Actuaciones Territoriales Enfoques, Procesos + Tรกcticas
Rafael Cortazzo | ante 5 TAP | 2010
Actuaciones Territoriales
1| abordaje del problema‌ algunas premisas de partida
la forma de comprender (campo de la epistemologĂa) (la construcciĂłn del conocimiento) es la plataforma para valorar (campo de la axiologĂa)
y a la vez,
los juicios de valor ponderan y orientan
los enfoques y las acciones
=> De nuestra comprensi贸n
valorada
de los acontecimientos
depende en gran medida la actividad pr谩ctico-concreta que desarrollemos
epistemologĂa linealidad vs complejidad parte vs todo
El Territorio es un (sis) tema complejo
Premisa de partida
El Territorio es un Sistema Complejo, [no lineal] y abierto. Esta premisa es fundamental para las AT, en la medida que el [espacio | tiempo] en proceso (el devenir …), incorpora incertidumbre (no causalidad lineal estricta) sobre el futuro comportamiento de los componentes del Sistema Territorial (+ la atención a la aparición de “nuevos datos”)…
recortar intencionadamente una mutilaci贸n necesaria
“Representar el Teritorio ya es apropiárselo. Ahora bien, ésta representación no es un claco, sino una simple construcción…” André Corboz 1983
El conocimiento selectivo, anticipa la acción, … pero es desde ya una acción en sí, que condiciona la acción operativa
caricaturas
Caricatura de rasgos significativos
Caricatura de atributos significativos
caricaturas territoriales los mapas son representaciones intencionadas
mapas para conocer | actuar
mapas para actuar | conocer
Actuaciones Territoriales
2| at para el Desarrollo Sustentable
El cuestionamiento a los actuales paradigmas dominantes de “desarrollo” (crecimiento macroeconómico) supone el agotamiento de un estilo de las relaciones [ humano | recursos naturales ] y [ humanas | humanas ] … este paradigma es: ecológicamente depredador, socialmente injusto, políticamente limitado, culturalmente alienado y éticamente inaceptable.
Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de la modernidad del siglo 20. En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la modernidad de la sustentabilidad
Desarrollo Sustentable es un proceso dinámico en el que: - el manejo de los recursos naturales, - la potencialización del ser humano, - los mecanismos de concientización y participación ciudadana, - el reenfoque del desarrollo científico y tecnológico, - la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, - la reorientación de la economía tradicional y
la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades actuales sin destruir la base ecológica de la que depende el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida futura.
el territorio no es un tema de escala, …es un concepto del hábitat, que intenta recomponer la conciencia social sobre el valor inconmensurable [ec | ec] del patrimonio ambiental y superar la compresión desde la o las parte(s)… avazando hacia su caracterización como sistema ambiental complejo,… …revalorando los recursos que contiene y de los que depende (en sentido amplio, incluye capacidades sociales)
PATRIMONIO R
E NO RENOVABLES
C
AMBIENTAL U
RENOVABLES
R
CLASIFICACIÓ CLASIFICACIÓN
S RENOVABLES
O SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
S
Manejo de los Recursos del Patrimonio Ambiental: - Recursos Agotables / No Renovables: en función de su ritmo de sustitución por los Recursos Renovables (cuando sea posible)
- Recursos Renovables: en función de su ritmo de renovación
- Sumideros o reservorios: la carga de Contaminación y Residuos no debe superar sus posibilidades naturales de reciclaje biogeoquímico (resiliencia) (sin acumulación extra)
DS. Supuestos éticos: 3 factores: 1. solidaridad intra generacional (equidad social) Satisfacción de todas las necesidades sanitarias, culturales, sociales, políticas, económicas y recreativas de la comunidad y las personas individuales así como la protección de todos los derechos humanos 2. solidaridad inter generacional trascendencia temporal | generacional de la equidad social Minimización del impacto nocivo de la actividad humana sobre el soporte natural (ej:. utilización controlada de recursos, tratamiento y control del destino de residuos, previo vertido sobre sumideros) 3. valoración en sí mismo del Patrimonio Ambiental (per se) en particular de la biodiversidad y la diversidad cultural como soporte de 1 y 2.
Los 3 factores constituyen una Hipótesis compleja-relacional: si se dan los 3, la entropía se desacelera y los grados de libertad y las opciones se potencian, tanto para las generaciones presentes empobrecidas, como para las futuras en general.
