Publicacion mevir

Page 1

ESTRATEGIAS

PARA

LA OCUPACION

Y

CONSTRUCCION

DEL

TERRITORIO

RURAL

E S T U D I O D E C A S O : P R O P U E S T A D E C O L O N I Z A C I O N D E L P A I S A J E R U R A L I n v e s t i g a c i ó n

T a l l e r

O t e r o

-

M E V I R

- U n i ó n

E u r o p e a

Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Docente director: Arq. Gonzalo Balarini Investigadores: Arq. Rafael Cortazzo, Arq. Graciela Lamoglie, Bach. Luciana Echevarría, Bach. Rodolfo Martínez. Colaboradores: Arq. Sergio Blengio, Arq, Carolina Cossaro, Arq. Sabrina de Souza, Bach. Adriana Epifanio, Bach. Martires Etchechurry, Bach. Pablo Ferreira, Bach. Carolina Lecuna, Bach. Lorena Logiuratto, Bach. Paloma Nieto, Bach. Agustín Sánchez. Asesores: Facultad de Ingeniería: Ing. José Cataldo, Ing. Ventura Nunes, Ing. Raúl Zeballos. Facultad de Ciencias: Ing. Ricardo Cayssials, Lic. Gabriela Fernández, Lic. Ofelia Gutiérrez, Ing. Daniel Pannario, Lic. Fernando Pesce.

01


CONTENIDO: 1.0

- IMPACTO TERRITORIAL DE LOS CONJUNTOS MEVIR.

1.1- SINTESIS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-MVOTMA 1.2- SINTESIS DE ANALISIS, DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES

A ESCALA NACIONAL.

2.0

- SINTESIS DE ANALISIS, DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES A ESCALA LOCAL.

3.0

- ESTUDIO DE CASO

3

.1- EL TERRITORIO 3.2- VILLA DEL CARMEN 3.3- LA ACCION DE MEVIR

4.0

- PROPUESTA DE COLONIZACION DEL PAISAJE RURAL

4

.1- ESTRATEGIA PARA EL CONJUNTO - SISTEMA OPERATIVO 4.2- ESTRATEGIA PARA LA UNIDAD - UNIDADES ESPACIALES HABITACIONALES / PRODUCTIVAS

5.0

- SINTESIS PROYECTUAL

02


1.0- IMPACTO TERRITORIAL DE LOS CONJUNTOS MEVIR. 1.1- SINTESIS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-MVOTMA 1.2- SINTESIS DE ANALISIS, DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES A ESCALA NACIONAL.

04


ESTUDIO PROSPECTIVO DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES A NIVEL NACIONAL Análisis de las tendencias territoriales, vinculadas a la producción, los servicios y las nuevas infraestructuras. El objeto de lo que sigue, y siempre orientado por los puntos de partida, es anticipar demandas de suelo urbanizado para vivienda, y asociarlas a oportunidades de trabajo y desarrollo social. Esto último nos parece significativo, ya que la vivienda por sí sola no es la solución del habitar, y si bien es un derecho humano que hay que propender a satisfacer, es posible que al ser un elemento determinante de arraigo a un lugar especifico, si el lugar no fuera el adecuado, la vivienda podría constituir mas un problema que una solución.

PROMOCIÓN TURÍSTICA: El turismo en su proceso de expansión y diversificación es uno de los factores dinámicos de transformación territorial en los últimos años. En los planes de escala local y microrregional se deber establecer los lineamientos generales del desarrollo físico del área, identificar los recursos a preservar y evaluar la capacidad de carga para usos alternativos a la vez que desarrollar programas y equipamientos de acogida. En las diferentes escalas territoriales, la planificación debe procurar la mayor articulación de la oferta turística, manejando las categorías territoriales de la región (piezas), enclaves (puntos) y circuitos (sistema) de turismo, de forma integrada y complementaria. Se destacan las siguientes áreas dinámicas: LITORAL SUR, FAJA COSTERA (Suroeste, región metropolitana, región atlántica) LITORAL OESTE (Corredor Río Uruguay) REGIÓN DE LOS LAGOS CENTRALES SISTEMA TACUAREMBO - RIVERA

PROCESO DE DESARROLLO TERRITORIAL PRODUCCIÓN FORESTAL La expansión del cultivo forestal es un proceso que trae consecuencias para el desarrollo territorial de diversas regiones. La dispersión geográfica del cultivo ha generado mayor riesgo ambiental y demanda infraestructura. Los grados de concentración del cultivo puede provocar afectaciones negativas en el paisaje, los ecosistemas y otras actividades productivas preexistentes. La escasez de mano de obra local puede generar procesos de inmigración y de demandas de nueva infraestructura social y urbana. PRODUCCIÓN ARROCERA El cultivo arrocero esta en expansión: A la cuenca tradicional de la laguna Merin se agregan dos nuevas cuencas al norte: la de los ríos Tacuarembó y Negro; y la delos ríos Cuareim y Uruguay. Esto implica: 1- Intensificación de la cuenca tradicional (utilización de tierras sin aptitud tradicional) 2- Colonización-expansión en las nuevas cuencas en forma de mosaico discontinuo (utilización selectiva de suelos vírgenes de alta fertilidad). Problemas territoriales: Afectaciones irreversibles en el ecosistema, desecación de humedales. Contaminación de aguas superficiales, erosión. Conflictos con otros usos del suelo coexistente, ganadería. El riesgo consiste en la creación de modelos productivos locales no sostenibles y la afectación negativa de modelos coexistentes.

