1
Primera edición. Corporación PBA. Bogotá, 2017 ISBN: 978-958-59244-3-7
Calle 40 No. 13-09 Oficina 202 Bogotá - Colombia Tel.: (+57 1) 285 8688 www.corporacionpba.org Diseño: www.antipoda-lab.com Impresión: Evolución Digital Láser
PRESENTACIÓN Las áreas rurales colombianas presentan un considerable atraso tecnológico. Su superación - fundamental para mejorar las condiciones de vida de las comunidades que las habitan - exige un considerable esfuerzo conjunto de las autoridades gubernamentales, los productores y sus organizaciones, los investigadores y extensionistas y los demás integrantes de la sociedad rural. Y requiere, muy especialmente, de un cambio profundo en la manera de generar y transmitir el conocimiento y las tecnologías, pasando de la vieja concepción vertical que prevaleció desde mediados del siglo pasado, a una que propicie la colaboración horizontal entre todos los actores rurales de un territorio en el marco de un sistema abierto y dinámico de innovación. Este escrito aspira a servir de guía a quienes promuevan la construcción de un Sistema Territorial de Innovación en las diversas regiones rurales colombianas. Es el producto del trabajo y la reflexión de la Corporación PBA y numerosos pequeños productores y aliados que hemos emprendido esta labor, con el apoyo financiero del FIDA, en algunas zonas del país. No sobra recalcar, en todo caso, que sus etapas, pasos y herramientas son simplemente una guía, que es necesario adaptar a las peculiares condiciones de los muy variados territorios colombianos.
CONTENIDO
9 10 12 13
1. Introducción 1.1 Cambio en el paradigma de innovación 1.2 De la asistencia técnica al acompañamiento integral 1.3 Principales características de los Sistemas Territoriales de Innovación
14 16 16
Enlace con los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial
16 17 17 18 19
Paso 2 - Acercamiento a los principales actores
2. Etapa inicial o de conformación del STI Paso 1 - Conformación del equipo de trabajo y elaboración del plan de acción
20 21 21 22 23 24 25 25
Paso 7 - Identificación y priorización de los principales sistemas productivos 3. Etapa de construcción Paso 1 - Formulación de proyectos por sistema productivo (revisión de propuestas, proyectos ya ejecutados y tecnologías existentes) Paso 2 - Gestión de recursos Paso 3 - Ejecución de los proyectos de investigación Paso 4 - Seguimiento, análisis y sistematización de los resultados 4. Etapa de escalamiento Paso 1 - Organización de los equipos de multiplicación y acompañamiento Paso 2 - Elaboración de plan de trabajo y establecimiento de NIPs en las comunidades de expansión
Paso 4 - Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares (AF)
26 26
Paso 5 - Cambio de cultura institucional: trabajo interinstitucional y con los AF
27
Paso 4 - Identificación de nuevos procesos de investigación e innovación tecnológica que se requiere emprender 27
28
Bibliografía 28
Paso 3 - Talleres locales y con grupos de actores
Paso 6 - Asamblea de conformación del STI
Paso 3 - Giras de intercambio
1. INTRODUCCIÓN
E
l manual que se presenta a continuación pretende entregar elementos para la construcción de sistemas de innovación en los diferentes territorios colombianos que promuevan el mejoramiento de las actividades de generación de ingresos en sus áreas rurales. Estos sistemas, que propician la colaboración entre los actores del territorio y la sinergia entre diferentes fuentes de conocimiento, son fundamentales para lograr la rentabilidad de los sistemas productivos, el desarrollo equitativo y sostenible, la competitividad y la diversificación económica en los territorios rurales del país. La importancia de la innovación en la competitividad y en el desarrollo de la sociedad es ampliamente reconocida 1. La necesidad de aumentar la cantidad y calidad de las innovaciones se ha convertido en preocupación central de numerosos países desde hace ya varios lustros, lo que ha llevado a que la formulación de estrategias nacionales de innovación se haya comenzado a generalizar en el ámbito internacional. Los éxitos relativos alcanzados han aumentado los debates sobre la innovación y sobre la manera en que se pueden expandir las innovaciones en la sociedad 2.
Los Sistemas Territoriales de Innovación (STI) son una estrategia fundamental para vincular los conocimientos, experiencias y esfuerzos de todos los actores de un determinado territorio a la solución de los problemas técnicos que enfrentan sus sistemas productivos y a la consecución de una ruralidad más próspera, equitativa y eficiente. Ellos son la base de la estrategia de ciencia, tecnología e innovación y de acompañamiento integral que la Misión para la Transformación del Campo 3 le propuso al país.
1 Véase, por ejemplo, lo que dice el Banco Mundial (2008) al respecto: “…en todos los países, la ciencia y la innovación son centrales para mantener la competitividad en el mercado tanto doméstico como global.” pág. 148.
El manual consta de cuatro capítulos. Además de esta introducción, que presenta conceptos esenciales para la comprensión de la estrategia, los otros tres capítulos explican las etapas
2 “La innovación es el eje central del modelo de competitividad y sostenibilidad en Euskadi para los próximos años... Pretendemos construir una sociedad innovadora en todos los ámbitos, para lo cual, nuestra estrategia pone el acento en las personas… Transformar una sociedad supone implicar a toda la ciudadanía, y también los recursos de cientos de entidades… Para conseguir la movilización de la sociedad en su conjunto, es preciso superar un enfoque técnico o simplemente empresarial de la innovación”. RETEGI, X., y ULLIBARRI, L. (2009) págs. 7-12.