Desarrollo Económico Economía Ecológica
PATRIMONIO R
E
C
NO RENOVABLES
AMBIENTAL U
RENOVABLES
R
CLASIFICACIÓ CLASIFICACIÓ N
S
O
RENOVABLES
SUMIDEROS
CON RESTRICCIONES DE USO MINERALES
SERES VIVOS
ENERG. SOLAR
OCEANOS
HIDROCARBUROS
AGUA DULCE
ENERG. EOLICA
CURSOS DE AGUA
PATRIM. CULTURAL
MAREAS
SUELO ATMOSFERA
Desarrollo Social Calidad de Vida
Desarrollo Territorial Calidad Ambiental Manejo de los Recursos del Patrimonio Ambiental
Desarrollo Humano Longevidad con Salud
Recursos Agotables / No Renovables: en función de su ritmo de sustitución por los Recursos Renovables (cuando sea posible)
Educación Satisfacción de Necesidades
Recursos Renovables: en función de su ritmo de renovación
+ Desarrollo de Potencialidades (Individuales y Colectivas)
[
Desarrollo Político Gobernanza
]
Sumideros o reservorios: la carga de Contaminación y Residuos no debe superar sus posibilidades naturales de reciclaje biogeoquímico (resiliencia) (sin acumulación extra) => Sustentabilidad ecológica
S
Podemos afirmar que un territorio tiene un uso y ocupaciรณn sustentable cuando satisface las necesidades de sus habitantes, con un nivel de utilizaciรณn de recursos y generaciรณn de residuos, compatible con la sostenibilidad de su regiรณn y sin degradaciรณn del Patrimonio Ambiental
Actuaciones Territoriales
3| la planificación interrogada‌
多Existen circunstancias que requieran planificar?
¿Cuáles?
¿Para qué?
驴Quienes y c贸mo participan del proceso de planificaci贸n de los territorios?
¿Cuál es el vínculo entre panificación y gestión territorial?
ÂżQue procedimentos o Instrumentos son los mĂĄs adecuados?
La Planificación mira al futuro … para actuar desde el presente … Siendo el futuro en parte una construcción … Los 3 factores básicos del futuro entendido como sistema
complejo:
- La incertidumbre (azar => relatividad prospectiva) - Las condicionantes tendenciales inerciales (determinismo realtivo) - La voluntad pro activa =>
construcción
¿Qué Generalidades
?
es Planificación
La Planificación es un proceso que vincula: una imagen [deseada | posible] que se quiere alcanzar => definir objetivos el análisis crítico de los factores que definen el Objeto | Sujeto, identificando las rigideces o problemas + oportunidades que da origen a las acciones a emprender (incluye no acciones) => caracterización crítica (caricaturas operativas) los actores que están implicados en la problemática, como participantes y/o receptores la identificación de los aspectos que deben ser modificados prioritariamente con las acciones el diseño y la identificación de las acciones y los Instrumentos que apunten al cumplimiento de los Objetivos el registro de cada uno de los pasos de forma de poder contar con un referente construido, como base para realizar las correcciones o ajustes necesarios la Gestión
La Planificación en un sentido básico, es …
… cualquier proceso racional y relacional de anticipación y toma de decisiones sobre acciones futuras [¿y presentes?]
sobre la
Gesti贸n
(breves comentarios iniciales y provisorios)
“Sigo al proceso… y el proceso me sigue a mi. No hay separación.” John Cage
La Gesti贸n es el manejo o administraci贸n de una situaci贸n determinada.
Se refiere al presente, pero para su puesta en marcha requiere actuar mirando al futuro
sobre los
Objetivos
(breves comentarios iniciales y provisorios)
¿Qué son los Objetivos (metas)?
Constituyen guías para la acción Orientan la toma de decisiones significativas Son referencia para decisiones de corto y mediano plazo Neutralizan la tendencia al voluntarismo y la preeminencia de los intereses sectoriales Establecen las bases consensuadas para el trabajo en equipo Propenden a coordinar esfuerzos Constituyen el un punto de referencia para evaluar las acciones
Los objetivos deben ser Factibles de alcanzar Consensuados entre los actores intervinientes Precisos (aun en su generalidad) y claramente trasmisibles
sobre los
Planes
(breves comentarios iniciales y provisorios)
Los Planes La planificación tradicional tiene como resultante producir [planes | documento] cerrados, a través de un proceso acotado, no permanente, y su resultado es un proyecto territorial acabado que queda pre establecido en el denominado “Plan Libro”.
En esta concepción subyacen dos premisas:
1| una estructura de relaciones sociales segmentada y vertical técnicos elaboran los planes; políticos deciden sobre los planes ciudadanía acepta (o padece) los planes.
2| Un proceso de elaboración secuencial lineal con los siguientes momentos: análisis: elementos previos diagnóstico: radiografía de la realidad propuesta. Estos momentos se presentan como etapas diferenciadas, autónomas y secuenciales.
desde la perspectiva de los enfoques contemporáneos… ¿Qué es un Plan (de Acción)?