I I

M n

P v

A e

C s

T t

i

O g

a

T c

E i

R ó

R n

I

T T

a

O l

R l

I e

A r

L O

D t

e

05

E r

L o

O -

S M

C E

V

O I

N R

J -

U U

N n

i

T ó

O n

S E

u

M r

E o

V p

I e

R a


Caracterización prospectiva de regiones y micro regiones territoriales, con perspectivas de desarrollo tendencial, potencialmente receptoras de demandas de vivienda: 1- Capitales departamentales con potencial de desarrollo a partir de su posición en el contexto nacional / regional, como centros de intercambio y accesibilidad, vinculadas a los sistemas de movilidad regional de personas y fundamentalmente mercancías, por vía fluvial y terrestre o solo terrestre. 2- Impacto de Buenos Aires, metropolización transfronteriza y de los sistemas fluviales de los Ríos Paraná y Uruguay. Colonia del Sacramento, Carmelo, Nueva Palmira, Tarariras, Juan Lacaze, Rosario. 3- Área Metropolitana de Montevideo - Rincón de la Bolsa, Norte de la Ciudad de la Costa, Corredor Ruta 5, Corredor Ruta 8. 4- Potencial Desarrollo turístico del sistema costero atlántico. San Carlos, Pan de Azúcar, José Ignacio, La Paloma, La Pedrera, Valizas, Aguas Dulces, Punta de los Loberos, Barra del Chuy.

RIVERA SALTO

PAYSANDU

I I

M n

P v

A e

C s

T t

i

O g

a

T c

E i

R ó

R n

I

T T

a

O l

R l

I e

A r

L O

D t

e

06

E r

L o

O -

S M

C E

V

O I

N R

J -

U U

N n

i

T ó

O n

S E

u

M r

E o

V p

I e

R a


DEBILIDADES

FODA

FORTALEZAS - Institución con trayectoria en la construcción de vivienda. - Organigrama institucional con funcionamiento estructurado. - Experiencia en la coordinación de esfuerzos tanto con agentes nacionales como propios. - Disponibilidad de recursos humanos calificados en la diferentes áreas técnicas. - Experiencias en el relacionamiento con agentes locales, proveedores e instituciones. - Poder de convocatoria de los potenciales destinatarios. - Obtención de resultados concretos.

-Dificultades de integración y trabajo articulado entre Instituciones. - Toma de decisiones centralizada. - Falta de planificación coordinada con criterios nacionales. - Relacionamiento de los modelos de Intervención con su contexto. - Gestión de participación limitada y apropiación parcial. - La generación del paisaje de “marca” como expresión. - La no sistematización acumulativa de las experiencias.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS - Población objetivo rural en descenso. - Riesgo de actuar en respuesta a la demanda, construcción donde no se justifica, con implantaciones de lógicas autónomas. - Contenido asistencialista. - Incertidumbre con respecto al grado de receptividad, respuesta a cambios. - Amenaza de responder a intereses. - Disgregación social y escaso arraigo a la experiencia en término colectivos (no conformación de grupos previos y no atención a grupos organizados existentes). - Dificultad de generar políticas coordinadas de acceso a tierras, con lógicas diferentes al libre mercado. - Insuficiencia de los procesos metodológicos actuales de producción de vivienda como transformación del territorio.

- Legitimidad y credibilidad en el medio. - Acceso a mayores recursos vía convenios públicos y privados. - Abrir la oferta a demandas diferentes. - Potencialidad de realizar enfoques mas integrados respecto a la producción de suelo para vivienda. - Reincidencia en la demanda. - Desarrollar modelos alternativos de impacto territorial, recursos y paisaje. - Apertura a modos diferentes de organización de los grupos demandantes. - La red atomizada de intervenciones como la expresión pertinente a lo local, provocando la consideración de los diferentes contextos. - Potencial de planificar, de cooparticipar en la planificación de la localización de la población en el territorio. - Anticiparse a la demanda del suelo para vivienda, suelo emergente. - Responder a situaciones de necesaria sustitución de viviendas en áreas de riesgo sanitario. I I

M n

P v

A e

C s

T t

i

O g

a

T c

E i

R ó

R n

I

T T

a

O l

R l

I e

A r

L O

D t

e

07

E r

L o

O -

S M

C E

V

O I

N R

J -

U U

N n

i

T ó

O n

S E

u

M r

E o

V p

I e

R a


RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE MODALIDADES DE INTERVENCION La respuesta atomizada a las demandas y necesidades de cada pequeño centro urbano, no vinculados a procesos dinámicos de desarrollo territorial podría derivar en duplicaciones e ineficiencias en la aplicación de los recursos disponibles (materiales, económicos, ambientales, técnicos, etc.). En tal sentido se debería promover un manejo integrado e intersectorial de la inversión en vivienda, y sus servicios, equipamientos e infraestructuras asociadas, orientando las acciones hacia las expectativas de desarrollo territorial. No debería alentarse la multiplicación de centros menores de incierta viabilidad de desarrollo social y productivo. Sería deseable e incluso necesario asociar indisolublemente a las acciones de construcción de vivienda, programas y equipamientos de producción local. Corresponde a una gestión estratégica y sustentable, conducir procesos de concentración selectiva de la inversión pública en vivienda, equipamientos e infraestructuras territoriales. Lo que implica una cantidad de centros urbanos acotados por su viabilidad. Si bien el actual marco jurídico de la actividad de MEVIR, inviabiliza su intervención en el departamento de Montevideo, o en centros urbanos mayores a 5000 habitantes, debería estudiarse la posibilidad de atender la problemática de los asentamientos irregulares, los que se concentran preferentemente en dichas localidades.

ASOCIAR LAS INTERVENCIONES A: -

centralidades de referencia al interno del tejido existente (fusión por colmatación) emprendimientos de desarrollo local productivos propios. micro regiones dinámicas (productivas / turísticas / de servicios e infraestructuras / etc.) sistemas o estructuras territoriales (ejes viales y puntos de inflexión territorial) cadenas productivas (lechería / forestación / arroz / etc.)

Posibles programas asociados como tematizaciones de las intervenciones: - Pueblos turísticos “albergue”. - Producción ecológica de granja marca “MEVIR” (hortifruticultura / floricultura / tambo y lácteos / avícola / cría para consumo de especies autóctonas / apicultura / piscicultura / etc.). - Carpintería / herrería / etc. - Producción artesanal. - Pueblos “ecológicos” de visita. Actuaciones al interior de las ciudades consolidadas en general: - completamiento de los tejidos actuales (operaciones de sutura urbana). - consolidación de periferias servidas por infraestructuras. En algunas regiones los conjuntos de vivienda u otras actuaciones de MEVIR, podrían asociarse a oportunidades de trabajo ya existentes o previstas, pero en aquellas áreas donde no se diera lo anterior sería condición previa y necesaria diseñar y concretar programas de desarrollo local productivo a escala de la intervención y gestionados por los residentes, con apoyo técnico estable. Esto implica aportar en forma de préstamo, o venta subsidiada los equipamientos, infraestructuras y locales necesarios a tal fin.