3 La Misión para la Transformación del Campo fue creada por el Presidente de la República a principios de 2014 con el objetivo de “proponer políticas públicas e instrumentos de desarrollo rural y agropecuario que contribuyan a una verdadera transformación del campo y se conviertan en la carta de navegación para los próximos 20 años”. La Misión entregó su informe al Presidente en diciembre de 2015.
9
básicas que se deben transitar para construir y poner en funcionamiento los Sistemas Territoriales de Innovación. Esas etapas, y sus diversos pasos, son simplemente una guía, que en cada caso se deberá adaptar a las condiciones particulares del entorno.
1.1 Cambio en el paradigma de innovación La concepción convencional de la innovación, según la cual únicamente pueden investigar e innovar un pequeño grupo de individuos y empresas, depositarios de conocimientos y cualidades superiores, que son los llamados a promover la modernización tecnológica de toda la sociedad, está actualmente seriamente cuestionada. El reconocimiento de las capacidades de innovación de todas las personas se encuentra en la base del auge actual de la investigación sobre innovación social 4 y de las acciones emprendidas por diferentes gobiernos, organizaciones e instituciones educativas para promoverla 5. La nueva concepción de la innovación presenta tres diferencias fundamentales con la vieja 4 La innovación social se refiere a nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que atienden necesidades sociales de mejor manera que las formas tradicionales; que generan nuevas formas de organización, relaciones y colaboraciones sociales; que son replicables y que se construyen con la comunidad (o desde la comunidad), convirtiendo a sus miembros en actores protagónicos de su propio desarrollo. Para las diferentes definiciones y características de la innovación social véanse Marulanda y Tancredi (2010), Thomas y Fressoli (2009), Godin (2012), Bureau of European Policy Advisers (2011), DNP-ANSPE-COLCIENCIAS (2013), CEPAL (2008) y Corporación PBA (2014).
10
5 Algunos ejemplos son la Oficina de Innovación Social y Participación Ciudadana de la Casa Blanca (Estados Unidos), el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social, el Proyecto Transition de la Unión Europea, el Grameen Bank (Bangladesh), la Young Foundation (Reino Unido), el Centro de Innovación Social de Stanford y el Centro Canadiense para la Innovación Social.
concepción: i) parte del hecho de que la capacidad de innovar no está restringida a una minoría, sino que todos los hombres y mujeres pueden hacerlo si cuentan con condiciones adecuadas 6; ii) reconoce que la innovación no es un fenómeno individual sino un fenómeno social, y iii) comprende que la innovación no debe limitarse al ámbito tecnológico, ni al empresarial, sino que cobija un espectro mucho más amplio de la actividad humana 7. Este cambio de paradigma implica pasar de una visión vertical de la generación, transmisión y uso del conocimiento a una visión horizontal en la que diversos actores colaboran y aportan sus conocimientos e ideas para superar los problemas que enfrentan, en el marco de un sistema de innovación8, abierto y dinámico. 6 “... Las personas pobres son personas bonsái. A sus semillas no les pasa nada malo. Simplemente, la sociedad nunca les ha dado la base sobre la que crecer. Lo único que se necesita para sacar a esas personas pobres de la pobreza es que creemos un entorno habilitador para ellas. En cuanto puedan dar rienda suelta a su energía y su creatividad, la pobreza desaparecerá con gran rapidez”. Yunus (1997). 7 “Una innovación social puede ser un producto, un proceso productivo o una tecnología (como en la innovación en general), pero también puede ser una idea, una legislación, un movimiento social, una intervención o una combinación de ellas”. Bureau of European Policy Advisers de la Comisión Europea, (2011). 8 Según la OCDE (2014) un sistema de innovación es aquel
La agricultura, como es obvio, no es ajena a este cambio de paradigma 9. La necesidad de involucrar activamente en el proceso de generación tecnológica a diversos actores, y muy especialmente a las comunidades rurales y a las asociaciones de productores, es aún mayor si se tienen en cuenta las características particulares de la tecnología agropecuaria. En efecto, la tecnología agropecuaria es específica, ya que trabaja en el crecimiento de seres vivos que se ven afectados de manera diferente por condiciones ambientales distintas. Las características físicas y químicas de los suelos, la temperatura, la pluviosidad, la fauna y la flora circundante y las demás particularidades del medio ambiente, influyen de manera determinante en el crecimiento y desarrollo de plantas y animales. Por eso, la tecnología debe tener variantes que está constituido por una red de instituciones, de los sectores público y privado, gubernamental y no gubernamental, cuyas actividades generan, intercambian, modifican y divulgan nuevas tecnologías que contribuyen a la generación de nuevos productos, procesos productivos o modos de organización. Y, en palabras del Banco Mundial (2008a), un sistema de innovación puede ser definido como una red de organizaciones, empresas e individuos orientados a generar y dar un uso social y económico a nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización, conjuntamente con las instituciones y políticas que afectan su comportamiento y desempeño. 9 Como lo señala el Banco Mundial (2008): “El ambiente institucional para la innovación tecnológica está cambiando rápidamente también –es más complejo, involucra sistemas plurales y múltiples fuentes de innovación. El nuevo mundo de la agricultura está abriendo espacio para un amplio rango de actores en la innovación, incluyendo los agricultores, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil… La innovación para la nueva agricultura requiere retroalimentación, aprendizaje y acción colectiva entre este más amplio conjunto de actores.” Pág. 135.
