Valladolid territorio Cuna del Estado Moderno (candidatura a Patrimonio Mundial)

Page 1

VALLADOLID TERRITORIO CUNA DEL ESTADO MODERNO Primera propuesta para una candidatura a la declaración de Valladolid como Patrimonio de la Humanidad

12 DE FEBRERO DE 2018 José Antonio Hoyuela Jayo Doctor Arquitecto


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

“Reconstruir la historia de Castilla y León es, pese a todas las dificultades, una tarea urgente. Y ello no sólo por imperativos académicos, sino fundamentalmente por la necesidad de recuperar una conciencia colectiva y, en definitiva, de caminar hacia el futuro” (Valdeón, 1988, pág. 14)

Colaboran: Carlos Ibañez Giralda, Pilar Cañibano Gago, Raffaella Bompiani D’Ancora

Versión: 12 de Febrero 2018

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 2


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Contenido ¿Qué significa hoy ser Patrimonio de la Humanidad?.................................. 4 La recomendación de UNESCO. Candidatura seriada Bienes Patrimonio de la Humanidad Por qué y cómo entrar en la lista

7 8 11 14

Valladolid Territorio cuna del Estado Moderno ........................................... 19 Estado Moderno como foco, de los RRCC a Carlos II Valladolid y su territorio entorno dentro de un nuevo paradigma Categoría seleccionada.

21 24 32

Por qué Valladolid es patrimonio de la Humanidad .................................... 40 VUE: Valor Excepcional y Universal Integridad y autenticidad Criterios de inscripción propuestos.

43 64 75

Quien debe participar de la declaración....................................................... 90 Políticas Herramientas Equipo humano

92 92 94

¿Cuándo, y cómo, debemos actuar? 97 Fases Documentos Próximas tareas a corto Plazo. Valladolid, riesgos planificados para una entrada en la Lista Indicativa.

Bibliografía Índice de ilustraciones

118 128

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 3

97 103 114 116


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

¿Qué significa hoy ser Patrimonio de la Humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa (UNESCO, 1972).

La Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN, 2014), tiene como objetivo identificar, proteger y preservar los bienes de naturaleza universal que conservan su autenticidad y que demuestran la integridad respecto a las razones que justificaron su creación. La declaración consiste en un título que permite la incorporación del bien a la lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración va a exigir al mismo tiempo una fuerte inversión y esfuerzo en analizar, planificar y ordenar este espacio y al tiempo va a colocar la ciudad, el territorio de Valladolid, en el escenario mundial de la cultura, del patrimonio y del turismo.

Ilustración 1 .- Distribución por países del Patrimonio de la Humanidad, año 2017. Elaboración propia.

Comenzamos por una premisa básica. Las declaraciones, hasta la fecha, han sido fácilmente asumidas en el marco de la integridad y autenticidad de sus muros y edificaciones, podríamos llamarlas de “declaraciones hacia dentro”. Hoy la tarea se muestra más compleja porque en aplicación de los propios principios de UNESCO, Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 4


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

expresados en la metodología y conceptos de HUL, Historical Urban Landscape (UNESCO, 2011). La recomendación dice que debemos pensar la complejidad del patrimonio, del paisaje cultural, de sus relaciones con el entorno, incluso desde la escala territorial, y su imbricación con el patrimonio inmaterial y los procesos participativos de apropiación cultural, valoración y corresponsabilidad social. La Convención define tres tipos básicos: patrimonio natural, patrimonio cultural, o patrimonio mixto. Estos a su vez se subdividen en subcategorías, entre ellas, la que nos ocupa, que es la cultural, se subdivide en monumentos, conjuntos o lugares (o sitios). Esto nos sugiere, en función de un primer análisis de escenarios, y de las candidaturas ya existentes y en marcha, el llamado entorno geocultural, una primera propuesta como Candidatura Seriada, Conjunto Cultural (que incluye sitios y patrimonio inmaterial y documental). Las candidaturas de UNESCO se han de encuadrar en el marco de la convención sobre el Patrimonio Mundial. Para ello, deben demostrar su valor universal excepcional, basándose en los conceptos de autenticidad e integridad. La tradicional metodología basada en la idea de “narrativa” abre la mano para integrar varias narrativas combinadas, varios periodos históricos, e incluso varias áreas, a veces discontinuas, de la ciudad, o del territorio que lo representan. Además, planteamos otra posibilidad de candidatura seriada, la nacional e internacional, con las capitales ibéricas o iberoamericanas del imperio hispánico y también la posibilidad de una candidatura de patrimonio mixto, basada, esta última, en la idea de la “Venecia Castellana” y la singularidad que representa el encuentro de los ríos Duero, Pisuerga, Esgueva, Cega y Adaja. En base a ello proponemos el siguiente escenario:

Valladolid Territorio Cuna del Estado Moderno Ciudad vaccea y romana, visigoda y medieval, judía y árabe, cristiana y luterana, en sus calles y en sus piedras se han producido debates de impacto mundial. Y estas reflexiones, que muestran su carácter plural y abierto, han discurrido sobre leyes, arte, urbanismo, ciencia, teología, política, o cultura literaria, gastronómica o del vestir. Las distintas épocas han impregnado sus calles y sus monumentos de historias que los convierten en sitios de trascendencia mundial y que acogen un legado, que por más que inmaterial, se expresa en sus arquitecturas y espacios urbanos. En este conjunto de debates, legados y elementos de interés patrimonial, el concepto de creación de los estados modernos puede considerarse un punto de unión o contacto. Valladolid reúne un extraordinario legado patrimonial en una ciudad moderna, dotada de infraestructuras de transporte, culturales y turísticas de primer nivel. Estos equipamientos ensalzan su monumentalidad y su carácter global, cosmopolita y abierto. Una ciudad creativa, innovadora y, a la vez, vinculada a la historia del Estado Moderno en Castilla, en España y en el mundo, en plazas como Filipinas, Japón o China, pero con especial énfasis en América.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 5


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

La construcción del Estado Moderno se expresa en la capital del reino de Castilla, de los reinos ibéricos, y también de los mediterráneos e iberoamericanos ya con Carlos I: “Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Emperador Semper Augusto. Doña Joana su madre y el mesmo Don Carlos por la mesma gracia Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Ierusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias islas y tierra firme del Mar Oceano, Condes de Barcelona, Señores de Vizcaya e de Molina, Duques de Atenas e de Neopatria, Condes de Ruysellon e de Cerdenia, Marqués de Oristan e de Gorciano, Archiduques de Austria, Duques de Borgoña de Bravante”.

A los que se sumarán los portugueses en América, iberoafricanos, e incluso iberoasiáticos o mediterráneos con Felipe II, III y un largo periodo de Felipe IV: “Rey de Castilla y de León, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), de Navarra, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales (incluida Brasil durante la Unión Ibérica), de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga. Dominador en Asia y África” (Felipe II a partir de 1585 hasta prácticamente la Restauración de Portugal)

Desde la capital del Pisuerga y sus ciudades, villas y poblaciones satélite, se llegarán a gobernar no sólo estos estados sino los diferentes instrumentos y administraciones que permitían su gestión a escala mundial. En este verdadero sistema territorial encontramos importantes parajes naturales, junto a espacios de alto valor histórico, cultural o paisajístico como las dos Medinas (del Campo y de Rioseco), Villagarcía de Campos, Torrelobatón, Villalar, Tordesillas, Simancas, Villalón o la Ribera del Duero y Peñafiel con sus importantes monasterios de Santa María de Valbuena y de Retuerta1.

1

Esta relación no debe considerarse exclusiva, y se revisará en el proceso de aprobación de la propuesta, entre otros lugares de interés histórico universal que podrían incorporarse como Fuensaldaña, Peñafiel, Olmedo, o incluso Palencia, Lerma u otros espacios de interés pero que garanticen, en cualquier hipótesis, la integridad y la autenticidad de la candidatura. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 6


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

La recomendación de UNESCO. “Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico” (UNESCO, 2011)

Los conceptos de cultura, de patrimonio y de gestión han evolucionado en los últimos tiempos a través de debates y reuniones internacionales2, que han servido para orientar las políticas y las prácticas de Patrimonio Cultural no sólo en el marco de UNESCO sino también del mundo, estamos pasando del edificio, como objeto de análisis patrimonial, al paisaje y al territorio. Hoy el análisis del patrimonio cultural, en recomendaciones de UNESCO, debe incluir los rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y sus características naturales (el lugar); su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana (UNESCO, 2011). También debería incluir los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad del lugar, de los elementos y conjuntos analizados. El enfoque del HUL, o PUH, es pasar de enfoques centrados exclusivamente en las edificaciones a una visión holística, paisajística e incluso territorial. UNESCO propone pensar el paisaje urbano como un recurso clave, un activo, para la sostenibilidad de los centros y de los territorios históricos que debe integrar desarrollo y capacidad de adaptación con respeto a la memoria, al entorno y a la historia. Superponer “capas” de información, representativas de diferentes sistemas o conjuntos (naturales y culturales), de morfotipos, de elementos, de visiones y percepciones, etc. se propone como un método apropiado para aproximarse a este enfoque. La metodología también está pensando que en la gestión futura de ese patrimonio cultural, todos los aspectos que definen el paisaje, sean estos sociales o culturales, económicos o ambientales, deben estar presentes desde la propia declaración. «El patrimonio material e inmaterial es fuente de cohesión social, factor de diversidad y motor de la creatividad, la innovación y la regeneración urbana:

2

En particular, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (México D. F., 1982), la Conferencia de Nara sobre autenticidad de 1994, la cumbre de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de 1995, la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Estambul, 1996), en la que se ratificó el Programa 21, la Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998), la conferencia conjunta Banco Mundial-UNESCO sobre el tema “Comprender el lugar de la cultura en el desarrollo sostenible – Invertir en bienes culturales y naturales” de 1998, la conferencia internacional titulada “Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea - Ordenar el paisaje urbano histórico” (Viena, 2005), la Asamblea General del ICOMOS sobre entornos de sitios y documentos (Xi’an, 2005), y la Asamblea General del ICOMOS General sobre el alma de los lugares (Quebec, 2008). Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 7


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

tenemos que aprovechar mejor ese potencial.». Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en el Foro Urbano Mundial (Nápoles, 2012)

La clave, por tanto, está en entender los procesos y las dinámicas que modelaron el patrimonio cultural y que lo siguen trasformando en un diálogo permanente, entre pasado y futuro, y entre lo material, lo inmaterial y lo perceptivo. La recomendación entiende la ciudad y el territorio como un continuo espacial y temporal, un paisaje compuesto de elementos y procesos, donde van siendo dejadas huellas del pasado.

Ilustración 2 .- Valladolid une diversos elementos de patrimonio material, inmaterial y documental de grande interés, por su condición de conjunto histórico y capital y por su relación entre urbanismo, arquitectura y poder. Toledo y El Escorial son dos ejemplos similares en el mismo contexto geocultural. Elaboración propia.

El planteamiento del paisaje urbano histórico va más allá de la conservación del entorno físico para abarcar el entorno e inmateriales. Aspira a incrementar la sostenibilidad de las intervenciones en el patrimonio cultural y activar los factores socioeconómicos y comunidades locales. Ciudades como Cuenca, en Ecuador, o Lisboa, en Portugal, ya han optado por esta nueva dinámica y metodología, siendo el foco del interés de la UNESCO por esta propuesta aprobada en 2011 con gran interés de la Conferencia General (36ª reunión, París, 25 de octubre de 2011).

Candidatura seriada Las candidaturas seriadas agrupan lugares patrimonio de la humanidad que comparten bien etapas históricas, bien contenidos históricos, patrimoniales, artísticos, tecnológicos, etnográficas, o sociales (perceptivas, participativas, culturales, …) comunes. Ejemplos actuales de este tipo de candidaturas podrían ser la de la Mesta y la candidatura de los paisajes de la Dehesa, ambas en marcha (la primera ya está en la lista Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 8


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

indicativa), y las de ciudades como Rio de Janeiro, que tienen ya dos declaraciones, Paisajes Cariocas y Puerto del Valongo. Otro ejemplo reciente es Ferrol que se presentó con Chatham, Francia, pero desajustes en la propuesta y el equilibrio entre paisaje (Ferrol era más integrado) o exclusivamente patrimonio cultural, les dejó fuera.

Ilustración 3 .- Esquema general de la “Propiedad”, el Territorio de Valladolid, y sus componentes principales, ciudades, villas ducales, villas, poblaciones y enclaves (monasterios, castillos, …) y sitios históricos. Al lado derecho, tabla de análisis de los 59 casos seleccionados en el mismo entorno geocultural. Fuente, elaboración propia

No parece muy aconsejable intentar montar una candidatura seriada porque no es la forma más fácil de conseguir la nominación, pero, al tiempo, es la fórmula más ajustada a los principios de la UNESCO de colaboración internacional y de declaraciones basadas en el VUE. En el reciente documento de Operational Guidelines de 2016 se habla en el punto III de las declaraciones internacionales, o trasfronterizas, reconociendo que una nominación puede ocurrir también: b) on the territory of all concerned States Parties having adjacent borders (transboundary property).

Estas candidaturas parecería que exigen la existencia de una frontera común (que lo limitaría a la península ibérica, escenario 3) pero la continuidad exigida es más conceptual que física, como veremos más adelante, luego caben todos los escenarios. Se podrían presentar conjuntamente de acuerdo con el art. 11.3 de la ‘Convention’, y exigiría la puesta a disposición de organismos de gestión conjunta (‘management committee’). En el punto III. 136 de este documento se confirma que esta declaración puede inicialmente basarse en una ya existente. Las propiedades exigibles a una candidatura seriada pasan por dos componentes interrelacionadas. La primera exigiría la disposición de conexiones culturales, sociales o funcionales a lo largo del tiempo que proporcionen, en su caso, conectividad paisajística, ecológica, evolutiva o de hábitat. Cada parte por separado podrá contribuir al reconocimiento del VUE, valor universal excepcional, de forma sustancial, científicamente probada, y fácilmente definida y discernible, y puede incluir, entre otras Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 9


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

cosas, atributos intangibles. El Valor Universal Excepcional resultante debe ser fácilmente comprendido y comunicado, como en otros supuestos.

Ilustración 4 .- Ciudades patrimonio de la Humanidad de España es un foro y una plataforma web que permiten compartir experiencias, reflexiones, directrices, y políticas respecto a los asuntos relativos a la condición de Patrimonio de la Humanidad. Sus publicaciones e iniciativas permiten también gestionar fondos y recursos importantes. Fuente: web de la asociación y elaboración propia.

En orden a evitar una fragmentación excesiva de los componentes, el proceso de designación de la propiedad, incluida la selección de los componentes, debe tener plenamente en cuenta la manejabilidad y la coherencia de la propiedad, y de la serie en su conjunto (y no sólo de las partes individuales de la misma) que sean consideradas de Valor Universal Excepcional. Una propiedad nominada en serie puede ser configurada como un conjunto de elementos en el territorio de un solo Estado Parte (propiedad nacional en serie); o en el territorio de los distintos Estados Partes. No es necesario que estas propiedades sean contiguas pero sí que se incorpore el consentimiento de todos los Estados Partes interesados (propiedad transnacional en serie o serial transnational property). Es importante remarcar que las candidaturas en serie ya sean de un Estado Parte o de varios Estados, podrán someterse a evaluación en varios ciclos de nombramiento, siempre que la primera propiedad designada sea de Valor Universal Excepcional por derecho propio. En esa primera candidatura se invitaría a los otros Estados Partes a que planifiquen la presentación de candidaturas en serie en varios ciclos sucesivos de nominación para informar al Comité de su intención a fin de garantizar una mejor planificación de la declaración final.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 10


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Bienes Patrimonio de la Humanidad El patrimonio urbano, material e inmaterial, constituye un recurso capital para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesión social en un contexto global de cambio mundial. El futuro de la humanidad depende de la planificación y la gestión eficaces de los recursos, por lo que la conservación se ha convertido en una estrategia de conciliación sostenible del crecimiento urbano y la calidad de vida (UNESCO, 2011).

Los bienes culturales de Castilla y León reconocidos por sus valores como Patrimonio Cultural de acuerdo con la Convención de la UNESCO son los siguientes: Catedral de Burgos (1984), Ciudad antigua de Segovia y su acueducto romano (1985), Ciudad antigua de Ávila y sus iglesias de extramuros - San Vicente, San Segundo, San Nicolás y San Andrés (1985), Ciudad antigua de Salamanca (1988), Camino de Santiago (1993), Las Médulas (1997), Atapuerca (2000) y Siega Verde (2010). A nivel internacional hemos analizado 59 bienes relacionados con nuestra propuesta. La selección se ha fundamentado bien con el momento histórico, bien con el carácter de la candidatura que queremos aplicar. Siempre trabajamos en un contexto cultural y geográfico parecido o que tenga reminiscencias con algún elemento de nuestra propuesta como exige UNESCO (UNESCO, 2005, ed. 2013). Estas 59 declaraciones responden a perfiles, que tienen relación con alguna de las características nombradas de nuestra candidatura, a pesar de contener diferencias entre sí. Hemos analizado Centros Históricos, en diversos grados y formas de declaración. Veintitrés Centros aislados, como Santiago de Compostela, La Laguna o Salamanca, o Cáceres o ya Salvador de Bahia, Sucre, Quito, Cuzco o Potosí, entre otros. También con elementos singulares asociados como acueductos, Segovia, fortalezas, Isla de Mozambique, La Habana o San Juan de Puerto Rico, monasterios, El Escorial, o monumentos varios, San Petersburgo, o iglesias, el caso de Ávila. En estas categorías también seleccionamos varios centros juntos como Ciudad de México y Xochimilco, o centros históricos con restos arqueológicos, como Teotihuacán o León Viejo, también en Méjico. En ellos predomina el criterio cuarto (IV) relacionado con el hecho de constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustra uno o varios periodos significativos de la historia humana. También es común el uso de los criterios dos (II) y seis (VI), relativos, el primero al carácter de testigo de un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural o determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes. El VI demuestra el hecho, directa o materialmente, asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional3.

3

El Comité considera que este criterio debería ser utilizado preferiblemente de manera concomitante con otros criterios. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 11


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Los criterios restantes son aplicados en el siguiente orden, criterio III, I y V. El criterio III exige aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida. El criterio I recomienda que debe representar una obra de arte del genio creador humano. Finalmente, el V exige un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura, o culturas; o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles. Un grupo especial lo forman un conjunto de cuatro ciudades que hemos seleccionado porque su declaración se basa en un elemento concreto de interés urbanístico. Estas son Medina de Fez y de Marraquech, como representativas del concepto de Medina. El barrio antiguo, o Tipologia Cri 1 Cri 2 Cri 3 Cri 4 Cri 5 Cri 6 Centro Histórico 8 19 12 28 3 14 84 Medina, representa en Centro e iglesias 0 0 1 1 0 0 2 las ciudades árabes el Centro Histórico 4 15 7 20 1 9 56 origen, o centro del Centro y acueducto 1 0 1 1 0 0 3 Centro y fortalezas 0 0 0 2 1 2 5 núcleo, y el corazón de Centro y Monasterio 1 1 0 0 0 1 3 los principales Centro y monumentos 1 1 0 1 0 1 4 elementos como la Gran Centros históricos 0 1 1 1 1 0 4 (iglesia), la Ciudad arqueológica 1 1 2 2 0 1 7 Mezquita Monumentos 3 7 2 8 0 6 26 Madrasa (escuela), la Abadia 0 0 0 1 0 0 1 Basilica 1 1 1 1 0 1 5 Alcaicería (comercio al Catedral 0 2 0 2 0 1 5 por mayor), el zoco Catedral, alcazar y archivo 1 1 1 0 0 1 4 (mercados) y las calles Paisaje Cultural (jardines) 0 1 0 1 0 0 2 Puerto y fortalezas 0 0 0 1 0 1 2 comerciales. En segundo Universidad y barrio 0 1 0 1 0 1 3 lugar, están aquellas que Vaticano 1 1 0 1 0 1 4 lo basan en una plaza Paisaje 0 0 1 0 2 1 4 Montañas 0 0 0 0 1 1 2 como las ciudades de Viñedos 0 0 1 0 1 0 2 Bruselas y San Cristóbal4. Ruta 0 1 0 1 0 0 2 Estas últimas se apoyan Camino Real 0 1 0 1 0 0 2 Seriado 2 5 2 9 2 1 21 siempre en el criterio II Canales y polders 1 1 0 1 0 0 3 (testigo o testimonio) y Centro e ingenios 0 0 0 1 1 0 2 en el IV (forma Ciudades 0 1 1 1 0 0 3 de Conventos e iglesias 0 1 0 1 0 1 3 tradicional Fortificaciones 1 0 1 2 0 0 4 asentamiento). Iglesias Misiones Urbanismo Medina Plaza Total general

0 0 1 1 0 14

1 1 4 2 2 36

0 0 0 0 0 17

1 2 3 1 2 49

0 1 2 2 0 9

0 0 0 0 0 22

2 4 10 6 4 147

Ilustración 5 .- Tabla comparativa de tipologías de sitios patrimonio de la humanidad y criterios de declaración. Fuente: elaboración propia a partir de datos de UNESCO.

Respecto a aquellas basadas en monumentos dominan los criterios IV, II y VI, relativos a ser un modelo arquitectónico o tecnológico, que ilustra periodos históricos (IV), 4

http://whc.unesco.org/es/list/1272#top

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 12


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

intercambio de influencias tecnológicas, arquitectónicas o urbanísticas (II) o estar asociado con ideas, creencias u obras (VI). Son por ejemplo la Abadía de Fontenay, la basílica de Asís y otros lugares franciscanos, Burgos y León (amparados en la Catedral), la Catedral, el Alcázar de los Reyes Católicos y el Archivo de Indias en Sevilla, el paisaje cultural de Aranjuez, Cartagena de Indias5, la Universidad de Alcalá de Henares, o el Vaticano. Respecto a las declaraciones basadas en la idea de Paisaje Cultural de UNESCO se aplican, principalmente, el criterio V, y complementariamente, el III y el VI. Por tanto, basadas en las formas tradicionales de asentamiento y uso de la tierra (V), ser ejemplo de una tradición o civilización (III) o estar asociados a acontecimientos o tradiciones culturales (VI). Otro de los tipos analizados fue el grupo de Patrimonio Seriado, una variación de UNESCO que establece que varios elementos que expresan el VUE pueden sólo tener juntos, no aislados, los atributos necesarios para expresar su valor. Los bienes seriados expresan sólo conjuntamente el tamaño y el reconocimiento adecuados para una “representación completa” de su relevancia y excepcionalidad. Con un bien seriado deberíamos ser capaces así de establecer una propiedad completa, sistémica, intacta y con ausencia de amenazas, y, al tiempo, garantizar su protección, conservación y gestión. En este caso la pieza fundamental es el criterio IV (paisaje que ilustra un periodo significativo de la historia humana), y si acaso apoyado en el criterio II (intercambio de influencias). Sólo hay una interesante excepción configurada por las Misiones de Santo Antonio (Texas) basadas exclusivamente en el criterio II, de intercambio de influencias. Entre los ejemplos hemos seleccionado las ciudades del estrecho de Malaca (hoy Singapur), las iglesias y conventos de Goa (muchas del periodo de la unión ibérica, e incluso manieristas, aunque con adaptaciones locales), las fortificaciones del caribe, o las fortificaciones de Venecia. Estas últimas lo hacen, dicen, en base a su papel difusor de la fortificación abaluartada, sin reconocer la impronta que la artillería y la pirobalística incorporan por primera vez en La Mota, Salsas, Ostia o Moldavio, y luego, sólo después, a través de Italia, al resto del mundo, incluido el imperial hispánico, y dentro de él, Iberoamérica, África y Asia.

5

Recientemente ha sido denunciada por ICOMOS ante unas obras inminentes de vivienda social.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 13


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Por qué y cómo entrar en la lista La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. http://www.unesco.org

Varias son las razones para recorrer el largo e intenso camino hasta llegar a la declaración como Patrimonio de la Humanidad. La primera razón radica en el reconocimiento universal, pero al tiempo adquiere la responsabilidad de someterse al control de todos los pueblos del mundo, que pasan a ratificar y vigilar los valores declarados en el marco de la Convención (UNESCO, 1972). En segundo lugar, pasamos a disponer de los instrumentos y los mecanismos de la UNESCO, tales como la supervisión y asesoría de ICOMOS, o las listas indicativas para incorporación de bienes seriados, o incluso la difusión en las plataformas de UNESCO de los bienes incorporados, o hasta de la lista negra (lista de alerta sólo utilizable cuando los bienes quedan expuestos a algún tipo de peligro). Podemos resumir las ventajas en un mayor prestigio, una mayor concientización del pueblo que lo habita, que debe conservarlo, y de los pueblos que firman la Convención, que deben conocerlo y defenderlo. También es importante pensar que, al pasar a contar con el apoyo de expertos y especialistas, miembros de ICOMOS, y curiosos, y ciudadanos en general, se enriquece, se difunde y se ensalzan la historia y el patrimonio cultural. Además, aunque no esperamos llegar nunca a este punto, se podría disponer de acceso a los fondos para el Patrimonio Mundial que, en el caso de eventos catastróficos, podrían servir para reparación de daños. Consideramos que será un proceso enriquecedor para los propios gestores, pues proteger el Bien y garantizar su identificación (e información), conservación y preservación, ayudando así a garantizar sus valores. El reconocimiento de estos, materiales e inmateriales, generales y locales, permite organizar las estrategias, las tareas y las obras precisas para su desarrollo sostenible a corto, medio y largo plazo. El turismo, en las ciudades Patrimonio, se consolida o desarrolla más allá de los niveles normales y, sobre todo, abre las fronteras a nuevos visitantes, nuevos intereses, y nuevas dimensiones como el turismo cultural, deportivo, gastronómico, o de eventos. La declaración también permite normalmente compartir las responsabilidades y los beneficios entre los diferentes actores y agentes involucrados en la preservación y el desarrollo de sus valores. La incorporación en la lista no sólo permite, sino que exige, la coordinación de todos los agentes, públicos y privados, que tienen responsabilidades o intereses sobre el territorio declarado PH bajo una gestión común. El modelo de planificación sugerido por UNESCO, sostenible e innovador, debe ser construido a partir de las experiencias de los más de 1000 lugares considerados hoy, en el 2018, patrimonio Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 14


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

de la humanidad, y deberá también ser puesto en acción con participación pública y las garantías suficientes para su ejecución. Planificar a corto, medio y largo plazo las actuaciones coordinadas de todas las administraciones responsables contribuirá a aprovechar las oportunidades y los programas públicos y privados de impulso al patrimonio cultural, al arte, a la conservación de la naturaleza, al desarrollo sostenible y al aprovechamiento de sus valores y la integración de la historia como motor de crecimiento.

Ilustración 6 .- Relación entre los sitios declarados patrimonio mundial con otros niveles de protección en diversas escalas, desde la internacional a la local. Fuente: UNESCO.

El proceso de declaración de un bien como Patrimonio de la Humanidad parte de la selección de una estrategia basada en el Valor Universal Excepcional del Bien, o Bienes, seleccionados. La declaración de una ciudad, edificio o construcción, paisaje, conjunto, espacio natural, o territorio (de valor etnográfico, etc.) se convierte muchas veces en una tarea difícil, pero también interesante y de largo recorrido. El proceso va más allá de la mera declaración contribuyendo a pensar la ciudad tanto desde su construcción histórica como desde su proyección futura. En todo caso, debe ser un trabajo colaborativo que involucre a la sociedad civil, a los responsables de las diferentes administraciones públicas (Ministerios, Gobiernos Regionales, Ayuntamientos...), técnicos expertos (ICOMOS, UNESCO, Academias…) y otros técnicos especialistas indicados por las distintas organizaciones, instituciones o administraciones involucradas en el proyecto. Hemos de recordar que este proceso interesa más el camino recorrido que el resultado positivo, o no, de la estricta declaración como Patrimonio Mundial. Reconocer la historia, nuestros espacios y paisajes, y sus relaciones con otros elementos y espacios de interés patrimonial, debe contribuir a colocar el patrimonio cultural como protagonista de nuestro desarrollo, protegiendo así sus valores, al tiempo que se integran en las rutas turísticas de la ciudad y su entorno. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 15


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Las razones y desafíos los podemos ver desde Valladolid tanto con una visión interna, endógena, como externa, exógena. Desde dentro observamos que las lecturas urbanas y patrimoniales carecen aún de una visión sistémica, territorial e histórica integrada. Y ello a pesar de que la construcción del patrimonio cultural reminiscente en el territorio vallisoletano tiene un claro carácter sistémico y un corto recorrido temporal en relación con la larga historia de la ciudad. Analizando y observando ese conjunto del patrimonio cultural aún visible en la ciudad, y en su territorio circundante, vemos rápidamente su vinculación con el proceso que hemos denominado de creación del Estado Moderno. El periodo cubre desde el matrimonio de los Reyes Católicos, en 1469, hasta mediados del siglo XVII, e incluye, por tanto, la presencia regular de la Corte y la capitalidad expresa de Valladolid con Felipe IV. Esto nos lleva rápidamente a pensar no sólo en la ciudad si no en el territorio que estuvo al servicio de los desafíos de estructurar y sistematizar este gobierno, de escala mundial, y también a las múltiples dimensiones de este patrimonio. Por otro lado, el proceso de decrecimiento demográfico en el que haya inmerso hoy Valladolid6 exige pensar la ciudad desde una clara apuesta por un desarrollo sostenible, atractivo y que fomente la identidad, la fijación de población y la fijación de empleo, que garanticen la preservación de ese patrimonio. El Patrimonio Cultural debe pensarse como un recurso que, debidamente utilizado, contribuye a la puesta en valor del conjunto urbano, y más aún si extiende sus propuestas de ordenación al área metropolitana y al territorio circundantes. Las posibilidades de integración de la historia, como clave de una planificación sostenible del municipio, encuentran en el modelo propuesto por UNESCO, el HUL (Historical Urban Landscape), o PUH (Patrimonio Urbano Histórico), un potente aliado. La necesidad de mejora de las conexiones con el área metropolitana, con iniciativas como la CUVA (Comunidad Urbana de Valladolid), también encontrarán en esta propuesta de declaración un aliado que puede aportar argumentos y nuevas formas de estructuras el desarrollo del área metropolitana en formación. Las razones desde una visión global, externa, son claras, comenzando por la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de desarrollo sostenible global. La urbanización y mundialización, o globalización, está transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos históricos haciéndoles perder su identidad y disminuyendo el peso de la memoria en relación con su presente o su futuro. Los procesos mundiales ejercen una profunda influencia en los valores que las comunidades atribuyen a las zonas urbanas y a su entorno, y en las percepciones y realidades de sus habitantes y usuarios. Por un lado, la urbanización trae consigo posibilidades económicas, sociales y culturales que pueden mejorar la calidad de vida y reforzar el carácter tradicional de las zonas urbanas integrándolas en la llamada sociedad informacional. Por el otro, la 6

https://www.noticiascyl.com/valladolid/local-valladolid/2018/01/04/valladolid-baja-de-los-300-000habitantes-empadronados/ Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 16


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

evolución no controlada de la densidad y el crecimiento urbanos puede erosionar el carácter de un lugar, la integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades. Algunos conjuntos urbanos históricos, como Valladolid, están perdiendo, además de pobladores, su funcionalidad y su papel tradicional. La noción de paisaje urbano histórico puede ayudar a afrontar y atenuar esos efectos a partir de la recuperación de las bases esenciales de la historia y de la cultura del lugar (UNESCO, 2011). Muchos procesos asociados a la condición de patrimonio de la humanidad ofrecen medios también para aliviar la pobreza urbana y promover el desarrollo social y humano. El hecho de acceder más fácilmente a innovaciones como las tecnologías de la información, o a métodos de planificación, concepción y edificación sostenibles, puede traer consigo mejoras de las zonas urbanas, y por ende una mejor calidad de vida. Nuevas funciones como los servicios o el turismo, si se aplica correctamente la noción de paisaje urbano histórico a su gestión, pueden imprimir un notable impulso económico y contribuir así al bienestar de las comunidades y a la conservación de los conjuntos urbanos históricos y de su patrimonio cultural sin menoscabo de su diversidad socioeconómica y de su función residencial. Dejar escapar esas oportunidades tiene como resultado ciudades insostenibles e inviables. Aprovecharlas de forma incorrecta o insuficiente puede desembocar en la destrucción de elementos valiosos del patrimonio y en pérdidas irreparables para las generaciones futuras (UNESCO, 2011). Desde siempre los asentamientos humanos vienen adaptándose a los cambios climáticos y ambientales, incluidas las consecuencias de catástrofes. Pero la intensidad y rapidez de los cambios actuales constituyen una amenaza para nuestros complejos sistemas urbanos a una escala jamás vista hasta ahora. La preocupación por el medio ambiente, sobre todo por el consumo de agua y energía, exige nuevos planteamientos y modelos de vida urbana basados en políticas y prácticas que tengan muy presentes las cuestiones ecológicas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades. Pero muchas de estas iniciativas también deben dar cabida al patrimonio natural y cultural entendidos como recursos útiles para un desarrollo más sostenible (UNESCO, 2011). En el caso de Valladolid la relación con el agua, a través de las infraestructuras de encauzamiento e integración de las Esguevas, o bien a través de sistemas de captación como las Arcas Reales, que fueron un ejemplo en su época, deben ser recuperados e integrados con respeto en el futuro desarrollo. Al proponer un planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión de conjuntos históricos, desde un contexto territorial amplio, estamos proponiendo una mejor integración en el territorio, a sus diversas escalas. Con ello, nuestra propuesta se caracteriza por tener en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización política y administrativa, y las conexiones espaciales. Las características y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y económicos de estos conjuntos históricos, enclaves y poblaciones tradicionales, deben converger en la idea de paisaje urbano histórico. La inclusión de Valladolid en diversas redes de investigación, de innovación o de desarrollo, también debe ser considerado desde esta perspectiva global como una Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 17


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

posibilidad valiosa a ser aplicada. El fin último que queremos proponer con la propuesta de declaración consiste, por tanto, en definir y sustentar las medidas públicas y privadas de desarrollo y mejora de la calidad del medio, y con ello, de los valores culturales, artísticos, etnográficos e históricos de este espacio excepcional. En el proceso de búsqueda de esa identidad territorial que sustente la declaración también aprovecharemos para unir intereses, energías y participación pública.

Ilustración 7 .- Principales etapas para un proceso tipo de declaración: inscripción en la lista indicativa, elaboración de la propuesta de declaración, proceso de decisión, y gestión y supervisión posteriores. Fuente: UNESCO

La mutación de nuestros conjuntos urbanos históricos ha obedecido en los últimos años principalmente a la llegada del automóvil y a la necesidad de nuevas residencias en circunstancias económicas de crecimiento y de expansión. Un desarrollo que en determinados momentos ha estado descontrolado y no ha demostrado respeto por el patrimonio cultural, artístico o histórico. Hoy, la noción de paisaje urbano histórico puede ser de ayuda para afrontar y atenuar esos efectos desde un planeamiento más amplio.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 18


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Valladolid Territorio cuna del Estado Moderno “Valladolid al contrario que otras ciudades de la región tienen más historia que piedras, esto es, más significación que espectáculo, ello que no es óbice para que el arte pueda exhibir un interesante y variado muestrario” (Miguel Delibes, “Esta es mi tierra Valladolid y Castilla”).

Tres son las características principales requeridas por UNESCO hoy para una declaración como patrimonio de la humanidad: la visión paisajística, el carácter sistémico y la garantía de una gestión sostenible (Hoyuela Jayo J. A., Evolução e innovação urbana nos brasis durante o imperio hispânico, 1580 / 1640, 2017). La primera tiene que ver con la consideración no exclusiva, sino sistémica del paisaje, entendido como la huella del hombre (valores culturales) sobre un espacio (valores naturales) y tal como es percibida por la población (Hoyuela Jayo J. A., A paisagem como instrumento para um planejamento sustentável: uma visão dialética entre Europa e o Brasil, 2016). La segunda tiene que ver con la exigencia de UNESCO de excepcionalidad y de analizar las candidaturas en un contexto geocultural acorde con los valores reconocidos del bien. La tercera consiste en pensar, desde el inicio, que la declaración sólo empieza con su inclusión en la lista, y que una buena ordenación o planificación no sirve para nada si no acompaña una gestión eficiente y profesional, cooperativa, abierta y centrada en los objetivos e indicadores establecidos en la declaración. Estas circunstancias recomiendan que analicemos Valladolid en el contexto de varias alternativas diferentes de declaración. Por un lado, tenemos a Valladolid como escenario de importantes hechos de impacto mundial como la Controversia de Valladolid, los debates artísticos sobre el estado moderno (traza universal, fortificación moderna, urbanismo barroco, …), por otro, está inserida entre las capitales ibéricas del imperio hispánico, y también entre las ciudades iberoamericanas, africanas o asiáticas de escala mundial que, como ella, representan la huella de la sistematización de una idea de Estado Moderno. Por eso evaluaremos una propuesta local, desde la plaza de San Pablo y sus hitos históricos, hasta un entorno territorial próximo (las Medinas, Tordesillas,…), pero también la posibilidad de una candidatura seriada, comarcal, nacional, peninsular (hispánica o ibérica) o mundial. Una opción siempre será, por tanto, como propuso Atapuerca, a la comisión de Patrimonio Mundial de la UNESCO7 en 2009, construir una candidatura seriada. Esta podría tener varias escalas. Una primera comarcal o territorial, juntando varios conjuntos históricos y monumentos aislados bajo una narrativa común, p.e. la construcción del Estado Moderno. La otra, planteada en los escenarios 4 y 5, consistiría en hacer una candidatura internacional seriada como capitales hispánicas ibéricas o iberoamericanas. En dicho caso, como dice la Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO, 1972) y concreta el manual de elaboración de propuestas (UNESCO / ICCROM

7

http://dicyt.hoplite.es/noticias/atapuerca-podria-incluirse-en-nominaciones-seriadas-de-patrimoniode-la-humanidad Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 19


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

/ ICOMOS / UICN, 2014), promoveríamos la visión territorial y la cooperación internacional. En todo caso, los escenarios fueron analizados con especial atención desde las recomendaciones de los Paisajes Culturales Históricos (art. 1 párrafo 47 de la Convención) como obras conjuntas del hombre y la naturaleza. Estas declaraciones recogen, dentro de un discurso dinámico entre tiempo, espacio y tecnología, entre historia, naturaleza y cultura, las distintas morfologías y los distintos paisajes y elementos naturales y las distintas formas, edificios, usos y actividades en la que esta relación se manifiesta (UNESCO, 2011). En este punto hemos de reflexionar sobre la condición de Venecia Castellana de la ciudad de Valladolid, embebida en el paisaje de las cuencas centrales de la meseta norte castellana, junto con su dimensión imperial y conventual, y con el complejo marco conceptual en el que se desarrolla (científico, artístico, político, jurídico, social, religioso, cultural…).

Ilustración 8.- Paisaje Urbano Histórico del territorio de Valladolid. Sistema de conjuntos y paisajes históricos y tradicionales del Estado Moderno, en el territorio de Valladolid, de valor universal y excepcional, que forman parte de la propuesta de declaración. Imagen tipo colage. Fuente: elaboración propia.