I I

M n

P

v

A

e

C

s

T

t

i

O g

a

T c

E i

R

ó

R

n

I

T

T

a

O l

R l

I e

A r

L O

D

t

e

08

E r

L

o

O

-

S

M

C

E

V

O

I

N

R

J

-

U

U

N

n

i

T ó

O n

S E

u

M r

E o

V p

I e

R a


2.0

- SINTESIS DE ANALISIS, DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES A ESCALA LOCAL

09


M E V I R - LA INSTITUCIÓN

ARTICULAR ESTRATEGIAS GLOBALES CON ESTRATEGIAS LOCALES......

DESAFÍOS

Sin comprometer el sistema productivo Mevir y reconociendo el interés en preservar el sentido de identidad de la intervención en el territorio, el sistema tiene potencial de diversificación. Entendiendo la diversificación como estrategia prioritaria en la sustentabilidad de los procesos de construcción de paisaje, tanto como en la eficiencia de los recursos involucrados.

d

Complejizar la resultante del sistema, construcción del "Hábitat Rural”.

Combinar la singularidad de cada uno de los procesos con estrategias globales, que es posible estandarizar que es posible sistematizar.

"Construir núcleos de viviendas en lugares tan apartados como los que atiende Mevir y por ayuda mutua, requiere una buena organización empresarial de apoyo, que funciones con celeridad y eficacia." Mevir agosto 1989

"El objetivo de realizar viviendas en nuestro medio rural, para la población de menores recursos, por sistema de ayuda mutua, genera las condiciones que conforman el tipo de vivienda." Mevir 1967 2000. Los tiempos institucionales no permiten siempre una sistemática evaluación de lo producido, predominando las tipologías que demuestran más eficiencia con relación a costos y a resolver condiciones standard o prototípicas. Las condiciones invariantes se identifican con la condición de eficacia del sistema su permanencia y estabilidad.

IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

VIVIENDA VIVIENDA

v

DIVERSIDAD de programas UP

unidad productiva

IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

CONJUNTO CONJUNTO

TERRITORIO

VN

vivienda nucleada

Interfase

c t

VA

vivienda aislada en poblado existente

Mevir una impronta de intervención en el territorio El prototipo de la vivienda se convierte casi por multiplicación en el prototipo de intervención en el territorio. La estructura local, y la estructura global, pertenecen a una misma lógica hegemónica que implica todo. Sistemas cerrado con comportamientos modelizados cultural y físicamente, garantizando una imagen de permanencia en el tiempo. El prototipo de vivienda suburbana, se convierte en la matriz de construcción del paisaje rural

IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

TERRITORIO

2001

t

Los sistemas vivos operan lejos del equilibrio Bucle de r etroalimentación

1992

TIPOLOGÍAS

1989

Evolución natural?

1973

PRODUCTIVIDAD p

16743

Perfeccionamiento de la organización como empresa constructora. Selección, formación, equilibrio entre autonomía local y la administración y control central, sistematización, uso eficiente de los recursos financieros, rendimiento.

1967

21000

Si MEVIR mantiene una producción constante de 2000 a 2500 viviendas en construcción, Uruguay será el único país de América que habrá resuelto el problema de la vivienda rural

Las metas para el presente quinquenio son mantener un nivel estable de actividades de 2500 viviendas en construcción simultánea, superando el mojón de la vivienda número

M1

El grado de implicación y complejidad de los procesos territoriales requiere de diversificar los modos deintervención no sólo como freno a la emigración del medio rural sino a la prefiguración y construcción de n u e v a s s i t u a c i o n e s . La incorporación del Ing. agrónomo como parte del equipo técnico parece indisoluble de los procesos de comprensión del territorio rural, incluso de aquellosvinculados a los centros urbanos.

10


21000

Si MEVIR mantiene una producción constante de 2000 a 2500 viviendas en construcción, Uruguay será el único país de América que habrá resuelto el problema de la vivienda rural

Las metas para el presente quinquenio son mantener un nivel estable de actividades de 2500 viviendas en construcción simultánea, superando el mojón de la vivienda número

M2

La disociación de las diferentes lógicas operantes no anula ni interfiere con la eficacia en el sistema de producción, pero permite reconocer el potencial de transformación a la interna del mismo, en términos de opcionalidad y capacidad de adaptabilidad, como alternativa a la adopción de prototipos institucionalizados fijos e invariantes. El sistema de producción tiene una serie de condicionantes que podríamos llamar fijas o limitantes así como otras son fijas y potenciales. Pero también tiene condiciones variables, intercambiables y de cierta estabilidad como para ser objeto de diseño y programación.

DESAFÍOS

d PRODUCTIVIDAD p

TIPOLOGÍAS

t IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

VIVIENDA VIVIENDA

v IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

CONJUNTO CONJUNTO

c IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

TERRITORIO TERRITORIO

M E V I R - LA PRODUCCIÓN

t

PRODUCCIÓN DE PAISAJE RURAL La experiencia acumulada en la producción de vivienda tiene un componente de diversidad a explotar como recurso interno del sistema. El manejo adecuado de los recursos internos del sistema es una compleja ecuación de distribución en el tiempo y espacio, que asume los valores promedio como indicadores resultantes de una serie de situaciones singulares, pero que no son su punto de partida. El tipo matriz, condición de homogeneidad, diversidad condición del paisaje.

La estructura de gestión y de producción tiene adscripción local posibilitando a los técnicos involucrarse con las condiciones del lugar y de su población. Lo que permite acumular conocimiento del territorio a intervenir, no sólo como identificación de los sectores demanda sino en la comprensión de los procesos de transformación. Esta misma estructura ha demostrado ser sensible a las demandas cambiantes produciendo como iniciativas locales un número de experiencias que demuestra la capacidad de diversificación que el propio sistema tiene.

