GUÍA DIDÁCTICA DE ORIENTACIÓN
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA
Antonio Merino Mandly (director) Concepción Berzal Martín Antonio Moya Merino Francisco Javier Jiménez Piano
GUIA DIDÁCTICA DE ORIENTACIÓN Antonio Merino Mandly (director), Concepción Berzal Martín, Antonio Moya Merino y Francisco Javier Jiménez Piano. De esta edición: Centro de Ediciones de Diputación de Málaga CEDMA Dirección de publicaciones: Antonio Merino Mandly Composición/realización de material gráfico: Francisco J. Jiménez Piano Edita: Servicio de Deportes y Centro de Ediciones de Diputación
ISBN: D.L:
PROLOGO
Marina Bravo Casero DIPUTADA DELEGADA DE CULTURA Y DEPORTES
La formación de técnicos deportivos sigue estando considerada como una parte fundamental en la consolidación del sistema deportivo local y es en la cualificación profesional de los técnicos desde donde queremos incidir para mejorar día a día la calidad de los servicios deportivos municipales que se ofertan en desde los distintos ayuntamientos de la provincia. La publicación de esta guía didáctica de Orientación tiene como objeto servir de herramienta de trabajo para los técnicos deportivos municipales que desarrollan en su municipio los programas de intervención que promueve el Servicio de Deportes de la Diputación de Málaga educando a través de los valores humanos intrínsecos a la propia práctica deportiva. La creciente demanda social de práctica de este tipo de actividades realizadas en contacto directo con la naturaleza, debe ser tenida en cuenta por la administración, ya que ofrece buenas oportunidades de mejora socioeconómica del medio rural, siempre sin dejar de lado el aspecto más importante, la adecuada conservación de los recursos del medio natural. La orientación es una actividad deportiva que cumple a la perfección las exigencias de bajo impacto y respeto hacia el medio natural. Los caminos discurren en su gran mayoría por lugares de alto valor ecológico que ponen al descubierto muestras de patrimonio de gran valor. Tomado de Señalización de Senderos FEDME Desde el servicio de deportes de la Diputación de Málaga junto a la Delegación Malagueña de la Federación Andaluza de Deportes de Orientación se pretende que esta iniciativa resulte altamente atractiva y que el contenido de este manual sea útil para la enseñanza del deporte de Orientación en nuestra provincia. Esta pensada para servir de referencia técnica útil a todos los monitores, entrenadores y profesores que imparten con ilusión y con un compromiso profesional sus clases a diversos colectivos.
INDICE
1. Introducción. 2. Razones para la aplicación. 3. Orientación en el Aula. 4. Práctica en el Aula. 5. Carrera de Orientación en el Aula. 6. Técnica del pulgar. 7. Práctica en el patio. 8. Elección de rutas, respeto al entorno. 9. Competición de Orientación en el patio. 10. Relevos. 11. El mapa maestro (caza de controles). 12. Copiar controles. 13. Orientación en el entorno próximo. 14. Preparando una carrera de orientación en el bosque. 15. Recorrido balizado en el bosque. 16. Evaluación final: una carrera de orientación en el bosque. 17. Cómo organizar tu primera carrera de orientación. 18. La brújula. Su uso.
NOTA.- EL deporte de orientación fue introducido en España en el INEF de Madrid, por el profesor de esgrima sueco Martin Kronlund….
1. INTRODUCCIÓN La carrera de orientación es un deporte de origen escandinavo que desde mediados del pasado siglo se va difundiendo paulatinamente en nuestro país y en nuestra provincia gracias al trabajo del club de orientación de Málaga con la estimable colaboración de la Excma. Diputación provincial va experimentando un notable desarrollo propiciado por la interesantísima variedad de terrenos y biotipos de la misma y por una palpable comprensión por parte de las entidades locales de la apreciable incidencia de nuestro deporte en las economías locales. El deporte de orientación con sus diversas modalidades y su afán por acoger a todas las edades y grados de implicación haciendo suyo el ser deporte para toda la familia. Se constituye indudablemente como uno de los exponentes de los deportes para todos del futuro y no dudamos quedadas las excelentes condiciones de nuestras provincias tanto climatológicas, medio ambientales; como de alojamientos y actividades alternativas para los visitantes foráneos será a no tardar mucho uno de los motores de desarrollo de zonas de protección medio ambiental. En nuestro afán de promover este deporte exponemos a continuación una serie de nociones elementales que pensadas para los dirigentes deportivos de las entidades locales les permitieran desarrollar una actividad de enseñanza y aprendizaje de la carrera de orientación que le llevará de no conocer apenas el tema a poder organizar una prueba de orientación de unos niveles adecuados capaces incluso de inscribirse en circuitos de competiciones federadas a niveles provinciales incluso autonómicos.
