Redentor y Cristo del Otero, el patrimonio cultural desde la perspectivadelpaisaje
CristoRedentoreCristodoOuteiro,opatrimônio culturaldesdeaperspectivadapaisagem
Hoyuela Jayo, José Antonio
Doutor Arquiteto, ICOMOS Brasil
profesor de la PUC Rio de Janeiro
director de TERYSOS do Brasil, Ltda
antonio.hoyuela@gmail.com
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Los ‘Cristos’ , Redentor y del Otero, Paisajes Culturales.
El Cristo del Outeiro (Sagrado Corazón de Jesús), se construirá el en la ciudad de Palencia, España, el 12 de junio de 1931. El 12 de octubre del mismo año se inauguraba el Cristo Redentor, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Estas esculturas, verdaderos palimpsestos, reforzarán la dimensión paisajística y simbólica de los lugares que ocupan. Crean lecturas más allá de lo religioso, pues desde la perspectiva cultural, natural, geomorfológica, ecológica, paleontológica, arqueológica o ambiental, simbólicas e incluso documentales, como testigos y como memoria, no sólo del lugar, sino de la ciudad, del territorio y de los países que representan.
Un enfoque paisajístico desde el que hoy entendemos nuestro patrimonio cultural a nivel mundial. Estas enormes esculturas se ubicaron en lugares de relevante valor cultural y natural, simbólico e histórico, ligado a la memoria de esos lugares. Estos relieves sobresalientes, geomorfologías destacadas, singulares y excepcionales, expresarán valores intangibles, a través de procesos de apropiación cultural y simbólica, que las colocarán mucho más allá de su dimensión religiosa, con la que fueron inicialmente pensadas, diseñadas y construidas. Símbolos artísticas, espirituales, culturales, naturales, ecológicos y paisajísticos, trascendieron, que no olvidaron, su religiosidad.
Intentaremos entender ambos monumentos en su contexto y en su entorno. Analizaremos tanto los monumentos como su entorno, en paralelo a la construcción de la legislación de preservación del patrimonio. Pasaremos de una lectura basada en la idea de monumento, piedra y cal, a otra basada en la idea de conjunto paisajístico y de territorios culturales. Con esto podemos repasar el salto entre la conservación y la idea de preservación basada en el paisaje. Al tiempo su trasformación en verdaderos territorios culturales, a través de sistemas territoriales asociados a narrativas transnacionales, a valores universales y excepcionales, trascendentes.
Ambos se trasforman través de procesos de resignificación y apropiación colectiva, y a través de la construcción de nuevos proyectos de restauración, ejecutados estos últimos años; o de instrumentos de planificación y gestión del patrimonio, que están en fase de aprobación. Así sucede en el contexto de los trabajos para la UNESCO y el IPHAN (proyecto PRODOC en el caso de Río) o del Plan Director de los Cerros del Otero y San Juanillo, para el municipio de Palencia. Monumentos pensados como recursos para un desarrollo no sólo local, sino regional y global, a través de lecturas profundas, dinámicas, participativas e integrales.
El nacimiento de un símbolo, El Sagrado Corazón de Jesús.
"Existe una tradición católica, nacida en la época medieval, que siempre busca construir un hito eclesiástico en el punto más alto de la ciudad. Es una forma de hacer ver a todos los que viven allí que el catolicismo está presente allí. Con Río, no fue diferente" (Paulo Reis, entrevista en la Globo, 2021)
Los monumentos del Cristo Redentor y del Cristo del Otero se consideran hoy paisajes de valor universal y excepcional. La gestión de ambos monumentos comenzó a instancias del arzobispo, Sebastião Leme, en el caso de Río de Janeiro, y del obispo Agustín Parrado, en Palencia. Nacieron así, desde el inicio con un carácter claramente eclesiástico. Este ha ido evolucionando hacia una visión más simbólica, icónica y espiritual, un patrimonio paisajístico de carácter universal y excepcional.
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Esta nueva perspectiva dota a ambos paisajes y a sus monumentos de autenticidad e integridad, reconociendo sus valores a través de diferentes declaraciones y reconocimientos que analizaremos en el presente estudio.
El monumento como símbolo y manifiesto de la identidad, ideologías o espíritu de los pueblos no es una invención moderna. En la Edad Media los símbolos católicos, en grande parte estatuas de Cristo o la Virgen, se colocaban en puntos destacados de las poblaciones. Desde finales del siglo XIX, monumentos católicos, y también judíos, budistas y musulmanes (entre otros de carácter religioso o espiritual) se han instalado en varias ciudades como iconos, cargados de múltiples lecturas. En un repaso global hemos reconocido más de 50 monumentos, de los que más de 23 se consideran representativos de estas características en todo el mundo (distribuidos en más de 15 países) y otros 30 monumentos de similares características, aunque de menor escala, en Brasil.
La construcción y posterior inauguración de estos grandes monumentos va a coincidir con el auge que estas devociones alcanzaron en la primera mitad del siglo XX. En mayo de 1899, el papa León XIII, promulga la encíclica llamada de “Annum Sacrum”, en latín Año Santo, anunciando la consagración de todo el género humano al Sagrado Corazón de Jesús. Se convierte así en símbolo de la caridad infinita, como fiesta católica de primera clase, y da apoyo a la celebración del jubileo del año santo en 1900. La celebración y veneración del Sagrado Corazón de Jesús, y por extensión de la figura de Cristo ("el esplendor de su gloria y figura de su substancia", Hebreos 1:3), comienza así a manifestarse como una urgencia y una prioridad para la cristiandad
El Papa pretendía movilizar al catolicismo, y unir así a la Iglesia y a la Sociedad Civil y “romper los muros” que estaban siendo construidos. Desde entonces, más de 50 monumentos fueron alzados y bendecidos en más de 15 países, por todo el mundo. El motivo de instigar a los católicos esta figura clave de la iglesia, que anuncia el Reino de Dios, y la Salvación, Revelación y Reconciliación ante la mentira mortal del pecado que existe en el mundo respondiendo a Pilatos, cuando le pregunta si en verdad Él es el Rey de los judíos:
"Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí" (Juan 18, 36).
Según estas palabras para todos los católicos Jesús no es el Rey de un mundo de miedo, mentira y pecado, Él es el Rey del Reino de Dios que trae y al que nos conduce.
A principios de la década de 1920 el planeta salía de la crisis de la gripe "española". En 1925, la celebración de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, ocupa la totalidad del Año Litúrgico, y el 11 de diciembre, cerrando estas celebraciones, el papa Pio XI instaura la fiesta de Cristo Rey. A finales de esta década el mundo estaba experimentando una importante crisis económica y social que terminó con el crac de la bolsa de Nueva York de 1929. Una crisis que afectaría a todo el planeta, creando un gran vacío social y cultural que debía llenarse, la llamada Gran Depresión, que durará hasta aproximadamente 1954, con algunos rebrotes.
