Estatuto de Participación Ciudadana - Molina de Segura (Murcia)
unanimidad, del Pleno de la Corporación Municipal del Proceso y Calendario para la Dinamización de la Participación Ciudadana a través de los Presupuestos Participativos*, previo informe de la Junta Local de Participación Ciudadana, en la que, presidida por el Alcalde, están representadas las Juntas de Zona y los Partidos Políticos, además de personal técnico asesor para este proceso.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas es un proceso vivo que tiene un significado especial en el ámbito local y da forma a uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la idea de la democracia. La sociedad molinense es la que demanda a la Corporación Municipal que ponga en marcha un modelo de administración que permita sentirse al ciudadano y ciudadana participe y responsable de las decisiones municipales y que reconozca su ilusión y su voluntad de intervenir en la instauración de una nueva gobernanza, que haga de la participación ciudadana un pilar fundamental en la toma de las decisiones que le afectan.
Tras la aprobación del proceso y calendario de los PsPs, antes mencionados, la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios ha puesto en marcha el Grupo Dinamizador de los Presupuestos Participativos (Grupo Motor a nivel Local), con personas de Interbarrios, representantes de las Zonas de Participación Ciudadana, asesores externos y la colaboración de la Concejalía de Participación Ciudadana.
La voluntad política del Ayuntamiento de Molina de Segura es tener en cuenta la opinión de los ciudadanos y ciudadanas, tanto individual como a través de sus entidades y asociaciones y facilitar su participación en la vida cultural, económica, política y social, aprobando el Estatuto de Participación Ciudadana (EPC) que, reconociendo como derechos de la condición ciudadana, el derecho a la información, el derecho de petición, de propuesta, de consulta y de iniciativa ciudadana, el de ser escuchado y el de intervenir en los plenos y otros órganos municipales, establezca la estructura organizativa que permita la participación de la ciudadanía.
Como paso siguiente, la Concejalía de Participación Ciudadana, a iniciativa del Grupo Dinamizador de los PsPs (Grupo Motor), ha convocado un Grupo de Trabajo para la elaboración de un documento que recoja el Autorreglamento que regule el proceso de detección de necesidades y priorización de propuestas ciudadanas que han de incluirse en los PsPs de 2015, en el que están representadas la Zonas de Participación Ciudadana, el Grupo Motor de los Presupuestos Participativos, la Federación Interbarrios, el Foro Abierto, la Comisión de Salud Comunitaria y varias personas Asesoras del proceso, vinculadas con la participación ciudadana local, conocedoras de experiencias en PsPs y relacionadas con la UMU.
El Estatuto de Participación Ciudadana (EPC)* en Molina de Segura está en marcha, aprobado por unanimidad de los grupos políticos del Ayuntamiento. Papel fundamental en su elaboración y puesta en marcha ha tenido la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios, como interlocutor entre la ciudadanía, el Equipo de Gobierno y los Partidos Políticos, que integran la Corporación Municipal. Interbarrios y la Concejalía de Participación Ciudadana dinamizan, ahora, la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos (PsPs), tomando como base la organización para la participación, que en él se propone.
Este documento, que tienes en las manos, es la propuesta de este grupo de trabajo, sobre la que se ha de deliberar en las Jornadas de Formación para la Participación Ciudadana y los Presupuestos Participativos que estamos realizando, con el fin de elevar a definitivo el texto de este Manual del Proceso de Implementación de los Presupuestos Participativos y su Autorreglamento para Molina de Segura (como reglas que explican y deben regir el funcionamiento de dicho proceso en el municipio), que se someterá a aprobación de la Junta Local de Participación Ciudadana y, posteriormente, a la aprobación del Pleno Municipal, que otorgará carácter legal y estable a los Presupuestos Participativos.
Desarrollando el EPC, están constituidas y funcionando las Juntas de Zona (*), que abarcan los barrios, pedanías y urbanizaciones que configuran el término municipal. Está constituida y funcionando la Junta Local de Participación Ciudadana (*) y se cuenta también con el funcionamiento de varios Consejos Municipales*, como estructura de participación, útil para el diseño de los Presupuestos Participativos.
