Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio (UIMP 2008)

Page 1

Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

62

Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales. Antonio Hoyuela Jayo Arquitecto. Especialista en gestión y técnica urbanística. Grupo de trabajo de la IDEE del Consejo Superior Geográfico.

“Conocí a un profeta. Que iba más allá de los matices y de los objetos del mundo, Del campo del arte y de la ciencia, del placer, de los sentidos, Para espigar imágenes Pon en tus cantos dijo, Ya no la hora o el día, ni segmentos, ni partes; pon, Pon en primer término, como luz para todos y como canto inaugural de todos, Las imágenes…”

Es por ello que a lo largo de este análisis entre los conceptos de patrimonio y de paisaje recorreremos los conceptos de tiempo y espacio, en la representación y en la difícil conceptualización y formulación, de estos conceptos, y nos detendremos en los procesos que definen al paisaje y al patrimonio.

Patrimonio

(Hojas de Hierba, Imágenes. Walt Whitman, 1891)

L

Patrimonio y Paisaje, dos conceptos complementarios.

“…el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones. Fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismos dirige el artículo 46 de la norma constitucional…”

D

esde una visión urbanística y arquitectónica, el paisaje coincide, en esa permanente idea de movimiento y de proceso inacabado, con el concepto dinámico del proyecto. El paisaje depende de las actuaciones, de las acciones directas o indirectas, que una sociedad realiza en un espacio concreto, y de sus resultados formales, pero, especialmente y definitivamente, de su percepción por la sociedad, bien la misma que lo transforma, bien de aquella que lo disfruta.

El Patrimonio recupera de ese paisaje los elementos que pasan a formar parte del imaginario colectivo por su interés histórico, artístico, cultural o antropológico (ligado a costumbres o tradiciones). El “juicio patrimonial” obedece a la idea de estilo, de belleza, y de excelencia de cada época y se modifica no sólo en el tiempo sino también en el espacio o “país” en el que ocurre.

a Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español define el “Patrimonio Histórico Español” como:

Con ello, esta Ley consagra una definición de Patrimonio Histórico que amplía y enriquece notablemente su extensión. En ella quedan comprendidos los bienes muebles e inmuebles que los constituyen, el Patrimonio Arqueológico y el Etnográfico, los Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal, así como el Patrimonio Documental y Bibliográfico. Un concepto de patrimonio que busca asegurar la protección y fomentar la cultura material debida a la acción del hombre en sentido amplio, también la acción de hoy, la “aportación contemporánea”. La Ley concibe el Patrimonio como un conjunto de bienes que en sí mismos han de ser apreciados, sin es-


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

tablecer limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico. Pero la Ley hace una interesantísima aportación: el concepto de entorno. A la materialidad de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico le añade un concepto más amplio, inmaterial, subjetivo, e inseparable:

Art. 17. En la tramitación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de un Conjunto Histórico deberán considerarse sus relaciones con el área territorial a que pertenece, así como la protección de los accidentes geográficos y parajes naturales que conforman su entorno. Art. 18. Un inmueble declarado bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o remoción, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o de interés social y, en todo caso, conforme al procedimiento previsto en el artículo 9.º, párrafo 2.º, de esta Ley. Por lo tanto, se subraya con esta Ley la doble dimensión del patrimonio, como contribución histórica y como aportación creativa contemporánea. Se destaca igualmente su correspondiente necesidad de protección y enriquecimiento, entendiendo que es necesario equilibrar y controlar los valores tradicionales con las aportaciones que corresponden a la vanguardia. Se establece una clara vinculación entre todos los poderes públicos que exige una planificación a diferentes escalas, coordinación y colaboración. La Ley exige considerar el patrimonio desde sus relaciones con el área territorial a que pertenece, así como la protección de los accidentes geográficos y parajes naturales que conforman su entorno, iniciando con ello un proceso de valoración de los “paisajes culturales”. Refuerza la idea de la necesidad de protección del entorno como necesidad para la protección y valoración de los elementos patrimoniales. Con esta propuesta, la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se anticipa a la necesidad derivada del recientemente ratificado Convenio Europeo del Paisaje y a los conceptos legislativos y normativos, también los Planes, que vamos a analizar en el presente documento.

Paisaje

E

l Paisaje se ha convertido en uno de los paradigmas de los conceptos jurídicos indeterminados. Por sus múltiples orígenes y consideraciones en el espacio y en el tiempo, el paisaje se manifiesta como una de las definiciones más difíciles de consensuar y

63

definir, no sólo a nivel mundial, global, sino también a nivel local y regional. La declaración de intenciones del Convenio Europeo del Paisaje explica con suficiente precisión la nueva orientación de la política de desarrollo sostenible de la Unión y su definición basada en el análisis, la protección y el desarrollo del paisaje. El paisaje aglutina conceptos derivados del medio ambiente, del patrimonio, material e inmaterial, o de la diversidad biológica desde una perspectiva eminentemente “cultural” o “social”. El paisaje se conceptualiza, bajo un denominador común, en su consideración a través de la geografía, la arquitectura y la ordenación del territorio, como un instrumento, no como un elemento, porque, como decía Antoine de Saint Exupery en su libro “Ciudadela”:

“No es en el objeto donde reside el sentido de las cosas, sino en el proceso i”. El Convenio Europeo del Paisaje establece una definición básica de “paisaje” como:

“... cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” Esta definición destaca el carácter perceptivo del paisaje y su carácter público, no técnico, es decir, la aproximación al paisaje requiere de la participación de una amplia representación social. El segundo elemento, quizás más importante aún, es el doble enfoque, que une los aspectos naturales y los aspectos “humanos” o la intervención del hombre, haciendo indisociables el sustrato ambiental y las interacciones o productos de la acción antrópica sobre el territorio. El paisaje es la percepción social de la huella de los procesos y actividades humanos sobre el territorio, la foto subjetiva de un determinado espacio.

1. Un concepto perceptivo y subjetivo.

“Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos y apasionados admiradores de la belleza de París, hasta ahora no ofendida, en nombre del buen gusto francés protestamos con todas nuestras fuerzas contra la construcción de esta inútil y monstruosa torre Eiffel, que el espíritu irónico del alma popular, inspirada de un buen sano sentido y de un principio de justicia, la ha ya bautizado como torre de Babel.¿La ciudad de París se asociará continuamente a las exaltadas ideas fantásticas de una construcción mecánica, o de un constructor, destruyéndose y degradándose para siempre?” (Manfiesto de los artistas en defensa de la Torre Eiffel, 1889, París)


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

64

Ilustración1 .- La visión subjetiva del paisaje no escapa a la cultura global.

Que el paisaje es un concepto subjetivo, en la máxima expresión del término, no es discutible. Desde la perspectiva de la interacción entre sus formas y manifestaciones y los pueblos que lo ocupan y desde la perspectiva de los que lo describen e interpretan, el paisaje siempre es un concepto cultural, en el sentido más antropológico del término, una creación humana y una forma de descripción del espacio. El paisaje analiza el espacio desde las interacciones y desde las mutuas complementariedades. Podríamos decir que el análisis del paisaje además incorpora una visión dinámica del territorio al hablar de acciones e interacciones desde una visión holística. No podríamos afirmar que el paisaje es la simple suma de los elementos naturales o antrópicos existentes en el territorio. La suma de estos elementos necesariamente conforma un conjunto más complejo que es necesario abordar desde los procesos que justifican esas relaciones y desde los impactos que estas últimas provocan en el medio.

El concepto de paisaje se define así como polisémico, plural y complejo. Jean – Marc Besse, en su ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas, “Las cinco puertas del paisaje”, define cinco tipos básicos que expresan muy bien estas diferentes dimensiones:

a. Como una representación cultural, principalmente informado por el paisaje (y por la fotografía y el cine en época contemporánea, podríamos añadir). b. Como un territorio producido por las sociedades a lo largo de su historia. c. Como un complejo sistémico que articula los elementos naturales y culturales en una totalidad objetiva. d. Como un espacio de experiencias sensibles rebeldes a las diversas formas posibles de objetivación. e. Como un sitio o un contexto de proyecto.

“Nada en el paisaje cambia al mismo tiempo, a la misma velocidad y en el mismo sentido” (Milton Santos, “De la Societé au Paisage”, Herodoto, 1978) Los elementos del paisaje se justifican y operan en función de dichos procesos que caracterizan su permanencia en el tiempo, su capacidad para ser planificados, controlados u ordenados y su impacto no sólo puntual o concreto sino a lo largo de toda su vida. Los impactos han de ser vistos desde una perspectiva temporal, económica y social en el contexto que les genera e induce y han de ser controlados y reconducidos como el principal foco de la intervención.

(Jean Mar Besse, “Las cinco puertas del Paisaje”, publicación del CDAN, Huesca. Podemos decir que Besse interpreta cinco formas distintas: Cultural / Etnográfico / Ecológico / Espiritual / Proyectual. La primera parcial y un tanto elitista entiende el paisaje desde sus representaciones artísticas y fundamentalmente de la pintura, la fotografía o el cine. Aunque veremos que no son las únicas. En segundo lugar, siguiendo la tradición más germánica, como un elemento producido por una sociedad, como su espejo o su huella. En tercer lugar se plantea


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

la aproximación ecológica y sistémica pero no sólo desde la perspectiva ambiental, como haría la escuela más geográfica, sino desde la perspectiva cultural también, en esa simbiosis, siempre presente, entre naturaleza y artificio. En el cuarto punto Besse recuerda la importancia del espíritu, y de la subjetividad en la lectura del paisaje. Las dimensiones subjetivas se manifiestan en la selección del punto de vista, del fondo, del propio paisaje y de las formas de representación. Según Augustin Berque, en su texto “Origen del Paisaje”, de la Revista de Occidente, nº 189, de febrero de 1997, la subjetividad de la percepción paisajística, e incluso el propio concepto, nacen con el escritor Xie Lingyung (385-433 d.C.) cuando, en uno de sus viajes entre Pekín (Nankín) y Shaoxing, describiendo una caminata por los montes Kuaiji, escribe:

“El sentimiento, a través del gusto, crea la belleza ii” El paso del confucionismo al taoísmo supuso, durante la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.), la preferencia por el “retiro en la naturaleza” a la búsqueda de la belleza de lo natural, del equilibrio y de la intuición, de la sensibilidad, y de la espontaneidad iii.