en condiciones agro-ambientales variadas, y la simple difusión de “paquetes tecnológicos” homogéneos no es adecuada. En cada caso, se requiere un proceso de generación y/o de adaptación y ajuste de las tecnologías a las condiciones del medio – o de investigación participativa.
Esta situación es mucho más cierta en el trópico biodiverso, en que las características ambientales varían significativamente de un lugar a otro, y en la agricultura familiar, que es diversificada y registra arreglos de especies particulares, que interactúan entre sí, compiten por recursos y se influyen unas a otras en su desarrollo. De ahí el fracaso de la mal llamada “revolución verde” en los países tropicales y en la agricultura familiar diversificada. La competitividad de cada una de estas explotaciones familiares depende críticamente de que cuente con una tecnología apropiada a sus peculiares características y condiciones. Por ello, se requiere que los productores tengan capacidad de experimentar, investigar e innovar, de manera que puedan generar o adaptar tecnología a sus condiciones específicas.
11
Pero, adicionalmente, sus ricos conocimientos y experiencias son fundamentales para superar, en conjunto con los investigadores profesionales y otros actores del agro, las principales limitaciones tecnológicas que enfrentan los sistemas productivos en su territorio. Ellos conocen, como nadie, las condiciones y características de sus parcelas y de las zonas en que se encuentran, los problemas que los distintos sistemas productivos afrontan en ellas y cuentan con una larga experiencia empírica de experimentación para adaptar la tecnología y los insumos tecnológicos a sus condiciones y para resolver los problemas que deben enfrentar cosecha tras cosecha, sin la cual no hubiesen podido sobrevivir.
1.2 De la asistencia técnica al acompañamiento integral La nueva concepción de la innovación obliga a repensar la vieja estrategia de la asistencia técnica, en la que profesionales presuntamente actualizados en los últimos desarrollos tecnológicos por los investigadores que generaban el conocimiento y la tecnología, asesoraban a productores agropecuarios cuyos conocimientos no se tenían en cuenta. Usualmente se trataba de difundir paquetes y recomendaciones tecnológicas relativamente homogéneas para productores y sistemas productivos heterogéneos. Este modelo debe dar paso a uno de acompañamiento para el empoderamiento y el desa-
12
rrollo de capacidades en los agricultores 10, el cual, además, no debe contemplar únicamente los problemas productivos y tecnológicos que ellos enfrentan, sino también los otros componentes que son fundamentales para que la innovación se concrete y se mantenga (organizativos, empresariales, comerciales, etc.). La mejor garantía de que los procesos de innovación emprendidos perduren en el tiempo y se escalen es que los pequeños productores constituyan organizaciones sólidas, ampliamente participativas y democráticas, innovadoras y de marcado carácter empresarial, las cuales se apropien y lideren los procesos y negocios tecnológicos iniciados. Asimismo, la permanencia de ellos en el tiempo depende críticamente de que los pequeños 10 “…los programas de extensión están cambiando de la prescripción de prácticas tecnológicas (modelo de distribución) hacia enfocarse más en la construcción de capacidad entre los pobladores rurales, para identificar y tomar ventaja de las oportunidades disponibles, tanto técnicas como económicas (modelo de empoderamiento)” Banco Mundial (2008), pág. 147. En el mismo sentido, Alarcón y Ruz (2011) manifiestan que “El nuevo paradigma transita desde un modelo anterior de tipo lineal, a otro más integral y sistémico, y parte del reconocimiento de que existen diferentes fuentes de tecnología y formas para acceder a ellas … propender por la innovación tecnológica implica abrir el “espacio institucional” incorporando al productor como fuente de conocimiento e innovación, así como a diversos actores con diferentes roles, pero que interactúan entre sí bajo un propósito común”.
productores cuenten con un mercado relativamente seguro para sus productos, sus servicios y sus innovaciones tecnológicas en el mediano y largo plazos. Para ello deben vincularse a cadenas productivas y de valor dinámicas, aprender a investigar los mercados, a responder a sus exigencias y a adaptarse a sus cambios. De manera que necesitan desarrollar capacidades no solamente en los temas tecnológicos de su actividad productiva, sino en los organizativos, empresariales y en todos los que se requiera para el éxito de sus iniciativas de generación de ingresos. Por ello, el acompañamiento debe ser integral, y considerar todos estos tópicos. Pero debe tener en cuenta los conocimientos, intereses y deseos de los agricultores familiares en todos ellos para desarrollarlos y fortalecerlos, y para construir soluciones conjuntas entre productores, acompañantes y otros actores del territorio, en un verdadero diálogo de saberes que respete y valore los conocimientos de cada cual.
