VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA Elaboró: Wilson Alberto Mejía Ingeniero Forestal
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Contrato No 1-01-24300-00873-2015 Enrique Peñalosa Londoño CONSORCIO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Jaime Orlando Santos Gutiérrez EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Coordinador del Contrato Y ASEO DE BOGOTÁ –EAB-ESP Germán González Reyes Wilson Alberto Mejía Gerente General Equipo profesional Maritza Zarate Vanegas Gerente Corporativo Ambiental
www.antipoda-lab.com Diseño gráfico y diagramación
Rolando Higuita Rodríguez Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico
Esta publicación es resultado del contrato No 1-01-24300-00873-2015 celebrado entre la EAB-ESP y el Consorcio Restauración Ecológica en el marco del proyecto “Implementar acciones integrales de consultoría y obra con enfoque participativo, en reconversión productiva, restauración ecológica gestión socio ambiental y fortalecimiento de la gestión integral del recurso hídrico en las áreas priorizadas de los municipios que hacen parte del proyecto de conservación, restauración, y uso sostenible de servicios ecosistemicos entre los paramos de guerrero, chingaza, sumapaz, los cerros orientales y su área de influencia a través de la consultoría y obra (grupo 6 municipio de la calera)”. Regalías EAB-ESP y SDA.
Alejandro Galeano Corredor Director Proyecto Páramos Claudia Lorena Ortiz Melo Supervisora del contrato EAB
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores. Esta es una publicación de carácter educativo y está prohibida su venta.
Índice 7 9 11 15 16 Introducción
1. El centro experimental vivero mundo nuevo
2. Beneficio de material de propagación
Ejercicio pedagógico
3. Propagación de plántulas en vivero
20 21 26 27 31
Ejercicio pedagógico
4. Manejo de la producción en vivero
Ejercicio pedagógico
5. Restauración ecológica
6. Glosario
INTRODUCCIÓN El trabajo realizado desde el año 2014 por parte del proyecto Páramos con las comunidades asentadas en la subcuenca del Río Blanco en torno a la propagación y manejo de plántulas nativas propias de los ecosistemas andino y alto andino en vivero, junto con el desarrollo de procesos de restauración ecológica participativa, han permitido a las comunidades adquirir unas destrezas y unos conocimientos desde el ámbito técnico y organizativo con los cuales se fortalecen y hacen más sostenible su territorio. Emprender iniciativas como esta ha permitido crear consciencia, al tiempo que empodera a las comunidades en torno al manejo de sus ecosistemas y recursos naturales. Esta cartilla es el reflejo de estas acciones y muestra el aprendizaje y la experiencia vivida por parte de líderes comunitarios, quienes se han organizado y conformado bajo el nombre de Comité Pro-organización centro experimental vivero Mundo Nuevo, para emprender iniciativas de restauración ecológica y viverismo en su territorio, de tal forma que este documento se constituye en una herramienta y medio de consulta para toda comunidad, institución educativa, organización público – privada o persona particular que esté interesada en emprender iniciativas similares. El lector podrá encontrar en los distintos capítulos de un modo secuencial, los diferentes conceptos y elementos clave relacionados con las técnicas y pasos para la producción de material vegetal, como también los aspectos inherentes a la ejecución de proyectos de restauración ecológica participativa. Disfruten esta lectura. ¡Los invitamos a conocer nuestra experiencia!
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
1. EL CENTRO EXPERIMENTAL VIVERO MUNDO NUEVO UBICACIÓN
HISTORIA En el año 2007, llega el proyecto INAP, (Programa Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático). En el marco de este proyecto, surge la necesidad de construir el Centro Experimental, pues este se proyecta como un espacio de aprendizaje sobre las especies vegetales nativas, sus usos y sus procesos de propagación y producción, así como un lugar de encuentro y diálogo entre los miembros de las comunidades y las diferentes instituciones, con el ánimo de propiciar acciones de restauración y conservación de ecosistemas estratégicos para el mantenimiento y consolidación de la Estructura Ecológica Territorial Adaptativa de la subcuenca del Río Blanco.
