Hispanica urbs brasiliarum resumen introductorio 2015

Page 1

___________________________________

Universidad de Valladolid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura

Tesis Doctoral: HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles.

Presentada por José Antonio Hoyuela Jayo Para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Director de la tesis Prof.º Doctor Juan Luis de las Rivas Codirector de la tesis Prof.º Doctor Alfonso Álvarez Mora _____________________

Valladolid 2015 _____________________


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

“[...] chamese Hispánia à peninsula, hispano ao seu habitante ondequer que demore, hispánico ao que lhe diez respeito” Ricardo de Almeida Jorge, Lusitania

HOYUELA JAYO, José Antonio HISPANICA URBS BRASILIARUM El papel de la Unión Ibérica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles Tesis de Doctorado del Departamento de Urbanismo y Representación en la Arquitectura, Universidad de Valladolid Director: Prof.º Doctor Juan Luis de las Rivas Codirector: Prof.º Doctor Alfonso Álvarez Mora Valladolid, Marzo, 2015

No se autoriza la reproducción y divulgación, total o parcial, de este trabajo, por cualquier medio convencional o electrónico por decisión del Tribunal de Tesis.

Página 2 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

RESUMEN: HISPANICA URBS BRASILIARUM es una tesis que pretende recuperar las páginas de la historia común entre Portugal y Castilla, durante la unión de las coronas, 1580-1640, y de antes y de después, en las que ambas potencias ibéricas afrontaron la tarea de expandir sus fronteras y colonizar los territorios americanos. En esa tarea se crean nuevas formas de planificar, nuevas ideas, nuevas formas urbanas, que cristalizan la herencia mediterránea, la ciudad árabe, romana y griega, que durante la Reconquista ya se habían plasmado en las ciudades de la reconquista. Queremos demostrar que un urbanismo caboclo, ibérico, mucho más próximo de lo que la historiografía nos ha explicado hasta hoy, va a consolidarse en esta convivencia mutua. En Brasil se producirá un relajamiento de las fronteras que supondrá la expansión de Portugal por un territorio tres veces mayor que el que estaba previsto en los acuerdos de Tordesillas. Las banderas, inducidas por las políticas filipinas de minería y de libertad indigena, impulsarán la colonización interior y los límites del Tratado. La fundación del Estado de Grão Pará Maranhão por orden de Felipe IV será decisiva para la definición de los límites de Brasil. Ciudades de fundación real, las capitales del periodo de las capitanias (Salvador, Rio, Santos, São Paulo, Olinda,…), nuevos poblados y misiones y reducciones adoptarán modelos regulares, plazas, y, sobre todo, planos y modelos de planeamiento. Las órdenes conventuales se instalarán en los primeros años de la Unión Ibérica y definirán la expansión de las ciudades. El urbanismo evangelizador intentará construir una utopia contrarreformista en las selvas guaraníes, en las llanuras del Beni, o en el corazón del Amazonas. Nuevos modelos urbanos y arquitectónicos surgirán de esos esfuerzos. Los ingenieros, que Felipe II conoce en Lisboa, João B. Lavanha, Francisco de Frias da Mesquita, Nuno Frias, Filippo Terzi,…, conformarán junto con Juan de Herrera la nueva escuela de fortificación y de ingenieros militares que intentando defender Brasil y el Atlántico, llevarán la cultura de la planificación, de los modelos, de los Tratados y de la arquitectura (Chão) y del urbanismo, para quedarse y desarrollarse en Brasil. Y todo ello en una sociedad ‘cabocla’ y mestiza, donde judios y árabes (cristianos nuevos), indios y negros, construyen sus propios espacios. Grupos que influyen decisivamente en las decisiones de expansión territorial y en la definición de las fronteras. Grupos que en la construcción de un conjunto de reglas de convivencia, consolidan leyes, nacidas de las Siete Partidas, y de la experiencia medieval, consolidando las bases del derecho penal, administrativo y civil brasileño. Las economías brasileñas del azúcar, de la trata de esclavos, de la logística y el suministro a la colonización del interior (ganadería y agricultura), también son analizadas en la medida que sustentan o fomentan la definición de la red de ciudades que llamamos Hispanica Urbs Brasiliarum. Entre los múltiples ejemplos de poblaciones hemos analizado en detalle las intervenciones durante el periodo filipino la ciudad capital, Salvador, las villas de Olinda, São Paulo, Rio de Janeiro, Ubatuba, Santos, y Cabo Frio, y también las nuevas ciudades de fundación como João Pessoa, Natal, São Luis o Belém (por orden del rey Felipe III). Además hemos analizado en detalle las misiones de Mozos, Chiquitos, Maynas, Omaguas, regiones guaraníes (Tapé, Guayra, Iguazú, e Itatín) y Casanare, así como las misiones y poblaciones fundadas entorno de las grandes bahías (baixadas santista, carioca, pernambucana o bahiana). Las fortificaciones han sido también analizadas individualmente y como sistema en sus principales emplazamientos, concretamente Salvador, Recife, Rio de Janeiro, y frontera Norte y Sur (las puertas del dorado). En definitiva intentamos demostrar que Brasil es un país hispánico que se consolida urbanística y territorialmente durante la Unión Ibérica agregando elementos de la tradición vernácula y de la cultura “hispánica” fusionandolo y trasformandolo en un “jeito” (forma) diferente y original de urbanismo, la URBS HISPANICA BRASILIARUM.

Página 3 DE 530


B.

I. INTRODUCCIÓN.

6

A.

6

1. 2. 3. 4.

6

C.

RAZONES Y ANTECEDENTES PARA UNA TESIS.

1. CONTEXTO Y BASES PARA UNA TESIS. 2. ANTECEDENTES. 15 3. HISPÁNICA URBS BRASILIARUM.

19

B.

22

FINES Y OBJETIVOS DE LA TESIS.

1. FINES DE LA TESIS 22 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA TESIS.

29

C.

40

METODOLOGÍA.

1. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LA CIUDAD. 2. UNA METODOLOGÍA COMO DECONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO, EL URBANISMO HISPÁNICO. 3. CARTOGRAFÍA SIG E IDE. 4. ANÁLISIS MORFOLÓGICOS Y TIPOLÓGICOS.

46 52 57

D.

61

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y REFERENCIAS.

40

1. 2. 3. 4.

BIBLIOGRAFÍA, FUENTES, REFERENCIAS E INSTITUCIONES. 61 RECURSOS EN LA WEB 82 TESIS DOCTORALES83 FUENTES HISTORIOGRÁFICAS PRIMARIAS: TEXTOS, ATLAS, 85 MAPAS Y PLANOS. 5. RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES ARCHIVOS, BIBLIOTECAS, FUNDACIONES Y OTROS CENTROS CONSULTADOS. 90

II. EXTENSIÓN Y SISTEMATIZACIÓN TERRITORIO EN MARANHÃO Y BRASIL. A. 1. 2. 3. 4. 5.

B.

LA FRONTERA IBÉRICA.

DEL 92 92

EL GIRO DE LA POLÍTICA ATLÁNTICA. PROBLEMAS DE MEDICIÓN Y APLICACIÓN. LA RAYA EN LOS MAPAS. LA UNIÓN IBÉRICA: FELIPE II EMPERADOR IBÉRICO. LOS INTENTOS DE RESOLUCIÓN.

94 99 102 108 111

SISTEMAS TERRITORIALES FILIPINOS.

115

1. TERRITORIOS DE DEFENSA. 2. EL IMPERIO HISPÁNICO: CIUDADES DEL PODER Y LA ADMINISTRACIÓN REAL. 3. IGLESIA Y MISIONES.

115

C.

REGIONES, ESPACIOS Y CIUDADES.

1. LA CONSOLIDACIÓN DEL NORDESTE: EL ORO BLANCO (AZÚCAR). 140 2. LA BARRERA Y PUENTE DEL ARCO NORTE. 3. LA APERTURA HACIA EL PLATA EN EL SUR. 4. LA FRONTERA INTERIOR CENTRO SUR. 5. LA PUERTA Y EL INTERIOR DE LA CUENCA AMAZÓNICA. 6. CONCLUSIONES DEL PERIODO

III. EL LUGAR Y LAS URBANAS FILIPINAS. A. 1. 2. 3. 4.

UTOPÍA, CULTURA Y LUGAR.

126 131

140

146 150 155 163 171

COMPONENTES 172 175

MOTIVOS Y ESTRATÉGIAS. 175 EL TRAZADO. 181 UTOPÍA Y TOPOGRAFÍA: ENTRE EL SUEÑO Y LA PESADILLA. 186 EL PAISAJE DE LA URBS HISPÁNICA. 193

MODELOS URBANOS. MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES IBÉRICAS MODELOS TIPOLÓGICOS HISPÁNICOS. MODELOS URBANOS PARA LA DEFENSA. LOS MODELOS MISIONALES.

200 200 204 211 216

ELEMENTOS COMPONENTES LAS CIUDADES IBÉRICAS. 227

1. LAS ESTRUCTURAS DE MANZANA Y PARCELACIÓN. 227 2. LAS PLAZAS REPRESENTATIVAS Y LAS PLAZAS FUNCIONALES. 229

D. FUNDACIONES Y CAPITALES DEL URBANISMO FILIPINO. 237 1. SALVADOR 238 2. RIO DE JANEIRO. 241 3. SÃO PAULO 245

E.

LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES DE FUNDACIÓN 247

REAL.

1. 2. 3. 4.

JOÃO PESSOA. 247 NATAL. 249 SÃO LUIS DE MARANHÃO. BELÉM DO PARÁ. 253

DE LA FORTIFICACIÓN A LOS SISTEMAS EN LAS CIUDADES FORTIFICADAS.

250

F. 1. 2. 3. 4.

OLINDA, ITAMARACA E RECIFE. UBATUBA 260 CABO FRÍO. 261 SANTOS – SÃO VICENTE (BAIXADA SANTISTA).

255 255

262

IV. ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y LEGISLACIÓN FILIPINA EN LOS BRASILES. 266 A.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

266

1. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y CAPITANÍAS. 266 2. CAMBIOS ADMINISTRATIVOS Y TERRITORIALES. 272 3. LOS PILARES URBANOS: LAS VILLAS (REPÚBLICAS) Y CIUDADES (CORONA). 274 4. ENEMIGOS DE CASTILLA: LA HERENCIA HOLANDESA. 276

B. 1. 2. 3. 4.

C.

LA SOCIEDAD COLONIAL EN LOS BRASILES. LA FAMILIA IBÉRICA Y EUROPEA. CRISTIANOS NUEVOS: JUDÍOS Y MUSULMANES. SOCIEDAD INDÍGENA Y ESCLAVITUD. NEGROS EN BRASIL.

LA ECONOMÍA EN EL BRASIL HISPÁNICO.

289 289 293 297 303

305

1. DEL MONOPOLIO COLONIAL AL MONOPRODUCTO. 305 2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA DURANTE EL PERIODO FILIPINO. 311 3. LA ECONOMÍA AZUCARERA COMO SOPORTE DE LA COLONIZACIÓN INICIAL 313

D.

LEGISLACIÓN FILIPINA EN LOS BRASILES.

317

1. ANTECENDENTES DE LA LEGISLACIÓN IBÉRICA EN BRASIL. 317 2. EVOLUCIÓN DE LA NORMALIZACIÓN EN EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL. 320 3. CONTEXTO JURÍDICO FILIPINO EN LOS BRASILES Y SUS FRONTERAS. 335 4. LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO INDIANO. 337


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

URBANISMO HISPÁNICO.

V. LA IGLESIA, LAS MISIONES Y EL URBANISMO PIONERO EVANGELIZADOR. 341

F.

A. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA Y DE LAS MISIONES EN BRASIL. 341

VIII. BIBLIOGRAFIA.

1. 2. 3. 4.

DIOCESIS, ARQUIDIÓCESIS Y DOCTRINAS. DOCTRINAS, MISIONES Y REDUCCIONES. PRINCIPALES ÓRDENES MISIONERAS EN BRASIL. LA ORGANIZACIÓN URBANA Y LA IGLESIA.

342 343 348 352

1. CARACTERÍSTICAS ELEMENTARES DE LAS MISIONES: URBANISMO Y ARQUITECTURA. 356 2. LA PLAZA Y ESPACIOS SINGULARES EN LAS MISIONES Y REDUCCIONES. 365 3. TEMPLO, COLEGIO Y CEMENTERIO: CABEZA Y ESPÍRITU. 367 4. EL ÁREA RESIDENCIAL Y ADMINISTRATIVA: EL CUERPO (LAS OCAS). 368 5. OTRAS PIEZAS: EXTREMIDADES. 370

C. LUGARES, REGIONES Y MISIONES EN BRASIL Y SUS 371 FRONTERAS. 1. MISIONES EN EL INTERIOR DE BRASIL. 372 2. MISIONES EN EL SUR DE BRASIL Y MISIONES GUARANÍES. 383 3. MISIONES DEL AMAZONAS. 392

VI. TRATADISTICA Y FORTIFICACIÓN: DE LA UTOPÍA A LA NECESIDAD DE DEFENSA. 420 INGENIERÍA, TRATADOS E INGENIEROS MILITARES. 421

1. 2. 3. 4.

LOS INGENIEROS Y LAS ESCUELAS DE FORTIFICACIÓN. LOS PRIMEROS INGENIEROS DEL ‘AULA DO PAÇO’. EL SIGLO XVII LA ESCUELA “JESUÍTICA”. EL SIGLO XVIII 437

421 426 431

B.

CARTOGRAFÍA Y CONOCIMIENTO IBÉRICO.

439

1. DE LA CARTOGRAFÍA DE RUMBO Y DERIVA A LA ASTRONÓMICA. 440 2. CARTOGRAFÍA DURANTE EL PERIODO FILIPINO 446 3. LA FAMILIA TEIXEIRA, LA ESENCIA IBÉRICA, CARTOGRAFÍA “HISPÁNICA”. 455 4. LOS PADRES MATEMÁTICOS. 463

C.

LUGARES, SISTEMAS Y FASES DE LA FORTIFICACIÓN EN BRASIL 465

1. 2. 3. 4.

FORTIFICACIONES DEL NORTE DE BRASIL. EL NORDESTE. 470 LA FORTIFICACIÓN HOLANDESA. EL CENTRO SUR 482

465 478

VII. HISPANICA URBS BRASILIARUM.

484

A. B. C. D. E.

485 487 488 489

EXTENSIÓN DEL TERRITORIO. URBANISMO REGULAR Y REGULADO. ECONÓMIA Y SOCIEDAD. EVANGELIZACIÓN COMO FORMA URBANA FORTIFICACIÓN Y DEFENSA SISTÉMICAS Y ATLÁNTICAS. 490

493

IX. IMÁGENES: MAPAS, ESQUEMAS, VISTAS Y PLANOS. 522

B. COMPONENTES URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS DE 355 LAS MISIONES Y REDUCCIONES.

A.

491

Página 5 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

I.

Introducción. “El espacio no es una realidad simplemente extensa, donde se ubican las obras y actuaciones del hombre, sino que se configura con su aparición y adquiere el verdadero carácter que permite entenderlo como espacio. Se puede llamar país, paisaje, lugar o territorio, según las necesidades de precisión exigibles al discurso, pero será la presencia del hombre y su obra quien lo construye. Y de ahí se deriva que esa construcción sólo se pueda comprender en clave histórica, estudiando las razones de su ubicación y de las acciones allí desarrolladas” (Aguiló, 2006).

La raya, la frontera ibérica (1494-1778), ha sido fundamental en mi trayectoria vital y el eje sobre el que pivota esta tesis doctoral. La Unión Ibérica (1580-1640) es el marco temporal central de la tesis. Brasil y su frontera constituyen el ámbito espacial. Un periodo analizado desde su antecedente, el Tratado de Tordesillas de 1494, hasta su conclusión, el Tratado San Ildefonso en 1778. La tesis desarrolla la hipótesis de la existencia de un “URBANISMO HISPÁNICO”. Un urbanismo de síntesis, ibérico y caboclo, en el sentido de la 1 Hispania romana, o de la iberia de Saramago . Un urbanismo que une las tres herencias ibéricas, griega, musulmana y romana, con la indígena, en una simbiosis original. Un urbanismo hispánico que nace como síntesis de la forma de hacer ciudades en la península y que se manifestará a través de la relación de la cultura vernácula y de la cultura erudita con el lugar. Esa fusión se dará con mayor intensidad en torno a la “línea de Tordesillas” y durante el periodo de la Unión Ibérica. Como pretendemos demostrar, la idea más ecológica de adaptación al lugar del urbanismo griego se implica, por la política de la corona en el Brasil filipino, con la cultura y la visión más erudita de la herencia romana. Usaremos una metodología que incorpora la fortificación, la religión, el derecho (ordenaciones filipinas) y la política territorial, como elementos fundamentales de la nueva forma de pensar, administrar y planificar las ciudades y el territorio.

A. Razones y para una tesis.

antecedentes

“Para-nos o urbanismo é uma forma de intervenção sistemática na organização do espaço urbano de uma sociedade. Seu desenvolvimento no Brasil só pode ser explicado quando se tem em vista as características da política de urbanização nas diferentes escalas e níveis da configuração do espaço do intra-urbano ao regional e ao espaço das relações internacionais como as relações das metrópoles e colônias”. (Goulart Reis Filho, 1995)

La Unión Ibérica es un fecundo periodo analizado desde perspectivas diferentes y no convergentes. El periodo filipino tendrá un importante impacto en la forma de hacer ciudades en Brasil y en el

1

"Hispânia" proviene del término fenicio i-span-ya (fenicio <‫)>איספני‬, latinizado por los romanos y usado desde el segundo milénio dantes de Cristo. Su significado es “isla” (i) donde se “revisten de metales” (Span) y “oficio” (ya) que se ocupa de ello.

territorio. La amplitud del territorio hispánico, en el sentido “imperial romano”, inspiró a Felipe II, III y IV para desarrollar una política imperial y sistémica de construcción de ciudades. Durante esa fusión ‘cabocla’, ibérica, hispánica, la tesis defiende que las herencias, las formas, las leyes, los tratados, los ingenieros, los conceptos de urbanismo y las fronteras se funden en una original forma de “urbanismo hispánico”. Se hacía necesario unificar las distintas perspectivas y analizarlo en su complejidad a través de una lectura transversal de las fuentes y la bibliografía, del conocimiento de los principales lugares y del país, y de una revisión de los documentos cartográficos y de las últimas investigaciones. La cartografía ha dado un importante giro y se ha convertido en una herramienta fundamental (Goulart Reis Filho, 2000). Hoy mapas y planos son especialmente accesibles en los fondos lusos y españoles gracias a la disponibilidad y calidad del Archivo Virtual de Cartografía Portuguesa (urban.iscte.pt), las Bibliotecas Nacionales, la Biblioteca del Escorial (y otros archivos de las relaciones geográficas), la Real Academia de la Historia, el Museo Naval, los archivos de Indias y Simancas, entre otras iniciativas. Estos proyectos han trasformado internet en una fuente inagotable de información de referencia, de calidad y de fácil acceso a continuar explotando. Las cuestiones planteadas por la tesis serán: ¿Existe un urbanismo ibérico que procede de la fusión de la herencia portuguesa y castellana?; ¿cuáles son los modelos más sostenibles, los geométricos culturizados y rígidos o los orgánicos vernáculos?; ¿cómo se pasa de la traza geométrica o la adaptación al lugar?, ¿el periodo filipino afecto al desarrollo territorial o urbano de Brasil?, ¿cuál es el papel de los ingenieros militares y de la fortificación?, ¿y el de los misioneros y las órdenes religiosas?, ¿qué herramientas fueron utilizadas por la Corona y los colonos para construir el territorio y las ciudades?.

1. Contexto y bases para una tesis. “[...] recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sino como elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación”. (Eco, 1982 pág. 11).

Esta tesis analiza la historia urbana y territorial de Brasil durante el periodo de la Unión Ibérica y sus influencias en el urbanismo, en el territorio y en la cultura del país (legislación, fortificación, cartografía, arquitectura,…). Para ello utiliza las nuevas metodologías y tecnologías geográficas (SIG, IDE, etc…). Nuevas y eficientes herramientas de análisis territorial, urbanistico, arquitectónico y paisajístico. Aplicadas a la planificación, estas tecnologías resultan

Página 6 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

innovadoras y necesarias para poder trasformar datos en conocimiento. A partir de una metodología de deconstrucción del concepto extraeremos sus principales variables. Sociedad, economía, política, fortificación, misiones, elementos urbanos, tipologías y morfologías de las ciudades y de los principales elementos (monasterios, parcelamientos, manzanas, iglesias,…) son algunas de las temáticas y de los elementos que vamos a analizar (Hoyuela Jayo, 2006). La tesis intenta con ello sintetizar y entender el conjunto de la acción urbanizadora en Brasil ofreciendo o proponiendo un nuevo sistema de clasificación, los movimientos. Los movimientos nos permitirán profundizar en las peculiaridades de determinadas regiones, momentos y agentes, y en las formas urbanas resultantes y sus sistemas de planificación. El otro pilar fundamental es la idea del paisaje. En América se manifiesta con especial intensidad un debate entre el respeto al lugar y la tiranía de la racionalidad y de la geometría. Este debate ahonda en los principios ecológicos del urbanismo y de la arquitectura (De Las Rivas Sanz, 2006 págs. 11-36), en la sostenibilidad de los modelos. Luego, centrados en Brasil, y en la deconstrucción de la frontera de Tordesillas, la tesis analizará desde la escala territorial y desde la escala local los casos que pudieran marcar hitos o modelos reconocibles.

Figura 1 .- La tesis incluye análisis territoriales comparados con la América española a escala continental, estudios de entorno urbanos, de elementos singulares del trazado (siguiendo la metodología de TEIXEIRA, 1999) y de los documentos históricos que los describen.

Esta dialéctica, vernáculo / erudito (Teixeira, y otros, 1999), se manifiesta en la legislación, en la evangelización, en la fortificación, en la urbanización, y en el territorio de una forma clara y explícita. Esta dicotomía se hace especialmente evidente en el momento de la selección del lugar. También es importante subrayar que este debate une y divide a la vez las culturas ibéricas (Jiménez De Rada, 1989), la portuguesa y la castellana, desde su herencia griega o romana, más o menos dominante en cada una de estas culturas según la época. Básicamente la tesis se estructura en torno a tres escalas, 5 temas y 18 territorios. Organizado por movimientos, el análisis considera conjuntamente la acción de Castilla y Portugal, hispanoAmérica y Brasil. La escala territorial analiza la construcción del territorio americano, más de 1800 ciudades y 300 años de historia. Una escala de referencia para entender el alcance de los procesos territoriales brasileños en el conjunto del continente. La red de ciudades hispánicas en Brasil puede así ser comparada con el resto de procesos y movimientos americanos. La segunda escala es la de Brasil y sus fronteras inmediatas. En el urbanismo hispánico, la política de defensa y para la administración civil, de la corona, y de la burguesía urbana, van a caracterizar definitivamente las fronteras y los diferentes modelos y formas de ordenar la ciudad y el territorio. Importante también será el análisis del papel pionero y modélico del urbanismo misional, no sólo de jesuitas, sino de franciscanos, dominicos, capuchinos, benedictinos y de las iglesias regular y secular en las ciudades. El peso y la trascendencia de las herencias hispánicas, filipinas (Izquierdo Álvarez, 1993), en el urbanismo brasileño se analizan de forma concreta en cada uno de los territorios estudiados. Brasil, con capital en Salvador de Bahía, y ‘Maranhão Grão-Pará’, con capital en ‘São Luis’, los dos estados que configuran el actual Brasil, serán estudiados separadamente y conjuntamente en detalle. La síntesis del urbanismo topográfico griego, del urbanismo regular, geométrico, abstracto, romano, y del urbanismo árabe, más doméstico y de marcado carácter religioso, caracterizan el “urbanismo hispánico”. Los cinco temas tratados son el territorio, la morfología urbana, la administración, la sociedad,

Página 7 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

la economía y la legislación, la fortificación, y el urbanismo misional. De esta forma nuestro estudio analiza las dimensiones territoriales, sociales y políticas derivadas de la Unión Ibérica. Analizamos la trasformación de las formas urbanas tradicionales portuguesas hacia modelos más regulares, la incorporación y la fusión de la fortificación renacentista abaluartada y sus debates entre territorio y el modelo, y la influencia, tanto territorial, como urbanística, de la utopía pionera contrarreformista (especialmente la jesuítica) en la conformación de los límites del actual Brasil y del modelo de “Urbs Hispánica” que queremos definir. Todos estos elementos son analizados a la búsqueda de los remanentes e inmanentes ibéricos. Estudiaremos las formas de producción y de planificación urbana en sus diferentes escalas. Demostraremos que las influencias castellanas durante el periodo filipino no van a ser extrañas sino más bien decisivas de la extensión de las fronteras. Extraeremos la idea de la creación de un modelo de planificación (en defensa y urbanismo), y de la definición de la base jurídica, administrativa, y cultural de las formas de urbanización de Brasil. Los territorios de aproximación que consideramos en nuestro análisis son el Bajo Amazonas, el río de la Plata y la frontera Sur, las misiones jesuíticas (Maynas, Omaguas, Chiquitos, Mozos, Guayra,…), las capitales (Salvador, Rio, Belém,…) y las ciudades clave del sistema territorial, bien de fundación real (Filipeia, Natal, São Luis,…) bien de fundación militar, claves para la defensa (Recife o Fortaleza) o bien civiles (gobernadores y capitanes generales que fundan ciudades como Cananeia, Iguape, Ubatuba,…) o bien de origen religiosa (misiones y reducciones fundadas principalmente por jesuitas como la propia São Paulo) o espontáneas (quilombos y poblaciones menores de ingenios de azúcar, ganaderos o trabajadores de minas). En total más de 18 espacios o territorios que son analizados en detalle desde diferentes perspectivas. Para ello el periodo analizado tenía no sólo que abarcar los 60 años de la Unión Ibérica (15801640) sino extenderse antes y después del periodo para poder compreender los antecedentes y las consecuencias de estos fenómenos. Así, el análisis se extiende desde el descubrimiento de América, y la firma de los primeros Tratados de Tordesillas (1494), hasta la firma del Tratado de resolución de la frontera ibérica, el de San Ildefonso (1778). a) Razones para una tesis “La mayor parte de las obras escritas sobre la época de la “unión de las Coronas”, en la opinión de António M. Hespanha, ha sufrido durante años de un cierto anacronismo. El más conocido partía de una premisa nacionalista, que enfocaba todo el período como una época de enfrentamiento entre españoles y portugueses”. (Ruíz González, 2002 págs. 17-40).

El inicio de mi preocupación por Brasil nace con los trabajos del Plan Director de las fortalezas

transfronterizas del Baixo Miño que dirigí entre 2001 y 2003 (Cobos Guerra, y otros, 2006). Entonces descubro las ricas e intensas interacciones urbanísticas, territoriales y tecnológicas del periodo de la Unión Ibérica y de la Restauración. A partir de ahí comienzo a analizar las relaciones entre fortificación y ciudad, defensa y colonización, primero en la frontera del Miño, y luego en el proceso de construcción de Brasil. La perspectiva político – administrativa y socio – económica (sociedad y economía); la visión del territorio (política y cartográfica) y las decisiones geoestratégicas; el urbanismo y la forma urbana y cómo se encaja, o no, en el lugar, en el paisaje (espacio); los agentes, los hitos históricos, los procesos y los movimientos (tiempo); nos habilitan para afrontar un análisis detallado de los elementos fundamentales que explican la naturaleza de los poblamientos y del territorio y las distintas formas de hacer y pensar ciudad en Iberoamérica y más concretamente en Brasil. Es ahí, consecuentemente, donde hemos ido a buscar nuestras fuentes y referencias. El análisis de casos, ciudades, poblados, misiones y territorios, coherentes desde la perspectiva formal, del espacio, de los agentes involucrados y del tiempo, que llamamos movimientos, nos permite analizar cada caso mediante la selección de las mejores cartografías del periodo y del lugar. Mapas y planos nos sirven a través de la lectura de la cratografía histórica para avanzar metodológicamente en la sistematización de nuestra tesis. A través de las conclusiones queremos analizar las implicaciones y aplicaciones de esta visión ecológica del urbanismo ibérico en el urbanismo contemporáneo, en las últimas ciudades planificadas en Brasil y en las actuaciones futuras. Como reconoce Lúcio José dos Santos (O domínio español, 1914): “Livres, igualmente dos ardores patrióticos dos historiadores portugueses, e dos ódios sectários dos protestantes, podemos julgar mais serenamente este passado remoto, considerando o domínio espanhol no Brasil como uma fase interessante de nossa vida colonial, que não reprimiu nem conteve, antes reforçou e acelerou, a nossa marcha para a liberdade que a sete de setembro de 1822, devia coroar três séculos de lutas, de trabalhos e de sacrifícios”.

El periodo filipino no ha sido tratado con objetividad ni ha sido valorado en su justa aportación hacia la construcción de un sentimiento nacional y de una conciencia de estado en Brasil. La construcción de la idea de estado, la extensión de las fronteras, y el inicio de un proceso de urbanización sistemática y planificada, toma un impulso importante en este periodo. b) Urbanismo hispánico y sus interacciones. “Durante muito tempo, a história foi etnocêntrica. Hoje em dia os historiadores da Europa continuam manifestando pouca curiosidade pelo passado e pela historiografia que

Página 8 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles excedem as fronteiras de sua própria nação” (Gruzinski, 2001)

El Urbanismo ibérico ha sido tradicionalmente tratado desde dos perspectivas a menudo opuestas, la castellana y la portuguesa. Sus herencias y sus experiencias comunes, tanto en el tiempo como en el espacio, requieren un nuevo enfoque. La simbiosis de sus herencias urbanísticas durante la construcción del territorio americano se debe calificar de épica y grandiosa, una aventura insuficientemente analizada (Gruzinski, 2001). El Urbanismo Hispánico, en su forma y en su concepto, nace de la propia interacción ibérica y de las experiencias de expansión, conquista y colonización de estos pueblos, especialmente durante la reconquista. Queremos hacer una relectura completa del proceso de desarrollo territorial de América a la luz de los múltiples estudios y análisis y a través de un lenguaje y contexto contemporáneos. Harvey lo define muy bien en su libro “Espacios de Esperanza” (Harvey, 2003) un método para: “[...] releerlo, o sea, reconstruirlo en un lenguaje contemporáneo”.

En un lenguaje donde el desarrollo sostenible y el paisaje protagonicen el discurso, donde el territorio sea el principal, que no único, actor, y donde la dimensión compleja del fenómeno urbano sea considerada en su mayor amplitud. Esta aptitud exige también ampliar los límites espaciales del fenómeno y entender los movimientos en las fronteras, en los límites y entender lo que sucede en Brasil dentro de un contexto mayor, el americano.

Figura 2 .- La ciudad de Salvador de Bahía, capital de Brasil durante la Unión Ibérica, se convierte en el paradigma de la tesis. La implantación de las órdenes religiosas, la regularidad de los nuevos trazados, la fortificación sistémica, la especialización de la plazas, las misiones del ‘recôncavo baiano’, o el desarrollo de la economía azucarera y la penetración al interior del estado, son algunos de los elementos que caracterizarán el periodo filipino en este lugar. Bibliothèque nationale de France, GED-3726.

La Unión Ibérica se convierte en una manifestación singular, hispánica, que considera el territorio iberoamericano en el sentido “imperial romano” que inspiró a Felipe II. Durante el periodo filipino habrán de producirse influencias mutuas en relación a la formación del estado brasileño que llegarán hasta nuestros días. Recorremos por ello el tiempo hacia adelante y hacia atrás. Iremos de la restauración a la Unión Ibérica y de esta al descubrimiento. Buscaremos en las bases del urbanismo castellano y

portugués de los primeros años los inmanentes y los condicionantes del periodo. Buscamos, como dice el padre Vieria la “historia del futuro”: “O tempo, como o mundo, têm dois hemisférios: um superior e visível, que é o passado, outro inferior e invisível, que é o futuro. No meio de um e outro hemisfério ficam os horizontes do tempo, que são estes instantes do presente que imos vivendo, onde o passado se termina e o futuro começa”. (Vieira, 1708).

Durante la Unión Ibérica, América, se convierte en foco de la política imperial (1580-1640) y durante la guerra de Restauración el foco vuelve a la península (1640- 1680). Después el desarrollo y expansión de las minas, el Urbanismo Barroco. Y, por último, durante el proceso las demarcaciones y el periodo ilustrado, enre 1750 y 1780, la herencia se consolida. En múltiples ocasiones se utiliza la expresión “a la espanhola”, “hispánico”, “adaptado a las leyes de indias”, o expresiones similares para referirse a la influencia española. De hecho la expresión utilizada al hablar de la obra de Francisco de Frias da Mesquita “de influencia espanhola” aparece en la descripción oficial de la propia historia de la ciudad: “Sua história urbana possui características da colonização portuguesa, tendo em seu núcleo fundacional reflexos urbanísticos planejados no século XVII, pelo EngenheiroMor Frias de Mesquita, traçado quadrilátero ortogonal - de influência espanhola - que se adequa à declividade da área. Este traçado auxiliou na expansão do núcleo central, que continua até hoje. Esta foi uma das características que conferiu à cidade o título de Patrimônio Mundial reconhecido pela UNESCO, em 1997” (Prefeitura de São Luis de Maranhão, 2009)

A veces se usa la expresión “incorporando as leis das Indias” (Pessôa, y otros, 2007 (1ª ed. 1959)) para referirse a las manzanas cuadradas y el trazado ortogonal, regular, de los primeros lotes incluso a pesar de las declividades y dificultades topográficas de la zona. No es menos importante la referencia de la tesis de Bruna Pasetti: “A cidade de São Luís é o primeiro, e bastante emblemático, exemplo da influência exercida pela administração espanhola na constituição da cidade brasileira. Certamente a necessidade de adaptações, imposta pela realidade local e de recursos, fez com que a cidade não apresentasse em seu plano o modelo clássico espanhol encontrado nas cidades hispânicas na América, mas a ortogonalidade do traçado é indiscutível” (Pasetti Dornelles, 2011 pág. 225).

Y es que São Luis, trazada a la “espanhola” por Francisco de Frias da Mesquita, tiene, como Ferrol, alguna de sus ortogonales calles en cuesta y no accesibles por carromatos sino a través de escaleras y escalinatas. La traza no alteraba la topografía pero generaba calles difícilmente utilizables como ocurrió en Mariana posteriormente o en João Pessoa, Natal, Salvador y otras ciudades durante el proprio periodo filipino. En este sentido, “a la española”, respetando el carácter de algunos espacios (plazas de justicia, rollos de justicia, fortificaciones,…) colocando principios de regularidad, etc… es un concepto que define una fusión entre la tradición vernácula portuguesa y

Página 9 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

los principios de regularidad, de un modelo de plaza central y de manzanas cuadrangulares. En este giro, de ida y vuelta, en torno al periodo de la Unión Ibérica, entendemos que se construyen las bases que definen la cultura, el territorio, y la forma de pensar y construir la ciudad en Brasil y sus definitivas fronteras. c) Territorio y ciudades del Brasil contemporáneo. “Los 500 años de Brasil son principalmente esto, la historia del esfuerzo de construcción de una nación multi-cultural y multi-étnica, que adquiere a lo largo de los siglos su propia identidad cultural, en la que prevalecen en la lengua y en las costumbres la herencia ibérica, sumada, entretanto, a aportaciones de otras naciones europeas y asiáticas y a las culturas africana e indígena, patrimonio de tantos millones de brasileños” (Moreira García, 2001).

Hoy Brasil tiene 23.102 Kilómetros de fronteras, 2 15.735 con países vecinos y 7.367 con el Océano Atlántico. Los puntos más altos son el Pico da Neblina Serra Imeri (Amazonas) 3.014,1 metros, el Pico 31 de Março Serra Imeri (Amazonas) 2.992,4, el Pico da Bandeira Serra do Caparaó (Espírito Santo con Minas Gerais) 2.889,8 y el Pico das Agulhas Negras Serra de Itatiaia (Rio de Janeiro con Minas Gerais) 2.787. Pero uno de los datos más destacados ha sido la evolución de los municipios entre 1940 y 2001 donde se ha pasado de 1574 a 5560, un crecimiento del 363 % en 60 años. La vieja Europa apenas muda, pero en Brasil las regiones más dinámicas como el Nordeste han multipliado por 5,10 el número de municipios, en el Sur por 6,50. Aún hoy se están fundando nuevas poblaciones y ocupando territorios, reorganizando espacios y municipios en uno de los mayores esfuerzos de colonización mundial.

Figura 3 .- Evolución de la población urbanade las ciudades de más de 100 mil habitantes en el horizonte 2050. Source: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2005 Revision. Consultado en: http://esa.un.org/unup, 2007.

Según el eminente geógrafo Milton Santos (Santos, 2005) durante los 450 primeros años de historia europea en Brasil la ocupación del territorio y la población fueron preferentemente 2

Guiana 1.298, Venezuela 1.819, Suriname 593, Guiana Francesa 655, Uruguai 1.003, Argentina 1.263, Paraguai 1.339, Bolívia 3.126, Peru 2.995 y Colômbia 1.644 (Síntesis de datos del año 2000, www.ibge.com.br)

litorales. Hoy Brasil es un país con una taxa de urbanización superior, como hemos visto, al 81 %, después de un crecimiento exponencial y acelerado. Con una población en torno a 200 millones de habitantes Brasil se organiza en torno a distintas manifestaciones del fenómeno que van según sus términos “urbanizando el territorio”: ciudades locales que suministran a la población servicios básicos, ciudades medias con servicios más sofisticados y metrópolis o aglomeraciones, dando lugar a complejos procesos migratorios y constantes reajustes urbanos y territoriales. Estos municipos estaban poblados por 169.799.170 de habitantes según los datos del IBGE del año 2001. Hoy, 2015, existen 23 2 hab./km , y algo más de 202 millones. Europa 2 2 tiene 10.5 millones de Km , 70 hab./km y 739 millones de habitantes. En una superficie similar a Europa, su población está 3 veces por debajo de la europea. Una población de más de 137 milones de habitantes urbanos que representan el 81,25 % de la población total del país. Desde la ocupación de las primeras grandes bahías: Todos los Santos (Salvador de Bahía), São Vicente (Santos, San Vicente, Cubatão, Guarujá, acceso a São Paulo, etc...), Guanabara (Rio de Janeiro), Paranaguá, São Luis, Belém,… la sistematización del territorio de Brasil seguirá una lógica de ocupación que tiene que ver con tres fenómenos paralelos: la sistematización de los asentamientos costeros, la definición de la frontera y la colonización del interior (Robert Moraes, 2007).

Figura 4 .- Brasil se constituye como referente de la América Latina con más de 200 millones de habitantes. El proceso de litorización se convierte, pausadamente, en un proceso de interiorización y conquista del “Sertão”. La población urbana supera ya el 70 % y las grandes metrópolis de más de un millón de habitantes superan la decena. Datos IBGE, 2000 y elaboración propia.

El periodo de las capitanías no conseguirá consolidar la mayoría de los asentamientos (Santos, 2001). Será tan sólo durante el periodo filipino con la incorporación de las ciudades de Belem, San Luis, etc... en el Norte, de João Pessoa, Cabo Frio, Ubatuba, en los límites de la

Página 10 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

malla urbana prefilipina o de las fundaciones misionales y reduccionales jesuíticas en el Amazonas, el Rio de la Plata y en el interior de Bahía, que se puede verdaderamente hablar de un sistema urbano. Banderas de São Paulo, Pernambuco, Piauí, Ceará o de Bahía también se intensifican durante el periodo ibérico y durante el periodo de la guerra de restauración y no son por tanto extrañas a la presencia castellana. En estas regiones se buscarán indios para usarlos como esclavos, áreas para ganado, oro, o simplemente exploraciones en busca de nuevas tierras. Con la exploración del oro y de las piedras preciosas a partir del siglo XVIII la penetración interior, iniciada en el periodo filipino, se consolida como un fenómeno urbano. La disolución de las fronteras nace del deseo de explotar y extraer las nuevas riquezas minéras más allá de Tordesillas. Nuevos territorios como las Minas Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul serán integrados al imperio portugués. En el sur, en Santa Catarina (y Rio Grande), São Paulo y en el Amazonas, el urbanismo ilustrado pombalino fuerza la extensión territorial y la fundación de ciudades contribuye a consolidar la pose (Marx Delson, 1997). Figura 5 .- Distribución de la población de las principales metrópolis. Datos 1991-2001. IBGE. Elaboración propia.

Este nuevo equilibrio recomienda en 1763 la instalación de la capital en Rio de Janeiro frente a la tradicional capital marítima de Salvador de Bahía. Con la llegada de la familia portuguesa en 1808 Rio, como centro de gravedad, permanecerá vivo y dinámico hasta 1962. Con Brasilia el país apostará por un claro predominio de la política de interiorización una vez consolidados los puntos más importantes de la costa brasileña. Así los ciclos de ocupación del litoral e interiorización se alternan y, con ello, van modificando el equilibrio y las políticas y estrategias territoriales. Mientras, el papel de la ciudad sigue siendo el protagonista y el elemento sustancial de la historia de Brasil (Robert Moraes, 2007). Desde el punto de vista demográfico un país joven y con un alto potencial de crecimiento. Brasil es además un país eminentemente litoral. Sus principales ciudades están en la costa (Rio, Salvador, Vitoria, Recife, Fortaleza, Porto Alegre, São Luis, Belém, Vitoria, Florianópolis…), o muy próximas (Curitiba, São Paulo,…). Importantes ciudades se desarrollan en el interior, en los ríos (Manaus, Palmas,…), o en territorios estratégicos por sus recursos (Belo Horizonte, Goiás, Brasilia, Campinas, Londrina,…). Las regiones Metrópolitanas de Brasil suman 29 (agregando 415 municipios), llegan, según datos

Página 11 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

del IBGE de 2010 a 91 Millones de Habitantes, las mayores son São Paulo con más de 20 Millones, Rio de Janeiro con cerca de 12 Millones, Belo Horizonte con 4,8 y Porto Alegre con cerca de 4.0 Millones. En el grupo de 3,5 Millones, más o menos, están Recife, Fortaleza y Salvador. Un poco más abajo Curitiba y Campinas rozan los 3.0 Millones de Habitantes y en el entorno de los 2.0 Millones están el Vale do Paraíba (valle del Silicio Brasileño) y litoral norte, Manaus, Goiania, y Belem (Pará). La Metrópolización creciente que hemos descrito está contribuyendo a la producción de megalópolis (Rio o São Paulo), conurbaciones (Paraíba do Sul) y grandes áreas urbanas. En la región Sur y Sureste y parte del centro Oeste es denominado por Milton Santos (Op. Cit. 2005) como la “región concentrada” concentra más del 80 % del PIB brasileño y aproximadamente el 50% de la población reorientado su tradicional economía productiva hacia la nueva sociedad informacional. Las “ciudades menores” son las verdaderas protagonistas del fenómeno urbano brasileño. De las 9.260 ciudades inventariadas por el IBGE en 1999, aproximadamente el 95 % tienen menos de 50.000 habitantes y una población de 58.901.967 habitantes que representan el 38,85% de la

población. Se reparten en dos grandes grupos: 920 ciudades entre 20.000 y 50.000 acogen 27.811.037 habitantes y 7.964 ciudades menores de 20.000 suman un total de 31.090.930 habitantes. Según datos del IBGE de 1999. No representan un porcentaje elevado de la población pero sí tienen una importancia estratégica en la gestión territorial como centros más cercanos a los ciudadanos y soporte de los servicios básicos. A las antiguas funciones religiosas y administrativas en el origen de todo asentamiento urbano, añaden funciones económicas derivadas de la presencia de agentes

financieros, seguros, sedes productivas y transformadoras, e incluso funciones básicas emergentes en materia de educación y ocio que hasta ahora no eran ofrecidas. La tecnificación agrícola exige nuevos servicios más avanzados, electrodomésticos, centros de transporte y comunicaciones o mano de obra especializada que acaban formando un tejido básico de apoyo al desarrollo local, donde están creciendo las economías cooperativas. No obstante, las ciudades medias (entre 50.000 y 500.000 habitantes) serán las que más crecieron después de la década de los 50’. Entre ellas 160 comprendidas entre 100.000 a 500.000 ciudadanos acumulan 32.419.157 habitantes y 286 entre 50.000 y 100.000 con 19.754.993 habitantes. Representan así el 34,42 % de la población con un 4,82 % de los núcleos. Las razones para este crecimiento son múltiples: la dispersión de la industria arrastrada por la congestión de los núcleos Metrópolitanos, la modernización del campo y la mejora de la eficacia derivada de la cercanía a los centros de producción son algunas de las principales razones. El crecimiento de este nivel de ciudades garantiza la extensión de una clase y el aumento de la oferta de servicios básicos.

Figura 6 .- Evolución de la población de las capitales de los estados brasileños. Datos del IBGE, 2001

Según datos de la ONU en 2005 las tres ciudades de más de 5 Mi de habitantes reúnen 35.106.000 habitantes que representan un 22,36 % del total de la población urbana de Brasil, las catorce ciudades entre 1 y 5 Millones agrupan 33.758.000 habitantes con otro 21,50 % de dicha población y en el nivel más pequeño, las ciudades entre 500.000 y 1.000.000 con 11.042.723 habitantes forman el conjunto de ciudades de nivel Metrópolitano.

Página 12 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Este crecimiento desmesurado de los grandes centros urbanos recomendó la creación de las entidades Metrópolitanas a partir de los principios de la Ley 14 de 08/06/73 por la cual se crearon las regiones de Belém, Fortaleza, Recife, Salvador, Belo Horizonte, São Paulo, Curitiba y Puerto Alegre. En 1974 se crea la región Metrópolitana de Rio de Janeiro (Lei Complementar no 20, de 01/07/74). La reforma constitucional de 1988 transfirió a los Estados la capacidad de instituir las Regiones Metrópolitanas, aglomeraciones urbanas y microrregiones, constituidas por agrupamientos de municipios limítrofes, para integrar la organización, la planificación y la ejecución de funciones públicas de interés comun. No obstante pocos sobrevivieron el crecimiento de la autonomía municipal y prácticamente desaparecieron de todos los estados. Las regiones Metrópolitanas agrupan la mayoría de las regiones coloniales más destacadas como São Paulo, Salvador, Rio de Janeiro, etc… Hoy nuevas iniciativas surgen ante la superación de 3 los viejos límites municipales . En enero de 2015 ha sido aprobado el ‘Estatuto da Metrópoli’ que pretende incoporar instrumentos del ‘Estatuto da Cidade’ en la gestión Metrópolitana. El documento reconoce más de 60 áreas Metrópolitanas en Brasil (Tecnología, Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología, 2015) La tendencia a la urbanización es constante. Del 67 % de la población urbana en la década de los años 60 al 81 % actual la tendencia prevista orienta hacia una sociedad eminentemente urbana. Se esperan, según datos de la ONU (Informe sobre perspectivas de la población mundial) unos 212 Millones de brasileños para el año 2025. Las 22 principales áreas Metrópolitanas agrupan el 40% del total de la población en un proceso creciente de concentración urbana. En 1950 el porcentaje de población sobre el total del país en dichas áreas Metrópolitanas era del 20%. Según datos de la ONU en 2005, las tres ciudades de más de 5 Mi de habitantes reúnen 35 Mi y 106.000 habitantes, un 22,36 % del total de la población urbana de Brasil. Las catorce ciudades entre 1 y 5 Millones agrupan 33.758.000 habitantes con otro 21,50 % de dicha población. Aproximadamente el 49% restante habita en ciudades

3

Está en marcha la Oficina Metropolitana de São Paulo o SEAR.

inferiores a 500.000 habitantes y tan sólo un 7% en 15 aglomeraiones urbanas entre 500.000 y 1.0 Mi de habitantes con 10.990.000 habitantes. De dichas áreas, las principales, Rio y São Paulo, datan de antes de la Unión Ibérica, 1565 y 1532 respectivamente. Recife fundada en 1537, Salvador de 1549, el área de Grande Vitória de 1550, o la ‘Baixada Santista’ cuya ocupación comienza en 1532, y continua con el traslado de Santos y la extensión hacia Peruibe e Itanhaem. Se espera que en el año 2025 superen el 40,25 4 %. “Si se borrara la presencia del país en el continente, quedaría una figura irreconocible”

Así empieza Juan Arias su artículo de 03 de Diciembre en su columna del país (Arias Martínez, 2013). Y es que además de 200 2 millones de habitantes y 8,5 millones de Km Brasil es un país estratégico y fundamental en la imagen y el territorio de Suramérica. Las estructuras urbanas y el desarrollo son según (Wilhelmy, y otros, 1984 y 1985) las responsables de los problemas sociales, ecológicos y económicos que están en la base de los frenos para el desarrollo del continente pero también en sus fundamentos culturales y patrimoniales. Para estos autores y sus continuadores (Borsdorf, 1992), (Rufin, 1993), (Wallerstein, 1986), y (Steger, 1986). La “ecología” de la ciudad iberoamericana comienza con la selección del lugar y con las primeras decisiones del asentamiento. A través de esta recopilación de imágenes y de documentos de ciudades brasileñas e iberoamericanas pretendemos profundizar en las razones últimas de su ser, en las causas que justificaron su fundación, y en sus relaciones con un territorio, Iberoamérica, cuya escala y dimensiones aún hoy no dejan de sorprendernos. Estas decisiones se han de contextualizar desde la escala imperial, desde una lectura del Brasil prefilipino, y desde una lógica geográfica y económica de cada uno de los territorios que analicemos. d) Antropofagia brasileña: canibalismo cultural. “El escritor y ensayista presenta una nueva percepción y significado del caníbal, que era anteriormente usado por numerosos artistas y teóricos

4 Según datos del “Source: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2005 Revision, http://esa.un.org/unup, Sunday, January 28, 2007; 10:00:02 AM”.

Página 13 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles europeos, tanto futuristas como surrealistas, entre otros. Oswald presentaba solamente las cualidades de un caníbal, mostrándolo como quien posibilitaba este procedimiento creativo, activo y sin represiones que tenían los brasileros. Contra todos los importadores de la conciencia enlatada (…) Necesidad de la vacuna antropofágica. Para el equilibrio contra las religiones del meridiano. Y las inquisiciones exteriores (…) Contra el mundo reversible y las ideas objetivadas” (De Sousa Andrade, 1928)

Oswal de Andrade, 1890 – 1954, reinventor del concepto de antropofagia, plantea una defensa de la identidad y de la autenticidad de Brasil, “Antes de os portugueses descobrirem o Brasil, o Brasil tinha descoberto a felicidade”,

y una crítica exacerbada de la cultura europea y americana,

soubemos fazer a justa réplica às tolices que o colonialismo impunha, tornando o Brasil próspero, como tinha que ser. Na América não se aplicou o melhor do conhecimento, ao contrário, foi colonizada com dogmas e princípios tolos, com uma visão espoliativa de consumir a riqueza do outro” (Mendes da Rocha, 2014)

Brasil ha sido, es y será un país multicultural, sincretista, acostumbrado a fusionar y a asimilar elementos diferentes aunque sin necesariamente llegar a construir un todo coherente, como reconoce Paulo Mendes. Brasil es original, una antropofagia ibérica, que dará como resultado la urbis hispánica. Una forma urbana que contribuirá a consolidar un tipo de relaciones sociales, económicas, urbanísticas y políticas de la época colonial que perviven hasta nuestros días.

“Perguntei a um homem o que era o Direito. Ele me respondeu que era a garantia do exercício da possibilidade. Esse homem chamava-se Galli Matias. Comi-o”..

Comer al enemigo, en su visión, no es un acto de desprecio, sino todo lo contrario, un acto de asimilación de sus cualidades, una forma de veneración del enemigo, del que viene de fuera. La reafirmación de la identidad se confirma en su enunciado shakesperiano “ Tupi or not tupi that is the question”

y con su exhortación: ”¡queremos a revolução Caraíba!”.