La selección del lugar
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Es en este marco global, de crisis y de búsqueda de símbolos e iconos de esperanza, surgen el Cristo del Otero y el Cristo Redentor, el 12 de junio y 12 de octubre de 1931, en los cerros del Otero y Corcovado, respectivamente. En 2021 celebramos el 90 aniversario de ambos. La elevación de estas grandes esculturas sucederá en lugares relevantes, acantilados, colinas, cerros, bahías, bien al borde de parques o en frente de ciudades a las que de alguna forma identifican, dominan y con las que finalmente dialogan, convirtiendo el Conjunto Histórico de Palencia, o los paisajes cariocas, a través del Parque Nacional de los bosques de Tijuca, de Rio de Janeiro en un referente mundial del patrimonio cultural y del paisaje.
Ambos monumentos se colocan en lugares dominantes del paisaje, el Cerro del Otero o el de Corcovado y por ello reciben múltiples reconocimientos y protecciones, naturales y culturales. Fotos: Antonio Hoyuela
Como ocurre con la totalidad de los monumentos analizados, la selección del lugar se basa en el valor territorial, geográfico y paisajístico del sitio. Pero también en su valor histórico, icónico y simbólico para los pueblos originarios. Así acumulan atributos que derivan de las narrativas y procesos que les explican y dieron forma. Tanto el Cristo Redentor, como el Sagrado Corazón del Otero en Palencia, comparten estos orígenes y estas ricas significaciones. El Corcovado considerado montaña sagrada para los indios tupinambás, tanto ‘tamoios’ como ‘temeninós’, originarios de la bahía de Guanabara. Los cerros del Otero y San Juanillo son considerados a su vez como lugar sagrado y mítico de la ciudad de Palencia desde las huellas del Mioceno hasta la construcción del Sagrado Corazón
Desde tiempos muy antiguos, los indios que habitaban el territorio de Río de Janeiro habían escalado y mitificado el cerro (morro) de Corcovado, guardián de un territorio sagrado, el Bosque de la Tijuca, que representaba un gigante tumbado (gigante de piedra). Ya en el siglo XVI, los primeros portugueses llamaron a la montaña, de 710 metros de altura, Pináculo de la Tentación, una referencia a la montaña donde Jesucristo fue tentado por el diablo (Evangelio de Mateo, capítulo 4, versículo 8).
En el siglo XVIII, la cresta se llamará “Corcovado”, bien por parecerse a la joroba de un camello, bien por adaptación de la frase en latín "Cor quo vadis", que significa “Corazón, ¿a dónde voy?". Sin embargo, la primera expedición oficial a la montaña está dirigida por el emperador Dom Pedro I en 1824 para instalar una estación de telégrafo (lo que fue registrado en una pintura del famoso pintor Jean-Baptiste Debret).
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Los acantilados de Corcovado, en el extremo este del Macizo de Tijuca, miran al Lago Rodrigo de Freitas y a la entrada de la bahía de Guanabara, también a la bajada fluminense y al macizo como un todo. El Parque Nacional y el Monumento al Cristo Redentor están protegidos en un área de más de 9.226 Ha “tombada” por el IPHAN, el parque Nacional, 3.953 Ha, también el Jardín Botánico, 381 Ha, la Piedra de Gávea, con su entorno Joa y Joatinga, la Madre de las Aguas, el Museo del Azud, 2ª casa de Castro Maia, el Palacio del Conde de Itamaraty, Casa das Canoas, de Niemeyer, o el cerro de los Dos Hermanos, entre otros bienes.
Figura
En 1969 se construyen la carretera y el cinturón de hormigón armado que consolidará la obra del Cristo. Estos años de abandono y olvido llevan a la pérdida del viacrucis y de la imagen característica del otero y del barrio, permaneciendo ambas ermitas, la alta, a los pies del Cristo, llamada de Santa María o del Cristo del Otero, y la de media ladera, la de Santo Toribio.
La región del norte de Palencia entre los cerros del Otero y San Juanillo acumula una relevante historia de más de 15 mil millones de años. Restos paleontológicos y arqueológicos y expresiones renacentistas y contemporáneas del arte palentino conviven en este lugar. Destaca la obra de Victorio Macho y sus referencias permanentes a la escultura de la familia Berruguete, y por tanto a la escuela realista palentina. Los restos de las Ermita de Santo Toribio, Santa María y San Juan datan de los siglos VI, XIII y XVI. Construidas en sucesivas fases se clasifican como obras superpuestas palimpsestos que es difícil datar o reconocer enriqueciendo valores de este área.
El cero del Otero es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la península ibérica, pero también se han encontrado restos arqueológicos vacceos y romanos, tenemos dos depósitos de agua que nos cuentan la historia de la ciudad de Palencia, el mito de la herejía prisciliana, o la procesión vinculada a la armada invisible. La colina del Cerro del Otero se eleva 75 metros sobre la
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
llanura circundante, entre las cotas 769 de la fuente de la carretera de acceso al Cristo y los 844 metros de los pies del Cristo. Su forma es cónica con una pendiente de 25 a 40 grados, y su ápice redondeado.
De monumento a paisaje cultural.
“la comprensión de los paisajes requiere la percepción de las bases naturales y culturales de las sociedades que los habitan, incorporando una lectura perceptiva, estética y artística, a través de la definición de morfotipos culturales, morfotipos naturales, sistemas territoriales, unidades y subunidades paisajísticas” (Hoyuela Jayo, 2019 b)
En los últimos años, ambos monumentos fueron reconocidos como patrimonio de excelencia en la categoría de paisaje cultural. Su historia, su condición de obras de arte, la naturaleza a su alrededor, sus manifestaciones y expresiones culturales asociadas, su carácter de icono y símbolo de sus respectivas ciudades, hacen de ellos verdaderos paisajes culturales, y al conjunto, sistemas territoriales de escala global. Pero el proceso de reconocimiento de dichos valores no fue tan sencillo. El Planteamiento más contemporáneo pasa por su consideración paisajística, integrando las diferentes dimensiones de lo material, lo inmaterial, lo natural y lo cultural, y sus valores simbólicos y como memoria que acumulan y expresan múltiples narrativas, historias, mitos y tradiciones.
El Cristo Redentor y las estrategias contemporáneas.