2. RAZONES PARA SU APLICACIÓN Este deporte, de origen escandinavo, contribuye de modo muy apreciable a un buen desarrollo del individuo; siendo beneficioso por que: • Es una actividad completa que reclama tanto las capacidades físicas, como las psíquicas de los practicantes. • Favorece la autonomía personal y la autoconfianza del practicante. • Desarrolla la capacidad de comprensión e interpretación de símbolos. • Favorece la adaptación del Individuo a un entorno no habitual. • Desarrolla hábitos de respeto al medio ambiente y a las propiedades privadas.
• Es un útil pedagógico muy interesante para el aprendizaje de elementos básicos de la geografía y sus aplicaciones a situaciones de la vida cotidiana. Objetivos: -
Desarrollar la autonomía personal y la autoconfianza.
-
Favorecer la compresión del mapa como representación gráfica del terreno.
-
Desarrollar la capacidad de lecturas de mapas y elección de rutas.
-
Introducir el bosque y el entorno natural como uno de los espacios de acción.
3. ORIENTACIÓN EN EL AULA Material: Mapas del aula; minicontroles; tarjetas de control. Elementos Claves: Control; Orientación del mapa; Búsqueda de controles, códigos de control. Introducción: Presentación mediante video o DVD. Sobre lo visto en el video, explicación de cual es la dinámica habitual de una carrera de orientación, mostrar algunos controles.
4. PRÁCTICA EN EL AULA Veras como encuentras rápidamente todos los controles. Anota la letra código de cada minibaliza en el círculo correspondiente del mapa. Al terminar siéntate en tu silla. Cada control bien, vale 10 puntos, obtendrás como máximo 100 puntos. El profesor vigilará que mantengan en todo momento el mapa orientado hacia el norte del aula. Ø Explicar que esta búsqueda de controles, sin orden es diferente a una autentica carrera de orientación.
• Búsqueda de controles: los controles se buscan sin ningún orden.
• Carrera de Orientación: los controles deben “picarse” en el orden fijado por la organización
5. CARRERA ORIENTACIÓN EN EL AULA Material: Mapas del aula. Dibujar el mapa del aula en la pizarra. minicontroles de orientación con código. Un mapa de clase con el recorrido dibujado para cada alumno. Elementos claves: Carrera de orientación. Orientar el plano. Dirección de carrera. Introducción: Realizar una carrera de orientación en clase, con el objeto de comprobar la correcta orientación del mapa.
Colocar ejemplos de recorridos en la pizarra, RECALCAR que esto es una Carrera de Orientación y que por tanto, los CONTROLES deben picarse POR ORDEN. El profesor coloca a continuación otros 5 nuevos controles. Los alumnos del grupo B deben dibujar esos controles en su mapa. Los alumnos/as de los grupos A y B intercambian sus mapas. Comienzan así su recorrido en el pupitre de su compañero y terminan en el suyo.
RECORDAR: El mapa debe estar siempre orientado. Dos carreras por cada par de pupitres y de alumnos
6. TÉCNICA DEL PULGAR Utiliza tu mapa del aula. Colócate de pies y sitúate mirando hacia el primer control de tu recorrido. (Para esta lección utilizamos los mapas anteriores) • Orienta el mapa: La línea entre la salida y el primer control debe apuntar hacia donde este se encuentra en realidad. Tu dirección de marcha será la misma que la de la línea de tu mapa aunque pueda haber obstáculos en la misma. Ve al 1er control y una vez allí gira y mira hacia el 2º • Orienta el mapa: Coge el mapa de modo que tu pulgar este próximo al lugar en que te encuentras (1er control). Dobla el mapa si es necesario. Ve hacia el 2º control orientando el mapa de forma correcta. Ve desplantando el pulgar por cada detalle del mapa que superas. Realiza las mismas operaciones para ir a los siguientes controles.