Entendiendo el concepto entenderemos la riqueza de Brasil y las interacciones que se producen a lo largo de su historia, desde el inicio de la colonización, con las culturas occidentales: “Só me interessa o que não é meu. Lei do homem. Lei do antropófago”..

Brasil un agujero negro de la cultura occidental, africana, asiática y naturalmente americana sintetiza mejor que ningún otro lugar el concepto de ecumenismo. Si la saudade define el carácter portugués, el ‘desleixo’ puede ser la palabra que mejor defina el carácter brasileño, como la “actitud de dejadez derivada de la certeza de no poder finalizar lo iniciado”. La expresión deriva de una naturaleza que supera la capacidad de transformación del hombre. Los parámetros para entender la intervención en el Brasil colonial nacen con ese sentido antropófago y se desarrollan a través de la herencia colonial, la casa grande y la ‘senzala’, los señoríos, la esclavitud y la dominancia de la matriz africana. Estos elementos dotan de carácter de la arquitectura, el urbanismo y el territorio de Brasil (Ab'Sáber, 2003). Otros autores, como Paulo Mendes da Rocha, van más allá al afirmar que el sistema colonial determinó una forma de explotación que olvida el conocimiento y opta por los dogmas y los principios no verificados: “[...] na época em que a América foi descoberta, se dizia que o Sol girava em torno da Terra. E o senhor Galileu [Galilei, 1564-1642, cientista italiano] disse que o nosso planeta girava em torno do Sol e foi condenado à fogueira.Inauguramos algo aqui muito mal inaugurado, não Página 14 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

2.

Antecedentes. “Nunca como en las últimas décadas ha habido una eclosión de conceptos y explicaciones (megaciudad, ciudad–red, edge city, hipercittà, ciberciudad, post–it city,…) que aspiran a reinterpretar lo urbano. A pesar de ello, este objetivo no se cumple. Yo situaría los márgenes de esta aspiración en dos textos clave: Bourgeois Utopias de Robert Fishman (1987) y Métapolis de François Ascher (1995), porque la utopía burguesa sigue presente en una ciudad que se desborda espacialmente y que a la vez se encoge para convertirse en un territorio habitado, una cuenca de vida” (De Las Rivas Sanz, 2011).

¿Por qué Brasil?, ¿qué puede aportar a la historia del urbanismo la experiencia de la Unión Ibérica?, ¿es la experiencia brasileña singular?, ¿es innovadora?, ¿existe un urbanismo de los países ibéricos?, ¿si existiera, es este urbanismo una manifestación específica del imperio hispánico?, si es así ¿cómo se manifiesta?, ¿cómo opera?, ¿qué aporta al territorio y a la ciudad?... Estas representan algunas de las preguntas que intentaremos resolver a lo largo de esta tesis. Pero, sobre todo, nos atrae la idea de profundizar en una época rica, en un espacio diverso, como es Brasil, y en un conjunto de interacciones complejas efecto de las “indefiniciones” territoriales, urbanísticas, sociales y políticas durante los primeros siglos de colonización en este territorio (y especialmente compleja durante la Unión Ibérica) fruto de acuerdos y tratados igualmente imprecisos que será necesario a lo largo de los tiempos deslindar y recomponer. a) Brasil território y paradigma ibérico. “O governo dos Felipes no Brasil obedeceu a diretrizes de um plano mais abrantgente, tendo em vista a América espanhola os arquipélagos atlânticos portugueses e espanhóis” (Santaella Stella, 2000)

El periodo filipino es un hito en la historia del continente. Las actuaciones a lo largo del periodo de convivencia ibérica serán tan fundamentales cuanto las ricas y variadas situaciones precolombinas existentes. En los distintos espacios americanos: incas, mayas, aztecas, tupis, guaraníes, araucanos, patagones, arabacos, quechuas, chibchas,… desarrollaron estructuras sociales, económicas, urbanas y viarias que sirvieron de apoyo a la colonización. Sus luchas y alianzas con otras naciones como Francia, Holanda, Inglaterra, e incluso Italia, matizarán y completarán este puzle histórico y territorial indígena. Se darán diversas situaciones y propuestas en relación a la forma de planificar y ejecutar las ciudades durante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. El resultado se manifestará en un conocimiento progresivo del territorio americano, en distintas formas de organización urbana y, finalmente, en la aparición de los estados y las nacionalidades que hoy conviven en el mosaico continental. Para comprender estas complejas relaciones se hace necesario recurrir a la memoria, a la herencia y el bagaje cultural, y a los hechos concretos y a los documentos que las explican en cada territorio.

El diálogo constante entre el lugar y la naturaleza, heredero de la cultura ibérica, se expresará nítidamente en Brasil. La cultura renacentista influida por las fuentes clásicas y por la tradición celtibérica, griega, romana y árabe creará situaciones y modelos de una gran riqueza siempre desde la perspectiva imperial. Aún así, la complejidad y la variedad siempre han sido elementos destacados de la identidad brasileña. Desde sus orígenes Brasil es un país cosmopolita y variado, culturalmente antropófago. Un país sumergido en un conjunto de interacciones constantes no sólo con la colonia, Portugal y Castilla, sino también con las otras potencias europeas. Francia, Holanda e incluso Italia constantemente visitan sus costas e insistentemente intentan colonizarlas. Brasil construye su identidad desde la variedad y la complejidad cultural. La conclusión final es que Brasil supone un hito en la historia del urbanismo ibérico. A diferencia de los territorios castellanos, planificados y geometrizados y de los portugueses, adaptados a la topografía y el lugar, Brasil unifica, elabora o sintetiza un modo original, caboclo, rico e interesante de hacer ciudades, una forma ibérica, la “hispanica urbs brasiliarum”, como se demuestra en la paradimática planta de Nova Mazagão o en Macapá. b) Análisis historiográfico comparado. “La memoria es redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir” (Calvino, y otros, 1990)

Carlos Guilherme Mota (Mota, 2005) en su ensayo sobre “A cidade iberoamericana: temas, problemas, historiografía” plantea una visión muy general de la historiografía latinoamericana o 5 iberoamericana y recuerda que la escuela brasileña, influidos por Lucio Costa, Artigas o Julio Katinsky (Katinsky, 2004), ya se planteaba en los años 60 el urbanismo colonial como historia urbana. En su repaso de la bibliografía del urbanismo iberoamericano, Carlos Guilherme cita a Gutiérrez y a Hardoy en el mundo “castellano” (américa 6 española), Goulart Reis y Scherer (Rebeca) en el portugués, con foco en Brasil. Al mismo tiempo reconoce las dificultades de los estudios comparados, porque, para él: “precisamos uma visão de conjunto referencial e temos de aprofundar o trabalho comparativo de forma sistemática” (Mota, 2005).

Reconoce que no tiene noticias de obras que hayan sistematizado el asunto, y esto, la sistematización que sólo abordó, según Carlos Gullere, José Luis Romero (Romero, 1976), en su

5 La primera reflexión que hace es sobre el uso de estos dos conceptos: el primero incluye la colonización francesa, el segundo se reduce a la colonización de los pueblos de la península ibérica. 6

Crearon una escuela seguida por nombres como Richard Morse, o Antônio Cândido, Beatriz Sarlo, o Dain Borge, y actualmente Ricardo Medrano o el próprio Hugo Segawa.

Página 15 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

libro Historia, Ciudad e Ideas, analizado y revisado por (Betancourt Mendieta, 2001). Intenta recuperar el concepto de “mundo ibero americano” trayendo a colación a Richard Morse 7 o a Florestan Fernandes , un mundo con producciones intelectuales comunes (diccionarios, estudios comparados) que nos permitan disolver la “frontera político – ideológica” que envuelve el estudio de Iberoamerica, y que la reorganización mundial “vem solicitando essa nova moldura”. Sergio Buarque de Holanda (Buarque De Holanda, 1995; 2002 (6ª ed.)), Darcy Ribeiro (Ribeiro, 1995 (2ª reimp.)), Claude Lévy-Strauss (del que debemos destacar la descripción de São Paulo en su libro ‘Tristes trópicos’) y también el libro de Jean Maugüé, ‘Les dents agacés’ (de los años 30’ aunque se editen más tarde) o los artículos de Fernand Braudel sobre Salvador contribuyen a la visión “portuguesa”. El trabajo de Walter Rossa titulado ‘A urbe e o traço: uma década de estudos sobre o urbanismo português’ es otro importante documento de referencia para la investigación del urbanismo portugués (Rossa, 2002) donde se replantea los argumentos “primarios” para la diferenciación entre los padrones urbanísticos castellanos y portugueses, proponiendo una idea más abierta donde la experiencia medieval y la Unión Ibérica tendrán un papel fundamental: “a experiencia da conformação medieva do território de origem e o intenso escambo cultural com o mundo hispánico produzido durante as seis decadas da União Ibérica” (Rossa, 2013)

En este interesante ensayo, Walter Rossa llega a afirmar que la ciudad es siempre una expresión del poder que en el contexto colonial se convierte en afirmación de la soberanía (de la cultura y de los modelos sociales, económicos y administrativos). Reivindica por ello la escala mundial del fenómeno urbanístico portugués que exige entender la historia y sus contextos y, consecuentemente, la integración disciplinar. Chueca Goitia, Torres Balbas y Angel Rama inician los primeros trabajos desde la historia urbana con una visión más amplia tanto espacial, como temporal, pero que sin duda han de servir de referencia en nuestros análisis y en la definición metodológica. Las primeras aproximaciones y las más ambiciosas corresponden por tanto a las obras de Richard Morse, Jorge Enrique Hardoy, Ramón Gutiérrez, José-Augusto França, en el lado castellano y de Paulo Santos (‘Formação de

Cidades no Período Colonial’) o Murilo Marx en el Brasileño (Marx, 1980; Marx, 1991; Marx, 1989). Desde la sociología Manuel Castells (Castells, y otros, 2008), o el brasileño Florestan Fernandes (Fernandes, 1958) que a través de una visión particular descubre una metodología de estudios histórico - sociológicos de los años 50. Historiadores como José Luis Romero (Romero, 1972) y (Romero, 1976) que introduce el método de la “Historia Social”, en Argentina; o como el historiador y diplomático, Antonio Risério (Risério, 2012)en Brasil, aportan también perspectivas antropográficas y sociales, históricas y territoriales de amplio interés. A ellas podríamos sumar la interesante obra de Sampaio Goes (Sampaio Goes Filho, 1999) sobre las fronteras que se podría definir como una continuación del importantísimo informe de Antonio Ulloa (Ulloa, y 8 otros, 1746) o de José Chantre y Herrera (Chantre y Herrera, 1901). Nestor Canclini, Flavio Vilaça, Sérgio Buarque de Holanda, Gilberto Freyre y sobre todo Caio Prado Jr., pero también Alberto Lamego, Delgado de Carvalho, Eugenio Garcia Zarza, Arturo Almandoz Marte, Angel Vaca Lorenzo, Tulio Halperín Donghi, Aracy Amaral, Donald Pierson, Carlos Lemos, Benedito Lima de Toledo, Evaldo Cabral de Mello, son otras fuentes directas e indirectas, primarias y secundarias (citadas en los trabajos que hemos evaluado) para el conocimiento de las fuentes del urbanismo colonial brasileño. Desde la geografía, los análisis de Milton Santos, Aziz Ab’Saber, Cândido Malta Campos y Antonio Carlos Robert de Moraes también son fundamentales para una aproximación territorial y paisajística al fenómeno del urbanismo colonial con especial foco en Brasil. Desde la arquitectura nos encontramos a Lucio Costa, Nestor Goulart Reis Filho, Roberto Segre, Warren Dean (sobre São Paulo y Rio Claro); y desde Portugal, el también arquitecto Manuel Teixeira. Y más contemporaneamente en Brasil Flavio Vilaça, Maria Adélia de Souza, Hugo Segawa, Raquel Rolnik, Rebeca Scherer, Nabil Bonduk, José Geraldo Simões Junior y Maria Cristina da Silva Leme. Otras importantes referencias son las del 9 mejicano Carlos Fuentes o de los intelectuales

8

7

Sociólogo brasileño autor entre otros de: Organização social dos Tupinambá (1949); A função social da guerra na sociedade Tupinambá (1952); A etnologia e a sociologia no Brasil (1958); Fundamentos empíricos da explicação sociológica (1959); Mudanças sociais no Brasil (1960); A integração do negro na sociedade de classes (1964); Sociedade de classes e subdesenvolvimento (1968); A investigação etnológica no Brasil e outros ensaios (1975); o A revolução burguesa no Brasil: Ensaio de Interpretação Sociológica (1975).

El informe de Antonio Ulloa realizado entre 1746 y 1748 y titulado Dissertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los Dominios de España y Portugal” coincide con la publicación de otras dos magníficas obras “Observaciones astronómicas y phísicas” y “Relación históricas y Geográfica del viaje a la América Meridional” que serán claves en la definición de las fronteras de Brasil.

9 Nacido en 1928 y muerto en 2012 fue un escritor, intelectural y diplomático mexicano. Sus obras más importantes: Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Mondadori España, Madrid, 1990; o Tres discursos para dos aldeas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993.

Página 16 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles 10

11

Mário de Andrade y Sérgio Milliet (que trabajan sobre São Paulo), o Carlos Drummond de 12 Andrade , para la comprensión de Minas y Rio de Janeiro y de la cultura brasileña en general. La literatura de Sergio Buarque de Holanda también es fundamental destacando su libro de ‘Raizes do Brasil’ y, especialmente, ‘Visão do Paraiso’ que tratan el concepto colonial. El clásico de ‘Casa Grande y Senzala’ de Gilberto Freyre, o las visiones de Octavio Paz también han contribuido a la construcción de nuestra visión sobre iberoamérica y Brasil. Murilo Marx describe y resume de forma notable estas aportaciones: “Depois de Caio Prado Júnior e Rubens Borba de Morais em São Paulo, de Plínio Salgado no exílio, muitos outros estudos despontam, de cunho mais geral, regional ou específico, como os de Donato Melo Júnior e Paulo Tedim Barreto para o Norte, Liberal de Castro, Josué de Castro e José Luís Mota Menezes, Diógenes Rebouças e Milton Santos no Nordeste, Zoroastro Viana Passos e Silvio de Vasconcelos, Augusto Carlos da Silva Teles para o Sudeste e Francisco Riopardense de Macedo no Sul. Entre tantos, lembre-se Aroldo de Azevedo com o levantamento de nossas vilas e cidades coloniais, Francisco de Paula Dias de Andrade, considerando a legislação e nossa conformação citadina e Nestor Goulart Reis Filho com visão abrangente de nossos processos, redes e caracteres urbanos”. (Santos, 2001 pág. 10) y (Azevedo, 1956).

Recientemente algunos autores intentan limitar las diferencias y defienden las semejanzas, la herencia común y otros puntos de aproximación entre las culturas ibéricas. c) Visiones contemporáneas del fenómeno. “A união dos tronos peninsulares ia finalmente realizar-se. D. Sebastião, na sua infelicidade pessoal, não era mais do que o acidente dinástico que a família conscientemente fora preparando. Esta junção das coroas peninsulares poderia ter acontecido antes. Veio a ser desencadeado de um modo dramático, pela imprudência de um jovem que ninguém soubera deter” (Hermann, y otros, 1993 pág. 460), citado en (Wallerstein, 1986)

Estudios más recientes están surgiendo en distintas universidades, centros de investigación y grupos de trabajo. El gran desafío es la visión conjunta, la reparación de las fronteras metodológicas, historiográficas, e incluso idiomáticas. De hecho, la construcción de un conocimiento homogéneo exige una inmersión en el mundo anglosajón, en la historia holandesa, en la historiografía portuguesa, y en la castellana, pero también en la francesa, italiana, e incluso alemana. En Sevilla, La Junta de Andalucía, en colaboración directa con Ramón Gutiérrez y otros autores están produciendo interesantes debates y publicaciones. El grupo de la UFRS con Luisa Durán, está centrado en una visión general de la 10

Promotor de la creación del SPHAN, Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, en 1939, antecedente del IPHAN.

11

Crítico e intelectual brasileño que fundará el MAM, de SP, y lo dirigirá entre 1952 y 1957.

12 Representante de la segunda generación del modernismo brasileño iniciado por Oswald de Andrade.

forma de la ciudad iberoamericana, de la cuadrícula y de la morfología. El grupo de Manuel Teixeira, primero en el ISCTE y después en la Universidad Abierta de Lisboa participa en importantes debates que colocan en contexto más amplio la ciudad colonial de Brasil al ampliar sus estudios a toda la urbe del imperio portugués. Su colaboración con los congresos internacionales de cartografía ‘luso – brasileira’ también serán de amplio interés. En la USP Beatriz Siqueira está dando continuidad a los trabajos de Nestor Goulart y a nuevas interpretaciones del proceso colonial. José Geraldo de la Universidad Makenzie o Luisa Durán también dan continuidad a dichos estudios. Revisiones como la de Benedito Lima de Toledo, que en su obra ‘Prestes Maia e as origens do urbanismo moderno em São Paulo’, SP, Empresa das Artes, 1996, analizan el papel de la modernidad en relación a la historia y la herencia de las ciudades también resultan de especial interés. Podemos afirmar que el refuerzo de la herencia portuguesa y el abandono español han carectirzado permanentemente la historiografía brasileña. El periodo analizado y las influencias comunes han sido poco analizadas o sectorialmente analizadas, pero pocas veces consideradas en conjunto y de forma 13 equilibrada . Las intervenciones de Ouro Preto y Bahía de Viana de Lima (Alfredo Evangelista) para UNESCO materializadas en el Plan Especial de 1972 y en la propuesta paisajística de Burle Marx en Ouro Preto son documentos importantes para entender la visión de los valores que el urbanismo colonial ha fijado en el territorio desde la perspectiva de la planificación. Una nueva dimensión de patrimonio urbano y paisajístico en el urbanismo está exigiendo nuevas herramientas y trabajos como el que nos ocupa. Especialmente importantes algunas iniciativas como el grupo de la Universidad de Salamanca, BRASILHIS, el PHI (Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano) o la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (con la participación de la UFMG, la UPM, etc…) que han generado, entre otras iniciativas, el perfil de Facebook de Rede Ibero-americana da Paisagem Cultural, y la iniciativa de la UFSC, de fortalezas.org que agrupa más de 120 investigadores en todo el mundo (dirigida por Roberto Tonera). Para finalizar, la historiografia se sigue enriquecendo como nos indican trabajos como el de ‘Os rumos da cidade. Urbanismo e modernização em São Paulo’ (SP, Senac, 2002), de Cândido Malta Campos Neto. Son reflexiones 13

En las memorias de la web oficial de la Prefeitura de Rio de Janeiro el periodo ibérico simplemente no existe. http://www.rio.rj.gov.br/web/guest/exibeconteudo?articleid=87129 (consultado en junio de 2014).

Página 17 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

contemporáneas sobre la ciudad que implican revisiones del papel de la historia y del patrimônio y también revisiones, como la del Plan Director recientemente aprobado en São Paulo sobre el papel del medio ambiente y del medio natural. Especial atención se debe dar a propuestas como las de Saturnino de Brito que trabajó en Belo Horizonte y Santos también. Recorridos que nacen en la herencia colonial y neocolonial y que trascurren hasta la “postmodernidad periférica” que autores como Paula Souza, Antonio Prado o Victor Freire acompañan. Quizás pueda deverse a que la amplitud e intensidad del periodo filipino produjo una ingente historiografía del lado español, donde el caso brasileño se diluyó. El resultado es que este periodo, intenso y amplio, ha sido insuficientemente tratado en la literatura y en la bibliografía castellana también.

Figura 7 .- El trabajo de Manuel Teixeira y Antonio Hoyuela para la exposición URBS IBEROAMERICANA es una referencia en relación a la visión integrada entre el urbanismo castellano y el urbanismo portugués en América.

Página 18 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

3.

Hispánica Urbs Brasiliarum. “Estas palavras Júpiter dizia, Quando os Deuses, por ordem respondendo, Na sentença um do outro diferia, Razões diversas dando e recebendo. O padre Baco ali não consentia No que Júpiter disse, conhecendo Que esquecerão seus feitos no Oriente Se lá passar a Lusitana gente. Ouvido tinha aos Fados que viria üa gente fortíssima de Espanha Pelo mar alto, a qual sujeitaria Da Índia tudo quanto Dóris banha, E com novas vitórias venceria A fama antiga, ou sua ou fosse estranha. Altamente lhe dói perder a glória De que Nisa celebra inda a memória”. Os lusiadas, Luís de Camões, 1572.

economía urbanas y proponer un método viable para ello que nos sirva para análisis futuros. a) Territorio. “[...] no se puede dudar que los españoles aspiran al dominio universal y que los únicos obstáculos que hasta el presente han encontrado son la distancia entre sus dominios y su escasez de hombres”. Cardenal Richelieu a Luis XIII, 1624.

La Unión Ibérica es un período fundamental para la comprensión del territorio de Brasil y de la construcción de un modo de hacer y fundar ciudades “con gente fortísima de Espanha” (Camões), como afirma Teixeira:

La expansión y definición de los límites territoriales de Tordesillas como hoy los conocemos comienza durante el periodo filipino. Los acuerdos iniciados con las bulas papales acaban con el Tratado de Madrid, El Pardo y San Ildefonso. Para ello se aplicará el principio de pose (usucapião) de Iure Indiana de Juan de Solórzano, jurista castellano, y se utilizarán los mapas, las mediciones y las técnicas cartográficas y geodésicas de los jesuitas y de los científicos de la Academia de las Ciencias de París.

“A dominação espanhola de Portugal, de 1580 a 1640, poderá não ser completamente estranha à adopção deste tipo de traçados regulares nas cidades de fundação portuguesa”. (Teixeira, y otros, 1999)

Queremos profundizar en esta época y en los brasiles (ambos estados) que pertenecieron a la corona española y que fueron rápidamente olvidados. Profundizar en los valores de las formas específicas de proyectar y construir la ciudad en el periodo. Nos movemos entre los conceptos de lo vernáculo y lo erudito, entre el respeto a la naturaleza y la revolución cultural del renacimiento, entre la tradición y la innovación. Queremos analizar las raíces ibéricas en relación a la producción de las formas urbanas y sus procesos. Un concepto que como define (Raposo, y otros, 1938) sintetizan el esfuerzo común de españoles y portugueses durante la expansión ultramarina para la construcción de 14 una “civilización hispánica” basada en la herencia común. Un ajedrez que explica la fusión de las culturas peninsulares y sus diferentes expresiones, un “génio peninsular”, defendido, entre otros, por Antônio Sardinha (Sardinha, 1943). Revisaremos por ello la herencia griega y romana y su transición a través del urbanismo medieval, árabe y renacentista hacia un nuevo modelo. El objetivo principal es verificar la permanencia y la trascendencia de la herencia hispánica en el Brasil actual, en su territorio, su historia, en sus ciudades, en su legislación y en la sociedad y la

14

El autor defiende la tesis de que la Unión de las Coronas nunca se hizo efectiva.

Figura 8 .- ‘El Maranhão español’. Padre Samuel Fritz, da Companhia de Jesus, Mapa geographica del rio Marañón ò Amazonas... (Mapa geográfico do rio Marañón oue Amazonas), parte ocidental, 1691. Mapa Manuscrito. Reprodução fotográfica por Lucia Mindlin Loeb.

Estos fueron llamados a Brasil para las mediciones del meridiano entre 1736 y 1739 en la que participarán Condamine y Pierre Bouguer por la parte francesa y Antonio Ulloa y Jorge Juan por la castellana. Estos cálculos pudieron ser mejorados con las mediciones del tránsito de Venus de 1761 y 1769 en el contexto de las demarcaciones definitivas. El paso de la rígida línea a la frontera geográfica requiere el reconocimiento de las razones territoriales, casi topográficas, de Brasil y también medidas en campo. Para justificar la pose, el urbanismo pombalino, en el periodo del iluminismo y la ilustración, ampliará la intensidad

Página 19 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

y el campo de sus actividades y realizará un gran esfuerzo de poblamiento en el Amazonas, en el interior y en el Sur de Brasil (MARX, Roberta, 1997). Estaba en juego el control de los dos “accesos” a Paraupava o Dourado do Vupabuçu, el lago del oro y de la plata que en el Edén era el origen de los cuatro ríos divinos. Durante el periodo filipino el acceso norte (Amazonas) se trasforma en Estado y acaba permaneciendo en manos portuguesas tras la restauración. Con posterioridad, después de la construcción de Colonia de Sacramento, los territorios del Sur serán trasformados por la acción de los jesuitas, de la fortificación de los núcleos costeros (Rio Grande, Santa Catarina) y de la definición de la frontera geográfica (Castillos Grandes y Pequeños) ya en la época de las demarcaciones. Finalmente, los accesos a la tierra de Pizarro (Potosí y Cuzco), al oro y a la colonización, quedarán bajo el control de Castilla en la región del Plata (Rela, 2009). b) Morfología y forma urbana. Revisaremos las condiciones del urbanismo hispánico en relación a la implantación y la selección del emplazamiento así como a la propia forma urbana y su respeto o no por la lógica del lugar frente a posiciones más radicales basadas en modelos. Los dos elementos básicos y determinantes de la forma urbana son la geometría y la topografía. Las ciudades pueden ser premeditadamente planificadas y ordenadas, o bien, liberadas a un crecimiento orgánico y circunstancial. Las primeras hacen referencia en su morfología a un gesto deliberado, firme y premeditado, normalmente culto, a un trazado, a un modelo. Las segundas, con sensibilidad local, topográfica, se adaptan al espacio que las define, a sus ríos, a su orientación solar, a las pendientes, a la vegetación, a los vientos, al lugar, en definitiva, que caracteriza el asentamiento de forma lenta y progresiva en el tiempo. Brasil fundirá, las dos tradiciones, la portuguesa y la castellana, la vernácula y la erudita, la topográfica y la geométria, generando una forma singular de hacer urbanismo que se proyectará en el tiempo. Un aspecto a destacar del periodo, en este sentido, es la utilización del damero, de la geometría regular y del proyecto como elementos para la ordenación, fundación y gestión de la ciudad. Las mejoras y ampliaciones urbanas en Salvador y Río, y algunas de las nuevas fundaciones (Filipeia, Belém...) así como las fortificaciones (poblaciones defensivas) y las misiones son ejemplo de estos cambios. La aparición de plazas representativas y de fuerte carácter, "a la española" en algunas ciudades durante el periodo filipino (1600 - 1630) son testigo y prueba de esta tesis, especialmente en el nordeste y en el norte de Brasil.

El término “a espanhola” es utilizado por algunos autores así como “características regulares das cidades espanholas da época” (Elísio, 2013) o diretamente “de influência espanhola” (Prefeitura de São Luis de Maranhão, 2009) o “incorporando as leis das Indias” (Pessôa, y otros, 2007 (1ª ed. 1959))para refererirse a las manzanas cuadradas y el trazado ortogonal, regular, de los primeros lotes incluso a pesar de las declividades y dificultades topográficas de la zona. No obstante estas características derivan de la conquista hispano lusa, explicada perfectamente por Alírio Cardoso (Cardoso, 2011) en su texto sobre la geopolítica en tiempos de la Unión Ibérica y las disputas atlánticas. c) Fortificación y cartografía Existe un cuerpo de ingenieros y arquitectos formados en Lisboa (Aulas de Arquitectura), Madrid, Italia o Países Bajos, pero a las órdenes de las comisiones y consejos castellanos. Es especialmente relevante la figura de Francisco de Frias da Mesquita ingeniero mor durante 32 años del estado de Brasil pero también de Baccio da Filicaia o Bautista Antonelli. Esa confluencia de personajes e intereses contribuirá a la sistematización, dentro del proyecto de fortificación moderna atlántica español (de Tiburzio Spannocchi) de finales del XVI (1583), de un conjunto de fortificaciones brasileñas (Santos, Bertioga, Natal, Salvador, Rio, etc...) acordes a la tratadística italiana que España asumió. Se formará simultáneamente un cuerpo de cartógrafos que producirán mapas a diferentes escalas de los nuevos territorios. La familia Teixeira Albernaz cubrirá todo el periodo produciendo Atlas de Brasil, de América, de la Península Ibérica y del mundo que van a ser de indudable interés para nuestros análisis. d) Misiones e iglesias regular y secular. El modelo de las misiones y las reducciones y poblados de indios, especialmente los de la Compañía de Jesús, nace en Brasil y por circunstancias específicas de este territorio. Como reconoce Leite, y nosotros trasferimos a la tesis, las necesidades temporales de las misiones de Brasil obligarán a la compañía de Jesús a definir un nuevo modelo que les obliga a repensar sus objetivos y estrategias iniciales. Este (el modelo) se pondrá efectivamente en marcha, por primera vez, en la zona Sur de Brasil y en Tucumán (Argentina) después del inicio del periodo analizado. Un modelo urbano y territorial que servirá para otras regiones fronterizas como Chiquitos, Mozos, Maynas, Omaguas, etc… La Iglesia, en el lado portugués y el castellano tendrá un papel importante en la definición de las formas urbanas. El carácter de las plazas y atrios (‘adros’) vinculados a la arquitectura religiosa (regulados por normas y tradiciones), la propia iglesia como elemento central del espacio y de la vida social, el papel de las órdenes terceras y de

Página 20 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

los monasterios como ejes y motores del desarrollo urbano de las ciudades filipinas y el carácter de los edificios principales y sus entornos son analizados en detalle en la tesis. e) Análisis socioeconómico y jurídico. Durante el dominio español se desarrollarán tres tipos de economía: el azúcar, el ‘pau-brasil’ y las economías de apoyo o logística básica (para consumo de la colonia como la ganadería). En el sur, en Bahía, en Piauí y otras regiones de interior, comenzó a criarse ganado vacuno y bovino con objeto de suministrar carne y animales de tiro a las plantaciones. Además de la caña, se cultivaba tabaco y algodón, aunque estos últimos fue perdiendo interés. Nuevas poblaciones fueron fundadas para dar soporte a estas estrategias económicas. La economía azucarera atrajo a los holandeses y franceses. Surgieron los proyectos de la WIC, en el lado holandés, y de la Francia Equinoccial o la Francia Antártica, del lado francés. Combatir estos enemigos exigió la fundación de nueva poblaciones y la fortificación de las existentes. Múltiples esfuerzos políticos y militares para la defensa de Brasil que contribuyeron a modificar los equilibrios territoriales y las fronteras. La elaboración de las Ordenaciones Filipinas, derivadas del Código del Reino y de las Ordenaciones Manuelinas, fortalecerá (junto a la oposición a la corona castellana) el carácter republicano de las villas y ciudades. Este proceso sustentará las fuentes del derecho brasileño contemporáneo en el ámbito civil, administrativo y penal. f) Conclusión La verdadera escala del Tratado de Tordesillas y la “deconstrucción” de sus límites; la aparición de trazados y plazas a la “castelhana” en las ciudades filipinas y en los trazados iluministas posteriores; la creación de un cuerpo jurídico unificado para la organización de villas y ciudades; las interacciones de la política urbana y territorial castellana con la portuguesa hasta las intervenciones pombalinas; la unificación de las escuelas de fortificación bajo el plan general de defensa atlántica y la influencia indirecta pero sistemática de Spannocchi y Antonelli (si no del mismísimo Juan de Herrera); la influencia de las órdenes misioneras en la aplicación de los principios urbanísticos (conventos y misiones) y del principio de pose (“uti possidetis”) en el siglo XVIII a través de la cartografía; son algunos de los elementos que consideramos esenciales para la justificación de la hipótesis inicial. Hipótesis que consiste en pensar que Brasil supone un hito en la historia del urbanismo ibérico. A diferencia de los territorios castellanos, planificados y geometrizados y de los portugueses, adaptados a la topografía y el lugar, Brasil unifica, elabora o sintetiza un modo original, caboclo, rico e interesante de hacer ciudades, una forma ibérica, la “hispanica urbis brasiliarum”.

Una forma de hacer ciudad y una política territorial originalmente "brasileñas". Bajo el control operativo del Consejo de Portugal y la dirección de la corona española dentro del sistema polisinódico de los Austrias las interacciones serán constantes. Ambas administraciones (Corona y Consejo) cambiarán radicalmente el rumbo de del urbanismo y de las políticas de poblamiento en los brasiles. Podemos pues afirmar que existe una clara influencia de la metodología de hacer ciudad "española", castellana, en la época, sobre el urbanismo portugués. Una política que se traslada a través de las leyes, de las escuelas de fortificación, de las órdenes religiosas (jesuitas, franciscanos, benedictinos fundamentalmente) y de la administración filipina. Lo hemos querido denominar “HISPANICA URBS BRASILIARUM”, algo así como "las formas urbanas hispánicas de los Brasiles", siempre en plural. El término hispánico en la época no hace referencia a España sino a la unión de Castilla y Portugal como reza la inscripción en la fortaleza de Felipe II en Ibiza: “Philippo rege catholico invictissimo Hispaniarum Indiarum q. Orientalium et occidentalium haec construebantur et huius insulae pro sua S.C.R.M.te ubernatore et capeo. gnali nobili don Fernando Çanoguera. Anno 1585 ET”. Brasiliarum, recoge la idea de los dos estados: Brasil y Maranhão y Grão – Pará (antes y después de su fundación en 1621) hasta las fronteras actuales. Por último el término “urbs” recoge las formas básicas, a la par opuestas y complementarias, del urbanismo ibérico: la geometría y la adaptación topográfica, lo erudito y lo vernáculo, lo planificado y lo natural. La complejidad y la variedad siempre han sido elementos destacados de la identidad brasileña. Desde sus orígenes Brasil es un país cosmopolita y variado, culturalmente antropófago. Sumergido en un conjunto de interacciones constantes no sólo con la colonia (Portugal) y con Castilla, sino también con las otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, Holanda e incluso Italia que constantemente visitan sus costas e insistentemente intentan colonizarlas, Brasil construye su identidad desde la variedad y la complejidad cultural y desde este conjunto de visiones históricas y territoriales.

Página 21 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

B.

Fines y objetivos de la tesis. “[...] se trata precisamente de investigación original, hay que conocer lo que han dicho sobre el tema los demás estudiosos y, sobre todo, es preciso “descubrir” algo que los demás no hayan dicho todavía. Cuando se habla de “descubrimiento”, especialmente en humanidades, no se trata de inventos revolucionarios como el descubrimiento de la escisión del átomo, la teoría de la relatividad o un medicamento que cure el cáncer: también puede haber descubrimientos modestos, y se considera “científico” incluso un nuevo modo de leer y comprender un texto clásico, la localización de un manuscrito que arroja nuevas luces sobre la biografía de un autor, una reorganización y relectura de estudios precedentes que lleva a madurar y sistematizar ideas que vagaban dispersas por otros textos variados”. (Eco, 1982)

Los fines de esta tesis son metodológicos y de contenidos. Queremos abordar una metodología que nos sirva para análisis futuros aplicándola, en principio, al periodo de la Unión Ibérica y al territorio de Brasil. A nivel de contenidos el objetivo es reconocer la influencia hispánica en Brasil, sistematizar ideas sobre la influcencia del periodo filipino en la construcción de un tipo original de urbanismo y explicar la ampliación y sistematización del territorio de Brasil durante el periodo analizado. Como dice Umberto Eco, muchos estudios han sido elaborados pero en pocos casos, o prácticamente en ninguno, desde el tiempo y el espacio. Las dimensiones político – social y técnico – funcional han de ser integradas en clave territorio – espacial (Alvarez Mora, 1995). Debemos integrar la dimensión político económica a partir de la identificación de las relaciones sociales y su espacialización. Para ello analizaremos las múltiples temáticas que comportan el artefacto urbano y el territorio y que serán integradas, maduradas y sistematizadas en la tesis para este importante periodo. Por lo tanto estamos proponiendo un nuevo modo de leer bajo el paradigma del paisaje y de una visión holística, amplia, desde la escala de detalle, desde la plaza y la arquitectura, hasta la línea de Tordesillas, los modos (procesos, relaciones,…) e instrumentos (técnicas, tratados, leyes) del urbanismo hispánico en Brasil. Queremos responder la pregunta: ¿existe un modelo específico de Urbs Hispánica?, y si existe, ¿cómo fue aplicado en Brasil?

1.

Fines de la tesis “Desde a remoção de Tenochtitlá, logo depois de sua destruição por Hernán Cortés em 1521, até a inauguração em 1960 do mais fabuloso sonho de urbe de que foram capazes os americanos, a Brasília de Lúcio Costa e Oscar Niemeyer, a cidade latinoamericana veio sendo basicamente um parto da inteligência, pois ficou inscrita em um ciclo da cultura universal em que a cidade passava a ser um sonho de uma ordem e encontrou nas terras do novo continente o único lugar propício para encarnar” (Rama, 1985).

Para responder esas preguntas, básicamente queremos abordar el análisis urbano desde una perspectiva holística, integrando las dimensiones sociales, económicas, políticas, arquitectónicas, urbanísticas y funcionales. A nivel espacial

queremos entender las relaciones de la ciudad con el paisaje y la conformación de sistemas territoriales como conjuntos (supra) o subconjuntos (infra) de lo urbano. A nivel de contenidos el objetivo no es otro que avanzar estos métodos a través de las interferencias entre Castilla y Portugal en relación a la construcción del territorio y de la forma de hacer ciudad en los brasiles. Durante el periodo filipino habrán de producirse influencias mutuas en relación a la formación del estado brasileño y de la planificación de las poblaciones y las formas de urbanización y arquitectura (Martins Garcia, 2005). Nos planteamos pues tres ejes estratégicos dentro de la tesis a ser estudiados en el tiempo y en el espacio. Estos ejes son la sistematización territorial (sistemas territoriales), el diálogo entre tradición y ciencia, lugar y artificio (paisaje), y la complejidad del concepto de urbanismo y ciudad (holismo). Para ello utilizaremos tres instrumentos como base metodológica, los sistemas territoriales, el paisaje, y deconstrucción como método. a) Analizar el territorio desde una visión sistemática. “La importancia actual del territorio … en la construccion de la historia puede indicarse por el crecicnte interés que Ie dedican no solo geógrafos sino también, y cada vez mas, los urbanistas, los planificadores, científicos tan diversos como economistas, sociologos, etnologos, politólogos, historiadores, demografos, etc. Tanto Nels Anderson (Anderson, 1964 pág. 5) como, más recientemente, Pierre George (George, 1982)(1982, p.l) señalaron que el así llamado objeto tradicional de la geografía era tratado cada vez más por varios especialistas. "Nuestro objeto", lo estudiaran mejor otros, se queja V. D. Dennison (Denninson, 1981 pág. 27)”. (Santos, 1997)

La construcción de la red urbana como sistema tendrá su origen en Brasil de la mano de los primeros gobiernos de los Austrias. Las iniciativas de las capitanías y el gobierno general nunca pudieron abordar una visión territorial amplia por distintas circunstancias. La primera la propia herencia de un país (estado) dividido en catorce capitanías. La segunda la falta de definición de las fronteras en relación al resto de asentamientos americanos. No es necesario insistir en la importancia de una visión territorial en un trabajo como el que nos ocupa. Si es necesario abordar métodos que nos permitan integrar el territorio en el proceso de análisis. Desde esta perspectiva consideraremos “sistemas territoriales”: “Los elementos patrimoniales individuales adquieren su adecuada valoración en la medida en que se establecen referencias al conjunto de otros bienes –similares o distintos– con los que se relaciona y complementa mediante vínculos de génesis cultural e histórica. Todos ellos junto con el entorno en el que se insertan, forman un íntegro sistema patrimonial identificable y en cuyo seno se desarrollan procesos de relación social y cultural, funcional y de uso. Esta relación también puede ser estética, ambiental y física. Se supera así, aunque la contiene, la dimensión meramente visual o contemplativa, estática, del concepto de monumento para definir unidades

Página 22 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles patrimoniales más complejas y vinculadas con la realidad más cercana de las personas a las que pertenece”. (Junta de Castilla y Leon, 2010)

Sistemas que históricamente han tejido relaciones funcionales, culturales, paisajísticas, de estilo, o de uso que les trasforman en un conjunto unitario. Al mismo tiempo no son sistemas excluyentes y pueden estar contenidos en categorías superiores o incorporar subdivisiones y categorizaciones de nivel inferior. Durante el gobierno filipino se verificarán la visión imperial filipina que piensa el territorio como una unidad (Plan General de Fortificación) y la creación de sistemas urbanos en poblaciones. Sistemas de edificaciones, barrios, poblaciones, fortificaciones, relaciones funcionales y sociales o culturales, serán objeto de nuestro análisis. Brasil es un país que se desarrolla a partir de una red urbana colonial heredera de la cultura europea y de las estructuras indígenas. Los primeros asentamientos litorales y del interior de las familias tupies y guaraníes serán tan determinantes cuanto las decisiones de los colonizadores. No es una banalidad ni es una afirmación puramente retórica. Las poblaciones indígenas y sus relaciones marcarán las formas de construcción colonial y el ritmo de las fundaciones. La red urbana permanecerá y se ampliará como una herencia cabocla, extendiendo el territorio y también sus múltiples dimensiones. Para definir el proceso de construcción de Brasil desde una perspectiva temporal, territorial y tecnológica, nos apoyaremos en la búsqueda de esos “sistemas territoriales” y sus lógicas. Durante el periodo de la Unión Ibérica, Castilla y Portugal, son dos imperios cristianos en expansión. Portugal tenía un millón de habitantes frente a los ocho de España, claramente insuficientes para abastecer sus colonias. El imperio luso que se extendía por África, Asia y América tenía una economía basada en el comercio marítimo, intercambio de sal, ganado, y aceite, por especies y oro (desde el descubrimiento de Ceuta y Melilla). Castilla disponía de una economía de apoyo a la colonización (intercambios con la colonia) y en la colonia economía extractiva apoyada en los productos de las minas (oro, plata y luego hierro), además de azúcar, madera, o especies,… Otro aspecto diferencial de los imperios coloniales era que mientras los portugueses en América habían encontrado civilizaciones sencillas las castellanas eran complejas y consolidadas. Las que surgen en territorio portugués se caracterizan por el bajo nivel de desarrollo urbano, la falta de materiales permanentes, pero integradas en un equilibrio ecológico, social y económico entre sí y con el medio. Castilla había encontrado civilizaciones complejas, muy desarrolladas, con ciudades y territorios consolidados y con construcciones y estructuras permanentes. Las culturas aztecas, mayas, incas, nauatlh, difieren

con las tupis, guaraníes en su desarrollo y concepto urbano. La consideración del territorio como sistema nos ha de hacer olvidar análisis que interpretan cada población como una isla urbana. Una aproximación no sistémica nos haría perder gran parte de las características del urbanismo iberoamericano, sistémico y coordinado desde la corona, las órdenes religiosas o los consejos de defensa. Consideramos muy difícil clasificar una obra tan inmensa como el urbanismo iberoamericano, pero algunos tópicos responden a tendencias que se generalizaron en cada uno de los dos lados de la frontera de Tordesillas. Varios han sido los autores que se han aproximado al urbanismo ibérico intentando separar y clasificar las dos formas de hacer urbanismo y ciudad de las dos potencias coloniales. Nuestra aproximación es netamente integradora y busca más los puntos en común que las diferencias. Intentaremos definir estos modelos. (1) España, la américa castellana. El tópico castellano habla de un urbanismo que busca la permanencia y el interior heredero. Un urbanismo heredero de la geografía y la cultura de la Extremadura y la Castilla de la época. Las normas de organización del espacio se basan en el municipio y se asientan en una larga tradición de las Cortes de Castilla. Estas normas nacen con los procesos de repoblación y de reconquista a los árabes. La fundación de nuevas poblaciones se convierte en un acto fundamental, a la vez religioso y civil, divino y temporal, de legitimación de la pose. En América este acto se ampara en el Tratado de Tordesillas, en las bulas papales y en las Leyes de Indias. Incluso en topografías complejas, la geometría, la regularidad y la rigidez de las formas urbanas identifican el urbanismo castellano. Las manzanas, normalmente cuadradas o tendencialmente rectangulares, las calles alineadas y perpendiculares, y edificaciones a las cuatros calles identifican estos modelos. Característica también es la Plaza mayor que concentra los principales edificios de la ciudad, normalmente porticada y con una dimensión simbólica mucho más allá de su propia forma o función. Manzanas, solares, ejidos, peonerías y caballerías, juderías y morerías, barrios y pueblos de indios y de negros, monasterios, iglesias, capillas y otros espacios se submetian a la fe y al uso religioso, como vehículos de civilización, y usaban el trazado regular y geométrico como expresión. (2) Portugal Portugal por otro lado posee una vocación litoral y volcada al tráfico y al comercio marítimo. Una tradición fundamentada en su herencia histórica ultramarina. Sus fundaciones no se revistieron del

Página 23 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

protocolo y la pompa que desarrollaron sus homólogos españoles. El carácter quizás más provisional y comercial de los asentamientos así lo justificaba. El asentamiento portugués, entrepuesto, o factoría, se forma como un puente entre la población nativa y la colonia sin la vocación de permanencia. Apoyada en la tradición griega, mediterránea, la ciudad portuguesa se estructura en ciudad alta (defensa) y ciudad baja (comercio). Además la ciudad portuguesa busca los puertos y fondeaderos naturales, y las mejores posiciones para el abrigo y la defensa para barcos y poblaciones. La ciudad portuguesa se caracteriza por su adaptación topográfica derivada de principios reguladores y no tanto de reglas rígidas de los trazados. Las Cartas de fundación portuguesas reproducen sin embargo la tradición peninsular romana para la regulación de la ciudad. Es esa convivencia entre normativa y tradición que va a aproximar las dos formas de hacer ciudad en el Brasil hispánico. El trazado “regulado” portugués se caracteriza por una tendencia a la regularidad que produce una ciudad que mezcla e intercala elementos eruditos con tradiciones vernáculas. La mayor regularidad va a llegar a las ciudades portuguesas con los trazados iluministas del periodo pombalino (Marx Delson, 1997) cuando la tratadística y la ingeniería confluirán con los procesos de fundación y construcción de ciudades. Del urbanismo portugués heredamos los característicos atrios (‘adros’) y plazas donde se desarrollan los programas religiosos y comerciales (‘praça do mercado’, ‘praça da Sé’ o de la Iglesia ‘Matriz’), la plaza del Arsenal o plaza de Armas (defensa), o la ‘praça do largo de la Misericordia’ de carácter social. También heredamos otros espacios característicos de carácter comercial o portuario, como almacenes o astilleros, que se desarrollan en la ciudad baja. La ciudad alta acoge la catedral o iglesia principal, palacios de burgueses y servidores de la corona, la sede del gobierno municipal o la representación del poder colonial, los cuarteles y arsenales. La ciudad Alta tiene un carácter más permanente y estancial que la Baja cuya función domina la forma. El rocio o ‘rossío’ (tierras de uso colectivo), las encomiendas o ‘sesmarias’ (urbanas y rurales, que se otorgan a los grandes propietarios), las ‘datas’ (rurales), las ‘chacaras’ (pequeñas propiedades rurales cerca de las ciudades) o las tierras o ‘chãos’ son algunas de las formas que el urbanismo portugués usa para la fijación de la población en el territorio. En las áreas urbanas los barrios se distribuyen por clases y tipos sociales, los monasterios y conventos dan soporte a las parroquias y ordenan el crecimiento. El puerto, los astilleros, los fondeaderos, y las áreas para el calafateado adquieren en la ciudad portuguesa una especial relevancia porque de ella dependen las conexiones con la colonia.

Encontraremos múltiples ejemplos de este urbanismo en las ciudades brasileñas como Salvador o Rio, pero también de su cambio de carácter en las ciudades de fundación durante el periodo filipino (João Pessoa, Belém, São Luis, Ubatuba, Cabo Frio,…) o en las propias intervenciones sobre las ciudades capitales. Las herencias ibéricas se van a hacer presentes y fundirán en una forma original el urbanismo portugués y castellano. b) Abordar el concepto del Paisaje desde la dialéctica entre cultura y lugar, ciencia y tradición. “Da mesma forma que o estudo da região implica uma revisão histórico-social de sua conceituação, a compreensão da paisagem implica rever sua manifestação ao longo dos tempos. A paisagem, reflexo da relação circunstancial entre o homem e a natureza, pode ser vista como a tentativa de ordenar o entorno com base em uma imagem ideal”. (Pereira Leite, 1994)

Queremos poder reconocer mejor las virtudes, los errores y las dificultades que se asumieron en la construcción de un modo de urbanizar en la América Ibérica. Para ello nos proponemos revisar los análisis y publicaciones anteriores sobre este proceso desde el paradigma del desarrollo sostenibile y del paisaje, y no sólo de la planificación urbana (Hoyuela Jayo, 2011). La ciudad como escenario del poder envuelve numerosas dimensiones y contenidos (Rossa, 2002). La dimensión formal, importante y relevante desde la perspectiva disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, no puede explicar por si sóla la complejidad del fenómeno. Walter Rossa (Rossa, 2013) llega a afirmar que nadie podrá nunca llegar a la omniscencia que le permita comprender la ciudad en su totalidad pero que, al mismo tiempo, todos tenemos derecho y deber de contribuir como ciudadanos a su gestión y a su conocimiento. Para ayudarnos en esta tarea, el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) establece una definición básica de “paisaje” como: “[...] cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”

Esta definición destaca el carácter perceptivo del paisaje y su interacción social. Al mismo tiempo, la aproximación al concepto de paisaje requiere de la participación de una amplia representación social. El segundo elemento, quizás más importante aún, es el doble enfoque, que une los aspectos naturales y los aspectos “humanos”, las condiciones territoriales y la intervención del hombre, haciendo indisociables el medio ambiente y los “productos” derivados de la acción antrópica sobre el territorio (Hoyuela Jayo, 2014). El paisaje es la percepción y al mismo tiempo la huella de los procesos y actividades humanos sobre el territorio. “El paisaje es el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, es la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado”. (Nogué, 2005)

Página 24 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

El Paisaje nace como paisanaje el resultado de una “sociedad del lugar”. Por sus múltiples orígenes y consideraciones, en el espacio y en el tiempo, el paisaje se manifiesta como una de las definiciones más difíciles de consensuar y definir, no sólo a nivel global sino también a nivel local. El Convenio Europeo del Paisaje está relacionado con una nueva orientación de las políticas territoriales, el desarrollo sostenible. Esto hace más interesante el concepto para el análisis del territorio y del tiempo que analizamos y para el análisis de sus “huellas urbanas y territoriales”. Sus pilares básicos son la protección de los valores naturales y culturales y el desarrollo sostenible. El paisaje, según lo define el Convenio, aglutina conceptos derivados del medio ambiente, del patrimonio material e inmaterial, de la diversidad biológica, siempre desde una perspectiva eminentemente “cultural”, y por ello, histórica, política y social. El concepto de paisaje se debe desarrollar desde la descripción de sus componentes básicos, de los procesos, y desde la consideración de los impactos que estos producen en el territorio, como describe Mauricio de Almeida en su ensayo ‘A cidade, a montanha e a floresta’ al analizar la historia urbana de Rio de Janeiro (Almeida Abreu, 1992). La arquitectura, el urbanismo y las estructuras naturales son sus elementos básicos. Los usos, tradiciones, costumbres y actividades son los principales procesos. Y las trasformaciones y cambios producidos sus impactos (Hoyuela Jayo, 2008). Algunas de las características intrínsecas del concepto de paisaje se expresan como esenciales para su definición y comprensión, entre ellas: Utopía: el paisaje (y su diseño) se configura como un concepto indisociable de la idea de utopía que nace de la búsqueda eterna del paraíso, utopías pragmáticas o ideales virtuales atópicos. Subjetividad: el paisaje es un concepto subjetivo, en la máxima expresión del término; subjetivo desde la perspectiva de la interacción entre sus formas y manifestaciones y los pueblos que lo ocupan; y desde la perspectiva de los que lo describen e interpretan. El paisaje siempre es un concepto cultural, en el sentido más antropológico del término, una creación humana y una forma de descripción del espacio. Espíritu (alma): los valores, los sentimientos, las experiencias, los mitos y los prejuicios de una sociedad se expresan también en el paisaje: "el paisaje es un estado del alma", Henry - Frédéric Amiel (Amiel, 1919). Tiempo: el paisaje analiza, describe y compone el espacio desde las interacciones y desde las complementariedades temporales entre sus elementos componentes (procesos). Holismo: a pesar de su complejidad, la expresión del paisaje se manifiesta en el conjunto, en el ensamblaje de estas dimensiones. Sólo una

lectura multidimensional de las componentes cultural, histórica, social, ecológica, ambiental, económica,… y, sobre todo, de los procesos que las justifican, las sustentan, y les dan soporte en su evolución futura, nos acercará a una imagen real del paisaje. Síntesis: Habermas busca las fuentes de la excesiva fragmentación del conocimiento en la modernidad: “[...] si la modernidad falló, fue al dejar que la totalidad de la vida se fragmentase en especialidades independientes abandonadas a la competencia estrecha de los especialistas”; (Habermas, 1985)

y busca la solución en las artes: “que lancen un puente por encima del abismo que separa el discurso del conocimiento, el de la ética, y el de la política, y que abran así el paso para la unidad de la experiencia”

como elemento de síntesis. Contradición: El paisaje se configura como el contraste entre el hombre y la naturaleza, entre el artificio, y la cultura y el lugar, entre la protección y el desarrollo. Enric Battle en su libro “El jardín de la metrópoli” (Battle i Durany, 2011) propone la intervención en el paisaje como: “buscar el equilibrio entre el crecimiento y la preservación y también nuevos caminos, ecológicamente prudentes, que permitan utilizar la tierra sin venerarla, pero que garanticen la sostenibilidad en el futuro”

Ecología: no sólo ambiental, sino social y económica, capaz de aproximar, como conjunto de ciencias que analizan las interacciones, los procesos, y la esencia de la realidad, los fundamentos del medio en el que se desarrolla un paisaje y sus relaciones mutuas. Multiescalar: las fronteras del espacio que vivimos se han diluido en medio de la expansión de la acción del hombre, de una progresiva colonización del verde y de la naturaleza y lo rural por la metrópoli. Las escalas del paisaje trascienden el espacio físico y se proyectan en el espacio virtual de Internet. El Paisaje que rompe y diluye estos límites se manifiesta en diferentes escalas: de los paisajes locales (lugares) a los paisajes comarcales, de los paisajes región, a los paisajes globales. Colaborativo: en el paisaje se manifiesta la superposición de competencias, de agentes, y de sistemas de planificación. La coordinación y la colaboración, no sólo de los responsables públicos, sino, y especialmente, de los privados, se hacen urgentes en la planificación del paisaje y especialmente en su gestión. El Paisaje emerge de esta forma como síntesis y como alma. Hoy, en un mundo globalizado, las huellas de las ciudades coloniales emergen como el alma de las urbes iberoamericanas. Las ciudades buscan en sus raíces históricas, y en su relación con el paisaje, la identidad que las posiciona y las direcciona hacia una integración entre la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo de sus potenciales socio – económicos.

