas de temporal, y 20 t por persona, con un precio de $5,610.00 por tonelada, lo que representa un incremento del 40% de su valor comercial.74
La marcada redistribución de recursos que el ppef 2020 hace hacia los programas de abasto social y rural, así como a los programas destinados para el autoconsumo, ocasiona la minimización, e incluso, la eliminación de diversos programas de apoyo para la agricultura productiva y los mercados agroindustriales, de tal manera que actores clave en la comercialización y el aseguramiento, tales como aserca, dejan importantes vacíos a considerar en el análisis de la cadena de valor del maíz.
agroasemex, institución nacional de seguros que tiene como objetivo brindar protección y capacidad productiva al sector rural,75 es la única instancia financiera con un presupuesto positivo bajo el programa de financiación al campo: 605.9 millones de pesos, que representan un 50% menos del presupuesto asignado para el 2019.
Esta debilitación del financiamiento público rural y la desaparición de instrumentos financieros clave, hace necesario diseñar estrategias para reducir su impacto en los mercados agroindustriales, por el impacto que el crédito otorgado al sector agropecuario tiene en la evolución de su PIB.76
En lo referente a la vertiente de competitividad, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agroalimentarios (gmca), la reducción en más de un 90% del presupuesto de comercialización constituye un importante obstáculo para alcanzar el Ingreso Objetivo del ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019, y del primavera-verano 2019.77 Esta disminución de recursos afecta directamente la operación de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (aserca).
aserca fue constituida un como órgano desconcentrado de sader, dotada con autonomía técnica, operativa y de gestión, con el objeto de “procurar el correcto funcionamiento de los mercados agroalimentarios, así como la promoción de sus productos”.78 Esta institución llegó a garantizar la comercialización de casi la mitad de la producción nacional comercializable de oleaginosas y granos de México a precios estables, beneficiando a la cadena de valor de los productos agrícolas con sólo 9 mil millones de pesos. 79
Sin embargo, la reducción de recursos establecida en el ppef 2020 prácticamente anula su actuar en la comercialización y la cadena de valor del maíz, afectando así a 128 mil productores, los cuales no podrán asegurar su ingreso debido a la inestabilidad de precios que estará causada por la desaparición de recursos para los programas de comercialización. Al mismo tiempo, existe una
74 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (2019)/ Anuncian arranque de compra a precios de garantía de cosechas de maíz y frijol de pequeños productores para el ciclo Primavera-Verano 2019, disponible en https://www.gob.mx/agricultura/prensa/ anuncian-arranque-de-compra-a-precios-de-garantia-de-cosechas-de-maiz-y-frijol-de-pequenos-productores-para-el-cicloprimavera-verano-2019
75 agroasemex, S.A., (2019)/ ¿Qué hacemos?, disponible en https://www.gob.mx/agroasemex/que-hacemos
76 Espinosa, E. & M. Martínez (2017)/ El crédito agropecuario en México, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 8, núm. 1, enero/febrero, p. 179.
77 El Ingreso-objetivo garantiza a los agricultores un nivel mínimo de precio establecido en pesos por tonelada, de tal manera que, si el precio de mercado está por debajo del Ingreso Objetivo, el gobierno les complementa la diferencia. (Tomado de gcma: Grupo consultor de mercados agrícolas, Actualización de ingreso objetivo, disponible en https://www.gcma.com.mx/ actualizacion-de-ingreso-objetivo.php).
78 Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, (2019)/ ¿Qué hacemos?, disponible en https://www.gob.mx/aserca/que-hacemos
79 gcma, (2019)/ Análisis del proyecto del presupuesto de egresos 2020 para el sector rural y agroalimentario, disponible en https://www.gcma.com.mx/analisis-del-proyecto-de-presupuesto-de-egresos-2020.php.
alta probabilidad de que la eliminación del Ingreso Objetivo afecte el otorgamiento de créditos de avío por parte de la banca, ya que el Ingreso Objetivo era utilizado como un mecanismo de garantía para el otorgamiento de créditos,80 parte de los cuales probablemente servían para la compra de semillas mejoradas.
A continuación (Tablas 31 y 32) se muestra un comparativo entre el ppef 2020 y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (pef 2019) en lo referente a los programas relativos a la materia financiera y de competitividad del Anexo 11 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable”. La disminución de la asignación del presupuesto a programas dirigidos a la agricultura comercial permite ver las razones por las cuales actores gubernamentales que anteriormente tenían gran relevancia ahora deben ser analizados bajo una nueva óptica.
TABLA 31. Comparativo del Programa de Egresos de la Federación 2019-2020 (sector agro).
4.2.2 Entidades financieras
De acuerdo con Espinosa Zamorano y Martínez Damián (2017), entre 1970 y 2020, un aumento del 0.0025% de los saldos del crédito otorgados por la banca de desarrollo al sector agrícola promovieron un aumento en un 1% del PIB agropecuario, en tanto que un aumento del 0.011% en los saldos del crédito otorgado por la banca comercial resultaron en un aumento de un 1% en el PIB del sector.81 La complementariedad entre la banca comercial y la banca de desarrollo hace que los créditos de la banca privada para la agroindustria tomen un lugar central en el diseño de mecanismos y estrategias para promover el crecimiento de la cadena productiva del maíz.