Introducción a los mapas de orientación Dar a cada alumno/a un mapa de orientación con un recorrido fácil dibujado. Coger el mapa orientarlo al norte y seguir con el pulgar las líneas que unen los puntos de control.
7. PRÁCTICA EN EL PATIO. Material: Mapa del patio. Organización: Colocar a los alumnos/as por parejas, cada uno con un plano. Cada mapa tiene un solo control pintando; los de cada pareja son iguales y tienen el mismo número. El profesor, previamente, habrá colocado tantos controles como parejas (alrededor de unos 15) y tendrá una lista con los códigos de los controles y un mapa maestro con los mismos.
Explicar el ejercicio: Cada corredor (o pareja) debe encontrar el control dibujado en su mapa, reconocer su código (número y letra) regresar a la base (salida) e intercambiar su mapa con otra pareja para repetir el ejercicio hasta concluir todos los controles. Tiempo: 5/10 minutos A la finalización cada pareja irá a recoger uno de los controles. 8. ELECCIÓN DE RUTA. Objetivos: Estudio de la leyenda del mapa identificando sus símbolos en el terreno y en el mapa. Material: Mapas del patio o parque próximo. Controles. Diferentes mapas de orientación leyendas diversas. Palabras claves: Elección de ruta. Elementos lineales. Respeto al entorno y las propiedades privadas. Repasar la leyenda del mapa, explicando los diferentes símbolos que aparecen en ella, los colores y haciendo especial hincapié en los elementos lineales.
- ORIENTA EL MAPA CON LA LECCIÓN 2 -
Elección de ruta: Es decidir cuál de los caminos posibles elegiremos para ir del control 1 al 2 ¿Qué elementos lineales (*) podrías seguir? Analiza después los posibles caminos 2 y 3, 3 y 4, etc. Explica tu elección. Respeto al entorno
Elementos lineales: son aquellos elementos visibles en el terreno, de gran longitud que nos pueden servir de apoyo en una elección de ruta: caminos, tendidos eléctricos, cercas o vallas, límites de cultivo o vegetación, etc.
9. COMPETICION DE ORIENTACIÓN EN EL PATIO Material: • Mapa del patio con los controles dibujados. (1 z alumno/a) • Tarjeta de control (1 x alumno/a) • Hoja de descripción de controles – texto escrito. (1 x alumno/a)
1.- Cada alumno/a dispone de un mapa del patio con 10 controles dibujados. Cada control vale 10 puntos. Tiempo límite 10 minutos. Búsqueda libre con salida de todos los alumnos en masa. La tarjeta de control y la descripción de controles estarán fijados en el mapa. 2.-Cada pareja colocará previamente un control y permanecerán en ese punto hasta que el profesor compruebe la correcta colocación. (Este requisito es indispensable. Los alumnos pueden fallar o tratar de ser muy listos) 3.- Se aceptará cualquier orden pero se sugiere que cada uno comience por el control que ha colocado. El comienzo se hará cuando todos los controles estén colocados y revisados y cada corredor lo hará solo. Dibujar el símbolo del control en el lugar correspondiente de la tarjeta. Al final la actividad daremos un paseo final en grupo por el patio: • Recogeremos todos los controles. • Comprobaremos los símbolos de cada control y adjudicaremos 10 puntos por cada control correcto. • Repasamos la orientación del plano, la forma de sujetarlo y el seguimiento de nuestro recorrido con el pulgar. • Identificaremos durante el paseo los detalles que están reflejados en el mapa y nos servirá para confirmar la calidad del mapa. • Finalmente comentar las dificultades que cada uno ha tenido y porqué ha escogido la ruta que realizó. 10. RELEVOS Material: 11 controles (códigos de números y letras): Mapas con recorridos: Hoja de descripción de controles; tarjetas de control. Palabras claves: Carrera de relevos. Etapas o postas: Reconocer los códigos de control. Objetivos: Cooperar para oponerse.