Página 25 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

c) Deconstruir el concepto de urbanismo a través de sus componentes. “A complexidade, simultaneidade e diversidade da realidade se evidenciam na cidade. Um dos sinais é a permanência e a inter-relação de diferentes tempos e modelos, portanto em relação à dimensão temporal, a presença do passado é uma das características da cidade: (...) o passado só existe enquanto presente” (Michaelsen Centurião, 1999 pág. 21).

Pero a la hora de establecer un método hemos de pensar, como propone Centurião, que la ciudad no se piensa ni se construye de una vez, y que ello genera diferencias de estilos, de agentes, de formas, de modelos, en un mismo lugar. A pesar de que la huella fundacional pueda permanecer a lo largo de la historia urbana es importante valorar cuanto error acumulamos con dicha simplificación. Por otro lado hemos de entender las razones y el contexto que llevaron a la fundación de dicha ciudad. Ahí es donde tecnología, sociedad, política, ciencia, economía y legislación convergen en el espacio y en el tiempo dando explicación a los fenómenos. El análisis de la cultura urbanística vernácula y el tratadismo erudito se ha de hacer bajo estos principios fundamentales. En el Brasil colonial, las formas geométricas y la lógica del lugar nacen de un “clasicismo” vernáculo, atemporal, que describe Ignazio Gardela: “El Clasicismo al que me refiero se entiende, más allá del tiempo y más allá de jerarquías cronológicas, como el difuso, continuo, constante deseo, como la continua y constante voluntad de investigar un orden, una medida, una modulación que hagan los organismos arquitectónicos claramente perceptibles a la cruel luz del sol mediterráneo. En este sentido podemos reconocer también en el Románico, en el Gótico y en el Barroco italiano una consistente inspiración clásica. El propio Borromini puede ser llamado clásico porque la estupenda fantasía y libertad de sus formas entran en un orden secreto de compatibilidad, así como las más audaces representaciones de un acróbata o de una bailarina, entran en el ámbito de compatibilidad de los ligamentos que conectan entre sí los miembros del cuerpo humano. Un acróbata puede lanzar al aire un brazo sólo si el brazo es de madera, es decir, si es un brazo falso”. (Gardela, 1995).

Y es esta dimensión histórica de los hechos urbanos y de la arquitectura, y de su formalización, lo que hace a la ciudad más humana, y compleja. Y es que la ciudad como sede de una sociedad organizada se construye a lo largo del tiempo siendo un producto histórico. Como Reis, concibe la arquitectura como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en que se manifiesta, siendo así un producto social. Tiempo, sociedad y tecnología definen el espacio como años después escribiría Milton Santos. “Concibo la arquitectura en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva. Así como los primeros hombres se construyeron moradas y en su primera construcción tendían a realizar un ambiente más favorable para su vida, a construirse un clima artificial, igualmente construían según una intencionalidad estética. Iniciaron la arquitectura al mismo tiempo que el primer5 trazo de ciudad; la arquitectura es,

así, connatural a la formación de la civilización y un hecho permanente, universal y necesario. Creación de un ambiente más propicio a la vida e intencionalidad estética son los caracteres permanentes de la arquitectura; estos aspectos emergen en cada búsqueda positiva e iluminan la ciudad como creación humana” (Rossi, 1971)

También en relación con la dimensión artística conferida por su naturaleza social y colectiva, Rossi dice de la ciudad “Todas las grandes manifestaciones de la vida social tienen en común con la obra de arte el hecho de nacer .de la vida inconsciente; a un nivel colectivo en el primer caso, individual en el segundo; pero la diferencia es secundaria unas son producidas por el público, las otras para el público; y es precisamente el público quien les proporciona un denominador común este planteamiento, Lévi-Strauss ha situado la ciudad en ámbito de una temática rica en desarrollos imprevistos. También ha notado que, más que las otras obras de arte, la ciudad está entre el elemento natural y el artificial, objeto de naturaleza y sujeto de cultura”. (Rossi, 1971 pág. 63).

De esta forma el entendimiento de la ciudad como una obra de arte supera su valor funcional o de utilidad. Pero, al mismo tiempo, le dota de dinamismo, y de un estado permanente de redefinición de sus propios principios. La ciudad busca un ideal a través de su planificación permanente, un camino, una utopía.

Figura 9 .- Diseño esquemático de una aldea ‘Xavante’ en forma irregular, semicircular, la plaza central o ‘warã’ y los principales caminos que interconectan las construcciones. La dimensión social, artística y ecológica de los espacios indígenas aún debe ser analizado en mayor detalle (Weimer, 2005).

En este concepto de utopía no sólo se incluyen las formas o geometrías de cada una de las etapas de pensamiento de la ciudad sino también, y sobre todo, formulaciones filosóficas, e incluso religiosas (p. e. Santo Tomás de Aquino), formuladas desde el inicio del cristianismo en Occidente o desde las tradiciones orientales. Giulio Carlo Argán propone separar, para relacionarlas después, la ciudad real y la ciudad ideal. “Incluso aunque algunos modelos de la ciudad ideal hayan sido realizados… la llamada ciudad ideal sólo es un punto de referencia en relación al cual se miden los problemas de la ciudad real, la cual puede sin duda ser concebida como una obra de arte, que a lo largo de su existencia, sufrió modificaciones, alteraciones, ensanches,

Página 26 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles disminuciones, deformaciones, a veces verdaderas y otras como crisis destructivas” (Argan, 1993 pág. 73).

Siguiendo con la definición de la ciudad como una obra de arte hemos de traer a colación la obra de Umberto Eco (Eco, 2000 (1ª ed. 1988)) que la considera como obra abierta, sujeta a múltiples lecturas y a un estado continuo de estudio y de redefinición de sus formas y de sus contenidos. A ello podemos sumar la visión que del urbanismo tiene Argán, no muy lejana de la perspectiva que queremos recorrer en nuestro trabajo:

movimiento moderno. Un método nuevo que mantenía y reconstruía la relación entre la arquitectura y el urbanismo. Figura 10 .- El fenómeno urbano en Brasil siempre ha

“El urbanismo es una actividad estética que se coloca en un área de interés político” (Argan, 2001 pág. 103).

El estudio de la ciudad como preexistencia, como herencia, como historia, hace parte de una revisión crítica del Movimiento Moderno, que ya comienza en 1950 y se alarga a través del postmodernismo. La discontinuidad con los valores patrimoniales y la destrucción de los valores tradicionales fundamentan la crítica contra el movimiento moderno en Europa. En América la libertad con la que los arquitectos se enfrentan al proyecto de las nuevas ciudades, barrios, y edificios, es ensalzado por algunos como un valor del movimiento moderno de los trópicos: “Como es fácil para nosotros los brasileños invadir el mundo de la imaginación y de la fantasía. Nuestro pasado es modesto y todo nos permite realizar....Como debe ser difícil para vosotros (europeos) realizar cosas nuevas circulando todo el día entre estos monumentos...Nuestra labor es otra: crear hoy el pasado de mañana” (Niemeyer, 1998 pág. 203)

El análisis hace énfasis en la incapacidad de la Arquitectura Moderna de integrarse con la ciudad contemporánea, y de afectar, e incluso erradicar, los valores de la ciudad tradicional: la escala humana, el espacio público abierto, la homogeneidad y la unidad de estilo, la singularidad de los edificios principales (convertidos en monumentos), la permanencia de técnicas constructivas acordes con el entorno geográfico y cultura, la mezcla de funciones y usos y la carácter figurativo. Incluso cuando el movimiento moderno incorpora, a través de una lectura histórica, elementos tradicionales como expresión contemporánea, reduce la intervención a una innovación o substitución total del elemento (“tabula rasa”) que elimina los elementos y valores anteriores. Según Frampton (1983) la crítica pos-moderna fundamenta su ataque al movimiento moderno justamente en la destrucción de la cultura urbana. Como contestación o contrapunto se proponen estudios tipológicos y morfológicos históricos y retrospectivos frente al dominio del zoning del

estado supeditado a la escala y la fuerza de la naturaleza. Fotografías del autor: Manaus y Rio de Janeiro.

La ciudad figurativa, tradicional, asociada a sus características formales y morfológicas se contrapone a la ciudad funcional, tecnológica y especializada por funciones y usos, como propone Carlos Eduardo Dias Comas (Dias Comas, 1987). La ciudad colonial mezcla usos y funciones (vivienda, trabajo, ocio, transporte,…) en un tejido continuo, la ciudad funcional los segrega y separa, independizando y aislando edificios y distribuyendo espacios de forma más singular. El movimiento moderno inspiró varios proyectos de urbanismo, como Brasilia de Luicio Costa. A partir de las teorías de Le Corbusier practicadas en el Plan Voisin o en la ‘Ville Contemporaine pour trois millones d'habitantes’, muestra las mismas líneas funcionales, la misma discontinuidad del espacio urbano, la repetición de las mismas formas, las mismas autopistas. Alan Colquhoun (Colquhoum, 2002; 1985) define dos tipos de modelos para el análisis de la ciudad, uno dinámico, o cibernético, que estudia la ciudad como un proceso, y otro formal, que analiza la ciudad a través de sus formas y expresiones figurativas. En la propuesta que proponemos el paisaje es entendido como la suma de formas, sociedad y espacio o territorio. Utilizamos la historia como herramienta de análisis, como propone Christopher Alexandre (Alexander, 1972), para demostrar la artificialidad de las formas urbanas y de los procesos (sociales, económicos o ambientales), siempre interpretados desde una perspectiva subjetiva y desde un método participativo.

Página 27 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

A las dificultades de análisis historiográficas, de periodización y de clasificación tradicionales hemos de unir los condicionantes brasileños. “No processo cultural brasileiro aconteceram situações singulares que definiram e qualificaram a arquitetura nacional desde os tempos de Colônia até hoje. Deste modo, assim pensamos, temos que identificá-las e acompanhar suas existências pelo tempo afora no vasto Brasil. Numa metodologia de abordagem dessa produção “americana” chamemos essas situações singulares de “conjunturas”, a nosso ver, em número de quatro, a saber: Primeira Conjuntura, a relativa ao meio ambiente; Segunda Conjuntura, a própria da nova sociedade; Terceira Conjuntura, a proporcionada pelas regras, ordenações do reino, constituições, códigos, posturas municipais e breves papais referentes às atuações da Igreja no Brasil colonial; Quarta Conjuntura, em síntese, seria aquela à volta dos procedimentos referentes às atividades dos arquitetos e construtores face às três conjunturas anteriores, quando, também, estará presente a intenção plástica. Enfim, nesta Quarta Conjuntura estaria definido o partido arquitetônico, que é a consequência formal, tangível ou visível daqueles condicionantes e determinantes atrás arrolados” (Lemos, 2012).

Lemos apunta al menos cuatro: el medio ambiente, la de una nueva sociedad, la de las reglas y normas del reino, y la cuarta la respuesta de ingenieros y arquitectos. Estos condicionantes, no son muy diferentes de los de la américa castellana, y generarán respuestas cambiantes y variables que no permiten hablar de estilos sino de coyunturas, contextos,… movimientos. Estos condicionantes fluyen y se incorporan en los textos y tratados pero también en las tradiciones y formas de actuar de ingenieros, arquitectos, y administradores. La autoridad y el control del espacio a través de leyes, estructuras municipales, jueces, o símbolos de todo tipo, también contribuyen a entender la forma urbana, la tradición urbanística y la fórmula original y cabocla del urbanismo hispánico en América. Leyes y costumbres se fusionan así con el paisaje exigiendo un proceso de identificación de sus interacciones durante todo el periodo. No podemos dejar de insistir en la importancia en el sistema legislativo brasileño actual de las Ordenaciones Filipinas. Se hace necesario unificar y analizar en su complejidad, a través de una lectura transversal, las fuentes y la bibliografía existentes, reforzar el conocimiento del lugar y del país y revisar los documentos cartográficos analizando todas estas dimensiones. El apoyo de los Sistemas de Información Geográfica en la reconstrucción de los procesos históricos y territoriales y en la búsqueda de relaciones espaciales entre los distintos elementos también favorecerá la extracción de conclusiones originales (Hoyuela Jayo, 2007 a). Con este escenario de partida, deconstruyendo el concepto de ciudad y territorio, de urbanismo, las sorpresas y las contribuciones a la hipótesis original son constantes.

Página 28 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

2.

Objetivos generales de la tesis. “Una civilización es ante todo un urbanismo; quiero decir, más que una visión del mundo y de los hombres, una civilización es una visión de los hombres en el mundo y de los hombres como mundo: un orden, una arquitectura social” (Paz, 1982)

El urbanismo ibérico tendrá un desarrollo sin igual en el continente americano. Ninguna nación ha tenido en el pasado y probablemente no tendrá en el futuro la posibilidad de construir millares de ciudades en un nuevo continente en tan corto periodo de tiempo. Durante este proceso las herencias del urbanismo árabe, griego, romano, vacceo,… se materializarán en una nueva forma de pensar y construir ciudades. Leyes, normas, tradiciones, edificios, misiones, creencias, formas de la cultura ibérica, en definitiva, construirán la civilización iberoamericana. Entendemos que estas culturas urbanas fueron compartidas por el pueblo portugués y castellano. Será en Brasil, durante el periodo de la Unión Ibérica, cuando afloren las tradiciones comunes y las diferencias de forma más marcada. Por ello, si queremos estudiar de forma integrada el urbanismo iberoamericano, y no desagregada, como se viene haciendo hasta ahora, tenemos un gran reto en nuestra mano. Brasil todavía hoy es un territorio mitológico. El Mito Edénico, el mito del Dorado, el mito del buen indígena,… conviven con culturas plurales y diversas como las indígenas, las negras, las europeas, las culturas árabes y las asiáticas. La antropofagia cultural como paradigma del “jeito brasileiro” anunciada por Oswald de Andrade nace de su propia complejidad cultural y de la asimilación de las complejas dimensiones y herencias de la cultura ibérica. Estas condiciones exigen una aproximación heterodoxa y múltiple que sea capaz de dar respuesta a la complejidad conceptual, territorial, temporal y metodológica. Nuestro interés se aproxima más a los elementos comunes que nos unen más que a los que nos separan. En el periodo de descubrimiento, conquista y colonización, seis naciones europeas participarán en el descubrimiento, conquista y colonización de América, desde diversos territorios y bajo distintos documentos de legitimación. España, Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda y Rusia intervendrán en dicho escenario. Nuestros objetivos generales no son otros que analizar algunos de los aspectos más relevantes de las interferencias, entre Castilla y Portugal, principalmente en relación a la definición y posterior deconstrucción del territorio de Brasil. El análisis se propone desde una visión integrada de las interacciones ibéricas durante el dominio filipino (1580-1640). Pero se afronta sin olvidar los periodos previos que lo justifican ni sus consecuencias hasta los Tratados definitivos de Madrid, El Pardo y San Ildefonso de 1778. El análisis se desarrolla en el conjunto de los

fenómenos de urbanización americana dentro de la cual la singularidad de Brasil se destaca. a) Análisis espacial y territorial: ¿cómo se formó el territorio brasileño? “El espacio debe considerarse como el conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. El contenido (de la sociedad) no es independiente de la forma (los objetos geográficos): cada forma encierra un conjunto de formas, que contienen fracciones de la sociedad en movimiento. Las formas, pues, tienen un papel en la realización social” (Santos, 1997).

La definición de la frontera ibérica en América no deja de aportar puntos de coincidencia y de convergencia mutua. Las interferencias entre los Tratados de Tordesillas y San Ildefonso, contribuyeron a la definición y posterior del territorio de Brasil. También contribuyó a la puesta en marcha de un proyecto de civilización y de ocupación del territorio que desarrolló herramientas urbanístias originales. (1) Etapas de la construcción urbana de América. El análisis temporal, espacial y territorial apoyado en el uso de los Sistemas de Información Geográfica y de sus potentes funciones de análisis espacial nos abre nuevas fronteras para una visión sintética e integradora. Espacio, tiempo y agentes, nos permiten tener una visión más integrada y real de los fenómenos organizando nuestro trabajo por movimientos que permiten reducir la complejidad de la comprensión de los fenómenos. La tesis no puede olvidar el papel de las primeras ‘feitorias’ (1500 1549) ni de la red urbana durante el gobierno general (1549 1580) que serán analizadas en anexos de este documento para entender las diferencias. Tampoco olvida los periodos posteriores de la guerra de restauración, de la consolidación portuguesa o de los Tratados como tiempo y espacio en el que se consolidan estas influencias y estas formas de construir y planificar las ciudades. (2) El territorio y urbanismo de Brasil durante el periodo Filipino. Las indefiniciones de Tordesillas (la legua, el origen, la medición en este paralelo o en el Ecuador y la fijación del resultado y el problema de la longitud) y la Unión Ibérica hacen especialmente interesante el análisis territorial del urbanismo iberoamericano El Plan de Defensa del Atlántico elaborado por la Corona de Castilla durante la Unión Ibérica prevé actuaciones sistemáticas de defensa, de evangelización, y de recualificación y densificación de la red urbana. Por encima del gobierno polisinódico y de la doble administración propuesta por el Tratado de Tomar, la Corona unificará las políticas urbanas y territoriales en

Página 29 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

América durante este periodo y sus consecuencias perdurarán en el tiempo. El control de las fronteras de Amazonas y de los territorios Guaranís se convertirá en una oportunidad para controlar los accesos al dorado. A partir de la lucha por estas posiciones se iniciará la conquista del interior inexplorado. (3) Las fundaciones desde una perspectiva territorial y de estado “Los geógrafos están redescubriendo el restudio de lo específico. Sin lugar a dudas, el análisis de la evolución reciente de la geografía indica que, después de un período dedicado casi enteramente al estudio de los sistemas geográficos y, más recientemente, al desenmascaramiento de estructuras sociales en el espacio, la geografía está empezando a darse cuenta de que aquellos sistemas y estructuras están localizados; está empezando a reexaminar la especificidad de los lugares. Muchos estudiosos, fuertemente ligados en un principio al pensamiento nomotético se han pasado ahora a la geografía regional” (Gilbert, 1988) citado en (Santos, 1997).

Figura 11 .- Ámbitos de estudio de la tesis. Territorios Brasileños, territorios de frontera en conflicto, y territorios de fronteras exteriores.

Castilla colonizará América principalmente a través del Pacífico por las dificultades a la navegación en el Atlántico (Céspedes del Castillo, 2009 (1ª ed. 1983)). El descubrimiento de Núñez de Balboa del paso del istmo de Panamá, y el descubrimiento y explotación de las primeras minas auríferas y argentíferas, fomentarán esta “colonización pacífica”. En el Atlántico el interés estratégico se centra en el control del acceso por el Amazonas o por el Plata, las llamadas “puertas

atlánticas del Dorado”, a las riquezas de los pueblos incas. La asociación de la bula papal y el mito Edénico y sus distintas interpretaciones morfológicas dará lugar a la primera interpretación alegórica, la “isla de Brasil”. Considerando estos dos grandes territorios, castellano y portugués, y los principales espacios misionales, hemos clasificado por etapas los números de fundaciones. No serán cifras definitivas que exigen un detalle mayor en relación a los movimientos de poblaciones (con el mismo nombre y santo de fundación en muchas ocasiones) pero si nos darán una primera visión muy aproximada del volumen de la producción urbana durante el periodo. La disolución de las fronteras ibéricas se apoya en el mito Edénico generando una administración dual en el territorio trasatlántico: Brasil y Grão Pará Maranhão en torno a los accesos del Dorado, La Plata y el Amazonas. Las

penetraciones hacia el interior de Porto Seguro y de Bahía, los buscadores del oro, las poblaciones jesuíticas de frontera (las reducciones de la Guayra Maynas, Omaguas, el Bajo Amazonas, y las misiones de Mozos y Chiquitos) completan este escenario. Los descubrimientos y las fundaciones castellanas se producen rápidamente. De los 280 años estudiados en los primeros 60 años se descubre la totalidad de las costas. El interior será más lentamente ocupado tanto en los territorios castellanos como en los portugueses. Revisando las fundaciones, la geografía y las principales actuaciones y agentes definimos los movimientos

Página 30 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Total ge ne ral

P7 , > 17 8 0 Sin fe cha

2 1 38 14 5 10 1

P6 , 1 75 0 -1 78 0

P4 , 1 64 0 -1 68 0

1 19 33 1 6 5 8 21 38 4 2 21 13 23 28 8 1 13 7 13 1 1 6 16 2 2 1 1 1 7 12 3 2 2 2 2 9 1 3 1 1 44 67 26 5 1 7 1 2 4 7 18 1 17 16 3 5 2 2 2 16 75 1 1 6 12 18 178 256 266

P5 , 1 68 0 -1 75 0

P3 , 1 58 0 -1 64 0

Periodo Argentina Bolivia Brasil Canada Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominican Republic Ecuador El Salvador Ghana?? Guatemala Haiti Honduras Jamaica Jamaica?? Mexico Nicaragua Panama Paraguay Per· Peru Puerto Rico Trinidad and Tobago United States of America Uruguay Venezuela Total general

P2 , 1 54 0 -1 58 0

brasileños. Se demuestra así lo adecuado de la selección del lugar en relación al dominio territorial. Durante el periodo filipino unas 266 poblaciones serán fundadas de las cuales 38 en Brasil P1 , 1 49 2 -1 54 0

y las zonas de análisis que serían, para nuestro análisis: 1. Zona 10; Sergipe y costa de Bahía (Brasil); 2. Zona 13; Costa sudeste de Brasil; 3. Zona 15; Sureste de Paraguay y territorios contiguos de Brasil y Argentina; 4. Zona 17; Sur de Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas (Brasil); 5. Zona 18; Uruguay y ascenso por el río Paraná hasta Paraguay; 6. Zona 26; Misiones de Chiquitos entre Bolilivia y Brasil; 7. Zona 27; Cabecera de la cuenca del río Amazonas 8. Zona 30; Minas Gerais, sur de Goiás y Mato Grosso do Sul, e interior de Paraná y São Paulo (Brasil); 9. Zona 31; Sudeste de Perú y noroeste de Bolivia; 10. Zona 34; Noroeste de Paraguay y territorios contiguos de Brasil y Argentina; 11. Zona 37; Tramo medio del río Amazonas; 12. Zona 38; Cuenca del Río Orinoco; 13. Zona 42; Costa norte de Brasil; 14. Zona 43; Misiones de Mozos entre Bolilivia y Brasil; 15. Zona 44; Cuenca del río Caroní; 16. Zona 45; Tramo bajo del río Amazonas; 17. Zona 46; Zona Interior de Brasil limitada al norte por el Amazonas y al sur por la zona de Minas; 18. Zona 53; Guayanas Haremos referencia a estos territorios en los diferentes análisis de la tesis. Aunque la clasificación se ha extendido al territorio americano, su profundización, y corrección, exigirán futuros trabajos e investigaciones que sólo anticipamos en este documento. La evolución de la fundación de ciudades no puede nunca considerarse por sí mismo como un aspecto cualitativo de la conquista pero es un indicador razonable del esfuerzo de población. Nos proponemos cuantificar y cualificar ese crecimiento y definir su impacto territorial. Según las estadísticas los periodos más activos en materia de fundación fueron el periodo de los virreinatos y el periodo de la definición de las Fronteras entre los Tratados de Madrid y San Ildefonso. En Portugal la evolución es constante y creciente, en los territorios castellanos es más irregular y dependerá básicamente del impulso de la corona. La producción urbana en el periodo es más amplia en los territorios bajo el control de la corona de Castilla que en los territorios de la Corona de Portugal. En los territorios de Castilla se fundarán unas 1470 villas o ciudades incluidas las poblaciones, reducciones y misiones. En los portugueses más de 320 poblaciones serán igualmente fundadas. Una gran parte de ellas coincide sintomáticamente con las principales poblaciones y capitales de los actuales estados

7 9 6 3 80 20 8 8 49 69 90 39 17 320 14 32 17 19 17 14 108 8 17 9 103 8 1 3 27 2 2 2 13 1 5 21 1 1 1 1 4 32 1 5 1 1 10 4 21 2 2 1 11 1 11 1 5 1 12 100 42 13 3 307 1 7 2 1 13 3 7 2 20 61 1 6 12 22 12 88 9 18 2 39 84 36 32 3 285 2 2 1 7 14 14 55 36 2 2 145 150 420 300 124 96 1790

Figura 12 .- Fundaciones por países y periodos. Elaboración propia sobre datos de URBS IBEROAMERICANA. Colaboración en los territorios de Brasil: Manuel Teixeira.

La tesis también se propone analizar el papel de la población indígena en la conquista americana. Las alianzas y las guerras contra los indios marcarán en estas primeras fases el éxito o el fracaso de la empresa colonizadora. La lentitud de la conquista de Brasil será sobre todo debida a estas causas y a las dificultades de interconexión de las dos cabeceras de la colonia por motivos de vientos y mareas (navegación). b) Análisis urbanístico: las ciudades del urbanismo ibérico. “La ciudad como verdadero elemento básico en la estructura y el funcionamiento de los Reinos de Indias, actuó como un complejo de cuatro realidades distintas, aunque históricamente inseparables: primero, un espacio organizado, conjunto físico de edificios, obras, tierras y aguas; segundo un sistema social completo, y por consiguiente complicado, no obstante a veces su reducido tamaño; tercero un sistema económico, asimismo completo y autónomo, que por necesidad y por elección

Página 31 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles aspira a ser autosuficiente; y cuarto, una entidad política” (Céspedes del Castillo, 2009 (1ª ed. 1983)).

Céspedes del Castillo también anticipaba la complejidad del fenómeno cuando hablaba da la dimensión espacial, social, económica y política de lo urbano. La definición de los elementos y componentes de la urbis hispánica se apoya principalmente en la palabra como reconoce Italo Calvino en sus Ciudades Invisibles “Las ciudades -advertía Marco Polo al sabio Kublai Kanno deben confundirse nunca con las palabras que las describen. Y, sin embargo, las unas y las otras se sostienen siempre sobre un andamiaje emocional que las hace eternamente indivisibles. En la ficción de Calvino, la ciudad se reconstruye en cada frase del relato, y lo hace probablemente porque esa «historia sentimental de los lugares que uno habita, nos recuerda, a cada paso, que nuestra impresión de la ciudad es la ciudad misma”. Diálogo entre Kublai Kan y Marco Polo, en: (Calvino, y otros, 1990).

Nosotros queremos fundamentar el análisis más allá de la palaba, en los mapas y en los planos, en los documentos históricos y en la historia, en la geografía y en el paisaje. Del concepto de ciudad queremos pasar al de red de ciudades que nos permita comprender el urbanismo desde una perspectiva más amplia. Con esta visión las ciudades se enriquecen, transitan campos de la interdisciplinariedad y nos aproximan a la complejidad del fenómeno que analizamos. Así aspectos formales como la evolución de la plaza del comercio a la plaza como elemento central de la ordenación y elemento de poder, la adaptación topográfica frente a la fuerza de la geometría; la razón y la planificación; el paso de los procesos de regularización hacia una progresiva cuadrícula o el paso de una ciudad bidimensional, orientada al mar, a una ciudad volcada a la calle y el espacio público, serán objeto de nuestro análisis. La fortificación moderna y la defensa de la ciudad son analizados en relación a sus influencias en los procesos de producción urbana. La interpretación de la tratadística y de la arquitectura renacentista, herreriana, no olvida las componentes locales, como veremos, generando resultados específicos y originales. En Brasil demostraremos como el cambio de la morfología tendencialmente regular a una cuadrícula sensible (p. e. en Nova Mazagão) va a tener su inicio con la Unión Ibérica. La presencia de ingenieros de la Corona, las nuevas legislaciones, y la creciente participación de la administración real en la colonia serán decisivas en este proceso. La representatividad de la plaza en las ciudades ibéricas también tendrá un impulso durante el periodo. A este fenómeno no será extraño el “urbanismo pionero” evangelizador de las misiones y reducciones jesuitas que servirán de modelo a poblaciones indígenas en el periodo del iluminismo y la ilustración.

En definitiva la síntesis de un idea de lugar como concepto eminentemente ibérico que junta la ciudad romana geométrica, castrense y la griega más sensible y adaptativa, se va a expresar en el ámbito legislativo, en las principales actuaciones para la defensas (fortificación), en el urbanismo misionero, en las actuaciones de transformación de las ciudades capitales y en la ampliación de las fronteras. (1) El alma de las ciudades hispánicas. “Lo que distingue a la ciudad de la aldea no es la extensión, ni el tamaño, sino la presencia de un alma de ciudad … El verdadero milagro ocurre cuando nace el alma de una ciudad. De repente, sobre la espiritualidad general de la cultura, sobresale el alma de la ciudad como un alma colectiva de nueva especie cuyos fundamentos últimos permanecerán para nosotros envueltos en un eterno misterio. Y, una vez despierta, se convierte en un cuerpo visible. La colección de casas aldeanas, cada una con su propia historia, se convierte en un todo conjugado. Y este conjunto vive, respira, crece, adquiere un rostro peculiar, una forma y una historia internas. A partir de este momento, más allá de la casa particular, del templo, de la catedral y del palacio, la imagen urbana en su unidad constituye el objeto de un idioma de formas y de una historia estilística que acompaña en su recorrido todo el ciclo vital de una cultura … Hay aglomeraciones urbanas muy importantes que no se constituyen como ciudades … No tienen alma” (Spengler, 1993 (1ª ed. 1922))15

Para nuestro análisis trabajaremos a distintas escalas y con distintas dimensiones espacio – temporales. No sólo la forma de las ciudades sino 16 también su “alma” serán analizados (Chueca Goitia, 1998). Encontrar el alma de una ciudad (Geist), trascendiendo el logos, como una amplia categoría que une los complejos e imbricados elementos urbanos, la sociedad, la economía, la forma urbana, la vida pública, la arquitectura, las razones de su implantación, su relación con el paisaje y el medio ambiente,… se convierten en un interesante reto y un método para abordar esta tesis. Defendemos la importancia de una visión histórica, económica, política y artística frente a un acercamiento más formal o urbanístico para agrupar y sistematizar y así entender los modelos y las diferencias. El análisis de las ciudades de fundación misionera nos permitirá entender el papel de la Iglesia y de las órdenes religiosas en el urbanismo y en las políticas territoriales a la vez que su importancia en la definición de las fronteras definitivas de Brasil.

15

Citado en Chueca Goitia, 1996.

16

Chueca Goitia defiende que la ciudad va más allá de su expresión formal (calles, edificios,…), institucional (hospitales, audiencias, escuelas,…) o sociales (individuos, perfiles, grupos,…) llegando a definirse como un “estado del alma”. Para el autor la ciudad se puede llegar a considerar un conjunto de costumbres, tradiciones, y sentimientos que van más allá de lo físico, o de la construcción, expresando el proceso vital del pueblo que la compone. La ciudad es un producto de la naturaleza humana.

Página 32 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

El acercamiento holístico a los problemas urbanísticos parte de un reconocimiento de la complejidad de los problemas urbanos y del “desleixo” derivado de la imposibilidad del Plan como método. En este periodo la planificación se reconoce como una utopía que sólo es desarrollada a través de las propuestas de fortificación o del urbanismo evangelizador jesuítico. En definitiva, el reconocimiento de la riqueza de la unión de dos formas de construir ciudad, dos formas de entender el territorio, nos permitirá también unir la historia de dos países que trabajaron conjuntamente y colaborativamente en el territorio americano, y especialmente en el actual Brasil. El reconocimiento de los lazos hispano – lusos se impone a visiones historiográficas que olvidan estas interacciones y sus ricas influencias. (2) Ciudades y modelos relevantes. En los brasiles, la intervención en los núcleos heredados por los felipes, como Rio de Janeiro, Salvador de Bahía o Recife, convivirá con la fundación de nuevas ciudades como Belém, São Luis o Cabo Frío, entre otras. La creación del estado de Maranhão y el cierre del Amazonas y el intento de consolidación del Sur (Paranaguá, misiones y reducciones guaraníes, ocupación de Santa Catarina y Rio Grande do Sul) darán lugar a numerosos procesos fundacionales y a la creación de redes de ciudades y de rutas de profundización. Durante el periodo podemos distinguir modelos de ciudades capitales, ciudades productivas (ganaderas o poblados en entornos de ingenios de azúcar), ciudades para la defensa, bases comerciales o centros administrativos. Como no esta clara la adscripción a una única categoría, cada ciudad o población compartirá parcialmente aspectos de este “carácter” que describimos en detalle. El papel de Lisboa, “balcón atlántico”, elegida según la doctrina de El príncipe de Maquiavelo, las obras del Madrid de los Austrias, o las trasformaciones de Valladolid de inicios del siglo XVII (dirigidas por el Duque de Lerma que lleva la capital del imperio a esta ciudad) también serán analizadas para intentar reforzar algunas ideas de la tesis. Serán estas ciudades capitales las que definirán el modelo de ciudad “barroca”. Una ciudad eminentemente representativa, escenográfica, un símbolo del poder real, el municipal, el religioso y/o el militar. No olvidaremos como la planificación de las ciudades capitales, desde el inicio de la Unión Ibérica tendrán un gran impacto en el desarrollo futuro de ciudades como Salvador o Rio de Janeiro. La presencia de Bautista Antonelli en el viaje de Diego Flórez de Valdés de 1583 a 1585; la

expansión hacia el ‘Pelourinho’ y la construcción del fuerte del mar; o la conexión del morro de ‘São Bento’ y del ‘morro do Castello’ en Rio; serán algunas de las principales actuaciones. A través de su análisis detallado llegaremos a entender la idea de paisaje que subyace en estas intervenciones y que va a influir en su trazado y en su morfología.

Figura 13 .- La torre del ‘Paço da Ribera’ sirvió de residencia de Felipe II en Lisboa entre 1581 y 1583 mientras fue trasferida la capital del imperio a esta ciudad.

Los trazados pombalinos de las ciudades refundadas en la Amazonia, en las misiones del interior y al Sur de Brasil nos permitirán validar la incorporación definitiva de los conceptos del urbanismo hispánico en el urbanismo portugués. Los planos de Nova Mazagão y Macapá servirán de perfectos ejemplos para esta tarea. (3) La macro-ecología cultural y natural como ciencia: Clavijero. "El patrimonio de la cuadricula se remonta al menos a los campamentos romanos. La base de la cuadricula como una forma urbana perdurable y atractiva se basa en cinco características principales: orden y orientación regulatoria, en el espacio y en los elementos regulares, en la simplicidad y la facilidad de orientación, en la rapidez de diseño, y en la capacidad de adaptación a las diferentes circunstancias" (Geddes, 1949)

Proponemos una aproximación crítica, desde el concepto de paisaje y en el marco de una investigación más amplia. La tendencia a la simplificación del fenómeno urbano ha producido una pérdida de la riqueza del fenómeno. La reflexión entre naturaleza y cultura en el urbanismo, y también del papel de la sociedad y de su juicio, en las formas urbanas, es muy necesaria. Por ello nos interesa para el trabajo de esta tesis la defensa de la cultura indígena como complemento y contrapunto de la cultura europea al contribuir a definir los criterios de la selección del lugar, del uso de materiales más ecológicos (chinambas), de control de las aguas y los riesgos (canales), y de simbiosis con el lugar. Estas

Página 33 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

comparaciones conviven con su análisis 17 macroecológico . La obra de Clavijero (Clavijero, 1991 (1ª ed. 1780)) es extensa y variada a pesar de las presiones que hubo para esconderla y evitar su 18 publicación . Su visión imparcial de la historia natural y cultural de Méjico ha sido reconocida como el inicio de la ciencia de la macroecología (Gaston, y otros, 2000). Clavijero conocía la lengua nauatlh, por lo que su formación tuvo una fuerte componente indígena. Influenciado por sus costumbres, su cultura y su visión de la naturaleza, investigó la tierra, las plantas, los animales y los minerales. Su curiosidad no conocía límites. En Brasil el discurso tiene un marcado carácter local. No sólo en los estados, sino en las propias ciudades, o en los escenarios más amplios en los que estas se desenvuelven (bahías, ríos, valles,…). Es ahí donde los equilibrios de las distintas tribus y etnias nos permiten entender el conjunto de fuerzas y desafíos que los colonizadores enfrentaban. (4) El Paisaje como ciencia del lugar, el paisaje como regla. “No hay que esperar el gran diseño. Ya contamos con él. Desde hace mucho tiempo la estructura de nuestras zonas urbanas ha sido fijada por la naturaleza y el hombre, por los ríos y las colinas, por los ferrocarriles y las carreteras: quedan aún muchas posibilidades y la gran tarea del urbanismo no consiste en ofrecer nuevas estructuras, sino en aprovechar lo positivo de las existentes y discernir esas estructuras tal como las ve la población en su vida cotidiana: no hay una sola imagen nítida sino miles de ellas. Pero el encarar esas realidades obstinadas constituye un albur mucho mayor y más apasionante que la busca de la perfección en otra parte” (Whyte, 2002 (1ª ed. 1968))

Como hemos avanzado en los fines, y comentaremos detalladamente en el apartado metodológico nuestra aproximación se basará en aspectos históricos, económicos, y sociales, pero, también, y principalmente, a través de las formas urbanas, de los morfotipos, de la tipología y carácter de los espacios públicos, calles y plazas, las arquitecturas y su rol en el paisaje urbano y de la fortificación, las leyes y el urbanismo evangelizador. La aproximación se hará a partir de los relatos, las normas y la cartografía. El análisis de las

17

La controversia entre Buffon y Clavijero, en la que se mezclan elementos nacionalistas y religiosos con los científicos, es un capítulo interesante en la historia del conocimiento sobre los patrones de distribución de la biodiversidad. Más aún, algunas de las hipótesis planteadas implícitamente en los trabajos de los dos pensadores podrían ponerse a prueba en el contexto moderno de los estudios comparativos de las faunas continentales. Sin pretenderlo, Clavijero podría haber contribuido al desarrollo de la macroecología, más de dos siglos antes de que esta disciplina hubiera surgido. Recurso digital.

18

Cerdá y Rico conservó durante 11 años el documento de Observaciones Americanas y de Historia Antigua de México sin efectuar las anotaciones que el Consejo de Indias le había solicitado, según Elias Trabulse.

descripciones nos ayudará a conocer las intenciones y las relaciones y procesos que sustentan el fenómeno urbano. La tesis plantea una comprensión más amplia de la noción de paisaje, próxima al Convenio Europeo, holística y, a la vez sintética e integradora. Entiende el paisaje desde una visión aplicada al proyecto urbano, desde la lógica de la geografía (como aproximación a los conceptos de lugar, región y territorio) y la ecología (como elemento sustancial del proyecto y como ciencia que explica los procesos y nos ayuda a entenderlos en el tiempo y en el espacio). Se trata de superar una aproximación visual al paisaje que viene dominando la arquitectura y el urbanismo (Martínez De Pisón Stampa, 1972) y pasar a una visión integral que valore sus dimensiones económica, ambiental, social (y cultural) y política (participación y subjetividad). Juan Luis de las Rivas (De Las Rivas Sanz, 2013) pags: 79-93) pide la vuelta a una visión más integrada del concepto del paisaje revisando las propuestas de Martínez de Pisón (que resume en: “la necesidad de consolidar la lectura del paisaje como sistema, la relevancia de los paisajes rurales menores, espacios intermedios sin valor aparente, o el profundo vínculo del paisaje con un concepto ‘sensato’ de la relación del hombre con el medio”

Este análisis tiene en consideración parámetros paisajísticos relativas a la topografía, a las condiciones culturales indígenas, a la altura, al clima, a la distribución del agua, a las áreas de defensa o a las dificultades derivadas de la fauna y la flora, o de la distribución y la logística que afectan a la selección del lugar, y a la forma de planificar. Parámetros que no siempre se resuelven en su entorno y que nos hace pensar en la importancia de los paisajes “menores” de frontera, en los paisajes intermedios y sus interacciones a través del concepto de Sistemas Territoriales. Nos interesa como estas condiciones naturales y visiones sistémicas se incorporan en la legislación y en la práctica de la HISPANICA URBS BRASILIARUM. Al hacerlo desde el análisis de las visiones históricas y los documentos de la época, incorporamos también la componente perceptiva. c) Análisis socio cultural, y administrativo. “O país sendo visto como um espaço (e não como uma nação), e um espaço que deve ser conquistado e explorado. O mote colonial da conquista repõe-se cotidianamente na prática estatal. O território, e não o povo, sendo o alvo prioritário das políticas públicas. E a geografía toma sentido como inventário de recursos, como descrição dos lugares, como orientação dos planos de governo. No mundo colonial, é fácil cartografar as políticas e os interesses que as conduzem. No que importa à formação cultural, os argumentos de corte geográfico ganham importância nos processos de legitimação dos discursos. Sempre que rareiam as razões de ordem histórica, a geografía socorre as teorias interpretativas das realidades nacionais, que geralmente trazem em seu bojo projetos ou justificativas que implicam (ou implicaram) em intervenções sobre o território. Foi assim no aniquilamento das populações autóctones, ou para justificar a vigência ("inevitável") do escravismo, ou

Página 34 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles mesmo para explicar o subdesenvolvimento, Amiúde espacializam-se as contradições sociais, tomando as disputas classistas ou setoriais enquanto conflitos entre lugares. Não raro, os próprios espaços se tornam sujeitos da prática histórica, nos discursos de doutrinação patriótica ou na construção de identidades de base espacial. (Robert Moraes, 1999)

Revindicamos la visión de espacio y territorio explicada por Antonio Carlos Robert Moraes. Intentaremos descargar el discurso de las teorías interpretativas de las realidades nacionales que no están permitiendo una visión más profunda y amplia de los fenómenos extrictamente urbanos. La deconstrucción como método nos permitirá separarnos de visiones historiográficas que pretenden un “adoctrinamiento patriótico” o la construcción de una “identidad de base espacial” que olvida la riqueza de otras aportaciones. "La educación puede ser, por derecho, el instrumento por el cual todo individuo, en una sociedad como la nuestra, puede tener acceso a cualquier clase de discurso. Pero todos sabemos que en su distribución, en lo que permite e e impide, sigue las trilladas líneas de combate del conflicto social. Todo sistema educativo es un instrumento político para mantener o modificar la apropiación del discurso con el conocimiento y el poder que lleva consigo" (Foucault, 1997)

(1) Interacciones sociales, económicas y culturales entre los pueblos ibéricos en Brasil. Las condiciones históricas, territoriales, sociales, económicas, políticas y culturales del momento que soportan y sustentan el urbanismo hispánico y sus variables territoriales. Defendemos un análisis historiográfico del periodo desde la perspectiva urbanística y territorial y especialmente volcado a las interacciones ibéricas. Analizaremos los aspectos de las políticas reales y de la administración filipina. También revisaremos el efecto de la consolidación económica de la colonia, mediante las inversiones en ingenios del azúcar, que se multiplican, y la consecuente necesidad de autoabastecer la colonia (poblaciones ganaderas del interior). Por último analizaremos el papel de los cristianos nuevos, de los indígenas, de los esclavos africanos y de la sociedad ibérica (la familia) en las formas urbanas y en la construcción de determinados espacios característicos del periodo o en la toma de decisiones de escala territorial que afectarán a la configuración del país. Todo ello será estudiado también a través de la legislación y las normas de administración y gobierno que serán elaboradas y promulgadas en el periodo filipino. Las leyes para la liberación de los indios, las ordenaciones filipinas, y las normas y ordenanzas de la Iglesia para la construcción de Iglesias y Monasterios, son los tres casos que estudiaremos más a fondo. Será definitivas las legislaciones en defensa de los indios promulgadas en Brasil y puestas en práctica por la Corona y los jesuitas ya que afectarán a la expansión de las misiones, a la definición de las fronteras y a la toma de decisiones de apoyo, o no, a la Corona, durante la

Restauración, especialmente en territorios en conflicto como Amazonas o Guayra (especialmente São Paulo). La idea de América como un todo “ibérico y católico” será revisada en el territorio de Brasil. Gruzinski plante la monarquía católica como un campo de observación. No podemos nunca olvidar que el gran impulso colonizador americano fue dirigido por los pueblos ibéricos y católicos. La historia posterior ha parecido ocultar importantes herencias e influencias, movimientos o hitos históricos significativos derivados de esta caracterización: “Em nossos trabalhos temos encontrado uma destas configurações, que não só associa regiões e reinos europeus, mas também vários continentes para elaborar um quadro político que os contemporâneos chamavam de Monarquia católica. Esta fórmula se aplicava ao conjunto de reinos grupados debaixo do poder do rei Felipe II a partir de 1580, quando a união das duas coroas acrescentou Portugal e o seu império mundial às possessões de Carlos V” (Gruzinski, 2001)

La Florida, La Luisiana, La California, Texas, pero también Boston o San Diego forman parte de esta historia colonial. Desde la Chiloé hasta Alaska, desde Patagonia hasta Canadá, América fue conquistada y reconocida por navegantes y conquistadores ibéricos, y, sólo después, o en competencia con ellos, por otros pueblos europeos, asiáticos y africanos. Durante la Unión Ibérica importantes hechos se suceden: se disuelven las fronteras, se amplían los horizontes (el imperio donde no se pone el sol, lo que Gruzinski llama “dilatación planetaria del espacio occidental”), una monarquía católica unificada contra el movimiento protestante, la interacción urbana que produce una “compresión de las distancias”, y la simbiosis de patria – mundo, mundo – patria, derivada de la disolución de las fronteras en un mundo global. (2) Estrechas relaciones administrativas territoriales entre Portugal y Castilla.

y

“A união dos tronos peninsulares ia finalmente realizar-se. D. Sebastião, na sua infelicidade pessoal, não era mais do que o acidente dinástico que a família conscientemente fora preparando. Esta junção das coroas peninsulares poderia ter acontecido antes. Veio a ser desencadeado de um modo dramático, pela imprudência de um jovem que ninguém soubera deter” (Nogueira Da Silva, y otros, 1998)

La pretendida separación de los territorios castellanos y portugueses en América son una teoría difícilmente aplicable durante del periodo de la Unión Ibérica. Efectivamente la herencia urbana común griega, romana, musulmana, y medieval (bastidas) convive con una aproximación científica y tecnológica durante este periodo. La necesidad de consolidar territorios extensos y lejanos a través de una red de ciudades y de defenderlos de los enemigos (ahora comunes) ingleses, holandeses y franceses (principalmente) producirán también una reorganización territorial (en dos estados) y cultural (entre lo vernáculo y lo erudito) que pervivirá en Brasil hasta su culmen en el periodo pombalino.

Página 35 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

De esta forma la unión de la tradición más orgánica portuguesa y de la planificación erudita y geométrica castellana producirán una regularización de los trazados y una reformulación de los principios de la planificación urbana y territorial en estos territorios. La construcción del mayor “imperio del mundo” exigía la adopción de medidas concretas sobre estos procesos. La anticipación del proceso de planificación a la construcción urbana surge como novedad en las ciudades brasileñas. Algo que ya era común en la América castellana y que en la portuguesa sólo se había explicitado en la construcción de la capital, Salvador, con las “amostras” que llevó Luís Dias. Los fundamentos del urbanismo hispânico producirán la fusión jurídica de las Ordenanzas Filipinas (‘Ordenações filipinas’) que organizan la vida ciudadana y consolidan, desde sus determinaciones más urbanísticas, los dos conceptos básicos de los principios vitrubianos: la selección del lugar y la ordenación del sitio establecidos por el augur y el agrimensor en el urbanismo clásico.

uso, y en la formación de lugares específicos de identidad de determinados grupos. Las visiones contradictorias de las culturas ibéricas y de sus enemigos, están llamadas a entenderse y se expresan muy bien en la singularidad y en la diversidad de Brasil. Otro aspecto socio cultural relevante es el análisis de las familias de técnicos, ingenieros, espias y cartógrafos que trabajaron para la corona durante el periodo. Serán de especial interés para el análisis el de los Antonelli (ingenieros), los Frias (Nuno y Francisco), o el de los Teixeira (cartógrafos).

(3) Espacio, sociedad y economía hibridas. “Tudo que expus até aqui não me levou a concluir que o estudo da Monarquia católica tenha de limitar-se aos indivíduos. É necessário multiplicar os estudos de casos e as pesquisas de micro-história para analisar estes mecanismos de adaptação, de transformação e de invenção que se produzem em todos os âmbitos da Monarquia. As terras da Monarquia são terras de mesclas, de confrontações e de conflitos. São margens sempre em contato com outros universos: a Calábria de Campanella fica tão perto do império turco que o dominicano quis chamar os turcos para apoiar o seu levantamento contra os espanhóis. Da mesma forma, o Japão, a Índia portuguesa, as Filipinas, as costas africanas são terras de mesclas e enfrentamentos. Estas sociedades híbridas superam as fronteiras da Monarquia. No México os Mayas do Petén que não eram controlados pelos espanhóis consumiam bens, compravam armas de origem ocidental. Os “piemonts” amazônicos tinham relações com as selvas que, apesar de serem aparentemente desconhecidas e hostis, não impediam os contatos e as trocas entre índios, mestiços, mamelucos e europeus. Os portugueses da Ásia saíam da zona de controle de Lisboa e circulavam facilmente nas outras sociedades: eram portugueses “fora do império” para usar o título de um trabalho de A. J. R. Russel-Wood” (Gruzinski, 2001).