En 2015, la banca comercial prestó más de 120,000 millones de pesos, financiando así de forma directa o indirecta a más de 600,000 productores agropecuarios 82 De acuerdo con el entonces presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), la banca comercial se encontraba en posibilidad de “potenciar los recursos destinados al sector [por la banca de desarrollo] hasta en 20 veces”.
En México, la banca privada se encuentra representada por ABM la cual cuenta en la actualidad con 50 instituciones de banca múltiple del país entre sus asociados.83 La capacidad que tiene la banca para prestar créditos refaccionarios, de avío, prendarios y líquidos hace que su relación con el campo sea fundamental para la evolución del sector.84
Los financiamientos para activos fijos, capital de trabajo u operación permiten contar con disponibilidad para el financiamiento de sistemas de riego, modernización y equipamiento, maquinaria, desarrollo tecnológico, siembra, cosecha, compra de materias primas e insumos, comercialización, exportación, importación, de acuerdo con los ciclos productivos a corto, mediano y largo plazo.
La participación de la banca en el sector agroalimentario se ha dado por medio de recursos propios o por los recursos, servicios de fondeo, garantías o apoyos de fira
Al cierre del 2018, el saldo de la cartera total de fira con participación de intermediarios financieros bancarios fue de 156,071 millones de pesos, lo que representó un 79.8% del total de cartera. En el 2018, fira realizó operaciones de crédito con 24 de los 50 bancos que conforman el sistema financiero mexicano, apoyando a 1,318,883 productores de 2,105 municipios de las 32 entidades federativas.
La rama de inversión con mayor preponderancia en 2018 fue la agrícola con 110,981 millones de pesos. Ello representó un 56.8% del saldo total de financiamiento, seguido por las ramas de ganadería (24.5%), rural (13.7%), pesca (3.2%) y forestal (1.8%).
81 Espinosa, E. & M. Martínez, op. cit.
82 bbva, La banca comercial está comprometida con el sector agropecuario: Luis Robles Miaja, disponible en https://www.bbva. mx/personas/sala-de-prensa/News/banca-comercial-estacomprometidaconeldesarrollodelsectoragropecu.html.
83 Asociación de Bancos de México: ABM, (2019)/ ¿Qué es la ABM?, disponible en https://www.abm.org.mx/quienes-somos/
84 Los créditos refaccionarios consisten en financiamientos dirigidos a la “compra, rehabilitación, mejoramiento, ampliación o arrendamiento de activos fijos y maquinaria”, los créditos de avío “financian los costos de operación y el capital de trabajo, así como mano de obra, compra de materias primas y gastos directos”, los créditos prendarios ofrecen “financiamiento agrícola sobre un porcentaje del valor de las mercancías depositadas en almacenes generales de depósito” y los créditos líquidos consisten en la “apertura de una línea de crédito revolvente… para disponer recursos de manera inmediata”. (tomado de Agroware, op. cit.)
Actualmente, existe una importante diversidad de programas de financiamiento, créditos y préstamos para los agronegocios por parte de la banca comercial. Destacan los ofrecidos por Banco del Bajío,85 Scotiabank,86 Bx+,87 Banca Mifel,88 Banco Multiva,89 Banco Sabadell,90Banorte,91 Banco Santander,92 bbva93 y Citibank.94
Al mismo tiempo, debe considerarse que, si bien la banca privada ha duplicado su oferta de préstamos para el sector desde el 2006,95 la desaceleración económica que ha tenido lugar este año reportada por INEGI96 puede incidir de manera directa en el otorgamiento de créditos, en un entorno económico en el que son requeridos con mayor preponderancia debido a la desaparición de programas de financiamiento por parte del gobierno federal.
El incremento en el acceso a servicios financieros en la última década para el sector agrícola todavía tiene muestras de una marcada desigualdad debido a que un amplio sector de la población rural no cuenta con formas tradicionales de garantía requeridas por bancos comerciales.97 El rol del Ingreso Objetivo derivado de los programas de comercialización como garantía para el otorgamiento de créditos ya no puede ser considerado como un instrumento factible debido a su desaparición en el ppef 2020.98 Esta situación reduce la disponibilidad de garantías para el otorgamiento de préstamos y por ende puede obstaculizar el crecimiento del sector.
Es por ello necesario diseñar, desde el sector privado, medidas para incrementar las facilidades y mecanismos de financiamiento, y reducir los efectos de la desaparición del financiamiento público y de la desaceleración económica en la cadena de valor del maíz.