Brasil es el país cristiano más grande del mundo; Cristo Redentor es el monumento cristiano más grande del mundo; Brasil es el país cristiano más grande del mundo; Cristo Redentor es el monumento cristiano más grande del mundo; El punto de vista más importante para la definición del paisaje cultural de Río de Janeiro es la mirada de Cristo sobre Río, y por lo tanto esta mirada debe partir de la altura de la cabeza de Cristo; Las formas de mirar, sin embargo, varían dependiendo de cada observador.;... (De Moura Delphim, Considerações sobre a paisagem cultural do Rio de Janeiro, 2009)
Corcovado y Cristo Redentor constituyen un patrimonio cultural de carácter paisajístico donde varios elementos tienen la máxima protección cultural, del IPHAN, como es el caso del cerro del Corcovado, del Parque de la Tijuca y los bosques de protección, o del monumento de interés artístico del Cristo Redentor y también su condición de reserva de la Biosfera o de Patrimonio de la Humanidad. Las principales normas de preservación federales o internacionales que involucran el Área del Cristo son al menos cuatro: Parque Nacional de la Red SNUC (Sistema Nacional de Unidades de Conservación), Reserva de la Biosfera del Bosque Atlántico y la protección del IPHAN, además de protecciones regionales y locales. Todos ellos reconocen sus importantes valores culturales y naturales, su valor simbólico, inmaterial, como iconos de enorme valor y como recurso turístico (más de 3 millones de turistas al año). Esta sobreposición de figuras de protección genera dificultades de gestión y protección ante la presencia de múltiples actores como ICMBio, Arzobispado, IPHAN, IRPH e IPP, INEA, etc... que deben necesariamente ser coordinados con instrumentos como el Comité Gestor de los Paisajes Cariocas.
El Parque Nacional de Tijuca fue creado en 1961. Desde el inicio fue dividido en 4 Sectores con una superficie aproximada de 39 km2, que supone un 6% de la superficie boscosa del municipio En 2017 el Parque fue trasferido para gestión de ICMBio, mediante una Cesión de Derecho Real de Uso. Su plan de manejo data de 2010 (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio),
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
2008) pero su área de entorno aún no fue definitivamente aprobada Los objetivos pasan por contribuir al combate de los impactos de los cambios climáticos, reducir la contaminación, mantener las fuentes de agua, conservar el paisaje y fomentar el turismo ecológico, la salud y el bienestar general.
Figura 3. La estatua del Cristo Redentor está envuelta en multitud de servidumbres y protecciones, naturales y culturales, que son el vivo reflejo de los múltiples valores que atesora este paisaje. Foto: ICMBio, Paineras.
El "Parque Nacional de Tijuca y sus bosques de Protección por encima de las cotas 80 y 100 metros", fue un bien federal, registrado el 08 de febrero de 1967, en el “Libro de Tombo Paisajístico” con la inscripción número 042, del 27/04/1967; que se ratificó el 26/11/1998 (cuando Joatinga fue declarada área de entorno). La protección del Parque Nacional Tijuca y Bosques de Protección por encima de las cotas de 80 y 100 metros se basó en valores paisajísticos, históricos y sociales En los llamados “Bosques de Protección” (IPHAN) son valorados su geomorfología, sustrato geológico, suelos, fauna, condiciones climáticas y la relación de lo natural con lo cultural (desde su restauración por D. Pedro II) Los edificios históricos, antiguas haciendas de café principalmente, y las infraestructuras recreativas como fuentes, miradores, caminos y otros equipamientos marcan la transición entre las áreas urbanizadas y las naturales y por tanto, el paisaje.
El Proceso Nº 0869-T-73 finalizó a su vez con la inscripción de la colina de Corcovado en Libro de tombo Arqueológico, Etnográfico e Paisajístico, con el Nº Inscr.: 055; Vol. I; F. 13 En el proceso fueron protegidos también los cerros de Pan de Azúcar, Urca, Babilonia, Cara de Perro, Dos Hermanos y Pedra da Gávea (en total 7) que fueron así declarados patrimonio federal en 1973 (Cury & Hoyuela Jayo, 2020) En las décadas de 1960 y 1970, estos paisajes fueron considerados como activos paisajísticos. Según Rafael Winter (Winter Ribeiro, 2007) fue en respuesta a la reforma del
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
teleférico del Pan de Azúcar que incluyó no sólo la ampliación de la infraestructura, sino también un gran restaurante (Londres Fonseca, 1996, pág. 159). Las colinas y los elementos naturales, que marcaron y definieron el paisaje de Río, trascendieron así, con sus impresionantes perfiles, el valor regional, para constituir un patrimonio paisajístico excepcional a escala nacional protagonizado por los valores naturales.
P1-01 PenhascodaPedradaGávea
P1-02 PenhascodosMorrosdeDoisIrmãos
P1-03 CasadasCanoas,Niemeyer
P2-01a JardimBotânicoeHortoFlorestal
P2-01b HortoFlorestal(JardimBotânico)
P2-02 ParqueHenriqueLage
P2-03 LagoaRodrigodeFreitas(áreatombada)
P2-04 CapeladeNossaSenhoradaCabeça
P2-05 SolardeGrandjeandeMontignyejardim
P2-06 ChafarizdaSaracura(estanqueeChafariz)
P2-07 PenhascodeCorcovado(tombado)
P2-08 CristoRedentor
P3-01 AquedutodaColôniadosPsicopatas(EngenhoNovo)
P3-02 EngenhodaTaquara
P3-03 IgrejadeNossaSenhoradaPenna
P3-04 Engenhod'Água
P4-01 ParqueNacionaldaFlorestadaTijucaeFlorestasdeProteção(SãoConrado)
P4-02 ParqueNacionaldaFlorestadaTijucaeFlorestasdeProteção(Lagoa)
Pro-01 DomíniodearistasSãoJoão,Saudade,Cabritos,CantagaloePavão
Figura 4 Principales valores reconocidos en los activos analizados en el conjunto del Proyecto PRODOC 4018, en las áreas de Lagoa, São Conrado, Jacarepaguá y Florestas de Proteção e Paisagens Cariocas, en su conjunto, total 19 bienes federales fueron analizados. Fuente: elaboración propia
En 2012, la arquitecta especialista en patrimonio cultural, Noemia Barradas, elaboró para el IPHAN, Superintendencia de Rio de Janeiro, un proyecto de manutención, conservación y monitorización (Barradas, 2012). El proyecto desarrollaba un conjunto de acciones que tenían como objetivo la preservación del monumento, desde diferentes perspectivas.