El Plan de Acción es una rama del proceso planificador, (ramificación = planificación derivada) constituido por un conjunto de disposiciones e Instrumentos específicos, para la obtención de objetivos de distinto tipo dentro de un sistema de acciones de corto plazo
Diferentes abordajes de Planificación A | Planificación Estratégica B | Planificación Táctico | Operativa C | Planificación Normativa D | Planificación “Reactiva”
A | Planificaci贸n
Estrat茅gica
A | Planificaci贸n Estrat茅gica Podemos entenderla como el proceso donde los decisores establecen las orientaciones a mediano o largo plazo, a partir de los objetivos formulados, a efectos de llevar a cabo los planes de acci贸n
Aplicada al territorio la Planificación Estratégica no pretende prefigurar la realidad …
…sino que constituye un proceso orientador de la
gestión territorial
Las estrategias …son orientaciones para la acción Sendas de desarrollo Rutas de eventos Cursos de acción Agendas
Entonces podemos entender la PE como un Sistema de “caminos o sendas”, que constituyen las orientaciones de actuación territorial que partiendo de objetivos ético – políticos, (que ofician de soporte integrador de las sendas estratégicas) se manifiesta en múltiples modalidades de intervención y gestión.
B | Planificaci贸n
T谩ctico | Operativa
B | Planificación Táctico | Operativa Es el proceso Instrumental de ejecución de las estrategias formuladas y por tanto es un sistema continuo de toma de decisiones de acción, (genéricamente pre condicionado por las estrategias) Se enfoca en el futuro cercano a efectos de ajustar la toma de decisiones estratégicas y determinar la aplicación de los Instrumentos de ejecución (manejando la incertidumbre e incorporando nuevos datos y escenarios) Es una modalidad flexible para realizar ajustes y correcciones, permitiendo evaluaciones cercanas a los impactos provocados por las acciones.
El enfoque táctico | operativo se caracteriza por la toma de decisiones instrumentales de acción, el seguimiento de los impactos provocados y el ajuste y control parcial de las estrategias
La Planificación Estratégica se diferencia y confluye con la Planificación Táctico | Operativa … en cuanto al punto de aplicación y el grado de detalle de Instrumentos y resultados esperados.
Podríamos decir que las estrategias son conceptos orientadores y responden al cumplimiento de los objetivos de mediano o largo plazo y las tácticas son decisiones de acción y responden al cumplimientos de objetivos de corto plazo y a la instrumentación operativa + ajuste de las estrategias
C | Planificaci贸n
Normativa
C | Planificaci贸n Normativa
Se refiere a la aplicaci贸n perceptiva o indicativa (m谩s o menos flexible, dependiendo de la norma que se trate) de reglamentaciones de diferente tipo. por ejemplo: leyes, decretos, resoluciones, pol铆ticas o directrices y reglas de cualquier orden.
Tiene la rigidez o flexibilidad de las Normas que lo enmarcan.
D | Planificación
“Reactiva” y vulnerabilidad
planificación reactiva y vulnerabilidad socio | ambiental
La vulnerabilidad puede ser presente y referida los tipos de uso y ocupación territorial y por tanto implicará Planes de Acción [Operativos | Reactivos] de respuesta a emergencias y/o urgencias => gastos compensatorios + pérdidas patrimoniales y de calidad de vida
o puede ser futura Planificación Preventiva
A diferencia de la “Planificación Reactiva” que es de respuesta a situaciones presentes, in o no esperadas (no anticipadas)
… la
Planificación pro activa, va a la “búsqueda del futuro”,
partiendo de la idea que el por venir depende en parte de cómo se construya desde el presente.
•
En la región se está “tropicalizando el Clima”, debido al calentamiento Global y los consecuentes cambios en los regímenes de vientos y lluvias, eso determinará (entre otros asuntos relevantes) afectaciones sobre los cultivos actuales y su sustitución por otros, con diferentes usos del Territorio.
• • •
Datos para Uruguay [1] - aumento de precipitaciones medias anuales (+27% / 1880) - aumento del Nivel del Mar / por Cambio Climático Global / (+12 al 2050) => riesgo de ecosistemas costeros y cambios en la dinámica y composición de las Lagunas Costeras - aumento de la temperatura media anual (+ 0.8 Cº desde 1880) - aumento de la temperatura superficial (capa de mezcla) Río de la Plata + 0.8 / 1 Cº estratificación de la columna de agua => cambios en redes tróficas
• • • • • • • • •
tropicalización (ensanchamiento de la franja subtropical hacia el Sur) => aumento de tormentas severas => cambios en los vientos (frecuencia e intensidad) (rotación al norte + > Sudestadas) => mayor humedad y temperatura + incremento de fuerza de Sudestadas (>olas) => aumento en las descargas del Uruguay y del Paraná sobre el Río de la Plata por “el Niño” = mayor volumen de caudales de agua dulce = RdelaP más dulce => aumento de la erosión de suelos => pérdida de productividad [1] Datos obtenidos del Curso de “Interacción Atmósfera, Océano, Tierra” dictado en el marco de la Maestría de Ciencias Ambientales – 2003, Facultad de Ciencias – UdelaR, a cargo del Profesor Oceanógrafo Gustavo Nagy.