85 Disponible en https://www.bb.com.mx/webcenter/portal/BanBajio/empresas/e-agronegocios?_afrLoop=6601480015032870&_ afrWindowMode=0&Adf-Window-Id=w17jf5ebu64&_afrFS=16&_afrMT=scre en&_afrMFW=840&_afrMFH=595&_afrMFDW=1366&_afrMFDH=768&_afrMFC=8&_afrMFCI=0&_afrMFM=0&_afrMFR=0&_afrMFG=0&_afrMFS=0&_afrMFO=0
86 Disponible en https://www.scotiabank.com.mx/Empresas-y-Gobierno/Creditos/Productos/agronegocios.aspx
87 Disponible en https://www.vepormas.com/fwpf/portal/documents/productos-credito-pn-agronegocios
88 Disponible en https://mifel.com.mx/empresas-creditos-agronegocios.html
89 Disponible en https://www.multiva.com.mx/wps/wcm/connect/Banco/Banco+Multiva/Productos/Banca+Empresarial/ Banca+Agropecuaria/Banca+Agropecuaria/
90 Disponible en https://www.bancosabadell.mx/empresas/es/producto/credito-de-agronegocios
91 Disponible en https://www.banorte.com/wps/portal/empresas/Home/empresas-corporativos/financiamiento/soluciones-globales-agropecuarias/!ut/p/ a1/nZPbTsMwDIafhQdAcZO0TS-zqKTHdGIM1t5MQRRUqQfOz0_GJoRakQC-s_R_sf3bQQ3aoWbU792Dfu2mUfeHvAn2EnssIQLyqlj5wBOWRAEhHghsBLURCMkTGhYAFZUYOFMZ3fgRhjSY8fFVZPhK5H5MCTB64uGH4DDjMx4D5yplfK2kZMGJtwhsfOXiKzsvXLyw87mdh4sy_J1_lgK2-tLVv5zxUiqzFL4SJItMyvGcXwps_efL_heCP86_EDju9wY1FouOG3B5cBTY_sCnwHbkrjNrXHPUxofwW5NeKYB7BVxflhJoBWhzeONWj3fts17109NbO6H6XvcvrYNl-P8sJTb2cdh-xQ66tFsPw16pc13zsw9e6vUi/dl5/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
92 Disponible en https://www.santanderpyme.com.mx/detalle-noticia/descubre-que-es-super-agro-santander.html
93 Disponible en https://www.bbva.mx/empresas/productos/financiamiento/creditos-a-corto-y-largo-plazo/habilitacion-o-avio.html
94 Disponible en https://www.banamex.com/es/empresasygobierno/financiamiento/largo-plazo/credito-refaccionario.htm
95 bbva, La banca comercial está comprometida con el sector agropecuario: tomado de Luis Robles Miaja, op. cit.
96 Migueles, R., (2019/10/03) Economía aún da señales de desaceleración informa INEGI, Periódico El Universal, https://www. eluniversal.com.mx/cartera/economia-aun-da-senales-de-desaceleracion-informa-inegi
97 Agroware, op. cit.
98 gcma, op. cit.
4.2.3 Instituciones de investigación y desarrollo
En México existe una red de instituciones, tanto públicas como privadas, que buscan mejorar la producción de maíz nacional, teniendo cada una de ellas un papel fundamental en la cadena de valor. Muchas de estas instituciones han colaborado de forma conjunta a través de proyectos específicos. Estas instituciones son las siguientes:
• Instituciones de investigación
Son todas aquellas instituciones, públicas o privadas, que se enfocan en fomentar y difundir la ciencia y la tecnología. Realizan actividades relacionadas a la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la cadena de valor del maíz.
CIMMYT
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) es una organización de investigación y capacitación sin fines de lucro con presencia en un gran número de países productores de maíz y trigo. En México, el CIMMyT se estableció hace aproximadamente 50 años y se encuentra ubicado en Texcoco, Estado de México. Los trabajos que realiza esta institución se dividen en los siguientes ejes:
• Distribución de semillas: el 50 % del maíz en el mundo en desarrollo está basado en las variedades del CIMMYT, que gracias a la investigación que realiza, funcionan mejor a pesar de las sequías, las plagas y las enfermedades; producen alimentos más seguros y nutritivos; y requieren menos pesticidas.
• Desarrollo de tecnología: a través del estudio e investigación, se desarrollan prácticas agrícolas mejoradas que ayudan a los agricultores a enfrentar desafíos como la fertilidad del suelo, riego, entre otros.
INIFAP
El Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap) es una institución de excelencia científica y tecnológica que brinda soluciones a las constantes demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas en beneficio agrícola, pecuario y sociedad en general. El inifap trabaja en colaboración con otras instituciones relevantes para generar y desarrollar mejores variedades e híbridos que contribuyan a aumentar los rendimientos de producción en México y que, a su vez, no afecten al medio ambiente ni a la alimentación del país.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Esta Universidad ha fungido como uno de los centros más importantes de investigación y desarrollo del sector agrícola y principalmente de cultivos como el maíz, gracias a su relevancia a nivel nacional. La Universidad ha logrado desarrollar nuevas variedades de semilla de maíz a través de métodos como “modificación genética” y que no guardan relación alguna con los transgénicos.
Una de las principales virtudes de la Universidad es su compromiso de proteger las variedades nacionales de maíz, principalmente nativas.
COLPOS
El Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas es una institución educativa dedicada a generar, enseñar, difundir, aplicar e innovar conocimiento científico y tecnológico en materia agropecuaria, forestal y acuícola. Actualmente, es reconocido como una institución líder en ciencias agrícolas y agroalimentarias en México y América Latina.