Su estructura, su recubrimiento, sus accesos, sus sistemas de pararrayos, materiales, y técnicas constructivas, de limpieza, de restauración, y sus técnicas artísticas, fueron inventariadas, ordenadas y planificadas. La idea era la de dar continuidad y acompañamiento al monumento con foco en la conservación sistemática, y desde la perspectiva técnico – científica, pensando en el conjunto paisajístico del monumento. Así el documento incluyó los aspectos relativos a las rutinas de manutención, conservación e investigación que posibilitasen la preservación, difusión y conocimiento del monumento a una escala multitemporal y en sus relaciones con los diferentes elementos, lecturas y valores (paisaje) y con los sistemas territoriales afines (culturales y naturales).
En la revisión de 2020, iniciada a partir de los trabajos de Isabelle Cury y Antonio Hoyuela (Cury & Hoyuela Jayo, 2020), y después integrada en un amplio y multidisciplinar grupo de trabajo formado entre el IPHAN Rio de Janeiro y el DEPAM, Brasilia, se avanzó notablemente en la delimitación de estos paisajes, los “morros” de la zona sur, a partir de la relectura y resignificación de sus elementos
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
componentes, de sus valores y atributos (Cury, 2021), de acuerdo con las directrices de la política nacional de Patrimonio Cultural Material recientemente aprobadas (IPHAN, 2018).
Su protección se basó en la fusión entre naturaleza y cultura, en el destaque de los afloramientos rocosos, en sus densos, ricos y biodiversos bosques montanos y sus permanentes procesos de reforestación (a finales del XIX, y a finales del XX), sus restos arqueológicos testimonios de los procesos de ocupación; su simbolismo y apropiación espiritual por el pueblo carioca; su papel de elementos conectores y biodiversos; su vegetación singular (hábitats y ecosistemas endémicos); su destacada y singular geomorfología y su vulnerabilidad y potencial uso para el combate a los impactos derivados de los cambios climáticos, como infraestructura verde de la ciudad de Rio.
El suministro de agua de Río de Janeiro comenzó con la construcción del acueducto de carioca, junto a la actual calle Almirante Alexandrino, que conecta Paineiras con el centro de la ciudad. El barrio se desarrolló a partir de la inauguración del Convento de Santa Teresa en el siglo XVIII. Santa Teresa se presenta como un barrio que integra perfectamente en su vida y paisaje que le dan su especificidad y su especial . Estas características llevarían a la creación de una legislación especial que transformó a Santa Teresa en un área de protección ambiental, una APA (Prefeitura de Rio de Janeiro, PRJ, 1985), mostrando que la política urbana del municipio se basa en el principio de valorización, protección y uso sostenible del medio ambiente, y del paisaje, como patrimonio natural, de valor cultural, histórico y arqueológico, y que influyó en el proceso de desarrollo de la ciudad.
La Reserva de la Biosfera del Bosque Atlántico – RBMA fue reconocida por la UNESCO en siete fases sucesivas entre 1991 y 2019. Primera unidad de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera declarada en Brasil, con 89.687.000 hectáreas, en 17 estados brasileños de ocurrencia natural del Bioma del Bosque Atlántico. En Rio de Janeiro ocupa una importante área que incluye el bosque de Tijuca y también el Cristo Redentor y la laguna Rodrigo de Freitas y las colinas entre Cabritos y Pan de Azúcar (incluyendo Cantagalo, Cabritos, Saudade, São João, Babilônia, Lema, Urca y Cara de Cão).
El Bosque Atlántico es una prioridad para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, lo que queda claro por el hecho de que 4 de los 7 Sitios del Patrimonio Natural reconocidos por la UNESCO en Brasil se encuentran en el Bosque Atlántico, y porque este bioma es el más grande de todas las reservas de biosfera del Programa MAB (El hombre y el Unesco Biosfera/Hombre y Biosfera), que incluye 686 Reservas en 122 países: la Reserva de la Biosfera del Bosque Atlántico.
El Proceso de protección Cristo Redentor, de la estatua erigida en el Acantilado del Corcovado, fue ratificado proceso 1478/T/2001 (IPHAN), con la inscripción en el Libro de Bellas Artes, reconociendo la escultura, de estile art-decó, de autoría del arquitecto Heitor da Costa e Silva, con la asesoría del artista francés Paul Landowsky, como un elemento excepcional en el paisaje carioca, y uno de sus principales iconos. Símbolo de la ciudad y su mayor atractivo turístico el monumento, en forma de cruz, es protegido como un bien arquitectónico y paisajístico, no sólo como una escultura. El Ayuntamiento de Río de Janeiro (PRJ), lo protegerá también a escala municipal, como “Cristo Redentor - Monumento en el cerro Corcovado y sus alrededores” El Decreto N° 9.156 del 30/01/90DOM del 31/01/90 y posteriormente el Decreto N° 34.574 de 10/10/11 DO de 11/10/2011 y el
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Decreto Nº 34.572 de 10/10/11 DO de 11/10/2011 finalmente reconocen la autoría del monumento al Cristo Redentor como del arquitecto Heitor da Silva Costa y activan los instrumentos jurídicos que los protegen, como el símbolo más expresivo de la ciudad de Río de Janeiro, y por su valor artístico La protección también reconoce y defiende la contribución de la población de Río de Janeiro que, entre 1921 y 1931, enfrentó los desafíos de la técnica, la estética, el clima, los costos, de política, sitio y tiempo, y produjo este monumento que es el icono más brasileño más reconocido a escala mundial.
En 2012 la decisión 36 COM 8B.42 del Comité del Patrimonio Mundial reconoce los "Paisajes cariocas: entre el mar y la montaña” como Patrimonio de la Humanidad. El sitio geográfico se reconoce, así como un lugar extraordinario, muestra todo el vocabulario de la naturaleza: bahía, montañas, llanuras, playas, lagos, manglares, islas, etc… Se inscribió como un paisaje cultural complejo, producido por el intercambio entre diferentes culturas asociadas a un paraje natural marcado por su originalidad. El paisaje cultural de Río se considera hoy un ejemplo único, donde la relación entre el hombre y la ciudad y la naturaleza permanece equilibrada y reconocida como un monumento a la calidad de vida y el placer de vivir en la ciudad. Los elementos componentes se distribuyen en cinco áreas: el PNT – Revestimientos Negros/Covanca; PNT - Pedra da Gávea/Bonita; PNT- Serra da Carioca/Jardín Botánico; la entrada a la Bahía de Guanabara – Fortalezas, Parque Flamengo, Pan de Azúcar, Playa Copacabana; y el área Urbana considerada como entorno, o área de amortiguación. En total ocupa más de 120 millones de m2.