El Vivero Mundo Nuevo también conocido como Centro Experimental de propagación y germinación de especies nativas de ecosistemas Andino y Alto Andino, se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, Municipio de La Calera, sobre la margen izquierda de la subcuenca del río Blanco, en predios de la Institución Educativa Rural Integrada de La Calera “IEDRI”, Sede Vereda Mundo Nuevo, a 25,5 Posteriormente en el año 2014 llega el Proyecto “Correkm del casco urbano, 2353 m.s.n.m. y coordenadas dor de Conservación, Restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, geográficas N4°39’40’’ – W73° 52’ 07.8’’. Chingaza, Sumapáz, los Cerros Orientales y su área de influencia”, proyecto financiado por el Sistema General de Regalías, EAAB-ESP, Secretaría Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Ambiente. Dentro de las acciones implementadas en el marco de este proyecto se realizó fortaleciUbicación Centro experimental vivero Mundo Nuevo. miento técnico y social al colectivo comunitario denominado Comité Pro-organización el cual se encuentra interesado en el manejo del vivero, se generaron estrategias de sostenibilidad y OBJETO El Centro Experimental – Vivero Mundo Nuevo, se se trabajó arduamente en la propagación y manejo de constituye en un espacio comunitario para la expe- más de 40.000 plántulas utilizadas en proyectos de resrimentación, el aprendizaje y el intercambio de sabe- tauración ecológica, como también para procesos de reconversión productiva a nivel de finca res en torno a la producción y manejo de especies nativas características de los ecosistemas andinos y alto andinos, empleadas en la restauración y conser- ORGANIZACIÓN COMUNITARIA vación de los ecosistemas y las zonas de importan- El proceso de conformación del comité Pro-organizacia ambiental, como parte de una estrategia para el ción ha contado con la participación de representanbienestar comunitario y la mitigación del cambio cli- tes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas mático, de la mano con la comunidad educativa y la de La Jangada, El Manzano, El Cerro y Mundo Nuevo, de Asociaciones turísticas y productivas como población asentada en el territorio. el Remanso del Patriarca, La Cascada y Apramac; y -9-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
Integrantes Comité Pro-organización
el acompañamiento de docentes pertenecientes a la Institución Educativa Departamental Rural Integrada “IEDRI” sede vereda Mundo Nuevo. Actualmente cuenta con cerca de 10 integrantes quienes han mostrado gran interés y pertenencia hacia esta iniciativa comunitaria. El trabajo adelantado por parte de este colectivo comunitario ha logrado avances significativos entre ellos el conocimiento exhaustivo en torno a la producción de más de 50 especies nativas pertenecientes a los ecosistemas andino y alto andino empleadas en procesos de restauración ecológica, conservación de ecosistemas estratégicos y reconversión productiva en fincas.
Centro experimental vivero Mundo Nuevo.
Proceso de formación de la escuela de viveristas.
-10-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Así mismo, han emprendido diversas actividades como la redacción conjunta de los estatutos para constituir una organización sin ánimo de lucro, han conformado diversos comités como el de comercialización y divulgación, han estructurado un modelo de negocios que permita hacer económicamente sostenible el vivero; y han desarrollado un proceso denominado escuela de formación de viveristas en el que todos y todas los integrantes del comité adquieren unas capacidades desde el ámbito técnico, administrativo, contable y organizativo contando así con el conocimiento necesario para generar sus propias iniciativas y proyectos en torno al vivero.
2. BENEFICIO DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN
Los integrantes del comité Pro-organización ven en el centro experimental vivero Mundo Nuevo un espacio para el aprendizaje, la investigación y el intercambio de saberes, como también una oportunidad para generar empleo e ingresos a la población local. Los siguientes capítulos son el reflejo de las capacidades y el conocimiento técnico adquirido por parte de los integrantes del comité Pro-organización durante los últimos años, el cual desean difundir y divulgar, de tal forma que le permitirá al lector comprender de modo secuencial el desarrollo de los procesos de propagación y manejo de especies nativas en vivero, como también los conceptos y elementos clave para emprender iniciativas de restauración ecológica.
Son árboles aislados o conjuntos de árboles de la misma especie donde predominan individuos con características deseables o de conformación aceptable en cuanto forma, vigor y sanidad, el cual es manejado técnicamente para abastecer de germoplasma a los programas de repoblación forestal. (Tomado de Triviño Trino y Torres Francisco, en Manual práctico manejo de semillas y viveros agroforestales. 2009. Definición adaptada por Wilson Mejía).
A través de este capítulo podremos determinar los criterios para la identificación y selección de fuentes semilleras de características deseables, como también las actividades de manejo y beneficio pos cosecha del material de interés para la propagación.
FUENTES SEMILLERAS
Importancia de las fuentes semilleras: • • • •
Material genético de la mejor calidad posible Mayores rendimientos en el corto plazo Base genética amplia a largo plazo Recolección de semillas en un solo lugar
Criterios de selección: • • • • •
Espacios comunitarios Comité Pro-organización
-11-
Accesibilidad Estado general de la fuente semillera (sanidad, vigor) Número de árboles y tamaño Conocimiento de la fenología de la especie (Floración y fructificación) Calidad fenotípica (características heredables + ambiente)
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
Material de propagación asexual (estacas y esquejes):
Fuente seleccionada de Canelo de páramo (Drymis granadiensis)
“Cosechar germoplasma de árboles de mala calidad facilita la recolección, pero se obtienen árboles de pésima conformación que podrán traer problemas sanitarios posteriores y no serán bien recibidos por el usuario final”
MANIPULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL En primer lugar veremos las diferencias entre el material de propagación sexual y asexual:
-12-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
La recolección de material de propagación asexual se Material de propagación sexual (semillas): recomienda al final de la época seca (inicios de invierno es lo más aconsejable), o también posterior a la fructifi- Para la manipulación y procesamiento del material cación. Así mismo, las estacas o esquejes deben concen- sexual se recomienda: trar la mayor reserva de nutrientes posible. Identificación del lote: • Especie Para el corte, empaque y transporte del 1. • Fecha de recolección material asexual se recomienda: • Procedencia Transporte y limpieza de frutos: • Cortar máximo 18 horas antes del enraizamiento • Recolección oportuna del fruto (no verde, • Longitud mayor a 20cm y mínimo 2 a 3 yemas no sobre maduro) • Proteger los extremos de la deshidratación (en2. • No usar bolsas plásticas volver en papel periódico húmedo) • Eliminar ramas y hojas • Envasar en nevera de icopor (de preferencia con • Eliminar tierra, hongos e insectos hielo) • Evitar humedad • Mantener la identificación del árbol padre Almacenamiento del fruto: • Enraizar con hormona (auxina, ácido indol butíri• Lugares secos co, sábila, canela, lenteja). 3. • Buena ventilación • No poner los frutos en el suelo
4.