CINVESTAV
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional ha generado diversos estudios en conjunto con otras instituciones para el mejoramiento de la producción de maíz y el análisis de tecnología aplicada en otros países.
CIIDIR IPN
El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, a través de sus diversas unidades localizadas en diferentes zonas del país, ha generado estudios con gran enfoque para el tratamiento de enfermedades relacionados al cultivo de maíz en el país, por medio de instrumentos tecnológicos.
• Instituciones de desarrollo
Son instituciones u organismos, públicos o privados, pertenecientes al eslabón de servicios complementarios, que permiten e incentivan el desarrollo de la cadena de valor de maíz-en cualquiera de sus eslabones-e impulsan directa o indirectamente la producción del grano en el país.
SNICS
El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (snics) es el órgano público encargado de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales. Sus actividades están divididas en tres acciones estratégicas: (1) Verificar y certificar el origen y la calidad de las semillas; (2) Proteger legalmente los derechos de quien obtiene nuevas variedades de plantas, a través de un derecho de obtentor; y (3) Coordinar acciones en materia de recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura. De forma periódica, el snics publica un catálogo de las variedades de semillas registradas en el país, de las cuales, están las de maíz en sus diversas categorías.
CONANP
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp), en relación con el maíz, tiene como objetivo promover el maíz criollo por medio de estudios de investigación, ferias y eventos, talleres de capacitación, entre otros. Esto se debe a que el maíz criollo crece en zonas protegidas y que
como cultivo es importante para la biodiversidad y para el desarrollo de los habitantes de dicha zona.
CNPAMM
La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (cnpamm) es un organismo que se encarga de promover estrategias de política integral que beneficien a la producción de maíz. Sus objetivos son: (1) implementar programas que favorezcan la producción en escala de las diversas actividades agropecuarias; (2) gestionar y otorgar apoyos para la adquisición de insumos, asistencia técnica, infraestructura básica productiva y desarrollo organizativo; y (3) contribuir a elevar el nivel y calidad de vida en el medio rural.
SINAREFI
El Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (sinarefi) es un mecanismo de coordinación para el cumplimiento de la conservación, aprovechamiento, manejo integral y sustentable de los recursos fitogenéticos que garanticen la riqueza fitogenética del país. Esta unidad contaba con un aproximado de 46 redes de colaboración con distintas organizaciones o empresas. A pesar de que en la actualidad ya no existe, sus funciones están a cargo del snics
4.2.4 Empresas semilleras
De acuerdo con el último reporte del snics en 2019, en México se encuentran 51 productores de semilla de maíz registrados entre instituciones no gubernamentales, universidades, empresas del sector privado y personas físicas. La mayoría de estos se encuentran en los estados de Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Sinaloa, Guanajuato y Veracruz.
Las empresas con mayor participación en la producción de semillas de maíz son las presentadas en la Tabla 33.
En conjunto, estas empresas producen el 88.03% del total, lo que se traduce como 55,726.55 t producidas en este último periodo. El resto de las empresas tiene una importancia en promedio del 1%.
La estimación de la producción potencial, el consumo nacional, las importaciones y exportaciones de maíz grano permiten visualizar el comportamiento futuro de las principales variables referentes al mercado interno de maíz en México. Esto permite tener un panorama general de la producción y consumo en el futuro, así como los excedentes o faltantes en la producción, generando elementos para desarrollar e implementar estrategias que conlleven a la reducción de las importaciones en el mediano y largo plazo.
5.1 Proyección de producción de maíz vs proyección de consumo de maíz (horizonte 2018-2024): estimación de requerimientos de importaciones
La proyección de la producción potencial y el consumo futuro está basada en la dinámica inercial de cada una de las variables. La producción potencial de maíz grano en general toma en cuenta tanto la producción potencial de maíz amarillo como la producción potencial de maíz blanco. En este sentido, se puede observar que, dadas las condiciones actuales, la producción de maíz grano blanco aumentarán en mayor medida que la producción de maíz grano amarillo.
En términos generales, la brecha entre producción y consumo para 2024 disminuirá considerablemente, pasando de un déficit de 9 millones de t a uno de 4 millones de t (Gráfica 36). Sin embargo, es importante recalcar que el déficit proviene de la producción y consumo de maíz amarillo. Por lo anterior se requieren estrategias que impulsen la producción de maíz amarillo o la sustitución en el consumo de maíz amarillo por blanco, que es donde hay excedentes en la producción actualmente, así como se prevé que en el futuro aumenten dichos excedentes.
5. Análisis integral de la oferta y demanda de los actores clave en la cadena del maíz en México
La brecha entre producción y consumo es satisfecha en la actualidad por importaciones, prioritariamente de maíz amarillo.
En este sentido, el análisis por variedad de maíz da una mayor claridad para la toma de decisiones y generación de estrategias para incrementar la producción de maíz. Por un lado, se estima que a 2024 se produzcan 34.99 millones de t de maíz blanco y se consuman 23.5 millones de t, generando un excedente de producción de 11.49 millones de t, que pueden ser destinadas a la exportación.