El profesor preparará: 3 recorridos parciales de la misma longitud con 4 ó 5 controles cada uno. Algún control puede ser común para 2 o más carreras. Recorridos para equipos de 3 corredores: Cada mapa será designado con una letra A, B o C. (Por ejemplo si tenemos 27 corredores deberemos preparar 9 recorridos de 3 ramos (x3=27) es decir nueve mapas A ;9 mapas B y 9 C. Se usará una sola tarjeta de control por equipo servirá además de posta o testigo del relevo.
que
Mecánica de carrera: I. Organizaremos equipos de 3 corredores (lo más compensados posible). Ellos eligen el orden de participación, pero guardarán en secreto quien es el 1er corredor. II. Se entregará a cada equipo su tarjeta de control y los 1ºs corredores pasarán a la zona de salida donde cogerán su mapa y estudiarán su recorrido. III. A la señal: a. Salen los 1ºs corredores a hacer su recorrido lo más rápido posible. Al concluir irán a la zona de cambios donde darán la tarjeta al 2º corredor de su equipo. b. El 2º corredor cogerá el mapa: lo estudiará e iniciará su recorrido. Al concluir repite el proceso en la zona de cambios. c. Cuando el tercer corredor sale con su mapa trata de completar su recorrido lo antes posible. IV. Gana el equipo que acaba antes sin errores. Recordar: Todos los controles deben picarse en el orden fijado. Es muy importante seguir el recorrido con el pulgar para no cometer errores de orden. Algunos controles pueden ser visitados por más de un corredor de cada equipo. Es muy importante orientar el plano al Norte.
11. EL MAPA MAESTRO:
Objetivos: • Comparar mapa y terreno. • Introducir a la orientación lineal. • Saber copiar y usar mapas maestros del aula y del patio. Material: 4/6 controles: mapa del aula y del patio. Mapas diversos de orientación con recorridos dibujados. Palabra clave: Orientación lineal. Mapas maestros. Aula: Dibujar una línea sobre el M.M. (sin dibujar los controles). El alumno/a debe copiarla en su mapa cuando se le indique entrará en el aula y seguirá dicha línea caminando mientras va siguiendo el recorrido en el mapa con el pulgar. Cuando encuentren un control en el aula lo marcarán en su plano con un círculo cuyo centro coincidirá con la baliza. Patio: El profesor dibuja una línea en el mapa y en el terreno coloca 4/6 controles a lo largo de dicha línea sobre el terreno. Cuando el alumno termina en el aula, copia la ruta del patio y sale. Se deben alternar las salidas, siempre por sitios opuestos. Al terminar regresa al aula y comprueba que ha colocado correctamente TODOS los controles. 12. COPIAR CONTROLES: Objetivos: Copiar a partir de mapas maestros. Buscar controles Preparación: El profesor debe: Dibujar de 4 a 6 mapas maestros del patio o polideportivo con 10/12 controles. Colocar los controles en el patio. (Pegatinas o tablillas)
Tarea: 1º.- Los alumnos/as copiarán los mapas maestros (todos los controles) RECOMENDACIÓN: Señala el control a copiar con el dedo en el mapa maestro mientras lo copias. Organización de la Actividad: Opción 1: Se indican las horas de salidas y el tiempo límite. Se da la salida a cada alumno/a cuando este listo. Opción 2: Realizar una salida en masa a toque de silbato cuando todos estén listos. 2 minutos antes del fin del tiempo previsto dar 2 toques de silbato como aviso. 1º.- Utilizar la búsqueda de controles para que los alumnos/as empiecen a ‘’andar por el mapa’’. 2º.- Ya en el aula calcular y analizar en común los resultados de los alumnos. 13. ORIENTACIÓN EN EL ENTORNO PROXIMO. Realizar una carrera de orientación en un parque o similar de unos 1 o 2 km, con unos 8 o 10 controles. Objetivos: Realizar una práctica de orientación en entornos conocidos pero menos habituales: parque próximo, urbanización cerrada, ciudad deportiva, etc. Material: Mapas de la zona adaptados para controles de orientación (balizas); hojas de descripción de controles (texto+símbolos). Tarjetas de control para cada alumno. Antes de la prueba: Solucionar un trasporte seguro. En la zona de competición (mejor que coincidan salida y meta) repartir los mapas a los alumnos. Los alumnos deberán copiar los recorridos y también la descripción de controles. Repasar los símbolos utilizados en la leyenda del mapa. En la escuela: Explicar a los alumnos los procedimientos de salida, llegada y el resto de la mecánica de la prueba. Recalcar las normas de seguridad. Animar a los alumnos a correr, pero remarcando más la importancia de picar todos los controles por orden.
Atenuar en lo posible los aspectos competitivos. Intervalos de salidas: 1 minutos. Cabe la posibilidad de hacer dos recorridos con sentidos inversos en cuyo caso pueden darse 2 minutos de intervalo entre corredores.