Secado de los frutos: • Facilitar extracción de semillas • Colocar los frutos en cajón con fondo de malla • Capas de poco espesor • Remoción frecuente y cubrirlos en la noche
Secado de frutos en Chirlobirlo (Tecoma stans) y Cedro de altura (Cedrela montana)
Corte, empaque y transporte de material de propagación asexual
-13-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
5.
6.
7.
Extracción de la semilla en frutos secos: • Dehiscentes: (Aquellos que abren al llegar a su madurez). Secado, agitado, des-alado • Indehiscentes: No inducen su apertura Extracción de la semilla en frutos carnosos: • Colocarlos en agua • Despulpado Beneficio de semillas: • Se busca obtener la mayor cantidad de semilla, de la mejor calidad física • Se realiza prueba de flotación (Endospermo seco o ausente) • Ventilación y secado • Eliminar impurezas • Análisis de calidad* • Almacenar (Especie, tamaño, peso y forma)**
**Almacenamiento: Semillas ortodoxas • Conservación por largos periodos de tiempo • Manejo del contenido de humedad • Almacenamiento a bajas temperaturas • Envases no permeables, plásticos, preferiblemente oscuros • Libres de agentes patógenos (uso de vitavax) Semillas recalcitrantes • Pérdida rápida de viabilidad (sembrar en el menor tiempo posible) • Sensibilidad al secado • Sensibilidad a bajas temperaturas • Prácticas de conservación recomendadas (medio húmedo, aserrín o cascarilla de arroz, envoltura con cera, secado parcial)
*Análisis de calidad: • • • • • • •
Físico (Contenido de humedad, controlar el secado) Pureza (Rotas, dañadas, pregerminadas, tamaño inferior) Peso (#semillas/Kg, peso de 1000 semillas puras) Germinación (sustrato apropiado, luz, temperatura, tratamiento pregerminativo) Fisiológica (relacionado con la madurez de la semilla) Sanitaria (Libre de plagas y enfermedades) Genética (Asociada a la calidad de la fuente semillera)
Análisis de calidad de semillas en Cedro de altura (Cedrela montana) y Aguado (Geissanthus andinus)
-14-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
EJERCICIO PEDAGÓGICO Encuentre 10 términos de los enunciados en este capítulo y explique brevemente en grupo qué relación tienen con la identificación, recolección y beneficio de material de propagación:
O L S F C P H I V B K Z O F U
P A P S A C D G A M D R S L G
T Y F E N O T I P O T G Q E N
D E M M T S I T V O J U R F A
J S E I H E U B D F Ñ M A T E
1. Cosecha 2. Humedad 3. Sanitario 4. Ortodoxa 5. Germoplasma
R A C L B C L O Z K O C U B P
Y Z H L X H X S W P D V F X C
N E Ñ A K A J F L Y R C I J H
A R G D E P E A N N H O E Z U
B U O C D E S Q U E J E M K M
U P V M G M F I Q U B T G O E
T O I J A I C N E C S I H E D
6. Pureza 7. Dehiscencia 8. Esqueje 9. Fenotipo 10. Semilla
-15-
A L Q L X H T C P E W R U L A
Z S A N I T A R I O T B I Y D
F O I E V S C S D L G A Ñ J I
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
3. PROPAGACIÓN DE PLÁNTULAS EN VIVERO En este capítulo se comprenderán las condiciones necesarias para la germinación y el adecuado mantenimiento dado a los semilleros durante la fase de propagación. Pero antes, conozcamos un poco acerca del órgano reproductivo de las plantas, “La Semilla”.
BIOLOGÍA DE SEMILLAS
• Plúmula: Parte del embrión que al desarrollarse da lugar al tallo o parte aérea de la planta. • Radícula: Parte del embrión que al desarrollarse da lugar a la raíz de la planta. • Endospermo: Es un tejido nutricional que contiene elementos y sustancias de reserva necesarios para dar paso a la germinación del embrión. • Testa: Cubierta que protege las partes internas de la semilla de los efectos adversos del medio ambiente como desecación o ataque de microorganismos.
La Semilla: Es la unidad de reproducción de una planta. Tipos de semillas Es un óvulo fertilizado y maduro. De acuerdo a su viabilidad natural, se pueden dividir en dos grupos:
Flor, fruto y semilla en el género Passiflora
Recalcitrantes o de corta viabilidad: Pierden rápidamente su poder germinativo y comienzan un proceso de oxidación en el que la semilla se torna de color pardo oscuro o amarillento, con olor característico. Algunos ejemplos son el arrayán (Myrcianthes sp.), roble de tierra fría (Quercus humboldtii) y pino romerón (Decussocarpus rospigliosii).