1.3 Principales características de los Sistemas Territoriales de Innovación La gran diversidad social, productiva, ambiental, étnica y cultural que tiene Colombia – y que constituye una gran fortaleza - determina que existan territorios con características muy diferentes, que cuentan con ventajas y limitaciones muy disímiles para su desarrollo productivo. Cada uno de ellos tiene sus propias dinámicas económicas y sus sistemas productivos particulares, y tanto su potencial como los problemas que enfrentan son muy específicos. Por lo tanto, en cada territorio se necesita que sus actores rurales trabajen conjuntamente en desarrollar ese potencial y resolver tales problemas, aportando cada uno sus perspectivas, conocimientos, ideas y experiencias. Los agricultores familiares y empresariales, los centros académicos y de investigación, los empresarios, los municipios (sus UMATA o quienes hagan sus veces) y las entidades de acompañamiento deben unir esfuerzos para trabajar conjuntamente en pro del mejor desempeño productivo y competitivo de las áreas rurales de su territorio. El trabajo entre actores diversos – o interinstitucional – que caracteriza a los sistemas territoriales de innovación exige un cambio en
13
la cultura institucional que propende por el trabajo individual, el afán de protagonismo y el desinterés por los esfuerzos colectivos y por el bien común. Requiere, asimismo, del respeto por las opiniones de los demás, por las distintas fuentes de conocimiento y por las diversas visiones y aproximaciones.
Los aspectos anteriores son fundamentales para la superación de los problemas que enfrentan los sistemas productivos de un territorio y para promover el cambio técnico. Empero, para ello se requiere igualmente de una labor seria, rigurosa y sistemática que permita comparar – con mente abierta - distintas opciones tecnológicas y seleccionar las más adecuadas para las características de los agro-ecosistemas y de los productores que en ellos trabajan.
14
Se necesita, asimismo, conocer las experiencias que para enfrentar problemas específicos se han desarrollado en el territorio y en otros lugares de Colombia y de otros países. Razón por la que es fundamental participar en redes y comunidades de aprendizaje, donde se pueda intercambiar experiencias y conocimientos, establecer actividades y proyectos colaborativos y aprovechar los desarrollos científicos y tecnológicos de otras latitudes. Las iniciativas y proyectos que formulen los Sistemas Territoriales de Innovación - cuya definición debe ser fruto del consenso de los actores interesados en ellos - deben incorporarse en las estrategias y planes de las administraciones departamentales y municipales que forman parte del territorio en cuestión y ser seleccionados por ellas para presentar al Sistema General de Regalías y a otras fuentes de financiación.
1.4 Enlace con los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial Los Sistemas Territoriales de Innovación son el componente de innovación y generación de ingresos de los Planes o Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (PDRIET). Estos últimos son estrategias de desarrollo rural de un territorio formuladas e implementadas por el conjunto de sus actores, que tienen en cuenta todos los elementos y componentes que se requieren para mejorar el nivel y la calidad de vida de todos ellos: generación de ingresos, servicios sociales (educación, salud, seguridad social) y públicos, infraestructura, medio ambiente, cultura y recreación, desarrollo institucional y de capacidades.
Al igual que en el PDRIET, en los Sistemas Territoriales de Innovación los actores de un territorio trabajan juntos para lograr un fin común, en este caso la superación de las limitaciones y dificultades que enfrentan sus principales sistemas productivos para generar ingresos suficientes y crecientes a todos los habitantes rurales, teniendo especialmente en cuenta a los más pobres y vulnerables. En los territorios donde se inicia la formulación de un PDRIET, la construcción del Sistema Territorial de Innovación debe hacer parte de ese proceso y beneficiarse de sus etapas iniciales: de aprestamiento y construcción de confianza entre todos los actores, de elaboración participativa de una visión común del territorio, etc. En los que eso no ha sucedido, la construcción del STI debe transitar esos primeros pasos para garantizar un trabajo participativo que incluya a todos los actores rurales del territorio que pueden aportar al mejoramiento de las actividades generadoras de ingresos que se requieren para su desarrollo.
15
2. ETAPA INICIAL O DE CONFORMACIÓN DEL STI Paso 1 - Conformación del equipo de trabajo y elaboración del plan de acción
E
l primer paso que se debe dar para la construcción de un Sistema Territorial de Innovación es la conformación del equipo de trabajo que va a impulsarla. En este equipo deben estar profesionales de las entidades que van a promover la construcción del STI y, de ser posible, miembros de organizaciones de productores que quieran hacer parte del equipo. Las entidades que lo inician pueden ser gubernamentales y no gubernamentales – ojalá haya participación de ambas – y deben conocer el territorio en el que van a trabajar y la situación de sus actividades productivas. Los miembros del equipo deben elaborar un plan de trabajo que les permita impulsar la construcción de un sistema lo más amplio y participativo posible, en el que no falte ninguno de los actores claves que tienen relación con las actividades rurales de generación de ingresos del territorio. Particular importancia se debe otorgar a la inclusión de los sectores más pobres y vulnerables. Para ello, deben elaborar una lista de los actores, la cual debe incluir, entre otros, a comunidades rurales y organizaciones de agricultores familiares (incluidas las de comunidades étnicas, indígenas y afrodescendientes), gremios de la producción, empresarios, universidades, centros de investigación y/o desarrollo tecnológico, entidades de acompañamiento, alcaldías y/o UMATAs y gobernación.