NOTA: (*) Información y documentos a los que se puede tener acceso en la web del Ayuntamiento de Molina, en el apartado de Participación Ciudadana (barra navegación principal) y dentro de Desarrollo del Estatuto de Participación Ciudadana (columna lateral izqu.) en el apartado Documentación relacionada.
Ya se ha efectuado, en primer lugar, para la implementación de los PsPs, la aprobación, por 3
Manual del proceso de implementación de los Presupuestos Participativos y su Autorreglamento
índice 01. 02.
En este manual se incluye información, para toda la ciudadanía, sobre…
¿Qué son los Presupuestos Participativos?
¿Qué objetivos se pretenden conseguir con la puesta
03.
en marcha de los Presupuestos Participativos?
Condicionantes que favorecen el desarrollo de
04.
los Presupuestos Participativos.
El Autorreglamento:
4.1.- ¿Quiénes pueden participar, según qué ámbitos de la participación ciudadana y según las fases del proceso? 4.2.- ¿Cómo podemos participar en la detección de necesidades y en la aportación de propuestas? 4.3.- Procedimiento y reglas que se han de seguir para votar y priorizar las necesidades y las propuestas.
05.
Órganos responsables del seguimiento de la ejecución
de las inversiones aprobadas y evaluación del proceso, al finalizar cada año, con la elaboración del informe preceptivo.
4
Estatuto de Participación Ciudadana - Molina de Segura (Murcia)
01.
participantes en un presupuesto participativo no tiene que ver tanto con el número de actores como con el número de visiones y propuestas, diversidad que enriquece el debate público.
¿Qué son los Presupuestos Participativos?
Proporcionar espacios de inclusión social: No es suficiente con que se manifiesten
Los Presupuestos Participativos son una herramienta de participación y gestión de la ciudad, mediante la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los presupuestos municipales. Constituyen una innovadora experiencia de gestión que incluye a la ciudadanía en la toma de decisiones referentes a la asignación de los recursos públicos del municipio.
las diferencias que muestra la sociedad, sino que es necesario favorecer la integración activa de esas diferencias en los espacios de discusión y decisión, para tratar de aminorarlas y/o revertirlas, introduciendo, si es necesario, medidas de discriminación positiva que permitan participar a los sectores de población tradicionalmente excluidos.
Fortalecer la legitimidad de las instituciones representativas: Este objetivo se
02.
centra en favorecer las relaciones, el conocimiento y la mutua confianza entre la población de una localidad y sus instituciones representativas. De esto se deduce la importancia de la implicación en este proceso de los representantes políticos municipales, de los empleados en servicios públicos municipales, especialmente de los técnicos y funcionarios del Ayuntamiento, así como profesionales de las instituciones que prestan servicios al municipio. Modernizar “la máquina municipal” constituye un reto que es preciso alcanzar y una aportación fundamental a la transparencia, el control de la gestión y el control del gasto.
¿Qué objetivos se pretenden conseguir con la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos? El principal objetivo es la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principa-
les demandas y preocupaciones de la población en materia generalmente de gasto (actividades, programas, inversiones públicas...) e incluirlos en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
Lograr mayor justicia en la distribución de los recursos públicos: Para ello
hay que hacer visibles las diferencias sociales y económicas presentes en un territorio para generar políticas de inversión más justas. Lo que se persigue es tener la capacidad de redistribuir mejor los recursos públicos para favorecer a los individuos, a los grupos y espacios del territorio más desfavorecidos.
Dinamizar el tejido social: Este objetivo
persigue dar voz y voto a todas y todos los habitantes de Molina y que el proceso participativo sea un espacio que garantice la presencia activa de las asociaciones y colectivos ya organizados, y de las personas que quieran sumarse al proceso a modo individual.
Redescubrir el territorio en el que habitan los ciudadanos: Conocer en pro-
Democratizar la democracia: Hacién-
fundidad la ciudad en que se vive, más allá de los lugares más frecuentados por los lazos afectivos y de relación laboral. Se pueden organizar visitas colectivas para conocer “in situ” las necesidades de cada barrio.
dola más participativa introduciendo en el proceso espacios de diálogo, de deliberación y de decisión colectiva.