• Embrión: Se desarrolla a partir de un óvulo fertilizado. Se considera el primer estado de una planta Ortodoxas o de viabilidad prolongada: Pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo bajando adulta, pero en vida latente o letargo. su contenido de humedad, temperatura y empacándolas en cierres oscuros, herméticos y que limiten la cantidad de oxígeno. Algunos ejemplos son las especies del género Cassia y Tabebuia, los pinos (Pinus spp.), Aliso (Alnus acuminata) y algunas variedades de palma.
CONDICIONES PARA LA GERMINACIÓN Para que la semilla inicie su germinación deberá contar con ciertas condiciones relacionadas con su parte interna y con las condiciones ambientales propias del vivero, como se muestra a continuación:
-16-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
SUSTRATO DE LOS GERMINADORES Un sustrato adecuado debe favorecer el drenaje, evitar encharcamientos y facilitar la aireación, para lo cual se emplea la siguiente secuencia: 1. Capa inferior compuesta por piedra fina (gravilla)
2. Capa intermedia de arena con cascarilla
3. Capa superior de tierra cernida con cascarilla, turba o carbonilla
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
Como su nombre lo indica, son aquellos tratamientos empleados antes de la siembra para romper la El sustrato debe estar libre de semillas, raíces, larvas, dormición o latencia de las semillas disminuyendo así gusanos, caracoles, hongos y bacterias. Para esto se el tiempo de germinación. Cada especie requiere un debe cernir y desinfectar. tratamiento específico el cual depende del tipo de Tipos de desinfección: cubierta o testa que presenten las semillas. Dentro de los tratamientos más utilizados en el centro experimental vivero Mundo Nuevo se tienen: • • • •
Remojo en agua a temperatura ambiente (Ej. Cedro nogal, Juglans neotropica) Remojo en agua caliente o en ebullición (Ej. Chocho, Erythrina sp) Escarificación manual con lija (Ej. Maco, Guarea kunthiana) Aplicación de hormonas (Uso de ácido giberélico “Progibb” en la mayoría de especies a razón de 1gr de hormona por lt de agua).
•
•
•
-17-
Solarización (Humedecer, cubrir con plástico y dejar expuesto al sol) Productos biológicos (extracto de ruda, trichoderma, metarhizium) Productos químicos (formol, benomil, basamid).
Solarización de sustratos
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
SIEMBRA Al sembrar las semillas en el germinador, estas pueden distribuirse en surcos o líneas, o también pueden sembrarse al voleo, regando uniformemente una mezcla de semillas de tamaño pequeño y sustrato fino sobre toda la superficie del germinador. Para el caso de semillas de tamaño grande se puede realizar siembra directa sobre la bolsa o recipiente a emplear. En cualquier caso, el sistema de siembra dependerá del tamaño de las semillas, de su porcentaje de germinación, de la disponibilidad de área y del objetivo de la producción.
Polaridad de las semillas
Profundidad de siembra La semilla debe cubrirse con una capa fina de tierra cernida para protegerla del sol y mantener la humedad. No debe sembrarse muy profunda pues dificulta la oxigenación, la germinación, e impide que la plántula salga a la superficie. Aunque la semilla sea grande nunca se debe tapar más de 1/2 cm.
Profundidad y orientación de siembra para algunas semillas forestales
¿POR QUÉ NO GERMINAN LAS SEMILLAS? • • • • Orientación de la semilla Debe prestarse especial atención a la polaridad de las • semillas, puesto que una semilla mal orientada durante • la siembra, producirá una plántula malformada, con raí- • ces torcidas y un deficiente desarrollo al llevar campo. Sistema de siembra en surcos en Cedro de altura (Cedrela montana) y al voleo en Duraznillo (Abatia parviflora)
-18-
Malas semillas (inmaduras o podridas) Sustrato y/o semilla sin desinfectar Falta de riego Riego excesivo o a chorro Errores en el tratamiento pregerminativo La semilla se siembra muy profunda Animales que se comen la semilla
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
MANTENIMIENTO SEMILLAS SEMBRADAS Luego de sembrar las semillas y con el fin de realizar un adecuado manejo, es necesario realizar periódicamente las siguientes actividades en el germinador: •
• •
• •
Riego (nebulización, aspersión o regadera, de acuerdo al tamaño de la semilla, sin exceder la humedad) Protección de aves (anjeos o malla polisombra) Control de plagas y enfermedades (aplicación periódica de productos para control de nematodos, hongos, etc.) Nutrición vegetal Uso de micorrizas
Siembra de semillas en los germinadores y riego por nebulización
-19-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
EJERCICIO PEDAGÓGICO
HORIZONTAL 1. Sustrato orgánico empleado en la germinación que favorece la absorción de humedad, evita encharcamientos y facilita la aireación. 4. Unidad de reproducción de una planta. Es un óvulo fertilizado y maduro. 6. Concepto referido a la orientación de la semilla durante la siembra. 8. Técnica empleada para acortar el tiempo de germinación de las semillas, que se realiza por abrasión con lija, o mediante sustancias químicas. 9. Semillas de viabilidad prolongada, que pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo. 10. Sistema de riego en el que se expulsa agua en forma de neblina.