Varios escenarios fueron planteados a partir del análisis de las candidaturas en marcha basadas en la idea de Paisaje (Lisboa, Paraty, Buenos Aires…), de las que no funcionaron o fueron sacadas de la lista (Dresde), y de las de un contexto geocultural similar (Madrid, Lisboa, El Escorial, Salvador de Bahia, Rio de Janeiro, México, Lima, Cuzco…). Estos análisis pueden ayudarnos mucho a definir el modelo final, por vía de un proceso participativo, donde siempre el Ayuntamiento deberá tener la iniciativa, pero donde también deberá, necesariamente, contar con el apoyo de la comunidad autónoma, del estado, y de otros agentes. Todos ellos deberán ser confidentes y socios del Consejo Gestor de la Candidatura, y del importante trabajo de preparación de la candidatura que tenemos por delante.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 20


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Estado Moderno como foco, de los RRCC a Carlos II “Les invitaría a salir al puro aire primaveral para recorrer, juntos, estos espacios y estos tiempos sucesivos -Arquitectura e historia- simbolizadas en unas piedras que son Patrimonio de la Humanidad”. José Hierro, Ciudades Reinventadas, Alcalá de Henares

Cualquier candidatura a Patrimonio de la Humanidad precisa de una narrativa, un argumento. En nuestro caso se puede afirmar que, desde el matrimonio de los Reyes Católicos en Valladolid, en 1469, hasta la crisis de los Austrias, con Felipe IV, a finales del siglo XVII, Valladolid se va a convertir en el escenario donde nacerá y se desarrollará el concepto de Estado Moderno. Nuevos instrumentos de gobiernos como el sistema de Consejos (polisinódico); como las leyes urbanísticas, ambientales, de gentes,…; como el uso de la religión, a través de las órdenes religiosas y de la inquisición; como la relación de la corona con los Concejos y las Cortes, entre el poder local y el central; como las estructuras defensivas abaluartadas; o como las escuelas (escolástica conciliar) y las universidades, se pondrán todas al servicio de una idea de estado centralista e integradora. Estos instrumentos dotarán a las monarquías que lo aplican, entre ellas la castellana (de los RRCC a Felipe IV) de una fuerza, una identidad, una estructura, una organización y una imagen antes desconocidas.

Ilustración 9 .- Resumen de los elementos considerados en la candidatura: escolástica y universidad, corona y corte, concejos y cortes de Castilla, defensa y fortificación, religión, inquisición y órdenes religiosas, así como de los procesos que las interfieren y completan. Fuente: elaboración propia.

Concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras, sobre sus estados, no será más que el resultado evidente de la aplicación de sistemas que ya habían sido operados y afinados durante el proceso de la reconquista, sólo que, a una escala global, el imperio donde no se ponía el sol, que nunca fue siquiera imaginada. Como consecuencia del Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 21


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

proceso de construcción del Estado Moderno se producirán diferentes situaciones y debates. Este momento lo queremos tratar como una suma de diálogos, y no como visiones lineales y exclusivas. El debate de los derechos humanos y del alma de los indios; la construcción de un modelo urbanístico barroco como expresión de los poderes del estado; la construcción de un modelo arquitectónico manierista, como expresión del poder central y universal de la monarquía católica, expresado en la traza universal y en el “modo nostro” jesuítico; la reforma y la contrarreforma católicas y los Concilios de Trento y sus derivadas; se colocan como algunos de estos debates de mayor interés.

Ilustración 10 .- Los periodos analizados: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, con atención a la duplicación de coronas entre Juana y Carlos I, y al casamiento de Felipe II con María I, la “sanguinaria”. Fuente: elaboración propia y escudos, wikipedia.

Tan sólo el debate sobre los Justos Títulos, donde se delibera sobre el alma de los indios, y se definen y concretan sus formas de trabajo (en sus variedades de repartimientos, encomiendas o mitas), van a extenderse por casi 100 años teniendo como escenario principal la ciudad de Valladolid. Tras las bulas papales que definen las tierras otorgadas a los reyes católicos (de Castilla y Portugal), los poderes religioso y real (de la Corona) se van a aproximar para la gestión de estos nuevos dominios y su impacto se va a extender incluso más allá de América y en el tiempo hasta prácticamente nuestros días. Resultado de estos debates, entre teólogos y juristas, sobre el Derecho de Gentes, hoy conocido como Derechos Humanos, se promulgarán las Leyes de Indias o Leyes de Burgos de 1512, que irán progresivamente evolucionando e incorporando nuevos derechos, y con posterioridad las Leyes Nuevas de 1542, y de Indias de 1573, o las leyes llamadas ordenaciones filipinas de 1603, o las de Indias recopiladas por Carlos II en 1680. La controversia se desarrolla entre 1550 y 1551, las leyes se promulgarán en territorios portugueses, las llamadas “reparticiones de indios”, en 1587, 1605, 1609 8 y 1611. En

8

Alvará de 30 de julho de 1609 sobre a liberdade indígena

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 22


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

1618 el “regimiento de las tierras minerales de Brasil” seguirá incidiendo en la libertad de los indios. La varias veces capital imperial (Carlos I, Felipe II y Felipe III) va a vivir importantes momentos históricos como son la llegada de los grandes conventos y monasterios a la ciudad (a la sombra del poder de la corona), la implantación y desarrollo de la inquisición, los debates de Valladolid (coincidentes con las diferentes fases de aplicación del Concilio de Trento) que van a dejar huella en la arquitectura, el urbanismo, el arte (pintura, escultura, tapices,…), la legislación (ambiental, de protección de bosques, la de gentes y la urbanística), la cultura gastronómica, la literatura en general, y el teatro en particular, la religión, la botánica, la ingeniería, la tecnología, la ciencia y la universidad. En fin, un periodo de una gran actividad, donde se está creando el Estado Moderno. El territorio integra a Tordesillas, Simancas, el Bosque Real, los conventos del entorno de Valladolid, Villagarcía de Campos, y las villas, ducales o no, de la nobleza como Montealegre de Campos, Fuensaldaña, Urueña, Peñafiel, Olmedo, Villalón y las ferias y mercados de las villas de Medina del Campo y de Medina de Rioseco (esta villa ducal).

Ilustración 11 .- Paisaje Urbano Histórico: imágenes del sistema de conjuntos históricos, enclaves, sitios y poblaciones tradicionales que denotan la influencia del proceso de construcción del Estado Moderno, y que forman parte de la propuesta de declaración. Colage de imágenes de elaboración propia.

La intensidad y creatividad, de impacto mundial y de amplio desarrollo conceptual, teórico, y práctico de la cultura imperial hispánica dejará una huella permanente en la ciudad, en su territorio inmediato, y también en el resto del mundo. Conventos, iglesias, plazas mayores, plazas comerciales, y arquitecturas manieristas, todavía hoy sirven de huellas de este periodo.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 23


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Valladolid y su territorio entorno dentro de un nuevo paradigma “Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico” (UNESCO, 2011)

Los conceptos de cultura, de patrimonio y de gestión han evolucionado en los últimos tiempos a través de debates y reuniones internacionales9, que han servido para orientar las políticas y las prácticas de Patrimonio Cultural no sólo en el marco de UNESCO sino también del mundo, estamos pasando del edificio, como objeto de análisis patrimonial, al paisaje y al territorio. Hoy el análisis del patrimonio cultural, en recomendaciones de UNESCO, debe incluir los rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y sus características naturales (el lugar); su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana (UNESCO, 2011). También debería incluir los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad del lugar, de los elementos y conjuntos analizados. Paisaje Urbano Histórico10 El planteamiento del paisaje urbano histórico va más allá de la conservación del entorno físico para abarcar el entorno y lo inmaterial. Aspira a incrementar la sostenibilidad de las intervenciones en el patrimonio cultural, así como a activar factores socioeconómicos y comunidades locales (UNESCO, 2011).

El enfoque del HUL, o PUH, como ya hemos comentado, significa pasar de enfoques centrados exclusivamente en las edificaciones a una visión holística, paisajística, de escala incluso territorial. UNESCO propone pensar el paisaje urbano como un recurso clave, un activo, para la sostenibilidad de los centros y de los territorios históricos. El concepto debe integrar desarrollo y capacidad de adaptación con respeto a la memoria, al entorno y a la historia. Superponer “capas” de información, representativas de

9

En particular, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (México D. F., 1982), la Conferencia de Nara sobre autenticidad de 1994, la cumbre de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de 1995, la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Estambul, 1996), en la que se ratificó el Programa 21, la Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998), la conferencia conjunta Banco Mundial-UNESCO sobre el tema “Comprender el lugar de la cultura en el desarrollo sostenible – Invertir en bienes culturales y naturales” de 1998, la conferencia internacional titulada “Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea - Ordenar el paisaje urbano histórico” (Viena, 2005), la Asamblea General del ICOMOS sobre entornos de sitios y documentos (Xi’an, 2005), y la Asamblea General del ICOMOS General sobre el alma de los lugares (Quebec, 2008). 10 La Recomendación sobre el paisaje urbano histórico fue aprobada el 10 de noviembre de 2011 por la Conferencia General de la UNESCO. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 24


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

diferentes sistemas o conjuntos (naturales y culturales), de morfotipos, de elementos, de visiones y percepciones, etc. se propone como un método apropiado para aproximarse a este nuevo enfoque. La metodología también está pensando que, en la gestión futura de ese patrimonio cultural, todos los aspectos que definen el paisaje, sean estos sociales o culturales, económicos o ambientales, deben estar presentes desde la propia declaración. La clave por tanto está en entender los procesos y las dinámicas que modelaron el patrimonio cultural y que lo siguen trasformando en un diálogo permanente, entre pasado y futuro, y entre lo material, lo inmaterial y lo perceptivo. La propuesta entiende la ciudad y el territorio como un continuo espacial y temporal, un paisaje compuesto de elementos y procesos, donde van siendo dejadas huellas del pasado. Ciudades como Cuenca, en Ecuador, o Lisboa en Portugal, ya han optado por esta nueva dinámica y metodología, siendo el foco del interés de la UNESCO por esta propuesta aprobada en 2011 con gran interés de la Conferencia General (36ª reunión, París, 25 de octubre de 2011). Otras, como Ávila, han reformado su declaración incorporando monumentos que están fuera de los límites del conjunto histórico anteriormente declarado pero que contribuyen con sus valores, sus paisajes y su historia a reforzar el carácter universal y excepcional de la declaración11. De acuerdo con la estrategia de conservación de los paisajes urbanos históricos, como modalidad innovadora de UNESCO, hemos de unir la preservación del patrimonio cultural y la ordenación y la gestión de las ciudades históricas. Por ello, una declaración basada en Conjuntos Históricos12, o Territorios Históricos13, debe ser pensada también para proteger, defender y desarrollar los elementos, conjuntos y paisajes que lo componen desde la perspectiva de un desarrollo sostenible.

11

Han sido siete los monumentos situados fuera del recinto amurallado de Ávila, e incorporados en el 2008 a la declaración y son los conventos de Nuestra Señora de Gracia, de La Encarnación y de San José, el Real Monasterio de Santo Tomás, y las iglesias de Nuestra Señora de la Cabeza, de San Martín y de San Nicolás. Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/330675/0/unesco/avila/#xtor=AD-15&xts=467263 12 En particular, la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), la Recomendación de la UNESCO relativa a la Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares y Paisajes (1962), la Recomendación de la UNESCO sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro (1968), la Recomendación de la UNESCO sobre la Protección, en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural (1972), la Recomendación de la UNESCO relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea (1976); la Carta internacional del ICOMOS sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia, 1964), la carta del ICOMOS relativa a la salvaguardia de los Jardines Históricos (Carta de Florencia, 1982), y la Carta Internacional del ICOMOS para la Conservación de las Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington, 1987), la Declaración de Xi'an sobre la Conservación del Entorno de las Estructuras, Sitios y Áreas Patrimoniales (ICOMOS, 2005), y el Memorando de Viena de 2005. 13 Este término de “territorio” ha sido agregado por nosotros extrapolándolo del sentido de la declaración y de su previsible aplicación en determinadas regiones y geografías. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 25


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

La declaración asume la estratificación histórica de los valores generados por las culturas sucesivas que ocuparon aquel lugar y la consecuente acumulación de elementos de interés patrimonial, de tradiciones y de experiencias, como punto de partida, y reconoce su diversidad. La declaración debe impedir la fragmentación y la deterioración del patrimonio urbano, material o inmaterial, construido o vacío (espacios públicos y entornos).

Ilustración 12 .- Lisboa está preparando una candidatura a Patrimonio de la Humanidad bajo la recomendación de UNESCO de Paisaje Urbano Histórico de 2011. En la imagen podemos ver un azulejo de la Lisboa pre – pombalina con tres obras del periodo filipino, el palacio del Marqués de Castel Rodrigo que en ese momento era Manuel de Moura y Corte Real, el segundo marqués e hijo de Cristovão de Moura y Távora, quien comenzó a construirlo en 1581 y murió en 1613 sin verlo concluido, y al fondo a la derecha la Iglesia de São Vicente de Fora. Obras de Juan de Herrera, Filippo Terzi y Baltasar Álvares en distintos grados de colaboración. Fuente: expediente de incorporación de Lisboa en la lista indicativa de UNESCO, y elaboración propia.

La urbanización continua y las ciudades históricas deben alinear su futuro mirando, conservando y valorando su pasado, pero entendiendo la importancia de esa dinámica, y de los procesos económicos, sociales y ambientales a ella asociados. Propone como alternativa, además de la declaración de dichos espacios, una planificación orientada a la protección de sus valores mediante estrategias de conservación, gestión y ordenación, pero integrando los procesos de desarrollo local y la planificación urbana, la arquitectura contemporánea y la creación de infraestructuras, en definitiva, el desarrollo urbano. Para ello se habla de un planteamiento paisajístico que desde una perspectiva holística y de síntesis sea capaz de proteger, preservar y valorar de forma activa la identidad urbana, integrando las dinámicas urbanas tradicionales o futuras. El paso de la concepción centrada principalmente en los monumentos arquitetônicos debe dejar lugar a una visión más amplia, o paisajística, ya anunciada por autores como Barci Castriota (Castriota, Intervenções sobre o Patrimônio Urbano: Modelos e Perspectivas, 2007 a; Castriota, Modelos Cambiantes: Planejamento, Gestão e Organização do Espaço Urbano, 2007 b) o Antonio Hoyuela (Hoyuela Jayo J. A., O Brasil Hispánico: Fontes para análise do território, da memória e da paisagem do período da união ibérica, 2015 f). Hoy, el concepto de patrimonio debe tomar en consideración los procesos sociales y culturales, ambientales y económicos, como pilares del desarrollo sostenible, y elementos integrantes de la propia definición de sus valores y entornos. A partir de estos conceptos podremos abordar una estrategia de conservación del patrimonio urbano, entendido como un conjunto o sistema interrelacionado, y como un paisaje. En esta estrategia se hace necesario un esfuerzo de adaptación de las políticas urbanas, culturales, ambientales y sectoriales existentes (Hoyuela Jayo J. A., Paisagem como lugar versus Planejamento Sustentável, 2014 c; Hoyuela Jayo J. A., O papel da paisagem no desenvolvimento sustentável, 2013), así como, posiblemente, la creación Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 26


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

de nuevos instrumentos de ordenación, de planificación, de monitorización y de gestión, con los que llevar a cabo estos objetivos. UNESCO, preocupado por la gestión del patrimonio cultural, está solicitando con ello un planeamiento más global e integrado para la determinación, evaluación, conservación y gestión de esos territorios compuestos de paisajes urbanos históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible. El objetivo final siempre será superar las problemáticas de formulación de políticas de gestión u ordenación que afectan a diferentes esferas de la administración del territorio. Los agentes locales, nacionales, regionales e internacionales de los sectores públicos y privados deben coordinarse; así como también a las diferentes áreas del conocimiento y de la gestión que están envueltas en ello. Asuntos tales como el medio ambiente, el turismo, el desarrollo económico, el urbanismo, la cultura, o la ordenación del territorio y que prácticamente no dialogan deben intervenir en un nuevo modelo de desarrollo urbano. Debemos, una vez definida la candidatura, y declarado el bien, siguiendo esa nueva noción de “paisaje urbano histórico”, planificar un modo de preservar la calidad del medio y la calidad de vida de los ciudadanos; de promover la cohesión económica, social y ambiental; de mejorar la funcionalidad productiva, ambiental y social del espacio público, urbano o rural; y de no perder de vista su carácter dinámico, promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico. Es un planteamiento basado en una relación equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado. La metodología por la que hoy apuesta UNESCO es la de la diversidad, por la innovación y por la creatividad como elementos fundamentales para la protección del patrimonio y también para el desarrollo humano en sus múltiples dimensiones. UNESCO quiere poder ofrecer un escenario adecuado para la gestión de las transformaciones físicas y sociales y para que las intervenciones contemporáneas se integren armónicamente con el patrimonio en un entorno histórico y tengan en cuenta el contexto regional, las tradiciones y las percepciones de las comunidades que habitan el lugar y de las que puedan visitarlas, de la comunidad internacional en definitiva (UNESCO, 2011, pág. 12). Una candidatura seriada Si nos decidimos a integrar estos espacios, estaríamos en ambos ante una candidatura seriada, que exige la colaboración de múltiples países, siguiendo una línea similar a la propuesta de Atapuerca a la comisión de Patrimonio Mundial de la UNESCO14 de 2009. Como dice la Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO, 1972) y concreta el manual de elaboración de propuestas (UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN, 2014).

14

http://dicyt.hoplite.es/noticias/atapuerca-podria-incluirse-en-nominaciones-seriadas-de-patrimoniode-la-humanidad Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 27


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Es muy importante concretar el ámbito, o los espacios, que constituyen esta declaración, así como el entorno o área tampón (buffer zone) de esta. Valladolid, que ya tiene delimitado un conjunto histórico, marca con ello un posible ámbito de partida, amplio, y que serviría de elemento de partida para la propuesta. La existencia de espacios próximos como Villagarcía, Simancas o Tordesillas, de fuerte impronta en el argumento que nos ocupa, nos puede recomendar una candidatura seriada más amplia, de escala comarcal. Ya las declaraciones seriadas de los escenarios 3 y 4 requerirán contactos y participación de otros grupos de expertos, especialmente aquellos de Madrid, Lisboa, El Escorial o Toledo, para incorporar estas declaraciones en su candidatura, o bien, corregir las declaraciones que hoy ya existen. Las diferencias exigirían de entrada pensar una candidatura más amplia, con una narrativa más ambiciosa, tipo “capitales hispánicas”. En la península ibérica, tenemos los casos de Madrid y Lisboa. Madrid se puede ver como una gran oportunidad. Todavía en Marzo de este año, 2017, se seguía discutiendo la oportunidad de esta candidatura15. Lisboa, que sólo dispone de la declaración del Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belém, hecha en 1983, está usando esta como base de otra declaración basada en el HUL (PUH en castellano) y que se extiende al conjunto de la ciudad, desde la Olissipo Lisboa Romana, de los primerios milenios de nuestra época, hasta la Pombalina de la Baixa del XVIII.

Ilustración 13 .- Fortificaciones venecianas, conjunto seriado declarado Patrimonio de la Humanidad y denominado: Venetian Works of Defence between the 16th and 17th Centuries: Stato da Terra – Western, Stato da Mar. Fuente: UNESCO y elaboración propia.

Fuera de la península ibérica contamos con Buenos Aires, La Laguna, Goa16, Diu17, Salvador, México, Lima o incluso la antigua Nagasaki, sin ser excesivamente exhaustivos. Promoveríamos expresamente con ello la cooperación internacional mediante un proceso de preparación de las propuestas de inscripción que estaría brindando muchas oportunidades de cooperación internacional. Al mismo tiempo ciudades que ya 15

https://elpais.com/ccaa/2017/03/06/madrid/1488809677_779226.html Los conventos de Margao, 1585-1595, Bom Jesus, 1597, Varca, inicio del XVII tienen una clara influencia ibérica, de una monarquía que lanzó las órdenes religiosas como actores pioneros de la civilización. 17 El Colegio de Diu, de los jesuitas, construido entre 1601 y 1607, de clara influencia manierista, o chão, es del periodo de Felipe III, mediado el periodo de la Unión Ibérica. 16

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 28


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

intentaron estos caminos, como el Ferrol, acabaron renunciando por la complejidad política y técnica de este tipo de candidaturas. En particular esta colaboración se materializaría, en el caso de las dos candidaturas seriadas, (escenarios 3 y 4) mediante asistencias técnicas y colaboraciones financieras (con financiación europea, de investigación académica o empresarial, etc…) entre ciudades o estados. También se puede concretar mediante la elaboración de propuestas de inscripción transfronterizas o transnacionales (con Portugal, Iberoamérica y con Brasil, para lo que disponemos de fondos FEDER, por ejemplo, o proyectos tipo IBEROEKA). Otra vía podría ser la de investigaciones con fondos de apoyo científico que permiten realizar un análisis comparativo basado en sólidos elementos de análisis cultural, urbano y territorial donde aún no ha llegado muchas veces ni siquiera la historiografía de cada uno de los países involucrados. Las Capitales del Imperio Hispánico representan uno de los más importantes episodios en el proceso de expansión, conquista y colonización humanas, sólo comprensibles a partir de los descubrimientos americanos, africanos y asiáticos (y sus correspondientes territorios insulares) y de la relación de los imperios católicos con el Papa. La relación se manifiesta en lo histórico, en lo cultural, en lo artístico, en lo social, y en la lengua, que aún se conserva en algunos de esos lugares (portugués, sefardí, o castellano). El proceso de fundación y consolidación de la colonización del territorio iberoamericano (o latinoamericano), y por extensión del imperio hispánico, se apoyan en ambos casos en la presencia de un paisaje y de unos recursos materiales y mineros (agua, madera, oro,...) singulares en las diferentes regiones. Pero, también, en los hechos históricos, artísticos, económicos y culturales que se producirán en todo el periodo, pero, especialmente, entre 1500 y 1700. Patrimonio Inmaterial y documental. "La Semana Santa de Valladolid es intemporal, es actual y ha sobrevivido a todo en sus más de cinco siglos de historia, evolucionando pero manteniendo su esencia; y lo ha hecho mediante la permanente actualización de su relato, a través de las nuevas generaciones de cofrades y participantes en sus actos, pero sin perder la tradición estética y cultural" (Declaración de la Semana Santa de Valladolid como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, 06 abril 2014)

En patrimonio inmaterial también hay claros ejemplos de referencia, declarados como la cetreria18, o en preparación como la ‘Art of dry stone’19, o la Semana Santa, que son

18

Emiratos Árabes Unidos, Austria, Bélgica, Chequia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Kazajstán, República de Corea, Mongolia, Marruecos, Pakistán, Portugal, Qatar, Arabia Saudita, España y República Árabe Siria, inscrito en 2016, texto: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cetreria-un-patrimonio-humanovivo-01209 19 Están involucrados Chipre, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza. Enlace a la candidatura (nominación): https://ich.unesco.org/doc/download.php?versionID=44971 Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 29


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

candidatas para incorporarse a la lista mundial. Todas ellas se han propuesto como manifestaciones culturales, religiosas y populares y por los excepcionales objetos de relevante valor artístico, como pintura, escultura, talla, arquitectura, etc… ligados a dichas manifestaciones, y especialmente, en el ámbito que nos ocupa, con la Semana Santa. Prueba de ese interés es que la Semana Santa fue declarada fiesta de interés turístico20. El punto de encuentro entre el patrimonio material y el inmaterial que representa la Semana Santa se hace específico y se materializa en las cofradías. En Valladolid no sólo surgirán las primeras cofradías de España como que algunos autores fijan en la ciudad el origen de las "danzas de la muerte", que son unas representaciones litúrgicas y paralitúrgicas de la Pasión o Descendimiento, datadas entre 1430 y 1440 en nuestra comunidad. Cinco cofradías serán fundadas en el siglo XVI consolidando así una semana santa de gran tradición y de amplio impacto en el espacio público. Las primeras procesiones de la Cruz de Tordesillas han sido ya consideradas por algunos autores como el origen de la Semana Santa en España.

Ilustración 14 .- Propuesta para una gestión integrada de las “Paisagens Cariocas” y una revisión de los instrumentos de gestión de las portarias, o áreas de entorno de los principales bienes protegidos a escala federal, en Rio de Janeiro, declarado en 2012 como Patrimonio de la Humanidad. Fuente: elaboración propia.

También el Patrimonio Documental de la Humanidad, llamado Memoria del Mundo, creado en 1997, tiene sus protagonistas en el área que estamos estudiando. Dentro de esta categoría ya han sido incluidos el Tratado de Tordesillas y el Archivo General de Simancas. No son los únicos documentos que analizaremos e incorporaremos a la declaración, pero si son los que ya están reconocidos. Las bibliotecas de la Universidad de Valladolid, de los Agustinos, de los Dominicos, o de los Benedictinos, o de los Jesuitas

20

«Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se concede el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional a la Semana Santa de Medina de Rioseco (Valladolid)». Boletín Oficial del Estado. 17 de octubre de 2009. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 30


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

(en Villagarcía) así como los fondos artísticos de estas órdenes y de la Universidad valdrían por sí solos, en muchos casos, este reconocimiento de excelencia. Otro de los fondos de referencia, derivado del debate entre el poder Concejil y el poder de la Corona, es el archivo municipal, hoy en San Agustín, uno de los más antiguos en su género, y, con seguridad de los más ricos21.

Ilustración 15 .- Tabla de elementos componentes de la propuesta de declaración y puntos clave tanto desde la perspectiva histórica, como arquitectónica, urbanística, o artística. Elaboración propia.

21

Acceso libre por Internet: http://www10.ava.es/knosysweb/knpag#

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 31


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Categoría seleccionada. Proponemos para ello una reflexión y un debate que podrían tratar sobre “Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno”, y que ayudarían a contribuir a la definición y concreción de esta propuesta previo a su presentación ante UNESCO. Indudablemente estamos delante no sólo de un monumento, ni siquiera de un conjunto histórico, sino de un sistema de conjuntos históricos, poblaciones tradicionales y enclaves, así como sitios históricos. Un “territorio histórico”, o sistema territorial de paisajes urbanos históricos, de interés patrimonial, cuya lógica está tanto en su gestión futura, que tanto preocupa a UNESCO, cuanto en su propia formación en el pasado como resultado del proceso de definición del Estado Moderno. El Estado Moderno en Castilla se conforma como una suma de redes de instituciones y agrupaciones económicas, sociales y religiosas, que se extienden por un territorio muy amplio, no sólo desde una perspectiva local, sino también regional. Este aspecto recomienda que debe ser considerado desde la propuesta de candidaturas seriadas de UNESCO, pero también desde la perspectiva del concepto y metodología de Paisaje Urbano Histórico. En este escenario confluyen valores materiales del patrimonio cultural a través de las edificaciones o monumentos (Catedral, conventos, palacios, edificios públicos, …); de valores de los espacios públicos o de las grandes infraestructuras pagadas por el estado (acueductos de las arcas reales, plazas mayores, plazas de las cofradías de iglesias penitenciales y conventos, plazas de escuelas y de la universidad,…); documentales (leyes, decretos, capitulaciones, mapas, planos,… de archivos y bibliotecas de los monumentos incorporados en la lista); o inmateriales (con tradiciones como la Semana Santa, la Cetrería, la legislación, …). En el aspecto documental, más allá de las declaraciones del Tratado de Tordesillas o del Archivo de Simancas, ya incluidas en la Memoria del Mundo, existen múltiples documentos como los derivados de la Controversia de Valladolid, las leyes nuevas de defensa de los indios, en territorios de la corona de Castilla en toda la América Ibérica, la biblioteca de la Universidad, la biblioteca de Villagarcía de Campos, las leyes urbanas (las de Indias castellanas y las Filipinas portuguesas), inspiradas en la plaza mayor, y los fondos de las diferentes órdenes religiosas, e incluso cofradías e iglesias, de ese periodo. No podemos igualmente olvidar el importantísimo referente histórico y monumental que representa el Archivo Municipal, hoy en San Agustín, que tiene documentos medievales (el más antiguo de final del siglo XII) y más de 800 años de historia. El desafío es grande. Estamos en una nueva forma o metodología de trabajo de UNESCO apenas utilizada, aunque resume muy bien el espíritu de la Convención del 1972 (UNESCO, 1972). Debemos coordinar la acción de varios municipios, y, eventualmente, podrían ser de varias provincias. También debemos reconocer el gran desafío que supone un patrimonio que junta lo material, lo inmaterial y lo documental, como pocas de las declaraciones ya existentes, o en trámite de declaración.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 32


10 3

2

5 1 6 1 1 3 2

11 2 8 1

1

4 1 1 2

3 1 2 7 1 1 5

1

1

1 1

1

2

25 1 4 1 3 3

1

23 1

3 1

1

1 5

3 7 1

14 1 1 2

3 1 1 1

3

1

9

6

1 25

7

2

23

4

1

16

1

15

Total general

5 5

Urbanismo

1 1

Tradiciones

Monasterios

Iglesias

2

Palacios

3 1 1

Oratorio

6

Hospitales

Edificios Públicos

Conventos

Conjunto Histórico

Colegios y Universidades

Catedral

Catalogación Burguesia Burgueses Hospital Villa Villa Ducal Plaza Puente Concejo Corona Corona Nobles Justicia Plaza Defensa Corona Nobles Escolastica Dominicos Escolastica Jesuitas Plaza Religión Agustinos Benedictinos Brigidas Carmelitas Clarisas Cofradia penitencial Dominicos Franciscanos Iglesia Secular Inquisición Jerónimos Jesuitas Mercedarias Premostratense Ritos y tradiciones Trinitarias Total general

Castillos

Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

27 10 3 5 1 6 1 1 18 5 8 3 2 3 1 2 9 1 1 6 1 56 3 4 1 4 3 5 3 7 15 1 1 5 1 1 1 1 113

Ilustración 16 .- Lista de los elementos incorporados organizados por las distintas dimensiones que envuelve la declaración como Paisaje Urbano Histórico del Valladolid Territorio Cuna del Estado Moderno. Fuente: elaboración propia.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 33


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Elementos seleccionados, breve resumen. • Bienes derivados de la acción de los Concejos, de las Cortes, o de la burguesía, y por tanto del gobierno civil, en permanente pulso con la Corona y el poder central: o El debate entre el alcance del poder de la burguesía representada en los Concejos y en las Cortes, contribuirá a la construcción de los paisajes burgueses de la ciudad de Valladolid y su entorno: ▪ Arcas Reales ▪ Calle Mayor de Medina de Rioseco ▪ Casa Cervantes, 1601. ▪ Casa Revilla ▪ Casa-Museo de Colón ▪ Casa-Museo de Zorrilla. S. XVI ▪ La casa blanca de Rodrigo Dueñas (banquero imperial colaborador de Francisco de los Cobos, secretario del emperador), 1556-1559, Luis de Vega y Gaspar de Vega. ▪ Oratorio de San Felipe Neri, (s.XVII, Antonio de la Iglesia), ▪ Palacio de los Dueñas, para el Dr. Diego Beltrán, consejero de Indias, 1528-1533, Luis de Vega. ▪ Plaza Mayor de Medina de Rioseco, de carácter eminentemente comercial, pero también ligado a la Corona (Palacio Real), y de escala mundial al regular los flujos de capitales y las transacciones financieras (p.e. el Tratado de Zaragoza de 1526). o La tradición hospitalaria está vinculada a las cofradías y al apoyo eventualmente de las órdenes religiosas y de la corona: ▪ Hospital de la Resurrección. ▪ Hospital de San Juan de Letrán (1550, hospital y asilo de Hernando de Dios, 1675, Iglesia de San Juan Tejedor) ▪ Hospital Simón Ruíz, 1593-1619, Juan de Tolosa (hermano jesuita) y de 1598, la Iglesia de Juan de Nates ▪ Hospitales desaparecidos (lugares o sítios históricos) de Medina de Rioseco que nacen con las cofradías: en la Calle Doctrina (hospital de la Vera Cruz, hoy Teatro Principal) y en la Calle El Pescado, esquina con Corro de Santa María y calle Royo Angosto (hospital de la Quinta Angustia). o Entre las Villas están: ▪ Conjunto Histórico de la Villa de Simancas ▪ Conjunto Histórico de la Villa de Tordesillas ▪ Conjunto Histórico de Montealegre de Campos ▪ Conjunto Histórico de Valladolid ▪ Conjunto Histórico de Medina del Campo. o Villa Ducal, es una declaración específica que demuestra el apoyo de la Corona y la presencia de importantes nobles en la Villa: ▪ Conjunto Histórico de Medina de Rioseco Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 34


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o Plazas y espacios públicos: ▪ Calle Platerías Y Plaza del Ochavo e Iglesia de la Vera Cruz ▪ La Plaza Mayor (substituye la Plaza del Mercado en el escenario urbano) ▪ Plaza del Campillo (hoy mercado) ▪ Plaza del Caño Argales. ▪ Plaza Mayor de la Villa de Tordesillas ▪ Plaza Mayor de Medina del Campo (las dos ferias) o Puente (infraestructura crítica) ▪ Puente de piedra, medieval y gótico de Simancas. o Concejo ▪ Antiguo Ayuntamiento de Valladolid, de estilo herreriano, claro referente para diversas arquitecturas concejiles en el resto del mundo. No sólo incluye la antigua edificación, como sitio histórico, pues fue substituida a finales del XIX, sino también su archivo, uno de los más antiguos archivos municipales conservados del mundo. El Patrimonio Cultural asociado con la presencia de la Corona y de la Corte también va a ser muy importante en la región. o Corona y Cortes: ▪ Antiguo Edificio De Las Reales Carnicerías, 1552, Gaspar de Vega o Rodrigo Gil de Hontañón. ▪ Archivo Real de Simancas ▪ Bosque Real de Boecillo ▪ Palacio Real, Valladolid ▪ Palacio Testamentario (Palacio Real) de los Reyes Católicos o Nobles ▪ Casa del Sol, 1439-1540, 1599-1612, Diego de Praves. ▪ Casas del Tratado de Tordesillas ▪ Palacio de los Cárdenas (Caballo de Troya). ▪ Palacio de los Condes de Benavente ▪ Palacio de los Marqueses de Valverde ▪ Palacio de Pimentel, de los Condes de Rivadavia, Valladolid ▪ Palacio de Villena, Valladolid ▪ Palacio del Marqués de Falces o Justicia ▪ Cárcel Vieja de Valladolid. ▪ Palacio de Don Juan de Vivero, después Real Chancillería. ▪ Rollo de Justicia en Simancas. o Plaza ▪ Plaza de las Brigidas. ▪ Plaza de San Pablo (Plaza del Palacio).

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 35


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Hemos recogido tres fortificaciones características de la defensa moderna o del periodo de transición tecnológica entre la defensa medieval y la defensa moderna (también se incluyen los alcázares de Valladolid): o Corona: Castillo de la Mota de Medina del Campo o Nobles: ▪ Castillo de los Meneses, Montealegre de Campos. ▪ Castillo de Villagarcía de Campos. ▪ Castillo de Torrelobatón, de los Enríquez. Escolástica o Dominicos: Colegio de San Gregorio, s. XV, s. XVII (Duque de Lerma) o Escolástica: Colegio de Santa Cruz (Universidad) o Los Jesuitas van a desarrollar una intensa labor en el entorno de Valladolid con siete colegios: ▪ Colegiata de San Luis, Villagarcía de Campos, noviciado de Castilla desde 1577 ▪ Colegio de San Albano de los ingleses (Jesuitas), 1590 ▪ Colegio de San Ambrosio (casa profesa), 1566, Jesuitas, a partir de 1622, San Ignacio. ▪ Colegio de San Antonio de los Jesuitas, 1545. ▪ Colegio de San Ignacio, 1622 (en la Casa Profesa) ▪ Colegio-convento de San Pedro y San Pablo de Medina del Campo (hoy parroquia Santiago el Real) ▪ Noviciado de Simancas, 1554 o Plaza: Plaza de La Universidad en frente al Palacio de Santa Cruz. En materia de religión son varios los grupos o sistemas patrimoniales que hemos identificado relacionado con las órdenes regulares, con la Inquisición, con la iglesia secular y con las cofradías penitenciales históricas, principalmente en Valladolid y Medina de Rioseco: o Los Agustinos van a influir en los avances y descubrimientos del Pacífico, incluidas las misiones de China, Filipinas, Japón, Molucas, etc… y la tornavuelta de Urdaneta y Valladolid será una pieza clave: ▪ Convento de los Agustinos Filipinos (trasladado desde San Agustín). ▪ Iglesia (antiguo convento) de San Agustín, 1619-1627 (sobre base de 1550). ▪ Monasterio de Santa Maria Magdalena (agustinas de clausura) o Benedictinos. El monasterio de San Benito se convertirá en uno de los principales de la orden, no sólo para Castilla, sino para el orbe mundial. Su reformulación como orden y como arquitectura serán definitivos para la expansión en América y Asia: ▪ Convento de Las Huelgas Reales, fundado por Maria de Molina en 1280. ▪ Convento de San Quirce (Antiguo Convento de Santa María de las Dueñas).