La configuración espacial revela las características de una sociedad y una cultura, por la gran inercia del espacio a su transformación. Es posible transformar radicalmente, en un período relativamente corto, una estructura política, pero es casi imposible hacerlo con un sistema urbano o territorial. En una sociedad como la colonial, heredera de una rígida estratificación, sustentada por el servilismo, la esclavitud y los privilegios en función de parentescos y origen étnica, la práctica espacial desarrolló mecanismos de segregación y exclusión que se manifiestan em la estructuración tanto de la red como del espacio urbano y en los valores económicos consecuentes, como desigualdades en las formas de su apropiación y

Figura 14 .- Esquema de organización espacial indígena: ‘Aldeias Bororo, Yawalaiti, Tapiraré e Tampitauá’.

Las sociedades mestizas como la brasileña deben desde el análisis de cada grupo pero también del mestizaje biológico y por la aparición de nuevos grupos que llaman mestizos: janizeiros y mestizos de la América española, o mamelucos Brasil. Su papel en la construcción del espacio será de vital importancia para la comprensión de los fenómenos locales y nacionales. El portugués en Brasil se va progresivamente convirtiendo en ‘brasílico’, adaptándose a la vida y a las condiciones de aquellas tierras. Y esas condiciones habrán de ser fundamentales para nuestro análisis: paisajes, climas, vientos, poblaciones indígenas, condiciones sociales locales, mezcla con cristianos nuevos, navegantes, degradados,… Hemos de reconocer que aunque las cosas se complican cuando aceptamos que la relación "colonial" (que impone una dependencia política y de explotación y dependencia económica de una metrópolis) no es más que un aspecto entre otros muchos que caracterizan el mundo de la monarquía católica en América. De hecho, estas sociedades "coloniales", en la mayoría de los casos sociedades urbanas, desarrollan unas condiciones de vida y de expresión, y nuevas formas de organización social diferentes en muchos casos del centro de la colonia. Sistemas compuestos de dominación y organización del trabajo, conocimientos y técnicas novedosos, aparecen así como representaciones híbridas en un espacio y culturas diferentes. Son mezclas de creencias, culturas y tecnologías que se plasman en lo social y en el pensamiento, pero

Página 36 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

también en el espacio y en el territorio (Marques Caldeira, 2007). Esta metamorfosis no es sólo un proceso biológico sino que moviliza todos los aspectos de la vida urbana, política, institucional, y religiosa que cristalizan como prácticas idólatras, soluciones técnicas, imágenes y paisajes. Al mismo tiempo, el dominio de la monarquía católica hispánica también establece espacios circulaciones, intercambios y conflictos de escala global y estratégica que de alguna forma aporta el contrapunto de esta variabilidad cultural, social y económica de los territorios americanos. Un conjunto de espacios y modelos surgen así como zonas interconectadas e interactivas donde la Monarquía Católica monitora las relaciones entre los poderes, grupos y culturas unificándolas al tiempo que busca soluciones específicas para cada caso. Este complejo análisis nos obliga a superar las fronteras frágiles entre las disciplinas y las áreas culturales tradicionales buscando en la complejidad y deconstrucción del modelo una solución que nos permita llegar a la verificación de la hipótesis de partida. Recogeremos estas apreciaciones analizando los fenómenos y cambios producidos durante la Unión Ibérica pero también su impresión e influencia sobre los actos posteriores en el Brasil postfilipino. Es ahí donde la consolidación del periodo aurífero, las defensas de los territorios castellanos (interior y Santa Catarina, fundamentalmente) y el periodo de cierre de fronteras (periodo pombalino) nos serán de especial interés. d) Análisis de las misiones y el urbanismo de la Iglesia. “Quizás porque la Iglesia era la presencia más importante en el espacio edificado de las ciudades coloniales iberoamericanas, recibió mucha más atención de autoridades eclesiásticas, civiles y tiende a una uniformidad, sin dejar de registrar, claro está, los cambios del renacimiento al manierismo” (González Pozo, 2004)

Estudiaremos un periodo donde la Iglesia no sólo tendrá un importante impacto en la historia y la vida de la colonia, sino también, y especialmente, sobre la ciudad y el espacio urbano. Religión y ciudad no pueden ser separados. Los procesos de evangelización y civilización de misiones y reducciones será especialmente importante esta simbiosis: “[...] o peso da Igreja no mundo do livro [na época] e esmagador e contrasta com a escassez das obras no terreno cientifico e técnico” (Borges Coelho, 2000 pág. 71).

Convirtiéndose, como dice el texto, en una de las referencias más importantes, con una producción documental y formal mayor que las que se producen en el contexto tecnológico o científico y sólo comparable con los aspectos legales y administrativos. En los diferentes asentamientos (indígenas, productivos, capitales, misionales,…) se darán diferentes interacciones. Analizaremos por

separado estos impactos así como su dimensión territorial, estratégica y política. (1) La Iglesia secular y sus espacios religiosos en las ciudades capitales. La acción urbanizadora de las órdenes religiosas influyó también en la práctica urbanística portuguesa (y castellana) y constituye una referencia importante para la comprensión de los trazados de las ciudades ibéricas en Brasil. Esta influencia se verificó, por un lado, en el papel que habrán tenido en la estructuración de los nuevos barrios asociados a los conventos, parroquias y doctrinas. La experiencia castellana llevará a la implantación de muchas órdenes, desde el momento más temprano del periodo filipino, en los núcleos más importantes. Luego podemos afirmar que la Unión Ibérica supuso un impulso fundamental para la restructuración de las ciudades portuguesas en Brasil de la mano de las órdenes religiosas. Al mismo tiempo se construyen iglesias, colegios, casas de párrocos, atrios (‘adros’), plazas y otros elementos que trasformarán la estructura urbana de las ciudades brasileñas. Todas ellas serán el centro de nuestro análisis. Podemos llegar a afirmar que la Iglesia y la defensa (la fortificación) trasformarán completamente la forma y la manera de construir y entender las ciudades filipinas y sentarán las bases del desarrollo del pensamiento urbanístico en Brasil. Un ejemplo de la importancia de esta simbiosis Iglesia, espacio urbano, son las ‘Constituições Primeras do Arcebispado da Bahia’, que, aún tardías (1707), recogen gran parte de la práctica urbanizadora del periodo permeada de la ideología evangelizadora y del peso de la componente religiosa. (2) La Iglesia como puente entre lo temporal y lo religioso. La falta de estructuras sociales indígenas permanentes, y la debilidad de las existentes exigirán, desde un primer momento un cambio de actitud en las actuaciones de la Iglesia, en general, y de las órdenes en particular. La fuerte presión de la sociedad portuguesa sobre la sociedad indígena y la preservación de las costumbres de esclavitud exigieron, sobre todo de los jesuitas, cambios en sus políticas americanas. Como veremos y analizaremos en la tesis este cambio comienza con las reflexiones de Anchieta y Nóbrega en los años previos al periodo (entre su llegada a Brasil y 1580). El modelo misional se resuelve en relación a los condicionantes específicos de Brasil, físicos (la frontera) y prácticos (la necesidad de interconexión entre lo temporal y lo espiritual). Comenzará a ser definido en los encuentros, en 1585, entre los jesuitas brasileños y los llegados del Perú en Tucumán. En este encuentro se cierran las bases y estrategias para la primera misión en el Sur, la región Guaraní.

Página 37 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

(3) Las misiones como urbanismo de frontera. Los conflictos con los colonos portugueses por la libertad de los indios llevarán a los jesuitas a separar cada vez más las misiones de las grandes ciudades o de cualquier núcleo de poblamiento. Castellanos y portugueses comenzarán a “alejarse” de estas poblaciones que cada vez quedarán más aisladas. De la primera experiencia guaraní, que evolucionará hasta mediados del XVIII desplazando cada vez más al sur las poblaciones, se pasará a las experiencias de Maynas y Omaguas en el Alto Amazonas, o de Mozos y Chiquitos en la llanura del Benin y en el actual Paraguay. Al Norte también analizaremos, aunque someramente, las misiones de los ríos Negro y Blanco y las misiones de Casanare en el Orinoco, en la actual Venezuela. (4) El ideal contrarreformista y el simbolismo de las misiones. Las misiones intentan trasladar a la forma urbana los principios de la contrarreforma católica (obediencia absoluta al Papa y la estricta aceptación a los principios de doctrina derivados 19 del Concilio de Trento ) dictados por la Iglesia de Roma. De ellos la reestructuración de la jerarquía de la Iglesia será el más importante y esas jerarquías y dependencias e interrelaciones se trasladarán a las misiones y al territorio generando sistemas de una gran eficiencia y de escala regional. La simbiosis entre ideología y forma urbana se hace patente en el análisis detallado de los planos de las misiones que si bien intentan reproducir el “cuerpo de Jesús” separando lo divino y lo humano, también incluyen interesantes elementos de la cultura indígena como la Oca, que serán reinterpretados en incorporados en las estructuras arquitectónicas de las residencias de los indios. e) Análisis de las fortificaciones y tratadistas. “El siglo XVI, en que España comienza a afianzar la conquista territorial de América, está signado por profundos cambios en su propio territorio y en los confines de su inmenso imperio europeo. No se trataba solamente del conjunto de las ideas que, con el Renacimiento, replantearía la cosmovisión medieval, sino también las transformaciones tecnológicas, la visión urbana y el desarrollo científico” (Gutiérrez Dacosta, 2005 pág. 11).

Efectivamente la fortificación, como comenta Ramón Gutiérrez, no debe verse aisladamente. La fortificación llega de la mano de la ciencia (matemáticas, astronomía, trigonometría,…), de la artillería y la balística, de la ingeniería de la fortificación, de la creación de las primeras escuelas de ingenieros, del desarrollo de una nueva cartografía marítima y mundial, pero también regional y urbana, y de la mano de la

19

La Iglesia reforzó la línea católica, la formación de los cuadros eclesiásticos mediante una organización militar jerarquica y estructurada, al estilo de los jesuitas, la introducción de la inquisición, la censura y el control de las publicaciones prohibidas.

sistematización de la defensa imperial dentro de ambiciosos planes de interconexión de los principales puertos. (1) La Cartografía como ciencia y como fuente de información. El primer paso que fue dado por los portugueses, en su circunnavegación africana, consistió en pasar del rumbo y deriva a la cartografía estelar. Serán los navegantes portugueses los que trasfieran esos conocimientos del mundo árabe – musulmán, al mundo cristiano. Las escuelas de navegación (Sagres, etc…) darán el primer paso científico utilizando estas técnicas (sextante, etc..) y construyendo nuevos tipos de mapas. Estas nuevas cartas permitían la navegación oceánica al tiempo que permitían representar los continentes a la escala que requería la nueva empresa. Las técnicas permitieron mejorar las cartografías, mapas y planos, urbanos. Como veremos la escuela ibérica, y la escuela que podemos llamar brasileña, será prolija pues las disputas de soberanía son constantes y la necesidad de cartografiar para gestionar un territorion tan inmenso se hace imperiosa. La familia Teixeira con sus Atlas, mapas y vistas de ciudades dominarán el periodo y el territorio no sólo brasileño sino peninsular. Analizaremos sus cartografías verificando una de las primeras conclusiones de la tesis: la importancia del mundo rural y de las infraestructuras agrícolas en territorios como Pernambuco y Bahía y su expansión durante el periodo filipino. (2) Escuelas de Fortificación. “A mediados del siglo XVI, la situación de las fortificaciones había cambiado notoriamente por efecto de los adelantos de la artillería. La escuela italiana de fortificación había avanzado en la elaboración de modelos teóricos a través de notables tratadistas que desarrollaban alternativas geométricas vinculadas a la defensa de las ciudades ideales” (Gutiérrez Dacosta, 2005)

La Unión Ibérica coincide con un interesante periodo de consolidación de la fortificación abaluartada. La llegada de Felipe II a Lisboa, junto con Juan de Herrera, genera un encuentro técnico y científico entre las más avanzadas escuelas de fortificación con ingenieros de la talla de Filipo Terzi, Lavanha, Nuno Frias, Juan de Herrera, Tiburzio Spannocchi, Baccio da Filicaia, o Francisco de Frias da Mesquita, entre otros. La escuela de ‘Fidalgos do Paço da Ribeira’ será literalmente exportada con sus mejores ingenieros para fundar la escuela de Matemáticas de Madrid. Hay nacerá una apuesta de los dos estados por la formación de ingenieros para actuar en las colonias. Tras la restauración las escuelas se separan, pero continúan expandiéndose. Como veremos estos ingenieros actuarán en muy diversos campos no limitándose sólo a la fortificación, sino que intervendrán en reformas urbanas, en construcciones civiles, militares y religiosas de diversa índole. (3) Sistemas de Fortificación.

Página 38 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles “Concebir la defensa de la fachada del Atlántico y del Pacífico, dominar los mares del Caribe, controlar los puntos de contacto y los pasos marítimos obligados, fortificar todos y cada uno de los puertos y plazas fuertes de la región, configurarán un proyecto sobre humano en el que los ingenieros militares y la corona de España habrán de invertir denodados esfuerzos a la altura de la importancia estratégica que ello tenía para las finanzas del imperio” (Gutiérrez Dacosta, 2005 pág. 285).

La defensa adquiere un carácter estratégico dentro de la política imperial filipina. Pero sin duda, uno de los aspectos que entendemos que tendrá mayor impacto en el urbanismo y la ordenación del territorio americano y de Brasil en particular, es la “visión sistémica filipina”. Esta dimensión de conjunto de las reflexiones de los reyes castellanos deriva de las experiencias en el Mediterráneo y en la América castellana y rápidamente será exportada a Brasil. Además del Plan General de Fortificación, que provoca la fundación de nuevas villas y la fortificación de poblaciones existentes, esta visión estratégica se aplicará en la escala regional. Será durante la Unión Ibérica que “sistemas de fortificación” que superan con mucho los límites de la ciudad, protegiendo ensenadas, fondeaderos, puntos de desembarco, o puestos avanzados de vigia y control, se aplicarán a Recife, Salvador de Bahía, Rio de Janeiro, Belém, São Luis o la región de Santos – São Vicente (incluido Bertioga y hasta casi Cananeia al Sur). f) Método hispánico de proyectar la ciudad.

“No periodo filipino existem semelhanças nas teorías de frotificacao e nos traçados urbanos, a que nao e estranha a intervencao por vezes dos mesmos técnicos em ambos território”

Y este modelo será llevado al extremo y acabará reconociendo el autor que: “Na segunda metade de setecentos, a mentalidade comum do iluminismo levará o Marquês de Pombal a adoptar a quadrícula como o modelo para as novas fundações urbanas em Portugal e no Brasil”

En este momento el proceso iniciado durante el dominio filipino se consolidará en Brasil como una forma original de urbanismo y de ordenación del territorio. Nuestro objetivo es demostrar la continuidad del proceso y la vinculación entre la acción filipina y el proceso de definición de un método urbanístico y una política de ocupación territorial sistemática.

“Ao longo de todo o processo de estruturação das cidades brasileiras, dos séculos XVI a XVIII, observa-se a crescente regularidade dos seus traçados, que se afirma plenamente nas cidades setecentistas. Os traçados das cidades quinhentistas, embora baseados em princípios de regularidade, eram ainda bastante articulados com as características topográficas dos seus sítios de implantação, em muitos casos terrenos acidentados. Ao longo do século XVII verifica-se cada vez mais a adopção de traçados regulares, geometrizados, no planeamento de novas cidades, ou nos planos de extensão das já existentes. Para além do crescente envolvimento de engenheiros militares nas tarefas de urbanização, da internacionalização do saber, e do progresisivo controlo exercido pelas autoridades municipais, a escolha de sítios planos para as novas fundações foi um fator importante para a adopção de padrões regulares” (Teixeira, y otros, 1999).

Podemos por tanto concluir que la nueva forma de administrar las poblaciones, sus normas y sus leyes, la fortificación y la arquitectura y el urbanismo religioso trasformaron la forma de hacer ciudades y de gestionarlas. Desde las nuevas formas de fundación real, responsabilidad de la Corona, hasta las misiones, pasando por las ciudades defensivas, las poblaciones indígenas, los centros de producción ganadera, las haciendas de azúcar o de productos agrícolas, y otras tipologías urbanas o rurales, fueron completamente repensadas, consolidadas y extendidas durante el periodo filipino. Ese cambio de postura, remarcado entre otros por Manuel Teixeira (Teixeira, y otros, 1999), no será extraño a la presencia filipina. Página 39 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

C.

Metodología. “Podría yo decides con cuántos peldaños se levantan en Ias calles como si fuesen escaleras, también el ángulo de curvatura de una arcada y qué tipo de láminas de zinc cubren los techos; pero yo sé ahora que esto equivaldría a decir nada. La ciudad no consiste en esto, sino en un sistema de relaciones entre Ias dimensiones de su espacio y los acontecimientos de su pasado” (Calvino, y otros, 1990).

Abordar la complejidad del hecho urbano iberoamericano, en lo social (relaciones con los indígenas y las prexistencias y la esclavitud), en lo científico, tecnológico y cultural (artificio, tratadismo y ciencia), de sus formas urbanas, de la legislación y de la administración, utilizadas para ordenar la ciudad, es un gran desafío necesario para la comprensión del fenómeno. El papel de la religión y la evangelización no son menos importantes y explican gran parte de los fenómenos urbanos, rurales y territoriales en general. La complejidad del hecho del estudio y de las herramientas de análisis: territoriales, urbanísticas, sociales, económicas, científicas, teóricas (fortificación, etc…) exigen una lectura sistemática. Múltiples métodos han sido ya propuestos (Monte-Mór, 2006). Métodos como la georreferenciación de las ciudades y principales eventos y movimientos, el análisis multicriterio y la estadística (Hoyuela Jayo, y otros, 2005) aportan nuevas dimensiones a estas propuestas. La necesidad de una visión “cruzada”, bilingüe, entre las historias de los países implicados y fundamentalmente entre Castilla y Portugal requiere la lectura con múltiples perspectivas, en múltiples idiomas, y de múltiples fuentes, en variados formatos como libros, relatos, mapas, y otros documentos, analógicos o digitales. La interpretación de los procesos históricos nos va a permitir de esta manera entender las formas de hacer ciudad. Al analizar su impacto y sus efectos sociales, económicos y ambientales también verificaremos las permanencias (culturales) y las inmanencias (por naturaleza) de nuestra tradición urbana. Entonces, a partir de ahí, nos planteamos su expresión en el periodo que ya desde su enunciado muestra un sesgo muy especial: ¿Unión Ibérica, Unión de las Coronas o Dominio Filipino?. Estas denominaciones se confunden con otros conceptos socio – culturales, históricos o incluso geográficos, que plantean dudas y dificultades en la interpretación del periodo. La condición del viaje de Pedro Teixeira (¿trabajaba para el gobernador o para el rey?) las influencias castellanas de Francisco de Frias da Mesquita (¿educado a través de Juan de Herrera y de la escuela de Matemáticas de Madrid o del Aula do Paço da Ribeira?), o las mismas referencias a los distintos reyes (Felipe I de Portugal es Felipe II de Castilla y así sucesivamente); o incluso la aclaración de conceptos básicos como Castilla, España, Hispania, Brasil o Portugal (estados o

reinos) que deben analizarse con sumo detalle y cuidado. Y es que cualquier metodología se ha de plantear dese una nueva visión integradora porque como dice António M. Hespanha (Hespanha, 2003) hablando del derecho (y puede y debe ser extendido al concepto de urbanismo): “[...] al sacar al derecho del “centro del mundo” en el que la formación de los juristas tiende a colocarlo, se pone de relieve, por un lado, la insuficiencia del derecho para la total reglamentación de la vida social, y, por otro, la manera en la que es determinado por circunstancias externas a sí mismo” (Hespanha, 1982).

1. Métodos de análisis clasificación de la ciudad.

y

“Los modelos científicos se utilizan para acumular y relacionar el conocimiento que podamos tener acerca de diferentes aspectos de la realidad. Se utilizan para desvelar la realidad y, aún más, como instrumentos para explicar el pasado y el presente y para predecir y controlar el futuro” (Harvey, 1983 (1ª ed. 1963))

Desde la perspectiva territorial hay diversos análisis del fenómeno urbano iberoamericano. Entre ellos destaca el de Fernando de Terán, en su compilación de ‘El sueño de un orden’. Pero sorprendentemente no sólo excluye Brasil, sino, y sobre todo, las actuaciones de la Corona de Castilla en los territorios brasileños. De mayor interés para nuestra tesis, por el método, y el alcance, no sólo territorial (Iberoamérica) sino también de contenidos (arquitectónico y urbanístico) son los trabajos de Ramón Gutiérrez, bien sectoriales (fortificaciones) bien territoriales (el Atlas de los territorios guaraníes). Este autor no sólo no olvida, sino que refuerza, los lazos y las interacciones entre los reinos ibéricos. Otras propuestas utilizan aspectos formales, funcionales, de posición, o de interés artístico o patrimonial. De mayor interés resultan los autores que, apoyándose en el espacio, reconocen la importancia y la trascendencia de la visión histórica, y el peso de las componentes socio – económicas y políticas y culturales en el análisis de la forma urbana y de sus herramientas y procesos de planificación y gestión. Será en estas visiones “holísticas” en las que buscaremos las fuentes y la inspiración para nuestro análisis. a) La visión global de Ramón Gutiérrez y Jaime Salcedo. Sin duda Ramón Gutiérrez es, como hemos comentado, una referencia aún muy activa en el mundo de la historia urbana y de la historia de la arquitectura iberoamericana. Su especial atención a Brasil hace de él también un referente para el análisis de las interacciones ibéricas. Salzedo por su parte propone una metodología temporal y espacial relevante para el análisis de las ciudades ibéricas. Nos detendremos un segundo en estos autores para dar inicio a nuestra propuesta metodológica. (1) Ramón Gutiérrez

Página 40 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Gutiérrez (Gutiérrez Dacosta, 1983), en su libro sobre “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”, intenta concretar una clasificación a partir de dos elementos fundamentales, la forma y el origen de la ciudad. La primera nos permite clasificar, según el autor, el fenómeno urbano, o las poblaciones en ciudades: regulares, irregulares, semi-regulares, superpuestas o fortificadas. De acuerdo con su origen, siempre según Ramón Gutiérrez (Gutiérrez Dacosta, 2000 b), las ciudades pueden ser poblados de indios, poblados de origen religioso (capillas o iglesias), poblados originados a partir de haciendas o estancias, poblados de defensa (fuertes y ciudades defensivas) o poblados originados a partir de “tambos e postas” (transporte). Sus recientes análisis sobre los territorios guaraníes (Gutiérrez Dacosta, y otros, 2010), que ya comenzaron con las publicaciones de UNESCO de los años 80’ (Gutiérrez Dacosta, 1987)son interesantes en sus contenidos y también, especialmente, en la metodología propuesta. El análisis territorial y temporal de las fundaciones de misiones y reducciones se completa con visiones artísticas, arquitectónicas y socio – políticas que dan una imagen muy aproximada del periodo y de la región. (Katinsky, 2004) Ramón Gutiérrez clasifica y agrupa las actuaciones en la región de misiones entre el inicio del siglo XVII y mediados del siglo XVIII por criterios próximos a los que nosotros proponemos para los movimientos: unidad de estilo, de función o de modelo, espacio o región, y tiempo. De esta forma el lector comprende mejor los fenómenos y las componentes de todo el sistema territorial de las misiones guaraníes. (2) Jaime Salzedo Jaime Salzedo (Salzedo, 1996) reduce igualmente la clasificación a dos criterios que clarifica algo más en relación a Gutiérrez. Para Jaime Salzedo las situaciones espaciales de las ciudades coloniales se definen por criterios cronológicos, o por el análisis de la estructura arquitectónica y urbana de los elementos principales. En el primer caso marca un hito fundamental, las Ordenanzas de Población de 1573, las ciudades anteriores siguen el modelo ovandino, flexible con las condiciones del lugar en relación a la regularidad de la trama. Las ciudades posteriores a este periodo, o las interiores, según él, obedecen a una aplicación más rigurosa de la trama. Este modelo podría transferirse al territorio portugués asimilando estas ordenanzas a las ‘ordenações filipinas’ de 1603. En relación a la morfología y la arquitectura, y su monumentalidad, el autor destaca la importancia de la situación de la iglesia matriz (monasterios y conventos), del ayuntamiento y de los edificios defensivos. En las primeras ciudades la iglesia

matriz, o catedral, se sitúa en una manzana independiente, adyacente a la plaza. En las ciudades más regulares y de cuadrícula, las diferentes posiciones generarán diferentes variaciones del tema que permitirán el establecimiento de modelos. Esta doble visión, de adaptación al modelo, y de análisis del papel de los principales edificios en la trama urbana serán incorporados a nuestro modelo. b) La metodología brasileña. Otra de las líneas más interesantes actualmente es la propia visión brasileña que se abre, más allá de la historiografía tradicional de origen portugués, a nuevas perspectivas históricas, espaciales y sectoriales. Entre los primeros autores de esta tendencia destacan Paulo Santos y Murilo Marx. Hoy, contemporaneamente, figuras como Nestor Goulart (y su equipo de investigación del LAP en la USP), José Geraldo Simões (Universidad Mackenzie) o Antonio Risério surgen como figuras de referencia. Pero también debemos considerar a José Eduardo Horta Correia, Helder Carita, Walter Rossa, José Manuel Fernandes, Renata Malcher Araújo, Maria Helena Flexor, o Murillo Marx, entre otros. Las estrechas relaciones de Manuel Teixeira con Brasil también permiten incluirle, incluso desde Portugal, en esta línea de pensamiento. (1) Paulo Santos e Murilo Marx Murilo Marx, de la USP, analiza las dificultades en la definición de los límites del urbanismo colonial poniendo como ejemplo a São Paulo, la mayor metrópoli del mundo iberoamericano, que sólo en los últimos años está comenzando a reconstruir su historia urbana. En el prefacio del libro de Paulo F. Santos, “Formación de ciudades en el Brasil colonial” (Santos, 2001), Murilo Marx recuerda que en el estudio del espacio urbano faltan perspectivas sistemáticas y sectoriales, más específicas, y que faltan de analizar o localizar documentos (respecto a la abundancia del lado castellano) e investigaciones en la materia. La iconografía según el autor resultaba escasa. Aunque esta afirmación se hace a finales del siglo pasado, y será, al menos en parte, resuelto con trabajos como los de Manuel Teixeira o el propio Nestor Goulart. Murilo Marx reconoce un gran interés, en relación al trabajo sobre la ciudad en Brasil desde la perspectiva de la historia del arte y de la arquitectura, de los trabajos de Mario y Miguel Sola Buschiazzo, argentinos. Y añade sobre este tema: “Multiplicam-se nossos vizinhos que, em estudos de suas respectivas realidades e da comum, relanceiam esta banda oriental e acusam nossas peculiaridades. Destaque-se a contribuição de Jorge E. Hardoy. Os espanhóis Angulo Iñiguez e, mais tarde, Torres Balbas e Chueca Goitia enriquecem esta atenção com o espaço físico da cidade dos dois lados do Atlântico. São referenciais o levantamento iconográfico exaustivo para o

Página 41 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles ultramar português de Luís Silveira e a análise inaugural de Mário T. Chicó sobre suas contradições” (Santos, 2001 pág. 10).

(2) Nestor Goulart Reis Filho 20 Nestor Goulart Reis Filho entiende el fenómeno urbano como un proceso social que se puede clasificar por criterios cronológicos y espaciales (Goulart Reis Filho, 1995). Su estudio de la ciudad colonial brasileña es un referente importante tanto por sus contenidos como por su propuesta metodológica (Goulart Reis Filho, 2000). Su visión cualitativa abandona la estadística o los fríos datos generando una inmersión cartográfica, temporal y morfológica a partir del análisis de las imágenes. En su planteamiento de las etapas del urbanismo colonial marca cuatro grandes fases. La primera hasta 1532 se centra en el régimen de Capitanías que crea los primeros asentamientos, de diferente suerte, en el litoral. La segunda, después de la llegada de Martín Afonso de Souza, en 1531, es, según el autor, un periodo de expansión que lleva hasta 1650. Para Reis las características diferenciales del periodo son la centralización política y administrativa (incluida la Unión Ibérica), y la caída del precio del azúcar La fase de centralización es llevada desde 1650 hasta 1720, coincidiendo con la Guerra de los Mascates, primer conflicto social en el que clases urbanas tomaron parte activa. La cuarta fase que va desde 1720 hasta la independencia (1822), incluyendo en este periodo el programa de Nuevas Villas (Novas Vilas) y la administración del Marqués de Pombal que consolidan un proceso de racionalización y apuesta por la planificación. En relación al sistema de clasificación espacial, Goulart Reis analiza los elementos de la organización urbana en función de la situación, el lugar, y el trazado. Entiende por situación la escala territorial, en relación a una red urbana, una región y el mundo (condiciones territoriales como la función y las interacciones urbanas), pudiendo ser modificada en el tiempo. Y lugar en relación a las componentes locales (condiciones paisajísticas, incluidas las socio - económicas). El lugar es el local o espacio específico sobre el que se asienta un determinado núcleo de población, sus características están definidas por la geografía, el clima, el suelo, el relieve, las fuentes de agua,… que nosotros llamaremos paisaje incluyendo en el concepto la dimensión social, económica y cultural que a su vez nace en los mismos conceptos. Reis propone esta clasificación siguiendo a Lavedan (Lavedan, 1959) en su “Geografía de las villas” y extendiendo el análisis, desde esa aparente simplificación de dos grupos, a los aspectos 20

Néstor Goulart Reis Filho inicia sus trabajos em los años 60 sobre historia y evolución urbana em Brasil para centrar finalmente sus trabajos em las imágenes y cartografias de villas y ciudades que permiten aproximar dichos análisis.

geográficos, cronológicos, funcionales e institucionales (citado en Luisa Durán), de los que se derivan las variables específicas. El estudio “Estructuras económicas territoriales y sociales hispanoamericanas” hace un análisis territorial a partir de una clasificación interesante de las funciones urbanas y sus relaciones territoriales a diferentes escalas pero olvida Brasil. (3) Manuel Teixeira Este importante autor, especializado en el urbanismo luso a escala mundial, propone un análisis arquitectónico – urbanístico basado en el análisis de la cartografía urbana, mapas y planos. Su método propone, complementariamente, un análisis gráfico, a escala urbana, de los principales hitos arquitectónicos y urbanísticos mediante el volcado sobre una cartografía actualizada y de detalle. Su libro “O Urbanismo portugués” se ha convertido en un referente al permitir comparar la producción de la ciudad portuguesa en India, África, Europa, los territorios insulares (atlánticos) o América. Al aplicar el mismo método a un largo periodo de tiempo (prácticamente hasta el XIX) y en un vasto espacio, los resultados permiten analizar de forma detallada y comparada. Manuel ha abierto múltiples campos y líneas de investigación y ha hecho importantes recopilaciones sobre la historiografía y la metodología de la historia urbana portuguesa (Teixeira, 1993). (4) Antonio Risério: A Cidade No Brasil. Otra interesante aproximación reciente al problema de la clasificación urbana es la traída por Antonio Risério. Habla de dos tipos de análisis, el objetual (desde dentro de la ciudad), y el de contraste entre la ciudad y su opuesto, el campo. El primero analiza la ciudad en comparación con otras ciudades (sincrónicamente), con los modelos ideales (utopía) y a lo largo del tiempo (diacrónicamente). El segundo método nace del reconocimiento de la ciudad como una construcción humana (edémica) contra la perfección de la naturaleza (el territorio divino), el paraíso, tras la llegada del pecado original y la pérdida de la gracia (equilibrio natural). “Fuimos expulsados del Edén y Caín construyó una ciudad para substituir el jardín divino. La ciudad es fruto de la caída, refugio o exilio de la humanidad expulsada del lugar del paraíso” (Risério, 2012 pág. 173).

Antonio Risério aporta, con ello, una visión a la vez antropológica y territorial. Su mayor aportación es la profundización en el mundo indígena y en el mundo de los quilombos o la ciudad de los esclavos de color. c) El método historiográfico. No es fácil proponer una clasificación o una taxonomía de las ciudades coloniales como base para nuestros estudios. Las razones administrativas y políticas, las razones territoriales y topográficas, las razones culturales y artísticas,

Página 42 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

la presencia, o no, de determinados ingenieros o técnicos, la influencia religiosa o la idea de evangelización, la economía local, la influencia cultural preexistente, contribuyen a diferenciar los modelos y son excesivas variables para converger en un único análisis. Por eso el conocimiento de las ciudades iberoamericanas se entrecruza a menudo con las dificultades de su clasificación. Por su propia manifestación formal, y sus dificultades intrínsecas, en el urbanismo brasileño aparecen clasificaciones temporales de forma preferente. Mientras tanto en el español suelen ser morfotipológicas. Mientras en uno prima el tiempo, en el otro prima la forma y el modelo. Otra aproximación lógica en Brasil es la que divide en dos el territorio, la costa y el interior, el ‘cerrado’ (‘sertão’ y ‘veredas’). A menudo se divide también en dos el tiempo, separando los primeros descubrimientos (la pose u ocupación primigenia de las ‘feitorias’ litorales) de la etapa de las banderas y la minería (búsqueda del oro que deriva en la creación de un sistema urbano). (1) Pierre Lavedan, Torres Balbas y Chueca Goitia. 21 Desde la publicación de Pierre Lavedan , de la ‘Histoire de l’Urbanisme’(Lavedan, 1926a), se puede decir que se inicia el campo disciplinar con la creación de la disciplina de historia de las ciudades, el urbanismo (Lavedan, 1926b). Con ellas comienzan las primeras propuestas de clasificación de ciudades (Lavedan, 1959) que desarrollará a escala nacional (Lavedan, 1960) y a escala local, en sus estudios sobre París (Lavedan, 1975). Es en este contexto que debemos destacar las primeras clasificaciones de Torres Balbas y Chueca Goitia en 1951 (Torres Balbas, y otros, 1951) que proponen, desde la perspectiva castellana, una clasificación morfológica: ciudades irregulares, ciudades semi-regulares, ciudades regulares, ciudades fortificadas de trazado regular y casos singulares. Chueca Goitia aportará un método basado en el análisis cartográfico e historiográfico y publicará diferentes ediciones de su historia del urbanismo (Chueca Goitia, 1998). Fernando de Terán construye las primeras publicaciones enciclopédicas sobre el tema y lo edita como historia del urbanismo español e iberoamericano (De Terán Troyano, 1999). Ya algunos años después, Aguilera, Moreno e Ibañez (Aguilera Rojas, y otros, 1976), amplían la visión dividiendo las ciudades por periodos (149221

Profesor de Historia y Arte Moderno en diferentes universidades francesas (Toulouse, Montpellier, Sorbonne – París-, Bruselas, Tübingen, y en el ‘Institut d’Art et d’Archéologie de Paris’). En 1942 es nombrado diretor del ‘Institut d’urbanisme de Paris’ y director de la revista ‘La Vie Urbaine’, creada en 1919. Es autor de múltiples y significativas obras sobre el análisis urbano.

1570, 1570-1700, y 1700-1810) y año de fundación; por características formales (regulares, semi-regulares e irregulares); por sus condiciones de defensa (ciudades fortificadas o no fortificadas), por su localización litoral (marítimas, semi-marítimas o interiores); por su economía (comercial, minera, defensiva o administrativa); por su papel territorial en el conjunto de las redes urbanas (de paso, de conexión, origen o destino); y por sus modos de crecimiento (unidireccional, multidireccional, y mixta). Este sistema multivariable exige un análisis pormenorizado y multivariable difícilmente abordable con las herramientas de la época y que nosotros pretendemos mejorar. (2) Alfonso Alvarez Mora, el urbanismo desde una visión multidimensional, ideológica y eminentemente socio-política. “Partimos de la hipótesis de que la construcción histórica de la ciudad se enmarca en un proceso dialéctico cuyas dos componentes fundamentales son, por un lado, aquellas que responden a requerimientos de orden político y social (la ciudad, en este sentido, es un complejo espacial demandado históricamente, en función de unos intereses de clase específicos) y, por otro, las que obedecen a determinantes de orden técnico-funcional, medidas estas, en general, en clave territorio-espacial” (Alvarez Mora, 1995).

La historia no tiene, según el Alfonso Álvarez Mora, una interpretación única o lineal. La historia es una ciencia instrumental. La visión socio espacial, necesaria para entender cualquier movimiento urbano o urbanístico, se construye, en cualquier caso, desde una visión o perspectiva ideológica (Alvarez Mora, 1996). Y esto, que es un inmanente en la historia, no lo es menos en el periodo y territorio que analizamos, el urbanismo en los brasiles durante la Unión Ibérica. En sus análisis históricos define los tejidos, consecuentemente, en función de las razones sociales, políticas, y funcionales que los crearon buscando los inmanentes de estos trazados en los intereses de clases, en las determinaciones técnico – funcionales y en clave territorial (Alvarez Mora, 1995). Mientras en Arquitectura las principales referencias son filosóficas, éticas o morales, y los referentes clásicos, en la ciudad renacentista las referencias son sociales y políticas y el modelo, la racionalización de la ciudad medieval (Alvarez 22 Mora, 1996) . La comprensión global del fenómeno urbano en los brasiles entre 1580 y 1640 exige una síntesis intersectorial, una visión más integradora, que aunque no pueda resolver la complejidad del fenómeno, si nos ofrezca una perspectiva más rica y elaborada. Es desde esta perspectiva que nos plantearemos si la ciudad brasileña y filipina es más parecida a la ciudad de los ciudadanos griega, más política 22

De nuevo volvemos a recalcar, con esta idea, la importancia de la experiencia medieval europea, y de la reconquista ibérica, en particular, en el urbanismo renacentista, y en el urbanismo americano en particular.

Página 43 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

que espacial; o por el contrario es más parecida a la ciudad del espacio construido, de la obra pública y de la ingeniera, de las fortificaciones 23 imperiales (Spannocchi) . Valoraremos la utopía social contrarreformista, de la ciudad iberoamericana, como ideal político socio – espacial, de “Ciudad Ideal”, y como ideal religioso (instrumento para la evangelización). Ambos construyen un tipo de “disciplina urbanística” peculiar, el urbanismo hispánico (ni español, ni portugués, sino ibérico, hispánico). Hablaremos así de los primeros “tratadistas urbanos” e intentaremos ver las diferencias entre Castilla y Portugal y, al tiempo, su síntesis original en los brasiles. De hecho, desde esta visión, donde se mezclan religión, sociedad, política y espacio, se producirán modelos formales que relacionan y “solucionan” (o lo intentan) las relaciones entre modelo físico y modelo social. Si la ciudad es: “[...] la expresión espacial de un modelo de relaciones sociales identificado con una forma concreta de concebir un sistema político-económico, pero también es un objeto construido en consonancia con la lógica de dicho modelo”.

En el urbanismo ibérico se sintetizan presupuestos religiosos y filosóficos (la sociedad cristiana contrarreformista), con aspectos tecnológico – defensivos (la fortificación abaluartada), con diversidad de carácter político (repúblicas burguesas frente a ciudades de fundación real), y con diferentes funciones económicas (comerciales, portuarias, agrícolas, o administrativas). Y esas múltiples dimensiones tienen expresión en los elementos morfotipológicos, en los espacios públicos, en la selección del lugar o en la arquitectura y su papel urbano. Pero lo que es aplicable a la ciudad queremos aplicarlo al territorio, porque, como recuerda el autor: “la relación socio-espacial se define como una constante a lo largo de la historia. Otra cosa es que dicha relación se exprese en contextos concretos, de forma desequilibrada”

Aunque esta afirmación está orientada a sus componentes (política, social, económica, de defensa,…) también entendemos que es aplicable a su escala: imperio, continente, región, estado, entorno, ciudad. En cualquier caso corremos el riesgo de separar sociedad y forma urbana a través del proceso de “estetização” característico de los centros históricos de las “ciudades patrimonio” o centros históricos relevantes. Una disneylización que reduce y remezcla el espacio produciendo un territorio “antigeográfico” (De Las Rivas, y otros, 2004). ¿No sería un proceso, salvando las distancias, parecido a la construcción de la ciudad escenario barroca durante el periodo de los Austrias?. Siguiendo la tesis de Choay (Choay, 1992 (1ª ed. 1965)) en referencia a Alberti, citado también por Alvarez Mora (Alvarez Mora, 1996), los asuntos 23

O en palabras de Alfonso Álvarez al “París de Hausmann”.

heteróclitos, como la institución familiar, la astronomía, los vientos (también las mareas y regímenes de corrientes o la accesibilidad de las costas), o la vida en el campo (la importancia del mundo rural es olvidada en muchos casos y en Brasil será definitiva), aportarán variables fundamentales para la comprensión del fenómeno urbano y regional, y de los modelos urbanísticos que subyacen. Esta teoría también está presente en la obra de Filarete construyendo los primeros indicios de las “teorías urbanísticas”. Teorías y tratados que tendrán distinta materialización tanto en los territorios castellanos como en los portugueses, o, como veremos, en los brasiles durante el periodo filipino. Esta reflexión nos anticipa la tesis que queremos defender, que la Unión Ibérica introduce una diversidad de dimensiones en los brasiles que construyen su riqueza y su futuro urbano. El discurso socio – político, entre la burguesía urbana (cristianos nuevos contra la corona, p.e en São Paulo) y la aristocracia real (de las ciudades fundadas por la corona), las exigencias derivadas del uso de las tecnologías agrarias (los ingenios del azúcar y sus restricciones de producción), las nuevas formas de defensa (abaluartadas), la reconsideración social de los indios y de los esclavos (misiones, reducciones, etc…) o la propia legislación (que no deja de ser una expresión cultural y política), tienen que ser por tanto conjuntamente consideradas. Esos condicionantes, desarrollados en nuestros capítulos, determinarán la distribución de las diferentes clases sociales en la ciudad y en el territorio generando diferentes “formatos” de poblaciones y asentamientos, de defensas, de plazas, de edificaciones. A la visión intercultural añadimos la visión multidimensional, y socio – espacial, que no olvida la economía, el ambiente, o el territorio como elementos de referencia. No abarcamos la total complejidad del fenómeno urbano pero al menos renunciamos a visiones parciales del fenómeno o el “acercamiento sectorial descontextualizado”. Esta amplia visión acabará explicando el mayor esfuerzo por la espectacularidad y la representación del poder en algunas ciudades como Salvador o Recife, frente a otras más orientadas al comercio y a la explotación económica, como São Paulo. Buscaremos así construir un método de “urbanística comparativa” por territorios, por lugares, por funciones, por modelos y por autores y por tiempos, que denominamos los “movimientos”. d) El Paisaje como síntesis. La planificación del territorio y la ciudad a través del paisaje son una tradición del departamento de Urbanismo y expresión gráfica arquitectónica de la Universidad Valladolid. A través de los trabajos con Juan Luis de las Rivas (De Las Rivas Sanz, 2006) hemos intentado colocar el paisaje como centro y como elemento integrador de nuestra análisis. Al final el

Página 44 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

paisaje refleja y expresa todos los aspectos analizados en la tesis. Al mismo tiempo el paisaje expresa nuestra posición frente al urbanismo y al territorio, una posición que cree en la posibilidad de regeneración de la forma urbana desde la revisión del papel de la naturaleza en la ciudad (De Las Rivas Sanz, 2013). La Utopía aún es posible y desde el análisis que planteamos queremos extraer las componentes principales de lo urbano y del territorio que nos permitan construir un planeamiento más inteligente, más ecológico, y más sostenible (De Las Rivas, y otros, 2004). Como decía Bartomeu Meliá, desde la lógica guarani, cuando critica la actitud de la colonia contra el modelo social contrarreformista jesuítico, no podemos renunciar a la utopía, ni dejar que el poder nos arruine un buen planteamiento utópico e ideal (Melià, 1972).

Página 45 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

2. Una metodología como deconstrucción de un concepto, el urbanismo hispánico. “La deconstrucción consiste fundamentalmente en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia” (Derrida, 1989).

La selección de las épocas de análisis que va desde la conquista pasando por la restauración hasta la construcción de la frontera hispano – lusa en el XVII, se centra en la Unión Ibérica. Este periodo nos resulta de especial interés como trasvase de experiencias legislativas, defensivas, misionales, y de construcción y edificación. Tratamos el territorio, el espacio y el paisaje desde la perspectiva del urbanista o del arquitecto, pero también desde la geografía y de la ecología. Se analiza la defensa y la fortificación como expresión formal en la ciudad (baluartes, murallas,…) y como mecanismo de construcción de un método, la tratadística, que aportará leyes y normas que regularán dichas formas. La dimensión jurídica se analiza desde una triple perspectiva, las leyes canónicas (responsables de iglesias, monasterios, atrios o ‘adros’, y en la base de los crecimientos urbanos de parroquias y barrios), la legislación administrativa, civil y penal con un pequeño contenido urbanístico (ordenanzas filipinas) y las leyes para defensa de los indios (que justifican la expansión territorial en varios frentes). El papel de los cristianos nuevos en relación a la construcción del concepto de municipalidad (repúblicas de villas y ciudades) será igualmente analizado. La idea es intentar comprender el papel de algunas ciudades como São Paulo en la construcción de un paradigma, de sistema o red, durante el dominio filipino. Importantes también en este sentido son las relaciones comerciales, formales e informales, de Brasil con los territorios de Castilla, en América y en Europa. El impulso de la economía azucarera y el cierre de las fronteras del Dorado (control del tráfico ilegal) sustentan y explican la clave económica del periodo: el tráfico de esclavos para las plantaciones. Por último analizamos la importancia del urbanismo pionero contrarreformista que contribuirá a la construcción de las fronteras ibéricas y definirá una forma original no sólo de

poblaciones sino, sobre todo, de sistemas territoriales, las misiones y reducciones, que son un ejemplo de interacción urbana a una escala y dimensiones nunca vistas (haciendas, poblaciones indígenas especializadas, comunicaciones, comercio,…). La propuesta metodológica se estructura en torno a la selección del marco conceptual de la tesis (hipótesis, fines y objetivos), la definición de las tareas y fases, la estructuración de los contenidos (formatos y soportes) y su traducción en áreas temáticas, así como la definición del papel de las cartografías históricas y las nuevas tecnologías de la información geográfica.

Figura 15 .- El análisis de los documentos posteriores al periodo filipino nos permitirán reconstruir alguos elementos fundamentales del periodo así como el impacto del urbanismo ibérico en Brasil. Plano del Pueblo de S. Borja d. las Misiones Guaranís / José Maria Cabrer. 1786.

El análisis de los agentes, como propone Vasconcelos (De Almeida Vasconcelos, 1997; De Almeida Vasconcelos, 1999) no será menos importante, integrando en el análisis bien directamente los personajes, bien sus perfiles (ingenieros, misioneros, la iglesia secular, las distintas órdenes religiosas –iglesia regular-, los cristianos nuevos, la nobleza, los legisladores y hombres de estado, la realeza, los esclavos e indios). En este sentido las instituciones que representan, también serán objeto de nuestro análisis como formas de asociación y de organización social de indudable trascendencia. Nos centraremos principalmente en el Estado, como principal administrador, en su vertiente civil y defensiva. Pero el poder de la Iglesia, regular y monástica, como agente evangelizador y legitimador de la conquista también ha de ser justamente ponderado. Por último la burguesía y

Página 46 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles 24

contribuirán a los agentes económicos consolidar y definir las ciudades y sus formas de ejecución. A pesar de todo no será menos importante el papel de la cultura de poblamiento indígena o de negros o esclavos en general como defiende el proprio De Almeida Vasconcelos (De Almeida Vasconcelos, 1999). Los viajes y el conocimiento in situ de los principales territorios y espacios tienen igualmente un importante papel en esta tesis. La visión perceptiva que incluye la fenomenología, la semiótica, y la vivencia de lo cotidiano (geografía de la percepción) incorpora esos elementos al método que proponemos. Fenomenología como análisis de los fenómenos naturales y culturales, Semiótica como análisis de los signos, y la Percepción como vivencia de lo cotidiano, que se apoyan en el conocimiento “in situ” (Bertol Rocha, 2002/2003) y de las fuentes y referencias históricas. He visitado el nordeste (Natal, João Pessoa y Recife y Olinda), la costa de São Paulo, Santa Catarina, Salvador, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Manaus, Paraná y el territorio de Misiones. Este conocimiento se amplía con otros lugares y regiones que he podido conocer en estos últimos años, y que acabarán siendo cruciales para la tesis, como Cananeia, Itanhaem, Iguape, Santos, San Vicente, Bertioga, Ubatuba, Salvador, Ouro Preto, João Pessoa, Natal, Recife, Parati, São Paulo, Mariana, Florianópolis, Curitiba o Brasilia. El conocimiento de campo, siempre insuficiente, a pesar de todo, permite comprender las características del lugar y de los territorios objeto de nuestro estudio pero también avanzar en los aspectos perceptivos y sociales. El conocimiento de campo se completa con las ciudades ibéricas y europeas que conozco y he visitado durante la misma tesis como Lisboa, Coimbra, Evora, Sintra, Caminha, Vila Nova da Cerveira,… o Madrid, Córdoba, Valladolid, Tordesillas. Son ellas, las ciudades, las que me han permitido conocer de primera mano algunos de los elementos que analizo en esta tesis. Con ellas he podido elaborar la primera propuesta de hipótesis que avanzo y pretendo demostrar en este documento en los distintos campos y temas abordados. La revisión bibliográfica y la lectura de fuentes directas en las universidades de São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Blumenau, Valladolid, etc… se han completado con las indirectas en las bibliotecas en red accesibles por Internet (Bibliotecas nacionales de Francia, Portugal, Brasil, España,…). Al tiempo aún hemos encontrado importante apoyo en los libros que

24

Entre los cuales las clases sociales dominantes, la burguesía, la aristocracia, la elite religiosa, los trabajadores libres, los esclavos, y, dentro de este grupo, generalmente, los indígenas. Propietarios rurales, comerciantes, financiadores (normalmente judíos o cristianos nuevos) y artesanos eran los principales trabajos desarrollados por estas élites.

bien he adquirido o he consultado en bibliotecas y archivos. Pero sin duda el acceso a numerosas fuentes a través de Internet (algunas difícilmente accesibles “in situ”) y el contacto con grupos de amigos y expertos en la materia son la base y los cimientos más sólidos de esta tesis. Plataformas y sedes electrónicas, sitios web y bases de datos digitales, seminarios, talleres, visitas, conferencias y talleres me han ayudado a consolidar una intuición, una hipótesis inicial, de la que no estábamos muy seguros. Las entrevistas con especialistas en el urbanismo del periodo y de la cuestión urbana como Nestor Goulart Reis, al que agradezco su confianza para impartir clases en sus cursos de postgrado en la USP; Manuel Teixeira, con el que he pasado largos momentos en Lisboa y en Salamanca (con motivo de la elaboración de la exposición de URBS IBEROAMERICANA); o con Juan Luis de las Rivas y Alfonso Álvarez Mora en el Instituto de Urbanística, han resultado definitivos. En la USP los contactos se amplían con la ayuda de Beatriz Siqueira, en Rio Grande do Sul, con Luisa Durán, en Blumenau con João Francisco Noll y Silvia Odelbrech, en Santa Catarina con Roberto Tonera, en Rio de Janeiro con José Claudio dos Santos, y constantemente, en Valladolid, en Arabia, y desde Brasil, con Fernando Cobos que sin duda ha sido una de las aportaciones más sólidas e intensas al trabajo. El análisis y recopilación de la cartografía de las distintas fuentes tuvo inicio con el reconocimiento de los trabajos del ISCTE (Manuel Teixeira) y un importante punto de inflexión con la exposición URBS IBEROAMERICANA que dirigí junto con Manuel Teixeira en el 2006. La colaboración del CEHOPU y del Archivo Virtual de Cartografía Urbana Portuguesa resultó de vital importancia para la exposición y una base y fundamento para esta tesis. A través de estas instituciones llegamos a contactar con más de 50 archivos de todo el mundo recopilando más de 500 mapas y planos. El volcado en un SIG de toda la información referente a fundaciones civiles y religiosas, fortificaciones y defensas, y espacios para la administración y gestión territorial, así como rutas y caminos de fundación, conexiones marítimas, y otros datos relevantes, nos permiten entender mejor las interferencias, colaboraciones, y grupos o sistemas urbanos como paso previo a la definición de los movimientos. La elaboración de cuadros de hitos, acciones o eventos, actores, territorios, hechos históricos, tipologías de fundación, etc... (a través de hojas de excell) y la salida de mapas temáticos nos han ayudado a generar una nueva forma de mirar la conquista del territorio americano y de los brasiles en particular. a) Tiempo y espacio: del Tratado de Tordesillas al de San Ildefonso.