El Cristo del Otero de monumento a paisaje cultural
En España el Monumento a Cristo Rey construido también en 1930/1931, por el escultor Victorio Macho, y el arquitecto Jerónimo Arroyo, también recibirá reconocimientos por sus valores culturales y naturales, tanto materiales como inmateriales Este colosal Cristo Hierático de 21 metros de altura se encuentra situado en el extremo norte de Palencia, sobre una alineación de dos cerros aislados, separados del páramo de Vadecaraz. En lo alto se construirá el santuario del Cristo del Otero, hoy ermita de Santa María, formando un verdadero hito de la ciudad y una referencia espiritual y simbólica, histórica y artística (Fernández Morate, 2009). Está realizado en hormigón armado, con revestimiento de piedra artificial, sobre una base octogonal plegada y hueca, que constituye su tronco y unos pies ligeramente inclinados sobre la vertical del Cristo.
Su protección en el marco del Plan Director de los Cerros (Hoyuela Jayo, 2021) se planea como objetivo que cualquier obra realizada tendrá en cuenta la dominancia visual del elemento, por lo que deberá ser respetuosa con el entorno y el lugar privilegiado donde se encuentra. Está reconocido cultural y científicamente como uno de los principales yacimientos paleontológicos del Mioceno de la península desde 1912, posteriormente será catalogado por el Plan General en 2011, declarado Bien de Interés Cultural (2018) y como Lugar de Interés Geológico europeo, LIG, en 2019.
El Cristo del Otero se sometió a obras de recuperación entre 2014 y 2015 (Valuarte Conservación del Patrimonio, 2017) con el apoyo del reconocido escultor Luis Alonso. La intervención realizada tuvo como objetivo realizar una limpieza general del monumento, eliminando toda la suciedad en su
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje 10
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
superficie, reparando las fisuras, recuperando las zonas en las que hubo pérdida volumétrica, pérdida de teselas de los mosaicos, así como consolidar y rellenar grietas y microgrietas, proteger todas las superficies, dar unidad cromática a la superficie de hormigón, y áreas con textura y color diferenciado, rescatando los tonos originales. Otro trabajo realizado anteriormente en 2014 ha instalado un nuevo sistema de iluminación inteligente con una variedad de colores que pueden cambiar de manera instantánea.
El Cerro del Otero se convirtió en uno de los yacimientos clásicos de la Paleontología de vertebrados en España. Sus fósiles fueron mayoritariamente recolectados por Hernández-Pacheco en 1911-1912 (Hernández - Pacheco, 1912; Hernández-Pacheco, 1921; Hernández-Pacheco & Dantín Cereceda, 1915) y, actualmente, se encuentran depositados en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. El yacimiento se encuentra, a fecha de hoy, sepultado y no resulta accesible.
La historia geológica de la península ibérica y, especialmente, de la cuenca del Duero, están escritas en estos restos paleontológicos. Es por ello, y por su interés científico, paisajístico, histórico y paleontológico, principalmente, que proponemos su incorporación como sitio histórico, o zona paleontológica de interés, donde rememorar y difundir estos valores de esa huella dejada por los restos paleontológicos, mediante su consideración como área cultural de protección ambiental
El PGOU de Palencia establece para el Cristo del Otero (Monumento a Cristo Rey. Santuario en el cerro del Otero) la Ermita de Santa Maria y la Ermita de San Juan del Cerro de San Juanillo protección integral. Con protección estructural (más leve), se protegen la Casa del Agua o Casa de Llaves, los depósitos de filtrado y depuración, el depósito de regulación (sur), el depósito de decantación (norte)
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
y la Ermita de Santo Toribio. Ya con protección ambiental el documento del PGOU y PECH declara el camino de subida al Cerro, como Vía Histórica, con protección ambiental.
Igualmente se define un gran entorno, como envolvente para la protección ambiental paisajística del conjunto paisajístico y de los monumentos y lugares en ella incluidos (conjunto industrial los depósitos y conjuntos etnológicos los grupos de casas rupestres y ermitas de San Juanillo). Esta catalogación no exime al Plan Director de establecer su propio catálogo de acuerdo con las categorías del borrador de Ley de Patrimonio de Castilla y León (Junta de Castilla y León, JCYL, 2020) Según el Plan Director el Patrimonio Cultural se ha catalogado de acuerdo con la Nueva Ley de Patrimonio de Castilla y León, en fase de aprobación.
ConjuntoHistórico BIC 1 ch01 BIC
SitioHistórico CatálogoPD 2 si01
SitioHistórico CatálogoPD 3 si02
ZonaArqueológica CatálogoPECH2021 4 za01 A-2
ZonaArqueológica CatálogoPECH2021 5 za02 A-1
ConjuntoHistóricodelaCiudaddePalenciayCerrosdelOteroySanJuanillo Ambiental
ErmitadeSantoToribioyladerasdelaromeríadelPanyelQuesillo.
ErmitadeSantaMaríaymiradoresdeloaltodelCerrodelOtero.
ZonaarqueológicadelCerrodelOtero.
ZonaarqueológicadelCerrodeSanJuanillo.
Paisajística
Paisajística
Grado02
Grado01
SitioPaleontológico CatálogoPD 6 zp01 ConglomeradofosilíferodelTortoniense(vertebrados,icnofósiles,troncosyoogonios). Preventiva
Paisajística
Conjuntoetnológico CatálogoPD 7 ce01 ErmitadeSanJuanycasasrupestres(eremitorio),G1
Conjuntoetnológico CatálogoPD 8
Figura 6. Elementos componentes, valores y atributos del conjunto paisajístico de los cerros del Otero y San Juanillo donde se encuentra el Cristo del Otero. Fuente: PD, Ayto Palencia, Antonio Hoyuela.
El Plan Director anticipa esta catalogación en el marco normativo patrimonial a partir del anteproyecto de Ley regional (Junta de Castilla y León, JCYL, 2020) que reconoce que el concepto de patrimonio cultural ha evolucionado hacia nuevos planteamientos teóricos expresados en las Cartas (Cury, Cartas patrimoniais. 3 ed. rev. e aum., 2004) y en las recomendaciones Internacionales de UNESCO o de ICOMOS. Pero es importante destacar que todo el conjunto paisajístico de los cerros del Otero y San Juanillo están considerados dentro de la delimitación del Conjunto Histórico de Palencia (BOCYL, miércoles, 20 de septiembre de 2017). En el documento se dice:
Atendiendo a la relación del casco histórico con su entorno y a sus especiales características y circunstancias, la definición del conjunto histórico de Palencia precisa la delimitación singular de tres ámbitos diferenciados. Por un lado, el casco urbano, y por otro, los cerros del Otero y de San Juanillo, como hitos visuales y simbólicos que identifican y caracteriza la imagen de Palencia, que, por su ubicación, un tanto alejado del casco histórico urbano, precisa una delimitación espacial aislada e independiente (BOCYL, miércoles, 20 de septiembre de 2017).