Actuaciones Territoriales
4| impactar el territorio‌
Las actuaciones territoriales de una población constituyen una articulación dinámica entre: (de resultantes necesariamente sistémicas) asuntos de orden espacial (espacio | tiempo) + asuntos de alcance intra social (imaginario, deseos, decisiones, etc.).
⇒ que los actores, las disciplinas y los campos del conocimiento y otros saberes que convergen en el Territorio son numerosos conceptual y operativamente y provienen de diferentes orígenes.
la actividad planificadora territorial
‌empecemos a proponer algunas respuestas‌
¿Para qué actuamos?
Para cumplir
objetivos
A efectos de establecer lo que aspiramos a obtener, es decir: los resultados previstos (impactos positivamente valorados) como consecuencia directa de nuestras acciones => enfoque proactivo, … optimizando eficacia y eficiencia en los cursos de acción e Instrumentos para su concreción.
para qué … Para la orientación de funciones (actividades | usos | eventos | acontecimientos) territoriales como oportunidad y creación de nuevos atributos
para: - el control, regulación y ordenación de usos y ocupación del territorio - la propuesta y creación de una nueva realidad - la articulación de factores ambientales y recursos disponibles - construir compromiso entre actores, sociales, técnicos y políticos - regular conflictos - proteger el patrimonio territorial => optimizar el uso de los recursos - equilibrar costos y beneficios
=> acordar las aspiraciones de una población en un territorio y gestionar sustentablemente el uso de los recursos del Patrimonio Ambiental (incluye energéticos).
La Planificación Territorial podemos conceptualizarla como un proceso que forma parte de las decisiones que una Población define para organizar los usos y ocupación del Hábitat [espacio | tiempo]
1| Es un proceso político: involucrada toma de decisiones (concertadas o no) de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos.
2| Es un proceso técnico administrativo: establece los Instrumentos y disposiciones de regulación y estímulo | sanción, para la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales, etc. y el desarrollo físico espacial.
3| Es un proceso de acciones en el Territorio
.
Actuaciones Territoriales
5| 谩mbitos espaciales para at desagregaci贸n operativa
Los Sistemas Complejos, están compuestos por elementos que interaccionan entre sí y que poseen propiedades que emergen (condiciones emergentes) de las interacciones entre las “partes” del sistema (sinergia).
Debido a esto, para comprender un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las “partes” sino conocer como se relacionan entre sí.
[Actuaciones Territoriales]
ámbitos territoriales
operativos
Redes (estructuras)
Piezas Territoriales (ámbitos espaciales diferenciados)
Áreas de Oportunidad (enclaves de valor estratégico => activadoras)
redes de referencia operativa para AT
Redes (estructuras) Territoriales ej.: movilidad / conectividad / accesibilidad
Sistema de espacios verdes
piezas de referencia operativa para AT
Piezas Territoriales
cuencas
(CH + otras)
CH como Unidad Sist茅mica Pieza de Gesti贸n en los territorios que las contienen, operando como soporte | activo de Programas Integrados que permitan un acercamiento al abordaje de la Complejidad Ambiental.
Las CH permiten definir Piezas de AT, desde Programas Integrados entre los elementos bi贸ticos y abi贸ticos del Sistema. interrelacionan las actividades humanas con los ecosistemas en que se asientan.
micro regiones (MR)
(MR) Son テ。mbitos territoriales definidos operativamente a efectos de llevar adelante programas integrados y confluyentes de desarrollo local. Se definen como: テ[bito territorial [espacio | tiempo] en el cual existe un proyecto de desarrollo compartido por los actores locales.
Pueden coincidir (o no) con cuencas naturales o productivas. Pueden coincidir o no con limites departamentales.
MR como Unidad Sist茅mica (en s铆) Pieza de Gesti贸n en los territorios que las definen, operando como soporte | activo de Programas Integrados que permitan un acercamiento al abordaje de la Complejidad Territorial.
Las MR permiten definir Piezas de AT, desde Programas Integrados de Desarrollo concertado. ponen en interrelaci贸n real las actividades humanas con los recursos locales.
unidades de paisaje
Paisaje
[ 2 dimensiones : perceptivo | funcional ]
El paisaje puede entenderse e interpretarse en su doble acepci贸n de paisaje perceptivo y paisaje funcional. La primera relacionada con las capacidades perceptivas humanas y la segunda con las relaciones ecosist茅micas.