2. El Paisaje como instrumento de OT. Pero quizás una de las visiones más puramente arquitectónicas, con la que más me identifico, es aquella que considera el paisaje como un instrumento o un contexto del proyecto. Los paisajes, manifestaciones de una cultura, pueden entonces caracterizarse positiva o negativamente, pueden engrandecer o empequeñecerse, pueden, en definitiva, amoldarse a las condiciones del proyecto y a las “exigencias del guión”. Las políticas territoriales han de abordar una acción dirigida a integrar la protección del medio ambiente (podríamos entender la dimensión natural de la OT) con el desarrollo (mejora de la calidad de vida) bajo el nuevo paradigma del paisaje. Hoy numerosos expertos y administraciones orientan hacia dicho sistema de planeamiento sus esfuerzos entendiendo el territorio desde una visión más “ecológica”, de la dinámica de los sistemas integrantes, de las relaciones entre los elementos, que una visión estática – descriptiva. Esta visión del paisaje converge desde disciplinas hasta hoy muy sectorizadas como son las políticas ambientales, las culturales, las infraestructurales, las sociales, las económicas, etc... El reconocimiento de la complejidad del “territorio” como sistema dinámico y complejo (holismo) exige la disposición de nuevos instrumentos.

65

3. Aproximación al concepto de Paisaje.

El paisaje, tal como hoy lo entendemos, no es sinónimo de naturaleza, sino el producto de la acción del hombre en sociedad que, con su economía y su cultura y con la arquitectura y la agricultura como instrumentos, transformó la naturaleza, poblándola, o se adaptó a ella, habitándola, y creo así el paisaje rural. Del mismo modo, la actuación del hombre urbano en la sociedad con su economía y su cultura y con la arquitectura como instrumento, acota un territorio, transforma su medio y da como resultado el paisaje urbano, es decir, la ciudad. Xerardo Estévez Arquitecto Santiago de Compostela. “Les estètiques del paisatge” I Seminari Internacional sobre Paisatge 13, 14 i 15 de novembro de 2003. A paisaxe urbana sen contexto. El análisis del paisaje se puede definir como:

“la manifestación externa de un espacio formado por un sistema interactivo tal y como podemos percibirlo u observarlo” (Augusto Pérez Alberti). Es decir el paisaje se analiza desde la descripción de sus componentes o elementos básicos, desde el análisis de los procesos que justifican las formas o los usos y las actividades que sobre ellas se dan (entendidos además desde una perspectiva dinámica) y desde el análisis, con las limitaciones de la escala de este trabajo y siempre desde una perspectiva fundamentalmente paisajística, perceptiva y visual, de los impactos que estos elementos o procesos (entendidos como actividades) producen en el territorio. El Paisaje y su análisis son además unos perfectos indicadores de la transformación del territorio ya que se postula como patrimonio cultural e histórico, como indicador de calidad ambiental y como recurso económico y por tanto como elemento sustantivo en las aproximaciones hacia el diagnóstico del territorio y su ordenación y de sus pilares básicos: la protección de los valores naturales y culturales y el desarrollo sostenible sobre la base de los recursos territoriales disponibles. Dentro de las componentes básicas del paisaje en las metodologías aplicadas a los trabajos que presentamos trabajamos con dos grandes escalas el paisaje estructural y los paisajes particulares. El primero hace referencia a la gea, la vegetación, la hidrología, la litología, el clima y otras componentes de carácter “continuo” por más que sus variaciones y manifestaciones (tipos) difieran notablemente de unos espacios a otros. El segundo hace referencia a paisajes discontinuos, en ocasiones reiterativos, pero siempre limitados, cuyo interés radica en sus características locales o en su cercana percepción que les dotan de interés como elementos singulares o particulares.


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

66

La síntesis de estas componentes nos permite, en el marco de los trabajos que presentamos, definir unidades de gestión de paisajes por agrupación de espacios donde dichos elementos adquieren dimensiones particulares específicas. No hay una gran novedad en esta aproximación que ya ha sido experimentada en otros trabajos de ordenación del territorioiv. Si hay una novedad en su amplia consideración que se orienta hacia una doble finalidad: por un lado los elementos son analizados desde sus valores intrínsecos y locales, por otro, desde su potencial como espacios para la valorización y el desarrollo del proyecto urbanístico y/o territorial. Estos últimos, espacios de potencial de cambio, que incorporamos al proyecto para ser asimilados por las administraciones como “espacios para el cambio”. Entornos de arquitecturas singulares, grandes equipamientos, riberas (urbanas y periurbanas), o grandes espacios de oportunidad pueden ligarse a operaciones de regeneración del paisaje que ayuden a valorizar y dinamizar las actividades y usos en el territorio.

Ejemplos de ordenación del territorio bajo el paradigma del Patrimonio y el Paisaje.

H

emos recopilado aquí algunos planes y proyectos en los que hemos aplicado el concepto de paisaje asociado a elementos o conjuntos o itinerarios de interés cultural y patrimonial, agrupándolos por la orientación que se le da al paisaje en dicho instrumento. Estos son los siguientes: • Paisaje y Ordenación del Territorio: “El Plan Regional de ámbito Territorial del Valle del Duero”. • Paisaje y reconstrucción histórica: “URBS IBEROAMERICANA: Memoria, Territorio, ciudad y artificio de las ciudades iberoamericanas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1778)”. • Paisaje y Espíritu: “La estrategia de los Caminos a Santiago por Castilla y León”. • El Paisaje de los Sistemas fortificados de frontera: 1. “El Plan Director de las Fortificaciones Transfronterizas del Bajo Miño”. 2. “Las fortalezas mozárabes del Alto Duero. • Paisaje y desarrollo territorial: “Los paisajes del vino”.

Paisaje y Ordenación del Territorio: “El Plan Regional de ámbito Territorial del Valle del Duero”.

E

l PRT Valle del Duero se propone reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad, e instrumento para la Ordenación del Territorio, para su valorización y conservación y para su desarrollo. En las determinaciones del PRT se han incluido normas relativas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la aplicación de los contenidos que la legislación ambiental, cultural, de desarrollo rural o sostenible y de Ordenación del Territorio y del Urbanismo ofrecen en el contexto del Duero. Entre ellas las más importantes: • Sensibilización de la sociedad civil, de los agentes privados y de las administraciones del Duero. • Formación y educación específica incluida en los programas a desarrollar en los espacios formativos de las Cúpulas orientada a especialistas, administradores y políticos, escolares y al sector privado. • Identificación y calificación mediante procesos de participación pública. • Identificando los paisajes en los inventarios y fases previas. • Clasificando los paisajes en el diagnóstico del Plan. • Analizando los procesos que los transforman (produciendo impactos o valorizando sus potencialidades). • Determinando las medidas de protección y/o valorización a desarrollar en cada caso así como los mecanismos y procesos para la extensión de dichas medidas a las políticas urbanísticas y sectoriales (políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje). Para ello el PRT Valle del Duero hace una aproximación por escalas al paisaje. A fin de constituir un marco de referencia para las acciones de mejora del paisaje y para el control de su transformación, este PRT divide la totalidad de su ámbito en ocho grandes unidades homogéneas, denominadas Unidades Homogéneas de Gestión Paisajística (U.H.G.P.) que constituyen las bases territoriales para el desarrollo del Eje del Duero. En ellas se desarrollan un conjunto de determinaciones orientadas a la protección y desarrollo de grandes accio-


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

67

Ilustración2 .- La variedad de paisajes del Duero significan biodiversidad y riqueza pero también un desafío para la OT.

Ilustración3 .- Unidades Homogéneas de Gestión Paisajística del Duero, UHGPs.

nes acordes con la escala y precisión necesarias. Estas unidades oscilan entre los 1000 y 5000 Km2. Se proponen también acciones de mejora del paisaje y se establecen controles a la transformación según el objetivo de adecuación de los procesos urbanizadores y actuaciones sectoriales a la naturaleza del medio (carácter). Así, las determinaciones que se establecen según unidades paisajísticas han de responder necesariamente a los condicionantes ambientales de las estructuras físicas, es decir, son formuladas en forma de precauciones, limitaciones, indicaciones y recomendaciones con la finalidad de evitar riesgos naturales, mantener y acrecentar los valores naturales y culturales, los valores funcionales, y en definitiva, mejorar el paisaje. Al objeto de poder concretar las medidas propuestas, también se han identificado un conjunto de “morfotipos” o unidades de comportamiento e identidad homogéneos. Con ello definimos espacios donde ma-

terializar medidas concretas de protección o valorización. Se han sugerido los siguientes tipos básicos de paisaje: • Sierras y montañas: Montañas del Noroeste, Sinforma de Alcañices, Sierras Ibéricas Septentrionales, Sierras Ibéricas del Noroeste, … • Vegas y riberas de las campiñas orientales, de la fosa de Almazán, de las tierras de Aranda y Roa, de la ribera vallisoletana, etc… • Páramos y parameras: septentrionales y meridionales del Duero, parameras de Calatañazor, etc… • Campiñas: del Sur del Duero (los arenales), de Roa, de Gormaz, … • Penillanuras: de Salamanca (fosa de Ciudad Rodrigo) y de Zamora.


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

68

• Las Arribes del Duero: en San Román, O Castro, Miranda do Douro, Picote, Bemposta, Aldeadavila, Saucelle o Vegaterrón. Por último se han identificado las Áreas de Interés Paisajístico, tanto por su fragilidad como por su potencial dinamizador o de valorización no sólo de su entorno inmediato sino del sistema en su conjunto (acupuntura paisajística). Áreas que tengan una unidad de valor y una unidad de gestión y que sea posible abordar de forma homogénea. Hemos definido las siguientes: • Paisajes Administrados del Duero de interés natural y agrícola. Formados por la Red Natura (REN, ZEPA, ZEC, LIC), los regadíos y los viñedos. Estos paisajes singulares, y administrados, del Duero, han de ser considerados en su conjunto como la unión de procesos ecológicos y sistemas vitales que se sostienen gracias a la existencia de procesos tradicionales, algunos en plena transformación, que unen lo natural con las sociedades que lo habitan. La calidad paisajística de estos espacios se ha de conseguir a través de la preservación de la variedad, singularidad y excelencia de los ecosistemas que forman estos paisajes.