Garantizar la diversidad social del territorio: La diversidad de personas y territorios es
Establecer sistemas de seguimiento y control de la actividad pública que
en sí una riqueza, que hay que incorporar a cualquier proceso de consulta o co-decisión.
garanticen la transparencia en la ejecución y control del gasto.
El objetivo de lograr la mayor diversidad posible de 5
Manual del proceso de implementación de los Presupuestos Participativos y su Autorreglamento
03.
El Ayuntamiento determinará, con tiempo suficiente para informar en las Asambleas, la cantidad de dinero del Presupuesto Municipal que se va a dedicar cada año a los Presupuestos Participativos, así como las partidas presupuestarias sobre las que se puede intervenir.
Condicionantes que favorecen el desarrollo de los Presupuestos Participativos. Voluntad política sostenida:
4.1.- ¿Quiénes pueden participar, según qué ámbitos de la participación ciudadana y según las fases del proceso?
Compromiso de la Corporación Municipal de otorgar el reconocimiento legal necesario que garantice la permanencia en el tiempo de los Presupuestos Participativos.
En el proceso de presupuestos participativos de Molina de Segura podrá participar, de modo presencial, cualquier persona que tenga interés en mejorar el municipio, aunque para poder votar será imprescindible presentar el D.N.I. o similar en las asambleas, pudiendo participar en las fases de votación todas las personas que estén empadronadas en Molina de Segura y que tengan cumplidos los 16 años en el momento de participar en las distintas fases del proceso.
La existencia de un tejido social interesado. Mientras no se alcance el objetivo de
implicar a más gente se debe trabajar con aquella parte de la ciudadanía más activa. Es importante que el ciudadano militante de un partido político participe como sujeto activo, comprometido y crítico y no exclusivamente como portavoz o defensor del partido político al que pertenece.
Construimos la ciudad desde los barrios: El barrio, la pedanía o la urbanización serán las unidades básicas de participación. En cada uno de ellos se llevarán a cabo Asambleas, que son los órganos de participación más importantes del Presupuesto Participativo, en los Centros Sociales Municipales, para:
Puesta en marcha de un proceso formativo que capacite a la ciudadanía para una participación más eficiente.
Llevar a cabo una campaña informativa y de difusión, que dé a conocer a
Primera Asamblea En este primer año, de puesta en marcha, se celebrará en los meses de Junio a Septiembre, con los siguientes contenidos:
toda la población la puesta en marcha del proceso y de cómo puede participar.
Definir las reglas de juego a las que hay
que atenerse para participar: El Autorreglamento.
• Informar brevemente sobre los Presupuestos Participativos y el Autorreglamento. • Identificar las necesidades y problemas de los ciudadanos, utilizando dinámicas de grupo que procuren la máxima participación de todos los asistentes.
04.
El Autorreglamento
• Priorizar de forma consensuada y participativa las necesidades y problemas identificados. Se hará mediante puntuaciones de todos los asistentes en las que se valore para cada necesidad o problema su magnitud (personas afectadas), trascendencia (consecuencias en los afectados), si afecta a grupos desfavorecidos y vulnerables, la factibilidad de posibles acciones para su mejora mediante acciones locales así como la facilidad o dificultad y coste de su aplicación
El Autorreglamento es la pieza fundamental para el funcionamiento del presupuesto participativo. Contiene las normas de funcionamiento del Presupuesto Participativo. Se le llama “auto” porque es la propia ciudadanía la que lo elabora y lo aprueba. El Autorreglamento es un documento dinámico que se revisará anualmente, al inicio de cada proceso, para introducir las mejoras procedentes del proceso de seguimiento y evaluación, siguiendo el mismo cauce que se ha utilizado para su confección.
• Días después de la primera asamblea se enviará a todos los asistentes el listado de necesidades y problemas por orden de prioridad. 6
Estatuto de Participación Ciudadana - Molina de Segura (Murcia)
Segunda Asamblea
grupos motores se anime a la ciudadanía a ser delegado o delegada, para que cuando llegue el momento de la elección en la asamblea sea más fácil.