Paisaje como eco - sistema complejo
Expresi贸n perceptible de las relaciones ecol贸gicas en un espacio geogr谩fico
Ă reas protegidas
chamangรก
esquema te贸rico de un ap
รกreas de oportunidad
(AP)
=> nodos (estratĂŠgicos) ACTIVADORES de potencial multiplicador
acciones inductoras
Las Acciones Estrat茅gicas son aplicada sobre los nodos de transformaci贸n identificados, a efectos de su poder multiplicador de los efectos deseados
3 tipos de impacto
Tendencia Inercial
Tendencia Deseada
Frank Ghery / Museo Guggenheim / Bilbao
Integraci贸n operativa
Integraci贸n operativa
Actuaciones Territoriales
6| enfoques contemporรกneos
Podemos caracterizar el comienzo del siglo XXI como un momento particular de Crisis. Entendida ésta como un estado de alteración y desorganización, caracterizado principalmente, por la dificultad para enfrentar situaciones nuevas o particulares utilizando las formas y métodos acostumbrados para la solución de problemas. (por ejemplo planificación)
Ante nuevas situaciones, los Conceptos, Conocimientos e Instrumentos (según su lógica actual de aplicación), ya no son funcionales para resolver eficientemente los problemas emergentes. …ésto no implica encontrar nuevas “verdades absolutas”, sino definir, redefinir o reposicionar Valores, Conceptos e Instrumentos, para adecuarlos a las situaciones que se quieren atender.
Toda Crisis enfrenta Incertidumbres, la Predictibilidad se dificulta (si busca relaciones causa –> efecto), lo obvio se relativiza o desvanece y… …las Oportunidades se incrementan.
Hoy los Territorios en general y las Ciudades en particular son el “campo de batalla” entre 2 visiones, que coexisten y se superponen, y que en sus extremos son antagónicas.
1 por un lado la Regulación exhaustiva y prescriptiva de los usos del suelo. vs. 2 por otro el “liberalismo” y la desregulación normativa y jurídica en general, es decir la “(i)lógica del mercado” sin más.
Los fundamentalistas de la incertidumbre como críticos de la planificación y los fundamentalistas neoliberales
“La complejización de la comprensión y manejo de las cuestiones urbanas, fue enriqueciendo al viejo Urbanismo Moderno y dando lugar a un quehacer reconocido como Planificación Urbana y ejercido cada vez más, ya no por un especialista en cuestiones espaciales, sino por un equipo pluridisciplinario que tiende a tener una amplitud acorde con la multiplicidad y complejidad de las problemáticas urbanas a abordar.” Arq. David Kullock
“¿Podemos entender los problemas globales del planeta, mientras permanezcamos en un conocimiento dividido por disciplinas? (…) la transdisciplinariedad aparece así como una mirada alternativa para superar las simplificaciones de un pensamiento demasiado caracterizado aún por el determinismo y el positivismo.” Edgar Morin
Adaptado de Arq. David Kullock, aplicado a territorios…
aportes disciplinares desde ámbitos no tradicionales de planificación urbana y territorial: Desde las Ciencias Económicas: el análisis de las economías y deseconomías, tanto en los procesos de construcción como de funcionamiento de los territorios Desde la Ciencias Sociales: los estudios del comportamiento psico-social de los grupos humanos en relación con sus preferencias de localización y uso de los espacios. Desde las Ciencias Naturales: la necesidad de consideración del soporte natural como ecosistema que debe preservarse, tal que pueda seguir cumpliendo sus funciones como cuenca proveedora de insumos y como cuenca de absorción de efluentes. Desde las Ciencias Políticas: el diferente comportamiento de los agentes territoriales, de acuerdo a su inserción en el sistema socio-productivo, tanto en relación con los procesos de construcción como de consumo territorial.
Hoy en día, si las sociedades parecen incapaces de tratar los problemas planetarios fundamentales (Medio ambiente, Geopolítica, Derechos humanos, etc.), es porque un déficit de la inteligibilidad aparece claramente en un mundo donde las interdependencias de toda clase aumentan, induciendo un proceso de obsolescencia rápida de nuestros cuadros de pensamiento y conocimientos técnicos, de nuestras instituciones y nuestros métodos de gestión. Edgar Morin
Según D. Kullock
Críticas a la Planificación Tradicional: “Por un lado, y desde un orden epistemológico, fue discutida la relativa capacidad de conocimiento y predicción que se tiene sobre los fenómenos complejos, como es el caso de los fenómenos socio-territoriales en general, y de los urbanos, en especial. De cierta forma, se producía en el campo urbanístico, la discusión sobre la incertidumbre versus la supuesta certidumbre científica. Por otro lado, y desde el punto de vista de la ciencia política, fue discutida la real capacidad de incidir, desde los estamentos técnicos y con vistas al interés común, sobre los cursos de acción de una gestión pública fuertemente condicionada por factores de poder hegemónicos.”
formulaci贸n de nuevas
propuestas
Ante los cuestionamientos a la Planificaci贸n Tradicional, en las d茅cadas de los a帽os 80 y 90 se fueron formulando alternativas respecto a las formas de actuaci贸n sobre los Territorios.