16
Herramientas • Guía de identificación de actores • Matriz ejemplo de plan de trabajo
Paso 2 - Acercamiento a los principales actores Los miembros del equipo de trabajo deben visitar a los actores identificados para explicarles la labor que se va a iniciar, las características de un STI, la importancia que tiene para el territorio y la conveniencia de que formen parte de él. Como resultado, los actores visitados deben comprometerse a participar activamente en el STI.
Paso 3 - Talleres locales y con grupos de actores Una vez hecho el acercamiento, se deben realizar talleres locales y/o con grupos de actores del territorio en los que se profundice en lo que es un STI, se les consulte sobre sus expectativas y propuestas, y se cumplan las siguientes dos tareas: • Delimitar el área de influencia del STI: si bien es cierto que el equipo de trabajo comenzó a trabajar en los municipios que consideraba que conformaban el territorio, en estos talleres se debe reafirmar si efectivamente esos son los municipios, o si falta o sobra alguno. Las zonas o subregiones que integran los STI son definidas por los mismos actores, de manera participativa y colegiada. Lo hacen teniendo en cuenta criterios de identidad cultural y social, condiciones agroecológicas y relaciones funcionales importantes entre los distintos municipios, por ejemplo, las relaciones económicas y productivas. En ocasiones, algunas sub-regiones pueden ser integradas por más de 2 departamentos. En los casos en que la construcción del STI se está haciendo simultáneamente con la formulación de un PDRIET, es en esta última donde debe delimitarse el territorio a trabajar. • Construir el mapa de actores: en un principio el equipo de trabajo hizo una lista de actores y la complementó en las visitas que les hizo para invitarlos a participar en el STI, pero es necesario que este listado se revise en los talleres y se construya un mapa de actores, en el que estén todos
los que se consideren relevantes y donde se establezcan las relaciones entre ellos. De esta manera, la asamblea de conformación del STI podrá contar con todos los actores importantes y necesarios para el desarrollo del mismo. Herramientas • Guía: Mapa de actores
Paso 4 - Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares (AF) Simultáneamente debe iniciarse un trabajo con las organizaciones de agricultores familiares para fortalecerlas e introducirlas en las metodologías y técnicas de investigación participativa, de manera que cuenten con las capacidades para participar con los demás actores en la conformación e implementación del STI. En este sentido, las organizaciones deben diagnosticarse para establecer con ellas un
17
plan de fortalecimiento. El diagnóstico permitirá identificar si son organizaciones fuertes y con experiencia en investigación participativa, o si tienen debilidades que deben ser superadas con el plan de fortalecimiento. Una vez formulado el plan de fortalecimiento, debe procederse a su ejecución, la cual dependerá del grado de avance de las organizaciones participantes. Herramientas • Guía Diagnóstico Rural Participativo • Guía de Señales de Progreso, con su respectiva matriz. • Guía de la ruta de innovación y formulación del plan de acompañamiento integral.
ideas y propuestas de los demás. Se trata de construir conjuntamente conocimiento y soluciones tecnológicas, y para ello se requiere, cada vez más, del trabajo conjunto de diferentes entidades y actores 11 y de distintas clases y fuentes de conocimientos, en una labor colaborativa y armónica. Igualmente, se requiere que los distintos actores comprendan que hay diferentes fuentes de conocimiento y se supere el menosprecio que tradicionalmente ha habido frente al conocimiento tradicional, o ancestral, o de las comunidades campesinas y étnicas; que se entienda que tan válidos y necesarios son los conocimientos de estas comunidades como el de los investigadores y demás profesionales, y que la sinergia entre ellos permite generar tecnologías más adecuadas, pertinentes y potentes. Herramientas
Paso 5 - Cambio de cultura institucional: trabajo interinstitucional y con los AF
18
La nueva forma de trabajar en innovación y mejoramiento tecnológico implica cambiar la vieja cultura institucional del trabajo compartimentado de las entidades, de los celos institucionales y el afán de protagonismo, por una cultura de cooperación entre entidades, instituciones y productores, en la que todos aporten y todos respeten los conocimientos,
• Taller cambio de cultura institucional, trabajo en equipo, valoración de las distintas fuentes de conocimiento.
11 En la Unión Europea, por ejemplo, se ha venido promoviendo los Campus de Excelencia Internacional, en los que varias universidades y centros de desarrollo tecnológico se asocian para desarrollar labores de investigación y formación de alto nivel, para generar “masa crítica” adecuada para realizar investigaciones de calidad.