Las nuevas actividades como el turismo rural, o las arquitecturas singulares concretadas en equipamientos urbanos singulares están generando nuevos paisajes en el medio rural. • Paisajes de Interés Natural, Ecológico o Ambiental. Dentro del conjunto del valle del Duero, algunos espacios destacan por su interés natural, ecológico e incluso cultural. Son paisajes singulares, resultado de las interacciones entre el hombre y el medio. Entre estos espacios podemos destacar los alcornocales, algunos bosques singulares (de ribera, de enebrales, etc…), dehesas de encinas o quercíneas, los pinares y encinares ralos (y especialmente aquellos sobre arenales), los montes públicos, privados y consorciados, las múltiples Riberas o Riveras (dependiendo de su amplitud), los sabinares y enebrales, dispersos o de gran extensión, y las Sierras. • Los paisajes públicos y entornos urbanos del Duero. Las nuevas actividades como el turismo rural, o las arquitecturas singulares concretadas en

equipamientos urbanos singulares están generando nuevos paisajes en el medio rural. Riberas, parques y paseos urbanos se transforman en torno a los puentes urbanos que ven en las variantes y rondas una oportunidad de recualificación de sus valores patrimoniales y funcionales mediante la reconversión de su sección y su calzada. También las travesías urbanas y las plazas del Duero empiezan a reorientar sus procesos de transformación aprovechando la oportunidad de la salida (al menos parcial) del automóvil de estos espacios públicos. Los paisajes de interés patrimonial, tales como monasterios, iglesias, ermitas, o simplemente lugares históricos conviven con algunos elementos singulares y de fuerte identidad en el Duero como las defensas, murallas y castillos o los paisajes de justicia “rollos”. • Paisajes aislados: puntos o enclaves del Duero. La red de enclaves del Duero está formada por un conjunto de elementos singulares edificados y normalmente aislados aunque guarden relaciones funcionales, paisajísticas, políticas, sociales o económicas con otros espacios contiguos. Entre dichos enclaves hemos incluido los Monasterios, las Urbanizaciones Aisladas (tanto históricas como contemporáneas), algunos enclaves en Portugal que mantienen relaciones visuales o paisajísticas con los territorios españoles, granjas y fincas agrícolas, ermitas e iglesias de peregrinación, edificaciones singulares en suelo rústico, bodegas o molinos y aceñas construidos en las márgenes del Duero y de sus arroyos. • Poblaciones más importantes en las márgenes del Duero. Las Poblaciones y Núcleos de las márgenes del Duero con especial atención a los Centros Históricos, las Ciudades Históricas del Duero (Abandonadas), los Alfozes (Cabeceras Comarcales) del Duero, los poblados Hidroeléctrios o los poblados de fundación y colonización también deben ser objeto de especial atención dentro de la ordenación de los paisajes PRT Valle del Duero dada su singularidad, su potencialidad y su valor. • Micropaisajes. Los micropaisajes rurales están conformados por una gran variedad de elementos y sus entornos que contribuyen a dotar de valor y significar las distintas unidades paisajísticas de referencia pero que, en otros casos, sirven como “infraestructura” o espacio para la intervención directa en el paisaje. Entre ellos podríamos destacar los yacimientos arqueológicos rurales, los yacimientos mineros y graveras, las zonas de señalizaciones o de información en el Duero, las zonas recreativas, los azudes, embalses y presas (con gran potencial de recuperación del diálogo con el río como puntos de aproximación), los paisajes de interés ambiental, ecológico o natural, los miradores y panorámicas,


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

69

Ilustración4 .- URBS IBEROAMERICANA revisa las relaciones entre la forma de hacer ciudad y el territorio entre los tratados de Tordesillas y San Ildefonso con más de 1300 ciudades fundadas durante dicho periodo.

los canales (dentro del contexto más global de los regadíos), las playas y los puentes en el medio rural (muchos de los cuales están inmersos en un interesante proceso de transformación por efecto de la construcción de variantes y otras alternativas). • Paisajes cúpulas. Constituyen el área de intervención ambiental y cultural en el entorno inmediato de las Cúpulas del Duero (proyectos arquitectónicos singulares, hitos del paisaje, que propone el Plan). En ellos se trabajará intensamente para la recuperación y puesta en valor de sus recursos culturales, ambientales, naturales, ecológicos y sociales. Estos elementos serán específicamente ordenados proponiendo tanto la preservación y puesta en escena de sus valores como la transformación o regeneración en el caso de que dichos paisajes, de alto potencial transformador, estén degradados o no cumplan las funciones que se les otorga. La cartografía moderna, los SIG e IDEs, contribuirán a poder generar las series de planos y mapas que trasladen a los modelos de ordenación y protección las medidas o determinaciones previstas.

de la monarquía hispánica. Sus actuaciones y la red urbana propuesta para América a lo largo del largo periodo de convivencia ibérica serán tan fundamentales cuanto las ricas y variadas situaciones precolombinas existentes en los distintos espacios americanos: incas, mayas, aztecas, tupis, guaraníes, araucanos, patagones, arabacos, quechuas, chibchas, … y cuyas infraestructuras social, económica, urbana y viaria sirvieron de apoyo a la colonización con más o menos intensidad y éxito. En el proceso de descubrimiento, conquista y colonización se darán diversas situaciones y propuestas en relación a la forma de planificar y ejecutar las ciudades. El diálogo constante entre el lugar y la naturaleza, heredero de la cultura ibérica, principalmente renacentista, y sus consecuentes influencias de las fuentes clásicas y de la tradición: celtibéricas, griegas, romanas, árabes y renacentistas, caracterizará todo el proceso urbanístico, dando lugar a situaciones y modelos de un gran interés y riqueza.

1. Memoria, territorio, lugar y artificio, una forma de aproximarse al concepto de paisaje. Paisaje y reconstrucción histórica: “URBS IBEROAMERICANA: Memoria, Territorio, ciudad y artificio de las ciudades iberoamericanas entre los tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1778)”

E

l trabajo parte de la hipótesis de que el reino de Castilla y de León y el reino de Portugal tendrán sin duda un papel decisivo en la configuración del territorio americano, especialmente bajo el periodo

La “ecología de la ciudad iberoamericana” comienza con la selección del lugar y con las primeras decisiones del asentamiento. A través de esta recopilación de imágenes de ciudades iberoamericanas pretendemos profundizar en las razones últimas de su ser, en las causas que justificaron su fundación y en sus relaciones con un territorio, Iberoamérica, cuya escala y dimensiones aún hoy no dejan de sorprendernos. El resultado de este proceso será un conjunto patrimonial de ciudades,


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

70

Ilustración6 .- El diálogo de la naturaleza y el artificio en la ciudad iberoamericana se manifiesta en numerosos ejemplos. Plaza de San Felipe de Montevideo, 1726, con el proyecto de nueva ciudadela y demás fortificaciones. Sevilla. Archivo General de Indias MP, Buenos Aires, 99

2. La generación de la red urbana iberoamericana.

más de 1200, fundadas durante el periodo y extendidas por todo el territorio iberoamericano. URBS IBEROAMERICANA pretende resaltar el valor del Patrimonio urbano y cultural en el Territorio Iberoamericano entre los tratados de Tordesillas y San Ildefonso (14941778).

El continente se descubre rápidamente. De los 280 años estudiados, en apenas 60 años prácticamente se descubre la totalidad de las costas. El interior será más lentamente descubierto y mucho más lentamente definitivamente colonizado. Castilla descubre América, tras el viaje de Nuñez de Balboa que activa el paso del istmo de Panamá en 1513 y las primeras explotaciones auríferas y argentíferas de la década de 1530, fundamentalmente desde el Pacífico, desde el Atlántico intentará sencillamente controlar dicho territorio para evitar el acceso por el Amazonas o por el Plata.

El análisis de las sucesivas etapas no ignora, sino que resalta, los cambios tecnológicos y cartográficos, o la constatación de dos culturas urbanísticas a través de los planos, la portuguesa y la castellana, de herencia árabe o griega y romana – castrense, la segunda. La representación del proceso de ocupación del territorio en base a la cartografía histórica será una de las grandes novedades ya que no sólo el análisis servirá para definir las formas en que cada lugar se construye sino que su análisis a mayor escala permitirá entender la aparición del territorio americano.

o riod

Pe

1492-1542

apa

Et

ET1: Descubrimiento

La evolución de la fundación de ciudades no puede nunca considerarse por sí mismo como un aspecto cualitativo de la conquista pero es un indicador razonable del esfuerzo de población de los distintos periodos.

s sa nas esa o do ella gue ugu ñ t o t i s r A r rtu a o e a o i C P P P d es es os Me dia Añ dad dad Me Ciu Ciu

50

196

3,920

4

0,080

1542-1580

ET2: Virreinatos

38

195

5,132

3

0,079

1580-1640

ET3: Unión Ibérica. Per. Filipino

40

104

2,600

19

0,475

1640-1680

ET4: Restauración portuguesa

40

50

1,250

16

0,400

1680-1750

ET5: Ilustración

70

206

2,943

38

0,543

1750-1777

ET6: Fronteras iberoamericanas

27

141

5,222

43

1,593

1778-1820

Periodo consolidación

42

78

1,857

31

0,738

Cuota General

307

970

3,160

154

0,502

Las fundaciones por periodos (estadísticas y evolución).


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

71

Ilustración7 .- Los Caminos a Santiago por Castilla y León.

Según las estadísticas los periodos más activos en materia de fundación fueron el periodo de los virreinatos y el periodo de la definición de las Fronteras entre los Tratados de Madrid y San Ildefonso. En Portugal la evolución es constante y creciente, en los territorios castellanos es más irregular y dependerá básicamente del impulso de la corona. La producción urbana es seis veces más amplia en los territorios bajo el control de la corona de Castilla que en los territorios de la Corona de Portugal. En los territorios de Castilla se fundarán más de 970 villas o ciudades a las cuales habría que añadir las incontables poblaciones, reducciones y misiones evangélicas. En los portugueses más de 150 ciudades serán igualmente fundadas y una gran parte de ellas coincide sintomáticamente con las principales poblaciones y capitales de estados del actual Brasil demostrando así lo adecuado de la selección del lugar en relación al dominio territorial. Para el análisis de este conjunto se han considerado más de 600 planos y mapas pertenecientes a más de 40 archivos de todo el mundo y elaborados con distintas finalidades, técnicas y escuelas. La aproximación a través de la cartografía histórica nos ha permitido, como en una labor de investigación policial, reconstruir los procesos y los elementos que constituyen cada una de las etapas y poder así confirmar la complejidad y riqueza del proceso de colonización urbana y territorial.

Paisaje y Espíritu: “La estrategia de los Caminos a Santiago por Castilla y León”.

L

a redacción de la Estrategia de los Caminos a Santiago por Castilla y León supuso un desafío en distintos sentidos:

• Incluir una consideración territorial y paisajística en la ordenación y gestión de los Bienes de Interés Cultural de los Caminos de Santiago y de sus bienes integrantes. • Ampliar la protección de los Caminos a Santiago del Camino Francés a los Caminos Históricos (Vadiniense, Mozárabe – Sanabrés, Vía de la Plata, etc…) y los Tradicionales (Madrid, Levante, o Camino de la Lana). • Ordenar, jerarquizar y potenciar las actuaciones desde una perspectiva holística y estratégica (Coordinación y cooperación entre agentes, Protección, Dinamización o Desarrollo y Difusión). Preservar el espíritu de los caminos garantizando un paisaje adecuado para las distintas intervenciones pasa por definir el “carácter” de los Caminos. Inspirado en los contenidos de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Dicha Ley, y su correspondiente desarrollo reglamentario, configurará el marco en el que deben situarse las actuaciones que la Junta de Castilla y León despliega para la adecuada consecución de los mencionados fines y concretamente para la puesta en valor y la protección de los sistemas patrimoniales y de los elementos fundamentales que constituyen el Sistema de los Caminos Jacobeos a su paso por Castilla y León.