De regreso al aula: Los alumnos deben calcular los tiempos finales (restar tiempo de salida del tiempo de llegada) El profesor debe: • REPASAR LOS CALCULOS DE TIEMPOS. • CORREGIR TARJETAS DE CONTROL • EXPONER LOS RESULTADOS (lo mas rápido es el sistema del “tendedero”) En común: • Comentar la carrera (fácil-difícil; rutas elegidas: en que me he guiado; etc.) 14. PREPARANDO UNA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL BOSQUE Material: -
Mapa del bosque en cuestión con funda de plástico (1por alumno/a)
-
Fotocopia del mapa en blanco y negro
-
Tarjeta de control (1por persona)
-
Hoja de descripción de controles
-
Listado de clubes de orientación
-
Calendario provincial de pruebas de orientación
Palabras claves: curvas de nivel. Leyenda. Colores
Objetivos: -
Familiarizar a los alumnos/as con el bosque
-
Facilitar información sobre los clubes de orientación de los alrededores
Trabajo previo: colocar las fotocopias en blanco y negro con lápices de colores. Acción propuesta: se da a cada alumno una fotocopia en blanco y negro, un mapa en color, una tarjeta de control y una funda de plástico transparente. Se pide a los alumnos/as que coloreen las fotocopias igual que están los mapas. Se pide a los alumnos/as que escriban en su tarjeta de control nombre y apellidos, curso, edad y sexo. Comentar: normas básicas de competición: -
Picar los controles por orden
-
Prohibición de seguir intencionadamente a otro competidor
-
Obligación de auxiliar a cualquier lesionado
-
Necesidad de pasar por meta aún en el caso de que nos retiremos
-
En casa de que nos sintamos perdidos, tratamos de volver al punto anterior en que picamos. Si no lo logramos debemos ir al camino más próximo y sentarnos allí a esperar. Los organizadores nos buscaran siempre.
Trabajos alternativos: -
Describir las rutas que elegiríamos entre los diversos puntos de control del recorrido propuestos.
-
Señalar a los alumnos diferentes símbolos del mapa y pedirles que los identifiquen.
-
Leer a los alumnos la hoja de descripción de controles (tratar de que no copien esto).
-
Abrir un turno para que los alumnos (que tendrán la hoja de descripción de controles – símbolos) nos pidan aclaraciones de los símbolos que no entiendan.
Información: de los clubes de orientación de la zona. Forma de contactar con ellos, calendario de actividades, ventajas de estar federado y pertenecer a un club.
15. RECORRIDO BALIZADO EN EL BOSQUE Material: Balizas; pinzas de control; tarjetas de control; mapas; Fundas de plástico; Hojas de códigos; grapadoras y grapas, cinta balizadora. Objetivos: 1º Toma de contacto con el bosque 2º Aproximación ‘’segura’’ a la carrera de orientación. 3º Aumento de la autonomía. Actividad: Los alumnos/as ‘’andarán por el mapa’’ realizando un recorrido dibujado en el mapa que estará balizado en el terreno con trozos de cinta de balizar cada cierto espacio. Desde un trozo debe verse el siguiente: -
Las salidas serán cada Minuto.
-
Deberán reconocer los elementos característicos en el mapa y en el terreno.
-
Deben picar cada control en su tarjeta en la casilla correspondiente.
-
El trazado del recorrido debe ser cerrado para obligar a los alumnos/as a volver a la salida y facilitar así su control final.
16. EVALUACIÓN FINAL: UNA CARRERA ORIENTACION BOSQUE Después de la actividad: -
Elaborar una clasificación somera.
-
Comentar en grupo cada tramo de los recorridos haciendo referencia a los elementos característicos encontrados.
-
Comentar las rutas seguidas y los motivos para la elección.
-
Elementos de apoyo y seguridad.
- UNA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL BOSQUEMaterial: - Balizas de Orientación
-Cinta de balizar
- Pinzas de control
- Reloj grande
- Tarjeta de control
- Grapadoras/grapas
- Hoja de descripción de controles
- Fundas plástico
Objetivos: -
Comprobar el nivel de aprendizaje de los elementos básicos de la carrera de Orientación.
-
Apreciar el grado de autonomía adquirida para desenvolvernos en entornos no habituales.
-
Realizar una competición conjunta de todas las clases y niveles.