Paso 6 - Asamblea de conformación del STI Una vez que los principales actores se comprometen con el proceso y se efectúan los dos anteriores pasos, se debe citar una asamblea con todos ellos para conformar oficialmente el Sistema Territorial de Innovación. Esta asamblea debe tratar varios tópicos fundamentales para el desarrollo del Sistema: • Reafirmar la delimitación del área de influencia del STI y el mapa de actores: en la asamblea, con la presencia de todos los que formarán parte del STI, se debe presentar y confirmar rápidamente lo que se hizo en los talleres municipales con respecto al territorio delimitado y a la identificación de actores. • Constituir el comité de coordinación: la asamblea debe elegir un comité que se encargue de coordinar y liderar todo el proceso de construcción e implementación del STI, el cual debe encargarse de las tareas que hasta el momento venía haciendo el equipo de trabajo. La primera de ellas será la organización de un taller en el que se prioricen los sistemas producti-
vos y se creen comisiones de trabajo para cada uno de los más importantes. El comité debe establecer un plan de trabajo y una agenda de reuniones, y mantener permanente comunicación con las comisiones de trabajo y con las comunidades rurales del territorio y sus organizaciones. • Firmar un acuerdo de voluntades: los actores asistentes a la asamblea deben firmar un documento sencillo en el que expresen su compromiso de trabajar conjuntamente en pro de la superación de las limitaciones tecnológicas que enfrentan los principales sistemas productivos de su territorio y de la consecución de una estructura económica territorial equitativa, competitiva y sostenible. Herramientas • Guía: asamblea de conformación del Sistema Territorial de Innovación
19
Paso 7 - Identificación y priorización de los principales sistemas productivos Una vez constituido el STI, sus miembros, liderados por el comité de coordinación, deben realizar un taller en el que identifiquen participativamente los principales sistemas productivos del territorio -y los nuevos que tienen un potencial interesante para la generación de ingresos de sus habitantes rurales-, los caractericen, analicen sus avances, dificultades y proyecciones y los prioricen. Para los sistemas productivos priorizados se deben conformar comisiones de trabajo que se encarguen de formular proyectos tendientes a superar sus principales limitaciones tecnológicas y a lograr su rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. Con esta actividad termina la etapa de conformación del STI y se inician las de su implementación: de construcción de soluciones y de escalamiento de los resultados obtenidos. Herramientas • Guía de priorización de los sistemas productivos.
20
3. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Paso 1 - Formulación de proyectos por sistema productivo (revisión de propuestas, proyectos ya ejecutados y tecnologías existentes)
C
onformadas las comisiones de trabajo por sistemas productivos priorizados, se pasa a la etapa de construcción, que comienza con la formulación de proyectos. Para esto, se procede a capacitar a los miembros de las comisiones en formulación participativa de proyectos, para lo que se pueden utilizar los manuales con que la Corporación cuenta en esta materia. La formulación se inicia con la identificación y priorización de los problemas que se quieren solucionar. En este tema es muy importante hacer una discusión muy rica entre todos los interesados y conocedores del respectivo sistema productivo. A continuación, se debe pasar a establecer las alternativas de solución de manera participativa. Para ello, es importante hacer una revisión previa de la información existente sobre los problemas que se van a investigar y sobre sus posibles soluciones. Así, los grupos consultan fuentes de información diversas (universidades, centros de investigación, organizaciones rurales y otros entes públicos y privados) y realizan visitas a experiencias más avanzadas, recogiendo información relevante, revisándola y sistematizándola, de manera que puedan establecer el “estado del arte” en la materia. En este paso es muy recomendable hacer contacto con los grupos nacionales de investigación y con las redes y comunidades de aprendizaje nacionales e internacionales relacionadas con el sistema de producción y
con el(los) p r o b lema(s) a investigar, tanto para recabar información como para explorar la posibilidad de que participen y/o colaboren con el proyecto. De igual manera, se debe profundizar en las experiencias existentes en el territorio, en las formas como los productores han afrontado el(los) problema(s) en cuestión y/o en las prácticas que conocen los miembros de la respectiva comisión, de manera que el conocimiento local se tenga adecuadamente en cuenta.
21
Definida la alternativa -o alternativas- sobre las que se quiere investigar, se debe pasar a diseñar los experimentos y/o núcleos de investigación participativa (NIP 12) que se van a implementar en el proyecto, y los demás aspectos de la metodología que se va a poner en práctica.
• Manual de la Corporación PBA en formulación participativa de proyectos.
Contando con esta información, se procede a construir los objetivos, el cronograma, el presupuesto y los otros componentes del proyecto.
• Taller de identificación de grupos y redes de investigación y elaboración de matriz de plan de acción, cronograma y presupuesto
Herramientas útiles en la formulación del proyecto pueden ser la matriz de plan de acción o la matriz de marco lógico, en las que se incluyen los objetivos, la línea de base (organizada según los objetivos), las metas, los indicadores, las actividades, las personas responsables y el tiempo previsto para cada actividad. Igualmente, se recomienda usar la matriz de necesidades y disponibilidad de recursos, en la que se identifican todos los recursos necesarios para lograr los objetivos, metas y actividades planteadas. Este tipo de herramientas puede variar de acuerdo con la principal fuente de financiación a la que se vaya a presentar el proyecto –tema que se trata a continuación-, ya que la mayor parte de financiadores cuenta con formatos específicos para presentarles las propuestas.
22
12 Los núcleos de investigación participativa (NIP) son espacios de aprendizaje que, a través de la experimentación en una parcela que tenga condiciones semejantes a las de los productores con los que se adelanta el proceso, promueven la investigación, evaluación e implementación de métodos, tecnologías y/o resultados, contando con la participación protagónica de dichos productores.