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

72

Ilustración8 .- En muchos de los cruces y encuentros de los Caminos Jacobeos se produce una cierta confusión y el caminante queda a merced de una señalización no siempre acorde con el entorno. El suelo y las distintas señales deben contribuir a resolver estos desencuentros.

La delimitación escueta del ámbito de afección, la escala y precisión de los planos y la dinámica que envuelve el propio camino, impiden que dicha delimitación pueda entenderse como un ámbito estático y su reconsideración constante forma parte de la tutela y gestión del mismo. Además al Camino Francés, en Castilla y León, habría que sumarle los Caminos Históricos (el más importante la vía de la Plata, o los caminos del Norte), y los Caminos Tradicionales (Madrid, Levante, el Camino Real de Invierno y el Camino de La Lana). El expediente se guarda bajo el título “Documentación básica para la protección del Camino de Santiago como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico” (para cada una de las tres provincias que atraviesa). Dicho documento consta de documentos generales y documentos municipales de mayor escala de detalle. Se desarrollan dichos documentos municipales a partir de una relación de los principales datos del municipio, una descripción del camino a su paso por el municipio y de los núcleos que atraviesa y datos finales de longitud y características físicas del mismo. Luego se procede a una sectorización que parte básicamente de su consideración como rural o urbano y a una enumeración que intenta ser exhaustiva de elementos de interés relacionados con el camino. En dicha relación, según la leyenda de los planos se tienen en cuenta los siguientes elementos de interés: • • • • • • •

Núcleos Urbanos Muralla / Fortaleza. Iglesia / Monasterio / Convento. Ermita / Santuario / Humilladero. Hospital / Hospedería Palacio / Casa Señorial Puerta / Portada / Arco

• • • • •

Granja / Aprisco Puente Crucero Fuente / Pozo Grupo vegetal / Arboleda

Entre las líneas de delimitación se diferencian el límite del municipio, el entorno de protección, el trazado del camino o trazado alternativo (en algunos casos sólo), el camino desaparecido y otros elementos complementarios como carreteras (diferenciadas en nacionales / regionales), caminos, pistas y sendas, ferrocarril, tendido eléctrico, arroyo, río, acequia, desagüe, árbol o arboleda y límite de fincas. Los planos en formato papel están algo anticuados y son de difícil manejo. Están organizados por los sectores anteriormente definidos por el redactor (diferentes por municipio) y normalmente definidos sobre planos catastrales. La redacción del Plan Regional de ámbito territorial del Camino de Santiago a su paso por la Comunidad de Castilla y León en las distintas provincias de León, Burgos y Palencia se aborda desde la necesidad de coordinar las actuaciones en el territorio por donde discurre el Camino de Santiago, el Camino Francés, a su paso por la Comunidad de Castilla y León. Igualmente se ha iniciado la redacción, con fines y objetivos más allá de su consideración jacobea, del PRT de la Ruta de la Plata. Hasta el momento las actuaciones públicas y privadas sobre los Caminos y entornos inmediatos se han caracterizado por tratamientos puntuales y locales aislados que no han tenido en cuenta una visión integradora del conjunto. En este contexto se hace necesario el establecimiento


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

73

Ilustración9 .- El Plan Regional del Camino de Santiago por Castilla y León traduce en términos urbanísticos los conceptos de protección y dinamización de la política territorial.

de unas referencias básicas que regulen las actuaciones futuras, instrumentando mecanismos de conciliación entre las iniciativas territoriales, municipales y locales que potencien la coordinación de las Administraciones. La finalidad última es la de conseguir un tratamiento integrado, uniforme y homogéneo de la totalidad del Camino de Santiago a su paso por esta Comunidad Autónoma y de otras manifestaciones como la Ruta de la Plata. La figura del Plan Regional de ámbito Territorial se define en la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, como un instrumento de intervención directa en la ordenación territorial para la ejecución de actuaciones industriales, residenciales, dotacionales o de implantación de infraestructuras que se consideren de interés o alcance regional. Así mismo, y en virtud de la Declaración de Conjunto Histórico-Artístico, la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio de Castilla y León, establece la obligación de redactar un plan especial de protección del área afectada, u otro instrumento de los previstos en la legislación urbanística o de ordenación del territorio que cumpla los objetivos establecidos en esta Ley. El cuanto a su contenido la Ley 16/85 establece que el Plan deberá: • Mantener la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su ambiente. • Podrá permitir remodelaciones urbanas con carácter excepcional, pero solamente cuando impliquen una mejora de sus relaciones con el entorno territorial o urbano o eviten los usos degradantes para el propio Conjunto.

• Mantener las alineaciones urbanas existentes, permitiendo con carácter excepcional las sustituciones de inmuebles que solo podrán realizarse en la medida que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. • Para todos los usos públicos establecer el orden prioritario de su instalación en los edificios y espacios que sean aptos para ello. • Establecer criterios relativos a la conservación de fachadas y cubiertas e instalaciones sobre las mismas. • Catalogar los elementos unitarios que conforman el conjunto, tanto inmuebles edificados como espacios libres exteriores o interiores u otras estructuras significativas, así como de los elementos naturales que lo acompañan, definiendo los tipos de intervención posible. Mediante un sistema de planificación estratégica se han incorporado cuatro ejes de trabajo en la planificación de los Caminos a Santiago por Castilla y León. De acuerdo con el esquema definido en el Plan “PAHIS”, las propuestas de este documento se estructuran en torno a Ejes Estratégicos que permitan identificar a menor nivel de detalle las líneas estratégicas y clasificar las propuestas de acciones. Estas últimas definirán las propuestas sobre las infraestructuras, los equipamientos, los núcleos, los bienes o los paisajes de los entornos de los Caminos a Santiago. La Estrategia de los Caminos a Santiago se enmarca además de forma indisoluble con el Plan del Patrimonio Histórico de Castilla y León convirtiéndose en un instrumento de desarrollo del mismo. Los Caminos a Santiago


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

74

se convierten con ello en una infraestructura de apoyo al desarrollo, priorización y difusión de las acciones previstas en el PAHIS sobre la base de un Espacio Cultural formado por un conjunto de Sistemas Territoriales Patrimoniales. La estrategia servirá como instrumento de selección y control de las acciones previstas en este Plan. Se definen cuatro Ejes Estratégicos en torno a los cuales se desarrollarán las propuestas:

El Paisaje de los Sistemas fortificados de frontera I: “El Plan Director de las Fortificaciones Transfronterizas del Bajo Miño”.

Eje Estratégico 00: Coordinación y Colaboración.

Ioão Rodríguez de Sousa & Vasconcellos (1643)

Contribuir a coordinar y colaborar en las acciones previstas en dichos ámbitos que impulsen y contribuyan a un desarrollo sostenible del territorio de la Comunidad Autónoma, en general, y de los territorios y las poblaciones a las que se ven afectadas directa o indirectamente por la influencia de dichos Caminos en particular. Eje Estratégico 01: Protección de los valores. Proteger y conservar activamente el Patrimonio Cultural y Natural vinculado a los Caminos a Santiago garantizando su gestión a medio y largo plazo. En el se enganchan las propuestas de los Planes Regionales de Ordenación Territorial actualmente en redacción (Camino de Santiago y Ruta de la Plata). Eje Estratégico 02: Mejoras dotacionales. Proponer y servir de base a las distintas intervenciones tendentes a garantizar la excelencia de los Caminos a Santiago, su funcionalidad y favorecer el desarrollo social, económico y cultural que garanticen su supervivencia y su dinamismo. Eje Estratégico 03: Difusión y promoción Fomentar su conocimiento y difusión a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) y de la materialización de la señalización. Los Ejes Estratégicos aspiran a servir de instrumento para la jerarquización y priorización de actuaciones tendentes a dicho fin con el objetivo de sistematizar y conjuntar a través de los objetivos las acciones y permitir un acercamiento más concreto al conjunto de la red y no desvirtuarlo espacio por espacio o camino por camino. Para cada uno de esos Ejes Estratégicos de intervención se desarrollan una serie de Líneas de Actuación para las que se definen los objetivos generales y las prioridades, así como propuestas concretas de actuación. Para la gestión de esta información se está elaborando un Sistema de Información Geográfica y un sistema de visualización 3D que permita organizar toda la información relativa a estos Caminos, tanto de interés patrimonial como dotacional.

Anda tão travada a guerra entre estas duas naçoes, a que justamente, com licença das mais, podemos conceder o atributo das mais valerosas do mundo, que cada dia succedem varias emprezas…

E

l Plan Director de las Fortalezas Transfronterizas del Bajo Miño fue encargado por la CONSELLERIA DE CULTURA de la XUNTA DE GALICIA en 2003 y redactado por un equipo interdisciplinar dirigido por Antonio Hoyuela con la colaboración de los arquitectos Fernando Cobos y Jaime Garrido. El objeto general del Plan era el conjunto de fortificaciones situadas en ambas márgenes del río Miño a lo largo de la frontera gallega entre España y Portugal.