Preparación: - Preparar listados de salida y adjudicar tiempos.
- Marcar las tarjetas maestras para la corrección.
- Preparar las tarjetas de control de cada alumno/a participante.
- Baliza tramos peligrosos, difíciles o prohibidos.
-Trazar los diversos recorridos en el mapa.
- Organizar zona de recepción y descanso de los participantes.
- Elaborar la descripción controles con símbolos y texto.
de
- Preparar receptáculos para la basura.
- Colocar todas las balizas de control.
- Organizar zonas de salida y de meta.
Actividad: Realizar una carrera de orientación de entre 1’5 y 2 Kms. Con tramos fáciles sobre elementos lineales muy claros. Distribuir de 8 a 12 controles según edades y conocimiento del tema. Salidas cada minuto de un corredor de cada recorrido. Los tramos difíciles, prohibidos o peligrosos estarán balizados con cinta sobre el terreno. Recomendaciones para participantes • No seguir a ningún participante. • Comprobar código antes de picar el control. • Auxiliar a cualquier herido o lesionado. • Si algún competidor nos pide ayuda nuestra obligación es decirle donde estamos; nada más. • Si tenemos alguna zona prohibida no podemos pasar por ella. • En cualquier caso aunque nos retiremos, pasar por meta y dejar allí nuestra tarjeta de control.
Después de la carrera: • Corregir las tarjetas de control y elaborar la clasificación por recorridos y categorías. • Presentar los resultados. El sistema más fácil es colgar en un tendedero las tarjetas de control por orden de clasificación y categorías. Los 1ºs clasificados de la categoría mayor pueden explicar su recorrido ante un mapa gigante. • Comentarios comunes sobre la carrera, los recorridos y las dificultades encontradas. • Con posterioridad entregar un diploma a todos/as aquellos participantes que acaben su recorrido. 17. COMO ORGANIZAR TU PRIMERA CARRERA DE ORIENTACIÓN Estudiar las zonas posibles y elegir la más adecuada al tipo de carrera que deseamos hacer: En el medio natural: un lugar boscoso con un suelo que permita la carrera con una red de caminos y sendas que permita la participación de las categorías de iniciación y en lo posible exento de riesgos para los participantes. En medio urbano: Una zona segura de escaso o ningún tránsito rodado con numerosos detalles donde colocar los controles y posibilidad de elección de rutas que no incidan en propiedades privadas. Una vez elegida la zona: •
Requerir de los posibles (preferentemente por escrito).
propietarios
los
permisos
pertinentes
•
Solicitar a las autoridades locales los oportunos permisos.
•
Si fuéramos a usar una zona con protección ambiental requerir la pertinente autorización de las autoridades medioambientales.
•
Realizar un mapa de orientación lo más detallado posible siguiendo la normativa establecida por la IOF (International Orienteering Federation)
•
Prohibir los entrenamientos en la futura zona de competición.
Una vez realizado el mapa y comprobada su utilidad: •
Visitar la zona y elegir el centro de competición y la meta.
•
Comprobar sobre el terreno las posibilidades de paso por zonas complicadas y/o peligrosas (ríos; arroyos; carreteras; cercados, terrenos prohibidos o privados, etc.)
•
Trazar sobre el mapa los diferentes recorridos. Deben escalonarse desde personas sin ninguna experiencia en deporte de orientación (Iniciación) hasta otros destinado a corredores con experiencia y gran capacidad física (élite).
Sobre el terreno: Balizar con cinta balizadora marcada con sus respectivos códigos los diferentes puntos de control. Ajustar las descripciones de control para cada uno de los controles. Correr (o hacer correr) algunos de los recorridos (lo ideal sería todos) para comprobar su posibilidad de realización, el tiempo que se emplearía y los posibles problemas surgidos en su transcurso. Una vez hecho lo anterior confirmar los diferentes recorridos. Una semana antes de la prueba: •
Mandar a imprimir los mapas de los diferentes recorridos (imprimir 7 más de los inscritos a la finalización del plazo de inscripción)
•
Imprimir de 15 a 25 mapas limpios para corredores inscritos el día de la competición (estos corredores deberán pintarse su recorrido en el mapa antes de iniciar la competición).
•
Reproducir las hojas de descripción de controles de cada recorrido (se recomienda 2 por cada corredor).