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 36


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o o

o

o

Convento e Iglesia de San Benito el Real, Benedictinos (y capilla de Fuensaldaña) ▪ Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Valladolid). Brígidas ▪ Convento de las Brígidas, 1637. Los Carmelitas tendrán un amplio desarrollo también en Valladolid, y estarán en contacto permanente con el centro de Ávila, especialmente después de la visita de San Juan de La Cruz y de Santa Teresa de Jesús a la ciudad de Valladolid ▪ Convento de San Jose, 1608, Fray Alberto de la Madre de Dios (Carmelitas) ▪ Convento de Santa Teresa (Ntra Sra de la Concepción), 1568. ▪ Convento e Iglesia del Carmen Descalzo (Extramuros) ▪ Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas Las Clarisas serán elegidas, en su convento de Tordesillas, que ya fue palacio real, para abrigar a la reina Juana: ▪ Convento de Santa Clara de Valladolid ▪ Convento de Santa Clara (hoy patrimonio nacional), Tordesillas ▪ Convento de Santa Clara de Medina de Rioseco Las Cofradías penitenciales van a representar no sólo un hito en la arquitectura renacentista de la ciudad, sino también un punto de partida para una transformación del espacio público a través de las procesiones y sermones. Hoy ya transformadas en cultura de la ciudad resumimos las principales cofradías penitenciales históricas: ▪ 1498: Iglesia de la Vera Cruz, cofradía fundada en 1498, construida entre 1581-1595. ▪ 1504: Iglesia de San Martín que acoge la cofradía de la Piedad, de 1504, a la que se incorporan los genoveses en tiempos de Carlos I siendo Valladolid capital imperial, y reconfigurada en 1578. Estuvo en el convento de las Mercedes y se pasea por la fachada de la Audiencia (cárcel) expresando la unión entre religión y justicia de nuevo. ▪ 1531: Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo2223 (fundada en 1531 tuvo su sede en la iglesia de la Pasión y desde 1993 en la Iglesia de San Quirce) ▪ 1536: Iglesia de las Angustias (cofradía de las Angustias de 1536). ▪ 1599: Nuestro Padre Jesús el Nazareno (cofradía fundada en 1599 e iglesia inaugurada 1676) con la cofradía de Jesús el Nazareno (que estuvo en los Agustinos Descalzos)

22

http://www.sagradapasion.com/ Nació de la mano de la “Hermandad de la Misericordia de la nación Florentina de la Ciudad de Roma o San Juan de los Florentinos de Roma”. 23

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 37


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

S. XVI Capilla de los Pasos Grandes: Medina de Rioseco, cofradías: Quinta Angustia y Soledad de Nuestra Señora, Santa Vera Cruz, La Pasión y La Resurrección. o Los Dominicos agregan a su patrimonio religioso su patrimonio “jurídico” con la presencia de importantes obras asociadas a la inquisición: ▪ Convento de las Comendadoras de Santa Cruz (las francesas). ▪ Convento de los Dominicos e iglesia San Pablo (Iglesia Real). ▪ Madres Dominicas de Santa Catalina (1488, Claustro, XVI, y Iglesia, XVII) ▪ Monasterio de Santa Isabel. o Los franciscanos serán una de las órdenes más trasformadas en base a la aplicación de los principios del Concilio de Trento (los conventuales fueron incluso eliminados). De ellos quedan importantes obras: ▪ Convento de la Concepción, 1521, Claustro, s. XVI. ▪ Convento de las Descalzas Reales (Franciscanas), 1550-1595, Francisco de Mora y Diego de Praves. ▪ Convento de Nuestra Señora de la Esperanza de Valdescopezo. ▪ Convento de Porta Coelli, Franciscanas, y luego Dominicanas. ▪ Convento De San Francisco, 1491-1520, restauración de Juan Ribero Rada ▪ Convento de San Francisco, plaza mayor (1210 1561, desaparecido, pero interesa como sitio o lugar histórico). ▪ Convento del Corpus Cristi, Valladolid (breve estancia en Simancas) o Entre las obras de la Iglesia Secular destaca con especial interés la Catedral de Valladolid, pero múltiples iglesias serán reflejo de la importancia de las alianzas entre la Corona, la Nobleza, parte de la Burguesía, y los templos como expresión del poder. Esas son: ▪ Catedral de Valladolid, 1580, 1596, Herreriana ▪ Iglesia de San Antolín, s. XVI Juan y Rodrigo Gil de Hontañón (tardo gótico), y 1626, fachada de Andrés Gómez de Cisniega, 20. ▪ Iglesia de San Antolín, Tordesillas. ▪ Iglesia de San Benito "el Viejo" (1375, 1599-1601 Juan de Celaya y Martín de Uriarte). ▪ Iglesia de San Llorente (hoy San Lorenzo). ▪ Iglesia de San Martín, 1148, 1621, Diego de Praves. ▪ Iglesia de San Pedro Apóstol. ▪ Iglesia De Santa Maria De Mediavilla, y capilla de los Benavente. ▪ Iglesia de Santa María en Montealegre de Campos. ▪ Iglesia de Santa María Magdalena (s. XVI). ▪ Iglesia de Santa Maria, Tordesillas. ▪ Iglesia De Santiago Apóstol, Medina de Rioseco y el retablo. ▪ Iglesia del Salvador (original s. XII y Capilla de San Juan Bautista). ▪ Iglesia del Salvador, transición del gótico al renacimiento. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 38


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o

o

o

o o

o

o

▪ Santa Maria de la Antigua. ▪ Iglesia Santiago Apóstol (se inició a comienzos del S. XII). De la Inquisición nos interesa, especialmente en Valladolid, sus relaciones con el Estado Moderno, ya que además de su vinculación espacial, a través de la Plaza de San Pablo, a través de los corredores que unían el palacio Real con el Convento de San Pablo de los dominicos, por su relación con las universidades, que dará como resultado, la trasferencia del derecho de fuente divina, al derecho civil, administrativo, penal, etc…: ▪ Cárcel de la Inquisición, 1559. ▪ Convento San Pablo (de nuevo, pero esta vez en su condición de sede de la Inquisición). Los Jerónimos se demostraron como grandes aliados de la corona para la reforma del resto de las órdenes. Ellos asumirán la mayoría de las órdenes al menos durante el periodo de reforma. Tendrán en Valladolid un pequeño Escorial que aún hoy se muestra como uno de los edificios más grandes del sistema conventual castellano: ▪ Convento de Nuestra Señora del Prado Los Jesuitas van a desarrollar en Valladolid un importante núcleo de pensamiento y de evangelización formando a padres que después actuarán en todos los rincones del mundo: ▪ Iglesia de San Miguel y San Julián (1579-1591, arq. Juan de Nates). ▪ Iglesia de San Pedro Mártir ▪ Iglesia de Santa Cruz de Medina de Rioseco ▪ Iglesia de Santiago el Real, Noviciado de la Compañía de Jesús, bajo el mecenazgo de Rodrigo de Dueñas y después de D. Pedro Cuadrado, 1557-1600 (jesuitas), Gil de Hontañón y Bartolomé Bustamente (Padre) 21 Mercedarias ▪ Convento de las Mercedes o de Santa Olalla (fundación 1291) La orden Premostratense tendrá en la Abadia de Retuerta ▪ Monasterio de Santa María la Real de Dueñas (Medina del Campo) ▪ Abadia de Retuerta, en Sardón de Duero. ▪ Monasterio de Aniago (posible punto de acupuntura del paisaje para desarrollar una restauración de interés y crear un centro de referencia de los conventos del Duero, o algo similar). Ritos y tradiciones ▪ Identidad, Tradición y Ritos en la Semana Santa de Medina de Rioseco (Valladolid y Medina del Campo, así como Tordesillas o Simancas deberían incorporarse también). Trinitarias ▪ Convento de las Trinitarias Descalzas, hoy Iglesia de San Nicolás

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 39


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Por qué Valladolid es patrimonio de la Humanidad “… por quanto la mi villa de Valladolid es la mas notable villa de mis rregnos e aun de los regnos comarcanos, que me suplicavades que por la mas ennobleçer e por los muchos e buenos, e leales serviçios que los vecinos e moradores de la dicha villa fizieron a los reyes mis anteçesores e fazen a mi cada dia (…) que la dicha villa se llamase de aquí adelante la muy noble villa de Valladolid…” (Declaración de Valladolid como NOBILISMI CONCILLI VALISOLETANI, por Juan II ante los procuradores del pueblo en Ocaña en 1422).

Valladolid, como territorio cuna del Estado Moderno, debe ser considerado una simbiosis de patrimonio material e inmaterial que conjuga valores monumentales, históricos, artísticos y estéticos de valor y trascendencia mundial, avalados por multitud de fondos documentales. Su valor procede de los diferentes instrumentos (archivos, conventos palacios,…), personajes (banqueros, cortesanos, reyes, nobleza, burguesía, trabajadores, campesinos, esclavos,…) y culturas (españolas, portuguesas, americanas, holandesas, francesas, italianas, flamencas, valonas…) que dejaron huellas en ese territorio. Estas herencias se expresan en sus calles, en su arquitectura, en su urbanismo, y también en sus leyes, sus modelos sociales o en el arte, pero básicamente han quedado gravadas en sus paisajes y en sus monumentos. Esa condición de cuna o soporte del Estado Moderno la convirtió en un excelente ejemplo de debates, de discusiones y de diálogos entre múltiples agentes e instituciones de dicho estado (Cortes, Concejos, Universidades y Escuelas, Militares, abades de conventos y monasterios). Las principales características de las ciudades, del urbanismo y de la arquitectura de los Austrias son su carácter sistémico y su alcance universal, llegando a proponer desde sus arquitecturas una “Traza Universal”, que se va a desarrollar en las capitales y ciudades y villas hispánicas y en sus entornos inmediatos, en prácticamente todo el mundo. Esto ya nos hace pensar que, entre los dos tipos básicos de declaración, individual o sistémica (seriada), caben diversos escenarios. La candidatura liderada por Martin González en los años 90 coloca San Pablo y la controversia de Valladolid como foco, ese es nuestro escenario 1 de partida. Algunos elementos de la lista, como Lisboa, Salvador, o São Luis, podrían ser considerados como la base de la declaración seriada de donde deberíamos insertar el conjunto de las capitales del imperio hispánico. Creamos con ello una declaración con piezas geográficamente disociadas y distantes, vinculando sus valores, materiales e inmateriales, y la gestión y los mecanismos de evaluación, información, difusión y promoción turística, entre otros. Valladolid puede ser considerada la cuna de muchos de los valores culturales, artísticos e históricos (como sede de decisiones y acuerdos de estado) que van a dotar de valor a dichos elementos. La propiedad ofrece testimonios visibles del importante patrimonio cultural, material, inmaterial y documental de la historia humana, así como de las influencias de esos Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 40


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

modelos y documentos en otros continentes. El territorio vallisoletano ofrece una amplia gama de monumentos y lugares de interés arqueológico, arquitectónico y urbanístico que tienen gravadas las huellas de este periodo. Entre ellos hay elementos defensivos, como los castillos de Fuensaldaña, Montealegre, Medina del Campo (La Mota), o Simancas que han sido reflejo de la transición entre el mundo medieval y el Estado Moderno. También existen elementos del patrimonio religioso de gran interés cultural, como la Catedral de Valladolid, o las Iglesias y capillas monumentales de la iglesia secular y conventos jesuitas, dominicos, benedictinos, franciscanos, agustinos, carmelitas, jerónimos o premostratenses, y de otras órdenes, o residenciales, con los palacios de la nobleza y de la burguesía (de los banqueros medinenses, de los Almirantes de Castilla, de los Meneses y de Maria de Molina en Montealegre, de los funcionarios de la Corona en Tordesillas,…), administrativas (Real Chancillería, la cárcel de la Inquisición, el Archivo de la Corona, …) e infraestructurales, como el abastecimiento de agua de la propia ciudad, las Arcas Reales. Todo lo cual representa las diversas fases del desarrollo de este territorio, entendido como la suma de seis conjuntos históricos, de importantes estructuras territoriales (conventos y monasterios, o acueductos, entre otros) y de sus paisajes urbanos y rurales. Se conservan y se incorporan a la propiedad Valladolid •

Enclaves, villas y núcleos urbanos: o 6 Centros Históricos declarados BIC. o 4 Centros Tradicionales. o 2 entornos conventuales en el medio rural (Valbuena y Retuerta). o 1 Sitio Histórico. Espacios, edificos e infraestructuras públicos: o 21 plazas, calles o espacios públicos. o 1 acueducto y varias fuentes y sus respectivas plazas: las Arcas Reales. o 7 edificios públicos. o 2 Hospitales (desaparecidos, sitios históricos). Conventos y monasterios: o 25 conventos pertenecientes a las órdenes de los Jerónimos, Dominicos, Jesuitas, Franciscanos, Benedictinos24, Premostratenses o 8 Monasterios. o 10 Colegios de jesuitas u otras órdenes Palacios de la Corte, la nobleza y la burguesía: o 2 palacios reales (Valladolid y Medina del Campo), a los que habría que sumar en su condición de tal al monasterio de Santa Clara. o 7 palacios de la burguesía de banqueros, funcionarios públicos, y servidores de la Corte o de los Consejos o 9 palacios nobiliarios, de duques, marqueses, condes, y príncipes.

24

Tanto Cistercienses como Cluniacenses.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 41


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Conjunto Histórico Urbanismo Castillos Edificios Públicos Palacios Colegios y Universidades Hospitales Conventos Catedral Iglesias Oratorio Monasterios Tradiciones Sitio Histórico Monumento Histórico Centro Tradicional Total general

1

4 5

1 2 1

1

1

1

2

5

1

1

1

1 1 1 1 2 14 16

6

7 80

1 3

2

1 1 5

1 2

1

2

3

6 21 7 7 18 10 2 27 1 28 1 1 8 1 1 2 4 1 144

Ilustración 17 .- Tabla de tipologías de bienes y enclaves seleccionados para la propuesta. Elaboración propia.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 42

Total general

Villargarcía de Duero

Montealegre de Campos

Valbuena de Duero

Villalar de los Comuneros

Torrelobatón

Villalón de Campos

1

1

Sardón de Duero

1

1

1 1 1 11 3 4 1 13 7 2 1 22 1 3 15 1

Villagarcía de Campos

1 2

Valladolid

1 1 1 2 4 1

Tordesillas

1 3

Simancas

Tipologias

Medina del Campo

Medina de Rioseco

Fortificaciones y estructuras de defensa medievales, tardo medievales, torres – archivo, y proto renacentistas, o abaluartadas: o 4 fortificaciones de la corona. o 2 de la nobleza y 2 que siendo de la nobleza acabarán representando la resistencia de los Comuneros (Torrelobatón y Montealegre de Campos). o Seis murallas, o más bien, restos de murallas. Iglesias o 1 Catedral o 23 iglesias o 5 sedes de cofradías penitenciales y un oratorio (de iniciativa privada) Tradiciones o Semana Santa de Valladolid, Tordesillas y Medina de Rioseco.

Boecillo


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

VUE: Valor Excepcional y Universal Patrimonio urbano (del proyecto SUIT [Sustainable development of Urban historical areas through an active Integration within Towns], informe de investigación nº 16 (2004) de la Unión Europea). El patrimonio urbano se divide en tres grandes categorías: •

el patrimonio monumental de excepcional valor cultural;

• los elementos del patrimonio que no son excepcionales pero están presentes de forma coherente y relativamente abundante; • los nuevos elementos urbanos que se deben tener en cuenta, por ejemplo: la configuración urbanística; los espacios abiertos: calles, espacios públicos al aire libre; las infraestructuras, las redes físicas y los equipamientos urbanos. (UNESCO, 2011)

Ese “territorio histórico”, sistema de paisajes urbanos de interés histórico, tuvo un papel incomparable en el proceso de globalización generada primero con la unión de los estados ibéricos, después europeos, y posteriormente de los estados coloniales en hasta cuatro continentes. Analizamos principalmente la época de expansión y descubrimiento del mundo ibérico, a veces denominado el imperio hispánico, no tanto por su condición de territorio bajo el control del emperador (condición sólo vigente con Carlos I) sino por su condición de territorio imperial25. Comenzamos en 1469 con la unión de Castilla y Aragón (matrimonio de los reyes católicos en Valladolid). Continuamos en 1492 con el descubrimiento de América. Incluimos el importante periodo de la unión ibérica, bajo el gobierno los tres Felipes de la dinastía de los Austrias y que incluye los 60 años de la unión de las coronas, donde se construye un “imperio donde no se ponía el sol”. Y finaliza algunos años después de la salida de la Corte de Felipe III de Valladolid con la crisis de Felipe IV y la definitiva pérdida de protagonismo con Carlos II. Analizaremos, no obstante, como solicita la recomendación PUH, los valores patrimoniales de monumentos y expresiones materiales, monumentos, los valores inmateriales de tradiciones y expresiones etnográficas locales, y los archivos y conjuntos documentales que nacen y expresan ese papel singular del territorio de Valladolid en la construcción del Estado Moderno (archivos reales y archivos de las órdenes religiosas a su servicio, de la justicia, o de la universidad).

25

6. m. Conjunto de Estados o territorios sometidos a otro (www.rae.es imperio).

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 43


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Patrimonio Material: los conjuntos históricos. Los conjuntos son grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Estamos claramente ante un sistema de conjuntos históricos que forman un sistema territorial que expresa las múltiples y variadas dimensiones del Estado Moderno. Estos conjuntos son centros históricos, lugares o sitios históricos, enclaves (monumentos) e inclusive centros tradicionales, no reconocidos aún como conjuntos históricos, pero que podrían ser incluidos en la declaración por la combinación de valores, materiales e inmateriales, que les caracterizan.

Ilustración 18 .- VUE, valor universal excepcional, es el concepto de mayor importancia en cualquier declaración y debe ser justificado adecuadamente y con carácter preferente a cualquier otra dimensión del conjunto de bienes.

El Paisaje como patrimonio cultural del Estado Moderno “… todos los intentos de construir un estado unitario en España han tenido como plataforma a Castilla. La lengua propia de los castellanos, sus instituciones, sus específicas tradiciones jurídicas, sus señas de identidad en suma (…). En tiempos de los Austrias decir Castilla era casi equivalente a hablar de los reinos hispánicos” (Valdeón, 1988, págs. 84-85)

La propiedad está dotada con un patrimonio urbano y arquitectónico excepcionales construidos a partir de la idea del Estado Moderno. La idea de Valladolid como territorio histórico, suma de un conjunto singular de paisajes urbanos históricos, considera su condición sistémica y rural, simbiótica con el paisaje que le envuelve. El proceso, como defiende Julio Valdeón, comenzará ya en la Edad Media, con la creación del Consejo Real, en 1385, liderado por los letrados (especialistas en Derecho), y continuará con las Audiencias de Justicia (con sede en Valladolid desde 1422, cambiando de nombre, a Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 44


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Chancillería), con las Contadurías Mayores, de Hacienda y de Cuentas, y con los ejércitos permanentes al servicio de la monarquía (la defensa será la principal función del monarca a los ojos de los ciudadanos). La gran innovación del modelo castellano de Estado Moderno estará en la centralización y unificación legal, en manos de la corona, de las diferentes líneas del derecho de sus reinos y estados, y en el debate permanente con los fueros municipales, y, con él, con las repúblicas de villas y ciudades, y el poder de sus Concejos y de su representación en las Cortes. Entre los siglos XV a XVII, este proyecto se materializará en Valladolid y este territorio histórico pasa a ser visto como un complejo conjunto de espacios, enclaves, aldeas, poblaciones, villas y ciudades que constituían su condición de capitalidad, hispánica, e incluso imperial, y que forman la llamada “propiedad” que presentamos a UNESCO. Una propiedad que será escenario, cuando no protagonista, en la idea del territorio y de la ciudad barrocos, que expresan el poder, de importantes manifestaciones, fiestas reales, procesiones religiosas, debates sociales, modelos urbanos y arquitectónicos, formas de gobierno, estructuras archivísticas, o simplemente tradiciones y/o ritos. De esta forma, interactiva, holística, y compleja, los diferentes valores implícitos en los conjuntos de interés histórico que configuran el paisaje imperial (Tordesillas, Simancas, las dos Medinas, Valladolid, Villagarcía de Campos, y Montealegre de Campos), se completan con edificios monumentales (castillos, iglesias, monasterios, conventos,…), con patrimonio inmaterial (semana santa, gigantes para llamar al teatro, mercados, arte, literatura,…), con historias, tradiciones y eventos de impacto mundial (el testamento de los reyes católicos, los Comuneros, la Conferencia, la Controversia, las capitulaciones de Magallanes26, los informes de Urdaneta, las procesiones de Semana Santa, las 26

A la vuelta del viaje Antonio Pigafetta escribe: De Sevilla partí para Valladolid, donde presenté a la Sacra Majestad de don Carlos, no oro ni plata, sino cosas que eran a sus ojos mucho más preciosas. Entre otros objetos, le obsequié un libro escrito de mi mano, en el cual había apuntado día por día todo lo que nos había acontecido durante el viaje. Abandoné Valladolid lo más pronto que me fue posible y me fui a Portugal para hacer relación al rey don Juan de las cosas que acababa de ver. Pasando en seguida por España fui a Francia, donde regalé algunas cosas del otro hemisferio a Madama la Regente, madre del rey muy católico Francisco I. Regresé al fin a Italia, donde me consagré para siempre al muy excelente y muy ilustre señor Felipe Villiers de l'Isle-Adam, gran maestre de Rodas, a quien di también la relación de mi viaje. El caballero ANTONIO PIGAFETTA Otra anécdota, llegando a Rio de Janeiro fue la siguiente: UN REY POR SEIS GALLINAS: “Primo viaggio in torno al Globo Terracqueo”. En la expedición que partió de Sevilla en agosto de 1519 al mando de Magallanes con el fin de encontrar un paso al Pacífico y fácil acceso a las islas de las especias, además de Elcano que concluyó dando la vuelta al mundo se enroló entre otros muchos Antonio de Pigafetta como cronista del viaje. De su relato extraemos esta anécdota: Verzino. Cabo de San Agustín, 1519: “Realizamos aquí excelentes negociaciones: por un anzuelo o por un cuchillo nos daban 5 o 6 gallinas; 2 gansos por un peine; por un espejo pequeño o por un par de tijeras, obteníamos pescado suficiente para alimentar a 10 personas; por un cascabel o una cinta los indígenas nos traían una cesta de patatas, nombre Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 45


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

devociones,…) y los documentos históricos de gran interés (archivo de Simancas, tratado de Tordesillas, fondos de la Real Chancillería, archivo histórico municipal o del Concejo,…).

Ilustración 19 .- Los momentos más importantes de la ciudad de Valladolid están contados, a modo de azulejos, en el zócalo del zaguán del Palacio Pimentel. Fueron realizados entre 1930 y 1940 por el ceramista talaverano J.Ruiz de Luna. Fuente: Blog Vallisoletum27.

Esa simbiosis, a pesar de las pérdidas irremediables de mediados del siglo XX (con los procesos de industrialización insensibles con el patrimonio), forma un conjunto de valor universal y excepcional, como suma conjunto histórico, en la condición de “paisaje urbano histórico”, y como suma de conjuntos, monumentos y sitios históricos que fueron cuna del Estado Moderno. La Medina de Rioseco, villa ducal de los almirantes de Castilla; la Medina del Campo, mercado financiero global; la Tordesillas entre la bula papal y los tratados de fronteras mundiales; Valladolid, ciudad de la corte y de la capital; Torrelobatón, símbolo de los Comuneros, del Concejo y las Cortes; los monasterios de Retuerta y Valbuena al servicio de la civilización y símbolos de los infantazgos y señoríos, herencias de las behetrías de 1351; Simancas, Archivo Real y memoria de los consejos territoriales y sectoriales de la Corona; Villalar, símbolo del poder de la república concejil y de las Cortes; Villagarcía, paradigma y modelo jesuítico del “modo nostro”; Montealegre de Campos, entre lo medieval y lo renacentista, siempre símbolo de la nobleza castellana; o Villalón, con su rollo que expresa el poder de la justicia real en el corazón de una plaza mayor, comercial, comarcal, en los paisajes de Castilla.

que dan a ciertas raíces que tienen más o menos la forma de nuestros nabos y cuyo gusto se aproxima al de las castañas. De una manera ventajosa cambiamos las cartas de los naipes: por un rey me dieron seis gallinas creyendo que con ello habían hecho un gran negocio”… Santa Lucía, a 13 días del mes de diciembre. Puerto de Rio de Janeiro. (Texto del diário de Pigafetta, transcrito por Elisa Gómez Pedraja) 27 http://vallisoletvm.blogspot.com.br/2009/10/el-zocalo-de-azulejos-del-palacio.html Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 46


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Valladolid se caracteriza por sus formas de adaptación a un paisaje característico de meseta en el encuentro de grandes ríos. El territorio ha sido testimonio de sucesivos asentamientos romanos, islámicos y medievales, de características orgánicas. Ya fue conocida como la Venecia Castellana y su morfología compleja ha sido dominado por los ríos, puentes y canales de las Esguevas, y el Pisuerga. Estos paisajes de fuerte carácter y de gran valor, establecen relaciones visuales entre los páramos, las colinas, los valles, las riberas y los ríos. Construyen una inigualable variedad de perfiles, de miradores a los cultivos, laderas y valles, de paisajes y panoramas, que usan siempre como fondo los campos de Castilla. Desde lo alto de sus páramos, podemos observar sus valles verdes arbolados, sus cultivos, sus viñedos, sus laderas floridas y sus masas forestales (pinares, bosque mediterráneo, riberas, dehesas, masas riparias,…) extendidos hacia el horizonte como mares, moviéndose entre olas de trigo y los brillos rojos de amapolas.

Ilustración 20 .- Segundo grupo de azulejos. Los momentos más importantes de la ciudad contados, a modo de azulejos, en el zócalo del zaguán del Palacio Pimentel, los mismos fueron realizados entre 1930 y 1940 por el ceramista talaverano J.Ruiz de Luna. Fuente: Blog Vallisoletum y elaboración propia.

Desde los páramos, la ciudad aparece en el encuentro de los ríos Pisuerga, Adaja, Cega, Esguevas y Duero, como una Venecia Castellana, que nace en el encuentro de las aguas, y adecúa el curso de sus ríos, hoy ya fuera del conjunto histórico, a la lógica de una ciudad que rápidamente se tornará capital de Castilla. La estructura urbana de Valladolid se va a identificar principalmente, a partir del siglo XV, por la presencia de los grandes conventos en el corazón de la ciudad. Sus plazas, huertos, muros e iglesias dominarán el paisaje. Pero también puentes, pasos, riberas, molinos, portillos, y fuentes serán testigos de esta condición de adaptación al lugar. La propiedad se configura en cinco periodos como capital imperial o sede de la Corte y de este modo influirá en la construcción de una idea de Europa y de imperio hispánico en el Nuevo Mundo (América), África litoral, y Oriente. Estos son los periodos de los Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 47


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Reyes Católicos, de Carlos I, y de los tres Felipes (II, III y IV). En las tres últimas, como capital imperial hispánica, especialmente con Felipe II y Felipe III, se promoverán cambios que afectarán a la política, economía, sociedad, cultura, … de todos los estados bajo la Corona, incluidos aquellos bajo dominio portugués (India, China, Filipinas, Molucas, Brasil…). Estos cambios incluyen también sus plazas (incluyendo el modelo de la plaza mayor en las ordenanzas de 1573), las leyes (ordenaciones filipinas), la extensión de las órdenes regulares como instrumento civilizador (y su impacto en la morfología urbana), así como la arquitectura manierista. Esa extensión de la cultura del Estado Moderno, centralizador y universal, se hará visible a través de la exportación de modelos como la Catedral o la colegiata de San Agustín28 (Villagarcía), a través de los conventos y monasterios de las órdenes religiosas reformadas, en centenas de iglesias y devociones que serán fundados y declaradas alrededor del mundo, cambiando así efectivamente la faz de la historia, de la arquitectura y del urbanismo mundial. Los modelos de la plaza mayor y de la catedral o de la colegiata de San Agustín serán aplicados en la plaza mayor de Madrid, posteriormente en Salamanca, o en la mayoría de las iglesias, conventos y monasterios del periodo también en territorio peninsular. La importancia y el permanente protagonismo de la capital de Castilla como sede del imperio, influirá notablemente también en el comercio internacional con plazas comerciales y financieras como la de Medina del Campo, con sus alcabalas 29, que acabarán influyendo en los mercados europeos e internacionales y definiendo políticas, monedas y fórmulas de pago, como las letras de cambio. Inclusive la exploración marítima de los siglos XV y XVI tendrá reflejos en Valladolid, con la muerte de Colón en 1506, con las capitulaciones a Magallanes en 1518, o con los trabajos de Andrés de Urdaneta30, desde los agustinos de Valladolid, y de los informes presentados al emperador Carlos I y después a Felipe II que acabarán de cerrar la vuelta al mundo (la tornavuelta del Pacífico)31.

28

“este seminario será un portentoso seminario de virtudes en la Iglesia, principio de grandes cosas y de heroicas hazañas de la gloria de Dios y bien espiritual y corporal de muchas gentes” BORGIA V, “Carta de Francisco de Borja a Jerónimo de Nadal”, Miranda de Ebro, enero 1572, p. 658 citado por Javier Burrieza Sánchez. 29 Alcabala (del ár. hisp. Alqabála) / 1. f. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta. Los impuestos de Su Majestad eran las alcabalas, los pechos, los subsidios y las bulas, además de las dignidades eclesiásticas como arzobispo, obispo, canónigo, etc… En Medina del Campo eran dos ferias 30 https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_de_Urdaneta 31 La Relación sumaria del viaje y sucesos del comendador Loaisa desde 24 de julio de 1525, entregada el 4 de septiembre de 1536 a don Macías del Poyo, en la ciudad de Valladolid. La Relación escrita y presentada al Emperador por Andrés de Urdaneta de los sucesos de la armada del comendador Loaisa, desde 24 de julio de 1525 hasta el año de 1535, entregada el 26 de febrero de 1537. El Derrotero de la navegación que había de hacer desde el puerto de Acapulco para las islas de poniente el armada que S. M. mandó aprestar para su descubrimiento en las costas del mar del Sur de Nueva-España, con la descripción de dicho puerto y el de Navidad, y las propiedades y ventajas de cada uno de ellos; y al fin una Memoria de lo que convenía proveerse para el apresto y buen éxito de esta expedición, que escribió al Rey en 1561. Por último, la demostración ante el Rey de su forma de ver el tema de las islas Filipinas, que Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 48


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

La ciudad y el urbanismo barrocos como expresión del poder. “Los espacios urbanos fueron a menudo calificados de teatro, con la variedad de significados que la palabra llegó a tener. Se suele pensar que esa asociación nace con el barroco, y sin embargo en España, ya en el siglo XVI, una plaza como la de Valladolid era descrita como un teatro. Lo hace Damasio de Frías después de referirse a sus perfectas proporciones de 3/2, imperantes en las plazas de las nuevas ciudades fundadas por la monarquía tal como se refleja en las Ordenanzas de 1573 para las ciudades americanas. Enlaza este autor la geometría del urbanismo filipino con la escenografía que presidirá la percepción urbana del barroco, cuando escribe que “la plaça tiene tal proporción que siendo la tercia parte más larga que ancha, teniendo de ancho doscientos passos es tal y tan hermosa, que jamás se vio theatro qual ella”. Una plaza en esta época es un verdadero teatro si seguimos a Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, cuando da el significado de “lugar a donde concurrían para ver los juegos y los espectáculos”, una de las funciones esenciales de las plazas mayores en el mundo hispánico”. (Cámara Muñoz, La ciudad en la Literatura del Siglo de Oro, 2008, págs. 122-123).

Con la llegada de los distintos poderes del Estado Moderno y su confluencia en los conjuntos históricos analizados podemos decir que llega la ciudad barroca. Varios autores ya reconocen hoy que Valladolid es la cuna del urbanismo barroco entendido como la forma de la ciudad adaptada a la expresión de los diversos poderes que se concentrarán en la ciudad, y formada a partir de sus espacios principales públicos. Este urbanismo se expresará a través de las diferentes plazas y calles utilizadas para expresar el poder de la Corona y de la Corte (nobles), el poderío militar, el poder religioso (de la Inquisición y las órdenes religiosas), el poder de la burguesía, los Concejos y las Cortes, y el poder de las Universidades y los Colegios. Las cofradías a inicios del siglo XVI32 comenzarán trasformando con sus procesiones y sus altares temporales las plazas y espacios públicos que atraviesan, como el Ochavo, Platerías, y las plazas en frente de las principales iglesias penitenciales, y de monasterios y conventos, así como la propia plaza mayor, en importantes escenarios religiosos. Arquitecturas efímeras de pequeñas capillas33, pinturas, esculturas o emblemas

obligó a Felipe II a concertar aquella reunión de expertos, de lo que existe una memoria documental que contiene todas aquellas opiniones y pareceres que se dieron: Ocho pareceres dados por este y otros cosmógrafos en 1566 y 1567, sobre si las islas Filipinas estaban comprendidas en el empeño que el emperador había hecho al rey de Portugal, y si las del Maluco y otras estaban en la demarcación de Castilla. 32 Las históricas de Valladolid se consideran entre las primeras de España, por tanto, fundadoras de la tradición procesional y de la Semana Santa. Son estas: Cofradía de la Vera – Cruz de 1498 (la de Zamora está datada en 1494), de la Piedad, 1504, de la Sagrada Pasión de Cristo, 1531, de las Angustias, 1536, de Jesús el Nazareno, 1599. 33 En las misiones, además de las iglesias, otras construcciones religiosas, las capillas, además de numerosas y comunes eran importantes para dotar a la misión del carácter escenográfico, barroco, que se requería para el proceso evangelizador. En general las capillas eran una de las construcciones más características de misiones y reducciones dedicándose, en muchos casos, a la advocación de Ntra Sra de Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 49


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

construían escenarios de corta vida y gran impacto en la percepción cívica del poder representado. Por su lado los autos de fe y las ejecuciones públicas, también contribuirán a esa dramatización del espacio público. Ilustración 21 .- La Plaza Mayor en el siglo XVII, con edificios de tres alturas y buhardilla y soportales. A la izquierda, la fachada del desaparecido convento de San Francisco. Juegos de Cañas. Obra de Gil de Mena (1603-1673).

Hemos de incorporar en esta visión a las fiestas “reales” de toros y cañas, la simulación de batallas o sucesos relevantes (bautizos, bodas, et…), fiestas palaciegas, comedias burlescas (y otras representaciones teatrales), sermones, versos y letrillas, músicas, canciones y bailes, o incluso el carnaval (las fiestas de las encamisadas a caballo34, las cabalgatas35, toros de fuego o las mascaradas). La espectacularidad de las representaciones, valores visuales y simbólicos, se van a expresar en el arte y en la forma en que será copiada y reproducida esta tradición en ciudades como Lisboa o Madrid, que también serán temporalmente capitales imperiales. Algunas plazas eran de dominio y propiedad privada y, como ocurría en la de la Universidad, o en la de San Pablo, o en Cadenas de San Gregorio, tenían pilares

Loreto. Las capillas se situaban bien en los cementerios, bien en la plaza pública (como por ejemplo en la misión de San Juan Bautista). Cuando se sitúan en las afueras de los poblados se denominan ermitas de advocación a Santa Bárbara o a San Isidro Labrador o Santa Tecla (San Miguel).Una variación son las “capillas posas” utilizadas en monasterios y misiones y situadas en los cuatro puntos cardinales del patio o la plaza. Servían a las procesiones y cultos como hito o punto de paso (donde quizás incluso reposar el santo), o como elementos didáctico – educativos, para desarrollar la formación de los seminaristas. En algunos casos las capillas posas podrían llegar a asociarse, a pequeña escala, con las parroquias o grupos sociales que habitaban la misión y que se identificaban por su origen o procedencia. Es por ello que podemos considerarlas una herencia de las capillas efímeras del urbanismo barroco del siglo XVI. 34 Se hacían a caballo paseando en procesión vestidos de albas túnicas, con antorchas en las manos, por las principales calles, y que acababan en alboroto en la plaza. 35 Formadas por carros con disfraces e invenciones y músicos que representaban oficios, alusiones a hechos relevantes, o a personajes ilustres (son características de algunas ciudades como Molina de Aragón). Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 50


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

culminados con esculturas de leones definiendo los límites de su área de jurisdicción, como convento o entidad universitaria independientes36.

Ilustración 22 .- Calle Platerias, Procesión de Semana Santa. Pintura de Felipe Gil de Mena, datada hacia 1656.

La plaza mayor de Valladolid acabará influyendo no sólo en las plazas españolas (Madrid, Salamanca, …) sino también en las construidas en el resto del mundo, al incluirse su trazado, sus proporciones de 2/3, en las Leyes de Indias de 1573. El arte llamado manierista, en Castilla herreriano, o escurialense, a veces, y en Portugal, estile chão, tendrá en esta propiedad grandes ejemplos de referencia como son la colegiata de San Agustín de Villagarcía de Campos, la Catedral de Valladolid, y las diferentes construcciones jesuíticas como San Miguel y San Julián, el Colegio de los Ingleses, u otras iglesias como las Angustias o la iglesia (hoy archivo y antes convento) de San Agustín. Esto generará en el urbanismo de Valladolid una interconexión singular de tejidos urbanos, de plazas (universitarias, conventuales, reales, mayores, comerciales, palaciegas, …), de calles (Platerías, Corredera Imperial, …) y de arquitecturas alimentando el mito del siglo de Oro (Bennassar, 2015). A través de ellas podemos comprobar la yuxtaposición de valores de diferentes orígenes como la burguesía, la

36

Significaba que ambos edificios gozaban de exención de fuero, es decir, tenían fuero proprio, que se activaba en el momento que se atravesaban las cadenas que unían las columnas o pilares que sujetaban los leones. También en algunos palacios o conventos, como el de las Huelgas Reales, eran utilizadas como exhibición de asilo real o privilegio de inmunidad para la Corona. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 51


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

corte, la universidad y la escolástica, los conventos y monasterios, la inquisición, la defensa y el poder militar o la propia Corona. También es evidente en el patrimonio paisajístico, de jardines, huertos, y parques, la fusión de culturas. Esta riqueza está especialmente encarnada por los jardines, que albergaron colecciones sin precedentes de especies vegetales de varios continentes, testimonios vivientes de la importancia de los descubrimientos en el intercambio cultural, científico e incluso social (prestigio, calidad de vida,…). De ellos destacamos los jardines de la Huerta del Rey, los del Monasterio de las Clarisas, los jardines botánicos del Monasterio de San Bento o de los Dominicos en San Pablo o de los jesuitas en Villagarcía. También importantes jardines privados que han desaparecido como la huerta de doña María de Mendoza, de doña Beatriz de Noroña, del Abbad de Valladolid, del Marqués de Távara, de Luis Sosteni, de la Condesa de Lemos, la del Almirante de Castilla, la del Marqués de Frómista, la de la Condesa de Salinas, de Gonçalo de Portillo, de don Juan de Granada, entre las más importantes citadas por Damasio de Frias (de Frías, 1579). Pretendemos inventariar, identificar y proteger este patrimonio con mayor detalle, cuando sea posible, con el objeto de recuperar el protagonismo, también en este ámbito, de la ciudad de Valladolid, donde, entre otras cosas, llegaron los primeros claveles que luego se extenderían por toda Europa. La arquitectura manierista y el arte barroco. “Los monumentos son obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia” (UNESCO, 1972).