“Las obras de Mevir comprenden la infraestructura de los conjuntos de vivienda, saneamiento, agua potable, red de UTE, calles y cunetas.” Mevir 1967 2000 Dispositivos El asentar población en el territorio, forma parte o El equipo técnico de obra, capataz debería formar parte de un proyecto de modelo y oficiales son personal estable económico que hiciera sustentable el emprendimiento de MEVIR, que tienen incorporado en el tiempo, la conformación de un paisaje cultural un conocimiento especifico que diverso encuentra en la vivienda solo un punto que aplican de manera sistemática. debe de ser acompasado de estrategias mayores de Esto permite incorporar desarrollo no solo local sino regional. innovaciones en el proceso de Asimismo la vivienda aislada como prototipo producción sin poner en cuestión suburbano, responde a condicionamientos tipológicos la eficiencia del sistema. internos de la unidad, la relación frente fondo, su SISTEMA CONSTRUCTIVO relación con la calle. etc., que traslada como matriz ARTESANAL - ABIERTO muchas veces imponiéndose a las condiciones del lugar. La trama del conjunto responde a la misma lógica asociativa de lotes, que reproduce como vivienda reciclaje política de convenios salón comunal unidad de servicio productivo invariante a todo el conjunto, como impronta de ampliación nueva homogeneidad. En la escala de la intervención aparecen otras lógicas propias de la operación global, lógicas del paisaje no como condicionantes sino como nuevas Vivienda nucleada con incorporación de unidades de servicio estructuras organizativas a explorar. Cuando el núcleo de viviendas de Mevir se integra a un centro poblado existente aparecen una serie de condicionantes propias de la interfase. “Como forma de estimular el trabajo grupal, Mevir se plantea la construcción de locales comunales (transformación del galpón de obra). No así en aquellas localidades donde existe la infraestructura necesaria para la realización de reuniones y eventos, ya que se pretende no crear un grupo aislado sino integrado a la comunidad” Mevir agosto Diversidad en la forma de acceso al suelo.“Cuello de botella”, producido por el alza especulativa de los terrenos. Dimensión del predio como resultado de ecuación económica. El fraccionamiento como sustento del tipo, el conjunto 1989.

VRAN

PC

SC

como sumatoria de tipos. Asentamientos como sumatoria de puntos en el territorio.

11

USP


M E V I R - LO ENERGÉTICO

Exploración proyectual.

IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

VIVIENDA VIVIENDA

v IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

CONJUNTO CONJUNTO

c IMPRONTA IDENTIDAD TIPOLOGÍA

TERRITORIO TERRITORIO

t

Cascara

Aislacion - Permeabilidad

Dispositivo abastecimientos

t

Dispositivo -las casas

TIPOLOGÍAS

Catálogo

Dispositivo ---suelos

PRODUCTIVIDAD p

Un modelo posible de referencia no es objetivo de este trabajo. Es posible ponernos de acuerdo en los males pero no tanto en los futuros posibles. Los modelos futuros, en el contexto de práctica y condiciones cambiantes irían añadiendo nuevos elementos que los modificarían. Es posible encontrar direcciones alternativas. Es objetivo de este trabajo. Explorar algunos dispositivos proyectuales para encontrar referentes operativos que nos permitan construir en la diversidad con relación a las condiciones de habitabilidad y economías sociales particulares. La unidad de hábitat, los dispositivos de intervención El sistema se diversifica, sistematizando los dispositivos básicos potenciando su adaptabilidad. los dispositivos energéticos, la envolvente, las unidades de intercambio, las unidades de microclima, las unidades de abastecimiento, los soportes de eventos, las unidades de reciclaje.

Dispositivo envolvente

d

Dispositivo -----patio

DESAFÍOS

Eficiencia - sustentabilidad, eficacia económica, ecológica y usos sociales. Relación entre energía empleada y servicios resultantes. "Los criterios de habitabilidad/calidad necesitan completarse con los de sustentabilidad/huella ecológica, para que las preguntas que nos hagamos sobre lo que no queremos o sobre los objetivos generales se puedan ir formulando con un mayor rigor de su polisemia. Como organiza el espacio tiempo en que nos movemos, la información y la energía de los sistemas sociales y naturales.

Dispositivo núcleo energético

21000

Si MEVIR mantiene una producción constante de 2000 a 2500 viviendas en construcción, Uruguay será el único país de América que habrá resuelto el problema de la vivienda rural

Las metas para el presente quinquenio son mantener un nivel estable de actividades de 2500 viviendas en construcción simultánea, superando el mojón de la vivienda número

M3

Acumuladores -- Generadores

Dispositivo envolvente Homogeneidad, diversidad. Las medias estadísticas ocultan las complejas situaciones y Dispositivo unidad de manejo energético distribuciones territoriales. Prototipos con valores de comportamiento energético El manejo integral de los recursos. La incorporación de sistemas de regulación de medio no aseguran necesariamente un uso eficiente de los recursos involucrados. energía no como acoplados sino formando parte de la unidad hábitat, con capacidad de El dispositivo envolvente o cáscara es un sistema abierto con unidades estandarización tanto en el diseño como en el proceso de producción (incluyendo intercambiables, como zona de intercambios interior-exterior donde se identifican especialmente la producción en el sitio), pero que como unidad de montaje puede subunidades con comportamiento diferencial. intercambiarse en función de las condiciones del lugar y la demanda.

El hábitat sistema, la vivienda nucleada.El manejo integral del territorio implica La condición del paisaje incorporar los conflictos del sistema a diferencia de excluirlos o diferirlos en el Lo urbano o suburbano genera NATURAL tiempo y el espacio. Se pone en discusión del modelo de consumo y producción de climas propios, la dimensión de la suelo.No se propone la modelización de comportamientos alternativos. Se propone la geografía mediatizada o identificación de los sistemas operantes, el sistema de suelos, de aguas, de artificializada como dispositivo de intercambios, de abastecimientos, de división, etc. la interpretación de su construcción del espacio urbano. La participación en los procesos territoriales implicados y la exploración de estrategias consolidación y construcción del en la construcción de futuros paisajes posibles. Paisaje rural. paisaje rural opera desde otras lógicas.