5 elementos conceptuales para construir un nuevo enfoque de las [AT]
1| Que el Planeamiento deje de ser exclusivamente normativo o proyectual y sea un proceso participativo orientado al a solución de problemas mediante la concertación, la negociación y el compromiso de los actores involucrados. 2| Que las AT se apoyen sobre una participación social amplia, incluyente, no solo consultiva sino también inicial y decisoria. 3| Transitar de la planificación-producto a la planificación-proceso. 4| Que la Planificación de las AT sea un proceso continuo, es decir, que se inscriban dentro de un proceso flexible, sensible a los cambios del contexto y a los cambios sociales, con sentido de anticipación del futuro y no solamente de corrección del pasado. 5| Que la Planificación de las AT transciendan los enfoques meramente físico - espaciales e integre las dimensiones económicas, sociales, tecnológicas, culturales y ambientales .
2 desafĂos
2 desafíos
1| reducir la brecha entre teoría y práctica
2| reducir la brecha entre el tiempo de pensar y el de actuar
=> la vinculación integrada entre la gestión y la planificación. => un proceso continuo de retroalimentación entre los efectos alcanzados y los resultados propuestos, de modo de reducir la brecha entre teoría y práctica, mediante un monitoreo permanente de las situaciones observadas
Gesti贸n planificada La gesti贸n planificada [GP]
Gestión planificada la planificación de la gestión no la planificación meramente espacial de un territorio centralmente imaginado a lago plazo,… sino la planificación de la forma de gestionar los territorios, sobre los lineamientos estratégicos y las metas consensuadas con participación ampliada en el pienso y el hago, + atención a las demandas sociales de corto plazo y urgencias ambientales
=> Incremento del valor táctico de la planificación, ahora GP.
La GP no es un proceso único en el [espacio | tiempo] … , sino un conjunto de procesos simultáneos y superpuestos en distintas instancias de desarrollo y avance.
Por ejemplo: algunos factores podrán estar siendo diagnosticados y otros podrán estar siendo desarrollados a nivel de Formulación de Propuestas y otros pueden estar en etapa de Implementación
esta propuesta, adem谩s de recuperar a la Planificaci贸n como proceso, recupera a los Planes de Acci贸n descentralizados, y la actitud de planificar operativamente ante cada circunstancia que lo requiera.
=> GP Incorpora: Flexibilidad de disposiciones Democratizaci贸n Velocidad de respuesta Reconocimientode la Incertidumbre y la din谩mica de los cambios => Incorporaci贸n de demandas y oportunidades no previstas => Seguimiento y Monitoreo (Observatorios, etc.) Revisi贸n y ajustes
la planificación territorial es un trabajo colectivo e interdisciplinar, una relación social y una modalidad de socialización en la que están inmersos múltiples actores directos e indirectos lo anterior => que
“el” planificador sea esencialmente un colectivo social, estructurado a partir de múltiples actores en distintos momentos del proceso.
=> Descentralización creciente y ampliada de Atribuciones y Cometidos en Planificación territorial con asignación de Recursos Económicos a cargo del Estado, para viabilizar su instrumentación y gestión territorial, a través de los Gobiernos Departamentales, asociaciones Interdepartamentales y Regionales, Juntas Locales, Asociaciones Civiles, Consejos Consultivos, Consultas Públicas, Agencias (Corporaciones) de Desarrollo Territorial, etc., enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Nacional, Principios y Directrices Estratégicas y Políticas Nacionales.
Propendiendo al desarrollo sustentable local.
Actuaciones Territoriales
7| la participaci贸n social
Sociedad Local | Gobierno Local | Actores Locales | Democracia Local | Desarrollo Local | Gobernanza Local Estos conceptos refieren a un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados. la democracia local supone la existencia de actores locales, capaces de iniciativas, que deliberan y definen distintas opciones de políticas públicas. El actor local se refiere a los individuos, grupos e instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local. Adaptado de “Gobernanza Territorial y Políticas Públicas” Profesores: Ma. E. Laurnaga / J. Papadópulos / MOT 2006
GP y participaci贸n social
Siguiendo a Aguilar Villanueva (2000):
“... hay vida más allá del gobierno. Más allá de la regulación y acción del gobierno democrático, existen también otros dispositivos y principios de autorregulación y autogobierno social, cuya mayor o menor vitalidad aumenta o disminuye la capacidad de orden y cohesión social”(...)”.
[1]
[1] Extraído de Magazine Nº236 de noviembre , 2001 ISSN: 1577-5232 Gobernabilidad y 'governance' democráticas: El confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional* César Nicandro Cruz
Ante estos asuntos el concepto de gobierno central, gira hacia el concepto de “gobernancia”
(gobernanza)
definida por participación efectiva de diferentes actores (públicos y privados) en la toma de decisiones de gestión territorial.
El fortalecimiento de los Gobiernos Locales tiende hacia esa dirección. Igualmente la participación de Instituciones Privadas, Gremios, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones de Vecinos, Instituciones Públicas (entre ellas la Universidad de la República), las Consultas Públicas etc., son síntomas que se avanza en modalidades de decisión más complejas y participativas.