Con todo ello, el territorio de Valladolid acabó siendo un lugar de intercambios comerciales, culturales, económicos, sociales y artísticos, de primera índole. En arquitectura la propiedad será testigo del paso del tardo gótico al renacimiento, y tendrá en Valladolid importantísimos nombres como Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Herrera, Francisco de Salamanca, Juan Bautista de Toledo, Juan Gómez de Mora, Francisco de Mora, los hermanos Juan y Gaspar de la Vega, Juan de Nates, Juan Ribero de Rada, ... A pesar de que cada uno parte de sus propios estilos, sus edificios van a homogeneizar los diseños urbanos, a partir de las directrices de los diferentes agentes (Corona, órdenes burguesía, …) dando una imagen de conjunto y generando un paisaje excepcional y de valor universal, al expandirse como imagen y modelo del imperio hispánico. Esa búsqueda de un estilo arquitectónico característico, como expresión del poder del Estado Moderno, va a originar como resultado el manierismo, a veces también llamado herreriano, escurialense, o incluso estilo ‘chão’ en Portugal. Este estilo artístico no encontrará su expresión sólo en Valladolid, pero si podemos decir que nace y se referencia, a escala planetaria, en obras como la colegiata de San Agustín, de Villagarcía de Campos, en la Catedral, en San Miguel y San Julián, en las Angustias, en Nuestra Señora del Prado, etc… obras muy próximas bien a la mano directa de Juan de Herrera, bien a los deseos de la monarquía de generar una “Traza Universal”. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 52


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Por otro lado, los conventos como San Benito el Real, las Descalzas Reales, las Huelgas Reales, Nuestra Señora del Prado (convento Real Jerónimo), los Dominicos, los Agustinos Filipinos37 o el desaparecido monasterio de San Francisco, entre tantos otros, influenciarán en el despliegue de las órdenes religiosas en los territorios del imperio, y también en sus arquitecturas y modelos de vida, expresados en las reglas. La reconversión de las órdenes religiosas tras el segundo Concilio de Trento será la base de la trasformación de estos espacios conventuales y de sus reglas siendo que serán aplicadas y modeladas desde aquí, con la participación directa de Felipe II. Liderados por Jerónimos (escurialenses) y dominicos, las órdenes se fueron sometiendo a los dictados de la corona, contando siempre con el apoyo del Papa. Un claro ejemplo será la reforma del Carmelo que se inicia con la llegada de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús38 a la ciudad representada en los azulejos del Palacio de Pimentel. En 1500 el Alejandro VI otorga una Bula al monasterio de San Benito por la que se constituye la Congregación de Valladolid, de forma que este monasterio reformador será la cabeza de la Orden benedictina en España, Portugal, Hispanoamérica, Escocia, Austria, etc… Las obras arquitectónicas, que comenzaron en 1499, en 1582 se amoldan al proyecto de Juan del Ribero Rada, que le da la “traza universal”, por la que se comenzará a renovar todo el monasterio cuyas obras durarán hasta el siglo XVIII y serán referencia mundial. Igualmente ocurrirá con los jesuitas con la colegiata de San Agustín de Villagarcía. Franciscanos, Carmelitas, Premostratenses e incluso Dominicos también harán obras y reformas que influirán en todas sus nuevas fundaciones más allá de España. Pero también se reforman con igual intensidad y similar impacto las órdenes y los monasterios y conventos de los franciscanos, los jesuitas, los premostratenses, las clarisas, los agustinos, etc… El rey proponía, el Papa recomendaba, los documentos se llaman “breves”, y a partir de ahí los monasterios reforman sus códigos y costumbres, pero también, sobre todo, sus arquitecturas y estilos, trasformando a Valladolid en un modelo de la arquitectura a nivel mundial. De hecho, los conjuntos históricos de la propiedad que presentamos a UNESCO aún conservan conventos que les dan una fuerte identidad. La mayoría fueron, si no implantados, al menos si reformados en el renacimiento, dentro del proceso de asentamiento de poderes y de concentración de instituciones del Estado Moderno. Estos conventos que fueron tradicionalmente habitados aún conservan numerosas expresiones culturales, obras de arte, la propia arquitectura, enterramientos, jardines, o huertos que les convierten en un patrimonio único y excepcional. También sirvieron en algunos casos como modelos a muchos de sus homólogos en América, India, África,

37

El convento de Valladolid, primero en San Agustín, y luego trasladado al Convento de los Agustinos (donde se conserva el museo oriental) era la sede central de los Agustinos Filipinos de España y fue fundado precisamente con el objetivo de proporcionar sacerdotes católicos formados en España para ser enviados a China, Japón y Filipinas, a partir de 1565. 38 https://www.turinea.com/es/cu/11-1382/2-ruta-de-las-huellas-de-santa-teresa-de-jesus.html Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 53


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o incluso en el mediterráneo. De esta forma, estas expresiones artísticas, que culminan con la escultura barroca vallisoletana, se trasformarán en un verdadero cimiento de la identidad cultural, expresando las raíces del arte castellano y de la arquitectura manierista en lugares tan distantes como Goa, Diu, Macao, Salvador de Bahia, Olinda, ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Rio de Janeiro, o incluso en las misiones guaraníes, por citar algunos ejemplos destacados. Las importantes relaciones entre los monasterios rurales, herencia del proceso de reconquista (Benito Martín, 2005), y los núcleos urbanos se expresan perfectamente en la producción de vinos en enclaves como San Bernardo o Abadía de Retuerta o de la Sana Espina, en las fincas de caza y descanso (como el Bosque Real 39), o en las infraestructuras de apoyo (las Arcas Reales en la finca de los benedictinos). Este modelo pionero y civilizador de los monasterios del Duero, y especialmente aquellos del entorno de Valladolid, por su unión con la corona, y las citadas reformas, será utilizado a una escala planetaria para este refuerzo de las colonias, españolas, y después también portuguesas40. También los escultores Andrés de Rada, Francisco Rincón41, Bernardo de Rincón, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Juan de Ávila (el Despojo), Juan Antonio de la Peña, José de Rozas, Francisco de Giralte, Diego de Siloé, Felipe Vigarny, Pedro López de Gámiz, Pompeio Leoni (1530-1608), … Por la ciudad han paseado por sus calles pintores de talla mundial, como Rubens o Pantoja de la Cruz, éste, además, vallisoletano. Sitios Históricos No sólo el patrimonio material, sino también la acumulación de la historia, del arte y de la convivencia histórica de figuras de carácter de gran relevancia, van a generar esa “propiedad” de interés universal y excepcional que queremos declarar. Durante el periodo analizado en Valladolid se van a producir debates que van a tener aplicación, eco, y van a resultar trascendentes en los cuatro continentes conocidos en ese periodo. La Propiedad, Valladolid territorio cuna del Estado Moderno, contribuyó, así, al intercambio de ideas y conocimientos como punto de encuentro de diferentes capas del estado, agentes y culturas. En Valladolid se dirimen asuntos relacionados con los descubrimientos, con los derechos humanos, con la legislación urbana y el papel de las Cortes y los Concejos, con el cuidado del medio ambiente (especialmente en el ámbito forestal), con la gestión económica (la legislación de las minas en Brasil), con la memoria o la archivística del gobierno, con la organización de los estados, con el funcionamiento polisinódico de los Consejos de la Corona, con la iglesia, y con la universidad y la escolástica.

39

http://www.enlaguna.com/Cronicon/palacioreal.htm En el Brasil filipino en 60 años serán fundados más de 60 conventos franciscanos, benedictinos o carmelitas entre 1580 y 1640 trasformando de forma definitiva el perfil y la morfología de sus principales ciudades. 41 https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Rinc%C3%B3n 40

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 54


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Las Leyes sobre los Derechos Humanos, Urbanismo y Medio Ambiente. (...) Los descubridores por mar o tierra no se empachen en guerra ni conquista en ninguna manera ni ayudar a vnos indios contra otros ni se rebuelban en quistiones ni contiendas con los de la tierra por ninguna caussa ni razon que sea ni les hagan dagno ni mal. alguno ni les tomen contra su voluntad cossa suya sino fuese por rescate o dandoselo ellos de su voluntad... (Felipe II, El Orden que se ha de tener en descubrir y poblar. Ordenanzas de Población, 1977 (1ª ed. 1573))

La controversia de Valladolid (Manero Salvador, 2009), de 1551, y el dilema entre la reforma protestante y la contrarreforma, y sus derivaciones artísticas, culturales y sociales van a llegar hasta nuestros días (Delibes, 1998). Como “Un canto por la libertad y la tolerancia” fue definido el libro de “El Hereje”, de nuestro gran académico y candidato al premio Nobel, y que explica muy bien nuestra apuesta por el debate y por el diálogo en tantos ámbitos de la vida pública. El debate agitará en Valladolid la contrarreforma y jesuitas, benedictinos, franciscanos, dominicos, jerónimos… aliados de la corona, ordenarán la expansión de sus órdenes por el mundo, construyendo monasterios y conventos en los cuatro continentes, y de ello será testigo y modelo la ciudad de Valladolid. La defensa de los indios y de la esclavitud comienzan con una Cédula Real de 20 de junio de 1500 promulgada en Sevilla por los Reyes Católicos. Poco después se promulgarán leyes que harán que sólo será permitida en casos de antropofagia (1503), o como prisioneros de guerra justa (1504) o a los que ya tuvieran tal condición y fueran vendidos por otras tribus (1506). Luego serán promulgadas las leyes de Burgos de 1512, consecuencia de la Junta de aquella ciudad en la que se establece el sistema de Requerimiento. Durante el periodo seleccionado, desde Valladolid se debatirán y promulgarán leyes en defensa de los indios (Las Leyes nuevas 1542, la Controversia de Valladolid, 1551, los “repartimientos de indios” de 1587, 1609 e 1611 en las misiones guaraníes) sobre la “polémica de los naturales” y que se consideran precursoras de los derechos humanos. En 1551 asistiremos a la Controversia de Valladolid, y a comienzos del siglo XVII se aprobarán leyes parecidas en los territorios portugueses para intentar frenar el avance de los ‘bandeirantes’ en Brasil y defender así a los indios juntos con los jesuitas. De las Casas dictamina: "Menor razón hay para que los defectos y costumbres incultas y no moderadas que en estas nuestras indianas gentes halláremos nos maravillen y, por ellas, las menospreciemos, pues no solamente muchas y aun todas las repúblicas fueron muy más perversas, irracionales y en prabidad más estragadas, y en muchas virtudes y bienes morales muy menos morigeradas y ordenadas. Pero nosotros mismos, en nuestros antecesores, fuimos muy peores, así en la irracionalidad y confusa policía como en vicios y costumbres brutales por toda la redondez desta nuestra España" (Las Casas, 1552 (ed. 1967))

No es menor el impacto de las leyes urbanísticas, de Indias de 1573, o las filipinas de 1603 (promulgadas como síntesis para los estados portugueses en Valladolid). Estas Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 55


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

leyes regularán la vida en las ciudades del imperio en sus diferentes dimensiones civil, administrativa y penal, en Brasil, por ejemplo, hasta 1917. Tomarán como modelos no sólo la plaza mayor (con sus famosos 2/3 de proporción que están en las leyes) sino también y sobre todo el conjunto de reformas derivadas del Segundo Concilio de Trento que hará recomponer las órdenes religiosas, sus arquitecturas, y su “presencia pública”, o de la propia Controversia de Valladolid. “Castilla concejil y comunera”, término donde priman la solidaridad, la cohesión y la socialización de la vida pública, se ha convertido en un término ampliamente empleado en la historia de nuestra región, incluida León. El término también alude a un país con instituciones locales fuertes, tanto por su composición democrática, como por su capacidad de autogobierno. La propiedad que presentamos para su declaración como patrimonio de la humanidad asistirá a un debate, con luchas intestinas, y variados resultados, entre la Corona y los Concejos, representados en las Cortes de Castilla. En el territorio de Valladolid, confluyen múltiples sitios donde eso se expresa tal como la propia plaza Mayor (el Ayuntamiento), el palacio de los Meneses (que resistió al ataque de los Comuneros), o Tordesillas, Simancas, o la propia Valladolid escenarios de disputas y batallas. Es importante evaluar el antes y después de las Cortes y los Concejos de esta disputa y sus efectos, incluso patrimoniales, sobre la arquitectura y el urbanismo. Para ello dispondremos del archivo municipal más antiguo y rico de las capitales de la corona ibérica. En las calles del territorio de Valladolid van a convivir celebres autores literarios de la talla de Cervantes o de Lope de Vega o Góngora y Quevedo, amén de los ingleses que fueron de la partida para la ratificación de la Paz de Londres, Marlow y, según Anthony Burgess, el propio Shakespeare, quien conoció a Cervantes en Valladolid, en 1605, influyendo notablemente en su obra. Las múltiples expresiones culturales, artísticas, sociales, literarias, religiosas demuestran la naturaleza universal de la propiedad propuesta. Un sin número de retratos, esculturas, leyes y libros aún se conservan. Obras de artistas, legisladores y escritores de diferentes nacionalidades y de diferentes épocas hacen del territorio de Valladolid uno de los ejemplos más destacados en la construcción del Estado Moderno. Góngora y Quevedo, Cervantes, Marlow y Lope de Vega; de Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1568), o de Fray Luis de León (1572); y de Francisco de Vitoria, Fray Antonio Montesinos, Juan Ginés de Sepúlveda o Fray Bartolomé de las Casas, en los debates de cadenas de San Gregorio. La Semana Santa “En la Semana Santa castellana no tienen sitio la algarabía y la estridencia; y el espectáculo, el arte y el adorno ocupan en ella un lugar secundario. Lo importante de la Semana Santa vallisoletana es el silencio; un silencio espeso, sombrío y doliente que encubre y arropa una honda emoción popular. El ambiente es lo más digno de admirarse de nuestra Semana Santa. Todo se desliza en una penumbra que amansa los nervios, mientras que por encima de las cabezas sopla una racha de trágica paz. Es silencio, recogimiento, conciencia íntima y dolorosa del gran sacrificio.” (Delibes, Nuestra Semana Santa es así, 1951) Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 56


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

El día 13 de abril de 2017, el Consejo de Ministros aprobó la declaración de la Semana Santa como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial 42. Se da la circunstancia de que es la primera vez en la que se aprueba una declaración de estas características, aplicándose la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial 10/2015 de 25 de mayo y en la línea del Patrimonio Inmaterial de UNESCO. Las primeras referencias de la semana santa en la región son las de Tordesillas cuando oímos hablar de una “prestamera que atendía la Orden del Sepulcro” en 1345. En 1393 ya surge la cofradía de la Vera Cruz, como encargada de adorar la. Consideran, en la breve historia de la semana santa de Tordesillas de la web municipal, que será, a partir de las predicaciones a los judíos por San Vicente Ferrer, que nacieron estas manifestaciones en Castilla. Poco después surgirían lo que conocemos hoy como Cofradías de Semana Santa, encargadas de procesionar una imagen representativa de la Pasión de Cristo y con un marcado carácter caritativo, de penitencia y sacrificio, en 1412. La Semana Santa, tiene su origen religioso en la pasión de Cristo, pero ya se ha trasformado en un conjunto de celebraciones de perfil cultural, extendidas por todo el territorio, con modelos y expresiones diferentes. Según la declaración aprobada por el gobierno español en 2017: “Es, por tanto, un fenómeno plural que, aun compartiendo rasgos esenciales a lo largo de la geografía española, no permite establecer modelos de fiesta.”

La Semana Santa comprende una gran diversidad de valores culturales, religiosos e identitarios, etnográficos y artesanales. Se expresa en arquitectura, obras muebles e inmuebles de enorme valor artístico. Hoy se ha convertido en un fenómeno plural en el que participan todos los géneros y capas sociales, en muchos casos al margen de la práctica religiosa, con proyección internacional y con capacidad de dotar de sentido de pertenencia al patrimonio cultural, apropiándose de los valore más destacados de cofradías, iglesias, conventos, y otras edificaciones ligadas a esta tradición. En Tordesillas, en 1524, y en un libro de la Iglesia de San Juan, aparece ya documentada la Cofradía de los Caballeros del Santo Sepulcro. En 1542 la Reina Juana I manda reedificar el Humilladero de la Cruz43. En 1583 están aprobadas las reglas y estatutos de la Vera Cruz y las de Nuestra Señora de las Angustias. En 1676 consta la erección y fabrica de una Capilla en la Iglesia de San Pedro. Desde entonces, las Cofradías penitenciales van a representar no sólo un hito en la arquitectura renacentista, sino también un punto de partida para una transformación del espacio público. Las procesiones crearán en sus puntos de salida, parada y cruce, verdaderos escenarios urbanos para la exaltación del poder religioso y del poder real.

42

Real Decreto 384/2017, de 8 de abril, por el que se declara la Semana Santa como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 43 La última reparación se realizó en 1972 y en 1980 desaparece, expropiada para ensanche de las carreteras que pasan junto a él. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 57


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

En Valladolid llegarán en 1498, con la fundación de la cofradía de la Vera Cruz, posteriormente ubicada en la Iglesia de la Vera Cruz, a partir de 1595. Seis años más tarde, en 1504 nace la cofradía de la Piedad, de 1504, a la que se incorporan los genoveses en tiempos de Carlos I siendo Valladolid capital imperial, y reconfigurada en 1578. Hoy está albergada en la Iglesia de San Martín. Estuvo en el convento de las Mercedes y se pasea por la fachada de la Audiencia (cárcel) expresando la unión entre religión y justicia de nuevo uniendo varios edificios de singular valor y tradiciones jurídicas, religiosas y urbanísticas. La tercera de las cofradías históricas será la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo4445 que fue fundada en 1531 y tuvo su sede en la iglesia de la Pasión para ser trasladada desde 1993 a la Iglesia de San Quirce. Una de las cofradías más espectacular, dentro de la semana santa vallisoletana, será la de las Angustias de 1536 situada en la Iglesia del mismo nombre. En 1599 será fundada la cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno, la iglesia será inaugurada 1676, y antes estuvo en los Agustinos Descalzos. En Medina de Rioseco también existe una tradición importante. El edificio más importante es el construido en el siglo XVI, llamado Capilla de los Pasos Grandes en la plaza de acceso a la iglesia de Santa María. Medina de Rioseco tiene cuatro cofradías históricas que son la de la Quinta Angustia y Soledad de Nuestra Señora, Santa Vera Cruz, La Pasión y La Resurrección. El Patrimonio Documental como Memoria del Mundo y su expresión espacial. “Conserva la documentación coherente creada por las estructuras políticas y administrativas de la Monarquía española hasta el siglo XIX, incluidos los Consejos de los Habsburgo, los Secretarios de Borbón y el Departamento del Tesoro. El archivo contiene información importante sobre la historia global; proporcionando información completa y detallada sobre la historia territorial europea y mundial del siglo XVI al siglo XIX.”(UNESCO, registro del Archivo de Simancas en el programa Memoria del Mundo)

Este territorio también acumula patrimonios documentales declarados “memoria del mundo”, como el Tratado de Tordesillas o el Archivo de Simancas, o todavía no declarados, pero de gran interés, como los fondos de la Universidad de Valladolid o de los Dominicos de San Pablo, o el propio archivo municipal. También comparecen otros bienes inmateriales, declarados, como la Cetrería, o en tramitación, como la Semana Santa que incluye la declaración de Valladolid y Medina de Rioseco, y que contribuirán a la definición y valoración de los paisajes de la propiedad. El Tratado de Tordesillas, que divide el mundo católico para colaborar en las conquistas ultramarinas, fechado el 7 de junio de 1494, se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla con el rey portugués, Juan II. El

44

http://www.sagradapasion.com/ Nació de la mano de la “Hermandad de la Misericordia de la nación Florentina de la Ciudad de Roma o San Juan de los Florentinos de Roma”. 45

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 58


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

tratado, que verticaliza el anterior, de Alcaçobas, otorga al rey de Portugal los derechos de todas las tierras a descubrir al Este de línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. El Tratado fue finalmente firmado tras laboriosas negociaciones diplomáticas entre los embajadores y letrados de ambos reinos en 1506. “Este documento es esencial para comprender la historia de América y las relaciones económicas y culturales entre América y Europa. Es una referencia importante no sólo en lo que concierne a la historia del Océano Atlántico, sino también para la memoria del mundo, ya que permitió el encuentro de continentes y civilizaciones separados por mares ignotos” (UNESCO, registro del Tratado de Tordesillas en el programa Memoria del Mundo)

La modificación de la línea de demarcación que dividía el mundo entre España y Portugal buscaba dividir los accesos, Este y Oeste, a las islas de las especiarías. Durante años el foco de los debates y conflictos entre España y Portugal fueron las Filipinas y las Molucas (Tratado de Zaragoza de 1526). Poco a poco, Portugal reconoció su interés por las tierras americanas al este de la línea, lo que dio origen al Brasil. Por lo que podemos afirmar que tan importante era el meridiano como el contrameridiano. El periodo filipino, de unión de las coronas, también contribuyó a extender la pequeña parte del territorio del actual Brasil configurando definitivamente, tras casi 300 años de disputas y debates, la frontera ibérica en América. El Archivo General de Simancas concebido y proyectado por Felipe II en 1580 se convertirá en la referencia de los documentos de este periodo. Un archivo formado por los diferentes documentos de interés de los consejos verticales y horizontales que configuraban la estructura polisinódica del Estado Moderno. Por tanto, el archivo guarda información (aunque algunos fondos fueron trasferidos al Archivo de Indias en Sevilla) no sólo del Consejo de Castilla o del de Aragón, sino del de Italia, Portugal, Flandes (Indias está en Sevilla), o de los Consejos de Guerra (luego despacho de guerra), de Marina, de Estado, Hacienda, y del Patronato Real, de la Diplomacia, del Consejo y Cámara de Castilla, así como Documentos del Registro del Sello de Corte y de la Casa Real de Obras y Bosques. El archivo se fue ajustando, a lo largo del tiempo, a las diferentes configuraciones de estado en función de las estructuras políticas y administrativas de la Monarquía española. Simancas estuvo activo hasta el siglo XIX, incluidos los Consejos de los Habsburgo, los secretarios de Borbón y el Departamento del Tesoro. El archivo contiene información importante sobre la historia global, de las expediciones, relaciones administrativas, económicas y sociales con las colonias, y también de los hechos de guerra, de los administradores y gestores de virreinatos, capitanías, gobernadores, de las construcciones y propiedades de la Corona, etc… Por tanto, podemos considerarlo el mejor testigo de la declaración que proponemos al disponer de información completa y detallada sobre la historia territorial ibérica, europea y mundial del siglo XVI al siglo XIX.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 59


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid conserva la documentación generada por la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid entre 1371 y 183446. La Real Chancillería era la máxima instancia judicial de la Corona de Castilla durante el Antiguo Régimen. Su cobertura geográfica abarcaba los territorios situados al norte del río Tajo. Sus competencias se desarrollaban sin perjuicio de las de la Sala de Justicia del Consejo de Castilla. También se encuentran depositados en el Archivo los fondos de otros órganos con función judicial, como el Juzgado de Guerra de Valladolid (siglo XVIII). Su creación en 1489, como Archivo de la Real Audiencia y Chancillería, anticipa la otra gran iniciativa, el Archivo Real, creado en 1509, y trasladado al Archivo Real de Simancas ya en 1540.,

Ilustración 23 .- Plaza de San Pablo. Aguafuerte de autoría de F.D. Née.

También deberemos identificar, e incorporar, los archivos de las diferentes órdenes religiosas que tratan de asuntos locales y también, en gran parte de los casos, de asuntos internacionales como las fundaciones de nuevos conventos, el envío de padres para la dotación de los mismos, o simplemente la correspondencia entre ellos para trasferir los conocimientos y experiencias de estos últimos. Ahí tenemos el archivo de Villagarcía, de los Dominicos, de los Franciscanos o de los Benedictinos, entre otros (Carmelitas, Premostratenses) que deberemos investigar. La Biblioteca de la Universidad, del Palacio de Santa Cruz, también contiene un valioso patrimonio bibliográfico de la Universidad de Valladolid que representa la cultura de un tiempo pasado y es fiel reflejo de su propia historia desde tiempos medievales. Actualmente, es un centro de investigación y un servicio encargado de procesar y difundir este patrimonio formado por colecciones originarias de diversos legados, 46

Asimismo, conserva los fondos producidos por la Audiencia Territorial de Valladolid (1834-1988), tribunal que sustituyó a la Chancillería tras su supresión, y por otros organismos judiciales aún vigentes, como la Audiencia Provincial de Valladolid, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y los Juzgados de lo Social de Valladolid, que continúan enviando sus fondos al Archivo. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 60


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

fundamentalmente, de la Librería del Colegio de Santa Cruz y de la Librería Universitaria destinataria de fondos bibliográficos procedentes de la Compañía de Jesús y de la desamortización de los bienes eclesiásticos.

Ilustración 24 .- Vista de la Plaza de San Pablo de Valentín Carderera, publicada primero en la obra Iconografía Española, de su autoria, por encargo de Mendizabal, entre 1855 y 1864, y posteriormente en la obra España Artística y Monumental, de Pérez Villaamil.

La implantación del Estado Moderno que comienza con la reforma de la administración llevada a cabo por los Reyes Católicos y sus sucesores, los Austrias mayores y menores, trajeron consigo un interés renovado por los archivos (Ayuntamiento de Valladolid, 2013). Al tiempo, el archivo del concejo experimenta también importantes cambios. Los fondos comienzan a ser denominados como "archivo" en 1507, y su documentación se diversifica al compás de la progresiva complicación de la vida municipal y que nace del diálogo entre esa realeza absolutista y el poder republicano de las villas y ciudades representadas en las Cortes de Castilla. A aumentar la demanda de su uso, se producirá su traslado a las casas del Consistorio de la Plaza Mayor, en 1587, recién construidas tras el incendio. Su inclusión en la propuesta de candidatura inducirá y permitirá una reorganización de documentos y catalogación de los fondos. Servirán como guía las reiteradas prohibiciones de salida de escrituras del archivo y órdenes de devolución de las mismas (1508, 1601, 1619, 1661, 1791, 1796, 1802), y por otro con los resultados de los sucesivos intentos de sistematización e inventariado de fondos que se suceden a lo largo de toda la Edad Moderna y aún más allá (1510, 1513, 1541, 1549, 1561, 1688, 1787, 1791, 1841, 1861).

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 61


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Un patrimonio de interés excepcional y universal derivado del estado moderno. “El Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado.”

Podemos decir que se configura, así, como la verdadera capital del Estado Moderno por unir en sus calles los elementos fundamentales que definen este nuevo concepto de gobierno. Los Reyes Católicos, y después los Austrias, mayores y menores, priorizarán la uniformidad, el orden, la sobriedad y la normalización, en definitiva, la búsqueda de modelos replicables, universales, y representativos de los diferentes estamentos del poder, la corte, la nobleza, la burguesía, las instituciones públicas, los conventos y monasterios de las órdenes regulares, e incluso las infraestructuras de uso público como fuentes, acueductos o captaciones. Por eso el territorio de Valladolid va a recibir influencias, pero, sobre todo, va a influir en los modelos y diseños urbanos y arquitectónicos, escolásticos y universitarios, legislativos y administrativos, artísticos y culturales en los diferentes continentes conocidos en este periodo. Y esta influencia llegará no sólo a los territorios donde se instalaron los castellanos, sino también a los territorios portugueses, por la coincidencia de la unión de las coronas o unión ibérica, entre Felipe II y Felipe IV (1580-1640). Podemos confirmar que las interacciones no sólo con Lisboa, y Portugal, sino con Brasil, en América, y con África y Asia, serán importantísimas, hasta el punto de Valladolid albergar la ciudad uno de los museos más importantes de arte oriental del mundo, la principal fuente de información sobre el periodo de la Unión Ibérica (en Portugal y Brasil), y lazos históricos y artísticos con los territorios de China, India, Molucas, Filipinas o Japón, el Museo Oriental de los Agustinos Filipinos. En resumen, la expansión de la corona con la fusión de las coronas de Castilla y Aragón, con la llegada del emperador, con los descubrimientos del siglo XVI en todos los continentes y la Unión Ibérica (1580-1640) fueron acontecimientos fundamentales en la evolución de la ciudad y su territorio circundante. Estos momentos contribuyeron a modernizar la ciudad y sus territorios vecinos adoptando corrientes innovadoras de pensamiento entre la burguesía, los ciudadanos, la nobleza y la administración, a la búsqueda del modelo ideal del Estado Moderno. De esta forma, la ciudad medieval se expandió no sólo en sus límites urbanos, sino hacia el territorio circundante y se convirtió en la ciudad capital e imperial que queremos recuperar como Territorio Cuna del Estado Moderno. Es a partir de esta evolución, adaptación constante a un terreno complejo, y de la preservación de los rasgos existentes, que el Valladolid territorio cuna del Estado Moderno emerge como una verdadera Ciudad Global, con su mezcla única de tejidos urbanos, de plazas, de arte, de Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 62


Propuesta para la inclusiรณn en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

debates, y de historias de intercambio de ideas entre culturas, pueblos y religiones en todo el continente.

Ilustraciรณn 25 .- Plano de Bentura Seco Calvo (Ventura Seco) de Noviembre de 1738.47

47

https://jesusantaroca.wordpress.com/2016/06/17/la-ziudad-de-bentura-seco-valladolid-1738/

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 63


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Integridad y autenticidad “…Valladolid no es una ciudad más entre otras ciudades castellanas porque, si bien como les ocurre a éstas, su población crece merced al empuje demográfico y la expansión económica provoca un enriquecimiento provisional a la vez que participa del espíritu del Renacimiento y se apasiona por el tema de la ReformaContrarreforma, la geografía del momento le concede, además, posibilidades tan esplendorosas que la monarquía castellana, en la época de su grandeza, las favorece y enriquece con su presencia” (Bennassar, 2015).

Valladolid, como territorio en evolución, convive con la superposición de civilizaciones sucesivas y períodos históricos diversos de culturas variadas y muy ricas. Su tejido urbano es el reflejo de una ocupación continua y ancestral de la tierra, intercalada con momentos de cambio abrupto. La ciudad ha sido testigo importantes momentos históricos, especialmente con su condición de capitalidad (eventualmente con los RRCC y también con Carlos I, Felipe II y Felipe III).

BIC CH BIC GE BIC IM BIC MO BIC SH Desaparecido NO Total general

6

3

1

1

2 1 4 7

Total general

Urbanismo 1 1

1 2

Tradiciones

Sitio Histórico

Palacios

Oratorio

Monasterios

Iglesias

Hospitales

Entorno

Edificios Públicos

Conventos

Conjunto Histórico

Colegios y Universidades

Catedral

Castillos

Ca ta lo ga ció n

Valladolid conserva estructuras características de las distintas etapas de su evolución, pero principalmente del periodo en que será construido el concepto de Estado Moderno, tanto en lo que respecta a la organización del espacio como a los edificios significativos, y cuenta con los elementos necesarios para expresar su valor universal sobresaliente, a pesar de que algunos edificios desaparecieron en el proceso de expansión industrial a mediados del siglo XX.

14 4 7 6 25

4 2 1 7

2

2

12 1 2 1 9 2 23

4 4

9 1

1

1 5 1 15

1

7 2 1 1 2 48 3 10 11 42 1 15 113

Ilustración 26 .- Relación de tipologías de elementos incorporados en la propiedad y de niveles de catalogación (CH, Conjuntos Históricos, GE Genéricos, IM, Inmaterial, MO, Monumentos, SH, Sitios Históricos, Desaparecidos y NO, No catalogados). Fuente: elaboración propia.

Del total de elementos, de varias tipologías, seleccionados, e incorporados en la declaración, la mayoría, sesenta y uno, están ya catalogados como BIC. De los no catalogados, el principal grupo son espacios históricos que, aunque deberían ser Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 64


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

catalogados e incorporados como BIC, en la categoría de lugares o sitios, aún no lo han sido, y serán propuestos como tal (aquí vemos una de las utilidades de la declaración). El resto está formado, bien por elementos desaparecidos, que queremos recuperar como memoria, y clasificarlos como sitios o lugares, también, aprovechando las ruinas o sus restos arqueológicos, y en menor medida iglesias, antiguos colegios o universidades (o desaparecidos o trasformados), Palacios y hasta cuatro Monasterios. El protagonismo del territorio de Valladolid en el proceso de construcción del estado moderno le ha dotado de un Patrimonio excepcional, tanto material, como inmaterial, como documental que ha llegado hasta nuestros días y que ahora debemos preservar, recuperar, valorar y difundir como un valor universal. El Estado Moderno que nace en Castilla, y tiene su cuna en Valladolid y su entorno, va a extenderse por los cuatro continentes conocidos en la época. En ese período de expansión iberoamericana, africana y asiática la propiedad propuesta refleja el importante papel que desempeñó Valladolid en el proceso de globalización, en el urbanismo. Las plazas de Tordesillas, Medina del Campo o Valladolid, van a inspirar plazas como las de Panamá (Plaza Mayor), São Paulo (Patio do Colegio), Salvador de Bahia (Terreiro do Jesus), México (el zócalo), y Bogotá, Buenos Aires, Lima. Las fortificaciones modernas como La Mota influirán en las fortificaciones de Salsas, Mazagão, de la Mina, de Bahrein, de Santos, de Salvador, de Rio de Janeiro, de Cartagena, de la Habana. En la arquitectura, los palacios reales de Flandes, de los virreyes en Lima, México,… y especialmente los conventos de franciscanos, benedictinos y carmelitas, pero también de los Colegios e Iglesias de los Jesuitas también serán influidos por el modelo característico del territorio vallisoletano. El estilo manierista tomará así mayor fuerza, colocando el llamado “Modo Nostro”, modesto, salubre, simple, económico, y funcional48 en el centro de la identidad imperial y de la expansión del poder del imperio. La consolidación de este estilo universal se producirá en Lisboa en el encuentro entre grandes arquitectos portugueses 49 y arquitectos castellanos y tendrán como referencia las obras de Villagarcía y Valladolid, como comenta el gran arquitecto Lucio Costa: “É que Filipe II encontrara também em Portugal, na pessoa de Terzi - o arquiteto dos jesuítas - um artista da nova escola, capaz de lhe traduzir, de forma condigna, tanto a altivez e orgulho congênitos, como o puro ideal de paladino tenaz da Contra-Reforma. Confiou, efetivamente, o rei a esse artista, as obras dos Paços da

48

Actas de la 7ª Congregación General de 1558. En Portugal, los jesuitas crearon casi simultáneamente una serie de colegios y seminarios tanto en edificios preexistentes que fueron completamente transformados como en edificios construidos expresamente para esa finalidad: en 1542 en Coimbra, en ese tiempo la única ciudad universitaria del Reino; en Évora y Lisboa en 1553; en Braga en 1560, y en los años siguientes en las islas del Atlántico descubiertas por los portugueses (las Azores, Angra en 1638, y Madeira) y en muchas otras ciudades portuguesas. Lucio Costa, insigne historiador de la arquitectura brasileña, y promotor del movimiento tropical brasileño dice: “É que Filipe II encontrara também em Portugal, na pessoa de Terzi - o arquiteto dos jesuítas - um artista da nova escola, capaz de lhe traduzir, de forma condigna, tanto a altivez e orgulho congênitos, como o puro ideal de paladino tenaz da Contra-Reforma. Confiou, efetivamente, o rei a esse artista, as obras dos Paços da Ribeira e apôs, em 1590, o seu visto às famosas plantas da igreja de São Vicente de Fora, na mesma cidade de Lisboa” (Costa, 1941). 49

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 65


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Ribeira e apôs, em 1590, o seu visto às famosas plantas da igreja de São Vicente de Fora, na mesma cidade de Lisboa” (Costa, 1941).

Hemos de recordar que desde la construcción de Mazagão, la colaboración de los ingenieros militares italianos, castellanos y portugueses se convierte en tarea común para la defensa del catolicismo. Arquitectos a las órdenes de Carlos I50 como Benedetto de Ravena o Juan del Castillo serán cruciales apoyando el desarrollo en Portugal de la arquitectura abaluartada, sirviendo de puente Miguel arrudas Varias marcas de este proceso de expansión urbana barroca y moderna todavía permanecen en el área. El conjunto Plaza Mayor – Calle Platerías – Vera Cruz (modelo de las ordenanzas de 1573), el entorno de la Catedral – Universidad o San Pablo – Cadenas de San Gregorio en Valladolid, la Plaza Mayor de Tordesillas (modelo hispanoamericano del primer periodo) y las Casas del Tratado hasta Santa Clara, el conjunto de la Plaza de Santa Cruz y la plaza del Corro de Santa María de Tordesillas o la plaza mayor de Medina de Rioseco pueden ser unas claras referencias por su interés material (patrimonio cultural de conjunto) y su interés histórico (lugares o sitios). Estructuras vinculadas a la definición de ese Estado Moderno, iniciado por los Reyes Católicos, pueden ser los Palacios Reales, de la Nobleza o de la Burguesía, los Archivos, las Fortificaciones, los Conventos, Iglesias, Catedrales y Cofradías. Tenemos capillas como la de los Condes de Benavente o la de Alonso de Burgos (donde están las imágenes de los Duques de Lerma elaboradas por Pompeyo Leoni) que pueden considerarse un referente mundial en su contexto, o la Catedral, la Iglesia de la colegiata de San Agustín en Villagarcía. La propiedad conserva también otras evidencias históricas asociadas a la formación del estado moderno como las Casas de los Tratados, el Archivo de Simancas, la casa de Colón, la de Cervantes, el archivo municipal de San Agustín o el museo de escultura, o el filipino. Todos ellos son importantes contenedores de documentos y hechos históricos de grandísima trascendencia mundial tales como el Tratado de Tordesillas, los fondos de la Corona (de los Consejos) del archivo de Simancas, las capitulaciones de Magallanes, la muerte de Colón, las bibliotecas de Villagarcía de Campos o de la Universidad de Valladolid o las investigaciones de Urdaneta para la tornavuelta del Pacífico, pensadas como la base de la verdadera globalización51, y materializadas en el museo filipino.