Se trataba básicamente de un conjunto homogéneo de fortificaciones construidas en los años centrales del siglo XVII. En total el conjunto esta formado por 7 ciudades fortificadas (Tuy, Salvatierra, Caminha, Valença, Monçao y Melgaço, fortificadas a la moderna y Guarda y Vilanova que sólo conservan restos medievales), 13 fuertes abaluartados (Santa Cruz, la Concepción, San Lorenzo, as Chagas, Medos, Amorín, San Pablo de Porto y Santiago de Aytona en España; Insua, Lovelhe, San Luis Gonzaga y Granda en Portugal), y algunas atalayas, torres medievales y campos de trincheras asociados al sistema fronterizo. La parte más novedosa del trabajo, que planifica acciones para el conjunto de ciudades fortificadas y fortalezas aisladas, ha consistido en la localización y reconocimiento de un conjunto de grandes fortalezas, muchas de ellas ejecutadas en tierra y ocultas en la espesura del bosque, construidas durante los siglos XVII y XVIII. La Planimetría histórica combinada con la tecnología GPS ha permitido finalmente que un soporte GIS sirva para hacer “visibles” estas fortalezas en la planificación territorial y permita su salvaguarda. Los planes directores de restauración en origen proceden de planes directores de obras públicas de gran envergadura y desarrollo, pero en su adaptación a las necesidades de los monumentos, ha ido ganando peso su componente de estudios y documentación, respecto al peso inicial de la programación de obras. Actualmente, el planteamiento metodológico de un plan director no debe terminar necesariamente en la programación de grandes intervenciones y en no pocos casos el resultado de la confección de este tipo de documentos es limitar las actuaciones llamativas para priorizar acciones de conservación o de actuación puntual basadas en un riguroso


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

75

Territorio Historia Frontera Fortalezas Plan Director

Ilustración10 .- Fines y objetivos del Plan Director de las fortificaciones del Baixo Miño.

proceso de estudios previos. Es decir, que se plantea un trabajo de investigación para poder actuar sobre el monumento según un programa riguroso que se desarrollo a lo largo de varios años. Evidentemente como no todos los monumentos son iguales, no todos los planes directores pueden tener el mismo contenido. De hecho podría decirse que la utilidad de un plan es directamente proporcional al grado de especificidad con el que se haya planteado la propuesta metodológica de estudio y al grado de conocimiento que se consiga tener del monumento. En este caso además la condición plan de ámbito territorial que afecta a varios monumentos exigía una aproximación en sucesivas fases que debían desarrollarse a escalas cada vez menores sin que el conjunto perdiera su unidad de criterio. Por todos estos motivos el acercamiento al objeto de este plan debió ser múltiple, fruto del trabajo del equipo interdisciplinar encargado de la redacción del Plan, pero al mismo tiempo dentro de un único proyecto científico.

1. Claves ideológicas del Plan. Inicialmente entendíamos que las claves ideológicas del Plan eran: Fortificación y territorio: El territorio histórico, entendido éste como el conjunto de relaciones y edificios que pertenecen a cada sucesivo sistema de control, población y defensa del territorio con las relaciones espaciales, económicas, políticas y paisajísticas que forjaron su definición histórica y hoy le hacen comprensible al visitante. Una lectura compleja de lo que algunos han definido como la arqueología del territorio y cuyos es-

quemas ya habíamos desarrollado para la cuenca alta del Duero. Fortificación y frontera: Sólo con revisar los supuestos tácticos del siglo XVII (se conservan planos muy precisos de toda la raya de Portugal) se entiende que la fortificación de la frontera debe estudiarse en su conjunto y sólo en su conjunto tiene sentido, jerarquizando un territorio en el que tanto las fortalezas de un lado como su relación con las fortalezas del otro lado responden a un cuidado programa de interdependencia que ha condicionado su propia existencia y las relaciones visuales, de comunicación, de población o de explotación del territorio a lo largo de los años. La experiencia adquirida en el estudio de otros sistemas de fortificación de frontera, ya en la línea del Duero, en la frontera de Francia o en la raya de Portugal en Galicia y Castilla y León, debía permitirnos el reconocimiento de las claves interpretativas del conjunto por encima de las particularidades de cada edificio. Fortificación, urbanismo y paisaje: La fortificación, y específicamente la fortificación abaluartada condiciona el paisaje y el desarrollo urbano con su geometría, sus glacis, sus áreas polémicas. Los valores protegidos no se circunscriben entonces a los muros del edificio sino que deben extenderse a la relación de la fortificación con su territorio circundante, al ámbito dominado, a la capacidad de la fortificación de modificar el paisaje para, paradójicamente, esconderse en él. Fortificación y sistema: Por otro lado, la fortificación puede y debe entenderse como una verdadera “máquina” militar, y máquinas fueron llamadas con frecuencia en la documentación del siglo XVI. En el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias del año 1611 se le da


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

76

Ilustración11 .- La reconstrucción de la posición de las fortificaciones sobre la cartografía contemporánea se hizo a partir de información de mapas y planos históricos y con un intenso trabajo de campo.

a máquina el significado de “fábrica grande e ingeniosa” y eso es exactamente la fortificación abaluartada. Sus muros configuraban un sistema cerrado y casi perfecto de defensa, formado por sus ángulos, sus fuegos de flanco, sus casamatas y sus plataformas. Una ciencia, un arte, dirían los antiguos, que puede interpretarse así desde los debates que genera la primera tratadística hispano italiana de Escrivá en el reino de Nápoles hasta los tratados que guiaron en el XVII y XVIII las fortificaciones españolas y portuguesas de la frontera común. Debíamos por tanto acercarnos a este tipo de fortificaciones desde el conocimiento profundo de las claves de proyecto para establecer con claridad cuales deben ser las estrategias de protección y puesta en valor, de conservación de recorridos originales y de estrategias para la excavación de este tipo de estructuras. Fortificación y problemática específica de diagnóstico y restauración: La experiencia adquirida en el diagnóstico y la dirección de proyectos de restauración de fortalezas medievales y modernas permitiría clasificar los grandes problemas que son específicos de estos elementos como la superposición de estructuras históricas, la construcción en tierra o la patología de grandes muros de fábrica. Fortificación y explotación turística: La desaparición de las fronteras europeas y la desafectación de los edificios militares en ellas han puesto en el “mercado del ocio” numerosos complejos fortificados en toda Europa. Este proceso, que afectará en el futuro en mayor medida a Portugal que a España, (donde ya habíamos abandonado su uso hace años salvo algún caso en la frontera de Francia) conduce a que el entendimiento de la frontera (ahora histórica a todos los efectos) pueda hacerse desde los sistemas de fortificación como ya se está haciendo en

otras fronteras europeas, propiciando un turismo transfronterizo de un territorio histórico en el que los edificios, sus caminos y su paisaje es explicado desde los avatares históricos que lo condicionaron y transformaron.

2. Metodología y objetivos. Para el desarrollo del trabajo del plan se plantearon unos objetivos y programa metodológico que se ejecutó a lo largo de los años 2003 y 2004. La idea parte de recapitular y mejorar el conocimiento sobre los conjuntos fortificados del bajo Miño mediante la definición del alcance y clasificación de las patologías y procesos que afectan a los elementos y conjuntos. Para ello se han evaluado las necesidades de restauración, rehabilitación, protección y conservación y se han puesto en relación las fortalezas con el contexto territorial y socio-económico del bajo Miño. Con ello se ha elaborado una estrategia conjunta para todo el sistema y se han planteado usos y propuestas viables. El programa metodológico se encargó de desarrollar un inventario de los trabajos y documentos existentes y un trabajo de campo y entrevistas que se completó con una completa recopilación cartográfica e inventario territorial. A partir de ello se procedió a la digitalización del estado y trazado real y teórico de las fortalezas sobre cartografía 1/5000. Con esta información estábamos en condiciones de proceder al diagnóstico y clasificación de impactos y procesos previa a la propuesta y discusión del plan Director, a la presentación pública y difusión de los resultados y a la planificación, priorización y programación del PD FORTRANS.


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

77

Ilustración12 .- Definición geográfica del Plan Director.

Este programa genérico se apoyaba en unas claves metodológicas más específicas que constituían el soporte del programa de investigación que eran: Documentación histórica a partir de los estudios realizados por los miembros del equipo, especialmente, del magnifico trabajo, sólo parcialmente publicado, de Jaime Garrido, y los estudios más generales sobre fortificación abaluartada de Fernando Cobos. Caracterización y definición del estado actual mediante la inclusión de planimetría histórica de los edificios sobre bases cartográficas actuales para establecer así estrategias de protección o documentación de partes desaparecidas susceptibles de excavación arqueológica y recuperación posterior. Generación de un sistema integrado de gestión documental georreferenciada (GIS) con planimetrías en diversas escalas de aproximación y datos de gestión o difusión. Caracterización del territorio histórico de la frontera como territorio turístico no sólo como inventario de elementos sino más bien como sistema integrado de rutas caminos y ámbitos de actuación. Clasificación de patologías y disfunciones generales y definición de estrategias de diagnóstico pormenorizado y estudios previos necesarios para abordar los proyectos de restauración con garantías. Definición de programas de estudios previos de documentación de los monumentos a partir del análisis de la problemática específica de cada monumento entendidos estos como proyectos interdisciplinales integrados en todo su desarrollo.

Definición de bases de desarrollo para convertir el Plan Director en un plan territorial de ámbito urbanístico supra local con una programación de acciones de desarrollo vinculadas e interdependientes. Programa valorado de los documentos estudios y proyectos necesarios para la ejecución del programa de actuaciones, estableciendo la prioridad y las fases de desarrollo en función de la caracterización histórica del territorio, la importancia de los bienes monumentales y las estrategias de desarrollo y explotación turística. Definición de acciones urgentes de protección y conservación que no puedan esperar al desarrollo del programa general.

3. La planificación patrimonial desde una perspectiva territorial e histórica. Con este trabajo se ha demostrado de nuevo la necesidad de incorporar la componente territorial (43 kms. de frontera) y la intervisibilidad (modelos 3D para el cálculo de cuencas visuales) en la planificación de sistemas patrimoniales. La elaboración del SIG a partir de datos obtenidos de cartografía histórica y de trabajo de campo ha permitido reconstruir sobre un sistema informático detallado las infraestructuras de la frontera durante el periodo denominado de la restauración (1640-1682). La reconstrucción ha de incorporar el tiempo como factor fundamental que explica los distintos movimientos de las tropas y los principales eventos así como la distribución espacial de las infraestructuras de defensa. La reconstrucción virtual de las estructuras de fortificación ha servido también para evaluar sus relaciones con el territorio en su actual configuración: urbanismo, medio


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

78

ambiente, infraestructuras, edificaciones, vías de comunicación, o infraestructuras turísticas, entre otras.

El Paisaje de los Sistemas fortificados de frontera II “Las fortalezas mozárabes del Alto Duero.

L

a siguiente propuesta, fruto de la intensa colaboración entre TERYSOS, dirigida por Antonio Hoyuela, y el estudio de arquitectura de Fernando Cobos, se elaboró en el año 2008 con el objeto de abordar la ordenación, protección y valoración del sistema de fortalezas mozárabes del Alto Duero en el marco de un ambicioso proyecto de dinamización turística de la provincia de Soria. El argumento de la propuesta nace a partir de los restos de la frontera mozárabe del Alto Duero y su consideración, en origen, como un sistema de defensa para el acceso a las tierras del Norte y Oeste de la provincia de Soria.