VERTICAL 2. Semillas que pierden rápidamente su poder germinativo y comienzan un proceso de oxidación en el que la semilla se torna de color pardo oscuro, con olor característico. 3. Técnica de desinfección de sustratos mediante humedecimiento y exposición al sol. 5. Tejido nutricional de las semillas, que contiene elementos y sustancias de reserva necesarios para dar paso a la germinación del embrión. 7. Sistema de siembra empleado en semillas de tamaño pequeño
RESPUESTAS 1.TURBA, 2.RECALCITRANTE, 3.SOLARIZACIÓN, 4.SEMILLA, 5.ENDOSPERMO, 6. POLARIDAD, 7.VOLEO, 8.ESCARIFICACIÓN, 9.ORTODOZA, 10.NEBULIZACIÓN
-20-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
4. MANEJO DE LA PRODUCCIÓN EN VIVERO
REPARACIÓN DEL SUSTRATO Y EMBOLSADO
Para la obtención de plántulas de calidad es necesario realizar un adecuado manejo, prestando especial atención a todas las fases del ciclo de producción. A través de este capítulo comprenderemos como se desarrollan las labores de trasplante, crecimiento y rustificación del material vegetal, hasta contar con plántulas de características deseables para llevar a campo.
•
PASOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS
•
Un correcto sustrato requiere los siguientes insumos:
La producción de material vegetal en viveros comprende la siguiente secuencia:
•
• •
Tierra negra (mejora la textura y estructura. Debe estar zarandeada) Cascarilla de arroz (aumenta el volumen, mejora la textura, la aireación y evita compactación. Debe estar quemada) Abono orgánico (humus, compost. Aporta nutrientes al sustrato) Cal agrícola (incrementa el pH del sustrato para evitar acidez) Micorriza (mejora la nutrición de las plántulas y amplía su área de absorción. Hace disponible el nitrógeno y fósforo para las plantas).
Luego de contar con estos insumos, se realiza la mezcla y se procede al embolsado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • • • • • •
La tierra debe estar seca y suelta para facilitar el zarandeado y mezcla La bolsa se debe llenar completamente con la mezcla y debe quedar rebosada El sustrato debe compactarse moderadamente para evitar bolsas de aire Las bolsas deben estar verticales y no inclinadas Se debe utilizar abono que esté completamente descompuesto Las bolsas deben tener huecos laterales y en la base para facilitar el drenaje.
Rreparación de sustratos y embolsado
-21-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
ERRORES DURANTE EL TRASPLANTE •
“Un buen embolsado tiene un sustrato suelto que permite que las raíces crezcan, ayudando al buen desarrollo de la plántula”
• • •
EL TRASPLANTE
• Consiste en el traslado de las plántulas del germinador • a un recipiente donde puedan desarrollarse adecua- • damente. Los envases más empleados son bolsas de • polietileno o bandejas plásticas de diversos tamaños. Esta actividad deberá ser adelantada por personal previamente entrenado. Al realizar el trasplante se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • • • • • • • •
Regar bien las plántulas en el germinador y las bolsas antes del trasplante Levantar el suelo y extraer las plántulas cuidadosamente, sin oprimir los tallos Poner las plántulas en un platón con agua, mantenerlas a la sombra y sembrarlas de inmediato Hacer un hueco profundo con un palo en el centro de la bolsa No dejar que la raíz se doble hacia arriba durante el trasplante a la bolsa Plantar en el medio de la bolsa, no en el borde Comprimir cuidadosamente el sustrato para evitar bolsas de aire Regar nuevamente las plántulas recién trasplantadas
Llevar las plántulas expuestas al sol, al aire y sin agua. (las raíces se secan en pocos minutos y la planta muere) Dejar sobrecrecer las plántulas en el germinador Trasplantar las plántulas a sustratos secos Trasplantar a bolsas inclinadas o dejar las raíces torcidas Trasplantar sin sombra Tomar las plantas del tallo y apretarlas Hacer el hueco en la bolsa con el dedo No comprimir el sustrato una vez se realiza el trasplante
Algunos errores frecuentes durante el trasplante
FASE DE CRECIMIENTO Durante este periodo, las plántulas se ubican en eras para realizar las labores de riego, deshierbe, fertilización, clasificación, descarte y demás actividades que sean necesarias.
Luz y sombra
Trasplante de plántulas de Cuacha (Cupania cinerea)
Las plántulas deben ser ubicadas teniendo en cuenta su tasa de crecimiento y nivel de tolerancia a la luz. Para ello, se instala malla polisombra de diferentes porcentajes proporcionando protección contra los rayos solares y generando micro climas específicos sobre las distintas especies según lo requieran. -22-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Riego
y enfermedades. Durante la fertilización se incorporan a las plantas nutrientes esenciales para una buena formación y crecimiento. Para ello, se deben vigilar cuidadosamente las hojas de las plantas para detectar deficiencias de nutrientes y corregirlas con un mejor sustrato o fertilizantes.
El mejor riego es con agua lluvia o en su defecto con agua de arroyos. El agua proveniente de acueductos puede traer problemas para las plántulas por los contenidos de sustancias cloradas. El sustrato debe permanecer ligeramente húmedo y debe prestarse especial atención en no exceder la cantidad de agua suministrada, para evitar con ello la aparición de pro- La fertilización se puede realizar vía radicular o foliar. Algunos productos empleados comúnmente son el blemas sanitarios. fosfato diamónico “DAP” o el fertiriego para aplicaciones al sustrato, o el uso de Tottal NPK vía foliar. La aplicación de bioles o abonos líquidos también son una buena alternativa dentro de la línea orgánica y biológica.