Se celebrará con un intervalo a determinar entre la primera y esta segunda para: • Presentación de propuestas que respondan a las necesidades y problemas identificados como más prioritarios en la primera Asamblea. Cada propuesta especificará si es de inversión y mantenimiento o programas y actividades y describirá los siguientes contenidos:
Tercera Asamblea
Será informativa y se celebrará en el momento en que se presenten los presupuestos municipales. • Para informar sobre cómo ha quedado el Presupuesto con las aportaciones presentadas por la ciudadanía, y en años posteriores, para informar sobre el grado de ejecución de las inversiones previstas.
1) Necesidad y/o problema seleccionado como prioritario que se trata de mejorar. 2) Datos del/la persona u organización que la propone. 3) Objetivos.
• Decidir sobre los cambios a introducir en el Autorreglamento para el ejercicio presupuestario siguiente.
4) Descripción de las acciones o actividades. 5) Personas a las que se dirige y/o territorio de aplicación.
Juntas de Zona
6) Recursos necesarios y presupuesto aproximado.
• Las Juntas de Zona asumen el papel de Grupo Motor en su ámbito de influencia. Dinamizan los barrios de la zona y sus asociaciones para que la gente participe en el proceso.
• Los técnicos municipales y en su caso de otros servicios públicos, presentes en la Asamblea, asesoran sobre la viabilidad técnica y jurídica de las propuestas
• Las Juntas de Zona recogen las propuestas aprobadas en las diferentes Asambleas, con su votación correspondiente. Cuando alguna propuesta se haya hecho en varias Asambleas, las Zonas las agruparán sumando las votaciones.
• Priorizar de forma consensuada y participativa las propuestas presentadas. Se ordenarán en dos bloques según se traten de propuestas de inversión y mantenimiento o de programas y actividades. Teniendo en cuenta la medida en que las propuestas se adecuan a las necesidades y problemas identificados como prioritarios y al interés de las mismas se pedirá a todos los asistentes que las ordenen por orden de mayor a menor interés. Asignando una puntuación decreciente a cada problema según el puesto que ocupe en los listados de cada participante y haciendo la suma de todos ellos se obtendrá una puntuación para cada problema que establecerá el orden de prioridad resultante de las valoraciones de todos.
• Las Juntas de Zona y los Delegados procedentes de las Asambleas, en el mes de septiembre, priorizan y equilibran las propuestas en base a los criterios de justicia social que se exponen más adelante. • Se realizan, si se considera oportuno, visitas organizadas entre los barrios para conocer las necesidades de cada uno “in situ” y facilitar los acuerdos sobre la priorización. • Elaboran el listado definitivo de inversiones y mantenimiento, así como de programas y actividades.
1) Para participar en la votación es preciso presentar el D.N.I. 2) Elegir a dos personas, que como Delegados/as, representen al barrio, pedanía o urbanización, en la Junta de Zona. Cuando ya se han presentado y votado todas las propuestas se pasa a la elección de delegados y delegadas. Se pueden presentar a delegado o delegada aquellas personas que han hecho alguna propuesta o que al menos han defendido una durante la asamblea. Se recomienda que desde los
• Entregan el listado definitivo en reunión de la Junta Local de Participación Ciudadana.
La Junta Local de Participación Ciudadana, en septiembre / octubre:
• Recoge las propuestas de las Juntas de Zona y las provenientes de los Consejos Municipales. 7
Manual del proceso de implementación de los Presupuestos Participativos y su Autorreglamento
• Las ordena y prioriza según los criterios expresados en los apartados siguientes.
establecer la posibilidad de que las propuestas infantiles mejor valoradas entren a formar parte del proceso vinculante bajo votación de las personas con la edad mínima establecida para ello.
• Una vez tomada la decisión correspondiente se procede a la elaboración y aprobación del informe preceptivo para ser remitido al Pleno Municipal para su aprobación definitiva y su inclusión en el Presupuesto Municipal.
• Se puede participar también a través de las TIC, en el estudio de necesidades y en la realización de propuestas, como complemento a los procesos presenciales y en vivo, ya que la forma de participación presencial será la que tenga el mayor peso en la toma de decisiones.