Página 47 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles “[...] en esta forma ha permanecido, no sin pequeño perjuicio de los derechos del Rey de España; pues se sabe, y es bien público, quán grandes han sido los que por la Colonia del Sacramento se le han seguido; y los que tolèra en el Rio Maranhão, ò de las Amazonas, donde introduciendose los Portugueses del Parà grandes distancias Rio arriba ácia el Occidente, ya ocupa la Corona de Portugal en quasi 400 leguas de distancia al Poniente los Paìses …” (Ulloa, y otros, 1746)

El dominio del Atlántico y el acceso a las Indias ocupó a las coronas ibéricas durante todo el siglo XV y el siglo XVI. El paso ‘del Mare Clausum al Mare Liverum’ (Bueno, y otros, 2006 pág. 45) exigirá, de parte de Colón, a través de los Reyes Católicos, la propuesta de un nuevo reparto del Mundo. El tratado de Tordesillas se activa bajo el poder papal a partir de las primeras bulas 25 (Tordesillas, 1494) . La rigidez de la línea y las dificultades de la determinación de la raya retrasarán la aplicación del Tratado hasta 1778 (Tratado de San Ildenfonso). La indefinición de las fronteras fue una constante durante el proceso de aplicación que acabará con la intervención de la corona y la creación de las misiones jesuíticas que actuarán como frontera real entre los imperios ibéricos. El poder papal a través de la Iglesia y el poder evangélico de las misiones convergen para resolver los límites de Brasil. La utopía contrareformista de las reducciones jesuitas en las fronteras ibéricas hará de las misiones un puente urbano y una barrera entre los territorios en conflicto. De un lado el océano atlántico, de otro las misiones, la tesis tratará de los movimientos en el territorio comprendido entre las distintas interpretaciones del Tratado. El principio de ‘Uti Posidettis’, de pose, de la realidad consolidada, abrirá las puertas a la refundación de asentamientos en el Amazonas y en el Sur de Brasil, principalmente, así como en las misiones del interior de Bahía, Puerto Seguro, Ceará, etc… De esta forma las ciudades configuran el territorio y la nación. Las Banderas, la etapa minera, la conquista del Amazonas, la conquista del Plata, la evangelización de Ceará y la consolidación del Litoral, principales movimientos que tienen su inicio en el periodo ibérico nos servirán de apoyo a la consolidación de la tesis de partida, la existencia de un urbanismo hispánico en Brasil. Al tiempo viajaremos entre la sensibilidad del territorio o el dominio de la razón, entre San Ildefonso y Tordesillas, entre la cuadrícula y la ciudad portuguesa, entre las fortificaciones adaptadas y los modelos matemáticos, entre las leyes adaptativas o el rigor de las normas. (1) Acotar el tiempo, 1494 – 1778. “La expresión “historia explicativa” quiere decir disponer en orden temporal, de manera que se expliquen en la sucesión de su aparición, los diferentes hechos que nos interesan y que configuran así una historia cronológica a la vez que explicativa; o incluso agrupar los hechos que

conciernen a una época determinada de modo que se pongan en relación la influencia que ejercen unos sobre otros” (Lefebvre, 1978 pág. 50).

En realidad la permeabilidad de las teorías de urbanización entre Portugal y España trasciende el periodo estudiado (1580-1640). Hemos querido por ello tomar como referencia el inicio de la colonización, el Tratado de Tordesillas, de 1494 y como final la disolución de las fronteras ibéricas en 1778 con el Tratado de San Ildefonso. Ambas fechas representan a nuestra forma de ver el inicio y el final de las interacciones ibéricas. Hasta el final del periodo la indefinición de las fronteras y las idas y venidas de los conquistadores y colonizadores había permitido que ciudades de ambos orígenes se fundaran en los mismos territorios. Nuestro objetivo no es otro que analizar algunos de los aspectos más relevantes de las interferencias, entre Castilla y Portugal, principalmente en relación a la definición y posterior deconstrucción del territorio de Brasil. El trabajo se propone desde el análisis de las interacciones ibéricas durante el dominio filipino (1580-1640) pero sin olvidar los periodos previos que lo justifican ni sus consecuencias y manifestaciones hasta los Tratados definitivos de Madrid, El Pardo y San Ildefonso aprobados entre 1750 y 1778 que derivarán en la independencia de Brasil en 1822 y su consolidación como nación. (2) Acotar el espacio: transformar la rígida geometría en razones territoriales. “O conflito entre a dimensão natural (nesse caso, vista como biológica) e a dimensão artificial (ou social) da vida humana marca diversas abordagens que informaram as teorias sociais da cidade, estando também presente na dimensão da cultura urbana, parcialmente herdeira de Park e Simmel, mas também influenciada por autores como Ferdinand Tönnies, com seus conceitos de gemeinschaft, referido à vontade ou pulsão natural, e gesellschaft, referido à vontade racional ou intelectual” (Tönnies, y otros, 2002) apud (Monte-Mór, 2006).

La línea de Tordesillas marcará la referencia espacial de nuestra tesis. El 72,29 % del territorio de Brasil se encontraba, en cualquiera de los supuestos de aplicación del tratado de Tordesillas al oeste de esta línea, un 7,53%, unos 674.000 2 km , serían los territorios en disputa, y tan sólo 2 1,8 Millones de Km siempre al oeste de esta 26 línea, un 20.18% de su superficie actual . Su trasformación, de línea recta a límite geográfico, coincidirá con las disputas ibéricas teniendo su punto álgido en la Unión Ibérica (1580-1640). Este es, junto con los territorios fronterizos, nuestro espacio de referencia. En Brasil se desarrolla en la Costa Norte (Ceará, Piauí,…), zona 42 de nuestro mapa; en la zona Sudeste, entre São Paulo y Rio Grande do Sul (Pampa brasileña), zona 13; zona 10 26

25

El Tratado definitivo sólo se firmará en 1506. Ver el capítulo dedicado al mismo en el Capítulo 1 de la tesis para entender su compleja tramitación.

De los 8.949.000 km2 de Brasil, aproximadamente 6.469.000 quedarían del lado castellano en cualquiera de los supuestos de aplicación del tratado (ver el capítulo de los problemas de aplicación).

Página 48 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

correspondiente a la costa de Bahía; en la zona 45 que va desde Belém de Pará hasta el río Oyapoque y por el interior hasta Manaus; en la zona del bajo río São Francisco, que llamamos Planalto Central, entre la costa Norte, y la región de Minas y que al Oeste linda con el Amazonas (ríos Xingú y Tocantins). En la zona brasileña también incluimos el área del río Paraíba del Norte, entre Paraíba y Alagoas (Pernambuco, Rio Grande do Norte), zona 17; el área de las Minas (Gerais, de Goiás y Mato Grosso do Sul, e interior de Paraná y São Paulo), área 30; y el área central, al sur del río Amazonas, entre el río Madeira y el sistema Xingú – Tocantins, llamada Amazonas Sur y monções, por este importante movimiento de conexión, denominada zona 54. El territorio de las fronteras en conflicto y compartidas, donde la línea final se construyó a partir de las misiones jesuíticas cubre la región del medio Amazonas (Maynas y Omaguas), zona 37 de nuestro plano; la región del Paraguay, zona 27 34, de las misiones de Tape ; las regiones de Mozos (Z43) y Chiquitos (Z26); y la región de las misiones guaraníes (Z15). Las fronteras exteriores, donde las misiones construyeron las fronteras con los territorios portugueses, quedando definitivamente del lado castellano están formadas al Norte por las Guayanas (francesas) de la zona 53; las misiones de Caroni (zona 44); el Orinoco (Z38); el Alto Amazonas (tierras del Cerro de la Sal y principales misiones jesuitas de la región de Chiquitos (Z27); la región de la Paz (misiones de Juli), zona 31; y la región sur de acceso al río de la Plata, zona 18. b) Tareas, fases y áreas temáticas. ”El medio es el mensaje” (MacLuhan, y otros, 1969).

La metodología, como venimos comentando, incluye el análisis historiográfico de la época y de la sucesión de eventos que se suceden con especial atención a la fundación de ciudades, villas, poblaciones, misiones o reducciones; el análisis urbanístico y paisajístico, a partir del conocimiento del lugar y de la cartografía histórica; el análisis de las escuelas de fortificación a partir de los tratados, de los proyectos y planes de defensa, de los ingenieros, y de las fortificaciones en sí mismas; los aspectos relevantes de la política (real y de las repúblicas de ciudades y villas), de la administración territorial y urbana, y de las leyes y normas que los regulan; de las razones de las misiones, de sus específicas formas urbanas, de los ajustes y cambios para adaptarse y recoger las condiciones de la cultura indígena, y el papel territorial que finalmente tendrán en la construcción de las fronteras ibéricas.

27

Gutiérrez, 2004, identifica el Paraná, Uruguay oriental y occidental, como Tape; la región central de Iguazú y Acaray; la región más cercana a São Paulo, Guayrá, y la paraguaya Itatín.

Este método, como explicaremos en el apartado de fuentes, se basa en la propuesta metodológica que el codirector de la tesis, Alfonso Álvarez Mora, propone para el estudio del Urbanismo (Alvarez Mora, 1996) y (Alvarez Mora, 1995). Las relaciones socio – económicas y políticas, para el autor, son fundamentales, y a ellas agregamos la visión formal (morfotipológica) y la dimensión o perspectiva territorial, que en el fondo es reflejo de la situación política, el imperio hispánico. Estamos analizando uno de los fenómenos urbanísticos más importantes de la historia, la ciudad del imperio hispánico, donde no se ponía el sol, que se apoya en un movimiento social contrarreformista, que nace de una Europa en crisis, y de una red urbana medieval, nacida de la necesidad de sistematización territorial, que es la península ibérica después de la Reconquista, y de una necesidad de defensa. (1) Territorio, tiempo y tecnología: clasificando las ciudades Para comprender bien las similitudes y diferencias del urbanismo ibérico portugués y castellano nos propusimos abordar y comprender un modelo general de cómo fue ocupado el territorio americano y su organización en movimientos fundacionales coloniales. Entendemos por movimientos fundacionales coloniales cada momento histórico que agrupa la conjunción en un periodo o tiempo determinado, de un conjunto de acciones, de unos agentes determinados y en un espacio finito y bien delimitado. No todas las fundaciones han podido ser incorporadas al modelo pero este agrupará, sin duda, las ciudades capitales, las fundaciones principales y los elementos de interés como misiones o fortificaciones. Hemos recogido la fecha de fundación (o fechas, incluso de cambios de estatus de ciudades) y fecha de extinción, si procede de más de 1500 ciudades. Las hemos clasificado según al periodo al que pertenece y en algunos casos, al fundador, si se conoce y procede. A partir de ahí hemos identificado los movimientos de las ciudades y grupos de ciudades más importantes así como las zonas en que se divide y subdivide secuencialmente el territorio colonial. (2) Territorio y paisaje: un análisis desde el lugar y la forma urbana. “El espacio urbano es un espacio de objetos (o sea, de cosas producidas); y entre los objetos; y entre el objeto y la obra de arte existe una diferencia jerárquica (o sea, una diferencia cualitativa, de valor), pero, incluso así, siempre en el interior de una misma categoría, de una misma serie” (Argan, 1993)

A partir del análisis del paisaje, de los planos históricos, y de las formas y permanencias (fotos de satélite y planos actuales) hemos podido identificar el tipo de ciudad: morfología (regular, irregular, semi-regular), trazado, conservación de la traza original que define el trazado (buena, mala o regular) y, sobre todo, las características

Página 49 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

del urbanismo portugués o castellano que se manifiestan en su trazado, o en sus planos. (3) Las escuelas de fortificación, la tratadística y los ingenieros militares. A partir del análisis de las escuelas de fortificación que nacen en Lisboa y se trasladan de Madrid al resto de las capitales de los diferentes estados que forman el imperio español hemos definido y seleccionado los momentos más relevantes de la política de defensa. La discusión entre la traza matemática y rígida y la adaptación de las condiciones al lugar, que conoció durante la Unión Ibérica, un interesante periodo de desarrollo (especialmente en las discusiones entre Antonelli y Spannocchi, pero no sólo), influirá, sin duda, en las formas urbanas. A partir del análisis de la lógica de fortificación y defensa, derivada en la mayoría de los casos de razones marítimas (Justo Guedes, 1983) explicadas por las corrientes, vientos y puertos, hemos dividido las regiones y territorios por motivos de defensa, analizando en detalle la ocupación y fortificación de los mismos. Además, a partir de los tratados concretos y de los proyectos y planes de defensa, hemos podido interpretar la posición de los ingenieros en relación al territorio y a la lógica del debate lugar – artificio. Hemos identificado las figuras más relevantes intentando identificar sus aportaciones en el espacio y tiempo analizados. El conocimiento, local y teórico, de las fortificaciones en sí mismas, de sus relaciones con el lugar y el paisaje, también han contribuido a verificar su papel en la construcción del territorio de Brasil o de la forma específica del urbanismo hispánico. (4) La administración y la legislación y su relación con las formas urbanas definitivas. El análisis de la administración del territorio parte del estudio de la política real en Brasil y en la América Hispánica, de los Consejos, de los mecanismos de información y de toma de decisiones. Al tiempo analizamos el desarrollo de las repúblicas de ciudades y villas como instrumento de dominio territorial y de participación de la burguesía y la nobleza locales en la construcción de los municipios (territorio local) y de las regiones y estados por agregación. Los mecanismos de la administración territorial y urbana y su vinculación, o no, con las leyes y normas que los regulan, también se proponen como un mecanismo de conocimiento de la ciudad y del territorio. En concreto analizamos las relaciones de las Ordenaciones Filipinas con las Leyes de Indias, y de estas con las bases del derecho brasileño contemporáneo, con las ciudades, y con la regulación de la vida urbana. (5) La confluencia de las políticas reales con los intereses evangelizadores en los territorios de frontera.

El análisis de las razones que impulsaron las misiones y reducciones nos permite explicar que su función está mucho más allá de las razones evangelizadoras. Las órdenes religiosas, la iglesia regular, y en especial los jesuitas, actuarán como una “policía de frontera”. Además del análisis de sus específicas formas urbanas deduciremos su relación, o no, con las formas y normas de urbanización portuguesas o castellanas. Los ajustes y cambios para adaptarse y recoger las condiciones de la cultura indígena son de especial interés al pensar que ellos identifican, más que ningún otro cambio, el modelo misional urbano y arquitectónico implantado en estas regiones. La evolución temporal y espacial, derivada del análisis de los mapas de implantación de misiones nos permitirá verificar el papel territorial que finalmente tendrán estos asentamientos en la construcción de las fronteras ibéricas. c) Aproximación holística y sintética. “As transformações que as áreas urbanas e os espaços regionais vêm sofrendo com o processo contemporâneo conhecido como globalização, em que a compressão temporal e espacial dos processos sociais e a articulação quase sincrônica de fragmentos seletivos se impõe, integrando-os em escalas diversas, tem gerado uma multiplicidade de discursos sobre as cidades e os espaços regionais a elas articulados” (Monte-Mór, 2006)

Una aproximación holística al fenómeno urbano requiere un método “espacializado” (Alvarez Mora, 1996). Los distintos análisis que planteamos parten del papel de la ciudad en el territorio, pero siempre intentan enlazar los análisis básicos y específicos de nuestra disciplina, el urbanismo y la arquitectura, con otros aspectos relevantes del periodo y de la región estudiados. A continuación intentaremos ver las relaciones que hemos buscado para poder interpretar el territorio y la ciudad en sus complejos y variados contextos. (1) Ciudad y Territorio. Las ciudades, villas y asentamientos tendrán un papel fundamental no sólo en la historia de Brasil sino en su definición como territorio, como espacio, y como nación. Los vientos, las mareas, las aguadas, los riesgos naturales, las tribus indígenas, las conexiones, y la accesibilidad, los recursos agrarios y minerales, las condiciones de defensa, y la posición estratégica son los elementos que analizamos en esta primera fase del análisis. El método incluye la elaboración de mapas generales y de detalle, y la superposición de esta información con datos geográficos, datos de vegetación, de biomas, de costas, de ríos, de paisajes, que nos permitan entender las múltiples relaciones entre la información de partida y la realidad territorial (De Las Rivas Sanz, y otros, 1998). (2) Lugar y ciudad. “(la naturaleza) … era considerada entre lo habitado y lo inhabitable, ente la ciudad y la selva, entre el espacio geométrico, mensurable, y la dimensión limitada,

Página 50 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles inconmensurable del ser … (concluyendo) … la ciudad es la dimensión de lo distinto, de lo relativo, de los consciente, del ego; y la naturaleza sublime es la dimensión de lo trascendente, de lo absoluto, del superego” (Argan, 1993)

De igual forma el análisis detallado de los mapas urbanos, antes y después del periodo filipino de los principales asentamientos, o, si no fuera el caso, de los nuevos modelos (pombalino, periodo aurífero, etc…), se pone en relación con las ciudades actuales y con el territorio a partir de su georreferenciación y tratamiento en herramientas tipo Google Earth, y a partir de la elaboración de mapas actualizados y detallados de su evolución histórica. (3) Política, economía y sociedad. El análisis de la administración y la política urbana también se ha de relacionar con los principales aspectos de la economía y la sociedad. El papel de la cultura indígena y de la cultura esclava en la ciudad, o el importante rol de los cristianos nuevos (judíos y musulmanes) en la economía y la cultura de los brasiles, también contribuirá a entender mejor las estrategias y las funciones de las ciudades y sus redes en la extensión y consolidación del territorio y del espacio de Brasil. Por tanto cultura, diversidad social, economía, esclavitud, política indígena, se verán contrastadas con los aspectos más específicos tratados en este apartado como son las políticas urbanas, las leyes o las políticas de defensa y organización de la colonia.

como desde la perspectiva local de diseño de nuevas técnicas y de adaptación a las condiciones del lugar. Estas visiones complementarias permitirán aprovechar el análisis de las fortificaciones y defensas más allá de su propia coyuntura local y particular. (5) Ciudad de los indios y ciudad de Dios: misiones y reducciones. El análisis de las misiones se complementa con el análisis del territorio de frontera. Las comunicaciones y relaciones de las misiones con la política indígena, con las ‘bandeiras’, con el desarrollo de las tierras agrícolas y de las tierras mineras, con la iglesia secular y con los movimientos artísticos y culturales europeos será un perfecto complemento del análisis de las misiones y reducciones como asentamientos urbanos y territoriales de las órdenes regulares. Las misiones se convierten en un espacio entre objetos y en una obra de arte (Argan, 1993). El barroco que podríamos decir que nace en las misiones, tendrá unas manifestaciones específicas y concretas en unos espacios que miran al Renacimiento, a través de la música, de la escultura, de la pintura, de la arquitectura, y de otras artes como la literatura, las tallas, o la construcción de aperos, campanas, y otros elementos decorativos.

Figura 16 .- Proceso de formación de las Villas y Ciudades en Brasil, siglos XVI – XIX de Murilo Marx (Marx, 1980).

(4) Defensa, fortificación y ciudad. En relación a la defensa trataremos los aspectos portuarios, la posición estratégica, la relación entre los ingenieros de fortificación y las fundaciones urbanas, y con la incorporación de nuevos materiales y técnicas constructivas. Igualmente importante en relación a la fortificación y defensa es el análisis de las técnicas cartográficas, tanto desde la perspectiva de planificación territorial de las defensas urbanas Página 51 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

3.

Cartografía SIG e IDE. “La cartografía es un arte sublime. Me hallo debatiéndome con un conocimiento que ningún portulano ha reseñado aún. A veces me siento como la placa flotante de un astrolabio. Aunque todas mis extremidades están calibradas para ayudarme a determinar adónde me dirijo, hay veces en que una cubierta balanceante hace que sea imposible” (Cowan, 1996 pág. 51).

Pero serán sin duda el uso de la cartografía histórica, y el uso de la cartografía digital los ejes más importantes de nuestra propuesta metodológica (Hoyuela Jayo, y otros, 2007). El análisis de más de 500 planos históricos, de varias escalas, periodos, autores, y orígenes, la georreferenciación de los datos y el uso de infraestructuras de datos espaciales, creemos que es uno de los puntos más originales y diferenciales de nuestra propuesta. a) Apoyo básico en la cartografía y en las fuentes documentales. “Lejos de fungir como una simple imagen de la naturaleza que puede ser verdadera o falsa, los mapas reescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en términos de relaciones y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales. Lo que leemos en un mapa está tan relacionado con un mundo social invisible y con la ideología como con los fenómenos vistos y medidos en el paisaje. Los mapas siempre muestran más que la suma inalterada de un conjunto de técnicas” (Harley, 2009)

Esta visión holística de la cartografía, no como una mera superposición de símbolos, sino como un instrumento de poder y control social, compartida por múltiples cartógrafos, nos acerca a un concepto muy próximo a la misma idea del paisaje. La cartografía (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) es una disciplina que integra la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas. La cartografía nace de la necesidad de representar el espacio que envuelve al ser humano con el objeto de poder reconocerlo. La cartografía tiene una doble dimensión desde la perspectiva de la planificación urbana y/o territorial. Por un lado, es un instrumento fundamental para conocer, analizar y diagnosticar el territorio. Por otro lado se ha convertido en una herramienta sin parangón para ordenar, proteger, proyectar y planificar el territorio. (1) La cartografía historiográfica

como

herramienta

“En el proceso de la expansión colonial europea durante el siglo XVI la práctica de la cartografía y el mapa mismo, originalmente formas de conocimiento técnico, ven alterado su carácter para convertirse en una forma de discurso codificado al servicio del poder político y religioso, susceptible de manipulación, y objeto de control, censura y secreto” (Cuesta-Vélez, 2005).

El uso de la cartografía histórica y digital nos ha permitido la localización, clasificación y preparación de planos y mapas históricos a los objetivos de cada uno de los temas de la tesis; así como la localización de espacios, puntos, o líneas (rutas) definidas en documentos históricos (cartas, juntas, actas de consejo, tratados, actas

fundacionales, instrucciones,…) que nos ayuden a reconstruir el momento histórico (Buisseret, 2003). Hemos interpretado y utilizado cartografías de diversas fuentes, escalas y precisiones (tanto geométricas como de contenidos). La cartografía histórica no sólo representa una foto fija del territorio sino también una aproximación al ideario y al contenido tecnológico y cultural de la época (Hoyuela Jayo, 2007 b). Los mapas recogen documentos, geografías, movimientos, batallas, localizaciones, descripciones paisajísticas, que deben ayudarnos a entender no sólo el paisaje sino también el tiempo y la historia. El análisis detallado de mapas de diferentes épocas permiten incluso reconstruir procesos históricos que no permanecieron en la historiografía escrita pero que pueden ser interpretados a partir de los cambios en dichos mapas y planos. La dificultad de estos procesos radica fundamentalmente en los diferentes autores y técnicas utilizados que en ocasiones hacen difícil la interpretación de los cambios o procesos analizados. Así, por ejemplo, en los mapas de João Teixeira para Salvador de Bahía nos encontramos juntos diseños propuestos con elementos existentes en la ciudad. (2) La cartografía como herramienta política y de dominio y poder. “Carlos V vio en la Cosmografía, y concretamente en la Cartografía, un poderoso medio que debía ponerse al servicio de la corona. Así sucedió con la producción cartográfica de los Países Bajos, gracias a los trabajos de un selecto grupo formado en Lovaina, cuyas figuras clave fueron Deventer, Frisius y Mercator. A ellos y al emperador, con su apoyo, se debe el merecido protagonismo que cobró a partir de entonces el quehacer cartográfico. El rey Carlos siempre mostró interés por las Ciencias Geográficas y por la instrumentación matemática afín. Los numerosos encargos que realizó posibilitaron su conocimiento de la materia a través de la amistad que llegó a entablar con Mercator y sobre todo con Frisius” (Ruiz Morales, Julio de 2000)

Pero también desde una perspectiva sincrónica, es decir, viajando a la época en que se produjeron y se distribuyeron los mapas, nos encontramos importantes referencias que nos permiten interpretar el territorio, las ciudades, y los equilibrios de poder de la época. La producción de los mapas exigía grandes esfuerzos económicos y organizativos. Su lectura debe ir más allá de su contenido para analizar por tanto el contexto. Los Atlas coinciden con acciones de poder o de intentos de sistematización del poder. Serán especialmente relevantes los de Luis Teixeira o los de su hijo João Teixeira Albernaz. También son importantes e interesantes los mapas de los territorios jesuíticos como el mapa de Samuel Fritz del Amazonas o el mapa de Joseph Gumila del Reyno de Granada o el mapa de Martin Dobrizhoffer (Dobrizhoffer, 1784)de la provincia guaraní, entre tantos otros perfectamente analizados en el caso de la provincia guaraní por

Página 52 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Da Rocha Xavier, Newton (Da Rocha Xavier, 2012). Las series de mapas y planos de fortificaciones obedecen a determinadas políticas de defensa y se han de analizar en el contexto general de las mismas. Son especialmente interesantes las disputas e intercambio de epístolas entre Bautista Antonelli, o Baccio da Filicaia con Tiburzio Spannocchi a propósito de la integración de modelos en el territorio (p. e. en el fuerte del mar en Salvador de Bahía). El estado de la fortificación de Brasil y de Maranhão pueden ser conocidos por las obras, encargadas por Felipe III, a Diogo Meneses, y ejecutadas por Diogo Campos Moreno y João Teixeira, del estado de Brasil y del estado de Maranhão. Estas obras, fundamentales para el conocimiento y comprensión de ambos territorios se produjeron entre 1612 y 1614.

Los inventarios sistemáticos, como los de las misiones durante la definición de límites ‘Diario de la Segunda Subdivisión de Limites Española entre los Dominios de España y Portugal en la América Meridional (Por el Segundo Comisario, y Geógrafode ella D. Joseph Maria Cabrer)’ publicados por (Becker, y otros, 1930 (1ª ed. 1746)), elaborados previamente a la expulsión de los jesuitas, nos permiten comparar espacios y asentamientos distantes en muchas ocasiones a través de documentos homogéneos y normalizados. Es de gran interés el reciente trabajo de (Carvalho Cardoso, 2012) dentro del grupo de trabajo de BRASILHIS de la USAL. b) Instrumentos tecnológicos para el análisis comparado del conocimiento. “La tecnología no es algo que se apoye sobre nosotros, es una extensión de la imaginación humana” HERSHMAN LEESON, Lynn, (La revolución digital y sus dilemas, 2000 pág. 83).

La convergencia tecnológica de las TIC y el intercambio de experiencias (redes de conocimiento) y de información (en base a la interoperabilidad real entre sistemas) basada en el uso sistemático de redes sociales se pueden definir como los avances más importantes de la reciente historia de la informática (Hoyuela Jayo, 2002). La tecnología cartográfica profundamente “digitalizada” ha incorporado ya dichos avances. (1) Internet “[...] cada página WEB es la fachada de un edificio de Telépolis, con su patio de entrada, sus estancias (públicas y privadas), sus escaparates, sus archivos, sus salones, sus galerías, sus laboratorios y sus despachos. Las televentanas y las telepuertas que nos conecta a la ciudad global pasan a tener una importancia fundamental para los usuarios de la red” (Echeverría, 2000 págs. 6-7).

Figura 17 .- Bobrizhoffer / Martin / 17..-17..? / 0070 * M.D. / 0070 * Asner / F. / 17..-17..? / 9990. Mappa Paraquariae, in multis a me correcta. Authore M. D. selus provinciae missionario F. Asner, fecit. [1784]

El “livro que dá rezão do Estado do Brasil” (Campos Moreno, 1968 (1ª ed. 1612)) de 1612 al que acompañan el Atlas de Brasil (Teixeira Albernaz I, 1627) y el de “Maranhão” (Teixeira Albernaz I, 1629)son un ejemplo de utilización de la cartografía para fines políticos (inventariar y conocer los territorios de Brasil) y defensivos, desde una perspectiva sistemática, imperial, y por técnicos portugueses a las órdenes de la Corona de Castilla (Berthilde Moura Filha, 2003). Estos libros y atlas demuestran el interés de la corona por volver a controlar el territorio brasileño y poner fin a las capitanías frente a un gobierno, como en el territorio castellano de América, controlado por la Corona.

Internet como elemento fundamental se abre a nuevas soluciones como Google Earth, Infraestructuras de Datos Espaciales Open Source (utilizamos Geoserver o Leaflet, entre otros servicios OS en la publicación de los datos), redes sociales y grandes bases de datos accesibles “on the cloud”. Hemos realizado un prototipo de estas tecnologías que abre una importante puerta a la difusión y al trabajo colaborativo en el futuro. (a) Neocartografía. Esta tendencia, cada vez más pronunciada, a la informatización de la gestión cartográfica en arquitecturas de servicios web y de trabajo colaborativo (Web 2.0), anuncian una nueva era cartográfica, denominada neocartografía. El emergente escenario tecnológico ha abierto la puerta al desarrollo de aplicaciones orientadas a “servicios”. Los sistemas orientados a servicios garantizan la independencia entre el productor de información y el usuario de la misma y fomentan las relaciones entre diferentes agentes. La participación de los operadores más especializados y distantes (en el tiempo y en el espacio) garantiza la actualidad, la calidad y fiabilidad de la información.

Página 53 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

(b) Arquitecturas SOA Mediante estas arquitecturas, denominadas genéricamente SOA (Service Oriented Architecture), se trata de favorecer al máximo el compartir la información y el conocimiento mediante servicios interoperables. Muchos autores denominan a este esquema “content as service” desde la doble óptica de la tecnología aplicada y del modelo de explotación de los contenidos. (2) La nueva cartografía: SIG y datos espaciales. El apoyo de los Sistemas de Información Geográfica en la reconstrucción de los procesos históricos y territoriales y en la búsqueda de relaciones espaciales entre los distintos elementos también favorece la extracción de conclusiones originales. Con este escenario de partida las sorpresas y las contribuciones a la hipótesis original son constantes. (a) Un SIG de las Ciudades Coloniales. Elaboración de un SIG con las principales fundaciones de villas, ciudades y poblaciones de la época en todo Brasil (y parte de la América Hispánica) se ha llevado a cabo con clasificaciones por edad y tipología. Se ha prestado especial atención también a la georreferenciación de las misiones de frontera y a la creación de rutas y trayectos de colonización como las ‘bandeiras’, las ‘monções’, o las rutas de penetración en la Amazonia (puertas de Maynas y Omaguas). (b) El análisis multicriterio en los SIG La elaboración de planos digitales para el análisis de los procesos evolutivos de la construcción de determinadas ciudades en sus contextos territoriales hemos utilizado SIG OS (QSIG, GvSIG) y SIG de ESRI, así como herramientas IDE para la difusión de los resultados. El apoyo de los Sistemas de Información Geográfica en la reconstrucción de los procesos históricos y territoriales y en la búsqueda de relaciones espaciales entre los distintos elementos también favorece la extracción de conclusiones originales (Hoyuela Jayo, 2003). Con este escenario de partida las sorpresas y las contribuciones a la hipótesis original son constantes. (3) Google Earth y la tierra vista desde el cielo. Google Earth hoy se configura como un conjunto de herramientas y una base de datos que integra imágenes de satélite de muy alta resolución y

cartografía a escalas aproximadas de 1/25000. Para llegar donde no hay información es una herramienta sin duda fundamental, y única.

Figura 18 .- La Unión Ibérica analizada en un SIG comparando los avances de ocupación del territorio en América, con los de Brasil, a partir de la georreferenciación de imágenes, ciudades, y rutas y espacios. Elaboración propia. Además hemos georreferenciado las distintas fortificaciones (las más importantes) creadas durante el periodo y hemos también georreferenciado los planos de las principales ciudades de interés para la tesis: fundación real, misiones, y ciudades capitales o de planificación detallada.

Las ortofotografías y ortoimágenes incluidas en Google Earth nos permiten el análisis métrico y visual de las ciudades españolas, portuguesas y/o brasileñas. Sus funciones de carga de información geográfica permiten la carga de imágenes históricas sobre mapas actuales. A través de esas funciones hemos podido identificar ciudades en planos históricos, cargas mapas de ciudades completas o trozos de ciudades en sus coordenadas y compararlas con los trazados actuales, y almacenar la información resultante en ficheros propios (kml, kmz) o exportarlos a ficheros SIG como Shapefile o DXF. (4) Las infraestructuras de datos espaciales. Hemos creado una IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) como un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web,…) dedicados a gestionar la Información Geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite, topónimos,…) de las ciudades coloniales de Brasil y hacerlas disponibles en Internet. Estas tecnologías cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos, interfaces,…) que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades.

Página 54 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

El establecimiento definitivo (hemos hecho un prototipo) de una IDE, requerirá del acuerdo de los productores, integradores y usuarios de datos espaciales del ámbito de nuestro trabajo (archivos, bibliotecas, servicios geográficos,…). Este acuerdo debe considerar también las IDE definidas (p. e. la de fortalezas), o en definición, en otros ámbitos territoriales o temáticos, hacia las cuales deberá converger. La justificación del establecimiento de una IDE, está ligada a dos ideas fundamentales: •

La necesidad de manera fácil, cómoda y eficaz de publicar y difundir los datos geográficos existentes. La Información Geográfica ha sido hasta ahora un recurso de costosa producción y difícil acceso por varios motivos: formatos, modelos, políticas de distribución, falta de información,…

La oportunidad de reutilizar la Información Geográfica generada en un proyecto para otras finalidades diferentes, dado el alto coste de su producción. Todas las iniciativas para el establecimiento de la IDE incluyen unos principios comunes:

colaboración necesarios para aumentar la disponibilidad de datos espaciales y compartir los desarrollos tecnológicos. (a) Datos En la actualidad existe un consenso internacional que clasifica los datos espaciales que pueden manejar las IDEs en datos de referencia: aquellos datos georreferenciados fundamentales que sirven de esqueleto para construir o referenciar cualquier otro dato fundamental o temático. Figura 19 .- Ciudad de Macapá con la imagen de satélite de Google y el plano original.

Marco Institucional: el establecimiento de acuerdos entre los productores de información geográfica, especialmente entre los productores oficiales, para generar y mantener los datos espaciales fundamentales (“Framework data”) para la mayoría de las aplicaciones basadas en sistemas de información geográfica. Algunos productores como fortalezas.org deberían modificar sus estructuras de visualización de la información.

Estándares: el establecimiento de normas a las que deberá ajustarse la información geográfica, los intercambios de esta y la interoperación de los sistemas que la manejan.

Tecnología: el establecimiento de la red y mecanismos informáticos que permitan: buscar, consultar, encontrar, acceder, suministrar y usar los datos espaciales o geográficos. Como por ejemplo permitir incorporar los metadatos organizados en catálogos y ofrecerlos en la red a través de servidores.

Política de datos: El establecimiento de las políticas, alianzas y acuerdos de

Constituyen el marco básico que proporciona el contexto geográfico a cualquier aplicación. En nuestro caso, por la disponibilidad de información homogénea y de alto valor a escala mundial hemos elegido Google y Open Street Map. Ambas cumplen la función de ser la Información Geográfica de referencia utilizada como base común que permite mezclar e integrar datos de aplicaciones de todo tipo al ser el vínculo o nexo de unión. Ciudades como Mazagão o Macapá, claves en la definición de nuestra tesis han podido ser accedidas y estudiadas gracias al uso de estas herramientas y de los datos por ellas distribuidas. El uso de estos datos nos aportan la posibilidad de cruzarlos con otras informaciones cualitativas y cuantitativas que se corresponden con atributos asociados a los datos de referencia como por ejemplo: vegetación, geología, clima, vientos, mareas, contaminación, etc. (b) Metadatos: ¿qué es un metadato? La estructura y el contenido de los metadatos deben estar basados en una norma aceptada y ampliamente utilizada. Uno de los beneficios de las normas es que son fruto de la experiencia y del consenso, ya que han sido desarrolladas y revisadas por un grupo internacional de expertos que han aportado una considerable diversidad cultural y social. En particular, las normas

Página 55 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

ISO19100 relativas a Información Geográfica proporcionan una base desde la que pueden desarrollarse perfiles, o particularizaciones de la norma, nacionales y sectoriales. Esta tarea quedará pendiente para futuras fases de nuestro trabajo y actualmente sólo tenemos una identificación básica de las fuentes y de la calidad de la información. (c) Servicios Geográficos Web Del conjunto de servicios específicos de información geográfica definidos por el OGC (Open Geospatial Consortium) hemos utilizado sobre todo el servicio Web Map Service (WMS) que produce mapas de datos espaciales referidos de forma dinámica a partir de información geográfica. Está ampliamente extendido en la actualidad y permite de una manera rápida y fácil ofrecer información. Sobre él, a través del desarrollo de sus “capabilities” permitimos presentar información de las ciudades como fecha de fundación, época, o zona (área de creación). El desarrollo de nuevos servicios permitirá múltiples aplicaciones que contribuirán a la mejora de la calidad a la distribución de las complejas tareas de actualización y mantenimiento y a la difusión de la información geográfica de las ciudades coloniales brasileñas. Entre otras podemos contemplar la consulta remota de información catastral, del padrón o del censo de población, del callejero, de la toponimia… y actualización de la misma en colaboración con los organismos competentes. La disponibilidad de mapas básicos personalizados por el usuario final y potencialmente “superpuestos” con información de múltiples proveedores. Implementar buscadores de nombres geográficos en red (procesado paralelo), que facilita la localización de topónimos, y la posibilidad de descargar datos geográficos de cualquier lugar, productor y contenido (y actualmente incluso con la variable tiempo).

Página 56 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

4. Análisis tipológicos.

morfológicos

y

En el anexo de casos aplicaremos una metodología tradicional de análisis morfológico y tipológico, de paisaje, que nos permita evaluar las “huellas” que el urbanismo hispánico dejó en las ciudades brasileñas. El punto de partida serán los movimientos. Proponemos una agrupación de hitos por “movimientos urbanos”. Este método nos permitirá agrupar los movimientos fundacionales coloniales para su análisis según la metodología describe más adelante. Los movimientos son conjuntos de fundaciones que por su carácter, función, localización, época y actores tienen un sentido especial, una identidad, un carácter propio. a) Análisis morfológico (configuracional). Desde la década de 1970, la investigación sobre la forma del espacio en la arquitectura (tipología) y en los asentamientos (morfotipología) para la identificación y la representación de sus elementos constitutivos y para la comprensión de las relaciones entre éstos ha tenido un amplio desarrollo. Destacan en este sentido las obras de (Hillier, y otros, 1984), (Hertzberg, 1993), (Tzonis, 1999) y la investigación de en sus textos de Alma Espacial (Vieira de Aguiar, 2002) y de ‘Urbanidade e a qualidade da cidade’ (Vieira de Aguiar, 2012)en Brasil. Estas obras tienen un interés común en los aspectos espaciales de la arquitectura, del urbanismo y del paisaje. Proponen método para analizar sus relaciones con los objetos, personas y funciones como “líneas de movimiento”. Para Douglas Vieira (Vieira de Aguiar, 2002), la gestión del espacio es el atributo más específico de la profesión de arquitecto. A lo largo de la historia de la arquitectura, sin embargo, ha prevalecido dos actitudes opuestas: una aprecia edificios como objetos y la otra como instrumentos de adquisición de valores simbólicos y el uso. “[...] Este modo espacial para ver la disciplina en oposición entre sí prácticamente generalizado basado explícitamente en manifestación estilística. (...) La historia de la arquitectura es más de una historia de estilos asimilados y arreglos espaciales recurrentes en distintos periodos de la historia”. (Ibid., p. 1)

El estudio de disposiciones espaciales se basa en la topología, es decir, el análisis de las relaciones espaciales, que son independientes del tamaño y la forma, incluyendo: accesibilidad integraciónsegregación, la continuidad y la discontinuidad de los tejidos, la estructura rural y la urbana, la disposición de las edificaciones en las parcelas y manzanas, las alturas y densidades, etc…. El análisis topológico abre perspectivas que trascienden las descripciones estilísticas, incluyendo la resolución de algunas cuestiones importantes como la fractalidad, las interacciones

o la articulación público privado (Durán Rocca, 2002; Durán Rocca, 2009). La fractalidad como presencia de un mismo principio ordenador a diferentes escalas en las estructuras espaciales, en la arquitectura, en la ciudad, o en el territorio. Las interacciones entendidas como dimensión temporal de los objetos y procesos que los definen como paisaje. Y la diferenciación entre el espacio público y privado y sus múltiples niveles, intensidades y transiciones (Hertzberg, 1993 pág. 13). Entre las categorías de análisis de la disposición espacial de las formas, la más obvia sería la noción de orden: “(...) La búsqueda de una arquitectura implica, por definición, en busca de una clasificación más simple o más complejo, pero en cualquier caso, en busca de algún tipo de orden, incluso en medio de la fragmentación del entorno contemporáneo. A lo largo de la historia de la arquitectura, el concepto de orden es casi siempre asociada con la geometría y con mayor precisión las nociones de regularidad, la repetición y la coordinación modular” (Vieira de Aguiar, 2002 pág. 2).

La idea de orden, que se deriven del uso de la geometría, no implica necesariamente la obtención de una orden espacial. Mientras que el orden geométrico se sostiene por descripción directa de los planes, secciones y fachadas, el orden topológico, según la definición de las líneas de movimiento de personas y objetos en el espacio, es invisible. Concluye Aguiar (Vieira de Aguiar, 2002) que el orden topológico es una especie de alma espacial que determina las características que harán que el espacio arquitectónico más o menos inteligible útil o atractivo por quién lo disfruta. b) Estructura de análisis. La estructura de análisis (aplicada al estudio de casos de uso) de los diferentes ejemplos seleccionados comienza por las circunstancias históricas. Sobre este primer análisis identificamos los procesos administrativos, la tipología o jerarquía del asentamiento y su papel o función. Tras dicho análisis inicial analizamos la situación, el lugar, y su relación con el territorio inmediato, y con el paisaje. Después se analiza la morfología urbana, la manzana (tamaño y distribución) y las calles (tamaño, jerarquía y posición de los espacios públicos). Otro factor de interés es el análisis de los espacios públicos, en especial de las plazas, de sus usos, su centralidad, y su carácter. Hemos dejado para fases posteriores de nuestro análisis la consideración más detallada de las edificaciones que en esta fase sólo son enunciadas y colocadas en relación a la malla. Estudios tipológicos, históricos, y estilísticos podrán ser incorporados más tarde. La morfología se basa en el tipo de malla adoptada y su relación con el territorio. Otro importante aspecto a considerar son las técnicas de planificación de la ciudad colonial iberoamericana que rigen los tipos y principios

Página 57 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

reguladores (Marx, 1980) y sus patrones geométricos, o no. A partir de ahí se definen los principios reguladores, la manera de adaptar la malla al territorio, al lugar. Al incorporar a la morfología el programa buscamos relaciones inteligibles entre espacios, edificios y personas, es decir, establecer un orden espacial (Vieira de Aguiar, 2001), y su relación, o no, con la malla geométrica y definir las características de los elementos urbanos. (1) El Lugar. Los asentamientos urbanos son determinados y condicionados por las variables de la localización. Como comenta Nestor Goulart Reis Filho (1968), la situación y el sitio definen la ciudad. La situación, es decir, las relaciones con la región que le es inmediata, tales como la proximidad a las zonas de producción, a las aguadas, a las zonas de defensa o las regiones habitadas, que van a definir su carácter y su permanencia. La función predominante y la jerarquía y la estrategia de defensa determinan también las características del conjunto. No obstante, en este sentido, la situación es una variable dinámica. El sitio, es decir, los determinantes específicos del lugar como la ubicación costera, fluvial o en una colina del interior, el tipo de suelo o el clima, van a definir las relaciones con el paisaje y las condiciones de la mall. Otros aspectos como la delimitación de la zona urbana, la orientación, los requisitos de infraestructura y la construcción de la defensa, las centralidades y las vías, o la forma, tamaño y ubicación de los componentes del espacio público y del espacio privado también se verán alterados por estas condiciones. (2) La malla. La definición y ejecución de la malla, su orientación, la relación con la estrategia de defensa y el tipo de fortificación, o la relación urbano-rural, los límites, las puertas y la accesibilidad, que esta impone o sugiere, van a determinar las características fundamentales del trazado. Podemos a partir de ahí clasificar las mallas en reticular es, ortogonales, cuadrangulares, laberínticas, radiales,… En todos los casos, la definición de la zona urbana, la implementación de sistemas de defensa, la forma y el diseño de calles y manzanas, la ubicación de los edificios públicos, la propiedad de la tierra y la ocupación del suelo se determinarán por el grado de adaptación de la malla determinantes específicos para cada sitio. (3) Las calles. La jerarquía de las calles está determinada por la centralidad y la forma de la malla (adaptada, o no, al lugar). Las calles principales por lo general unen los puntos de acceso con las plazas

principales. Dependiendo del tipo de calle existente diversos tipos de intersección. La deformación de la malla adaptada al lugar genera diversas formas de calles. En cambio en la ciudad regular las calles son generalmente más homogéneas. En las ciudades coloniales las calles sirven para el transporte pero también para la limpieza no siendo extraños los sistemas de depuración. (4) Plazas. Los tipos de plazas se pueden identificar por su función, uso, la jerarquía (dentro de la malla urbana) y sus dimensiones. Habitualmente la forma de la plaza principal se determina por el tipo de malla a la que pertenece. En malla laberíntica la plaza se forma por el encuentro de las calles principales. En la malla radial suele coincidir con el centro; en la malla retícula procede de la eliminación de un bloque o en un ángulo; y en las mallas ortogonales, está formada por eliminación de una manzana, o varias. Normalmente, en la malla laberíntica surgen plazas secundarias en la intersección de las calles o como ampliaciones a finales de los callejones. La forma, ubicación, carácter y valores simbólicos y asociativos de las plazas están estrechamente relacionados con la arquitectura, con su función, su monumentalidad y su carácter escenográfico. La plaza nace de la función y se ajusta a los edificios públicos o representativos que se encuentran en ellas. (5) Manzanas y lotes. La manzana es el elemento básico donde se desarrolla el espacio privado. La adopción de la manzana como elemento base de la morfología urbana permite dimensionar el valor de los lotes, segregar socialmente la ciudad y dividir el espacio público y privado (Vieira de Aguiar, 2001 pág. 1). La forma y las dimensiones de la manzana dependen del tipo de malla a la que pertenece. En los trazados laberínticos tienen una forma orgánica. En el otro extremo, en las mallas cuadrangulares, son cuadrados perfectos. La estructura de la tierra, los lotes, se crean como una división de la manzana condicionando el tipo de ocupación de la tierra y la unidad familiar y/o productiva. Los tipos de tenencia, los uso y la construcción van finalmente a configurar las características del espacio privado y la relación entre lo público y privado La ocupación predominante de la manzana castellana es la división en cuatro lotes. Mientras, en la portuguesa suele ser de ocho a tan sólo dos lados. En las manzanas más grandes a menudo aparecen espacios interiores de inter-fase de carácter semi-público como son las calles interiores, las pequeñas plazas de servicio, o áreas para carromatos y accesos.

Página 58 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Los tipos predominantes de edificios en el espacio privado son la casa con patio y la casa compacta, básicamente. La prevalencia de cada tipo, número de pisos, determinado por esta estructura del edificio, su relación del lugar y los factores históricos nos ayudarán a valorar el paisaje. (6) Edificaciones e infraestructuras El resto de elementos principales son básicamente edificios civiles, edificios religiosos y la infraestructura de defensa, las comunicaciones y los servicios públicos. Los edificios administrativos y religiosos (dada la gran importancia de la Iglesia en ese momento) dominan, junto con los defensivos, las trazas urbanas. De esta forma la sede de la administración pública (el ayuntamiento y la cámara municipal), los servicios comunitarios (hospitales, mercados, establecimientos comerciales y establecimientos industriales); los edificios religiosos: iglesias, monasterios y edificios de servicios educativos y de salud dependientes de órdenes religiosas; las infraestructuras: principales obras de ingeniería como puertos, accesos, y fortificaciones, murallas, puentes, fuentes y fuentes de suministro de agua, son los elementos más importantes a considerar. En el período colonial, los servicios públicos comunes más importantes fueron las fuentes y acueductos para distribuir agua y en algunos casos importantes y excepcionales, había redes de distribución y almacenamiento y alcantarillado. La ubicación de los elementos primarios en la malla define la estructura y sectorización urbana. El posicionamiento en la manzana define las características de calles y plazas y del paisaje urbano. c) Análisis de casos. La tesis aborda numerosos casos y paradigmas desde diferentes perspectivas. A continuación describimos los ejemplos principales de cada tema de trabajo y las causas por las que han sido seleccionados. (1) Territorio Hemos seleccionado todas las ciudades fundadas entre 1495 y 1800 aproximadamente y no sólo no territorio de Brasil, sino, también en sus fronteras inmediatas. Estas ciudades han sido georreferenciadas e identificadas por época y fecha de primera fundación. Incluimos los tres tipos de población que hemos identificado: las de fundación real, las de fundación de particulares, y las espontáneas (poblados indígenas, quilombos, etc…). En total son 316 poblaciones inventariadas en Brasil, 586 sumando las ciudades castellanas que hacen frontera (principalmente misiones), y cerca de 2000 en toda América (para los análisis comparados). (2) Morfología y forma urbana;

Escogimos las capitales y las ciudades de fundación real y las dividimos en tres grandes grupos: Manzanas, trazado y el papel de los conventos en las ciudades capitales: Salvador, Rio de Janeiro, São Paulo. Las ciudades de Fundación Real y sus formas urbanas: João Pessoa, Natal, São Luis de Maranhão y Belém do Pará. En el tercer grupo incorporamos una evolución de las ciudades de importancia estratégica por sus sistemas de defensa, su posición y su logística hacia otros sistemas urbanos: Olinda, Ubatuba, Cabo Frío, y el sistema Santos – São Vicente. (3) Economía, sociedad, administración y legislación. Hemos elegido algunos ejemplos representativos de la cultura “hispánica” para analizar la aplicación de los principios castellanos o ibéricos, entre los cuales destacamos las capitales y las ciudades de fundación real, pero también las misiones y algunas poblaciones de fundación de privados. El análisis de los asentamientos de interés económico focaliza en los puertos y en los ingenios de azúcar, y en las ‘bandeiras’, y sus poblaciones de apoyo como elemento básico de la economía esclavista. La tesis sólo hace ligeras referencias a los asentamientos de esclavos llamados quilombos del que destaca el papel estratégico en las guerras pernambucanas (Guararapes) del llamado Buraco do Tatú (4) Urbanismo evangelizador: regular y secular. Las misiones que se inician durante el periodo de la Unión Ibérica, a pesar de que su desarrollo avance hasta en siglo XVIII como son las misiones Guaraníes, las misiones de Maynas y Omaguas y estudiamos el urbanismo evangelizador de los grandes centros urbanos. En el interior analizamos los jesuitas en São Paulo, Pernambuco y Ceará, en Bahía y capitanías limítrofes, a los franciscanos en Grão Pará y en Bahía, y a los Carmelitas en Bahía. De las misiones de frontera analizamos las jesuíticas guaraníes y las del Paraguay, Rio de la Plata y el Tucumán (como elemento de comparación). (5) Fortificaciones Hemos dividido nuestra selección en cuatro áreas geográficas: En el norte analizamos la fortificación de Ceará desde los inicios del XVII, del Maranhão tras la reconquista a los franceses en 1615 (y la creación del estado de Maranhão), y de las fortificaciones, luego reconstruidas, de ingleses y holandeses en la región de Pará y de la isla de Maranhão. En el Nordeste revisamos las fortificaciones filipinas de Bahía, la fundación y defensa de João

Página 59 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Pessoa, la fortificación preholandesa de Pernambuco y su región, la fundación y defensa de Natal, y las fortificaciones “interiores” de Alagoas (Puerto Calvo). Dedicamos un capítulo específico a ‘Salvador de Bahia’, ‘Pernambuco’, y ‘Fernando de Noronha’ en la idea de identificar las diferencias. En la región centro analizamos la fortificación de Rio de Janeiro y sus accesos (‘Cabo Frío’) que explican muy bien los cambios de paradigma de fortificación y también analizamos el caso de la ‘baixada santista’ (‘Bertioga’, ‘Santos’ y ‘São Vicente’). No obstante, como hemos comentado, los ejemplos trascienden una clasificación temática y son evaluados también en sus “interferencias e interacciones” como prueba de que el modelo hispánico que planteamos atiende a visiones y dimensiones diversas del artefacto urbano.