50

Quizás sea interesante en este punto reseñar que prácticamente durante todo el gobierno de Carlos I la corona tenía dos cabezas, Juana, en Tordesillas, y Carlos I, viajando por toda Europa. En su título, recoge la siguiente interesante definición de su corona: “Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Emperador Semper Augusto. Doña Joana su madre y el mesmo Don Carlos por la mesma gracia Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Ierusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias islas y tierra firme del Mar Oceano, Condes de Barcelona, Señores de Vizcaya e de Molina, Duques de Atenas e de Neopatria, Condes de Ruysellon e de Cerdenia, Marqués de Oristan e de Gorciano, Archiduques de Austria, Duques de Borgoña de Bravante”. 51 Principalmente el informe del comendador Loaisa de 1525, refundido por el mismo en 1536 y entregado a don Macías del Poyo, en la ciudad de Valladolid, y al Emperador en 1537, que se pueden considerar Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 66


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Ese conjunto de edificios, bien conservados, y de reconocido valor histórico y patrimonial, que representan varios períodos, no sólo del paréntesis analizado, sino de la historia de la ciudad, y del territorio de Valladolid, dan testimonio de las transformaciones resultantes de los trabajos realizados durante los periodos de capitalidad, por la Inquisición, por las órdenes religiosas, por las cofradías, por los colegios y universidades y otras instituciones escolásticas, por los ingenieros de defensa, y por el Concejo municipal, por los nobles y funcionarios, que al final eran los que gobernaban las villas y la región, a través de su representación en el Consejo de Castilla o su presencia en la Corte. La propiedad exhibe una gran variedad de técnicas de construcción y materiales de diferentes épocas, como la fortificación moderna, el urbanismo barroco, el manierismo, el gótico de transición, el renacimiento italiano, e incluso andaluz, el clasicismo con incluso algunos elementos singulares. La morfología urbana, compleja y variada, se caracteriza por la adaptación a las distintas funciones y situaciones en que se desarrolla. Respecto a la integridad visual de la propiedad, elemento fundamental en la identidad de su paisaje urbano, se conservan importantes puntos de vista como el rincón de San Pablo y Pîmentel, las plazas mayores, la plaza de Santa Cruz en Medina del Campo, de Valladolid o de Tordesillas, las vistas del Castillo de Simancas, o de la Mota, o de Montealegre de Campos. Múltiples miradores ofrecen vistas privilegiadas de los conjuntos históricos que ocupan las colinas y valles entre páramos y grandes cursos fluviales. Las vistas desde los diferentes ríos también ofrecen una clara visibilidad sobre los centros urbanos, donde rápidamente son destacadas las torres de las iglesias, conventos y monasterios. Los diversos planes de protección, conservación, regeneración y gestión de las diferentes áreas de la propiedad tienen como objetivo promover la preservación de su carácter histórico y patrimonial, así como su transmisión a las generaciones futuras, a través del desarrollo controlado, la mejora de la calidad ambiental y mejoras sostenibles. La incorporación de estos planes en un único plan especial de la propiedad permitirá unificar criterios y ajustar decisiones relativas a los cinco sistemas patrimoniales considerados, a los eventos históricos que definen su carácter como sitios o lugares de interés para la memoria del Estado Moderno, y también organizar su gestión futura, su difusión, y su puesta en valor. Para que este complejo “paisaje histórico urbano” esté dotado de coherencia y garantice su gestión futura, toda la propiedad será detalladamente inventariada y colocada en valor a partir de acuerdos público-privados o interadministrativos que garanticen la sostenibilidad del modelo propuesto a largo plazo. Autenticidad La autenticidad del modelo de Estado Moderno, como un todo, se expresa en los valores que demuestran el alto grado de organización de la Corona, en el pulso permanente como la base sobre la cual basarán, principalmente los Agustinos, sus incursiones para la búsqueda de la tornavuelta del Pacífico que cerrará el ciclo comercial de las “indias”. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 67


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

entre el poder civil (Concejos y Cortes) y esta, en la alianza entre la Corona y la religión para una acción civilizadora, en la evolución tecnológica de los medios de defensa, y en la trasferencia de una escolástica y una justicia de “origen divino” para una escolástica civil (la Universidad) y un derecho ciudadano, civil, administrativo y penal, que sustentarán no sólo la expansión y la conquista, sino también el asentamiento de nuestras villas y ciudades. Para entender ese mundo de los Concejos abiertos, de la burguesía, y de las repúblicas de las villas y ciudades, además de las cuatro villas, y de la villa ducal de Medina de Rioseco, contamos con palacios de nobles y burgueses, con las plazas mayores, del comercio o de espectáculos, y con infraestructuras o equipamientos como los hospitales o los puentes, que, aunque tenían que ver con la corona o alguna orden religiosa, se emprendían como servicios a las cortes. En total seis núcleos de población y 21 elementos de interés histórico, artístico, monumental y cultural que tienen impacto universal al servir de modelo a las plazas y a la ciudad barroca hispanoamericana (Méjico, o Panamá son algunas de las plazas que seguirán este modelo), servir de modelo legislativo para la organización de la vida cívica (leyes de Indias y ordenaciones filipinas) y servir de modelo incluso arquitectónico para la construcción de palacios y casas nobles y burguesas en los estados fuera de Castilla. Otro elemento fundamental serán las infraestructuras como las Arcas Reales, realizadas con apoyo de la corona y de sus arquitectos, Juan de Herrera, o Nicolau de Frías (ya en tiempos de Felipe II). En relación con la corona hemos elegido 18 elementos que van desde Palacios Reales, a los archivos de la Corona, los elementos de justicia, y la propia plaza de San Pablo, que también responde a un modelo de planificación y de diseño específicos. Los palacios reales y de la nobleza van a servir para la transición del gótico al renacimiento que va a ser rápidamente exportado hacia América. No olvidemos la relación de los monjes, padres y frailes con la arquitectura y la ingeniería, y como tomaban como modelo intervenciones como las de San Benito (benedictinos), Villagarcía de Campos (jesuitas), etc… De este apartado hemos separado lo referente a la fortificación porque será también en este punto donde habrá una gran aportación al ser considerada la fortificación de Medina del Campo como una de las más importantes referencias mundiales del inicio de la pirobalística y de la fortificación artillera, y como consecuencia de la propia artillería. Las experiencias del Castillo de la Mota (1477-1483) serán exportadas primero a Italia y Francia, a través de personajes como César Borgia, para dar lugar a fortificaciones como Salsas (1497-1503) o de Ostia (1483-1486), encargada por el Cardenal Giuliano Della Rovere, y diseñada por los arquitectos Pontelli y Giulano da Sangallo, o la de Mondavio (1488-1501), construida por Giovanni Della Rovere con diseño de Francesco di Giorgio Martini. Se creará un cuerpo de Artilleros Reales y otro de Ingenieros que servirán de modelo al desarrollo de la fortificación abaluartada del siglo XVI en prácticamente todo el mundo. Todos ellos dependían de la corona y de sus decisiones y, por tanto, van a contribuir a la consolidación del Estado Moderno en el marco de la monarquía hispánica.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 68


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Hemos incorporado también nueve edificios dedicados a la escolástica, con la mayoría de ellos de los jesuitas, de los cuales hubo cuatro en Valladolid. La escolástica jesuítica, sirvió no sólo para formar a padres que acabarían viajando a todas las partes del mundo (especialmente el Colegio de los Ingleses) y la estructura de sus colegiatas, como la de Villagarcía, inspirarán el arte manierista y el trazado de las misiones. En relación con la autenticidad de la arquitectura religiosa la podríamos separar en cuatro grupos. Por un lado las cofradías y la arquitectura efímera utilizadas en las procesiones y actos religiosos, que son pioneras en el proceso de barroquización del espacio público, por el otro las iglesias seculares, que servirán como prototipos para la extensión de ese arte manierista, los monasterios, como estructuras pioneras civilizadoras y evangelizadoras que se reformarán en Valladolid para extenderse por toda la orbe y finalmente las estructuras inquisitoriales, como el caso de San Pablo y el Colegio de San Gregorio, entre el academicismo y el dogma. La condición de capital imperial permitió compartir y exportar estas experiencias. En el área de administración de la corona y de la corte, por ejemplo, el sistema de Consejos se trasfirió literalmente a los estados de la corona de Portugal (se trasformará la Casa de Indias en el consejo de Indias en tiempos de Felipe III, pero la resistencia portuguesa, al ser nominados tres consejeros castellanos, fue enorme, y finalmente acabará en declinio). Los conventos y monasterios de Valladolid dirigieron las reestructuraciones de muchas de las órdenes como los franciscanos, los carmelitas, los premostratenses o los propios jesuitas. Algunos, como la Compañía de Jesús, construyeron colegios para la formación de padres extranjeros, como es el caso del Colegio de los Ingleses. Durante el proceso de definición de un estilo propio, la ‘Traza Universal’, que más allá del templo de Jerusalén, buscaba crear una arquitectura imperial. Podemos verlo en la similitud del antiguo ayuntamiento de Valladolid con obras posteriores como la Casa del Marqués de Castel Rodrigo, Manuel de Moura y Corte Real. En urbanismo, la plaza de Valladolid, en la que Felipe II dirige el diseño y las obras, y sus proporciones, a través de las leyes de Indias, de 1573 (recordemos que la plaza se inicia en 1564), se convertirá en un modelo de plaza mayor, barroca, y preparada para los eventos y para la escenificación del poder de la corona, de la capacidad de defensa y de sus convicciones religiosas. No es extraño que plazas como la de Salvador de Bahia (Terreiro do Jesús) de 1585 estén inspiradas en el tamaño, y en ella, arte, literatura, arquitectura,… Con ello se inicia un proceso de búsqueda de un paisaje nítido, y claro como expresión de los poderes del Estado y surge la escenificación barroca del urbanismo del XVI. Poco a poco la ciudad se convierte en el escenario de la vida pública donde suceden escenificaciones de batallas y de hechos públicos, procesiones, corridas de toros, autos de fe, mercados, y todo tipo de actividades. Esa apropiación del espacio público como expresión de los poderes del Estado Moderno, que tiene en Valladolid una clara y nítida expresión, se extenderá a otras ciudades y capitales peninsulares (de las cuales una de las primeras será Madrid), y posteriormente a múltiples ciudades iberoamericanas, incluidas las brasileñas tras el proceso de fusión de las coronas, expresándose mediante diferentes instrumentos y atributos que repiten las tradiciones castellanas (un claro Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 69


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

ejemplo pueden ser los gigantes y cabezudos llamando a las actuaciones de teatro que van a aparecer después en ciudades como Santana de Parnaiba, en el estado de São Paulo, una de las llamadas “ciudades del Rey”). Las formas y diseños del Estado Moderno son exportadas y aplicadas en países como Portugal y luego duran lugar a las estructuras de la Corona en dichos países y en sus colonias. Igualmente, en relación con la forma y diseño de las arquitecturas del Estado Moderno podemos hablar del sistemático uso de los materiales pétreos en huecos y esquinas y las cubiertas, torres en esquina o la proporción en todos sus diseños. Estos estilos arquitectónicos aparecerán en grandes obras de la arquitectura como la iglesia de los jesuitas de Macao, en Goa, o en Rio de Janeiro, o Salvador de Bahia. La forma, los usos y funciones características de la ciudad barroca serán trasferidas hasta el punto de que están en la base de la llamada ciudad barroca portuguesa o brasileña y en las tradiciones de usos como la Semana Santa. Usos y funciones característicos de su condición de capital del imperio servirán para fomentar el dominio y el sometimiento de sus ciudadanos en las colonias. En cuanto a la trasferencia de las técnicas, tradiciones y sistemas de gestión que sustentan el arte barroca y la pirobalística, podemos ver la presencia de tradiciones, técnicas y sistemas de gestión similares y complementarios como explica Alicia Cámara: La zona artística en la que más arraigó esa arquitectura fue sin duda la dependiente del foco vallisoletano. Allí la catedral trazada por Juan de Herrera se convirtió en modelo (aunque más en sus aspectos parciales que en su conjunto) en una época en la que la construcción de templos fue principal ocupación de tracistas y maestros de obra. A ello se unió la influencia de Francisco de Mora y de los arquitectos de la corte durante los años de estancia de la corte en esa ciudad, así como el conocimiento de la obra de Palladio. Hay en este centro artístico y en sus satélites una cierta tendencia a quedarse anclados en Palladio y Herrera, lo cual pronto hará a su arquitectura diferente de la que se levantaba en la corte, aunque las fuentes empleadas por los arquitectos fueran las mismas en un primer momento. Quizá por ello sea frecuente que al hablar de «posherrerianos» se piense en Valladolid y en la arquitectura de la mitad noroccidental de la península (Cámara Muñoz, La ciudad en la Literatura del Siglo de Oro, 2008, pág. 34).

Otra forma de interpretar la autenticidad del territorio vallisoletano es aquella de observar la adaptación al ambiente y al medio. Diferentes tipos de plazas, ajustes en los monasterios, nacen de la condición de ciudad fluvial y de las extremas condiciones climáticas de la meseta. Como herencia, o como adaptación, estas propiedades de la arquitectura castellana, entre la cual está también el uso del tapial y la tierra en la arquitectura popular, a la vez que le hace diferente de la ubicación de otras ciudades, representa su grado de adaptación al ambiente, al territorio y a las culturas circundantes. Las leyes de Indias, las leyes urbanísticas, y otros instrumentos legislativos y normativos se pueden entender como el uso planificado y ejecutivo de instrumentos específicos Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 70


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

entre los que también podemos incorporar la lengua, las fiestas y otras formas de patrimonio inmaterial de base ibérica o hispánica con fuerte proyección internacional. El urbanismo barroco expresa el espíritu de pertenencia y la identidad de Castilla y de Valladolid. La instalación de la Corte en Valladolid, aunque fugaz (1601-1606), fue algo más que una anécdota en la Historia de España. Pudo suponer la reestructuración de su sistema geopolítico y, tanto para las dos candidatas a la capitalidad como para sus áreas de influencia, una radical reorientación de su destino. “O César o nada”; ésa era la ineludible disyuntiva que Juan de Jerez y Lope de Deza contemplaban para Madrid a principios del siglo XVII (Pérez Gil, Dossier Ciudades, 2: Los reales sitios vallisoletanos, 2016).

El espíritu y sentimiento de pertenencia de todas estas ciudades y territorios a su herencia común aún puede ser explorado y debería ser incorporado en los planes de gestión. El modelo de Plaza Mayor como palco del poder, el modelo Herreriano o Manierista extendido por toda la ciudad y por todo el imperio como seña de identidad, los modelos conventuales postconciliaresque expresan las reformas y los conventos como nudos gordianos de la ciudad renacentista, los modelos escolásticos postconciliares y los colegios de los jesuitas, como centro de la Universidad y como elemento independiente del debate de asuntos cruciales para la historia de la humanidad, son algunos de los puntos más importantes de influencia del territorio de Valladolid en la configuración del Estado Moderno. Debates como la independencia de la Corona de los Concejos, y las Cortes, debatido en los Comuneros; los debates entre protestantes y católicos del doctor Cazalla; o la identificación, por fidelidad, de los castellanos con Juana de Castilla, por encima del propio rey son rasgos que justifican per sé la importancia de la declaración. Integridad “Sabed que teniendo consideración a los muchos, buenos y leales servicios que el Concejo, justicia, regidores, cavalleros (sic), escuderos, oficiales y hombres buenos de la muy noble villa de Valladolid a hecho a los señores reyes nuestros progenitores y a mí, y a los que continuamente haze (sic), y a que yo nací en ella, y a que es calificada por las muchas particularidades y cosas insignes que tiene…” (Cédula de Felipe II de 9 de enero de 1596 concediendo el título de MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD a la villa de Valladolid52)

La integridad del territorio de Valladolid en relación estado moderno se expresa en la convivencia, en el mismo espacio de los valores y atributos fundamentales que construyeron la idea de Estado Moderno. Estos son el refuerzo del poder de la corona (la Corte), el contacto con el poder religioso como apoyo a la corona (Inquisición y órdenes regulares), la connivencia con el poder de los consejos y las cortes (poder civil

52

De Valladolid la mirada curiosa, autor: Jesús Anta. https://jesusantaroca.wordpress.com

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 71


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

y burgués), rediseñando la defensa frente a los desafíos de la artillería para todo el imperio (inicio de la fortificación abaluartada), y trasfiriendo el conocimiento de la escolástica a las universidades para difundir el saber (escolástica y universidades). Todos ellos van a tener reflejos en todo el mundo, yendo desde la réplica de las plazas mayores, o de la arquitectura manierista (chão o herreriana), hasta la fundación de conventos e iglesias, cofradías, oratorios, etc… o al reforzamiento de las cámaras municipales o concejos en la América castellana y portuguesa, o de las universidades, colegios y escuelas, primero vinculadas al mundo católico y luego ya independientes. En términos de protección, la propiedad actualmente incluye varios conjuntos históricos, edificios y grupos de edificios, e incluso documentos, bajo protección legal a nivel internacional, nacional, regional y local. De ello se desprende que los planes urbanísticos y los planes especiales estén sujetos a la protección de esos elementos. Por tanto, estos espacios están sujetos a la acción y el control de la Dirección General de Patrimonio Cultural, organismo autonómico encargado de la gestión del patrimonio cultural de Castilla y León, a la oficina del PECH de Valladolid, y a la atención de los servicios de urbanismo de la Excma. Diputación Provincial. Cada edificio con protección legal tiene un área protegida y cualquier plan de desarrollo urbano dentro de esta área requiere evaluación por parte de dichas entidades. Además, a nivel municipal, las propiedades de interés cultural, de carácter inmueble, de reconocido interés arquitectónico, histórico, paisajístico, arqueológico y urbanístico que forman parte del patrimonio de las ciudades declaradas conjuntos históricos tienen planes especiales con normas específicas de intervención establecidas por Ley. Para ello, cada plan de intervención es precedido por una identificación y valoración del edificio, o espacio público al que se refiere, identificándose los valores a salvaguardar y el grado de intervención permisible. Valladolid está, en su mayor parte, en buen estado de conservación, ya que ha habido grandes inversiones en la regeneración del espacio público y los edificios están, en general, en un estado razonable de conservación. No obstante, algunos edificios como el Palacio Real en Valladolid, el Hospital de Simón Ruiz en Medina del Campo, las Catalinas en Valladolid, etc… son estructuras que consideramos como una oportunidad para una acupuntura urbana que nos permitirá poner en valor la propiedad. Y subrayar, así, escenarios fundamentales de ese Estado Moderno que en Valladolid nace y que ejerce de laboratorio antes de expandirlo al mundo entero, de Lisboa a Goa. Aún podemos hablar de la integridad de las principales piezas, pero el objetivo de la declaración es extender dicha integridad a los elementos que complementan la declaración desde los niveles N1 hasta los N3. Lo haremos a través de operaciones urbanas, arquitectónicas, de promoción, y siguiendo la metodología HUL en cualquier caso, conseguir integrar esos elementos en el nivel de los elementos núcleo de la declaración (NU PH). Estas reforzarán los elementos principales de la declaración, mejor conservados y con menor riesgo.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 72


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Creación del Estado Moderno El Estado Moderno se construye a partir de importantes instituciones que tendrán su espacio en el territorio vallisoletano tales como el Archivo de la Corona, la Real Chancillería53, la Inquisición sita en San Palo54, para lograr que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo Real de la Edad Media conectando con la curia regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un cursus honorum para que las personas más notables y preparadas ocuparan los puestos institucionales o les apoyaran como comerciantes o banqueros. Estas se asentarán en palacios en el centro de la ciudad, o en villas ducales del entorno como Medina de Rioseco, o en villas y ciudades como Tordesillas, Simancas, o Montealegre de Campos. La relación es amplia, pero destacamos Fabio Nelli, la Casa Blanca de Medina, o el palacio del Marqués de Falces que se suman a los dos palacios reales de Valladolid y Medina del Campo, y el monasterio de las Clarisas, sede de la corona con Enrique IV y de la reina Juana de Castilla hasta su muerte. Por otro lado, otras dos instituciones se desarrollarán en ese territorio histórico con gran impacto. La primera es la militar, la defensa, siendo que tenemos tres fortificaciones representativas del periodo de transición hacia la fortificación abaluartada, una inexpugnable, Montealegre de Campos, otra adaptada a la artillería, La Mota, y otra, como símbolo del poder y la importancia del propio estado moderno, el Archivo de Simancas. La segunda es la escolástica, con los Colegios de los Benedictinos, de Cadenas de San Gregorio, de los filipinos, y de los Ingleses (junto con los otros tres de los Jesuitas en la ciudad, y Villagarcía, Simancas, Medina del Campo). Sólo el arte acumulado en esos colegios, o generado en sus aulas, daría para llenar varios museos. Y traemos también aquí la obra que expresa el poder del rey sobre la Iglesia, característico también del Estado Moderno, que es la Catedral de Valladolid, que junto con Villagarcía de Campos van a liderar, como obras de referencia, el manierismo no sólo en Castilla sino en el mundo. Una obra que ha sido considerada por el gran historiador de la arquitectura Chueca Goitia como “una página del siglo de oro de la arquitectura española” (Chueca Goitia, 1998 (1ª ed. 1947)) que influenciará tanto en la escuela vallisoletana como en las catedrales americanas todavía en desarrollo como México. Expresión suficiente en el territorio de Valladolid, en los espacios públicos, en la arquitectura No menos importantes son los espacios públicos del Estado Moderno, tales como La Mota (defensa), la plaza del convento de las Claras, en Tordesillas, la Plaza de San Pablo en Valladolid y sus murallas; espacios de la burguesía o de los Comuneros, como las

53

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_de_la_Real_Chancillería_de_Valladolid En contacto con la corona a través de la Plaza de San Pablo y de las correderas o pasarelas elevadas que lo comunicaban con el Palacio Real. 54

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 73


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

plazas de mercados, de Campillo o la plaza Mayor o el Ochavo o la calle Platerías; los de la escolástica (plazas de San Benito y de los Ingleses), o las de los palacios de nobles y burgueses. La Plaza Mayor de Valladolid (símbolo de unión de poderes real, religioso y del Concejo), el conjunto Ochavo Calle Platerías (tipo zoco), junto con la de Tordesillas (de accesos perpendiculares en el centro de la plaza, como Panamá) o la de Medina del Campo (tipo alcaicería). Estas plazas se van a ver reflejadas, como en un espejo, en las ciudades de Panamá, de Méjico, de Salvador de Bahia, o también en las construcciones conventuales que configuran estos espacios públicos. Expresión en los elementos inmateriales y documentales. A pesar de las fuertes presiones que estas ciudades y pueblos sufren, y que urgen más aún si cabe la declaración, podemos afirmar que la mayoría de los bienes no sólo apenas sufren los efectos adversos del desarrollo y / o negligencia, sino que mantienen íntegros sus valores, como un sistema, extendido en un territorio de valor histórico. Estos bienes acogen y dan soporte, en algunos casos, como los palacios de Tordesillas (Casas del Tratado) o el archivo de Simancas, a bienes ya declarados patrimonio documental de la humanidad (Memoria Mundo), o viejas tradiciones, en algunos casos en trámite de declaración como patrimonio inmaterial, como la Semana Santa, las fiestas populares que dan sentido, valor y excepcionalidad a las las plazas y espacios públicos incorporados a la declaración. Unión e integración entre lo material, lo inmaterial y la memoria. Por tanto, podemos afirmar que estamos ante bienes que demuestran una clara unión e integración entre lo material, lo inmaterial y la memoria. En relación con los espacios públicos vemos la relación entre la Semana Santa, las fiestas y actuaciones públicas (desfiles, bandos, sermones…). En relación con la Corona, una relación entre los Consejos y sus diferentes sedes (en todo el mundo) y los archivos de Simancas. En relación a la acción de algunos monasterios, vemos la expansión benedictina en países como Brasil (conventos en Olinda, Rio de Janeiro, Salvador de Bahia o São Paulo, que aún hoy se consideran entre las principales devociones de estas ciudades) con el convento de San Benito de Valladolid, o la expansión jesuítica apoyada en Villagarcía y en los colegios del territorio vallisoletano (San Pablo, San Borja, ...), o también, entre otras muchas, la relación entre los agustinos y la creación de un mercado global (Folch, Zialcita, Qi, Yuste, & Brasó Broggi, 2013). La elección del Territorio de Valladolid y de los cinco sistemas territoriales patrimoniales o conjuntos, de la corona, de la defensa, de los Concejos, de la Escolástica y de la Religión (órdenes monacales, iglesia secular e Inquisición), nos permiten encajar la totalidad de las dimensiones del Estado Moderno, y enlazar el patrimonio material, inmaterial y documental en una única narrativa en aras también a garantizar su protección, conservación y gestión adecuadas.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 74


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterios de inscripción propuestos. “Los criterios y condiciones para la inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial se establecieron con el fin de evaluar esos bienes y de orientar a los Estados Partes en su protección y gestión” (UNESCO, 2005, ed. 2013, pág. 16).

Los criterios, que siguen el criterio de UNESCO, pueden ser aplicados en cada uno de los cinco escenarios propuestos, y también a la totalidad. Como en el sistema de gobierno del Estado Moderno propuesto y desarrollado por los Austrias, tenemos una visión horizontal (Estado, Defensa, Concejos, Escolástica y Religión) y otra vertical (Valladolid, Simancas, Tordesillas, las dos Medinas, Villagarcía de Campos, Abadía y San Bernardo). Analizamos la secuencia de escenarios como una suma de criterios que deberán ser recompuestos y sintetizados una vez decidida la estructura final de la propuesta. Tienen carácter acumulativo al ser una expansión geográfica y conceptual, al menos entre los escenarios 1 (San Pablo y la Contoversia) y 3 (Valladolid territorio cuna del Estado Moderno). Posibles criterios para una candidatura a Patrimonio Mundial. Los criterios de selección para candidaturas culturales, naturales 55 o mixtas de acuerdo con UNESCO son diez de los que pueden justificar uno o varios. Nosotros nos hemos de situar entre los seis propuestos para las candidaturas a patrimonio cultural, a saber: (i) representar una obra de arte del genio creador humano; (ii) atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural o determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; (iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida; (iv) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana;

55

Los criterios para patrimonio natural (o mixto) serían: (vii) representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales; (viii) ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos de mucha significación; (ix) ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades de plantas y animales, terrestres, acuáticos, costeros y marinos; (x) contenerlos hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 75


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

(v) ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles; (vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería ser utilizado preferiblemente de manera concomitante con otros criterios);

UNESCO unificó los textos básicos sobre la Convención (UNESCO, 2006), y recientemente emitió la cuarta recomendación, sobre los paisajes urbanos históricos (UNESCO, 2011). ICOMOS desarrolló varios estudios sobre tipos de bienes de los que destacamos la carta de Burra (ICOMOS, 1979)56, y sugerimos también la de Washington de ciudades históricas y áreas urbanas históricas (ICOMOS, 1987), conociendo estos principales documentos, una declaración en serie que integre las principales ciudades capitales del imperio hispánico, en la península y en América, como elementos integrados, sistema patrimonial o declaración seriada.

Ilustración 27 .- Esquema de criterios basado en el análisis del contexto geocultural seleccionado por el equipo.

Tres son las características principales requeridas por UNESCO hoy: visión paisajística, carácter territorial y sistémico y garantía de una gestión sostenible (Hoyuela Jayo J. A., Evolução e innovação urbana nos brasis durante o imperio hispânico, 1580 / 1640, 2017). La primera tiene que ver con la consideración no exclusiva, sino sistémica y sintética del paisaje, entendidos como la huella del hombre (valores culturales) sobre un espacio (valores naturales) y tal como es percibida por la población (Hoyuela Jayo J. A.,

56

http://www.icomos.org/en/charters-and-other-doctrinal-texts

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 76


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

A paisagem como instrumento para um planejamento sustentável: uma visão dialética entre Europa e o Brasil, 2016). La segunda tiene que ver con la exigencia de UNESCO de excepcionalidad y de analizar las candidaturas en un contexto geocultural acorde con los valores reconocidos del bien. En ese contexto, el carácter territorial y sistémico, derivan no sólo de la propia esencia de la declaración, la estructura del Estado Moderno, sino también del análisis del Patrimonio Cultural, de los hechos, hitos y eventos que los explican y justifican, y del patrimonio artístico y documental en ellos contenidos.

Ilustración 28 .- Esquema de propiedad del territorio de Valladolid.

Esta circunstancia exige que analicemos Valladolid en el contexto territorial inmediato (Simancas, Tordesillas, las Medinas, etc…) pero también de las capitales del imperio hispánico, y también de las ciudades que, como ella, representan la huella de este periodo, y evaluemos la posibilidad de una candidatura seriada. Por lo tanto, para la propuesta de declaración y la selección de los elementos, conjuntos y lugares, así como para la selección de sus valores y carácter excepcional, tomaremos como estrategias básicas el carácter territorial y sistémico, la visión paisajística y la gestión posterior del conjunto. Por tanto, los criterios base para una candidatura general, de los que podríamos quedarnos sólo con los más importantes II y IV, son:

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 77


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterio (I) representar una obra de arte del genio creador humano; Cadenas de San Gregorio, San Pablo, Plaza Mayor, Catedral, el sistema conventual. Estos criterios encajan en la categoría I pero no son, al menos a nuestro entender, los más sólidos de la candidatura, ya que los criterios II y IV tienen una mayor fuerza. Siendo así, las obras más representativas en los tres escenarios principales (acumulativas) podemos decir que son: •

57 58

Escenario 1: En primer lugar, incluimos la portada y el colegio de San Gregorio y la portada y el Convento de San Pablo como elementos de referencia de la Controversia y de la Conferencia de Valladolid (debates entre el derecho de gentes y entre el catolicismo y la reforma). Escenario 2: Incluye o incorpora más bien la "Plaza Mayor, de San Pablo, Conventuales, Universitarias y de Defensa (Campo Grande)” así como la “Catedral" como espacios más representativos del poder Civil y de sus encuentros y debates con la Corona (Concejos y Cortes y fiestas populares, religiosas y de la Corte en un mismo espacio). Escenario 3: En este punto incluiríamos los principales conventos y su carácter universal y sistémico, urbano y rural también, tales como San Benito, las Huelgas Reales, la Colegiata de San Agustín de Villagarcía, los dos Agustinos, los conventos de Santa Teresa, las Catalinas,… y también Los Montes Públicos del sur de Valladolid, y los Archivos (Simancas), y otros lugares emblemáticos como las Casas de Tordesillas, o la campa de Villalar,... juntamente con los tres palacios Reales (monasterio de Santa Clara, Palacio Real de Medina del Campo57, y Palacio Real de Valladolid). En este escenario 3 se podría pensar también en incluir algunos de los Palacios de la Nobleza más singulares (Palacio del Duque de Benavente, Palacio de Pimentel58) o de la burguesía (Fabio Neli, Casa Blanca de Medina Rioseco, Casas del Tratado de Tordesillas)

Quizás aquí se podría pensar en incluir también La Mota. Ambos utilizados como palacios reales también.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 78


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Ilustración 29 .- La Catedral de Valladolid, obra de Juan de Herrera y símbolo del estilo herreriano, después manierista que identificará el periodo.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 79


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterio (II): el bien seriado, el territorio de Valladolid, como un conjunto de paisajes urbanos históricos, expresa el intercambio de valores humanos a través de la arquitectura, del urbanismo, del arte y de las tradiciones asociadas al proceso de creación del Estado Moderno, creando en consecuencia paisajes originales, universales y de excelencia. Seguramente este criterio II, junto con el criterio IV, sean los más próximos a la idea que fundamenta nuestra candidatura: “el territorio cuna del estado moderno”. La simbiosis entre los diferentes niveles de patrimonio y la cantidad de elementos arquitectónicos, urbanísticos y artísticos incluidos en la presente propuesta de declaración, construyen sin duda un paisaje que se posicionará como un claro referente de influencias, durante el periodo moderno (renacimiento e inicio del barroco, entre 1469 y 1680 aproximadamente), y con claras influencias y rebotes en la cultura mundial. Las influencias serán tanto en la arquitectura (herreriana o manierista), como en el urbanismo barroco (ligado al patrimonio inmaterial de la escenografía de la “era moderna”), como de la tecnología artillera (pasos previos de la fortificación abaluartada), como de las artes escultóricas barrocas, como de la planificación urbana (las plazas mayores en sus distintas variantes), y, en definitiva, de la creación de paisajes representativos de este “estado moderno” en construcción. Como elementos más representativos de esta propuesta hemos seleccionado los siguientes en cada uno de los tres primeros escenarios (recordamos que podrían tener carácter acumulativo): •

Escenario 1: incluye las edificaciones de San Pablo, Colegio Cadenas de San Gregorio, el Palacio Real y la propia Plaza de San Pablo en torno a la idea del “Ius Gentium” o Derecho de Gentes. Escenario 2: Considera el territorio de Valladolid como un claro ejemplo de “urbanismo barroco” con los cinco ejes de los poderes del Estado en sus plazas, palacios, fortificaciones, escuelas y calles: el Real (Corte y Defensa), el de la Villa (burguesía: banca y comercio), el de las órdenes regulares conciliares (post Trento), y el de la Universidad y la escolástica postconciliar. Este escenario está apoyado también con los sitios históricos sujetos a los grandes debates como el de las Leyes que regulaban Concejos y Cortes (Indias, o Iure Indiana, especialmente las leyes de 1573, y las Ordenaciones Filipinas), los debates entre Católicos y Reformistas, los debates de la Controversia de Valladolid entorno a los derechos de los indios, o los que hicieron referencia a la globalización de la cultura hispánica (Tordesillas, el Indico y Magallanes o Urdaneta, etc…). Escenario 3: este incluye las Plazas Barrocas (comerciales de Medina del Campo y Tordesillas), las conexiones territoriales conventuales entre lo urbano y lo rural, herencia de la reconquista (Abadía de Retuerta, Jesuitas, Benedictinos y Arcas Reales, Franciscanos...), sistemas de palacios (Burgueses en Medina del Campo, Nobles en Medina de Rioseco, con sus iglesias), el sistema defensivo moderno (artillería, archivo y castillos medievales nobiliarios) y el sistema escolástico y universitario tanto de las órdenes seculares como de la Universidad, que surgirá como resultado de la trasferencia de estas últimas para la vida civil.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 80


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Los conjuntos históricos que conforman el territorio de Valladolid exhiben un evidente intercambio de valores humanos (esfuerzo, estructura social, tradiciones, memoria...) que a lo largo del tiempo tuvo impacto sobre el desarrollo de América, de Asia y de África, y con ello del mundo, expresándose en las artes monumentales, en las tradiciones, en el urbanismo y en el paisaje.

Ilustración 30 .- El paisaje de Tierra de Campos forma parte del patrimonio cultural que queremos definir para la candidatura, entre colinas, valles y páramos. Foto: Antonio Hoyuela.

El arte barroco, importado de España y Portugal, consolidado en Lisboa, al inicio de la Unión Ibérica, va a encontrar en esas ciudades, cada una en su escala, una expresión característica de las múltiples dimensiones del Estado Moderno. Su simbiosis con la naturaleza, entendida como una forma de adaptación a las condiciones del lugar, pueden ser reconocidas en cada área creando paisajes muy singulares. La declaración debe reconocer su carácter de modelo, específicamente hispánico, que va a influir no sólo en la península, o en Iberoamérica, sino también por todo el mundo. Esta forma de fusión entre cultura y naturaleza puede ser considerada una adaptación local característica de las ciudades ibéricas, dentro del conjunto del urbanismo barroco (a diferencia de Italia, Francia, Alemania,…) y por tanto emblemática. Esta influencia justifica el importante impulso del turismo en estas ciudades, pero también en el carácter de las personas, en la estructura social, en sus expresiones, sus tradiciones, y en su carácter. En el mundo de la historia del arte, de la arquitectura, del urbanismo, y de la tecnología, en este periodo, se incorporan varias innovaciones. El Arte manierista y barroco, dominado por las órdenes religiosas, especialmente los jesuitas, es trasmitido a través de actos públicos que hacían de la ciudad un escenario de poderes. En arquitectura domina la sobriedad inspirada en el Jesús de Roma de Vignola, y las normas jesuitas castellanas, que lo simplifican. Lo podremos observar en las obras de Rodrigo Gil de Hontañón, de Juan de Herrera, Juan Bautista de Toledo, Alonso Cano, Juan de Nates, Felipe de Cajiga, Francisco de Mora, Juan de la Veja, Bartolomé Bustamante, Pedro

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 81


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Matos y Pedro Vivancos, Francisco de Praves, Giuseppe Valeriani, Juan de Tolosa y Fernández de Bustamante (jesuitas). Al tiempo, surge un nuevo urbanismo donde el espacio público se pone al servicio del poder. Un urbanismo del dominio de la escena, de la representación, que enfatiza los eventos y los espacios públicos, surgirá y se expresará en estas ciudades y en el mundo hispánico a través de las Leyes de 1573 como síntesis. La íntima relación con el paisaje encontrará en las ciudades inspiradas en Valladolid soluciones diferentes como la regularidad de Lima, la adaptación al trazado prexistente de México, la convivencia del trazado castellano con la preexistencia francesa en San Luis (Bahia), el dominio territorial de la acrópolis de Salvador de Bahía, la rotundidad de la geometría y el orden del Escorial, el juego de la caza y de la naturaleza controlada de Aranjuez, y la capitalidad definitiva de Madrid, con la religiosidad de Valladolid. Estos distintos “predominios” identificarán más a cada una de las ciudades pero sin perder nunca de vista la presencia de todas estas características en cada una de ellas de forma autónoma. Así, todas ellas serán incorporadas en los atributos característicos del bien. Los valores o influencias intercambiados se expresan en los bienes indicados dentro del caudal, tales como las capillas, conventos, Iglesias, monasterios, catedrales y cofradías. Palacios de virreyes, gobernadores, de justicia, de reyes, de la nobleza, para acoger a la burguesía de los banqueros y comerciantes y la Corte. Las cámaras municipales, los juzgados, colegios, universidades, haciendas, archivos, espacios de descanso, almacenes, acueductos, fuentes se incorporan como signos y atributos del conjunto esa idea de capital y centro del poder del Estado Moderno, pero también algunos específicos de las culturas locales. Criterio (III): aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida; Si consideramos una tradición cultural la idea de conquista, o de expansión de la cultura, bien de carácter evangélico, o más genéricamente civilizador, entonces Valladolid será sin duda un testimonio único y universal que incorpora diversos elementos en función de la escala y el perfil de cada uno de los escenarios analizados: •

En el escenario 1 consideramos básicamente la Controversia de Valladolid que incluye el debate sobre el Derecho de Gentes (1550-51) y las leyes elaboradas en Valladolid, aunque promulgadas en el Bosque de Segovia, Valsaín, en 1573. Escenario 2: incorpora el concepto de "Capital Imperial Hispánica como expresión del Estado Moderno mediante la presencia conventual de las órdenes regulares, la construcción de colegios y universidades (y colegios mayores), la creación de espacios comerciales y de expresión de la república de la villa, y luego ciudad (Plaza Mayor que servirá de modelo a la mayoría de plazas del mismo tipo), la construcción de espacios reales de diferentes tipologías y de la Universidad y Colegios Mayores como espacios de debate y de las tradiciones de la monarquía moderna, de la defensa moderna, de la universidad derivada de la escolástica postconciliar, del debate por el refuerzo del poder de los Concejos y

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 82


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

las Cortes, o de las discusiones entre el catolicismo y la reforma protestante, sobre la reforma de las órdenes religiosas, o sobre la identidad y la expresión del poder a través de la arquitectura (Manierismo), todo bajo el paradigma de el Estado Moderno. Escenario 3: Estructuras imperiales como huellas del Estado Moderno en el territorio tales como archivos, palacios, justicia, monasterios y conventos, bosques, grandes fincas y palacios (banqueros y nobles), acueductos y sistemas de captación de las aguas, montes públicos de gestión real, sistemas productivos, … como tradición cultural de El Estado Moderno.

Ilustración 31 .- La Semana Santa de Valladolid forma parte del Paisaje urbano histórico, así como la de Tordesillas, o la de Medina de Rioseco, no sólo por su relación con el espacio físico, sino también por la escultura, los trajes procesionales y las propias cofradías. Fuente: Antonio Hoyuela.

Este criterio asume la construcción del Estado Moderno como una tradición cultural basada en el uso barroco del espacio público, de la ciudad, y siempre al servicio de la Corona. Recientemente ha sido constituida la fundación civilización hispánica que en cierta manera también representa esos mismos valores universales e integra sus múltiples dimensiones.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 83


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterio (IV): conjuntos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos únicos ligados a la creación de los modelos fundamentales del Estado Moderno. La construcción del Estado Moderno va a generar, como suma de las múltiples dimensiones y áreas de interés relevantes de dicho modelo, un paisaje singular, excepcional y con interacciones en todas las ciudades del mundo. La simbiosis entre los paisajes naturales de los páramos, valles y vallejos de la meseta castellana, y los artefactos del Estado Moderno (palacios, archivos, juzgados, iglesias, monasterios, … y también plazas, calles y espacios públicos) se definen y consolidan durante el renacimiento como paisajes significativos en la definición de ese específico paisaje. • •

Escenario 1: San Pablo como corazón del Derecho de Gentes, la plaza, el Convento, la Iglesia y el Colegio de Cadenas de San Gregorio. Escenario 2: Valladolid Ciudad del Estado Moderno: la nobleza al servicio de la Corona, los palacios reales (diferentes y tipológicamente variados), la universidad, las ordenes regulares, la inquisición y la republica de la villa bajo el símbolo del manierismo, del urbanismo y del arte barrocos, a la búsqueda de la "Traza Universal", del "Modo Nostro", como expresión del poder, y del arte barroco como contrapunto (que acabará creando la Escuela de escultores de Valladolid y desencadenará el Siglo de Oro). Escenario 3: La construcción del Paisaje del Estado Moderno entendida como la expresión de la corona en sus diversos niveles: La Corte, la Burguesía (Concejil), la Defensa, la Escolástica y la Religión (Iglesia, Ordenes Regulares e Inquisición) y sus relaciones e interacciones dentro del mismo espacio. La unión y los diálogos entre la Inquisición y la Corona, entre la Inquisición y la Universidad, entre la sociedad burguesa de los Consejos y la Corona, entre la Universidad y la Escolástica Postconciliar, entre la defensa medieval y la moderna, entre los mercados locales y los mercados globales, entre los conventos y las ordenes conventuales como sistemas territoriales y globales, entre la arquitectura de autor y la arquitectura como modelo, harán de Valladolid un lugar excepcional y de escala mundial.