• El Gobierno Municipal incorporará al Presupuesto Municipal las propuestas, por el mismo orden que resulte del trabajo de las Zonas, hasta que se agoten los fondos disponibles.
• La elaboración de propuestas en los ámbitos de participación y deliberación anteriores se llevará a cabo mediante la cumplimentación de una ficha, con el mismo formato para todos, que incluya los apartados ya descritos para la segunda asamblea:
• Pone en marcha los grupos de seguimiento y valoración del proceso y de las inversiones.
4.2.- ¿Cómo podemos participar en la detección de necesidades y en la aportación de propuestas?
1) Necesidad y/o problema seleccionado como prioritario que se trata de mejorar. 2) Datos de la persona u organización que la propone.
• La detección y priorización de necesidades y problemas así como la priorización de las propuestas para su mejora se efectuará en las Asambleas Territoriales mediante el método ya descrito y mediante la coordinación del Grupo de Técnicos para la participación.
3) Objetivos. 4) Descripción de las acciones o actividades. 5) Personas a las que se dirige y/o territorio de aplicación.
• También se pueden detectar las necesidades y hacer propuestas desde los Consejos Municipales, a modo de mesas temáticas, sobre problemáticas generales de la población (educación, sanidad, bienestar social, cultura,…)
6) Recursos necesarios y presupuesto aproximado. • Se determinará un plazo para la presentación de propuestas que finalizará antes de las Asambleas de votación de propuestas. Es imprescindible que las personas que hagan propuestas las defiendan en las Asambleas e incluso que inviten a sus vecinas y vecinos a participar en estas reuniones.
• Queda abierta la posibilidad de reuniones por sectores de población, si se considera necesario aplicar medidas de discriminación positiva a sectores de la población en exclusión. • Paralelamente al proceso asambleario vinculante de recogida de propuestas, se podrá llevar a cabo un proceso de asambleas infantiles dirigidas especialmente a este sector de población de la localidad, realizándose en los centros educativos en colaboración con el profesorado, a través de actividades didácticas de educación cívica que fomenten prácticas de democracia participativa, valores de respeto y cooperación entre las edades infantiles de los cursos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. Las propuestas infantiles recogidas en cada colegio serán trasladadas a modo de sugerencias (no vinculantes) a las Juntas de Zona a que corresponda el centro educativo en cuestión, para que puedan tenerlas en cuenta. Además, los representantes de las Juntas de Zona podrán
• Todas las asambleas, las de detección de necesidades, las de propuestas y votación de las mismas, responderán a una convocatoria “universal” a través de la propaganda y medios institucionales que se determinen.
4.3.- Procedimiento y reglas que se han de seguir para votar y priorizar las necesidades y las propuestas. • En las Asambleas de barrio, pedanía o urbanización: Se procede a la votación para ordenar las necesidades o propuestas que los delegados llevarán a las Juntas de Zona, según se ha descrito en el cometido de la segunda Asamblea de barrio, pedanía o urbanización. 8
Estatuto de Participación Ciudadana - Molina de Segura (Murcia)
que ninguna de sus propuestas entre en el Presupuesto, la propia Junta Local modifica el orden para procurar el equilibrio territorial.
• Cada persona podrá votar sólo en una Asamblea de Barrio, del barrio donde esté empadronada, aunque podrá asistir, teniendo derecho a voz en todas las asambleas de los barrios que estime oportunas.
05.
• Las personas que voten en los Consejos Municipales podrán hacerlo también en las Asambleas de Barrio.
Órganos responsables del seguimiento de la ejecución de las inversiones aprobadas y evaluación del proceso, al finalizar cada año, con la elaboración del informe preceptivo.
• En las Juntas de Zona: Se crean y se aplican criterios de justicia social a cada una de las propuestas ya votadas y aprobadas en las asambleas de barrio, pedanía o urbanización, que no cambian el resultado de las votaciones, sino el orden de ejecución: 1) Que contribuya a satisfacer necesidades básicas de la población en general;
El seguimiento y la evaluación de la ejecución de las propuestas corresponderá a la Junta Local de Participación Ciudadana y a las Juntas de Zona
2) Número de personas que se benefician de la propuesta; 3) Si beneficia o no a sectores desfavorecidos o a colectivos excluidos, reduciendo la desigualdad social;
con los Delegados de los barrios, pedanías y urbanizaciones, en su caso, con la participación del Personal Técnico de dinamización de la participación que dará cuenta del proceso y con el personal Técnico municipal que sea necesario para ir informando del estado en que se encuentran las propuestas.