En el caso de maíz amarillo se estima que la producción alcance 4.34 millones de t para 2024, con un consumo nacional aparente de 23.53 millones de t, generando un déficit en la satisfacción del consumo que tiene que ser saldado con la importación del grano (Tabla 34).
GRÁFICA 36. Producción y consumo actual y futuro, 2008-2024.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap y SIAVI, 2019.
TABLA 34. Proyección maíz grano por variedad, 2018-2024.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap y SIAVI, 2019.
En referencia al excedente de producción del maíz blanco, se podrían generar dos escenarios futuros:
I. El excedente de 11.49 millones de t podría cubrir las necesidades de importación de maíz amarillo. Sin embargo, el precio, la calidad-en términos de composición y estándares— y la logística deben ser los adecuados para la demanda e industria nacional.
II. La superficie que actualmente se destina a la producción de maíz blanco y que produce este excedente podría destinarse a la producción de maíz amarillo. No obstante, la producción debe ser competitiva en comparación con la producción del maíz blanco y del maíz amarillo en eua
En cualquiera de los dos escenarios podrían reducirse significativamente las importaciones de maíz. En el primer escenario, si se realizara una sustitución en consumo de maíz amarillo por blanco, a 2024 las importaciones serían de 7.7 millones de t importadas de las 19.2 que se estiman sin escenario, con una reducción de 60%.
En el segundo escenario, si se realizara la sustitución en la superficie disponible para la producción de 11.49 millones de t de maíz blanco por maíz amarillo implicaría la sustitución de 2.13 millones de hectáreas, con las cuales-estimando el crecimiento del rendimiento promedio con base en la estimación de la producción de manera lineal— se obtendrían 15.6 millones de t de maíz amarillo, reduciendo las importaciones en 80%.
Es importante resaltar que las proyecciones se han realizado con base en la dinámica histórica de cada una de las variables, es decir, sólo incorpora información de las circunstancias actuales y pasadas. Hasta el momento no se ha incorporado alguna estrategia que implique un cambio significativo en el aumento de la producción como capacitación a los productores, acceso y apropiación de nueva tecnología, entre otros.
6. Conclusiones
Este primer documento en el que se analizan las condiciones existentes para definir estrategias de incremento de la producción de maíz, mediante el aumento en el uso de semilla mejorada, se concluye que, en lo general, hay un importante potencial para incrementar el uso de este tipo de semilla, pues las proyecciones a futuro estiman un aumento considerable del consumo de maíz en grano en México, tanto de maíz blanco como de maíz amarillo, para satisfacer el importante crecimiento de la industria pecuaria y de la industria harinera.
Aunque también es cierto, que el aumento en la demanda de maíz amarillo podría-como sucede actualmente— abastecerse mayoritariamente por las importaciones de este grano desde eua, si no se genera una estrategia integral nacional que incida en la reducción de costos de producción del cultivo y en el incremento de la productividad, así como en posicionar más el uso de maíz amarillo por parte de la ganadería.
El otro potencial para aumentar el uso de semilla mejorada en el país, viene de sustituir la semilla criolla que actualmente se usa en una importante fracción de la superficie sembrada y del número de productores que cultiva maíz. Para lo cual se requiere definir y mapear con mucha precisión cuál sería la población objetivo (productores) más susceptible y propensa de adoptar el uso de semilla mejorada.
Es necesario considerar que los productores que actualmente no usan semilla mejorada tienen características e incentivos específicos: tienen poca tierra, su dinámica de producción se centra en la diversificación de cultivos y actividades productivas. Además, una parte importante de su producción se destina al autoconsumo (humano y animal), tienen un fuerte arraigo por la cultura del maíz y la protección de sus variedades locales (biodiversidad), carecen también, por lo general, de otros elementos tecnológicos que potencian los resultados de la semilla (por ejemplo, fertilizantes, pesticidas, riego, etc.), entre otros.
Aunque en el eslabón primario de la cadena ha aumentado su aporte a la producción nacional de maíz grano, la satisfacción del consumo nacional no se cubre netamente con ésta, y un porcentaje significativo del consumo es satisfecho por importaciones. Sin embargo, es importante mencionar que la producción de maíz grano, así como la satisfacción del consumo, es diferenciada si se analiza por variedad. En particular, la producción de maíz blanco tiene excedentes considerables, que incluso, se exportan. En el caso de maíz amarillo, la producción no cubre el total de la satisfacción del consumo nacional. Alrededor del 70% del consumo nacional se satisface mediante importaciones, principalmente desde eua
Una de las principales razones de este déficit por variedad responde a que, la mayor proporción de superficie destinada a la producción de maíz se destina a la generación de maíz blanco, en contraste con la superficie destinada a la producción de maíz amarillo. Ello da como resultado que alrededor de un 90% de la producción de maíz grano corresponda a maíz blanco.
La concentración de la producción en la variedad de maíz blanco responde en gran medida al uso que se le da al grano. Aunque no existen evidencias claras de una diferenciación entre maíz blanco y amarillo, la producción de maíz blanco se destina mayormente al consumo humano y la producción de maíz amarillo se destina principalmente al consumo pecuario.