Página 60 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

D. Fuentes referencias.

bibliográficas

y

“Informar es también gobernar...la raíz de la palabra cibernética es ciber o gobierno...la densidad de información (garante del equilibrio informacional) requerida en un área crítica es la que permita descubrir los caminos posibles para armonizar los intereses locales con los vectores de la modernidad” (Santos, 1994)

Hemos trabajado con numerosa información de archivos, bibliotecas, sitios web, tesis, visitas de campo, y bibliografía en tres idiomas principalmente, inglés, castellano y portugués. Pero los trabajos sobre el urbanismo iberoamericano y el urbanismo en Brasil avanzan rápida y constantemente. “Como la innovación es permanente, todos los días nos levantamos un poco más ignorantes e indefensos” (Santos, 1994)

El problema del idioma, la necesidad de lecturas historiográficas y espaciales trasversales, y la falta de interacciones en las fuentes de investigación en el origen, así como la dispersión (lo suple también Internet) de las fuentes (Europa, América del Sur, América del Norte, Asia, África,…) han supuesto una dificultad que hemos superado gracias a la colaboración de un gran grupo de amigos, colaboradores, e investigadores de la cuestión. Viajar y conocer Brasil en profundidad también ha ayudado en esta cuestión acediendo a las bibliotecas de la USP, de la UFMG, o del Colegio de los Jesuitas en São Paulo, entre otras múltiples fuentes. Se han estructurado las fuentes bibliográficas conforme a los temas de análisis y hemos incluido un epígrafe amplio de fuentes primarias (no sólo cartográficas sino también documentales) además de los recursos en Internet, las tesis doctorales y otras fuentes complementarias. Hemos intentado identificar las fechas de consulta y actualizar con las referencias web para la identificación de los accesos a los documentos digitales consultados. Hemos intentado integrar las diferentes interpretaciones desde las tres perspectivas involucradas en la historia de este periodo y este territorio (portuguesa, española y brasileña). Un claro ejemplo son los cuadros de la recuperación de Salvador de Bahía cuya historia contada por João Teixeira Albernaz, Antonio Maino, o el autor del cuadro del mismo evento del Servicio de Patrimonio de la Marina en Rio de Janeiro. También las consultas en archivos y bibliotecas, directa e indirectamente (reflexión sobre el papel de Internet), y la revisión de numerosas tesis doctorales en marcha, la mayoría tocando aspectos parciales de nuestra propia tesis, en Universidades Brasileñas, portuguesas, argentinas y españolas, ha contribuido igualmente a dotarnos de una importante documentación de partida. Además la participación en conferencias y eventos normalmente internacionales y, especialmente la organización de exposiciones, en el Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en

Salamanca, en 2006, en Caminha, Portugal, en AR&PA en 2008 y en el encuentro del CEU, en 2009, así como nuevas actividades en marcha (en Brasil y España) también han contribuido a enriquecer nuestra documentación y conocimiento. Las diferentes interpretaciones de la época de la Unión de las Coronas o la Época Filipina o la dominación Castellana van a depender de los autores, si, y de su origen, pero también de la perspectiva de sus análisis. Así trabajamos desde la visión tecnológica (fortificación, navegación, cartografía,…), desde la visión histórica, desde la técnica del análisis urbano y de la planificación, y desde una visión, un tanto original, que es la territorial, menos abordada normalmente.

1. Bibliografía, fuentes, referencias e instituciones. “No necesitamos en modo alguno una enorme cantidad de información acerca de muchísimas variables para construir modelos matemáticos reveladores de la dinámica de una población…No se supone que los modelos sean copias exactas del mundo real, sino simplificaciones que revelen los procesos clave necesarios para la predicción” (Odum, 1971)

Sin duda, las fuentes principales para el desarrollo de esta tesis se encuentran en archivos, bibliotecas, y mapotecas de España, Portugal y Brasil. También se han incorporado fuentes secundarias de indudable importancia de fondos locales, regionales o de los estados con mapas, memorias y otros documentos descriptivos de Brasil y las colonias de Holanda, Francia, Italia, India, Mozambique, Guinea, Islas Atlánticas (Canarias, Cabo Verde, Madeira, Azores) y Estados Unidos (Hoyuela Jayo, y otros, 2007). La separación de los fondos del Estado de Portugal: Consejo de Portugal, entre los diferentes consejos (Consejo de Guerra, Juntas (Biblioteca Nacional), Consejo de Indias, Consejo de Estado,…) en las reorganizaciones del Archivo de Simancas, por ejemplo, tampoco ayuda a la localización de los mismos. Han sido de gran ayuda el trabajo de Luisa Durán (Durán Rocca, 2002; Durán Rocca, 2009) que ha ido identificando las interferencias y las conexiones entre el urbanismo castellano y el portugués en América. Igualmente útil ha sido la recapitulación bibliográfica de Carlos Guilherme Mota (Mota, 2005) en colaboración con José Manuel Santos Pérez y el equipo Brasilhis de Salamanca. Algunos recursos generales sobre metodología e historia urbana como la ‘Historia Urbana’ de Leonardo Benevolo, o ‘The City Shaped: Urban Patterns and Meanings Through History’ de Kostof, Spiro, ‘The image of the city’ de Christopher Alexandre o la extensa bibliografía de Giulio Carlo Argan nos sirven de marco de referencia general para nuestro análisis. Otros textos como el de Ralfo Matos (Matos, 2011) nos

Página 61 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

dan un contrapunto de interés para no caer en el error de creernos poseedores de la verdad. a) Análisis histórico y territorial. Incorpora los textos y referencias relativos a la historia del periodo analizado y también de los territorios comprendidos por el análisis de la tesis y sus principales entornos (fronteras) y espacios de referencia (América Castellana, Mediterráneo,….). (1) Historia urbana y general de America, España y Portugal La bibliografía sobre la historia de América y de Brasil en particular se nutre de los importantes fondos del Archivo de Itamaraty, además de documentos de la historia de Brasil de importantes autores como Sergio Buarque de Holanda, Darcy Ribero, Max Justo Guedes, Eduardo Bueno, Varnhagen (Varnhagen, 1952) o de Afonso de Taunay que ya se centra en el periodo filipino (Escragnolle Taunay, 1ª ed. 1920). Estas obras permiten un acercamiento generalista pero consensuado al periodo. Resulta importante identificar el contexto histórico americano para lo que pueden servir la obra de Leslie Bethell (Bethell, y otros, 1990), de los hispanistas como Jhon Elliot (Elliott, 2004; Elliott, 1992) o las aportaciones más específicas del urbanismo y la ciudad, aunque desde un contexto global, de Céspedes del Castillo (Céspedes del Castillo, 2009 (1ª ed. 1983); Céspedes del Castillo, 1989). En Portugal tenemos la obra de Joaquín Romero de Magalhães (Romero de Magalhães, 1993; 1997) y de Joaquim Veríssimo Serrão que analiza la construcción de la identidad nacional durante la edad media (Veríssimo Serrão, 2001 (1ª ed.1977)) y el periodo filipino (Veríssimo Serrão, 2001 (1ª ed.1977)). Nuevos estudios están viendo la luz en la línea de Vicente Bielza (Bielza De Ory, 2002), como los de Walter Rossa y Luisa Trindade (Rossa, y otros, 2006) sobre los antecedentes medievales de la ciudad portuguesa. Es interesante la visión “francesa” de la historia de Brasil puesta de manifiesto por Alphonse De Beauchamp (De Beauchamp, 1815) que cubre el amplio periodo de 1500 a 1810, o la visión cultural, política e histórica desarrollada por Bill Marshall y Cristina Johnston (Marshall, y otros, 2005). Visiones más específicas y centradas en Iberoamérica, las ciudades y las ideas, las encontramos por ejemplo en José Luis Romero (Romero, 1972; Romero, 1976). Como Presidente de la Academia Portuguesa da História, D. Joaquim Veríssimo Serrão, escribe el libro “O tempo dos Filipes em Portugal e no Brasil (1580-1668)” primera importante recapitulación del período desde la perspectiva portuguesa (Veríssimo Serrão, 2001 (1ª ed.1977)). También es una referencia respecto al urbanismo filipino, y

al periodo, la obra de Sara Izquierdo (Izquierdo Álvarez, 1993). La Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses’ publicó los catálogos de las exposiciones celebradas en 1997, coincidiendo con la celebración del XVII Congreso Internacional de História da Cartografía, donde se recogen los fondos de la Real Academia de la Historia. El Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía y el Congreso Internacional sobre Descubrimientos y Cartografía en la época de Felipe II (1998), permitieron producir, entre otras, la Cartografía histórica del Brasil (1993). El Museo Naval, recoge las cartas náuticas depositadas en el Departamento de Cartografía de la Real Academia de la Historia sobre el estrecho de Magallanes y Brasil agrupadas en las “Colecciones del Sur de Portugal y de Brasil. Siglo XVII”. Alberto Vieira ha tratado el papel de las islas atlánticas (Vieira, 1992) junto con Sampaio Goes que resume perfectamente el complejo periodo (Sampaio Goes, 1991; Sampaio Goes Filho, 1999). Uno de los estudios más próximos y exhaustivos del período es el elaborado por Roseli Santaella a través de las fuentes originales de Simancas (Santaella Stella, 2000). Roseli sigue los pasos de Antonia Fernanda Pacca De Almeida Wright (Pacca De Almeida e Mello Wright, y otros, 1963) y sus trabajos dan pie a numerosos artículos y trabajos predoctorales como el de Gabriela Soares de Azevedo. Otros autores contemporáneos que han tratado el periodo filipino son Pedro Cardim (Cardim, 2004). En el ámbito más urbanístico cabe destacar el trabajo de Bruna Pasetti (Pasetti Dornelles, 2011; Pasetti Dornelles, y otros, 2011) centrada en el periodo de la Unión ibérica y sus efectos en la expansión territorial y en la sistematización de la defensa. Estudios generales como los de Eduardo Bueno, (Bueno, 1999; Bueno, y otros, 2006; Bueno, 1998), o de Francisco Adolfo Varnhagen (Varnhagen, 1952) resultan del máximo interés para contextualizar el periodo. También son destacables los estudios más completos sobre la incorporación de Portugal a la monarquía de Felipe II y su posterior rebelión en las tesis doctorales de Fernando Jesús Bouza (Bouza Álvarez, 1987) y de Rafael Valladares Ramírez (Valladares Ramírez, 1998). Como recordamos en varios momentos de la tesis el Maranhão que es una creación “hispánica” del periodo filipino. Su importancia es vital para este trabajo como puente entre Brasil y la América Central. En su reciente tesis doctoral ha sido estudiado por Alírio Carvalho (Carvalho Cardoso, 2012) que para este trabajo ha sido dirigido por José Manuel Santos Pérez (Santos Pérez, 2010). El alzamiento y el periodo posterior a la restauración y sus impactos y diferentes situaciones en la península y Brasil han sido

Página 62 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

estudiados por Rafael Valladares (Valladares Ramírez, 1993; 1998). Para interpretar este periodo, otras perspectivas se agregan con la visión holandesa de Adriaen Van der Dussen (Van der Dussen, 1640) que describe las capitanías conquistadas por los holandeses. (2) Análisis territorial. Para el análisis territorial nos hemos apoyado fundamentalmente en los SIG y en la cartografía histórica pero también en textos sintéticos como los de Pasetti (Pasetti Dornelles, 2011) o Boxer (Boxer, 2002) o también, más recientemente Jesus Varela (Varela Marcos, 2001), Beatriz Fernández Herrero (Fernández Herrero, 1988), Jaime Cortesão con su intensa producción de textos (Cortesão, 1950; 1958) y de recopilaciones cartográficas (Cortesão, y otros, 1987), o la obra de Ignacio Guerreiro (Guerreiro, 2006) o de importantes geógrafos como Antonio Carlos Robert Moraes (Robert Moraes, 2000; 1999), Ab’Sáber (Ab'Sáber, 2003) o el propio Milton Santos (Santos, 2005; 1997). Las bulas papales, fuentes primarias desde inicios del siglo XV, para entender el reparto del mundo, también son tratadas en las obras de Jesús Varela (Varela Marcos, 2001; 1997), y Max Justo Guedes (Justo Guedes, 1997; 1989). La visión portuguesa del Tratado de Tordesillas es tratada intensamente en Leonardo Mathias (Mathias, 1994-95) o en Francisco De Solano (De Solano, 1996). Van a ser importantes para la comprensión del papel de la Armada española en la definición de las fronteras la obra de la Historia de la Marina española de Cesáreo Fernández Duró (Fernández Duró, 1972), de la portuguesa de varios autores como Ignacio Da Costa (Da Costa Quintella, 1839) o las fuentes primarias de las misiones de Ulloa (Ulloa, y otros, 1746), Diego Flórez de Valdés, o, con anterioridad, la obra de Alonso de Santa Cruz (De Santa Cruz, 1918 (1ª ed. 1541)). Para comprender la obra de España en el Mediterráneo y su influencia en América la obra de Miguel Aguiló (Aguiló, 2006) y también Fernand Braudel (Braudel, 1953). Como fuente secundaria y complemento del informe de Ulloa (Ulloa, y otros, 1746), fundamental para la comprensión de las fronteras, nos encontramos la obra de Synesio Sampaio Goes (Sampaio Goes, 1991) aborda con una gran lucidez e interés el proceso de construcción de la frontera de Brasil desde una perspectiva histórica, técnica e incluso diplomática (Fundação Alexandre de Gusmão, Instituto de pesquisa de relações internacionais, IPRI). Los territorios mineros (Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso,…) han sido tratados por Sylvio Vasconcellos, Claudia Damasceno, Rodrigo Espinha Baeta (Espinha Baeta, 2013), Rodrigo Almeida Bastos, o Ana Paula García de Medeiros (García de Medeiros, 2010).

Germain Bazin (Bazin, 1983) ha tratado muy bien la Arquitectura Barroca en Brasil y su obra se complementa con la de Sylvio Vasconcellos que analiza el conjunto urbano minero que desde una visión general (Vasconcellos, 1959) o bien de 28 ha casos concretos (Vasconcellos, 1977) definido una referencia fundamental para los estudios de este específico periodo. Otra de las aproximaciones más conocidas a la arquitectura y el urbanismo mineros, es la de Claudia Damasceno Fonseca también ha tratado el urbanismo barroco desde múltiples perspectivas y escalas (Damasceno Fonseca, 2012; 1998; 2000) tanto desde la perspectiva histórica como aplicada a su papel en la contemporaneidad, y desde perspectivas de análisis de caso a análisis de contexto (social, económico,etc...). Además ha tratado específicamente el caso de Mariana que se convertirá en un paradigma de los trazados planificados y regulares en el contexto barroco minero que algunos autores asocian con influencias hispánicas (Martins Garcia, 2005). Otro libro contado desde la perspectiva francesa es el de Johann George Kohl (George Kohl, 1899) para la región de las Guayanas y la tesis doctoral de Tadeu Valdir Freitas (Freitas Rezende, 2006) que focaliza la gran frontera amazónica. La frontera peruana ha sido descrita por Antonino Tibesar (Tibesar, 1989). La alta Amazonia por Fernando Santos - Granero (Santos-Granero, 1992). Visiones más generales y más amplias de esta frontera norte son revisadas en diversos artículos por Arthur Cézar Ferreira Reis (Ferreira Reis, 1989), que trata toda la historia del Amazonas, y por Regina María Fonseca Gadelha (Fonseca Gadelha, 2002). Para los territorios del Sur son especialmente interesantes los trabajos de Luiz Fernando Rhoden (Rhoden, 1999), los ya citados de Luisa Durán, y especialmente su tesis doctoral (Durán Rocca, 2009) Los territorios de las Islas atlánticas son descritos y tratados por Alberto Vieira (Vieira, 1992), y aspectos curiosos como los ataques holandeses a Rio Grande do Sul por Genilson Medeiros (Medeiros Maia, 1998). Otras curiosas aportaciones desde la perspectiva periodística son, por ejemplo las de Juan Arias (Arias Martínez, 2013) que intenta imaginar la América Latina sin Brasil y hace para ello una revisión del papel de este gigante en el continente. (3) El Centro de Estudios Brasileños, CEB de la Universidad de Salamanca Una reciente y próxima aportación a la visión global del urbanismo brasileño, en España, apoyada en los estudios de Goulart y Teixeira, fundamentalmente, es la de Julio Sánchez y José Manuel Santos. En su libro titulado “De Urbe 28

Una extensa bibliografia se puede ver en las últimas páginas de la tesis.

Página 63 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Indiana” (Sánchez Gómez, y otros, 2010) incluyen interesantes aportaciones de Carlos Guilherme Mota (Mota, 2010) y de Claudia Fernanda Magalhaes (Magalhaes, 2010) para la historiografía ibérica en Brasil. También interesante es la aportación de José Manuel Santos en relación al carácter del urbanismo holandés (Santos Pérez, 2010). Nuevos estudios se están llevando a cabo sobre los trabajos de la capital, Salvador de Bahía, casi 100 años antes de la llegada de la WIC a Recife, y que justificaron la primera ocupación de esta ciudad entre 1624 y 1625 o sobre João Pessoa, y otros territorios de intensa actividad durante el periodo filipino. El grupo, reconocido como equipo de Investigación Reconocido desde 2012 por la Universidad de Salamanca, bajo la denominación de “BRASILHIS: Historia de Brasil y el Mundo Hispánico en perspectiva comparada (BRASILHIS, Universidad de Salamanca, 2012)”, coordina también la revista de estudios brasileños de esta Universidad (REB, Revista de Estudios Brasileños, 2015). b) Análisis Urbanístico: morfología y forma urbana. Aproximaciones morfológicas y relativas a la forma urbana han sido elaboradas por autores como Luisa Durán (Durán Rocca, 2002), Claudia Fernanda Magalhaes (Magalhaes, 2010), Luis Miguel Martinsque trabaja con Manuel Teixeira la regularidad de los trazados portugueses (Martins Gomes, 2007)o como Juan Ramón Jiménez (Jimenez Verdejo, y otros, 2007) que ven en las medidas, tamaños o en la regularidad de los trazados, elementos claramente distintivos de un Otros autores han analizado la regularidad de los trazados y su adaptación al continente como Paulo Ormindo de Azevedo (Ormindo De Azevedo, 1998) o José Geraldo Simões Junior (Simões Junior, 2012) La visión holística ya comentada en el apartado metodológico es defendida también por Carlos Lemos (Lemos, 2012) que apunta la nueva dimensión socio-económica, el medio ambiente, la legislativa (leyes y normas) y la técnica (cultura de arquitectos e ingenieros) como factores necesarios para entender la ciudad. Algunos análisis específicos como los de Prestes Maia (Prestes Maia, 1950)en el contexto de la elaboración del Plan Diretor de Santos nos acercan a las discusiones sobre la ciudad brasileña, su carácter y su relación con la cultura, la tecnología y el medio ambiente. Hemos dividido otras experiencias por la escala de los espacios tratados en iberoamericanos y brasileños, divididos en históricos (más antiguos) y contemporáneos. (1) Ciudad Colonial e Historia Urbana de Iberoamerica. Esta aproximación no es extraña en el campo de la Historia Urbana Iberoamericana. Importantes

autores como Benévolo, Morris, Hardoy (Hardoy, 1969; Hardoy, 1983), Ferreira Santos, De Terán (De Terán Troyano, 1989), Ibañez Montoya y Aguilera Rojas (Aguilera Rojas, y otros, 1976), Nelson o Azebedo, José Muñoz (Muñoz Perez, 1954), entre otros, van a tratar específicamente la ciudad colonial iberoamericana, reforzando, en el contexto del arte, su importancia durante el renacimiento y el barroco europeos, pero subrayando, al mismo tiempo, sus características singulares y específicas, e incluso sus identidades regionales. (a) Leonardo Benévolo. Leonardo Benévolo (Benevolo, 1983) encuadra la ciudad colonial iberoamericana en el centro del renacimiento y del barroco destacando su importancia y su significado en el conjunto de ambos periodos y el carácter consciente de sus actuaciones: “Este projetar livre e inovador constitui a característica mais sobressalente das realizações que se efetuam no século XVI, além do oceano e em tudo isto foram perfeitamente conscientes seus protagonistas. (...) Seria um grande erro considerar estas experiências como episódios marginais dentro da história da arquitetura do século XVI, porque não foram só as organizações mais notáveis, como também as mais significativas”

es decir, su planificación. Benevolo refuerza con ello la idea de que el urbanismo iberoamericano fue una oportunidad sin igual para el desarrollo de los principios renacentistas e incluso para su adaptación a la realidad y su transformación en reglas y normas que fueran extensibles a tan magna obra. La capacidad crítica que se pone de manifiesto en la trasferencia de la teoría renacentista a América permitirá la adaptación de los modelos y la asunción de principios rectores más acordes con la realidad territorial y geográfica, permitiendo pasar de la teoría a la práctica. “O chamado “manierismo” ou seja o sistema de experiências culturalmente mais qualificadas entre o primeiro quarto do século XVI e o primeiro terço do século XVII, só é compreensível dentro do quadro de tensão entre centro e periferia (...) Quando Bramante, Rafael, Leonardo, Miguel Ângelo, Giorgione e Tiziano levam até o limite a busca estilística iniciada no século XV, um grupo de artistas e de técnicos mais modestos, trabalhava para aplicar, literalmente mas em grande escala, os modelos já definidos, selecionando mais ou menos premeditadamente os caracteres transmissíveis daqueles que não eram” (Benevolo, 1983).

(b) Morris y la Historia de la forma urbana. La obra de Morris (Morris, 1987)también va a contribuir enormemente al desarrollo de un concepto específicamente iberoamericano de las manifestaciones urbanísticas del periodo. Sin embargo no reconoce en el origen de los trazados reticulares una genialidad deliberada sino que más bien defiende dicho concepto dentro de la necesaria racionalidad y sentido común que debían presidir la obra urbanizadora (ibid, p. 348) y la planificación de las ciudades. Reconoce en la cuadrícula valores sociales, políticos y prácticos. La cuadrícula permite, siempre según sus

Página 64 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

palabras, “comenzar de inmediato” (ibid, p. 349) y distribuir y jerarquizar el espacio urbano organizando la vida política, económica y social de las “Repúblicas”. Morris subraya la importancia del urbanismo colonial en la forma en que las ciudades iberoamericanas se han conservado hasta nuestros días y en su distribución territorial. Señala también la importancia de la herencia de la forma de planificar dichas ciudades que aún hoy, en versiones ampliadas, deformadas, y seguramente revisadas, mantiene elementos que fueron ya concebidos en esta etapa colonial. Además destaca, como hacemos en nuestro texto, que de las 20 ciudades más populosas de la América latina 15 fueron fundadas en los primeros 80 años de la historia colonial, tanto en territorios de Castilla como de Portugal, demostrando así el acierto en la selección del lugar y en la definición de los trazados fundamentales sobre los que expandir la ciudad (ibid, p.378). (c)

Jorge Enrique Hardoy y su ensayo sobre la ciudad iberoamericana. Hardoy estudia las ciudades precolombinas en el contexto de la producción de la ciudad iberoamericana defendiendo la autonomía y los valores de las ciudades aztecas o incas, entre otras (Hardoy, 1969). Además aborda el tema de los trazados reticulares desde la idea de la proyección de la herencia clásica en América “ (la cuadrícula) … no fue una idea integral trasplantada de España a América si no el resultado de una idea más general traída desde España que experimentó en América un progresivo y espontáneo proceso de perfeccionamiento en los principios físicos y urbanos que fueron confirmados legalmente” (Hardoy, 1969) 29

Apoyado en el trabajo de Julio González , Hardoy propone una clasificación de las ciudades en función de variables funcionales, geográficas, administrativas, políticas, o culturales, dividiendo el territorio americano en: Centros de Administración, Puertos Internacionales, Puertos Regionales, Centros Mineros, Centros Indígenas, Centros Agrícolas, Presidios, Centros Militares de Frontera, Centros Religiosos (Misiones), etc… Pero Enrique Hardoy también utiliza variables cuantitativas como la cantidad o localización de las plazas o cualitativas como los diseños o proyectos para trazados de espacios o edificios singulares. (d) CEHOPU y la ciudad Hispanoamericana: De Terán, García Fernández y Gasparini. Entre las principales publicaciones del CEHOPU hemos de destacar el catálogo de la exposición La Ciudad Hispanoamericana, el Sueño de un 29

Consta de 351 planos correspondientes a las colonias españolas en América y el resto a Brasil, Canadá, Estados Unidos de América, Filipinas, Jamaica, Islas Malvinas y Bahamas. En concreto, son los siguientes: México, 90 Planos; Cuba 49; Perú, 25; Chile, 25; Argentina, 1; Nicaragua, 3; Ecuador, 8; y otros varios de la República Dominicana y Venezuela.

Orden (1989), cuyo comisario fue el catedrático Fernando de Terán (De Terán Troyano, 1989). Cumple el papel de recoger y reunir un valioso material cartográfico y una serie de artículos sobre sus orígenes, la preferencia por la ortogonalidad, la adaptación y mejora al territorio, las leyes y normas, los sistemas la defensa y la permanencia del modelo de la ciudad actual. El modelo que defiende, de la cuadrícula y el orden, basado en la rica experiencia peninsular, aboga por la abstracción y la geometría como tendencia fundacional. Su punto más interesante está en el reconocimiento de las deformaciones y adaptaciones del modelo para inserirlo en una realidad multiforme (De Terán Troyano, 1989 pág. 65a). Metodológicamente, Teherán propone tres conceptos fundamentales para el estudio de la trama urbana. En primer lugar, el plan como el elemento básico de la configuración de la malla, que puede ser de tres tipos: reticular, ortogonal, cuadrada. En segundo lugar, la noción de orden, de tipo geométrico, directamente proporcional a la regularidad e inversamente proporcional a la deformación de la malla. En tercer lugar, la importancia de la variable geométrica o dimensional como el elemento más representativo: Sobre la cuestión del orden reticular citando a Gasparini (1991) Teherán señala que las fundaciones hispanas necesitan una fórmula burocrática para una fácil aplicación. La esencia del urbanismo castellano se basa, según él, en el reparto equitativo de los beneficios de la conquista, los lotes. Con ello se define la retícula como un producto de la racionalidad y del sentido común, llegando a afirmar que no es exclusivo de ninguna cultura. No obstante, a pesar de estar de acuerdo con sus observaciones, entendemos que la herencia del urbanismo ibérico ha trasformado radicalmente estos conceptos integrándolos en la práctica diaria. (e) Marx Delson, Valla e Azebedo. Autores más recientes muestran que, en Brasil, también ha desarrollado una ciudad regular, planificada y fruto del conocimiento académico de los ingenieros militares, a diferencia de las posiciones anteriores de Smith, o Santos que defendían la irregularidad de la ciudad colonial portuguesa. Entre estos autores están Roberta Marx Delson (Marx Delson, 1997) que se centra en el programa de las nuevas ciudades del siglo XVIII; Reis Filho (Goulart Reis Filho, 1978 (primera edición de 1968)), que explica cómo, desde la fundación de las primeras ciudades en Brasil hay un principio ordenador (tesis compartida entre otros por Teixeira); Paulo Ormindo de Azevedo estudia la incorporación de los trazados regulares en los dos primeros siglos de colonización portuguesa y su relación con España (Ormindo

Página 65 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

De Azevedo, 1998), especialmente durante la unión de las coronas. Su tesis ofrece una perspectiva interesante de análisis. Sugiere que España optó por el uso de modelos mientras Portugal por la implementación de principios reguladores por razones sociopolíticas no culturales. Manuel Teixeira (Teixeira, 2001) afirma que la morfología de la ciudad colonial portuguesa de Brasil es el producto de una simbiosis de experiencia vernácula con el conocimiento académico (trasmitido a través de los ingenieros militares). Margarida Valla (Valla, 1996) estudia la importancia de los ingenieros militares en la transmisión de principios y definición de las formas urbanas aprendido, complementando esta posición. Este camino es seguido por Beatriz Siqueira Bueno (Siqueira Bueno, 2001) en la USP. Roberta Marx une la tradición portuguesa, la sistemática de hacer ciudades, con su forma de adaptarse al lugar, citando a Luis Silveira que llegó a afirmar: “[...] a cidade estruturada portuguesa, com a sua característica medieval, tende para a cidade perfeita, aquela em que cada elemento exerce uma função natural, e é superior às cidades com planta em xadrez..., que muitas vezes denotam uma clara falta de compreensão do conceito da cidade como um organismo vivo, funcional e intelectualmente ativo e, consequentemente, sujeito aos princípios gerais da biologia e da sociologia” (Silveira, 30 1957 págs. v. 1, 24) .

(f) Murilo Marx y Paulo Santos Murilo Marx, de la USP, abordó las dificultades en la definición de los límites del estudio del urbanismo colonial, poniendo como ejemplo que São Paulo, la mayor metrópoli del mundo iberoamericano, sólo desarrolló una historiografía urbana recientemente. Estos autores subrayan que durante el período colonial, los escritos fueron producidos en varios idiomas, y también que la iconografía resulta escasa. No obstante recuperan imágenes de Gabriel Soares de Sousa, Caspar von Barlaeus, François Amédée Frézier, para establecer una comparación de los principales puertos brasileños con los de la América española a través de una selección de excelentes imágenes. Después de 1808, según Marx, las misiones científicas, a través de las chorographias, y de los estudios y dibujos sobre el poblamiento y el medio ambiente y el paisaje permitirán una aproximación más científica. Murilo Marx hace específicamente referencia a la cultura Ibérica y Latinoamericana y pone en valor el trabajo de Mario y Miguel Sola Buschiazzo, argentino, y de Hardoy, Gutiérrez, Iñiguez o Chueca Goitia de los que dice: “Multiplicam-se nossos vizinhos que, em estudos de suas respectivas realidades e da comum, relanceiam esta banda oriental e acusam nossas peculiaridades. Destaque-se a contribuição de Jorge E. Hardoy. Os espanhóis Angulo Iñiguez e, mais tarde, Torres Balbas e 30

Chueca Goitia enriquecem esta atenção com o espaço físico da cidade dos dois lados do Atlântico. São referenciais o levantamento iconográfico exaustivo para o ultramar português de Luís Silveira e a análise inaugural de Mário T. Chicó sobre suas contradições” (Marx, 1980 pág. 10).

(2) El urbanismo colonial iberoamericano en Brasil. A finales de siglo XIX y primeros del XX, dos grandes urbanistas, Teodoro Sampaio y Saturnino de Brito, comienzan trabajos sobre historia y método urbanístico de indudable interés. En sus primeros trabajos de planificación analizan la ciudad (o ciudades) que planifican, inician análisis espaciales locales buscando las bases y significados de las formas urbanas. (a) Saturnino de Brito y el movimiento neocolonial En concreto Saturnino de Brito en su magnífica “propuesta complementaria” al plan de Aarão Reis para Belo Horizonte incorpora criterios ecológicos para el mantenimiento de las masas arbóreas y para la integración de los ríos y arroyos (‘córregos’) en la trama regular del Plan de la Comisión Urbanizadora de la Nueva Capital. Según Murilo Marx: “[...] em outro surto de modernização, espoucam as primeiras visões críticas e abrangentes de nossas peculiaridades citadinas. São visões de diversas áreas do conhecimento, incluindo a nova do ‘urbanismo” (Marx, 1980 pág. 9).

Nacen así los nuevos historiadores urbanos que visitan Brasil como Pierre Deffontaines, Pierre Monbeig y Roger Bastide o fuera de Brasil Charles R. Boxer, que analiza intensamente el funcionamiento de las ‘Câmaras no império colonial português’, y los norteamericanos Richard M. Morse, con sus estudios sobre ‘São Paulo’ en 1954 y sobre el urbanismo colonial de la américa española (Morse, 2008), y Robert C. Smith. El movimiento neocolonial de principios de siglo facilitó la investigación de las herencias culturales iberoamericanas, iniciando con ello, desde la escala arquitectónica primero, y en la escala urbana después, la investigación sistemática de estos movimientos. Luisa Durán afirma que, de acuerdo con Amaral, se denomina neocolonial al: “[...] conjunto de experiencias artísticas surgidas durante las primeras décadas del siglo XX, en todo el continente americano, incluidos los Estados Unidos, especialmente el sur, donde hubo presencia colonial española. Ellas tienen en común el origen local, el rechazo al eclecticismo y el academicismo dominante en la época; la investigación la valorización de las raíces coloniales y pre-colombinas con el objetivo de identificar un legado propio del pasado, para la construcción de un lenguaje formal auténtico. Estos movimientos se insertan dentro de un proceso cultural más amplio, el de la construcción de la identidad cultural iberoamericana y de reafirmación de las diferencias locales como identidades nacionales” (Amaral, 1994).

El neocolonial se convertirá de esta forma, como confirma Ramón Gutiérrez (Gutiérrez Dacosta, 1994) en el primer proceso cultural de

Citado por Roberta Marx. Página 66 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles 31

dimensiones continentales surgido en América . Aparece en paralelo a ciertos regionalismos y revivals nacidos en la península que buscan una identidad en el pasado “local”. El Neocolonial y la Vanguardia del Arte Moderno tendrán en común la oposición al eclecticismo y al academicismo y la búsqueda de un lenguaje específico para la arquitectura y para el urbanismo. La autonomía del movimiento además se inspira en la estética Kantiana, luego seguida por Ortega y Gasset (Ortega y Gasset, 1991), que huye de justificaciones científicas o religiosas, de cánones, gustos o relativismos psicológicos, defendiendo la autonomía del arte, la abstracción, y las ideas como base de la obra de arte, como recuerda Luisa Durán. Surgen los trabajos de Heinrich Wölfflin, que a partir de un análisis por pares (lineal – pintoresco, superficie – profundidad, abierto – cerrado, pluralidad – unidad y claridad – oscuridad) define el barroco y el renacimiento, que pueden entenderse aquí como sinónimos de aproximaciones a los conceptos que buscamos, siendo el barroco, más sensible al lugar y más topográfico, y el renacimiento, más racional y más geométrico. 32 Según Wölfflin (Wölffling, 1996 (14ª ed.))el renacimiento tiende a la permanencia y la inmovilidad, en contraste con el barroco que manifiesta un sentimiento de movimiento y de cambio. Esta visión puede ser traslada al urbanismo. El Urbanismo portugués sensible y variable de origen vernácula frente al urbanismo castellano erudito, firme y ciertamente autoritario, que permanece y se impone. Esta dicotomía está muy clara entre los autores que trataron los asuntos del urbanismo minero, como Machado (1973), Ávila (1985), Vasconcellos en obras sobre autores como Aleixadinho (Vasconcellos, 1979), u 33 obras más generales (Vasconcellos, 1978) , o Fonseca con estudios generales (Damasceno Fonseca, 2000) o trabajos como el de Mariana (Damasceno Fonseca, 1998). El Neocolonial entró en crisis por contradición a sus propios princípios y al reorientarse hacia el eclecticismo. La indefinición de unos claros principios, y la extensión de sus objetivos pudieron estar en la base de sus crisis. La 31

Citado en Luisa Durán.

32

Citado en Luisa Durán.

33

Las múltiples obras de Vasconcellos tratan em profundidad las circunstancias geográficas, físicas y urbanísticas de Minas Gerais y Ouro Preto, Mariana y otras ciudades barrocas mineras: Vasconcellos, Sylvio de ‘Breviário Histórico e Turístico da Cidade de Mariana’, Belo Horizonte, 1947; Vasconcellos, Sylvio de ‘Mariana e seus templos’, Belo Horizonte, 1938; Vasconcellos, Sylvio de ‘O Palácio de Assumar’, Belo Horizonte, 1937; Vasconcellos, Sylvio de ‘Vila Rica: formação e desenvolvimento; residências’, Editora Perspectiva, São Paulo, 1977.; Vasconcellos, Sylvio de ‘Arquitetura colonial mineira’, en: Revista Barroco, vol. 10, ed: UFMG, Belo Horizonte, 1979; Vasconcellos, Sylvio de ‘Arquitetura no Brasil: Sistemas Construtivos’. Ed: EDUFMG/IPHAN, Belo Horizonte, 1983.

metodología historicista y su flexibilidad y adaptabilidad permanecerán hasta hoy haciendo del Neocolonial un movimiento perdurable, adaptable y variable (según Germán Téllez un falso colonial). Las críticas a la reconstrucción “a la carta” o frívola, escenográfica, no pueden dejarnos olvidar que el movimiento reafirma la raíz ibérica de América frente a las influencias derivadas de los procesos de inmigración el siglo XX (alemanes, libaneses, japoneses, italianos,...). La búsqueda de las bases coloniales y precolombinas y precabralinas, darán un impulso enorme al conocimiento sistemático de los procesos de construcción del territorio y de la arquitectura iberoamericana. Libros, planos, proyectos, análisis, inventarios, encuestas, y procesos de protección y valorización de la arquitectura y el urbanismo colonial ampliaron así el horizonte del saber sobre el proceso colonial. Angel Guido (1896-1964) analiza el proceso como una “transposición de la cultura europea (Guido, 1940). Su interpretación de este proceso indica que en la primera fase, renacentista, se produce una imposición de la cultura europea, y, posteriormente en el barroco, una asimilación y una fusión, cabocla y característica, que dará lugar a regionalismos y manifestaciones diferenciadas en los distintos territorios americanos. Esta transformación barroca se produce cuando la arquitectura y el urbanismo intentan responder a las condiciones y circunstancias del lugar, a la geografía, al paisaje exuberante, y a las culturas preexistentes, nativas. Para Angel Guido, el resultado de este proceso fue una nueva realidad, la cultura Iberoamericana, con validez y autonomía propias. Se pasa así de una cultura bastarda a una cultura original, hispano-indígena, con principios compositivos y elementos autónomos. El movimiento coincide simultáneamente con la recuperación de los estudios mexicas (altiplano azteca, área maya, California y Sinaloa, etc... que fueron objeto de estudio del Laboratorio de Arte, después Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de Méjico desde 1934 en la Universidad de Méjico), la épica tarea de la reconstrucción de la cultura inca, y con la revisión de los territorios del norte argentino, y con los primeros momentos de la construcción de la teoría de la arquitectura colonial brasileña. Los primeros trabajos fueron asumidos por Alceu de Amoroso Lima, en Ouro Preto, en 1916, y dan origen a la ‘Inspetoria dos Monumentos Nacionais’, de Gustavo Barroso. Después se aprobará el ‘Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional’, projeto de Mario de Andrade de 1937). Los estudios de Lucio Costa, Rodrigo Melo Franco y Mário de Andrade darán pie a la ‘Lei Federal de Proteção do Patrimônio Artístico Nacional Histórico – Artístico’. La autonomía del arte iberoamericano es demostrada por el propio Guido a través de las

Página 67 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

influencias que en Europa ejercieron algunas obras barrocas como en el Monasterio de la Cartuja de Granada. Estos estudios se confirman en los estudios de Diego Angulo Iñiguez y Enrique Marco Dorta, del grupo del Laboratorio de Arte de Sevilla, en España. Algunos trabajos regionales como los levantamientos de José Wasth Rodríguez, o de Mario Buschiazzo, que creó en Buenos Aires el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Figura 20 .- Ciudad de Buenos Aires. MP. A.G.I.. 1708. SEVILLA. Buenos Aires se ha convertido Traza según el modelo clásico de cuadrícula con plaza excéntrica dirigida hacia el Río de la Plata

La reorganización de los archivos nacionales desde principios de siglo, y de Indias en particular, contribuirá sin duda a estructurar los estudios paralelos sobre el urbanismo colonial y la historia urbana. Planos urbanos y proyectos afloraron al conocimiento del público a través de publicaciones, exposiciones, y comunicaciones diversas, como la clasificación de la cartografía de Indias por virreinatos de Pedro Torres Lanzas entre 1900 y 1906, seguida por los trabajos de José Torre Revello, en 1927, sobre el Río de la Plata y sobre arquitectura de la región, que fueron continuados por Mauricio Cravotto y E. Durán Guani, en 1917, o los de Pablo Hary, en Córdoba, o de Miguel Solá y Jorge Aupsburg en Salta (1919). (b) Estudios comparados de urbanismo ibérico “Un pueblo “ladrilhador” y un pueblo “semeador”” (Buarque De Holanda, 1995)

Durante años Brasil está confinado en la costa frente a la expansión interior de los territorios castellanos. La densidad de fundaciones sin embargo es similar, rompiendo así uno de los mitos más típicos de la historiografía, la intensidad fundacional castellana frente a la escasez de fundaciones portuguesas. Pocos estudios comparados fueron desarrollados sobre la colonización ibérica en América. Luisa

Durán destaca dos, el de Ángel Rama (Rama, 1985), uruguayo, que busca los parecidos, y el de Sergio Buarque de Holanda (Buarque De Holanda, 2002 (6ª ed.)), brasileño, que ahonda en las diferencias. Otros como Robert Smith lo toman como base de sus estudios (Smith, 1955). Pero como admite Luisa Durán (Durán Rocca, 2002) pocas veces se han hecho comparaciones equilibradas sino meras “contextualizaciones” que no adquieren el nivel de equivalencia necesario. Otros trabajos en esta línea son los de Richard Morse (Morse, 2008) y los de Bruna Pasetti Dornelles (Pasetti Dornelles, 2011). Es más común la aproximación brasileña, o portuguesa, que la española para comparar ambos urbanismos. Pero pocas veces se hará de una forma sistémica sino a través de referencias poco encuadradas en sus contextos políticos, administrativos, económicos, sociales o culturales, como proponemos en esta tesis. Luiz Ricardo Michaelsen Centurão, con la Ciudad Colonial en Brasil (Michaels Centurão, 1999), Luiz Fernando Rhoden, Urbanismo de Rio Grande del Sur (Rhoden, 1999), o Gilberto Sarkis, con su tesis Ciudades reticuladas la persistencia del modelo en la formación urbana de Rio Grande del Sur (Sarkis Yunes, 1995), son algunos ejemplos. Estudios comparativos ahora comienzan a adquirir pleno sentido e importancia para derivar la adopción de nuevos paradigmas en la ejecución de políticas iberoamericanas que integren las herencias ibéricas en la América en su conjunto. En estos estudios comparativos, una visión general, como la de Ramón Gutiérrez, plasmada en su libro ‘Urbanismo y arquitectura en Iberoamérica’ (Gutiérrez Dacosta, 1983), junto con las obras de Romero, Morse, Hardoy y Segre permiten augurar un futuro mejor y un conocimiento más detallado y sistemático de la complejidad del mundo urbano iberoamericano. Analizar y discutir algunas consecuencias de esta nueva historiografía sería un objetivo tan amplio que han sido organizados grupos como el del Instituto de Estudios Avanzados de la USP o el LAP. Más recientemente los trabajos del grupo PHI (Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano), formando entre a UFMG a UPM de Madrid (y Coimbra, México,…) que organiza encuentros y seminarios internacionales sobre el tema. (i) Sergio Buarque de Holanda y Ángel Rama, diferencias y convergencias del urbanismo ibérico. Para el uruguayo, según esta autora, la ciudad es producto de la razón, el sueño de un orden, citando dos obras fantásticas del urbanismo castellano y brasileño:

Página 68 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles “Desde la reconstrucción de Tenochtitlán, después de su destrucción por Hernán Cortés, en 1521, hasta la inauguración en 1960 del más fabuloso sueño de una urbe de que fueron capaces los americanos, la Brasilia de Lúcio Costa y de Oscar Niemeyer, la ciudad latinoamericana vino siendo básicamente un parto de la inteligencia, pues quedó inscrita en un ciclo de la cultura universal en que la ciudad pasaba a ser ‘un sueño del orden’ y encontró en las tierras del nuevo continente un lugar propicio para encarnarse” (Rama, 1985)

Para Buarque de Holanda dos conceptos se contraponen, el orden mental que identifica las ciudades castellanas y el desorden y la improvisación (‘desleixo’) de las ciudades coloniales portuguesas. Para este autor: “A primera vista el propio trazado de los centros urbanos en la América Española denuncia el esfuerzo determinado por vencer y rectificar la fantasía caprichosa del paisaje agreste; es un acto definido por la voluntad humana… fue, simplemente, un triunfo de la aspiración de ordenar y dominar el mundo conquistado” (Buarque De Holanda, 1995).

Con ello nos propone la ciudad castellana como un ente “abstracto” edificado por los europeos frete a la adaptación al paisaje que no es en ningún caso un producto intelectual. Llega incluso a relacionar el concepto de desleixo con la construcción urbana: “A cidade que os portugueses construíram na América não é produto mental, não chega a contradizer o quadro da natureza, e sua silhueta se enlaça na linha da paisagem. Nenhum rigor, nenhum método, nenhuma previdência, sempre esse significativo abandono que exprime a palavra desleixo” (Buarque De Holanda, 1995 pág. 76).

Esta referencia permanecerá en la teoría sobre el tema de la colonización brasileña hasta nuestros días como una provocación que fertiliza y enriquece la búsqueda de las raíces y características espaciales y territoriales de las poblaciones portuguesas frente a sus contemporáneas castellanas. (ii) Robert Smith y el urbanismo comparado. Otro autor, Robert Smith, en los años 60’, trabaja en esta misma línea. En un trabajo presentado en São Paulo, en el II Colóquio de Estudios Luso – Brasileños (Smith, 1954)estudia el urbanismo portugués en relación con el español o castellano y con el resto de las naciones europeas también (Francia, Inglaterra, Holanda,…). Concluye que sólo Castilla (España) construye plantas previamente trazadas y ordenadas en el urbanismo y en la arquitectura civil (Smith, 1969). Aunque esta teoría general fue ya desmentida por los estudios, entre otras, ya en 1549 de las “amostras” con que Pedro Dias fundó la ciudad de Salvador su generalidad es reconocible y aplicable en el conjunto del fenómeno. Para Robert Smith: “As cidades que os portugueses estabeleceram no Brasil, ao contrário apresentavam uma confusão pitoresca” (Smith, 1951 pág. 11).

Reconoce la herencia romana, trasferida a través de las bastidas medievales, y de las teorías renacentistas, en la base de este modelo fundacional. Para nada cita otras de gran influencia, la herencia griega y musulmana, que comentaremos durante esta tesis. En

contraposición, los portugueses, siempre según Robert Smith, nunca siguieron códigos o leyes, sino tradiciones y costumbres. Lisboa sería el modelo a implantar con sus edificios en lugares destacados, su ciudad alta y su ciudad baja, y su rua ‘direita’ (irónicamente torcida). Acaba asignando el concepto de “tipos” (formal con planos y planes) para el urbanismo español, y el de “modelos” (referencial con sugerencias y tradiciones), para el portugués. “Seria difícil imaginar dois tipos de urbanismo mais diferentes que os da América portuguesa e espanhola. O primeiro sobreviveu à idade média e impôs na América a repetição das plantas das velhas cidades portuguesas. O segundo foi um produto da Renascença e representou, no começo o mais impressionante contraste com o sistema que obtinha na pátria. Foi uma experiência iniciada na América, destinada a ser quase universalmente aceita no futuro, inclusive pelo próprio Brasil” (Smith, 1955 pág. 19) .

Siguiendo con las herencias, en un trabajo sobre Bahía, 1951, busca en el urbanismo medieval las fuentes de la morfología de la ciudad portuguesa. “Os portugueses estabeleceram no Brasil, quase intacto, o mundo que haviam criado na Europa (...). A ordem era ignorada pelos portugueses, como assinalavam deleitados os viajantes. Suas ruas, ironicamente chamadas “direitas” eram tortas, e cheias de altos e baixos, as suas praças de ordinário irregulares (...). Desta sorte, em 1763, quando deixou de ser a capital do Brasil, era a Bahia uma cidade tão medieval quanto Lisboa na véspera das grandes reformas de Pombal. Nada inventaram os portugueses no planejamento de cidades em países novos” (Smith, 1955 págs. 11-12).

También nos encargaremos de desmentir está idea a partir no sólo de su propia fundación, sino a través de las intervenciones de Bautista Antonelli, y de las fortificaciones del periodo de la Unión Ibérica, que contribuyen a la sistematización y a la consolidación de un proyecto de ciudad, fundamentalmente para su defensa. (c) Los americanistas El interés por las ciudades y por las manifestaciones arquitectónicas ibero-americanas se acelera a partir de mediados del siglo XX incorporando investigadores anglosajones y de otros orígenes diversos en el grupo que se pasó a 34 llamar de los Americanistas . Este grupo se caracteriza por ese origen diverso y por la aproximación multidisciplinar que enriquecieron el conocimiento sobre la disciplina. (i) Diego Angulo, Marco Dorta y los Archivos de Indias. Uno de los hitos más importantes en la aproximación a la historia urbana de América es la publicación entre 1933 y 1939, por Diego Angulo (Angulo Iñiguez, 1933- 1939)de los índices de las plantas urbanas disponibles en el Archivo de Indias en España. Unos años más tarde, en 1951, Marco Dorta presenta un estudio detallado de Cartagena de

34

Son llamados así el grupo de investigadores que participaron de varios congresos internacionales sobre historia general e historia urbana de América.

Página 69 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Indias como tesis doctoral, de la Universidad de Sevilla, que servirá de modelo a estudios locales más detallados de los procesos evolutivos de la ciudades y los territorios americanos. Sus estudios de las formas urbanas, de la arquitectura y de su relación con el espacio público y las fuentes cartográficas le permitió aproximarse al conocimiento de dichas relaciones. El método acabará convirtiéndose en un modelo de referencia. En 1969 Julio Gonzalez volverá a publicar una selección de las plantas del Archivo de Indias a través del INAP en una colección de gran calidad tanto en la reproducción como en los comentarios de los distintos planos.

Figura 21 .- Plaza mayor de la ciudad de Panamá, preparada con arquitectura efímera para las fiestas de toros, comedias, etc. con motivo de la proclamación del Rey Don Fernando VI. Sevilla. Archivo General de Indias MP, Panamá, 144.