Preparar los materiales: • Balizas con sus correspondientes códigos.
• Preparar las tarjetas de control para cada corredor.
• Pinzas de control.
• Preparar las tarjetas maestras de cada recorrido para la corrección.
• Soportes para aquellas balizas que lo requieran. • Prepara fundas de plástico adecuadas al formato de los mapas impresos. Preparar las actas de la competición:
• Listado de inscritos (debe reflejar su situación económica respecto a la competición) • Listado de salida (deberá tener como mínimo los siguientes campos: Nombre y apellidos, club; categoría; recorrido; hora de salida) • Si le añadimos tiempo de llegada ; tiempo final y puesto tendremos un acta total.
Una vez finalizado el plazo de inscripción el organizador debe: Adjudicar horas de salidas a cada corredor inscrito, procurando que en el mismo minuto no salgan dos corredores de recorridos iguales. Confeccionar las tarjetas de control y/o ponerles en el tiempo de salidas. Organizar las tarjetas según dos posibles opciones: a) Ordenadas por tiempo de salida B) agrupadas por club o entidad El día antes de la competición el organizador debe: • Comprobar la calidad de impresión de los mapas. • Estudiar como agruparlos (lo mejor es una caja para cada categoría, junto con las respectivas descripciones de control) • Preparar para su transporte todo el material necesario. El día de la competición el organizador debe: • Distribuir entre los colocadores los controles que deben colocar. (no más de 12 colocados) • Dar a cada colocador su mapa y la oportuna descripción de controles. Pedirles que retiren las cintas y las traigan consigo (así sabremos que están bien colocados) • Montar la zona de recepción salida y Meta: La zona de recepción debe tener: Listado de participantes, tarjetas de control ya rellenas, tarjetas de control nuevas para inscripciones tardías, listado de seguros de competición de un día. La salida debe tener: Lista de salidas. Cajas con los mapas de los diferentes recorridos, descripciones de control de cada recorrido, grapadora con grapas, fundas de plástico, un reloj grande que indicará la hora de salida, una zona de presalida baliada donde entrarán los corredores 1 minuto antes de su hora de salida. La meta debe tener: Cronometro sincronizado con el de salidas. Tarjetas maestras de control para corrección, listado de salida/Meta. Bolígrafo o rotulador para anotar los tiempos de llegada de cada corredor en horas, minutos y segundos. Sistema del tendedero para exponer los resultados. El sistema del ‘’tendedero’’ consiste en una vez corregidas las tarjetas de control colgarlas dobladas con la información hacia fuera en un cordel; situado la primera de cada categoría la de aquel corredor/a que tardó menos tiempo
sin error y a continuación las demás por orden creciente de tiempos. Entre dos categorías se coloca una tarjeta con el nombre de la categoría que va a continuación. 10.
LA BRÚJULA. SU USO.
¿Qué es una brújula? Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones. La brújula con “plataforma plana” es la más utilizada. Partes. Flecha de dirección: Es la que nos dará la dirección a seguir una vez tomado el rumbo por la “técnica de los tres pasos”. Flecha norte: Se utiliza para hacerla coincidir con la misma dirección que señalan las flechas norte del mapa. Aguja Imantada: Se encuentra en el interior del limbo. Limbo: Graduado en 360º, tiene intercalados los 4 puntos cardinales. Las escalas: Grabadas en los bordes, ayudarán al cálculo rápido de distancias. USO DE LA BRÚJULA. (Técnica de los tres pasos) 1º Paso: Colocar la brújula sobre el mapa. La flecha de dirección deberá señalar la dirección al punto de destino. 2º Paso: Giramos el Limbo hasta que la flecha norte de su interior quede alineada con alguna de las líneas del mapa que señalan el norte. 3º Paso: Levanta la brújula y colócala de forma horizontal en la palma de la mano. Gira lentamente hasta que coincida la aguja imantada con la flecha norte del Limbo. La dirección a seguir será la que indique la flecha de dirección. ¡Ojo! Hay que seguir la flecha de dirección, no la dirección de la aguja imantada, ni la flecha norte del Limbo.
BIBLIOGRAFIA Y CITAS ELECTRÓNICAS:
GÓMEZ ENCINAS, V.; LUNA TORRES, J. Y ZORRILLA SANZ, P.P. (1996). "Deporte de orientación". Ministerio de Educación y Cultura - http://www.web-fado.com/