PAISAJE FRITJOF CAPRA “La trama de la vida” Una perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama

SISTEMA SOLIDARIO

TÉCNICOS LOCALES

Red

12

ARTIFICIAL SISTEMA PRODUCTIVO


3.0

- ESTUDIO DE CASO

3.1- EL TERRITORIO 3.2- VILLA DEL CARMEN 3.3- LA ACCION DE MEVIR

13


El Centro Un espacio extensivo amenazado de creciente marginalidad económica

ESTUDIO DE CASO

Camino vecinal

C-03

Ruta 14 a durazno Ruta 14,19 y 42 a sarandí del yí y puntas de herrera

C-01 C-02

Se hace referencia a los espacios centrales en torno a la cuenca del Río Negro, abarcando totalmente los departamentos de Durazno y de Flores, y en forma parcial los departamentos de Tacuarembó, Río Negro, Florida, Lavalleja. Se trata de espacios de muy baja densidad de ocupación, caracterizados por el predominio de la pecuaria extensiva. La dinámica reciente define tendencias estructurales de estancamiento económico y de vaciamiento demográfico. Se constata una crisis agudizada en varios centros urbanos menores, y la ausencia de ciudades medias dinámicas. No existen redes urbanas. Como consecuencia de su histórica conformación “residual”, estos espacios centrales no llegaron a constituir una región económica mínimamente integrada, más bien se presentan como un mosaico de áreas locales débilmente articuladas entre sí. Una debilidad adicional la constituye la precariedad o ausencia de actores sociales o económicos en condiciones de operar como “agentes de desarrollo regional”. Como fortalezas actuales y potenciales se señala la presencia del sistema fluviallacustre del Río Negro, como recurso polivalente para iniciativas de desarrollo (pesca, turismo), y el carácter de nodo de comunicaciones que ostenta su principal ciudad, Durazno. La forestación constituye una nueva oportunidad para dinamizar economías locales y retener población, así como el potencial desarrollo del turismo rural y lacustre. Otra oportunidad se vincula a los trazados diagonales del posible eje vial Buenos Aires - San Pablo, que podrían motivar inversiones asociadas al transporte de mercancías.

Objetivos y desafíos territoriales En este subespacio, el OT deberá contribuir a crear condiciones para iniciativas de desarrollo local basadas en la diversificación económica, partiendo de las oportunidades detectadas. a) La mejora de la conectividad transversal, en particular entre Durazno y Treinta y Tres, es un objetivo estructural relevante para la región, porque permite articular desarrollos locales incipientes. b) Otro objetivo relevante es conformar un circuito turístico rural y fluvio-lacustre en el eje del Río Negro. c) Es necesario potenciar los roles urbanos de Durazno, como ciudad nudo de comunicaciones carreteras, y principal centro urbano del subespacio central. d) Los desarrollos locales al este de Durazno y oeste de Cerro Largo, vinculados con el cultivo arrocero, forestal, y la vitivinicultura, deben potenciarse como factores de diversificación de la base económica regional. e) El valle del Río Tacuarembó, área de expansión forestal y arrocera, presenta similares desafíos de desarrollo local y consolidación de centros urbanos menores.

Ruta 42 a Polanco del Yí

Líneas de actuación Se destaca la necesidad de adoptar un enfoque de microrregiones para el desarrollo agroindustrial y de circuitos turísticos, estableciendo las necesarias coordinaciones interdepartamentales y la cooperación del Gobierno Nacional. Se propone realizar un estudio de preinversión integrador de las distintas iniciativas para el desarrollo de actividades turísticas en el valle del Río Negro. Sobre esta base, definir medidas necesarias a nivel de inversión en infraestructuras y equipamientos, así como posibles incentivos para la inversión privada. Se destaca la importancia de incluir en el programa de inversión en infraestructura carretera la conexión entre Durazno y Ruta 8, en función de su importancia para el ordenamiento territorial de la región.

VILLA DEL CARMEN

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

14

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


HISTORIA DE VILLA DEL CARMEN UBICACIÓN Fue fundada esta población, por Don Pedro Francisco Sastre, en campos de su propiedad. Esta población, se encuentra ubicada en el centro del Departamento de Durazno, próxima a la conjunción de las Cuchillas Carmen y Mariscala; a los 33° 12 min. de latitud Sur y 56° de longitud Oeste; en una altitud aproximada a los 160 m. sobre el nivel del mar. HISTORIA La delineación y amanzanamiento como así también la marcación de las chacras, las realizo el Ing. Civil Don Lorenzo Biskgufields, según plano registrado de 1873, que certificó en Montevideo el escribano Martín Ximeno. Este cuenta con 110 manzanas y 39 chacras. Todas las calles miden 20 m. de ancho. En esta delineación se acuerda donar al Estado, terrenos para: plaza, cementerio, iglesia, escuela, juzgado civil, policía y calles públicas. El decreto del gobierno de José Ellauri que autorizó su creación, lleva fecha 10 de junio de 1874, en el cual figura la aceptación de los terrenos ofrecidos en donación para crear la población que se llamará “Nuestra Señora del Carmen”. En el Ejido al nordeste del pueblo del Carmen se funda el barrio Gral. Laguna. El fraccionamiento fue hecho con 43 manzanas y 10 quintas de aproximadamente 5 hs. Cada una. Las calles son de 20 m. con excepción de la Avenida Gral. Artigas que atraviesa el barrio y que mide 40 m. de ancho. El 17 de octubre de 1981 se inaugura el primer plan MEVIR, en terrenos situados al sudoeste, beneficiando a 68 familias. El 11 de febrero de 1995, se inaugura el segundo plan MEVIR, en terrenos contiguos al anterior plan, beneficiando a 75 familias. El 15 de noviembre del 2001, se inaugura el tercer plan MEVIR en el barrio Gral. Laguna, beneficiando a 70 familias. En 1995 Villa del Carmen contaba entre planta urbana y zona correspondiente a su sección policial y judicial, con una población de aproximadamente 3200 habitantes. En el último censo contó con una población de 2284 habitantes (1108 hombres y 1176 mujeres).