“El fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado al proceso de profundización de la democracia y de construcción de la ciudadanía. Este se resume, a nivel micro, en la democratización de la sociedad, y a nivel macro, en la democratización del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, la redistribución de activos y de información hacia los sectores subordinados, el incremento de la capacidad de análisis de sus organizaciones, y la capacitación para la toma de decisiones;… mientras el segundo se logra a través de la apertura del aparato estatal al control ciudadano, la reactualización de los partidos políticos y de los procesos electorales, y por la incorporación del concepto de responsabilidad política en la actividad pública.” Roberto Fernández en “La naturaleza de la Metrópolis”
promover la participación objetivos
Democratización de la gestión territorial y la toma de decisiones Producir conocimiento (Diagnóstico Participativo) Mayor eficiencia del Gasto público con destino social Empoderamiento de organizaciones sociales (Procesos autogestionarios) Poder: Capacidad de las personas o instituciones (formales o no), para producir impactos sobre eventos, situaciones, acontecimientos, hechos físicos, procesos, tendencias, etc. (reales o potenciales). Su sentido es incidir sobre algo con determinada intencionalidad.
Participación comunitaria en la planificación
riesgos: instancias de participación como máscara y recurso retórico, => se tiende a validar una producción que sigue siendo de índole exclusivamente técnica
pretexto para eximir a los responsables políticos de la responsabilidad de tomar decisiones en los momentos debidos
pretexto para eximir a los responsables técnicos de la responsabilidad de proponer estrategias, buscar soluciones técnicas y formalizar proyectos en sus debidos momentos (Adaptado de Borja; 1997).
Actuaciones Territoriales
8| la tรกctica => Instrumentos
La tรกctica
La táctica (ideas en acción !) Elección de las Herramientas (eficientes y eficaces) para el cumplimiento de las estrategias Mientras que la estrategia es una opción de la orientación del curso de los acontecimientos para alcanzar metas y establecer actuaciones derivadas, la táctica es el sistema de decisiones instrumentales que se integran para satisfacer una serie de situaciones durante el transcurso de los eventos reales.
La táctica está dirigida a la utilización racional de las posibilidades de eficiencia y eficacia en la respuesta | oportunidad a satisfacer | potenciar.
Herramientas para [AT]
articulación de [ instrumentos | dispositivos ]
directrices: orientaciones temáticas genéricas estrategias: orientaciones operativas a seguir (cursos de acción)
programas: puesta en orden ponderado de los aspectos particulares de la temática a abordar (con menor amplitud y mayor grado de detalle)
proyectos: predefinición de acciones específicas (con menor amplitud y mayor grado de detalle)
Otras Herramientas de construcción de propuestas y coparticipación público – privada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Concursos de Ideas o Proyectos Llamados a Expresiones de Interés Promoción de Eventos Contrato - Programa Estímulos y Exoneraciones
Intervención Estratégica (táctica)
es aquella acción que responde a una Estrategia Territorial (senda de desarrollo), pero que específicamente se realiza por su poder de impulso y sinergia multiplicadora de efectos asociados, intenta por tanto desencadenar procesos derivados.
Montevideo 1865
década del 20. - C O N S T R U C C I Ó N
DE
LA
RAMBLA
SUR
década del 20. - C O N S T R U C C I Ó N
DE
LA
RAMBLA
SUR
Construcci贸n de la Rambla Sur 1930
Rafael Vi単 Vi単oli
/ Forum / Tokio
Acciones Ordenadoras las disposiciones sobre el uso del Suelo y la “Forma Urbana” (protección de zonas rurales, naturales y/o de interés patrimonial, radicación de actividades y densidad urbana entre otras), son imprescindibles y no alcanza con estímulos, sino que necesita Ordenamiento
prescriptivo.
Piezas Urbano – Territoriales Regímenes de gestión del suelo Régimen General Régimen Patrimonial Régimen Específico de temporalidad acotada
Área de Promoción Unidad de Actuación (PU)
Áreas de Promoción y Planes Especiales con valor estratégico
PLANIFICACION DERIVADA EN AREA CENTRAL
normativas
Disposiciones para regular aspectos genéricos temáticos, de uso y/o morfológicos De morfología urbana: identidad espacial local (formas y espacios) densificación controlada acondicionamiento bioclimático
De usos del suelo: no permito vs. Permitido + estímulos o gravámenes
Temáticas: Directrices (Políticas): son normas genéricas de alcance temático (ej.: Direcvtrices para el Espacio Costero), que acotan el espectro de discrecionalidad de actuaciones en el tema que se trate
zonificaci贸n primaria
zonificaci贸n secundaria
alturas de la edificaci贸n
unidad de actuaciรณn instrumento de calificaciรณn y gestiรณn territorial, para el cumplimiento de acciones inmediatas de urbanizaciรณn y|o desarrollo territorial.