Otra de las razones por las que existe esta disparidad está relacionada con la competitividad de la producción del maíz amarillo nacional con respecto a la producción de maíz amarillo en eua, así como su precio de compra. Lo que se traduce en importaciones desde eua, lugar en el que el precio es relativamente más bajo en comparación con el precio a nivel nacional.
Los principales estados productores de maíz son Sinaloa, Jalisco, México, Michoacán y Guanajuato. En términos de variedades, los principales productores de maíz blanco son Sinaloa, Jalisco y México, en contraste con el maíz amarillo, donde los principales productores son Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas. Una alta producción está relacionada con altos rendimientos, cada uno de los principales estados productores tienen un rendimiento superior a la media nacional. Sin embargo, los estados que producen con los más altos rendimientos no necesariamente son los que más producen.
Por regiones, la mayor parte de la producción de maíz grano está concentrada en la región Pacífico y Media Altura, donde se produce más del 50% de maíz grano. La región Pacífico es la que cuenta con un mayor rendimiento a nivel nacional, que está asociado, en mayor medida, a la utilización de semilla mejorada, puesto que la siembra de maíz grano se da con el 100% de uso de semilla mejorada, obteniendo rendimientos promedio de 11 t/ha.
Caso contrario a las regiones Sur-Sureste y Valles Altos, donde la producción proviene más de la cantidad de superficie destinada al cultivo que del rendimiento obtenido. Este rendimiento está, incluso, por debajo de la media nacional y oscila entre 2 y 3 t/ha. El uso de semilla mejorada para la siembra de maíz grano oscila en alrededor del 40%.
A pesar de que se ha probado que la semilla mejorada puede generar rendimientos más altos, existen algunas barreras para la utilización de ésta, tales como: falta de conocimiento, falta de infraestructura y tecnología disponible a nivel de ciertas regiones, así como el costo de la semilla y la dependencia anual que implica cambiar de semilla criolla a mejorada. También influye indirectamente el perfil y el tipo de incentivos que tiene el pequeño productor, que es el que actualmente no usa semilla, que van desde limitaciones tecnológicas y económicas diversas, así como aspectos de arraigo cultural, hasta dinámicas económicas de autoconsumo y de diversificación de cultivos y de cuidado de la biodiversidad (variedades criollas).
Por ello, el reto de incrementar la producción de maíz grano no solo se concentra en incentivar el uso de semilla mejorada, sino en pensar en estrategias integrales que atiendan los diversos incentivos de los productores, mejorando siempre los ingresos del productor mediante el mejoramiento de la productividad, así como de la capacitación para el uso de semilla mejorada.
Uno de los factores importantes para identificar los potenciales de uso de semilla mejorada es el identificar el potencial productivo. Las regiones que tienen potencial productivo alto y medio
para la siembra de maíz son Media Altura y Valles Altos; dichas regiones tienen las condiciones de clima, suelo y topografía idóneas para el desarrollo del maíz grano. Ello le permite tener mejor rendimiento y una mayor calidad en la cosecha. La región Valles Altos resulta fundamental para la implementación de una estrategia que incentive el uso de semilla mejorada e incremente la productividad del cultivo, puesto que en la región solo se siembra el 40% de la superficie con semilla mejorada y tiene alto potencial productivo
Generar estrategias específicas permitirán el aumento en la producción de maíz, así como una mayor competitividad en términos de comercio internacional. Aunque México es el 7º país a nivel mundial en producción de maíz, no satisface completamente su consumo nacional, en comparación con el resto de los principales países productores de maíz que satisfacen más del 90% de su consumo con producción propia.
En 1990, México solía ser más competitivo que el resto de los países productores al estar ubicado como el 4º productor a nivel mundial. Esto no significa que la producción haya disminuido, sino que países como Argentina, India e Indonesia lograron aumentar su producción a una tasa superior a la de México. Países como Brasil y China también tuvieron un desempeño destacado en los últimos años, que les permitió disminuir su tasa de satisfacción de consumo mediante importaciones. Asimismo, eua se ha consolidado como el principal productor de maíz en los últimos 30 años. Pero, ¿cómo lo han logrado?
En el caso de Brasil, las causas que motivaron o llevaron al incremento en la producción y la reducción de las importaciones fue que, tanto el gobierno como los agricultores, realizaron acciones específicas para fortalecer la industria y hacerla más competitiva. Dentro de las acciones realizadas por el gobierno de Brasil están la creación de instrumentos de crédito para financiar las actividades rurales, la creación de instituciones para el financiamiento de la actividad, desarrollo de tecnología y mejora de la productividad, entre otras.
En el caso de Argentina, las acciones específicas realizadas fueron el uso de semillas mejoradas e híbridas, el aumento en el uso de fertilizantes y una mayor superficie destinada a la producción del maíz. En adición, los precios bajos de las semillas híbridas mejoradas, fertilizantes y pesticidas mejoraron significativamente la rentabilidad del cultivo de maíz.
Por último, el aumento y consolidación de la producción de maíz en China es resultado de una serie de estrategias concentradas en tres ejes: ciencia, tecnología y política. En este sentido, las acciones específicas fueron el cambio de fertilizantes orgánicos por químicos, desarrollo de tecnología para mejorar la semilla de maíz, así como subsidios que incentivan el uso de semillas de maíz mejoradas.