Control fitosanitario con enfoque preventivo
Preparación de fertilizantes y medidas de control fitosanitario a la producción.
Instalación de polisombra y riego por aspersión en las eras de crecimiento
Deshierbe Antes del deshierbe, se debe regar el sustrato para evitar daños en la raíz de la plántula. La maleza se elimina cuando está pequeña y de modo manual, arrancándola y no cortándola. No se aconseja la aplicación de herbicidas, pues puede traer problemas para las plántulas en crecimiento.
Fertilización
Los principales problemas fitosanitarios en viveros son causados por hongos, bacterias, insectos y nematodos. Su aparición se debe a un inadecuado manejo cultural, por lo cual debe tenerse en cuenta una correcta preparación y desinfección de sustratos, densidad y profundidad de siembra acordes al tamaño de la semilla, un adecuado trasplante evitando enrollamiento de las raíces (cuello de ganso), evitar plántulas “pasadas” de tamaño, riego adecuado, deshierbes periódicos, fertilización oportuna y descarte de material enfermo.
Una planta sin una adecuada nutrición crece deficientemente y es más susceptible al ataque de plagas -23-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
Siempre que se detecte algún problema fitosanitario se debe recurrir de inmediato a un experto para determinar el agente causal, evaluar su magnitud y plantear alternativas de solución.
Es necesario que el material vegetal pase por un proceso de endurecimiento o rustificación, en el que se debe reducir el riego, suspender la fertilización y someter el material a mayor calor y radiación solar. De esta forma las plántulas cambian su apariencia herbácea adquiriendo mayor dureza, lignificación y resisMicorrización La micorriza es una simbiosis entre algunos hongos tencia ante las condiciones del sitio definitivo donde y la raíz de la planta. Esta asociación permite hacer se van a sembrar. disponible el fósforo para las plantas, fijar nitrógeno y ampliar el área de absorción de las raíces, mejorando PLÁNTULAS DE CALIDAD su nutrición. También protege la raíz de enfermeda- Una plántula de buena calidad tiene las siguientes des y le da más fuerza a la planta. Por su parte el características: hongo obtiene de la planta vitaminas e hidratos de carbono para su beneficio. • Saludable, con vigor, exenta de enfermedades Se puede aplicar al voleo al mezclar el sustrato, me- • Tallo robusto, leñoso, sin deformidades y gran diámetro en el cuello de la raíz diante riego disuelta en agua, o también se puede micorrizar durante el trasplante espolvoreando di- • Sistema radicular sin deformidades rectamente el hoyo. Para realizar esta labor se debe • Tamaño proporcional entre la zona del tallo (apisuspender por lo menos 15 días antes la aplicación cal) y el sistema radicular de sustancias para el control fitosanitario (insectici- • Hojas saludables con buena área foliar das, fungicidas, etc.). • Acostumbradas a breves periodos sin agua y a plena exposición solar
Mover las plántulas Transcurridos algunos meses luego del trasplante, se debe levantar el material vegetal del suelo, con el fin de romper las raíces que hayan traspasado la bolsa. Esta actividad debe realizarse en días nublados. Una buena práctica consiste en disponer de plásticos a lo largo de la era para evitar la penetración de las raíces en el suelo.
FASE DE RUSTIFICACIÓN
Por su parte, una plántula defectuosa y de mala calidad tiene las siguientes características: • • • • • • • • •
Material vegetal dispuesto en patios de rustificación
-24-
Tallo doblado Demasiado pequeña Raíz defectuosa (cuello de ganso) Hojas muy pequeñas o muy pocas hojas Con problemas fitosanitarios Plántula sobrecrecida respecto al tamaño de la bolsa Dos tallos Tallo principal muerto Hojas amarillentas o secas
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Antes de salir a campo, se debe aplicar abundante riego al material vegetal. El transporte debe realizarse en camiones carpados y el traslado debe realizarse en las primeras horas de la mañana o al finalizar la tarde. Se deben llevar las plántulas en canastillas plásticas para facilitar el transporte y evitar el “remonte” y la sobrecarga del material. Se debe evitar el “sobrecupo” pues este propicia daño mecánico, pérdidas de
material y estrés que debilita las plántulas. Así mismo, se debe evitar el exceso de velocidad, especialmente en caminos en malas condiciones pues esto ocasiona pérdida de sustratos y tallos quebrados. Finalmente, se debe prestar especial cuidado durante el cargue y descargue en el camión, pues es una de las formas más fáciles de dañar el material vegetal.
Transporte adecuado de material vegetal
-25-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
EJERCICIO PEDAGÓGICO Bienvenidos a la escalera de la propagación y manejo del vivero. Pon tu ficha en la salida, lanza un dado y avanza cuantas casillas como te sea posible. Si caes en algún tobogán debes prestar mayor atención a las plántulas que estás produciendo, así que regresarás unas cuantas casillas. Si caes en alguna escalera “felicitaciones”, estás produciendo material vegetal de excelente calidad así que podrás avanzar y estarás un poco más cerca de la meta.
-26-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
5. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
REFORESTACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Es común confundir estas tres definiciones. Veamos las diferencias.