Como comenta Luisa Durán (Durán Rocca, 2002), Palm (Palm Erwin, 1973) se concentró en las primeras décadas de la conquista de México fijando su atención en la fusión entre la cultura española y la cultura azteca. Guarda (Guarda Geywitz, 1978) a su vez habría estudiado la ciudad colonial en Chile, y Sebastián (Sebastián, 1962) y Martínez (Martinez, 1967) analizaron la ciudad colonial en el virreinato de la Nueva Granada. (ii) La visión brasileña: Silveira, Adorias, Acevedo y Bolshauser. En el lado portugués, Silveira (Silveira, 1957) se dedicaría a catalogar la cartografía colonial mientras Tavares Chicó (Tavares Chicó, 1956) centraba sus esfuerzos en la India excluyendo Brasil, pero tendiendo un puente entre los

tratadistas renacentistas y los ingenieros militares lusitanos en Oriente. También se refiere a la obra de Adonias que en 1960 catalogo, por autores y por periodos, las cartografías coloniales brasileñas conservadas en Itamaraty, clasificando por primera vez las tendencias y formas de cada uno de los autores, sus características comunes y sus diferencias. El trabajo de referencia de Adonias, en el contexto de esta tesis, serán sus obras sobre Río de Janeiro y sobre la organización territorial brasileña (1993). Más adelante, cita la autora, las obras de Viterbo sobre los ingenieros militares (Diccionario de arquitectos e ingenieros que actuaran en Brasil en la época colonial y en el imperio, 1989) Acevedo (1956) y de Boltshauser (1968) trabajan el tema de la geografía urbana en retrospectiva comparando mediante análisis y estadísticas el proceso de urbanización, y relacionando, por periodos, el número de asentamientos con datos demográficos y datos geográficos. Acevedo además se opone a la tesis que niega la importancia del urbanismo portugués y refuerza los valores cuantitativos (número de ciudades y no sólo aquellas mayores de 10 mil habitantes) y cualitativos (calidad del trazado y carácter sistémico de los aglomerados territoriales portugueses. De hecho, según este autor, el Brasil imperial, de 1822, sólo poseía 12 ciudades con tal título, mientras en su sistema urbano se asentaban cerca de 5 millones de habitantes (Azevedo, 1956 pág. 8). (d) Paulo Ferreira Santos e a formação de cidades no Brasil colonial,e os valores da cidade irregular. El trabajo de Paulo Ferreira Santos fue presentado en el Coloquio Internacional de Estudios Brasileños de Coimbra de 1968 (Santos, 2001). Titulado “Formação de Cidades no Brasil Colonial” el trabajo analiza los antecedentes del urbanismo brasileño asociando la ciudad brasileña con la ciudad medieval (vernácula y topográfica) y la ciudad española (geométrica y erudita) con el renacimiento. Su clasificación de las ciudades, en razón de criterios funcionales y cronológicos, ha sido asumida en la historiografía reciente. Con su trabajo comienza una interesante discusión en relación a los valores de la erudición y lo vernáculo, de la geometría o de la sensibilidad topográfica. Alegando un pragmatismo lusitano, Santos defiende una inteligencia adaptativa, e incluso ecológica de la ciudad portuguesa, frente a la rigidez de la castellana. (3) Los estudios contemporáneos en los territorios brasileños. Los primeros trabajos específicos sobre las ciudades coloniales iberoamericanas desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo podemos decir que comienzan con el siglo XX.

Página 70 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Sin duda, una de las referencias mundiales en este contexto es Ramón Gutiérrez, arquitecto e historiador que ha abordado la totalidad de las manifestaciones y de los espacios iberoamericanos, y se ha interesado también por Brasil. Luisa Durán Roca ha seguido sus pasos desde la perspectiva urbanística reforzando los análisis comparados de las manifestaciones y formas urbanas. En ambos se ha de destacar, como una singularidad, la visión conjunta del territorio americano, el lusitano, y el castellano. En el contexto brasileño Nestor Goulart Reis, y en Portugal Manuel Teixeira (Teixeira, 2001) han trabajado también, desde la disciplina de la arquitectura y del urbanismo esta historia urbana, pero más enfocados en su tradición nacional y menos en su relación con el contexto iberoamericano. Beatriz Siqueira (Siqueira Bueno, 2001) ha continuado los estudios del LAP, de la USP, integrando la dimensión tratadística y los procesos tecnológicos que envolvieron la construcción de la frontera de Brasil (los padres matemáticos) En el lado español, Fernando de Terán lidera las referencias bibliográficas y le siguen numerosos profesores como José Luis García Fernández, o Enrique Hardoy. Eugenio García Zarza (García Zarza, 1996) autor de ‘La ciudad en cuadrícula o hispanoamericana. Origen, evolución y situación actual’ inicia un interesante grupo de estudios que da lugar al Centro de Estudios Brasileños y a su grupo de trabajo del que formo parte desde el año 2006. (a) Gutiérrez, Ramón Arquitecto e historiador, Ramón Gutiérrez se ha convertido en una de las figuras más relevantes, no sólo por su conocimiento de la historia de la arquitectura y del urbanismo hispanoamericanos, sino, y quizás, sobre todo, por su integración con la historia del vecino portugués, Brasil. Promotor del Doctorado de Historia del Arte y Gestión Cultural del Mundo Hispánico, hoy máster universitario, de la Universidad Olavide de Sevilla. Ramón Gutiérrez trata la arquitectura y el urbanismo y manifestaciones específicas como la fortificación. La fortificación y la tratadística. De hecho uno de los libros más apreciados del autor es el de “Fortificaciones en Iberoamérica”, de 2005, de la editorial El Viso (Gutiérrez Dacosta, 2005). Especialista en historia de la arquitectura y el urbanismo iberoamericanos, emérito de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, y profesor de las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y Nacional del Nordeste en Argentina, además de coordinar y dar clases en varios másteres, cursos, encuentros, y conferencias de universidades americanas y españolas Su producción investigadora se comenzó centrando en una visión general del conocimiento del arte, de la arquitectura y la historia urbana de

América, pero a través del desarrollo de nuevas líneas y métodos de investigación, actualmente se encuentra profundizando en estudios locales más detallados y profundos como su reciente publicación sobre las misiones guaraníes. Es fundador y director de la revista Documentos de Arquitectura En 1995 funda el CEDODAL, o Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, que se ha convertido en un centro imprescindible de referencia para el estudio y la difusión de la arquitectura y el urbanismo en América. (b) Nestor Goulart Reis Filho. “Analizando las líneas maestras de la política de colonización se llega a la comprensión de la recurrente política específica de urbanización” (Goulart Reis Filho, 1968 pág. 15).

La figura de Nestor Goulart también se ha convertido en una referencia. Sus trabajos sobre el urbanismo paulista y sobre el urbanismo y la ciudad colonial son la base para cualquier aproximación a la materia. Siguiendo los pasos de Aroldo de Acebedo (Azevedo, 1956) su trabajo se ha centrado en aspectos cualitativos a partir del análisis de la cartografía. De su laboratorio del LAP de la USP han surgido figuras como Beatriz Picollotto Siqueira Bueno (Siqueira Bueno, 2001) o Renata Malcher de 35 Araújo que han tratado en profundidad el papel de los ingenieros militares en el proceso de regularización de los trazados, de la sistematización de la frontera o del desarrollo de los métodos cartográficos, matemáticos y topográficos (y geodésicos) que son la base de sus actuaciones.

Figura 22 .- REIS, Nestor Goulart. Imagens de vilas e cidades do Brasil Colonial. São Paulo, Edusp, 2001. Una referencia fundamental para el urbanismo colonial.

Para Nestor Goulart Reis Filho no existe um urbanismo espontáneo y otro dirigido sino que las formas urbanas son el producto de la vida social y de sus condiciones y variables de producción, y de uso y apropiación del espacio.

35

MALCHER DE ARAUJO, Renata (1998, 2000).

Página 71 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

El resultado puede diferir en el grado de elaboración técnica, en su proceso específico de conformación, o en el grado de conocimiento de los agentes que operan en él: “A diferença entre essas formas reside no grau de elaboração técnica e teórica e no grau de consciência e coerência dos atores envolvidos, dependendo dos objetivos fixados nos programas, em planos e projetos. Para nós o urbanismo não pode ser apenas descrito em suas formas mas deve ser explicado em seus fundamentos sociais, isto é, políticos, económicos e culturais, em situações históricas concretas” (Goulart Reis Filho, 1995 pág. 5).

Otro interesante tema abordado por Nestor Goulart ha sido la urbanización minera durante el siglo XVII no parándose en el análisis morfológico o paisajístico (arquitectónico, urbanístico,…) sino que entró a fondo en algunos de los temas que nosotros queremos abordar en esta tesis, la sistematización urbana como política de dominio y control territorial, combinada con un esfuerzo sistemático por consolidar y ampliar las fronteras del imperio. Las villas, poblaciones y fortificaciones analizadas por Goulart Reis quedan así elevadas a un nivel mucho más profundo y avanzado del análisis territorial y urbanístico, convirtiéndolas en instrumentos de una estrategia continental para la construcción de la frontera ibérica. El reciente trabajo, también dentro del grupo de la USP de Maria Fernanda Derntl (Derntl, 2010) sobre la capitanía de São Paulo siguió la misma línea metodológica y argumental. Maria Isabel Chrysóstomo (Chrysóstomo, 2006) ha publicado vários estudios sobre la red urbana y la política administrativa del espacio fluminense durante los siglos XVIII y XIX. Nestor Goulart Reis Filho (2000) ha desarrollado un completo catálogo cartográfico de la cartografía urbana colonial. Con él realizó una exposición itinerante organizada y promovida en medios analógicos y en medios magnéticos de archivos brasileños, portugueses, holandeses y españoles y con la colaboración de museos europeos y norteamericanos. Este libro está organizado por regiones y para cada documento realiza un breve comentario en relación con el origen y la configuración de la ciudad. Reis Filho defende que “não existe um urbanismo espontaneo e outro dirigido”. Afirma que las formas del urbanismo son productos de las acciones de agentes sociales. Son determinadas, por tanto, por la vida social y, a su vez, determinan las condiciones de apropiación, producción, uso y transformación del espacio. Cualquiera de las formas urbanas, espontáneas o más rígidas, confirma y expresa los proyectos de los grupos sociales hegemónicos. La diferencia entre esas formas reside por tanto más en el grado de elaboración técnica y teórica y en el grado de consciencia y coherencia de los actores envueltos que en decisiones preconcebidas. Las decisiones van a estar dependiendo de los objetivos fijados en los programas, en planes y

proyectos, que tienen que ver con decisiones locales y con voluntades parciales (Goulart Reis Filho, 1995). Nestor Goulart ha creado una interesantísima línea de investigación, y, como hemos visto, un importante grupo de trabajo ligado a la Universidad de São Paulo y a grupos nacionales e internacionales de investigación en la materia. (c) Manuel Teixeira, ‘O Urbanismo Português’. Uno de los más interesantes y prolíficos productores de conocimiento sobre el urbanismo portugués en el mundo es el profesor Manuel Teixeira hoy profesor en la Escola Universitária das Artes de Coimbra. Su análisis sigue la línea metodológica histórico – espacial también propuesta por Álvarez Mora (Alvarez Mora, 1996).

Figura 23 .- Manuel Teixeira con su libro ‘O Urbanismo portugués” profundiza en un análisis morfológico y tipológico del urbanismo portugués que nos sirve de marco temporal y espacial para el análisis de los antecedentes y efectos del periodo y de nuestra tesis.

Manuel Teixeira y Margarida Valla (2009) siguen trabajando en recapitular las fuentes e imágenes del urbanismo portugués a partir de publicaciones y de una interesante web que pasó del ISCTE a la Universidad Libre de Lisboa, en cuyo preámbulo se dice: “Após a formação da nacionalidade se verificaram quatro fases de urbanização fundamentais em Portugal, que são também momentos importantes da estruturação da rede urbana portuguesa: o século XIII e princípio do XIV, correspondendo à plena ocupação do território nacional e à construção de cidades medievais planeadas segundo modelos regulares; os séculos XV e XVI, que correspondem às primeiras experiências de urbanização fora do território continental e ao desenvolvimento dos primeiros traçados urbanos de influência renascentista; o século XVII, correspondendo ao período filipino e à Restauração, que se expressa na crescente aplicação de traçados regulares, fundamentalmente no Brasil, e em Portugal, após a Restauração, na reestruturação das malhas urbanas de cidades fortificadas, de acordo com regras de eficácia militar. O século XVIII é a plena expressão dos princípios iluministas nos traçados geométricos pombalinos, quer em Portugal quer no Brasil.

Página 72 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles Estas vão ser as nossas referencias fundamentais” (Lima De Toledo, 1999).

Manuel Teixeira y Antonio Hoyuela dirigieron como Comisarios, portugués y español, respectivamente, la exposición URBS IBEROAMERICANA en 2006 (Hoyuela Jayo, y otros, 2007). La exposición analiza el papel del reino de Castilla y de León y del reino de Portugal en la configuración del territorio americano. Para ello describe las actuaciones y la red urbana propuestas para América a lo largo del largo periodo de convivencia ibérica, entre Tordesillas y San Ildefonso. Las ricas y variadas situaciones precolombinas existentes en los distintos espacios americanos: incas, mayas, aztecas, tupis, guaraníes, araucanos, patagones, arabacos, quechuas, chibchas,… con sus infraestructuras sociales, económicas, urbanas y viarias que sirvieron de apoyo a dicha colonización son consideradas junto con las aportaciones culturales ibéricas. La exposición guuanaliza el proceso de descubrimiento, conquista y colonización y clasifica las diversas situaciones y propuestas en relación a la forma de planificar y ejecutar las ciudades. El diálogo constante entre el lugar y la naturaleza, heredero de la cultura ibérica, y sus constantes influencias de las fuentes clásicas y de la tradición (celtibéricas, griegas, romanas, árabes y renacentistas), a través de las escuelas de fortificación, fueron reseñadas.

Figura 24 .- Manuel Teixeira y Antonio Hoyuela presentaron en el año 2006 la exposición URBS IBEROAMERICANA: Memoria, Territorio, Ciudad y Artificio de las ciudades iberoamericanas entre el Tratado de Tordesillas y el Tratado de San Ildefonso (1494 – 1778).

La exposición analiza desde una visión integradora, paisajística, la “ecología de la ciudad iberoamericana”. Para ello comienza a describir los criterios para la selección del lugar y las primeras decisiones del asentamiento. A través de la recopilación de imágenes de ciudades

iberoamericanas a ambos lados de la frontera ibérica consiguió sin duda profundizar en las razones últimas de su ser, en las causas que justificaron su fundación, y en sus relaciones con un territorio, Iberoamerica, cuya escala y dimensiones aún hoy no dejan de sorprendernos. (d) Antonio Risério. ‘A Cidade No Brasil’. Antonio Risério, ensayista y poeta, es el autor de una original e interesante visión de las ciudades brasileñas. En su libro trata la Ciudad Negra, la Ciudad Portuguesa, la Ciudad Indígena, la Ciudad Ibérica,… Y lo hace desde una visión positiva de las aportaciones indígenas y precabralinas a la ciudad brasileña. Al tratar el tema de las ocas y las tabas, de la ecología de las ciudades amazónicas, aporta una visión sintética y de indudable interés. El autor analiza en detalle las influencias de estas “ciudades” que tanto desde el exterior (Europa, África,…) como desde el interior contribuirán a definir la configuración de las urbes brasileñas. Para esa integración sincrética será sin duda fundamental, como veremos, el papel de los jesuitas. (4) Otros estudios El papel de la morfología urbana en el análisis y en el diseño de la ciudad es analizado como método por arquitectos como José María Ressano (Ressano Garcia Lamas, 1993, 2ª ed.) y ayudándonos a contextualizar y orientar nuestro trabajo. Otros análisis, como la visión utópica de la conquista han sido realizados por autores como Beatriz Fernández Herrero (Fernández Herrero, 1988), o como la visión arquitectónica de Sylvio Vasconcellos o de Nestor Goulart (Goulart Reis Filho, 1978 (primera edición de 1968)). La plaza brasileña ha sido recientemente analizada por Junia Marques Caldeira (Marques Caldeira, 2007) en una interesante tesis doctoral que no renuncia a las influencias indígenas o negras. El carácter barroco de la ciudad de los Austrias ha sido analizado por autores como Affonso Guerreiro (Guerreiro, 1581) que nos explican las razones de la construcción de las perspectivas y la trasformación de la ciudad en escenario. La Naturaleza y jardín en la ciudad iberoamericana son pensados por María Dolores Muñoz y Juan Luis Isaza (Muñoz Rebolledo, y otros, 2001). El análisis de la “movilidad” de las ciudades derivados de riesgos naturales, de la

Página 73 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

mala selección estratégica del emplazamiento o de la exposición a tribus indígenas o enemigos agresivos, ha sido analizado por Alain Musset (Musset, 2012). Arquitectos de perfil más historiador como Walter Rossa (Rossa, 2015; Rossa, 2002; Rossa, 2010; Rossa, 2004; Rossa, 2013) proponen métodos igualmente holísticos. Los estudios del equipo de Walter Rossa y del ‘Centro de Estudos Sociais’, de la Universidad de Coimbra, analizan los patrimonios culturales de influencia portuguesa, tanto arquitectónicos como urbanísticos. Lo hacen a partir de visiones comparadas de las diferentes regiones donde estas manifestaciones se dan y también a través de la influencia medieval en el urbanismo moderno (Rossa, y otros, 2006). En este grupo surge también la figura de Margarida Calafate Ribeiro y de António Sousa Ribeiro, aunque están más enfocados en Oriente (Mattoso, y otros, 2010). Algunos análisis regionales son también de especial interés cuando concentran sus esfuerzos metodológicos en el uso de la retícula o de la regularidad, como el caso de Gilberto Sarkis (Sarkis Yunes, 1995) del grupo de la USP. c) Análisis social, económico, administrativo, político y legal. Algunas aproximaciones temáticas han sido especialmente relevantes para nuestro trabajo en la medida que han aportado variables y condiciones de un contexto que nos han ayudado a confirmar nuestras hipótesis y definir la tesis. Las hemos dividido en cuatro grupos: administración y política, sociedad, economía y legislación. (1) Sociedades indígenas, esclavas y coloniales. La llegada de la monarquía castellana al gobierno de Brasil implica cambios importantes respecto a la legislación indígena. Georg Thomas (Thomas, 1982), Benedito Prezia y Eduardo Hoornaert (Prezia, y otros, 2000), y Rafael Ruíz en el sur de Brasil (Ruíz González, 2002), entre otros autores, han tratado el tema a partir de las políticas y la legislación. Rafael Ruíz Gonzalez ha tratado específicamente el tema de la política indígena en Brasil durante la Unión Ibérica. Georg Thomas escribe el libro “Política indigenista dos portugueses no Brasil, 1500-1640” (Thomas, 1982), y posteriormente es digno de ser citado el trabajo de Beatriz Perrone-Moisés titulado “Índios livres e índios escravos: os princípios da legislação indigenista do período colonial (séc. XVI a XVIII)” (Perrone-Moisés, 1992). Maria Regina Celestino de Almeida (Celestino De Almeida, 2003) analiza la cultura de la región Carioca, mientras Beatriz Dantas, José Augusto Sampaio y María Rosário Carvalho (Dantas, y otros, 1992)lo hacen en el nordeste, o Grohs Waltraud (Waltraud, 1974) en el Amazonas. Carlos Valdez de la Torre analiza las tribus indígenas desde su evolución temporal y desde

las trasformaciones culturales en el continente (Valdez De La Torre, 1921). La esclavitud y las características de quilombos y formas urbanas pobladas por esclavos africanos es analizada a escala continental por José Antonio Saco (Saco, 1879), Raimundo Agnelo Soares (Soares Pessoa, 2005) o Stuart Schwartz que lo estudia en relación a las arquitecturas de los ingenios del azúcar (Schwartz, 1988) La importante influencia de la comunidad judía (cristianos nuevos) se trata en la obra de Jonathan Israel (Israel, 1997) desde una perspectiva europea y mercantilista, aunque también en la obra de Azebedo (Azevedo, 1989 (3ª ed.)), de Böhm (Böhm, 1996) , de Apolinario Da Conceição (Da Conceição, 1733), de José Gonçalves que trata los cristãos novos desde la perspectiva de sus relaciones con los jesuitas, la inquisición y el territorio (Gonçalves Salvador, 1969; 1976) y de Miriam Bodian (Bodian, 1999). Joaquín Mendes (Mendes dos Remédios, 1911)explica muy bien la emigración judía vía Ámsterdam y las relaciones de la WIC con los judíos (los mismos que después fundarán Nueva York), mientras Robson Luiz Lima (Lima Santos) va a tratar específicamente el antisemitismo de los jesuitas. Un momento crucial durante el periodo de la Unión Ibérica, el levantamiento en Sao Paulo en 1624 es tratado por Eduardo D´Oliveira França (D´Oliveira França, 1970). La importante y decisiva influencia de los judíos durante el periodo de ocupación holandesa, en Pernambuco y otras regiones (incluidas São Paulo o Bahía), es tratado por Daniel De Oliveira (De Oliveira Breda, 2005), Arnold Wiznitzer (Wiznitzer, 1954), Kauffman (Kaufman, 2003), Marco Antônio Nunes da Silva (Nunes Da Silva, 2003), Janaina Guimarães (Guimarães da Fonseca e Silva, 2007), o Herkenhoff (Herkenhoff, 1999) y otros autores como J. Alexandre Ribemboim (Ribemboim, 2002; Ribemboim, 1995) que trata el tema de las comunidades de Igarassu y el papel en la gestión de los ingenios. Ronaldo Vainfas también centrará sus análisis en la diáspora judía y en los contactos entre Brasil y Ámsterdam (en Salvador, São Paulo y Pernambuco principalmente) y en las características de dicha sociedad que influirán en el urbanismo y la arquitectura (Vainfas, 2006; Vainfas, 1989). También los documentos inquisitoriales depositados en el Archivo Nacional de la Torre del Tombo, en Lisboa, como fuentes primarias, nos ayudarán a comprender estas importantes relaciones entre la sociedad brasileña, portugueses, castellanos y cristianos nuevos. La inquisición explica parte del proceso de colonización y de la atracción por estas regiones y es por ello que Marco Antônio Nunes da Silva (Nunes Da Silva, 2003), Antônio Saraiva (Saraiva, 1985(5ª ed.)) o Anita Waingort Novinsky (Waingort Novinsky, 2000) centrarán sus estudios en esta institución y su impacto en la colonia.

Página 74 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

(2) Economía colonial. Trabajos clásicos como los de Gylberto Freyre (Freyre, 2003), de Boxer sobre el imperio marítimo portugués (Boxer, 2002) o los de Richard Morse (Morse, 2008)nos permiten una aproximación general al espíritu económico y social de la época. Desde una visión más iberoamericano son importantes los trabajos de Guillermo Céspedes Del Castillo (Céspedes del Castillo, 2009 (1ª ed. 1983)) y de Leslie Bethell (Bethell, y otros, 1990). En relación a los análisis económicos van a ser importantes los trabajos sobre economía colonial brasileña de Roberto Simonsen (Simonsen, 1957 (3ª ed.)), de Tadeu Valdir (Freitas Rezende, 2006) o los trabajos sobre el papel de los sclavos y la economía de los señores de los ingenios del azúcar en la obra de Barros de Castro (Barros De Castro, 1976) o de Paulo Sérgio Barros (Barros, 1997) que se centra más en Ceará. Otros trabajos como los de Ciro Flamariom y Hector Perez (Cardoso, y otros, 1977) o de Ronald Escobedo (Escobedo Mansilla, 1997) nos permitieron comparar con la política economíca en otros territorios americanos. El trabajo de Antonio de Barros de Castro (Barros De Castro, 1976) de Edmund Lippmann (Lippmann, 1941) o de A. vadn der Dussen (Dussen, 1981)sobre el azúcar y la política económica en el Brasil portugués y holandés abren luz sobre la importante economía azucarera y su impacto en el territorio y las ciudades coloniales así como en el comercio intercontinental, p. e. con los Países Bajos (Cabral De Mello, 2011). Ya en la descripción de la arquitectura de los proprios ingenios es importante al obra de José Pedro Leite Cordeiro (Leite Cordeiro, 1945), de Ruy Gama (Gama, 1979) y de Eddy Stols y Silvio Cordeiro (Stols, y otros, 2014) que se centran en la capitanía de São Vicente y en la influencia belga (Flandes) en la región. Desde el punto de vista tecnológico es muy interesante la aportación de Ruy Gama (Gama, 1979) que reflexiona sobre la innovación y la industrialización a partir de la economía azucarera del Brasil Colonia. Otro aspecto destacado de la economía colonial está representado por los esfuerzos por encontrar minerales, y especialmetne oro. Además de los trabajos específicamente del urbanismo barroco minero, hemos contado con estudios de Diogo de Quadros (Quadros, 1606) nos habla de las razones del inicio de las ‘bandeiras’ paulistas em uma consulta al Consejo de Indias. A partir de ahí la economía del oro será tratada con especial intensidad por Angelo Alver Carrara (Alves Carrara, 2006; Alves Carrara, 2005; Alves Carrara, 2007) hasta la crisis de inicios del XIX de las Minas Gerais. Un resumen de la importancia de este aspecto también se puede consultar en su ponencia presentada en 2011 (Alves Carrara, 2012)

En Misiones se van a crear sistemas económicos y territoriales de una gran complejidad y eficiencia. Es por ello que la economía de los jesuitas tiene una especial atención en el texto. Entre otras aproximaciones la de Leite, ya comentado, vendrán aquellas del lado de Magnus Mörner (Mörner, 1968) o de Oreste Popescu (Popescu, 1967), o de la economía indígena en regiones concretas, como Fernando Santos y Frederica Barclay que analizan la Amazonia (Santos-Granero, 1992). Recientemente Julia Sarreal (Sarreal, 2014) ha elaborado un análisis sobre la economía guaraní donde analiza la cobertura social (red de seguridad), la producción comunitaria, la producción familiar, la comercialización de excedentes y las relaciones económicas entre indios y jesuitas y entre las misiones y la colonia, aunque ha sido criticado (Jackson, 2014; Jackson, 2004; Jackson, 2009), el estudio avanza temas de gran interés, aunque debe ser contextualizado. Para ello autores como Ernesto Maeder (Maeder, y otros, 2004) pueden resultar de gran interés. Relevante también el análisis del tráfico marítimo y el análisis de las rutas y las limitaciones al comercio analizados por ejemplo por Alfredo Castillero (Castillero Calvo, 1985) entre otros autores que van a ayudar a entender los flujos e interacciones portuarias en la américa portuguesa y en las fronteras. Hemos comprendido mejor la economía agrícola del nordeste a través de Manuel Correia De Oliveira Andrade (Correia De Oliveira Andrade, 2005) que defiende un enfoque antropológico para describir la economía de Ceará. (3) Política colonial y política filipina en Brasil. Las aproximaciones de los grandes hispanistas e iberoamericanistas como Jhon Elliot (Elliott, 2004), Boxer (Boxer, 2002), se enriquecen con visiones más específicas del periodo filipino y del territorio brasileño como Jaime Cortesão ((Cortesão, 1958): p. 78) o Roseli Santellla (Santaella Stella, 2000) que explica el sistema polisinódico que lleva a la interrelación profunda entre los reinos católicos que explica Gruzinski (Gruzinski, 2001). Las estructuras polisinódicas y los validos son tratados por Francisco Tomás y Valiente (Tomás y Valiente, 1980), así como las estructuras municipales de las repúblicas de villas y ciudades, será tratada por Bernard Lepetit (Lepetit, 2001; 1981) . La administración de los Habsburgo es tratada por Pedro Cardim (Cardim, 2004) y las relaciones culturales y artísticas por Sylvie Deswarte (Deswarte, 1987). (4) La Legislación. Para una visión integral del derecho hemos utilizado la obra de Hildebrando Accioli (Accioli, 1958) que se complementa con la recopilación de las leyes de indias de 1943 de la editorial Cultura Hispánica.

Página 75 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

El análisis del proceso de incorporación de las leyes durante la crisis dinástica le cabe a Mafalda Soares da Cunha (Soares da Cunha, 1997) y una aportación similar en relación al conjunto de la legislación civil y su historia será definido por Augusto Teixeira (Teixeira de Freitas, 2008). Sobre el origen de la legislación filipina y su desarrollo medieval es muy importante el trabajo de Vicente Bielza (Bielza De Ory, 2002), el trabajo de Marta Milagros del Vas Mingo (Del Vas Mingo, 1985) que analiza antecedentes y consecuencias de las Ordenanzas de 1573, o el de Gabriel Guarda y sus comparaciones con la obra de Santo Tomás de Aquino (Guarda Geywitz, 1965), de Beatriz Arizaga Bolumburu (Arízaga Bolumburu, 1993 págs. 11-26), de José Luis Sainz Guerra (Sáinz Guerra, 2014), de José María Monsalvo (Monsalvo Antón, 2000) o de Pascual Martínez (Martínez Sopena, 1993) centrados en Castilla y León. Son numerosas las recapitulaciones de las leyes de Indias entre las que destacamos la elaborada por Juan Manzano en 1973 (Manzano, 1973). Para la comprensión de los procesos jurídicos durante el periodo de la Unión Ibérica van a ser especialmente relevantes los trabajos de (Raposo, y otros, 1938). También del periodo filipino debemos destacar los trabajos de Hespanha (Hespanha, 1982), de Lemoine Neves sobre la trasferencia de la ciudad portuguesa para Brasil (Lemoine Neves, 2009), o de Vainfas (Vainfas, 2000). Resulta importante las referencias a la obra de Juan de Solórzano en el trabajo, por ejemplo, de Salvador Bernabéu (Bernabéu Albert, 2001). La promulgación de las leyes indígenas que defendían la libertad indígena o regulaban su relación con padres y colonos son descritas por María Isabel de Siqueira (De Siqueira, 2011) o por Beatriz Perrone-Moisés (Perrone-Moisés, 1992) y Rafael Ruíz González (Ruíz González, 2002). d) Fortificación y cartografía de la época. Los antecedentes de los estudios de fortificación y cartografía comienzan con un análisis de la iberia medieval con autores como Edison Cruxen (Cruxen, 2011) o de las trazas del Renacimiento con análisis como los de José María Gentil Baldrich (Gentil Baldrich, 1998). Con Fernando Cobos he desarrollado trabajos que combinan el análisis específico de la fortificación, los tratadistas (Cobos Guerra, 2012), los ingenieros (Cobos Guerra, 2004), etc… con la visión territorial y urbanística, sistémica (Hoyuela Jayo, y otros, 2005). Especialmente relevantes son los últimos trabajos presentados en diciembre de 2014 sobre los “Sistemas Territoriales Patrimoniales (STP): Paisajes Sustentables. Casos: Fortalezas del Miño, Camiños a Santiago, Urbs Iberoamericana” (Hoyuela Jayo, 2014 a) y sobre “Planes Directores para STP: entre los planes de gestión de la UNESCO y los planes de acción del IPHAN. Estas teorías serán fundamenales para la estruturación de la tesis y

nacen de los trabajos del Plan Director de las Fortificaciones del Miño” (Hoyuela Jayo, 2014 b), de los encuentros de CEAMA (Hoyuela Jayo, y otros, 2005), y de las colaboraciones con ICOFOR en el citado encuentro en el Seminário Internacional organizado por la UFSC, Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, entre el 4 y 5 de diciembre de 36 2014 . (1) Fortificación Los trabajos más importantes sobre fortificación están siendo coordinados por la plataforma www.fortalezas.org dirigida por Roberto Tonera (Tonera, 2001) de la UFSC con la colaboración de múltiples especialistas entre los que destacamos a Mário Mendonça de Oliveira autor de numerosos estudios sobre Salvador (Mendonça De Oliveira, 2004). En el encontramos mapas históricos, imágenes, referencias bibliográficas, y todo tipo de documentos de interés. Igualmente importantes y de referencia nacional son los trabajos de Beatriz Siqueira (Siqueira Bueno, 2001; Siqueira Bueno, 1998) y Nestor Goulart sobre fortificación y ciudades (Goulart Reis Filho, y otros, 2002), o los de Arnaldo Manuel de Medeiros Ferreira (De Medeiros Ferreira, 2002; De Medeiros Ferreira, 2004), Jacob Klintowitz, Antônio H. Osório de Noronha, Carlos Miguez Garrido (Miguez Garrido, 1940), Annibal Barretto, José Carlos de Macedo Soares, Augusto Fausto de Souzao y José de Arimathéia Cordeiro Custódio de carácter amplio, territorial y temporalmente hablando. Desde la perspectiva portuguesa son especialmente relevantes los trabajos de Arnaldo Medeiros y de Edison Cruxen (Cruxen, 2011) que enlaza con la tradición medieval quitando peso a la tradición renacentista. Y una amplia visión de la fortificación abaluartada la podemos encontrar en la obra de Juan Manuel Zapatero (Zapatero, 1978). En relación al papel de la ingeniería y de los ingenieros militares, Sousa Viterbo nos anticipa una lista de los arquitectos, ingenieros y constructores al servicio de Portugal (Viterbo). Pero un trabajo marco de interés sobre el decisivo papel de los ingenieros militares puede ser el de Beatriz Siqueira antes mencionado, o los escritos por Ramón Gutiérrez a escala americana (Gutiérrez Dacosta, 1984) o la visión de Geoffrey Parker (Parker, 1990 (1ª ed. 1988)) que nos introducen en el contexto de la tecnología militar de la época a escala continental y global y sus reflejos en la fortificación y la ingeniería. Otros también tratan el tema específico de la ingeniería como Aurélio de Lyra Tavares, de la evolución militar, João Batista Magalhães, de las 36

Congreso Internacional sobre Planos Directores Patrimoniales. Organizado por la UFSC, Diciembre, 2014. Pograma: http://planodegestaofortes.ufsc.br/ (Consultado Diciembre 2014).

Página 76 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

implicaciones históricas de la fortificación, Cláudio Moreira Bento, trabajos sobre el papel de los ingenieros es tratado por Margarida Valla (Valla, 1996) y las implicaciones fronterizas analizadas por Adler Homero Fonseca de Castro y Hélio Vianna. Sobre la fortificación del imperio hispánico son especialmente relevantes los trabajos de Calderón Quijano (Calderón Quijano, 1996), o de Fernando Cobos y Alicia Cámara (Cámara Muñoz, 1989). En ocasiones son estudios muy detallados sobre el papel de ingenieros que tuvieron un papel concreto y relevante en Brasil. Estudios como los de Tiburzio Spannocchi de Alicia Cámara (Cámara Muñoz, 1988), de Filippo Terzi de Sikorski (Sikorski, 2001), de Francisco de Frias da Mesquita elaborado por Clemene da Silva-Nigra (Silva-Nigra, 1945) o el de Baccio da Filicaia de Radulet (Radulet, 2009) recogidos en la bibliografía. Un autor especialmente prolífico e influyente en los análisis de las escuelas portuguesas durante el renacimiento es Rafael Moreira (Moreira, 1987; Moreira, 1995; Moreira, 1988) que tratan sobre las relaciones entre la Escola de Arquitectura do Paço da Ribeira y la Academia de Matemáticas de Madrid, sobre el papel de la ingeniería en la arquitectura, cartografía y fortificación y de la creación del cuerpo de ‘engenheiros-mores’ do ‘Império Filipino’. La ‘Escola do Paço’ también ha sido analizada en profundidad por Luis Guilherme Mendoça de Albuquerque (Mendoça de Albuquerque). Mientras la escuela de matemáticas de Madrid ha recibido diversas publicaciones que describe su desarrollo, su curriculum, y sus resultados (ingenieros y técnicas), entre los cuales destacamos las publicaciones del cuerpo de Ingenieros del Ejército (Ingenieros del Ejército, 1911), las de María Isabel Vicente Maroto, desde una perspectiva eminentemente tecnológica (Vicente Maroto, 2002) la de Ignacio Tascón que focaliza el periodo más rico de este intercambio, Felipe II (Tascón, 1998), y la no menos importante, por la preocupación acerca del papel de los jesuitas de Juan Baptista Pozza (Pozza, 1627) o de Markus Friedrich (Friedrich, 2014). Otros autores como Diego Angulo Iñiguez que trabajan la obra de Antonelli (Angulo Iñiguez, 1942) o el conjunto de las fortificaciones americanas (Angulo Iñiguez, 1933- 1939), José Antonio Calderón Quijano (Calderón Quijano, 1985; Calderón Quijano, 1996), Juan Manuel Zapatero (Zapatero, 1978), o el propio Ramón Gutiérrez (Gutiérrez Dacosta, 2005; Gutiérrez Dacosta, 1984), harán interesantes aportaciones desde una visión más amplia (ibérica). Hay que resaltar aún algunos trabajos localizados en ámbitos muy concretos como el de Mario Mendonça para Salvador (Mendonça De Oliveira, 2004), o los también importantes los capítulos dedicados a las obras portuarias y a las rutas marítimas de Pedro Suarez Bores (Suarez Bores,

1985) en el libro de Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas, publicado por el CEHOPU en 1985 que es también de obligada referencia (en él podemos de hecho encontrar artículos de Juan Rodríguez Villasante que mejorará en posteriores presentaciones (Rodríguez-Villasante Prieto, 2000). (2) Cartografía La organización de la cartografía ibérica e imperial son analizados a través de la obra de Mariano Cuesta (Cuesta Domingo, 1983) que estudia Alonso de Santa Cruz y su obra Cosmográfica, o a través de las bases de dicha cartografía que buscamos en el Mediterráneo de la mano de James Cowan (Cowan, 1996) que describe la construcción del primer mapamundi. Desde esa perspectiva global la obra de Cecilia Cuesta-Vélez puede resultar de gran interés (Cuesta-Vélez, 2005) para entender el valor político y social de la cartografía. El problema de la longitud que abarca todo el periodo analizado debe ser debidamente comprendido para lo que contamos con la obra de Dava Soebel (Soebel, 2002). La cartografía castellana es fácilmente accesible gracias a los trabajos de Leopoldo Torres Balbas, Chueca Goitia y Julio González y González (Torres Balbas, y otros, 1951) que publicaron las primeras series de planos de ciudades iberoamericanas y filipinas del archivo de indias con el apoyo del INAP. La cartografía también cumplía una serie de normas y patrones que Antonio Crespo Sanz (Crespo Sanz, 2012) nos describe a partir de una reflexión sobre el Patrón Real. La cartografía se desarrollará, principalmente en el XVII, en Flandes con el apoyo de judíos y cristianos nuevos que entienden su valor y el poder que trasmite. Este aspecto será tratado por Mario Ruíz Morales (Ruiz Morales, Julio de 2000) Del otro lado, la Cartografía portuguesa, ha sido recopilada y descrita exhaustivamente en trabajos como los de María Helena Dias y Enrique Ferreira Botelho, o más concretamente para los territorios brasileños, por los trabajos de Alfredo Pinheiro Marques, siempre detrás de los clásicos y tradicionales nombres de la cartografía regional como Max Justo Guedes (Justo Guedes, 1983; Justo Guedes, 1989; Justo Guedes, 1972; Justo Guedes, 1970; Justo Guedes, 1968; Justo Guedes, 1967; Justo Guedes, 1976) y Jaime Cortesão ya comentados y cuyos fondos y cartografías citadas están disponibles en la biblioteca digital de la USP (Universidade de São Paulo, USP) y en la Biblioteca Nacional Digital de Brasil (Biblioteca Nacional, Brasil) cuyas colecciones están descritas por María Dulce de Faria (Dulce de Faria, 2013). Para la cartografía de misiones hemos utilizado una gran cantidad de planos y mapas originales y también los trabajos de Palm Erwin (Erwin Walter,

Página 77 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

1973) y de Guillermo Fúrlong (Fúrlong Cárdiff, 1936). e) La evangelización Los jesuitas son una de las fuentes más importantes para la comprensión no sólo de la historia de las misiones, sino, también, de la historia colonial. Sus producciones textuales, premisa institucional de la orden, a través de sermones, confesiones, ejercicios, relaciones o cartas constituyen un documento fundamental para la historia, también territorial y urbana, de América y de Brasil en particular. San Ignacio de Loyola en sus constituciones “O parágrafo 672, por sua vez, determina, que prepósitos locais ou reitores devem escrever ao prepósito provincial a cada semana, assim como o provincial ao geral: se estiverem em reinos diversos, ás cartas devem seguir ao menos uma vez por mês, com retribuição de igual freqüência” (Pécora, 1999)37.

Al Padre Serafim Leite (S.J.) debemos la obra histórica más completa sobre los jesuitas en Brasil: ‘História da Companhia de Jesus no Brasil’, escrita en 10 volúmenes y publicada en 1938 que hemos podido consultar en el colegio de los jesuitas en São Paulo (Leite, y otros, 1938; Leite, 1965). La obra de Leite recapitula las principales actuaciones del periodo a partir de los textos de Nóbrega, Vieira, Anchieta, Sepp, y otros numerosos relatos y cartas de jesuitas utilizados como fuentes básicas y hoy disponibles la mayoría en Internet. Los relatos de las “visitas” de los franceses D’Orbigny y Castelnau son documentos interesantes basados en su recogida de la documentación original. Otras visiones trasversales son tratadas por Baêta (Baêta Neves, 1978) para el caso de los jesuitas o por José Oscar Beozzo (Beozzo, 1983) para el tratamiento de los indios, por ejemplo. La documentación de las Juntas de Temporalidades, creadas por Carlos III depositada en los Archivos Nacionales en Buenos Aires, Sucre, Asunción (parcialmente), Lima, Bogotá, Quito y en el de Chile es citada por Ramón Gutiérrez como fundamental para sus análisis que nos han servido de base y fuente primaria para nuestra tesis. Además cabe citar la importancia de los archivos de los jesuitas en Madrid, Roma y São Paulo, o la documentación almacenada en los archivos de Indias, Simancas, Salamanca, Alcalá de Henares y Loyola. Iniciativas importantes como IHS, página web (IHS, Antiguos Jesuitas en América) y perfil de facebook (Perfil Facebook IHS), nos están ayudando a comprender mejor esta vasta obra y a conocer nuevas publicaciones, libros, y cartografías de la época. Entre ellos destacamos aquí la obra de Simón de Vasconcelos y las obras de Guillermo Fúrlong (Fúrlong Cárdiff, 1960; Fúrlong Cárdiff, 1955; Fúrlong Cárdiff, 1962) .

37

Interesante análisis sobre el análisis de las Constittuciones de San Ignacio.

(1) Iglesia y formas urbanas El papel de la Iglesia en las formas urbanas iberoamericanas, en áreas más urbanizadas, o en las formas de misiones y otras instalaciones rurales, ha sido analizado por Eduardo Hoornaert (Hoornaert, 2008 (1ª ed. 1977)); en su origen medieval por Jacques Le Goff (Le Goff, 1970) a veces con la colaboración de Noel Coulet (Coulet, y otros, 1968) y en casos concretos, como Salvador de Bahía, por autores como Ana de Lourdes Ribeiro (Ribeiro Da Costa, 2003), o para órdenes concretas, como los jesuitas en la obra de José Carlos Sebe Bom (Sebe Bom Meihy, 1975). Otra interesantísima aportación en Bahía es la obra de Ana Lourdes Ribeiro Da Costa (Ribeiro Da Costa, 2003) analizando el impacto de la orden Benedictina en el proceso de crecimiento urbano. (2) Modelos y formas misionales. En relación a los modelos y formas misionales la producción bibliográfica ha sido, si cabe, incluso más intensa. La doctrina de Juli, por ejemplo, fue analizada en detalle por Alexandre Coello (Coello de La Rosa, 2007) como un modelo que parece haber influido decisivamente en otras misiones y reducciones. Otros enfoques subrayan el carácter sanitario de la obra jesuítica (Da Costa, 1992) o la arquitectura como base de la forma urbana en la interesantísima aportación de Lucio Costa (Costa, 1941). La morfologia de las formas urbanas misionales y su relación con la obra jesuítica en Brasil, como referencia fundamental de nuestro trabajo, ha sido recogida por Rafael Ruíz González (Ruíz González, 2004) que asocia el modelo de misión y de catequesis con las formas urbanas y con el territorio de las misiones y con las políticas indígenas filipinas (Ruíz González, 2002). (3) Misiones Regionalizadas Las misiones tienen sus autores divididos por áreas geográficas. Nos parece por tanto interesante dividir las referencias por estas regiones principales. (a) Misiones del Norte. Para las misiones amazónicas se hace necesario destacar la riqueza de contenidos de los escritos del Padre Vieira (Vieira, 1735,1746, 1827), que cubren cerca de doscientos a quinientos sermones y cartas, del que Freitas dice: "[Él] escribió a los reyes, los ministros, los representantes del pueblo, unos compañeros de misión, los colonos; en empresas comerciales, oprimidos indios, los jesuitas y las misiones diplomáticas e incluso guerreros, príncipes de la educación, las negociaciones de paz, las cuestiones de la colonización (...). Su correspondencia es el claro reflejo de la política exterior y el interior de Portugal y Brasil en un momento de gran agitación. Y describe, como pocos lo han hecho, las costumbres de los indios que conocían tan bien. Nunca será capaz de hacer un estudio a fondo del siglo XVII, sin consultar a Vieira "

De este modo, a través de estas correspondencias entre los sacerdotes y sus

Página 78 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

(b) Amazonas (Maynas y Omaguas). Los mejores documentos para la localización y conocimiento de las misiones del Maynas y de su territorio conocido son el mapa de la Real Audiencia de Quito de 1779 y el mapa de La Condamine del viaje de 1746, el Mapa del Maranhão, (1686), trazado por el Padre Samuel

“Etnohistoria de la Alta Amazonia: siglo XV-XVIII”, de Fernando Santos-Granero (Santos-Granero, 1992). Se completa con estudios como los de Francisco De Figueroa y Cristóbal De Acuña (De Figueroa, y otros, 1986) y otros autores dentro de la Colección Monumenta Amazónica publicada por el IIAP-CETA. La crónica de Gaspar de Carvajal se publicó en la “Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana” que se incluyeron en la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, escrita en 1542, pero no publicada completa hasta 1855. También de amplio interés para esta región son los informes de Antonio Ulloa y Jorge Juan de mediados del siglo XVIII que visitaron la región para el famoso eclipse de Venus en una comisión organizada por la Academia de las Ciencias de París. La ‘historia de las misiones franciscanas y narraciones de los progresos de la geografía en el oriente del Peru’ de Bernardino Izaguirre publicada en 1781 también es un importante documento para la aproximación a las misiones de esta importante región.

Fritz (De Araújo Silva, 2007). Con posterioridad a la época se han escrito dos textos muy importantes el de Sandra Negro Tua, Manuel María Marzal, de título “Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial” (Negro Tua, y otros, 2000; Negro Tua, 2005), y el titulado

Figura 25 .- “El gran rio Marañón, o Amazonas, con la mission de la Compañia de Jesus geograficamente delineado por el P. Samuel Fritz, missionero continuo en este rio. P.J. de N. Societatis Jesu, quondan in hoc Maranone missionarius, sculpebat. 10 leguas castellanas”. Fuente, Galica, Biblioteque Numerique:

superiores de las autoridades seculares, es posible percibir fragmentos de sus pensamientos, la organización y extensión de las misiones, y aspectos relevantes de la cultura nativa, o del trato con los colonos, además del papel y los progresos de los representantes de la Corona y de otras órdenes religiosas. Para el estudio de los franciscanos a Maria Adelina (Adelina Amorim, 2005), los jesuitas en Maranhão, Bettendorff (Bettendorff, 1909) y para los capuchinos, que trabajaron como fuerza portuguesa en la región Claude D'Abbeville (D'Abbeville, 1614). Otro autor destacado en esta región ha sido João Lucio d’Azevedo (Lucio de Azevedo, 1901). En Ceará destacan por su interés para la tesis las obras del Padre Vicente Martins (Martins, 1928) y de Ligio José de Oliveira (De Oliveira Maia, 2004) o de Geraldo Silva Nobre (Silva Nobre, 1980).

Página 79 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8446616z/f1.item.langES

También importante la obra de Araujo Moreira (Araujo Moreira, 1988 (1ª ed. 1845)), de José Ferrer Benimeli (Ferrer Benimeli, 2005) sobre la expulsión de los jesuitas de la región, de la descripción del Alto Amazonas de Manuel Marzal (Marzal, 1984), la recapitulación de Rodolfo Schuller (Schuller, 1991), las sutiles referencias de João Wilkens de Matos (Wilkens de Matos, 1856) o la exaltación de Myriam Andrade Ribeiro y Mariela Brazón Hernández (Ribeiro De Oliveira, y otros, 2001) En la frontera Norte y para las misiones del Casanare, Meta y Orinoco, es importante la obra de Felipe González Mora (González Mora, 2004) así como podemos destacar el trabajo sobre las misiones carmelitas de Manuel Wermers (Wermers, 1963).

El desarrollo de los jesuitas en Bahia es analizado en detalle por Fabricio Lyrio Santos (Lyrio Santos, 2007; Lyrio Santos, 2002; Lyrio Santos, 2007), y María Baqueiro (Baqueiro, 1986) tratara la actuación de los capuchinos en el sur de la capitanía de Bahia. f) Análisis de casos Será muy importante en general el trabajo de Angulo Iñiguez sobre la recopilación de los planos del Archivo de Indias (Angulo Iñiguez, 19331939) así como los ya citados de Manuel Teixeira, o de Nestor Goulart o Paulo Santos. Pero podemos detallar aún mejor por regiones las principales referencias utilizadas en la tesis para las distintas ciudades y territorios que analizamos:

(c) Mozos y Chiquitos. Para el estúdio de las misiones de Mozos y Chiquitos son especialmente interessantes los trabajos de Enrique de Gandia (Gandia, 1935) de 38 Pedro Ignacio de Muiba o de José Luis Roca (Roca, 2007) además del de Enrique Torres Saldamando (Torres Saldamando, 1884; 1882), y el de Gabriel René-Moreno (René Moreno, 1974). Una historia completa ha sido trambién propuesta por Alcides Parejas (Parejas Moreno, 1976) que trata estas misiones como utopía (Parejas Moreno, y otros, 1992). Aspectos organizativos y descriptivos son tratados respectivamente por Juan Patricio Fernández y Doménico Vandiera (Fernández, y otros, 1885 (1ª ed. 1726)), y por Ernesto Maeder (Maeder, 1988; Maeder, y otros, 1974). (d) Guaranís (Paraguay, Argentina y Brasil). En las misiones guaraníes es especialmente importante la aportación de nuevo de Ramón Gutiérrez (Gutiérrez Dacosta, 1997 b) y con los trabajos de sus publicaciones para UNESCO (Gutiérrez Dacosta, 1987) y los recientes atlas de las misiones elaborados y editados en España (Gutiérrez Dacosta, y otros, 2010). También conviene subrayar en este caso los trabajos de Lucio Costa publicados en la revista del IPHAN en 1941 y hoy disponibles a través de Internet (Costa, 1941) o los de Amaral y Durán (Amaral Lovera, y otros, 1994). Newton Da Rocha Xavier (Da Rocha Xavier, 2012) en 2012 va a sintetizar bien los trabajos cartográficos de la región sobre el análisis de los cartógrafos principalmente jesuitas o militares que allí trabajaron, y Alberto de Paula los trabajos de planeamiento (De Paula, 1976). La población de las misiones fue relatada por Ernesto Maeder y Alfredo Bolsi (Maeder, y otros, 1974), el arte por Clement McNaspy y J.M. Blanch (McNaspy, y otros, 1988).

(e) 38

‘Recóncavo baiano’, Salvador.

Figura 26 .- La cartografía jesuítica, especialmente rica en el periodo de laconstrucción de la frontera ibérica (entre 1745 y su expulsión). Paraquariae Provinciae Soc. Jesu 1732 Juan Francisco D'Avila.