El territorio vallisoletano acoge un conjunto de monumentos excepcionales característicos de una arquitectura, la manierista (herreriana o chão), un conjunto tecnológico de fortificaciones modernas (que comienzan la adaptación a la artillería), y un urbanismo barroco que forman un paisaje que ilustra la formación del estado moderno, etapa significativa de la historia humana. La naturaleza excepcional de la morfología urbana de los conjuntos del territorio vallisoletano, con sus singulares paisajes, producen tipologías arquitectónicas originales y soluciones urbanas propias de su carácter de capital imperial, del carácter ducal de sus villas o de la presencia de las diferentes estructuras de la Corte y de los Concejos y que ilustran esta etapa significativa de la historia. Modelos diferentes de plazas, de palacios, de conventos, convivirán en el territorio de Valladolid creando diálogos y debates de interés y trascendencia mundial. Estas ciudades están asociadas a un momento definidor de un nuevo modelo, el período de consolidación del estado moderno, considerado un estadio significativo de la historia Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 84


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

mundial, y, por extensión del imperio hispánico, en su periplo castellano, representado por Valladolid, Tordesillas, Simancas, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Montealegre de Campos y otros elementos como abadías, conventos, bosques de caza y descanso, arcas reales y acueductos o puentes. Estas ciudades y villas se desarrollarán acompañando aquel momento y por eso hoy reflejan aún su impacto en sus espacios públicos, en las fachadas de sus edificios y en su historia. El momento histórico de importancia excepcional produjo repercusiones en la península y en toda América. El Estado Moderno, especialmente durante la Unión Ibérica, acabará activando el período artístico más rico e intenso de la historia colonial en todos los continentes, pero sus impactos se ven en la península también y en los paisajes urbanos de estos conjuntos históricos y de sus entornos.

Ilustración 32 .- Castillo de la Mota, donde serán experimentadas, según Fernando Cobos, las nuevas formas de combate a la artillería. Foto: Raffaella Bompiani D’Ancora.

El período tendrá consecuencias de largo alcance, en el territorio y en las ciudades en pleno proceso de extensión de las fronteras del imperio, creando así un estadio significativo y excepcional de la historia ibérica, o hispánica, en un contexto regional, pero también global destinado a engrandecer la cultura y el patrimonio y la memoria. Desde la perspectiva económica, social, cultural, patrimonial y artística este periodo se va a manifestar con mayor ímpetu en estas ciudades en los cinco ámbitos que estamos analizando. Obtendremos como resultado los paisajes de la Corte, los de la Castilla Concejil, los de la defensa, los conventos que expresan la reconversión de las órdenes religiosas, las iglesias y cofradías, y los paisajes de la escolástica, con el surgir de colegios y universidades.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 85


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterio (V): ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles; Aunque de una forma más sutil, la relación del conjunto de paisajes urbanos de interés histórica con el territorio castellano de páramos y valles mesetarios también generará espacios singulares y ejemplos singulares. Las bodegas enterradas en las cuestas, las fortificaciones en lo alto de los bordes de los páramos, las poblaciones en las colinas y elevaciones de los valles fluviales, los puentes, las captaciones de los acuíferos colgados o de los acuíferos de fondo de valle, los monasterios al lado de los fértiles valles de los principales ríos, los viñedos, o los canales, molinos, puentes y pasos de las Esguevas en la que fue llamada Venecia Castellana, Valladolid, son algunas de las singularidades propias de estos paisajes. Hemos seleccionado los siguientes elementos de interacción entre el hombre y la naturaleza en los diferentes escenarios: •

Escenario 1: La Cultura de la administración de la corona, de la promulgación de leyes y normas, se expresa en los diferentes espacios que servirán de escenarios a las leyes más representativas del periodo: Real Chancillería y Palacio Real y San Pablo (tribunal inquisitorial). Escenario 2: El encuentro de los grandes ríos del Duero: el Pisuerga, la Esgueva y el Duero crearon un paisaje, hoy conocido sólo por la cartografía histórica (lugar o sitio por tanto más bien), que hicieron a Valladolid merecedora del nombre de Venecia Castellana. Tordesillas en la Cornisa, Medina del Campo en las penillanuras del sur, Medina de Rioseco en las del Norte, Villagarcía a los pies del Páramo de Torozos, Santa Espina en los valles ocultos de los páramos, Simancas en los plegamientos de las terrazas del Pisuerga y mirando al Duero. Escenario 3: El encuentro de los grandes ríos del Duero: el Pisuerga, el Esgueva y el Duero y la protección de los montes públicos y las masas forestales como recurso para la producción de navíos, la calefacción, y la producción de piñones y resinas se expresan en espacios como los pinares del sur, o como el bosque real, lugar de descanso de la realeza, o en el complejo de la Abadia de Retuerta o de Aniago, donde el viñedo, traído y gestionado por las órdenes religiosas, a las órdenes de la Corona (el vino de Abadía de Retuerta), acabaría construyendo paisajes de una gran singularidad. Paisajes de viñedos entre monasterios, bosques y páramos.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 86


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Criterio (VI): los paisajes urbanos históricos están directamente asociados con las tradiciones de la Semana Santa, con el Derecho de Gentes, con los archivos de la Corona (modelo polisinódico), con la Universidad y la reforma y la presencia de las órdenes religiosas en el espacio urbano, con el debate entre Reforma y Contrarreforma, y entre las Cortes y la Corona. Los paisajes urbanos históricos que estamos queriendo que sean reconocidos como Patrimonio de la Humanidad están directa y materialmente asociados con la presencia de la Corte y la capitalidad durante decenas de años en Valladolid, Tordesillas o Medina del Campo y los acontecimientos, ideas, y modelos, arquitectónicos, urbanísticos, legislativos, artísticos, tecnológicos y políticos que esta presencia creo.

Ilustración 33 .- La Semana Santa en Valladolid se integra con los paisajes para los que fue diseñada de una forma simbiótica y dialéctica. Foto: Antonio Hoyuela Jayo.

Los debates entre diferentes creencias se expresan, primeramente, en la presencia de la Corona y en los palacios reales, de Medina del Campo (en la plaza Mayor), de Tordesillas (en el convento de Santa Ana), o de Valladolid (en una plaza propia junto a los dominicos y la inquisición). En segundo lugar la evolución de la defensa medieval, de los castillos señoriales (Fuensaldaña, Mucientes, Villagarcía,…), hacia los castillos de la Corona, como La Mota (defensa moderna y también casa real), o Simancas (archivo de la Corona de Castilla). También destacamos la Conferencia de Valladolid, que representa el debate entre protestantes reformistas y Católicos contrarreformistas. Su respuesta y expresión material será la búsqueda de un arte católico universal, el manierismo, y la reforma de las órdenes religiosas que se concreta en las reglas y también en la arquitectura, y que Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 87


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

tiene como protagonista al doctor Cazalla y prácticamente a todas las órdenes que están presentes en Valladolid (jesuitas, benedictinos, carmelitas, dominicos, franciscanos, premostratenses, agustinos, clarisas, brigidas y jerónimos59). La lucha de los Comuneros, como defensa de la república de villa, del poder civil, del pueblo, y de sus representaciones el Consejo, municipal, y las Cortes, a escala regional será otro de los eventos importantes que se desarrollarán en este territorio. Otro debate de interés fue la Controversia de Valladolid, para debatir el alma y la condición humana de los indios, que impactará a nivel mundial y será la base para las leyes que defenderán durante el periodo la libertad indígena. De la búsqueda de la expresión del poder a través de la escenificación del espacio urbano obtendremos la variedad de plazas y espacios púbicos, y también el movimiento artístico de los pasos y esculturas de las cofradías barrocas que darán lugar a una página de oro de las artes y la escultura castellanas. Por eso los paisajes urbanos históricos acogen obras artísticas y literarias que tuvieron un significado universal excepcional reproduciéndose por todo el orbe dependiente de la corona. Consideramos que estos criterios deberían ser utilizados preferiblemente de manera concomitante con otros criterios. A continuación, identificamos estos elementos en base a los diferentes escenarios analizados: •

Escenario 1: la Controversia de Valladolid60 como base de la expansión marítima y de la libertad indígena y del derecho de gentes y de otros derechos como el urbanístico o el ambiental. Escenario 2: Incluye las procesiones de la Semana Santa de Valladolid y Medina de Rioseco y Tordesillas; las ferias, los desfiles, los sermones, el teatro público y la escenificación de los eventos singulares; los debates legislativos (derecho de gentes, urbanístico, ambiental y económico); la casa de los Vivero como escenario o sitio histórico donde se desarrollaron las Capitulaciones de la I Circunnavegación del Rey Carlos I y el navegante Magallanes; y los agustinos como protagonistas de la expansión por el Pacífico. El uso del teatro, de la música, de la pintura, así como de la escultura como instrumentos para la expresión del poder en el espacio público también serán incorporados junto con las obras de Lope de Vega, Cervantes, y otros grandes escritores que pasarían por Valladolid. El encuentro de la escolástica religiosa (San Pablo y Jesuitas) con la civil (Universidad de Valladolid) y su trasferencia a través de las clases de teología y letras. Escenario 3: en este escenario se afirman las reformas de las reglas, de la arquitectura y del urbanismo de las órdenes religiosas en el proceso civilizador, así como su influencia en el arte, en la educación y en la trasmisión de la cultura

59

Estos últimos van a liderar la decidida acción del rey ocupando gran parte de los conventos y liderando los cambios que se interpretaron a partir de las decisiones del Concilio de Trento. 60 Su importancia será subrayada por la película de 1992 homónima dirigida por Jean-Daniel Verhaeghe. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 88


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

como herramientas del poder real, del Estado Moderno; también se incorporan las semanas santas de Medina de Rioseco y Tordesillas Como herencia del período barroco y del centralismo de la Corona, estas ciudades mantienen varias tradiciones e historias ligadas con celebraciones religiosas como la Semana Santa, fiestas como el Carnaval, memorias de músicas, de literatura, de escultura, y museos históricos con piezas de los lugares que se llegaron a organizar, conquistar o simplemente alcanzar desde sus lugares. Las leyes promulgadas en Valladolid están presentes a través de la Real Chancillería, de los palacios reales, de la sede de la Inquisición y en elementos característicos como los rollos de Justicia (pelourinhos en Portugal), de los diferentes tipos de plazas, de las fortificaciones, de los conventos y de los jardines y huertos que acaban reforzando la dimensión religiosa, centralizadora e universal del imperio. Esta asociación entre arquitectura, urbanismo y tradición se expresa en las historias de los eventos que identifican sus espacios y en las imágenes que los ilustran, p.e. durante el recorrido de las procesiones de Semana Santa por las calles de piedra iluminadas por lámparas. Las Semanas Santas de Medina de Rioseco, Tordesillas y Valladolid tienen un amplio reconocimiento y funcionan como anclas para la protección y valoración del patrimonio cultural que las representa. También es importante la conexión con la música de la época y su simbiosis con el espacio público. Podemos afirmar que las ciudades como un todo están materialmente asociadas con las tradiciones barrocas y con el arte (arquitectónica, escultórica, pictórica, musical...) de ese período. No hay duda de que las montañas o el paisaje del lugar, o los canales, las bahías, han sido inspiradoras para el diseño de estas ciudades (adaptadas a la topografía, y al paisaje), pero también pueden haber inspirado a pintores, artistas o músicos justificando las tradiciones barrocas, transferidas desde la colonia, pero que adquieren una dimensión universal excepcional en estas ciudades capitales. Un ejemplo excepcional de las asociaciones materiales entre las tradiciones barrocas, castellana y portuguesa, y las iglesias, son los adros, terreiros, y plazas, y los espacios en general que unen la ciudad con el paisaje del entorno, como las huertas, los jardines o las grandes fincas periurbanas.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 89


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Quien debe participar de la declaración “Los procesos de elaboración de propuestas e inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial son elementos fundamentales de la Convención del Patrimonio Mundial y una responsabilidad crucial de los Estados Partes en la Convención.” (UNESCO, 2005, ed. 2013)

El territorio de Valladolid ha pivotado y pivota en torno de la capital, pero se extiende por los principales núcleos del entorno. El reconocimiento de la importancia del territorio circundante en la definición de los valores a ser integrados en la declaración no supone sólo un acto de inteligencia, sino una estrategia para garantizar tanto la declaración, como su gestión futura. Se ha de analizar como un desafío, por su complejidad, pero también como una demostración de unión y de consenso en torno de la candidatura. Debemos garantizar que la protección y la gestión adecuadas planificadas para cada componente esté en vigor y funcionando efectivamente. Para ello deberemos crear un grupo de trabajo de acuerdo con un grupo de coordinación internacional e ibérico (Portugal, España y Brasil) siguiendo las numerosas líneas de colaboración existentes. Este organismo, colaborando con los ayuntamientos y las comunidades autónomas o regiones, crearía un sistema de gestión para todo el bien, como una unidad, o sistema territorial patrimonial, que sea capaz de garantizar la comunicación y la coordinación entre todas las partes componentes. Dicho organismo, con una tramitación combinada debe gestionar: • • •

La identificación de los objetivos comunes para conservar el potencial Valor Universal Excepcional; Las respuestas homogéneas que amenazan al bien; La coordinación del sistema de monitorización y de los informes justificativos (un observatorio) a través de indicadores comunes y análisis comparados, y procurar desarrollar proyectos, programas y planes para todo el conjunto.

Para garantizar y aumentar la cohesión, y ser más eficiente, el sistema debe ser rígido en los asuntos fundamentales, valores universales y excepcionales; y flexible en su aplicación y gestión, atento a los cambios del contexto, y las oportunidades. Proponemos un equipo de diplomáticos experimentados como baluarte de dicha idea, encabezados por figuras como Paulo Alberto Soares, o Rafael Dezcallar, o Manuel de la Cámara, entre otros. El sistema para la toma de decisiones que permita decidir la planificación a ser ejecutada, y las prioridades, también debe garantizar la necesaria y decidida acción política, pero sobre todo la permanencia de los criterios técnicos relativos a la eficiencia, sostenibilidad, y coherencia con las diferentes declaraciones propuestas, y los valores y territorios reconocidos que forman parte.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 90


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

El sistema debe dejar bien claro los elementos de cohesión, así como las características que construyen la diferencia comprobando que son excepcionales, y comparándolo con otros bienes parecidos, aunque en el futuro otros bienes se unan a él dentro de esa candidatura seriada.

Ilustración 34 .- Fiesta de Castilla y León en Villalar, por ocasión de la derrota de los Comuneros frente a las topas del rey Carlos I. la Castilla Concejil y Comunera todavía tiene un fuerte arraigo demostrando la importancia de la cultura comunera y de las Cortes de Castilla.

Hemos anticipado una declaración de los criterios que podrían ser evaluados en una candidatura, y que, segregados para cada uno de los escenarios, han construido la base de una posible declaración. Fomentar y promover el conocimiento del territorio de Valladolid, como cuna del Estado Moderno, y capital del imperio hispánico, como patrimonio de la humanidad, ayudará a apoyar y dinamizar el desarrollo del turismo, de la hostelería, del urbanismo, de las artes y de la cultura. Estos son, en sí mismos, objetivos suficientemente atractivos para justificar el proceso.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 91


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Políticas Hoy necesitamos políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales y el equilibrio entre ellos que la historia ha ido fraguando en las zonas urbanas, en el ámbito de interés y en el contexto global. El reto está en desarrollar capacidades para “una integración armónica” de las intervenciones contemporáneas en el tejido urbano histórico. Debemos abrir una puerta a la contemporaneidad, de la mano de la comprensión del paisaje y de la apropiación de nuestra memoria. No debe ser una imposición sino un proceso participativo y colaborativo, donde ciudadanos, sociedad civil, la iniciativa privada y la administración de lo público, incluidas las organizaciones internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, como ICOMOS, que luchan por estos principios, se alíen. Proponemos elaborar un Plan Especial de Protección en la forma de un Plan de Gestión de la UNESCO con determinaciones de ordenación y de gestión. Lo más importante, dentro del nuevo método sugerido por UNESCO para las PUH, Paisajes Urbanas Históricas, será coordinar las políticas de forma vertical (estado, autonómicas, provinciales y locales),

Herramientas Hoy muchas herramientas contemporáneas se nos colocan al servicio de la preservación del patrimonio histórico. Entre ellas tenemos que destacar las herramientas que estructuran una mejor participación pública y privada en los procesos de protección y desarrollo de este patrimonio; las leyes y sistemas normativos, en sus distintas escalas, y en sus diferentes ámbitos de toma de decisiones; los sistemas de difusión, comunicación, investigación, capacitación y educación; y por último la colaboración en red, a escala nacional e internacional, como fórmula para compartir éxitos y fracasos, luces y sombras de la gestión del patrimonio mundial. Participación ciudadana Las herramientas de participación ciudadana deben servir para coordinar los diferentes agentes, intereses y perspectivas, desde la comprensión de la diversidad, y de la riqueza que valores diferentes agregan al patrimonio cultural y al paisaje. Herramientas que se orienten a nuestro mejor conocimiento y enriquecimiento, pero también a una gestión colaborativa, imaginativa e innovadora, en el marco del desarrollo sostenible y de la protección de los valores paisajísticos que envuelven al patrimonio cultural y a la naturaleza, el lugar, en que se implantan. La historia, las tradiciones, los valores, las necesidades y las aspiraciones de las comunidades sólo se enriquecen y afinan, o mejoran, con la mediación y la negociación entre colectivos con intereses opuestos. En paralelo necesitamos ser capaces de gestionar la información, y los datos, pensando en cómo transformarlo en conocimiento. Proteger la integridad y la autenticidad de los bienes y lugares de una declaración exige conocer a fondo no sólo sus elementos componentes, sino también sus valores, y sus relaciones con otros sistemas y conjuntos a escala mundial. Para poder garantizar la comparabilidad y la trazabilidad, será muy Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 92


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

importante definir indicadores comunes, sistemas de observación y monitorización, ligados con la toma de decisiones. Leyes y sistemas normativos Las leyes y sus sistemas normativos deben apoyar en la definición de un marco institucional y legal que contribuya a la conservación de los valores patrimoniales, protegiendo los elementos históricos y garantizando la calidad de las nuevas propuestas, y extendiendo la visión cultural a los aspectos sociales, económicos y ambientales del entorno. Tradiciones y costumbres también forman parte de este conjunto de elementos a ser protegidos y las leyes y normas han de integrarlos en sus determinaciones y priorizarlos en los objetivos no sólo de protección sino de gestión y puesta en valor también. La viabilidad de todas estas propuestas pasa, según UNESCO también, por poner al servicio de los gestores herramientas financieras donde se pueda integrar la generación de interés compartidos, bajo criterios de defensa y puesta en valor de nuestro patrimonio común. Por ejemplo, en Brasil, estamos trabajando con los fondos urbanos, que nacen de los Planos Directores Urbanos, en las operaciones urbanas consorciadas. Estos fondos que tienen por objetivo la mejora de la calidad del paisaje, del patrimonio y del espacio público (del interés común) apenas eran utilizados para los fines que fueron diseñados y sólo se aplicaban en beneficios locales y contrarios a estos fines comunes. Con sistemas normativos adecuados podemos contribuir a alinear estas políticas y estos instrumentos. UNESCO recuerda otras iniciativas como los microcréditos o la financiación más flexible a escala local (de proximidad) que está permitiendo la entrada de actores cruciales en la puesta en valor del patrimonio. Economías circulares y economías verdes deberían también contribuir a una mejor aplicación de la Convención desde esta perspectiva holística e integradora (UNESCO, 1972). Capacitación, investigación, información y comunicación. Nuevos conceptos y modelos de gestión requieren una apuesta decidida por la formación y la capacitación de todos los agentes en las diferentes cadenas de valor. Las comunidades locales, las redes internacionales, los gestores, los usuarios, los reguladores y los administradores, los especialistas y los círculos de profesionales disponen hoy de múltiples y eficaces mecanismos para estos fines. La investigación debe centrarse en la complejidad y en la sistematización del conocimiento del patrimonio urbano, territorial y paisajístico, en su contexto, original, actual y de futuro. Como la propia idea de paisaje, debe ser participativo, para integrar la percepción, como lecturas y vivencias del pasado, y como sensaciones presentes o anticipo de futuras. No sólo es una responsabilidad de instituciones académicas y universitarias sino también de otros centros de investigación, de administradores, de interesados. La disponibilidad de información, de redes de colaboración, de cartografías del conocimiento, de tecnologías de la información, de la comunicación, y de la geografía digital (infraestructuras de datos espaciales, mapas colaborativos…), sólo pueden contribuir a multiplicar estas iniciativas. Debemos enfocar en los más Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 93


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

interesados, en el núcleo local, pero también en los jóvenes y en los actores del día a día que trasmiten ese conocimiento y lo aplican “in situ”.

Ilustración 35 .- Herramientas disponibles para la puesta en marcha de un lugar WEB: Web Map Services, gestores de imágenes (Pinterest), redes sociales (Facebook), fotografías 360º, videos 360º y vuelos de drones, etc… Fuente: elaboración propia.

Cooperación internacional Los Estados Miembros y las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales fomentan las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de distintas partes del mundo mediante conferencias, cooperación multinacional, y la colaboración de organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Grupos como las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España, o grupos iberoamericanos, o incluso grupos que podríamos formar a partir de la huella de las decisiones de este periodo tomadas en Valladolid ayudarían sin duda a difundir el patrimonio

Equipo humano El equipo humano deberá ampliarse y especializarse recogiendo y abarcando los diferentes ámbitos del trabajo relativos a la historia, al patrimonio material e inmaterial, a la documentación, al urbanismo, la arquitectura y el arte, y a desarrollo urbano sostenible, y también de escala territorial y de carácter especial. Equipo técnico La puesta en marcha de sistemas informáticos en la sociedad informacional exige perfiles específicos, pero también que no pierdan de vista los objetivos principales del proyecto, la declaración del territorio de Valladolid como patrimonio de la humanidad. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 94


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

El medio puede hacernos olvidar el fin. Por eso el equipo debe estar coordinado y enfocado y, por tanto, tener una amplia experiencia en colaboración multidisciplinar, en gestión de patrimonio cultural complejo, y en las nuevas metodologías de UNESCO. El equipo debe abarcar las siguientes áreas: • •

Sistemas de Información: GIS, Bases de Datos Geoespaciales, Redes Sociales, Portales WEB, Imagen Digital,… Historia e Historia Urbana: especialmente del periodo moderno, no sólo de Castilla y León, sino del mundo (navegación, descubrimientos y conquistas en el Pacífico y el Atlántico, España y Portugal,…), y con especial foco en el periodo de la unión ibérica y en el urbanismo y el territorio. Patrimonio Cultural: patrimonio material (elementos, conjuntos históricos, paisajes, …), patrimonio inmaterial (legislación, tratados internacionales, bibliografía del periodo, bibliotecas, fondos y fuentes primarias,…). Planeamiento: especialistas en patrimonio urbano y territorial con amplia experiencia en gestión de equipos multidisciplinares y en procesos de participación pública e institucional que serán definitivos para garantizar el éxito de la propuesta.

Equipo científico Para la declaración del territorio de Valladolid como Patrimonio de la Humanidad debemos contar con un equipo importante de expertos en los mismos ámbitos técnicos o investigadores, o universitarios, que definimos anteriormente, pero con amplios conocimientos y experiencia en alguno de dichos ámbitos, publicaciones y proyectos de investigación asociados. Además, desde la perspectiva transdisciplinar deberíamos buscar también expertos en: • • • • • • •

Historia Urbana, en España, Iberoamérica y resto del Mundo. Historia de Valladolid (provincia) y de su patrimonio cultural. Procesos de declaración de UNESCO, y que conozca los procesos e informes de asesoría de ICOMOS. Expertos en planificación urbana y territorial. Expertos en arte, especialmente escultura y pintura barrocas castellanas, pero también del exterior. Expertos en aspectos religiosos del periodo: semana santa, concilios de Trento, órdenes religiosas, inquisición, … Expertos en fortificaciones e historia de la arquitectura militar y defensiva, con especial foco en Castilla, pero también a escala mundial.

Apoyo social El apoyo social se debe buscar en diversas escalas: local, comarcal, regional, nacional e internacional. Multitud de redes, asociaciones, fundaciones, etc… se han juntado en torno a la idea de Patrimonio Cultural de UNESCO y no pocas participan de intereses que hemos incorporado en el expediente de la candidatura. Intentaremos citar las más importantes: Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 95


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

-

Asociaciones vecinales: zona Centro y Asociacion Municipal (confederación). Asociaciones de empresarios, de comercio, de turismo, de hostelería, de museos, … Academias: Purísima Concepción, San Fernando, … Ordenes Religiosas: responsables con conocimiento de organización y de historia de las órdenes y de sus instalaciones en Valladolid Cofradías de la Semana Santa (especialmente de las históricas) Obispado de Valladolid (representante para asuntos institucionales, históricos y urbanísticos). Especialistas de los Archivos de Simancas y de las Casas de Tordesillas. Fundaciones: CEB, Centro de Estudios Brasileños de la USAL, Instituto Tordesillas, de la UVA, … Colegios profesionales: Arquitectos, Geógrafos,…

Apoyo político Se necesitan los apoyos políticos de todos los grupos políticos para lo cual se deberá contactar con presidencia del Ayuntamiento, de la Excma. Diputación y del Gobierno Regional para que se nombren los correspondientes responsables tanto de los grupos de gobierno como de la oposición que tengan intereses en los asuntos planteados por la candidatura.

En definitiva hemos previsto un consejo de unas 40 a 50 personas, que contarían con un apoyo técnico de una comisión técnica de aproximadamente 10 personas.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 96


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

¿Cuándo, y cómo, debemos actuar? La elaboración de una candidatura es un proceso reglado y normalizado en la Convención de UNESCO de 1972 (UNESCO, 1972). No obstante, los detalles están regulados, y han ido evolucionando y adaptándose a los tiempos, en la categoría de patrimonio cultural urbano o territorial, y de paisaje, en general, por las recomendaciones técnicas. Las políticas contemporáneas, aplicadas para la conservación urbana, están recogidas en dichas recomendaciones y cartas internacionales existentes, incluidas en los anexos de este presente trabajo. Las principales son cuatro: • •

• •

Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, 2011: https://goo.gl/9HBaSg; Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la Vida Contemporánea, 26 de noviembre de 1976: https://goo.gl/Csdd7G; Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Natural, 16 noviembre 1972: https://goo.gl/m9SKdt; Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes. 11 de diciembre de 1962: https://goo.gl/wccVzN

Lo hemos concretado en cuatro grupos de reflexiones sobre las políticas a ser integradas, sobre las herramientas (para la participación, la legislación, la capacitación y la cooperación, principalmente) y sobre las fases y documentos a ser definidos para una candidatura.

Fases “En las ciudades históricas todo es difícil, y todos tenemos responsabilidad” (Campos Venuti, 1978)

Podemos resumir el proceso en cuatro fases: • • • •

Análisis de alternativas Lista indicativa Propuesta de Inscripción Gestión

La metodología que serviría de base para desarrollar una investigación relevante de situación; resultado, memoria y bibliografía y referencias ya ha sido enunciada por UNESCO y por ICOMOS. No obstante, cada candidato, cada monumento, ciudad, lugar, paisaje, sitio, que quiera proponer su entrada en las listas ha de construir un argumento sólido, propio, y solidariamente compartido por los agentes culturales y la sociedad en su conjunto. A partir de este documento y de los antecedentes históricos, artísticos y culturales que proponemos como base para la consecución de la consideración de UNESCO de ciudad patrimonio de la humanidad para Valladolid, hemos propuesto la siguiente metodología. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 97


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Fase 1. Elaboración de un documento de alternativas. Año 1.I. Se presenta una propuesta para la lista indicativa al MEC (España). Año 1.II. La candidatura a Patrimonio Mundial deberá permanecer al menos un año en la Lista Indicativa. Proponemos, en un primer momento, elaborar un documento con las diferentes alternativas que permita decidir entre cuatro escenarios, diferentes ámbitos temporales (con sus correspondientes eventos y conceptos asociados) y diferentes ámbitos espaciales, que dejan margen, incluso así, a una selección más detallada de cada uno de ellos, si bien están claros en cada uno de los escenarios. Fase 2. Elaboración del documento para la inclusión en la lista indicativa (Enero?, 2019?). Este documento consta de un inventario de los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en un futuro, y esta primera candidatura a Patrimonio Mundial deberá permanecer al menos un año en la Lista Indicativa. Los Estados Parte podrán actualizar esta Lista en cualquier momento, aunque las Directrices Prácticas de la Convención recomiendan hacerlo al menos una vez cada 10 años. La primera versión de Lista Indicativa Española es de 1984, y la última se actualizó en el Consejo de Patrimonio Histórico en Enero del 2016. Las principales subfases o hitos de esta fase serían: Año 2. I. La CA que desee presentar una candidatura (que ya figura en la Lista Indicativa desde hace al menos 1 año) envía la propuesta al MECD. El MECD remite la propuesta al Grupo I de Patrimonio Mundial para que éste la analice según los criterios de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial acordados por el Consejo de Patrimonio Histórico (Fichas A, B y C). El MECD remite la propuesta que incorpora las anotaciones técnicas realizadas en el Grupo de Trabajo I de Patrimonio Mundial a la CA para su revisión. La CA presenta la propuesta final de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial ante el Consejo de Patrimonio Histórico, para su aprobación. Una vez ha sido aprobada por el Consejo, la CA remite el expediente al MECD, que lo enviará al Centro de Patrimonio Mundial en las fechas que se indican a continuación. Año 2. II. (6 meses, Agosto) El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puede, a petición de la CA, presentar en este momento el expediente ante el Centro de Patrimonio Mundial (presentación voluntaria, como se indica en el siguiente punto). Año 2. III. (9 meses, +- Septiembre) Fecha límite para que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presente ante el Centro de Patrimonio Mundial el expediente de la candidatura, vía Delegación Permanente de España ante la UNESCO. Aunque se trata de una presentación voluntaria, es recomendable, ya que el Centro de Patrimonio Mundial realiza observaciones útiles para mejorar el expediente definitivo. Año 2. IV. (10 meses, 15 de noviembre). La Secretaría habrá respondido al Estado Parte indicando si el expediente de candidatura está completo. En el caso de que no lo estuviera, se señalaría qué información faltaría para completar la propuesta. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 98


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Año 2. V. (12 meses, 15 de diciembre). Fecha límite para que el Ministerio remita al Centro de Patrimonio Mundial el expediente de inscripción completo. Las propuestas de inscripción recibidas después de esta fecha, serán examinadas en el siguiente ciclo. Año 3. VI. (14 meses, 1 de febrero a 1 de marzo). El Centro de Patrimonio Mundial registra cada expediente de inscripción, y acusa recibo al Estado Parte vía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También informa acerca de si la propuesta está completa o no. Las propuestas de inscripción que no estén completas no serán transmitidas para que las evalúen los órganos consultivos competentes. Las propuestas de inscripción completas son transmitidas a los organismos consultivos competentes para su evaluación. La fecha límite para esta comunicación es el 1 de marzo. Año 3. VII. (15 a 29 meses, 1 de marzo a mayo del año 4). Evaluación por parte de los organismos consultivos. Tendrá lugar la misión de evaluación por uno o varios expertos de los Organismos Consultivos. Año 4. VIII. (25 meses, 31 de enero). Si fuera necesario, los organismos competentes podrán solicitar al Estado Parte, vía MECD, información complementaria antes y durante la evaluación y a más tardar el 31 de enero del año 3. Año 4. IX. (26 meses, 15 de febrero). Fecha límite para que los Estados Parte presenten al Centro de Patrimonio Mundial, vía MECD y Delegación Permanente, la información complementaria solicitada por los organismos consultivos competentes. Año 4 Antes de la sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial (en torno a 4 ó 5 semanas) Los organismos consultivos competentes entregan sus evaluaciones y recomendaciones al Centro de Patrimonio Mundial para que las transmita al Comité del Patrimonio Mundial y a los Estados Parte. Año 3 Al menos dos días hábiles antes de la apertura de la sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial (esta fecha está en proceso de revisión por parte del Comité) Corrección de errores menores de forma y/o contenido por los Estados Partes. El MECD contactará con la CA para entregar la evaluación de los organismos consultivos y el borrador de decisión para el Comité de Patrimonio Mundial (inscripción, refer, defer, no inscripción). El MECD podrá enviar, al menos dos días hábiles antes de la apertura de la sesión del Comité, una carta al Presidente del Comité, con copia a los organismos consultivos, en la que enumeren los errores menores de forma que puedan haberse detectado en la evaluación de su propuesta realizada por los organismos consultivos. Año 3 Sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial (junio/julio)

El Comité estudia las propuestas de inscripción y toma sus decisiones.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 99


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Durante las sesiones del Comité, el Organismo Consultivo expone las conclusiones del informe y se da lectura a la propuesta de Decisión que podrá ser debatida por los miembros del Comité realizando, en su caso, preguntas concretas para ampliar la información al Estado Parte. El Comité puede adoptar una de las siguientes decisiones: 1.

Inscripción del bien en la Lista de Patrimonio Mundial.

2. No inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial (esto supone que la candidatura no podrá volverse a presentar) 3. Refer ( se pide al Estado Parte que amplíe la información del expediente de la candidatura, se puede presentar el 1 de febrero del año anterior y no hay misión de evaluación) 4. Defer ( se pide al Estado Parte que realice una reformulación en profundidad de la candidatura, puede volverse a presentar siguiendo el ciclo de año y medio y habrá una nueva misión de evaluación) Año 3 Inmediatamente después de la clausura del Comité. Se publica la Lista actualizada de los bienes incorporados y de las decisiones. Fase 3: Preparación de la propuesta para la Declaración Incluye los siguientes análisis y trabajos. Las principales subfases o hitos de esta fase serían: Año 2. I. La CA que desee presentar una candidatura (que ya figura en la Lista Indicativa desde hace al menos 1 año) envía la propuesta al MECD. El MECD remite la propuesta al Grupo I de Patrimonio Mundial para que éste la analice según los criterios de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial acordados por el Consejo de Patrimonio Histórico (Fichas A, B y C). El MECD remite la propuesta que incorpora las anotaciones técnicas realizadas en el Grupo de Trabajo I de Patrimonio Mundial a la CA para su revisión. La CA presenta la propuesta final de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial ante el Consejo de Patrimonio Histórico, para su aprobación. Una vez ha sido aprobada por el Consejo, la CA remite el expediente al MECD, que lo enviará al Centro de Patrimonio Mundial en las fechas que se indican a continuación. Año 2. II. (6 meses, Agosto) El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puede, a petición de la CA, presentar en este momento el expediente ante el Centro de Patrimonio Mundial (presentación voluntaria, como se indica en el siguiente punto). Año 2. III. (9 meses, +- Septiembre) Fecha límite para que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presente ante el Centro de Patrimonio Mundial el expediente de la candidatura, vía Delegación Permanente de España ante la UNESCO. Aunque se trata de una presentación voluntaria, es recomendable, ya que el Centro de Patrimonio Mundial realiza observaciones útiles para mejorar el expediente definitivo.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 100


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Año 2. IV. (10 meses, 15 de noviembre). La Secretaría habrá respondido al Estado Parte indicando si el expediente de candidatura está completo. En el caso de que no lo estuviera, se señalaría qué información faltaría para completar la propuesta. Año 2. V. (12 meses, 15 de diciembre). Fecha límite para que el Ministerio remita al Centro de Patrimonio Mundial el expediente de inscripción completo. Las propuestas de inscripción recibidas después de esta fecha, serán examinadas en el siguiente ciclo. Año 3. VI. (14 meses, 1 de febrero a 1 de marzo). El Centro de Patrimonio Mundial registra cada expediente de inscripción, y acusa recibo al Estado Parte vía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También informa acerca de si la propuesta está completa o no. Las propuestas de inscripción que no estén completas no serán transmitidas para que las evalúen los órganos consultivos competentes. Las propuestas de inscripción completas son transmitidas a los organismos consultivos competentes para su evaluación. La fecha límite para esta comunicación es el 1 de marzo. Año 3. VII. (15 a 29 meses, 1 de marzo a mayo del año 4). Evaluación por parte de los organismos consultivos. Tendrá lugar la misión de evaluación por uno o varios expertos de los Organismos Consultivos (ICOMOS en el caso que nos ocupa). Año 4. VIII. (25 meses, 31 de enero). Si fuera necesario, los organismos competentes podrán solicitar al Estado Parte, vía MECD, información complementaria antes y durante la evaluación y a más tardar el 31 de enero del año 3. Año 4. IX. (26 meses, 15 de febrero). Fecha límite para que los Estados Parte presenten al Centro de Patrimonio Mundial, vía MECD y Delegación Permanente, la información complementaria solicitada por los organismos consultivos competentes. Año 4. X. (en torno a 4 ó 5 semanas, antes de la sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial). Los organismos consultivos competentes entregan sus evaluaciones y recomendaciones al Centro de Patrimonio Mundial para que las transmita al Comité del Patrimonio Mundial y a los Estados Parte. Año 4. XI. Al menos dos días hábiles antes de la apertura de la sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial (esta fecha está en proceso de revisión por parte del Comité) se presenta una corrección final de errores menores de forma y/o contenido por los Estados Partes. El MECD contactará con la CA para entregar la evaluación de los organismos consultivos y el borrador de decisión para el Comité de Patrimonio Mundial (inscripción, refer, defer, no inscripción). El MECD podrá enviar, al menos dos días hábiles antes de la apertura de la sesión del Comité, una carta al Presidente del Comité, con copia a los organismos consultivos, en la que enumeren los errores menores de forma que puedan haberse detectado en la evaluación de su propuesta realizada por los organismos consultivos. Año 4. XII (junio/julio, Sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial). El Comité estudia las propuestas de inscripción y toma sus decisiones. Durante las sesiones del Comité, el Organismo Consultivo expone las conclusiones del informe y se da lectura a la propuesta de Decisión que podrá ser debatida por los miembros del Comité Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 101


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

realizando, en su caso, preguntas concretas para ampliar la información al Estado Parte. El Comité puede adoptar una de las siguientes decisiones: 1. 2. 3.

4.