4) Si tiene efectos medioambientales positivos; 5) Si ayuda al equilibrio territorial; 6) Si promueve el ámbito asociativo en el municipio; 7) Que no existan inversiones previas;
Esta Comisión comienza a trabajar una vez el Ayuntamiento haya aprobado el Presupuesto Municipal, y por tanto,
8) El número de votos alcanzado por la propuesta en la Asamblea… • En la Junta Local de Participación Ciudadana se realiza la priorización y armonización de las propuestas, atendiendo a los criterios antes señalados, especialmente los aspectos socioeconómicos, tanto para inversiones y mantenimiento, como para programas y actividades, para favorecer al ámbito territorial que tenga el número de mujeres mayor, el número de mayores de 65 años mayor, el número de personas dependientes mayor, el número de personas sin estudios mayor, el paro mayor, los inmigrantes de países pobres son más... que la media (de la Zona o de la ciudad), y decide, visitando, si es necesario, el lugar de las propuestas, sin que puedan aplicarse tablas con puntuaciones exactas para cada propuesta, sobre las que se han de incluir en el presupuesto municipal, con carácter vinculante para el Equipo de Gobierno y la Corporación Municipal en su conjunto.
se conocen ya cuáles son las cantidades de dinero que cada obra o actividad tiene asignada. Sus funciones concluyen cuando haya finalizado la ejecución de las propuestas aprobadas en el Presupuesto Participativo del ejercicio para el que fueron elegidos los Delegados y Delegadas de las Asambleas de los barrios.
Para el seguimiento se pueden tener en consideración los contenidos siguientes: • Identificación de aspectos positivos y negativos del proceso. • La reelaboración del Autorreglamento: para introducir mejoras, en el desarrollo de las Asambleas, en los criterios de priorización, en las discusiones y votaciones de cada año… • Análisis de la viabilidad técnica y política de las propuestas ciudadanas.
• Si en el listado final alguna Zona se queda sin 9
Manual del proceso de implementación de los Presupuestos Participativos y su Autorreglamento
• La participación de los asesores externos en el proceso de seguimiento y evaluación
• Articulación de los resultados del proceso con el presupuesto municipal. • Difusión de los resultados del proceso.
aportará un plus de calidad al análisis de los Presupuestos Participativos.
• Ejecución de los resultados del proceso.
• La evaluación se recogerá en una Memoria Anual que se someterá a la consideración
• Seguimiento a través de las reuniones de la Junta Local de Participación Ciudadana y las Juntas de Zona. Evaluación del proceso y reformulación para la siguiente edición.
de la Junta Local de Participación Ciudadana y al Pleno Municipal.
• Para mayor efectividad del seguimiento se puede elaborar una hoja de análisis para cada propuesta de inversión/mantenimiento o de programa/actividad.
Molina de Segura, 30 de julio de 2014.
Nota: el Grupo Dinamizador de los Presupuestos Participativos se reserva la posibilidad de, -en caso de que la aplicación práctica del proceso diseñado en este Manual aconseje hacer adaptaciones del mismo para su mejor funcionalidad-, hacer las propuestas de modificación a la Junta Local de Participación Ciudadana, para que, de forma coordinada, se pueda conseguir la máxima efectividad y así optimizar el proceso de participación ciudadana.
10
Federación de AA.VV. Interbarrios C/ Prof. Joaquín Abellán, 2 - planta baja30500 Molina de Segura (Murcia) Telf. Interbarrios: 968 64 14 40 e-mail: federacioninterbarrios@hotmail.com
Ayuntamiento de Molina de Segura Parque de La Compañía, s/n. 30500 Molina de Segura (Murcia) Participación Ciudadana: 968 38 86 24 e-mail: part.ciudadana@molinadesegura.es