En el caso de eua, siendo el productor de maíz más importante a nivel mundial, desde 1990 y muchos años atrás, la producción se ha logrado mantener gracias a 3 importantes factores: (1) extensión territorial; (2) tecnología desarrollada; y (3) subsidios otorgados. Sobre el último punto (subsidios), el Gobierno de eua ha sabido aplicarlos a lo largo de la cadena de valor del maíz, lo que ha permitido tener productos con un precio más competitivos que el resto de los países.
Por esta razón, y en conjunto con el tlcan y la cercanía geográfica, es que México ha mantenido el nivel de importación a lo largo de estos años y que gracias a esto los precios de productos como carne, huevo y leche no han presentado volatilidad. Con la entrada del Tratado de Libre Comercio en 1994, México aumentó el volumen de importaciones originarias de eua y desde entonces la
participación de este país en la proveeduría de este producto se ha mantenido por arriba del 90% cada año.
De acuerdo con las proyecciones realizadas, se estima que, dadas las condiciones actuales, para 2024, la brecha entre consumo nacional aparente y producción nacional disminuirá, pasando de 9 millones de t a 4 millones. Sin embargo, para satisfacer este faltante en el consumo, se tendrá que seguir importando maíz grano, principalmente maíz amarillo. Por ello se requieren acciones estratégicas que permitan la optimización de la producción y la sustitución de importaciones.
Existen diferentes variables para la sustitución de importaciones o la disminución de estas. La superficie sembrada destinada a maíz blanco que genera un excedente puede ser reconvertida para la producción de maíz amarillo. Se puede incentivar el uso de semilla mejorada en regiones donde haya potencial productivo alto o medio. Se puede sustituir el consumo de maíz amarillo destinado a uso pecuario por maíz blanco. No obstante, estas acciones aisladas podrían no generar gran impacto.
Es importante encadenar de forma óptima a los diferentes actores de la cadena. Por lo que, para implementar una estrategia que incentive el uso de semilla mejorada y dé como resultado el incremento de la producción de maíz, se proponen tres diferentes actores con los que se trabaje de la mano para generar, desarrollar e implementar la estrategia; conociendo las características de su demanda, su zona de influencia, y la posibilidad de sustituir importaciones por producción nacional con las características específicas demandadas.
En este sentido, los actores propuestos se sugieren mediante tres factores clave: 1) alta dependencia en importaciones y experiencia en agricultura por contrato, 2) deseo manifiesto de la empresa u organización por reducir las importaciones realizadas en la actualidad, y 3) deseo manifiesto de sustituir importaciones de eua por Brasil o Argentina.
La definición de los actores, así como la caracterización de su demanda, zona de influencia y sustitución de importaciones por producción nacional, se presentará en el documento número dos subsecuente al presente.
7. Anexos
TABLA 35. Tasa de crecimiento media anual-maíz grano, 2003-2018. (cont.)
Tasa de crecimiento media anual, 2003-2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del siap, 2019.
TABLA 36. Potencial productivo alto y medio para maíz grano por estado, 2017.
Potencial productivo alto y medio por estado, 2017.
TABLA 36. Potencial productivo alto y medio para maíz grano por estado, 2017. (cont.)
8. Bibliografía
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, (2019)/ ¿Qué hacemos?, disponible en https://www.gob.mx/aserca/que-hacemos
agroasemex, S.A., (2019)/ ¿Qué hacemos?, disponible en https://www.gob.mx/agroasemex/ que-hacemos
Asociación de Bancos de México: abm, (2019)/ ¿Qué es la abm?, disponible en https://www.abm. org.mx/quienes-somos/
bbva, La banca comercial está comprometida con el sector agropecuario: Luis Robles Miaja, disponible en https://www.bbva.mx/personas/sala-de-prensa/News/banca-comercial-estacomprometidaconeldesarrollodelsectoragropecu.html.
siap, (2019)/ Balanza de disponibilidad-consumo de productos agropecuarios estratégicos, maíz blanco y maíz amarillo.
Cámara del Maíz, (2019)/ Reporte de la percepción de los actores, pp. 2-24.
cedrssa, (2018)/ Reporte: Consumo de alimentos. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh, 2016), Cámara de Diputados, septiembre 2018.
cedrssa (2018)/ Uso de semillas mejoradas en México, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados LXIV Legislatura.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas: Cámara de Diputados, (2020/19)/ Recursos Federales para el Campo ppef 2020 vs pef 2019, disponible en http://www.cefp.gob.mx/new/buscador. php.
Chessa-Fuente, A. (2007)/ “La calidad del sorgo como alimento animal”, Marca líquida agropecuaria, Córdoba, Argentina vol. 17 no. 169, pp. 65-68.
cna, (2019)/ Maíz para México, Propuesta para alcanzar la soberanía alimentaria. Resumen Ejecutivo, pp. 6-7
cna (2018)/ Alineación y priorización de agenda, Visión 2030, octubre 2018.
cofece (2015)/ Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario, Comisión Federal de Competencia Económica.
coneval, (2012)/ Construcción de las líneas de Bienestar. Documento metodológico, Primera edición, agosto de 2012, disponible en https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/ INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Construccion_lineas_bienestar.pdf
Copelandy y McDonald (2012)/ “Perspectivas de desarrillo de la industria semillera de maíz en México”, Rev. Fitotec Mex. Vol. 35(1).