Herramientas
• Taller de identificación y priorización de problemas y alternativas de solución
Paso 2 - Gestión de recursos En el proceso de formulación de los proyectos, se deben identificar las posibles fuentes de financiación. Para determinar los potenciales financiadores se requiere investigar y analizar las diferentes fuentes (regalías, Colciencias, cooperación internacional, convocatorias, etc.) para ver cuál de ellas se adapta más a las necesidades del proyecto en formulación. En esta labor vale la pena consultar al comité de coordinación del STI y a otros
expertos, de forma que se cuente con la opinión de las personas con más experiencia en materia de investigación en el territorio. La propuesta debe ajustarse a los términos y formatos del financiador, los cuales deben analizarse detenidamente para que responda a sus exigencias, antes de presentarla a su consideración. Una vez terminada la formulación de cada proyecto, debe presentarse al comité de coordinación del STI para que haga comentarios y recomendaciones, y para que colabore en la gestión de recursos para su financiación. Herramientas • Matriz de financiadores y convocatorias
Paso 3 - Ejecución de los proyectos de investigación Los proyectos formulados y con financiación deben` ejecutarse con la amplia participación de los actores involucrados, cuidando de garantizar la de las comunidades rurales que se van a beneficiar de ellos. Para lograrlo, debe conformarse un comité coordinador del proyecto en el que participen representantes de las principales comunidades y entidades comprometidas en su formulación y ejecución, así como comisiones de trabajo en las diferentes áreas o componentes del proyecto. Es fundamental construir con todos ellos un plan de trabajo detallado –o revisarlo si ya se había elaborado en la formulación- que establezca actividades, tiempos, responsables, insumos y otros requerimientos. Asimismo, los formatos de recolección de la información deben elaborarse participativamente, al igual que los experimentos y todas las características de los NIP. Para estos últimos, es deseable seleccionar lugares que cuenten con condiciones adecuadas de representatividad, acceso, garantía de adecuada atención y de disponibilidad durante toda la investigación 13. Es muy importante revisar que todos los compromisos establecidos con el financiador se incluyan en el pl`an de trabajo y se cumplan con rigurosidad.
13 Si el terreno no es público o comunitario, deben fijarse en detalle las condiciones de uso con el propietario mediante un documento que precise los compromisos mutuos.
23
Herramientas • Cronograma detallado de labores del proceso de investigación • Matriz de plan de acción para monitoreo y registro
Paso 4 - Seguimiento, análisis y sistematización de los resultados En este punto es fundamental recoger información a medida que se desarrolla el proceso. Así, es importante hacer un cronograma detallado y registrar la información de acuerdo a las actividades, los cambios ocurridos y la toma de decisiones. Se recomienda usar una matriz de plan de acción para monitoreo y registro, que incluye las actividades generales, las variables a evaluar, las personas responsables y la periodicidad con que se debe recoger la información. Más adelante, se debe organizar la información registrada para analizarla, realizar informes de avance parcial y verificar el cumplimiento de los indicadores. Para la documentación y análisis, se pueden usar figuras y gráficos sencillos que faciliten el proceso. Ejemplo de esto es el diagrama de impacto, útil para analizar los impactos negativos y positivos de los resultados de investigación desde los puntos de vista económico, ambiental, agronómico y productivo.
24
La información recolectada y los resultados obtenidos deben sistematizarse y analizarse con el conjunto de involucrados en el proyecto. Es esencial que quienes se van a beneficiar de ellos, y a ponerlos en práctica en sus parcelas, participen de este análisis y hay que asegurarse que los comprenden para que los apliquen acertadamente. Herramientas • Matriz de financiado Taller de evaluación participativa de los avances del proceso de investigación res y convocatorias
4. ETAPA DE ESCALAMIENTO Paso 1 - Organización de los equipos de multiplicación y acompañamiento
C
ulminado el proceso de investigación, se pasa a la etapa de escalar sus resultados para que sean aplicados por los productores de las comunidades y organizaciones directamente involucradas en el proyecto y los productores de otras comunidades y zonas. Para hacerlo se necesitan equipos de acompañamiento que cuenten con profesionales y con productores multiplicadores 14 que hayan participado activamente en el proceso de investigación. Estos equipos deben elaborar un plan de trabajo para acompañar la puesta en marcha de los resultados de investigación, primero en las parcelas de los productores de las comunidades y/o organizaciones que participaron directamente en el proyecto y que no los han aplicado, y después en otras comunidades o zonas del área de influencia del STI. En las primeras esta labor debe basarse más en actividades grupales que en visitas individuales, las cuales deben realizarse en los predios de los productores que ya han puesto en práctica los resultados de las investigaciones. Ellos mismos deben explicarle a sus vecinos y compañeros de comunidad u organización la manera como lo hicieron y las ventajas que 14 Los multiplicadores son productores que se han destacado en el proceso de innovación y que sus comunidades u organizaciones los seleccionan para ser formados en las tecnologías y metodologías aplicadas. La Corporación PBA ha formado numerosos multiplicadores en Colombia y en otros países andinos y tiene sistematizado el proceso de formación.