1. El origen y definición Sistema Territorial de las fortalezas mozárabes del Alto Duero. Hubo un tiempo en que la frontera entre musulmanes y cristianos estuvo en el río Duero. Una época de leyendas y de historias reales en la que en un territorio muy concreto convergieron los vértices de Al Ándalus con leoneses, castellanos, aragoneses y navarros. Durante más de doscientos años, entre la primera reconquista cristiana de Osma (912) y la conquista definitiva en Medinaceli (1124), puede decirse que este sector del Duero alto fue la frontera de la Europa cristiana y a ella acudieron los mejores generales y los mayores recursos de los reinos peninsulares: el califa de Córdoba Abderramán III, el rey Ramiro II de León, el conde Fernán González de Castilla, el general Almanzor, el Cid Campeador, o el rey batallador aragonés. De esta época, quizá el momento histórico más intenso de toda la historia de Soria, se conserva un sistema patrimonial único y excepcional en el patrimonio europeo: La Arquitectura de la frontera del Alto Duero. La valoración de este patrimonio en cuanto “conjunto” o “sistema territorial”, obedece a nuevas tendencias en el tratamiento del patrimonio basadas en parte en las experiencias y en las publicaciones realizadas en los últimos años por los directores de la propuesta científica de la propuestav. Es un sistema territorial patrimonial coherente y coetáneo, representativo y homogéneo como referente de los siglos IX al XII (algunos autores, incluso, se remontan al siglo VIII –lo que sería ya único en Europa–, pero tanto como si lo fuera de los siglos IX y X), por varias razones:

• Es un conjunto geo-referenciado históricamente; surge asociado a un territorio concreto (el Duero Alto) durante un periodo concreto de la historia (no es fruto de una clasificación moderna de un conjunto de edificios). • Es un conjunto cronológicamente homogéneo (situación que no ocurre en otros conjuntos de gran relevancia turística como la ruta de los castillos de Loira, en Francia, por ejemplo) • Es un conjunto geográficamente homogéneo, en el que los diversos elementos existentes están muy cercanos espacialmente (de hecho muchos se ven entre sí). • Es un conjunto singular y prácticamente único de edificios fortificados y edificios religiosos del mismo periodo, concretamente, de la Alta y Plena Edad Media, siendo los de esta alta cronología muy raros y excepcionales, no sólo en el ámbito regional, sino también nacional y europeo. • Es un conjunto muy diverso y variado tipológicamente en sus estructuras, paramentos y ornamentaciones, tanto en los elementos fortificados como en los religiosos identificados. • Es un conjunto que, por su especial localización, se ha conservado casi en su integridad. Y, en la mayoría de los casos, con los elementos muy completos y relativamente bien conservados. • Es un conjunto arquitectónico totalmente integrado en el paisaje, en el que muchos de sus elementos son incluso una importante y esencial referencia. • Es un conjunto arquitectónico en el que se muestran diversas primicias artísticas, tanto en lo que se refiere al propio territorio castellano-leonés como en el Occidente europeo, y que pertenecen varias corrientes culturales: islámica (emiral y califal), cristiana (mozárabe, prerrománico y primer románico). • Es un territorio de Frontera en el que, a la vez que se manifiestan los rasgos diferenciales, que son propios y comunes a cualquier otro espacio similar fronterizo, también se muestra muy permeable a múltiples influencias de dos culturas: cristiana e islámica — entre Castilla y Al-Ándalus—. • Es un conjunto en el que sus elementos son muy numerosos. • Es un conjunto que trasciende los actuales límites provinciales de Soria, pues se extiende por las vecinas provincias de Burgos, Segovia, Madrid y Guadalajara.


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

79

Ilustración13 .- Sistema defensivo del Alto Duero. Periodo califal. Caminos y Fortificaciones. Fernando Cobos y Manuel Retuerce. Módulo de “Arquitectura de Frontera” en Publicación Curso “Cuando las horas primeras. En el Milenario de la Batalla de Calatañazor”. Ed. Universidad Alfonso VIII. Soria 2004.

Ilustración14 .- Alto Duero. Poder Cristiano 1. Fernando Cobos y Manuel Retuerce. Módulo de “Arquitectura de Frontera” en Publicación Curso “Cuando las horas primeras. En el Milenario de la Batalla de Calatañazor”. Ed. Universidad Alfonso VIII. Soria 2004.

Ilustración15 .- Alto Duero. Islam 1. Fernando Cobos y Manuel Retuerce. Módulo de “Arquitectura de Frontera” en Publicación Curso “Cuando las horas primeras. En el Milenario de la Batalla de Calatañazor”. Ed. Universidad Alfonso VIII. Soria 2004.

Ilustración16 .- Modelo III: Islam 2. Fernando Cobos y Manuel Retuerce. Módulo de “Arquitectura de Frontera” en Publicación Curso “Cuando las horas primeras. En el Milenario de la Batalla de Calatañazor”. Ed. Universidad Alfonso VIII. Soria 2004.

Por otra parte, el sistema territorial patrimonial de La Arquitectura de la frontera del Alto Duero es un gran elemento contenedor e inevitablemente referente de dos grandes ejes que en él confluyen: la ruta del Duero y el Camino del Cid. En cuanto a la primera, es obvio por su situación geográfica y, en cuanto a la del Camino del Cid, el conjunto arquitectónico de la frontera del Alto Duero es el único del que se puede asegurar que estaba en pie cuando el Cid pasó por estas tierras y, por tanto e ineludiblemente, es el mejor testigo. Asimismo, la complejidad y amplitud del sistema territorial patrimonial de La Arquitectura de la frontera del Alto Duero le permite englobar y distinguir subsistemas de singularidad específica: • Las fortificaciones islámicas de la frontera: las ciudades de Agreda y Medinaceli, con restos en San Esteban de Gormaz, junto a las vecinas Ayllón y Sepúlveda (Segovia), etc. • Los castillos islámicos y sus atalayas: Gormaz y todo el sistema de atalayas de planta circular.

• Los torreones de vigilancia de planta cuadrangular: Mezquitillas, Conquezuela, Alcubilla de las Peñas, etc., con extensión a las existentes en las Provincias vecinas. • Las fortificaciones cristianas de primera época: Osma, San Esteban de Gormaz, Las Torres del Madero (Noviercas, La Pica, Masegoso, Castellanos, etc.), con extensión a las existentes en las Provincias vecinas (Lara, Covarrubias, en Burgos). • Las iglesias mozárabes (San Baudelio de Berlanga, San Miguel de Gormaz). • Los restos pre-románicos de las iglesias (Fuentearmejil, La Pica, Jaray, etc.). • Podría ampliarse a las primeras ciudades amuralladas del siglo XII (Calatañazor, Almazán, Berlanga de Duero). Este conjunto, de excepcionales elementos arquitectónicos, trasciende el valor de cada uno de ellos por separado, y desde un punto de vista puramente disciplinar, en el


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

80

campo del patrimonio monumental, puede constituir uno de los sistemas territoriales patrimoniales más completo y cerrado de España. La alta cronología de los edificios, el carácter fuertemente sincrónico de todos los elementos y su situación geográfica poco dispersa son valores que difícilmente se dan juntos en otros sistemas territoriales patrimoniales (las catedrales de Castilla y León, el prerománico asturiano, los castillos del Loira, etc.). De hecho alguno de estos valores, la sincronía de las fábricas o la concreción geográfica, permiten que el sistema quede atado por valores no estrictamente monumentales, como la relación con leyendas e historias concretas de un periodo heroico y mítico de la reconquista, o que la situación de estos edificios caracterice físicamente el paisaje, incorporando el territorio al valor del conjunto, no solo a efectos de proximidad geográfica. Estamos, por tanto, frente a algo más que un mero conjunto de edificios, podríamos hablar abiertamente de un producto cultural complejo e incluso, con todas las salvedades posibles, de un “paisaje cultural”. Por el contrario, pese a todas estas cualidades potenciales, el sistema territorial patrimonial no es reconocible en su conjunto ni reconocible en cada uno de sus elementos. El visitante que llega, por ejemplo, a San Baudelio de Berlanga, no tiene ninguna información o referencia que explique que hace esa iglesia allí y cómo su presencia no es independiente del sistema de atalayas (en este caso de su ausencia puntual), y del proceso de transformación de la frontera que, hasta justo el momento de la construcción de San Baudelio, sostenía el castillo de Gormaz. Igualmente el visitante de Gormaz no entiende la relación de la fortaleza con la ermita de San Baudelio o el castillo de Osma (nada remite de un monumento a otro, ni explica que forman parte de un mismo periodo histórico que uno abre y otro cierra). Es obvio que la recuperación de la iglesia de San Miguel de Gormaz obligara a plantear esta relación, pero hoy por hoy, con todos los recursos en disposición o en camino de ser usados, esta percepción del conjunto no existe.

2. Objetivos y planteamientos del proyecto. El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de un sistema territorial patrimonial como producto turístico desde el valor del paisaje cultural a la estrategia de cualificación como producto turístico referencial y rentable. Para ello se plantean los siguientes objetivos concretos: El desarrollo de una base conceptual que identifique el sistema territorial patrimonial y los distintos subsistemas, estableciendo los valores y contenidos históricos y patrimoniales susceptibles de ser explotados y las estra-

tegias de valoración científica y explotación turística del conjunto (contenidos del Proyecto científico). Inventario y análisis de los recursos patrimoniales contenidos en el sistema y de las condiciones actuales de su explotación y divulgación turística, con definición de medidas para su gestión como conjunto (contenidos de los Estudios de la Fase 2). Desarrollo de un Portal WEB entendido como herramienta de difusión y guía de visitas que permita tanto la visita virtual como el apoyo para la visita real sobre el terreno. Previsión de aplicaciones de expansión de la herramienta WEB y definición de propuesta de acciones sobre el terreno a medio plazo. Para ello la georreferenciación de las estructuras de fortificación se consideraba, además de necesario, fundamental. En las ubicaciones, bajo una interface 3D, se incluirían detallados modelos accesibles a demanda. De nuevo este sistema, que se extiende en distintas direcciones por cientos de kilómetros, encontraba en la tecnología cartográfica y 3D un apoyo vital para su comprensión y difusión.

Paisaje y desarrollo: “Los paisajes del vino”.

E

l Proyecto de “Entreabadías” pretende establecer los mecanismos territoriales más adecuados para la protección de los paisajes del vino en uno de los espacios de mayor valor natural y cultural del Duero donde proliferan las bodegas de alto valor. Al mismo tiempo pretende que dicha protección se transforme en un recurso territorial aprovechable como motor del desarrollo y herramienta de marketing territorial y urbano.