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

15

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


LA MATRIZ ORGANIZATIVA ES LA DIVISIÓN PUBLICO - PRIVADO COMO TRAZA. “El objetivo de realizar viviendas en nuestro medio rural, para la población de menores recursos, por el sistema de ayuda mutua, genera las condiciones que conforman el tipo de vivienda.” MEVIR 1967-2000. “Construir núcleos de viviendas en lugares tan apartados como los que atiende MEVIR y por ayuda mutua requiere de una buena organización empresarial de apoyo, que funcione con celeridad y eficacia.” MEVIR, agosto 1989

CONJUNTO =

JARDIN

DAMERO + TIPOLOGÍA

PARCELA

F R E N T E

F O N D O

TIPOLOGIA

TIPOLOGIA

URBANO + INFRAESTRUCTURA + VIVIENDA = 100 % = USO DEL SUELO

EL MODELO URBANO Y ARQUITECTÓNICO HOMOGENEIZADOR DERIVADO DE LA LÓGICA MODERNA SOBRE LA RESIDENCIA URBANA SE APLICA SOBRE EL HÁBITAT RURAL. EL PROTOTIPO DE VIVIENDA SUBURBANA, SE CONVIERTE EN LA MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE RURAL.

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

16

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


4.0 4

- PROPUESTA DE COLONIZACION DEL PAISAJE RURAL

.1- ESTRATEGIA PARA EL CONJUNTO - SISTEMA OPERATIVO

17


4

.0

- PROPUESTA DE COLONIZACION DEL PAISAJE RURAL

4.2- ESTRATEGIA PARA LA UNIDAD - UNIDADES ESPACIALES HABITACIONALES / PRODUCTIVAS


ESTUDIO DE CASO

72 + 39

LA UNIDAD DE PAISAJE IMPLICA RECONOCER LAS LÓGICAS OPERANTES - EL CONJUNTO ES UN SISTEMA ABIERTO QUE DEBE NEGOCIAR EL MANEJO Y CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO - ASUMIR EL IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN EN UN TERRITORIO COMO UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO PRODUCTIVO.

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

19

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


58%

EL CARMEN III BLANQUILLO II FELICIANO SARANDÍ DEL YÍ

60%

74%

El uso del espacio rural difiere del de un espacio urbano, no sólo porque el primero se rige por un calendario agrícola, sino más bien por las condiciones culturales, económicas y materiales de los habitantes, así como de paisaje.

26.5%

26.5%

27% 4% 4% 0.5% 0.2%

9% 7% 7.5% 12%

18%

20%

27.8%

31%

40%

47%

ESTUDIO DE CASO

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

i

m

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

a

y

p

a

INTERCAMBIO I l

Z A C I l e r

i

O

N O

t

D e

20

E r

L o

P -

s

a

j

e

1

A I S A M E V

0

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

0

%

PARCELA

l

VIVIENDA

c

PRODUCCIÒN

o

JARDÍN URBANO

r

SUM

c

MOVILIDAD

i

INFRAESTRUCTURA

M

L E

C u

A r

R M E No p e a


S I S T E M A

O P E R A T I V O :

El sistema operativo es el conjunto de operaciones de proyecto. Se identifican los subsistemas organizativos del suelo y el proyecto es su superposición. La operación de superposición no establece a priori un orden jerárquico entre subsistemas ,apareciendo el proyecto como la configuración que alberga en su interior las tensiones derivadas de ada subsistema y las de su superposición.

B

-

S

I

S

T

E

M

A

S

:

26.5%

U

20%

S

MOVILIDAD

PRODUCCION servicios - equipamientos :

conectividad vía de enlace - transporte rodado

procesamiento, elaboración, almacenamiento

accesibilidad 1

suelos productivos 1

vías de circulación rodada local

gestionados colectiva o individualmente

accesibilidad 2 vías peatonales

suelos productivos 2 individuales -parcela-

PARCELA

26.5%

27%

INTERCAMBIO convenios-1

área exterior área exterior pavimentada área exterior techada vivienda área productiva -opcional-

Productivos, sociales, educativos

convenios-2 Productivos, sociales, educativos

ocio plazas, canchas, etc

paisaje

MICROCLIMA Y PAISAJE

S I

I n

S v

e

T s

E t

M i

g

a

A c

O i

ó

n

P T

E a

l

R l

A e

T r

I O

t

V e

21

O r

o

-

S M

E

V

U B S I R U n

I i

S ó

T n

E

E u

r

M o

A p

e

S a



La estrategia proyecta para las unidades espaciales -habitación / producción, consiste en la combinación de módulos infraestructurales y superficies - vacíos. Los módulos infraestructurales y las superficies vacíos han sido definidas desde los atributos que reflejan la distribución del espacio como una expresión cultural y como respuesta al problema económico del sector, dentro de una visión ambiental. Estos elementos se dividen en dos categorías. Infraestructurales (baño, cocina, acumuladores) y de superficies-vacíos (estar, patios, dormitorios, área productiva)

infraestructurales a

aI baño lineal

t

r

i

b

u

superficies - vacíos t

Doble acceso (interior-exterior)

bI baño compacto

o s

a

01

Acumulador asociado

02

Cambiador- vestidor

03

Muro sanitario (asocia. cocina)

04

gI estar

t

r

i

b

u

t

o s

Doble acceso (interior-exterior)

01

Integrado a cocina

02

Doble acceso (interior-exterior)

cI

doble mesada ambas libres

dI doble mesada

Acumulador asociado

hI dormitorio

Doble acceso (interior-exterior)

01

área de producción

02

horno leña

03

Patio lateral

Muro sanitario (asocia. baño)