tienen las innovaciones aplicadas, de manera que con el ejemplo y la experiencia ellos vayan adoptándolas también. Herramientas • Taller: Organización de los equipos de multiplicación y acompañamiento: lluvia de ideas y cronograma de planificación detallado de labores
25
Paso 2 - Elaboración de plan de trabajo y establecimiento de NIPs en las comunidades de expansión Con las comunidades que no participaron directamente en la investigación y no contaron con NIP, se procede a socializar los resultados de la investigación y a hacer un plan de trabajo para ajustarlos a sus condiciones específicas. En estas labores –así como en todas las demás mencionadas en este numeral- los productores multiplicadores provenientes de las primeras comunidades juegan un papel fundamental. Para el establecimiento y el acompañamiento a los NIP en las nuevas comunidades se deben aplicar los mismos pasos y principios mencionados en el capítulo precedente. Lo mismo para las labores de seguimiento y evaluación. Es fundamental tener en cuenta la importancia de que sean los mismos miembros de la nueva comunidad/organización los que manejen su NIP, diligencien los formatos y realicen las demás labores asociadas con los experimentos. Herramientas • Taller establecimiento de NIPs en comunidades de expansión: cronograma de trabajo, matriz de planificación de monitoreo y evaluación y ruta crítica para el proceso de investigación
26
Paso 3 - Giras de intercambio Una herramienta fundamental en el proceso de escalamiento son las giras de intercambio de experiencias. Si bien son también útiles en las fases anteriores del proceso de investigación, en esta fase son claves para el empoderamiento y el aprendizaje de las nuevas comunidades u organizaciones de productores, las cuales van a aprender bastante más de la visita a experiencias de productores similares que de las charlas y eventos que puedan tener en su vereda. Las giras también les sirven a las asociaciones iniciales, pues atender a otros productores y explicarles sus experimentos y sus logros aumenta su autoestima y sus destrezas de comunicación y facilitación. Además, aprenden de las experiencias y conocimientos que los visitantes tienen para compartir.
Las giras son, además, un mecanismo importante para fortalecer el tejido social de un territorio y para que las diferentes comunidades, productores y otros actores del mismo establezcan y/o profundicen relaciones entre ellos, creen confianza y fortalezcan su solidaridad. Herramientas • Formato para realización de giras de intercambio de experiencias
Paso 4 - Identificación de nuevos procesos de investigación e innovación tecnológica que se requiere emprender La ejecución del proyecto de investigación y, muy especialmente, el escalamiento de sus resultados, permiten identificar nuevos retos que se les presentan a los productores de un determinado sistema productivo en un territorio para mejorar su desempeño y hacerlo más rentable, competitivo y sostenible. La identificación de estos retos, su priorización y la formulación y ejecución de proyectos que permitan afrontarlos adecuadamente es vital para que el proceso de innovación continúe, la producción no se estanque y el mejoramiento técnico se vuelva una actividad permanente entre los productores involucrados. Razón por la cual, siguiendo las técnicas y métodos participativos ya descritos, es imprescindible que se siga trabajando con las asociaciones de productores y los demás actores de su cadena de valor en el territorio para continuar mejorando las actividades que les generan ingresos y que son la base para que su calidad de vida sea cada vez mayor. Herramientas • Taller identificación de nuevos procesos de investigación e innovación tecnológica: árbol de problemas y matriz de priorización de problemas
27
BIBLIOGRAFÍA • Alarcón y Ruz (2011), Diseño de una agenda rural latinoamericana que contribuya a un desarrollo rural inclusivo, RIMISP.
• DNP, COLCIENCIAS, ANSPE (2013). Bases conceptuales de una política de innovación social. Bogotá.
• Banco Mundial (2008), Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo, Washington D.C.
• Engel, P. (1997). La organización social de la innovación. Enfocando en/sobre la interacción de los agentes involucrados. Santiago de Chile: Royal Tropical Institute.
• Bureau of European Policy Advisers, European Commission (2011). Empowering people, driving change. Social innovation in the European Union. Luxembourg: European Communities. • Corporación PBA (2013), IRP Innovación Rural Participativa, Manual para facilitadores, Bogotá, tercera edición. • Corporación PBA (2014), Lineamientos para el acompañamiento a comunidades rurales en extrema pobreza, documento elaborado para la Agencia de Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Bogotá. • De Boef, W.S., M. Thijssen, J.Bernardi Ogliari & B. Sthapit (2006), Estrategias participativas de manejo da agrobiodiversidad, Florianópolis-SC, NEABio. • Dirven y Perry (2004), Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina, Serie Desarrollo Productivo, No. 159, CEPAL, octubre, Santiago de Chile.
28
• Fernández, M., Montes, O., & Asián, R. (febrero de 2012). La innovación social como solución a la crisis: hacia un nuevo paradigma de desarrollo. Sevilla. • Farrington J. y Martin N. (1987), Farmer participatory research: a review of concepts and practices, Londres: Overseas Development Institute, Agricultural Administration, Discussion paper # 19. • RETEGI, X., y ULLIBARRI, L. (2009), Innovación (necesariamente) social. En ¿Cómo es una sociedad innovadora?, Innobasque. • REY DE MARULANDA, N., y TANCREDI, F. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile: NACIONES UNIDAS. • Rodríguez y Alvarado (2008), Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe, CEPAL.
30