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
El cerro del Otero por ser el lugar elegido para la construcción del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de Victorio Macho, representante del realismo castellano, muy conectado con la visión y el sentir de la Generación del 98, a la que pertenece. La obra se concibe como el faro espiritual de Castilla, y sufrió diversas paralizaciones y modificaciones, decidiéndose finalmente una posición hierática que representa justo el instante que antecede la bendición.
Según palabras del propio autor, más allá de la representación de una figura humana, la representación de Cristo se concibe como «Torre Mística o Torre del Señor». Con este propósito se proyecta un Cristo de dimensiones colosales, acordes con la propia proporción del cerro que le sirve de pedestal, utilizando el cemento mezclado en ocasiones con arena del río y una técnica de modelado mediante aristas y planos verticales, en el que los pliegues de la túnica asemejan estrías y contrafuertes, lo que acentúa la esbeltez y verticalidad de la figura, que, contrapuesta a la horizontalidad de los campos castellanos, representa la espiritualidad.
El Cristo, de rostro enjuto y pómulos marcados, presenta un estilo postcubista geométrico, que recuerda al arte griego y al Art Déco, con referencias al antiguo Egipto en la hierática postura de la figura, a pesar de lo cual transmite sensación de paz y espiritualidad. Además, el Cerro del Otero es un lugar emblemático unido a la historia y tradiciones de la ciudad; allí se celebra en abril la Romería de Santo Toribio en conmemoración del lugar donde el Santo se refugió, después de ser apedreado y expulsado de la ciudad tras su intento de predicar la doctrina católica (contra la herejía prisciliana que triunfaba en la ciudad) y donde los palentinos, tras las importantes inundaciones sufridas en la ciudad, entendidas como castigo de Dios por estos hechos, buscaron el refugio y perdón del Santo.
En recuerdo de estos acontecimientos, que algunos estudiosos quieren relacionar con la catastrófica inundación que tuvo lugar en la Pallantia del siglo II d.C., es tradición que las autoridades palentinas, desde el balcón de la ermita, «apedreen» a los asistentes lanzándoles bolsas del típico pan y quesillo. También el Cerro del Otero es escenario de actos de la Semana Santa, como la procesión de Nuestra Señora del Rosario del Dolor de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz.
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
El cerro de San Juanillo, también BIC, se consolidó como un espacio de culto, y de interés histórico y paisajístico. Próximo al Cerro del Otero, en el cerro de San Juanillo se ubican los restos de la que fuera la Ermita de San Juan del Otero, testigo de la gran tradición y devoción de la ciudad a San Juan Bautista. Posiblemente este eremitorio y posterior ermita rupestre, formaría parte del conjunto fundado en el siglo VI por el monje hispano visigodo Toribio de Palencia, que posteriormente se trasladaría al Valle de la Viorna, en Líebana, Cantabria, para fundar Santo Toribio de Liebana.
En la actualidad, de este antiguo eremitorio rupestre todavía pueden apreciarse, algunas dependencias, como la capilla, la sacristía y diversas estancias destinadas al alojamiento del ermitaño, así como algunas representaciones iconográficas de cruces patadas, restos de yeserías y revestimientos murales, en ocasiones enmascaradas por pintadas y grafitis de épocas más recientes.
Declarado Lugar de Interés Geológico, LIG, en 2019, de acuerdo con el IGME, como lugar de gran interés para el patrimonio geológico europeo por contener varias características consideradas de importancia en la historia geológica y científica a escala nacional. Este lugar está protegido por tanto por su interés científico, estratigráfico, tectónico, geomorfológico, paleontológico, mineralógico, petrológico e hidrogeológico, y, consecuentemente sus posibles intereses culturales, educativos, de ocio o recreativos, que derivan y complementan los anteriores.
El LI denominado de “ U , Serie neógena y yacimiento paleontológico del Cerro del Cristo del Otero”, el cerro sur, o cerro del Otero, es así considerado por el Instituto Geológico y Minero de España como un Lugar e Interés Geológico (IELIG, Inventario Español de Lugares de Interés Geológico) por el interés de sus restos y valores paleontológicos, geomorfológicos y científicos. Sus restos se consideran entre los más emblemáticas del Mioceno español, el Paleoplatyceros hispanicus (Tortuga Gigante).
El área también ha sido reconocida por la presencia de especies características del hábitat prioritario 6020. Estos ecosistemas son formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral, características de las especies subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (*) Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos1, ácidos o básicos, grafiados (creemos que con insuficiente nivel de detalle) en los mapas de hábitats prioritarios de la zona de estudio lo que recomienda su protección, en ambientes bien iluminados, claros de matorrales y de pastos vivaces discontinuos, o en repisas rocosas, aunque también prosperan en el estrato herbáceo de dehesas (6310) o de enclaves no arbolados de características semejantes (majadales).
También se han identificado y protegido los afloramientos húmedos en el área de estudio, tipo acuicludos, que se sitúan sobre arcillas homogéneas y se alimentan de las aguas procedentes de los acuíferos libres, colgados, de los páramos, y de los propios cerros, así como de las aguas de lluvia confinadas en acuíferos llamados subálveos, situados por encima de los acuíferos de fondo de cuenca. Aunque ni por su escala, ni por su calidad, deberían ser considerados en la categoría Ramstar, de máxima protección, los tres pequeños humedales existentes en el área de extracción de
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
arcillas han sido igualmente protegidos, su área ampliada, y han sido conectados por canales artificiales y sistemas de drenaje (recuperación del sistema hidrológico).
Finalmente, el grupo de elementos a proteger denominado, “Monte Públicos (laderas y montes registrados)” , es conjunto formado por los terrenos yermos, roquedos y arenales, los terrenos cuyo cultivo agrícola ha sido abandonado por plazo superior a veinte años, con signos inequívocos de su estado forestal. Aunque no estén específicamente catalogados como montes de utilidad pública, se adscriben, por el plan director a la finalidad de ser repoblados o transformados al uso forestal Ciudad y Biodiversidad (natural y cultural).