1, Los paisajes del vino en el Patrimonio Mundial. En términos mundiales el vino ya se plantea como patrimonio y como recurso, no sólo desde un punto de vista productivo, sino, y especialmente como una actividad integrada en el paisaje, en el desarrollo rural sostenible (especialmente importante en nuestra región) y en el respeto al medio ambiente. En el año 2001 con la inscripción 1046 se inscribió en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad el “Alto Duero Viñatero” como paisaje cultural asociado a las formas de vida, el urbanismo o la planificación de ciudades y a la tecnología y la arquitectura tradicionales, aunque no fue el único. Los criterios aplicados son el III (intercambio de valores), el IV (ejemplo eminente de construcción del paisaje) y el V (ejemplo tradicional


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

81

Ilustración17 .- El sistema territorial patrimonial de la arquitectura de Frontera el Alto Duero está caracterizado por la arquitectura islámica y las atalayas.

Ilustración18 .- La belleza de los viñedos es patente en las laderas de los pagos de Abadía de Retuerta desde el “mirador” de la N-122.

de ocupación del territorio), “al mismo tiempo memoria del pasado y recurso del futuro”. Lo más significativo de su declaración fue la adenda en la que se afirmaba el riesgo que corría este espacio de ser transformado irreversiblemente, como en el caso que nos ocupa, el entorno del Alto Douro, como lo es el de Abadía de Retuerta (infraestructuras viarias, energéticas, etc…). Estas reflexiones sobre el Patrimonio Mundial se han de analizar en el contexto de que, de momento, cinco paisajes directamente vinculados a la viña y sus manifestaciones, han sido declarados Patrimonio Mundial: 1. La Jurisdicción de Saint Emilión (Francia, 1999)vi

te de los criterios establecidos para la declaración de estos paisajes singulares en relación a: • La relación entre el paisaje del vino y el patrimonio (abadías premostratenses, cistercienses, etc…). • La belleza de los paisajes de los vinos y sus distintas culturas, colores y formas. • La relación con la cultura del valle del Duero, su historia, sus manifestaciones artísticas y su respeto por las tradiciones y por las manifestaciones del pasado. • El intercambio de valores como ejemplo tradicional de ocupación del territorio.

2. Las Tierras de Tokaji (Hungría, 2002)vii 3. La comarca de Cinque Terre (Italia, 1997)viii 4. Región del Alto Douro (Portugal, 2001)ix 5. Paisajes viñateros de la Isla del Pico (Azores, Portugal, 2004)x

Aunque no haya resultado merecedora del privilegio de ser incorporada como Patrimonio Mundialxii, la ribera del Duero representa pues un claro vestigio de la relación del hombre con la naturaleza a lo largo de la historia. El carácter no sistemático de las relaciones de Patrimonio Mundial no significa que no tengan un valor paradigmático que los estados y regiones deben entender y recoger en sus procesos de planificación.

6. Lavaux, terrazas de viñedos (Suiza, 2007)xi Los valores de la Ribera del Duero en Castilla y Léon no son muy diferentes de los valores argumentados para la entrada en la lista del territorio viñatero portugués, italiano, húngaro o francés. El esfuerzo de las bodegas por armonizar la producción de máxima calidad, con el respeto al paisaje, al patrimonio y al medio ambiente, encuentran en este tramo del río, quizás de una forma especial, un referente para la protección de los paisajes del vino, en sus distintas escalas, y de los valores que conlleva. En la Ribera del Duero se reconocen gran par-

La Junta de Castilla y León, a través del PRT Valle del Duero, siguiendo la tradición de la protección de los paisajes valiosos de las DOT de Valladolid y Segovia, se está planteando la protección y valorización de dichos espacios y el principio de precaución recomienda, en base a su paralelismo con el Patrimonio Mundial, su protección. Como ejemplo de esta política podemos citar la Abadía de Retuerta, primera fundación premostratense de la península, que forma un sistema territorial con el


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

82

conjunto de monasterios premostratenses de la región con los que comparte estilo, funciones, tradiciones, etc … pero a su vez tiene relaciones “supra” con el conjunto de la arquitectura monacal y monástica de la cuenca del Duero e “infra” con el espacio que ocupa y su entorno en una clara relación simbiótica donde el entorno no puede entenderse sin el edificio y viceversa (Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, su reglamento y el Plan PaHIS).

2. El vino y los paisajes del Patrimonio Mundial. La Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1972. Esta Convención puso en marcha los instrumentos necesarios para la gestión del Patrimonio Mundial cuya gestión implícita corresponde a las Divisiones del Patrimonio Cultural y de Ciencias Naturales de UNESCO. Los bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial representan riquezas que es necesario preservar para las generaciones futuras. Dicha consideración establece un cierto paralelismo respecto al concepto de sostenibilidad tan de moda en estos momentos, ligando nuestra calidad de vida y desarrollo a las necesidades de preservación y respeto por nuestra herencia común. Se convierte, de esta forma, en un instrumento internacional para la protección del patrimonio que reúnen una gran diversidad de patrimonio natural y cultural. El objetivo básico del organismo no se restringe exclusivamente a la preservación sino que, en la búsqueda de un equilibrio entre protección y desarrollo, entre conservación y calidad de vida, permita un desarrollo social, económico y ambiental adecuado. Condena y persigue, mediante mecanismos legales disciplinarios, educación, investigación, sensibilización y comunicación, los atentados contra dichos bienes en cualquiera de los países. Vela por asegurar, en todos los niveles, una participación activa en la protección y gestión de los bienes contenidos en la lista del Patrimonio Mundial.

3. El valor “universal y excepcional” del Patrimonio Mundial. Los bienes integrantes del Patrimonio Mundial se han de caracterizar por sus valores “universales excepcionales”. El valor universal excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan excepcional que trasciende las fronteras naturales y se reviste del mismo carácter inestimable para las generaciones actuales y futuras de toda la humanidad.

El Comité define los criterios para la inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial y los Estados proponen la inscripción de bienes y mediante una declaración de valor universal excepcional se define el marco de referencia para la protección y gestión del bien. El plan de gestión deberá garantizar las condiciones mínimas para la conservación efectiva del bien. Pero ello ha de hacerse a través de reforzar la credibilidad de la lista renunciando a inscribir elementos que no resulten representativos, intentando que se mantenga un equilibrio territorial acorde al nivel de los elementos actualmente catalogados y promoviendo preferentemente la inscripción de aquellos elementos de valor universal y excepcional así como su difusión y la comunicación adecuadas que garanticen la sensibilidad del público en general y de los ciudadanos del entorno en particular. Se consideran criterios culturales de valor excepcional y, por tanto a proteger: • Representar una obra prima del genio creador humano. • Ser testimonio de un intercambio de influencias considerable durante un periodo o una determinada zona cultural, sobre el desarrollo de la arquitectura o de las tecnologías de las artes monumentales, del planeamiento urbano o de la creación de paisajes (el paisaje del vino en la ribera del Duero es un claro ejemplo de construcción cultural, de interacciones del hombre con la naturaleza). • Constituir un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida. • Representar un ejemplo inminente de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más periodos significativos de la historia humana (la cultura premostratense encuentra en esta zona del Duero, entre la Vid y Retuerta una de sus manifestaciones más fecundas). • Ser un ejemplo eminente de implantación humana tradicional o de utilización tradicional del territorio o del mar, que sea representativo de una cultura (o culturas) o de la interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando este último se volvió vulnerable bajo el impacto de un cambio irreversible (de nuevo parece sensato reconocer en este contexto la ribera del Duero, y Abadía de Retuerta en particular, como un ejemplo de interacción humana con el medio ambiente).


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

83

Ilustración19 .- La bodega de Abadía de Retuerta desde la N-122.

• Estar directa o materialmente asociado a acontecimientos o a tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias de significado universal excepcional.

Capacidad de comprender el valor atribuido al patrimonio depende del grado de credibilidad o de veracidad que se puede atribuir a las fuentes de información relativas a dicho valor.

• Representar fenómenos naturales notables o áreas de belleza natural y de importancia estética excepcionales.

El valor de integridad y autenticidad dependerá del grado y las fuentes de información, del nivel del Camino a que nos refiramos, del contexto cultural y político y del cumplimiento de los objetivos de la presente estrategia.

• Ser ejemplos eminentemente representativos de los grandes estados de la historia de la Tierra, especialmente como testimonios de la vida, de procesos geológicos en curso o de elementos geomorfológicos o fisiográficos de gran significado. • Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y comunidades de plantas y de animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos. • Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, especialmente aquellos en que sobreviven especies amenazadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

INTEGRIDAD Y AUTENTICIDAD.

Además debe responder a las condiciones de integridad o de autenticidad y beneficiarse de un sistema de gestión eficaz que asegure su salvaguardia.

En general se tendrán en cuenta para valorar dicha autenticidad la forma y concepción, los materiales, el uso y función, la situación y entorno, y demás factores relevantes. La integridad, por otro lado, depende del carácter intacto del patrimonio natural y/o cultural a que nos referimos y de sus atributos. Se estudia en la medida que el bien es capaz de expresar su valor universal excepcional, tiene una dimensión suficiente para expresar sus valores, no sufre impactos que afecten irremediablemente a su desarrollo y protección.

4. Los Paisajes del Viñedo y el proyecto entre Abadías. Con el objetivo descrito de proteger y potenciar los paisajes del vino nos proponemos desarrollar un sistema de información y gestión orientado a la ordenación global de los elementos que componen dichos paisajes. Este sistema permitirá integrar los viñedos en el territorio que lo rodea permitiendo comprender su papel económico, social, ambiental, ecológico, etc… y, a partir de ahí, planificar su futuro inmediato.


Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la difusión y conocimiento del Patrimonio

84

Patrimonio y Paisaje, dos realidades indisolubles. Es necesario establecer y redefinir las relaciones entre los elementos de interés patrimonial y sus respectivos entornos. La diversidad y la riqueza de nuestros paisajes y elementos de interés además deben entrar en relación con aspectos ecológicos, funcionales, ambientales, culturales y todo tipo de recursos que contribuyan a un desarrollo más sostenible. Entender la cultura en el marco de sus relaciones naturales, ecológicas, y en el territorio, requiere instrumentos, conceptos, consensos, que encuentran en el paisaje una fórmula para ordenarse, materializarse, analizarse y gestionarse. La tecnología cartográfica y la tecnología de modelización 3D aportan en este sentido herramientas que han de ser aún perfeccionadas y desarrolladas hasta aproximarlas a su verdadero potencial y capacidad. Cursos como el que desarrollamos en Cuenca en el año 2008 permitirán, sin duda, avanzar en este sentido.