(1) Rio de Janeiro y Cabo Frío La ciudad de Rio de Janeiro ha sido tratada por la mayoría de los autores anteriormente citados para las cuestiones de historia urbana (Goulart, Santos, Teixeira, Marx, Centurião, Veríssimo Serrão,…) pero tiene especial y singular interés la obra de Mauricio de Almeida Abreu (Almeida Abreu, 2011; 1987; 1992; 1997; 2005; 2008). También destacamos la obra de Maria Isabel de Jesus Chrysóstomo (Chrysóstomo, 2006) sobre la red urbana de la ‘baixada carioca’ (estado de Rio de Janeiro), y la recapitulación de Fania Fridman (Fridman, 1994 (2ª ed.)). También hemos de hacer referencia a las publicaciones de la Revista do Arquivo da Cidade do Rio de Janeiro (Prefeitura de Rio de Janeiro) que desde 2007 están divulgando la obra de numerosos

Autor de la “Rebelión indígena” Página 80 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

historiadores y especialistas sobre la ciudad, como Nireu Cavalcanti (Cavalcanti, 2004) Ya Cabo Frío ha sido analizada por Márcio Werneck Da Cunha y Penha Da Silva Leite (Werneck Da Cunha, y otros, 1994) y la cuestión indígena por José Ribamar Bessa Freire y Márcia Fernanda Malheiros (Bessa Freire, y otros, 1997) y Maria Regina Celestino De Almeida (Celestino De Almeida, 2003). (2) Salvador de Bahía. En la ciudad de Salvador son especialmente relevantes los trabajos de Oliveira Andrade (Oliveira Andrade, 2002) y Luiz Cristiano Oliveira Andrade (Oliveira Andrade, 2002) y Mario Mendonça (Mendonça De Oliveira, 2004) o Filipe Eduardo Moreau (Moreau, 2011) en el área de fortificación y de otros autores como Mattos (Mattos, 1978) que tratan temas específicos como la plaza del Pelourinho. Adriano Bittencourt Andrade analiza el conjunto de las interacciones territoriales de la capital de Salvador en el recôncavo bahiano durante el siglo XVIII lo que nos lleva a una idea de la complejidad del sistema territorial histórico de Bahia (Bittencourt Andrade, 2010). Luis Dos Santos (Dos Santos Vilhena, 1969) nos acerca una foto de la Bahia del siglo XVIII con la que poder comparar y poner en relación los hechos del periodo central de la tesis. Otros análisis de interés son los de Maria Idalina Da Cruz referentes a las guerras indígenas en el ‘reconcavo baiano’ (Da Cruz Pires, 1990) o los de Sebastião Monteiro sobre las constituciones del arzobispado da Bahia y su influencia en el la forma urbana (Monteiro Da Vide, 1853). El interior nordestino, fundamental para la expansión territorial de Brasil, ha sido igualmente analizado por autores como Arraes (Araujo Arraes, 2012) (3) São Luis y Belém. El análisis de las primeras fundaciones filipinas en la costa norte ha sido realizado por Cristóvão Fernandes Duarte (Fernandes Duarte, 2000), por Alírio Cardoso (Cardoso, 2011), Luiz Phelipe de Carvalho que disecciona la ciudad de San Luis (Carvalho Castro Andrès, y otros, 1998), junto con Paulo Elisio (Elísio, 2013), o, por ejemplo, Alírio Carvalho Cardoso que desde el equipo de Salamanca trabaja el periodo ibérico em Maranhão (Carvalho Cardoso, 2012)o Antônio Ladislau Monteiro que estudia la historia y la cartografía de la región (Monteiro Baena, 1969 (1ª ed. 1838); Monteiro Baena, 2004). (4) Olinda y Recife Olinda durante el periodo portugués y castellano ha sido analizado en profundidad por José Luiz Mota Menezes (Mota Menezes, 1998). Ya el periodo holandés tiene muchas más perspectivas diferentes aunque destacamos la de João Baers (Baers, 1898).

(5) Filipeia y Paraíba. João Pessoa y la región (incluidas las capitales de fundación real del periodo filipino) han sido estudiadas de forma profunda y brillante por Maria Berthilde Moura Filha (Berthilde Moura Filha, 2004; Berthilde Moura Filha, y otros, 2003). Otros autores se centran en aspectos arquitectónicos y su impacto urbano como Joaquím José Da Silva en relación al monasterio de Montserrat (Da Silva Castro, 1912) o Glauce Maria Navarro centrado en el convento de Santo Antonio (Navarro Burity, 1988). (6) Natal. Además de los clásicos análisis de urbanismo colonial ya citados, en Rio Grande do Norte, la historia de Natal ha sido estudiada y analizada por Luis da Câmara (Câmara Cascudo, 1999). (7) São Paulo. Algunas importantes referencias en el caso de Piratininga (São Paulo) son la obra de Afonso Taunay (Escragnolle Taunay, 1ª ed. 1920) autor de la ‘Crónica en tiempo de los Felipes’; o la obra como marco cronológico de Aureliano Leite (Leite, 1944). Para análisis de los aspectos geográficos proponemos a Pierre Monbeig (Monbeig, 1958) y para entender la relación con los indios en la región la obra de John Manuel Monteiro (Monteiro, 1994). (8) Santos y São Vicente. Para la baixada santista (Santos y São Vicente) hemos trabajado con la obra de Wilma Therezinha Fernandes (Fernandes de Andrade, 1977), y con los trabajos de José Pedro Leite (Leite Cordeiro, 1945) que actualiza las crónicas de Frei Gaspar Madre de Deus sobre la historia de la capitania de São Paulo. (9) Minas Gerais Como venimos comentando, los trabajos de Fernanda Borges y Cláudia Damasceno Fonseca (1998; 2000; 2012), apoyados en los de Sylvio Vasconcellos serán de gran importancia para entender las Minas Gerais. (10) Las ciudades amazónicas: Macapá y Nova Mazagão. En su ensayo sobre las ciudades amazónicas del XVIII Alexandra (Araújo, 1998) inaugura un método que desarrollará en su trabajo sobre Mato Grosso (Araújo, 2000) y que nos sirve para entender mejor la red urbana amazónica, su construcción, su evolución y su conservación, o no, en el contexto de ocupación de este vasto territorio.

Página 81 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

2.

Recursos en la web “El éxito de un sistema de información es convertir un conjunto de datos en información comprensible” (D.J. Cowen and W.L. Shirley)

Intentamos demostrar con esta tesis las posibilidades que ofrece Internet y las iniciativas de difusión de información histórica y cultural que se consolidan en su red bajo el paradigma de la Web 2.0. La construcción de “redes sociales de conocimiento”, a pesar de las reservas que plantean algunos autores como Umberto Eco, avanza rápidamente y extienden sus contenidos y su conocimiento. Hoy, la disponibilidad de numerosas fuentes de información de referencia exigen un esfuerzo de síntesis y de selección, de crítica y de “limpieza”, mucho mayor que en épocas anteriores. Internet, como dice Umberto Eco (Eco, y otros, 2010), está lleno de ruido. Cada vez son más los organismos que presentan la información documental y cartográfica en Internet aproximando la comprensión, conocimiento y análisis a los especialistas. Sistemas y bases cartográficas, actuales e históricas, son suministradas por del IBGE o el 1 IGN. Documentos históricos por el CEHOPU , Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. Ministerio de Medio Ambiente que hablan sobre la fundación de ciudades, su evolución y clasificación. A continuación damos una breve descripción de los archivos y recursos en la web consultados: ISCTE; Arquivo Virtual de Cartografía Urbana 2 Portuguesa . Responsable Manuel Teixeira. (desactivada). Proyecto “Património de Origem Portuguesa no Mundo: arquitetura e urbanismo” dirigido por José Mattoso, de la ‘Fundação Calouste Gulbenkian’ y desarrollado entre 2007 y 2012. Web 3 HPIP . INPE; Instituto Nacional de Pesquisas 4 Espaciais , Teledetección y SIG, sensoramiento remoto de todo Brasil. Ordenações Filipinas. Copia digital de 5 las ordenaciones filipinas . Ordenações Manuelinas,. Copia digital de las ordenaciones 6 manuelinas . Terra brasileira. WEB sobre la 7 sociedad de Brasil , “Terra Brasilera”: indios, negros, conquistadores, misioneros,.... IPHAN, Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Revista 8 do Patrimônio , RAHE. Departamento de Cartografía y Artes Gráficas. Real Academia de la 9 Historia. WEB Cartoteca RAHE . El Archivo Virtual de las Fortificaciones Brasileñas complementa los diferentes proyectos entorno a las fortificaciones de Santa Catarina (Fortalezas

Multimedia, Congresos y Seminarios, ..). Es un portal donde se inventarían todas las fortificaciones del mundo que se extendió a través de ICOFOR. Fortalezas do Brasil: Banco de Dados Internacional sobre Fortificações 10 Projeto Fortalezas ; Projeto Fortalezas 11 12 Multimídia ; ICOFORT BRASIL ; Rede 13 Internacional de Cidades Fortificadas Responsable Carlos Luis Marques Castanheira da Cruz y Roberto Tonera, UFSC. WEBS asociadas a dichos proyectos que colaboran en proyectos de investigación y 14 desarrollo son: Fernando Cobos Arquitetura ; 15 16 Plural Cultural y TERYSOS Ministerio de Cultura. Archivos Españoles en 17 Red . 18 Biblioteca Nacional de Brasil. WEB BN (Brasil) con especial atención a la nueva Biblioteca Virtual 19 da Cartografía Histórica . Patrimônio Arquitetonico on-line da DirecçãoGeral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (DGEMN). Un organismo de la Administración Central del Estado portugés perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Regional. El SIPA - Sistema de Información del Patrimonio Arquitectónico es un sistema de información y documentación de origen o matriz arquitectónico, urbano y paisajístico portugués y brasileño gestionado por el Instituto de Vivienda y Renovación Urbana, IP 20 (IHRU). Web DGEMN . Colección de documentos para la historia de México en Cervantes Virtual: versión actualizada, publicada por Joaquín García Icazbalceta; WEB Historia de México (consultada en noviembre de 21 2013)

Figura 27 .- IBERCARTO, iniciativa para difundir la cartografía ibérica.

Página 82 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Biblioteca Digital Mundial. Este recurso ha sido recientemente incorporado, se trata de La BDM que pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el 22 mundo. Web BDM . Videos y recursos digitales de TAL - TELEVISION AMÉRICA LATINA. Video sobre el Brasil Colonia, SIMÕES, Mônica, ‘A Historia do Brasil colonial e suas formas de organização’, en ‘Historia do 23 Brasil’, de FAUSTO, Boris. Recurso Digital . 24 Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid . Donde hemos estudiado los planos de ‘La villa de Madrid corte de los reyes católicos de España’, de Antonio Mancelli, 1614-1622; Recientemente se ha incorporado el “Atlas Digital 25 de América Lusa” llamado biblioAtlas .

Instituto Camoes, sobre cultura portuguesa. Web 35 del Insituto Camões . Biblioteca Nacional de Francia, com importantes recursos cartográficos y documentales sobre la historia de la Francia Antártica o de las misiones 36 jesuíticas. Web de la BN (Francia) . Muy interesante también la base de datos del 37 Atlas De Mutual Heritage que disponibiliza los fondos de la VOC (Dutch East India Company) y de la WIC (Dutch West India Company).

3.

Figura 28 .- Bliblio Atlas de la América Lusa.

Una interesante WEB, personal, orientada al análisis cronológico de los principales hitos de la historia de España es la desarrollada por Jordi Gibert Arce. Recurso digital: Cronología 26 Histórica . Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia de Chile. Recurso Digital 27 Historia de Chile . Historia (breve) de los estados de México. Recurso Digital Historia de los Estados de 28 México . Archivo Histórico de la Ciudad de Rio de Janeiro. 29 Recurso Digital Archivo Digital Rio de Janeiro . Publicación de artículos y revistas, también 30 históricas, del IPHAN. Web del IPHAN . 31 Web del gobierno brasileño. Recurso digital . 32 Literatura brasileira en meio eletronico. 33 Biblioteca Nacional Hispánica, BNE . También es especialmente importante el sitio de la Fundación Cultural del Ejército Brasileño. 34 FCEB .

Tesis doctorales

Hoy ya son innumerables las tesis que abordan las cuestiones del urbanismo, de la arquitectura, del territorio, y de la sociedad y la política iberoamericana. Aún hoy siguen siendo menos las que abordan el periodo de la Unión Ibérica. Hemos querido traer aquí las más relevantes para los objetivos de nuestro trabajo. a) Ciudades Coloniales Las tesis y trabajos de master más importantes consultados son: Durán Rocca, Luisa. Mestrado: ‘A cidade colonial Iberoamericana: a malha urbana’ orientada por Douglas Vieira de Aguiar leída en Porto Alegre, 2002 (Durán Rocca, 2002), y doctorado: ‘Açorianos no Rio Grande do Sul : antecedentes e formação do espaço urbano do século XVIII’. Dirigida por Günter Weimer (Durán Rocca, 2009). Alban Suarez Naia. Morfología urbana en la ciudad de Salvador de Bahia: nuevos barrios proyectados y su relacion con la ciudad heredada. UPM, 2006 (Alban Suárez, 1996). Pasetti Dornelles, Bruna. A cidade colonial brasileira na União Ibérica: Base da expansão territorial e lugar de defesa. Tesis de la PUCRS (Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul). Directora: Profª. Drª. Ruth Maria Chittó Gauer. Porto Alegre. 2011 (Pasetti Dornelles, 2011). De Castro, Antônio Barros. Escravos e senhores nos engenhos do Brasil: um estudo sobre os trabalhos do açúcar e a política econômica dos senhores.. Tesis Doctoral. Universidade Estadual de Campinas. 1976 (Barros De Castro, 1976) Martins Gomes, Luís Miguel. Geometria nos traçados urbanos de fundação portuguesa: O Tratado da Ruação de José Figueiredo Seixas. 2007. 352 f. 2007. Tesis Doctoral. Dissertação (Mestrado em Desenho Urbano) - Instituto

Página 83 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Universitário de Lisboa, Lisboa. Director de tesis: Manuel Teixeira (Martins Gomes, 2007). Freitas Rezende, Tadeu Valdir. A conquista e a ocupação da Amazônia brasileira no período colonial: a definição das fronteiras. USP, 2006. Orientadora: Profa. Dra. Antônia Fernanda Pacca de Almeida Wright (Freitas Rezende, 2006). b) Tratados, historia, y territorio de Brasil. La ocupación española de Santa Catarina (17771778), una isla brasileña para Carlos III, de Óscar Rico Bodelón (Rico Bodelón, 2013) D. Pedro I del Brasil, posible rey de españa (una conspiración liberal). De Augusto Aquino Brancato (Brancato Aquino, 1999). Nunes Da Silva, Marco Antônio. O Brasil holandês nos cadernos do Promotor: Inquisição de Lisboa, século XVII. 2003 (Nunes Da Silva, 2003). Da Costa, Ana de Lourdes Ribeiro; I BASSOLS, Manuel Guàrdia. Salvador, século XVIII: o papel da Ordem Religiosa dos Beneditinos no processo de crescimento urbano. 2003. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Manuel Guardia. Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona, Departament de Composició Arquitectònica. Barcelona, Març 2003 (Ribeiro Da Costa, 2003). Es de destacar también el trabajo del Tratado de San Ildefonso, de Angel Luis Sanz Tapia. Universidad de Valladolid. 1994 (Sanz Tapia, 1994). c) Misiones e iglesia en Brasil. Cavalcanti Martini Teixeira dos Santos, Levinia. "La visión europea del indígena brasileño y la obra del jesuita padre Jose De Anchieta (15341597)" (Teixeira Dos Santos, 1992). Araujo Ferreira, Angela Lucia. De la produccion del espacio urbano a la creacion de territorios en la ciudad. Un estudio sobre la constitucion de lo urbano en Natal, Brasil (De Araújo Ferreira, 1996). Barbosa, Jose Carlos. Formacion del Patronato Iberico y su Influencia en Brasil (1580-1640). (Barbosa, 1995). Silva Bernardo, Eduvaldo Da. La influencia grecolatina en la educacion de los jesuitas en el Brasil colonial. Sistema educativo jesuítico en Brasil. (Silva Bernardo, 2001) Da Rocha Xavier, Newton. No solo regado a sangue e suor: A cartografia da Provincia Jesuítica do Paraguai (Século XVIII). Tesis Doctoral. Orientadora: Dra Iris Kantor. São Paulo. 2012 (Da Rocha Xavier, 2012). Silva Machado, Jorge Alberto. Lo local y lo global en brasil: la reestructuración neoliberal y su impacto en las ciudades. Lo local y lo global en Brasil (Silva Machado, 2001). Santos, Robson Luiz Lima. Anti-semitismo na Companhia de Jesus (1540-1593). Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo. 2007. Orientador: Drª Anita Waingort Novinsky (Lima Santos).

d) Historia y método en el urbanismo. Menendez Varela, Jose Luis. Espacio físico y espacio mental en la polis griega. El origen de la ciudad planificada (Varela Menéndez, 2001). Santos de Brito, Marcelo José. Gestión de núcleos históricos: un caso de administracion, financiacion y programacion de la actuacion urbanistica (Santos de Brito, 1992). Bello Figueiredo, Vanessa Gayego. Da Tutela dos Monumentos á Gestão Sustentável das Paisagens Culturais Complexas: inspirações à política de preservação cultural no Brasil. São Paulo, 2004. Tesis de doctorado del ‘Area de Concentração: Planejamento Urbano e Regional’. FAUUSP. Orientador: Eduardo Alberto Cusce Nobre (Bello Figueiredo, 2004). e) Fortificación Souza, Maria Luiza Zanatta de. Um novo olhar sobre, Da fabrica que falece à cidade de Lisboa, de Francisco de Holanda, 1571. São Paulo. 2011. Orientador: Luciano Migliaccio (Zanatta de Souza, 2011). Moreau, Filipe Eduardo. Arquitectura militar em Salvador da Bahia – séculos XVI a XVIII. Tesis Doctoral. FAU-USP. Orientador: Mário Henrique Simão D´Agostino. São Paulo, 2011 (Moreau, 2011). Sanz Molina, Sara Elizabeth. “Tres fortificaciones en nueva España. Estudio arquitectónico – constructivo”, (Sanz Molina, 2002).

Página 84 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

4. Fuentes historiográficas primarias: textos, atlas, mapas y planos. “Al estudiar la cartografía y los mapas como mediadores entre la expansión territorial y sus motivos políticos y religiosos, John Brian Harley conceptualiza el discurso geográfico y los mapas como un sistema complejo de signos al mismo tiempo icónicos, lingüísticos, numéricos y espaciales, evaluados y usados en forma persuasiva o retórica: esto es, de ser manipulados teleológicamente por grupos de poder” (Cuesta-Vélez, 2005)

Numerosos Atlas como el Miller, Mercator, han sido recogidos de la Publicación de la UVA (exposición en Santa Cruz) sobre la Cartografía Histórica y publicaciones de Max Justo Guedes (con el Banco Santos). Son importantes las relaciones geográficas y especialmente los atlas de los Teixeira de Brasil y de la Península. A nivel cartográfico se antoja fundamental la información del Archivo de Simancas: consejo de estado, consejo de guerra, consejo de Portugal, torre do Tombo, de las Bibliotecas Nacionales (España, Portugal y Brasil),… y del archivo de Indias así como la cartografía de la Biblioteca Nacional de París, donde se almacenan parte de las juntas de gobierno durante el dominio filipino. En Portugal son el Archivo Nacional da Torre do Tombo; el Archivo Histórico Ultramarino; el Instituto Português de Cartografia e Cadastro, la ‘Sociedade de Geografía de Lisboa’ y el ‘Arquivo Histórico do Ministério das Obras Públicas’; y el Archivo Histórico del Exército; el Arquivo Histórico Militar; y el ‘Gabinete de Estudos Arqueológicos da Engenharia Militar’, en Lisboa, Portugal. En Castilla Simancas, Indias, o el Museo Naval y los archivos del ejército. Las tres Bibliotecas Nacionales, de España (BNE), de Portugal (BNP) y de Brasil (BNB), sitas en Madrid, Lisboa y Rio de Janeiro, respectivamente. La Mapoteca de Itamaratí do Ministerio de Relações Exteriores, de Brasil, en Rio de Janeiro; y la Biblioteca del Palacio Real (BPR) de Madrid Entre las Bibliotecas peninsulares destacan la Biblioteca da Academia das Ciências, en Lisboa; la Biblioteca da Ajuda; la Biblioteca del Palacio Real; la Biblioteca do Paço Ducal de Vila Viçosa; la Biblioteca Nacional de Lisboa; la Biblioteca Pública de Angra do Heroísmo; la Biblioteca Pública Municipal de Évora; la Biblioteca Pública Municipal do Porto. Aún en la península el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y entre las universidades destacan el Arquivo da Universidade de Coimbra, AUC; el Arquivo Histórico Municipal Biblioteca do Instituto de Estudos Brasileiros da USP (Brasil); y la Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra; la Biblioteca de la Universidad de Valladolid; y la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Entre los archivos nacionales fuera de la península están el Archivo General de la Nación de México (AGNM); la Biblioteca de la Haya, en

Holanda; la Bibliothèque Nationale de France (BNF); y la Biblioteca da Universidade, Leiden; Otros importantes archivos consultados en el exterior, de los que disponemos imágenes son el Maritiem Museum de Rotterdam; el Algemeen Rijksarachiefte’s Gravenhaje, ARG; el Amesterdão Koninklijke Bibliotheek’s Gravenhage, AKBG; el Amesterdão Nationaal Scheepvaartmuseum, ANS; el Haia Rijks Museum; el Museu da cidade de Macau: Arquivo Histórico de Macau; y la Biblioteca Sir Robert Ho Tung. Entre las principales colecciones de documentos están las relaciones Geográficas de Felipe II, en la Universidad de Texas (UNI AUSTIN. Benson Latin American Collection. The General Libraries. University of Texas at Austin). Para Brasil y la península ibérica, el Atlas de Brasil de Luis Teixeira Albernaz, el Atlas de Brasil y de Grão Pará - Maranhão de João Teixeira Albernaz, y el Atlas de la península ibérica de Pedro Teixeira Albernaz. Gran parte de los documentos de estos archivos mencionados han sido consultados o incluso accedidos a través de archivos intermedios. El ADCUP. Archivo Digital de Cartografia Urbana Portuguesa, anteriormente Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa, AVCUP, del ISCTE, dirigido por Manuel Teixeira, en Lisboa, y el CEHOPU, del Ministerio de Fomento en Madrid, España, consultados “in situ” y a través de Internet en varias y sucesivas visitas a los mismos especialmente durante 2005 y 2006. Actualmente se encuentran disponibles en Internet a través del sistema de archivos españoles en Red y del Atlas Mundial. Igualmente destacable es la Benson Latin American Collection. Podemos dividir los documentos en cuatro grandes grupos. El primero formado por Atlas y mapas continentales, orientados a la navegación o a la disputa de fronteras o inventarios de ámbito territorial y político. El segundo grupo son mapas regionales, más o menos amplios, representando territorios homogéneos, como las misiones, el Amazonas, la costa, capitanías, puertos y entornos, etc… El tercer grupo tiene una escala urbana, son las ciudades y sus entornos inmediatos (planos de Salvador o de Rio, no de las bahías). El cuarto grupo está formado por proyectos que en su mayor escala crean una ciudad, aldea, o villa, pero que pueden abarcar desde fortificaciones, o sistemas fortificados, a plazas, edificaciones o conjuntos arquitectónicos. En cualquier caso estos mapas (representaciones de una realidad) y planos (propuestas de modificación o construcciones futuras) constituyen no sólo una vía de acercamiento al estilo sino también de lectura de la tecnología, y del paisaje, al expresar definitivamente las relaciones entre el concepto del lugar y el concepto de erudición (tratadística, geometría, estilo, trazado,…). a) Fondos Primarios de Referencia

Página 85 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Las fuentes primarias que han servido de referencia para la reconstrucción de los hechos se dividen en textuales y gráficos. (1) Crónicas descriptivas. A continuación describimos los principales documentos históricos (generales) de cada una de las épocas. Uno de los documentos más importantes del lado castellano para el análisis de Brasil en el periodo previo a la Unión Ibérica es el elaborado por Alonso De Santa Cruz (De Santa Cruz, 1918 (1ª ed. 1541)), en 1541, sobre las Yslas junto a las provincias de San Vicente y Cananeia y Rio de la Plata y el Brasil en el Islario general de todas las islas del mundo donde describe aspectos de la arquitectura y del territorio del Brasil prefilipino para el propio rey de España. En el lado portugués destaca la obra de Frei Vicente do Salvador (Do Salvador, 1982 (1ª ed. 1627)) como un documento marco de referencia. Affonso Guerreiro va a describir en 1581 (Guerreiro, 1581) las fiestas dedicadas a Felipe II en Lisboa que expresan bien el carácter de una capital imperial y el encuentro de las dos culturas, la portuguesa y la castellana. La fundación de João Pessoa puede ser analizada en la obra de Juan Peraza (Peraza, 1876 (1ª ed. 1584)) que explica el papel de Diego Flórez de Valdés en este episodio histórico. Además, todavía en este periodo, disponemos de las crónicas de Gabriel Soares de Sousa escribe para Felipe II el “Tratado descriptivo do Brazil” en 1587 que se conserva en la Biblioteca del Escorial y se acompaña de los famosos atlas de la familia Teixeira (Soares De Sousa, 1879 (1ª ed. 1587)) Como síntesis del periodo de Felipe III resultan de especial interés las descripciones de Fernandes Brandão escribe los diálogos de las grandezas de Brasil (Fernandes Brandão, 1930 (1ª ed. 1618)) publicado por Varnhagen en 1874; y Diogo Campos Moreno (Campos Moreno, 1968 (1ª ed. 1612)) publica en 1612 su descripción de Brasil que será analizada en detalla por Maria Berthilde Moura (Berthilde Moura Filha, 2003) . Ya en 1622 nos encontramos con un importante documento escrito por João Baptista de Lavanha (Lavanha, 1622) sobre el viaje de Felipe III a Portugal. Para analizar el nacimiento de las banderias y su relación con la esclavitud indígena hemos estudiado las cartas de Juan de Iizarazu (Iizarazu, 10-08-1637) y los informes del Consejo de Indias de Portugal (Conselho de Índias, Portugal, 24-05-1632). También es interesante la crónica de Ionne Caramuel (Caramuel Lobkowitz, 1639) sobre todo el periodo. Para la comprensión directa de las acciones holandesas son interesantes los discursos de Mauricio de Nassau (Nassau, 1638). Durante el periodo de la restauración hasta la llegada de la familia real a Brasil destacamos los informes de los comisarios de las divisiones de

límites. Entre los múltiples documentos detallados en la tesis destacamos la obra de Jerónimo Becker (Becker, y otros, 1930 (1ª ed. 1746)), o los de Juan Francisco de Aguirre (Aguirre, 1783) además de los ya citados y altamente elogiados de Antonio Ullloa y Jorge Juan (Ulloa, y otros, 1746). En relación al estado de Maranhão fundado por orden de Felipe III tenemos las crónicas, ya de publicación tardía, de Jerónimo de Albuquerque de 1812 (Albuquerque, 1812) (2) Documentos administrativos Hemos dividido los documentos administrativos en informes, regimientos, leyes, alvarás y legislación indígena. Sobre los múltiples temas tratados resulta fácil acceder a la documentación de los diferentes archivos. Así nos encontramos informes sobre los abusos de los indios en la Colección Mata Linares (De La Mata Linares y Vázquez Dávila, S. XVIII). También nos encontramos importantes informes sobre fortificación e ingenieros militares como las cartas de Vespasiano Gonzaga a Felipe II (Gonzaga, 1574)explicando la necesidad de utilizar el conocimiento militar y vernáculo por encima de los modelos. O los informes sobre el comercio del azúcar en Pernambuco publicados por el IAA (Instituto do Açúcar e do Álcool, 1954) o los primeros informes inquisitoriales sobre los cristianos nuevos en Brasil cuyas fuentes primarias están descritas en la obra de Herman Salomon (Salomon, 1986). Un buen ejemplo de los regimientos, cartas para la ordenación del buen gobierno y administración de ciudades, fortalezas, etc…, es el nombramiento de Antonelli para América (Felipe II, 1586) que describe las políticas de defensa y los objetivos para la fortificación de América; o también resulta interesante el regimiento que Alexandre de Moura extiende a Jerónimo de Souza en 1615 (Moura, 1615). Pero sin duda las obras de mayor interés son las primeras ordenanzas, reglamentos, urbanísticos que anticipan la legislación española en América. Entre ellos destacamos la Suma de la Politica de Rodrigo Sánchez de Arévalo (Sánchez de Arévalo, 1455)o el “Crestiá” de Fransesc de Eiximenis (Eiximenis, 2013 (1ª ed. 1483)). Ya durante el periodo analizado hemos podido tener acceso a las ordenanzas del Consejo de Indias (Carlos I, 1521) y a las Leyes de Carlos V de 1523 (Carlos I, 1523). Ya en el lado brasileño hemos seleccionado el Regimiento de Tomé de Souza (João III, 1548). En 1567 es publicado el Cedulario de Indias (Casa de Indias, 1567), y cinco años después son promulgadas las Ordenanzas de Nueva Población (Felipe II, 1573; Felipe II, 1977 (1ª ed. 1573)), en 1583 Felipe IV compila las mercedes, gracias y privilegios de sus Reinos (Felipe II, 1583) y que en 1590 se amplía n con los albaranes reales relacionados con la donación de ‘sesmarias’

Página 86 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

(encomiendas en Castilla) a los nuevos pobladores con familia (Felipe II, 1590) en los territorios portugueses. En 1603 se publicarán las recopilaciones de las leyes de Portugal que sintetizan las experiencias ibéricas y definen un puente con las Leyes de Indias como culmen de un trabajo que comenzó en 1593 y demostraba la preocupación del rey en ordenar las ciudades, la convivencia y sus formas urbanas (Felipe III, 1603 (1ª ed. 1593)) Son interesantes las actas del Ayuntamiento de São Paulo de 1640 respecto a los arruamentos y a las tareas de medición de fincas de 1636 como ejemplos del esfuerzo de normalización de criterios urbanos en la Cámara de Piratininga (Câmara de São Paulo, 1636; Câmara de São Paulo, 1640). En 1681 Felipe IV publica una compilación también donde podemos acceder a numerosos documentos originales de la época (Felipe II, 1973 (1ª ed. 1681)). Ya próximos al periodo de los tratados, en 1741 se publican las instrucciones de oblación de Fernando VI (Fernando VI, 1741) y de nuevo se publica la recopiación de las leyes de Indias en tiempos de Carlos II (Carlos II, y otros, 1774 (1ª ed. 1681)) y una versión actualizada en 1791 (Carlos II, 1791). A partir de la primera Cédula Real de 1540 (Felipe II, 1996 (1ª ed. 1540)) sobre la libertad indígena, la Corona lanzará una política en América que intentará sucesivamente imponer en los territorios brasileños durante el periodo filipino. Fuentes primarias para el análisis de esta época son las primeras cartas sobre las minas de São Paulo (Quadros, 1606), traducida en la Ley de 1606 (Felipe III, 1606) o las respuestas de Saavedra a esta situación (Saavedra, 5/04/1604; 4/05/1607; 5/05/1607) que va a dar lugar al albarán de 1609 sobre la libertad indígena (Felipe III, 1609) que aunque no es la primera ley promulgada al respecto sí que es uno de los más explícitos e importantes. En 1619 se publica la Ley contra la esclavitud (Felipe III, 1619) y las razias paulistas. La libertad indígena se extiende y expresa en el Maranhão y otras regiones en un proyecto de Ley que no llega a ser aprobado (Felipe IV, 18/05/1629). (3) Cartas. Diversas funciones, origen e interés tendrán las diferentes cartas que hemos dividido en reales, de fundación de villas y ciudades o de religiosos y misiones. Entre las cartas de fundación que hemos trabajado (que son muchas) destacamos la de Villa María del Paraguay (Pinto de Rego, 1778) Entre las cartas de Política real destacamos en un periodo las previas al Tratado de Tordesillas de Alejandro VI (Alejandro VI, 1493 a) y las relativas al Tratado también llamadas Bulas Alejandrinas (Alejandro VI, 1493 b). Estas bulas suceden a los

primeros repartimientos de Nicolão V (Nicolão V, 1414). Diego Botelho en 1605 avisa al Rey del inicio de las banderas paulistas (Botelho, 1605), y Antonio Añasco (Añasco, 1611) insiste en 1611. En 1636 Lope de Hoces informa al rey de los ataques contra los holandeses en Pernambuco (Hoces, 1636). Igualmente importantes son las cartas cruzadas por la corona durante el periodo de la fijación de las fronteras como las cartas del embajador de Lisboa (Almodovar, 1769). Especialmente importante van a resultar las Cartas de padres y frailes a sus superiores como el caso de Manuel Biedma (Biedma, 1979 (1ª ed. 1682)), o de Anchieta, a través de Cartas Descriptivas (Anchieta, 1933 (1ª ed. 1585)). Las cartas de Nóbrega originales también van a ser publicadas en 1988 (Nóbrega, 1988). Ya del periodo de la Unión Ibérica son importantes las cartas de P. Christoval de Gouvea (Gouvea, 1969 (1ª ed. 1590)), de Manuel Uriarte en Maynas (Uriarte, 1986), y de Francisco Vasquez Trujillo en Paraguay (Vasquez Trujillo, 12-06-1632). Algunas de estas cartas serán especialmente importantes para la definición “urbanística” de las misiones, en sus formas, y en sus principios inspiradores. Entre ellas destacamos las de Antônio Sepp (Sepp, 1971; 1980) o las del padre Diego De Torres (De Torres, 1977 (1ª ed. 1796)), o de Samuel Fritz en el Amazonas (Fritz, 2005 (1ª ed. 1701)) y del Padre Pablo Maroni en la misma región (Maroni, 1998 (1ª ed. 1738)). Enrique Torres Saldamando publicará en 1884 los trabajos del Padre Diego de Eguiluz (Torres Saldamando, 1884). Otros documentos del Archivo General de Indias de interés para el análisis de estos aspectos urbanísticos de las misiones son el de: Charcas, legajo 712, Relación de méritos de Pedro Pablo Urquijo; Lima, legajo 830. “Lista de las Casas, Misiones y sujetos de la Compañía de Jesús del Perú”, Moxos, 1764. (4) Tratadistas: arquitectura, fortificación y teología. En materia de tratados, José Ortiz y Sanz (Ortiz y Sanz, 1987 (1ª ed. 1787)) publica Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio, acercándonos la obra de este arquitecto romano que está en la base de todos los tratadistas renacentistas. Otros tratados que se publicaron y que tuvimos acceso a través de publicaciones digitales son los de Diego de Sagredo de 1526 (Sagredo, 1976 (1ª ed. 1526)), los de Filippo Terzi (Terzi, 1578), Leon Battista Alberti (Battista Alberti, 1975 (1ª ed. 1485)), y su De re aedificatoria o Los diez libros de architectura. En materia de Tratados de Fortificación y defensa contamos con el Tratado de Luis Escrivá de 1538 (Escrivá, 2000 (1ª ed. 1538)), Francisco de Holanda (Holanda, 2003 (1ª ed. 1571)), de Luys Collado Neufville, de 1592 (Collado Neufville,

Página 87 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

1592); de Cristóbal de Rojas, de 1598 y de 1607 (De Rojas, 1607; De Rojas, 1985 (1ª ed. 1598)), o de Diego González De Medina Barba, de 1599 (González De Medina Barba, 1599). Ya en el siglo XVII serán publicados los Tratados de Cristoval Lechuga de 1611 (Lechuga, 1611), del Marqués de Leganés de 1643 (Leganés, 1643), de Enríquez de Villegas sobre elementos militares, de 1647 (Enríquez de Villegas, 1647) y del mismo autor sobre fortificación de 1651 (Enríquez de Villegas, 1651). En Portugal serán publicados dos grandes tratados, el de Luis Serrão Pimentel, en 1680 (Serrão Pimentel, 1680), y el de Manuel de Azebedo Fortes en 1728 (Azevedo Fortes, 1728), importantes referencias para nuestra tesis. Como cierre del periodo de los tratados, como obras o fuentes primarias, también destacamos el tratado de Pedro de Lucuze de 1772 (Lucuze, 1772). La obra de Santo Tomas (Aquino, 2001 (1ª ed. s. XIII)) ha sido tratada por Mauricio Beuchot (Beuchot, 2005) por su influencia en las decisiones de los gobiernos y de los gobernantes casi como un Tratado Urbanístico de base teológica. b) Las Cartografías. El acceso a la cartografía portuguesa como fuente primaria ahora está mucho más accesible aunque sigue destacando entre todas las publicaciones la recopilación de Armando Cortesão y de Avelino Teixeira da Mota, titulada Portugaliae monumenta cartographica (Cortesão, y otros, 1987). (1) La Cartografía lusa de América. En un periodo como el analizado, de casi 300 años, no podemos dejar de reconocer los cambios sustanciales que producen, tanto tecnológicos como territoriales, trasforman completamente las fuentes cartográficas, su calidad y su disponibilidad. Los Atlas más importantes como el de LopoHomem de 1519 o el de Gaspar Viegas (“Carta Atlántica”) en la Biblioteca de París combinan con la obra de Bartolomeu Velho, los trabajos de Luis Teixeira (hijo de Pero Fernandes y patriarca de la familia Teixeira y durante el periodo analizado las importantes obras de Lavanha, João y Pedro Teixeira (este más en la península pero colaboró con su hermano en algunos importantes Atlas). Los Atlas de los hermanos Teixeira Albernaz, y especialmente los de 1627 y 1641 de João Teixeira Albernaz de los que hablaremos detalladamente en la tesis. Ya en el periodo de cierre de las fronteras son muy importantes las obras de Capassi y de Diogo Soares (jesuitas) y de Alexandre de Gusmão. Todas ellas fueron publicadas en un importante documento del que existe una copia en la Universidad de Valladolid, “Portugaliae Monumenta Cartographica de 1960” (Cortesão, y otros, 1987) aunque se encuentra físicamente en la Biblioteca Real de Turín.

En Brasil, los archivos regionales Arquivo do Estado de São Paulo Biblioteca Mário de Andrade; Belém do Pará, Biblioteca e Arquivo Público; Instituto Brasileiro do Patrimônio Cultural do Pará; y el Instituto Histórico e Geográfico do Pará;... son importantes fuentes, como veremos entre la documentación presentada. La Cartografía urbana portuguesa ha sido fácilmente accesible a través del proyecto de Cartografía Urbana Portuguesa de Manuel Teixeira que se inició en 2004: O Arquivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa tem por objetivos a identificação, a catalogação e a reprodução da cartografia urbana existente nos vários arquivos e bibliotecas, estruturando uma base de dados global, disponível a investigadores e ao público em geral. Torna-se assim possível o acesso a fontes cartográficas até agora dispersas por numerosos arquivos, permitindo a sua eficaz disponibilização a investigadores e a sua divulgação ao público em geral. Este Arquivo Virtual constitui também um importante instrumento para assegurar a preservação e nalguns casos a própria sobrevivência destes importantes espólios (Teixeira, 2004).

Para el análisis de la cartografía urbana portuguesa dos son las fuentes esenciales de nuestra tesis: el LAP (USP) São Paulo, dirigido por Nestor Goulart Reis, y el portal de Cartografía Urbana Virtual Portuguesa de Manuel Teixeira. Ellos recogieron sistemáticamente cartografía de los principales archivos no sólo de Portugal y Brasil, sino también de Holanda, España, y, especialmente en el caso de Manuel Teixeira, de ciudades y estados en África, Asia, y Oriente Medio. Entre los archivos Portugueses destaca el Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT) y la Biblioteca Nacional de Lisboa. También son importantes fuentes de información y cartografía los archivos históricos del ‘Ministério das Obras Públicas‘, el ‘Histórico Ultramarino’, o el ‘Militar’. Otras importantes aportaciones provienen a nivel cartográfico y documental del Gabinete de Estudos Arqueológicos de Engenharia Militar, del ‘Instituto Português de Cartografia e Cadastro’ y de la ‘Sociedade de Geografía de Lisboa’ que tuve la oportunidad de visitar de la mano del Major – General Medeiros Ferreira (colaborador de la exposición URBS IBEROAMERICANA) que escribió sobre las fortificaciones de Brasil (De Medeiros Ferreira, 2004) y específicamente sobre Pernambuco (De Medeiros Ferreira, 2002). Igualmente importantes son las bibliotecas ‘da Ajuda’, ‘da Academia das Ciências’ y la del ‘Paço Ducal de Vila Viçosa’. Otros archivos regionales de Portugal a los que hemos tenido acceso a través de Manuel Teixeira (en su momento el ISCTE y el archivo virtual de cartografia urbana portuguesa) son el Museu da Cidade de Lisboa, el Arquivo Histórico da Câmara Municipal de Lisboa, y los de ‘Évora’ y el ‘Distrital de Évora’ y de ‘Porto’ (histórico distrital e histórico municipal). También han sido de gran importancia las informaciones de los municipios de ‘Braga’ y de ‘Funchal’, o los distritales de ‘Braga’, ‘Funchal’,

Página 88 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

‘Ponta Delgada’ o de ‘Angra do Heroismo’. Las bibliotecas públicas municipales de Évora, Porto, Angra do Heroismo también aportaron importantes fondos que hemos analizado y recogido junto al arquivo de la ‘Universidade de Coimbra’. Loa archivos de Brasil consultados directamente o a través de estos dos grandes proyectos (LAP e ISCTE) liderados por Goulart y Teixeira, respectivamente, fueron, en Rio de Janeiro el Arquivo Nacional, la Biblioteca Nacional, la ‘Diretoria do Patrimônio Histórico e Cultural da Marinha’, el ‘Arquivo Histórico do Exército’ y la ‘Mapoteca do Ministério das Relações Exteriores (Itamaraty)’. En São Paulo son explotados los archivos de ‘Arquivo do Estado de São Paulo’, y el ‘Arquivo Histórico Municipal’, así como las bibliotecas de ‘Mário de Andrade’ o la del ‘Instituto de Estudos Brasileiros da USP’. En Belém do Pará son consultadas la ‘Biblioteca e Arquivo Público do Pará’ y los institutos ‘Histórico e Geográfico do Pará’ y ‘Brasileiro do Patrimônio Cultural’. La Cartografía jesuítica más destacada del periodo y accesible en la Biblioteca Nacional de Francia es la elaborada por Martin Dobrizhoffer (Dobrizhoffer, 1784). (2) La cartografía castellana. No es menos importante, a pesar de tener el foco en Brasil, la cartografía de origen castellano, bien para comparar con las ciudades y villas contemporáneas de Brasil, bien incluso para importantes fondos de los archivos de Indias, Museo Naval, o biblioteca Nacional que aún no han sido suficientemente analizados. Para iniciar el periodo resulta especialmente relevante la obra de Diego Rodríguez de 1562 (Rodríguez, 1562). Las relaciones geográficas. “Geografía es una demostración o figura de toda la Tierra conocida con las partes más principales que de ella depende; y difiere de la corografía porque ésta, describiendo todos los lugares particularmente, manifiesta cada uno por sí y lo que en ellos se contiene, describiendo hasta las más pequeñas partes que en ellos se hallan, como son puertos, aldeas, vueltas de ríos y cosas de esta cualidad; [...]el fin de la corografía consiste en representar sucesivamente una parte del todo, como queriendo pintar o remedar un ojo o una oreja, pero la geografía tiene atención al todo conforme a su proporción, como si quisiese pintar toda la cabeza” (Cuesta Domingo, 1983).

Felipe II, rey de España, decretó en mayo de 1577 que el Consejo de Indias debía preparar un relevaniento general de todas las posesiones de la Corona en las Américas. En respuesta a esta real petición, Juan López de Velasco, cosmógrafo-cronista mayor del Consejo de Indias, preparó un cuestionario de cincuenta preguntas que había de ser enviado a los distintos Virreyes de las Américas. Los Virreyes, por su parte, trasladaban el cuestionario a los corregimientos, las unidades administrativas locales de gobierno. La encuesta de cincuenta preguntas le solicitaba al compilador que proporcionara información acerca de la geografía política, el medio ambiente

y el terreno, los límites de los pueblos, los idiomas, los sistemas indígenas de gobierno, las tradiciones históricas, la vida económica y las instituciones religiosas. Las preguntas 6, 7, 8, 12, 16, 19, 34, 39, 41, 43 y 45, por ejemplo, solicitaban información geográfica textual, mientras que la 42 y la 47 solicitaban mapas con información náutica. La Pregunta 10 era la que específicamente le pedía al interrogado que: "Describiera los sitios sobre los cuales cada pueblo había sido establecido. ¿Están ellos ubicados en un sitio de altura, o en un lugar bajo, o en el llano?. Haga un mapa con el trazado del pueblo, sus calles, plazas, y otros elementos, especialmente monasterios, con toda la amplitud que sea posible bosquejar sobre papel. En el mismo, señale qué parte del pueblo mira hacia el sur o norte".

El corpus informativo de las respuestas proporciona una fuente principal de conocimientos invalorables para el análisis de un pre-contacto, al igual que sobre las prácticas culturales indígenas de los primeros tiempos de la colonia. Estos textos se conocen como Relaciones Geográficas, y el número más amplio de interrogados es de la Nueva España. Los documentos resultantes se encuentran guardados en tres depósitos. El Archivo General de Indias de España cuenta con ochenta textos y veintidós mapas. La Academia Real de Historia de España posee cuarenta y cinco documentos. Y la colección final de cuarenta y un textos y treinta y cinco mapas, está en la Universidad de Texas en Austin, en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson Respecto a la cartografía urbana castellana, los principales archivos consultados para la tesis y disponibles para el estudio de la ciudad iberoamericano son el Archivo General de Indias (AGI), de Sevilla; el Archivo Histórico Nacional (AHN), de Madrid, y el Archivo General de Simancas (AGS), en Simancas, todos en España. Además se suman a estos, aún en territorio peninsular los archivos militares, el Histórico Militar, Archivo General Militar de Madrid (SHM o IHCM); el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (CGE.SGE, o antiguo Servicio Geográfico del Ejército); y el Museo Naval, MN, de España. A través de sus mapas y planos permiten un análisis tanto urbanístico como territorial del periodo y del territorio analizados. Hoy accesibles a través de Internet gracias al desarrollo de importantes proyectos de digitalización, centralizaos en el proyecto PARES de Archivos Españoles en Red, http://pares.mcu.es/ . También la Biblioteca Nacional de Madrid y la sala “Brasil” del Museo Naval de Madrid y sus respectivos fondos y publicaciones tienen importantes referencias a las guerras con los holandeses (Fadrique de Toledo, Oquendo y Lope de Hoces) y a la cartografía y los mapas urbanos del periodo. Igualmente importantes son los fondos del Servicio Histórico Militar y del Servicio Geográfico del Ejército.

Página 89 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

interesante no por su valor topográfico o geodésico, sino más bien por su sistemática (cubre todas las ciudades de interés de la costa e interior) y por la perspectiva utilizada (diagonal) que facilita el reconocimiento de la ciudad en su entorno y en el paisaje.

Figura 29 .- La “Descripción de España y de sus costas y puertos de sus reinos” (1634) obra de Pedro Teixeira, Osterreichische Nationalbibliothek. Facsímil editado por Siloé arte y Bibliografía 2005. Imagen de Santander. El Atlas incluía varios mapas parciales de la península y un mapa general con un aspecto e información tradicionales, pero la mayor parte de las imágenes son vistas de la costa sin características métricas, en este caso la bahía de Santander. La parte descriptiva era conocida y se conserva en la Biblioteca Nacional de España, pero la cartográfica ha sido recientemente “descubierta” en Viena (2003).

Pero, sin duda, uno de los documentos más importantes para el análisis urbanístico del periodo es el Atlas de la península ibérica. Pedro Teixeira Albernaz lo publica en 1634 “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” el Atlas del rey Planeta (Felipe IV) y en 1662 como “Descripción del Reyno de Portugal y de los Reynos de Castilla” de la península ibérica (Texeira, 2002 (1ª ed 1634))comentado por Felipe Peredas y Fernando Marías (Pereda, y otros, 2003 (3ª ed.)). Además publicara en 1656 la topografía de Madrid, interesante documento para reconocer el Madrid de la época y su influencia en el urbanismo americano. El Atlas consistía en 173 hojas, 11 de Guipúzcoa; 5 de Vizcaya; 19 de Galicia; 21 de Portugal; 5 de Castilla; 9 de León; 16 de Andalucía; 2 de Murcia; 5 de Valencia y 7 de Cataluña. Es muy

5. Relación de los principales archivos, bibliotecas, fundaciones y otros centros consultados. Se han consultado los siguientes archivos y bibliotecas Algemeen Rijksarachiefte’s Gravenhaje, Haia. ARG Amesterdão Koninklijke Bibliotheek’s Gravenhage. AKBG. Amesterdão Nationaal Scheepvaartmuseum. ANS Archive Historique de l’Armée de Terre, Chateau de Vincennes, Archives Nationales, Francia Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. CGE. Archivo general de Indias. Sevilla. AGI. Archivo General de la Nación de México. AGNM. Archivo General de Simancas. AGS. Archivo General Militar de Madrid. IHCM. Archivo Histórico Nacional. España. AHN(E). Archivo Histórico Nacional. Portugal. AHN(P). Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa Archivo Virtual de Cartografía Urbana Portuguesa. AVCUP. Archivos digitales en la red: PARES. Arquivo da Universidade de Coimbra. AUC. Arquivo Distrital de Angra do Heroísmo. Arquivo Distrital de Braga.

Página 90 DE 530


HISPANICA URBS BRASILIARUM La herencia hispánica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles

Arquivo Distrital de Évora. Arquivo Distrital de Ponta Delgada. Arquivo Distrital do Funchal. Arquivo Distrital do Porto. Arquivo do Estado de São Paulo Biblioteca Mário de Andrade. Arquivo Histórico da Câmara Municipal de Lisboa. Arquivo Histórico de Macau Arquivo Histórico do Exército Arquivo Histórico do Ministério das Obras Públicas Arquivo Histórico Militar. Arquivo Histórico Municipal Biblioteca do Instituto de Estudos Brasileiros da USP. Arquivo Histórico Municipal do Porto. Arquivo Histórico Ultramarino. Lisboa. Portugal. Arquivo Municipal de Braga. Arquivo Municipal de Évora. Arquivo Municipal do Funchal. Arquivo Nacional. Biblioteca Nacional. Portugal Arquivo Nacional da Torre do Tombo, ANTT. Belém do Pará Biblioteca e Arquivo Público. Benson Latin American Collection. Biblioteca da Academia das Ciências. Biblioteca da Ajuda. Biblioteca da Universidade, Leiden Biblioteca del Palacio Real. Biblioteca do Instituto de Estudos Brasileiros da USP Biblioteca do Paço Ducal de Vila Viçosa. Biblioteca e Arquivo Público do Pará Biblioteca Mário de Andrade Biblioteca Nacional de Lisboa Arquivo Histórico do Ministério das Obras Públicas. Biblioteca Nacional de Madrid. Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. Biblioteca Pública de Angra do Heroísmo. Biblioteca Pública Municipal de Évora. Biblioteca Pública Municipal do Porto. Biblioteca Sir Robert Ho Tung Bibliothèque Nationale de France. BN. Biblioteca Nacional. España BPR. Biblioteca del Palacio Real Centro Geográfico del Ejército. Directoria do Patrimônio Histórico e Cultural da Marinha Do Pará Instituto Brasileiro do Patrimônio Cultural. Do Pará Instituto Histórico e Geográfico. Gabinete de Estudos Arqueológicos de Engenharia Militar. Haia Maritiem Museum, Roterdão Biblioteca da Universidade, Leiden.

HaiaRijksmuseum. Instituto Brasileiro do Patrimônio Cultural. Instituto Histórico e Geográfico do Pará Instituto Português de Cartografia e Cadastro. IPHAN ISCTE Koninklijke Bibliotheek’s Gravenhage, Haia Mapoteca do Ministério das Relações Exteriores (Itamaraty), Rio de Janeiro. Maritiem Museum, Roterdão Museo Naval de Madrid. MN Museu da Cidade de Lisboa. Museu de Macau: Arquivo Histórico de Macau Biblioteca Sir Robert Ho Tung. Nationaal Scheepvaartmuseum, Amesterdão National Library, Washington Real Academia de la Historia. RAH. España Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Rijksmuseum, Amesterdão Servicio Geográfico del Ejército Servicio Histórico Militar Serviço Geográfico del Ejército. Centro Geográfico del Ejército. SGE. Archivo General Militar de Madrid (IHCM). SHM. Sociedade de Geografía de Lisboa. The General Libraries. UNI AUSTIN. Benson Latin American Collection. The General Libraries. University of Texas at Austin.

Página 91 DE 530


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.