La lectura del paisaje cultural es mucho más amplia de lo que se supone. Este fascinante estudio no se limita a la lectura del hombre y sus marcas en un mundo natural incesantemente sujeto a las transformaciones que imprime en él. Más que esto, requiere la percepción de las formas en que el paisaje actúa sobre sus actividades, una relación mutua que influye condiciona o determina las condiciones biológicas y todas las manifestaciones de la cultura. Difiere sustancialmente de la visión ecológica que enfatiza los procesos biológicos. Incluye todos los elementos del mundo natural, rural y urbano, las interacciones entre todos ellos y el conjunto de procesos que constituyen. Todos los paisajes, siempre que estén transformados, representados o simplemente por la forma en que son percibidos por el hombre, tienen un significado cultural (Por Moura Delphim, Estudio sobre el paisaje cultural brasileño, 2006, p. 1)
En el contexto actual, estos monumentos perdieron su función principal. Diluida en lecturas más profundas, espirituales (no exclusivamente religiosas), simbólicas, naturales, ambientales, ecológicas e incluso arqueológicas y paleontológicas, esa lectura se integra cada vez más en su entorno, en lugar de elementos puntuales y elementos individualizados y en sus relaciones territoriales e incluso transnacionales. Pensar el paisaje de manera "ecológica" requiere ir más allá de una visión ambiental, natural o biológica, cultural, artística o histórica, sino también integrar las dimensiones sociales y económicas, y su dimensión perceptiva. Carlos Fernando de Moura Delphim piensa el paisaje con un libro, o, como un palimpsesto, desde el que se suman varias lecturas y múltiples volúmenes, y múltiples lectores, con diferentes percepciones, conocimientos y perspectivas que generan diferentes lecturas.
Los procesos conceptuales que construyen ideas, significados o interpretaciones, como base de la memoria, los valores o las lecturas simbólicas, deben considerarse instrumentos fundamentales del patrimonio. De esta forma, el patrimonio cultural debe entenderse a la luz del paisaje, asumiendo la inseparabilidad entre las dimensiones material e inmaterial; cultural y natural; entre lo público y privado; o entre lo simbólico y lo formal. Por eso, la protección del IPHAN, como en el “tombamento” del Cristo Redentor, o la declaración de Conjunto Histórico, Bien de Interés Cultural (BIC), de los cerros de Palencia, no es un hecho que se produzca de forma aislada, y siempre sufrirá en el futuro otros reconocimientos.
La protección cultural de ambos monumentos va a suceder siempre en un contexto de reconocimiento de sus otros múltiples valores, sean estos paleontológicos, arqueológicos, geológicos, litológicos, geomorfológicos, ecológicos, o simplemente visuales, perceptivos o paisajísticos. Esta historia ecosistémica y biológica explica la tierra, el lugar, y construye las
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
topografías, los suelos, los árboles, los afloramientos rocosos o las plantas que acaban estructurando cuencas hidrográficas y hábitats de gran valor. Pero entender estos paisajes requiere no solo la percepción de la naturaleza, sino también las culturas que la habitan y la incorporación, dentro de este discurso, de la comprensión estética y artística, del grado de apropiación y resignificación del bien. El paisaje es un invento holístico pero sintético y, al mismo tiempo, fragmentado. Un recorte de la totalidad, de la complejidad de lo visible, que luego será reelaborado y cristalizado a través de dibujos, pinturas, fotografías, cartografía, diagramas y otras formas de expresión, subjetivas, técnicas o científicas. El paisaje requiere una síntesis científica y técnica, pero también perceptiva, estética, artística y emocional
Su carácter eminentemente eclesiástico se va a diluir poco a poco en otro valor más simbólico, icónico y, en todo caso, espiritual, más profundo y que unido a sus dimensiones culturales y naturales lo trasforma en paisajístico. El Plan Director de los Cerros del Otero y San Juanillo en Palencia (Hoyuela Jayo, 2021), y la propuesta del proyecto PRODOC 4018 en Rio de Janeiro (Hoyuela Jayo, 2019 b), se conciben de esta forma como instrumentos de ordenación y planificación estratégica. Incluyen las actuaciones y la gestión de ambos Conjuntos Monumentales y Paisajísticos a partir de procesos de resignificación. En ambos se han recogido las distintas acciones que persiguen situar al Cristo del Otero y al Cristo Redentor en el lugar que les corresponde tanto en su contexto local, regional, nacional como internacional, siempre desde la perspectiva del paisaje y del territorio. Estos Planes incluyen determinaciones territoriales, patrimoniales, ambientales, económicas y socioculturales convirtiéndose con ello en una herramienta de gestión integral y avanzada de amplio alcance espacial y temporal.
Los Sistemas Patrimoniales Territoriales son grupos homogéneos generalmente discontinuos y jerárquicos, al servicio de la interpretación de diferentes narrativas que los construyen y les dan significado y coherencia como territorios culturales que comparten el sentido de pertenecimiento. Las narrativas que hemos traído a colación unen estos monumentos, junto a otros de todo el mundo, en una narrativa que explica su valor simbólico y espiritual, artístico y paisajístico tan singular. Combinando ambas experiencias, y otros ejemplos similares, donde monumento y ciudad se funden en una simbiosis cultural indisoluble, construimos lo que llamamos “territorio cultural”. Un concepto que sintetiza las relaciones entre monumento, memoria (incluyendo historia, arqueología y paleontología), religión, apropiación simbólica, naturaleza de excelencia, ecología y arte.
La lectura de ambos bienes ha integrado la dimensión perceptiva y subjetiva a través de procesos participativos y colaborativos. Estos han involucrado a los diferentes actores, tanto federales (ministerios, institutos…), como regionales, como consejerías o secretarías, como municipales, con concejalías o secretarias municipales. También ha sido importante la participación de la sociedad civil (asociaciones vecinales, organizaciones, asociaciones y fundaciones como IAB, ICOMOS, UNESCO) y de las universidades, UFSC, UFRJ, UFBA, UFMG, PUC, UERJ, UVA.
El paisaje se configura siempre como un palimpsesto, una estructura holística, de múltiples lecturas e interpretaciones, que integra dimensiones y valores históricos, sociales, ecológicos, ambientales,
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
económicos, culturales, artísticos, ecológicos y perceptivos de cualquier objeto, conjunto o espacio. El Paisaje describe y justifica los procesos y dinámicas que lo transforman. Nace de una percepción, sentimiento y/o experiencia, individual o colectiva, producida ante su deleite, reconocimiento y/u observación. Por eso, el paisaje cultural permite una caracterización de los bienes patrimoniales que integra los diversos valores llevándonos a una comprensión holística e integrada.
Los días 10 y 11 de junio de 2021 se celebraron unas jornadas en el Teatro Principal de Palencia con la participación de técnicos de ambos lados del Atlántico: ICMBio, IPHAN, Santuario de Cristo Redentor, CAU e IAB, Ayuntamiento de Palencia, miembros de ICOMOS, y especialistas (Segundo Fernández o Luis Alonso) para hablar de este patrimonio paisajístico tan singular. Se analizó su dimensión paisajística, su historia, las técnicas y procesos de preservación, y los desafíos como recursos turísticos y culturales. Pero sobre todo se analizó su carácter como iconos y símbolos de sus respectivas ciudades (Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Palencia, 2021) y como patrimonios de valor universal y excepcional, ligados por narrativas, procesos, estilos y significados complejos compartidos que queremos seguir reforzando.