Inscripción del bien en la Lista de Patrimonio Mundial. No inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial (esto supone que la candidatura no podrá volverse a presentar) Refer (se pide al Estado Parte que amplíe la información del expediente de la candidatura, se puede presentar el 1 de febrero del año anterior y no hay misión de evaluación) Defer (se pide al Estado Parte que realice una reformulación en profundidad de la candidatura, puede volverse a presentar siguiendo el ciclo de año y medio y habrá una nueva misión de evaluación)

Año 4. XIII. Inmediatamente después de la clausura del Comité. Se publica la Lista actualizada de los bienes incorporados y de las decisiones. Año 4. XIV. Empieza la gestión del bien. Fase 4. Prepararse para la gestión. La última fase incluye la preparación de un grupo de trabajo para seguir la puesta en marcha de las principales acciones previstas en el plan de gestión, y para monitorar y mantener una base de datos actualizada de indicadores, mantener las redes y contactos internacionales, para difundir y ampliar el impacto del turismo y de las interacciones culturales del territorio de Valladolid como un todo.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 102


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Documentos Ya estamos trabajando en los documentos exigidos por la UNESCO, siguiendo sus directrices, y las recomendaciones de paisajes urbanos históricos, podemos identificar un conjunto de actuaciones, tareas y documentos que podrían constituir la base de los trabajos y los hitos de entrega. Primero hemos analizado las candidaturas existentes y las candidaturas indicativas como punto de partida, luego un conjunto de escenarios posibles basados en las alternativas de tipos de declaración, valores y elementos (espacios y construcciones) que puedan formar parte de la declaración, y finalmente un análisis detallado de dichos elementos (y sus valores, compartidos, o exclusivos), del equipo rector de la comisión que debería responsabilizarse de la candidatura, y una primera propuesta del plan de Gestión. DOC0. Metodología y modelo metodológico propuesto. La metodología que proponemos acompaña las técnicas y métodos aplicados en cualquier planeamiento de un documento entendido como una herramienta legal y administrativa, regulado por UNESCO, al servicio de los objetivos sociales identificados por esta institución para el Patrimonio Mundial. Pero también, cada vez más, el planeamiento de estas iniciativas se sitúa, además, como un instrumento articulador entre las directrices de desarrollo urbano, de protección medioambiental, de las propuestas territoriales y sectoriales regionales, de las iniciativas de desarrollo urbanístico y local de carácter público y privado, y de las nuevas formas de entender el urbanismo a través de mecanismos intensivos y eficientes de participación social y de lecturas patrimoniales, culturales y artísticas de nuestros conjuntos y paisajes históricos. Nuestra propuesta metodológica para la redacción de la propuesta de candidatura se basa tanto en la preponderancia de los objetivos (qué hacer), como en la puesta en servicio de las herramientas necesarias para la seguridad y fiabilidad del proceso y la calidad del documento final (cómo ejecutarlo). Para definir el objetivo consideramos necesario partir de un inventario, y un diagnóstico compartido y productivo, claro y conciso, de los problemas, oportunidades y condicionantes. Estas tareas van a ocupar una parte importantísima en el desarrollo del trabajo y deberán tener continuidad en el futuro inmediato. En la elaboración de información técnica, la participación social y el asesoramiento de expertos serán claves, y está plenamente imbricado en nuestras metodologías de Plan. Se trata, con la propuesta de transformar el planeamiento pensando los espacios y las formas heredadas buscando una mayor eficiencia y eficacia territoriales y urbanos, unos espacios más multifuncionales, flexibles, y de mayor calidad desde el máximo respeto a los valores heredados y desde una lectura paisajística e histórica de los lugares y elementos incorporados a la propuesta de declaración.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 103


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Queremos construir territorios inteligentes que sepan aprovechar sosteniblemente sus recursos, proteger sus valores, y favorecer los procesos ecológicos, integrados en la lógica del lugar, y en la historia. La mejora de la eficiencia energética (adaptación al medio, incorporación de energías renovables, disminución de la demanda,…), del paisaje, de la ecoeficiencia arquitectónica, de las políticas y espacios destinados a la movilidad sostenible, o de la integración de los espacios ecológicos y naturales en la ciudad, exigen una decidida apuesta por la transformación y la regeneración de los espacios tradicionales, de los espacios históricos, de los espacios turísticos, de las dotaciones y de las infraestructuras en el municipio. La experiencia de nuestro equipo permite afrontar los diversos retos del trabajo, en todas sus etapas y en todas sus dimensiones con garantías de eficacia y eficiencia contrastadas en su experiencia en común. DOC1. Definición de escenarios para la declaración: tipología, criterios y ámbitos espaciales y selección de alternativas. A partir de la identificación del Valor Universal Excepcional, o de los VUEs, de Valladolid, y centrados en el periodo de capitalidad de los Austrias, hemos trabajado en la preparación de cinco escenarios, y, de un análisis pormenorizado de cada uno de ellos, incluido un estudio tipo DAFO o similar que nos oriente hacia la selección de la mejor de las alternativas, optando finalmente por “Valladolid territorio cuna del Estado Moderno”. Debemos asegurar y explicar detalladamente los aspectos relativos a la identificación temporal, espacial y conceptual (y tecnológica) que fundamentan el Valor Universal Excepcional de la candidatura prevista, lo que incluye: •

• •

• • •

Selección y justificación de la categoría elegida a seleccionar entre: o Patrimonio Cultural: Monumento, Conjunto o Candidatura Seriada. o Patrimonio Mixto: a partir de su simbiosis con el paisaje, y, en concreto, con los ríos, las Esguevas, que llegaron a justificar su consideración como Venecia Castellana. Presentación de la ciudad de Valladolid, pasado y presente de una ciudad entre ríos identificar el posible Valor Universal Excepcional del bien; o Integridad o Autenticidad Garantizar que se justifica mediante un análisis comparativo; y de los demás valorarse Garantizar su protección, conservación y gestión adecuadas. Posibilidad de una candidatura seriada.

Como base de nuestra propuesta, hemos analizado las declaraciones apuntadas ya en esta memoria, y que básicamente resumimos en:

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 104


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Respecto a las Capitales Imperiales en la Península Ibérica ya están declaradas Toledo, 1986, El Escorial, y faltarían Madrid, un patrimonio mundial sin rumbo claro, y el interesante caso de Lisboa “em andamento” que ya está en la lista indicativa. Entre otros espacios peninsulares de la dinastía de los Austrias y símbolos de su poder y de impacto mundial debemos destacar ya en la lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural de Aranjuez, la Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares Entre las Capitales Imperiales en Iberoamerica y en el resto del mundo hemos seleccionado el Centro histórico de México y Xochimilco, México, la Ciudad de Quito, Ecuador; el Centro histórico de San Salvador de Bahía. Brasil; Centro histórico de São Luis, Maranhão, Brasil; Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones, Cuba; Ciudad de Antigua, Guatemala; Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena, Colombia; Ciudad del Cusco, Perú; Centro histórico de Lima, Perú; Ciudad colonial de Santo Domingo, República Dominicana; Fortaleza y sitio histórico nacional de San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico, EEUU; Iglesias y conventos de Goa, India Entre las Ciudades del imperio hispánico en el mundo también hemos seleccionado aquellas relacionadas con la candidatura, por el impacto en el arte, la cultura, la tecnología, en las que se basa su candidatura, o podría llegar a incorporarse. Destacamos aquí Paisagens Cariocas y Porto do Valongo. Río de Janeiro, Brasil; Centro histórico de la Ciudad de Olinda, Pernambuco, Brasil; Plaza de São Francisco en São Cristovão, Pernambuco, Brasil; Cidade Velha, Centro histórico de Ribeira Grande, Madeira, Portugal; Ciudad histórica de Sucre, Bolivia; Centro histórico de Macao, China; Plaza Mayor de Bruselas, Flandes, Bélgica; Brujas; Ciudad de Potosí, Bolivia; Isla de Mozambique, Mozanbique; Ciudad Portuguesa de Mazagán (El Jadida); Centro histórico de Morelia (antigua Valladolid, México); Melaka y George Town, ciudades históricas del Estrecho de Malacca, Malaxia; Ciudad de La Valeta, Malta; Centro de Angra do Heroismo en las Azores, Portugal; Además hemos seleccionado otras ciudades y lugares relevantes del imperio hispánico como la Zona de canales concéntricos del siglo XVII delimitada por el Singelgracht de Ámsterdam. Holanda; Misiones jesuíticas de los guaraníes, Argentina y Brasil; Trinidad y Valle de los Ingenios; Ciudad histórica de Vigan, Filipinas; Asís, la basílica de San Francisco y otros sitios franciscanos, Italia; Abadía cisterciense de Fontenay. Francia; Camino Real de Tierra Adentro, México y EEUU; Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo. Panamá; Barrio histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay; y Misiones de San Antonio, EEUU. En la Lista indicativa hoy en UNESCO: 29 sitios en lista de espera. Candidaturas actuales a Patrimonio de la Humanidad61: •

61

Le Portail du Monastère de Ripoll (27/01/2015)

http://whc.unesco.org/en/tentativelists/?state=es&

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 105


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Priorat-Montsant-Siurana paisaje agrícola de la montaña mediterránea (07/02/2014) Plasencia - Monfragüe - Trujillo: País mediterráneo (03/02/2009) Ancares - Somiedo (27/04/2007) Fortificaciones fronterizas (26/06/1998) Iglesia de San Salvador de Valdediós (27/01/2017) Itinerario Cultural de Francisco Xavier (23/01/2001) El Ferrol del Patrimonio Histórico de la Ilustración (27/04/2007) Conjunto arqueológico griego en Empúries, l'Escala, Girona (20/12/2002) Catedral de Jaén (extensión de los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza) (27/01/2012) La Rioja y Rioja Alavesa Paisaje Cultural Viña y Vino (29/01/2013) Castillo de Loarre (27/04/2007) Madinat al-Zahra (27/01/2015) Molinos de viento mediterráneos (26/06/1998) Rutas de ganado de Mesta (27/04/2007) Minería Patrimonio Histórico (27/04/2007) Monasterio de Santa María de La Rábida y el Colón Colonia Lugares en Huelva (29/01/2016) Risco Caido y las montañas sagradas del paisaje cultural de Gran Canaria (29/01/2016) Caminos romanos. Itinerarios del Imperio Romano (27/04/2007) Enclave Cultural Románico al Norte de Castilla y León y al Sur de Cantabria (26/06/1998) Sitio del Retiro y del Prado en Madrid (27/01/2015) Cultura talayótica de Menorca (29/01/2013) La faceta mediterránea de los Pirineos (Francia-España) (22/11/2004) Los olivares de Andalucía (27/01/2017) La Ribeira Sacra, Lugo y Orense (16/07/1996) La ruta de la plata (26/06/1998) Turó de la Seu Vella de Lleida (29/01/2016) Valle Salado de Añana (27/01/2012) Itinerario Cultural Vino y Viñedo a través de las Ciudades del Mediterráneo (26/06/1998)

Este documento sirve de base al análisis comparativo en un contexto geocultural similar exigido por UNESCO y por tanto incluye, en la modalidad de declaraciones seriadas, las capitales de los Austrias y las ciudades capitales del imperio hispánico. DOC2. Primeras investigaciones sobre fuentes, referencias, elementos integrantes, etc… La preparación de la candidatura ha exigido una recapitulación y síntesis de las fuentes primarias y secundarias sobre el periodo, las principales figuras, los elementos componentes (espacios públicos, arquitecturas, arte,…). Para ello hemos consultado la múltiple bibliografía existente, y las publicaciones del propio ayuntamiento, en primer lugar. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 106


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Los objetivos que nos planteamos pasan por: • •

Desarrollar una investigación relevante de situación; resultado, memoria y bibliografia y referencias de la ciudad de Valladolid Desarrollar análisis comparativos; en la misma ciudad, en otros contextos geoculturales parecidos, con otros Patrimonios de la Humanidad, en los casos definidos en este documento, en todos los continentes, y desde diferentes perspectivas socio – culturales, e historiográficas. Para preparar la Declaración de Valor Universal Excepcional, incluyendo criterios, autenticidad e integridad; analizaremos aquí bibliografía producida por UNESCO, por ICOMOS, y por diferentes centros de investigación y universidades sobre la ordenación, identificación, difusión y gestión del Patrimonio Mundial. Tecnologías aplicables a la gestión e identificación

Se adjunta una bibliografía que puede servir de base, inicial tan sólo, a lo que queremos proponer como trabajo de mucho mayor detalle. DOC3. Atributos y valores relevantes de la candidatura Para definir los atributos más relevantes de la candidatura revisaremos aspectos urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos, documentales, artísticos, políticos, culturales,… Para ello abordaremos los siguientes asuntos El ámbito temporal: el Valladolid de los Austrias. Para definir el ámbito temporal, elegiremos dos periodos, uno amplio, y otro más reducido. El primero abarcaría desde la boda de los reyes católicos en 1469 hasta Carlos II (1700 aproximadamente). El segundo, más concreto, desde la elección de Carlos I como emperador hispánico en Valladolid (1518), hasta la restauración portuguesa (1640). De estos ámbitos buscaremos descripciones de las trasformaciones urbanas, de los principales actores, de las obras de arte, de las historias, de los mitos, y de los impactos que dichos eventos pudieron producir en el exterior. Entender los procesos nos permitirá entender no sólo los elementos o agentes componentes sino sus relaciones, sus interacciones y los impactos generados por sus acciones y/o obras. Ámbito espacial: de Valladolid al mundo Debemos definir una delimitación adecuada en cartografías generales y de detalle, no sólo de la ciudad, sino del impacto de las decisiones, acuerdos y órdenes desde ella pronunciadas a escala mundial. Nuestro conocimiento de las tecnologías de la información geográfica (SIG, IDE,…) nos permitirá construir mapas interactivos con fichas y documentación asociada, disponible en Internet (Web Map Services), y abierto a la consulta de cualquier usuario. De hecho todo ello será colocado en una página WEB y generaremos en paralelo un conjunto de perfiles de Facebook para conexión del grupo de trabajo y de potenciales colaboradores y curiosos de la plataforma. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 107


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Para preparar la descripción utilizaremos los espacios urbanos, las arquitecturas, las obras de arte y sus actuales contenedores, la documentación y sus archivos, los hechos históricos y sus lugares y manifestaciones, como espacios que construyen el paisaje histórico urbano que deseamos promover y elevar a la categoría de Patrimonio de la Humanidad. Los distintos aspectos conceptuales A continuación describimos el alcance que deberían tener algunos de los documentos que deberemos desarrollar a lo largo de los trabajos. Memoria y documentación Revisar la historia como argumento e hilo conductor de la candidatura. Aquí recogeremos obras de arte, documentos de fuentes primarias (leyes, ordenanzas, cartas, descripciones, mapas, planos,…), de fuentes secundarias e interpretaciones de diferentes fuentes y visiones, incluso contradictorias con nuestras propuetas. Territorios y alcance mundial de la candidatura En este periodo se va a desarrollar la conquista de América, primero en su lado “castellano” y luego del lado portugués, como capitanías, como gobierno general, y como estados a las órdenes de la corona de Castilla entre 1580 y 1640. Durante este periodo se producirán intervenciones en América (capitales como México, Lima, Buenos Aires, o Salvador de Bahia o São Luis de Maranhão serán fundadas y sistematizadas como capitales), en las islas atlánticas (Canarias, Cabo Verde, Madeira, Azores) que cumplirán un importante papel estratégico como puente hacia las Américas, y con Oriente Medio y Asia (Manila, Diu, Damao, Goa, Nagasaki, Macao, Malaca,…)62. Arte del Valladolid de los Austrias El Arte de los Austrias en Valladolid va a expresar sus Influencias en múltiples áreas como son la pintura de Rubens, Santiago Morán, Pedro Díez Minaya y su hijo Diego Valentín Díaz, o Juan Pantoja de la Cruz, pintor vallisoletano que fue reconocido como uno de los mejores de la época. En escultura tendremos a Gregorio Fernández (en 1601), y tallas Pedro de la Cuadra. También es importante destacar figuras como la del general Ambrosio Spínola (1605), o Juan de Muniátegui, o incluso figuras políticas de la talla de D. Diego Sarmiento de Acuña. En la literatura el Valladolid de Cervantes y la presencia de “Shakespeare”, Ghristopher Marlowe, en Valladolid, nos servirá de base al análisis de la obra de Gongora, Quevedo, Lope de Vega y el carácter escenográfico del barroco de los Austrias, como base del teatro del siglo de Oro y de la literatura realista, y crecientemente pesimista de mediados del XVII.

62

La lista completa está en la descripción de las capitales y ciudades del imperio incluidas en la lista de análisis de las candidaturas, pero no está cerrada. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 108


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Urbanismo y Arquitectura La escuela Herreriana y la presencia de Juan de Herrera que consolida las obras de Rodrigo Gil de Ontañon, de Juan de Nantes o de Francisco de Salamanca, entre otros insignes arquitectos que trabajaron en la ciudad como Diego de Praves. Las dos plazas “mayores” de los poderes de la República y de la Monarquía en Valladolid, la actual plaza Mayor y la de San Pablo, La construcción del Estado Moderno La construcción de un Estado Moderno comienza en Valladolid ya con los reyes católicos pero se van a desarrollar múltiples “escenas” de ese trascendente hecho en nuestra ciudad, tales como la Real Chancilleria63, la relación entre Inquisición y Corona en la Plaza Real, hoy San Pablo, la expansión y crecimiento de los palacios nobiliarios, etc… Las Leyes Nuestro interés radica en el desarrollo, junto con el Estado Moderno, de un modelo Legislativo innovador y muy avanzado que demuestran el carácter de Valladolid como cuna de debates y controversias sobre diversas leyes, reglamentos y formas de gobierno que permanecen y siguen siendo referencia en los distintos territorios donde fueron promulgadas. Estudiamos las áreas de mayor impacto como son los Derechos Humanos (los debates de los Justos Títulos), el Urbanismo (Leyes de Indias y Ordenaciones Filipinas), el Medio Ambiente (protección forestal) o la Economía (minería). El debate sobre Derechos Humanos nace con las primeras leyes de 1512, se completan con los debates de la Conferencia de Valladolid de 1527 sobre el erasmismo, antecede el primer concilio de Trento, y se desarrolla con la Controversia de Valladolid, entre 1550 y 1551, que ya antecede al segundo concilio de Trento. Este conjunto de pensamientos darán lugar a la reformulación y el empuje de las órdenes regulares, hecho del que Valladolid será un importante actor. Pero no se parará ahí. Los llamados “repartimientos de indios” de 1587, 1609 e 1611, ordenaran y protagonizarán los conflictos entre colonos e indios en el entorno de São Paulo, y de ahí surgen las primeras banderas y las misiones guaranies, tan bien analizados por Rafael Ruiz (Ruíz González, El modelo jesuítario frente a las experiencias producidas por la práctica de la catequesis en el Brasil colonia, 2004; Ruíz González, La política legislativa con relación a los indígenas en la región sur del Brasil durante la unión de las Coronas (1580-1640), 2002). El debate se cierra definitivamente con las Leyes de Indias de 1680 (Juan de Solorzano) y la recapitulación de Carlos II ya en el siglo XVIII (Carlos II, Solorzano, & León Pinelo, 1774 (1ª ed. 1681)). Al mismo tiempo se van a promulgar las Leyes de Indias de 1573, las ordenaciones filipinas en territorio portugués de 1603, y las distintas constituciones para el ordenamiento del despliegue de las órdenes religiosas y de los templos e iglesias (como las de Bahia, publicadas sólo en 1700, pero operativas desde el periodo de la Unión

63

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_de_la_Real_Chancillería_de_Valladolid

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 109


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Ibérica). En materia de medio ambiente será promulgado por Felipe III (Felipe II de Portugal) en 1605, probablemente desde Valladolid, pues era capital, el llamado “Regimento do Pau-Brasil”. Este documento es considerado por algunos juristas (Wainer, 1993) como la primera ley de protección ambiental en Brasil. También ‘Regimento das Terras Minerais do Brasil’, firmado em Valladolid em 1603, contribuirá a ese patrimonio inmaterial que queremos recuperar y que está compuesto por leyes, ordenanzas, sistemas administrativos y políticas de los austrias para beneficio y control de su império. DOC4. Consejos, equipo, selección y coordinación para una visión multidisciplinar La selección y puesta en marcha del equipo proponente para coordinar los trabajos, de la comisión de coordinación de la candidatura, y de una comisión técnica o científica (asesora), son otra de las importantes tareas a ejecutar desde el inicio de los trabajos. Por tanto respecto a este asunto deberemos realizar las siguientes tareas: • •

• •

Equipo director: ayuntamiento + asistencia técnica. Creación de la comisión de Coordinación o Selección de Expertos o Selección de responsables y especialistas de la administración pública (ayuntamiento, junta de castilla y León y estado, u organismos especializados). Creación del Consejo Asesor o Selección de los miembros del Consejo Asesor o Presentaciones y debates de las propuestas de la comisión de Coordinación o Reuniones del Consejo Asesor (con el Municipio) o Contactos con otros agentes (Ministerios, Asociaciones, Académicos,…) Reuniones con otras candidaturas o ayuntamientos. Reuniones con el Ministerio de Cultura y los responsables de la declaración

DOC5. Documento para la gestión de la candidatura En los últimos años, uno de los principales motivos para rechazar las nominaciones de los Estados Parte ha sido la falta de un plan de gestión o un régimen de gestión inadecuado. Los trabajos de seguimiento de las declaraciones de Patrimonio Mundial, tanto periódicos como reactivos (frente a cambios o a impactos relevantes), a menudo demuestran que muchos de los problemas que afectan a los sitios son resultado de la ausencia de un plan de gestión, del fracaso para implementar el plan existente, de la falta de algunas piezas clave en el plan o de la ausencia total de un régimen de gestión o de un equipo coordinado y responsable para garantizar su aplicación. Por eso, este grupo de tareas incluye los trabajos de propuesta de un borrador del Plan de Gestión. Las tareas deberán empezar por un análisis y revisión del contexto institucional y de gestión de la candidatura con especial atención a los agentes públicos, de la sociedad civil, económicos, y asociativos (tercer sector) que están trabajando

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 110


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

actualmente sobre el municipio o en el contexto de los asuntos o espacios en los que vamos a trabajar. El equipo también hará un histórico de las iniciativas en Valladolid (años 90 Martín González, Semana Santa,…), y en ciudades o escenarios similares, revisando los planes de gestión y su grado de aplicación y buscando los mejores ejemplos para que puedan ser aplicados. El análisis de las protecciones patrimoniales (arqueología y patrimonio cultural) o ambientales (arbolado, áreas naturales del entorno de máxima protección, paisajes de interés,…) así como el análisis del planeamiento vigente (urbanismo y políticas sectoriales) nos han de colocar ante la necesidad, o no, de ajustes del planeamiento y de la viabilidad de incorporar acciones en sus determinaciones con la mirada puesta en el futuro. Dicha propuesta de actuaciones, clasificación, definición de objetivos, riesgos, alcance, agentes,… incluiría fases, e hitos y certificaciones con el objetivo de consolidar un programa de gestión integrada y sostenible. Las tareas y el alcance de las propuestas serían clasificadas por tipologías: de difusión, de protección, de desarrollo, de participación,… y valoradas económicamente (al menos con carácter general). Durante años, el asunto más importante de los planes de gestión ha sido la "conservación", un aspecto de carácter más técnico y que requería intervenciones específicas, con instrumentos adecuados, y con la coordinación de varios niveles de la administración que gestiona el territorio concreto a proteger. Se han de prever mecanismos de implicación de dichos agentes, de forma activa, o pasiva (indirecta), estructuras jerárquicas, de procesos de toma de decisiones y reglas o normas de aplicación y de procedimiento. Siempre, el punto de partida consiste en la identificación y en la toma de conciencia de la existencia de un patrimonio cultural con valores inherentes, de sus límites, y de los responsables en su gestión (incluso aunque entren en conflicto) y que merece la pena activar. Un primer paso en esta dirección (después de las definiciones, estudios, clasificación, etc…; es decir, la recopilación y análisis de información) sería la protección legal del sitio. Según la clase de sociedad y de patrimonio del que estemos hablando, pueden ser leyes formales o medidas de protección tradicionales de carácter etnográfico y cultural. Pero si lo que se pretende es que las reglas sean puestas en práctica e impuestas, deben existir ciertos instrumentos directos (como la protección BIC o similar en España) o indirecta (catálogos urbanísticos, arquitectónicos o ambientales en planeamiento general o de desarrollo). En cualquier caso será a través de un instrumento administrativo, o varios, que permita mantener, gestionar, formular y poner en práctica los planes y al mismo tiempo que sea responsable de las actividades cotidianas de supervisión y control.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 111


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Tampoco pueden faltar instrumentos de financiación, que permitan utilizar mecanismos de compensación o de trasferencia de derechos, de donaciones, de patrocinio o incluso de marketing, que garanticen la ejecución de las medidas previstas sin comprometer los valores. También son importantes los instrumentos de conservación que incluyan técnicas y personal especializado en todos los campos relevantes, así como oportunidades de formación, de creación de economías circulares y nuevas economías sostenibles (llamadas verdes) que garanticen, más una vez, la aplicación de las actuaciones previstas. En este mismo sentido, son también importantes, los instrumentos sociales para la discusión, toma de decisiones (cuando proceda), la información y la divulgación de las propuestas (de protección activa o pasiva) y que aporten métodos y proyectos explícitos destinados a conocer la visión perceptiva de los distintos agentes y a involucrar a la sociedad en las decisiones y movilizar a los medios de comunicación. Estos diferentes "instrumentos" deben trabajar conjuntamente en vistas a una gestión eficaz y sostenible del patrimonio cultural, natural o paisajístico en su conjunto. Es de esta forma que pueden ser considerados un sistema de gestión. DOC6. Anexos para el conocimiento, la difusión y para el éxito de la iniciativa. Hemos hecho una revisión de los principales anexos o documentos complementarios que deberíamos elaborar en el proceso de construcción del expediente para la candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Hemos de remarcar de nuevo que estos documentos no están destinados de forma exclusiva para la candidatura, sino que deberían servir, en cualquier caso, como instrumentos para el mejor conocimiento, ordenación y gestión de estos espacios •

Linea del tiempo ilustrada: el Valladolid de los Austrias o Tiempos históricos de la ciudad y de sus principales eventos. o Cronologías independientes de las principales instituciones implicadas: Chancilleria, Inquisición, Corona, Ordenes Regulares,… o Cronologías de eventos derivados de las decisiones tomadas en Valladolid en el periodo: científicas, de fortificación, de fundación de ciudades, conventos, o poblaciones específicas (p.e. misiones). Definiciones, tablas descriptivas y bases de datos con los siguientes elementos o Siglas, o instituciones, o agentes, o conceptos, definiciones, o aspectos destacados Cartografía Histórica o Planos históricos de los monumentos o edificaciones o construcciones más relevantes o Planos históricos de operaciones urbanas o Planos de la ciudad

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 112


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o Planos de otras ciudades, lugares, o proyectos similares o en ciudades de las candidaturas seriadas. Obras de arte de referencia o Pintura, o Escultura, o Arquitectura, o Urbanismo, …) Fichas de los principales edificios y construcciones o Levantamientos arquitectónicos de o Histórico de las principales transformaciones y rehabilitaciones de las edificaciones y espacios principales Levantamientos 3D de los espacios públicos más destacados: o maqueta virtual de Valladolid de los Austrias. o maqueta virtual del Valladolid actual y los elementos reminiscentes. Relación de documentos históricos o Jurídicos: procesos, leyes, … o cartas, o relaciones, memorias, … o literatura de la época Relación de momentos históricos: o de interés social o de interés científico, o artístico, o o cultural El Valladolid de los Austrias en la cultura contemporanea: o Bibliografía sobre el periodo, o Cinematografia existente y contenidos tratados, o Remanescentes en gastronomia, moda, … Marco legislativo y planeamiento actual vigente (general, estratégico,…), incluye protecciones, leyes, ordenanzas, normativas y contexto cultural y urbanístico: o urbanístico, o turístico, o cultural, o ambiental, … y o posibilidades de actuación Acciones de promoción por tipos de medios y plataformas: o Prensa escrita (series de artículos y dossier de la candidatura). o Videos para pequeñas cuñas publicitarias y canal de video (con explicaciones detalladas). o Creación de plataforma del proyecto en Internet. o Creación del perfil en las redes sociales. o Cuñas de radio (preparación de textos y estrategia de desarrollo). Sistema de monitorización propuesto:

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 113


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o Indicadores de sostenibilidad municipales y su conexión con otras plataformas o Agentes involucrados, o Instrumentos tales como sensores o IDE,… Resumen de los apoyos a la candidatura o Personales o Institucionales o Colectivos

Próximas tareas a corto Plazo. Hemos previsto las siguientes acciones a corto plazo: •

Encuentro de especialistas en Valladolid (primeros de marzo), con los siguientes objetivos: o Preparación de un Congreso Internacional o Preparación de una exposición o Creación de un grupo de especialistas Visita, seminario y taller con los grandes expertos como inicio de la exposición Valladolid Territorio Cuna del Estado Moderno (septiembre – noviembre 2018). o Técnicos de ICOMOS o de UNESCO. o Especialistas en Historia. o Especialistas en Patrimonio Cultural. o Especialistas en Derecho. o Especialistas en Historia Urbana y Urbanismo. Congreso Internacional, con grandes nombres y con varias universidades (Valladolid, Salamanca, Madrid, Lisboa, Minas Gerais, São Paulo, Carlos III…): o Visita de los grandes nombres John Elliot y Geoffrey Parker. o Especialistas en Derecho o Especialistas en Historia o Especialistas en Arte o Especialistas en Urbanismo e Historia Urbana. o Especialistas en Patrimonio Cultural o Especialistas en Tareas complementarias: o Levantamientos arquitectónicos y urbanísticos ▪ Planos de TODOS los monumentos, equivalentes… ▪ Planos de los espacios públicos (urbanísticos) y territoriales ▪ Modelos 3D de los principales lugares y propuestas o Levantamientos documentales y trabajos en los archivos: ▪ Simancas ▪ Indias ▪ Chancillería ▪ Ordenes religiosas: franciscanos, jesuítas, domínicos, beneditinos...

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 114


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

o Plataforma de difusión cultural y turística (junto con Diputación). ▪ Fichas detalladas y precisas. ▪ Fotos y videos 360º de los 120 monumentos y espacios inventariados. ▪ Levantamientos de drones. o Preparación de documentación, horarios de visita, sistemas de acompañamiento y demás acuerdos y materiales para la organización de diferentes rutas de visita. Gestión: o Ministerio de Cultura. o Junta de Castilla y León. o ICOMOS, Academias (San Fernando, la Purísima…). o Universidades (Valladolid y Palencia, Salamanca, Villagarcía de Campos…) Trabajos de inventario artístico (incluídas fotografías e imágenes): o Identificación de las obras de arte dentro de los contenedores patrimoniales seleccionados como componentes de la declaración. o Elaboración de fichas de catálogo y de imágenes o escaneado digital.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 115


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Valladolid, riesgos planificados para una entrada en la Lista Indicativa. La entrada en la lista indicativa exige, desde ya, desde el mismo proceso de propuesta de declaración, un análisis detallado de riesgos y una propuesta de planificación. Riesgos El territorio de Valladolid se considera un área vulnerable con diversas amenazas naturales y provocadas por el hombre: Fenómenos Naturales: Los más significativos son las inundaciones, para los cuales se han implementado medidas preventivas y/o mitigadoras y se ha creado una legislación específica y un plan para la intervención combinada de varias instituciones: protección civil, bomberos, fuerzas de seguridad, fuerzas armadas y servicios de salud. Para otros eventos, como los terremotos (la torre de la catedral cayó con el terremoto de Lisboa) o los cambios climáticos, serán fundamentales para minimizar el riesgo medidas dentro del Plan de gestión. Dinámica de la población: los dos mayores problemas son el envejecimiento de la población y el despoblamiento de la ciudad. El Municipio ha implementado iniciativas para abordar el primero y ha planificado más. Las principales medidas incluyen la regeneración del espacio público, la promoción de una movilidad suave e inclusiva y el fomento del uso del transporte público sobre el transporte personal. El proceso de despoblación de la última década puede ser combatido a través de una planificación innovadora que integre la historia y el patrimonio cultural continuando los esfuerzos para renovar edificios, estrategias de regeneración urbana, instalaciones e infraestructuras más próximas al ciudadano y de mayor calidad, y programas de fomento de la innovación, de retorno del talento, y del empleo de calidad. Desarrollo urbano: los desarrollos no deberían tener impactos negativos sobre el patrimonio ya que los principales municipios tienen planes especiales de conservación de los conjuntos históricos, pero para oponerse a esta posibilidad, tanto las Normas, como los Planes Generales, serían integrados dentro de un Plan Especial, de protección y de regeneración urbana que defina las normas sobre el desarrollo adecuado. En un entorno urbano como el de Valladolid, es importante fomentar la integración social en torno al proyecto, la difusión y la participación. El Paisaje sería el instrumento básico para el análisis y la ordenación que la propia UNESCO apoya. Turismo: El actual aumento del número de turistas que visitan Valladolid, concentrados principalmente en el núcleo central, debe extenderse a los núcleos del entorno, contribuyendo a aumentar el tiempo de estancia, y, consecuentemente el impacto turístico. El municipio está realizando actualmente estudios sobre este impacto con el objetivo de elaborar un plan de acción. La ciudad ha respondido a esta problemática mediante la creación de infraestructuras, la modernización de instalaciones, en particular las de carácter cultural, la mejora de la accesibilidad y la creación de espacios de alojamiento y ocio. Al mismo tiempo, el Plan Estratégico de Turismo que contiene

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 116


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

una serie de medidas destinadas a situar a la región en un nuevo nivel de excelencia turística sostenible tendría en la declaración un grande aliado. Estas medidas pretenden hacer frente a las amenazas a las que se enfrenta Valladolid y será esencial aplicar todas las medidas previstas para el territorio de Valladolid a través de un plan de gestión integrado. Planificación Valladolid es actualmente objeto de un extenso programa centrado en el urbanismo, en el turismo, y en la valorización ambiental (proyecto Green-Up), que incluyen la valoración escénica y cultural de su rico patrimonio con programas de incentivo gastronómico, del teatro, de los eventos musicales en la plaza mayor, de apoyo a la semana santa y a los espectáculos deportivos. La culminación de este programa es el refuerzo de la relación entre la ciudad, el río y el entorno, posibilitado por una cooperación efectiva entre instituciones para hacer un destino más atractivo, de mayor calado, y que ponga en valor el patrimonio como conjunto. La moderna Valladolid abraza la antigua Valladolid, para construir nuevos vínculos con el río, con sus espacios públicos, y con sus patrimonios, material e inmaterial, y de la memoria. Con ello protegeremos su patrimonio arquitectónico, arqueológico, integrándolo en nuevos espacios adaptados a las funciones culturales y de ocio, desarrollando propuestas innovadoras de fomento del turismo, de economías circulares basadas en el uso y preservación del patrimonio cultural, y en la integración de iniciativas bajo un proyecto común de gran calado.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 117


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Bibliografía Álvarez Álvarez, D. (2015). Metodologías de proyecto en el paisaje patrimonial. En R. Guridi García, J. Ibáñez Montoya, & F. (. Vela Cossío, Proyectar la memoria II: compartir experiencias para la conservación del Patrimonio Cultural Iberoamericano (págs. 147-158). Madrid: Rueda. Alvarez Mora, A. (1995). Contra un urbanismo adjetivado. En G. Muzzio, La enseñanza del urbanismo. Una perspectiva europea (revista Ciudades nº 2) (Vol. Revista Ciudades, págs. 27-49). Valladolid: Instituto de Urbanistica, Universidad de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. (2013). Archivo Municipal (Historia . Obtenido de Ayuntamiento de Valladolid: http://www.valladolid.es/es/ayuntamiento/archivo-municipal/historiaedificio/historia Barrio Moya, J. L. (1992). Los dos últimos almirantes de Castilla y sus donaciones al desaparecido monasterio de Valdescopezo en Medina de Rioseco. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 58, 437-446. Benito Martín, F. (2005). El sistema medieval de asentamientos en Castilla y León. En AAVV, Revista Arqueología y Territorio Medieval, 12.2 (págs. 57-74). Madrid: AyTM. Bennassar, B. (2015). Valladolid en el Siglo de Oro. Valladolid: Maxtor. Bouza Álvarez, F. J. (1987). Portugal en la Monarquía Hispanica (1580-1640): Felipe II, las Cortes de Tomar y la genesis del Portugal católico. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense. Bueno, B. P. (2007). O artifício da erudição cultural. da geometria elementar e prática à geometria analítica: as escolas de fortificação em castela e portugal. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Burrieza Sánchez, J. (2002). Valladolid, capital jesuítica de Castilla. En AA.VV., En "Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen". Actas de la 1ª Semana de Estudios Históricos "Noble Villa de Portugalete" (págs. 133-156). Donostia: En "Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen". Actas de la 1ª Semana de Estudios Históricos "Noble Villa de Portugalete". Donostia, 2002. Págs.133-15. Burrieza Sánchez, J. (2017 (inédita)). El poder de la enseñanza y el sermón: la presencia de la Compañía de Jesús en el ámbito geográfico de Valladolid durante el Antiguo Régimen. Valladolid: Universidad de Valladolid (tesis). Cámara Muñoz, A. (1988). Tiburzio Spannoccchi, ingeniero mayor de los reinos de España. En Revista de la Facultad de Geografia e Historia, num. 2 (págs. 77-90). Madrid: Espacio Tiempo y Forma. Cámara Muñoz, A. (1989). Fortificación, ciudad y defensa de los reinos penínsulares en la España imperial, Siglos XVI y XVII. En C. De Seta, & J. Le Goff, La ciudad y las murallas (págs. 89-112). Editores: De Seta y Le Goff. Cámara Muñoz, A. (1990). Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Madrid: El arquero. Cámara Muñoz, A. (2008). La ciudad en la Literatura del Siglo de Oro. Anales de Historia del Arte, Volumen extraordinario 2008, 121-133. Campos Venuti, G. (1978). Urbanistica e austerità. Milano: Feltrinelli. Carlos II, R., Solorzano, J. d., & León Pinelo, J. d. (1774 (1ª ed. 1681)). Cédula Real de Carlos II: recopilación de las leyes de los reynos de las Indias, MDCLXXXI. Madrid: Imprenta de Bartolomé Ulloa. Carvalho Castro Andrès, L. P., Moreira, R., Almeida Silva, R. d., Knepper, C., & Ramos, A. (1998). Centro histórico de São Luís Maranhão: patrimônio mundial. São Luis de Maranhão: Audichromo Editora. Castriota, L. B. (2007 a). Intervenções sobre o Patrimônio Urbano: Modelos e Perspectivas. En Fórum Patrimônio: ambiente construído e patrimônio sustentável, 2007, vol. 1, no 1. Belo Horizonte: UFMG.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 118