Sus determinaciones se concretan mediante proyecto morfolรณgico (PU)
proyectos urbanos (PU)
para definir de forma ajustada y especĂfica: alineaciones, nivelaciones, afectaciones, edificabilidad, alturas, usos => ordenaciĂłn de morfologĂa
eae
eae evaluaci贸n ambiental estrat茅gica
evaluaci贸n ambiental aplicada a pol铆ticas, planes y programas
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un proceso sistemático de evaluación de las consecuencias ambientales de las iniciativas concernientes a políticas, planes o programas, con el fin de incorporar las consideraciones ambientales al proceso de toma de decisiones.
herramientas de la economía aplicadas al territorio consisten en desarrollar mecanismos económicos para: potenciar, restringir o cambiar la orientación del uso actual del territorio, para cumplir los objetivos, directrices y estrategias fijadas respecto de su desarrollo
Algunos instrumentos:
1| estimulación de mecanismos voluntarios 2| regulación 3| gastos gubernamentales (inversión directa) 4| incentivos económicos a privados
Actuaciones Territoriales
…entonces…
06 African Journey.wma
el roto
opinión y plabras clave Gestión planificada Enfoques de conceptualización Integral (holístico sistémico contextual) Proactivo (construcción social del futuro) Descentralización + Participación (multiactoral y procesal integral)
Enfoques metodológicos multinstrumental + diferentes velocidades y diferentes puntos de aplicación
Directrices genéricas + Estratégica | Táctico operativa (planes instrumentales de acción sobre cursos de acción, orientados por Directrices)
Enfoques axiológico DS
Actuaciones Territoriales Enfoques, Procesos + Tรกcticas
Rafael Cortazzo | ante 5 TAP | 2010
•
Boisier, Sergio. Un ensayo epistemológico y Axiológico sobre Gestión del Desarrollo Territorial: Cocimiento y Valores. Monografía preparada en cumplimiento de requisitos establecidos en el Programa de Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, España, bajo la dirección del Prof. Rubén Garrido Y. Versión Preliminar para comentarios, 2005.
•
Chang, Man Yu y otros. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. Editorial Trabajo y Capita – 2001
•
Domínguez, Ana – Prieto, Ruben (Coordinación). Perfil Ambiental del Uruguay Comunidad / 2002 .
•
Fernández Güel, José Miguel. Planificación Estratégica de ciudades. Gustavo Gilli – 1997
•
Hawking, Stephen. Brevísima Historia del Tiempo. Crítica – 2005
•
Martínez Alier Juan. Curso de Economia Ecologica / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) / Red de Formación Ambiental.
•
Ramos Mañé, Cecilia – Barrenechea, Pedro – Saizar, Andrés. Proyecto Uru 00g31 - Fortalecimiento institucional para la preparacion de la segunda comunicación nacional de Uruguay a la Conferencia de las Partes de la convencion marco de Naciones Unidas para el cambio climatico - Programa de medidas generales de mitigacion y adaptacion al cambio climatico en Uruguay - Sector Recursos Costeros.
•
Roberto Fernández. La Naturaleza de la Metrópolis – Estudios sobre problemática y gestión ambiental metropolitana / Ugucamba – FADU / UBA – 1999
•
Kullock, D. Planificación Participativa y Hábitat Popular, Capítulos II y IV a VIII. (2004).
Editorial Nordan
•
COULOMB, René, 1999, Gobernabilidad y participación ciudadana, Quito, cuaderno de trabajo 53 del Programa de Gestión Urbana, PGU-ALC, PNUD / HABITAT.
•
FLACSO, Metodología de Planificación-Gestión (Planificación Participativa y Gestión Asociada. Versión 1993), Serie Documentos e Informes núm. 163, FLACSO, Argentina
•
FRIEDMANN, John, 1992, “Planificación para el siglo XXI: el desafío del postmodernismo”, revista EURE, vol. XVIII, núm. 55.
•
POGGIESE, Héctor A., 2000, “Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica. Breve revisión de conceptos, métodos y prácticas”, ponencia presentada en el II° Seminario Internacional Parques tecnológicos e incunbadoras de empresas, desarrollo local y gestión tecnológica, Mar del Plata, Argentina.
•
POGGIESE, Héctor, 2000, “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes socio gubernamentales: para un nuevo “saber-hacer” en la gestión de la ciudad”, en Ana Clara Ribeiro (comp.) Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores, CLACSO, Buenos Aires.
•
STEINBERG, Florian, Planificación Estratégica Urbana en América Latina: experiencias de construcción y gestión del futuro, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre 2001
algunas temáticas relevantes del DS
para AP:
1 - Criterios preventivos y precautorios => Estudios previos y monitoreo permanente de los impactos ambientales (EIA | EAE) + cumplimiento de los objetivos sociales perseguidos. 2 - Reconocimiento y potenciación de las diversidades culturales y ambientales. 3 - Densificación controlada de ocupación y usos en áreas urbanas consolidadas y control de la expansión. 4 - Complementaciones territoriales de escalas y oportunidad.