Bibliografia
Barradas, N. (2012). Projeto de manutenção, conservação e monitoramento. Rio de Janeiro : IPHAN.
Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Palencia. (2021). El Cristo del Otero de Palencia y el Cristo Redentor de Rio de Janeiro, 90 años. Jornadas Divulgativas. Palencia: Ayuntamiento de Palencia.
Fonte: https://www.youtube.com/watch?v=ZnhT4w5U4s8&list=PLXeX_WoueC195Br7ckmTAfIMzpZ aKJz4P&index=1
Cury, I. (2004). Cartas patrimoniais. 3 ed. rev. e aum. Rio de Janeiro: IPHAN.
Cury, I. (2021). Delimitação dos bens tombados por meio do Processo nº 0869-T-73 dos morros de Rio de Janeiro (Nota Técnica n º2/2021/COTEC/IPHAN-RJ). Rio de Janeiro: IPHAN.
Cury, I., & Hoyuela Jayo, J. A. (2020). Os morros no Rio de Janeiro: da proteção geomorfológica a proteção paisagística, integrando natureza e cultura. Rio de Janeiro: IPHAN, projeto PRODOC4018.
De Moura Delphim, C. F. (2004). Estudo sobre o Patrimônio Natural Brasileiro dentro do IPHAN. Rio de Janeiro: IPHAN.
De Moura Delphim, C. F. (2006). Estudo sobre a Paisagem Cultural Brasileira. Rio de Janeiro: IPHAN.
De Moura Delphim, C. F. (2009). Considerações sobre a paisagem cultural do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: IPHAN.
Fernández Morate, S. (2009). Cristo del Otero. Leyenda, tradición e historia. Palencia: Ayuntamiento de Palencia.
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem
Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
Hernández - Pacheco, E. (1912). Observaciones con motivo del descubrimiento de Mastodontes en el Cerro del Cristo del Otero (Palencia). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. 12, 68-69.
Hernández-Pacheco, E. (1921). Descubrimientos paleontológicos en Palencia. Las tortugas fósiles gigantescas. Ibérica, 328-330.
Hernández-Pacheco, E., & Dantín Cereceda, J. (1915). Geología y paleontología del mioceno de Palencia. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Fonte: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=1843
Hoyuela Jayo, J. A. (2016). A paisagem como instrumento para um planejamento sustentável: uma visão dialética entre Europa e o Brasil. Em M. L. OLIVEIRA, M. M. CUSTÓDIO, & C. C. LIMA, Direito e paisagem: a afirmação de um direito fundamental individual e difuso. Belo Horizonte Editora ’Plácido.
Hoyuela Jayo, J. A. (2019). A Chancela da Paisagem Cultural Brasileira. Subsidios para a integração da Paisagem e do Territóroio na normatização e na gestão do Patrimônio Cultural brasileiros. Rio de Janeiro: IPHAN, grupo de trabalho da Chancela Cultural brasileira.
Hoyuela Jayo, J. A. (2019 b). Produto 02.2019. Caderno 04. Normativa, tombamentos, portarias e planos de ação. Em J. A. Hoyuela Jayo, Projeto PRODOC. Gestão compartilhada do Patrimônio Cultural brasileiro (914BRZ4018). Projeto 3/2019 IPHAN (SA-739/2019) – UNESCO (573382). Rio de Janeiro: UNESCO & IPHAN.
Hoyuela Jayo, J. A. (2021). Memoria justificativa del Plan Director de los Cerros del Otero y San Juanillo. Palencia: Ayuntamiento de Palencia. Fonte: https://drive.google.com/file/d/1PItgYLsgDzeqg1XTSlF6ZYVW3rPnfYn8/view?usp=sharing
Hoyuela Jayo, J. A. (Novembro 2017). Patrimônio Cultural e, ou é, Paisagem? Brasilia: DEPAM, IPHAN.
Hoyuela Jayo, J. A., Dos Santos, J. C., & Tonera, R. (2015). Fortificações no Brasil: e seu futuro através do Planejamento Sustentável. Em Anais do VII Congresso de Mestres e Conselheiros. Belo Horizonte: UFMG.
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio). (2008). Plano de Manejo para o Parque Nacional da Tijuca. Rio de Janeiro: INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE (ICMBio), DIRETORIA DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO DE PROTEÇÃO INTEGRAL (DIREP).
IPHAN. (2018). PORTARIA Nº 375, DE 19 DE SETEMBRO DE 2018. Institui a Política de Patrimônio Cultural Material do Iphan e dá outras providências. Brasilia: Diário Oficial da União. Fonte: http://portal.imprensanacional.gov.br/materia/-
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje
/asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/41601273/do1-2018-09-20-portaria-n-375-de19-de-setembro-de-2018-41601031
Junta de Castilla y León, JCYL. (2020). anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Valladolid: JCYL.
Londres Fonseca, M. C. (1996). Da modernização á participação: a política federal de preservação nos anos 70 e 80. Revista do IPHAN, nº 24, 153-163.
Lozado Ruiz, C. (2013). De espacios cotidianos a espacios sagrados, calles y rogativas en Palencia (siglos XVI y XVII). Los lugares de la historia. Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 3, 995-1015.
Oria de Rueda Salgueiro, J. A. (2015). Los Paisajes Vegetales de Palencia. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 86, Palencia, 21-84. doi: ISSN 0210-7317
Prefeitura de Rio de Janeiro, PRJ. (23 de Abril de 1985). DECRETO 5.050 que transformou o Bairro de Santa Teresa em Área de Proteção Ambiental (APA), altera o Regulamento de Zoneamento, aprovado pelo Decreto nº 322, de 3 de março de 1976, e dá outras providências. Rio de Janeiro: Prefeitura de Rio de Janeiro.
Valuarte Conservación del Patrimonio. (2017). INFORME FINAL PROCESO DE EJECUCIÓN “CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ESTATUA DEL CRISTO DEL OTERO. Palencia: Valuarte Conservación del Patrimonio.
Winter Ribeiro, R. (2007). Paisagem cultural e Patrimônio. Rio de Janeiro: Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional IPHAN/COPEDOC.
Las jornadas de Palencia están en el Canal de Youtube del Ayuntamiento, en el siguiente LINK:
90 años de los Cristos Redentor y del Otero
Lote e quadra, cidade e território: espaços livres, redes ecológicas e direito à paisagem Parcela y manzana, ciudad y territorio: espacios libres, redes ecológicas y derecho al paisaje