¿QUE ES? Restaurar significa recomponer y reparar. La restauración ecológica busca la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado por diferentes factores.
Paisaje Reforestación
Los colores y los pinceles de la restauración ecológica son las plantas, que se pueden acomodar de tal manera que llaman a otras plantas y animales, también ayudan en la recuperación del suelo y, en general, juegan un papel fundamental en la salud del ecosistema.
Zona de Conservación
Escenario de Restauración Estrategia de Restauración implementada en una laguna en la vereda Tunjaque
En ocasiones queremos recomponer un lugar tal cual como era antes de su deterioro, sin embargo a veces es muy difícil saber exactamente cómo era. En estos casos, la restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que Paisajes característicos en una reforestación, zona de conservación y escenario de la naturaleza nos ofrecía. (Tomado de: Instituto de restauración Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von La Reforestación consiste en sembrar árboles, tanto Humboldt. 2015). nativos como exóticos en lugares donde hubo anEste proceso incluye todas las acciones que se pue- teriormente árboles, o en lugares donde nunca los dan realizar con el fin de cumplir el propósito y de hubo, por tanto, no busca recuperar un estado paesta forma restablecer algunas funciones naturales sado del ecosistema. Pueden ser sembrados con fique le han sido alteradas o dañadas al ecosistema por nes productivos, de protección, o para embellecer el paisaje. la acción del hombre o por causas naturales. -27-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
Por su parte, la Conservación busca proteger y evitar la destrucción o degradación de un ecosistema, debido a su importancia ambiental. Es decir, no requiere de un manejo para recuperar sus condiciones ecológicas, que es una de las finalidades de la Restauración.
También se conoce como sucesión natural. La herramienta comúnmente utilizada es el aislamiento, el cual facilita el proceso de restauración que está siendo adelantado de forma natural y no requiere de intervención humana.
AGENTES TENSIONANTES Son los elementos adversos que impiden o limitan el desarrollo de un ecosistema. Pueden ser causados de Existen dos formas para emprender un proceso de forma natural o provocados por la acción del hombre. restauración ecológica: La restauración activa y la restauración pasiva.
TIPOS DE RESTAURACIÓN
Por acción humana: • •
Restauración activa o asistida
Consiste en recobrar las funciones naturales mediante la intervención humana para mejorar y acelerar los • procesos de recuperación de los ecosistemas. •
Sobrepastoreo y erosión Deforestación y expansión de la frontera agropecuaria Uso insostenible del suelo Inadecuada gestión del recurso hídrico
En ella se realizan intervenciones directas de manejo sobre el escenario a restaurar, tales como siembra de material vegetal, remoción de especies invasoras, ubicación de bebederos, perchas, aislamientos con cerca de alambre, etc., permitiendo así superar las barreras que impiden la regeneración y sucesión natural.
Agentes tensionantes por ganadería y presencia de especies invasoras (Ulex europaeus)
Ecológicos:
Restauración activa (izq.) y pasiva (der.) desarrollada en las veredas Junia Alta y la Ramada
Restauración pasiva o espontánea
• • • • •
Invasión de especies exóticas Ausencia de dispersores de semillas Fragmentación de ecosistemas naturales Infertilidad del suelo Competencia entre especies
Sociales:
Consiste en la recuperación de los ecosistemas por si • solos cuando no existen agentes tensionantes, tales como: erosión, quemas, ganadería, introducción de • especies exóticas de fauna y flora, que impidan su regeneración. •
-28-
Problemáticas comunitarias (dificultan el desarrollo de los proyectos) Falta de voluntad por parte de los propietarios de los predios Mala planificación e inadecuado ordenamiento ambiental del territorio.
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ESCENARIOS DE RESTAURACIÓN ¿DÓNDE RESTAURAR? Las zonas priorizadas deben comprender sectores que han sufrido algún tipo de degradación y que deben ser restauradas para restablecer la función de los ecosistemas y contribuir al logro de los objetivos de conservación, beneficiando igualmente a las poblaciones asentadas en el territorio.
que con las instituciones, organizaciones públicas y privadas y las comunidades, con el fin de llegar a acuerdos que faciliten el emprendimiento de las actividades consideradas dentro del proceso, como también para garantizar el sostenimiento de las acciones en el tiempo.
Dentro de las áreas objeto de restauración en nuestro territorio podemos mencionar: (Tomado de EPAM S.A., EAB - ESP, 2016. Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro) •
•
•
• •
• •
Áreas alteradas en proceso de regeneración natural (taludes, minas en abandono, obras de infraestructura con bajo uso). Áreas utilizadas en actividades ganaderas que presentan susceptibilidad a amenazas naturales (pendientes moderadas, suelos con baja aptitud de uso). Áreas utilizadas en actividades ganaderas que presentan amenaza de contaminación con heces sobre las aguas que surten a los acueductos locales. Coberturas no naturales en zonas de ronda hídrica, nacederos o humedales. Áreas utilizadas en actividades ganaderas que presentan susceptibilidad a procesos erosivos (pastos en pendientes moderadas a fuertes). Suelos desprovistos de cobertura vegetal. Áreas que favorezcan la conectividad entre parches de bosque.