04

Patio interior Cubierto

una libre

eI acumulador - exterior-

fI

acumulador - interior -

M I

O n

D U L O S v e s t i

I g

N a

F c

R i

A ó

E n

01 02 03 04

S

Infraest. Incluidas -parrillero-

01

Asociado -baño,cocina-

02

Tabique interior

03

Acumulador - tabique separador

04

Separador

05

T R U C T U R T a l l e r

iI

patio

jI

área productiva

Pavimentado

kI galeria

A

L O

E t

S e

24

r

/ o

S -

U P E R M E V

F I

int - ext

I C I R -

E S U n

i

A ó

C n

T

I E

V u

I

D r

A o

D p

E e

S a


La complejidad social que presenta la población rural destinataria de la actuación de MEVIR, alude a una gran variedad de actividades y condiciones de vida que se deben expresar en la vivienda y en las formas de ocupación y aprovechamiento del suelo, que surgen de los estudios que realiza la institución a través de sus Áreas Técnicas. El diseño de unidades espaciales -habitación / producción - como mecanismo de interacción, quedando asi definidas no por su forma sino por las relaciones que establecen, por las tensiones y posibilidades que genera.

sistema organizativo -modalidad concentrada-

m ó d u l o s

c. 01. 02. 0.3

a. 01. 0.3

f. 0.3

C-sc

3d concentrada - servicios concent. muro sanitario accesibilidad exterior - interior vínculo cocina-patio continuidad cocina-área colectiva

i. 01 .04.

g. 01.

h. 01.

h. 02 p l a n t a

j.

y

f a c h a d a s

e s c a l a

1 - 250

k.

c. 01. 02. 0.3

f. 0.3

a. 01. 0.3

C-sc

2d concentrada - servicios concent. accesibilidad exterior - interior vínculo cocina-patio continuidad cocina-área colectiva muro sanitario

i. 01 .04.

g. 01.

h. 01.

h. 02 j.

k.

U

N

m I

I

D

o n

v

A

D

d e

s

E

S

a t

E

l i

g

S

i a

c

P

p l a n t a

A

d i

ó

C

I

a n

A

L

E

S

d T

a

l

l

e

H

A

c

o

r

O

B

I

T

n t

e

25

A

c r

C

I

O

e o

-

N

A

n M

L

t E

V

E

S

r I

R

/

a -

P

R

d U

n

y

f a c h a d a s

O

D

U

a i

ó

e s c a l a

C

n

E

T

I

M u

r

V

1 - 250

A

C o

S

p

e

a


L a s s o l u c i o n e s e s t á n d a r o c u l t a n l a s c o m p l e j a s s i t u a c i o n e s y d i s t r i b u c i o n e s t e r r i t o r i a l e s . Prototipos con supuestos de familia tipo no aseguran necesariamente un uso eficiente de los recursos involucrados. Pensar sobre la individualización de la vivienda actual, es pensar que no estamos haciendo viviendas para una masa de cientos de personas, sino todo lo contrario proyectamos viviendas para cientos de individuos. S i n o t o d o l o c o n t r a r i o p r o y e c t a m o s v i v i e n d a s p a r a c i e n t o s d e i n d i v i d u o s .

sistema organizativo -modalidad lineal-

m ó d u l o s

c. 01. 02. 0.3 0.4

a. 01. 0.2 0.3 0.4 f. 0.3 0.5

L-sa lineal - servicios agrupados muro sanitario accesibilidad exterior - interior vínculo área colectiva-patio continuidad cocina-área colectiva

i. 01 .04.

g. 01. 02.

h. 01.

h. 02 j.

p l a n t a

y

f a c h a d a s

e s c a l a

1 - 250

p l a n t a

y

f a c h a d a s

e s c a l a

1 - 250

k.

c. 01. 02. 0.3

f. 0.3 0.5

a. 01.

L-sp lineal - servicios periféricos accesibilidad exterior - interior vínculo área colectiva-patio continuidad cocina-área colectiva

i. 01 .04.

g. 01. 02.

h. 01.

h. 02 j.

k.

U

N

I

m I

D

A

o n

v

D

E

d e

s

S

E

a t

i

g

S

P

l a

c

A

i i

ó

C

I

A

d n

T

L

E

S

a a

l

H

A

B

I

d l

e

T

A

l r

O

t

e

26

C

I

i r

o

O

N

A

n -

M

L

E

e E

V

S

/

a I

R

-

P

R

O

l U

n

D

U

i

ó

n

C

T

M E

u

I

V

A

L r

o

S

p

e

a


Las pautas para la conformación del espacio habitacional: - intensificación del uso del suelo como recurso y componente de lo productivo. - estructura social que incluye la participación activa en los beneficios de la producción. - espacios habitacionales diversos respondiendo a diferentesconformaciones de núcleos familiares y formas de vida.

sistema organizativo -modalidad ele-

m ó d u l o s

c. 01. 02. 0.3

f. 0.3 0.5

a. 01.

eL-sp ele - servicios periféricos accesibilidad exterior - interior vínculo área colectiva-cocina-patio continuidad cocina-área colectiva

i. 01 .04.

g. 01. 02.

h. 01.

h. 02 p l a n t a

y

f a c h a d a s

e s c a l a

1 - 250

j. k.

a. 01. 0.2 0.3 0.4 f. 0.3 0.5

c. 01. 02. 0.3

eL-sa ele - servicios agrupados muro sanitario accesibilidad exterior - interior vínculo área colectiva-patio continuidad cocina-área colectiva

i. 01 .04.

g. 01. 02.

h. 01.

h. 02 j. k.

U

N

I

m I

D

A

D

o n

v

e

E

S

d s

t

E

S

a i

g

a

P

p l a n t a

A

l c

i

ó

C

I

A

L

i n

E

S

d T

a

l

H

A

a l

e

r

B

I

T

A

d O

t

C

I

O

N

e e

27

r

o

-

A

L

E

l M

E

S

/

P

R

e V

I

R

y

f a c h a d a s

O

D

-

U

n

i

ó

U

e s c a l a

C

T

M n

E

I

V

1 - 250

A

L u

r

S

o

p

e

a


Las unidades habitacionales seleccionadas (dentro de las múltiples posibilitadas a partir de la lógica asociativa de modulos infraestructurales y superficies de actividad)responden a las características y dinámicas familiares de la población integrante del conjunto: 13 mujeres con hijos-9adultos mayores-7 parejas sin hijos-11 familias tipo. Asi como tambien a las situaciones de parcela (calle - orientación), en las que se instalarán. Resultando asi la diversidad de unidades habitacionales a aplicar, valoradas a partir de variables energéticas y topológicas.