Díaz , D., (2018)/ “Inversión o costo de producción de maíz por hectárea”, unisem, p.1
Diniz Buso, W. & L. Borges (2017)/ Use of Technology to Increase the Productivity of Corn in Brazil, Maize Germplasm-Characterization and Genetic Approaches for Crop Improvement, Mohamed El-Esawi, IntechOpen, DOI: 10.5772/intechopen.70808, disponible en https://www.intechopen.com/books/maize-germplasm -characterization-and-genetic-approaches-for-crop-improvement/u se-of-technology -to-increase-the-productivity-of-corn-in-brazil
Donnet, L.; D. López; Arista, J.; F. Carrión; Hernández, V. & A. González (2012)/ El potencial de mercado de semillas mejoradas de maíz en México, Programa de Socioeconomía, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2016)/ Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, enigh
Espinosa, E. & M. Martínez (2017)/ El crédito agropecuario en México, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 8, núm. 1, enero/febrero, p. 179.
fao (2018)/ El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2018. El comercio agrícola, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Roma, disponible en: http://www.fao.org/3/ I9542ES/i9542es.pdf
fira, (2016)/ Panorama Agroalimentario. Maíz 2016
Fretes, F. & M. Martínez, (2011)/ Maíz: Análisis de la cadena de valor, Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, agosto 2011, pp. 10-11.
García, A. & E. Guzmán, (2015)/ “Factores que afectan la demanda de semilla mejorada en México”, Revista. Fitotec. Mex., Vol. 38, No. 3, p.2
gcma: Grupo consultor de mercados agrícolas, Actualización de ingreso objetivo, disponible en https://www.gcma.com.mx/actualizacion-de-ingreso-objetivo.php
gcma, (2019)/ Análisis del proyecto del presupuesto de egresos 2020 para el sector rural y agroalimentario, disponible en https://www.gcma.com.mx/analisis-del-proyecto-de-presupuesto-de-egresos-2020.php.
Gómez, L. & R. Granados (2016)/ “Las cuatro grandes empresas comercializadores y los precios internacionales de los alimentos”, unam, p.1
González, A. & J. Ávila (2014)/ El maíz en Estados Unidos y en México. Hegemonía en la producción de un cultivo, Revista Argumentos, uam Xochimilco, México. Año 27, Núm. 75, mayo/agosto, 2014.
González, I. (2002)/, Determinación de potencial productivo de especies vegetales, Centro de Investigaciones del Pacífico Centro, inifap
Guzmán, E.; M. de la Garza; Gónzales, J. & J. Hernández, (2014)/ “Análisis de costos de producción de maíz en la región Bajío de Guanajuato”, Revista Análisis económico, Núm. 70, Vol. XXIX, p.151.
Jaramillo, A.; O. Peña.; Hernándezm J.; R. Díaz & Espinosa, A. (2018)/ Caracterización de productores de maíz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 9, Num 5. p.1.
Liconsa, S.A. de C.V., segalmex: Productividad agroalimentaria y distribución de alimentos, disponible en https://www.gob.mx/liconsa/es/articulos/ segalmex-productividad-agroalimentaria-y-distribucion-de-alimentos-188609?idiom=es
Luna, B.; M. Hinojosa; Ayala, O.; F. Castillo & Mejía, J. (2012)/ Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México, Revista Fitotec. Mex. Vol. 35(1), pp. 1-7.
Martínez, M.; R. Téllez y Mora, J. (2018)/ “Maíz blanco y maíz amarillo sustitutos o complementos”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas vol. 9 no. 4, mayo/junio, pp. 880.
Migueles, R., (2019/10/03) / Economía aún da señales de desaceleración informa inegi, Periódico El Universal, https://www.eluniversal.com.mx/cartera/ economia-aun-da-senales-de-desaceleracion-informa-inegi
Núñez, F. & J. Sempere (2016) / Estudio de mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, El Colegio de México, pp. 36.
Ortiz, M. & O., Ramírez (2017)/ “Proveedores e industrias de destino del maíz en México”, Colegio de Postgraduados, p. 70
Polanco, A. & T. Flores, (2008) / Bases para una política de I&D e innovación de la cadena de valor del maíz, Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.
Salazar J. & Soria E. (2015) / “Factores que afectan la demanda de semilla mejorada de maíz en México”, Revista fitotecnia mexicana, Vol. 38(3).
Santana, F.; R. Granillo; Espinoza, F.; J. Aguilar & Ortega, J. (2017)/ Caracterización de la cadena de valor del maíz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
se, (2012)/ Análisis de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla: situación actual y factores de competencia local, Secretaría de Economía, Dirección General de Industrias Básicas, abril.
segob, (2018)/ Sistema Urbano Nacional 2018, Secretaría de Gobernación, Secretaría General del Consejo Nacional de Población y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
snics & amsac (2019) Boletín de Semillas