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Castriota, L. B. (2007 b). Modelos Cambiantes: Planejamento, Gestão e Organização do Espaço Urbano. En ANPGPPUR, XII Encontro da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional. Belém de Pará: Universidade Federal de Pará. Chueca Goitia, F. (1998 (1ª ed. 1947)). La Catedral de Valladolid: una página del siglo de oro de la arquitectura española. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Cobos Guerra, F. (2004). La formulación de los principios de la fortificación abaluartada en el siglo XVI. De la Apología de Escrivá (1538) al Tratado de Rojas (1598). En M. Silva Suárez, El Renacimiento (págs. 401-438). Madrid: Prensa Universitaria. Cobos Guerra, F. (2007). Los ingenieros y las escuelas de fortificación europeas y su influencia en América. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Cobos Guerra, F. (2011). El sistema de fortificaciones abaluartadas- hispano portuguesas como Patrimonio de la Humanidad. Caracterización y valoración del sistema estado de la cuestión. En vvaa, Castillos de España nº 164-166. Madrid . Cobos Guerra, F. (2012). Una visión integral de las Escuelas y los escenarios de la fortificación española de los siglos XVI, XVII y XVII. En Ponencia Marco del IV Congreso de Castillología. Madrid: AEAC, Asociación Española de Amigos de los Castillos. Cobos Guerra, F. (2014). La huella de la muralla en la ciudad. En Varios, Fortificaciones de Pamplona. La vida de ayer y hoy en la ciudad amurallada. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona. Cobos Guerra, F. (2017). Caracterización y evolución técnica de la fortificación hispánica (1474-1700). Alcalá de Henares: Tesis de la Universidad de Alcalá. Programa de doctorado en Arquitectura. Cobos Guerra, F., & De Castro, J. J. (1998). Castilla y León. Castillos y Fortalezas. León: Junta de Castilla y León. Cobos Guerra, F., Garrido, X., & Hoyuela Jayo, J. A. (2006). Descubrir a historia. Plan Director das fortalezas transfronteirizas do Baixo Miño. A Coruña: Xunta de Galicia. Córdoba, C. d. (1857). Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614. Madrid: Publicadas de real orden. Imprenta de J. Martín Alegría. Costa, L. (1941). La arquitectura jesuítica en Brasil. En Varios, Revista do IPHAN, nº 05. Rio de Janeiro: IPHAN. de Frías, D. (1579). Diálogo en alabança de Valladolid, en Diálogos de diferentes materias, c. 1579, Fol.. 178vº y 179. BNE, Ms. 1172. Madrid: Blblioteca Nacional de España. De Las Rivas Sanz, J. L. (1992). El espacio como lugar: sobre la naturaleza de la forma urbana. Valladolid: Universidad de Valladolid. De Las Rivas Sanz, J. L. (2006). El paisaje como regla: el perfil ecológico de la planificación espacial. En I. d. Urbanística, Planificación territorial y urbana: investigaciones recientes en México y España. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones. De Las Rivas Sanz, J. L. (2013). Hacia la ciudad paisaje. Regeneración de la forma urbana desde la naturaleza. En Varios, Revista Urban Nº 05 (págs. 79-93). Valladolid: Instituto de Urbanística. Universidad de Valladolid. De Las Rivas Sanz, J. L., Castrillo Romón, M. Á., Hoyuela Jayo, A., Peiret I Carrera, A., Santos y Ganges, L., & Vázquez Justel, G. (1998). Avance de Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno. DOTVAENT. Valladolid: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, JCYL. De las Rivas Sanz, J. L., Cieza, I., Encinas, J., & Fernández, E. (2009). Atlas de los Conjuntos Históricos de Castilal y León. Valladolid: Junta de Castilla y León. De las Rivas Sanz, J. L., Santos y Ganjes, L., Hoyuela Jayo, J. A., Domingo Vaquero, M., & Rodrigo González, E. (2006). Territorios de Encrucijada. Pensando el Área Funcional de Zamora. Salamanca: Consejería de Fomento, Junta de Castilla y León. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 119


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Delibes, M. (1951). Nuestra Semana Santa es así. Valladolid: Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid. Delibes, M. (1998). El Hereje. Valladolid: Ediciones Destino. Domínguez Casas, R. (1994). La casa Real de Medina del Campo (Valladolid), residencia de los Reyes Católicos. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Primer semestre de 1994. Número 78, 315-350. Draye, A. (2008). Legal protection of monuments in their settings: a means of maintaining the spirit of the place. En 16th ICOMOS General Assembly and International Symposium: Finding the Spirit of Place – Between the Tangible and the Intangible. Quebec. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de http://openarchive.icomos.org/66/1/77-hDER-23.pdf Durán Rocca, L. (2007). La malla urbana en la ciudad colonial iberoamericana. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Giroestudio y Terysos. Egido López, T. (1984). La religiosidad colectiva de los vallisoletanos. En AA.VV., Valladolid en el siglo XVIII, Historia de Valladolid. Valladolid: Ateneo de Valladolid. Egido, A. (1995). El gran teatro de Calderón. Personajes, temas, escenografía. Kassel. Egido, T. (1996). Introducción. En AAVV, Historia de la diócesis de Valladolid (págs. 6-8). Valladollid. Elliot, J. H. (1998). La España Imperial, 1469-1716. Barcelona: Vicens-Vives. Elliott, J. H. (1992). A Europe of composite monarchies. En Varios, Past & Present, vol. 137, no 1. London: Past & Present. Elliott, J. H. (2004). A Espanha e a América nos séculos XVI e XVII. En L. (. Bethell, História da América Latina: América Latina Colonial (págs. V1, 296). São Paulo: EDUSP, Editora da Universidade de São Paulo. Elliott, J. H. (2007). Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America 1492-1830. Britain and Spain in América 1492-1810. New Haven: Yale University Press. Escrivá, L. (2000 (1ª ed. 1538)). Apología en excusación y favor de las fábricas del reino de Nápoles … (manuscrito de 1538 de la Biblioteca Nacional). En F. Cobos, J. J. Castro, & A. Sanchez-Gijón, Luis Escrivá, su Apología y la fortificación Imperial. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Felipe II, R. (1573). Ordenanzas de Población 1573. Madrid: Leyes reales. Felipe III, R. (1606). Ley XLVII: Que se conserve el juzgado de los indios en Méjico y donde estuviere fundado. Valladolid: Decreto Real. Ferreira, A. M. (2007). Fortificação e povoamento do brasil – fases evolutivas e sua caracterização geral. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Folch, D., Zialcita, F., Qi, H., Yuste, C., & Brasó Broggi, C. (. (2013). Los orígenes de la globalización: el galeón de Manila. Sanghai: Instituto Cervantes (Magdalena Rosell). García Cárcel, R. (1997). Felipe II y Cataluña. Valladolid. Gómez Zotano, J., & Riesco Chueca, P. (. (2010). Marto Conceptual y metodológico para los paisajes españoles: aplicación a tres escalas espaciales. Sevilla: Secretaria de Publicaciones. Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Junta de Andalucia. Gonzaga, V. (1574). Carta de Vespasiano Gonzaga a Felipe II, 1574. Archivo General de Simancas. Guerreiro, I. (2006). Evolução da cartografia portuguesa na época das viagens de Colombo. En Actas del Congreso Internacional" V Centenario de la Muerte del Almirante": Valladolid 15 a 19 de mayo de 2006. Valladolid: Departamento de Publicaciones, Universidad de Valladolid.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 120


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Guerreiro, I. (2007). Reconhecimento da costa brasileira e sua projecção cartográfica (1500-1534). En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Hardoy, J. E. (1969). Dos mil años de urbanización em América Latina. En J. E. Hardoy, & C. (. Tobar, La urbanización en América Latina (págs. 23-64). Buenos Aires: Instituto Torcuato di Tella. Hardoy, J. E. (1983). La forma de las ciudades coloniales. En C. S. CSIC, Estudios sobre la ciudad iberoamericana. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Holanda, F. d. (2003 (1ª ed. 1571)). Os Desenhos das Antigualhas. En F. Cobos, & aavv, Atlas militaires manuscrits europeens: Dessins de Fortification dans “Os Desenhos das Antigualhas” du Portugais Francisco de Holanda (1538-1540). Paris. Horta Ribeiro Antunes, I. M., Durães Albuquerque, M. T., Hoyuela Jayo, J. A., Fidalgo de Oliveira, S., Martins Roque, N., Magro Seco, M. d., & Alonso, L. (2013). Risco e vulnerabilidades na bacia do Rio Águeda. En F. (. Campos Sánchez-Bordona, Cuenca del río Águeda: un territorio para dos países (págs. 65-92). Salamanca. Hoyuela Jayo, J. A. (2002). The role of technologies of the information and the communication in the sustainable planning. En The Sustainable City II. Segovia: WIT Press. Hoyuela Jayo, J. A. (2003). Directrices de Ordenación del Territorio de la Provincia de Salamanca: DOTAPSA. En C. 2003, CIOT 2003. IV Congreso Internacional de Ordenación del Territorio), Nuevos Espacios para Nuevos Territorios. Zaragoza: Fundicot, Gobierno de Aragón. Hoyuela Jayo, J. A. (2003). Sistemas para la gestión y construcción de carreteras provinciales en el siglo XXI: un ejemplo, Badajoz. En Jornadas sobre “Carreteras: Orígenes, situación actual y perspectivas de futuro” . Badajoz: Diputación de Badajoz. Hoyuela Jayo, J. A. (2005). Brasil, una construcción hispánica: el papel de la Unión de las Coronas en la definición de un urbanismo ibérico. En Actas do primer Simpósio Luso - Brasileiro de Cartografia Histórica. Rio de Janeiro: Servicio de Património da Marinha - ISCTE. Hoyuela Jayo, J. A. (2006). La equidistribución (perecuação) a través del planeamiento y la gestión urbanística en España, una visión histórica aplicada. Parque Expo, Lisboa: DGOTU, Gobierno de Portugal & Parque Expo. Hoyuela Jayo, J. A. (2006). URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades iberoamericanas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). En A. 2006, Actas del V Congreso Internacional “Restaurar la memoria. Patrimonio y Territorio. Valladolid: Junta de Castilla y León, AR&PA. Hoyuela Jayo, J. A. (2007 a). La deconstrucción de las fronteras de Brasil: de Tordesillas a San Ildefonso (1498-1777). En L. López Trigal, Fronteras europeas y latinoamericanas: de la geohistoria y los conflictos a los procesos de cooperación e integración. León: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Léon. Hoyuela Jayo, J. A. (2007 b). NORMAPLUR. En Cartografía - Herramienta para el desarrollo sostenible. Santiago de Compostela: FEGAMP. Hoyuela Jayo, J. A. (2007). Brasil, una construcción hispánica. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Giroestudio y Terysos. Hoyuela Jayo, J. A. (2008). Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales. En UIMP, Tecnologías de la información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio. Cuenca: UIMP & GCPHE (Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España). Hoyuela Jayo, J. A. (2009). Estrategia Regional de los Caminos a Santiago por Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León . Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 121


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Hoyuela Jayo, J. A. (2011). Agua - Duero, Ordenación del Territorio y Paisaje. En Á. Sánchez Bravo, & A. H. Cordeiro Lopes, Agua: estudios y experiencias. Sevilla: ArCiBel Editores. Hoyuela Jayo, J. A. (2011). La deconstrucción de las fronteras de Brasil. En CEAMA n 8. Almeida (Portugal): CEAMA. Hoyuela Jayo, J. A. (2013). O papel da paisagem no desenvolvimento sustentável. Belo Horizonte: Observatorio da Diversidade Cultural (Web). Hoyuela Jayo, J. A. (2014 a). Sistemas Territoriales Patrimoniales (STP): Paisajes Sustentables. Casos: Fortalezas del Miño, Camiños a San&ago, Urbs Iberoamericana. En R. Tonera, Seminario Internacional sobre el Plano Diretor das fortificações de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC, Universidad Federal de Santa Catarina. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 a). Sistemas Territoriales Patrimoniales (STP): Paisajes Sustentables. Casos: Fortalezas del Miño, Camiños a San&ago, Urbs Iberoamericana. En R. Tonera, Seminario Internacional sobre el Plano Diretor das fortificações de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC, Universidad Federal de Santa Catarina. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 b). Planes Directores para STP: entre los planes de gestón de la UNESCO y los planes de acción del IPHAN. Casos: Ouro Preto, Parque Municipal Américo Rennê Giannet, de las Fortificaciones del Miño. En R. Tonera, Seminario Internacional sobre o Plano Diretor das fortificações de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC, Universidade Federal de Santa Catarina. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 c). Paisagem como lugar versus Planejamento Sustentável. En Actas en internet del 3º Coloquio Ibero Americano “Paisagem Cultural, Patrimônio e Projeto”. Belo Horizonte: UFMG. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 c). Paisagem como lugar versus Planejamento Sustentável. En Actas en internet del 3º Coloquio Ibero Americano “Paisagem Cultural, Patrimônio e Projeto”. Belo Horizonte: UFMG. Hoyuela Jayo, J. A. (2015 c). HISPANICA URBS BRASILIARUM: El papel de la Unión Ibérica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles (inédita). Valladolid: Tesis en Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Valladolid. Hoyuela Jayo, J. A. (2015 c). HISPANICA URBS BRASILIARUM: El papel de la Unión Ibérica en la construcción histórica del territorio en los Brasiles (inédita). Valladolid: Tesis en Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Valladolid. Hoyuela Jayo, J. A. (2015 f). O Brasil Hispánico: Fontes para análise do território, da memória e da paisagem do período da união ibérica. En L. (. Barci Castriota, Anais do 4º Seminário Iberoamericano: Arquitetura e documentação. Belo Horizonte: UFMG, MACPS; ICOMOS Brasil; IEDS. Hoyuela Jayo, J. A. (2015). Fortificações no Brasil Colonial. Elementos e técnicas constructivas (inédito). Belo Horizonte: Trabalho fim de curso da disciplina de Técnicas retrosprectivas, UFMG. Hoyuela Jayo, J. A. (2015 g). Mapa Histórico Digital da Cidade de Belo Horizonte. (TERYSOS do Brasil, Ltda) Recuperado el 2015, de MHDBH: http://www.mapahistoricodigitalbh.com.br/ Hoyuela Jayo, J. A. (2015 h). Plano Diretor do Parque Américo Renê Giannetti. Curso de Pós – Graduação “Ambiente Construído e Patrimônio Sustentável. Belo Horizonte: UFMG, Escola de Arquitetura, Programa de Mestrado. Hoyuela Jayo, J. A. (2015). O Papel dos Jesuítas no Brasil Colônia desde a perspectiva territorial, urbanística e arquitetônica: arte, cultura e espirito (inédito). Belo Horizonte (Professor pela UFMG: Andre D'Angelo): Trabalho de fim de curso de Historia da Arte e da Arquitetura brasileira, FAU, UFMG. Hoyuela Jayo, J. A. (2015). Plano Diretor do Parque Municipal Américo Rennê Giannetti. Belo Horizonte: Fundação Municipal de Cultura, Prefeitura de Belo Horizonte. Hoyuela Jayo, J. A. (2015). Plano Diretor do Parque Municipal Américo Rennê Giannetti. Belo Horizonte: Fundação Municipal de Cultura, Prefeitura de Belo Horizonte.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 122


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Hoyuela Jayo, J. A. (2015). Plano Diretor do Parque Municipal Américo Rennê Giannetti. Belo Horizonte: Fundação Municipal de Cultura, Prefeitura de Belo Horizonte. Hoyuela Jayo, J. A. (2016). A paisagem como instrumento para um planejamento sustentável: uma visão dialética entre Europa e o Brasil. En M. L. OLIVEIRA, M. M. CUSTÓDIO, & C. C. LIMA, Direito e paisagem: a afirmação de um direito fundamental individual e difuso. Belo Horizonte: Editora D’Plácido. Hoyuela Jayo, J. A. (2016). El Plan Director del Parque Municipal como modelo de planificación sostenible del paisaje en el corazón de la ciudad de Belo Horizonte. En A. FUNDICOT, VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. "Nuevos tiempos, nuevos objetivos" (págs. 508-528). Madrid: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio. FUNDICOT. Hoyuela Jayo, J. A. (2016). Lugares da realidade e da utopia na cidade de Belo Horizonte. En G. Maciel Araujo, & T. Domingues Carvalho, A Casa em debate: caderno de Textos 2016. Belo Horizonte: Fundação Municipal de Cultura. Casa do Baile. Hoyuela Jayo, J. A. (2017). Evolução e innovação urbana nos brasis durante o imperio hispânico, 1580 / 1640. En Anais do encontro de ICOMOS 2017: O ESTADO DA ARTE DA PRESERVAÇÃO DO PATRIMÔNIO NO BRASIL. Belo Horizonte: ICOMOS Brasil. Hoyuela Jayo, J. A., & Alonso Teixidor, F. (. (2007). Salamanca, Território Interior. Salamanca: Consejería de Fomento, Junta de Castilla y León. Hoyuela Jayo, J. A., & Citóres Fernández, M. (2007). Infraestructura de Datos Espaciales como paradigma del desarrollo sostenible. En IV Jornadas Técnicas de la IDE de España (JIDEE07). Santiago de Compostela: JIDEE, CNIG. Hoyuela Jayo, J. A., & Cobos Guerra, F. (2005). Metodología de Estudio e intervención del Plan Director de las Fortalezas Fronterizas del Bajo Miño. En Actas del tercer congreso de castillología ibérica. Guadalajara: AEAC, Asociación Española de Amigos de los Castillos. Hoyuela Jayo, J. A., & Cobos Guerra, F. (2005). Metodología de Estudio e intervención del Plan Director de las Fortalezas Fronterizas del Bajo Miño. Guadalajara: Actas del tercer congreso de castillología ibérica. Hoyuela Jayo, J. A., & Cobos Guerra, F. (2010). Plano Director das fortalezas Transfronteriças do Baixo Minho. En CEAMA, Centro de Estudos de Arquitetura Militar de Almeida, n 5. Almeida (Portugal): CEAMA. Hoyuela Jayo, J. A., & Hernández Catalán, J. A. (2000). Tecnología SIG en una empresa de ingeniería. En Revista Mapping, nº 63. Madrid. Hoyuela Jayo, J. A., & Mesquista, Y. (2015 b). Um plano diretor para o Parque Municipal: patrimônio cultural e ambiental da cidade de BH. En VII Mestres e Conselheiros 2015 (actas). Belo Horizonte: UFMG. Hoyuela Jayo, J. A., & Teixeira, M. C. (2007). URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid, Valladolid, España: Giroestudio y Terysos. Hoyuela Jayo, J. A., Borsagli, A., & Mesquista, Y. (2015 f). PAISAGEM, MEMORIA E UTOPIA, durante o processo de construção da Nova Capital de Minas. En P. I. UFMG, Anais do 4º Seminário IberoAmericano Arquitetura e Documentação, de 25 a 27 de novembro de 2015. UFMG, PUC, IEDS. Hoyuela Jayo, J. A., de Castro, J. P., San Martín, C., Montalbán, J., & Gómez, F. (2005). Introducing Geographical Information Systems to Small Municipality in Spain with Free Customized Solutions: Project GEOPISTA. Lisboa: Anais do GISPLANET 2005. Hoyuela Jayo, J. A., Dos Santos, J. C., & Tonera, R. (2015 a). Fortificações no Brasil: e seu futuro através do Planejamento Sustentável. En Anais do VII Congresso de Mestres e Conselheiros. Belo Horizonte: UFMG. ICOMOS. (1964). Carta de Veneza, carta internacional sobre a conservação e restauro de monumentos e sititos. II Congresso Internacional de Arquitetos e Técnicos de Monumentos Históricos. Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 123


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO ICOMOS. (1976). Carta de Turismo Cultural. Bruxelas: ICOMOS. ICOMOS. (1979). Carta para la conservación de lugares de valor cultural, "Carta de Burra, 1979". Burra: ICOMOS, UNESCO. ICOMOS. (1987). Carta de Washington, 1987, para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington D.C.: Asamblea General del ICOMOS en Washington D.C, en octubre de 1987. ICOMOS. (2000). Carta de Cracovia. Cracovia: Conferencia Internacional sobre Conservación. ICOMOS. (2005). Xi’an declaration on the conservation of the setting of heritage structures, sites and areas. En The 15th General Assembly of ICOMOS, Xi’an, October 21. Xi'An: ICOMOS. Recuperado el 09 de 09 de 2017, de www. international.icomos.org/xian2005/xian-declaration.htm ICOMOS. (2006). The world heritage convention and the buffer zone. En ICOMOS Symposium, Hiroshima. Recuperado el August 20, 2016, de http://www.icomos.org/risk/world_report/20062007/pdf/H@R_2006-2007_47_Thematic_Report_WH_Convention_Buffer_Zone.pdf ICOMOS. (2013). Cultural Landscapes: management and conservation. ICOMOS. Izquierdo Álvarez, S. (1993). Felipe II y el urbanismo moderno. En AAVV, Anales de Geografía de la Universidad Complutense (págs. págs. 81-107). Madrid: UCM. Las Casas, B. d. (1552 (ed. 1967)). Apologética, historia sumaria. México: UNAM. Lemos, C. (1998). O Brasil (fortificações). En R. Moreira, História das fortificações portuguesas no Mundo (págs. p. 235-254). Lisboa: Publicações Alfa. Manero Salvador, A. (2009). La controversia de Valladolid: España y el análisis de la legitimidad de la conquista de América. Revistra Electrónica Iberoamericana, Vol 3, N°2, Centro de Estudios de Iberoamérica, Universidad Carlos III de Madrid (España). Maravall, J. A. (1963). Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. Revista de Occidente, Madrid. Marín Cepeda, P. (2006). Valladolid, theatrum mundi. Bulletin of the Cervantes Society of America, 25.2 (2005 [2006]), 161-193. Martínez Rodríguez, J. M. (2007). La experiencia musical en el período del descubrimiento. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Mendizabal. (1835). Real Decreto de 25 de julio de 1835 suprimiendo los monasterios y conventos de religiosos que no tengan 12 individuos profesos, de los cuales las dos terceras partes a lo menos sean de coro. Madrid: BOE núm. 211, de 29 de julio de 1835, páginas 841 a 842. Mendizábal, F. (1963). Conjunto histórico-artístico de Valladolid: Palacio de los Vivero. (2. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Ed.) Academia : Anales y Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Núm. 16, primer semestre de 1963. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf76z4 Moreira García, C. (. (2001). Introducción. En J. Varela Marcos, Castilla descubrió el Brasil en 1500. Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. Moreira García, C. (2001). Prologo del libro “Castilla descubrió el Brasil en 1500”. En J. Varela Marcos, Castilla descubrió el Brasil en 1500. Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. Moreira, R. (1984). Uma utopia urbanística pombalina; O Tratado de Ruação de José Figueiredo Seixas. En Pombal Revisitado, Vol. II, Imprensa Universitária, nº 35. Lisboa: Editorial Estampa. Moreira, R. (1986). Do Rigor Teórico à Urgência Prática: a Arquitectura Militar. En aavv, História da Arte em Portugal. Lisboa: Portucalense Editora.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 124


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Moreira, R. (1987). A Escola de Arquitectura do Paço da Ribeira e a Academia de Matemáticas de Madrid. En As Relações Artísticas entre Portugal e Espanha na Época dos Descobrimentos. Coimbra: Actas do II Simpósio Luso-Espanhol da História da Arte, separata. Moreira, R. (1988). Os primeiros engenheiros-Mores do Império Filipino. En IV Simpósio Luso-Espanhol de História da Arte, Portugal e Espanha entre a Europa e Além-Mar, 1987 (págs. 521-534). Coimbra: Coimbra Instituto de História da Arte, Fac. Letras. Moreira, R. (1995). Arquitectura: Renascimento e classicismo. En P. (. Pereira, História da arte portuguesa. Lisboa: Círculo de Leitores. Ortelius, A. (1617 (1570 1ª ed.)). Civitates Orbis Terrarum (del Atlas Mundial Theatrum Orbis Terrarum). Colonia: Braun, Georg; Franz, Hogenberg. Osuna Fernández-Largo, A. (1991). Ética y política en las Leyes de Indias del siglo XVI. Valladolid: Anuario de filosofía del derecho, no 8. Parker, G. (1985). El Ejército de Flandes y el camino español: 1567-1659. Madrid: Alianza. Parker, G. (1990 (1ª ed. 1988)). La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente. Cambribge: Cambribge University Press. Parker, G. (2000). The World is Not Enough: The Imperial Vision of Philip II of Spain. Waco, Texas: Baylor University. Pellitero Ondicol, R. (2013). “Geomorfología, paleoambiente cuaternario y geodiversidad en el macizo de Fuentes Carrionas-Montaña Palentina. . Valladolid: Tesis de la Universidad de Valladolid en la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía. Pérez Gil, J. (2016). Dossier Ciudades, 2: Los reales sitios vallisoletanos. Valladolid: Instituto de Urbanística, Revista Ciudades. Prado Moura, Á. d. (2009). El Tribunal de la Inquisición de Valladolid y el control de las ideas en la España del siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, Salamanca, v. 3, nov. 2009. ISSN 2341-1902. Quadros, D. D. (1606). Consulta do Conselho da Índia sobre a petição de Diogo de Quadros, referente ao benefício das minas de ouro de São Paulo. Valladolid: Conselho da Índia. Quadros, D. d. (1606). Consulta do Conselho da Índia sobre a petição de Diogo de Quadros, referente ao benefício das minas de ouro de São Paulo. Valladolid: Conselho da Índia. Ribeiro Winte, R. (2007). Paisagem cultural e patrimônio. Rio de Janeiro: IPHAN/COPEDOC. Rodrigues, A. (1982 (1ª ed. sec XVI)). Tratado de arquitectura. En R. Moreira, Um tratado português de arquitectura do século. Lisboa: Dissertação de mestrado da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Rodríguez-Villasante Prieto, J. A. (2007). El poder marítimo como factor fundamental del control del territorio. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Ruíz González, R. (2002). La política legislativa con relación a los indígenas en la región sur del Brasil durante la unión de las Coronas (1580-1640). En Revista de Indias, vol. 62, no 224 (págs. 17-40). Sevilla: CSIC, Centro Superior de Investigaciones Científicas. Ruíz González, R. (2004). El modelo jesuítario frente a las experiencias producidas por la práctica de la catequesis en el Brasil colonia. En Revista de Indias, vol. 64, no 231 (págs. 485-502). Madrid: CSIC, Centro Superior de Investigaciones Científicas. Saavedra, H. d. (4/05/1607). Carta nº 697 del Gobernador del Río de la Plata Hernandarías de Saavedra a Su Magestad informando sobre el estado en que se hallaba la tierra. Valladolid: Cartas de gobernación.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 125


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Saavedra, H. d. (5/04/1604). Carta del gobernador del Río de la Plata Hernandarías de Saavedra a Su Magestad dando cuenta de haber partido en compañía del obispo para la ciudad de La Asunción. Valladolid: Cartas de gobernación. Saavedra, H. d. (5/05/1607). Carta del Gobernador del Río de la Plata Hernandarías de Saavedra a Su Magestad contestando a lo que se le escribió en 24 de octubre de 1605 sobre la reduccion de los naturales de la provincia que descubrio entre la ciudad de Asunción, Charcas, Tucumán... Valladolid: Cartas gobernación. Sáinz Guerra, J. L. (2014). Las Villas Nuevas Medievales en Castilla y León. Valladolid: Universidad de Valladolid y Junta de Castilla y León. Santaella Stella, R. (2000). Brasil durante el gobierno español, 1580-1640. São Paulo: Fundacion Mapfre Taver. Santaella Stella, R. (2000). Felipe II y Brasil. En F. (. Morales Padrón, III Coloquio de Historia CanarioAmericana ; VIII Congreso Internacional de Historia de America (AEA) 1998 (págs. 865-875). Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. Santos y Ganges, L., Martín Duque, J. F., & Díez Herrero, A. (2006). Aspectos geomorfológicos en las Directrices de ordenación territorial de Segovia y Entorno (DOTSE). En A. Pérez Alberti, & J. López Bedoya, Geomorfología y territorio: actas de la IX Reunión Nacional de Geomorfología (págs. 945962). Santiago de Compostela: Asociación nacional de Geomorfología. Sanz Tapia, A. (1994). El final del Tratado de Tordesillas: la expedición del virrey Cevallos al Río de la Plata. En AA.VV., V Centenario del Tratado de Tordesillas. Valladolid: ISBN 84-8189-008-1. UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN. (2014). Elaboración de Propuestas de Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. París: UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN. UNESCO. (1972). Convenção para a Protecção do Património Mundial, Cultural e Natural. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de UNESCO, Patrimonio da Humanidade: http://whc.unesco.org/archive/convention-pt.pdf UNESCO. (2004). Gold Route in Parati and its lanscape. Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de Nominação na lista tentativa de Patrimônio da Humanidade: http://whc.unesco.org/en/tentativelists/1859/ UNESCO. (2005, ed. 2013). Orientações Técnicas para aplicação da Convenção do Patrimonio Mundial. Brasilia: World Heritage Centre. UNESCO. (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio de 1972. París: UNESCO. UNESCO. (2007). Sistemas Acuíferos Transfronterizos en las Américas (Evaluación preliminar). Montevideo / Washington DC: Serie ISARM Américas Nº1. UNESCO. (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (incluidas definiciones). En UNESCO, Resolución 15 aprobada por la Conferencia General en su 36ª reunión. París: UNESDOC. UNESCO. (2012). Rio de Janeiro: Carioca Landscapes between the Mountain and the Sea. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de Declaração como Patrimônio da Humanidade: Paisagem Cultural: http://whc.unesco.org/en/list/1100/ UNESCO. (Agosto de 2016 b). Pampulha Modern Ensemble. Recuperado el 27 de Agosto de 2016, de Declaração de Pampulha: http://whc.unesco.org/en/list/1493 UNESCO. (2016). Gestão do Patrimônio Mundial Cultural. Brasilia: UNESCO, Centro Lúcio Costa. IPHAN. Obtenido de Gestão . Valdeón, J. (1988). Aproximación histórica a Castilla y León. Valladolid: Ámbito. Valladares Ramírez, R. (1993). El Brasil y las Indias españolas durante la sublevación de Portugal (16401668). En Cuadernos de Historia Moderna, nº 14 (págs. 151-172). Madrid: Editorial Universidad Complutense.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 126


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Valladares Ramírez, R. (1998). La rebelión de Portugal, 1640- 1680: guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica. Valladolid: Junta de Castilla y León. Valladares Ramírez, R. (2000). Portugal y la monarquía hispánica, 1580-1668. Madrid: Arco libros. Varela Marcos, J. (1997). El Tratado de Tordesillas en la política atlántica castellana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid. Varela Marcos, J. (2001). Castilla descubrió el Brasil en 1500. Valladolid: Universidad de Valladolid. Vicente Maroto, M. I. (2007). Academias para la formación de los técnicos españoles. En J. A. Hoyuela Jayo, & M. C. Teixeira, URBS IBEROAMERICANA, Memoria, Territorio, Lugar y Artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777). Valladolid: Giroestudio y Terysos. Wainer, A. H. (1993). Legislação ambiental brasileira : evolução histórica do direito ambiental. Revista forense, v. 88, n. 318, p. 19-26, abr./jun. 1992. En Revista de informação legislativa, v. 30, n. 118, abr./jun. 1993, 191-206,.

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 127


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Índice de ilustraciones Ilustración 1 .- Distribución por países del Patrimonio de la Humanidad, año 2017. Elaboración propia. ............................................................................................................................................ 4 Ilustración 2 .- Valladolid une diversos elementos de patrimonio material, inmaterial y documental de grande interés, por su condición de conjunto histórico y capital y por su relación entre urbanismo, arquitectura y poder. Toledo y El Escorial son dos ejemplos similares en el mismo contexto geocultural. Elaboración propia. ..................................................................................... 8 Ilustración 3 .- Esquema general de la “Propiedad”, el Territorio de Valladolid, y sus componentes principales, ciudades, villas ducales, villas, poblaciones y enclaves (monasterios, castillos, …) y sitios históricos. Al lado derecho, tabla de análisis de los 59 casos seleccionados en el mismo entorno geocultural. Fuente, elaboración propia ........................................................................... 9 Ilustración 4 .- Ciudades patrimonio de la Humanidad de España es un foro y una plataforma web que permiten compartir experiencias, reflexiones, directrices, y políticas respecto a los asuntos relativos a la condición de Patrimonio de la Humanidad. Sus publicaciones e iniciativas permiten también gestionar fondos y recursos importantes. Fuente: web de la asociación y elaboración propia. .......................................................................................................................................... 10 Ilustración 5 .- Tabla comparativa de tipologías de sitios patrimonio de la humanidad y criterios de declaración. Fuente: elaboración propia a partir de datos de UNESCO. .............................. 12 Ilustración 6 .- Relación entre los sitios declarados patrimonio mundial con otros niveles de protección en diversas escalas, desde la internacional a la local. Fuente: UNESCO. ............... 15 Ilustración 7 .- Principales etapas para un proceso tipo de declaración: inscripción en la lista indicativa, elaboración de la propuesta de declaración, proceso de decisión, y gestión y supervisión posteriores. Fuente: UNESCO ................................................................................. 18 Ilustración 8.- Paisaje Urbano Histórico del territorio de Valladolid. Sistema de conjuntos y paisajes históricos y tradicionales del Estado Moderno, en el territorio de Valladolid, de valor universal y excepcional, que forman parte de la propuesta de declaración. Imagen tipo colage. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 20 Ilustración 9 .- Resumen de los elementos considerados en la candidatura: escolástica y universidad, corona y corte, concejos y cortes de Castilla, defensa y fortificación, religión, inquisición y órdenes religiosas, así como de los procesos que las interfieren y completan. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 21 Ilustración 10 .- Los periodos analizados: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, con atención a la duplicación de coronas entre Juana y Carlos I, y al casamiento de Felipe II con María I, la “sanguinaria”. Fuente: elaboración propia y escudos, wikipedia. ....................... 22 Ilustración 11 .- Paisaje Urbano Histórico: imágenes del sistema de conjuntos históricos, enclaves, sitios y poblaciones tradicionales que denotan la influencia del proceso de construcción del Estado Moderno, y que forman parte de la propuesta de declaración. Colage de imágenes de elaboración propia. ...................................................................................................................... 23 Ilustración 12 .- Lisboa está preparando una candidatura a Patrimonio de la Humanidad bajo la recomendación de UNESCO de Paisaje Urbano Histórico de 2011. En la imagen podemos ver un azulejo de la Lisboa pre – pombalina con tres obras del periodo filipino, el palacio del Marqués de Castel Rodrigo que en ese momento era Manuel de Moura y Corte Real, el segundo marqués e hijo de Cristovão de Moura y Távora, quien comenzó a construirlo en 1581 y murió en 1613 sin verlo concluido, y al fondo a la derecha la Iglesia de São Vicente de Fora. Obras de Juan de Herrera, Filippo Terzi y Baltasar Álvares en distintos grados de colaboración. Fuente: expediente de incorporación de Lisboa en la lista indicativa de UNESCO, y elaboración propia................. 26 Ilustración 13 .- Fortificaciones venecianas, conjunto seriado declarado Patrimonio de la Humanidad y denominado: Venetian Works of Defence between the 16th and 17th Centuries: Stato da Terra – Western, Stato da Mar. Fuente: UNESCO y elaboración propia. .................... 28 Ilustración 14 .- Propuesta para una gestión integrada de las “Paisagens Cariocas” y una revisión de los instrumentos de gestión de las portarias, o áreas de entorno de los principales bienes protegidos a escala federal, en Rio de Janeiro, declarado en 2012 como Patrimonio de la Humanidad. Fuente: elaboración propia. .................................................................................... 30 Ilustración 15 .- Tabla de elementos componentes de la propuesta de declaración y puntos clave tanto desde la perspectiva histórica, como arquitectónica, urbanística, o artística. Elaboración propia. .......................................................................................................................................... 31 Ilustración 16 .- Lista de los elementos incorporados organizados por las distintas dimensiones que envuelve la declaración como Paisaje Urbano Histórico del Valladolid Territorio Cuna del Estado Moderno. Fuente: elaboración propia. ............................................................................ 33 Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 128


Propuesta para la inclusión en la lista indicativa de Valladolid, territorio cuna del Estado Moderno, como Patrimonio de la Humanidad, UNESCO Ilustración 17 .- Tabla de tipologías de bienes y enclaves seleccionados para la propuesta. Elaboración propia. ..................................................................................................................... 42 Ilustración 18 .- VUE, valor universal excepcional, es el concepto de mayor importancia en cualquier declaración y debe ser justificado adecuadamente y con carácter preferente a cualquier otra dimensión del conjunto de bienes. ....................................................................................... 44 Ilustración 19 .- Los momentos más importantes de la ciudad de Valladolid están contados, a modo de azulejos, en el zócalo del zaguán del Palacio Pimentel. Fueron realizados entre 1930 y 1940 por el ceramista talaverano J.Ruiz de Luna. Fuente: Blog Vallisoletum. ........................... 46 Ilustración 20 .- Segundo grupo de azulejos. Los momentos más importantes de la ciudad contados, a modo de azulejos, en el zócalo del zaguán del Palacio Pimentel, los mismos fueron realizados entre 1930 y 1940 por el ceramista talaverano J.Ruiz de Luna. Fuente: Blog Vallisoletum y elaboración propia................................................................................................ 47 Ilustración 21 .- La Plaza Mayor en el siglo XVII, con edificios de tres alturas y buhardilla y soportales. A la izquierda, la fachada del desaparecido convento de San Francisco. Juegos de Cañas. Obra de Gil de Mena (1603-1673). ................................................................................. 50 Ilustración 22 .- Calle Platerias, Procesión de Semana Santa. Pintura de Felipe Gil de Mena, datada hacia 1656. ...................................................................................................................... 51 Ilustración 23 .- Plaza de San Pablo. Aguafuerte de autoría de F.D. Née. ................................ 60 Ilustración 24 .- Vista de la Plaza de San Pablo de Valentín Carderera, publicada primero en la obra Iconografía Española, de su autoria, por encargo de Mendizabal, entre 1855 y 1864, y posteriormente en la obra España Artística y Monumental, de Pérez Villaamil. ........................ 61 Ilustración 25 .- Plano de Bentura Seco Calvo (Ventura Seco) de Noviembre de 1738. ........... 63 Ilustración 26 .- Relación de tipologías de elementos incorporados en la propiedad y de niveles de catalogación (CH, Conjuntos Históricos, GE Genéricos, IM, Inmaterial, MO, Monumentos, SH, Sitios Históricos, Desaparecidos y NO, No catalogados). Fuente: elaboración propia. ............. 64 Ilustración 27 .- Esquema de criterios basado en el análisis del contexto geocultural seleccionado por el equipo. ............................................................................................................................... 76 Ilustración 28 .- Esquema de propiedad del territorio de Valladolid. ........................................... 77 Ilustración 29 .- La Catedral de Valladolid, obra de Juan de Herrera y símbolo del estilo herreriano, después manierista que identificará el periodo. ....................................................... 79 Ilustración 30 .- El paisaje de Tierra de Campos forma parte del patrimonio cultural que queremos definir para la candidatura, entre colinas, valles y páramos. Foto: Antonio Hoyuela. ................ 81 Ilustración 31 .- La Semana Santa de Valladolid forma parte del Paisaje urbano histórico, así como la de Tordesillas, o la de Medina de Rioseco, no sólo por su relación con el espacio físico, sino también por la escultura, los trajes procesionales y las propias cofradías. Fuente: Antonio Hoyuela. ...................................................................................................................................... 83 Ilustración 32 .- Castillo de la Mota, donde serán experimentadas, según Fernando Cobos, las nuevas formas de combate a la artillería. Foto: Raffaella Bompiani D’Ancora. .......................... 85 Ilustración 33 .- La Semana Santa en Valladolid se integra con los paisajes para los que fue diseñada de una forma simbiótica y dialéctica. Foto: Antonio Hoyuela Jayo. ............................ 87 Ilustración 34 .- Fiesta de Castilla y León en Villalar, por ocasión de la derrota de los Comuneros frente a las topas del rey Carlos I. la Castilla Concejil y Comunera todavía tiene un fuerte arraigo demostrando la importancia de la cultura comunera y de las Cortes de Castilla. ...................... 91 Ilustración 35 .- Herramientas disponibles para la puesta en marcha de un lugar WEB: Web Map Services, gestores de imágenes (Pinterest), redes sociales (Facebook), fotografías 360º, videos 360º y vuelos de drones, etc… Fuente: elaboración propia. ...................................................... 94

Jose Antonio Hoyuela Jayo, Doctor Arquitecto / pag. 129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.