Notas al pie i

Saint-Exupéry, Antoine de; “Ciudadela”, Buenos Aires, 1951, Emecé. Del inglés diligencia que nos permitimos traducir por proceso en base a la definición de la RAE, www.rae.es (diligencia): (Del lat. diligent a).1. f. Cuidado y actividad en ejecutar algo / 3. f. Trámite de un asunto administrativo, y constancia escrita de haberlo efectuado / 7. f. ant. Amor, dilección.

ii

Citado en “El Paisaje, génesis de un concepto”, de Javier Maderuelo. Abada Editores, 2005.

iii

El gran taoísta Lin An define así el camino de la felicidad: “La gran mayoría de las personas qué vacía y mal se siente, porque usa las cosas para deleitar su corazón, en lugar de usar su corazón para disfrutar de las cosas”. El objetivo del Taoismo es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en concordancia y armonía, enseñarle a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales, ganando así serenidad mental y energía física. El taoísmo propone una “ética natural” formada por los principios de la piedad filial, la lealtad, la bondad, enseñar al que no sabe, o el sacrificio personal, y que se traduce en acciones concretas paisajeras como plantar árboles (entregar algo a la naturaleza) o hacer caminos. El taoísmo inicia una filosofía eminentemente paisajística que dejará huella en la cultura china a través de la representación y de la construcción de los jardines y los espacios de retiro. iv

Algunos de los miembros del equipo han trabajado ya con esta metodología en trabajos tales como las Directrices de Valladolid y Entorno o las Directrices de Área Urbana de Segovia (y anteriormente en las territorialmente más extensas Directrices de Área Funcional) o incluso contemporáneamente en el Plan Territorial Valle del Duero o, incluso, en la Estrategia Regional de los Caminos Jacobeos en Castilla y León.

v

Estudios publicados sobre este territorio, fortificaciones directamente relacionadas y Planes de desarrollo de Conjuntos Patrimoniales similares:

COBOS, Fernando y DE CASTRO, José Javier. 1998 A. Castilla y León. Castillos y fortalezas. León 1998./ COBOS Y RETUERCE “Apuntes sobre el control del territorio del Duero Superior en la edad Media. Diagrama estratigráfico territorial. Actas del V congreso de Arqueología Medieval Española Valladolid 1999/ .//“Planes Directores de Restauración, Criterios de Análisis e Intervención en Grandes Conjuntos Fortificados” Actas del simposium A intervençào no patrimonio práticas de conservaçao e reabilitaçao. Porto (Portugal) 2004// “Problems & Methodology in the study & repair of fortifications” en Europa Nostra- Bulletin 58 the Hague (Holanda) 2004 RETUERCE y COBOS. “Fortificación islámica versus fortificación cristiana en el Alto Duero” en DE LA CASA y MARTINEZ (Ed.) Cuando las horas primeras. En el milenario de la batalla de Calatañazor. Soria 2004/ COBOS, Fernando y DE CASTRO, José Javier. “Análisis crítico de las estructuras urbanas y defensivas de Berlanga de Duero (Soria)”. En Actas del IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Alicante 1993/


Patrimonio y Paisaje, paradigmas para el análisis, ordenación y gestión del territorio mediante las tecnologías cartográficas digitales.

COBOS Y HOYUELA. “Metodología de Estudio e intervención del Plan Director de las Fortalezas Fronterizas del Bajo Miño.” Actas del tercer congreso de castillología ibérica. Guadalajara 2005. .// “Descubrir a historia. Plan Director das fortalezas transfronteirizas do Baixo Miño”. Xunta de Galicia. A Coruña 2006. vi

Viticulture was introduced to this fertile region of Aquitaine by the Romans, and intensified in the Middle Ages. The Saint-Emilion area benefited from its location on the pilgrimage route to Santiago de Compostela and many churches, monasteries and hospices were built there from the 11th century onwards. It was granted the special status of a ‘jurisdiction’ during the period of English rule in the 12th century. It is an exceptional landscape devoted entirely to wine-growing, with many fine historic monuments in its towns and villages. Justification for Inscription: Criterion (iii): The Jurisdiction of Saint-Emilion is an outstanding example of an historic vineyard landscape that has survived intact and in activity to the present day. Criterion (iv): The intensive cultivation of grapes for wine production in a precisely defined region and the resulting landscape is illustrated in an exceptional way by the historic Jurisdiction of Saint-Emilion.

vii

The cultural landscape of Tokaj graphically demonstrates the long tradition of wine production in this region of low hills and river valleys. The intricate pattern of vineyards, farms, villages and small towns, with their historic networks of deep wine cellars, illustrates every facet of the production of the famous Tokaj wines, the quality and management of which have been strictly regulated for nearly three centuries. Justification for Inscription: Criterion (iii) The Tokaji wine region represents a distinct viticultural tradition that has existed for at least a thousand years and which has survived intact up to the present. Criterion (v) The entire landscape of the Tokaji wine region, including both vineyards and long established settlements, vividly illustrates the specialized form of traditional land-use that it represents.

viii

The Ligurian coast between Cinque Terre and Portovenere is a cultural landscape of great scenic and cultural value. The layout and disposition of the small towns and the shaping of the surrounding landscape, overcoming the disadvantages of a steep, uneven terrain, encapsulate the continuous history of human settlement in this region over the past millennium. Justification for Inscription: The Committee decided to inscribe this site on the basis of criteria (ii), (iv) and (v), considering that the eastern Ligurian Riviera between Cinque Terre and Portovenere is a cultural site of outstanding value, representing the harmonious interaction between people and nature to produce a landscape of exceptional scenic quality that illustrates a traditional way of life that has existed for a thousand years and continues to play an important socio-economic role in the life of the community. ix

Wine has been produced by traditional landholders in the Alto Douro region for some 2,000 years. Since the 18th century, its main product, port wine, has been world famous for its quality. This long tradition of viticulture has produced a cultural landscape of outstanding beauty that reflects its technological, social and economic evolution. Justification for Inscription: Criterion iii The Alto Douro Region has been producing wine for nearly two thousand years and its landscape has been moulded by human activities. Criterion iv The components of the Alto Douro landscape are representative of the full range of activities association with winemaking – terraces, quintas (wine-producing farm complexes), villages, chapels, and roads. Criterion v The cultural landscape of the Alto Douro is an outstanding example of a traditional European wine-producing region, reflecting the evolution of this human activity over time.

x

The 987-ha site on the volcanic island of Pico, the second largest in the Azores archipelago, consists of a remarkable pattern of spaced-out, long linear walls running inland from, and parallel to, the rocky shore. The walls were built to protect the thousands of small, contiguous, rectangular plots (currais) from wind and seawater. Evidence of this viniculture, whose origins date back to the 15th century, is manifest in the extraordinary assembly of the fields, in houses and early 19th-century manor houses, in wine-cellars, churches and ports. The extraordinarily beautiful man-made landscape of the site is the best remaining area of a once much more widespread practice. Justification for Inscription: Criteria (iii) and (v): The Pico Island landscape reflects a unique response to viniculture on a small volcanic island and one that has been evolving since the arrival of the first settlers in the 15th century. The extraordinarily beautiful man-made landscape of small, stone walled fields is testimony to generations of small-scale farmers who, in a hostile environment, created a sustainable living and much-prized wine. xi

The Lavaux Vineyard Terraces, stretching for about 30 km along the south-facing northern shores of Lake Geneva from the Chateau de Chillon to the eastern outskirts of Lausanne in the Vaud region, cover the lower slopes of the mountainside between the villages and the lake. Although there is some evidence that vines were grown in the area in Roman times, the present vine terraces can be traced back to the 11th century, when Benedictine and Cistercian monasteries controlled the area. It is an outstanding example of a centuries-long interaction between people and their environment, developed to optimize local resources so as to produce a highly valued wine that has always been important to the economy. Outstanding Universal Value: The Lavaux vineyard landscape is a thriving cultural landscape that demonstrates in a highly visible way its evolution and development over almost a millennia, through the well preserved landscape and buildings, and also the continuation and adaptation of longstanding cultural traditions, specific to its locality. It also illustrates very graphically the story of patronage, control and protection of this highly valued wine growing area, all of which contributed substantially to the development of Lausanne and its Region and played a significant role in the history of the geo-cultural region; and, has prompted, in response to its vulnerability next to fast-growing settlements, exceptional popular protection. Criterion (iii): The Lavaux vineyard landscape demonstrates in a highly visible way its evolution and development over almost a millennium, through the well preserved landscape and buildings that demonstrate a continuation and evolution of longstanding cultural traditions, specific to its locality. Criterion (iv): The evolution of the Lavaux vineyard landscape, as evidenced on the ground, illustrates very graphically the story of patronage, control and protection of this highly valued wine growing area, all of which contributed substantially to the development of Lausanne and its Region and played a significant role in the history of the geo-cultural region. Criterion (v): The Lavaux vineyard landscape is an outstanding example that displays centuries of interaction between people and their environment in a very specific and productive way, optimising the local resources to produce a highly valued wine that was a significant part of the local economy. Its vulnerability in the face of fast-growing urban settlements has prompted protection measures strongly supported by local communities. The nominated boundaries include all the elements of the wine growing process, and the extent of the traditional wine growing area since at least the 12th century. The terraces are in continuous use and well maintained. They have evolved over several centuries to their present form; there is now agreement that change needs to be tempered by respect for local traditions. Strong protection has evolved as a reaction to the creeping urbanization from the growing towns of Lausanne to the west and the Vevey–Montreux conurbation to the east. This Protection is provided by: the Federal Loi sur l’aménagement du territoire (LAT), the Inventaire fédéral des paysages, sites et monuments naturels (IFP) resulting from the LAT, its Inventaire fédéral des sites construits (ISOS), the cantonal Loi sur le plan de protection de Lavaux (LPPL), the cantonal Inventaire des monuments naturels et des sites (IMNS), and the cantonal land-use plan (Plan général d’affectation – PGA) and its building regulations (RPGA). A buffer zone has been established. The state of conservation of the villages, individual buildings, roads and footpaths, and vineyard plots within the nominated area is high. A Management Plan has been approved for the property. It provides an analysis of socio-economic data, and a series of management strategies for research and culture, economy, land-use planning and tourism.

xii

Otros “paisajes culturales” que han pedido su incorporación en relación al valor que representa el vino como manifestación cultural en un territorio singular y concreto son: Croatia, Primošten Vineyards (29/01/2007); Egypt, Oasis of Fayoum, hydraulic remains and ancient cultural landscapes (28/07/2003); Italy, Wine Grape landscapes: Langhe, Roero, Monferrato and Valtellina (01/06/2006); Slovakia, Tokaj Wine Region (06/02/2002); South Africa, The Cape Winelands Cultural Landscape (24/06/2004); Spain, Wine and Vineyard Cultural Itinerary through Mediterranean Towns (26/06/1998); etc…

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.