13

9

adultos mayores

mujeres con hijos

2 hijos

mas de 2 hijos

C-sa

L-sp eL-sa liberación de espacio interior simultaneidad de actividades servicios periféricos

separación: área íntima área relación dormitorio eventual

patio exterior-habitación área de juego servicios periféricos

7

11 11 familias tipo

parejas sin hijos

2 hijos

mas de 2 hijos

mayor intimidad servicios agrupados

U

N

I

n

D A D E S S e l e c c i ó n e

separación: área íntima área relación dormitorio ampliación

patio exterior-habitación área de juego servicios periféricos

I

v

L-sa

eL-sp

C-sa

s

t

i

g

E S P A C I A d e u n i d a d e s a

c

i

ó

n

T

a

L l

E S H s e g u n l

e

r

A B I T g r u p o

A

O

o

t

e

28

r

C

I

O N A L E S / P R O f a m i l i a r s i t u a c i ó n -

M

E

V

I

R

-

U

n

i

ó

D n

U C T I V p r e d i a l E

u

r

o

p

A

S

e

a


sistema organizativo -modalidad lineal-

sistema organizativo -modalidad concentrada-

lineal - servicios agrupados

U

N

I

n

I

D A D E S S e l e c c i 贸 n v

e

s

t

i

g

servicios agrupados

E S P A C I A d e u n i d a d e s a

sistema organizativo -modalidad lineal-

c

i

n

T

a

L l

E S H s e g u n l

e

r

lineal - servicios perisfericos

A B I T g r u p o

A

O

o

t

e

29

r

C

I

O N A L E S / P R O f a m i l i a r s i t u a c i 贸 n -

M

E

V

I

R

-

U

n

i

D n

U C T I V p r e d i a l E

u

r

o

p

A

S

e

a


5.0

- SINTESIS PROYECTUAL

30


area de intercambio-01 convenio al interior o exterior de MI

232.25

2.50

1.75 21.00

17.50

17.50

17.50

1.75 17.50

17.50

B

C

13.50

17.50

9.50

9.00

8.50

8.00

7.50

7.00

6.50

10.00

7.00

plaza-04

infraestructura

piletas de saneamiento PREEXISTENCIA incorporación al diseño del paisaje del conjunto

21.00

pavimento en hormigón entrada a senderos de viviendas

10.50

2

3

5

4

6

7

8

9

14

15

10

árboles frutales espacio público ciclo natural microeconomía

1.50

microclima - producción

21.00

pavimento en hormigón entrada a senderos de viviendas

Calle Montevideo

(ancho 17m. paviment tosca)

topografía artificial

18

17

convenio al interior o exterior de MI - tierra en arrendamiento adm. MI

A

galpón-taller naranjo - limonero 20

22

21

24

23

25

13.00

dispositivo D-02 garage

dispositivo D-02 26

27

29

28

comercio

30

mburucuya, pasionaria fruto comestible, separación entre linderos tipo 1- posibilidad de paso entre unidades 31

32

33

pino piñonero

34

mirada lejana - color verde medio resistente a los vientos - muy longeva

10.00

plaza-01

21.00

ligustro

cortina rompeviento - h.máx 10m - color azul, floración abundante blanca - folación todo el año

35

37

24.00

36

12.01

area de intercambio

camino de piedra

21.00

pavimento en hormigón entrada a senderos de viviendas

espacio deportivo

area de intercambio - t2

dispositivo D-02

elevación con tierra de excavaciones mirada de llanura

convenio al interior o exterior de MI - caballeriza - juzgado policlinica

ancho de banda máx de produccion

19

.80

10.00 21.00

pavimento en hormigón entrada a senderos de viviendas

16

298

254.00

21.00

de uso colectivo para el almacenamiento de producción

plaza-02

12

15.97

A

11

27.97

13

galpones - producción

ancho de banda máx de produccion

7.00

10.00

plaza-03

1.50

21.00

convenio con ANEP- huerta convenio escolar al interior o exterior de MI producción de mobiliario urbano para MI - alquiler de galpón para acopio de cereales

3.00

interacambio-02

3.00

12.50

24.50

1

ancho de banda máx de produccion

invernadero

padrón RURAL 21.00

sobre cesped

39

38 8.50

CARMEN

esc 1/1250 C

Calle

B

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

31

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

ó

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


Area de intercambio bandas de producción

Dispositivos D-02 galpones para producción en terreno propio o colectivo

Bosque pileta sanitaria

232.00m

Movilidad conector - Montevideo

Tipología T-02 lineales

Movilidad pasajes entre predios entre mburucuya

Topografía artificial en banda colectiva de intercambio

Pino piñonero telón de fondo - escala de llanura

Area de intercambio convenio con ANEP huerta escolar

C O R T E

A - A esc: 1 / 1000

Invernadero - colectivo en área de intercambio

5m altura promedio de arbolesfrutales 3m altura aprox. de “colina” artificial

254.00m

C O R T E

Arboles Frutales - como conformación del espacio colectivo y privado

Area de Intercambio huertas orgánicas

10.00m

54.00m

10.00m

Movilidad accesibilidad T-01

P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E ó

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

Area de Intercambio -02 convenio al interior o exterior de MI. Tierras arrendadas

57.97m

10.00m

10m altura promedio de ligustros - barrera de vientos

10.00m

54.50m

Tipología T-03

Tipología T-01

C i

42.00m

O

N O

t

D e

32

B - B esc: 1 / 1000

7.00m

Galpones en areas de intercambio

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

C O R T E

C - C

esc: 1 / 1000

P

A i

-E n

-

A U

R n

ó

L E

C u

A r

R M E No p e a


P I

R n

O P U E S T A v e s t i g

a

D c

E

C i

O n

L

O T

N a

I l

Z A C I l e r

O

N O

t

D e

33

E r

L o

P -

A I S A M E V

J I

E R

P -

A U

R n

A i

-E n

L E

C u

A r

R M E No p e a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.