Priorización de áreas a restaurar con las comunidades de las veredas Junia Alta y Tunjaque
En el municipio de La Calera por ejemplo, se realizó un trabajo de articulación con 25 propietarios pertenecientes a las veredas Junia Alta, Junia Baja, Tunjaque, La Ramada y La Treinta y seis, con el fin de implementar la restauración de 2 hectáreas y el aislamiento de 5 kilómetros lineales en terrenos asociados a cuerpos de agua de interés para la comunidad.
SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES La selección de especies debe responder a diversas cualidades y/o funciones que las plantas cumplen dentro de un ecosistema, entre las cuales se resaltan las siguientes: •
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La participación de la comunidad y de las organiza- • ciones locales es uno de los mayores aciertos para garantizar el éxito en un proceso de restauración • ecológica. Desde el momento mismo de la priorización de áreas es conveniente iniciar el acercamiento con los dife- • rentes propietarios de los predios a restaurar, al igual -29-
Que hagan parte del ecosistema de referencia (bosque andino y altoandino) Que se adapten a la oferta ambiental, es decir, que subsistan y se encuentren en equilibrio con el medio. Que puedan servir como alimento por sus frutos y semillas para las aves y mamíferos, debido a que esto facilita la regeneración del bosque por el papel de dispersores de semillas. Que sean rusticas, es decir, que no requieran de cuidados especiales o aportes adicionales para su
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
•
•
•
•
desarrollo y que además logren adaptarse con facilidad al área intervenida. De actitud heliófila (tolerantes a niveles altos de radiación solar) y pionera, es decir, especies con alta tasa de crecimiento De actitud umbrófila es decir, especies que en sus etapas tempranas necesiten niveles bajos de radiación y brillo solar Que sus semillas o esquejes puedan ser propagados en los viveros teniendo como fuente de germoplasma los individuos vegetales presentes en el territorio Que sean de interés para las comunidades asentadas en la zona, por las bondades, bienes y servicios que las especies prestan.
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ACCIONES Las actividades de mantenimiento son determinantes para el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas de restauración implementadas. Dentro de las actividades periódicas a desarrollar se tienen: • • • • • • • •
Las estrategias empleadas deben ser sencillas, prác- • ticas, de fácil aplicación, económicas, verificables y efectivas desde lo biológico y lo socioeconómico. Estas son diseñadas y establecidas con tres objetivos principales:
Eliminación de especies invasoras Limpia y plateo Resiembras Fertilizaciones (de preferencia con productos biológicos y orgánicos) Aporque Podas Mantenimiento de cercados Mantenimiento de tratamientos complementarios Monitoreo a las acciones
1. Incremento y mejoramiento del hábitat 2. Incremento de la conectividad y, 3. Conservación de la biodiversidad. Algunas de las estrategias comúnmente usadas son: • • •
• • • • • •
Aislamiento mediante cercados Cordón o franja protectora de cuerpos de agua Establecimiento de módulos multiestrato y fajas en contorno en suelos desprovistos de cobertura vegetal Enriquecimiento del bosque Conectividad por medio de cercas vivas Rescate y traslado de plántulas de regeneración natural Establecimiento de barreras vegetales en bordes de bosque Restauración pasiva Tratamientos complementarios (perchas, bebederos, nidos artificiales, etc.)
Actividades de mantenimiento y monitoreo a las acciones de restauración
-30-
VIVERISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
6. GLOSARIO Alogamia: Tipo de reproducción sexual de las plan- Germoplasma: Se refiere al recurso genético de estas en el que se presenta una polinización cruzada y pecies vegetales de interés para la reproducción en fecundación entre individuos genéticamente diferen- cualquiera de sus formas (semillas, esquejes, etc.) tes, produciendo variación genética. Lignificación: Almacenamiento de lignina en las Apical: Extremo o parte superior (punta) de cual- membranas celulares, produciendo una estructura quier órgano. leñosa en el tallo de las plantas. Basal: Situado en la base de cualquier forma orgá- Manejo silvicultural: Técnica aplicada a las masas nica. forestales para obtener una producción continua y sostenible. Entre ellas se pueden mencionar fertilizaBiota: Conjunto de especies de plantas, animales y ciones, limpias, podas, etc. otros organismos que conforman un ecosistema. Nematodo: Organismo invertebrado en forma de Caulinar: Referida al tallo. Su función principal es la lombriz que afecta generalmente especies vegetales. de sostener hojas, flores y frutos. Pedúnculo: Tallo de una hoja, fruto o flor por el cual Dehiscencia: Abertura natural de ciertos frutos para se une al tallo de la planta. dar salida a las semillas. Progenie: Descendencia producto de la reproducDormición: También conocida como latencia o le- ción. targo, corresponde a la no germinación de las semillas aunque estén viables, por causas ambientales o Simbiosis: Vida asociada de dos o más organismos por condiciones internas propias de la especie. que normalmente resulta con mutuo beneficio. Escarificación: Perforación de la cubierta de las semillas, para aumentar su permeabilidad y reducir su resistencia mecánica. Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el ambiente. Follaje: Conjunto de hojas y ramas de los árboles y plantas. Fragmentación: División de un ecosistema continuo en parches discontinuos como resultado de una alteración o perturbación.
-31-
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO – MUNICIPIO DE LA CALERA
-32-